Panorama agropecuario en

Censo Agropecuario 2007 Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema:

Durango. Resultados definitivos. VII Censo Agrícola-Ganadero; Durango. Resultados definitivos. VII Censo Ejidal; Tabulados por entidad y municipio, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007; Tabulados por entidad y municipio, IX Censo Ejidal, 2007.

Catalogación en la fuente INEGI:

630.2011072 Censo Agropecuario (2007). Panorama agropecuario en Durango : Censo Agropecuario 2007 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2013.

ix, 62 p. : il.

ISBN 978-607-494-655-0.

1. Agricultura - Durango - Censos, 2007. 2. Ganado - Durango - Censos, 2007. 3. Durango - Ejidos - Censos, 2007. I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México).

Si requiere más información sobre esta obra, favor de contactarnos a través de: Centros de consulta y comercialización (consulte el domicilio en Internet) Larga distancia sin costo: 01 800 111 4634 www.inegi.org.mx [email protected]

Síguenos en:

DR © 2013, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301 Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes, Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas Presentación

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición de los usuarios de la información la publicación Panorama agropecuario en Durango cuyo contenido resume los aspectos más relevantes del sector agropecuario y forestal de la entidad conforme a los resultados del Censo Agropecuario 2007 que comprende al VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal y el IX Censo Ejidal.

El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal permite conocer, entre otras características importantes, el potencial agrícola, ganadero y forestal de la entidad, ya que proporciona información sobre: el número de unidades de producción y la superfi cie que poseen; la superfi cie agrícola; disponibilidad de riego; uso de maquinaria y equipo, y producción forestal. Asimismo, da cuenta de los inventarios ganaderos, de bovinos, porcinos, caprinos y aves de corral.

El IX Censo Ejidal 2007, destaca las principales características de los ejidos del estado: el número de ellos; su distribución geográfi ca y la superfi cie que poseen; el número de ejidatarios que hay en la entidad y, de éstos, los que tienen parcela individual; el grado de aparcelamiento de los ejidos y su actividad principal.

El INEGI espera que esta publicación contribuya a satisfacer la demanda de información que sobre el ámbito rural, espera la sociedad en su conjunto y en particular, aquellos que están inmersos en las actividades agropecuarias y forestales.

63 2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en D urango . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 64

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Estados Unidos Mexicanos Mapa 1

02 02 26 26 08 08

05 05

03 19 03 25 10 19 25 10 28 28 32 32 24 01 18 24 01 18 31 11 22 13 31 14 11 22 13 23 14 15 29 16 04 23 06 1509 30 17 2921 06 16 09 30 27 04 17 21 12 27 20 12 07 20 07 % M & OLI L L I L L

01 Aguascalientes 12 Guerrero 23 Quintana Roo 2013 02 Baja California 13 Hidalgo 24 San Luis Potosí 03 Baja California Sur 14 Jalisco 25 Sinaloa 04 Campeche 15 México 26 Sonora 2007. 05 de Zaragoza 16 Michoacán de Ocampo 27 Tabasco 06 Colima 17 Morelos 28 Tamaulipas 07 Chiapas 18 Nayarit 29 Tlaxcala 08 Chihuahua 19 Nuevo León 30 Veracruz de Ignacio de la Llave Distrito Federal 09 20 Oaxaca 31 Yucatán gropecuario 10 Durango Puebla 21 32 Zacatecas A 11 Guanajuato 22 Querétaro enso C . urango D en

agropecuario

anorama P

67 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Durango Mapa 2 División geoestadística municipal

017 036 025 009 010 013

007 011 030 018 035 012 037 029 015 002 024 003 032 034 039 028 021 019 006 004 027 001 020 031 008 026

005 022

016 038

033 023

014 2013

001 Canatlán 014 Mezquital 027 002 Canelas 015 028 San Juan del Río

2007. 003 016 Nombre de Dios 029 004 Cuencamé 017 Ocampo 030 San Pedro del Gallo 005 Durango 018 El Oro 031 Santa Clara 006 General Simón Bolívar 019 Otáez 032

gropecuario 007 Gómez Palacio 020 Pánuco de Coronado 033 Súchil

A 008 Guadalupe Victoria 021 Peñón Blanco 034 Tamazula 009 Guanaceví 022 Poanas 035 enso 010 Hidalgo 023 Pueblo Nuevo 036 Tlahualilo C

. 011 Indé 024 Rodeo 037 012 Lerdo 025 San Bernardo 038 Vicente Guerrero 013 Mapimí 026 San Dimas 039 urango D en agropecuario anorama P

68 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Índice

Introducción IX

1. Estructura de la superfi cie agropecuaria y forestal 1

2. Resultados del Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 5

2.1 Conformación de la superfi cie agropecuaria 7 2.1.1 Actividad agropecuaria o forestal 7 2.1.2 Uso actual del suelo 7 2.1.3 Derechos sobre la tierra 9 2.1.4 Tenencia de la tierra 9

2.2 Agricultura 10 2.2.1 Superfi cie agrícola 10 2.2.2 Superfi cie de riego y temporal 10 2.2.3 Cultivos anuales o de ciclo corto 11 2.2.4 Cultivos perennes 17 2.2.5 Destino de la producción agrícola 22

2.3 Ganadería 22 2.3.1 Bovinos 22 2.3.2 Porcinos 25 2.3.3 Aves de corral 25 2.3.4 Caprinos y ovinos 25 2.3.5 Equinos y colmenas 25 2.3.6 Destino de la producción ganadera 25 2013

2.4 Aprovechamiento forestal 26 2.4.1 Producción forestal 26 2007. 2.4.2 Productos forestales 26 2.4.3 Tecnología 26

2.4.4 Actividades de recolección 27 gropecuario A 2.5 Otras características de las unidades de producción 27 enso

2.5.1 Crédito o seguro 27 C 2.5.2 Organización para la producción 27 . 2.5.3 Mano de obra 28 2.5.4 Vehículos y tractores 28 urango D

2.5.5 Capacitación 29 en

Resumen Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 30 agropecuario

3. Resultados del Censo Ejidal 31

3.1 Ejidos, superfi cie ejidal y ejidatarios 33 anorama

3.1.1 Distribución de los ejidos 33 P

69 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 3.1.2 Superfi cie ejidal 35 3.1.3 Uso del suelo 35 3.1.4 Distribución de los ejidatarios 37 3.1.5 Superfi cie ejidal total y ejidatarios 37 3.1.6 Superfi cie parcelada y ejidatarios con parcela 39 3.1.7 Superfi cie de uso común agrícola 43 3.1.8 Superfi cie de uso común con pasto no cultivado 43 3.1.9 Ejidatarios y comuneros con parcela individual 44

3.2 Características de los ejidos 45 3.2.1 Actividad de los ejidos 45 3.2.2 Construcciones agropecuarias 45 3.2.3 Tractores y maquinarias 46 3.2.4 Organización 46 3.2.5 Capacitación 47 3.2.6 Problemática interna 48

Resumen Censo Ejidal 48

4. Comparativo del Censo Agropecuario 2007 con el Censo Agropecuario 1991 49

4.1 Censo Agrícola,Ganadero y Forestal 51 4.1.1 Unidades de producción rurales 51 4.1.2 Superfi cie agrícola 51 4.1.3 Disponibilidad de riego 51 4.1.4 Cría y explotación de animales 51 4.1.5 Otras comparaciones 52

4.2 Censo Ejidal 52 4.2.1 Número de ejidos 52 4.2.2 Superfi cie ejidal 53 4.2.3 Ejidatarios 53 4.2.4 Ejidatarios con parcela individual 53 4.2.5 Superfi cie parcelada 53 4.2.6 Superfi cie agrícola 54

Resumen 54

Glosario 55

70 2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en D urango . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Introducción

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la publicación Panorama agropecuario en Durango, producto elaborado con base en los resultados obtenidos del VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal y IX Censo Ejidal; cabe destacar que en su fase operativa, el Censo Agropecuario 2007 comprendió dos etapas: Enumeración de Terrenos, efectuada del 11 de junio al 6 de julio, conjuntamente con la captación de información de la propiedad social; y la correspondiente al Levantamiento de la Información, que se llevó a cabo del 1 de octubre al 30 de noviembre de 2007.

La información estadística que aquí se muestra, constituye una selección de la amplia gama de indicadores que es posible identifi car en los resultados de dichos Censos; se presenta mediante una serie de cuadros y gráfi cas acompañados con comentarios sobre los resultados más relevantes del sector agropecuario en la entidad y sus municipios.

El panorama está integrado por cuatro apartados. El primero analiza las unidades de producción por tipo y la estructura de la superfi cie agropecuaria; en el segundo se abordan los principales resultados del VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal; en el tercero se exponen los resultados del IX Censo Ejidal. En el cuarto capítulo, se presentan los cambios ocurridos en el periodo 1991-2007 mediante un comparativo entre variables seleccionadas. 2013 Con el propósito de ofrecer a los usuarios una referencia adicional, al fi nal se incluye un glosario que permite familiarizarse con los 2007. términos utilizados.

Se espera que este documento logre su objetivo general: brindar

y divulgar estadística básica que sirva como herramienta de apoyo a gropecuario investigadores de los diferentes sectores y para todos los interesados A

en disponer de información sobre estadística agropecuaria y forestal enso C

de la entidad y sus municipios. . urango D en

agropecuario

anorama P

65IX INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 66

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 1. Estructura de la superfi cie agropecuaria y forestal 2013 2007. gropecuario A enso C . urango D en

agropecuario

anorama P

1 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 2

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 1. Estructura de la superfi cie agropecuaria y forestal

De acuerdo a los resultados del Censo Agrícola agropecuaria. De la superfi cie ejidal el 10.1% está Ganadero y Forestal 2007, así como del Censo Ejidal parcelada y el restante 89.9% sin parcelar. 2007, la superfi cie total agropecuaria en Durango es de 10 794 031 hectáreas. La superfi cie de propiedad privada es de 2 587 624 hectáreas, que corresponden al 24.0% de la total La superficie de propiedad social asciende a agropecuaria; mientras que, las 31 002 ha. de superfi cie de 8 167 134 hectáreas, equivalentes al 75.6% de la total colonia y las 8 271 de propiedad pública sólo representan un 0.3 y 0.1 por ciento respectivamente.

Estructura de la superfi cie Gráfi ca 1 agropecuaria Distribución de la superfi cie Cuadro 1 Parcelada agropecuaria 10.1% Otra Ejidos y Superfi cie (Ha) (Ha) % 0.4% comunidades 75.6% Total agropecuaria 10 794 031

Ejidos y comunidades 8 167 134 75.6 Parcelada 825 861 No parcelada 7 341 273 Privada 24.0% Privada 2 587 624 24.0 No parcelada De colonia 31 002 0.3 89.9% Pública 8 271 0.1 2013 2007. gropecuario A enso C . urango D en

agropecuario

anorama P

3 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 4

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 2. Resultados del Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2013 2007. gropecuario A enso C . urango D en

agropecuario

anorama P

5 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 6

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 2. Resultados del Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

2.1 Conformación de la superfi cie 2.1.2 Uso actual del suelo agropecuaria De la superfi cie total de las unidades de producción del 2.1.1. Actividad agropecuaria o forestal estado de Durango (4 107 953 ha), el 24.0% (984 061 Del total de unidades de producción, 67 221 se dedican ha) es de labor -794 491 ha estuvieron sembradas en el a actividades agropecuarias o forestales y 37 246 no año agrícola 2007-; el 68.1% (2 798 978 ha) tiene pastos realizan este tipo de actividades. no cultivados, de agostadero o esta enmontada; el 6.4 % (263 694 ha) son bosque o selva y fi nalmente el 1.5% La superficie que corresponde al total de las (61 220 ha) corresponde a superfi cie sin vegetación. unidades de producción es de 4 107 953 ha; de ellas, 2 101 518 ha (51.2%) son manejadas por unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal. Distribución porcentual del uso Gráfi ca 2 El 48.8% restante, no tenía actividad agropecuaria ni actual del suelo forestal al momento censal. Bosque o selva Sin vegetación Los municipios con las mayores superfi cies corres- 6.4 1.5 Agrícola pondientes a las unidades de producción con actividad 24.0 agropecuaria o forestal son: Mapimí, Durango, Hidalgo, Cuencamé, Indé, los cuales concentran el 41.6 por ciento de dicha superfi cie. Pastos no

En contraste, los municipios que presentan las cultivados de menores superfi cies en unidades de producción con acti- agostadero o vidad agropecuaria o forestal son: Otáez, San Juan de enmontada Guadalupe, Rodeo, Nazas y Canelas; ya que en conjunto 68.1 apenas reúnen el 2.0 por ciento.

Principales municipios con mayor superfi cie Cuadro 2

con actividad agropecuaria o forestal 2013 Unidades de producción Total Con actividad agropecuaria Sin actividad agropecuaria Municipio o forestal o forestal 2007. Número Superfi cie (ha) Número Superfi cie (ha) Número Superfi cie (ha)

Durango 104 467 4 107 953 67 221 2 101 518 37 246 2 006 435

Mapimí 3 115 427 963 1 553 240 130 1 562 187 833 gropecuario Durango 9 820 343 332 6 754 206 769 6 066 136 563 Hidalgo 1 116 293 155 843 157 868 273 135 287 A Cuencamé 5 740 286 368 3 026 156 445 2 714 129 922 enso

Indé 1 598 168 594 1 220 112 939 378 55 655 C .

Principales municipios con mayor superfi cie total Cuadro 3

Uso actual del suelo urango Total % De labor % Pasto no % Bosque o % Sin % D (ha) en (ha) cultivado, selva vegetación agostadero o (ha) (ha) Municipio enmontada

(ha) Durango 4 107 953 100.0 984 061 24.0 2 798 978 68.1 263 694 6.4 61 220 1.5 agropecuario Mapimí 427 963 100.0 67 360 15.7 348 173 81.4 704 0.2 11 726 2.7 Durango 343 332 100.0 81 126 23.6 182 484 53.2 78 689 22.9 1 033 0.3 Hidalgo 293 155 100.0 28 096 9.6 259 176 88.4 460 0.2 5 422 1.8 Cuencamé 286 368 100.0 72 094 25.2 204 211 71.3 561 0.2 9 503 3.3 anorama

Santiago Papasquiaro 216 903 100.0 41 687 19.2 160 611 74.0 14 470 6.7 135 0.1 P

7 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Superfi cie de las unidades de producción con actividad Mapa 3 agropecuaria o forestal por municipio

Hectáreas 2013

Hectáreas 2007. Más de 193 152

De 146 174 a 193 151 gropecuario

A De 99 195 a 146 173

enso De 52 217 a 99 194 C . De 0 a 52 216 urango D en agropecuario anorama P

8 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 2.1.3 Derechos sobre la tierra Distribución porcentual de la superfi cie Gráfi ca 4 de las unidades de producción Casi el total (92.3%) de la superfi cie que se maneja según tenencia en las unidades de producción rurales corresponde a de la tierra Privada, los derechos directos del productor ya sea mediante Privada DeDe colonia colonia 63.0 0.80.8 Pública dotación ejidal o por ser propiedad privada; el 6.4% co- 63.0% Pública 0.20.2 rresponde a derechos indirectos que están compuestos ComunalComunal por tierras rentadas, 1.9%; prestadas, 2.4%; en aparcería 7.4 o a medias, 2.1%. El restante 1.3% corresponde a otra forma de derecho.

Ejidal Distribución porcentual de la superfi cie Gráfi ca 3 Ejidal 28.628.6 de las unidades de producción según derechos sobre la tierra Los municipios con las mayores proporciones de Otros Indirectos 1.3 superfi cie de propiedad privada, en el estado, son: San 6.4 Pedro del Gallo, 89.8%; San Dimas, 85.7%; Peñón Blanco, 85.2%; Mezquital el 81.3 y Mapimí con el 81.2 por ciento.

Por el contrario, los municipios que presentan las menores proporciones de propiedad privada, son: Tamazula, 19.6 %; San Juan de Guadalupe, 23.3%; Lerdo, 29.3%; Tepehuanes, 36.2% y Ocampo, con el 36.4 por ciento.

Propiedad o Principales municipios según Gráfi ca 5

dotación distribución porcentual 92.3 de superfi cie privada

San Pedro del Gallo 2.1.4 Tenencia de la tierra Peñón Blanco San Dimas Mapimí Del total de superfi cie de las unidades de producción, Mezquital 28.6 por ciento (1 176 052 ha) es propiedad social, 63.0 Hidalgo Durango por ciento (2 587 624 ha) corresponde a propiedad Súchil privada y 8.4% comprende otro tipo de tenencia. Canelas Cuencamé 2013 Topia La superfi cie ejidal se concentra principalmente en los Tlahualilo San Bernardo

municipios de Mapimí (76 424 ha), Durango (72 859 ha), 2007. Otáez El Oro (70 615 ha), Cuencamé (69 113 ha) y Canatlán San Juan del Río (65 728 ha). En forma conjunta, concentran el 30.2% Estatal del total estatal. 0 20406080100 gropecuario A Principales municipios con mayor superfi cie Cuadro 4 enso

de tenencia privada de la tierra C . Tenencia de la tierra

1

Municipio Total % Ejidal % Privada % Pública % Otro tipo % urango

(ha) (ha) (ha) (ha) (ha) D en

Durango 4 107 953 100.0 1 176 052 28.6 2 587 624 63.0 8 271 0.2 336 006 8.2

Mapimí 427 963 100.0 76 424 17.9 347 441 81.2 1 098 0.3 3 000 0.7

Durango 343 332 100.0 72 859 21.2 262 452 76.4 243 0.1 7 777 2.3 agropecuario Hidalgo 293 155 100.0 64 850 22.1 227 368 77.6 NS NS 936 0.3

Cuencamé 286 368 100.0 69 113 24.1 216 912 75.7 285 0.1 58 N.S anorama

Peñón Blanco 122 628 100.0 17 247 14.1 104 534 85.2 5 0.0 841 0.7 P 1 Comprende superfi cie de colonia y superfi cie comunal. 9 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 2.2 Agricultura A nivel municipal de acuerdo al principal cultivo, del ciclo primavera-verano la superfi cie cosechada se 2.2.1 Superfi cie agrícola concentra principalmente en los siguientes municipios: para el frijol los más representativos son Guadalupe En el estado de Durango, 934 823 ha equivalentes al Victoria y Cuencamé con (38 526 y 35 651 ha respecti- 22.8% de la superfi cie de las unidades de producción se vamente); de maíz blanco, Indé es el que más superfi cie dedican a la agricultura y de ellas 794 481 ha (85.0%) siembra (26 328 ha), le sigue Durango (23 475 ha); estuvieron sembradas o plantadas con cultivos anuales Nuevo Ideal es el que manifi esta mayor superfi cie o perennes en el año agrícola 2007. De esta superfi cie, cosechada de avena forrajera (22 157 ha); de igual el 59.7% corresponde a las unidades de producción manera es el que mayor superfi cie cosecha de maíz que solo disponen de tierras ejidales, 28.3% a las que amarillo (13 042 ha); fi nalmente Gómez Palacio (5 338 tienen solo terrenos privados y 12.0% a unidades de ha) lo es para el cultivo de sorgo forrajero. producción mixtas. Los cultivos perennes que concentran la mayor El 36.2% (287 587 ha) de la superfi cie sembrada con superfi cie plantada en el estado son: pasto cultivado cultivos anuales o perennes en la entidad se concentran (39.7%), alfalfa verde (33.8%), manzano (11.7%) y en los municipios de: Cuencamé, Durango, Nuevo Ideal, Guadalupe Victoria e Indé. nogal pecanero (6.7%), el resto (8.1%) corresponde a otros cultivos. Distribución porcentual deI uso Gráfi ca 6 de la superfi cie de las unidades Los municipios que concentran la mayor superfi cie de producción plantada con cultivos perennes son: de pasto cultivado, Tamazula; de manzano, Canatlán; de alfalfa verde, Agrícola Lerdo y de durazno, Poanas. 22.8 2.2.2 Superfi cie de riego y temporal

De la superfi cie dedicada a la agricultura en el estado de Durango (934 823 ha) el 19.9% es de riego y el 80.1 por ciento de temporal.

Otros usos De cada cien unidades de producción,26 tienen 77.2 superfi cie de sólo riego y 84 de temporal.

La superfi cie promedio por unidad de producción, Distribución porcentual de la superfi cie Gráfi ca 7 con superfi cie de riego es de 11.2 ha; de las que tienen 2013 agrícola según condición superfi cie de temporal es de 14.1 hectáreas. de siembra

Sembrada De la superfi cie agrícola, 534 164 ha corresponden 2007. 85.0 a 53 603 unidades de producción con superfi cie ejidal o comunal con promedio de 10.0 ha por unidad de producción; 286 982 ha a 6 684 unidades con super-

gropecuario fi cie privada, 42.9 ha por unidad; y 113 677 ha a 2 544

A unidades mixtas, 44.7 hectáreas por cada una. enso

C No sembrada Esto ocurre al considerar a todas las unidades de . 15.0 producción, sin embargo, al contemplar únicamente

urango Superfi cie agrícola de las unidades de producción según disponibilidad Cuadro 5

D de agua por principales municipios con superfi cie de riego en

Superfi cie Municipio Agrícola % De riego % De temporal % (ha) (ha) (ha) Durango 934 823 100.0 185 598 19.9 749 226 80.1 agropecuario Mapimí 66 452 100.0 34 809 52.4 31 643 47.6

Durango 76 456 100.0 32 069 41.9 44 387 58.1 Gómez Palacio 25 589 100.0 24 495 95.7 1 094 4.3 Canatlán 54 771 100.0 9 3484 35.4 17 290 80.6 anorama

P Poanas 26 774 100.0 9 484 35.4 17 290 64.6 10 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. las que tienen riego, los promedios cambian de forma 205 088 ha; maíz blanco, 188 516 ha; avena forrajera importante. Así, para las que disponen de tierra ejidal, 117 451 ha; maíz amarillo, 75 615 ha y sorgo forrajero la superfi cie de riego promedio por unidad es de 5.9 con 34 340 ha. Este patrón de cultivos más impor- hectáreas; para las que disponen de superfi cie privada, tantes no se mantiene, en términos generales, para el 39.5 ha y para las unidades mixtas, 20.7 hectáreas. ciclo otoño-invierno; en el cual la superfi cie sembrada de frijol fue de 9 351 ha; maíz blanco 5 389 ha; avena Los municipios con las mayores proporciones de forrajera 27 165 ha y maíz amarillo 1 545 hectáreas. superfi cie agrícola de riego, en la entidad son: Gómez Palacio y Tlahualilo, en los que, casi la totalidad de Por la superfi cie que ocupa en el ciclo primavera ve- la superfi cie agrícola es de riego; le sigue Lerdo para rano, el frijol es el cultivo anual más importante. La pro- ducción en el estado fue de 125 243 toneladas, lo que el que aproximadamente dos de cada tres hectáreas signifi ca un rendimiento de 0.6 toneladas por hectárea. agrícolas cuentan con riego; para el caso de Nazas y Mapimí esta proporción es ligeramente superior a De avena forrajera, se cosecharon 111 136 hec- la mitad de su superfi cie agrícola; por el contrario en táreas,de las cuales se obtuvo una producción de Pueblo Nuevo, San Dimas, Tamazula, San Luis del 1 396 821 toneladas, con un rendimiento por hectárea Cordero, San Pedro del Gallo y Otáez la superfi cie de de 12.6 toneladas. El sorgo forrajero es otro de los cul- riego en cada municipio representa menos del uno por tivos importantes de la entidad, se cosechó en 33 112 ciento de su superfi cie agrícola total. hectáreas y su producción fue de 712 888 toneladas que signifi ca un rendimiento en la entidad de 21.5 to- neladas por hectárea. Principales municipios de acuerdo Gráfi ca 8 a la proporción de superfi cie de riego de la agrícola total Superfi cie cosechada por principales Cuadro 6 cultivos anuales en el año agrícola 2007 Gómez Palacio 95.7 Ciclo primavera-verano

Tlahualilo 92.4 Superficie Producción Cultivo Sembrada Cosechada Obtenida Lerdo 63.4 (Hectáreas) (Toneladas) Nazas 59.6 Frijol 205 088 193 813 125 243 Maíz blanco 188 516 178 051 519 497 Mapimí 52.4 Avena Forrajera 117 451 111 136 1 396 821 Maíz amarillo 75 615 71 487 168 267 Durango 41.9 Sorgo forrajero 34 340 33 112 712 888

Nombre de Dios 40.7 2013

Rodeo 40.2 Rendimiento de los principales Gráfi ca 9

cultivos en el ciclo primavera 2007. Poanas 35.4 verano 2007 Toneladas por hectárea General Simón Bolívar 31.7 Sorgo forrajero gropecuario A 2.2.3 Cultivos anuales o de ciclo corto Avena forrajera enso

Maíz blanco C Durango presenta una gama de productos anuales o . de ciclo corto, entre los que destacan con las mayores Maíz amarillo

superfi cies sembradas el frijol, maíz blanco, avena urango Frijol forrajera, maíz amarillo y sorgo forrajero. D en

La superfi cie sembrada de estos cultivos en el ci- 0 5 10 15 20 25 clo primavera-verano de 2007, fue la siguiente: frijol, agropecuario

anorama P

11 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.

Producción de avena forrajera por municipio, año agrícola 2007 Mapa 4 2013

Toneladas 2007.

Más de 333 030

De 249 867 a 333 028 gropecuario

A De 166 705 a 249 866 enso

C De 83 543 a 166 704 .

De 0 a 83 542 urango D en agropecuario anorama

P Nota: No hay información reportada para el rango de 249 867 a 333 028 en la producción de avena forrajera en el año de referencia.

12 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Producción de frijol por municipio, año agrícola 2007 Mapa 5

Toneladas

Más de 21 465

De 16 102 a 21 464

De 10 738 a 16 101

De 5 375 a 10 737

De 0 a 5 374

Nota: No hay información reportada para el rango de 16 102 a 21 464 en la producción de frijol en el año de referencia.

13 2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en D urango . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Producción de maíz amarillo por municipio, año agrícola 2007 Mapa 6

Toneladas 2013

Más de 333 030

2007. De 249 867 a 333 028

De 166 705 a 249 866

gropecuario De 83 543 a 166 704 A De 0 a 83 542 enso C . urango D en agropecuario anorama

P Nota: No hay información reportada para el rango de 166 705 a 249 866 en la producción de maíz amarillo en el año de referencia.

14 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Producción de maíz blanco por municipio, año agrícola 2007 Mapa 7

Toneladas 2013

Más de 84 707 2007. De 63 616 a 84 706

De 42 525 a 63 615 gropecuario

De 21 433 a 42 524 A

De 0 a 21 433 enso C . urango D en

agropecuario

Nota: No hay información reportada para los rangos de 63 616 a 84 706 y de 42 525 a 63 615 en la producción de maíz blanco en el año anorama

de referencia. P

15 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Producción de sorgo forrajero por municipio, año agrícola 2007 Mapa 8

Toneladas

2013 Más de 123 147

De 92 360 a 123 146 2007. De 61 574 a 92 359

De 30 787 a 61 573 gropecuario De 0 a 30 786 A enso C . urango D en agropecuario anorama P

16 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 2.2.4 Cultivos perennes La explotación agrícola de este forraje en el estado, se realiza en una superfi cie de 18 153 ha de las cuales Los principales cultivos perennes en el estado de 17 694 están en producción, obteniéndose 1 366 768 Durango, de acuerdo a la producción obtenida, son: toneladas. Es decir, un promedio de 77.2 toneladas por pasto cultivado, alfalfa verde, manzano, nogal pecanero hectárea. y durazno. El pasto cultivado es otro de los cultivos perennes La alfalfa es el cultivo más importante entre los que destaca por la producción obtenida, se plantó en perennes de la entidad, se produce en 3 044 unidades 21 292 ha, de éstas 20 902 están en producción, con de producción. un rendimiento de 10.6 toneladas por hectárea, acumu- lando una producción total de 222 436 toneladas. En el estado de Durango, la principal zona produc- De manzano se cosecharon 5 960 ha su producción tora de alfalfa se localiza en los municipios de Lerdo, fue de 41 050 toneladas, con promedio de 6.9 ton por Gómez Palacio, Mapimí, Mezquital, Nazas y Ocampo. ha y de nogal con 3 180 ha en producción, se obtuvo un volumen de 6 093 ton y promedio de 1.9 ton de nuez Superfi cie plantada, en producción Cuadro 7 por hectárea. volumen obtenido por principales cultivos perennes 2007 Rendimiento de los principales Gráfi ca 10 Superfi cie Volumen cultivos perennes Cultivo En 2007 o plantación Plantada producción obtenido Toneladas por hectárea

(Hectáreas) (Toneladas) Alfalfa verde Pasto cultivado Pasto cultivado 21 292 20 902 222 436 Otros cultivos Alfalfa verde 18 153 17 694 1 366 768 Manzano Manzano 6 278 5 960 41 050 Durazno Nogal pecanero 3 575 3 180 6 093 Nogal pecanero Durazno 773 696 3 104 0 20 40 60 80 100 2013 2007. gropecuario A enso C . urango D en

agropecuario

anorama P

17 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Producción de alfalfa por municipio, año agrícola 2007 Mapa 9

Toneladas 2013 Más de 194 168

De 145 626 a 194 167 2007.

De 97 084 a 145 625

De 48 542 a 97 083 gropecuario

A De 0 a 48 541 enso C . urango D en agropecuario anorama P

18 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Producción de manzana por municipio, año agrícola 2007 Mapa 10

Toneladas

Más de 17 970 2013

De 13 478 a 17 969 2007. De 8 985 a 13 477

De 4 493 a 8 984 gropecuario

De 0 a 4 492 A enso C . urango D en

agropecuario

anorama

Nota: No hay información reportada para los rangos de 8 985 a 13 477 y de 4 493 a 8 984 en la producción de manzana en el año de referencia. P

19 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Producción de nuez por municipio, año agrícola 2007 Mapa 11 2013 Toneladas

2007. Más de 1 733

De 1 300 a 1 732

De 867 a 1 299 gropecuario A De 434 a 866 enso C

. De 0 a 433 urango D en agropecuario anorama

P Nota: No hay información reportada para el rango de 867 a 1 299 en la producción de nuez en el año de referencia.

20 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Producción de pastos por municipio, año agrícola 2007 Mapa 12

Toneladas 2013 Más de 86 633

De 64 975 a 86 632 2007.

De 43 317 a 64 974

De 21 659 a 43 316 gropecuario A De 0 a 21 658 enso C . urango D en

agropecuario

anorama

Nota: No hay información reportada para los rangos de 64 975 a 86 632 y de 21 659 a 43 316 en la producción de pastos en el año de referencia. P

21 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 2.2.5 Destino de la producción agrícola el desarrollo de esta actividad, de acuerdo al tipo de tenencia, el 58.6% del total de las cabezas de ganado En el estado de Durango, 62 901 unidades de pro- vacuno está en tierras ejidales o comunales, el 33.7% ducción con superfi cie agrícola, vivero o invernadero en propiedad privada y el 7.7% en terrenos de tenencia destinan su producción al autoconsumo. De esa can- mixta. tidad, el 66.9% la utiliza para consumo familiar, 53.0% la aplica para alimentar ganado y 45.7% la usa como Distribución porcentual Gráfi ca 12 semilla para siembra. Se debe mencionar que una uni- de las existencias de dad de producción puede estar en una o más de estas ganado bovino según situaciones. rango de edad

Un total de 33 425 (53.1%) unidades de producción 33.6 comercializa su producción en el medio local o en el Mayores de tres años mercado regional o nacional. Existen 33 unidades de producción cuya venta tiene como destino el mercado De uno a tres años 35.2 externo, estas representan 0.1% del total estatal. En este rubro destacan los municipios de Tlahualilo y Du- rango con el mayor número de unidades de producción Menores de un año 28.9 con venta al extranjero, once y seis respectivamente, seguidos por Poanas con cuatro y Gómez Palacio con tres unidades. Los municipios con las mayores existencias de ganado bovino son: Gómez Palacio, 164 822; Durango, Unidades de producción en tenencia Gráfi ca 11 112 819; Tamazula, 61 385; El Oro, 58 783 y Santia- de propiedad privada según destino go Papasquiaro, 58 685 cabezas. En conjunto abarcan de la producción agrícola el 37.0 por ciento del total de existencias en el estado.

Consumo familiar 42 076 De acuerdo a la función zootécnica, el total de sementales fue de 39 409 y de vientres 459 491, que Venta local, 33 425 representa un promedio de alrededor de 12 vientres regional o nacional por semental. Los municipios que reportaron las ma- Consumo ganadero 33 328 yores existencias de sementales y vientres fueron: Gómez Palacio, 74 928; Durango, 55 528; Santiago, Semilla para siembra 28 774 Papasquiaro, 30 265; Ocampo, 28 481 y Tamazula 25 596 cabezas; en conjunto abarcan el 43.1 por ciento

2013 Venta al extranjero 33 del total estatal.

Con relación a la actividad zootécnica, del total de 2007. 2.3 Ganadería ganado bovino que reporta el Censo en el estado, el 34.8% son vientres sólo para la producción de leche, 40.9% para la producción de carne y el 24.3 por ciento 2.3.1 Bovinos se destinan para doble propósito. gropecuario

A Al 30 de septiembre del 2007, el estado de Durango contaba con 38 987 unidades de producción con cría Distribución porcentual de Gráfi ca 13 enso C y explotación de ganado bovino así como viviendas la actividad zootécnica . con existencias de bovinos, con un total de 1 232 525 del ganado bovino cabezas; ubicándose como un importante productor Doble urango a nivel nacional, ocupando la posición número seis. Producción propósito D De estas cabezas, en las unidades de producción de carne 24.3 en 40.9 se reportaron 355 962 menores de un año; 433 299 tenían de uno a tres años; 414 163 eran mayores de tres años. Del total de cabezas, 29 101 corresponden a viviendas con actividad agropecuaria y a unidades agropecuario de producción que reportaron menos de cinco

cabezas, de las cuales no se captó esta información. Producción de leche anorama Del total de existencias de ganado bovino de las

P 34.8 unidades de producción que cuentan con terreno para 22 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Calidad de ganado bovino Distribución porcentual del ganado Gráfi ca 14 bovino según calidad Por lo que se refi ere a la calidad del ganado, del total de existencias en unidades de producción (1 203 424) Corrientes Finos 19.6 el 19.6% son corrientes; 27.1% son fi nos y el restante 53.3 53.3% son de cruza.

Los municipios donde se concentran las mayores existencias de ganado fino son Gómez Palacio, 140 417 cabezas; Durango, 29 834; Lerdo, 22 390; Mapimi, 14 293; Nuevo Ideal, 14 051 cabezas. En conjunto concentran siete de cada diez cabezas de Decruza ganado fi no en la entidad. 27.1 2013 2007. gropecuario A enso C . urango D en

agropecuario

anorama P

23 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Existencias de ganado bovino por municipio, al 30 de septiembre de 2007 Mapa 13

Cabezas

Más de 132 949 2013 De 101 075 a 132 948

2007. De 69 201 a 101 074

De 37 327 a 69 200

De 0 a 37 326 gropecuario A enso C . urango D en agropecuario anorama

P Nota: No hay información reportada para el rango de 69 201 a 101 074 en las existencias de ganado bovino en el año de referencia.

24 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 2.3.2 Porcinos Distribución porcentual de Ias Gráfi ca 16 existencias de aves de corral Al 30 de septiembre de 2007 el estado de Durango En viviendas contaba con 24 986 unidades de producción que 2.4 poseían un total de 89 554 cabezas.

La composición de la piara, es de 42 711 cabezas en desarrollo o engorda; 17 026 menores de ocho semanas; 5 617 sementales; 8 738 son vientres para cría; adicionalmente 14 427 cabezas se encontraban en viviendas en las cuales no se cuenta con una clasifi cación. En unidades Los municipios de Durango, Gómez Palacio, Lerdo, de producción 97.6 Cuencamé, Tamazula, Santiago Papasquiaro, Canatlán, Nuevo Ideal, concentran el 51.6% de las existencias 2.3.4 Caprinos y ovinos estatales de ganado porcino. De las existencias de ganado caprino, (132 331 cabe- Canelas, Topia, San Pedro del Gallo, San Luis del zas) los municipios de Gómez Palacio, Mezquital, Cordero, Hidalgo son los municipios que menos cabezas Tlahualilo , Lerdo y Cuencamé aportan el 58.7 por ciento; de porcinos reportaron para 2007, sólo el 2.4 por ciento. mientras que, Canelas, Otáez, San Bernardo, Vicente Guerrero y Ocampo participan con una mínima cantidad Principales municipios según Gráfi ca 15 de esta especie (0.4%). existencias de ganado porcino Durango 12 696 De las cabezas de ganado ovino (111 551), los Gómez Palacio 8 424 municipios de Gómez Palacio, Durango, Cuencamé, Lerdo 5 105 Tlahualilo y Guadalupe Victoria, concentran el 52.9% Cuencamé 4 573 (58 956); por el contrario, Topia, Otáez, Canelas, San Tamazula 4 155 Luis del Cordero y San Dimas, son los que menor Santiago Papasquiaro 3 923 número de cabezas tienen 633, que representan menos Canatlán 3 798 del uno por ciento. Nuevo Ideal 3 559 Tlahualilo 3 128 2.3.5 Equinos y colmenas

Poanas 3 089 2013 El ganado equino (caballar, mular y asnal) integrado por 99 381 cabezas, se localiza principalmente en los 2.3.3 Aves de corral municipios de Durango, Mezquital, Canatlán, Santiago 2007. Papasquiaro y Pueblo Nuevo que en conjunto cuentan En Durango se reportaron 24 849 037 cabezas, con 41 686 cabezas, representan el 41.9% de las al 30 de septiembre del 2007, de las cuales 2.4% existencias en el estado. (608 302) corresponde a existencias de aves de corral gropecuario A en viviendas y en unidades con menos de 100 cabezas; En cuanto al número de colmenas de la entidad y el restante 97.6% (24 240 735) en unidades de (4 461), los municipios: Nombre de Dios, Canatlán, enso C producción. Gómez Palacio, Cuencamé y Nuevo Ideal, concentran . el 74.7 % del total.

Los municipios que concentran las mayores urango existencias avícolas son; Mapimí, 19 087 526; Gómez 2.3.6 Destino de la producción ganadera D en

Palacio, 4 644 664; Tlahualilo, 480 194; Lerdo, 75 922 y Durango, 70 285 cabezas. En conjunto, estos El número de unidades de producción con actividades municipios participan con el 98.3% del total de aves de de cría y explotación ganadera es de 38 987, de éstas, corral en la entidad. 13 910 comercializaron toda o parte de su producción

en el mercado nacional. agropecuario Por el contrario, San Juan de Guadalupe, Pánuco de Coronado, San Pedro del Gallo, y San Luis del Cordero y Del total de unidades que destinaron su producción a la venta, el 1.0% (120) la realiza en el mercado externo, Guadalupe Victoria reportaron las menores existencias, anorama con un acumulado poco signifi cativo. siendo el principal destino de venta Estados Unidos. P 25 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 2.4 Aprovechamiento forestal la producción de encino, cuyo volumen obtenido fue de 5 218 m3, lo que signifi ca el 2.3% de la producción 2.4.1 Producción forestal forestal en el estado.

En Durango se captaron 194 unidades de producción El 93.3 por ciento del total de la producción de pino que reportan corte de árboles; de acuerdo a la especie se ubica en: San Dimas con 131 562 m3, Tepehuanes, forestal1, 78 (40.2%) de ellas explotan pino; 31 (16.0%) 29 893 m3, y Durango, 20 297 m3, el volumen de encino y 103 (53.1%) explota otras especies forestales. producción para cada uno de estos tres municipios representan 67.6%, 15.3% y 10.4% respectivamente, En las 194 unidades, se obtuvo un volumen de del total estatal. 223 997 metros cúbicos de madera, producto del corte de árboles Volumen de madera obtenido por Cuadro 9 principales municipios De acuerdo al tipo de tenencia 61 unidades de según especie producción son de propiedad privada (31.4%); 113 son ejidal y comunal (58.2%) y en 20 la tenencia es mixta Volumen de madera obtenido Entidad y por especieª (10.3%). Municipio Pino Encino Cedro Otra

Unidades de producción que reportan Cuadro 8 Durango 194 756 5 218 4 24 019 corte de árboles según especie San Dimas 131 562 1 193 0 0 Tepehuanes 29 893 1 520 0 40 forestal explotada Durango 20 297 1 300 0 0 Especie forestal explotada Pueblo Nuevo 7 999 450 0 0 Unidades de a Se refi ere al volumen cortado tanto en superfi cie enmontada como Entidad produccióna Pino Encino Cedro Otra en la de bosque o selva.

Durango 194 78 31 2 103 2.4.3 Tecnología a Se refi ere a las unidades de producción que cortaron árboles tanto en la superfi cie enmontada como en la de bosque o selva. La suma En el estado, existen 278 unidades de produccióna de los parciales puede no coincidir con el total, dado que una misma que reportan emplear diferentes tecnologías a través unidad puede reportar el corte de árboles de más de una especie forestal. de un conjunto de conocimientos, prácticas y técnicas modernas que se aprovechan en la explotación forestal para mejorar el volumen y la calidad de sus productos. 2.4.2 Productos forestales 2013 Según tipo de tecnología forestal empleada, la más En las 194 unidades de producción que reportan comúnmente utilizada es la prevención y control de corte de árboles, se obtuvo un volumen de 223 997 incendios que se utiliza en 203 unidades; le siguen 2007. metros cúbicos de madera; de acuerdo a la especie 72, que hacen aclareo para evitar la competencia por explotada, el pino representa el 86.9 por ciento el espacio forestal y con ello asegurar el adecuado (194 756 m3) del total producido, lo que lo constituye desarrollo de los árboles que quedan en pie; en 68

gropecuario como la principal especie explotada en la entidad. En unidades se hace selección de árboles para corte para

A orden de importancia y con una notable diferencia sigue su mejor aprovechamiento, en 58 reciben asistencia técnica para mejorar la producción. enso C . 1 La suma de porcentajes de las distintas especies forestales es En 19, se maneja la quema controlada para control mayor a cien por ciento por aquellas unidades de producción que de malezas, cuando aún no están totalmente secas urango explotan más de una especie. mediante fuego producido por equipos especializados D en

Unidades de producción que reportan cortes de árboles según tipo de tecnología Cuadro 10 forestal empleada Tipo de tecnología forestal empleada Unidades de Selección Prevención agropecuario Entidad a Uso de herbicidas Uso de insecticidas Control Quema Asistencia producción de árboles Aclareo y control Otra biológico controlada técnica Químicos Orgánicos Químicos Orgánicos para corte de incendios

Durango 278 8 1 2 1 68 72 203 13 19 58 5 anorama P a Se refi ere únicamente a las unidades de producción que reportaron corte de árboles en áreas con bosque o selva. 26 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. y bajo supervisión constante, en 13 utilizan el control o forestales, manejaron terrenos, predios o parcelas biológico para reducir o eliminar especies animales y con excepción de las que reportaron exclusivamente vegetales no deseables mediante el empleo de organis- vivero o invernadero, el 6.4% (4 281) utilizaron crédito mos patógenos o insectos que atacan malezas y plagas o seguro y 62 885 (93.6%) no contaron con cobertura que afectan los recursos forestales. de crédito ni seguro.

Los herbicidas e insecticidas se aplican para De las unidades de producción rurales que contrataron combatir, controlar o evitar el desarrollo de malezas, crédito, 278 lo obtuvieron en la Banca Comercial, 32 en insectos, hongos, arañas u otro tipo de plagas, en este SOFOL, 498 en Financiera Rural, 368 en Unión de sentido, en 8 unidades de producción usan herbicida y Crédito y 2 862 mediante otras fuentes crediticias. dos unidades aplican insecticidas, ambos productos del Del total de las unidades de producción rurales que tipo químico. Finalmente cinco usan otras tecnologías obtuvieron seguro, 583 (92.8%) lo contrataron con forestales. Agroasemex y 45 (7.2%) con otras instituciones. 2.4.4 Actividades de recolección

Distribución porcentual de las unidades Gráfi ca 18 Un total de 338 unidades de producción reportaron de producción según uso de crédito actividades de recolección de productos no maderables. o seguro Principalmente vegetales silvestres que se recolectan para su aprovechamiento, ya sea como alimento o para Utilizan crédito uso industrial o medicinal, como: árnica, verdolaga, o seguro chicle, guayule, orégano, hule, jojoba, ixtle, palma 6.4 samandoca, barbasco, candelilla, lechuguilla, entre otras; o para la obtención o extracción de fi bras, ceras, resinas, leña, gomas, raíces, etcétera

Dos de cada tres (68.9%) del total de unidades que efectuaron recolección de productos no maderables se localizan en los siguientes municipios: General Simón No utilizan crédito ni seguro Bolívar (61 unidades), Nazas (44), Cuencamé (30), 93.6 Rodeo (27), Durango (26), Mapimí (25) y Lerdo (20), destacando que estos municipios con excepción de la capital del estado pertenecen a la región lagunera del estado. 2.5.2 Organización para la producción 2013 Distribución de Ias unidades de Gráfi ca 17 En la entidad, de un total de 67 221 unidades de producción con recolección producción rurales con actividad agropecuaria o forestal, de productos forestales no 98.2% trabajan en forma individual y el 1.8% (1 238) 2007. maderables por municipio restante integradas en organizaciones de productores. General Simón Bolívar Resto de De estos últimos, de acuerdo al tipo de organización, 61 municipios se tienen 372 organizados en grupos para obtención de 105 gropecuario crédito o comercializar la producción, 157 en Sociedad A Nazas de producción rural, 73 en Sociedad solidaridad social,

44 46 en Sociedad cooperativa, 14 en Sociedad civil, 11 en enso C

Unión de crédito, 2 en Cooperativa de ahorro y crédito, . Lerdo 6 en Sociedad anónima, 46 en asociación ganadera 20 local, 35 en Asociación agrícola local, 10 en Unión Cuencamé urango

30 Mapimí agrícola regional, 12 en Unión ganadera regional, 3 en D

Asociación de silvicultura, 14 en Unión de sociedades en Rodeo Durango 25 27 26 de producción rural y 492 unidades de producción en otros tipos de organización. 2.5 Otras características de las unidades de producción La forma de organización en grupos, se presenta agropecuario

principalmente en los municipios de Durango, Gómez 2.5.1 Crédito o seguro Palacio, Lerdo, Cuencamé y Poanas, los cuales concentran el 52.1% (645) del total de unidades

En Durango, de las 67 166 unidades de producción integradas en estas diversas organizaciones de anorama que para el desarrollo de las actividades agropecuarias productores. P 27 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. En Nombre de Dios, Peñón Blanco, Poanas, Vicente Unidades de producción según Gráfi ca 19 principales tipos de organización Guerrero y Gómez Palacio; dos de cada tres personas que participan en la actividad agropecuaria o forestal, corresponden a personal contratado. Por el contrario en los municipios de Topia, San Juan de Guadalupe, 372372 Mezquital, Pueblo Nuevo y Otáez, 8 o 9 de cada diez son familiares del productor.

2.5.4 Vehículos y tractores 157157 En el estado de Durango 62.6 por ciento (41 694) de 7373 las unidades de producción con actividad agropecuaria 4646 4546 35 35 o forestal cuentan con tractores.

Grupo para Sociedad Sociedad Sociedad Asociación Asociación obtención de produc- coope- de solidari- ganadera agrícola En conjunto, estas unidades poseen un parque de crédito ción rural rativa dad social vehicular compuesto por 29 166 camionetas de menos de dos toneladas; 4 693 camiones de más de dos toneladas y 12 967 tractores funcionando. 2.5.3 Mano de obra Los municipios de Nuevo Ideal, Durango, Cuencamé, De acuerdo con los resultados del Censo, el total de Guadalupe Victoria y Canatlán concentran el 48.2% mano de obra empleada en las unidades de producción de los tractores en funcionamiento y el 32.7% de la es de 101 241 personas, de las cuales el 49.3% es no superfi cie agrícola de la entidad. remunerado y el 50.7% es mano de obra pagada. Principales municipios según número Cuadro 12 La mano de obra no remunerada (49 904), corres- de tractores funcionando ponde a familiares del productor que participan en Tractores Superficie Superficie agrícola la actividad agropecuaria o forestal, de los cuales el Municipio funcionando agrícola (ha) por tractor 83.7% son hombres y 16.3% mujeres, lo que manifi esta (ha) la importancia del trabajo familiar en las unidades de producción rurales. Durango 12 967 934 823 76

De la mano de obra remunerada (51 337), 95.6% son Nuevo Ideal 1 978 52 223 26 hombres y 4.4% son mujeres; el 13.3 por ciento son Durango 1 280 76 446 60 contratados por más de seis meses; el resto (86.7%) Cuencamé 1 069 70 771 66 2013 son contratados de forma eventual por menos de seis Guadalupe Victoria 1 055 51 868 49 meses. Canatlán 874 54 771 63

2007. Casi cuatro de cada diez personas que participan en la actividad agropecuaria o forestal, se concentran Los municipios que reportaron menor cantidad de en los municipios de: Durango, Canatlán, Nombre de tractores funcionando son: Pueblo Nuevo, Tamazula, Dios, Nuevo Ideal y Guadalupe Victoria. Otáez, Canelas, y Topia. gropecuario A enso C . Principales municipios según personal ocupado en la actividad agropecuaria o forestal Cuadro 11

urango Participan en la actividad agropecuaria o forestal D

en Municipio Total Familiares Personal contratado

(Personas) % (Personas) % (Personas) %

Durango 101 241 100.0 49 904 49.3 51 337 50.7 agropecuario

Durango 9 299 100.0 5 866 63.1 3 433 36.9 Canatlán 7 803 100.0 3 311 42.4 4 492 57.6 Nombre de Dios 7 796 100.0 1 735 22.3 6 061 77.7 Nuevo Ideal 6 689 100.0 2 908 43.5 3 781 56.5 anorama Guadalupe Victoria 5 832 100.0 2 049 35.1 3 783 64.9 P

28 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 2.5.5 Capacitación En el tema de producción, los municipios con mayor número de unidades de producción capacitadas fueron: Del total de unidades de producción en el estado Durango, Gómez Palacio, San Juan del Río y Mapimí, (67 221), solamente 1 604 recibieron capacitación y/o que concentraron el 48.8% del total estatal. En el tema asistencia técnica durante el periodo de octubre de de comercialización destacaron Mapimí (21), Tlahuali- 2006 a septiembre de 2007. Con base en el área espe- lo (18), Gómez Palacio y Nazas con 16 cada uno. En cifi ca del ámbito agropecuario o forestal, las unidades el concepto de organización, los principales municipios que recibieron capacitación y/o asistencia técnica en fueron Durango, Nazas, Tlahualilo e Hidalgo. Agricultura representaron el 52.4%; Cría y explotación Distribución de las unidades de producción Gráfi ca 20 de animales 51.1%; en Cuidado y manejo forestal 4.4 que recibieron capacitación por ciento. según área específi ca A nivel municipal, en el primer rubro destacan Gómez AgriculturaAgricultura 840840 Palacio, Durango y Mapimí, que en forma conjunta su- maron 359 unidades. En el segundo, los municipios con Cría y explotación Cría y explotación de animales 820 mayor número de unidades fueron San Juan del Río, de animales Durango y Nuevo Ideal que totalizaron 347 unidades. CuidadoCuidado y manejo y manejo forestal forestal 7070

La capacitación o asistencia que recibieron las uni- Recolección de Recolección de productos silvestres 1010 dades de producción en el estado, se orientaron princi- productos silvestres palmente a temas relacionados con Producción (1 333 PescaPesca y agricultura y acuicultura 22 unidades), Comercialización (160), Organización (127), Transformación (121), Diseño o elaboracion de proyec- OtraOtra actividad actividad 1616 tos (64), Administración (53), Financiamiento (48). 2013 2007. gropecuario A enso C . urango D en

agropecuario

anorama P

29 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Resumen Censo Agrícola, Ganadero y - Las existencias de ganado caprino ascienden a Forestal 132 331 cabezas y las de ganado ovino a 111 551.

- El total de unidades de producción en el estado de - El número de unidades que destinan su producción Durango asciende a 104 467, las cuales ocupan ganadera a la venta en el mercado nacional es de una superfi cie de 4 107 953 ha. De estas 68.1% 13 910 y 120 lo hacen para el mercado externo. corresponde a pastos no cultivados, agostadero o enmontada. - El volumen de madera obtenida de la superficie - La superficie de propiedad privada, asciende a ocupada por bosque o selva fue de 223 997 metros 2 587 624 ha, mientras que la ejidal es de 1 176 052 cúbicos, con respecto a las principales especies hectáreas. extraídas, el pino signifi ca el 86.9 por ciento del total, lo que lo convierte en la principal especie en la entidad - La superficie agrícola, 934 823 hectáreas, está y como la tercer entidad productora de esta especie compuesta por 185 597 ha (19.9%) que disponen de en el país, signifi cando el 11.6 por ciento del total agua para riego y 749 226 ha (80.1%) que dependen del temporal. nacional.

- Durango presenta una gama de cultivos anuales, entre - De las 67 166 unidades de producción con actividad los que destacan como principales por la superfi cie agropecuaria o forestal, el 6.4% recibieron algún tipo sembrada de los mismos, el frijol, maíz, avena de crédito o seguro. forrajera y sorgo forrajero.

- Los principales cultivos perennes, de acuerdo con - En el estado, el 98.2% del total de las unidades de la superfi cie plantada, son, pastos cultivados, alfalfa producción con actividad agropecuaria o forestal verde, manzana, nogal pecanero y durazno. trabajan en forma individual.

- De las 62 901 unidades de producción con superfi cie - El total de mano de obra empleada en las unidades agrícola, invernadero o vivero, 33 425 destinan parte de producción es de 101 241 personas, de las cuales de su producción a la venta local, regional o nacional; el 49.3% es no remunerado y el 50.7% es mano de 33 venden al extranjero y 42 076 para el autoconsumo. obra pagada. - En el estado existen 38 987 unidades de producción con actividad de cría y explotación de ganado bovi- - De la mano de obra remunerada (51 337), el 13.3 no; en conjunto cuentan con un total de 1 235 525 por ciento son contratados por más de seis meses; cabezas. el resto (86.7%) son contratados de forma eventual por menos de seis meses. - El número de cabezas de ganado porcino en la

2013 entidad, asciende a 89 554 unidades. - En el estado de Durango 62.6 por ciento (41 694) de - La existencia de aves de corral son de 24 849 037 las unidades de producción con actividad agrope-

2007. cabezas. cuaria o forestal cuentan con tractores. gropecuario A enso C . urango D en agropecuario anorama P

30 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 3. Resultados del Censo Ejidal 2013 2007. gropecuario A enso C . urango D en

agropecuario

anorama P

31 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 32

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 3. Resultados del Censo Ejidal

3.1 Ejidos, superfi cie ejidal y ejidatarios Distribución de ejidos según Gráfi ca 21 principales municipios 3.1.1. Distribución de los ejidos

De acuerdo con el Censo ejidal del año 2007 en el Durango 122 estado existen 1 124 ejidos y comunidades, lo cual re- presenta el 3.6% de las propiedades sociales del país Gómez Palacio 98 (31 514). Mapimí 78 Santiago Papasquiaro 62 Las mayores concentraciones de ejidos y Tlahualilo 57 comunidades se localizan en los municipios de Durango, Tamazula 49 con un total de 122; Gómez Palacio con 98; Mapimí San Dimas 49 78; Santiago Papasquiaro 62 y Tlahualilo con 57. En conjunto estos cinco municipios concentran 37.1 por Guanaceví 40 ciento del total de propiedades sociales en el estado. Canatlán 40 Lerdo 31 En contraste, hay otros municipios cuyo número de Nuevo Ideal 29 ejidos y comunidades es muy reducido (menor a 10); Rodeo 29 en los que se encuentran San Luis del Cordero con 2; Cuencamé 28 Canelas, 3; Peñón Blanco 5; Santa Clara 6, Coneto de Comonfort con 8 y Vicente Guerrero con 9 propiedades Tepehuanes 26 sociales; con un acumulado de solamente 33 ejidos, lo El Oro 25 que equivale al 2.9% del total en el Estado. 2013 2007. gropecuario A enso C . urango D en

agropecuario

anorama P

33 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Ejidos por municipio, 2007 Mapa 14 2013

Número 2007. Más de 99

De 75 a 98 gropecuario De 51 a 74 A

enso De 27 a 50 C . De 0 a 26 urango D en agropecuario anorama P

34 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 3.1.2 Superfi cie ejidal 3.1.3 Uso del suelo

En Durango, la superfi cie ejidal es de 8 232 290 hec- Un aspecto relevante para el conocimiento de la ac- táreas, lo que representa el 7.8 por ciento del total de tividad agropecuaria en los ejidos, es el que pro- la superfi cie de propiedad social del país (105 948 306 porciona el uso que se les da a las tierras. Así, del ha); según esta superfi cie y de acuerdo al número de total de la superfi cie ejidal, el 10.0% está parcelada ejidos y comunidades el promedio por propiedad social, (825 861 ha), 89.2% no es parcelada (7 341 273 ha) y es de 7 324 hectáreas. 0.8% corresponde a otras superfi cies, principalmente infraestructura. Las mayores superfi cies se localizan en los muni- cipios de Pueblo Nuevo, Durango, Tepehuanes, El 99.3% de la superfi cie no parcelada es de uso Santiago Papasquiaro y Tamazula. En conjunto, estos común, de ésta 222 001 ha es de uso agrícola y 5 municipios concentran el 34.4% de la superfi cie ejidal 4 165 508 tiene pastos naturales, agostadero o se encuentra enmontada. De la superfi cie parcelada, del estado. 667 961 ha son para uso agrícola, por lo que la su- perfi cie destinada a este fi n, representa el 10.8% de Por el contrario los municipios de Canelas, Vicente la total ejidal. Guerrero, San Luis del Cordero, Súchil y Peñón Blanco son los que menos superfi cie ejidal presentan, ya que Los municipios con mayores proporciones de super- concentran el 2.0% de la superfi cie de propiedad social fi cie agrícola al interior de sus propiedades sociales en el estado. son: Gómez Palacio, 45.0%; Pánuco de Coronado; 44.0%; Poanas, 42.4%; Vicente Guerrero, 41.1% y En el estado, los municipios con superfi cie promedio Santa Clara con 39.7%. En conjunto estos municipios más altas por ejido son: Pueblo Nuevo con 26 733 ha; suman 268 327 ha de superfi cie ejidal, de ellas, menos Tepehuanes, con 21 652 ha; San Luis del Cordero, de la mitad (41.4%) está parcelada. 17 550 ha; Mezquital, 16 748 ha y Guadalupe Victoria con 12 385 hectáreas. En contraste, los ejidos con menores superfi cies promedio se localizan en Gómez Municipios con mayor superfi cie Gráfi ca 23 Palacio, con 523 ha; Pánuco de Coronado, 2 847 ha; de uso agrícola respecto a su superfi cie ejidal total

Nuevo Ideal Promedio de superfi cie ejidal Gráfi ca 22 por principales municipios Vicente Guerrero Hectáreas por ejido Topi a 2013 Tlahualil o Pueblo Nuevo 26 733 Tepehuanes 21 552 Tepehuanes 2007. San Luis del Cordero 17 550 Tamazula Mezquital 16 748 Guadalupe Victoria 12 385 Súchil

Indé gropecuario 11 490 Santiago Papasquiaro Santa Clarta 11 332 A Santa Clara

El Oro 11 076 enso C

Tamazula 10 769 San Pedro del Gallo . Hidalgo 10 722 San Luis del Cordero 10 667

Otáez urango

Guanaceví 10 125 San Juan del Río D en

San Juan de Gpe. 9 578 San Juan de Guadalupe Ocampo 9 550 Peñón Blanco 8 863 San Dimas San Bernardo agropecuario 0% 20% 40% 60% 80% 100%

Vicente Guerrero, 3 361 ha; Poanas; 3 524 ha y Nombre Uso agrícola Otro uso anorama de Dios con 3 953 hectáreas. P 35 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Superfi cie ejidal por municipio, 2007 Mapa 15 2013 Hectáreas

Más de 516 236 2007.

De 390 877 a 516 235

De 265 518 a 390 876 gropecuario

A De 140 159 a 265 517 enso

C De 0 a 140 158 . urango D en agropecuario anorama P

36 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 3.1.4 Distribución de los ejidatarios responsables de ellas, entre ejidatarios, comuneros y/o posesionarios. Lo anterior signifi ca que cada uno de En el estado existen 149 890 ejidatarios y comuneros, los anteriores titulares de derecho, en promedio posee así como 26 848 posesionarios, lo cual implica un total de 46.6 hectáreas de propiedad social (ejido o comunidad). 176 738 individuos responsables de la superfi cie ejidal y comunal de la entidad; éstos se ubican principalmente Las mayores superfi cies por ejidatario, comunero o en los municipios de Mezquital, 28 478; Durango, posesionario se localiza en los municipios de Guanaceví 12 328; Santiago Papasquiaro, 10 496; Canatlán, con 158.9 ha; Pueblo Nuevo, 110.9 ha; San Pedro del 8 724 y Tlahualilo, 8 682. Estos cinco municipios Gallo, 109.6 ha; San Bernardo, 106.0 ha y San Juan integran el 38.9% del total de ejidatarios, comuneros y de Guadalupe con 104.5 ha por ejidatario, comunero posesionarios que hay en el estado, agrupados en 303 o posesionario. ejidos y comunidades (27.0 % del total) que en conjunto suman 2 111 745 hectáreas equivalentes al 25.7% de Entre los municipios que cuentan con las menores la superfi cie ejidal en el estado. superficies promedio por ejidatario, comunero o posesionario se encuentran Gómez Palacio con 8.3 ha; En contraste los que menos ejidatarios y comuneros Mezquital, 12.9 ha; Vicente Guerrero, 18.6 ha; Pánuco tienen, son: Canelas con 260 ejidatarios; San Luis del de Coronado, 19.3 ha; Poanas y Guadalupe Victoria con Cordero, 647; San Pedro del Gallo, 764; Coneto de Co- 20.1 y 20.3 hectáreas por persona respectivamente. monfort, 928 y Súchil, 1 033; agrupando entre los cinco un total de 3 632 ejidatarios (2.1% del total), con una La superfi cie ejidal no está repartida en su totalidad superfi cie de 234 540 ha, equivalentes al 2.8% de la entre los ejidatarios, ya que únicamente 825 861 ha superfi cie con régimen de propiedad social en el estado. están parceladas y son las que se explotan de manera individual.

Distribución de ejidatarios por municipio Gráfi ca 24 Si bien en el estado, no todos los ejidatarios dis- según principales municipios ponen de parcela individual, un alto porcentaje de los mismos 56.0 por ciento (83 984) cuenta con ella. Mezquital 28 478

Durango 12 328 Super fi cie ejidal promedio por ejidatario Gráfi ca 25

Santiago Papasquiaro 10 496 según principales municipios

Canatlán 8 724 Guanaceví 158.9 Tlahualilo 8 682 Pueblo Nuevo 110.9 Tamazula 7 588

Gómez Palacio 6 206 San Pedro del Gallo 109.6 2013

Guadalupe Victoria 6 101 San Bernardo 106.0

Tepehuanes 5 946 San Juan de Guadalupe 104.5 2007. Pueblo Nuevo 5 784 Hidalgo 99.9 El Oro 5 296 Tepehuanes 94.7 Cuencamé 5 246

Ocampo 87.9 gropecuario Nuevo Ideal 4 645 A San Dimas San Dimas 4 519 86.6 enso

Lerdo 4 267 Mapimí 84.1 C . Nazas 84.0

Tamazula 69.5 urango

3.1.5 Superfi cie ejidal total y ejidatarios Coneto de Comonfort 61.2 D en Canelas 56.9 Como se señalo anteriormente, la superfi cie ejidal de la entidad es de 8 232 290 ha, corresponden a 176 738 San Luis del Cordero 54.2 agropecuario

anorama P

37 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Superfi cie promedio por ejidatario y municipio, 2007 Mapa 16

2013 Hectáreas por ejidatario

Más de 138 2007. De 106 a 137

De 74 a 105 gropecuario

A De 42 a 73

enso De 0 a 41 C . urango D en agropecuario anorama P

38 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 3.1.6 Superfi cie parcelada y ejidatarios con parcela Superfi cie ejidal según Gráfi ca 26 parcelamiento A nivel estatal, la superfi cie parcelada representa el Parcelada 10.0% del total de la superfi cie ejidal, con lo cual la su- 10.0 % perfi cie parcelada promedio por ejido es de 734.8 ha; en cuanto a la superfi cie parcelada promedio por ejidatario con parcela individual, esta es de 9.8 hectáreas en promedio.

Los municipios con los más altos promedios de superfi cie parcelada por ejidatario son: Indé con 27.3 ha; Hidalgo, 21.0 ha; Otáez, 16.6 ha; San Pedro del Gallo, 16.1 ha y Santa Clara con 15.0 hectáreas por ejidatario.

En contraparte los Municipios de Topia con 0.1 ha; Pueblo Nuevo, 2.1 ha; Mezquital, 2.6 ha; San Dimas, No parcelada 3.0 ha; Tamazula, 4.0 ha y Gómez Palacio con 5.8 ha, 90.0 % son los que menor promedio de superfi cie parcelada por ejidatario presentan.

Superfi cie parcelada promedio por ejidatario y municipio, 2007 Mapa 17 2013 2007. gropecuario A enso C .

Hectáreas por ejidatario urango D

Más de 21 en

De 16 a 20

De 11 a 15 agropecuario

De 6 a 10

De 0 a 5 anorama P

39 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Superfi cie agrícola y ejidatarios con parcela de ejidatarios con parcela individual que hay en el estado, con lo cual la superfi cie de riego en promedio La superfi cie con uso agrícola en las tierras parce- por ejidatario en estos municipios es de 3.4 hectáreas. ladas,considerando la totalidad de los ejidos y comunidades es de 667 961 ha, es decir, 8.0 ha en Por el contrario, los municipios de Tamazula, San promedio por cada ejidatario con parcela individual. Dimas y Pueblo Nuevo, no cuentan con superfi cie parcelada con riego y concentran el 2.4% (2 041) de los Superfi cie de riego y temporal ejidatarios con parcela individual en el estado.

Ahora bien, la superfi cie parcelada con uso agrícola es Acerca de la superfi cie agrícola de temporal en áreas 19.7% de riego y 80.3% de temporal. parceladas, el 36.3% se concentra en cinco municipios: Canatlán (49 915 ha), Guadalupe Victoria (40 577 La relación entre estas superfi cies y el total de ha), Durango (35 221 ha), Nuevo Ideal (35 133 ha) y ejidatarios con parcela es de, 1.6 ha de riego y 6.4 ha de temporal en promedio por ejidatario, esta distribución Santiago Papasquiaro con 34 066 hectáreas. resulta al considerar las cifras estatales. Sin embargo a nivel municipal el comportamiento de dichas proporcio- Estos municipios integran a uno de cada tres nes varía en función de la ubicación geográfi ca al (27 988) de los ejidatarios con parcela individual que interior del estado. hay en el estado, y con ello, la superfi cie de temporal por ejidatario en estos municipios es de 7.0 ha, su- Así, por ejemplo de las 131 275 ha de riego con que perfi cie ligeramente por arriba del promedio nacional cuentan los ejidos de la entidad, el 58.4% se concentra en que es de 4.5 ha de temporal por ejidatario; los mayores cinco municipios: Gómez Palacio (20 116 ha), Durango promedios de superfi cie de temporal por ejidatario con (16 544 ha), Tlahualilo (15 767 ha), Lerdo (14 522 ha) parcela individual se presenta en Otáez, Santa Clara, y Poanas (9 745 ha). Estos suman en conjunto 22 255 Canelas y Peñón Blanco. ejidatarios con parcela, equivalentes al 26.5% del total

Gráfi ca 27 Superfi cie promedio de riego por Superfi cie promedio de temporal Gráfi ca 28 ejidatario con parcela individual por ejidatario según principales según principales municipios municipios

Lerdo 5.6 Otáez 16.5 Tlahualilo 4.2 Santa Clara 14.4 Gómez Palacio 4.0 Canelas 13.3 Vicente Guerrero 3.3 Peñón Blanco 11.6 Poanas 3.2 Hidalgo 11.0 Nazas 2.5 San Pedro del Gallo 10.7 Durango 2.1 El Oro 9.1 Rodeo 2.1 Pánuco de Coronado 8.8 Mapimí 2.0 Cuencamé 8.7 Nombre de Dios 2.0 San Bernardo 8.6 General Simón Bolívar 1.9 Guadalupe Victoria 8.3 San Juan de Guadalupe 1.7 Nuevo Ideal 8.2 Súchil 1.3 Ocampo 8.0 Hidalgo 1.2 Coneto de Comonfort 8.0 Coneto de Comonfort 1.1 General Simón Bolívar 7.9

40 2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en D urango . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Superfi cie ejidal con riego por municipio, 2007 Mapa 18

Hectáreas 2013 Más de 16 093

De 12 070 a 16 092 2007.

De 8 047 a 12 069

De 4 024 a 8 046 gropecuario A De 0 a 4 023 enso C . urango D en

agropecuario

anorama P

41 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Superfi cie ejidal de temporal por municipio, 2007 Mapa 19

Hectáreas

Más de 39 933 2013

De 29 950 a 39 932 2007. De 19 967 a 29 949

De 9 984 a 19 966 gropecuario

A De 0 a 9 983 enso C . urango D en agropecuario anorama P

42 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 3.1.7 Superfi cie de uso común agrícola Santa Clara, Vicente Guerrero con el 100% y Nombre de Dios con 99.7 por ciento. De acuerdo con el Censo Ejidal del año 2007 en el estado existen 1 072 ejidos y comunidades que tienen En sentido contrario los de menor proporción son: 7 292 613 hectáreas de uso común, de las cuales el Tlahualillo y Canelas 16.6 y 21.6%, respectivamente; 3.0 por ciento (222 001) es utilizada para la agricultura. San Dimas 29.1% y Topia con 38.2 por ciento. Ello ubica a la entidad en la posición 21 en el entorno nacional; este porcentaje se ubica por debajo de la mitad del correspondiente en el país, cuya media es de 6.1%. Distribución porcentual de la superfi cie Gráfi ca 30 Las entidades con mayor porcentaje de tierras de uso de uso común con pastos no común con uso agrícola, son: Yucatán (22.2%), Veracruz cultivados por principales de Ignacio de la Llave (21.7%) y Chiapas 20.1 por ciento. municipios

De la superficie de uso común en Durango, utilizada en actividades agrícolas, cuatro de cada diez Vicente Guerrero (40.0%) hectáreas fueron sembradas en el año 2007; Santa Clara cifra ligeramente mayor a la media nacional (36.7%), y San Pedro del Gallo muy lejana a entidades como Aguascalientes o Morelos San Luis del Cordero cuyo porcentaje representan aproximadamente 9 de cada 10 hectáreas. Nombre de Dios San Juán del Río

Peñón Blanco Gráfi ca 29 Distribución de la superfi cie de uso Indé común según la condición de uso Hidalgo agrícola y siembra en 2007 Mezquital

Tepehuanes 95.1 4.7 0.2 San Bernardo General Simón Bolívar Gómez Palacio 93.9 4.3 1.8 Tepehuanes

Topia 94.9 4.0 1.1 Pánuco de Coronado

Súchil San Luis del Cordero 96.6 3.4 0.0 0% 20% 40% 60% 80% 100% Tamazula 87.1 3.2 9.8 Sin pastos Con pastos

Uso no agrícola Uso agrícola sembrada Uso agrícola no sembrada 2013 2007. 3.1.8 Superficie de uso común con pasto no Superfi cie promedio de uso común con pastos no cultivado cultivados

De las 1 072 propiedades sociales que existen en el En Durango las 1 072 propiedades sociales tienen gropecuario estado, el 77.8% (834) cuentan con área de uso co- un promedio de 6 803 hectáreas de superfi cie de uso A mún cubierta esencialmente por pastos no cultivados, común, de las que 39.8% tienen principalmente pastos enso C susceptibles de ser aprovechados para el pastoreo del no cultivados, o sea un promedio de 2 707 hectáreas de . ganado. este tipo de tierras por núcleo social. A nivel nacional

se presentan los siguientes datos: 22 869 propiedades urango

Las propiedades sociales en la entidad cuentan sociales, con un promedio de 3 030 hectáreas de tierras D con 7 292 613 hectáreas de uso común, de este total en de uso común por ejido; del uso común, el 35.1% es 2 901 508 tienen principalmente pastos no cultivados, de pastos no cultivados, con un promedio de 1 063 esto es, cuatro de cada diez hectáreas se encuentran hectáreas por núcleo social. en esta situación.

Durango se ubica en la sexta posición en el entorno agropecuario A nivel municipal, los ejidos y comunidades agrarias nacional respecto al promedio de tierras de uso común con mayor proporción de superfi cie de uso común cu- que tienen principalmente pastos no cultivados, bierta principalmente por pasto no cultivado, se loca-

después de los estados de: Baja California Sur, Baja anorama lizan en San Luis del Cordero, San Pedro del Gallo, California, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza y Sonora. P 43 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. A nivel municipal, los municipios con mayor promedio, Hidalgo (8 514) e Indé (8 492). Por el contrario Gómez son: San Luis del Cordero (12 815), Mezquital (8 811), Palacio (93), Canelas (217), Nuevo Ideal (492) y San Dimas (565), son quienes presentan los valores más Superfi cie promedio de uso común Gráfi ca 31 bajos por ejido. con pasto no cultivado por principales municipios 3.1.9 Ejidatarios y comuneros con parcela individual Hectáreas por ejido San Luis del Cordero 12 815 En Durango las 1 124 propiedades sociales tienen Mezquital 8 811 149 890 ejidatarios y comuneros, el 56.0% cuenta con Hidalgo 8 514 parcela individual, cifra signifi cativamente menor a la Indé 8 492 presentada a nivel nacional. Santa Clara 6 722 San Pedro del Gallo 6 698 De los 83 984 ejidatarios y comuneros que tienen Tepehuanes 6 478 parcela individual, 70 302 son varones y 13 682 mu- jeres, lo que signifi can porcentajes de 83.7 y 16.3 Peñón Blanco 6 031 respectivamente. Nazas 5 079 El Oro 4 872 En Santa Clara y San Luis del Cordero la totalidad Ocampo 4 682 de los ejidatarios y comuneros cuentan con parcela San Juan de Guadalupe 4 445 individual; en Pánuco de Coronado es el 99.8%. Por el General Simón Bolívar 4 436 contrario, en Mezquital, Topia, Tamazula y Tepehuanes, San Bernardo 4 348 los porcentajes son: 1.3, 1.9, 2.8 y 8.4 por ciento. Cuencamé 3 497

Municipios con mayor y menor proporción de ejidatarios y comuneros que disponen Cuadro 13 de parcela individual según sexo

Ejidatarios y comuneros

Municipio Con Parcela individual Total parcela individual Total Hombres Mujeres

2013 Durango 149 890 56.0 100.0 87.3 16.3

Santa Clara 1 805 100.0 100.0 78.4 21.6 2007. San Luis del Cordero 597 100.0 100.0 74.0 26.0 Pánuco de Coronado 2 323 99.8 100.0 84.9 15.1 Vicente Guerrero 1 344 99.4 100.0 86.8 13.2 Guadalupe Victoria 4 923 99.3 100.0 76.5 23.5 gropecuario Nuevo Ideal 4 396 97.7 100.0 85.5 14.5 A Poanas 3 164 96.7 100.0 80.1 19.9 enso Nombre de Dios 2 595 96.5 100.0 83.9 16.1 C

. Peñón Blanco 873 96.4 100.0 86.6 13.4 Canatlán 6 783 95.9 100.0 86.7 13.3 urango

D Tlahualilo 6 596 56.5 100.0 74.7 25.3 en

Santiago Papasquiaro 9 037 49.8 100.0 82.3 17.7 Guanaceví 2 398 48.7 100.0 85.9 14.1 Otáez 2 296 28.9 100.0 66.7 33.3 San Dimas 4 000 24.7 100.0 83.9 16.1 Pueblo Nuevo 5 340 16.6 100.0 96.4 3.6 agropecuario Tepehuanes 4 543 8.4 100.0 96.9 3.1 Tamazula 5 969 2.8 100.0 97.6 2.4 Topia 1 830 1.9 100.0 100.0 0.0 anorama

P Mezquital 28 085 1.3 100.0 92.8 7.1

44 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 3.2 Características de los ejidos en extracción de materiales de construcción; 13.4% (31) extraen otros minerales; el 15.1% (35) lleva a cabo 3.2.1 Actividad de los ejidos actividad pesquera; el aspecto artesanal se desarrolla en el 9.5% (22); el 31.9% está involucrado en la faceta Agropecuaria o forestal de tipo industrial; en el 12.5% se efectúan actividades turísticas; lo acuícola se presenta en 18.1% (42); y el De acuerdo con el Censo Ejidal del año 2007, en Du- restante 2.2% (5) realiza otro tipo de actividad. rango se captaron 1 124 ejidos y comunidades. De ellos, en 99.3% se realizaron actividades de tipo agropecuaria 3.2.2 Construcciones agropecuarias o forestal. En el estado, el 74.8% de los ejidos y comunidades (841) De estos núcleos sociales (1 116) en: 90.9% (1 014) cuentan con construcciones agropecuarias y forestales se llevaron a cabo actividades de tipo agrícola; 95.6% (1 067) se dedicaban a la cría y explotación ganadera; de su propiedad. 20.4% (228) reportaron actividad forestal y 27.0% (301) recolectaron productos no maderables. De los 841 ejidos y comunidades que disponen de construcciones agropecuarias y forestales de su Durango, Gómez Palacio y Mapimí son los municipios propiedad, 274 (32.6%) tienen bodegas; 13 (1.5%) con mayor número de ejidos con actividad agrícola naves para aves; 19 (2.3%) naves para cerdos; 670 y ganadera, en conjunto aportan 25.8 y 25.2% (79.7%) bordo para riego o abrevadero. La cantidad respectivamente a cada actividad. En cuanto a la forestal de construcciones fue 4 349 bordos, 752 pozos para destacan Durango, San Dimas y Santiago Papasquiaro. riego, 497 baños garrapaticidas, 9 salas de ordeña, 66 aserraderos y 240 de otro tipo de construcciones.

Ejidos y comunidades que realizan Gráfi ca 32 actividades agropecuarias En los municipios de: Coneto de Comonfort, Guada- o forestales lupe Victoria, Indé, Pánuco de Coronado, San Luis del Cordero, San Pedro del Gallo, Santa Clara y Vicente Con actividad 1 116 Guerrero, la totalidad de ejidos y comunidades tienen en

Ganadera 1 067 propiedad al menos una de algún tipo de construcción agropecuaria y/o forestal. Agrícola 1 014

Recolección 301

Forestal 228 Distribución porcentual de ejidos Gráfi ca 34 y comunidades con construcciones de su propiedad según principales municipios No agropecuarias ni forestales Vicente Guerrero 100

Del total de núcleos sociales en la entidad, en 232 Santa Clara 100 (20.6%) se realizan actividades que no son agropecua- rias ni forestales. De estos ejidos y comunidades agra- San Pedro del Gallo 100 rias, aproximadamente uno de cada tres (78) participa San Luis del Cordero 100

Pánuco de Coronado 100

100 Ejidos y comunidades que realizan Gráfi ca 33 Indé actividades no agropecuarias Guadalupe Victoria 100 ni forestales Coneto de Comonfort 100 Con actividad no 232 96.6 agropecuaria ni forestal Rodeo Extracción de minerales 78 de construcción Nazas 95.8 Industrial 74 95.2 Acuícola 42 General Simón Bolívar Pesquera 35 Poanas 95.0 Extracción de 31 otros minerales Canatlán Turística 29 Nombre de Dios 94.7 Artesanal 22 Otras actividades 5 Pueblo Nuevo 91.7

45 2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en D urango . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. tores.

En cambio, en Canelas ninguna propiedad social Maquinarias cuenta con este tipo de infraestructura; en Tamazula el 22.4% tiene alguna construcción; en Topia sólo el 26.7% En Durango, 79 ejidos y comunidades cuentan con y en Gómez Palacio aproximadamente uno de cada tres maquinaria de su propiedad, para uso agropecuario o (32.7%) tienen construcciones propias. forestal; estos núcleos sociales están diseminados en 18 municipios; la mayor parte se ubican en los municipios 3.2.3 Tractores y maquinarias de Pueblo Nuevo (16), San Dimas (16), Durango (8) y Guanaceví (8). Tractores De las que se encuentran en funcionamiento y En Durango, 113 ejidos y comunidades cuentan con de acuerdo al tipo; siete ejidos que corresponden a tractores de su propiedad, con un total de 197 unidades, seis municipios cuentan con 11 trilladoras, tres en de las que 177 están en funcionamiento. Vicente Guerrero; en Canatlán, Cuencamé y Santiago Papasquiaro cuentan con 2 cada uno; Durango y Nuevo Los 113 núcleos sociales se ubican en 25 municipios Ideal con una respectivamente. por lo que, consecuentemente, las propiedades so- ciales de los 14 municipios restantes no cuentan con Hay 49 núcleos sociales que tienen en propiedad tractores. 86 motogrúas; el 84.9 por ciento se localiza en Pueblo Nuevo (37), San Dimas (24) y Tamazula (12); el resto se El 54.8% de los tractores que funcionan se con- encuentra en: Guanacerví (6), Tepehuanes (3), Durango centran en los municipios de San Dimas con 36; Pueblo (2) y Otáez y Santiago Papasquiaro con una cada uno Nuevo, 28; Durango y Mapimí con 17 y 16 unidades respectivamente. respectivamente. En otra maquinaria de uso agropecuario o forestal; En Durango existe un promedio de 1.6 tractores en 39 propiedades sociales existen 89 equipos diversos; funcionando por núcleo social que los tiene en el 71.9% se ubican en Durango (20), San Dimas (11), Santiago Papasquiaro (10), Cuencamé (9), Pueblo propiedad, cifra ligeramente menor al promedio nacional Nuevo (7) y Tamazula (7). que es de 1.9; pero signifi cativamente menor a Baja California Sur (5.1) y Zacatecas (3.4). 3.2.4 Organización Por municipio hay variaciones importantes, mientras El 46.1% (518) de los 1 124 ejidos y comunidades que en Canatlán, San Juan del Río, Vicente Guerrero, en el estado, ha adoptado al menos alguna forma Lerdo y Pueblo Nuevo cuentan con promedios de 4.0, de organización de los productores para la toma de 3.0,3.0,2.0 y 1.9 respectivamente; hay ocho municipios decisiones sobre la realización de labores agrícolas, que tienen sólo uno. ganaderas o forestales o para gestionar ante auto- Principales municipios con ejidos y Gráfi ca 35 ridades o representantes de instituciones apoyos comunidades que tienen en propiedad o servicios para obtener créditos o comercializar la tractores funcionando según producción. promedio por núcleo social

Canatlán 4.0 Ejidos y comunidades según formas Gráfi ca 36 San Juan del Río 3.0 de organización a las que pertenece Lerdo 3.0 Pánuco de Coronado 2.5 Otras formas 16 Mapimí 2.3 Pueblo Nuevo 1.9 Sociedades mercantiles 7 San Dimas 1.7 Sociedades de solidaridad social Mezquital 1.7 51 Durango 1.5 Sociedades de producción rural 65 Poanas 1.5 Santiago Papasquiaro 1.5 Grupos para la producción 109 Cuencamé 1.5 Unión de ejidos y comunidades Guanaceví 1.4 agrarias 401 San Juan de Guadalupe 1.4 Asociación rural de interés 57 Súchil 1.0 colectivo

46 2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en D urango . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Ejidos y comunidades con maquinaria de su propiedad en funcionamiento para uso Cuadro 14 agropecuario o forestal según tipo y cantidad

Tipo de maquinaria y cantidad Municipio Ejidos y Con Ejidos y Con Ejidos y Con comunidades trilladoras comunidades motogrúas comunidades maquinaria

Durango 7 11 49 86 39 89 Canatlán 2 2 0 0 0 0 Cuencamé 1 2 0 0 1 9 Durango 1 1 1 2 7 20 Guadalupe Victoria 0 0 0 0 1 1 Guanaceví 0 0 7 6 2 5 Lerdo 0 0 0 0 1 5 Mapimí 0 0 0 0 1 2 Nazas 0 0 0 0 1 3 Nuevo Ideal 1 1 0 0 2 3 Otáez 0 0 1 1 0 0 Peñón Blanco 0 0 0 0 2 2 Pueblo Nuevo 0 0 16 37 3 7 San Dimas 0 0 15 24 7 11 Santiago Papasquiaro 1 2 2 1 3 10 Tamazula 0 0 5 12 5 7 Tepehuanes 0 0 1 3 2 2 Topia 0 0 1 0 0 0 Vicente Guerrero 1 3 0 0 1 2

De los 518 núcleos sociales, el 11.0% se integró 13.9%; en Derechos agrarios el 20.4%; en el manejo en Asociación de interés colectivo; el 77.4% a Unión o cuidado de los cultivos o del bosque el 61.6% y en de ejidos y comunidades agrarias; el 21.0% tiene animales el 51.6%; y en Comercialización el 15.8 por participación en Grupos para la producción; el 12.5% ciento. en Sociedades de producción rural; el 9.8% lo hace

en Sociedades de solidaridad social; en Sociedades Los municipios con mayor porcentaje de ejidos que 2013 mercantiles participa el 1.4% y en Otra forma de recibieron capacitación fueron: Pueblo Nuevo (91.7%), asociación están involucrados el 3.1 por ciento. Otáez (71.4%), Tepehuanes (65.4%) y Pánuco de

Coronado (64.7%). 2007. A nivel municipal la proporción de propiedades so- ciales que pertenecen o integran alguna organización Por el contrario, en Santa Clara y Canelas ninguna muestra diferencias importantes; los de mayor propor- propiedad social recibió capacitación en estos temas; ción son: Guadalupe Victoria (90.8%), Tepehuanes en San Bernardo y San Juan del Río las proporciones gropecuario (88.5%), Pueblo Nuevo (83.3%) y General Simón Bolívar son de 4.2 y 4.5%, respectivamente. A (76.2%). Por el contrario, en Santa Clara e Indé ningún enso ejido o comunidad pertenece a alguna organización. C

Distribución de ejidos y comunidades Gráfi ca 37 . que recibieron capacitación 3.2.5 Capacitación según tema urango

Aproximadamente uno de cada tres (411) de los 1 124 Comercialización 65 D en ejidos y comunidades en el estado, ha tenido acceso a Manejo o cuidado de los la capacitación en al menos uno de los siguientes temas: animales 212 en lo agrario (lo concerniente a la organización, a la Manejo o cuidado de los cultivos o el bosque 253 administración o los derechos agrarios); en el manejo y

cuidado de los animales o en los cultivos o el bosque; o Derechos agrarios 84 agropecuario en lo que corresponde a la comercialización. Administración agraria 57

De los 411 núcleos sociales, el 27.7% se capacitó Organización agraria 114 anorama en organización agraria; en Administración agraria el P 47 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 3.2.6 Problemática interna Resumen Censo Ejidal

Observando a la problemática interna que viven los - De acuerdo con el Censo ejidal del año 2007 en el ejidos y comunidades, el que se destaca como el de estado existen 1 124 ejidos y comunidades, lo cual mayor impacto corresponde al acceso al crédito, ya que representa el 3.6% de las propiedades sociales se involucra al 42.7% del total de los núcleos sociales. del país (31 514). El 26.8% tiene difi cultad para el acceso al agua para riego; la erosión o la salinidad del suelo afecta al 14.7% - En Durango, la superfi cie ejidal es de 8 232 290 de la propiedad social. hectáreas, lo que representa el 7.8 por ciento del total de la superfi cie de propiedad social del país Con respecto a los problemas originados por la (105 948 306 ha); según esta superfi cie y de acuerdo invasión de terrenos, casi uno de cada cuatro presenta al número de ejidos y comunidades el promedio por este tipo de confl icto; el 30.7% tienen problemas de propiedad social, es de 7 324 hectáreas. lindero con sus colindantes; en tanto que, el 16.4% tiene sus problemas de linderos al interior de la propiedad - Del total de la superfi cie ejidal, el 10.8% es agrícola social. (667 961 ha de superfi cie parcelada y 222 001 ha Existen otros 92 núcleos que tienen otra problemática de uso común) sembrada con cultivos anuales o interna, representan el 8.2% del total de ejidos y comu- perennes; el 50.6% tiene pastos naturales, agostadero nidades en el estado. o está enmontada.

Ejidos y comunidades Gráfi ca 38 - En el estado existen 149 890 ejidatarios y comuneros, según problemática así como 26 848 posesionarios, lo cual implica un total

AccesoAcceso al alcrédito crédito 480480 de 176 738 individuos responsables de la superfi cie Linderos con ejidal y comunal de la entidad. Linderos consus sus colindantes colindantes 345345

AccesoAcceso al agua paraal agua riego 301301 - A nivel estatal, la superfi cie parcelada representa el para riego 10.0% del total de la superfi cie ejidal, con lo cual la InvasiónInvasión de de terrenos terrenos 268268 superfi cie parcelada promedio por ejido es de 943 ha; Linderos al Linderos al interior del ejido 164184 en cuanto a la superfi cie parcelada por ejidatario con interior del ejido parcela individual, es de 9.8 hectáreas en promedio. Erosión o salinidad Erosión o salinidad del suelo 165165 del suelo - La superfi cie parcelada con uso agrícola es 19.7% de OtrosOtros problemas problemas 9292 riego y 80.3% de temporal.

48 2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en D urango . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 4. Comparativo del Censo Agropecuario 2007 con el Censo Agropecuario 1991 2013 2007. gropecuario A enso C . urango D en

agropecuario

anorama P

49 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 50

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 4. Comparativo del Censo Agropecuario 2007 con el Censo Agropecuario 1991

4.1 Censo Agrícola, Ganadero y Forestal Para 2007 la superfi cie agrícola creció en un 10.1%, y con ello crecieron las superfi cies de riego y temporal, al 4.1.1 Unidades de producción rurales pasar de 170 616 hectáreas a 185 597 ha y de 678 222 hectáreas a 749 226 ha, lo que signifi ca incrementos de De acuerdo con el VIII Censo Agrícola, Ganadero y 8.8% y 10.5 por ciento respectivamente. Forestal 2007, hay en Durango 104 467 unidades de producción, 14.2% más que lo reportado por el Censo 4.1.4 Cría y explotación de animales de 1991, según el cual se censaron 91 464 unidades. Bovinos Unidades de producción Gráfi ca 39 En 1991, las unidades de producción reportaron 104 467 1 102 045 cabezas de ganado bovino, para 2007, manifestaron 1 232 525, es decir, 11.8% más que en 1991. De acuerdo con ello, en aquel año, las unidades 91 464 de producción contaban en promedio con 22 cabezas, y para 2007 con 32 cabezas.

Asimismo, al crecer las existencias de dicha especie ganadera, los sementales se vieron incrementados en su número al pasar de 29 006 cabezas a 39 409, lo que 1991 2007 signifi ca un incremento del 35.9%; caso contrario sucede en el caso de los vientres que disminuyeron 15.6 por 4.1.2 Superfi cie agrícola ciento, ya que pasaron de 544 338 cabezas en 1991, a 459 491 en el año 2007. En 1991, las unidades de producción en la entidad, disponían de 848 838 ha dedicadas a la agricultura, En el caso de las existencias de animales de trabajo se vieron incrementadas en 19.1%, al pasar de 6 185

mientras que para 2007 reportaron 934 823 ha, lo 2013 anterior signifi ca que durante el lapso de 16 años la cabezas en 1991 a 7 365 en el año 2007. superfi cie aumentó 10.1%, esto es, creció a un ritmo Por último, lo que se refi ere a los bovinos que han menor, que el correspondiente a las unidades de 2007. sido mejorados genéticamente, fi nos y de cruza, para el producción. periodo 1991-2007 se registró un incremento de 59.2%, al pasar de 607 571 a 967 200 cabezas. En consecuencia, el promedio de superfi cie por uni- dad de producción en 1991 es superior en 3.6% al es- gropecuario timado para 2007, al pasar respectivamente, de 9.28 a Existencias de ganado bovino Gráfi ca 40 A 8.95 ha por unidad. según función zootécnica enso C . 4.1.3 Disponibilidad de riego 1 232 525 1 102 045

De acuerdo al Censo de 1991, la superfi cie agrícola urango del estado, era 20.1% de riego y 79.9% de temporal. D en

544 338 459 491

Superfi cie agrícola según riego Cuadro15 29 006 39 409 Agrícola Riego Temporal

Año (Ha) % (Ha) % (Ha) % agropecuario

1991 2007 1991 848 838 100.0 170 616 20.1 678 222 79.9 2007 934 823 100.0 185 597 19.9 749 226 80.1

Total Vientres Sementales anorama

Variación 85 985 10.1 14 981 8.8 71 004 10.5 P

51 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Porcinos su población. Las aves incrementaron de 11 729 349 a 24 849 037, lo que signifi có un aumento de 111.9%. En 1991, las unidades de producción registraron un total Por el contrario las colmenas sufrieron un decremento de 225 558 cabezas de ganado porcino. Para el año del orden de 74.9%, ya que pasaron de 17 745 a 2007, el reporte correspondiente es de 89 554 cabezas, 4 461 unidades en el periodo mencionado. Lo que signifi ca una disminución del orden del 60.3% en la piara que manejan estas unidades. 4.1.5 Otras comparaciones

Como resultado, las existencias de vientres, también Mano de obra se vieron mermadas, estas pasaron de 54 754 en 1991 a 8 738 en el año 2007 lo que representa una pérdida La información que se presenta se refi ere a todas del orden de 84.0 por ciento. En lo que respecta a los aquellas personas que trabajaron o realizaron alguna sementales se observa una disminución de 62.5%, ya actividad agrícola, ganadera o forestal en la unidad que pasó de 14 968 cabezas en 1991 a 5 617 en el año 2007 de producción. La mano de obra que reportó el Censo de 1991 (165 635 personas) disminuyó al año 2007 en un Existencias de ganado porcino según Cuadro 16 38.9%, lo que signifi ca una pérdida de 64 394 personas. función zootécnica 1991-2007 Año Total Sementales Vientres Vehículos y tractores (Cabezas) (Cabezas) (Cabezas) Por último, las existencias de tractores, camiones y 1991 225 558 14 968 54 754 camionetas en el estado, disminuyeron significati- 2007 89 554 5 617 8 738 vamente en el periodo de 1991 a 2007. Variación -136 004 -9 351 -46 016 % -60.3 -62.5 -84.0 En 16 años, los tractores disminuyeron un 17.7 por ciento, al modifi carse la cifra de 16 337 a 13 447; Ovinos las camionetas con un decremento de 8.8 por ciento al pasar de 31 975 en 1991 a 29 166 en el 2007. Las existencias de borregos, en los 16 años aumentaron, Finalmente, los camiones de más de dos toneladas al pasar de 62 443 cabezas en 1991 a 111 551 en el año que tenían en propiedad las unidades de producción 2007, observándose un incremento de 78.6 por ciento. en 1991, fueron 7 668 y para el año 2007 reportaron 4 693, que signifi ca una disminución del orden del 39.0 Caprinos por ciento.

2013 Las existencias de caprinos, se vieron disminuidas en 40.6 por ciento, al pasar de 222 697 cabezas en 1991, Existencias de tractores Gráfi ca 42 a 132 331 en el año 2007. 16 337 2007. Aves y colmenas 13 447

Las existencias de estas especies, durante el periodo gropecuario de 1991 a 2007 mostraron diferencias en el tamaño de A enso C

. Existencias aves Gráfi ca 41 24 849 037 urango

D 1991 2007 en

11 727 850 4.2 Censo Ejidal

4.2.1 Número de ejidos agropecuario

De acuerdo con el IX Censo Ejidal 2007, hay en Durango 1 124 ejidos y comunidades, 3.8% más que lo repor-

anorama tado por el Censo de 1991, según el cual se censaron P 1991 2007 1 083 propiedades sociales. 52 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 4.2.4 Ejidatarios con parcela individual Total de ejidos en el estado Gráfi ca 43 En el estado de Durango el IX Censo Ejidal registró 149 890 ejidatarios y comuneros, de los que casi seis de

1 083 1 124 cada diez (56.0%) cuentan con parcela; en tanto que, en lo registrado en el Censo de 1991 esta proporción era del orden de aproximadamente dos de cada tres (64.2%).

Lo anterior significa que mientras el total de ejidatarios aumentó el 8.4% (11 638); los que tienen 1991 2007 parcela individual disminuyó un 5.4% (-4 751).

4.2.2 Superfi cie ejidal Número de ejidatarios Gráfi ca 46 En el estado de Durango, según lo registrado por el con parcela individual IX Censo Ejidal, la superfi cie ejidal es de 8 232 290 hectáreas, en tanto que; en el de 1991 esta fue de 8 415 947, lo que representa una disminución del orden del 2.2 por ciento

88 735 Superfi cie total ejidal Gráfi ca 44 1991 Hectáreas

8 415 947

83 984 8 232 290 2007

1991 2007 4.2.5 Superfi cie parcelada

4.2.3 Ejidatarios A nivel estatal, el Censo Ejidal de 2007 indica que la 2013 superfi cie parcelada representa el 10.0 por ciento del En el estado existen 149 890 ejidatarios y comuneros, total de la superfi cie ejidal, con lo cual la superfi cie 2007. responsables de la superficie ejidal y comunal de parcelada promedio por ejido es de 734.8 ha; estos la entidad, esto con relación a lo registrado en el IX valores en el año 1991 fueron más altos, el 11.2 por Censo Ejidal 2007; en tanto que lo considerado por el ciento con promedio parcelado de 872.4 hectáreas por

correspondiente al año 1991, el total de ejidatarios y núcleo agrario. gropecuario

comuneros; fue de 138 252 individuos, representando A un incremento de 8.4 por ciento en estos 16 años.

Superfi cie parcelada Gráfi ca 47 enso C

Hectáreas . Núnero de ejidatarios Gráfi ca 45

944 784 urango D en

138 252 825 861 1991 agropecuario

149 890 2007 1991 2007 anorama P

53 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 4.2.6 Superfi cie agrícola - La superfi cie agrícola creció 10.1%, la de riego 8.8% y la superfi cie de temporal 10.5 por ciento. La superfi cie con uso agrícola en las tierras parceladas, considerando la totalidad de los ejidos y comunidades - El ganado bovino se incrementó 11.8 por ciento. es de 667 961 ha, es decir, 8.0 ha en promedio por cada ejidatario con parcela individual, esto de acuerdo - El ganado porcino se redujo 60.3 por ciento. a lo registrado por el IX Censo Ejidal 2007; mientras en el Censo de 1991 los valores eran más altos; los núcleos sociales tenían una superfi cie parcelada de - El ganado ovino incrementó 78.6 por ciento. 930 822 hectáreas y el promedio de tierras agrícolas por ejidatario con parcela individual fue de 10.5 hectáreas. - Las existencias de caprinos se vieron disminuidas en 40.6 por ciento.

Promedio de superfi cie parcelada Gráfi ca 48 - La cantidad de aves creció 111.9 por ciento. por ejidatario con parcela individual - El número de colmenas bajó 74.9 por ciento.

10.5 - La mano de obra empleada disminuyó 38.9 por ciento.

8.0 - Por último, las existencias de tractores disminuyeron 17.7 por ciento.

Ejidos

Durante el periodo 1991 – 2007, los ejidos en el estado de Durango registraron las siguientes modifi caciones: 1991 2007 - El número de ejidos se incrementó 3.8 por ciento.

Resumen - La superfi cie ejidal disminuyó 2.2 por ciento.

Unidades de producción - El número de ejidatarios creció 8.4 por ciento. Durante el periodo 1991 – 2007, las unidades de - El número de ejidatarios con parcela individual producción en el estado de Durango registraron las

2013 disminuyó 5.4 por ciento. siguientes modifi caciones:

- El número de unidades de producción aumentó en - Finalmente, el promedio de la superfi cie parcelada 2007. 14.2 por ciento. por ejidatario, disminuyó de 10.5 a 8.0 hectáreas. gropecuario A enso C . urango D en agropecuario anorama P

54 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Glosario 2013 2007. gropecuario A enso C . urango D en

agropecuario

anorama P

55 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. 56

INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Glosario

A Alimento balanceado. Producto obtenido de la mezcla o combinación de productos agrícolas con Abonos naturales. Materia orgánica de origen animal o sales minerales y vitaminas, por lo que contiene los vegetal que se incorpora al suelo, con el fi n de aumentar requerimientos necesarios para una buena nutrición la fertilidad de la tierra, favorecer el desarrollo de las plantas y mejorar la estructura y textura del suelo. y, consecuentemente, repercute en el aumento de la Ejemplo: estiércol, composta, abonos verdes, gallinaza, producción de carne, leche o huevo según la especie entre otros. de que se trate. Se incluyen tanto los alimentos que se elaboran en la unidad de producción, como aquéllos Aclarear. Práctica que consiste en la eliminación en que la mezcla ya preparada proviene de casas controlada de cierto número de árboles, en plantaciones comerciales. muy densas o comprimidas, para evitar la competencia por el espacio y asegurar el adecuado desarrollo de los Animales corrientes. Son aquéllos cuyos ascendentes árboles que quedan en pie. no han tenido un mejoramiento genético controlado y, por lo tanto, sus características no corresponden a las Actividad no agropecuaria ni forestal. Son todas de una raza defi nida. aquellas actividades diferentes a la agricultura, la ganadería y al aprovechamiento forestal. Animales de registro. Animales que por haberse Actividad principal. Es la actividad que el productor mejorado genéticamente, poseen pureza racial y reconoce como tal. Puede ser la agricultura, la cría y cuentan con un certificado oficial,también llamado explotación de animales, el corte de árboles, la reco- pedigrí, donde se garantiza su calidad y la de los lección o bien, una actividad no agropecuaria ni forestal progenitores.

Actividad zootécnica. Se refi ere a la clasifi cación del Aprovechamiento forestal. Conjunto de actividades ganado bovino de acuerdo con la fi nalidad de la unidad relacionadas con la explotación de los recursos fores- de producción. Pueden ser productores de leche, carne, tales, ya sea a partir del corte de árboles para la carne-leche (doble propósito) o de trabajo. obtención de madera, postería, leña o carbón, o de la recolección de especies vegetales silvestres para Agricultura. Conjunto de actividades relacionadas aprovechar sus raíces, fi bras, rizomas, tallos, resinas, con el manejo o explotación de la tierra con objeto de etc., como: lechuguilla, candelilla, barbasco, entre otras. cosechar la producción de cultivos anuales (primavera – verano y otoño – invierno) o perennes. Aserradero. Disposición de construcciones o instala- AGROASEMEX. Institución aseguradora ofi cial que, ciones provistas de diferentes tipos de sierras a fi n con costos preferenciales, apoya la contratación de de seccionar árboles cortados, para la producción de seguros que permiten resguardar la inversión de los madera en diversas presentaciones. productores agrícolas, ganaderos o forestales, frente a situaciones adversas para la producción. Asistencia técnica. Orientación que se recibe para la utilización de técnicas o procedimientos para mejorar la Agroindustria. Empresa que se dedica a transformar, producción agrícola, por parte de personal especializado empacar y comercializar los productos de origen de las dependencias gubernamentales (SAGARPA, agrícola, ganadero y forestal. Cuenta con instalaciones FIRA, FONAES, INIFAP, SEDESOL) o privadas. destinadas a las actividades de transformación, conservación o manipulación de materias primas B agropecuarias para producir bienes de consumo para la alimentación humana o animal o bienes intermedios para ser utilizados en otros procesos industriales. Barbasco. Planta trepadora, que se desarrolla prin- cipalmente en las selvas de clima tropical. Sus raíces, Alguna otra instalación. Instalación diferente a la parecidas al camote, son aprovechadas en la indus- anteriormente mencionada. Ejemplo: despepitadora de tria farmacéutica para la obtención de productos algodón, bodegas, frigorífi cos, etcétera. hormonales. 57 2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en D urango . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Báscula ganadera. Disposición del aparato que se Control biológico de plagas. Técnicas para reducir o utiliza para pesar a los animales; consiste en una eliminar especies animales y vegetales no deseables plataforma o base en donde se coloca al animal que se mediante el empleo de organismos patógenos o insectos va a pesar y una barra graduada en diversas unidades que atacan malezas y plagas que afectan a los cultivos o que indica el peso del animal. plantaciones. Ejemplos de insectos benéfi cos: avispas, moscas, palomillas, mantis religiosa, etcétera. C Cooperativa. Consiste en una asociación autónoma Cajas de ahorro. Instituciones fi nancieras privadas que de productores. Los socios cooperativistas se unen de forma voluntaria para satisfacer en común sus necesi- se integran con un amplio número de socios, usualmen- dades y aspiraciones económicas, sociales y culturales te de bajos recursos, no considerados como sujetos de mediante una organización que es de propiedad crédito por la banca comercial. El productor recurre a colectiva y gestión democrática. guardar el dinero excedente para su ahorro a cambio de obtener alguna utilidad por la generación de intereses. Corral de engorda. Disposición de construcciones que se utilizan para mantener a los animales en espacios Calidad del ganado. Califi cación del productor respecto reducidos y preparados con la fi nalidad de suministrar- a la calidad genética de sus animales que pueden ser: les los alimentos que ayuden al rápido incremento de fi nos, corrientes y de cruza de fi nos con corrientes. peso para su venta al mercado.

Camiones. Existencia de vehículos cuya capacidad Cultivos anuales. Especies vegetales cuyo periodo de carga es mayor a dos toneladas y generalmente de desarrollo, desde la siembra hasta la cosecha, es se utilizan para el transporte de insumos y productos menor o igual a un año. En este concepto se incluyen agrícolas, ganaderos o forestales, independientemente los cultivos cuyo manejo es anual, aunque requieran de sus condiciones de funcionamiento y del lugar don- más de un año para la producción de semilla, por de se encuentren. ejemplo: cebolla, ajo, zanahoria, acelga, col, entre otros. Dependiendo de la fecha de siembra, los cultivos Camiones o camionetas. Son los vehículos utilizados anuales se clasifi can en cultivos de primavera-verano o de otoño-invierno. por la unidad de producción para transportar los productos destinados al mercado. Cultivos perennes. Árboles frutales, plantaciones o pastos cultivados cuyo periodo de desarrollo es mayor Camionetas. Existencia de vehículos cuya capacidad a un año, independientemente, si fuera el caso, del de carga es de hasta dos toneladas y generalmente número de cosechas o cortes que se realicen durante se utilizan para el transporte de insumos y productos dicho periodo. agrícolas, ganaderos o forestales, independientemente de sus condiciones de funcionamiento y del lugar don- D

2013 de se encuentren. Derechos sobre la tierra. Condición bajo la cual el Candelilla. Planta de hasta un metro de altura, que productor usufructúa o maneja la tierra, generalmente,

2007. se desarrolla en las zonas áridas del norte del país y con autorización del titular, propietario o posesionario. presenta numerosos tallos delgados, cilíndricos y sin Puede ser suya, rentada, tomada a medias o en hojas, cubiertos con una capa de cera. Se aprovecha, aparcería, en préstamo, en concesión o en posesión. precisamente, para la obtención de cera la cual tiene gropecuario diversas aplicaciones como: impermeabilizante, en la Desparasitación externa. Empleo de productos A industria del calzado, para muebles, conservación de químicos que se aplican al ganado para combatir y eliminar parásitos de la piel.

enso frutas, etcétera. C

. Desparasitación interna. Administración de medica- Ciclo primavera-verano. Periodo en el que se realiza mentos que tienen el propósito de eliminar o controlar la siembra y el desarrollo de ciertos cultivos anuales que urango parásitos que afectan el organismo de los animales. para fi nes del censo, comprende del 1 de marzo al 30 D en de septiembre del 2007, independientemente de que la Destino de la producción. Utilización por parte del

cosecha se realice dentro o fuera de este periodo, que productor de los productos agrícolas obtenidos, en sean cultivados solos o intercalados y del número de términos de autoconsumo y venta total o parcial, en un veces que se hayan sembrado. periodo determinado. agropecuario

Comercializadora. Empresa dedicada a la compra- E venta de los productos del sector agropecuario y forestal,y se encarga de manejarlos en condiciones Existencias de otras especies. Animales de especies anorama adecuadas y establecer canales de distribución para diferentes a las anteriormente mencionadas que se P su venta. exploten por su carne, piel, huevo, pluma, etc., que 58 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. se posean en una fecha específi ca. Tal es el caso de I avestruces, faisanes, ciervos cola blanca, cocodrilos y jabalíes, entre otras especies. En este concepto se Invernadero. Construcciones o instalaciones incluyen tanto los machos como las hembras y desde generalmente cubiertas de vidrio o plástico, lo que los recién nacidos hasta los que han alcanzado la edad permite controlar la temperatura, la humedad y los adulta. nutrientes, entre otros factores, para que las plantas y cultivos se reproduzcan y desarrollen en condiciones Existencias de reses. Número total de cabezas de óptimas hasta su comercialización. ganado bovino de cualquier edad, sexo, actividad L o función zootécnica que se posean en una fecha específi ca. Lechuguilla. Maguey pequeño, de color amarillento y de pencas delgadas de hasta 70 centímetros de largo. Existencias de tractores. Vehículos automotores de Se aprovecha principalmente para la obtención de fi bras características especiales, cuya capacidad de tracción (ixtle), que se utilizan en la elaboración de cuerdas, o arrastre permite accionar diferentes implementos y bolsas, cepillos, etcétera. Se encuentra en las zonas accesorios utilizados en las actividades agropecuarias áridas del norte del país. o forestales, independientemente de las condiciones de funcionamiento y del lugar donde se encuentren. Leña. Producto que se obtiene del corte o poda de árboles para ser utilizado como material combustible. F M Fertilizantes químicos. Productos de origen industrial que son aplicados directamente al suelo o las plantas Madera en rollo. Producto obtenido del corte y mediante aspersión foliar, con el fi n de proporcionar seccionado de árboles con diámetro mayor a diez nutrientes a los cultivos para aumentar su productividad centímetros en cualquiera de sus extremos, sin incluir y favorecer su desarrollo. Ejemplo: urea, sulfato de la corteza. amonio, triple 17, otros derivados del amoníaco, del fósforo y del potasio, entre otros. Manejo. Se entiende como la acción mediante la cual se toman decisiones por parte de el (los) productor(es) para realizar o no actividades agropecuarias, forestales Función zootécnica. Clasificación del ganado de o de otro tipo. acuerdo con el destino que se les da dentro de la unidad de producción. Pueden ser: sementales, vientres, en Modelo del tractor. Clave que el fabricante asigna desarrollo o engorda. al tractor en función de su potencia y características generales, por ejemplo: John Deere 8100 T, New Holland H

5610, Ford 4255, etcétera. 2013

Herbicidas o insecticidas orgánicos. Productos Motogrúas. Existencia de maquinaria pesada cuyo o sustancias de origen natural que se aplican para

trabajo se basa en un sistema hidráulico móvil, con 2007. combatir, controlar o evitar el desarrollo de malezas, un brazo articulado que permite levantar y mover los insectos, hongos, arañas u otro tipo de plagas que troncos de los árboles cortados, independientemente atacan los cultivos, pueden ser: encalamiento, uso de de las condiciones de funcionamiento y del lugar donde se encuentren. tabaco, cebolla, ajo, entre otros. gropecuario A Herbicidas o insecticidas químicos. Productos o Municipio. Cada una de las divisiones político- enso sustancias químicas (acaricidas, fungicidas, nemati- administrativas que conforman una entidad, y sus C cidas, etc.), que se aplican para combatir, controlar límites, indicados en la cartografía censal, son cercanos . o evitar el desarrollo de malezas, insectos, hongos, a los límites político-administrativos. arañas u otro tipo de plagas que atacan a los cultivos. urango

O D En este concepto quedan incluidos todos los productos en químicos comprados o los de elaboración propia que se Otra institución aseguradora. Cualquier otra institución aplican directamente a las plantas, al suelo o mediante ofi cial o privada que, ante factores adversos, asegura el agua de riego. la inversión de los productores agrícolas, ganaderos o forestales.

Horno o silo forrajero. Construcciones que se utili- agropecuario zan para guardar, conservar o mejorar la calidad de Otra maquinaria agropecuaria y forestal. Existencia los forrajes mediante la fermentación. Pueden ser de maquinarias diferentes a las anteriormente

subterráneos o estar a nivel del suelo y están hechos mencionadas, como pueden ser los montacargas, anorama con ladrillo, bloc, piedra, etcétera. entre otras. P 59 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Otras instalaciones. Disposición de construcciones Producción obtenida de cultivos anuales. Volumen e instalaciones diferentes a las anteriormente total de la cosecha, generalmente expresada en mencionadas, como son: bodegas, patios de secado o toneladas, que se obtuvo de cada uno de los cultivos almacenaje, entre otras. anuales en un periodo determinado.

Organización individual. Es aquella en la cual una Producción obtenida de cultivos perennes. Volumen persona es la responsable de tomar las principales total de la cosecha, generalmente expresada en decisiones sobre el manejo de sus terrenos o animales, toneladas, que se obtuvo de cada uno de los cultivos aún cuando algún integrante de la familia (esposa e perennes en un periodo determinado. hijos) participe en la toma de algunas decisiones o en la realización de las labores agrícolas, ganaderas o Productor. Persona o conjunto de personas que ejercen forestales. el manejo de la unidad de producción. Organización para la producción. Formas de Productos maderables. Son aquéllos que se obtienen organización de los productores para la toma de las actividades relacionadas con el aprovechamiento de decisiones sobre la realización de labores agrícolas, de los recursos forestales a partir del corte de árboles. ganaderas o forestales. Puede ser individual, en grupo o cooperativa o de tipo empresarial. Productos o especies silvestres de recolección. Vegetales silvestres que se recolectan para su apro- Otra fuente de crédito. Organismos, fondos o fi dei- vechamiento, ya sea como alimento o para uso industrial comisos diferentes a los anteriormente mencionados o medicinal: árnica, verdolaga, chicle, guayule, orégano, que, entre sus funciones, tienen la de otorgar créditos hule, jojoba, ixtle, palma samandoca, barbasco, de apoyo a la producción agrícola, ganadera o forestal. candelilla, lechuguilla, entre otras; o para la obtención Otro producto de recolección. Se refi ere a cualquier o extracción de fi bras, ceras, resinas, leña, gomas, otro producto vegetal silvestre aprovechable ya sea raíces, etcétera. comestible o para uso industrial o medicinal, por ejemplo: árnica, verdolaga, chile, guayule, hule, orégano, etc. R

Otros equipos e instalaciones. Disposición de equi- Reforestación. Práctica que consiste en la plantación pos o instalaciones diferentes a las anteriormente de especies forestales en terrenos donde la cantidad mencionadas, como pueden ser: jaulas para repro- de árboles ha disminuido ya sea por corte, tala o por ductoras, corral de cuarentena, salas de maternidad y pérdidas debidas a incendios, plagas, etcétera. destete, etcétera. Reses corrientes. Bovinos cuyos ascendentes no han 2013 P sido objeto de un mejoramiento genético controlado y, por lo tanto, sus características no corresponden a las Participación de familiares del productor. Familiares de una raza defi nida. 2007. del productor que aportaron su trabajo en las labores de la unidad de producción. Se clasifi can según cuatro Reses fi nas o cruzas fi nas. Bovinos pertenecientes a grupos de edad, en hombres y mujeres. Se consideran una raza defi nida, que han sido mejorados genéticamente menores de 12 años, de 12 a 18 años, de más de 18 a para incrementar el volumen y calidad de la producción. gropecuario Son capaces de transmitir fi elmente sus características A 60 y de más de 60 años, sin importar que hayan recibido o no alguna remuneración. a la descendencia. En este concepto se incluyen las enso

C cruzas de animales de distintas razas puras. . Personas contratadas. Personas que bajo palabra o mediante un convenio escrito se comprometen a Reses para engorda. Bovinos que bajo cualquier urango trabajar en la unidad de producción durante un lapso sistema de producción, se crían o desarrollan para la

D determinado, diferenciando los que se contrataron por producción de carne. en

6 meses o más de los que fueron empleados por menos de 6 meses. En ambos casos se requiere conocer el Reses para trabajo. Bovinos que se emplean en la lugar de procedencia y el sexo de los contratados. El realización de tareas agrícolas, para jalar o tirar carretas, pago puede ser en dinero o en especie. implementos agrícolas o para carga. agropecuario Producción forestal maderable. Madera que en S distintas formas y para diversas aplicaciones es obtenida a partir del corte de árboles como madera en rollo, para Sala de ordeña. Construcciones, de diversas formas anorama P postería, para carbón, etcétera. y tamaños, que permiten mantener controladas a las 60 INEGI. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. vacas para su ordeña, así como condiciones apropiadas Superfi cie de bosque. Área cubierta con árboles, de higiene y de protección ante condiciones climáti- generalmente de gran altura, que se desarrollan cas adversas. principalmente en zonas de clima templado o frío. En unos casos existe un número reducido de especies, Seguro. Se refi ere a las pólizas que los productores entre las que destacan el pino, encino, oyamel, cedro, contratan con instituciones ofi ciales o privadas para roble, etcétera; en otros casos se presenta mayor diversi- cubrir la inversión realizada, en casos de pérdida total o dad, en función del clima, entre las más representativas parcial de la producción agrícola por acción de agentes se encuentran: liquidámbar, sauce, ahuehuete, lamo y naturales adversos, proteger el valor del ganado o para fresno, entre otras. resguardar las existencias forestales. Superfi cie de colonia agrícola. Área correspondiente Sementales. Bovinos machos en edad reproductiva, a tierras de una colonia agrícola. seleccionados ya sea para el apareamiento directo con las hembras o para la obtención de semen con fi nes de Superficie de propiedad municipal, estatal o inseminación artifi cial 6 meses o más de los que fueron nacional (Pública). Área propiedad de la federación o empleados por menos de 6 meses. En ambos casos se de los gobiernos estatales o municipales. requiere conocer el lugar de procedencia y el sexo de los contratados. El pago puede ser en dinero o en especie. Superficie de propiedad privada. Área corres- pondiente a tierras de la unidad de producción donde SOFOL. Las Sociedades Financieras de Objeto Limitado los derechos del productor están amparados por un son instituciones fi nancieras no bancarias autorizadas traslado de dominio ya sea por venta, cesión o herencia para otorgar créditos o fi nanciar al sector agropecuario y, generalmente, están inscritos en el Registro Público o forestal. de la Propiedad.

Superfi cie Agrícola. Área destinada comúnmente a la Superfi cie de riego. Área agrícola para la cual se siembra o plantación de cultivos, independientemente dispone de agua, controlada mediante obras realizadas de que se realice o no la siembra o plantación en un por el hombre, sin importar si se regó o no en el año periodo determinado. agrícola. El agua puede provenir de presas, pozos profundos, manantiales o ríos y estas fuentes pueden Superfi cie agrícola no sembrada. Área que normalmente o no encontrarse en la unidad. se aprovecha en actividades agrícolas, pero que entre marzo y septiembre del 2007 no fue sembrada por Superfi cie de temporal. Área agrícola en la cual el agua causas ajenas a la decisión del productor, como son: que se utiliza para el desarrollo de las plantas cultivadas sequías, falta de crédito, enfermedad del productor, proviene directa y exclusivamente de la lluvia. entre otras o porque el productor de la unidad decidió no trabajarla en ese periodo. Incluye la superfi cie que Superfi cie ejidal. Área correspondiente a tierras de se dejó en descanso durante este ciclo. un ejido.

Superfi cie comunal. Área correspondiente a tierras de Superfi cie plantada con cultivos perennes. Área cubier- una comunidad. ta con árboles frutales, plantaciones o pastos cultivados, durante un periodo determinado, independientemente Superfi cie con cultivos perennes en producción. de la edad de la plantación o de la proximidad de su Área ocupada con árboles frutales, plantaciones reemplazo. o pastos cultivados que han alcanzado la etapa productiva, independientemente que sean cultivos solos Superfi cie principalmente con pastos no cultivados. o intercalados y de que en un año agrícola determinado Área ocupada fundamentalmente por pastos no no se haya obtenido producción. sembrados, la cual puede ser aprovechada para el pastoreo del ganado. Superficie con pastos naturales, agostadero o enmontada. Área poblada de vegetación silvestre Superfi cie según disponibilidad de agua. Clasifi cación diversa en la que se alternan pastos nativos, matorrales, de la superfi cie agrícola en función del origen del agua arbustos o árboles de bajo porte, que se reproducen que se utiliza para el desarrollo de los cultivos. La y desarrollan de modo natural y generalmente se superfi cie puede ser de riego o de temporal. aprovechan para alimentar el ganado. Superfi cie sin vegetación. Áreas que por su naturaleza Superfi cie cosechada de cultivos anuales. Área que o uso, son estériles o improductivas debido a que están se sembró con cultivos anuales en el ciclo agrícola, ocupadas por aguas corrientes o estancadas, pantanos, Primavera-Verano u Otoño-Invierno y de la cual se construcciones, caminos, pedregales, arenales o están obtuvo producción. ensalitradas. 61 2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en D urango . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional. Superfi cie total de la unidad de producción. Suma de de asociación es el facilitarse a sí mismos, servicios las superfi cies de todos los terrenos que constituyen la fi nancieros que pueden ser de crédito o ahorro. unidad de producción. Se excluyen las superfi cies que el productor dio en renta, préstamo, aparcería u otra Uso de otras tecnologías. Empleo de prácticas o forma. Se incluyen las superfi cies que el productor tomó técnicas forestales diferentes a las anteriormente en renta, préstamo, aparcería u otra forma. mencionadas, como la calendarización o registro de cortes, entre otras. T V Tecnología agrícola. Es la aplicación de un conjunto de Vehículos en funcionamiento. Camiones o camione- conocimientos, prácticas y técnicas que se aprovechan tas que en una fecha específi ca están en condiciones en la agricultura para mejorar el volumen y calidad de adecuadas de funcionamiento para ser utilizados en la producción. actividades agropecuarias o forestales, independiente- mente del lugar donde se encuentren. Tecnología forestal. Aplicación de un conjunto de conocimientos, prácticas y técnicas modernas que se Vehículos y maquinaria agropecuaria y forestal. aprovechan en la explotación forestal para mejorar el Existencias de camionetas, camiones, tractores u otro volumen y la calidad de sus productos, por ejemplo: tipo de maquinaria para el desarrollo de las actividades selección de árboles para corte, control de plagas, agropecuarias y forestales que posean los productores entre otras. en una fecha específi ca.

Tenencia de la tierra. Formas de propiedad, reconocidas Venta a un introductor. Persona que lleva el ganado por la ley, en las que una persona o grupo de personas al rastro para su sacrifi cio. Puede actuar como inter- posee la tierra o dispone de ella. Puede ser ejidal, mediario en la compra o venta de ganado. comunal, propiedad privada, de colonia y pública. Venta al mercado nacional, regional o local. Comer- Tractor propio. Tractor que es propiedad del productor. cialización y distribución de los productos agrícolas en el mercado local, regional o nacional. Tractores funcionando. Tractores que en una fecha Venta de la producción agrícola al mercado ex- específi ca se encuentren en condiciones adecuadas de tranjero. Venta de productos agropecuarios o forestales funcionamiento para realizar las actividades agropecua- a otro país. rias o forestales, independientemente del lugar donde se encuentren. Venta directa a consumidores. Productos de la recolección que el productor comercializa directamente Trilladoras o cosechadoras. Existencia de máquinas con el consumidor fi nal. diseñadas para cosechar, desgranar y separar las semillas de la paja e impurezas en una sola operación, Vivero. Construcciones o instalaciones donde, al aire independientemente de sus condiciones de funciona- libre, se reproducen plantas y reciben los cuidados miento y del lugar donde se encuentren. necesarios para su desarrollo, hasta su comercialización o trasplante al terreno defi nitivo. No se consideran en U este concepto los semilleros y almácigos: superfi cie de terreno muy reducida donde, exclusivamente, se pone Unidad de producción. Conjunto formado por los a germinar la semilla. terrenos, con o sin actividad agropecuaria o forestal en el área rural o con actividad agropecuaria en el Vivienda con cría y explotación de animales. Espa- área urbana, ubicados en un mismo municipio; los cio delimitado normalmente por paredes y techos de animales que se posean o críen por su carne, leche, cualquier material, que se utiliza como alojamiento de personas donde en el mismo terreno existe un área huevo, piel, miel o para trabajo, independientemente destinada al cuidado de animales para reproducción, del lugar donde se encuentren; así como los equipos, alimentación, descanso, manejo y sanidad, con el fi n maquinarias y vehículos destinados a las actividades de aprovechar su carne, leche, huevo, piel, miel o el agrícolas, pecuarias o forestales; siempre que durante trabajo. el periodo de marzo a septiembre de 2007, todo esto se haya manejado bajo una misma administración. Volumen recolectado. Producción total obtenida de las distintas especies silvestres que para su Unión de crédito. Organización auxiliar de crédito que aprovechamiento, fueron recolectadas en un periodo agrupa a personas físicas y/o morales, cuyo objetivo determinado.

62 2007. 2013 INEGI. P anorama agropecuario en D urango . C enso A gropecuario 2007. INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional.