4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

5

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La radio es un medio de suma importancia desde sus inicios, se toma mucho en cuenta puesto que es uno de los primeros medios de comunicación que existieron o los que se conocen, según la pagina cienciafacil (27/09/10) en 1895 un joven italiano fue descubridor de las primeras creaciones sobre la radio en donde visionó las ondas electromagnéticas.

Luego de poco tiempo Marconi obtuvo la primera patente en el ámbito de la radiocomunicación, a su corto descubrimiento se creó una revolución total en donde se ovacionó aquella creación, por cuanto casi de inmediato se comenzaron a construir emisoras y circulo de emisores y receptores que para aquel tiempo era nuevo como medios de comunicación hacia las masas, y se comenzó para enviar y recibir telegramas importantes.

Sin embargo, las primeras transmisiones radiofónicas hacia las masas se hicieron en 1906 por medio de transmisiones en clave morse y más fuertemente en 1920 como entretenimiento real según wikipedia.or

(27/09/10), este medio se siguió desarrollando y expandiendo por todo el mundo.

5 6

La radio como medio de comunicación llego a en el año 1926 creando un impacto social, y la aceptación rápida de los venezolanos con el medio de comunicación reciente. El periodo en donde la radio llego a

Venezuela fueron tiempos en donde los venezolanos pasaban por una época difícil, y la llegada de éste fue determinante para el entretenimiento de todos.

La primera emisora venezolana llevaba el nombre de AIRE y se transmitía desde la ciudad de en amplitud modulada, pero, pese por problemas en la nación la emisora radial debió cerrar y pasaron anos para que pudiera apertura de nuevo, sin embargo en su reapertura vino en conjunto con una ley de telecomunicaciones promulgada por el Presidente

Eleazar López Contreras en el año de 1940.

Luego de todos los hechos ocasionados paulatinamente, las consolidaciones y los cambios en el medio comenzaron a aproximarse a lo que hoy se conoce como el medio de comunicación social radial, las emisoras para jóvenes, las posteriores leyes, los estilos, programas, entre otros, hasta el punto en donde en solo los principios de la radio venezolana contaba con 13 circuitos radiales según ucab.edu (28/09/10) como lo son radio nacional de Venezuela, circuito unión radio, am y FM center, rumbera, circuito onda, circuito mega, YVKE Mundial Radio, circuito radial triple f, circuito x, Circuito Nacional Belfort, radio visión, circuito joven adulto, y

Circuito Nacional Belfort.

Pese al éxito con el que contaba la radio para aquellos momentos, este sólo se mantuvo en los primeros lugares hasta la aparición de la televisión 7

que lo desplazó a un segundo término, sin embargo hoy en día también cuenta con un lugar importante dentro de la sociedad, en donde los venezolanos toman el medio como un canal alternativo para mantenerse entretenido e informado durante el día y sus labores diarias.

31

En busca de satisfacer las necesidades de información y satisfacción de los venezolanos en estar informados se comenzó a utilizar el género informativo del reportaje radial, en donde la publicaciones/latina.com

(28/09/10) hace referencia al género de información como uno de los más antiguos en la historia, puesto que se tomaba en cuenta a las personas que divulgaban los sucesos o acontecimientos, en donde la función principal son dar las nuevas noticias que están en el día.

Esta comienza sus modificación de reglas de confeccionamiento es en el siglo XIX y principios del siglo XX, pero no es solo hasta los años 50 y

60 en donde se hace necesario el desglosa del genero informativo, pese a

ésta necesidad se hacen los desgloses del reportaje interpretativo y el gran reportaje, así de este modo los países y los medios periodísticos comienzan a adoptar el reportaje como las nuevas tendencias.

Hoy en día el reportaje es usado usualmente en los medios radiales para dar las informaciones importantes, noticias o bien hechos que son problemática para la sociedad y que buscan una solución, organizándose de esta manera se busca plantear la problemática futbolística de Venezuela por medio de reportajes informativos radiales. 8

Los medios de comunicación deben jugar un papel muy importante ya que estos deberían incrementar la publicidad y la trasmisión de partido, la producción de programa deportivos en muchos países del mundo es muy amplia donde se realizan espacios únicamente de fútbol en donde no solamente son transmitidos sino que además las organizaciones se encargan de crear una identificación y un sentimiento de apego e interés para con el fútbol nacional para que la liga o selección sienta este apoyo que causará a corto plazo un beneficio moral y económico.

En Venezuela caso contrario la producción y transmisión de programas que apoyen al cien por ciento el fútbol venezolano es muy poco o no es observado con la importancia que se merece, de hecho, en ocasiones que se están suscitando varios partidos a la misma vez en países distintos los medios prefieren trasmitir un partido de selección internacional al partido nacional y esto es más notable en el campo de la radio las transmisiones de noticias, partidos o referencia que haga notar que el fútbol y el talento nacional en Venezuela es importante es casi nulo.

La creación de programas de micros reportajes informativos radiales que se dediquen a brindar la información de fútbol sería clave ya que mantendría informado a la población sobre los acontecimientos y noticias del ámbito futbolístico.

Con respecto a la selección nacional según opina quien fuese el director técnico de la selección vinotinto Richard Páez en una entrevista ofrecida por nuevoestadio.com (16/09/10) esta debe realizar más clínicas deportiva para 9

captar talento y con la ayuda del Estado y de la Federación construir canchas deportivas y así la práctica del fútbol sea más dinámica y amena para aquellos jóvenes que deseen practicar esta disciplina.

El fútbol para muchos es el deporte más vistoso y practicado en el mundo.

Ciudades y países enteros numerosas veces se paralizan cuando hay partidos importantes como por ejemplo un Real Madrid vs Barcelona en

España o un Boca Junior vs River Plate en Argentina y que decir en Brasil país que ha ganado 5 copas del mundo en distintos mundiales.

En este mismo sentido se cita al equipo Español como comparación donde se presentan por primera y segunda división según futbolespana.cozelino.com (29/09/10) Barcelona , Atlético Madrid, Villarreal,

Osasuna, Sevilla, Valencia, Betis, Athletic de Bilbao, Zaragoza, Espanyol,

Real Sociedad, Deportivo, Getafe, Celta, Mallorca Levante, Racing,

Recreativo de Huelva, Nástic de Tarragona, Real Madrid y como segunda división Hércules, Xerez, Murcia Sportin Gijón, Numancia, Málaga. Almería ,

Real Madrid Castilla, Real Valladolid, Cádiz, Salamanca , Lorca, Elche,

Tenerife, Castellón, Eibar, Tenerife, Ponferradina, Lleida, Las Palmas, Poli

Ejido, Albacete

En España se van realizando varios campeonatos a medida del transcurso de los años y que hoy son un icono para la disciplina del fútbol, como la Supercopa del fútbol, la copa el Rey, y además participan en varios campeonatos como la Eurocopa y el mundial de futbol que se realiza cada 4 años, y esto tomando en cuenta que los jugadores o la selección de fútbol 10

logra de cierta manera llegar a tener un puesto importante dentro de las disputas por la victoria. guebguayu.iespana.es (16/09/10), indica que

Suramérica futbolísticamente es conocido no solo por la grandes figuras que exporta a los mejores clubes del mundo sino también por las hinchadas que abarrotan las gradas en los estadios que son muy importantes para el aporte económico que estos equipos necesitan para mantenerse en la palestra y en la primera división de su respectivo país.

Venezuela estando ubicada al norte de Suramérica cerca de países como

Argentina y Brasil no ha podido alcanzar torneos importantes y no ha logrado crear una cultura que lo identifique y lo represente entre los países de mayor trayectoria futbolística. En Venezuela una de las posibles causas por las cuales el fútbol no ha podido consolidarse entre la población es el beisbol ya que este deporte es el más practicado entre los venezolanos, en la actualidad se cuenta con un mayor número de estadios de esta disciplina que de fútbol trayendo consigo que los niños y los jóvenes practiquen mas el béisbol.

En sentido contrario Venezuela en los últimos 5 años se ha levantado en el fútbol pero todavía falta mucho por hacer, es importante destacar que en

Venezuela hay varios clubes de fútbol según bdfa.com.ar FC, Atlético

Caroní, Atlético Venezuela, FC, Caracas FC, Club Deportivo ,

Deportivo Anzoátegui, Deportivo Italia, Deportivo Táchira, El Vigía,

Estudiantes FC, Mineros de Guayana, , Real Esppor, Trujillanos,

Yaracuyanos FC, 11

Zamora FC, FC, sin embargo no todos son tomados en cuenta y en la actualidad existen dos clubes de fútbol importantes o nombrados en el país como lo son el Caracas CF, deportivo del Táchira y el Unión Atlético

Maracaibo además de la liga profesional Vinotinto. A esto se le suma el hecho de que en Venezuela existen 21 estadios como lo son, el estadio monumental de Maturín, Estadio José Encarnación Romero, Polideportivo de

Pueblo Nuevo , Estadio Metropolitano de Mérida, Estadio Cachamay,

Estadio José Antonio Anzoátegui, Estadio Metropolitano de ,

Estadio Olímpico de la UCV, Estadio Agustín Tovar, Estadio José Antonio

Páez, Polideportivo Félix Velásquez, Estadio Guillermo Soto Rosa, Estadio

José Alberto Pérez, Estadio Olímpico Hermanos Ghersi Páez, Estadio

Ramón Hernández, Estadio Brígido Iriarte, Estadio Farid Richa, Polideportivo

Misael Delgado, Estadio Florentino Oropeza, Estadio Alexander Bottini,

Estadio Giuseppe Antonelli.

Tomando en cuenta la comparación con España este país tiene a su disposición 35 estadios de fútbol y campos para entrenamiento profesional.

Sin duda la falta de estadios para Venezuela podría ser una causa tentativa del supuesto desanimo de las personas para con el apoyo del fútbol nacional a esto se le atañe al hecho de que las personas y se toma como ejemplo los partidos de él Unión Atlético en donde la asistencia de fanáticos con el futbol es poca.

Uno de los torneos que atrajo las miradas del mundo y dio pie a que la selección disputara un puesto para la copa del mundo Sudáfrica 2010 fue la 12

copa América. Se remodelaron estadios importantes, como el Pachencho

Romero pero una vez culminado el torneo no hubo continuidad en lo que respecta al mantenimiento y en la actualidad y se encuentra gradas sin asientos, ascensores inservibles y así muchas cosas más que retroceden en lo que ya se había avanzado.

Podría ser una fuente importante de alejamiento de los venezolanos con el fútbol es todo el deterioro que sufre la disciplina de la federación venezolana, ya que no son consecuentes con la búsqueda de nuevos talentos o futbolistas para la formación de nuevos grupos o integrantes que puedan dar un aporte valioso y que tengas nuevos ímpetus de dejar el fútbol de Venezuela en alto.

Además la creación nuevas instalaciones para la práctica del fútbol son vitales para la creación de talentos y el mantenimiento de los jugadores que hoy están dentro de los clubes profesionales, la reorganización de la federación seria la clave para impulsar esta disciplina deportiva y lograr así una clasificación al mundial para que los aficionados puedan acudir a los estadios y se empiecen a tener identidad por el fútbol nacional.

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Es notable por la situación antes planteada que la población o sociedad marabina en la actualidad venezolana es carente de identificación hacia el fútbol nacional, en este la falta de cultura e información, sobre un tema de interés social es poco, como él es caso del fútbol venezolano y su falta de 13

identidad que básicamente es ocasionada por la del desconocimiento y poco apego hacia la disciplina y el talento nacional por parte de la sociedad. Por esto el presente Trabajo Especial de Grado se dedicará a determinar las necesidades de información futbolística y cubrirlas para promover la identidad hacia el futbol venezolano:

¿Cuáles son las necesidades de información del público marabino con respecto al fútbol Venezolano en el municipio Maracaibo?

¿Cuáles son los valores de identidad del fútbol Venezolano en el municipio Maracaibo?

¿Cuáles son las causas para el rescate de la identidad del fútbol venezolano en el municipio Maracaibo?

¿Cómo se establece la estructura de una serie de reportajes informativos radiales para el rescate de la identidad del fútbol venezolano en el municipio

Maracaibo?

¿Cuáles son las etapas de producción de una serie de reportajes informativos radiales para el rescate de la identidad del fútbol venezolano en el municipio Maracaibo?

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. OBJETIVO GENERAL

Producir una serie de micros reportajes informativos radiales para el rescate de la identidad hacia el fútbol venezolano en el municipio Maracaibo. 14

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Detectar las necesidades de información del público marabino con respecto al fútbol venezolano en el municipio Maracaibo.

Identificar los valores de identidad del fútbol venezolano en el municipio

Maracaibo.

Analizar las causas para el rescate de la identidad del fútbol venezolano en el municipio Maracaibo.

Establecer la estructura narrativa de una serie de reportaje informativos radiales para el rescate de la identidad del fútbol venezolano en el municipio

Maracaibo

Elaborar las etapas de producción de una serie de reportajes informativos radiales para el rescate de la identidad del fútbol venezolano en el municipio

Maracaibo.

3. JUSTIFICACIÓN

Se piensa que los venezolanos hoy en día no cuentan con una identificación con el fútbol bien definida, por lo cual los investigadores han decidió producir una serie de reportajes informativos radiales para el rescate de la identidad hacia el fútbol Venezolano en el municipio Maracaibo.

La producción está dedicada en primer término a la búsqueda de resaltar el talento nacional y conseguir el apoyo de las personas o fanaticada que puedan ser vistas en el municipio Maracaibo, además, en el ámbito social se 15

busca crear un sentido de pertenencia en los marabinos, que ayude además a lograr posicionar al país en un lugar respetable dentro de las selecciones futbolísticas. Además causando una unión dentro del país, en donde el punto de encuentro es el fútbol nacional.

Desde el punto de vista práctico la investigación y producción de una serie de reportajes informativos radiales que intentan encontrar la identificación de los venezolanos con el fútbol en el municipio Maracaibo, se utilizara con la medida de la difusión en los medios competentes como la

Federación de Fútbol Venezolano y Ministerio de deporte, los institutos regionales de los deportes y disciplinas, medios gubernamentales y nacionales con el propósito de hacer un llamado de atención que dé el primer paso para solucionar la problemática de la falta de identidad hacia el futbol venezolano y ocuparse del desinterés de los marabinos con el futbol, además se planteara el poco apoyo económico para los jugadores.

Además el trabajo práctico podría servir como referencia para los estudiantes que posteriormente se sientan interesados en la realización de trabajos de investigación especiales que tengan que ver con el área de reportajes o bien el área deportiva.

En cuanto a la importancia teórica del trabajo es de utilidad para el profesional de las Ciencias de la Comunicación que se sienta interesado en el tema del deporte o los reportajes radiales, el tema es de gran valor puesto que la problemática del desinterés de los marabinos hacia el fútbol , podría provenir de cierta manera en la falta de la difusión de medios de 16

comunicación social que hablen sobre lo importante del fútbol venezolano, en particular para los estudiantes de comunicación podría ser de utilidad ya que encontrarían un modelo de reportajes informativos radiales interesantes y con una problemática de interés para la sociedad.

Desde el punto de vista metodológico se cumplirán los pasos que se deben seguir para la realización y producción de reportajes informativos radiales que consta de tres fases: la pre-producción, la producción y la post- producción, esto ayudará a realizar los reportajes de manera exitosa.

4. DELIMITACIÓN

Desde el punto de vista espacial se tomó para el estudio el municipio

Maracaibo, en donde se organizaran y realizaran todos los estudios pertinentes que ayuden a la aproximación certera de la realidad del fútbol con los venezolanos.

En cuanto al ámbito temporal el Trabajo Especial de Grado se llevo a cabo en un periodo de nueve meses que comprenden desde mayo del 2010 hasta abril del 2011.

Se tomó para las líneas teóricas el planteamiento de Larsen y Bus (2005) en conjunto con Castro y otros (2005) bajo el área temática de la radio como medio no convencional.