El Mariachi En La Zona Metropolitana De Guadalajara: Un Estudio De Etnomusicología

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Mariachi En La Zona Metropolitana De Guadalajara: Un Estudio De Etnomusicología UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE LETRAS EL MARIACHI EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA: UN ESTUDIO DE ETNOMUSICOLOGÍA Tesis HÉCTOR ERNESTO VILLICAÑA TORRES Que presenta para obtener el grado de DOCTOR EN ARTE Y CULTURA Asesor Gabriel Rojas Pedraza Dr. En Artes y Humanidades MORELIA, MICH. MÉXICO OCTUBRE 2017 MORELIA, MICHOACÁN. MÉXICO 2017 ®DERECHOS RESERVADOS, POR HÉCTOR ERNESTO VILLICAÑA TORRES UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO I Tabla de contenido. …..…..……...………………………..…..……….……….............................. II Dedicatoria. ……...…………….…………...……………………………………………………..... IV Resumen. …........…………….....………………………….……………………………………….… V Prólogo. ….………..……………...….………………………….…………...…………………...….… VI Introducción. …...…………...………….…………………………………………………….…………...… 1 Capítulo I. Panorama general de los estudios del mariachi de la Zona Metropolitana de Guadalajara. …...…………………………………….……...……………...……………….…. 24 1.1 Panorama histórico del mariachi. ......……….…….………………….…………................... 26 1.2 Mariachi Global. …………...……………………………….………..…………….…...…… 37 1.3 Contexto histórico: Tlaquepaque, Zapopan y Guadalajara. …..………….…….…….. 42 1.4 Contexto urbano del mariachi de la ZM. ..…….………..................………….…...….……. 49 Capítulo II. Los mariacheros migrantes. .…………..………….…..….………….…….…... 56 2.1 Procedencia de los mariacheros de la ZMG. ……..….……...………….……...….…….. 60 2.2 ¿Cómo fue que llegaron los mariachis regionales a la ZMG? …….....……..….….… 68 2.3 Motivos por los que se incorporaron a la vida urbana. ……...…...…………..….……. 75 2.4 ¿Por qué deciden quedarse en Zapopan, Tlaquepaque o Plaza de Mariachis? ….. 82 Capítulo III. Proceso de formación musical y estrategias de sobrevivencia de los mariacheros de la ZMG. ………………………..……….…………………….………………….... 89 3.1 Adquisición de técnicas de ejecución musical. …...………………..…………….……. 90 3.2 Géneros musicales que ejecutan: son, rancheras, polkas, boleros y otros repertorios que son más tocados y de su agrado. ……………..………….…….……….... 103 3.3 Expectativas laborales y los sindicatos. ………………………….....…….…….……. 112 3.4 Tiempos de auge económico. …………………………….………....…………….……. 125 Capítulo IV. El mariachi de la ZMG: una Cultura Expresiva. ………………...….…... 132 4.1 Campos de abstracción del mariachi como cultura expresiva. …...………….……. 134 4.2 ¿Qué siente cuando interpreta la música? ……..……….…….……….…………….…. 145 4.3 ¿Cómo es la audiencia que lo escucha? ………...…………………..……………....... 158 4.4 Códigos particulares de comunicación. ……...…………..….……….………………….. 167 Conclusiones. ………...……..……...………………….……...……….………………....…….……….. 175 II Bibliografía. ……………………………………………………………………………………….. 182 Fuentes hemerográficas. ………...………………………………………….……………...….... 189 Fuentes fonográficas. ………...………...………………………………………….…………….. 191 Informantes. ………………………………………………….....….………….………………… 194 Anexos. ….………..…………………………………………..………………….........…..……….. 197 III Quiero dedicar esta tesis a mi familia, a mis maestros del doctorado y a mis informantes. A mi familia por apoyarme moralmente para lograr mi propósito; A mis maestros porque me proporcionaron las teorías y metodologías para poder realizar tal obra; Y a mis informantes por facilitarme datos e historias de vida. IV RESUMEN Este estudio exploratorio ofrece un acercamiento a la historia de vida y acciones de sobrevivencia de los mariacheros que laboran en Zapopan, Tlaquepaque y el barrio de San Juan de Dios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), Jalisco, México. La metodología que se utilizó se basa en la etnomusicología urbana. Se consideraron siete categorías: lugar de origen, manera como se establecieron en el área urbana, cómo se integró al mariachi, repertorio musical que interpretan e interpretaban, opciones laborales y qué tanto conservan de tradicional (vestuario, repertorio, forma de hablar, entre otros). Cada uno de estos aspectos ayuda a conocer y comprender esta cultura musical que ha logrado permanecer en el medio urbano por más de tres generaciones. Asimismo, coadyuva a la preservación de este tipo de conjunto de cuerdas y trompetas que interpreta sones y otros géneros musicales, que además mantiene una antigüedad de más de 250 años y es considerado como patrimonio de la humanidad. Palabras claves: Mariachi, cultura, tradición, arte y cultura expresiva. ABSTRACT This exploratory study offers an approach to the life history and survival actions of the “mariacheros” who work in Zapopan, Tlaquepaque and the San Juan de Dios neighborhood of the Metropolitan Area of Guadalajara, Jalisco, Mexico. The methodology used was based on urban ethnomusicology. Seven categories were considered: place of origin, how they were established in the urban area, how they were integrated into mariachi, musical repertoire that they interpreted, work options and how much they have conserved traditions (costumes, repertoire, speech, among others). Each of these aspects helps to know and understand the musical culture that has managed to remain in the urban environment for more than three generations. Also, it contributes to the preservation of this type of string and trumpet ensemble that interprets “sones” and other musical genres, that also maintains an tradition or history of more than 250 years and is considered a world heritage. V Prólogo La investigación acerca del mariachi es una de las tareas que más me apasiona. Este interés surgió a partir del Mariachi Tradicional Tierra Mestiza que formé hace diecisiete años. En esta agrupación, conocí los diversos géneros musicales que interpreta el mariachi. Así, sentí la necesidad de investigar acerca de su historia y su antropología. De ese modo, nació la tesis Práctica musical y experiencias performativas del mariachi en el barrio de San Juan de Dios de Guadalajara, Jalisco, que presenté para obtener el grado de Maestro en Ciencias Musicales del Área de Etnomusicología. Asimismo, tuve la oportunidad de asistir a diversos coloquios como el coloquio sobre el mariachi, organizado por la Dirección de Culturas Populares del Gobierno de Jalisco y El Colegio de Jalisco, que me permitieron acrecentar mi conocimiento acerca de esta cultura musical. Este aspecto, entre otros, me motivó a investigar a los mariachis modernos participando con alguna ponencia. Por otro lado, cuando un grupo de investigadores propusimos a la UNESCO que el mariachi formara parte de la lista representativa del Patrimonio de la Humanidad, adquirimos el compromiso de investigar acerca de su historia, antropología, etnomusicología, mercado laboral, educación, repertorio y regiones, por lo que decidí abordarlo como tema para la realización de mi tesis doctoral. Así fue que centré mi investigación en el estudio del mariachi moderno de la ZMG. La idea general de esta investigación consiste en conocer sus orígenes, procedencia, repertorio, ámbito laboral, formación musical, qué tanto conservan de tradicional los mariachis que laboran en el bar cantina, el Parián de Tlaquepaque, Jalisco, así como los que reciben clientela en las oficinas que se encuentran en la calle Javier Mina del centro de Zapopan, Jalisco, contrastándolos con las agrupaciones que laboran en la Plaza de los Mariachis o barrio de San Juan de Dios en Guadalajara, Jalisco. VI También he considerado el estudio de estos mariacheros, porque la mayoría de ellos provienen de algún pueblo e iniciaron con la forma tradicional, interpretando repertorio antiguo de la región de origen; sus papás, abuelos y bisabuelos, han denotado una constancia de esta actividad por lo menos durante tres generaciones. Las condiciones en que realicé este trabajo por lo regular fueron aprovechando los momentos en que los músicos estaban sin atender clientes, sin embargo, ocasionalmente tuve la oportunidad de visitar el domicilio de alguno de mis informantes y también fue importante estar en algún evento donde desarrollaran un performance. En los apéndices o anexos se encuentran los datos que sustentan esta investigación. Finalmente ofrezco un reconocimiento a mi director de tesis el Dr. Gabriel Rojas Pedraza, quien me motivó y apoyó incondicionalmente para el logro de esta investigación; a mi lector el Dr. Raúl Capistran García y a los informantes que me proporcionaron datos; así como los profesores del Programa del Doctorado Interinstitucional en Arte y Cultura quienes me facilitaron teorías, metodologías y herramientas para realizar la investigación. VII Introducción En el escenario regional de la promoción y gestión cultural en Guadalajara, cada año entre los meses de agosto y septiembre se llevan a cabo el Encuentro del Mariachi y la Charrería, el Encuentro de Mariachi Tradicional y el Coloquio de Mariachi, donde investigadores, docentes y talleristas1 presentan investigaciones y novedades pedagógicas. Estos eventos son organizados por la Dirección de Culturas Populares, la Cámara de Comercio de Guadalajara, el Colegio de Jalisco. El Centro Universitario Sur de la Universidad de Guadalajara2 también organiza coloquios de esta índole. Importantes investigadores como Thomas Stanford (1984), Jorge Arturo Chamorro (2006), Jesús Jáuregui (2007), Mario Alberto Nájera Espinoza (2005), Irene Vázquez Valle (1976) y Álvaro Ochoa Serrano (2000) no solamente nos han compartido sus libros sobre el mariachi, sino que además han abonado estrategias para la preservación de dicha tradición. A partir de las aportaciones de los investigadores que se han enfocado a las diversas tradiciones mariacheras, se ha llegado a la conclusión de que es necesaria la investigación centrada en cada región, tomando en consideración que
Recommended publications
  • Recuerdos, Sueños, Pensamientos (Carl Jung)
    C. G. Jung Recuerdos, sueños, pensamientos Traducción del alemán por M.ã ROSA BORRAS Título original: Erinnerungen Träume Gedanken ISBN: 84-322-0829-9 INTRODUCCIÓN He looked at his own Soul with a Telescope. What seemed all irregular, he saw and shewed to be beautiful Constellations; and he added to the Consciousness hidden worlds within worlds. COLERIDGE, Notebooks En el verano de 1956 Ðdurante el congreso Eranos en AsconaÐ el editor Kurt Wolff habló por vez primera con amigos de Zurich de su deseo de publicar una biografía de Carl Gustav Jung en la editorial Pantheon de Nueva York. La doctora Jolande Jacobi, una colaboradora de C. G. Jung, propuso que se me encargara a mí tal biografía. Todos comprendían que no se trataba de una empresa fácil, pues era conocida la aversión de Jung a dar a la publicidad su vida. Así, pues, Jung accedió sólo tras largas vacilaciones, y me concedió una tarde semanal para el trabajo en común. Era mucho si se considera su recargado plan de trabajo y su estado de salud debido a la edad. Comenzamos en la primavera de 1957. Kurt Wolff me había presentado su proyecto de que el libro no fuera una «biografía» sino una «autobiografía»: sería el mismo Jung quien hablaría. Esto determinó el plan general de la obra y mi primera tarea consistió exclusivamente en plantear preguntas y anotar las respuestas de Jung. Pese a que al principio se mostró algo reservado y vacilante, pronto se puso a narrar, con creciente interés sobre sí mismo, su evolución, sus sueños y sus pensamientos.
    [Show full text]
  • La Música Norteña Mexicana
    LA MÚSICA NORTEÑA MEXICANA Luis Omar Montoya Arias Gabriel Medrano de Luna 2016 La música norteña mexicana Primera edición, 2016 D.R. Del texto Luis Omar Montoya Arias, Gabriel Medrano de Luna D.R. De la presente edición: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Campus Guanajuato División de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Educación Lascuráin de Retana núm 5, zona centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., México. Este libro es el resultado de la estancia posdoctoral que el Dr. Luis Omar Montoya Arias realiza en la Maestría en Artes de la División de Arquitectura, Arte y Diseño, Campus Guanajuato, de la Universidad de Guanajuato; recibe el apoyo de una beca otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Cuenta con la tutoría académica del Dr. Gabriel Medrano de Luna, profesor-investigador de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guanajuato, miembro del CAP de la Maestría en Artes y especialista en cultura oral y patrimonio intangible. Diseño de portada: Martha Graciela Piña Pedraza Ilustración de portada: Felipe de Jesús Bonilla Montiel Cuidado de la edición: Flor E. Aguilera Navarrete ISBN: 978-607-441-414-1 Advertencia: ninguna parte del contenido de este ejemplar puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste electrónico, fotoquímico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, ya sea para uso personal o de lucro, sin la previa autorización por escrito de los editores. Impreso y hecho en México • Printed and made in Mexico CONTENIDO INTRODUCCIÓN 11 CAPÍTULO I La coyuntura de 1990 13 CAPÍTULO II El diseño gráfico en la música norteña mexicana 39 CAPÍTULO III El acordeón y sus agentes sociales en México 51 CAPÍTULO IV Las músicas mexicanas durante la dictadura de Augusto Pinochet Ugarte 83 Capítulo V Hablando de música norteña mexicana 101 Capítulo VI Redowa no redova 125 CAPÍTULO VII México-Chile.
    [Show full text]
  • Album Literario
    ANIVERSARIO CCLX DE LA MUEBTE DE MIGUEL DE CERVANTES SAAYEDRA ALBUM LITERARIO DEDICADO A LA MEMORIA y PUBLÍCALO LA REDACCION DE LA REVISTA LITERARIA CERVANTES 1547—1616—1876 MADRID ESTABLECIMIENTO TIPOGRÁFICO DE PEDRO NUNEZ Corredora Baja de San Pablo, núm. 43 1876 fí, /V* $ ANIVERSARIO CCLX T)E LA MUERTE SE MIGUEL DE CERVANTESSAAVEDRA ALBUM LITERARIO DEDICADO A LA MEMORIA III LOS I IIS PUBLICALO LA REDACCION DE LA REVISTA LITERARIA CERVANTES MADRID ESTABLECIMIENTO TIPOGRAFICO DE PEDRO NUNEZ Corredora Baja de San Pablo, núm. 43 1876 AL QUE LEYERE La acogida, en extremo lisongera, que la Revista titu­ lada CERVANTES mereció del público desde que apareció en el mundo literario, ha llenado nuestro corazón de viva gratitud y animádonos á realizar felizmente la obra con que hoy solemniza la patria el aniversario CCLK del hijo ilustre de Alcalá de Henares. No somos nosotros, los más modestos, los más humil­ des, los más oscuros, pero también los más fervientes admiradores del inmortal autor del QUIJOTE, los llamados á poner una piedra, siquiera sea insignificante, en el al­ cázar augusto á donde lleva la ofrenda de su admiración el mundo civilizado. Ni habríamos tampoco acometido -esta empresa, superior á nuestras fuerzas débiles, si hom­ bres de reconocido talento y autoridad indudable no hu­ bieran con sus luces ilustrado nuestro juicio y con su gallarda pluma dado valor á este volumen, que lleva en sus páginas el espíritu, la idea, el sentimiento de la más profunda veneración liácia el Manco inmortal de Le- panto. Alea jacta est. El libro está hecho. Nada hay en él que nos pertenezca; todo lo debemos á los ilustres lite­ ratos que honrando la memoria del más insigne de nues­ tros hablistas se honran á sí mismo también.
    [Show full text]
  • UNIVERSIDAD VERACRUZANA Ecos De La Bamba. Una Historia
    UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICO -SOCIALES DOCTORADO EN HISTORIA Y ESTUDIOS REGIONALES Ecos de La bamba. Una historia etnomusicológica sobre el son jarocho del centro - sur de Veracruz, 1946 -1959. TESIS Que para optar el grado de: DOCTOR EN HISTORIA Y ESTUDIOS REGIONALES PRESENTA: Randall Ch. Kohl S. Director de tesis: Dr. Ernesto Isunza Vera Xalapa, Veracruz Mayo de 2004 * { ■,>■£$■ f t JúO t Agradecimientos......................................................... ..................................................... iii Dedicatoria...........................................................................................................................iv Capítulo I Introducción......................................................................................................1 1) Límites temporales y espaciales...................................... ........................... 2 2) Construcción de la región musical y marco teórico...................................6 3) Definiciones de términos................................................ .............................. 10 4) Revisión de la literatura existente.................................................................14 5) Metodología y fuentes primarias...................................................................19 6) Organización....................................................................................................35 Capítulo II El alemanismo y el son jarocho...................................................................37
    [Show full text]
  • El Son En Colima Indicios De La Región Cultural Y La Identidad Regional
    El son en Colima Indicios de la región cultural y la identidad regional David Oseguera Parra Cada canción, cada son instrumental, cada corrido constituye en México un elemento de unión y comunicación entre un grupo mayor o menor de sus habitantes Jas Reuter (1980:12) Resumen En el presente artículo estudiamos al son abajeño para revelar su papel de marcador de la región sociocultural y la identidad regional en el estado de Colima. Para ello, analizamos el discurso del son colimense, utilizando el método de análisis estructural de contenido aportado por Hiernaux y Suárez. Unido a la tradición del mariachi, el son abajeño se creó y difundió por una región histórica conformada por el estado de Colima y áreas vecinas de Jalisco y de Michoacán. Encontramos que el son abajeño abarca dos temá- ticas principales entrelazadas: 1) el amor, como canto amoroso del hombre hacia la mujer costeña; y 2) la región, su gente y sus costumbres. Entre los resultados destaca el reconocimiento de los perfiles del paisaje costeño; los modos habituales de ganarse el sustento en ese ambiente; el vasto humor de la población costeña; los actores básicos del amor (el hombre y la mujer); las reglas del juego del amor; y los dichos y hechos de los hombres participantes en esa relación. Palabras clave: Análisis de contenido, Son, Mariachi, Identidad regional, Abajeño, Amor, Colima Estudios sobre las Culturas Contemporáneas Época III. Vol. XX. Número 39, Colima, verano 2014, pp. 11-40 11 David Oseguera Parra Abstract - “Son” Music in Colima. Signs of the Cultural Region and Regional Identity In this paper we study the “son” style of music of those living on the (Pa- cific) coast.
    [Show full text]
  • De Nueva España a México : El Universo Musical Mexicano Entre Centenarios (1517-1917)
    De NuevaEspaña a México El universo musical mexicano entre centenarios (1517-1917) Editado por Javier Marín-López De Nueva España a México : el universo musical mexicano entre centenarios (1517-1917). Javier Marín-López (ed. lit.). Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, 2020. ISBN 978-84-7993-357-9. Enlace: http://hdl.handle.net/10334/5381 L E M E C Facultad de Música Universidad Nacional Autónoma de México El son mexicano homas Stanford, en su libro de 1973 El son mexicano, lo describe como una entidad que tiene tres elementos básicos: música, poesía y coreografía. Aquí me referiré básicamente a la parte musical de este complejo cultural1. El son existe en México en numerosas variantes. Sánchez TGarcía menciona son jarocho, son huasteco, son calentano, son planeco, sones de mariachi, sones istme- ños, los gustos de la Costa Chica y la jarana de Yucatán, aunque existen otras, no contempladas en la categorización de esta autora2. Hubo algunas que desaparecieron, como el son tabasqueño, reportado como básicamente extinto en la década de 1940 (pero que sobrevive en contextos aislados), o el mismo son de la Ciudad de México, descrito por varios autores en el siglo XIX, pero ya desaparecido en el siglo XX temprano3. Es posible mencionar aun otras variantes más lejanas, como la de Nuevo México (en el actual territorio de los Estados Unidos de América), o las de Belice, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Panamá, al menos4. En el México de hoy, lo más obvio con respecto al son es precisamente que es llamado son. Por ejemplo, en las formas que se han vuelto más signicativas en términos de impacto nacional e interna- cional (el son de mariachi, el son jarocho y el son huasteco, como en la mayoría de las otras), el nombre genérico de cada variante es son; cada pieza individual de música producida dentro de estas variantes genéricas es también llamada son y los practicantes de estas músicas se llaman a sí mismos soneros.
    [Show full text]
  • Música De Cuerdas En Rancho Viejo
    UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ECOALFABETIZACIÓN Y DIÁLOGO DE SABERES Música de cuerdas en Rancho Viejo: De la memoria viva a la recreación participativa Tesis que para obtener el grado de Maestro en Estudios Transdisciplinarios para la Sostenibilidad Presenta: Rafael Rodríguez Toral Codirectores: Jorge Ricaño Rodríguez Rafael Figueroa Hernández Asesora: María Isabel Castillo Cervantes Xalapa, Veracruz, enero de 2019 Este trabajo de investigación se realizó con el apoyo del programa de becas del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) No. CVU: 782187 No. Registro Becario: 605018 No. de Apoyo:445058 Gracias A mi mamá y a mi papá, que aceptaron mis deseos de venir a este mundo y asumieron la responsabilidad de guiar mis pasos, manteniéndome siempre cerca, aunque nos separen mares y tierras. A Marifer y José, que me enseñaron lo que es el amor fraterno, aprendiendo juntos a vivir y convivir en este mundo loco. A mi abuela, mi abue, mi abuelo y mi bo, que me cuidaron aquí y me cuidan allá. A la familia, tías, tíos, primas, primos y adjuntos, porque son unión y fortaleza; y mis sobrinas y sobrinos porque sus risas son alegría que me motiva. A Gaby, compañera de vida, que ha sido parte de este proceso con su opinión certera y apoyo incondicional, compartiendo risas y angustias en mis desvaríos, desvelos y ausencias. A mis compañeras y compañeros de la maestría, porque más que compartir un aula compartieron su ser. También a esas maestras y maestros de EcoDiálogo que me abrieron su corazón para abrazar el mío.
    [Show full text]
  • Capítulo 2. Marco Teórico
    MARCO TEÓRICO CAPÍTULO II CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 Reseña Histórica A partir de la creación de un mercado vasto y amplio para la música popular, la música se convirtió en una comodidad. Este mercado aún no existía cuando Edison inventó el fonógrafo. Dicho mercado se produjo debido a la colonización de la música negra por los blancos y por los avances industriales de la época, establece (Attali, 1985, p. 103). Se transformó la música de protesta en música repetitiva. La crisis económica en la mitad del boom económico de la posguerra, domesticó a los jóvenes hacia una cultura de consumo. Desde el Jazz hasta el Rock, se logró una corriente liberal para producir un mercado que ofreciera oferta y demanda al mismo tiempo. Según Attali (1985), en la jerga de los guetos de la comunidad negra,“to jazz” o “to rock”, significaban hacer el amor (p. 103). “Eran festividades culturales que se fueron transformando en comodidades y en espectáculos culturales para consumidores ricos” (Attali, 1985, p. 103). El Jazz fue estratégicamente situado para crear el mercado del consumo, recalca Attali (1985). Al principio no se podía vender esta música como un objeto comercial bajo representación porque carecía de un mercado solvente dado que no era música escrita, y porque estaba atada a una cultura y región específica que contaba con poca audiencia. El Jazz se desarrolló en los Estados Unidos de América, donde el mercado más grande de gente joven y adinerada nacía, y en donde la tecnología para grabar se producía. El Jazz, tocado y compuesto por todos, expresaba la separación y el alejamiento de los negros (Attali, 1985, p.
    [Show full text]
  • 3. La Música Norteña Mexicana En Chile 133 ISBN 978-607-484-456-6 Tomo II
    ¡Arriba el Norte...! Música de acordeón y bajo sexto Tomo II Transnacionalización de la música norteña mexicana ¡Arriba el Norte...! Música de acordeón y bajo sexto Tomo II Transnacionalización de la música norteña mexicana Luis Omar Montoya Arias Coordinador INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA ¡Arriba el Norte...! Música de acordeón y bajo sexto Tomo II Transnacionalización de la música norteña mexicana Luis Omar Montoya Arias Coordinador INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Luis Omar Montoya Arias, coordinador ÍNDICE ¡Arriba el Norte...! Música de acordeón y bajo sexto Tomo II Tomo II. Transnacionalización de la música norteña mexicana Presentación 9 Testimonio Musical de México, 59 Primera edición: diciembre de 2013 III. Medios masivos de comunicación 11 1. Cine y literatura en la música norteña mexicana 12 © y Instituto Nacional de Antropología e Historia 2. La radio en la construcción social de la música norteña 32 Córdoba 45, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc México, DF, 06700 mexicana www. inah.gob.mx IV. Cosmopolitismo 60 Quedan reservados los derechos de autor y de intérprete de piezas musicales u otros documentos que aparecen en esta obra discográfica. 1. La música norteña mexicana en Holanda 62 2. Corridos Prohibidos colombianos 88 ISBN 978-607-484-452-8 Obra completa 3. La música norteña mexicana en Chile 133 ISBN 978-607-484-456-6 Tomo II. Transnacionalización de la música norteña mexicana 4. Pioneros de la música norteña mexicana en Colombia 159 Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, del contenido de la presente obra sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de la Ley Federal del Derecho V.
    [Show full text]
  • Star Trek: Sin Límites, Nueva Cinta De Ciencia Ficción Que En El Mundo Se Ha Colocado Como Una De Las Más Taquilleras
    EXCELSIOR JUEVES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2016 RECUERDA A JUANGA SALE A LA VENTA “Ojos buenos que pedían amor y ternura, ojos buenos que NUEVA YORK.- El vestido beige que Marilyn hablaban más que las palabras”, es como recuerda La Prieta Monroe usó durante su sensual interpretación de Linda a Juan Gabriel, en un emotivo texto que comparte con los lectores de Excélsior. Happy Birthday, para el presidente John F. Kennedy, Enriqueta Jiménez, su nombre de pila, fue quien ayudó a será subastado. Julien’s Auctions ofrecerá la prenda salir de prisión al cantautor michoacano y guió sus primeros con lentejuelas el 17 de noviembre en Los Ángeles. La pasos para incursionar en el mundo de la música >6 casa de subastas calcula que podría alcanzar entre 2 y 3 millones de dólares. La sensual actriz usó el vestido entallado y con un amplio escote en la espalda en el cumpleaños 45 de Kennedy, celebrado en el Madison Square Garden el 19 de mayo de 1962. (AP) Foto: AP Foto: Archivo 50 AÑOS CELEBRACIÓN ESPACIALFotos: Cortesía Paramount Pictures. Fotoarte: Horacio Sierra Llega a las salas de nuestro país Star Trek: Sin límites, nueva cinta de ciencia ficción que en el mundo se ha colocado como una de las más taquilleras. Hoy se festejan cinco décadas del estreno de la serie, de la cual se derivaron los proyectos fílmicos >8-9 ME SIENTO COMO EL ES UNO DE NÚMERO 1: USHER LOS SIETE “Es la primera vez en mi vida que quedo en Manuel García-Rulfo se abre paso en el dos mil 588 en algo, pero en esta ocasión el cine de Hollywood al tener una me siento como el número uno”, dijo Usher participación estelar en Los siete en tono de broma en relación a su núme- magníficos, cinta que se presenta ro de estrella que develó en el Paseo de la hoy en el marco del Festival de Cine Fama de Hollywood.
    [Show full text]
  • 13-Pensamientos.Pdf
    199 7 - 2 0 1 7 PENSAMIENTOS 13PA R A DESPERTAR Pepe Cabello CONTENIDO RELACIONES TÓXICAS 4 LA FE QUE MUEVE MONTAÑAS 6 EL GRAN PAGANINI 8 DEJANDO ATRÁS LO QUE ESTORBA 10 EL DÍA QUE ME MUERA QUE ME BAILEN 12 CUANDO TE CONVIERTES EN EL MIEDO DEL QUE HUYES 14 CUANDO LA IGNORANCIA SE EMPODERA 16 CUANDO EL CAMINO SE PONE DURO 18 APAPACHAR EL ALMA 20 ¿QUÉ PREFIJO QUIERES PONERLE A “CENDER”? 22 CUANDO LO ÚNICO QUE QUEDA ES AMAR 24 ¿PUEDE UN CIEGO GUIAR A OTRO CIEGO? 26 LA AUTO DISCIPLINA (1ª Parte) 28 LA AUTO DISCIPLINA (2ª Parte) 30 ¿QUÉ PREFIJO QUIERES PONERLE A “CENDER”? RELACIONES TÓXICAS PEPE CABELLO Libérate y limpia tu lista de relaciones Es urgente… créeme! Si yo te dijera, sin temor a equivocarme, que uno de los principales motivos por el cual las personas no logran aquello que desean es la manera en la que eligen y sostienen sus relaciones… ¿qué me dirías? Déjame que me explique. Vamos por el mundo eligiendo, de manera consciente o incons- ciente aquellas personas que caminan junto a nosotros. A veces les llamamos conocidos y a veces les llamamos amigos. Incluso hay a quien le llamamos “de mis mejores amigos”; la realidad es que siempre andamos rodeados de personas que afectan de una manera u otra nuestra vida. En realidad, construimos lo que llamamos “relaciones”, osea un espacio donde caben desde conversaciones, cosas compartidas… hasta momentos vividos. Muchos de estas relaciones enriquecen nuestra vida de la misma manera que lo hacen muchos alimentos, ¿verdad? Nos aportan vitaminas, minerales, fitonutrientes, proteínas… es increíble, pero tu y yo sabemos que hay relaciones que tras disfrutarlas un ratito, sales mejor y mas enri- quecido que como estabas antes.
    [Show full text]
  • Episode 51 of Busy Kids Love Music, a Podcast for Music Loving Families
    Hey there and welcome to episode 51 of Busy Kids Love Music, a podcast for music loving families. I’m Carly Seifert, the creator of . Busy Kids Do Piano, and before we get started, I just wanted to give t you a quick heads up that my online piano lesson course - Busy p Kids Do Piano -- opens up for public enrollment on August 23rd, i which just means that if your child is interested in piano lessons, you can join my program during this time. So over the next few r weeks, if you want to sample my online program before public c enrollment, check out my free mini-course at s busykidsdopiano.com/snackablecourse and I will link to that in the show notes as well. n a Today we are finishing up our summer series -- Around the World with Busy Kids Love Music. Last week, we stopped in Japan -- an r island country in Asia -- and learned about the beauty and t diversity in Japanese folk music. For our final stop on our tour, we’re headed across the Pacific Ocean to the country of Mexico. As with the folk music of other countries we’ve learned about, Mexican folk music is very diverse and influenced by different cultures -- the indegenous people of Mexico, Spain, who colonized Mexico, and Africa, who were enslaved by the Spanish and brought to Mexico. The native inhabitants of Mexico -- largely the Aztec people -- used drums, flutes, rattles, conches as trumpets and their voices to make music and dance. Son Mexicano -- which means “Mexican Sound” in Spanish -- was a style that appeared in the 17th century and fused together the music of indigenous, Spanish and African cultures.
    [Show full text]