Algunas consideraciones histórico-arquitectónicas acercaacerca dede lala parroquiaparroquia dede SanSan JuanJuan Bautista,Bautista, enen TenangoTenango deldel Aire,Aire, EstadoEstado dede MéxicoMéxico

Areli Karenina Velázquez Espejo monio edificado. De manera general se ha dividido cán). Cuando los aztecas invaden la región y sub- el escrito en tres partes, la primera referida a la yugan a los señoríos chalcas, se produce una re- Raúl Martínez Vázquez cuestión histórica del bien inmueble, la segunda, organización del espacio y las comunidades, pues avocada a cuestiones arquitectónicas y una ter- el asentamiento de Tenanco se traslada hacia el cera en donde se correlacionan la primera con la sur, a un paraje conocido como Tenanzulco en la segunda y se presentan algunas consideraciones época virreinal, en las inmediaciones de cerro Xo- Alumnos 2º. Semestre, Maestría en Arquitectura preliminares, pues el trabajo aún está en curso. cayán, cerca de la actual ; es el asenta- con Especialidad en Restauración de Monumentos, miento de Tepopolla el que permanece en su lugar ENCRyM y el cual a partir de entonces es reconocido como tributario de los mexicas, apareciendo en la Ma- trícula de Tributos (Monterrosa, 2006). Introducción

Localizado en la porción sureste de la entidad mexiquense, en la región de Chalco-, Tenango del Aire, antiguamente Tenango de Tepo- pula, ha sido uno de los contextos de investigación en los que se está trabajando desde 2008 por par- te de estudiantes de la Maestría en Arquitectura con Especialidad en Restauración de Monumen- tos de la ENCRYM. De manera particular se han seleccionado dos inmuebles para desarrollar una Imagen 1. Ubicación del municipio de Tenango del Aire, en propuesta de intervención arquitectónica, siendo el contexto de la región Chalco-Amecameca (composición uno de estos el conjunto parroquial de la cabecera elaborada con imágenes de www.edomex.gob.mx). municipal, sobre el cual se presentan en este tra- bajo algunas consideraciones preliminares, bajo la Las raíces históricas de Tenango del Aire se remon- premisa de que la correlación entre el componen- tan hacia la época prehispánica, cuando un grupo te histórico del edificio y su contraparte arqui- de filiación chichimeca, funda el altépetl denomina- tectónica, pueden generar una lectura no solo del do Tenanco Texocpalco Tepopolla, el cual a partir de Imagen 2. Topónimo de Tepopolla, que aparece en la pro- desarrollo del mismo inmueble sino de la historia entonces sería uno de los cuatro señoríos inte- vincia tributaria de Petlacalco, lámina 4 de la Matrícula de de la propia comunidad y servir de referente para grantes de la llamada Chalcáyotl (los otros eran Tributos (Tomado de Revista Arqueología Mexicana, Ed. proponer estrategias de conservación del patri- , Amecameca y Chalco-Chimalhua- Especial Matrícula de Tributos, 2003: 25).

34 Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete“ Memorias 2o Foro Académico 2009 Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete“ Memorias 2o Foro Académico 2009 rrosa, 2006), es decir no se localizaba en la par- Aspectos históricos te plana del valle. En relación a lo antes expuesto, vale la pena Tras la conquista española, la región de Chal- mencionar el caso de San Mateo Tepopula, co- co-Amecameca se ve envuelta en el proceso de munidad conurbada con la cabecera municipal evangelización por parte de las tres principales de Tenango del Aire, pero que no es un barrio; órdenes mendicantes que llegaron a la naciente pues esta peculiaridad al parecer tuvo que ver colonia (franciscanos, dominicos y agustinos); con el cambio de emplazamiento llevado a cabo en este contexto se da la fundación del nuevo por los dominicos; cuando los frailes deciden di- asentamiento de Tenango, situación sobre la cho traslado, las tierras donde se iba asentar el cual hay dos versiones al respecto. Por un lado nuevo pueblo, pertenecían a Tepopula y los do- el cronista de Tenango, Julio Salamanca al reto- minicos pensaban integrar dicho asentamiento mar los datos presentes en un documento anti- como sujeto de Tenango, a lo cual los naturales guo de 1865 (copia de uno anterior del siglo XVI), se negaron rotundamente; como una solución menciona que para 1532 se realizó la congrega- para el conflicto, los religiosos decidieron man- ción de varios pueblos aledaños en lo que sería tener la independencia del poblado y tuvieron posteriormente la actual cabecera municipal; que ceder a las exigencias de los naturales que lo anterior fue realizado por Fray Juan de Zu- solicitaron la fundación de una visita dedicada márraga, quien además asignó el nombre de un a San Mateo, ubicada a unos pasos de la cabe- santo para cada uno de los pueblos existentes, cera. Imagen 3 Mapa histórico donde se muestran los luga- entre ellos el actual San Mateo Tepopula, que Regresando al asunto del convento, de res en que se está llevando a cabo la evangelización en la ya tenía muchos años de existir; es de llamar la acuerdo a Peter Gerhard, el nuevo monasterio zona aledaña a Tenango; este ultimo aparece en un círculo atención que el franciscano haya ordenado la anteriormente había sido una visita del con- (AGN, Número de Catálogo 1180). construcción de una parroquia no en Tepopula, vento franciscano de Tlalmanalco (2000:106); sin sino en el pueblo recién fundado (Salamanca, embargo no deja claro si dicha visita estuvo en 1999:57). el nuevo Tenango (que presumiblemente habría está acompañado de un expediente en náhuatl La otra versión basada en documentos del fundado Zumárraga) o bien ésta primitiva iglesia sobre el asunto (AGN, número de catálogo 1180) Archivo General de la Nación (AGN) atribuye estuvo en Tenanzulco, y desaparece cuando la Pero a la situación poco clara de la fundación a los dominicos el trazo del pueblo así como el evangelización queda a cargo de los seguidores de la parroquia de Tenango, debemos agregarle reparto de solares y el establecimiento de los de Santo Domingo (Jalpa, 2008:26). Si nos vamos un ingrediente más: las menciones que se hacen barrios, pues para 1570 los predicadores fun- a las fechas enunciadas en ambas fuentes, 1532 del establecimiento monástico desde la historio- dan un convento con la advocación de San Juan y 1570, nos daremos cuenta que la diferencia es grafía dominica. En las actas del capítulo domi- Bautista y hacen el traslado de la población considerable (38 años), sobre todo si tomamos nico del 14 de septiembre de 1559 se enumera la desde Tenanzulco hasta el actual Tenango, que en cuenta que existen evidencias gráficas de aceptación como conventos de dos fundaciones: era el emplazamiento original del asentamien- que para 1557 se estaba llevando a cabo el pro- San Antonio de Tetela (el actual Tetela del Vol- to al momento de la conquista mexica (Jalpa, ceso de evangelización en varios pueblos de la cán, ) y San Juan Bautista de Tenango 2008:26); sobre lo anterior es preciso hacer zona como son: Tenaco (Tenango), Santiago Te- (Álvarez Espitia, 2006: Anexo 3); al respecto del notar que el sitio arqueológico que se identi- tepoxtla (Santiago Tepopula), San Juan Chotola establecimiento de los predicadores en Tenango, fica como el Tenango que fue abandonado tras (San Juan Coxtocan), San Francisco Tlatlama Mullen propone como número promedio de frailes la dominación azteca es el que ocupa la zona de () y uno ilegible, el cual se propone es en el convento, de 2 a 4 y hace notar que apare- malpaís al oeste de la actual cabecera (Monte- San Mateo, los cuales aparecen en un plano que ce nombrado por el cronista Fray Agustín Dávila

35 Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete“ Memorias 2o Foro Académico 2009 Padilla (Mullen, 1975:236, 238). Cabe mencionar concluyéndose en el siglo XVII (1981:14); en ambos que en la pared del sotocoro de la iglesia, del casos no aportan mayor detalle al respecto. lado del claustro, hay una pintura mural de 1867, Antes de pasar a los apartados referentes a en donde se enlistan las casas dominicas de las la parte arquitectónica y funcional del inmueble, naciones mexicana (Tenango se incluye en ésta), no se pueden pasar por alto, algunos datos inte- mixteca y zapoteca. resantes que nos proporcionan un plano histórico y dos expedientes documentales; el plano y uno de los documentos son del siglo XVIII y el otro do- cumento es del siglo XVI. En el caso del plano, su temática central es la Hacienda de Tequimilco, la cual fue la unidad productiva más importante en la época virreinal en el entorno de Tenango; dicho plano (AGN, Número de Catálogo 1185), es del año 1742 y en el aparece el pueblo de Tenango con su respectiva iglesia, la cual presenta un techo a dos aguas y una sola torre, con la disposición similar Imagen 5 El pueblo de Tenango en un plano histórico re- a como se observa en la actualidad; es decir, po- ferente a la cercana hacienda de Tequimilco, que data demos suponer que por lo menos para esa época de 1742; resalta al centro la iglesia de San Juan Bautista había un techo de madera. La aseveración antes (AGN, Número de Catálogo 1185). expuesta se confirma con las fuentes escritas, pues una de ellas es una licencia de 1591, conce- dida a los naturales de Tenango Tepopula para un sacerdote italiano de nombre Vicente Palloti; cortar del monte de Amecameca, doscientas vi- sin embargo el encargo pastoral de los clérigos gas de madera para techar su iglesia, guardando polacos tiene que ver con la veneración a la ima- la ordenanza (AGN, Indios, Vol. 3, Exp. 990). En gen del Señor de la Misericordia, el cual de acuer- cuanto al otro testimonio escrito, este refiere a do a la iglesia católica se le apareció a una monja 1779 (AGN, Indiferente Virreinal, Caja 1215), es una polaca hace varias décadas. Imagen 4. Pintura mural localizada en una de las paredes carta en la cual las autoridades de la Audiencia del sotocoro de la iglesia, donde se enumeran las doctri- solicitan al entonces Arzobispo de México, Alo- Aspectos arquitectónicos nas a cargo de la orden dominica; data de 1867 (fotografía nso Núñez de Haro y Peralta, nombre a un en- del proyecto, 2008). cargado de la obra de composición de la iglesia, Se procede a continuación a describir brevemen- para la cual se han autorizado ocho mil pesos, te el inmueble, que en primer lugar ocupa un po- De acuerdo al cronista Salamanca, la fundación de los cuales se erogarán de los tributos de la juris- lígono de forma rectangular de 200 x 170 metros, la parroquia de San Juan Bautista fue en 1671 y su dicción; presumiblemente se puede suponer que el cual en una de las esquinas colinda con el mer- secularización se produjo hasta 1772 (Salamanca: esas nuevas obras a desarrollar tengan que ver cado del poblado; la manzana cubre aproxima- 1999:56); por su parte otro cronista local, el pro- con el cambio de la techumbre de madera a una damente 33568.20 metros cuadrados y es la de fesor Gabriel de León menciona que la edificación de piedra y con cúpula. mayor tamaño de la cabecera municipal, lo cual de de templo y monasterio fue la misma que se ob- En la actualidad la parroquia se encuentra ad- alguna manera es reflejo que no fue fraccionada servó en todo el territorio conquistado, trabajo ministrada por sacerdotes polacos, quienes per- en algún momento de su historia, como pasó con manual de los indígenas bajo la supervisión de los tenecen a la orden de los Palotinos, una agrupa- otros complejos conventuales, principalmente frailes, construyéndose el edificio por etapas y ción religiosa que fue fundada en el siglo XIX por como consecuencia de las Leyes de Reforma.

36 Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete“ Memorias 2o Foro Académico 2009 Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete“ Memorias 2o Foro Académico 2009 Se compone el predio de un templo de una nave dio punto apoyado sobre columnas mixtilíneas una bóveda de cañón corrido y arcos de medio con una capilla integrada en su costado norte; al con fuste estriado. Sobresale de la forma total punto que dividen tres entrejes apoyados por lado sur, se ubica el área del claustro y anexa a de ésta el remate superior a modo de frontón pilastras sobrias. Dicha capilla funciona en la ac- ésta las dependencias donde residen los sacer- triangular con pináculos y cruz latina. Del lado tualidad tanto como sagrario y para la veneración dotes encargados del inmueble. izquierdo se ubica la torre del campanario, cuya de la imagen del Señor de la Misericordia, pues se La arcada real compuesta por una portada de planta es rectangular y cuenta con dos cuerpos debe comentar que el templo tiene la categoría tres vanos de medio punto, ubicada a un costado rematados por un cupulín. diocesana de Santuario de dicha advocación. del mercado, conduce hacia un gran atrio donde Al fondo sobresale el ábside que hoy en día es aun se pueden apreciar algunos sepulcros como ocupado como bodega de la sacristía; está com- testimonio de que en algún momento de la his- puesto por una habitación rectangular cubierta toria como en muchas iglesias del país, existió un por una cúpula sin tambor y con linternilla, tie- camposanto. ne dos vanos y aún conserva restos de pintura El conjunto esta ubicado casi al centro del am- mural de los que se hablará más adelante. Esta plio predio, y esta rodeado por una barda peri- habitación se comunica con la sacristía por una metral fabricada en mamposteado de piedra de puerta, que del lado de ésta presenta un enmar- la región; es muy probable que ésta haya sido camiento ornamentado en argamasa; la sacristía construida en el siglo XIX, puesto que en una de a su vez tiene acceso al claustro y al presbiterio. las piedras aparece una fecha relativa a esa cen- turia (1888). Imagen 8.

Imagen 7. Panorámica de la iglesia, en donde se puede apreciar su fachada, el campanario y la capilla lateral (fotografía del proyecto).

Al interior del inmueble, el sotocoro está limita- do por un cancel de madera de manufactura re- ciente; es precisamente en este espacio que se evidencian vestigios de arcos y molduras ante- riores a la actual construcción. Como se mencionó anteriormente, se compone de una nave principal cubierta por una bóveda de cañón corrido. El crucero esta cerrado por una cúpula gallo- Imagen 6 Planta general del antiguo conjunto conventual, nada apoyada sobre tambor octagonal, con lin- donde se aprecia el tamaño amplio del predio así como la ternilla y pinturas de caballete adosadas a las ubicación de los espacios construidos en el mismo (Le- pechinas representando a los evangelistas: San vantamiento base de la UAM-X, rectificado y aumentado Mateo, San Juan, San Lucas y faltando la alusiva por el proyecto). a San Marcos. Del lado izquierdo de la nave se localiza una ca- El templo cuenta con una portada sobria cuyo pilla con vano de acceso en arco de medio punto acceso central está cerrado por un arco de me- apoyado en impostas y cubierta igualmente por

37 Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete“ Memorias 2o Foro Académico 2009 A un costado del templo, se ubica una capilla funeraria, probablemente de finales del siglo XIX; dentro de los planes a futuro en los trabajos que se realizan en el complejo arquitectónico se en- cuentra el buscar un proyecto para su restau- ración. Dentro de la nave principal existen “calas”, realizadas al parecer para hallar la pintura origi- nal, este tipo de vestigios han quedado aparentes para testimoniar de alguna manera el color ante- rior hallado recientemente. Asi mismo, se observa la falta de intervención Imágenes 8 y 9. Detalles de los restos de pintura mural en en algunas zonas, si bien no es grave por el mo- el ábside, espacio que actualmente se ocupa como bodega mento, podría provocar problemas más serios a (fotografías del proyecto). futuro, tales como caídas de aplanados, disgre- gación de materiales, etc. En el caso del coro, En el claustro, que es de dos pisos, se ubican las se ha aplanado con cemento, lo cual produce un oficinas de los sacerdotes y de la secretaria; contraste con el conjunto pues no se ha pintado. cabe mencionar que una de esas oficinas era el Dentro de la zona del ábside es urgente el tra- bautisterio y en la actualidad la pila que se loca- tamiento de pinturas murales localizadas en ese lizaba en su interior se encuentra desmantelada espacio y que se encuentran en pésimo estado en la sacristía (tiene una fecha pintada, 1710); el de conservación; probablemente la moda actual enmarcamiento del acceso de este espacio es de de dejar la mampostería de muros desnuda, le características barrocas. produzca más problemas, al tener paso franco Por último, a un costado se ubica la residen- los rayos solares y humedad, asimismo las inter- cia de la orden, que consta de un edificio anexo, venciones para instalaciones, la suciedad y el uso de forma rectangular dividido y vestibulado a la de la zona (bodega) aceleran el deterioro de los vez por pasillos centrales que unen las distintas elementos. habitaciones de la orden; en la planta baja aun en En los trabajos que se están haciendo dentro remodelación se ubican bodegas propias de ésta del edificio, sobresalen varios aspectos, quizás actividad y las habitaciones de los sacerdotes; la influenciados por la falta de asesoría especiali- planta alta alberga la cocina, estancias, oratorio, zada en el ámbito de la restauración y por cues- biblioteca, etc. tiones monetarias, se pueden mencionar entre En cuanto a los deterioros si bien el edificio se otros, la aplicación incorrecta de cemento en ha mantenido activo a través de los siglos, lo cual repellados de muros, caso evidente en el área ha ayudado a que se mantenga en pie, ha teni- del coro, y seguramente en la nave principal, do intervenciones poco afortunadas sobre todo cierre de vanos y resane en muros de mam- dentro del área del templo, donde diversos cri- postería con mortero enriquecido con cemento, terios tanto de decoración como de subdivisión lo que contrasta con el conjunto original cuyo Imágenes 10 y 11. Arriba, obras en la residencia de los sa- de espacios, han dejado irreconocible el partido y componente esencial es la cal o en varios casos cerdotes realizadas cerca de 1998 y abajo como luce en la forma original de éste. el adobe. actualidad esa parte del complejo arquitectónico.

38 Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete“ Memorias 2o Foro Académico 2009 Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete“ Memorias 2o Foro Académico 2009 Como se mencionó al principio de este escrito la portada. Además se puede incluir la planta del Comentarios finales un aspecto primordial para las propuestas a rea- claustro y las crujías ubicadas hacia el sur y este lizar en el inmueble, será la investigación histórica del mismo, donde se han localizado restos de pin- Tomando en cuenta los resultados evidentes de que las sustente, sobre todo en dos vertientes: tura mural cuyos motivos pueden asociarse a la las intervenciones en el inmueble (desde hace el primero relacionado con los testimonios histó- centuria del XVI. unos 10 años aproximadamente) y considerando ricos como base de la intervención de restaura- •ETAPA 2. Consideramos en este lapso ubicar la que existe intención por parte de los sacerdotes ción y la segunda como una forma de reafirmar capilla lateral de la nave, cuya advocación original encargados y de algunas personas de la propia los valores de identidad de los tenanguenses con debió haber sido a la virgen del Rosario, caracte- comunidad para seguir “remodelando” o “mejo- respecto a su patrimonio edificado. rística de varias iglesias dominicas y cuyo predo- rando” el templo, la elaboración de una propuesta Sobre el primer punto vale la pena hacer notar minio se dio desde finales del XVI y principios del bajo los lineamientos de la restauración consti- que los padres palotinos tienen planeado cons- XVII (González, 1992); tomando en cuenta la jerar- tuiría una guía inmejorable para esos futuros truir dependencias para las necesidades de su quía de Tenango entre los monasterios dominicos, trabajos y podría dar pauta a eliminar aquellos santuario del señor de la Misericordia, las cuales es decir un convento de segundo orden, se consi- agregados producto de las intervenciones inade- si no se planean retomando las características dera que la capilla pudiera haber sido construida cuadas que no armonizan con el entorno y la vo- del inmueble y de su ubicación en el tejido urbano, en el siglo XVII. Hay testimonios documentales de cación del antiguo complejo conventual. podrían llevar a soluciones poco afortunadas y a que existió una cofradía del Rosario en el antiguo Otros aspectos en donde la mano del restau- una escala mayor de las ya realizadas. Tenango Tepopula y todavía hoy se puede obser- rador podría incidir de manera positiva sería la En cuanto al segundo apartado, el poder dar var una imagen de dicha advocación mariana en la reorganización de los espacios así como el resca- a conocer la documentación del edificio y su re- capilla en cuestión. te de algunas áreas, cuya intervención iría mas lación histórica en el contexto del desarrollo del •ETAPA 3. Los elementos arquitectónicos engloba- allá de únicamente restaurar acabados, tales pueblo, a la comunidad, es un punto de partida dos en esta etapa, son aquellos de la época virreinal como la capilla funeraria del atrio y el ábside. para reforzar los valores identitarios de la pobla- (excepto los del siglo XVI); son ejemplo de lo antes ción; si bien es evidente el aprecio de Tenango por enumerado la torre de dos cuerpos, la cúpula oc- su templo, éste deriva de su carácter religioso, de togonal y el bautisterio cuya cúpula tiene forma de allí que el llevar dicho precio al nivel de la cuestión concha, los cuales podrían ser datados para el siglo patrimonial será sin duda beneficioso no solo para XVIII, que es la centuria donde se secularizó el tem- la conservación del antiguo complejo conventual, plo; presumiblemente estas obras se pueden rela- sino también para el escaso patrimonio edificado cionar con lo descrito por el documento de 1779, ya presente en el territorio municipal. antes citado, considerando que a partir de la salida Ya para finalizar esta exposición, si bien aun de los predicadores de Tenango, los nuevos clérigos falta hacer pesquisas mas profundas en lo con- seculares debieron modificar de acuerdo a sus ne- cerniente a las etapas históricas reflejadas por cesidades el complejo arquitectónico. el conjunto arquitectónico, preliminarmente •ETAPA 4. Corresponde a lo posiblemente cons- proponemos el siguiente esbozo de la estrati- truido en el siglo XIX y principios del XX, como se- ficación constructiva diferenciando cuatro eta- rían las habitaciones sobre los deambulatorios del pas generales: claustro (hechas de adobe); la residencia de los •ETAPA 1. Corresponde a la etapa original del in- sacerdotes, la barda atrial, así como el agregado Imagen 12. Vista de la capilla funeraria en ruinas, que se mueble, es decir a la fundación del establecimien- de altura hecho en la capilla lateral del templo. ubica junto al campanario y la cual se planea restaurar to monástico dominico; la planta de la iglesia (rec- •ETAPA 5. Son modificaciones hechas en el siglo para darle uso (fotografía del proyecto). tangular con techo de vigas), el espacio del atrio XX, desde reparaciones menores a los edificios así como la posible capilla de indios a un lado de hasta reconstrucciones completas, como el caso

39 Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete“ Memorias 2o Foro Académico 2009 de la residencia; en cuanto al añadido de espacios advocaciones, obras de arte, 1538-1640”, Tesis ha sido mínimo en ésta misma área añadiéndole de Maestría en Historia del Arte, UNAM, México, un pórtico y algunas bardas. 1992. Se debe recalcar que la investigación sigue en curso y por lo tanto se está a la búsqueda de JALPA Flores, Tomás: “La construcción de los nuevos elementos para desarrollar la propuesta nuevos asentamientos en el ámbito rural: el caso de intervención, lo antes mencionado ha sido un de las cabeceras de la provincia de Chalco duran- resumen preliminar de los avances que se han lo- te los siglos XVI y XVII” en Estudios de Historia grado. Novohispana, México, UNAM, No. 39, julio-di- Bibliografía ciembre 2008. MONTERROSA, Hervé y Edgar Pineda: “Arqueo- ÁLVAREZ Espitia, Paula Andrea: “Arquitectura logía del municipio de Tenango del Aire, Estado y pintura mural. Relación funcional y aspectos de México. Perspectivas del señorío Tenanco simbólicos, Convento de San Juan Bautista, Tete- Texocpalco Tepopolla durante el Posclásico en la la del Volcán, Morelos, México”, Tesis de Maestría región de Chalco-Amecameca”, Tesis de Licencia- en Arquitectura con especialidad en Restaura- tura en Arqueología, México, ENAH, 2006. ción de Monumentos, México, ENCRYM, 2006. MULLEN, Robert James: “Dominican Architec- DE LEÓN, Gabriel: “Mi pueblo”, mecanoescrito in- ture in Sixteenth-Century Oaxaca”, Phoenix, édito, 1981. Center for Latin America Studies, Arizona State University, 1975. GERHARD, Peter: “Geografía Histórica de la Nueva España 1519-1821”, México, UNAM, 2000. SALAMANCA, Julio: “Tenango del Aire Mono- grafía Municipal”, , Instituto Mexiquense GONZÁLEZ Leyva, Alejandra: La “devoción del de Cultura-Asociación Mexiquense de Cronistas Rosario en Nueva España: historia, cofradías, Municipales, A.C., 1999.

40 Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete“ Memorias 2o Foro Académico 2009 Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete“ Memorias 2o Foro Académico 2009