C. José Juárez Castro Presidente Municipal Constitucional de Tenango del Aire, Estado de México,

En uso de las facultades que me confieren los artículos 128 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, 48 fracción III y 160 de la Ley Orgánica Municipal:

A sus habitantes sabed:

Que con fundamento en lo dispuesto por los artículos 115 fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 122, 123 y 124 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, 2, 3, 31 fracción I, 160, 161, 162, 163, 164 y 165 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México; el Honorable Ayuntamiento Constitucional del Municipio Libre de Tenango del Aire ha tenido a bien aprobar la reforma, mediante adición y derogación del bando municipal en sesión ordinaria de cabildo No. 66 de fecha del día primero de febrero del año 2008, quedando como sigue:

Bando municipal de policía y buen gobierno

Que entrará en vigor a partir del 5 de Febrero del año 2008

TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I

Artículo 1. El presente Bando Municipal de Policía y buen Gobierno determina las bases de la división territorial y de la organización política y administrativa del municipio libre de Tenango del Aire, así como los derechos y obligaciones de sus habitantes, la prestación de los servicios públicos municipales y el desarrollo político, económico, social y cultural de la comunidad, sin más límites que su ámbito jurisdiccional, de acuerdo al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los correspondientes de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México y de la Ley Orgánica Municipal.

Artículo 2. El Municipio Libre de Tenango del Aire, forma parte de la división territorial y de la Organización Política del Estado Libre y Soberano de México, investido de personalidad jurídica propia e integrado por una comunidad establecida en su territorio, cuenta con gobierno autónomo en su régimen interior y en la administración de su hacienda pública, en términos del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 3. El presente Bando, los reglamentos, declaratorias, circulares, acuerdos y demás disposiciones que expida el H. Ayuntamiento, serán obligatorios para las autoridades y servidores públicos municipales, los vecinos, habitantes, visitantes y transeúntes del municipio; por lo que su aplicación e interpretación corresponde a las autoridades, de acuerdo a las leyes y reglamentos de cada materia, quienes dentro del ámbito de sus respectivas competencias, deberán vigilar su estricta observancia y cumplimiento e imponer a sus infractores las sanciones respectivas.

Artículo 4. El Ayuntamiento tiene competencia plena y exclusiva respecto del territorio, la población municipal, la organización política y los servicios públicos municipales.

Las autoridades, dependencias y organismos públicos tendrán, para el cumplimiento de sus funciones, todas las atribuciones y facultades que no estén expresamente reservadas por las leyes, a la Federación o al Estado. Artículo 5. El Gobierno del Municipio de Tenango del Aire, es representativo, popular y democrático; el cual propugna como valores superiores de los ordenamientos jurídicos, la libertad, la justicia, la igualdad y la democracia.

Su actuar estará orientado al desarrollo del municipio, el mejoramiento de los niveles de vida de los tenanguenses y la democratización de la toma de decisiones municipales será mediante la participación ciudadana, siempre con respeto irrestricto a las leyes fundamentales del Estado Mexicano.

Artículo 6. Al H. Ayuntamiento le corresponde directamente la aplicación e interpretación del presente Bando por conducto del Presidente Municipal, quien se auxiliará para dicho efecto, de los titulares de las dependencias municipales.

Se faculta al Secretario del H. Ayuntamiento, en términos del artículo 121 de la Constitución Particular, para vigilar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el presente Bando y en su caso, adoptar las medidas preventivas o de seguridad necesarias, ampliándolas a los reglamentos y disposiciones que de este emanen y que expida el propio Ayuntamiento.

CAPITULO II DE LA PERSONALIDAD DEL MUNICIPIO

Artículo 7. El Municipio Libre de Tenango del Aire, es una entidad de derecho público, con personalidad jurídica, patrimonio y gobierno propios, se rige conforme a lo dispuesto por los artículos 115 fracciones II y IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del 112 al 117, y del 122 al 127 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México; 1, 2, 3, 31 fracción IV, 163 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México vigente así como por las disposiciones del presente Bando y los reglamentos municipales.

El Ayuntamiento es de elección popular directa, y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Estado.

TITULO SEGUNDO DEL MUNICIPIO LIBRE DE TENANGO DEL AIRE

CAPITULO I DEL NOMBRE DEL MUNICIPIO LIBRE

Artículo 8. El Municipio conserva su nombre actual que es el de Tenango del Aire, el cual sólo podrá ser modificado por acuerdo unánime del H. Ayuntamiento en sesión de cabildo y con la aprobación de la Legislatura del Estado de México.

Su significado es el siguiente:

"Lugar amurallado o cercado de piedra", a partir de la denominación original del poblado y municipio "Tenanco", que castellanizado derivo en "Tenango".

Las palabras "del Aire", fueron incorporadas al nombre original, suprimiendo la palabra "Tepopula", a finales del siglo XIX, en virtud de los fuertes ventarrones que se concentran, por su ubicación orográfica, en el municipio, y principalmente en la zona que comprenden los pueblos de Tenango del Aire y San Mateo Tepopula.

Por lo tanto se establece que Tenango es una derivación lingüística de Tenanco, el cual etimológicamente se compone de "Tenamitl" que significa "cerca o muro de ciudad" y proviene de la palabra "Tenamealtepetl" que significa "villa cercada de muro".

Artículo 9. Los poblados del municipio libre tendrán las siguientes denominaciones y significados, conforme los usos y costumbres del mismo, y producto del legado histórico de Tenango del Aire:

I. Pueblos y delegaciones A. San Juan Coxtocán: el significado toponímico de la palabra náhuatl "Coxtocán" es "Lugar Amarillo o de Tierra Amarilla".

B. Santiago Tepopula Techimalco: el significado toponímico de la palabra Náhuatl "Tepopula" es "Cerro Pedregoso de Popotales" o "Cerca del Lugar Destruido", mientras que la adición de la palabra "Techimalco", que significa "Donde se Resquebraja la Piedra", se da en virtud de ser el nombre original del pueblo cuando se ubicaba en las faldas del Cerro Zopilocalco.

C. San Mateo Tepopula: el significado toponímico de la palabra Náhuatl "Tepopula" es "Cerro Pedregoso de Popotales" o "Cerca del Lugar Destruido".

II. Barrios de la Cabecera Municipal:

A. Amilco: el significado toponímico de la palabra Náhuatl "Amilco" es "Lugar de Sembradío de Riego".

B. La Palma Xoxope: el significado toponímico de la palabra Náhuatl "Xoxope", el cual data del año 1521, es "el Amontonadero del cerro de piedras calizas y ácidas".

C. Texcalapa de San Miguel Arcángel: el significado toponímico de la palabra Náhuatl "Texcalapa" es "Las Casas donde se Procesa Maíz".

III. Colonias:

A. Tecuatitla: el significado toponímico de la palabra Náhuatl "Tecuatitla" es "Lugar de abundancia de árboles con agua".

IV. Ranchos:

A. : el significado toponímico de la palabra Náhuatl "Aculco" es "Lugar donde se Tuerce el Agua".

Artículo 10. El símbolo jeroglífico del Municipio de Tenango del Aire, está constituido por una imagen en forma de rectángulo con tres círculos en el centro, cuyo significado representa una muralla (Tenamitl), y que sobre de él muestra las almacenas (sillas) de algunos gobernantes o las casas de los mismos.

El símbolo geográfico solo podrá ser modificado por acuerdo expreso del H. Ayuntamiento.

Artículo 11. El símbolo jeroglífico será de uso oficial y exclusivo del H. Ayuntamiento, las instituciones educativas del municipio y las autoridades auxiliares municipales.

Artículo 12. Son colores oficiales del gobierno municipal el verde, blanco y rojo que son los que ostenta nuestro lábaro patrio.

Artículo 13. El símbolo geográfico municipal es patrimonio del municipio libre de Tenango del Aire, y será utilizado únicamente de manera oficial por las autoridades, dependencias y organismos municipales, por tal motivo, la documentación, vehículos y cualquier otro bien asignado al ayuntamiento para el cumplimiento de sus funciones, deberán ostentar el escudo municipal citado.

Los símbolos municipales no podrán ser objeto de concesión para ser utilizados por personas físicas o morales ajenas a la autoridad municipal.

Los particulares sólo podrán reproducirlo previa autorización por escrito de la autoridad municipal competente. Quienes contravengan lo dispuesto en el párrafo anterior, se harán acreedores a las sanciones penales y administrativas establecidas en las leyes disponibles aplicables.

CAPITULO II DEL TERRITORIO MUNICIPAL

Artículo 14. La superficie territorial del Municipio Libre de Tenango del Aire; es de 38.09 kilómetros cuadrados y sus colindancias son: al Norte, con los Municipios de y ; al Sur, con el Municipio de ; al Este, con el Municipio de y al Oeste, con los Municipios de Temamatla, Chalco y Juchitepec.

Artículo 15. La Cabecera del Municipio Libre de Tenango del Aire es el pueblo de Tenango del Aire.

En ella se encuentra la sede del H. Ayuntamiento y de su presidencia municipal; dicha sede sólo podrá trasladarse a otra localidad en forma temporal, mediante acuerdo del este cuerpo edilicio y por causa debidamente justificada, con la aprobación de la Legislatura del Estado de México.

El edificio en el que se asienta el H. Ayuntamiento será denominado "Palacio Municipal", es inviolable y en él las fuerzas públicas y militares federales, estatales y municipales no tienen acceso, salvo autorización del Presidente Municipal, quien será el garante de este precepto.

Ninguna autoridad puede ejercer mandamientos judiciales sobre la persona de los munícipes en el interior del palacio municipal.

Cuando el H. Ayuntamiento del Municipio libre de Tenango del Aire sesione en algún lugar distinto al Palacio Municipal, en forma previa el cabildo hará la declaratoria de "Recinto Oficial".

Los espacios y edificios en los cuales sesione el cabildo en las delegaciones son recintos oficiales durante la celebración del cabildo abierto.

Artículo 16. Dentro del territorio municipal se encuentran comprendidos los siguientes pueblos, colonias, ranchos y ejidos:

I. Pueblos

A. Tenango del Aire, Cabecera Municipal

B. Santiago Tepopula;

C. San Mateo Tepopula, y

D. San Juan Coxtocan

II. Colonias

A. En la Cabecera Municipal:

1. Cerro de las Campanas;

B. En San Mateo Tepopula:

1. Colonia "El Mirador"

C. En Santiago Tepopula:

1. Josefa Ortiz de Domínguez,

2. El Cerrito; 3. Tecuatitla

D. En San Juan Coxtocán:

1. Los Ciruelos

III. Barrios

A. Amilco;

B. La Palma Xoxope;

C. Texcalapa de San Miguel Arcángel;

IV. Ranchos

A. San Luis

B. Cuajomac

C. Aculco

D. El Paraíso

E. Lilititla

F. El Arenal

G. San Isidro Labrador

Conforme a lo dispuesto por Resoluciones Agrarias y Decretos Presidenciales, que constan en los Libros del Archivo General de la Nación sobre la Comisión Nacional Agraria y el reparto de Tierras en el Municipio Libre de Tenango del Aire, quedan comprendidos dentro del municipio los siguientes ejidos, con las dimensiones que se señalan y respetando los límites municipales históricos.

A. TEMAMATLA 658 HECTÁREAS.

B. SAN CRISTÓBAL POXTLA 50 HECTÁREAS

C. TLAMAPA 232 HA.

D. HUITZILZINGO 115 HA.

E. SAN JUAN COXTOCÁN 301 HA.

F. SAN MATEO TEPOPULA 338 HA.

G. SANTIAGO TEPOPULA 408 HA.

H. TENANGO DEL AIRE 105 HA.

I. ZENTLALPAN 153 HA.

J. AYAPANGO 515 HA.

K. JUCHITEPEC 344 HA.

Artículo 17. En términos de dispuesto por la Legislación del Estado, el H. Ayuntamiento podrá conferir cualquiera de las categorías previstas en el artículo anterior, a los centros de población ya existentes, así como proponer a la Legislatura la fundación de nuevos centros de población.

En ambos casos considerará, entre otros factores, el número de habitantes y sus necesidades, así como la infraestructura y servicios públicos existentes, conforme lo dispone la Ley Orgánica Municipal. Artículo 18. El H. Ayuntamiento podrá acordar las modificaciones que estime necesarias a los nombres o denominaciones de las diversas localidades del municipio.

Para tal efecto, atenderá a las razones históricas o políticas de la denominación existente, así como a las consideraciones que planteen los habitantes de la localidad al formular la solicitud respectiva.

Artículo 19. El Municipio, para los fines señalados en los artículos 31 fracción V, 56 y 57 de la Ley Orgánica Municipal, se dividirá política y administrativamente en las siguientes delegaciones, subdelegaciones y sectores:

I. Delegaciones:

A. San Juan Coxtocán;

B. San Mateo Tepopula, y

C. Santiago Tepopula:

II. Subdelegaciones:

A. En la Cabecera Municipal:

1. Amilco;

2. La Palma Xoxope;

3. Texcalapa de San Miguel Arcángel, y

4. Colonia Tecuatitla.

B. En Santiago Tepopula:

1. Santiaguito o Zona Norte;

C. En San Juan Coxtocán:

1. Ciruelos-río Apotzonalco

III. Sectores:

A. En la Cabecera Municipal:

1. Sector del Cerro de las Campanas

2. Sector Norte de Texcalapa de San Miguel Arcángel;

3. Sector de la Garita y Cacahuatera;

B. En Santiago Tepopula:

1. Sector del Cerrito;

2. Colonia Josefa Ortiz de Domínguez;

3. Sector 1 de Mayo

4. Sector Centro;

C. En San Juan Coxtocán:

1. Sector Centro;

2. Sector del Campo; 3. Sector Altos Poniente;

D. En San Mateo Tepopula;

1. Sector Cayehualco;

2. Sector Casa de Madera;

3. Sector Tres Platos.

4. Sector Pajaritos y las Flores;

5. Sector el Mirador

Los límites de cada una de las delegaciones, subdelegaciones y sectores será la que señale el reglamento de integración territorial y división política del municipio libre de Tenango del Aire, que expida el H. Ayuntamiento de Tenango del Aire.

En el supuesto de que exista la necesidad fundada de delimitar la extensión territorial de alguna de las localidades, el H. Ayuntamiento podrá hacer la declaración correspondiente a solicitud escrita de por lo menos el 50% de las personas directamente afectadas y previa consulta a los vecinos del lugar.

CAPITULO III DE LOS FINES DEL MUNICIPIO LIBRE DE TENANGO DEL AIRE

Artículo 20. La actividad del Municipio de Tenango del Aire, se dirige a la consecución de los siguientes fines:

I. Salvaguardar y garantizar la integridad y seguridad del territorio municipal e instituciones, así como de su población y visitantes en sus bienes, posesiones o derechos.

II. Organizar, administrar, regular y supervisar los servicios públicos municipales para la satisfacción de las necesidades de los habitantes.

III. Promover el desarrollo cultural, económico, político y social, mediante acciones directas o en coordinación con otras autoridades municipales, estatales y federales, con la participación ciudadana para garantizar a la población para un mejor nivel de vida de los tenanguenses;

IV. Promover y fomentar la participación ciudadana como mecanismo para lograr un desarrollo sustentable y corresponsable del municipio;

V. Dotar de más y mejores servicios públicos a la población;

VI. Impulsar la creación de empresas paramunicipales, con la participación de los sectores social y privado, principalmente en actividades económicas de beneficio social.

VII. Promover la generación de una cultura de respeto a los derechos humanos y a las garantías individuales constitucionales;

VIII. Organizar y administrar (en su caso, como autoridad auxiliar), los registros de todo orden, padrones y catastros de su competencia y los correspondientes de jurisdicción estatal o federal.

IX. Impulsar las iniciativas y políticas orientadas al fortalecimiento del municipio, como nivel de gobierno más cercano a la sociedad.

X. Fomentar y consolidar la consulta popular en las figuras jurídicas del plebiscito y referéndum, como un instrumento de participación en los actos de gobierno, con el fin de motivar a los habitantes a incorporarse a las tareas de interés común. XI. Conducir y regular la planeación y desarrollo socioeconómico del municipio, en coordinación con otras dependencias municipales, estatales y federales, con la participación de los sectores social y privado, vigilando las acciones contenidas en el Plan de Desarrollo municipal.

XII. Organizar, administrar y disponer de los bienes muebles e inmuebles y derechos que le son propios, con las limitaciones que las leyes estatales le impone conforme a su capacidad plena de goce y ejercicio para adquirir, usar y disfrutar sus bienes patrimoniales; asimismo, realizar el registro, la regularización y legalización ante el registro público de la propiedad, de las adquisiciones, posesión, aprovechamiento, administración, recuperación, control, uso y todo lo relativo a los bienes inmuebles que conforman el patrimonio municipal.

XIII. Coordinarse con las autoridades estatales y federales que lo requieran para facilitarles el cumplimiento de sus resoluciones en el territorio municipal.

XIV. Administrar la justicia municipal a través de los oficiales conciliadores.

XV. Garantizar la moral pública, fortalecer la identidad municipal, prevenir y combatir el alcoholismo y la drogadicción a través de programas de prevención y rehabilitación.

XVI. Asegurar e integrar a la familia a través del sistema municipal para el desarrollo integral de la familia, por si misma o en coordinación con otras instituciones afines.

XVII. Incorporar a la vida productiva a los discapacitados y promover la defensa de sus derechos, impulsando programas educativos especiales y acciones que contribuyan a la rehabilitación e integración de los mismos a la sociedad.

XVIII. Apoyar a las personas de la tercera edad con programas tendientes a capitalizar su experiencia y elevar su autoestima; además de coadyuvar a proteger y promover los derechos de los huérfanos, pensionados, jubilados y viudas.

XIX. Las demás disposiciones que determine el H. Ayuntamiento y le reconozca la Ley Orgánica Municipal y otras disposiciones legales, conforme a sus facultades y atribuciones.

El Ayuntamiento realizara éstos fines mediante las dependencias de la Administración Pública Municipal, de conformidad con los ordenamientos legales aplicables.

TITULO TERCERO DE LA POBLACIÓN

CAPITULO I DE LOS TENANGUENSES

Artículo 21. Los integrantes de la población municipal son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacionalidad, vecindad, raza, sexo, religión, idiosincrasia o cualquier otra circunstancia personal o social.

Las relaciones entre autoridades municipales, servidores públicos y la población del municipio se llevarán a cabo respetando la dignidad de la persona y el acatamiento a la ley, lo cual es fundamento del orden público y de la paz social.

Artículo 22. Se consideran Tenanguenses:

I. Por su origen, a las personas que hayan nacido dentro del territorio municipal o se encuentren inscritos en las oficinas del Registro Civil, ubicadas en Tenango del Aire, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres. II. Por su vecindad, a las personas que tengan establecido su domicilio dentro del territorio de Tenango del Aire por más de seis meses en forma continúa, o que teniendo su domicilio dentro de dicho territorio por menos de seis meses, expresen su voluntad ante la secretaría del H. Ayuntamiento de adquirir este carácter y justifiquen haber renunciado al lugar donde tuvieron su último domicilio.

III. Por su residencia, se les considera habitantes del municipio, a todas las personas que residen habitual o transitoriamente en el territorio y que no tengan el carácter de vecino; y tendrán los mismos derechos y deberes que los vecinos, con excepción de los de preferencia para ocupar cargos de elección popular y de la administración pública.

Se entiende por domicilio el lugar de residencia donde vive una persona física con el propósito de establecerse en él.

Los vecinos gozarán de los siguientes derechos: a. En igualdad de circunstancias, se preferirá a los vecinos del municipio en toda clase de concesiones, empleos, cargos y comisiones de carácter público municipal, siempre y cuando reúnan los demás requisitos que las leyes exijan; b. Votar y ser votados para los cargos de elección popular y participar en asuntos políticos. c. Ser indemnizados por toda lesión que sufran en cualesquiera de sus bienes y derechos, o en su persona, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea de consecuencia de los servicios públicos prestados directa o indirectamente por el municipio, previa resolución de la autoridad competente. d. Presentar iniciativas de reglamentos y reformas o adiciones al bando municipal, en los términos establecidos por este ordenamiento y el reglamento respectivo. e. Recibir información de los órganos municipales mediante petición por escrito en la forma y términos que determine la ley. f. Hacer uso de los servicios públicos municipales e instalaciones destinados a los mismos, observando las disposiciones reglamentarias que en cada caso se prevea. g. Hacer uso de los mecanismos de participación ciudadana democrática que establece este Ordenamiento, en los términos establecidos por el Bando Municipal y el reglamento respectivo. h. Solicitar la realización de cabildos abiertos.

Los vecinos tendrán las siguientes obligaciones: a. Inscribirse y obtener su registro en los padrones de carácter federal, estatal o municipal. b. Respetar a las autoridades legalmente constituidas y cumplir con los ordenamientos que establezca el ayuntamiento a través del Bando Municipal y sus reglamentos. c. Desempeñar las funciones declaradas como obligatorias por las leyes federales, estatales y municipales así como prestar los servicios personales necesarios para garantizar la seguridad y tranquilidad del municipio de las personas y su patrimonio, cuando para ello le sea requerido. d. Cooperar en la conservación y enriquecimiento del patrimonio cultural y artístico del municipio. e. Inscribirse en la junta municipal de reclutamiento, en el caso de los varones en edad de cumplir con el servicio militar nacional. f. Cubrir las contribuciones municipales que establecen las leyes estatales y federales, así como los reglamentos municipales. g. Inscribir ante el ayuntamiento, a través de la autoridad municipal competente, toda clase de giros mercantiles, industriales y de servicio a que se dediquen, así como a cubrir los impuestos y derechos respectivos en los términos de la legislación fiscal vigente. h. Todas las demás disposiciones que determine el ayuntamiento y las que establezcan las leyes federales y estatales.

Artículo 23. La calidad de tenanguense, por vecindad efectiva o voluntad se pierde por cualquiera de las siguientes causas:

I. Renuncia expresa ante la autoridad municipal correspondiente.

II. Establecer su domicilio en otro municipio o localidad, con el propósito de permanecer en él por más de seis meses.

III. Ausentarse del municipio por más de seis meses, salvo que se compruebe que la ausencia es por el desempeño de un cargo público, comisión de carácter oficial o de otro empleo temporal.

IV. Por la pérdida de la Nacionalidad Mexicana.

V. Por desempeñar cargos de elección popular de carácter municipal en otro municipio distinto al de su vecindad; y

VI. Por las demás causas que prevea la legislación civil o electoral.

CAPITULO II DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA POBLACIÓN

Artículo 24. Sin perjuicio de lo dispuesto por otros ordenamientos, quienes integran la población del Municipio Libre de Tenango del Aire, tiene los siguientes derechos y obligaciones:

I. Derechos a. Ser indemnizado por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos o en su persona, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia de los servicios públicos prestados directa o indirectamente por el municipio, previa resolución de la autoridad competente. b. Presentar ante el H. Ayuntamiento proyectos o estudios, a fin de ser considerados para la elaboración de iniciativas de ley y disposiciones de aplicación municipal. c. Recibir servicios públicos en forma regular, uniforme y suficiente, sujeto a los reglamentos aplicables. d. Recibir atención oportuna y respetuosa de parte de las autoridades municipales. e. Ser sujeto de los estímulos, premios y recompensas a que se hagan acreedores por las actividades relevantes desarrolladas dentro del municipio. f. Ser protegido por los elementos de seguridad pública municipal en su persona y sus bienes. g. Independientemente del derecho que consagra la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la del Estado Libre y Soberano de México, manifestarse públicamente para tratar asuntos relacionados con la gestión de las autoridades del municipio, debiendo en todo caso abstenerse de ocasionar perjuicio a terceros o de afectar la convivencia cívica social. h. Participar en el establecimiento del Plan de Desarrollo Municipal y las prioridades de gobierno, conforme a los procedimientos que establezca la Autoridad Municipal. i. Denunciar ante la Dirección General de Contraloría Municipal a los Servidores Públicos que no cumplan con lo establecido en la Ley Orgánica Municipal y en este Bando, los Reglamentos Municipales y cualquiera otra disposición que les corresponda acatar. j. Participar en los procesos de consulta popular que organicen las autoridades municipales, conforme a la convocatoria que al efecto acuerde y expida el H. Ayuntamiento. k. Presentar iniciativas de reglamentos y reformas y adiciones al Bando Municipal, en los términos establecidos por este ordenamiento y el reglamento respectivo.

II. Obligaciones: a. Conocer, cumplir y respetar el Bando Municipal, las Leyes, Reglamentos y demás disposiciones legales aplicables. b. Difundir y alentar el cumplimiento voluntario de las obligaciones cívicas. c. Cuidar, respetar y hacer buen uso de las instalaciones y áreas públicas, y de los bienes municipales en general, así como de la infraestructura necesaria para la prestación de los servicios públicos. d. Contribuir a la hacienda municipal, en las condiciones y formas que las leyes establezcan. e. Respetar a las autoridades municipales legalmente constituidas en el ejercicio de sus funciones y no alterar el orden público y la paz social. f. Observar en todos sus actos el respeto a la dignidad humana, la moral y a las buenas costumbres. g. Inscribirse en los padrones de la tesorería municipal y en los demás que establezcan los diversos ordenamientos legales. h. Proporcionar con toda veracidad la información y datos que soliciten las autoridades municipales para efectos fiscales, estadísticos o propios de su competencia. i. Colaborar con las Autoridades Municipales para el mejor desarrollo de los programas de Educación, Salud Pública, Mejoramientos y Conservación Ecológica o cualquier otro que se establezca en beneficio de la comunidad. j. Formar parte de las brigadas de trabajo social en las comunidades. k. Participar en el diseño y ejecución de obras de beneficio colectivo, mediante las formas o mecanismos previstos por la ley, este bando y sus reglamentos. l. Enviar a sus hijos o a quienes se encuentren bajo su patria potestad o tutela, a los centros de enseñanza para que reciban la instrucción primaria y secundaria. m. Los demás que prevea este Bando y otras disposiciones legales y reglamentarias. CAPITULO III DE LOS CIUDADANOS TENANGUENSES

Artículo 25. Son ciudadanos de Tenango del Aire, los habitantes Tenanguenses que tengan la calidad de ciudadanos de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 26. Los ciudadanos de Tenango del Aire podrán votar y ser votados en los procesos de elección municipal y vecinal, en forma y términos que establezcan las Leyes y Reglamentos Estatales y Municipales y tendrán la obligación de desempeñar los cargos o comisiones que les confieran.

CAPITULO IV DE LOS EXTRANJEROS Y HUÉSPEDES DEL MUNICIPIO LIBRE DE TENANGO DEL AIRE

Artículo 27. El extranjero que resida en el Municipio deberá registrarse en el padrón municipal de extranjería dentro de los diez días siguientes al establecimiento de su domicilio en el territorio municipal.

Los extranjeros que residan legalmente en el municipio por más de cinco años, se encuentren inscritos en el padrón municipal y tengan su patrimonio en el mismo, podrán ser considerados como vecinos y tendrán todos los derechos y obligaciones de los mismos, salvo los de carácter político.

Artículo 28. Se consideran huéspedes del municipio, a todas aquellas personas que transiten por el municipio.

Artículo 29. El H. Ayuntamiento podrá declarar huéspedes distinguidos a aquellas personas que por razón de negocios, turismo, investigaciones científicas, tecnológicas o por cualquier otra causa lícita, se encuentren de visita temporal o en tránsito dentro del municipio libre de Tenango del Aire.

TITULO CUARTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL

CAPITULO I NORMAS GENERALES

Artículo 30. El H. Ayuntamiento de Tenango del Aire es el Órgano Superior del Gobierno Municipal y está integrado por un Presidente Municipal, un Síndico y Diez Regidores, electos de conformidad con lo establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Particular del Estado Libre y Soberano de México, la Ley Orgánica Municipal del Estado de México y las Leyes y ordenamientos aplicables.

El H. Ayuntamiento, en términos del artículo 121 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, contará con un secretario, el cual atenderá el despacho de los asuntos municipales, y tendrá las facultades que las leyes estatales y los ordenamientos municipales le otorguen, asumiendo primordialmente la coordinación de la administración pública municipal, informando lo relativo al Presidente Municipal constitucional.

Artículo 31. El H. Ayuntamiento está facultado para expedir y reformar el Bando Municipal, así como los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de territorio del municipio, que sean necesarios para su organización, prestación de los servicios públicos y en general para el cumplimiento de sus atribuciones.

Artículo 32. El H. Ayuntamiento, en el ámbito de su competencia, podrá proponer a la legislatura estatal, las cuotas y tarifas aplicables e impuestos, derechos, contribuciones de mejoras y tablas de valores unitarios de suelo y construcciones que sirvan de base para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria. Artículo 33. El H. Ayuntamiento tendrá la facultad de aprobar el presupuesto de egresos de cada anualidad, con base en los ingresos disponibles.

Es facultad de la Legislatura del Estado de México aprobar la Ley de Ingresos del Municipio Libre de Tenango del Aire, así como revisar y fiscalizar las cuentas públicas municipales, de conformidad con lo ordenado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 115.

Artículo 34. Para el cumplimiento de los fines a que se refiere el artículo anterior, el H. Ayuntamiento tendrá las siguientes atribuciones:

I. De reglamentación, en el seno del cabildo, en las siguientes materias: a. Régimen de Gobierno y la Administración Pública Municipal; b. Seguridad Pública y Protección Civil; c. Para la protección y adopción de acuerdos, ejecución de acciones y en general, de todas las actividades necesarias para la atención inmediata y eficaz de los asuntos relacionados con la situación de emergencias, desastre o calamidad pública que afecten a la población; d. Toda aquella conferida por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la particular del Estado Libre y Soberano de México.

II. De ejecución, por medio del Presidente Municipal para el cumplimiento de los ordenamientos legales de competencia municipal;

III. De inspección, a través del cuerpo edilicio, individualmente, conforme a las comisiones respectivas, en términos del artículo 144 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, para vigilar el cumplimiento de sus acuerdos; y

IV. De tributación y administración de su hacienda, de acuerdo a su facultad económico coactiva que le concede el artículo 115 fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 35. Además de las facultades ya señaladas, el H. Ayuntamiento tendrá las siguientes:

I. Expedir y reformar el Bando Municipal, así como los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro del territorio del municipio.

II. Celebrar convenios, cuando así fuese necesario, con las autoridades federales y estatales competentes; en relación con la prestación de los servicios públicos a que se refiere el artículo 115 fracción III de la Constitución General, así como en lo referente a la administración de contribuciones fiscales;

III. Proponer ante la Legislatura Local iniciativas de leyes o decretos en materia municipal, en su caso, por conducto del Ejecutivo del Estado;

IV. Proponer, en su caso, a la Legislatura Local, por conducto del Ejecutivo, la creación de Organismos Municipales Descentralizados para la prestación y operación, cuando proceda de los servicios públicos;

V. Acordar la división territorial municipal en delegaciones, subdelegaciones, colonias, sectores y manzanas;

VI. Acordar, en su caso, la categoría y denominación política que les corresponda a las localidades, conforme a esta ley;

VII. Convenir, contratar o concesionar, en términos de ley, la ejecución de obras y la prestación de servicios públicos, con el estado, con otros municipios de la entidad o con particulares, recabando, cuando proceda, la autorización de la legislatura del estado;

VIII. Concluir las obras iniciadas por administraciones anteriores y dar mantenimiento a la infraestructura e instalaciones de los servicios públicos municipales;

IX. Crear las unidades administrativas necesarias para el adecuado funcionamiento de la administración pública municipal y para la eficaz prestación de los servicios públicos;

X. Crear en el ámbito de sus respectivas competencias una coordinación municipal de derechos humanos, la cual será autónoma en sus decisiones;

XI. Conocer los informes contables y financieros anuales dentro de los tres meses siguientes a la terminación del ejercicio presupuestal que presentará el director general de finanzas y tesorería con el visto bueno del síndico;

XII. Designar de entre sus miembros a los integrantes de las comisiones del H. Ayuntamiento; y de entre los habitantes del municipio, a los jefes de sector y de manzana;

XIII. Convocar a elección de delegados y subdelegados municipales, y de los miembros de los consejos de participación ciudadana;

XIV. Solicitar al Ejecutivo del Estado la expropiación de bienes por causa de utilidad pública;

XV. Municipalizar los servicios públicos en términos de esta ley;

XVI. Aprobar en sesión de cabildo los movimientos registrados en el libro especial de bienes muebles e inmuebles;

XVII. Acordar el destino o uso de los bienes inmuebles municipales;

XVIII. Nombrar y remover al Secretario, Tesorero, Titulares de las Unidades Administrativas y de los Organismos Auxiliares, a propuesta del Presidente Municipal; para la designación de estos servidores públicos se preferirá en igualdad de circunstancias a los ciudadanos del estado y vecinos del municipio;

XIX. Administrar su hacienda en términos de ley, controlar a través del presidente y la aplicación del presupuesto de egresos del municipio;

XX. Establecer los precios públicos para las tarifas de derechos u otras contribuciones municipales, en los términos del Código Financiero del Estado de México y Municipios;

XXI. Establecer las políticas municipales de exenciones y beneficios fiscales necesarios para el fortalecimiento de la recaudación hacendaria municipal;

XXII. Formular y aprobar su Presupuesto de Egresos;

XXIII. Autorizar la contratación de empréstitos, en términos de la Ley de Deuda Pública Municipal del Estado de México;

XXIV. Formular, aprobar y ejecutar los Planes de Desarrollo Municipal y los programas correspondientes;

XXV. Dotar de servicios públicos a los habitantes del municipio;

XXVI. Preservar, conservar y restaurar el medio ambiente;

XXVII. Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales y ecológicas; convenir con otras autoridades el control y la vigilancia sobre la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones privadas; planificar y regular de manera conjunta y coordinada el desarrollo de las localidades conurbadas;

XXVIII. Constituir o participar en Empresas Paramunicipales y Fideicomisos;

XXIX. Administrar la Mina de Tezontle del Municipio;

XXX. Enajenar y dar en arrendamiento, usufructo o comodato los bienes del municipio, previa autorización, en su caso, de la Legislatura del Estado;

XXXI. Promover y apoyar los programas estatales y federales de capacitación y organización para el trabajo;

XXXII. Desafectar del servicio público los bienes municipales o cambiar el destino de los bienes inmuebles dedicados a un servicio público o de uso común;

XXXIII. Introducir métodos y procedimientos en la selección y desarrollo del personal de las áreas encargadas de los principales servicios públicos, que propicien la institucionalización del servicio civil de carrera municipal;

XXXIV. Sujetar a sus trabajadores al régimen de seguridad social establecido en el estado;

XXXV. Formular programas de organización y participación social, que permitan una mayor cooperación entre autoridades y habitantes del municipio;

XXXVI. Elaborar y poner en ejecución programas de financiamiento de los servicios públicos municipales, para ampliar su cobertura y mejorar su prestación;

XXXVII. Coadyuvar en la ejecución de los planes y programas federales y estatales;

XXXVIII. Publicar, por lo menos una vez cada dos meses, la "gaceta municipal" como órgano oficial para la publicación de los acuerdos de carácter general tomados por el H. Ayuntamiento y de otros asuntos de interés público;

XXXIX. Organizar y promover la instrucción cívica que mantenga a los ciudadanos en conocimiento del ejercicio de sus derechos;

XL. Nombrar al cronista municipal para el registro escrito del acontecer histórico local, que preserve y fomente la identidad de los pobladores con su municipio y con el estado y que supervise el archivo de los documentos históricos municipales;

XLI. Promover en la esfera de su competencia, lo necesario para el mejor desempeño de sus funciones;

XLII. Convocar a referéndum, plebiscito y consulta popular, como mecanismos para garantizar la participación de los ciudadanos del municipio libre en la toma de decisiones de su gobierno municipal, y

XLIII. Las demás que le señalen éste ordenamiento y otras disposiciones legales.

Artículo 36. El H. Ayuntamiento tiene como misión la de coordinar, estimular y dirigir a través del Presidente Municipal la cooperación social, para encontrar la satisfacción de las necesidades de los habitantes del municipio y prestar de manera eficiente los servicios. Asimismo, tiene como objetivo lograr el bien común, respetando y promoviendo la dignidad de la persona humana en estricto apego al derecho y la justicia, con responsabilidad y honestidad.

Artículo 37. El H. Ayuntamiento se constituye como órgano deliberante y deberá resolver colegiadamente los asuntos de su competencia.

Artículo 38. El H. Ayuntamiento sesionará una vez por mes en forma rotatoria, en los pueblos de Tenango del Aire, San Mateo Tepopula, San Juan Coxtocán y Santiago Tepopula, de manera pública.

Estas sesiones se sujetarán al procedimiento establecido por el reglamento interior del H. Ayuntamiento y se desarrollarán en la primera semana de cada mes.

Los cabildos abiertos tendrán como objeto informar a la comunidad sobre los trabajos que desarrolla el H. Ayuntamiento en cada una de las localidades, recibir demandas sociales y tratar asuntos de interés comunitario y municipal, con excepción de las de carácter Hacendario y de régimen interior del H. Ayuntamiento.

Artículo 39. El H. Ayuntamiento sesionará en forma solemne en la conmemoración de las siguientes fechas:

I. 5 de febrero de 1917. Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y del Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno;

II. 2 de marzo de 1824. Erección del Estado Libre y Soberano de México;

III. 18 de marzo de 1938. Expropiación de la Industria Petrolera por el Gral. Lázaro Cárdenas del Río;

IV. 21 de marzo de 1806. Nacimiento de Don Benito Juárez.

V. 10 de abril de 1920. Aniversario Luctuoso del Gral. Emiliano Zapata.

VI. 25 de junio de 1820. Erección del Municipio Libre de Tenango del Aire;

VII. 1 de agosto de cada año. Presentación del Informe de Gobierno del Presidente Municipal Constitucional;

VIII. 16 de septiembre de 1810. Inicio de la Guerra de Independencia;

IX. 30 de septiembre de 1784. Aniversario del Nacimiento del Generalísimo José María y Pavón;

X. 11 de noviembre de 1984. Día Municipal de la Democracia y los Valores Ciudadanos;

XI. 20 de noviembre de 1910. Inicio de la Revolución Mexicana;

XII. En el año que tengan verificativo elecciones de Ayuntamientos, el 17 de agosto, para la toma de protesta del H. Ayuntamiento entrante;

Artículo 40. El Presidente Municipal dirige y coordina al órgano supremo de Gobierno de Tenango del Aire, ostenta la representación legal del municipio en los casos previstos por la Ley y es titular de la Administración Pública Municipal.

Artículo 41. Para el despacho de todos los asuntos municipales, el H. Ayuntamiento cuenta con un secretario cuyas atribuciones señalan la Ley Orgánica Municipal del Estado Libre y Soberano de México, el Bando Municipal y los Reglamentos del H. Ayuntamiento, así como las conferidas por el Presidente Municipal. CAPITULO II DE LAS COMISIONES DEL H. AYUNTAMIENTO

Artículo 42. Para el eficaz desempeño de sus funciones públicas, el H. Ayuntamiento podrá establecer las siguientes comisiones:

I. Las del H. Ayuntamiento o edilicias.

II. Las especiales de dictamen, de gestión y seguimiento y todas aquellas que determine el cuerpo edilicio de acuerdo con las necesidades del Municipio Libre de Tenango del Aire.

Artículo 43. los integrantes de las comisiones del H. Ayuntamiento serán nombrados por éste de entre sus miembros, a propuesta del Presidente Municipal y podrán ser permanentes o transitorias.

Serán responsables de estudiar, examinar y proponer al H. Ayuntamiento los acuerdos, acciones o normas tendientes a mejorar la Administración Pública Municipal, así como de vigilar y reportar al propio Ayuntamiento sobre los asuntos a su cargo y sobre el cumplimiento de las disposiciones y acuerdos que dicte el cabildo.

La destitución o sustitución de alguno de los integrantes de las comisiones del H. Ayuntamiento, deberá ser aprobada por las dos terceras partes de los integrantes del cabildo, a propuesta del Presidente Municipal.

La destitución o sustitución como integrante de alguna de las comisiones no significará la pérdida de su carácter constitucional como edil.

Las comisiones edilicias serán de carácter colegiado y estarán integradas por lo menos con tres miembros del cabildo y máximo por cinco.

Contarán con una directiva conformada por un presidente, un vicepresidente y el número de vocales que dictamine el reglamento interior del H. Ayuntamiento, así como por un Secretario Técnico, que tendrá derecho a voz informativa, pero no a voto.

Artículo 44. El H. Ayuntamiento de acuerdo a las necesidades del Municipio Libre, establece las siguientes comisiones edilicias de carácter permanente:

I. Desarrollo Urbano y Obras Públicas

II. Desarrollo Agropecuario y Forestal

III. Salud y Desarrollo Social

IV. Educación y Cultura

V. Servicios Públicos (Luz, Agua y Alcantarillado)

VI. Comercio, Rastros y Turismo

VII. Medio Ambiente, Ecología y Límites Territoriales

VIII. Parques, Jardines y Panteones

IX. Seguridad Pública y Protección Civil

X. Deporte y Atención a la Juventud

Son comisiones especiales: a. Supervisión y vigilancia de la explotación de La Mina de Tezontle; b. Cívica de fiestas patrias y comunitarias. CAPITULO III DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

Artículo 45. Las Autoridades Municipales sólo tienen las facultades que expresamente les confieren las leyes y otros ordenamientos jurídicos.

Artículo 46. Para el ejercicio de sus atribuciones y responsabilidades ejecutivas, el H. Ayuntamiento se auxiliará de las siguientes:

Dependencias de la administración pública centralizada, y sus departamentos y áreas:

I. Secretaría del H. Ayuntamiento; a. Subdirección de Administración b. Unidad Operativa de Protección Civil c. Oficialía del Registro Civil d. Departamento de servicios Públicos e. Departamento de Servicios Generales f. Departamento de Gobierno y Derechos Humanos

II. Dirección General de Finanzas y Tesorería; a. Subtesorería de contabilidad y glosa; b. Unidad de Ingresos c. Unidad Administrativa de Catastro d. Departamento de Notificación Fiscalización y Cobranza

III. Dirección General de Obras Públicas

IV. Dirección General de Desarrollo Urbano

V. Dirección Municipal de Seguridad Pública y Tránsito

VI. Dirección general de Contraloría Municipal;

VII. Organismos Descentralizados y Autónomos: a. Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia,

La Sindicatura, como auxiliar del Ministerio Público, es una dependencia coordinada de la administración municipal, dependiente del H. Ayuntamiento, y goza de autonomía funcional y gubernativa.

A la Secretaría del H. Ayuntamiento corresponderá la atención, control, seguimiento y coordinación de las delegaciones municipales, sin menoscabo de las facultades que esto confiere la Ley Orgánica Municipal.

Artículo 47. El H. Ayuntamiento podrá crear las entidades y organismos públicos, de naturaleza paramunicipal, que resulten necesarios para una eficaz administración.

Artículo 48. La organización de la administración pública municipal será regulada por el Reglamento Interno de Gobierno y Administración Pública del Municipio Libre de Tenango del Aire y los demás ordenamientos que expida del H. Ayuntamiento. Artículo 49. La facultad de ejecución es exclusiva del Presidente Municipal, quien la ejercerá por conducto de las dependencias de la administración pública, ningún otro miembro del cabildo ejercerá funciones de esta índole.

El Presidente Municipal únicamente podrá ejercer la facultad delegatoria hacia los titulares de las dependencias de la administración pública.

Artículo 50. El ejercicio de facultades exclusivas del Presidente Municipal y la administración pública por terceros no facultados, representará la constitución del delito de usurpación de funciones, lo cual será sancionado conforme la legislación estatal aplicable.

Es responsabilidad del Síndico y del Director de Contraloría Municipal, vigilar el cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 49 y 50 de este Bando Municipal.

CAPITULO IV DE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD COMO AUTORIDAD AUXILIAR

Artículo 51. Son autoridades auxiliares de la Administración Municipal, los Delegados, los Subdelegados, los Jefes de Sector o de Sección y Jefes de Manzana, así como los Consejos de Participación Ciudadana.

Artículo 52. Los Delegados, Subdelegados y Jefes de Sector y de Manzana, serán electos democráticamente en sus respectivas jurisdicciones, donde actuarán para mantener el orden y la tranquilidad, velando de igual forma por el estricto cumplimiento de los reglamentos gubernativos y con las atribuciones que les confiere la Ley Orgánica Municipal.

Artículo 53. La elección de delegados, subdelegados y jefes de sector y de manzana quedará sujeta a las condiciones, requisitos de elegibilidad y términos de la convocatoria que, para tal efecto, acuerde y expida el H. Ayuntamiento.

Artículo 54. Las autoridades auxiliares tienen, entre otras, la facultad de coadyuvar con el H. Ayuntamiento en la elaboración y ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y de los programas que de él se deriven.

Artículo 55. Los Delegados Municipales podrán asistir a las sesiones de cabildo como representantes ciudadanos, cuando así les extienda invitación el Presidente Municipal, por conducto del Secretario del H. Ayuntamiento.

Gozarán de voz informativa, cuando así se los otorgue el H. Ayuntamiento, y se sujetarán a lo dispuesto por el reglamento interior del H. Ayuntamiento.

Conforme lo establecido por este artículo, tendrán las siguientes atribuciones:

I. Presentar proyectos de acuerdo sobre asuntos de interés municipal, con excepción de los de carácter fiscal y presupuestario, y de régimen interior del H. Ayuntamiento y la administración pública.

II. Presentar proyectos de reforma, modificación o adición al Plan de Desarrollo Municipal, los programas que de este se deriven y los Planes de Desarrollo Comunitario.

III. Presentar iniciativas de reglamentos municipales, con excepción de aquellos de carácter fiscal y presupuestario, y de régimen interior del H. Ayuntamiento y la Administración Pública.

IV. Presentar propuestas de inversión de beneficio a la comunidad, en materia de obras y acciones municipales.

V. Informar al cabildo sobre el desarrollo de los trabajos encomendados.

VI. Participar con derecho de voz en las comisiones edilicias, con excepción de la de hacienda y patrimonio. Artículo 56. Las autoridades auxiliares a que se refiere este capítulo, durarán en su cargo tres años, y podrán ser removidos por acuerdo expreso del H. Ayuntamiento, de conformidad con las disposiciones legales aplicables, supuesto en el cual deberá ejercer el cargo quien haya sido electo como suplente, o en su caso, por quien determine el H. Ayuntamiento.

Artículo 57. Los Delegados Subdelegados y Jefes de Sector y de Manzana no podrán ser reelectos para el período inmediato siguiente al de su gestión.

Artículo 58. Los Delegados Municipales tendrán mando coordinado del Cuerpo de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, en los términos del Reglamento Municipal de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, y lo ejercerán en apego irrestricto de la Ley

Artículo 59. Los Delegados Municipales deberán de trabajar coordinadamente con los Subdelegados, Jefes de Sector y de Manzana, así como con los Consejos de Participación Ciudadana.

Artículo 60. En un término no mayor a treinta días, a partir del inicio de sus funciones, las autoridades auxiliares entregarán a la secretaría del H. Ayuntamiento su programa anual de trabajo, y cumplirán con dicha obligación en el mes de diciembre de cada año.

Artículo 61. Los Delegados y Subdelegados Municipales informarán la última semana de julio, en asamblea comunitaria, los avances y resultados de los trabajos desarrollados durante el año anterior.

En dicha asamblea, estarán presentes los miembros del H. Ayuntamiento.

Artículo 62. El H. Ayuntamiento determinará en el reglamento de integración territorial y división política del municipio libre de Tenango del Aire, las manzanas que quedan comprendidas en cada pueblo, colonia y barrio del municipio.

CAPITULO V DE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CON LA AUTORIDAD MUNICIPAL.

Artículo 63. La Autoridad Municipal tiene la obligación de velar para que todos aquellos individuos u organizaciones ciudadanas legalmente reconocidas que tengan como fin social el de gestores y procuradores del bienestar a la comunidad, sean debidamente capacitados y asesorados.

Artículo 64. El Presidente Municipal, como jefe de la administración pública, realizará sus funciones, acompañado de los funcionarios públicos municipales, una vez cada mes en cada una de las localidades del municipio, con el objeto de atender los problemas de la población y acercar la prestación de los servicios y trámites a los ciudadanos.

Estos trabajos denominados "Gabinetes Populares", se desarrollarán cada tercer sábado de cada mes, en los lugares que señale el Presidente Municipal.

Las gestiones que los ciudadanos realicen ante los gabinetes populares, serán asentadas en minuta de trabajo del gabinete municipal y su seguimiento será informado directamente al solicitante, así como los resultados serán publicados, además, en la bitácora de indicadores de gestión municipal, dentro de la Gaceta Municipal de Tenango del Aire.

En los gabinetes populares, estarán presentes en forma obligatoria, los delegados, subdelegados e integrantes de los consejos de participación ciudadana.

Artículo 65. Los Consejos de Participación Ciudadana son Órganos de Comunicación y Colaboración entre la comunidad Tenanguense y sus Autoridades Municipales. Sus facultades y atribuciones están determinadas por la Ley Orgánica Municipal del Estado de México y el reglamento municipal respectivo.

Artículo 66. Para la gestión, promoción y ejecución de los planes y programas municipales en las diversas materias, el H. Ayuntamiento podrá auxiliarse de los consejos de participación ciudadana.

Artículo 67. Los Consejos de Participación Ciudadana deberán apegarse a lo establecido en las leyes y demás disposiciones aplicables, tendiendo a la consecución del bien común de los habitantes en su ámbito territorial, sin distingo de ninguna especie por razón de inclinaciones políticas, religiosas o de cualquier otra índole.

Artículo 68. Los Consejos de Participación ciudadana serán electos por el voto libre e individual de los vecinos que tengan su domicilio en la localidad donde se lleve a cabo el proceso.

Artículo 69. La elección de los Consejos de Participación Ciudadana quedará sujeta a las condiciones, requisitos de elegibilidad y términos de la convocatoria que, para tal efecto, acuerde y expida el H. Ayuntamiento.

Artículo 70. Cada Consejo de Participación Ciudadana se integrará hasta por el número de vecinos que acuerde la comunidad en la que viven, que serán un Presidente, un Secretario, un Tesorero y las Vocalías que se acuerden; por cada propietario se elegirá un suplente.

Artículo 71. Los miembros de los Consejos de Participación Ciudadana no podrán ser reelectos para el período inmediato siguiente al de su gestión.

Artículo 72. Los miembros del Consejo de Participación Ciudadana, durarán en el cargo tres años y podrán ser removidos en cualquier tiempo por el H. Ayuntamiento, por causa justa con el voto aprobatorio de las dos terceras partes y previa garantía de audiencia que se hará valer ante la secretaría del H. Ayuntamiento, además de escuchar a los vecinos del lugar que lo soliciten; en caso de remoción se llamará a los suplentes.

CAPITULO VI DE LOS INSTRUMENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEMOCRÁTICA

Artículo 73. Los instrumentos dispuestos en este capítulo, serán normados por los reglamentos interiores de gobierno del H. Ayuntamiento y el municipal de participación ciudadana.

Es facultad exclusiva del H. Ayuntamiento convocar a cualquiera de los instrumentos señalados en este capítulo.

SECCIÓN PRIMERA DEL PLEBISCITO

Artículo 74. A través del plebiscito, el H. Ayuntamiento podrá consultar a los electores para que expresen su aprobación o rechazo previo con relación a actos o decisiones del mismo, que a su juicio sean trascendentes para la vida pública del municipio de Tenango del Aire.

Artículo 75. Podrán solicitar al Presidente Municipal que convoque, con autorización del cabildo, a plebiscito el uno por ciento (1%) de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral quienes deberán anexar a su solicitud un listado con sus nombres, firmas y clave de su credencial de elector, cuyo cotejo realizará la comisión edilicia de participación ciudadana y derechos humanos.

Artículo 76. No podrán someterse a plebiscito, los actos o decisiones del H. Ayuntamiento de Tenango del Aire relativos a: I. Materias de carácter tributario o fiscal así como de egresos del municipio;

II. Régimen interno de la administración pública del municipio;

III. Los actos cuya realización sea obligatoria en los términos de las leyes aplicables; y

IV. Los demás que determinen las leyes y ordenamientos municipales.

Artículo 77. Toda solicitud del plebiscito deberá contener por lo menos:

I. El acto o Decisión de Gobierno que se pretende someter a plebiscito;

II. La exposición de los motivos y razones por las cuales el acto o decisión se considera de importancia trascendente para la vida pública del municipio y las razones por las cuales se considera que debe someterse a plebiscito; y

III. Cuando sea presentada por los ciudadanos, nombre, número de registro de elector y firma de los solicitantes.

SECCIÓN SEGUNDA DEL REFERÉNDUM

Artículo 78. El referéndum es un mecanismo de participación directa mediante el cual la ciudadanía manifiesta su aprobación o rechazo previo a una decisión del H. Ayuntamiento sobre la creación, modificación, derogación o abrogación de reglamentos de la competencia municipal.

La convocatoria deberá realizarse previamente al dictamen de las comisiones edilicias correspondientes.

Artículo 79. Es facultad exclusiva del H. Ayuntamiento decidir por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros, si somete o no a referéndum la aprobación del proyecto del ordenamiento reglamentario en proceso de creación, modificación, derogación o abrogación.

Artículo 80. Podrán solicitar al H. Ayuntamiento la realización del referéndum:

I. Uno o varios integrantes del H. Ayuntamiento; y

II. El uno por ciento (1%) de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral.

Artículo 81. La solicitud a que se refiere el artículo anterior deberá contener por lo menos:

I. La indicación precisa del reglamento o, en su caso, de él o los artículos que se proponen someter a referéndum;

II. Las razones por las cuales el ordenamiento o parte de su articulado deben someterse a la consideración de la ciudadanía, previo a la decisión del cuerpo edilicio; y

III. Cuando sea presentada por los ciudadanos, deberán anexar a su solicitud un listado con sus nombres, firmas y clave de su credencial de elector cuyo cotejo realizará la comisión edilicia de participación ciudadana y derechos humanos.

Artículo 82. El procedimiento de referéndum deberá iniciarse mediante convocatoria que se deberá expedir y difundir el H. Ayuntamiento, cuando menos noventa días naturales antes de la fecha de realización del mismo, la cual se publicará en la gaceta municipal, además de fijarse en todos los edificios y establecimientos públicos del municipio.

Artículo 83. No podrán someterse a referéndum aquellas leyes o artículos que traten sobre las siguientes materias: I. Tributaria o fiscal así como de egresos del municipio de Tenango del Aire;

II. Régimen interno de la administración pública del municipio;

III. Regulación Interna del H. Ayuntamiento y de su Comisión Edilicia de Hacienda y Patrimonio;

IV Regulación interna de los órganos de la función cívica y conciliadora del municipio; y

V. Las demás que determinen las leyes y reglamentos municipales.

SECCIÓN TERCERA DE LA INICIATIVA POPULAR

Artículo 84. La iniciativa popular es un mecanismo mediante el cual los ciudadanos del Municipio de Tenango del Aire, podrán presentar al H. Ayuntamiento, proyectos de creación, modificación, reforma, derogación o abrogación de reglamentos municipales respecto de materias de su competencia y que le corresponda a éste expedir.

Artículo 85. No podrán ser objeto de iniciativa popular las siguientes materias:

I. Tributaria o fiscal así como de egresos del municipio de Tenango del Aire;

II. Régimen interno de la administración pública del municipio;

III. Regulación interna del H. Ayuntamiento y de su Comisión Edilicia de Hacienda y Patrimonio;

IV. Regulación interna de los órganos de la función cívica y conciliadora del municipio; y

V. Las demás que determinen las leyes y reglamentos municipales.

Artículo 86. Una vez presentada la iniciativa popular ante la Secretaría del H. Ayuntamiento, ésta la dará a conocer al Pleno y la turnará a las Comisiones Unidas de Gobernación y Administración Pública y de Participación Ciudadana y Derechos Humanos, a efecto de que sean verificados los requisitos de procedibilidad de la iniciativa.

Artículo 87. Para que pueda ser admitida para su estudio y dictamen una iniciativa popular ante el H. Ayuntamiento se requiere que:

I. Quede fehacientemente comprobado, mediante los nombres, firmas y claves de las credenciales de elector de los promoventes, que la iniciativa se encuentra apoyada por un mínimo del cero punto cinco por ciento (0.5%) de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral vigente del municipio de Tenango del Aire, cuyo cotejo realizará la Comisión Edilicia de Participación Ciudadana y Derechos Humanos;

II. Se presente por escrito dirigido a la Secretaría del H. Ayuntamiento;

III. Se especifique que se trata de una iniciativa popular;

IV. Se refiera a materias que sean de la competencia reglamentaria y normativa del H. Ayuntamiento de Tenango del Aire;

V. Se presente con exposición de motivos, articulado y cumpla con los principios básicos de técnica jurídica; y

VI. Los ciudadanos promoventes de la iniciativa deberán nombrar a un representante, quién deberá ser informado por el H. Ayuntamiento, a través de la Secretaría del mismo, del proceso de aceptación o rechazo de la misma. SECCIÓN CUARTA DE LA CONSULTA VECINAL

Artículo 88. Por conducto de la consulta vecinal, los vecinos de las demarcaciones territoriales podrán emitir opiniones y formular propuestas a problemas colectivos del lugar donde residan.

Artículo 89. La consulta vecinal podrá ser dirigida a:

I. Los vecinos de una o más demarcaciones territoriales, o de una o varias colonias;

II. Los sectores industrial, comercial, de prestación de servicios o de bienestar social y demás grupos sociales organizados;

III. Los Consejos de Participación Ciudadana de una o más comunidades; y

IV. Los jefes de manzana de una o más demarcaciones territoriales del municipio.

Artículo 90. La consulta vecinal será convocada por los titulares de las dependencias y órganos desconcentrados de la administración pública del municipio de Tenango del Aire.

En dicha convocatoria se expresará el objeto de la consulta, así como la fecha y el lugar de su realización, que será por lo menos siete días naturales antes de la fecha establecida.

La convocatoria impresa se colocará en lugares de mayor afluencia y se difundirá en los medios de comunicación del H. Ayuntamiento de Tenango del Aire.

Artículo 91. La consulta vecinal podrá realizarse por medio de consulta directa, de encuestas y de otros medios; para lo cual, el procedimiento y la metodología que se utilicen, previamente se harán del conocimiento público.

Las conclusiones de la consulta vecinal se difundirán en el ámbito en que haya sido realizada la misma; por lo que, los resultados de la consulta no tendrán carácter vincula torio pero serán elementos de juicio para el ejercicio de las funciones del convocante.

CAPITULO VII DEL DERECHO DE PETICIÓN

Artículo 92. El derecho de petición es la facultad que corresponde a los vecinos y habitantes del municipio para dirigirse a los órganos municipales en solicitud de actos o decisiones sobre cuestiones en materia de su competencia.

De su ejercicio no podrá derivarse perjuicio alguno al peticionario, salvo que incurra en algún delito o en alguna falta.

La autoridad a quien dirija la petición, estará obligada a acusar recibo de la misma en un plazo no mayor de tres días hábiles, en cualquier caso, sea cual fuere el sentido de la resolución que la autoridad adopte respecto a las peticiones que reciba, deberá comunicarla al interesado en un término no mayor de treinta días hábiles.

CAPITULO VIII DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN

Artículo 93. Los vecinos y habitantes del municipio, previa solicitud por escrito, podrán acceder a los registros y documentos que forman parte de un expediente, o bien a los archivos administrativos, cualquiera que sea la forma de expresión, ya sea gráfica, sonora o en imagen, o el tipo de soporte material en que figuren, siempre que tales expedientes correspondan a procedimientos terminados a la fecha de presentación de la solicitud, con excepción de aquellos en los que el peticionario sea parte o en los que se afecte la intimidad de las personas.

El acceso a los documentos podrá ser ejercido, además, por terceros que acrediten un interés legítimo y directo.

El ejercicio del derecho contenido en los párrafos que anteceden, podrá ser denegado cuando prevalezcan razones de interés público, por intereses de terceros, más dignos de protección, o bien cuando así lo disponga una ley, debiendo en estos casos el órgano competente dictar una resolución debidamente fundada y motivada.

CAPITULO IX DE LOS CONSEJOS Y COMITÉS DE CARÁCTER MUNICIPAL

Artículo 94. El H. Ayuntamiento a propuesta del ejecutivo municipal, podrá constituir los consejos y comités que considere necesarios para el desempeño de sus atribuciones, mismos que serán regulados en número, funciones y atribuciones, por el acuerdo que emita el cabildo y en las demás disposiciones que sean aplicables.

Asimismo, podrá auxiliarse de organizaciones sociales, representativas de las comunidades y de las demás organizaciones que determinen las leyes y reglamentos o los acuerdos del propio Ayuntamiento.

El Presidente Municipal tendrá la facultad de proponer al H. Ayuntamiento, a la persona que ocupe el cargo de presidente o coordinador del consejo o comité de que se trate, quién deberá presentar a más tardar, noventa días después de la constitución del órgano auxiliar, las propuestas de reglamento interior del mismo.

Artículo 95. La integración de dichos consejos será ciudadana predominantemente, siendo presididos por el Presidente Municipal y contarán con un secretario ejecutivo, de carácter honorífico, que será un ciudadano del municipio designado por el H. Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, salvo en los casos en que lo indique este Bando.

Los Consejos tendrán las siguientes facultades:

I. Proponer al H. Ayuntamiento y al Presidente Municipal, programas y mecanismos para una mejor atención del asunto materia del consejo.

II. Evaluar el desempeño del gobierno municipal en la materia;

III. Denunciar abusos cometidos por funcionarios públicos;

IV. Proponer al H. Ayuntamiento iniciativas de reglamentos municipales en la materia;

V. Coadyuvar con el gobierno municipal en la promoción de las obligaciones y derechos ciudadanos y la participación social en el desarrollo municipal;

Artículo 96. La Comisión del Reconocimiento Cívico Comunitario, estará integrada por veintiún miembros, los cuales serán:

I. El Presidente Municipal, que la presidirá;

II. El Síndico Municipal;

III. Dos Regidores de mayoría relativa;

IV. Un Regidor de representación proporcional;

V. El Secretario del H. Ayuntamiento;

VI. El Director de la Casa de Cultura del Municipio de Tenango del Aire; VII. Los Secretarios Ejecutivos de los Consejos Consultivos de Participación Ciudadana Democrática y de Cultura y Patrimonio Histórico.

VIII. Cuatro Directivos Escolares, uno por cada sistema operante en el municipio;

IX. Los Segundos Delegados municipales de cada comunidad.

X. Un Subdelegado por la cabecera municipal;

XI. Un Presidente de Consejo de Participación Ciudadana;

XII. Tres Ciudadanos distinguidos del municipio por sus aportaciones científicas, culturales, sociales o educativas, uno de los cuales fungirá como Vocal Ejecutivo del Consejo.

El Presidente Municipal, propondrá a los integrantes del consejo que se encuentran señalados en las fracciones VIII, X, XI y XII de este artículo.

El Consejo será el responsable de presentar al H. Ayuntamiento las candidaturas de los ciudadanos que reciban los Reconocimientos Cívicos "Tenanco", después de discutir las precandidaturas presentadas, con base a los méritos de cada una de ellas.

Artículo 97. El 24 de junio de cada año, el H. Ayuntamiento otorgará en sesión pública solemne, los Reconocimientos Cívicos "Tenanco.

Los reconocimientos públicos se otorgarán cuando se acredite una conducta o trayectoria singularmente ejemplares, así como también la realización de determinados actos u obras relevantes, en beneficio de la humanidad, del municipio o de la comunidad.

Los reconocimientos cívicos que otorga el H. Ayuntamiento son:

I. Presea y Reconocimiento "Tenango del Aire", que se otorga a ciudadanos del municipio que se hayan distinguido por sus aportaciones al desarrollo del mismo;

II. Reconocimiento "Gral. Tomás García", que se otorgará a quienes hayan contribuido por su aportación en el rescate, conservación y estudio de la historia municipal;

III. Reconocimiento a la Cultura y las Artes "José Revueltas", a quienes se hayan distinguido por sus aportaciones a la cultura en el municipio o por su trabajo cultural;

IV. Reconocimiento a la Docencia "Angelina Niño", a aquellos docentes que se hayan distinguido por sus aportaciones, trabajo y dedicación por y para la educación en el municipio;

V. Reconocimiento a los Deportes "Bernardo Segura"; a aquellas personas que se hayan distinguido, individual y colectivamente, en el deporte o bien que hayan contribuido a su fomento y promoción.

Artículo 98. Los reconocimientos cívicos son se carácter honorífico y constan de un diploma grabado en metal y serán difundidos en todo el municipio mediante Bando Solemne y en la Gaceta Municipal.

Los procedimientos y requisitos que deberán cubrir las candidaturas serán regulados por el Reglamento del Mérito Civil del Municipio Libre de Tenango del Aire.

CAPITULO X DE LA COORDINACIÓN MUNICIPAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Artículo 99. El H. Ayuntamiento, a propuesta del Presidente Municipal, designará un coordinador municipal de derechos humanos.

Artículo 100. La Coordinación Municipal de Derechos Humanos deberá observar estrictamente las disposiciones jurídicas contenidas en la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, que la crea como organismo público, autónomo, de carácter permanente, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con las atribuciones y responsabilidades que la citada ley y las demás disposiciones legales establecen.

Artículo 101. El órgano superior inmediato responsable de la Coordinación Municipal de Derechos Humanos, es la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, quien es la instancia facultada por la ley tanto para conocer de quejas e investigaciones sobre hechos que presumiblemente supongan violaciones a los derechos humanos por actos u omisiones de naturaleza administrativa de cualquier autoridad o servidor público estatal o municipal como para hacer las recomendaciones por incumplimiento y abuso en el ejercicio de la función de servidor público.

Artículo 102. La Coordinación Municipal de Derechos Humanos rendirá semestralmente un informe de sus actividades al H. Ayuntamiento en sesión solemne de cabildo, debiendo remitir copia del mismo al ciudadano Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

Artículo 103. Son atribuciones del Coordinador Municipal de Derechos Humanos, las dispuestas por los artículos 147 c de la Ley Orgánica Municipal y 54 de la Ley que crea la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

TITULO QUINTO DE LAS POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS DE CARÁCTER MUNICIPAL

CAPITULO I DE LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

SECCIÓN PRIMERA DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 104. El H. Ayuntamiento por conducto de sus dependencias y entidades correspondientes, promoverá la participación corresponsable de la sociedad en la planeación, ejecución y evaluación de la política ambiental, así como en la protección, preservación, restauración y uso racional de los recursos naturales, mediante la concertación con organizaciones sociales y personas interesadas en la protección del medio ambiente y el equilibro ecológico.

Artículo 105. El H. Ayuntamiento destinará recursos humanos, materiales y económicos para promover una cultura de uso racional de los recursos naturales (agua, aire, suelo, flora y fauna) y minerales del municipio, así como rescate de aquellos que se encuentran en peligro.

Artículo 106. El H. Ayuntamiento reconoce plenamente que el entorno natural del municipio libre de Tenango del Aire, es patrimonio de la sociedad.

SECCIÓN SEGUNDA DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA AMBIENTAL

Artículo 107. La población del municipio tiene derecho a la protección, preservación, uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales, de acuerdo a las condiciones y limites establecidos en la ley estatal de la materia y demás ordenamientos legales aplicables. Artículo 108. En materia de protección al ambiente son obligaciones de las personas físicas o morales y población en general:

I. Conservar limpias las banquetas al frente de su propiedad, y mantener en buenas condiciones la fachada de su casa o negocio.

II. Mantener limpios y cercados los lotes de terrenos de su propiedad que se encuentren baldíos;

III. Participar de cualquier forma en las campañas de preservación y mantenimiento del equilibrio ecológico, incluyendo las de forestación y reforestación;

IV. Plantar árboles en el frente de sus predios, así como en parques y jardines o en áreas apropiadas para el desarrollo de zonas verdes y estar al cuidado de ellas;

V. Fomentar en sus hijos el amor por la naturaleza y la importancia del recurso, agua como elemento imprescindible para la vida del ser humano, así como formar en ellos una verdadera conciencia ecológica;

VI. Cumplir con las acciones convenidas por la autoridad competente para la mitigación del impacto ambiental;

VII. Denunciar todo tipo de actividades que generen contaminación del medio ambiente.

VIII. Cumplir con las obligaciones señaladas por las leyes, reglamentos y demás disposiciones normativas aplicables.

Artículo 109. Queda estrictamente prohibido a las personas físicas, morales y población en general:

I. Contravenir lo dispuesto por la política ambiental, los criterios ambientales y los programas municipales de protección al ambiente.

II. Rebasar las normas oficiales mexicanas vigentes en lo referente a emisiones de gases, aguas residuales, polvos, ruidos, olores desagradables y otros contaminantes de cualquier tipo.

III. Descargar al drenaje municipal, aguas residuales que rebasen los valores establecidos y permitidos por la normatividad vigente, así como desechos de cualquier tipo o residuos tóxicos, reactivos, inflamables o cualquier otro que afecte el ambiente y/o ponga en peligro la salud de la población.

IV. Obstaculizar las acciones de prevención y control de contingencias ambientales.

V. Invadir o disponer en cualquier sentido de las áreas que el municipio, el estado o la federación señalen como de preservación ecológica o protegidas, así como causar deterioro en dichas áreas.

VI. Realizar fogatas. Así como quemar basura, llantas o cualquier otro objeto que afecte o pueda afectar el medio ambiente.

VII. Depositar o arrojar basura, así como residuos o desechos de cualquier índole en tiraderos clandestinos, barrancas, ríos, vía pública, lotes baldíos y áreas públicas en general.

VIII. Atentar contra la flora y fauna de los bosques, parques y áreas públicas en general.

IX. Utilizar el agua potable para fines industriales, mercantiles o de servicios, cuando sé este en condiciones de utilizar aguas tratadas; así como de usar agua corriente para lavar automóviles, banquetas, calles, etc. X. Sacar a los animales domésticos a defecar en la vía pública

XI. Dañar árboles, plantas y animales domésticos o silvestres.

XII. Desperdiciar o usar inmoderadamente el agua.

XIII. Depositar materiales de construcción en las calles.

XIV. Las demás que señalen expresamente las leyes y reglamentos.

Artículo 110. Los métodos y parámetros que deberán seguirse para la prevención de la contaminación, así como la expedición de permisos, autorizaciones y licencias en materia de manejo, transporte y disposición final de residuos sólidos municipales y domésticos serán los contenidos en el reglamento respectivo.

SECCIÓN TERCERA DE LAS FACULTADES DEL H. AYUNTAMIENTO EN MATERIA AMBIENTAL

Artículo 111. El H. Ayuntamiento ejercerá, a través de sus dependencias y entidades correspondientes, las facultades establecidas en la Ley de Protección al Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Estado de México, sus reglamentos y demás disposiciones legales aplicables.

Artículo 112. El H. Ayuntamiento diseñará, desarrollará y aplicará los instrumentos que incentiven al cumplimiento de los objetivos de la política ambiental municipal, así como el establecimiento del Sistema Municipal de Protección y Mejoramiento al Medio Ambiente.

Artículo 113. Todas las nuevas obras que pretendan realizarse en el municipio, tanto públicas como privadas, deberán contar con el estudio de impacto ambiental en los casos que así se requiera conforme a la normatividad aplicable.

Artículo 114. El Sistema Municipal de Protección y Mejoramiento Ambiental tiene por objeto garantizar y ejecutar las acciones de prevención, disminución y eliminación de las causas y efectos producidos por fuentes de emisión de contaminantes, así como organizar a la población y tomar medidas en caso de contingencia ambiental ecológica.

Artículo 115. El sistema municipal de protección y mejoramiento ambiental se integra por:

I. El H. Ayuntamiento;

II. El Presidente Municipal;

III. La Comisión Edilicia de Salud;

IV. La Comisión Edilicia de Medio Ambiente;

V. El Consejo Municipal de Protección al Ambiente (CMPA).

VI. El Departamento de Servicios Públicos;

VII. Los Comités Locales Ambientalistas (Comunitarios y Escolares).

VIII. Sector social y privado.

Artículo 116. El Presidente Municipal tendrá a su cargo al sistema de protección y mejoramiento ambiental de municipio, mismo que ejercerá por conducto de la Unidad Municipal de Protección Civil.

La Unidad Municipal de Protección Civil, es una instancia de coordinación operativa, integrada por los titulares de las dependencias municipales, el personal operativo del gobierno municipal y los Cuerpos de Seguridad Pública y Protección Ciudadana.

El funcionamiento y la operación de la Unidad Municipal de Protección Civil, así como de las demás partes integrantes del sistema municipal, estarán normados por el reglamento respectivo.

La Unidad Municipal de Protección Civil será coordinada por la Secretaría del H. Ayuntamiento.

Artículo 117. El Consejo Municipal de Protección al Ambiente estará a cargo de fomento de la participación ciudadana (social, política y privada), evaluación de la política ambiental y de recursos naturales municipales.

La integración y funciones del mismo, quedarán determinados en las leyes y reglamentos correspondientes.

Artículo 118. El H. Ayuntamiento otorgará incentivos administrativos, fiscales o ambos a las personas físicas o morales, que cumplan con las normas ambientales vigentes y apoyen e impulsen la participación ciudadana en materia de protección al mejoramiento del ambiente.

Artículo 119. Para lograr los objetivos de los programas de protección y mejoramiento ambiental del municipio, el H. Ayuntamiento promoverá la formación de una coordinación interdireccional, además de convenios con personas físicas o morales dentro del municipio.

SECCIÓN CUARTA DE LAS SANCIONES

Artículo 120. El H. Ayuntamiento sancionara las infracciones a lo preceptuado por las leyes, sus reglamentos y demás disposiciones aplicables en materia de protección ecológica.

Artículo 121. De conformidad con lo previsto por el artículo 149 de la Ley de Protección al Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Estado de México, las sanciones por faltas administrativas en materia ecológica consistirán en:

I. Apercibimiento;

II. Amonestación;

III. Multa

IV. Impedir la circulación del vehículo contaminante, remitiéndolo en su caso a los depósitos correspondientes

V. Arresto administrativo

VI. Suspensión o revocación de concesiones, permisos o autorizaciones

VII. Clausura temporal o definitiva, parcial o total.

VIII. Reparación del daño ambiental.

Las multas a que se refiere la fracción III, consistirán de entre veinte a treinta días de salario mínimo general vigente en la zona económica correspondiente.

Artículo 122. Las personas físicas o morales que realicen actividades en contra del medio ambiente, quedarán sujetas a las disposiciones que dicten el Reglamento de Protección para el Desarrollo Sustentable del Municipio Libre en Tenango del Aire.

Artículo 123. Las infracciones a los preceptos legales aplicables, serán sancionadas por la autoridad competente. CAPITULO II DEL DESARROLLO Y FOMENTO ECONÓMICO MUNICIPAL

Artículo 124. Con el objeto de regular y fomentar el desarrollo económico de Tenango del Aire, el H. Ayuntamiento deberá:

I. Diseñar políticas y programas de fomento a los sectores productivos del municipio, impulsando la modernización tecnológica con estricto apego a la normatividad ambiental.

II. Crear las condiciones que fomenten la conservación y apertura de fuentes de empleo y de capacitación de mano de obra, para que las empresas que se asienten en el territorio municipal empleen preferentemente a los habitantes del municipio.

III. Impulsar la inversión pública y privada para la activación económica del municipio y la explotación racional de los recursos naturales, tendiendo hacia un desarrollo sustentable.

IV. Propiciar una efectiva vinculación entre los sectores educativo, social y productivo a fin de instrumentar conjuntamente, programas de capacitación que permitan elevar la productividad competitiva.

V. Fomentar el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa.

VI. Gestionar ante las autoridades federales y estatales programas de comercialización que beneficien a los consumidores del municipio.

VII. Promover la organización de ferias con fines agropecuarios, comerciales, industriales, artesanales y turísticos que generen ingresos a la ciudadanía del municipio.

VIII. Establecer los mecanismos necesarios para realizar convenios y ejecutar acciones que coadyuven a operar los planes y programas federales y estatales que eleven la calidad de vida del campo.

IX. Fomentar y difundir la actividad artesanal que se desarrolla en el territorio municipal.

X. Fomentar y difundir la actividad turística en el municipio vinculándola con la artesanal y cultural; así como impulsar el ecoturismo y aprovechar los atractivos naturales del municipio.

XI. Promover el desarrollo de proyectos productivos en diversas comunidades del municipio, para el fomento del empleo en estas zonas.

XII. Fomentar, impulsar y promover la creación y desarrollo de empresas de carácter social, ya sea cooperativo o comunitario.

CAPITULO III DEL DESARROLLO DEL SECTOR RURAL

Artículo 125. El H. Ayuntamiento impulsará, promoverá y garantizará la vida comunitaria y la cultura del sector rural del municipio.

Artículo 126. El H. Ayuntamiento promoverá y apoyará el desarrollo agrícola, ganadero, forestal, acuícola y artesanal, a través de los programas municipales, estatales y federales con la participación de los productores.

Artículo 127. El H. Ayuntamiento elaborará estudios y proyectos tanto de producción como de acopio, comercialización y de infraestructura que apoyen al sector rural, así como la promoción de creación de organizaciones en el sector rural. Artículo 128. El H. Ayuntamiento promoverá la capacitación de los diversos sectores rurales, así como la de exposiciones, ferias y concursos que fomenten la valoración y comercialización de los productos de este sector.

Artículo 129. El H. Ayuntamiento en coordinación con otras dependencias gubernamentales y no gubernamentales, y de acuerdo a los estudios que al efecto realice, elaborará convenios para la mejor realización de las actividades enmarcadas en el presente capítulo.

CAPITULO IV DE LOS APICULTORES

Artículo 130. Es obligación de las personas dedicadas a la cría de abejas acudir ante la Secretaría del H. Ayuntamiento y la Unidad Municipal de Protección Civil, con la finalidad de registrar su actividad, así como informar del lugar de localización de sus cajones o colonias.

Artículo 131. El H. Ayuntamiento, emitirá por conducto de la secretaría, con la asesoría y supervisión de las autoridades estatales en la materia, una serie de normas que permitan ejercer esta actividad con la seguridad y cuidados necesarios para evitar afecciones a terceros.

Artículo 132. Las personas dedicadas a esta actividad deberán de permitir las inspecciones que realice la unidad municipal de protección civil y las comisiones de protección civil, fomento agropecuario y forestal para verificar las medidas de seguridad instrumentadas.

Artículo 133. Los elementos de la policía municipal, previa autorización del propietario del predio donde se encuentren instalados cajones o colonias de abejas, podrá retirar aquellos que se encuentren en malas condiciones o que representen un riesgo para la población.

Artículo 134. Los propietarios de inmuebles que autoricen la colocación de cajones o colonias de abejas, tendrán que exigir al apicultor el registro otorgado por la autoridad municipal.

CAPITULO V DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS TENANGUENSES.

Artículo 135. Con el objeto de promover el desarrollo integral de los Tenanguenses, el H. Ayuntamiento formulará planes y programas que cubran sus necesidades materiales, culturales, deportivas, de recreación y esparcimiento, mediante las siguientes acciones:

I. El impulso a la utilización permanente de la infraestructura cultural, deportiva y recreativa existente, así como la creación de nuevos espacios para la realización de esas actividades;

II. La promoción de la participación ciudadana para la realización de obras comunitarias, en los programas para combatir la farmacodependencia, drogadicción y alcoholismo, en los programas de salud y desarrollo integral de la familia, y en la difusión de los derechos y obligaciones cívicas de la población.

CAPITULO VI DEL SISTEMA MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

Artículo 136. El H. Ayuntamiento a través del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia, asume en la esfera de su competencia, la protección de la infancia y la familia y las acciones encaminadas a la asistencia, desarrollo e integración de la familia como la asistencia social.

Artículo 137. Son objetivos de asistencia social y beneficio del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia: I. Asegurar la atención permanente a la población marginada socialmente, brindando los servicios integrales de asistencia social, enmarcados en los programas básicos del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México, conforme a las normas establecidas en el ámbito federal y estatal.

II. Promover los mínimos de bienestar social y el desarrollo de la comunidad, para crear mejores condiciones de vida para los habitantes del municipio.

III. Fomentar la educación escolar y extraescolar e impulsar el sano crecimiento físico y mental de la niñez.

IV. Coordinar las actividades en materia de asistencia social que realicen otras instituciones de asistencia públicas o privadas del municipio.

V. Impulsar, promover y gestionar la creación de instituciones y establecimientos de asistencia social, en beneficio de menores de edad, en estado de abandono, senectos y discapacitados sin recursos.

VI. Prestar servicios jurídicos y de orientación social a menores, senectos y discapacitados carentes de recursos económicos, así como a la familia para su integración, protección y bienestar.

VII. Procurar permanentemente la adecuación de los objetivos y programas del Sistema Municipal o los que lleve a cabo el sistema estatal, a través de los acuerdos, convenios o cualquier figura jurídica, encaminados a la obtención del bienestar social.

VIII. Las demás que le encomienden las leyes.

Artículo 138. El Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia es un Organismo Público, Descentralizado del Gobierno Municipal y que estará en todo momento bajo la vigilancia del H. Ayuntamiento.

CAPITULO VII DEL DESARROLLO SOCIAL

SECCIÓN PRIMERA DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL

Artículo 139. El gobierno municipal formulará, dentro del marco del Plan de Desarrollo Municipal, un programa municipal de desarrollo social.

La planeación es el proceso a través del cual deberán fijarse las prioridades, los objetivos, las previsiones básicas y los resultados que se pretenden alcanzar por el Programa Municipal de Desarrollo Social.

La planeación permite vincular la operación e instrumentación de los programas específicos con los objetivos generales establecidos en el programa.

En ella participarán los grupos sociales involucrados, a través de un proceso de consulta pública impulsada por las dependencias y entidades de la administración.

Artículo 140. La planeación se concretará a través del Programa Municipal de Desarrollo Social y los Programas Comunitarios de Desarrollo Social, que en su conjunto constituyen el instrumento rector de la planeación para el Municipio Libre de Tenango del Aire.

El Programa Municipal de Desarrollo Social guardará congruencia con el Plan de Desarrollo Municipal.

Artículo 141. El programa municipal de desarrollo social contendrá:

I. Las determinaciones de otros planes y programas que incidan en Tenango del Aire y que estén vinculados con el desarrollo social; II. El diagnóstico de la situación que en esta materia guarda el municipio de Tenango del Aire, así como la identificación de los problemas a superar desde el ámbito sectorial y por grupos de población;

III. Los objetivos generales y específicos del programa;

IV. Las estrategias del programa;

V. Los criterios y estrategias de colaboración y corresponsabilidad con la sociedad organizada;

VI. Las políticas sectoriales y por grupos de población;

VII. Los programas específicos y sus líneas de acción correspondientes; y

VIII. Los indicadores para la evaluación de los resultados.

Artículo 142. Los Programas Comunitarios de Desarrollo Social contendrán:

I. Antecedentes, diagnóstico, pronóstico de la problemática; las disposiciones aplicables del Plan de Desarrollo Municipal que incidan en el ámbito espacial de validez del programa, la situación de la comunidad en el contexto del municipio de Tenango del Aire, como parte de un programa municipal de desarrollo social del municipio; y los razonamientos que justifiquen su elaboración y la modificación, en su caso;

II. La estrategia, que deberá especificar las metas generales en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida de la población de la comunidad, en aquellos aspectos contenidos en el programa y las formas de corresponsabilidad con la sociedad organizada;

III. La definición de sectores sociales y zonas de atención prioritaria; y

IV. Las estrategias de colaboración interdelegacional o con municipios colindantes para impulsar programas de desarrollo social.

Artículo 143. Los criterios de ejecución del Programa Municipal de Desarrollo Social especificarán anualmente las estrategias para alcanzar sus objetivos, y serán la base para la presupuestación del gasto público en materia de desarrollo social; en ellos se contendrá:

I. El gasto público destinado al rubro de desarrollo social, procurando que mantenga siempre incrementos reales;

II. Las prioridades en materia de desarrollo social; así como, las condiciones mínimas en las áreas de educación, salud, nutrición, protección y apoyo a los adultos mayores e infraestructura social básica, que requieren los habitantes del municipio de Tenango del Aire;

III. Los objetivos, que se pretenden alcanzar en cada uno los aspectos de las acciones para el desarrollo social; y

IV. El monto del gasto que se ejercerá en cada uno de los aspectos de las acciones para el desarrollo social

SECCIÓN SEGUNDA DEL CONSEJO CONSULTIVO MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL

Artículo 144. El Consejo Consultivo Municipal para el Desarrollo Social es un órgano de consulta, opinión, asesoría y vinculación entre gobierno y sociedad.

Artículo 145. El Consejo está integrado por:

I. El Presidente Municipal, quien lo presidirá; II. El titular de la Secretaría del H. Ayuntamiento, quien fungirá como Secretario Ejecutivo del mismo;

III. El jefe de la Unidad Técnica de Planeación, Enlace Institucional y Desarrollo, quien fungirá como Secretario Técnico;

IV. Los titulares de la Dirección General de Finanzas y Tesorería, de la Dirección General de Obras Públicas, Servicios, Gestión Urbana y Ecología y del Departamento de Desarrollo Rural.

V. La Presidenta y Directora del Sistema Municipal DIF.

VI. Tres Regidores Integrantes de la Comisión Edilicia de Desarrollo Social y Comunitario;

VII. El Presidente de la Comisión Edilicia de Salud Pública y Medio Ambiente;

VIII. Tres representantes de cada uno de los siguientes sectores:

A. De la Tercera Edad;

B. De la Juventud, los cuales deberán de ser menores de 30 años;

C. De las Mujeres;

D. De las Instituciones Educativas del Municipio,

E. De las Instituciones de Salud en el Municipio;

IX. Los Delegados y Subdelegados Municipales.

X. Los Presidentes de los Consejos de Participación Ciudadana;

Artículo 146. La designación de los miembros del Consejo a que se refiere la fracción VIII incisos a, b, c y d del artículo anterior, se hará por el Presidente Municipal, tomando en cuenta las propuestas presentadas por el H. Ayuntamiento y demás agrupaciones sociales del municipio.

Los integrantes del consejo tendrán carácter honorífico y por cada miembro titular se nombrará un suplente, quien en caso de ausencia del titular, podrá asistir a las sesiones.

Artículo 147. El Consejo tendrá las siguientes funciones:

I. Asesorar al Presidente Municipal en materia de desarrollo social;

II. Opinar y formular recomendaciones sobre políticas y programas de desarrollo social a cargo del Gobierno del Municipio Libre de Tenango del Aire, procurando la integralidad de estas acciones;

III. Fomentar la participación ciudadana para la elaboración de políticas en la materia, conforme a lo dispuesto por el reglamento de participación ciudadana y el reglamento de planeación del desarrollo del Municipio Libre de Tenango del Aire;

IV. Propiciar la colaboración de Organismos Públicos y privados en el Desarrollo Social;

V. Proponer la realización de investigaciones que sustenten el diagnóstico, la instrumentación y la evaluación de políticas y programas en materia de Desarrollo Social;

VI. Promover mecanismos de consulta con los distintos sectores sociales sobre propuestas y programas de Desarrollo Social y, en su caso, recomendar la inclusión de las propuestas pertinentes; VII. Integrar grupos de trabajo para estudiar y atender aspectos específicos del Desarrollo Social;

VIII. Coadyuvar en el diseño de proyectos específicos de desarrollo social conforme a las áreas de especialización de los grupos de trabajo;

IX. Participar en el diagnóstico de problemas sociales y recomendar acciones concretas para su prevención y atención;

X. Promover y procurar la inclusión en el Programa de Desarrollo Social, de las propuestas de los Consejos Comunitarios de Desarrollo Social, de las instancias vecinales, civiles y sociales; y

XI. Las demás que se establezcan en este Bando y el Reglamento respectivo.

Artículo 148. En los grupos de trabajo se podrá invitar a participar, a propuesta de los miembros del consejo, a personas de otras organizaciones sociales, civiles, instituciones académicas, grupos empresariales, del H. Ayuntamiento del Municipio Libre de Tenango del Aire y de la Administración Pública Estatal y federal.

Artículo 149. Las normas relativas a la organización y funcionamiento del Consejo, estarán previstas en el reglamento municipal respectivo.

SECCIÓN TERCERA INTEGRACIÓN Y FUNCIONES DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL

Artículo 150. Los Consejos Comunitarios de Desarrollo Social son Órganos de consulta, opinión, asesoría y vinculación entre el Gobierno Municipal y las comunidades.

Artículo 151. El Consejo Comunitario de Desarrollo Social está integrado por:

I. Los Delegados y/o Subdelegados Municipales;

II. Los Integrantes de los Consejos de Participación Ciudadana;

III. Los Comisariados Ejidales de la Localidad;

IV. Los Directivos Escolares de la Comunidad;

V. Los Regidores Originarios de Cada Localidad;

VI. Los Jefes de Sector;

VII. Los integrantes de las mesas directivas de las sociedades de padres de familia de las escuelas de la localidad.

Artículo 152. En el ámbito de su competencia los Consejos Comunitarios tendrán las mismas funciones que este Bando señala para el Consejo Consultivo Municipal para el Desarrollo Social.

TITULO SEXTO DE LOS LINEAMIENTOS GENERALES DE LA REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 153. El H. Ayuntamiento tiene facultades para aprobar de acuerdo con la legislación en la materia municipal, el presente Bando Municipal, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro del territorio municipal que organicen la Administración Pública Municipal, regulen las materias, procedimientos y servicios públicos de su competencia. Artículo 154. El Bando, sus reformas, adiciones y/o derogaciones, así como los reglamentos municipales y sus modificaciones, deberán promulgarse estableciendo su obligatoriedad y vigencia, dándole la publicidad necesaria en lo medios que el H. Ayuntamiento estime convenientes.

Artículo 155. Están facultados para presentar iniciativas de reglamentos municipales:

I. E Presidente Municipal;

II. El síndico municipal;

III. Los Regidores;

IV. Las Comisiones Edilicias, en forma colegiada;

V. Los Delegados y Subdelegados Municipales;

VI. Los Presidentes de los Consejos de Participación Ciudadana;

VII. Los Consejos Consultivos Municipales, como Órganos Colegiados;

VIII. Los ciudadanos del Municipio, conforme a lo dispuesto por la sección tercera, del capítulo VI, del Titulo Cuarto de este Bando Municipal.

El Secretario del H. Ayuntamiento, en uso de las atribuciones conferidas a él por el artículo 121 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, estará facultado para presentar iniciativas de reglamentos municipales, disposiciones administrativas y acuerdos.

El Tesorero Municipal, podrá presentar iniciativas de acuerdos fiscales, por conducto del Secretario del H. Ayuntamiento, el cual le dará el trámite reglamentario correspondiente.

Artículo 156. La vigilancia del cumplimiento de los reglamentos municipales es facultad del Presidente Municipal y de los regidores.

Los regidores la ejercerán en forma individual o colegiada, a través de las comisiones edilicias y los resultados de estas serán sometidos al Pleno del Cabildo para la toma de las medidas que correspondan.

Por ningún motivo los regidores podrán aplicar sanción alguna de manera individual o mediante la comisión que integran y solo podrán proponer la aplicación al Pleno del Cabildo, el cual sancionará conforme las normas municipales.

La facultad de sancionar corresponde al Presidente Municipal, el cual la ejercerá en forma directa o a través de la Secretaría del H. Ayuntamiento.

La Oficialía Conciliadora y Calificadora podrá imponer sanciones, las cuales deberán ser validadas por el Presidente Municipal y el Secretario del H. Ayuntamiento.

Artículo 157. El Presidente Municipal vigilará por conducto de la Oficina de Notificación Fiscalización y Cobranza, el cumplimiento y la observancia de las disposiciones municipales, entendiéndose por estas a las establecidas en el Presente Bando Municipal, los reglamentos, los acuerdos, circulares y demás disposiciones aprobadas por el H. Ayuntamiento, así como las expedidas por el Presidente Municipal en uso de sus facultades.

El titular de la Oficina de Notificación, Fiscalización y cobranza únicamente podrá amonestar a los infractores de las ordenanzas reglamentarias municipales y del Bando Municipal. Para la aplicación de cualquier otra sanción dispuesta por el presente ordenamiento y los reglamentos requerirá la autorización del Presidente Municipal y del Secretario del H. Ayuntamiento. Artículo 158. La condonación o permutación de cualquier sanción es facultad exclusiva e indelegable del Presidente Municipal, o del cabildo, cuando este haya sido quien impuso la sanción.

El Síndico Municipal podrá aplicar sanciones, con la autorización del Presidente Municipal y la condonación de las mismas se sujeta a lo dispuesto por el párrafo anterior.

CAPITULO II DE LAS LICENCIAS

Artículo 159. Los propietarios de establecimientos mercantiles, industriales y de servicios en el municipio, tendrán la obligación de tramitar su licencia de funcionamiento, cuando aperture el negocio. Cuando el establecimiento ya cuente con ella, pagar los derechos de refrendo anual de la licencia, en los primeros treinta días del año.

Toda actividad comercial, industrial, profesional o de servicios que realicen los particulares, personas morales y los organismos públicos requieren autorización, licencia o permiso temporal del H. Ayuntamiento, misma que deberá sujetarse a las determinaciones de éste.

Artículo 160. La licencia, permiso o autorización que otorgue la autoridad municipal al particular, será únicamente para el derecho de ejercer la actividad para lo que fuere concedida, en la forma, términos y condiciones expresas en el documento, y será valida durante el año fiscal vigente.

Para la expedición de la licencia, permiso o autorización a que se refiere este artículo, el solicitante deberá cubrir previamente los requisitos fiscales, técnicos y/o administrativos que los ordenamientos federales, estatales y/o locales le impongan.

La revalidación de la licencia, permiso o autorización será a petición de su titular, previo pago de los derechos aplicables, y deberá realizarse durante los tres primeros meses del año fiscal correspondiente, haciéndose acreedor a las sanciones administrativas a que hubiere lugar. la autoridad competente expedirá la constancia de revalidación en un término de siete días hábiles.

Las autorizaciones, licencias o permisos quedarán sin efectos si se incumplieran las condiciones a que se estuvieran subordinadas, serán revocadas cuando desaparecieran las condiciones o circunstancias que motivaron su otorgamiento.

Las autorizaciones, licencias o permisos deberán ser ejercidos exclusivamente por el titular de los mismos, por lo que no pueden ser transferidos o cedidos los derechos de las mismas, sin el consentimiento expreso del H. Ayuntamiento.

Artículo 161. Se requiere licencia, permiso o autorización de la autoridad municipal:

I. Para construcciones, usos del suelo, alineamiento y número oficial, demolición y demás actividades que se encuentren previstas en este ordenamiento.

II. Para la ocupación y uso de la vía pública, con motivo de la realización de alguna fiesta familiar, obra o actividad de índole civil, social o comercial, se requerirá permiso por escrito del H. Ayuntamiento.

Los tramites relacionados con la expedición de licencias, permisos o autorizaciones, a que hace referencia este capitulo serán desarrollados y formulados ante la Secretaría del H. Ayuntamiento, por conducto de la unidad técnica de planeación, enlace institucional y desarrollo, o a través del servidor público que designe el titular de la Secretaría. CAPITULO III DEL COMERCIO EN LA VÍA PÚBLICA

Artículo 162. El uso de espacios públicos para el ejercicio de actividades mercantiles, estará regulado conforme lo establecido por el presente capitulo y el reglamento municipal para el uso de espacios y vías públicas para el ejercicio de actividades comerciales, que al efecto expida el H. Ayuntamiento.

Artículo 163. En la regulación y autorización de las actividades comerciales en espacios y vías públicas, será exclusiva competencia del H. Ayuntamiento, quien ejercerá esta facultad por conducto del Secretario del Ayuntamiento, auxiliado por el Departamento de Notificación Fiscalización y Cobranza.

Bajo ningún motivo o razón, particular alguno podrá usurpar o realizar las funciones y facultades legales que sobre este rubro ejerce el H. Ayuntamiento, ni podrá autorizar el establecimiento de nuevos comerciantes en la vía pública o retirar a los mismos.

La Comisión Edilicia de Mercados y Rastro, tendrá facultades de regulación y propuesta, en virtud de ser el mercado un servicio público municipal, contemplado en el propio artículo 115 de nuestra constitucional federal, mismas que ejercerá, pero bajo ningún motivo de manera directa con los comerciantes.

En todo momento, el Presidente Municipal, la comisión edilicia o por acuerdo de cabildo, podrán instruir al Secretario del H. Ayuntamiento, la instrumentación de procedimientos administrativos, con el fin de conocer los alcances, términos y resultado de los mismos, en forma oportuna.

Artículo 164. Se considera mercado público al inmueble destinado, en un sitio público permanente, definido para un bien o un servicio, por el encuentro de un conjunto de ofertas de vendedores y de demandas de compradores, de aquello que se ajusta a cierto precio, en forma lícita mediante contrato de concesión y así lograr el intercambio de productos y servicios.

Artículo 165. Son comerciantes temporales las personas físicas y morales que obtengan del Ayuntamiento la autorización correspondiente para el ejercicio del comercio lícito en la vía pública, en los lugares que determine el Ayuntamiento durante las festividades temporales y tiempo determinado.

Artículo 166. Son comerciantes ambulantes las personas físicas o morales que obtengan del ayuntamiento el permiso para ejercer el comercio lícito en lugar indeterminado en la vía pública, excepto en aquellos lugares restringidos expresamente y en todas aquellas zonas que previamente determine el Ayuntamiento.

Artículo 167. Son comerciantes tianguistas las personas físicas que hayan obtenido del Ayuntamiento la autorización correspondiente para ejercer el comercio lícito en los lugares, días y horarios determinados.

Para los efectos de este artículo, se considera tianguis el espacio donde convergen de manera periódica comerciantes tianguistas y consumidores en libre competencia, cuya oferta y demanda se refiere principalmente a artículos de primera necesidad.

Artículo 168. Son comerciantes a domicilio las personas físicas o morales que obtengan del Ayuntamiento la autorización para realizar el comercio lícito en forma directa a domicilio de los consumidores, a pie o en vehículos, sujetándose a lo dispuesto por el reglamento respectivo.

Artículo 169. Los comerciantes mencionados en los artículos 114 al 119 deberán estar inscritos en los padrones municipales correspondientes.

Las autoridades municipales dictarán las normas y tomarán las medidas conducentes para el registro, ejercicio, empadronamiento fiscal y reordenamiento del comercio en la vía pública dentro del territorio municipal, así como para que se dé el cumplimiento de las obligaciones fiscales impuestas.

Los padrones a que hace referencia este artículo, serán levantados en el mes de enero de cada año y refrendados cada tres meses, debiendo certificarse por el Secretario del H. Ayuntamiento y estar firmados por el Regidor Presidente de la Comisión del Ramo, el Jefe de Verificación y Reglamentos y el Síndico Municipal.

Para estar inscrito en el padrón de comerciantes en la vía pública, los comerciantes deberán presentar al H. Ayuntamiento, los siguientes documentos: a. Identificación oficial con fotografía; b. Copia de comprobante de domicilio; c. Solicitud de incorporación al padrón.

La inscripción al padrón no genera derecho legal alguno y las autorizaciones que expida el Ayuntamiento, serán revocables en todo momento por el Cuerpo Edilicio, instrumentando los procedimientos administrativos dispuestos por la legislación estatal en la materia y el reglamento municipal respectivo.

Las autorizaciones no generarán derecho alguno sobre el dominio del espacio o vía pública.

La violación de las disposiciones legales estatales y federales y de la reglamentación municipal aplicable es motivo suficiente para la revocación de la autorización otorgada.

Artículo 170. El padrón quedará definitivamente cerrado en lo referente a la Plaza Principal de la Cabecera Municipal y solamente podrá haber nuevas autorizaciones por acuerdo de Cabildo, previo dictamen de la comisión del ramo.

Para el control y ordenamiento del comercio semifijo y móvil, el H. Ayuntamiento expedirá, conforme a los padrones correspondientes, una identificación personal a cada comerciante titular, en la que deberá constar la actividad, superficie y número de espacio, y vigencia, todo lo cual, por ningún motivo podrá ser alterado.

Dicha identificación deberá portarse obligatoriamente de manera visible por los particulares que ejerzan actividades mercantiles en la vía pública, so pena de sanción, en los términos del presente ordenamiento.

Articulo 171. El H. Ayuntamiento dictaminará las áreas dentro del territorio municipal en la que estará permitido el ejercicio del comercio en la vía pública.

Asimismo expedirá el reglamento correspondiente en lo que se especificarán las características y requisitos que este deberá reunir para conservar su registro y cumplir con sus obligaciones.

El comercio que se ejerce en el lugar conocido como los Portales de la Cabecera Municipal y en las plazas y calles de las delegaciones, barrios y colonias del municipio, estarán considerados como comercio en vía pública.

Artículo 172. Concluidas las medidas descritas en los dos artículos que anteceden, no se autorizará a ninguna otra persona la ocupación de la vía pública con puestos fijos o semifijos.

En ningún caso, se permitirá el establecimiento de comercios en la vía pública sobre áreas verdes o de tránsito vial y peatonal.

Bajo ningún motivo podrán fijarse al mobiliario urbano o el suelo, puestos o estructuras fijas o semifijas. Artículo 173. Corresponde al H. Ayuntamiento otorgar el derecho de piso en la vía pública, por lo que tendrá en todo momento, las más amplías facultades para cambiar a los vendedores de los sitios que ocupen, ello para el mejor desempeño de los mismos y en beneficio de los consumidores y de la población en general.

Artículo 174. El H. Ayuntamiento en todo tiempo estará facultado para ordenar y controlar la supervisión y/o inspección de establecimientos, para garantizar que éstos reúnan las condiciones necesarias de seguridad y salubridad.

Artículo 175. Es obligación de los titulares de toda licencia, permiso o autorización tener la documentación original otorgada por la autoridad municipal.

Artículo 176. Queda prohibida la venta de bebidas alcohólicas, armas de fuego, de diábolos, postas y municiones y punzo cortantes en la vía pública, así como de cohetes, cohetones y demás juegos pirotécnicos.

SECCIÓN PRIMERA DEL COMERCIO EN VÍA PÚBLICA

Artículo 177. De las obligaciones de quienes ejercen el comercio en la vía pública:

I. Respetar y no invadir los lugares asignados a cada uno de los comerciantes;

II. Barrer y lavar sus lugares al terminar sus labores diariamente;

II. No obstruir con mercancías ni con otro objeto las áreas de pasillo utilizados por los clientes;

IV. Retirar sus vehículos de carga o transporte del área de comercio;

V. Abstenerse de consumir bebidas embriagantes durante la prestación del servicio;

VI. Pagar puntualmente los permisos anuales al H. Ayuntamiento mediante la Tesorería Municipal a más tardar el último día del mes de febrero de cada año, para obtener el derecho de vender sus productos.

VII. Asistir a las asambleas que se convoquen por asuntos relacionados con el tianguis;

VIII. No traspasar o negociar de forma alguna los lugares que ocupen;

IX. Los comerciantes que deseen cambiar el domicilio de su giro comercial tendrán que solicitarlo por escrito al Ayuntamiento por medio de la autoridad que para tal efecto se designe, quien después de llevar a cabo el estudio procedente resolverá lo conducente.

Artículo 178. Los comerciantes que expendan alimentos en el lugar, así como todos aquellos que para el ejercicio de su actividad, hagan uso de energía eléctrica y tanques de gas, deberán contar con un extinguidor mediano que cumpla con las características y normas de protección civil aplicables.

Para dicho efecto, las Comisiones Edilicias de Mercados y Rastros y de Protección Civil del H. Ayuntamiento, emitirán conjuntamente las normas señaladas en el párrafo anterior, las cuales entrarán en vigor treinta días después de su difusión en circular oficial.

El proyecto de normas serán presentadas por la Unidad Operativa de Protección Civil y validadas por el H. Ayuntamiento.

Artículo 179. Los comerciantes que expendan alimentos preparados y sin preparar; tales como carnes rojas y blancas, legumbres, verduras y frutas y todas aquellas destinadas al consumo humano, deberán mantener limpios e higiénicos sus espacios y puestos, y usar cubrepelo o gorra, guantes para el manejo de dinero y batas o mandiles blancos.

Cuando estos se encuentren convalecientes de alguna enfermedad respiratoria deberán usar cubre bocas para evitar el contagio a sus clientes.

La Comisión de Mercados y Rastros emitirá los lineamientos de operación del comercio en la vía pública, previa aprobación del Cabildo, los cuales serán de cumplimiento obligatorio para todos los comerciantes a que se refiere el presente capítulo.

SECCIÓN SEGUNDA DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL REALIZADA EN TIANGUIS

Artículo 180. Ordenamientos específicos que deberán observarse para la actividad realizada por comerciantes en tianguis:

I. Estos lineamientos son de observancia general para todos los tianguistas del municipio libre de Tenango del Aire, cuyo objeto es normar las actividades relacionadas con la prestación del servicio de tianguis, con la única finalidad de que prevalezca el buen funcionamiento del tianguis y la mejor presentación del área de trabajo.

II. Alinear de tal manera sus puestos y bancas para dejar un pasillo de uso general de por lo menos de un metro de ancho entre puestos.

III. El color de la lona deberá ser naranja.

IV. Los tianguistas que vendan exclusivamente los sábados y domingos, deberán de armar sus puestos los días viernes por la tarde y retirarlos los días lunes por la mañana de cada semana.

V. Los tianguistas que vendan toda la semana deberán conservar limpios sus puestos y las áreas que utilicen.

VI. Barrer y lavar sus lugares al terminar sus labores diariamente y depositarlas en los contenedores de basura.

VII. Tirar el agua sucia a las alcantarillas y no sobre las jardineras.

VIII. Abstenerse de tomar y vender bebidas embriagantes, tanto dependientes como dueños durante la prestación del servicio.

Artículo 181. De las sanciones a tianguistas:

I. Las sanciones aplicables para el caso de alguna infracción a lo dispuesto en los presentes ordenamientos, serán de carácter administrativos y consistirán desde la suspensión temporal hasta la suspensión definitiva del permiso o licencia con que cuente el infractor.

II. En caso de reincidencia, las sanciones ascenderán a quince días de salario mínimo y la suspensión temporal o definitiva del permiso o licencia con que cuente el infractor.

CAPITULO IV DE LOS RASTROS

Artículo 182. El sacrificio del ganado deberá efectuarse en los rastros autorizados por el H. Ayuntamiento, para tal efecto, previo el pago de los derechos correspondientes, previa comprobación de la legítima propiedad del ganado que se sacrificará y de la aprobación del médico veterinario designado por la secretaría de salud. Artículo 183. El Reglamento respectivo determinará las normas para el control del sacrificio de ganado, su transportación y la venta de carne, así como las sanciones aplicables por su incumplimiento.

CAPITULO V DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS

Artículo 184. Los habitantes del municipio podrán desempeñar actividades industriales, comerciales o de servicio con apego a las disposiciones legales aplicables.

Los establecimientos permanecerán abiertos en un horario para su funcionamiento de las 8:00 a 22:00 horas.

Para el desarrollo de tales actividades, los establecimientos deberán contar con la licencia de funcionamiento, expedida por la autoridad municipal y en observancia de las disposiciones emitidas por el H. Ayuntamiento.

En el caso de giros o actividades restringidas, además de lo previsto en el párrafo anterior, deberá cumplirse con lo establecido por las Comisiones de Mercados y Rastros y Protección Civil, y Medio Ambiente y Limpia, o en su caso, por la Secretaría del H. Ayuntamiento y la Tesorería Municipal.

No se otorgarán licencias para el funcionamiento de establecimientos mercantiles, cuyos giros o actividades resulten contrarios o lesivos al sano esparcimiento y a las buenas costumbres de los habitantes del municipio.

Los trámites descritos en el presente artículo deberán ser realizados ante la Tesorería Municipal así como el pago de las contribuciones fiscales municipales que correspondan.

Artículo 185. Se considerarán giros contrarios o lesivos al sano esparcimiento y a las buenas costumbres de los habitantes del municipio y por lo tanto prohibidos:

I. Venta o alquiler de publicaciones, videos o cualquier otro artículo pornográfico.

II. Prestación de servicios en público, vía telefónica o en privado, con fines lascivos, o con un alto contenido erótico-sexual.

Artículo 186. Los esparcimientos mercantiles cuyo giro sea compatible con la prestación de música viva, variedades o espectáculos deberán sujetarse, además de las disposiciones aplicables a su ramo, a las normas que regulan la prestación de espectáculos públicos.

Los horarios de funcionamiento de los establecimientos mercantiles se determinarán en el reglamento correspondiente, tomando en consideración su giro.

Artículo 187. Queda prohibida la entrada a cantinas, pulquerías a uniformados, menores de edad y personas que porten armas de fuego o blanca.

Ningún establecimiento podrá vender bebidas alcohólicas en las fechas en que rindan los informes de los Ejecutivos Federal, Estatal y Municipal; quedando prohibida la venta de bebidas alcohólicas de las veinte horas del día anterior hasta dos horas después de concluido este.

En las fechas en que se llevan a cabo elecciones federales, estatales y municipales, queda prohibida la venta de bebidas alcohólicas, de las veinte horas del día anterior a las veinticuatro horas del día de la elección.

CAPITULO VI DE LOS ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Artículo 188. Para la prestación de espectáculos públicos se requiere, previa solicitud y análisis, el correspondiente permiso de la autoridad municipal competente y sujetarse a las disposiciones normativas aplicables.

No se autorizará la prestación de espectáculos públicos en el municipio, aún cuando hayan cumplido con los registros legales establecidos, si los mismos tienen como propósitos los siguientes:

I. Desprestigiar, ofender o difamar a los habitantes del Municipio Libre de Tenango del Aire;

II. Satirizar o desvirtuar las ceremonias públicas oficiales, así cono profanar los símbolos patrios o el escudo y nombre del Municipio Libre de Tenango del Aire;

III. Exhibir el cuerpo humano desnudo o semidesnudo con fines lascivos;

IV. Incitar a la violencia, a la prostitución, a la práctica de vicios, al suicidio o apologizar la comisión de delitos.

Artículo 189. En el territorio municipal queda estrictamente prohibida la venta, por toda persona que con animo de lucro y sin contar con la autorización correspondiente, adquiera boletos, contraseñas, pases, cupones o cualesquiera otros medios de acceso a espectáculos públicos y los enajene a terceros, por sí o por interpósita persona, a un precio superior al autorizado, y se hará acreedora a las sanciones administrativas correspondientes.

Artículo 190. Cuando los espectáculos públicos se realicen en inmuebles públicos, además de cumplir con lo ordenado en el presente capítulo, los organizadores deberán solicitar al H. Ayuntamiento, a través de la Secretaría del mismo, la autorización correspondiente, pagando los derechos fijados ante la Tesorería Municipal y suscribiendo un compromiso de cuidar y mantener en buenas condiciones el inmueble público prestado.

Cuando se trate de los auditorios municipales de las delegaciones, se requerirá previa autorización del delegado correspondiente encargado de los inmuebles.

Artículo 191. Las ferias, exposiciones y espectáculos semifijos deberán proporcionar a los asistentes servicios sanitarios y contenedores para el depósito de desechos sólidos.

CAPITULO VII DE LA EXPRESIÓN Y MANIFESTACIONES PÚBLICAS

Artículo 192. Las autoridades municipales respetarán y garantizarán el derecho a la manifestación de ideas, siempre y cuando estas manifestaciones no ataquen a la moral o a los derechos de terceros, provoquen algún delito, perturben el orden público o impidan el ejercicio del derecho al libre tránsito que tienen los ciudadanos.

TITULO SEPTIMO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 193. Los servicios públicos que brinde el H. Ayuntamiento, se prestarán con la mayor cobertura y calidad posibles, de acuerdo con los recursos con los que este mismo cuente, buscando el bien común de los tenanguenses y procurado el menor costo.

El H. Ayuntamiento organizará y reglamentará la prestación de los servicios públicos. Artículo 194. Sin detrimento de lo establecido en el artículo anterior, el H. Ayuntamiento, cuando lo considere necesario, promoverá la participación de la sociedad organizada y legalmente reconocida, que cuente con la capacidad administrativa y económica suficiente para prestar el servicio, buscando en todo momento la mejoría en la cobertura y calidad del servicio.

Artículo 195. El H. Ayuntamiento planeará en forma integral la prestación de los servicios públicos, para establecer un punto de equilibrio entre la demanda de los mismos y la capacidad técnica del gobierno municipal para satisfacerla, dando uso racional y con el máximo provecho, a los fondos públicos y la infraestructura con que cuente.

Artículo 196. Los servicios públicos municipales que presta directamente el H. Ayuntamiento, serán administrativos y otorgados a través de la Dirección General de Obras Públicas, Servicios, Gestión Urbana y Ecología y las Comisiones Edilicias del H. Ayuntamiento, en forma continua, regular y uniforme, en términos de la Ley Orgánica Municipal, del Bando Municipal y de los acuerdos que emita el H. Ayuntamiento.

Se consideran como servicios públicos municipales, en forma enunciativa y no limitativa, los siguientes:

I. Rastros

II. Mercados y Centros de Abasto

III. Suministro y abastecimiento de agua potable

IV. Alumbrado público

V. Drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales

VI. Bacheo y pavimentación

VII. Limpieza, recolección, transportación y disposición de desechos sólidos

VIII. Establecimiento y conservación de zonas verdes, parques, jardines y su equipamiento, áreas deportivas destinadas al uso común

IX. Salud Pública, protección y mejoramiento del medio ambiente

X. Seguridad pública y protección civil

XI. Tránsito y vialidad, en los términos del artículo 115 fracción III, inciso b), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

XII. Embellecimiento y conservación de los poblados, centros urbanos y obras de interés social

XIII. Panteones.

Artículo 197. El H. Ayuntamiento prestará directamente los servicios públicos a su cargo, pero podrán ser concesionados, cuando proceda, en los términos y condiciones que establece la Ley Orgánica Municipal y demás ordenamientos aplicables que así lo determinen, con excepción de los servicios de seguridad pública y tránsito.

Artículo 198. El Municipio Libre de Tenango del Aire, a través de su H. Ayuntamiento, podrá asociarse y coordinarse con otras municipalidades, previo acuerdo de los miembros de este Cuerpo Colegiado, para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que por derecho le correspondan, ajustándolas a lo dispuesto por el artículo 115, párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 199. El H. Ayuntamiento de Tenango del Aire podrá celebrar con el Gobierno del Estado de México, los convenios necesarios para que este último, de manera directa o a través del organismo correspondiente, se haga cargo en forma temporal de alguno de los servicios públicos, o bien que estos se administren en forma coordinada entre el Municipio y el Gobierno Estatal.

Artículo 200. La concesión de los servicios públicos se hará preferentemente y en igualdad de condiciones a los vecinos del municipio mediante concurso público.

Artículo 201. En caso de concesionarse obras o servicios públicos municipales, estos quedarán sujetos a la celebración de contratos o convenios que para el efecto se suscriban, en los términos que establece la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, sin perjuicio de lo dispuesto por otros ordenamientos.

Artículo 202. El H. Ayuntamiento podrá celebrar convenios con particulares para la prestación conjunta de servicios públicos, previo acuerdo de cabildo, debiendo reservarse la organización, dirección y supervisión correspondiente, conforme a las disposiciones que para el efecto establezca el H. Ayuntamiento.

Artículo 203. El H. Ayuntamiento podrá solicitar en cualquier momento al Gobierno del Estado de México, la transferencia de los servicios públicos municipales que ejerce y administra en el ámbito municipal, cumpliendo con lo ordenado por el artículo transitorio tercero del decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 115 de la Constitución Federal, de fecha 28 de octubre de 1999 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre del mismo año.

Artículo 204. Para los efectos de la concesión de servicios públicos a particulares y la delegación de estos al Gobierno del Estado, se requiere del voto a favor de las dos terceras partes de los integrantes de cabildo, y se consultarán por diferentes medios a la ciudadanía tenanguense.

Artículo 205. El servicio de transito y vialidad lo ejercerá el Municipio Libre de Tenango del Aire en lo referente a las vialidades locales, excluyéndose de estas a las Carreteras Chalco-Juchitepec y Tenango-, en las cuales se reconoce la competencia, hasta el momento en que así lo considere el H. Ayuntamiento, del Gobierno del Estado de México, a través de la Dirección General de Seguridad Pública y Transito o la dependencia que este encomiende.

CAPITULO II DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO

Artículo 206. Para la prestación de los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y saneamiento, se encargará la Comisión Edilicia respectiva y la Dirección General de Obras Públicas, Servicios, Desarrollo Urbano y Ecología, la cual tendrá a su cargo la administración, funcionamiento, conservación y operación de los servicios que presta dentro del territorio municipal.

Dicha Dependencia no tendrá el carácter de autoridad fiscal para recaudar y administrar, de conformidad con el Código Fiscal Municipal y demás leyes fiscales municipales, las contribuciones derivadas de los servicios que tiene a su cargo, en virtud de que dicha facultad es exclusiva de la Tesorería Municipal.

Artículo 207. En materia de agua potable, alcantarillado y saneamiento, la Dirección General de Obras Públicas, Servicios y desarrollo urbano, Ecología y la Comisión respectiva tendrán, entre otras las siguientes atribuciones:

I. Planear, construir, operar y mantener el sistema de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

II. Determinar las políticas, normas y criterios técnicos, a lo que deberá sujetarse la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento del municipio; III. Recibir agua en bloque de las fuentes de abasto y distribuirla a los núcleos de la población, fraccionamientos y particulares.

IV. Realizar, supervisar y aprobar estudios, proyectos y obras que construyan o amplíen la red de distribución de agua potable, alcantarillado y saneamiento, y

V. Las demás disposiciones que se integren dentro del reglamento respectivo al servicio.

Artículo 208. En esta materia, la Tesorería Municipal tendrá las siguientes atribuciones:

I. Recaudar y administrar los ingresos y contribuciones que en los términos de las leyes estatales que regulan a los organismos de agua potable, le corresponde percibir por este concepto así como los demás bienes y servicios que se incorporen a su patrimonio;

II. Proponer las cuotas para el cobro de los derechos por los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, y proponer o fijar, en los términos de la legislación aplicable las tarifas o precios públicos de los servicios que presta;

III. Determinar créditos fiscales, recargos, sanciones pecuniarias y demás accesorios legales que se generen, en términos de la legislación aplicable y exigir su cobro inclusive en la vía coactiva;

IV. Asumir mediante convenios, las tareas de recaudación y administración de contribuciones estatales, cuando así se le confieran;

V. En general, todas aquellas atribuciones que en materia de prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, le otorga el H. Ayuntamiento o cualquier otra disposición en la materia.

Artículo 209. La autoridad Municipal podrá establecer, por conducto de la Dirección General de Obras Públicas, Servicios, Desarrollo Urbano y Ecología y la comisión edilicia respectiva, los programas específicos a fin de racionalizar el consumo de agua potable en las instalaciones sanitarias de particulares, industrias, comercios y prestaciones de servicios.

En estos casos, dicho programa será obligatorio.

Artículo 210. Los ciudadanos que se conecten a las redes de agua potable y alcantarillado, deberán cubrir al H. Ayuntamiento, además del pago de derechos y contribuciones que disponen la Ley de Ingresos de los Municipios y el Código Financiero del Estado de México, una aportación para el mantenimiento de vialidades y reparación de los desperfectos que la conexión generé, equivalente a 2.5 salarios mínimos general vigentes en la zona geográfica-económica en que se encuentra el municipio o bien comprometerse por escrito a reparar totalmente el daño generado.

Cuando se incumpla el compromiso referido, se procederá a la clausura de la toma o conexión y el H. Ayuntamiento procederá a imponer una sanción correspondiente.

La sanción podrá condonarse hasta en un 50%, si el infractor cumple el compromiso o podrá reducirse en un 50%, si es cubierta en los primeros quince días de haber sido impuesta.

Por cada periodo de 15 días en que se incumpla el compromiso, la sanción incrementará un 3.21%, hasta llegar a 50 salarios mínimos general vigentes, más los gastos que genere al Gobierno Municipal la reparación del daño. La conexión sin autorización del H. Ayuntamiento será sancionada con 50 días de salario mínimo general vigente y se cobrará además al infractor los costos de la reparación de los daños causados por la conexión ilegal.

CAPITULO III DE LOS PANTEONES

Artículo 211. Para la prestación de este servicio, el H. Ayuntamiento a través de la comisión de panteones, será la responsable de supervisar la prestación del mismo.

Artículo 212. La Comisión de Panteones tendrá a su cargo la supervisión, funcionamiento y conservación de los panteones con los que cuenta el Municipio.

Artículo 213. Para el óptimo funcionamiento de los panteones municipales, éstos se regirán en términos del Reglamento respectivo que emita el H. Ayuntamiento.

CAPITULO IV DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR

Artículo 214. De conformidad con lo establecido en la Ley de Ingresos de los Municipios y el Código Financiero del Estado de México y Municipios, la publicidad exterior que se fije en vías y plazas públicas, establecimientos mercantiles, en cualquiera de sus modalidades, con las excepciones señaladas en ordenamientos legales estatales, deberán cubrir el pago del impuesto que la ley establece.

Artículo 215. Queda estrictamente prohibida la fijación temporal o permanente de propaganda y publicidad en elementos del equipamiento urbano.

La violación de este precepto será sancionada con 10 días de salario mínimo y el costo que tenga la reparación o limpieza del equipamiento afectado.

Cuando exista reincidencia, la sanción aplicable consistirá en arresto de 24 horas y multa hasta de 50 salarios mínimos, sin contar con derecho a la condonación total o parcial de cualquiera de las sanciones impuestas

Artículo 216. Cuando se trate de algún partido político, la sanción se aplicará sin distinción alguna y sin menoscabo de las sanciones a que se hagan acreedores y que establezcan los Códigos Electoral del Estado de México y Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Artículo 217. El H. Ayuntamiento instalará en las plazas públicas, mamparas para la colocación de propaganda y publicidad, los cuales estarán disponibles para aquellas personas físicas y morales que hayan cubierto las contribuciones de ley.

En el caso de los partidos políticos, podrán disponer de dichas mamparas con la debida comunicación al H. Ayuntamiento, el cual lo hará bajos los principios de equidad e imparcialidad.

Cuando se trate de procesos electorales estatales o federales, pondrá a disposición de las autoridades electorales dichos espacios, para que sean asignadas conforme a lo que disponga la legislación en la materia.

TITULO OCTAVO DE LA SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE LOS TENANGUENSES

CAPITULO I DE LA SEGURIDAD PÚBLICA.

Artículo 218. Dentro del territorio municipal, la prestación de servicio de seguridad pública corresponderá en forma exclusiva al H. Ayuntamiento.

Artículo 219. El servicio de seguridad pública tiene como objetivos primordiales: I. Mantener el orden público dentro de la jurisdicción de este Municipio y proteger los intereses de la propia sociedad;

II. Vigilar y brindar protección a la ciudadanía;

III. Prevenir las faltas al Bando Municipal, a los Reglamentos Municipales y demás disposiciones legales, utilizando los medios adecuados e idóneos que garanticen la integridad física de las personas y sus pertenencias;

IV. Asegurar el goce de las garantías individuales;

V. Prevenir la comisión de delito;

Artículo 220. El servicio de seguridad pública, corresponde al Presidente Municipal través de la Coordinación Municipal de Seguridad Pública, contando para tal efecto con la policía municipal y las brigadas de protección ciudadana.

El Cuerpo de Seguridad Pública Municipal se integrará y regirá conforme al Reglamento Municipal de Seguridad Pública y al Reglamento Interior de la Coordinación Municipal de Seguridad Pública que el H. Ayuntamiento apruebe, así como un Código de Ética y Valores Cívicos, para los elementos de la policía municipal, los que serán de cumplimiento obligatorio.

El cuerpo de Brigadas de Protección Ciudadana se integrará y regirá en los mismos términos citados en los ordenamientos legales referidos en el párrafo que antecede.

Artículo 221. El mando superior inmediato de los cuerpos de seguridad pública se ejercerá por el Presidente Municipal.

Artículo 222. Las autoridades en materia de seguridad pública son:

I. El H. Ayuntamiento;

II. El Presidente Municipal;

III. El Sindico Procurador;

IV. El Secretario del Ayuntamiento;

V. El Director de Seguridad Pública Municipal;

VI. Los Comandantes de cada turno, y

VII. Los elementos de la policía municipal.

Artículo 223. El personal de la policía municipal, tiene la obligación de conocer el contenido del presente Bando Municipal y las disposiciones reglamentarias que del mismo emanen, para su difusión, estricta observancia y debido cumplimiento.

Artículo 224. Los elementos de la policía municipal, independientemente de las obligaciones que les impongan otros ordenamientos legales, deberán:

I. Actuar dentro del orden jurídico, respetando en todo momento la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Particular del Estado, las Leyes Estatales o Federales, este Bando Municipal y demás ordenamientos municipales;

II. Servir con fidelidad y honor a la comunidad tenanguense;

III. Respetar y proteger los derechos humanos;

IV. Actuar con la decisión necesaria y sin temor a la protección de las personas y sus bienes; V. No discriminar, en el cumplimiento de sus funciones, a personas algún en razón de raza, religión, sexo, condición social, preferencia sexual, ideología política o cualquier otro motivo;

VI. Desempeñar con honradez, responsabilidad y veracidad el servicio encomendado, debiendo abstenerse de cometer actos de corrupción, abuso de su autoridad o lucrar en el desempeño de sus atribuciones;

VII. Observar un trato respetuoso, en todo momento, en sus reacciones con las personas a quienes procuren, auxilien o protejan;

VIII. Prestar el auxilio que le sea posible, a quienes se encuentren en caso de amenaza o ante un peligro personal, y solicitar los servicios médicos de urgencias para el caso de que dichas personas se encuentren heridas o gravemente enfermas, y dar el aviso correspondiente e inmediato a sus familiares o conocidos.

IX. Usar el equipo a su cargo, con el debido cuidado y prudencia, así como procurar el mantenimiento necesario para su conservación, por lo que, queda estrictamente prohibido usar fuerza de servicio innecesaria o indebida.

X. Recurrir al uso de medios no violentos antes de proceder al uso de la fuerza de servicio.

XI. Obedecer puntualmente las órdenes de sus superiores jerárquicos y cumplir con todas las obligaciones que tengan a su cargo, siempre y cuando la ejecución y cumplimiento de estas, no signifiquen la comisión de un delito.

XII. Observar un trato digno y decoroso para con los elementos policiales que se encuentren bajo su mando, actuando con estricto apego a las normas disciplinarias.

XIII. Guardar la reserva y confidencialidad necesarias respecto de las ordenes que reciben y la información que obtengan en razón del desempeño de sus funciones, salvo que le ley les imponga actuar de manera distinta, lo anterior, sin perjuicio de informar a la autoridad superior competente, el contenido de aquellas órdenes sobre las cuales se tenga presunción fundamental de ilegalidad.

XIV. Asistir a los cursos de formación y capacitación, a fin de adquirir los conocimientos teóricos-prácticos que conlleven a su profesionalización.

El incumplimiento de estos preceptos significará el cese inmediato sin responsabilidad para el H. Ayuntamiento, de aquellos elementos que en dicho supuesto incurran, previo derecho de audiencia.

Artículo 225. El incumplimiento referido en la fracción IX del artículo anterior, será sancionado de conformidad con lo dispuesto en el reglamento respectivo, excepto cuando se trate de órdenes ilegales.

Artículo 226. Los servicios facultativos quedarán sujetos a lo dispuesto por el H. Ayuntamiento de Tenango del Aire.

Artículo 227. La Policía Municipal estará al mando del Presidente Municipal.

La Policía Municipal acatará las órdenes que les transmita el Gobernador, en casos de fuerza mayor o alteración al orden público.

El Presidente Municipal podrá encargar la coordinación de la prestación del servicio de seguridad pública municipal, así como de sus cuerpos y elementos, al Síndico Procurador, y en forma auxiliar al Secretario del H. Ayuntamiento.

Artículo 228. Para el cumplimiento de sus funciones, el Oficial Conciliador y calificador, en caso necesario, podrá requerir del apoyo de la Policía Municipal, procurando que sus órdenes sean ejecutadas en completa legalidad y observancia a los derechos humanos de aquellas personas que por afectación o comisión de cualquier falta administrativa.

CAPITULO II DEL TRÁNSITO Y LA VIALIDAD

Artículo 229. Dentro del territorio municipal, la prestación del servicio de tránsito corresponde al Municipio, de conformidad con los convenios celebrados o que se celebren con las autoridades Estatales o Federales, la que ejercerá limitativamente, en términos de lo establecido en el presente Bando Municipal, a través de la Policía Municipal y de los funcionarios que para tal fin señale el H. Ayuntamiento.

Artículo 230. Todo tipo de vehículos que circulen dentro del territorio del Municipio, deberán cumplir con las disposiciones del Sistema de Verificación Vehicular, y además disposiciones aplicables.

Artículo 231. Queda prohibido el tránsito de bicicletas, motocicletas y cualquier otro tipo de vehículos sobre las banquetas o áreas destinadas para el paso de peatones, puesto que sólo podrán circular en los lugares destinados para ello, con el fin de evitar molestias a los individuos o a sus pertenencias.

Artículo 232. El servicio de bici-taxis que prestan particulares en el Municipio, deberá contar con la autorización del H. Ayuntamiento, el cual expedirá el permiso respectivo a su titular, el cual deberá sujetarse al reglamento respectivo y cubrir las cuotas que deberá pagar ante la Tesorería Municipal.

Artículo 233. Los dueños y chóferes de bici-taxis deberán mantener en buenas condiciones sus vehículos para garantizar la seguridad del pasaje y ajustarse a las normas y lineamientos que le imponga el H. Ayuntamiento a través de la Comisión respectiva, la Secretaría del H. Ayuntamiento y la Coordinación Municipal de Seguridad Pública Municipal.

Artículo 234. Dentro del Municipio, se prohíbe la circulación y el estacionamiento de camiones pesados de carga mayores de 3.5 toneladas, incluyendo el centro de los pueblos y colonias, por el riesgo que señalan las leyes federales, locales y municipales, salvo cuando se trate de la prestación de un servicio de mudanza, de transporte de artículos para el hogar o cualquier otro que resulte necesario dentro de las comunidades del municipio.

La Autoridad Municipal sancionará a quien infrinja este precepto.

Los vecinos del Municipio que sean propietarios de este tipo de vehículos, quedarán exentos de esta disposición, siempre y cuando no pongan en riesgo la seguridad personal y el patrimonio de los habitantes de Tenango del Aire, pero deberán abstenerse de obstruir vialidades céntricas y primarias municipales.

Artículo 235. Queda estrictamente prohibido:

I. Destruir o quitar los señalamientos que regulan el tránsito en el municipio.

II. Obstruir la circulación mediante el ascenso y descenso de personas o bienes en lugares públicos que no estén expresamente designados para ese fin, o realizar cualquier otra actividad que impida el libre tránsito en la vía pública.

III. Obstruir el paso y/o circulación, impidiendo el libre tránsito en la vía pública, entendiéndose para tál efecto, el estacionar vehículos pesados o ligeros en las calles de la población, ya sea de día o de noche.

IV. Dejar vehículos ligeros o pesados descompuestos en las afueras del domicilio de los particulares y para tal caso la autoridad podra retirarlos de lugar, previa la multa y sanción correspondiente. Artículo 236. Toda persona que conduzca animales de carga, de silla o de otra índole y crucen por lugares poblados, están obligados a guiarlos con el cuidado y la precaución que se requiera, con el fin de evitar cualquier molestia a los transeúntes o vecinos, en su persona o propiedades.

En zonas despobladas deberán evitar el paso por cultivos o sembradíos y por terrenos particulares.

Artículo 237. Todo propietario de animales deberá de abstenerse que estos transiten libres por las calles y carreteras, y los que se encuentren en estas condiciones serán recogidos por la autoridad municipal, sin perjuicio alguno de la sanción administrativa que se imponga por esta situación y del pago que deberá cubrir por el daño que ocasione a terceros.

Artículo 238. A toda persona que cause daño parcial o total a monumentos, edificios públicos, fuentes, parques, jardines, estatuas, instalación de servicios públicos y bienes municipales en general, deberá cubrir a la autoridad municipal el pago íntegro de la reparación del daño, sin perjuicio de la sanción administrativa que le corresponda, o de la responsabilidad que derive de cualquier otra en la materia.

Artículo 239. Toda persona que encuentre en lugares públicos, bienes muebles, inmuebles o de otra índole, y éstos se encuentren abandonados, deberá informar y ponerlos a disposición de la autoridad municipal, para los efectos que legalmente procedan.

CAPITULO III DE LA PROTECCIÓN CIVIL

Artículo 240. El H. Ayuntamiento establecerá el Consejo de Protección Civil, el cual estará integrado por la Comisión Edilicia correspondiente y la Unidad Municipal de Protección Civil, que tendrá como fin prevenir y proteger a las personas en su patrimonio y en su entorno ante la posibilidad de un siniestro o desastre producido por causas de orden natural o humano.

El Presidente Municipal integrará, coordinará y Supervisará el Sistema Municipal de Protección Civil para la prevención, auxilio, recuperación y apoyo de la población en situaciones de siniestro o desastre, para lo cual deberá coordinarse con las autoridades de los Gobiernos Federal y Estatal y concertar con las instituciones y organismos de los sectores privado y social, las acciones conducentes para el cumplimiento del mismo objetivo.

Artículo 241. A propuesta del Presidente Municipal, el H. Ayuntamiento constituirá el Consejo Municipal de Protección Civil, como órgano deliberativo y de consulta en las tareas de prevención, control y atención de siniestros, desastres y emergencias que afecten a la comunidad.

Este Consejo será presidido por el Presidente Municipal y participarán representantes de los sectores público, social y privado de Tenango del Aire.

Artículo 242. La Unidad Municipal de Protección Civil, observando las disposiciones de carácter Federal, Estatal y Municipal, podrá para el mejor desempeño de sus actividades, remover a las personas asentadas en zonas de alto riesgo y realizar cualquier tipo de acondicionamiento para penetrar en sitios cerrados, públicos o privados, en que se registre cualquier siniestro o desastre, pudiendo además extraer de los interiores, todo tipo de objeto o material que obstruyan en su labor, con la debida precaución de que éstos queden bajo el resguardo de los cuerpos de seguridad municipal, podrán auxiliarse de los elementos de seguridad pública competentes.

Artículo 243. Todo tipo de establecimiento industrial, comercial y de servicios, preventivamente deberá contar con un sistema de medidas de seguridad, tendientes a evitar algún incendio u otro tipo de siniestro. Artículo 244. La Autoridad Municipal podrá solicitar al consejo municipal de protección civil o a la unidad municipal de protección civil, el dictamen correspondiente de los sistemas de seguridad de siniestros con los que debe contar cualquier particular para obtención de un permiso o autorización.

Artículo 245. La utilización, almacenamiento, fabricación o transportación dentro del territorio municipal, de artículos pirotécnicos o cualquier otro que contenga explosivos, quedará sujeto a las leyes aplicables en la materia.

El permiso para la utilización de los artículos referidos, corresponderá al Gobierno del Estado de México o de la Secretaría de la Defensa Nacional, según corresponda.

Artículo 246. Queda estrictamente prohibida la venta de artículos pirotécnicos dentro del territorio municipal.

Artículo 247. Para la quema de fuegos pirotécnicos en festividades cívicas, religiosas o de cualquier otra índole, se deberá contar con la autorización respectiva, previa anuencia del H. Ayuntamiento, y se realizarán por personal pirotécnico registrado por la secretaría de la defensa nacional.

Artículo 248. Las personas físicas y morales que pretendan efectuar la quema de cualquier artículo pirotécnico, deberán contar y cubrir con los siguientes requisitos:

I. Autorización expedida por el Director de Gobernación del Estado.

II. Autorización expedida por el Presidente Municipal.

III. Copia del contrato con el fabricante.

IV. Copia de autorización o permiso del fabricante, otorgado por la secretaría de la defensa nacional.

V. Copia de autorización de compra, expedida por la zona militar correspondiente.

VI. Pago por derechos correspondientes, de conformidad con los días de quema.

Artículo 249. El Presidente Municipal a través de la unidad municipal de protección civil, en términos de las leyes federales, estatales y municipales aplicables, podrá clausurar cualquier inmueble que represente un peligro para la ciudadanía.

Artículo 250. Todo individuo que realice llamados falsos y que movilice los servicios de emergencia de cuerpos de seguridad pública o protección civil municipal, será sancionado por la autoridad municipal de conformidad con las disposiciones de este Bando Municipal, de sus Reglamentos y demás leyes aplicables.

TITULO NOVENO DE LA PLANEACIÓN Y EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO LIBRE DE TENANGO DEL AIRE

CAPITULO I DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL

Artículo 251. La Planeación será permanente y constituirá el medio de utilización eficiente de los recursos al alcance del H. Ayuntamiento, para promover un desarrollo integral en beneficio de la comunidad.

Artículo 252. El H. Ayuntamiento con la debida observación y cumplimiento normativo de la Planeación Nacional y Estatal formulará, aprobará y publicará su Plan de Desarrollo Municipal, dentro de los primeros cuatro meses de inicio de su gestión. Artículo 253. El H. Ayuntamiento elaborará su Plan de Desarrollo Municipal y los programas de trabajo necesarios, para su ejecución se desarrolle en forma democrática y participativa.

Artículo 254. Las Dependencias y Unidades Administrativas y de Apoyo, conducirán sus acciones en términos de los programas anuales que establezca el H. Ayuntamiento, para el logro de los objetivos contenidos en el Plan de Desarrollo Municipal, debiendo reportar con el Presidente Municipal el desarrollo de sus actividades.

Artículo 255. El Presidente Municipal convocará para la integración de la comisión de planeación para el Desarrollo Municipal de Tenango del Aire, misma que contará con un mínimo de quince miembros ciudadanos distinguidos del municipio y representativos de los sectores social y privado, designados por el H. Ayuntamiento.

Podrán además incorporarse a la misma, las organizaciones y clubes de acción social, así también miembros de los consejos de participación ciudadana.

CAPITULO II DEL DESARROLLO URBANO

Artículo 256. El H. Ayuntamiento en materia de desarrollo urbano, tiene las siguientes atribuciones:

I. Elaborar, aprobar y ejecutar el Plan de Desarrollo urbano Municipal y los programas de centros de población.

II. Gestionar el financiamiento para la ejecución de los programas de desarrollo urbano del municipio.

Artículo 257. Para cuidar la armónica distribución del territorio municipal, el H. Ayuntamiento establecerá los mecanismos de planeación, ordenamiento y regulación del desarrollo urbano del Municipio, en concordancia con lo que establezca la ley de asentamientos humanos del Estado de México y cuidando que por ningún motivo se utilicen para realizar cualquier tipo de edificación las zonas en las que los diferentes ordenamientos legales prohíben hacerlo.

El H. Ayuntamiento emitirá el Plan de Desarrollo Urbano Municipal y los Planes de Centros de Población en sujeción a la ley antes citada y demás disposiciones aplicables.

Artículo 258. El Plan de Desarrollo urbano Municipal es el conjunto de disposiciones y objetivos previstos para alcanzar el ordenamiento urbano y ecológico del territorio y correspondiente crecimiento, conservación, mejoramiento y fundación de centros de población del municipio libre de Tenango del Aire; el cual deberá sujetarse a las normas previstas por el artículo 22 fracciones I, II y III de la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de México.

Artículo 259. El Plan de Desarrollo urbano Municipal contendrá básicamente lo establecido en el artículo 25 de la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de México y será un ordenamiento de observancia y cumplimiento obligatorio para autoridades y habitantes del Municipio de Tenango del Aire así como para todas aquellas personas que transiten en el territorio municipal.

Artículo 260. Los programas de centros de población se expedirán para las áreas de crecimientos de estos, la conservación y mejoramiento de la imagen urbana, la estructura vial, la precisión de los usos del suelo de sectores urbanos y para cualquier otro propósito análogo de interés público necesario.

I. Su contenido mínimo será el siguiente: a. La referencia a los señalamientos del Plan del cual deriven o se relacionen. b. El análisis de la problemática que los motive. c. El señalamiento de los objetivos, políticas y estrategias correspondientes. d. Las regulaciones concretas del objeto o materia que motiva su expedición. e. La clasificación del uso de suelo de la población de que se trate f. Los demás elementos técnicos, normativos y administrativos que procedan

Los Planes de Centro de Población no podrán modificar las normas establecidas en el Plan de Desarrollo Urbano Municipal.

Artículo 261. La Dirección General de Desarrollo Urbano, es la dependencia encargada de la ejecución y vigilancia del cumplimiento de los planes ordenados por el presente capítulo.

Artículo 262. El H. Ayuntamiento deberá aprobar por mayoría calificada, los Planes y Programas señalados y para su validez deberán suscribirlos el Presidente Municipal, el secretario del H. Ayuntamiento y el titular de la Dirección General Desarrollo Urbano.

Artículo 263. Con el objeto de evitar un crecimiento anárquico que afecte el nivel de vida de los habitantes del Municipio, el establecimiento de nuevos asentamientos quedará sujeto a la existencia de la infraestructura, capacidad y recursos necesarios para estar en posibilidad de brindarles los servicios municipales de manera adecuada y acorde con los requerimientos de la dignidad de la persona humana y de conformidad con los planes de centro de población.

Artículo 264. Quedan estrictamente prohibidos los asentamientos humanos sin previa autorización del H. Ayuntamiento, quien en todo momento podrá convenir y ejecutar a través de la autoridad correspondiente, las acciones necesarias para prevenir, desalojar y en caso necesario, instaurar acciones legales en contra de los responsables de estos actos.

Artículo 265. Los daños al equipamiento urbano y a las vialidades representarán al infractor, una sanción de 25 días de salario mínimo general vigente.

Si el daño fuese causado por un accidente vial, la sanción equivaldrá a 35 días de salario mínimo general vigente, y para el caso de que, el infractor se encontrara en estado de ebriedad, se le sancionará con 50 días de salario mínimo general vigente.

Estas sanciones le serán aplicadas, independientemente de las demás sanciones a que se haga acreedor por otras disposiciones establecidas en el presente ordenamiento.

CAPITULO III DE LA OBRA PÚBLICA MUNICIPAL

Artículo 266. Se considera obra pública a todo aquel trabajo que tenga por objeto crear, construir, conservar, demoler o modificar bienes inmuebles, que por su naturaleza o por disposición de la ley estén destinados a un servicio público o al uso común, así también a los inmuebles que deban incorporarse, adherirse o destinarse a estos.

Artículo 267. Corresponde al H. Ayuntamiento a través de la dirección general de obras públicas, servicios, gestión urbana y ecología, ejecutar las obras públicas del municipio, las que se podrán realizar por contrato o por administración, cumpliendo con lo establecido en la ley de obras públicas del Estado de México, su reglamento y demás disposiciones legales aplicables.

Artículo 268. El H. Ayuntamiento formulará y ejecutará los Programas de Obra Pública Municipal, además de aquellas que se desarrollen basados en los Programas Federales y Estatales que así lo dispongan, incluyendo sus respectivos presupuestos.

Estos deberán ejecutarse de conformidad con los lineamientos, políticas, objetivos y prioridades de la Planeación Democrática Estatal, Regional y Municipal.

Artículo 269. La programación de la obra pública, consistente en guarniciones, banquetas, pavimentación, infraestructura hidráulica, alcantarillado, alumbrado público, electrificación y equipamiento urbano, se llevará a cabo atendiendo las prioridades socialmente demandadas.

Artículo 270. La ejecución de la obra pública citada en la fracción precedente, se podrá llevar a cabo bajo el esquema de obras por cooperación con la comunidad, de conformidad con lo establecido en la Ley de Aportación de Mejoras del Estado de México.

Complementariamente, el H. Ayuntamiento aportará la parte proporcional que le corresponda, de acuerdo con el presupuesto, la modalidad y la naturaleza de la obra programada.

Artículo 271. El H. Ayuntamiento promoverá y fomentará la participación de la sociedad en las obras públicas municipales, a través de las formas y medios que dispongan las Leyes, Reglamentos y demás normas públicas emitidas para tal efecto.

Artículo 272. El H. Ayuntamiento formulará un inventario de la maquinaria y equipo de construcción con que cuenten, de su propiedad o bajo su resguardo, el que les remitirá a la Secretaría de Finanzas y Planeación del Gobierno del Estado de México.

CAPITULO IV DE LAS CONSTRUCCIONES PRIVADAS

Artículo 273. Toda edificación que se realice dentro del territorio municipal requerirá de la licencia municipal de construcción expedida por la Dirección General de Obras Públicas y/o Desarrollo Urbano, cuya vigencia será de un año, susceptible a prórroga.

Dicha licencia tendrá el carácter jurídico de temporal revocable, y su vigencia o prórroga dependerá del cumplimiento de las obligaciones que la licencia imponga.

Artículo 274. La licencia municipal de construcción se otorgará siempre y cuando se cumplan con los requisitos enumerados y establecidos en la Ley de Asentamientos Humanos y demás disposiciones aplicables.

El H. Ayuntamiento procurará que el titular de la licencia respete los alineamientos que fijan los criterios sustentados en la ley citada.

Artículo 275. Cuando se trate de construcciones que por su naturaleza representen un riesgo para la población; generen un daño histórico, ecológico, social o patrimonial al municipio; estén destinadas a fines ilícitos y generen la inconformidad o molestia de la población, el H. Ayuntamiento podrá negar el otorgamiento de la licencia o en su caso, revocarla, cancelarla, modificarla o ejecutar cualquier vía legal que considere conveniente, sin menoscabo de las sanciones legales aplicables.

En este caso la negativa, revocación, cancelación, modificación u otro medio legal aplicable, se deberá notificar al solicitante o titular la decisión de forma sustentada y motivada, cumpliendo con lo ordenado por el Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México y por las demás disposiciones legales aplicables, sin menoscabo del derecho del particular de imponer los recursos administrativos que el presente Bando Municipal señala, así como lo dispuesto en la legislación vigente. Artículo 276. En los supuestos señalados en el artículo anterior, el. H. Ayuntamiento podrá establecer los medios e instrumentos necesarios para conocer la opinión de la sociedad y darle a esta el carácter que considere conveniente.

TITULO DECIMO DEL ORDEN PÚBLICO Y LA ADMINISTRACIÓN Y PROCURACIÓN DE LA JUSTICIA

CAPITULO I DEL SÍNDICO COMO AUXILIAR DEL MINISTERIO PÚBLICO

Artículo 277. Conforme a lo dispuesto por la Ley Orgánica Municipal, corresponde al Síndico Municipal auxiliar en el ámbito de su competencia al Ministerio Público, practicando a falta de dicho titular, las primeras diligencias de averiguación previa o aquellas que sean de notoria urgencia, remitiéndolas inmediatamente a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, a través de la Subprocuraduría Regional del Distrito Judicial al que pertenece el Municipio.

Artículo 278. En la posible comisión de un delito, es competencia del Síndico Municipal:

Conocer de los hechos delictivos, en caso de ser delitos por querella y no constituirse como delito grave, a petición del interesado deberá remitirlos al Ministerio Público y en caso de constituirse como delitos graves hechos del conocimiento mediante denuncia, deberá turnarlos inmediatamente a la instancia investigadora de delitos correspondiente.

Ordenar a la Policía Municipal, el resguardo del lugar en donde ocurrió la posible comisión de delito y de los instrumentos con los que se cometió, en tanto se presenta la autoridad competente.

Impedir el acceso de personas al lugar de los hechos delictivos, con la finalidad de evitar el extravío, destrucción, alteración o deterioro de las huellas, vestigios e indicios.

Evitar con el auxilio de la Policía Municipal, que el o los probables responsables de la comisión del delito evadan la acción de la justicia.

Las demás que le estén permitidas y conferidas por los ordenamientos legales de carácter estatal aplicables en materia penal.

CAPITULO II DE LA FUNCIÓN CONCILIADORA Y CALIFICADORA

Artículo 279. En materia de faltas de policía y buen gobierno, la justicia se ejercerá a través de la oficialía conciliadora y calificadora o a través del Síndico Municipal, en forma supletoria.

Artículo 280. El Presidente Municipal tiene la facultad de aplicar las sanciones administrativas a los infractores, y podrá delegar esta función al Juez Conciliador y Calificador, quien no podrá condonar las mismas.

El H. Ayuntamiento designará a propuesta del Presidente Municipal, al Juez Conciliador y Calificador, el cual tendrá su sede en la Cabecera Municipal.

Artículo 281. El Oficial Conciliador y Calificador velará por la dignidad de las personas que le sean presentadas por la Policía Municipal.

El Oficial Conciliador y calificador es el responsable de la mediación en los conflictos que se presenten entre particulares, y en los cuales, ya sea por alteración del orden público o por petición de parte, tenga que intervenir el H. Ayuntamiento para su solución. El Oficial Conciliador, en materia de mediación, será el responsable de validar las conclusiones y acuerdos a que se lleguen en la mediación de conflictos, además de ser el garante de la observancia al presente ordenamiento por parte de los particulares, e imponer las sanciones que correspondan por infracción a las normas municipales.

Artículo 282. Antes de imponer cualquier sanción, el Oficial Conciliador, deberá escuchar en su defensa al infractor, así como valorar las pruebas que puedan ofrecer las partes implicadas, dictando la resolución correspondiente, con estricto apego a la equidad y la justicia.

La forma de concluir la mediación y la conciliación, será por convenios suscritos o por acuerdo de las oficialías en caso de advertir simulación en el trámite.

Artículo 283. Son atribuciones de:

I. El Oficial Conciliador: a. Evaluar las solicitudes de los interesados con el fin de determinar el medio alternativo idóneo para el tratamiento del asunto de que se trate; b. Implementar y substanciar procedimientos de mediación o conciliación vecinal, comunitaria, familiar, escolar, social o política en su municipio, en todos los casos en que sean requeridos por la ciudadanía o por las autoridades municipales; c. Cambiar el medio alterno de solución de controversias, cuando de acuerdo con los participantes resulte conveniente emplear uno distinto al inicialmente elegido; d. Llevar por lo menos un libro de registro de expedientes de mediación o conciliación; e. Redactar, revisar y en su caso aprobar, los acuerdos o convenios a que lleguen los participantes a través de la mediación o de la conciliación, los cuales deberán ser firmados por ellos y autorizados por el Oficial mediador- conciliador; f. Canalizar el servicio en las materias que son competencia del Poder Judicial del Estado de México o en donde se pueda perjudicar a la hacienda pública, a las autoridades municipales o a terceros; g. Dar por concluido el procedimiento de mediación o conciliación en caso de advertir alguna simulación en su trámite; h. Asistir a los cursos anuales de actualización y aprobar los exámenes anuales en materia de mediación y conciliación; y i. Recibir asesoría del centro de mediación y conciliación del poder judicial del Estado de México.

II. Además de: a. Atender a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades; b. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones al bando municipal, reglamentos y demás disposiciones de carácter general contenidas en los ordenamientos expedidos por los ayuntamientos, excepto las de carácter fiscal; c. Apoyar a la autoridad municipal que corresponda, en la conservación del orden público y en la verificación de daños que, en su caso, se causen a los bienes propiedad municipal, haciéndolo saber a quien corresponda; d. Expedir recibo oficial y enterar en la tesorería municipal los ingresos derivados por concepto de las multas impuestas en términos de ley; e. Llevar un libro en donde se asiente todo lo actuado; f. Expedir a petición de parte, certificaciones de hechos de las actuaciones que realicen; g. Dar cuenta al Presidente Municipal de las personas detenidas por infracciones a ordenamientos municipales que hayan cumplido con la sanción impuesta por dicho servidor público o por quien hubiese recibido de este la delegación de tales atribuciones, expidiendo oportunamente la boleta de libertad; h. Auxiliar al Sindico procurador en la conciliación de conflictos, que por usos y costumbres, sean presentados ante este; i. Fungir como secretario técnico de los consejos municipales en materia de seguridad pública y prevención del delito, y j. Las demás que les atribuyan los ordenamientos municipales aplicables.

Artículo 284. No puede el Oficial:

I. Girar órdenes de aprehensión;

II. Imponer sanción alguna que no este expresamente señalada en el Bando Municipal;

III. Juzgar asuntos de carácter civil e imponer sanciones de carácter penal;

IV. Ordenar la detención que sea competencia de otras autoridades;

V. Cobrar las sanciones en forma directa y personal.

VI. No girar orden de prestación.

Artículo 285. El H. Ayuntamiento de Tenango del Aire, determinará la forma de organización y funcionamiento de la Oficialía Conciliadora y Calificadora Municipal.

Artículo 286. Toda persona remitida por infracciones al presente Bando, deberá ser presentada inmediatamente ante el Oficial Conciliador para la aplicación de las sanciones correspondientes, previo seguimiento del procedimiento administrativo previsto en la reglamentación correspondiente.

Artículo 287. Los infractores a las disposiciones a que se refiere el presente capítulo y puestas a disposición de la autoridad mencionada, tienen el derecho de comunicarse vía telefónica con sus familiares o con persona de su confianza.

Artículo 288. Toda detención que se realice por la comisión de cualquier ilícito será puesta en forma inmediata a disposición de la Autoridad Judicial competente, sin que esto exima de que la Autoridad Municipal aplique las sanciones que en derecho correspondan.

Artículo 289. Queda prohibido, en todo sitio público o de uso común, el uso de rifles, pistolas de municiones, dardos y diábolos, arcos, hondas, resorteras, juegos basados en pólvora, cohetes y todos aquellos objetos que impliquen un riesgo o peligro para las personas o sus bienes.

Artículo 290. En ningún caso, las Autoridades Municipales incluyendo Presidente Municipal, Síndico Municipal y Oficial Conciliador y Calificador, resolverán conflictos relacionados con delitos provocados con armas de fuego. Artículo 291. Las Autoridades Municipales tienen facultades para poner en práctica, las medidas que crean convenientes a fin de evitar la violencia, la embriaguez, la drogadicción, la mendicidad y la prostitución en el territorio del municipio.

Para este efecto, podrán coordinarse con la dependencia o asociación que promuevan o faciliten la solución de estas conductas.

Artículo 292. Queda prohibido ingerir bebidas alcohólicas en las calles, sitios públicos y de uso común que no estén autorizados.

Artículo 293. Queda prohibida la pinta de bardas o pega de propaganda con fines comerciales, las cuales sólo podrán realizarse previa autorización de la autoridad municipal competente o del propietario, en su caso.

La publicidad mural gubernamental requerirá del permiso del propietario del predio, cuando se trataré de una propiedad privada.

Todo tipo de publicidad exterior, a excepción de las que tengan objetivos de asistencia social, difusión de programas de salud y desarrollo social gubernamental o de difundir los valores cívicos, éticos y morales, deberá pagar los derechos que señala la Ley de Ingresos de los Municipios del Estado de México.

Artículo 294. Todo individuo, que bajo influencia de bebidas alcohólicas o, drogas o enervantes, ejecute en los sitios públicos, actos que causen escándalo, interrumpan el orden u ofendan la moral pública, se hará acreedor y le serán aplicadas las sanciones previstas en el presente Bando Municipal y el Reglamento correspondiente.

Artículo 295. Se comprenderán como faltas administrativas a los principios morales y a las buenas costumbres, las siguientes:

I. Exhibirse desnudo o semidesnudo en forma inmoral, en sitios públicos.

II. Orinar o defecar en lugares públicos o de uso común.

III. Imprimir, distribuir o exhibir artículos con mensajes o características obscenas.

IV. Reproducir sonidos, canciones o voces de contenido obsceno u ofensivo.

Artículo 296. Queda prohibido en el municipio, llevar a cabo juegos de todo tipo que tengan como finalidad, el cruzar apuestas de cualquier índole.

CAPITULO III DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES ADOLESCENTES

Artículo 297. Para que las niñas, niños y jóvenes adolescentes de este municipio se desarrollen con salud y armonía, tendrán los siguientes derechos:

I. Derecho al respeto, no importando el color de piel, religión, idioma o dialecto.

II. Derecho a vivir en familia, siendo asistidos, alimentados y tratados con cariño.

III. Derecho a recibir un nombre y apellido que los distinga de las demás niñas, niños y jóvenes adolescentes.

IV. Derecho a tener una nacionalidad, a utilizar el idioma, dialecto y practicar la religión y costumbres de sus padres y abuelos.

V. Derecho y acceso a la educación. VI. Derecho al descanso, diversión y esparcimiento en un ambiente sano.

VII. Derecho a la asistencia médica.

VIII. Derecho al libre pensamiento y expresión.

IX. Derecho a la reunión libre de manera sana y sin riesgo alguno.

X. Derecho a la protección física, mental o sentimental.

XI. Derecho a una vida sana, ajena a las sustancias tóxicas y estupefacientes, que permita convertirlos en mujeres y hombres respetables.

XII. Derecho a la protección de las leyes, a recibir orientación y asesoría, cuando incumplan con las obligaciones de convivencia social.

XIII. Las demás que les reconozcan las leyes Federales, Estatales y Municipales.

Artículo 298. El H. Ayuntamiento a través de las autoridades municipales competentes, se compromete a asegurar a las niñas, niños y jóvenes adolescentes, la protección y el cuidado que sean necesarios y requeridos para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres o tutores, quienes serán solidarios responsables de éstos menores ante la ley, con este fin se tomarán las medidas correspondientes para responsabilizarlos, por lo que se deberán canalizar a la autoridad competente a aquellas niñas, niños y jóvenes adolescentes para su orientación y atención respectiva.

Artículo 299. El H. Ayuntamiento contará con una Preceptoría Juvenil, la cual tendrá como objetivo primordial, asegurarse que las instituciones, servicios y establecimientos encargados del cuidado y protección de las niñas, niños y jóvenes adolescentes, cumplan con las normas establecidas por las leyes y autoridades competentes, especialmente en materias de seguridad, sanidad y esparcimiento cultural.

Artículo 300. La Preceptoría Juvenil velará para que las niñas, niños y jóvenes adolescentes no sean privados ilegal y arbitrariamente de su libertad, por la comisión de alguna falta administrativa o de alguna otra que no constituya un delito.

El aseguramiento preventivo se llevará a cabo como último recurso y de conformidad con la ley, durante el periodo más breve que proceda.

Artículo 301. Previa la tramitación del proceso administrativo que se instaure a una niña, niño o joven adolescente por la comisión de una falta administrativa, el Oficial Conciliador y Calificador apercibirá a los padres o tutores de aquellos, a fin de que dentro del término de 24 horas hábiles siguientes a la iniciación del proceso instaurado se presenten ante la Preceptoría Juvenil, a efecto de proporcionar a éstos como a su familia, las herramientas necesarias para depurar los factores que dieron origen a la comisión de la falta administrativa.

CAPITULO IV DE LOS ASEGURAMIENTOS

Artículo 302. La Policía Municipal deberá presentar de forma inmediata ante el Ministerio Público que corresponda, a toda persona que sea sorprendida y detenida por la comisión de hechos posiblemente constitutivos de delito, de la misma manera deberá remitir a los presuntos responsables que así lo señalen las personas ofendidas a petición de parte.

Tratándose de asegurados por la comisión de infracciones al presente Bando Municipal y demás ordenamientos municipales, estos deberán ser presentados ante el Oficial Conciliador y Calificador Municipal. Artículo 303. En términos del artículo de nuestra Carta Magna, en el supuesto de delito flagrante, cualquier persona puede detener al probable realizador de la conducta delictiva, poniéndolo sin demora a disposición de la autoridad inmediata, que puede ser la policía municipal, para que a su vez, con la misma prontitud ésta lo traslade ante el Ministerio Público que corresponda.

CAPITULO V DE LAS CITACIONES

Artículo 304. Para el mejor desempeño de sus funciones, tanto el Síndico como el Oficial Conciliador y Calificador, podrán llamar a comparecer a los involucrados en los conflictos que ante ellos se presenten, con la finalidad de respetar y hacer valer su garantía de audiencia.

Artículo 305. Los citatorios deberán elaborarse por escrito, en donde se fundamente y motive la causa legal de la comparecencia ante la autoridad que los requiere, así como el apercibimiento respectivo, para el caso de incomparecencia.

Artículo 306. Las comparecencias se efectuarán en días y horas hábiles.

Son días hábiles todos los días del año, con excepción de los días domingos y aquellos señalados por el calendario oficial.

Artículo 307. Se realizarán tres citaciones a comparecer, de las cuales la última contendrá el apercibimiento de sancionar la negativa a comparecer al llamado legal de la autoridad, sin que medie causa justificada alguna.

Artículo 308. En caso de no presentarse a un tercer citatorio, el Síndico Procurador y/o oficial conciliador y calificador podrán girar ordenes de presentación, para que con el auxilio de la Policía Municipal, el infractor sea presentado ante la autoridad solicitante.

Las órdenes de presentación serán individuales.

Artículo 309. Las órdenes de presentación que emitan las autoridades competentes deberán contener:

I. El nombre de la persona que deberá ser presentada

II. El domicilio del infractor o el lugar en donde pueda ser localizado, todos de forma completa y verídica.

III. El fundamento legal que lo apoye y la causa por la que se gira la orden.

IV. La sanción administrativa que corresponda por la omisión de presentarse;

V. El nombre, cargo, firma y sello de la autoridad que emita la orden, y

VI. Los demás elementos que se consideren necesarios.

CAPITULO VI DE LAS FALTAS E INFRACCIONES A LAS NORMAS MUNICIPALES

Artículo 310. Por falta e infracción se entiende a toda acción u omisión que vaya en contra de las disposiciones legales federales o estatales, de las contenidas en el presente Bando Municipal, los reglamentos municipales y cualquier otra disposición expedida por el H. Ayuntamiento, que tienda a regular la convivencia de la población municipal, siempre y cuando dicha acción u omisión no constituya delito alguno.

Artículo 311. Son faltas administrativas e infracciones al presente Bando Municipal, en sentido enunciativo y no limitativo, las siguientes:

I. Alterar el orden público y no guardar el debido respeto en las vías públicas o dentro de cualquiera de las oficinas o instalaciones del H. Ayuntamiento. II. Interferir u obstruir el adecuado desempeño de las funciones y actividades correspondientes a las Autoridades Municipales y a los titulares de las dependencias administrativas del H. Ayuntamiento.

III. Negarse a acudir a las citaciones que se le hicieren llegar de manera formal, en términos del presente Bando Municipal.

IV. Desvirtuar con engaños o mentiras, situaciones importantes que obstaculicen la buena administración municipal.

V. Incumplir las actas de mutuo respeto que celebren.

VI. Agredir verbalmente con palabras altisonantes, gestos y sonrisas sarcásticas indirectas o conductas similares a terceros.

VII. Dar a entender con actos o palabras la realización futura de algún daño o peligro que afecte la integridad física, moral o familiar de quien recibe dicha amenaza directamente o indirectamente a alguno de sus familiares.

VIII. Ingerir bebidas alcohólicas en la vía pública o edificios públicos, alterando con ello el orden.

IX. Alterar la tranquilidad pública.

X. No dar aviso oportuno de las fugas de agua potable y drenaje que existan dentro y fuera de sus predios, así como arrojar las aguas negras a la vía pública que puedan provocar accidentes.

XI. Gastar con exceso el agua potable, así como desperdiciarla para querer regar y barrer las calles con ella.

XII. No recoger los materiales de construcción que obstruyan la vialidad de calles en un término no mayor de 5 días.

XIII. Arrojar cualquier tipo de desechos sólidos, líquidos, solventes, sustancias tóxicas, basura, explosivos en la vía pública, alcantarillas, edificios públicos, vías de comunicación federales, estatales y municipales, predios ajenos e instalaciones de extracción, tratamiento y conducción del agua potable.

XIV. Tirar basura y desechos fuera de los lugares autorizados o en sitios clandestinos.

XV. Exhibirse en público mostrándose desnudo o enseñando los genitales.

XVI. Utilizar y permitir que sus predios sean utilizados como tiraderos clandestinos de basura.

XVII. Provocar fogatas, o bien quemar basura, llantas o cualquier otro material, así como incendiar pastizales, tierras de labor, zonas verdes y de conservación ecológica.

XVIII Permitir que el ganado o mascotas deambulen solos en lugares y espacios públicos y generen molestias a las personas.

XIX. Que los bolleros consientan que el ganado de su propiedad o bajo su encargo y cuidado, maltraten, arranquen o coman árboles de cualquier tamaño.

XX. Almacenar en la vía pública objetos, muebles, incluyendo vehículos, materiales de construcción, fertilizantes, químicos y naturales u otros.

XXI. Dejar estacionado de manera permanente o transitoria cualquier vehículo, obstruyendo la vialidad. XXII. Conectarse en forma clandestina al sistema de agua potable y drenaje, contraviniendo los requisitos legales de la prestación de dichos servicios públicos y por lo tanto evadiendo el pago de derechos respectivos.

XXIII. En el caso de los negocios que expendan bebidas alcohólicas, cerrar después del horario establecido o bien vender sus productos fuera del límite, además de:

a. Vender cigarros, bebidas embriagantes y demás productos prohibidos a menores de edad.

b. Cuando se trate de cantinas, bares, garitas u otros, será infracción admitir a menores, uniformados y personas armadas el acceso a sus establecimientos.

c. Las demás que señale el presente Bando Municipal y los ordenamientos aplicables.

XXIV. En el caso de los giros mercantiles con venta de abarrotes, vinos y licores, permitir la reunión de personas que consuman bebidas alcohólicas dentro y fuera de sus negocios.

XXV. Comenzar edificaciones sin contar con la licencia municipal de construcción y cubrir todos aquellos requisitos que señalan las leyes expedidas por la Dirección General de Obras Públicas, Servicios, Desrrollo Urbano y Ecología.

XXVI. Comenzar a funcionar y trabajar los establecimientos mercantiles, sin tener las autorizaciones municipales necesarias para dicho efecto.

XXVII. No pagar en forma total o parcial los impuestos, contribuciones, derechos, aportaciones de mejoras y productos dentro de los plazos establecidos por las leyes fiscales.

XXVIII. En el caso de los comerciantes en la vía pública y tianguistas, es falta administrativa e infracción, el no mantener limpios sus lugares de trabajo durante y después del mismo.

XXIX. Toda persona que se encuentre conduciendo un vehiculo automotor en estado de ebriedad, dentro del territorio que comprende el municipio, será puesto por la autoridad correspondiente ante el oficial conciliador y calificador, para que se resuelva su situación legal conforme a lo establecido en el presente bando.

XXX. Todo individuo que se encuentre ingiriendo, inhalando, inyectándose drogas, enervantes y psicotrópicos en lugares públicos.

XXXI. Pegar, colocar, exhibir cualquier tipo de propaganda en lugares no autorizados e infraestructura urbana.

Los infractores que incumplan las fracciones XXI, XXII, XXIII, XXIV, y XXV de este artículo, serán sancionados, en el último de los casos, con la clausura, ya sea temporal o definitiva, previa garantía de audiencia, según el caso de que se trate. En el supuesto de la toma clandestina de agua y drenaje, tendrán los infractores la oportunidad de realizar la regularización correspondiente mediante el procedimiento idóneo de registro.

En el caso de los perros callejeros, o de aquellos que se encuentren deambulando en la vía pública sin identificación - placa - sobre su propietario, el H. Ayuntamiento podrá ordenar su levantamiento y sacrificio, o bien canalización a los centros antirrábicos de la región o granjas especializadas que los reciban, sin responsabilidad alguna para el H. Ayuntamiento. CAPITULO VII DE LAS SANCIONES

Artículo 312. Las faltas e infracciones establecidas en este Bando Municipal, los Reglamentos, circulares y demás disposiciones administrativas municipales de observancia general, y las no determinadas expresamente, se sancionarán, atendiendo a la gravedad de la falta cometida con:

I. Amonestaciones.

II. Multa hasta de 50 días de salario mínimo, atendiendo las condiciones socioeconómicas del infractor.

III. Suspensión temporal de actividades.

IV. Clausura temporal.

V. Clausura definitiva.

VI. La cancelación del permiso o licencia.

VII. Trabajo a favor de la comunidad.

VIII. Arresto administrativo hasta por 36 horas.

En el caso de la fracción VII del presente artículo, la autoridad competente podrá conmutar la sanción por trabajo a favor de la comunidad, en el supuesto que el infractor no tenga los recursos o medios necesarios para el pago de la multa impuesta.

El trabajo a favor de la comunidad consiste en la prestación de servicios no remunerados en instituciones públicas educativas y de asistencia social o privada, o en su caso, realizando actividades vinculadas con la conservación y limpieza de lugares de uso público.

El Oficial Calificador, mediante acuerdo suscrito por el Presidente Municipal, el Sindico Procurador y el Secretario del H. Ayuntamiento, y validado por el cabildo, emitirá las bases normativas para la aplicación de sanciones por infracción al bando municipal, en los siguientes treinta días siguientes a la promulgación de este ordenamiento

Artículo 313. El trabajo a favor de la comunidad deberá sujetarse a los siguientes criterios:

I. Realizarse en forma que no resulte denigrante para el infractor.

II. De preferencia en jornadas de trabajo dentro de los periodos distintos al horario normal de labores del infractor.

III. Las actividades encomendadas no deberán exceder de la jornada extraordinaria que determine la ley laboral.

IV. Desempeñarse bajo la orientación y vigilancia de la autoridad designada.

V. Cada multa se sustituye, cuando menos por una jornada de trabajo a favor de la comunidad, en proporción a la sanción impuesta.

Artículo 314. El Oficial Conciliador y Calificador será la persona que califica la falta o infracción cometida, la cual deberá ser validada a consideración de este, para que surta efectos legales.

El Oficial Conciliador deberá considerar al imponer las sanciones los siguientes criterios:

I. La gravedad de la infracción o falta en que incurra. II. Los antecedentes del infractor.

III. Las condiciones socioeconómicas del infractor.

IV. La reincidencia del infractor.

V. Las circunstancias y motivos del hecho, así como las de carácter personal del infractor, y

VI. Las demás que considere necesarias.

Artículo 315. Las sanciones serán validadas por el Presidente Municipal o el síndico municipal, para estar en posibilidad de ser aplicadas por el oficial calificador.

Las sanciones que señala el bando municipal, sólo podrán ser condonadas o revocadas por el Presidente Municipal.

Artículo 316. Se impondrá multa de 10 a 15 días de salario mínimo general vigente, a quien:

I. Se sorprenda tirando o depositando basura en la vía pública, coladeras, alcantarillas, parques, jardines, bienes del dominio público o privado, predios baldíos o lugares no autorizados.

II. Se encuentren ingiriendo bebidas alcohólicas en la vía pública.

III. Se encuentren inconscientes, o en cualquier grado de estado de ebriedad y en la vía pública.

IV. Se encuentren inhalando cemento o cualquier solvente en la vía pública.

V. Realice sus necesidades fisiológicas en la vía pública, lugares de dominio público o privado y predios baldíos.

VI. Se encuentre en estado de ebriedad y/o escandalizando en la vía pública estén o no en estado de ebriedad.

VII. Después de previa notificación y con un margen de 5 días a partir de ésta, no retire de la vía pública los materiales de construcción que en ella se encuentren.

VIII. Altere el orden público y no guardar el debido respeto en las vías públicas o dentro de cualquiera de las oficinas o instalaciones del H. Ayuntamiento.

IX. Interfiera u obstruya el adecuado desempeño de las funciones y actividades correspondientes a las Autoridades Municipales y a los titulares de las dependencias administrativas del H. Ayuntamiento.

X. Se niegue a acudir a las citaciones que se le hicieren llegar de manera formal, en términos del presente Bando Municipal.

XI. A quien incumpla las actas de mutuo respeto que celebren.

XII. A quien agreda verbalmente con palabras altisonantes, gestos y sonrisas sarcásticas indirectas o conductas similares a terceros.

XIII. De a entender con actos o palabras la realización futura de algún daño o peligro que afecte la integridad física, moral o familiar de quien recibe dicha amenaza directamente o indirectamente a alguno de sus familiares.

XIV. No de aviso oportuno de las fugas de agua potable y drenaje que existan dentro y fuera de sus predios, así como arrojar las aguas negras a la vía pública que puedan provocar accidentes. Artículo 317. Se impondrá multa de 10 a 20 días de salario mínimo general vigente a quien:

I. Haga uso irracional de los servicios públicos municipales y tratándose de giros mercantiles, de existir reincidencia, se procederá también a su clausura.

II. Utilice cualquiera de los símbolos de identidad del Municipio de Tenango del Aire, sin autorización del H. Ayuntamiento.

III. Estacione cualquier vehículo en la banqueta, plaza pública, jardín o camellón o calles angostas, en este caso, la autoridad municipal podrá retirarlo con cargo al infractor.

IV. Después de previa notificación y con un margen de 5 días a partir de ésta, no retire de la vía pública sus vehículos o chatarra, la autoridad municipal podrá retirarlo con cargo al infractor.

V. Gaste con exceso el agua potable, así como desperdiciarla para querer regar y barrer las calles con ella.

VI. No recoja los materiales de construcción que obstruyan la vialidad de calles en un término no mayor de 5 días.

VII. Tirar basura y desechos fuera de los lugares autorizados o en sitios clandestinos.

VIII. A quien se sorprenda Exhibiéndose en público mostrándose desnudo o enseñando los genitales, o teniendo relaciones sexuales en la vía publica y/o dentro de vehículos particulares.

VIX. A quien deje estacionado de manera permanente o transitoria cualquier vehículo, obstruyendo la vialidad o las banquetas.

XX. En caso de los negocios que expendan bebidas alcohólicas, cerrar después del horario establecido o bien vender sus productos fuera del límite, además de:

a. Vender cigarros, bebidas embriagantes y demás productos prohibidos a menores de edad.

b. Cuando se trate de cantinas, bares, garitas u otros, será infracción admitir a menores, uniformados y personas armadas el acceso a sus establecimientos.

c. Las demás que señale el presente Bando Municipal y los ordenamientos aplicables.

XXI. En el caso de los giros mercantiles con venta de abarrotes, vinos y licores, permitir la reunión de personas que consuman bebidas alcohólicas dentro y fuera de sus negocios.

XXII. A quien se encuentre conduciendo un vehículo automotor en estado de ebriedad, dentro del territorio que comprende el municipio, será puesto por la autoridad correspondiente ante el oficial conciliador y calificador, para que se resuelva su situación legal conforme a lo establecido en el presente bando.

XXIII. Pegue, coloque, exhiba cualquier tipo de propaganda en lugares no autorizados e infraestructura urbana.

Artículo 318. Se impondrá de 10 a 30 días de salario mínimo general vigente a quien: I. Utilice amplificadores cuyo volumen rebase los decibeles permitidos y con ello cause molestias a vecinos o habitantes.

II. Emita contaminantes que alteren la atmósfera en perjuicio de la salud y de la vida humana o cause daños ecológicos.

III. Arroje aguas residuales que contengan sustancias contaminantes en las redes colectoras municipales, ríos, cuencas y demás depósitos de agua, así como a quien descargue y deposite desechos contaminantes en suelos sin sujetarse a las normas correspondientes.

IV. Sin autorización del H. Ayuntamiento, participe, consienta o colabore en la tala, transportación, procesamiento, almacenamiento o comercialización de los montes o bosques del municipio o propicie un siniestro con ellos.

V. Habiendo obtenido licencia o permiso para la realización de una actividad que se consigne en el documento, no tenga a la vista el original o se niegue a exhibirlo a la autoridad municipal que se la requiera.

VI. Venta productos o preste servicios en forma clandestina en vías públicas y en horarios no permitidos.

VII. Ejerza el comercio en lugar diferente al autorizado.

VIII. Ejerza actividad comercial, industrial o de servicios diferente a la que le fue autorizada.

Artículo 319. Se impondrá multa de 10 a 30 días de salario mínimo general vigente y clausura o decomiso de los bienes y objetos a la persona que realice, cualquier actividad comercial, industrial o de servicio, sin autorización previa del H. Ayuntamiento.

Artículo 320. Se impondrá multa de 10 a 50 días de salario mínimo general vigente, a quién:

I. Destruyan banquetas o pavimento sin autorización municipal y peguen propaganda en los lugares prohibidos por este bando municipal.

II. No coloque bardas en terrenos baldíos de su propiedad, que se encuentren dentro de la Cabecera Municipal, en esos casos, el H. Ayuntamiento podrá realizar su colocación, con cargo al propietario.

Artículo 321. Se impondrán 50 días de salario mínimo general vigente, a quienes agredan física o verbalmente, sin menoscabo de las acciones penales que inicie el Ayuntamiento, al Jefe de Verificación y Reglamentos, Jefe de Ingresos, Verificadores, Notificadores y personal de dichos departamento, cuando estos se encuentren en ejercicio de sus funciones o ejecutando algún acto, en forma contraria a lo establecido en el Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México y del Reglamento de verificación administrativa del Municipio de Tenango del Aire.

Artículo 322. Se sancionará con arresto hasta por 36 horas, independientemente de la aplicación de otras sanciones, a quien ejecute actos en contra de la dignidad humana, la moral y el orden público, o agrada física o verbalmente a los servidores públicos en ejercicio de sus funciones.

Para la aplicación de la sanción contenida en el presente artículo, se tomará en consideración la gravedad de la infracción, la cual será determinada por el Oficial Calificador, además de sanción de 25 salarios mínimos general vigente.

Artículo 323. Se impondrá multa de 50 días de salario mínimo general vigente y clausura de los establecimientos comerciales, que vendan bebidas alcohólicas fuera del horario y días no permitidos. TITULO UNDÉCIMO DE LOS MEDIOS DE DEFENSA DE LOS CIUDADANOS TENANGUENSES CONTRA ACTOS DE LA AUTORIDAD MUNICIPAL

CAPITULO I DE LOS RECURSOS CONTRA ACTOS, ACUERDOS Y RESOLUCIONES DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO

Artículo 324. Los particulares podrán promover recursos administrativos contra actos, acuerdos o resoluciones de carácter administrativo y fiscal que deriven de Autoridades Municipales, en los términos establecidos en el Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México.

Artículo 325. Los recursos administrativos son medios jurídicos y legales de defensa, a través de los cuales los particulares pueden impugnar los actos, acuerdos y resoluciones que emitan o ejecuten las Autoridades Municipales.

Artículo 326. Los recursos a que se refiere el presente capítulo deberán ser presentados por escrito ante la Autoridad competente para conocer de los mismos, en tiempo y cumpliendo con los requisitos que para tal fin señala el Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México y serán resueltos conforme a esta Ordenamiento Legal invocado.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

PRIMERO. Las presentes reformas al Bando Municipal entrarán en vigor el 5 de febrero de dos mil ocho.

SEGUNDO. Quedan derogadas todas las disposiciones de igual o menor rango que contravengan el presente Bando Municipal y sus reformas.

TERCERO. En tanto no se expidan los Reglamentos y Disposiciones Municipales a que se refiere el presente Bando Municipal y las reformas aprobadas, se procederá conforme lo determine el Presidente Municipal Constitucional, como responsable de la Administración Pública Municipal, siempre y cuando no se contravenga la Legislación Federal y Estatal Aplicable.

CUARTO. Hasta en tanto las condiciones presupuéstales no permitan la constitución e instalación de la Preceptoría Juvenil, el H. Ayuntamiento Constitucional de Tenango del Aire, por conducto de la Oficialía Mediadora, canalizará a los menores infractores a la Preceptoría Juvenil del Municipio de Chalco o bien a la del Municipio de Amecameca, estableciendo con estas instancias los mecanismos de operación y procedimiento aplicables, en términos de la Ley de Prevención Social y Tratamiento de Menores del Estado de México, por lo que lo dispuesto en los artículos 299 y 300 de este Bando, no entrará en vigor, sino hasta que se constituya dicha Preceptoría.

QUINTO. Para los efectos de las licencias de funcionamiento para establecimientos mercantiles, industriales y de servicios, aplicará una condonación del 35% en las aportaciones o contribuciones que paguen al Ayuntamiento dentro de un programa especial de regularización de pagos e inscripción.

Todos los pequeños contribuyentes que se inscriban en los padrones fiscales municipales, podrán ser beneficiarios de programas de estímulos fiscales, los cuales serán acordados por el H. Ayuntamiento, a más tardar en el mes de marzo.

SEXTO. Quedan derogadas y sin efecto jurídico alguno toda aquella disposición municipal que se oponga o que contravenga lo dispuesto por el presente ordenamiento.

Dado en el salón de cabildos del palacio Municipal de Tenango del Aire, el primero de febrero de dos mil ocho, firmando al calce los miembros del cuerpo edilicio que en la sesión intervinieron. "Sufragio Efectivo. No Reelección".

Ciudadanos C. José Juárez Castro, Presidente Municipal Constitucional.- Rubrica. C. Esteban Hipólito Martínez Hernández, Sindico Procurador.- Rubrica. C. Juan Ponce De León Martínez, Primer Regidor.- Rubrica. C. Demetrio Garrido Rojas, Segundo Regidor.- Rubrica. C. Ma. De Jesús Faustinos Galicia Tercer Regidor.- Rubrica. C. Laura Argelia Velásquez Hernández, Cuarto Regidor.- Rubrica. C. Eduardo Morales Rodríguez, Quinto Regidor.- Rubrica. C. Rebeca Pérez Rueda, Sexto Regidor.- Rubrica. C. Diana Linares Ríos, Séptimo Regidor.- Rubrica. C. Sergio Luís Pérez Hernández, Octavo Regidor.- Rubrica. C. Melitón Pablo Mundo Concha, Noveno Regidor.- Rubrica. C. José Guillermo Galván Cortés, Décimo Regidor.- Rubrica. Doy Fe, C. Oscar Sámano Verdura, Secretario del H. Ayuntamiento.- Rubrica.

SE ORDENA SU DEBIDA PUBLICACIÓN "SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN"

EL C. PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL JOSÉ JUAREZ CASTRO

EL C. SECRETARIO DEL HONORABLE AYUNTAMIENTO OSCAR SÁMANO VERDURA