Memoria De Actividades 2015 Nipo: 037-15-030-1 Museo Nacional Del Prado Memoria De Actividades 2015

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Memoria De Actividades 2015 Nipo: 037-15-030-1 Museo Nacional Del Prado Memoria De Actividades 2015 Memoria de Actividades 2015 nipo: 037-15-030-1 Museo Nacional del Prado Memoria de Actividades 2015 ministerio de educación, cultura y deporte Madrid 2016 museo nacional del prado Presidente del Organismo Sr. D. Íñigo Méndez de Vigo y Montojo Ministro de Educación, Cultura y Deporte real patronato Presidencia de Honor Patronos de Honor SS.MM. los Reyes de España Sr. D. Plácido Arango Arias Sra. Dª Helena Cambó de Guardans Presidente Sr. D. José Mª Castañé Ortega Sr. D. José Pedro Pérez-Llorca Sir John Elliott Sr. D. Carlos Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo, Vicepresidenta Duque de Alba Sra. Dª Amelia Valcárcel y Bernaldo de Quirós Mr. Philippe de Montebello D. José Ángel Sánchez Asiaín Vocales natos Dª Mª Milagros Várez Benegas Sr. D. Fernando Benzo Sainz Sr. D. Antonio Beteta Barreda Secretaria Sr. D. Jusèp Boya Busquet Sra. Dª María Dolores Muruzábal Irigoyen Sra. Dª Manuela Carmena Sra. Dª Cristina Cifuentes Sra. Dª María Isabel Deu del Olmo comisión permanente Sra. Dª Marta Fernández Currás del real patronato Sra. Dª Carmen Iglesias Cano Sr. D. José Mª Lassalle Ruiz Presidente Sr. D. Juan Antonio Martínez Menéndez Sr. D. José Pedro Pérez-Llorca Sr. D. Alfredo Pérez de Armiñán y de la Serna Sr. D. Miguel Ángel Recio Crespo Vicepresidenta Sr. D. Fernando de Terán Troyano Sra. Dª Amelia Valcárcel y Bernaldo de Quirós Sr. D. Miguel Zugaza Miranda Sr. D. Carlos Zurita, Duque de Soria Vocales Sr. D. Antonio Bonet Correa Vocales designados Sr. D. Hernán Cortés Moreno Sr. D. César Alierta Sr. D. Luis Alberto de Cuenca Sr. D. Antonio Bonet Correa Sra. Dª Mª Dolores Jiménez-Blanco Sra. Dª Pilar del Castillo Sr. D. José María Lassalle Ruiz Sr. D. Hernán Cortés Moreno Sr. D. Miguel Ángel Recio Crespo Sr. D. Luis Alberto de Cuenca y Prado Sr. D. Miguel Zugaza Miranda Sr. D. Guillermo de la Dehesa Romero Sr. D. José Manuel Entrecanales Domecq Secretaria Sr. D. Isidro Fainé Casas Sra. Dª María Dolores Muruzábal Irigoyen Sr. D. Tomás Ramón Fernández Rodríguez Sr. D. Álvaro Fernández-Villaverde y Silva, Marqués de Santa Cruz comisión económica Sr. D. Víctor García de la Concha del real patronato Sra. Dª Carmen Giménez Martín Sr. D. Francisco González Rodríguez Presidente Sr. D. Jean-Laurent Granier Sr. D. José Pedro Pérez-Llorca Sra. Dª María Dolores Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz Vocales Sra. Dª Alicia Koplowitz y Romero de Juseu Sr. D. José Mª Castañé Ortega Sr. D. Emilio Lledó Íñigo Sra. Dª Marina Chinchilla Gómez Sr. D. Rafael Moneo Vallés Sr. D. Eduardo Serra Rexach Sra. Dª Ana Mª Ruiz Tagle Sr. D. Javier Solana Madariaga Sr. D. José Ignacio Sánchez Galán Sr. D. Miguel Zugaza Miranda Sr. D. Eduardo Serra Rexach Sr. D. Javier Solana de Madariaga Secretaria Sra. Dª Dolores Muruzábal Irigoyen carta del presidente del real patronato y del director del museo Un año más, tenemos el placer de presentar la Memoria Anual de Actividades del Mu- seo Nacional del Prado, en esta ocasión correspondiente a 2015, aprobada por su Real Patronato el 28 de junio de 2016 y que se publica en formato digital accesible a través de la página web del Museo (https://www.museodelprado.es/museo/memoria-anual). En ella, el lector encontrará, entre otros aspectos, un resumen del conjunto de actividades desarrolladas por las diferentes Áreas del Museo, el balance económico del ejercicio, así como una valoración técnica de las obras con las que se han enriquecido sus colecciones en el transcurso del año. Sin embargo, para unificar criterios con otro documento fundamental de la Insti- tución como es el Plan de Actuación, herramienta de trabajo ya consolidada, los con- tenidos de la presente Memoria siguen la estructura de dicho Plan, es decir, se presen- tan por Programas en vez de por Áreas, como venía siendo habitual. Con el propósito de facilitar la lectura de esta nueva Memoria de Actividades, el lector encontrará en el Preámbulo una detallada explicación de la ordenación que sigue el presente documen- to. El año 2015 estuvo marcado por varios hitos fundamentales en la historia del Museo. En primer lugar destaca la Firma del Acta de Cesión del Edificio del Salón de Reinos, al Museo Nacional del Prado el 22 de octubre en un acto celebrado en el propio Salón de Reinos en donde nos acompañaron el Ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, junto a el Secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, y la Subsecretaria de Hacienda y Administraciones Públicas, Pilar Platero, entre otros invitados. La incorporación de este histórico edificio, parte integrante del desaparecido Pala- cio del Buen Retiro y antigua sede del Museo del Ejército, al campus Museo del Prado junto con el Edificio Villanueva, el Edificio Jerónimos y el Casón del Buen Retiro, su- pone la culminación del proyecto de ampliación de la Institución, que constituirá un entorno de valor arquitectónico e histórico artístico único en Europa. Contemplados en los sucesivos Planes de Actuación del Museo, los principales objetivos de la cesión son la creación de un espacio expositivo que permita ampliar la presentación de las colecciones del Museo del Prado y desarrollar un programa específico de exposiciones temporales complementario al actual, enriquecer la oferta cultural del Paseo del Arte y ampliar la capacidad de atracción de una audiencia internacional, al mismo tiempo que posibilitar a los ciudadanos el disfrute de un espacio emblemático integrado en el cam- pus del Museo Nacional del Prado. En el año 2016 el Museo publicará la convocatoria del Concurso Internacional para la rehabilitación arquitectónica y adecuación museís- tica del Salón de Reinos. El segundo hito del año fue la excepcional Donación Plácido Arango realizada, en el mes de junio, por quien fuera Presidente del Real Patronato de 2007 a 2012 y que ac- tualmente es Patrono de Honor. 2 memoria de actividades Compuesta por un total de 25 piezas que enriquecerán de forma excepcional las co- lecciones del Museo, especialmente en el ámbito de la pintura española y de los artis- tas europeos que trabajaron en España entre los siglos xvi y xix, esta donación, como ya hiciera en 2002 la Marquesa de Balboa, se realiza con reserva de usufructo vitalicio, por lo que no se incorporará definitivamente a las colecciones del Museo en vida del donante. Sin embargo, con el fin de celebrar con el público tan magno regalo, una se- lección de seis de estas obras se pudo disfrutar en las salas del Edificio Villanueva hasta el mes de octubre. Esta reducida pero significativa selección, que incluye obras de Pe- dro de Campaña, Tristán, Zurbarán, Herrera el Mozo y Goya, ilustró la importancia de una donación que paliará algunas de las carencias de la Colección del Museo del Prado y enriquecerá cualitativamente estilos y autores ya representados. En el ámbito organizativo, cabe destacar la marcha, en el mes de mayo, de Gabriele Finaldi, Director Adjunto de Conservación e Investigación del Museo del Prado des- de 2002, para dirigir a partir del mes de agosto la National Gallery de Londres, donde ya trabajó como Conservador de Pintura Italiana y Española (1992 – 2002). El día de su nombramiento se convocó a los medios y a todo el personal del Museo a una emo- tiva y sentida rueda de prensa en el Auditorio en la que intervinimos junto al propio Gabriele. Sin duda alguna gran parte de los éxitos vividos por el Museo en estos trece últimos años se deben a él, a quien desde aquí queremos agradecer su trabajo, entrega y entusiasmo al Museo del Prado durante todo este tiempo. La partida de Gabriele produjo importantes cambios en el equipo directivo del Mu- seo. La Comisión Permanente del Real Patronato aprobó, a propuesta del Director, los siguientes nombramientos: Miguel Falomir, hasta el momento Jefe de Departamento de Pintura Italiana y Francesa hasta 1700, como nuevo Director Adjunto de Conserva- ción e Investigación; Karina Marotta, hasta el momento Jefa del Área de Exposiciones, como Coordinadora General de Conservación, en sustitución de Judith Ara, que ocu- paba este puesto y que pasa a ser Coordinadora General Técnica, y Carlos Pérez, hasta el momento Coordinador General de Recursos Humanos y Servicios, como Coordi- nador General de Administración. Más adelante, en el mes de julio, tras la aprobación por la Comisión Permanente a propuesta del Director, se incorporó al equipo directi- vo como Coordinador General de Programación y Operaciones, Victor Cageao, hasta entonces Jefe del Área de Infraestructuras de la Subdirección General de Museos Es- tatales. Consecuencia de la nueva organización, en el mes de junio de 2015 se aprobó el nuevo Organigrama de funcionamiento del Museo, que puede verse como Apéndice de la presente Memoria. En el ámbito de las relaciones laborales, el año 2015 está marcado por la negociación del IV Convenio Colectivo. La Mesa Negociadora, constituida el 27 de noviembre de 2014, entre los representantes de los trabajadores y la Dirección del Museo, desarrolló su trabajo durante prácticamente todo el año, alcanzándose un acuerdo entre la Di- rección y la mayoría de la representación de los trabajadores el 3 de noviembre. Tras su aprobación por la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, por la Comisión de 3 Seguimiento de la Negociación Colectiva de las Empresas Públicas y por la Comisión Ejecutiva de la Comisión Interministerial de Retribuciones, el texto del IV Convenio fue remitido a la autoridad laboral para su publicación en el Boletín Oficial de la Co- munidad de Madrid. Otro hito de la historia del Museo ha sido el inicio de la instalación, en este año 2015, del nuevo proyecto integral de iluminación con tecnología LED patrocinado por la Fundación Iberdrola España, “Iluminando el Prado / Lighting the Prado”, que im- plicará la sustitución de todas las lámparas halógenas (2.500) que hasta ahora alum- braban las salas de exposición permanente al mismo tiempo que se logrará con ello un ahorro de consumo anual de 800.000kWh lo que supone reducir hasta un 75% el consumo eléctrico por iluminación del Museo.
Recommended publications
  • Un Pintor De Película: Francisco De Goya En El Cine
    UN PINTOR DE PELÍCULA: FRANCISCO DE GOYA EN EL CINE EVA OTERO VÁZQUEZ Universidade de Santiago de Compostela Resumen: Quizá sea Francisco de Goya el pintor español más internacional de todos los tiempos. Su vida y su obra han influido en expresiones artísticas diversas y, dentro de ellas, el cine nos ofrece varios planteamientos frente a la figura del pintor, convirtiéndolo en protagonista o secundario en función del argumento de la película. A lo largo de estas páginas nos aproximaremos a su personalidad partiendo de aquellos aspectos biográficos que han tenido una mayor repercusión en el llamado Séptimo Arte y que, a modo de ejemplo, destacamos en dos producciones españolas de estreno prácticamente simultáneo: Volavérunt (Bigas Luna, 1999) y Goya en Burdeos (Carlos Saura, 1999). Palabras clave: Cine, pintura, biopic, Francisco de Goya. Abstract: Francisco de Goya might be the most international Spanish painter ever. His life and works have influenced diverse artistic expressions; among them, the film industry offers us several approaches regarding the figure of the painter, becoming the main or secondary character depending on the plot of the film. Through out these pages, we will get closer to his personality, beginning with those biographic aspects which have had a bigger repercussion on the so-called the cinema; and that, as an example, we highlight in two Spanish productions almost released at the same time: Volavérunt (Bigas Luna, 1999) y Goya en Burdeos (Carlos Saura, 1999). Key words: Cinema, painting, biopic, Francisco de Goya. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES: APROXIMACIÓN A pesar de ser uno de los artistas más estudiados y divulgados, no contamos con un currículum exacto de Goya.
    [Show full text]
  • A Espanha Vista Por Goya
    ANA LETÍCIA VENTURA BORGES BARBOSA A ESPANHA VISTA POR GOYA Monografia de Final de Curso, Curso de História, Setor de Ciências Humanas, Letras e Artes, Universidade Federal do Paraná. Orientador: Prof. Dr. Renato Lopes Leite Co-orientadora: Prof a. Dra. Fátima Frighetto CURITIBA 1999 AGRADECIMENTOS A conclusão deste trabalho só foi possível graças ao apoio e paciência de meu Orientador Prof. Dr. Renato Lopes Leite e minha Co-orientadora Prof a Dra. Fátima Frighetto, a quem agradeço. ii SUMÁRIO LISTA DE ILUSTRAÇÕES .....................................................................................................iv 1 INTRODUÇÃO ..........................................................................................................................1 2 SOBRE GOYA .............................................................................................................................3 3 UM PANORAMA DA ESPANHA DE GOYA .......................................................................10 3.1 A ESPANHA DE CARLOS III..............................................................................................11 3.2 A ESPANHA ÀS VÉSPERAS DA REVOLUÇÃO FRANCESA........................................13 3.3 A ESPANHA DE CARLOS IV E MARIA LUÍSA...............................................................15 4 CONSIDERAÇÕES AOS CAPRICHOS ...............................................................................20 4.1 SOBRE A IGREJA E A SUPERTIÇÃO................................................................................21 4.2 GOYA
    [Show full text]
  • Juan Gomez De Mora: Reformas En El Cuarto Del Príncipe De San Lorenzo De El Escorial
    VARIA DE ARTE 439 enmascarado durante siglos el nombre de su verdadero autor y que representa, una vez despojado del falso ropaje de sus portadas, no la obra de un italiano residente en España, sino una importante contribución de un español uni- versal, seguramente Pedro Juan de Lastanosa.—Nicolls GARCÍA TAPIA. JUAN GOMEZ DE MORA: REFORMAS EN EL CUARTO DEL PRÍNCIPE DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL En el año de 1611 Gómez de Mora fue nombrado Maestro Mayor de las obras reales por Felipe III. Discípulo de su tío, Francisco de Mora, se formó en el ambiente del clasicismo implantado en España por Juan Bautista d'e Toledo y desarrollado por otros importantes arquitectos, tales como Juan Bautista Castello «el bergamaseo», Fabricio Castello, Patricio Cajés, Juan de Herrera y su propio maestro. Gómez de Mora representa el pilar funda- mental en la creación del protobarroco español. Sus aportaciones —trazas y proyectos, dirección y realizaciones, etc.— para obras como las del Alcázar, Plaza Mayor, Cárcel de Corte y Ayunta- miento. de Madrid; dependencias del Palacio Real de la Alhambra, de Gra- nada; Palacio de la Zarzuela; Torre de la Parada del Pardo; Clerecía de Salamanca, etc.', prueban su importancia trascendental en la cadena que, iniciada con el manierismo, concluye en el barroco de nuestra arquitectura. 1 La bibliogafía existente sobre Gómez de Mora eg mu y extensa y se ha acre- "-prado notablemente en los últimos arios. A la citada en el tomo XIV de Thieme R-cker (o. 362l añadimos, de forma sumaria, la siguiente: AGULLO Y COBO. M.: «Do- cumentos para las biografías de escritores de los siglos xvi y xvn», A.
    [Show full text]
  • Pedro Sánchez Núñez
    RECEPCIÓN ACADÉMICA DE PEDRO SÁNCHEZ NÚÑEZ 53 Palabras de la Presidenta de la Academia Esta Real Academia celebra Sesión pública para recibir en nuestra Institución al Ilmo. Sr. D. Pedro Sánchez Núñez, Abogado y Académico Correspondiente en la Ciudad de Dos Hermanas. El título de la conferencia de esta tarde es atractivo en la medida en que se reúnen en él tres nombres que tienen mucho interés: “Goya, la Duquesa de Alba y los cuadernos de Sanlúcar”. Por una parte, se analizarán aspectos de la apasionante biografía de Goya y de la no menos apasionante vida de la Duquesa de Alba, que fue modelo de Goya, y cuyos retratos son obras de las más importantes de la pintura española de todos los tiempos. Y el punto de encuentro de Goya y la Duquesa, Sanlúcar de Barrameda, donde la duquesa se retiró al quedar viuda. En Sanlúcar Goya inventó la crónica social con los dibujos de personas y situaciones del día a día, dibujos que tomaba en unos cuadernos que han llevado el nombre de Sanlúcar de Barrameda a lo más alto de la investigación y de la historia de la pintura española, donde son conocidos como “Cuadernos de Sanlúcar”, que fueron el origen de los “Caprichos” y del resto de la obra grabada de Goya. Muy gustosa, aprovecho la ocasión que nos brinda esta interesante conferencia para entregar al conferenciante el título que le acredita como Académico Correspondiente en la Ciudad de Dos Hermanas. Discurso de recepción académica pronunciado el 13 de mayo de 2013. 55 Palabras de presentación por el Académico Numerario Juan Rodríguez Romero Excma.
    [Show full text]
  • LA DISOLUCIÓN DE LA REAL JUNTA DE OBRAS Y BOSQUES EN EL SIGLO XVIII Francisco Javier Díaz González Profesor Contratado Doctor
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Biblioteca Digital de la Universidad de Alcalá LA DISOLUCIÓN DE LA REAL JUNTA DE OBRAS Y BOSQUES EN EL SIGLO XVIII Francisco Javier Díaz González Profesor Contratado Doctor de Historia del Derecho Universidad de Alcalá 1. La decadencia de los Consejos y el auge de las Secretarías de Estado y del Despacho Como muy bien ha destacado el Profesor ESCUDERO 1, con la llegada de la di- nastía borbónica comienza un período de declive en el antiguo sistema de gobierno me- diante Consejos en favor de las Secretarías del Despacho. La supresión de los Consejos de Flandes (1702) e Italia (1707), como consecuencia de la pérdida de esos territorios durante la Guerra de Sucesión; la disolución del Consejo de Aragón (1707), con ocasión de la revuelta de los reinos y señoríos que formaban la Corona de Aragón; y las refor- mas que sufrieron el resto de Consejos, privaron a estos de la importancia que tuvieron en la época de los Austrias. Por otro, mediante el establecimiento de la llamada “vía re- servada”, consistente en ordenar que determinado tipo de asuntos fuera sustraído del cauce ordinario de los Consejos para pasar a la competencia directa de los Secretarios de Estado y del Despacho. Si la presencia de los validos en el siglo XVII había perjudicado el papel de los Secretarios de los Consejos, quienes en la centuria anterior despachaban con el rey “a boca” y por escrito, convirtiéndose en hombres de su confianza, también llevó consigo que éstos se convirtieran en meros burócratas.
    [Show full text]
  • Francisco De Goya. Diplomatario
    El «Diplomatario de Francisco de Goya es una edición técnica de 284 testos escritos por el pintor entre 1771 y 1828. más 197 documen­ tos dirigidos o relativos al mismo en los años 1746 a 1919. Un estudio preliminar indica las vicisitudes del epistolario goyesco, sus ca­ racterísticas paleográficas, diplomatisticas y grafológicas, reproduce los dibujos insertos por Goya en sus cartas al amigo de la infan­ cia Martín Zapater y Clavería y ofrece datos pertinentes sobre cada uno de los documen­ tos que se editan (sinceridad diplomática, de­ pósito en que se hallan actualmente, edicio­ nes íntegras o parciales, citas, etc., referidas a 94 obras de bibliografía selecta sobre Goya). Ideada esta edición para uso ulterior de goyistas, los 481 textos editados, distribuidos en dos series (la del «Registro» con textos emanados de Goya y la del «Cartulario» con textos dirigidos o relativos a Goya), llevan numeración correlativa (cifras arábigas o nú­ meros romanos, según la serie) y en cada documento numeración marginal de renglo­ nes para fácil y exacta cita. Dos índices, uno del «Registro» y otro del «Cartulario» facilitan la localización de ono- másticos, topónimos y conceptos insertos en los documentos editados. Se añade una sinóp­ sis cronológica de la vida de Goya, con 408 noticias fidedignas enriquecidas con los da­ tos consignados en los textos de este «Diplo- matario». Y como novedad se edita un rico léxico de Goya, que reproduce en su auto- grafía unas 3.500 palabras empleadas por el pintor en sus cartas originales. Ángel Canellas López, preparador de esta edición y autor del estudio preliminar, es catedrático de Paleografía y Diplomática en la Universidad de Zaragoza, académico de la Real de Bellas Artes de San Luis de Zarago­ za y correspondiente de la Real de la Histo­ ria, y director de la «Institución Fernando el Católico» de la Diputación Provincial de Za­ ragoza, mecenas de esta edición.
    [Show full text]
  • El Conde-Duque De Olivares Y El Palacio Del Buen Retiro1
    ESTUDIOS Cuadernos de Historia Moderna ISSN: 0214-4018 https://dx.doi.org/10.5209/chmo.72544 El escenario del valido: el conde-duque de Olivares y el Palacio del Buen Retiro1 Mercedes Simal López2 Recibido: 18 de septiembre de 2020 / Aceptado: 4 de noviembre de 2020 Resumen. El palacio del Buen Retiro fue uno de los grandes símbolos del valimiento del conde-duque de Olivares, además de una de las grandes empresas constructivas y decorativas del reinado de Felipe IV. Comenzado a construir de forma discreta a partir de 1629, en este real sitio el valido concentró buena parte de sus energías y de los numerosos recursos que estaban a su alcance con el objetivo de crear un gran escenario en el que la majestad de Felipe el Grande brillara de múltiples maneras. Gracias a nuevo material inédito, profundizaremos sobre cómo don Gaspar de Guzmán utilizó el real sitio que tanto admiró a cortesanos y embajadores de toda Europa para ejercer y afianzar su valimiento exaltando la figura de Felipe IV y la Casa de Austria y vinculando a su fama y poder, su nombre y el de su linaje. Palabras clave: Conde-duque de Olivares; palacio del Buen Retiro; Felipe IV; valimiento; coleccionismo. [en] The scene of the royal favourite: the Count-Duke of Olivares and the Buen Retiro Palace Abstract. The Buen Retiro Palace was one of the great symbols of the “Valimiento” of the Count-Duke of Olivares, as well as one of the great constructions and decorative enterprises of the reign of Philip IV. Begun to build discreetly from 1629, on this royal site the Spanish royal favourite concentrated a good part of his energies and the numerous resources that were within his reach with the aim of creating a great stage in which the majesty of Philip the Great shine in multiple ways.
    [Show full text]
  • El Pardo" En El Siglo Xvi*
    EL PALACIO DE "EL PARDO" EN EL SIGLO XVI* por J. J. Martín González Con este estudio consagrado al Palacio de El Pardo, continuamos la serie dedi cada a las mansiones reales españolas del siglo xvi ^ Calandre le ha dedicado una monografía, en que traza la historia del edificio 2. Substanciales aportaciones docu mentales se deben a Iñiguez Almech Los fondos que hemos manejado en el Archivo de Simancas permiten precisar más el proceso de construcción del edificio en el siglo xvi. Las historia del palacio comienza con Enrique III, que establece un pabellón de caza, para aprovechar las grandes disponibilidades cinegéticas de la comarca. El Emperador Carlos V manda demoler el viejo edificio en 1543 y levantar un palacio de grandes proporciones. De los planos se encarga Luis de Vega, de suerte que es una obra estrictamente suya, bien que en el desarrollo de su construcción haya intervenido, como en tantas obras reales, el Príncipe Don Felipe, el futuro Rey Prudente. Pese a los cambios habidos, subsisten muchos elementos del palacio renacentista. Sobre la misma portada se lee todavía la inscripción: Carolus I. Rom. Im. Hisp. Rex. 1547. De suyo la edificación se prorrogó a lo largo del reinado de Felipe II. En rigor, como dice Ponz 6, Carlos V no llegó a ocupar el palacio, pues al regreso a la Península en 1556 enderezó sus pasos hacia el monasterio de Yuste, donde murió. Se levanta el palacio en un llano, dispuesto entre el río Manzanares y las * Este trabajo se ha efectuado al amparo del Pondo de Ayuda a la Investigación en la Universidad.
    [Show full text]
  • El Cuento De La Lechera
    PRIMER CONTACTO EL CUENTO DE LA Comenzaremos por la última afirmación, El Prado no tiene intención de cambiar dicha atribución has- LECHERA ta que no se den razones más fundadas para ello. En Durante el mes de abril las aparen- realidad, lo sucedido fue que la Sra. Manuela Mena, temente calmas aguas del mundo de subdirectora del museo madrileño, mostró a título la historia del arte se vieron sacudi- personal su conformidad con las declaraciones de la das por un maremoto. No es algo Sra. Wilson: “Estoy completamente de acuerdo con nuevo. Los métodos críticos aplica- ella. Además, las dudas sobre la paternidad no son dos a esta disciplina han proporcio- de ahora. Yo ya lo expresé por escrito en el catálogo nado más de una sorpresa desagra- que hicimos para una exposición en Roma”. Supongo dable a directores de museos del que la Sra. Mena podrá poner fecha concreta a sus mundo entero. Muchos de ellos aún dudas porque curiosamente en la Guía del Prado recordarán la revisión de pinturas (Edición Madrid Cultural 1992, editorial Sílex), obra atribuidas a Rembrandt cuya “víctima” más famosa fue el firmada por doña Consuelo Luca de Tena y la propia doña Hombre del Casco de Oro conservado en el Staatliche Manuela Mena, en su página 14 se incluye La Lechera de Museum de Berlín (Alemania) que hoy se considera como Burdeos como una de las cien obras más importantes con- obra de su escuela, pero no del maestro. servadas en la pinacoteca madrileña, y en la página 56 se afirma sobre ella: “...cuya pureza de color y plenitud lumi- Todo ello nos parecía un tanto lejano porque la revisión nosa parecen fruto de una última reconciliación de Goya crítica en España sólo había afectado a obras cuya atri- con la vida y un renovado deseo de experimentar, de seguir bución a los grandes maestros de la pintura era poco menos abriendo, hasta el final, nuevo caminos”.
    [Show full text]
  • Una Manola: Leocadia Zorrilla
    Una manola: Leocadia Zorrilla Pagina 1 de 6 - P00754 Número de catálogo: Duelo a garrotazos P00754 Goya y Lucientes, Francisco de Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) Título: Una manola: Leocadia Zorrilla P00759 Dos frailes Fecha: Goya y Lucientes, Francisco de 1820 - 1823 Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) Técnica: P00760 Óleo La Romería de San Isidro Goya y Lucientes, Francisco de Soporte: Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) Pintura mural trasladada a lienzo P00761 Medidas: El aquelarre, o El Gran Cabrón Alto: 145,7 cm.; Ancho: 129,4 cm. Goya y Lucientes, Francisco de Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) Procedencia: Quinta del Sordo, Madrid, donada por Goya antes de partir para P00762 Burdeos en 1823 a su nieto Mariano. Vendida por éste a Javier Dos viejos comiendo Goya, en 1833, aunque retornó a la propiedad de Mariano en Goya y Lucientes, Francisco de 1854. En 1859, la posesión fue vendida a Segundo Colmenares. Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) En 1863 adquirida por Louis Rodolphe Coumont. Comprada en 1873 por el barón Frédéric Emile d´Erlanger, que encargó el P00763 inmediato traslado de las pinturas murales a lienzo. En 1878, en Saturno devorando a un hijo la Exposición Universal de París, para su posible venta. En 1881 Goya y Lucientes, Francisco de d'Erlanger las cedió al Estado español, que las destinó al Museo Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) del Prado, donde se expusieron desde 1889 P00764 Forma ingreso: Judit y Holofernes Adscripción-Donación
    [Show full text]
  • Press Release
    PRESS RELEASE from THE FRICK COLLECTION 1 EAST 70TH STREET • NEW YORK • NEW YORK 10021 • TELEPHONE (212) 288-0700 • FAX (212) 628-4417 Goya’s Last Works First Exhibition in North America to Focus on Final Period of Goya’s Working Life February 22, 2006, through May 14, 2006 Goya’s luminous 1824 portrait of a woman known as María Martínez de Puga has always held a special place in the artist’s oeuvre as one of his most direct and candid works, radical in its simplicity. Acquired by Henry Clay Frick in 1914, the painting is the inspiration for the upcoming special exhibition, Goya’s Last Works, the first in the United States to concentrate exclusively on the final phase of the artist’s long career, primarily on the period of his voluntary exile in Bordeaux from 1824 to 1828. The exhibition will present over fifty objects including paintings, miniatures on ivory, lithographs, and drawings borrowed from public and private European and American collections. These works reveal the vitality and irrepressible creativity of an artist who, at age seventy-eight, in frail health and long deaf, pulled up roots in Madrid, his home for the preceding half century, and started over in France. Portrait of a Lady (María Martínez de Puga?), His final works have little in common with those of his contemporaries in France and 1824, Oil on canvas, 31 1/2 x 23 in. (80 x 58.4 cm), The Frick Collection, New York, Photography by Richard di Liberto in Spain and had almost no impact on the generations that immediately followed; in fact, they remained little known until the early twentieth century.
    [Show full text]
  • La Imagen Artística Del Escorial En La España De Los Austrias: Génesis Y Fijación De Un Arquetipo Visual
    La imagen artística del Escorial en la España de los Austrias: Génesis y fijación de un arquetipo visual Antonio MARTÍNEZ RIPOLL Universidad de Alcalá de Henares I. El monasterio del Escorial y la génesis de su imagen. II. Rodrigo de Holanda y la imagen del monasterio en construcción. III. Alonso Sánchez Coello y el módulo base de la «traza universal» del monasterio. IV. Fabrizio Castello y la elección y fijación de la imagen oficial del monasterio. V. Los diseños y estampas de Juan de Herrera grabados por Pedro Perret: La imagen totalizadora del monasterio. I. EL MONASTERIO DEL ESCORIAL Y LA GÉNESIS DE SU IMAGEN En 1561, Felipe II tomó dos decisiones de suma transcendencia. La primera, trasladar su residencia personal y la de la corte desde Toledo a Madrid, con lo que la pequeña villa castellana se conver- tiría a partir de entonces —salvo el brevísimo paréntesis vallisoleta- no de 1600-1605— en la definitiva capital gubernativa y en la sede administrativa permanente del más poderoso y extenso Estado pa- trimonial jamás heredado por monarca alguno ! . La segunda, co- municar al general de la Orden jerónima su intención de fundar un monasterio, decidiéndose ese mismo año por El Escorial como lu- gar de su emplazamiento, con el firme propósito de dar sepultura conveniente y digna a su padre, el emperador Carlos, a él mismo y a sus sucesores, con lo que el monasterio de San Lorenzo el Real, o de la Victoria, como también llegó a denominársele, quedó defini- tivamente identificado no sólo a la persona del Rey sino a la de la propia Monarquía Católica 2.
    [Show full text]