3. Climatología

El estado de está situado, en su mayor parte, en el oriente de una gran área climática denominada Desierto de Chihuahua o Desierto del Norte de México. Esta región, que fisiográficamente abarca extensas áreas de la Sierra Madre Oriental y la totalidad de la provincia de las Sierras y Llanuras del Norte — o Mesa del Norte — , se extiende desde las Sierras Transversales de la Sierra Madre Oriental por todo el centro y oeste de Coahuila, y el oriente chihuahuense, hasta los estados de Texas y Nuevo México, en Estados Unidos. Se caracteriza por poseer climas continentales, secos y muy secos, que van desde los semicálidos, predominantes en los bolsones coahuilenses, hasta los templados de las partes más altas y las más septentrionales. La parte nororiental del estado, se ubica al este de la barrera orográfica de la Sierra Madre, y así los climas que se presentan en estos terrenos son más húmedos y cálidos, y la influencia marítima es, en general, más notable. Son tres las áreas en las que puede dividirse al estado por sus climas: El occidente muy seco, que comprende extensas llanuras desérticas de la provincia de Sierras y Llanuras del Norte y algunas otras; el centro y sur, en los que se asocian climas desde los muy secos y secos semicálidos de sus bolsones, hasta los semisecos templados y los templados subhúmedos de las cumbres serranas, con Las escasas precipitaciones pluviales, que 1 2°C. Es común, en este tipo de climas muy predominancia de climas secos y que coincide promedian anualmente entre 1 00 a 400 secos continentales que la precipitación en un con el área de la Sierra Madre Oriental en el mm, se presentan en su gran mayoría en año, pueda variar mucho de las que se anotan estado; por último, el noreste semiseco y seco verano, manifestándose en escasos aguaceros como promedios. Así, hay años mucho más con influencia marítima más notoria, que y es relativamente común la condición de secos y otros bastante más húmedos en que corresponde en general a los terrenos de las canícula o sequía interestival, que se presenta, prevalecen los primeros. Grandes Llanuras de Norteamérica. entre otras zonas, en la de Ocampo y Mayrán. El porcentaje de lluvias invernales es entre 5 y Climas muy Secos Semicálidos, con Escasas 1 0.2%. Lluvias todo el año CLIMAS MUY SECOS DEL OCCIDENTE Y La temperatura media anual es de unos 1 8 a CENTRO casi 22 °C. La media mensual más alta llega Similares en muchas de sus características a a rebasar los 30°C, y la mínima es menor a los ya descritos, como las temperaturas En los terrenos de las extensas llanuras del poniente de Coahuila, y algunas otras en el centro de la entidad, se presentan climas muy secos, semicálidos, con lluvias predominantemente veraniegas con temperaturas altas, e inviernos frescos. La influencia de estos climas se extiende por grandes áreas del estado, como el Bolsón de Mapimí, las lagunas de Mayrán y , la Comarca Lagunera, en el norte de la entidad y su parte central, en el gran llano de Ocampo, y los de San Marcos, Cuatrociénegas, El Sobaco y El Hundido.

Clima muy Seco Semicálido, con muy Bajo 1983 Porcentaje de Lluvias Invernales

Es el clima más extendido en el poniente y centro Coahuila.

de Coahuila. Predomina típicamente en sus de amplios llanos desérticos —o bolsones— y en las bajadas tendidas de las sierras, en terrenos generalmente más bajos que 1 400 m de altitud, con suelos típicos de zonas áridas y vegetación de matorrales desérticos o bien, geográfica halófila. Se caracteriza por una fuerte variación en su temperatura que presenta más de 14°C de Síntesis diferencia entre la del mes más cálido —que es junio—, y el más frío, enero. INEGI. medias anuales y mensuales, y el total de Son climas algo menos extremosos que los lluvia anual, los terrenos que poseen estos anteriormente descritos. climas se localizan, en general, más al oriente, como en Cuatrociénegas y al oriente de la Climas Semisecos de las Sierras del Centro sierra de la Paila, en la parte central de y Sur Coahuila; y en el norte de la entidad, en los 40 400 lomeríos y sierras bajas que rodean los Estos climas influyen fundamentalmente en las macizos principales de las sierras de El partes altas —laderas y cumbres— de las Carmen y El Burro. 35 350 sierras coahuilenses, a veces como transición Estos climas se encuentran relacionados a una hacia climas templados más húmedos, pero mayor influencia marítima que los ya 30 300 en general como los climas serranos menos analizados. Así, la precipitación se distribuye secos. más uniformemente en el año, de modo que la \ Encontramos así una gradación, que proporción de lluvia invernal es mayor al 10% ,25 / s 250 : idealmente se presenta de la siguiente manera del total anual, como se registra en la estación \ en la parte central de la entidad: Cuatrociénegas, y en algunas zonas rebasa \| aun el 18%. • 20 200 i • Clima muy seco semicálido, en las llanuras Otros climas, como los que predominan al / ( y bajadas de menor altitud, de los 1 000 a norte de la sierra de El Burro, y otras / \ 150 i los 1 400 m s.n.m. pequeñas áreas al centro del estado, son / 1 • Clima seco semicálido, en bajadas y laderas intermedios entre los dos que se analizaron: la bajas, de los 1 400 a los 1 700 m s.n.m. distribución de lluvias está cargada hacia el 10 100 • Clima seco templado, en laderas, de los verano, pero el porcentaje de precipitación H 1 700 a los 2 000 m s.n.m. invernal es un poco inferior, o similar a la de 50 • Clima semiseco templado, en laderas altas los que presentan lluvia escasa todo el año. y cumbres, más allá de los 2 000 Por último hay pequeñas áreas, como en la m s.n.m. sierra Mojada con clima muy seco templado. Los climas semisecos y secos que ocupan Las áreas sujetas a clima semiseco templado, áreas de sierras y tierras altas en las regiones están compuestas de vegetación de matorral que se han anotado, se describirán en el ESTACION submontano, chaparral o bosques, siguiente texto. son los del verano, en especial septiembre; y CLIMAS DE LAS SIERRAS CENTRALES Y el mes más seco es enero. Se trata de climas MERIDIONALES DEL ESTADO muy extremosos en general. La condición de sequía interestival es común, en especial en Las condiciones naturales que afectan a la toda la franja de la sierra de El Carmen hasta distribución de los climas en la porción Monclova y Candela. 40 400 coahuilense de la Sierra Madre Oriental son principalmente las diferencias de altitud que Climas Secos Templados de las Laderas de 35 350 aquí se hallan, entre los fondos de bolsones, las Sierras — ligeramente por abajo de los 1000 m s.n.m.— hasta las cumbres de sus sierras, 30 300 por arriba de los 2 400 m de altitud, lo que Por arriba de las áreas de clima seco condiciona una gradación que va de cálido a semicálido, que predominan en las laderas de 250 : semifrío, en cuanto a temperaturas, y de muy la mayoría de las sierras ya mencionadas, se .25 seco a subhúmedo, por lo que toca a la encuentra la zona de influencia de los climas secos templados, con precipitaciones similares precipitación. Otro factor que interviene en >20 200 5 dicha distribución es la cercanía al Golfo a los secos semicálidos, pero de temperaturas de México, y la mayor o menor presencia de más bajas. barreras orográficas entre cada área y el mar. Sus temperaturas medias anuales son del 150 j Esto condiciona climas relativamente más orden de 17 a 1 8°C; las medias mensuales más altas rebasan los 22 —en junio y julio—, húmedos y con una distribución de lluvias más 10 y/ 100 homogénea en todo el año, conforme se y las más bajas —en enero— son cercanas a avanza hacia el oriente. A continuación se los 1 2°C. analizarán los climas más importantes de estas Este tipo de clima ocupa áreas relativamente 5 50 regiones. pequeñas de la entidad, en laderas, y algunas llanuras y bajadas altas en el sur. La r Climas Secos Semicálidos de Bajadas y distribución de la lluvia, aunque en general es E FMAM J JflSONO Llanuras predominantemente veraniega, se encuentra también la condición de lluvias escasas todo el ESTACION ESMERALDA Las áreas con estos climas forman por un año. lado, una amplia franja que recorre, de noroeste a sureste —sobre la parte oriental de su precipitación anual —cercana a los 500 las cadenas montañosas de la Sierra Madre — mm— logra una mayor eficiencia en cuanto a las tierras del estado, desde la sierra de El humedad, con temperaturas medias anuales Carmen y la de El Burro, hasta las de entre 16 y 1 8°C, lo que favorece la presencia Monclova y Candela; y rodean además los de dichos tipos de vegetación natural. macizos de La Paila, Menchaca, San Marcos, 40 400 La variación de la temperatura durante el año la Mesa Albardienta y la sierra de . es similar a las de los climas ya analizados: se Abarcan principalmente terrenos planos, trata de un clima extremoso o muy extremoso suavemente inclinados de llanuras y bajadas, L 350 con temperaturas altas que se presentan en el con algunas laderas y sierras bajas. En el verano, y el mes más frío es enero. centro y sur de la entidad se les encuentra por La precipitación prosigue los patrones arriba de los 1 400 m s.n.m. y en la parte generales ya analizados. En las sierras del oriental, sus límites inferiores de altitud van de poniente se restringe al verano, y conforme se los 400 —en Candela—, a los 1 000 250 : avanza hacia el este, la lluvia invernal cobra 1983 m s.n.m. —en las cercanías de Monclova. mayores proporciones. En esta misma zona Estos climas son de humedad intermedia entre oriental comienzan a presentarse en las los muy secos ya analizados, y los Semisecos 200; laderas intermedias de las sierras, algunos y templados subhúmedos que afectan a las \ climas semisecos semicálidos con lluvias Coahuila. partes más altas de las sierras. Su temperatura \ relativamente escasas todo el año, como de media anual es, como en el caso de los climas . V ocurre al sureste de Monclova. muy secos semicálidos, de 18 a 22°C. En las estaciones se registran las temperaturas más 100 Climas Templados y Semifríos de las Sierras altas en los meses de junio o julio, y las más del Sureste bajas en enero. geográfica 50 Las lluvias se distribuyen desde las veraniegas En las partes altas de las sierras que se predominantes, como en Parras de la Fuente, extienden al sur y sureste de la entidad, por hasta escasas todo el año, como en encima de los 2 000 ó 2 200 m de altitud,

Síntesis EFMflM 1 iASOND Monclova. reinan climas templados y semifríos La precipitación promedio es de unos 300 a subhúmedos, como en las sierras de El Fraile, 450 mm anuales. Los meses más húmedos ESTACION Playa Madero, San Antonio, y en las que rodean INEGI. 1 2 40 400

35 350

30 300

25 250 :

20 200 5

15 150

10 100

50

EFMAMJ JASOND EFMAMJ JASOND

ESTACION SAN ANTONIO DE LAS ALAZANAS ESTACION PROGRESO ESTACION CONCHOS

las poblaciones de Huachichil, San Miguel y superiores a los 22 DC —en la estación Villa Escobedo, entre otras. Se trata de las únicas Unión se registran 23.6 °C. áreas coahuilenses no afectadas por climas La precipitación total anual va de 3 50 mm, en secos. Presentan vegetación de bosques y Ja parte más occidental de la zona chaparrales en las sierras; pastizales y algunos — Progreso— hasta 500 mm en el matorrales en bajadas y llanuras altas. El clima poblado fronterizo de Hidalgo. que más se extiende es el templado La distribución de temperaturas y subhúmedo con lluvias escasas todo el año y precipitaciones en relación con este clima precipitación total anual entre 450 a un durante el año, se manifiesta de manera poco más de 500 mm. Los porcentajes de parecida en toda la parte nororiental de la lluvia invernal son relativamente altos, sin entidad. Las lluvias en particular, muestran embargo la precipitación alcanza sus niveles porcentajes importantes (mayores al 10.2%) máximos en el verano. de precipitación durante los meses de La temperatura media anual es, en estas invierno. La sequía interestival —o canícula — áreas, de 13°C. Las medias mensuales más no se observa, pero sí existen variaciones elevadas, que se aprecian en mayo y junio, amplias de la temperatura, de modo que el rebasan apenas los 1 6°C; y las más bajas clima es muy extremoso. Los terrenos que — en enero— son del orden de los 9°C. componen esta zona poseen en su mayoría, En los límites con Nuevo León, en la sierra de una vegetación de matorral espinoso San Antonio, existen áreas con clima templado tamaulipeco. subhúmedo con lluvias de verano, de más de En la zona de lomeríos y llanos altos, al 600 mm de precipitación total anual, y noroeste del área de influencia de este clima, temperatura media anual de 14°C. que va desde el lomerío Peyotes hasta Villa Por último, en reducidas áreas cercanas a los Acuña, se observan climas secos semicálidos 3 000 m de altitud, en las cumbres más altas, con características similares a los secos prevalecen condiciones de clima semifrío cálidos, excepto en temperaturas, que son subhúmedo, con lluvias escasas todo el año, ligeramente menores. La descripción de los EFMAMJ JASOND precipitación total anual semejante a las ya climas secos semicálidos de bajadas y llanuras descritas para los demás climas templados, y de las sierras centrales y meridionales, ESTACION PALESTINA temperatura media anual menor a 1 6°C. corresponde también a la de estas áreas.

CLIMAS SEMISECOS Y SECOS DE LAS Climas Semisecos Semicálidos de los interestival; la distribución de lluvias se carga LLANURAS DEL NORESTE Lomeríos Nororientales en más de 1 0.2% del total anual hacia el invierno. En trayectoria al oriente de la sierra de Santa Al este de la Sierra Madre Oriental, se Rosa, se localizan extensos terrenos de HELADAS Y GRANIZADAS encuentran terrenos predominantemente llanos lomeríos, bajadas y llanuras que se elevan por y lomeríos suaves, prácticamente por debajo encima de los 500 m de altitud y alcanzan de los 700 m de altitud, y cuyas elevaciones 1 000 m en las faldas de dicha sierra. En toda En Coahuila prevalecen los climas secos y más importantes alcanzan los 1 000 m s.n.m., esta área se observan climas menos cálidos con extremosos, lo que hace que la incidencia de se encuentran bajo la influencia de climas mayor precipitación debido a su altitud y a la heladas y granizadas sea moderada o a veces semisecos y secos, tanto cálidos como presencia de la barrera orográfica mencionada, alta en lo que respecta a las heladas, aun en semicálidos, con una notable influencia que favorece las lluvias en su lado oriental. La áreas cuyo régimen de temperatura se marítima que provoca que la distribución de precipitación total anual varía de 500 a 640 clasifica como cálido, y una muy baja

lluvias no sea típicamente veraniega, sino que mm y se concentra en el verano. La incidencia de granizadas. 1983 un porcentaje relativamente alto de ellas se temperatura media anual es ligeramente mayor La frecuencia con que ocurren las heladas en presente en los meses no estivales. A a los 20°C. Las amplias variaciones de invierno y primavera está en relación con el continuación se describen los climas de esta temperatura durante el año lo hacen un tipo de clima. En los terrenos que presentan región. clima muy extremoso, como en general ocurre climas del grupo de los secos (semisecos, Coahuila.

en toda la entidad. La sequía interestival se secos y muy secos), todos semicálidos, hiela de Climas Secos de las Grandes Llanuras de presenta en toda el área. 20 días al año en promedio; y en los que Norteamérica Conforme se avanza hacia el oriente de presentan climas secos templados, las heladas esta zona, rumbo a la frontera, descienden los se manifiestan de 20 a 40 días. terrenos con influencias de climas secos En las zonas más altas de las sierras se Los terrenos llanos al oriente del lomerío semicálidos y cálidos, en una franja fronteriza observan climas templados subhúmedos; la geográfica Peyotes, el poblado de Sabinas y las sierras —que va de Villa Acuña, por Piedras Negras y frecuencia de heladas anualmente es de 60 y Hermanas y Pájaros Azules, así como el norte Guerrero, casi hasta los límites con Nuevo en las cumbres semifrías la rebasa. del bolsón de Candela —todos por debajo de León— en la que encontramos regiones de Las granizadas, en cambio, muestran una Síntesis los 500 m de altitud— están sujetos a un clima semiseco semicálido, similar al ya frecuencia muy baja en la totalidad del estado, clima seco cálido, con temperaturas medias descrito, aun cuando no se presenta sequía ya que anualmente no rebasan las dos. 13 INEGI. 4. Geología

El territorio coahuilense se constituye en su sierras. En lo concerniente a los minerales no mayor extensión de rocas sedimentarias, Los depósitos qnás recientes son aluviones metálicos, se explotan la barita y la fluorita marinas y continentales con edades que datán compuestos por detritos de diversas rocas que que figuran en los primeros lugares de la de el Paleozoico hasta Cuaternario. Las más cubren la mayor parte de los llanos, y producción nacional. También se llevan a típicas son las calizas del Mesozoico. Estas alcanzan espesores de cientos de metros. cabo explotaciones de dolomita, fosforita, sales rocas se ven afectadas por intensos Finalmente, las rocas metamórficas de sodio y magnesio, asi como de materiales plegamientos, afallamientos e intrusiones. Paleozoicas afloran en pequeñas áreas para la industria de la construcción, como la La posición de los plegamientos es en dispersas por varias zonas de la entidad. caliza, arena y arcillas. dirección este-oeste en el sur del estado, y Petróleos Mexicanos realizó investigaciones noroeste-sureste en el resto. Asimismo las Coahuila se caracteriza por sus recursos exploratorias y trabajos de perforación, que sierras se orientan preferentemente en tales minerales aprovechables como lo demuestra dieron como resultado el descubrimiento direcciones. su abundante riqueza carbonífera de de grandes yacimientos de gas contenidos en Existen diversas regiones en el estado que se considerables reservas, ya que contribuye con rocas mesozoicas intensamente fracturadas. componen de rocas ígneas con edades que el 1 00% de la producción nacional de carbón Estos yacimientos se localizan en la provincia varían desde el Triásico hasta el Cuaternario. coquizable para la industria siderúrgica y paleogeográfica denominada "Golfo de Las rocas extrusivas son las más jóvenes y metalúrgica, además del carbón denominado Sabinas". forman, en algunos casos, las áreas más altas "flama larga" que se utiliza para la producción Los campos petroleros productivos en de las sierras, mientras que las intrusivas de calor en plantas carboeléctricas. Con Coahuila son: Amuleto, Buena Suerte y quedan expuestas en pequeños cuerpos .respecto-a los minerales metálicos, la entidad Monclova. cuya producción anual alcanzó debido a la erosión de las rocas sedimentarias, cuenta con yacimientos importantes, entre los 51,493,061,495 pies cúbicos de gas en a las cuales intrusionaron y en algunos casos que destacan los de plomo, hierro y plata, y 1 980. mineralizaron. En muchos lugares afloran en menor escala, cobre, zinc y oro. Hay A continuación se presenta la tabla de conglomerados continentales terciarios, que también algunos depósitos de manganeso, producción minera del estado, durante los constituyen lomeríos y extensas bajadas en las estroncio y antimonio. años de 1977, 1 978 y 1 979.

PRODUCCION MINERA*

Municipio Oro (kg) Plata (kg) Cobre (tons) Plomo (tons) 1977 1978 1979 1977 1978 1979 1977 1978 1979 1977 1978 1979 Acuña Candela Castaños General Ceoeda Monclova 47 Vlúzauiz Nava Ocampo 54 269 49 202 51836 1 7 070 19 816 12 159 Progreso 1 1 4 Sabinas 1 2 6 San Buenaventura 1 9 27 37 26 San Juan de Sabinas Sierra Mo|ada 67 60 65 54 43 21 Torreón 1 1 90 2 455 1 01 3 92 51 21 50 39 96 Viesca 4 2 1 7 Villa Unión 8 T otal 55 630 52 439 53 036 99 55 29 1 7 1 70 19 925 1 2 325

Municipio Zinc (tonsl Fierro (tons) Barita (tons) Carbón (tonsl Fluorita (tons) 1977 1978 1979 1977 1978 1979 1977 1978 1979 1977 1978 1979 1977 1978 1979

Acuña 61 379 82 757 97 629 Candela - 2 943 2 949 1 012

1983 Castaños 2 260 489 525 445 - 4 082 Monclova Múzquiz - 50 398 99 994 86 426 4 209 640 4 384 988 4 747 623 135 965 91 778 78 705 Nava - 124 851 4 5 101 — — — — Coahuila. Ocampo - 993 1 86 949 593 811 042 de Progreso Ramos Arizpe Sabinas 1 5 030 - 258 510 205 225 364 093 San Buenaventura 28 72 San Juan de Sabinas - 1 024 036 1 1 70 649 1 433 938 Sierra Mojada - 31 8 779 88 1 19 41 437 geográfica T orreón 1 5 Viesca ' Villa Umón

Síntesis Total 1 5 28 72323982 91557 42974 65428 99994 86426 6610223 6755556 7356696 198511 174535 180416 Fuente: 'Anuario Estadístico de la Minería Mexicana, Recursos Minerales. 1 979

INEGI. 1 5 El estado de Coahuila se encuentra comprendido dentro de tres provincias fisiográficas que se llaman: Sierras y Llanuras del.Norte, Sierra Madre Oriental y Grartdes Llanuras de Norteamérica.

GEOLOGIA DE LA PROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE

Esta provincia se caracteriza por la predominancia de llanuras cubiertas por comunales espesores de materiales aluviales, así como por la existencia de sierras aisladas compuestas de rocas sedimentarias de origen marino y afloramientos y rocas ígneas.

Esta gráfica muestra un corte sobre calizas

PROVINCIA DE LAS GRANDES LLANURAS DE NORTEAMERICA

PROVINCIA DE LAS SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE 1983 Coahuila. de geográfica Síntesis

PROVINCIAS FISIOGRAFICAS INEGI. LITOLOGIA ROCAS DE LAS SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE Las rocas más antiguas que afloran en esta provincia son las sedimentarias, básicamente Edad Periodo Litología Ubicación calizas del Cretácico Inferior, localizadas en las sierras San Vicente, La Concordia y La Mojada al norte y al sur entre otras, así como asociaciones de calizas- en la sierra La Concordia en Hércules lutitas y lutitas-areniscas del Cretácico Superior Suelos que afloran, las primeras, en las sierras El en Santa Elena en El Caballo Caballo y El Pino; y en la sierra El Fuste, las en el rancho Gimbalete otras. en el desierto de Mayrán Estas rocas fueron afectadas por instrusiones cc ígneas de composición ácida, representadas < Rocas ^Conglomerado en el desierto de por granitos de edad terciaria, las cuales, sedimentarias Mayrán debido a la erosión de las rocas más antiguas, < al sur de Hipólito alforan en forma de pequeños cuerpos 3 aislados localizados al oeste de la población CJ en los alrededores de Santa Elena y en la sierra San Vicente. la laguna La Leche Las rocas ígneas extrusivas son de Rocas Extrusiva básica al norte de Laguna El Rey composición ácida intermedia o básica: ígneas basalto al noreste de Torreón riolitas, andesita y basaltos respectivamente, sureste de la Laguna El Rey con edades van del Terciario al Cuaternario. sureste de San Pedro de las Aparecen en forma de derrames que cubren a Colonias las rocas preexistentes, y afloran en la sierra Hechiceros principalmente. Extrusiva básica suroeste de Hércules Los depósitos del Cuaternario se constituyeron CC basalto < suroeste de Santa Elena de conglomerados poco cementados y por o suelos aluviales depositados en los llanos y cc Rocas Extrusiva intermedia al sur de Zenzontle bajadas. En el siguiente cuadro se indican las ígneas andesita al noreste de Esmeralda rocas, sus edades y su ubicación. Extrusiva ácida en la sierra Hechiceros riolita al norte de sierra La Concordia al sur de Santa Elena Intrusiva ácida al sureste de Hércules granito, granodiorita al suroeste de Zenzontle Caliza-lutita en la sierra El Caballo al suroeste de La Laguna El Rey o Rocas Lutita-arenisca o sedimentarias en el desierto de Mayrán o < en la sierra La Concordia cc en la sierra El Caballo <_) en la sierra Mojada Caliza en la sierra San Francisco al noreste de Torreón al sur de Matamoros Vista general de una gran extensión de estratos de calizas en las cercanías de Torreón. 1983 Coahuila. de geográfica Síntesis INEGI. Geología Estructural provincia es la predominancia de rocas distribuyen a lo largo de esta provincia, mesozoicas de origen sedimentario marino, principalmente al sureste de la sierra El Burro y Las principales estructuras geológicas que se que fueron sometidas a esfuerzos corticales de en la porción sur del estado y están manifiestan en esta provincia están tensión y compresión, y dieron lugar a constituidos por areniscas, lutitas, y representadas por fallas de tipo normal, así levantamientos serranos abruptos compuestos asociaciones de calizas-iutitas y lutitas como por plegamientos (anticlinales y de rocas calizas, que se alternan con valles areniscas. sinclinales) con orientaciones norte-sur y este- intermontanos. Tal es el caso de las sierras: El En el Terciario se depositaron conglomerados oeste, como en la sierra Mojada y El Rey Burro, Santa Rosa, Menchaca y La Fragua de origen continental, que forman lomeríos de principalmente; que se desarrollan entre otras. Además se encuentran lomeríos pendientes suaves, como los del Terciario paralelamente al contacto entre los suelos de pendientes suaves constituidos por lutitas Inferior localizados en la porción suroeste de la aluviales y las rocas sedimentarias que asociadas con calizas y areniscas, como los entidad y también los del Plioceno que constituyen estas sierras. localizados al sureste de la sierra El Burro y en constituyen las partes bajas de las sierras, Existen además cuerpos intrusivos y coladas la zona comprendida entre Parras de la Fuente principalmente en la porción central del de lava en las porciones que corresponden a y Saltillo. estado. Del Terciario también son las rocas las sierras volcánicas escarpadas al centro y intrusivas de composición ácida (granitos y norte de la provincia. Litología granodioritas) e intermedia (dioritas) que afloran en las porciones centro y noroeste de Geología Económica Las rocas más antiguas de la entidad, que se la entidad. Las más representativas son las del encuentran expuestas en esta provincia son cerro El Colorado, las de la sierra La Harina en En esta provincia sobresalen los yacimientos del Paleozoico Superior. Se trata de esquistos el noroeste, y en el centro en las serranías al de hierro entre los cuales el principal es el de de bajo grado de metamorfismo; y depósitos sur de Monclova y Candela. Los derrames Hércules. También son de gran importancia las de lutitas asociadas con areniscas que se ígneos que se inciaron en este periodo se explotaciones de sales de sodio y magnesio ubican en el flanco oeste de la sierra El prolongaron hasta el Cuaternario y son de que se llevan a cabo en la Laguna El Rey. Carmen y al noroeste de la localidad de las composición ácida, intermedia o básica El Consejo de Recursos Minerales, a través de Delicias. Las rocas paleozoicas fueron representados por riolitas, andesitas y basaltos sus trabajos e investigaciones de exploración afectadas durante el Triásico por rocas ígneas respectivamente, afloran en forma de cuerpos detallada pudo determinar que existen, intrusivas de composición granítica, que aislados, y están distribuidos indistintamente principalmente en la sierra Mojada, afloran al oeste del valle El Sobaco. Del en la porción del estado que cubre esta considerables yacimientos de zinc en forma de Triásico-Jurásico se encuentra un pequeño provincia. óxidos, así como cuerpos de dimensiones afloramiento de la asociación de lutitas y Los depósitos de rocas sedimentarias menores de minerales de plata y plomo. Estos areniscas localizado al sureste de Viesca, en el continentales al sur de Cuatro Ciénegas y al resultados proporcionan un amplio incremento sur del estado. este de Parras de la Fuente, son del en las reservas de zinc acumuladas en el país, En el centro y sur de esta parte de la provincia Cuaternario y están compuestos por calizas; ya que se ha calculado que existe un volumen afloran rocas del Jurásico Superior —calizas, los conglomerados se localizan al sur del Valle superior a las 500,000 toneladas de mineral yesos, lutitas y areniscas. Los depósitos que de San Marcos y al sureste de Parras entre otros. beneficiable en esta región de Coahuila. afloran en la mayor parte de la provincia, son De este periodo predominan los depósitos de del Cretácico Inferior y están representados suelos aluviales que rellenan vaHes y llanuras, GEOLOGIA DE LA PROVINCIA SIERRA por calizas, yesos y asociaciones de ambos como sucede en el valle El Sobaco y valle El MADRE ORIENTAL tipos de roca. Hundido. Las rocas, sus edades y ubicación se Los afloramientos del Cretácico Superior se clasifican en el siguiente cuadro. La principal característica geológica de esta 1983 Coahuila. de geográfica Síntesis INEGI. ROCAS DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL

Edad Periodo Citología Ubicación

al norte y al sur de la sierra El Carmen al norte y al sur de la sierra La Babia en Piedritas al este y al oeste de la sierra La Encantada al este y al oeste de la sierra El Pino al este y al oeste de la sierra Eutimias al norte y al sur de la sierra La Máquina en el Revés al este y al oeste de la sierra Palomino al este y al oeste de la sierra La Madera en Cuatrociénegas Suelos en el valle El Sobaco en el valle Buenavista en Finisterre al norte de Monclova en el valle de San Marcos en Hipólito en Saltillo en Parras de la Fuente en Menchaca oc en La Ventura < al sur del valle de San Marcos en Cosme < Conglomerado 3 en Boquillas O Rocas al sureste de Parras de la sedimentarias Fuente al sur de la sierra Sardinas O Caliza al sur de Cuatrociénegas o en San Juan O N al este de Parras de la Fuente O al noreste de La Luz CJ> al oeste de Ocampo Extrusiva acida al norte de Los Laureles basalto en el valle de San Marcos en la mesa Albardienta Rocas ígneas al este de Huariche

Extrusiva acida [al oeste de la sierra Menchaca riolita al este de lomerío Peyotes al este de la sierra San Ambrosio al sur de la sierra Santa Rosa al este y oeste de la sierra Oballos Rocas Conglomerado al este y oeste de la sierra sedimentarias Hermanas ai oeste de la sierra Pájaros Azules al sur de la sierra El Número ce < al oeste de la sierra La Rata O en Juan Eugenio cc al sureste de la sierra El Carmen Extrusiva acida al noreste de la sierra La riolita Encantada

1983 al oeste del valle El Sobaco

Extrusiva intermedia | al oeste de Cosme andesita | aI sur de sierra La Paila

Coahuila. al noreste de sierra El Carmen de en el cerro El Colorado Rocas ígneas al norte de la sierra El Burro Intrusiva intermedia al noroeste de la sierra La diorita Encantada geográfica al oeste de la Sierra La Babia al noroeste de Las Eutimias al sureste de El Venado al sureste de Viesca Síntesis INEGI. ROCAS DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL

Edad Periodo Litología Ubicación

al sur de Monclova Intrusiva Acida al sur de Candela granito y granodiorita en el valle de San Marcos en la sierra La Paila

al sur de La Luz al norte de San Blas en Escobedo al noroeste de Abasólo al norte de Ocampo O al sureste de El Venado cu < al sureste de Las Palomas o Lutita-arenisca en el Plan de Guadalupe tr en San Martín de las Vacas en la sierra Las Cuatas al norte de Parras de la Fuente en Macuyu en La Virgen en Boquillas en la sierra El Laurel _en Bonanza

al noreste de la sierra El Carmen en la sierra La Encantada en el lomerío Peyotes en la sierra San Ambrosio Caliza-lutita en la sierra el Fuste en la sierra el Capulín en Monclova al oeste de la Sierra Pájaros Azules en la sierra Parras en la sierra El Número

al sureste de El Venado al noreste de Plan de Guadalupe Lutita al oeste de Ramos O al norte de Presa de los o Muchachos C M o En la sierra El Carmen 00 Rocas al norte del Cerro Colorado sedimentarias en la sierra El Burro en la sierra La Babia en la sierra La Encantada en la sierra Santa Rosa en la sierra El Palomino en la sierra Oballos en la sierra Sardinas Caliza en la sierra El Capulín en la sierra El Fuste en la sierra La Madera en la sierra La Fragua en La Vega en la sierra La Paila en la mesa Albardienta en la sierra Parras en la sierra El Fraile en la sierra Jimulco O en la sierra Candelaria u u < en la sierra La Madera t— LU Arenisca al norte de Las Palomas CE CJ al norte de Yeso en la sierra La Fragua en la sierra La Fragua en la sierra Menchaca 1983 Caliza yeso al oeste del valle el Hundido al norte de la mesa Albardienta

al este y al oeste de valle Coahuila.

Buenavista de

al noreste de Ramos Lutita-arenisca al sur y al este de Saltillo al oeste de Parras de la Fuente geográfica en la sierra El Capulín en la sierra Menchaca

Caliza-lutita al sur de Lamadrid Síntesis INEGI. 20 ROCAS DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL

Edad Periodo Litología Ubicación

Lal este de Ramos al sur de General Cepeda

Lutita [en la sierra Pájaros Azules o o Rocas Arenisca al noroeste de Las Palomas co en la sierra de Parras < sedimentarias [:

al suroeste de Obayos Yeso al este de Primero de Mayo al oeste de la sierra Pájaros Azules O o co en la sierra El Laurel < cu en Buñuelos en Gómez Farias O Caliza al norte y al sur de El Colorado CJ> en la sierra Parras CO < al sur de Viesca cc en la sierra Hojasenal Rocas sedimentarias Q-Utita-arenisca Dal sureste de Viesca

o o Extrusiva intermedia al oeste del valle El Sobaco en andesita P < en el valle Buenavista A cc Rocas ígneas en el valle El Sobaco L Intrusiva ácida al suroeste de Las Delicias E granito y granodiorita al noroeste de la mesa 0 Albardienta Z 0 1 Rocas [Lutita-arenisca Qal noroeste de las Delicias c sedimentarias o al oeste de la sierra Rocas ¡^Esquisto El Carmen metamórficas al este del valle Buenavista

Geología Estructural

Esta provincia tiene como característica primordial sus estructuras geológicas que han dado lugar a la formación de valles y sierras, con orientaciones predominantes de noreste sureste y este-oeste. Existe un considerable número de fallas normales e inversas, así como de pliegues anticlinales y sinclinales que siguen la orientación de las sierras. Como es el caso particular de las fallas inversas localizadas en la zona de contacto litológico de suelos y calizas que se desarrolla al sur de la sierra la Madera y sierra La Fragua. Las estructuras ígneas se encuentran diseminadas en la parte de la provincia que corresponde al estado, y están constituidas por cuerpos intrusivos y derrames de lava. Existen fracturas de diferentes magnitudes, algunas de ellas han sido rellenadas por soluciones mineralizantes para formar vetas de importancia económica, como es el caso de las minas de barita, fluorita y de minerales metálicos que se explotan dentro de la provincia. 1983 Coahuila. de geográfica Síntesis Es posible apreciar en esta fotografía los estratos plegados de caliza, que abundan en esta región. INEGI.