Zonas de reserva ecológica ()

Cerro Ayaqueme

Que la zona conocida como "Cerro Ayaqueme-Volcán Huehuel", ubicado en los municipios de Chalco, , , Tenango del Aire y Ozumba, en el Estado de México, considerada como una zona importante para la conservación de recursos naturales presentes en el área: agua, suelo, flora y fauna, es una región del Sistema Volcánico Transversal, lo que propicia que sea un área muy compleja, en origen y ambiente. Que el Sistema Volcánico Transversal (SVT), por sus características constituye un corredor biológico en el centro de la República Mexicana capaz de conectar hacia diferentes puntos, lo que convierte al sistema de zona de Transición Mexicana, conectando entre los sistemas holártica y neotropical, por lo que se observan intercalaciones complejas entre las biotas de las regiones norte y sur.

Que esta zona de contacto de dos provincias es relevante para propiciar diversidad génica, en las poblaciones que se mantienen al interior. Y por ende, la probabilidad de que cada organismo mejore genéticamente, para evitar la endogamia y por consecuencia la declinación de una población por enfermedades congénitas y genéticas, lo que permite lograr equilibrio en el ecosistema, dando paso a un medio rico en calidad de servicios ambientales otorgados para lograr la conservación y la regeneración natural de la zona, considerándola como un importante corredor ecológico del estado. Que el Acuerdo del Ejecutivo Estatal para establecer las Cimas de Montañas, Lomeríos y Cerros del Estado de México, publicado en la Gaceta del Gobierno, el 5 de agosto de 1993, abrogado el 27 de agosto de 2009, debido a que se presentaba la sobre posición de 34 áreas, sobre las ya decretadas como Áreas Naturales Protegidas, de un total de 50 polígonos, quedando pendiente el estudio técnico justificativo de los 16 polígonos, previo a su decreto como Área Natural Protegida, entre las que se incluye "Cerro Ayaqueme Volcán Huehuel" ubicada en los municipios de Chaico, Juchitepec, Temamatla, Tenango del Aire y Ozumba, Estado de México. Ei Área Natural Protegida tiene una superficie de 13,404.32 hectáreas, la Reserva Estatal "Cerro Ayaqueme -

Volcán Huehuel" ubicada en los municipios de Chalco, Juchitepec, Temamatla, Tenango del Aire y Ozumba, colinda al norte con San Juan Tezompa, Santa Catarina Ayotzingo, al noreste con San Miguel, San Judas Tadeo, San Isidro Salvador, la zona centro se encuentra lateral a las localidades de La Palma Xoxope, Cerro de las Campanas, Tecuatlitla, Santiago Tepopulatechimalco, Josefa Ortiz de Domínguez, al sur con La Rosita, Santa Cecilia, Zacal, San Felipe, Tlalcorra. El límite lateral izquierdo define el límite entre el Estado de México y el Distrito Federal. Naturalmente, la Reserva se encuentra de forma lateral izquierdo a las elevaciones de la Sierra Tlalaloc, la poligonal está definida por 555 vértices y se localiza a 2,834 metros sobre el nivel del mar. Es una zona importante de conservada, de los recursos naturales, flora, fauna y suelos que permitan la recarga de los mantos freáticos. La zona conforma un área topográfica y geomorfológica que, junto con la condición climática, comprenden el refugio de fauna holártica y neotropical, rodeada por actividades agropecuarias, así como por la presencia cercana de áreas naturales protegidas con objetivos similares. 4.1 Políticas de Ordenamiento Urbano

Se plantea el siguiente conjunto de políticas particulares para lograr un ordenamiento urbano en Ozumba, el cual permitirá contribuir al mejorar el funcionamiento del municipio y las oportunidades económicas y calidad de vida que provee a sus habitantes.

Las políticas planteadas constituyen las líneas generales que deberán regir la ejecución de los programas de desarrollo urbano planteadas, suponiendo el desarrollo del municipio con base en el ordenamiento interno.

Para el caso de Ozumba se consideran como puntos estratégicos de ordenamiento urbano; la conversión de las prácticas tradicionales de crecimiento urbano de la población nativa, en políticas formales; recuperación del control sobre su tasa de crecimiento urbano a través de la observación estricta de la normatividad hacia nuevos proyectos de urbanización; el impulso de actividades agrícolas y pecuarias con probada rentabilidad financiera y con aceptación social (apicultura, fruticultura, herbolaria, etc.); el impulso de actividades artesanales, la conservación y aprovechamiento de sus suelos con vocación forestal con especies propias para los tipos de suelo con criterios de sustentabilidad, el mantenimiento de la recarga de los acuíferos ubicados en el municipio, el desarrollo de un polo turístico ecoturístico y agroturístico intensificando los usos agrícolas de los suelos con alto valor agro- ecológico, especialmente los que colindan y rodean las áreas urbanas; así como el acondicionamiento de la zona urbana con obras de infraestructura y equipamiento urbano de modo que se logre una imagen tradicional o típica rescatando su imagen municipal para consolidar una oferta para el turismo sustentable; el impulso a las actividades de reciclaje y aprovechamiento de la basura doméstica y de las aguas servidas con opciones de bajo consumo de energía (ecotecnias), entre otras.

El modelo de desarrollo propuesto requiere asegurar un perfil atractivo en los núcleos poblacionales y determinar de manera definitiva con el presente plan, hasta donde se van a extender los servicios urbanos, siendo estos los límites urbanos. Esta política será acompañada por la implementación de programas de auto-suficiencia para las zonas que queden fuera de este alcance.

4.1.1 Políticas de incorporación del suelo al desarrollo urbano

No se requiere incorporación de suelo al desarrollo urbano, debido a que el suelo urbano actual tiene la capacidad de absorber todo el crecimiento urbano del municipio a 20 años, a través de la consolidación y redensificación. La factibilidad del modelo de desarrollo del municipio dependerá de la consolidación de su oferta turística, misma que tiene como base la belleza de sus edificios de interés cultural e histórico, calles y paisajes y del aprovechamiento intensivo de sus suelos agrícolas, potenciales estos que no son compatibles con la expansión de la mancha urbana.

Las distintas políticas para coordinar la incorporación del suelo al desarrollo urbano por área y tipo de prioridad, están orientadas a encausar el desarrollo en las áreas que se encuentran dentro de los límites urbanos actuales.

1. Orientar la ocupación del suelo de manera más intensa en las áreas de prioridad alta y con viabilidad para ser urbanizables dentro de la zona urbana actual.

2. Respeto de la delimitación de la zona urbana por el presente plan, respondiendo en primer orden a la conservación de los recursos naturales y al aprovechamiento sustentable de los mismos, así como atender al crecimiento natural de la población.

3. Procurar un crecimiento ordenado en cuanto a la saturación de la zona urbana actualmente existente, así como atender y prever en forma programada las demandas de infraestructura, vialidad y transporte, equipamiento y servicios urbanos que genera la población en los que sean factibles con los usos y políticas propuestas en el entorno, procurando la saturación de la zona urbana actual.

4. Recuperación del control sobre su tasa de crecimiento urbano a través de la observación estricta de la normatividad hacia nuevos proyectos de urbanización.

5. Adquisición de terrenos dentro de los límites urbanos para destinarlos a infraestructura y equipamiento.

6. Impulsar la construcción de obras de infraestructura urbana con la ayuda de las organizaciones y agrupaciones de vecinos o los ciudadanos directamente beneficiados.

7. Rescatar su imagen urbana municipal para consolidar una oferta para el turismo sustentable.

8. Intensificar los usos agrícolas de los suelos con alto valor agro-ecológico, especialmente los que colindan y rodean las áreas urbanas.

Las zonas que cuentan con las características arriba mencionadas, son aquellas que se encuentran dentro del límite urbano actualmente existente en la cabecera municipal y en las delegaciones, lo cual debe procurarse que ésta no se expanda debido a la dispersión actual.

4.1.2 Políticas de aprovechamiento del suelo

Las distintas políticas para el aprovechamiento del suelo estarán orientadas al mejoramiento de la infraestructura existente, promoviendo la saturación de baldíos urbanos y traspatios, definiendo usos y densidades adecuados a la demanda poblacional y definiendo las acciones de ocupación que permitan detener el desarrollo urbano disperso.

Estas políticas tiene cuatro vertientes: políticas aplicables al ámbito urbano, políticas aplicables a zonas con actividad agrícola extensiva, políticas aplicables a zonas con actividad agrícola de intensidad media y políticas aplicables a las zonas con potencial forestal, las cuales se clasifican de la siguiente manera:

1. Promover inversiones para el desarrollo de obras y proyectos orientados a la prestación de servicios turísticos, recreativos y culturales.

2. Promover el desarrollo de proyectos que permitan elevar la rentabilidad agrícola a fin de evitar el cambio de uso del suelo en esta zona, así como reglamentar el crecimiento urbano en estas zonas, así como en las zonas con potencial ecoturístico y con vocación forestal sustentable, o la construcción de equipamiento urbano para la prestación de servicios ambientales.

3. Promover que el municipio forme parte de un corredor comercial agroturístico y de servicios turísticos en la región.

Políticas urbanas

1. Favorecer el crecimiento natural y condicionar el crecimiento social (inmigración), con el fin de parar el calentamiento de la tasa de crecimiento, la cual ha aumentado de manera significativa en los últimos años, causando problemas a la administración municipal y poniendo en riesgo la imagen e identidad municipal.

2. Realizar una zonificación del área urbana, a base de la cual se elaborarán políticas y estrategias para lograr su aprovechamiento y funcionamiento óptimo.

3. Promover la construcción progresiva de viviendas en el lote familiar con la finalidad de saturar la actual mancha urbana.

4. Realizar un inventario de los terrenos baldíos y abandonados.

5. Consolidar la vivienda en las zonas de menor densidad a través de la generación de infraestructura y equipamiento requeridos.

6. Crear un Fideicomiso Municipal para la Vivienda como instrumento para organizar la oferta y demanda del suelo, en función de los objetivos del presente Plan.

7. Gestionar, diseñar e implementar un Reglamento de Imagen Urbana.

8. Generar e implementar un Plan para el Fomento del Turismo.

Políticas para zonas, corredor comercial agroturístico y de servicios

1. Elaborar un Plan Parcial de Desarrollo agroturístico para la zona que se encuentra a 50 metros de cada lado de la carretera entre Ozumba y , Así como la carretera México – Cuautla a la entrada y salida de la cabecera municipal con el objetivo de generar una zona de servicios para la población, y para el turismo de tal manera que esta franja desarrolle el concepto de turismo sustentable al proporcionar los medios para un desarrollo armónico entre progreso y medio ambiente, de una manera atractiva y funcional, cuidando la conservación de la belleza del paisaje y la imagen urbana municipal.

Políticas para zonas agrícolas y ganaderas

1. Delimitar el área inmediata a los centros urbanos como “cinturones verdes”, para el fomento de proyectos de agricultura intensiva.

2. Implementar programas de apoyo para la diversificación agrícola, con atención especial a la producción, procesamiento y comercialización de productos agropecuarios y el fomento del cultivo de árboles frutales y nogales, y en la recuperación de suelos con vocación forestal dentro y fuera del área natural protegida de acuerdo a un plan de manejo, adecuado de la misma.

3. Fomentar el agroturismo.

4. Fomentar la organización de unidades de riego en las tierras que podrían ser beneficiadas con una planta de tratamiento.

Políticas para suelos forestales

1. Formar una Comisión Forestal Municipal, involucrando a los ejidos, dueños y miembros de la comunidad, en la vigilancia, saneamiento, reforestación y cuidado de los bosques del municipio.

2. Implementar programas de reforestación en los cerros y zonas deforestadas.

3. Fomentar el ecoturismo como estrategia para lograr el manejo sustentable.

4.1.3 Políticas para preservación de zonas no urbanizables

1. En los suelos de alto valor agroecológico contiguos a los límites urbanos, se delimitarán “Cinturones Verdes”, siendo polígonos prioritarios para acciones concertadas sobre actividades agropecuarias intensivas, incluyendo actividades de agroturismo.

2. No se desarrollarán servicios ni equipamiento (agua, luz, drenaje, pavimentación, transporte, educación, salud, seguridad, etc.) en los asentamientos fuera de los límites urbanos establecidos en este plan.

3. Se promoverá el manejo sustentable de los bosques ejidales del municipio, en un esfuerzo coordinado entre los ejidos, las autoridades municipales, estatales y federales, las escuelas y la comunidad en general.

4. Se elaborará su Ordenamiento Ecológico Municipal, en un proceso que involucre a los comuneros en la planeación y coordinación para el uso sustentable de sus recursos naturales.

5. En colaboración con la SEMARNAP, se generarán unidades de manejo ambiental para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (UMAS) comunales del municipio.

6. Fomentar el cuidado y conservación de las zonas de protección ecológica. Impulsar la política de reforestación con especies locales de coníferas y árboles frutales, así como restringir los trámites para el cambio de usos del suelo forestal hacia fines agrícolas o pecuarios.

7. Gestionar la protección, recuperación y preservación de todos los sitios arqueológicos del municipio.

4.1.4 Política de integración e imagen urbana

Se establecerá la reglamentación necesaria para el mejoramiento de la imagen urbana, tanto en la construcción como en el mantenimiento de las fachadas de las viviendas, procurando que éstas conserven su carácter tradicional y su uniformidad estética, con base en los siguientes lineamientos:

1. Fomentar el crecimiento y consolidación de la zona baldía al interior de la zona urbana de la cabecera municipal y de sus delegaciones, definiendo las densidades medias apropiadas por la mezcla de usos comerciales, productivos, turísticos de servicios, con base en lo estipulado en el presente plan.

2. Se promoverá la implementación de programas de limpieza de calles y vías de acceso en la zona urbana, así como la colocación de la nomenclatura de las calles para su correcta ubicación.

3. Se deberá incidir en el rescate y mantenimiento de los inmuebles públicos, como aquellos ubicados en el centro de la cabecera municipal, procurando la funcionalidad y una definición de la imagen tradicional de acuerdo con la arquitectura del municipio. Los considerados dentro del catálogo del INAH así como los no considerados, pero importantes por su atractivo.

4. Implementar programas y proyectos que promuevan una zona urbana tradicional en las zonas típicas del municipio, así como en las zonas comerciales del mismo.

5. Fortalecimiento de puntos estratégicos detectados dentro de las poblaciones a fin de establecer centros de recreación y esparcimiento familiar.

6. Vigilancia del no establecimiento de conjuntos urbanos o unidades habitacionales de alto impacto en el uso de los recursos.

7. Definir los estándares arquitectónicos y de seguridad en la construcción de las viviendas de acuerdo con la imagen tradicional de Ozumba.

8. Establecer incentivos fiscales y de mercado para el fomento de la construcción y el mantenimiento de fachadas y vialidades urbanas; así como el fomento del uso de materiales de la región y a la conservación del estilo arquitectónico tradicional.

9. Señalar con precisión la red primaria y secundaria con sus respectivas restricciones y afectaciones, así como el área para el paradero del servicio de transporte colectivo.

10. Implementar programas de mejoramiento y acondicionamiento físico de las vialidades primarias y secundarias del municipio.

11. Diseñar una casa tipo que se tome como ejemplo para las nuevas construcciones.

12. Diseñar el prototipo de las señalizaciones que indiquen la entrada del municipio, así como los lugares de interés para los visitantes de los identificados en el presente plan.

13. Reglamentación de ruta de servicio, paraderos e intervalos de partida. Con la implicación de diseño arquitectónico de paraderos, entendiendo esto como las casetas y equipamiento de los lugares donde se permita hacer base, respetando el estilo de la imagen urbana municipal para mejorar la capacidad y nivel de servicio del sistema vial.

14. Implementar programas de forestación de vialidades primarias, secundarias y banquetas.

15. Iniciar el estudio ejecutivo regional para desarrollar un mecanismo alternativo y complementario de transporte regional como es el ecotren.

16. La recuperación y conservación de barrancas y cauces de arroyos.

17. Estilo de equipamiento urbano, tales como contenedores de basura debidamente rotulados para tener una captación de los residuos separados, casetas telefónicas, bancas, luminarias.

18. Elaboración de programa para la reconversión de sistemas de tendido aéreo tanto eléctrico como telefónico, a sistemas subterráneos, como prioridad el centro urbano, el centro histórico y cultural, corredores urbanos, corredor comercial agroturístico.

19. Integrar a las delegaciones a la cabecera municipal a través de carreteras en buen estado y con la red telefónica.

20. Reglamento, tanto en la construcción como en el mantenimiento de las fachadas de las viviendas, procurando que conserven su carácter tradicional y su uniformidad estética.