UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE LETRAS EL MARIACHI EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA: UN ESTUDIO DE ETNOMUSICOLOGÍA Tesis HÉCTOR ERNESTO VILLICAÑA TORRES Que presenta para obtener el grado de DOCTOR EN ARTE Y CULTURA Asesor Gabriel Rojas Pedraza Dr. En Artes y Humanidades MORELIA, MICH. MÉXICO OCTUBRE 2017 MORELIA, MICHOACÁN. MÉXICO 2017 ®DERECHOS RESERVADOS, POR HÉCTOR ERNESTO VILLICAÑA TORRES UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO I Tabla de contenido. …..…..……...………………………..…..……….……….............................. II Dedicatoria. ……...…………….…………...……………………………………………………..... IV Resumen. …........…………….....………………………….……………………………………….… V Prólogo. ….………..……………...….………………………….…………...…………………...….… VI Introducción. …...…………...………….…………………………………………………….…………...… 1 Capítulo I. Panorama general de los estudios del mariachi de la Zona Metropolitana de Guadalajara. …...…………………………………….……...……………...……………….…. 24 1.1 Panorama histórico del mariachi. ......……….…….………………….…………................... 26 1.2 Mariachi Global. …………...……………………………….………..…………….…...…… 37 1.3 Contexto histórico: Tlaquepaque, Zapopan y Guadalajara. …..………….…….…….. 42 1.4 Contexto urbano del mariachi de la ZM. ..…….………..................………….…...….……. 49 Capítulo II. Los mariacheros migrantes. .…………..………….…..….………….…….…... 56 2.1 Procedencia de los mariacheros de la ZMG. ……..….……...………….……...….…….. 60 2.2 ¿Cómo fue que llegaron los mariachis regionales a la ZMG? …….....……..….….… 68 2.3 Motivos por los que se incorporaron a la vida urbana. ……...…...…………..….……. 75 2.4 ¿Por qué deciden quedarse en Zapopan, Tlaquepaque o Plaza de Mariachis? ….. 82 Capítulo III. Proceso de formación musical y estrategias de sobrevivencia de los mariacheros de la ZMG. ………………………..……….…………………….………………….... 89 3.1 Adquisición de técnicas de ejecución musical. …...………………..…………….……. 90 3.2 Géneros musicales que ejecutan: son, rancheras, polkas, boleros y otros repertorios que son más tocados y de su agrado. ……………..………….…….……….... 103 3.3 Expectativas laborales y los sindicatos. ………………………….....…….…….……. 112 3.4 Tiempos de auge económico. …………………………….………....…………….……. 125 Capítulo IV. El mariachi de la ZMG: una Cultura Expresiva. ………………...….…... 132 4.1 Campos de abstracción del mariachi como cultura expresiva. …...………….……. 134 4.2 ¿Qué siente cuando interpreta la música? ……..……….…….……….…………….…. 145 4.3 ¿Cómo es la audiencia que lo escucha? ………...…………………..……………....... 158 4.4 Códigos particulares de comunicación. ……...…………..….……….………………….. 167 Conclusiones. ………...……..……...………………….……...……….………………....…….……….. 175 II Bibliografía. ……………………………………………………………………………………….. 182 Fuentes hemerográficas. ………...………………………………………….……………...….... 189 Fuentes fonográficas. ………...………...………………………………………….…………….. 191 Informantes. ………………………………………………….....….………….………………… 194 Anexos. ….………..…………………………………………..………………….........…..……….. 197 III Quiero dedicar esta tesis a mi familia, a mis maestros del doctorado y a mis informantes. A mi familia por apoyarme moralmente para lograr mi propósito; A mis maestros porque me proporcionaron las teorías y metodologías para poder realizar tal obra; Y a mis informantes por facilitarme datos e historias de vida. IV RESUMEN Este estudio exploratorio ofrece un acercamiento a la historia de vida y acciones de sobrevivencia de los mariacheros que laboran en Zapopan, Tlaquepaque y el barrio de San Juan de Dios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), Jalisco, México. La metodología que se utilizó se basa en la etnomusicología urbana. Se consideraron siete categorías: lugar de origen, manera como se establecieron en el área urbana, cómo se integró al mariachi, repertorio musical que interpretan e interpretaban, opciones laborales y qué tanto conservan de tradicional (vestuario, repertorio, forma de hablar, entre otros). Cada uno de estos aspectos ayuda a conocer y comprender esta cultura musical que ha logrado permanecer en el medio urbano por más de tres generaciones. Asimismo, coadyuva a la preservación de este tipo de conjunto de cuerdas y trompetas que interpreta sones y otros géneros musicales, que además mantiene una antigüedad de más de 250 años y es considerado como patrimonio de la humanidad. Palabras claves: Mariachi, cultura, tradición, arte y cultura expresiva. ABSTRACT This exploratory study offers an approach to the life history and survival actions of the “mariacheros” who work in Zapopan, Tlaquepaque and the San Juan de Dios neighborhood of the Metropolitan Area of Guadalajara, Jalisco, Mexico. The methodology used was based on urban ethnomusicology. Seven categories were considered: place of origin, how they were established in the urban area, how they were integrated into mariachi, musical repertoire that they interpreted, work options and how much they have conserved traditions (costumes, repertoire, speech, among others). Each of these aspects helps to know and understand the musical culture that has managed to remain in the urban environment for more than three generations. Also, it contributes to the preservation of this type of string and trumpet ensemble that interprets “sones” and other musical genres, that also maintains an tradition or history of more than 250 years and is considered a world heritage. V Prólogo La investigación acerca del mariachi es una de las tareas que más me apasiona. Este interés surgió a partir del Mariachi Tradicional Tierra Mestiza que formé hace diecisiete años. En esta agrupación, conocí los diversos géneros musicales que interpreta el mariachi. Así, sentí la necesidad de investigar acerca de su historia y su antropología. De ese modo, nació la tesis Práctica musical y experiencias performativas del mariachi en el barrio de San Juan de Dios de Guadalajara, Jalisco, que presenté para obtener el grado de Maestro en Ciencias Musicales del Área de Etnomusicología. Asimismo, tuve la oportunidad de asistir a diversos coloquios como el coloquio sobre el mariachi, organizado por la Dirección de Culturas Populares del Gobierno de Jalisco y El Colegio de Jalisco, que me permitieron acrecentar mi conocimiento acerca de esta cultura musical. Este aspecto, entre otros, me motivó a investigar a los mariachis modernos participando con alguna ponencia. Por otro lado, cuando un grupo de investigadores propusimos a la UNESCO que el mariachi formara parte de la lista representativa del Patrimonio de la Humanidad, adquirimos el compromiso de investigar acerca de su historia, antropología, etnomusicología, mercado laboral, educación, repertorio y regiones, por lo que decidí abordarlo como tema para la realización de mi tesis doctoral. Así fue que centré mi investigación en el estudio del mariachi moderno de la ZMG. La idea general de esta investigación consiste en conocer sus orígenes, procedencia, repertorio, ámbito laboral, formación musical, qué tanto conservan de tradicional los mariachis que laboran en el bar cantina, el Parián de Tlaquepaque, Jalisco, así como los que reciben clientela en las oficinas que se encuentran en la calle Javier Mina del centro de Zapopan, Jalisco, contrastándolos con las agrupaciones que laboran en la Plaza de los Mariachis o barrio de San Juan de Dios en Guadalajara, Jalisco. VI También he considerado el estudio de estos mariacheros, porque la mayoría de ellos provienen de algún pueblo e iniciaron con la forma tradicional, interpretando repertorio antiguo de la región de origen; sus papás, abuelos y bisabuelos, han denotado una constancia de esta actividad por lo menos durante tres generaciones. Las condiciones en que realicé este trabajo por lo regular fueron aprovechando los momentos en que los músicos estaban sin atender clientes, sin embargo, ocasionalmente tuve la oportunidad de visitar el domicilio de alguno de mis informantes y también fue importante estar en algún evento donde desarrollaran un performance. En los apéndices o anexos se encuentran los datos que sustentan esta investigación. Finalmente ofrezco un reconocimiento a mi director de tesis el Dr. Gabriel Rojas Pedraza, quien me motivó y apoyó incondicionalmente para el logro de esta investigación; a mi lector el Dr. Raúl Capistran García y a los informantes que me proporcionaron datos; así como los profesores del Programa del Doctorado Interinstitucional en Arte y Cultura quienes me facilitaron teorías, metodologías y herramientas para realizar la investigación. VII Introducción En el escenario regional de la promoción y gestión cultural en Guadalajara, cada año entre los meses de agosto y septiembre se llevan a cabo el Encuentro del Mariachi y la Charrería, el Encuentro de Mariachi Tradicional y el Coloquio de Mariachi, donde investigadores, docentes y talleristas1 presentan investigaciones y novedades pedagógicas. Estos eventos son organizados por la Dirección de Culturas Populares, la Cámara de Comercio de Guadalajara, el Colegio de Jalisco. El Centro Universitario Sur de la Universidad de Guadalajara2 también organiza coloquios de esta índole. Importantes investigadores como Thomas Stanford (1984), Jorge Arturo Chamorro (2006), Jesús Jáuregui (2007), Mario Alberto Nájera Espinoza (2005), Irene Vázquez Valle (1976) y Álvaro Ochoa Serrano (2000) no solamente nos han compartido sus libros sobre el mariachi, sino que además han abonado estrategias para la preservación de dicha tradición. A partir de las aportaciones de los investigadores que se han enfocado a las diversas tradiciones mariacheras, se ha llegado a la conclusión de que es necesaria la investigación centrada en cada región, tomando en consideración que
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages223 Page
-
File Size-