DR © 2008, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags.

www.inegi.gob.mx [email protected]

Perfil Sociodemográfico de

Impreso en México ISBN 978-970-13-4989-2 Presentación

Al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática (INEGI) le corresponde por ley generar y coordinar la integración de información estadística y geográfica del país, así como divulgar sus resultados. Entre los múltiples proyectos del instituto se encuentran los censos nacionales, mismos que son realizados cada 10 años. No obstante, el ritmo de crecimiento actual de las transformaciones económicas, sociales, demográficas, tecnológicas y territoriales, obligan a tener información permanentemente actualizada; es por ello, que en el 2005, por segunda vez en la historia censal de México, el INEGI levanta el Conteo de Población y Vivienda, contribuyendo así al conocimiento de la realidad nacional y al proceso de programación y diseño de políticas y programas, por parte, principalmente, de la administración pública.

En esta ocasión, como parte del programa de divulgación de resultados del II Conteo, se presenta el Perfil Sociodemográfico de Durango cuyo objetivo es proporcionar al lector un panorama de los principales aspectos sociodemográficos sobre el tamaño de la población, su composición y distribución territorial; así como de los hogares y las viviendas existentes en la entidad. De esta manera, el Instituto refleja el enorme compromiso que ha asumido de aprehender la realidad, de cuantificar los fenómenos sociodemo- gráficos, de enriquecer y actualizar el conocimiento, de brindar elementos objetivos que permitan al Estado Mexicano una toma de decisiones adecuada que redunde en el beneficio social y en el bienestar de toda la población.

Finalmente, el Instituto manifiesta su reconocimiento a las autoridades y a la ciudadanía por la posible realización del presente documento mediante su valiosa participación en las actividades realizadas durante el II Conteo de Población y Vivienda 2005. Índice

Estados Unidos Mexicanos. División geoestadística por entidad federativa VII

División geoestadística por municipio VIII

Municipios de la entidad IX

Introducción XI

Población 1 Población y crecimiento 3 Distribución de la población 5 Estructura y composición de la población 8

Migración 13 Lugar de residencia hace 5 años 15

Fecundidad 19 Fecundidad 21

Hablantes de lengua indígena 25 Población hablante de lengua indígena 27 Condición de habla española 29 Distribución de hablantes y tipo de lengua indígena 30

Educación 33 Aptitud para leer y escribir 35 Analfabetismo 37 Asistencia escolar 39 Escolaridad 41

Derechohabiencia a servicios de salud 45 Servicios de salud 47

Hogares 51 Hogares según tipo y clase 53 Tamaño de los hogares 56 Jefatura de los hogares 57 Relación de parentesco con el jefe(a) del hogar 59 Vivienda 61 Volumen y crecimiento 63 Ocupantes 66 Ocupantes y número de cuartos 67 Ocupantes y número de cuartos dormitorio 69 Características físicas 70 Servicios 72 Bienes 77

Glosario 83

VI Estados Unidos Mexicanos

División geoestadística por entidad federativa

Clave Nombre Clave Nombre

01 Aguascalientes 17 Morelos 02 Baja California 18 Nayarit 03 Baja California Sur 19 Nuevo León 04 Campeche 20 Oaxaca 05 de Zaragoza 21 Puebla 06 Colima 22 Querétaro Arteaga 07 Chiapas 23 Quintana Roo 08 Chihuahua 24 San Luis Potosí 09 Distrito Federal 25 Sinaloa 10 Durango 26 Sonora 11 Guanajuato 27 Tabasco 12 Guerrero 28 Tamaulipas 13 Hidalgo 29 Tlaxcala 14 Jalisco 30 Veracruz de Ignacio de la Llave 15 México 31 Yucatán 16 Michoacán de Ocampo 32 Zacatecas

VII División geoestadística por municipio

Simbología Límite estatal Límite municipal

VIII Municipios de la entidad

Clave Nombre Clave Nombre

001 Canatlán 020 Pánuco de Coronado 002 Canelas 021 Peñón Blanco 003 022 Poanas 004 Cuencamé 023 Pueblo Nuevo 005 Durango 024 Rodeo 018 El Oro 025 San Bernardo 006 General Simón Bolívar 026 San Dimas 007 Gómez Palacio 027 008 Guadalupe Victoria 028 San Juan del Río 009 Guanaceví 029 010 Hidalgo 030 011 Indé 031 Santa Clara 012 Lerdo 032 013 Mapimí 033 Súchil 014 Mezquital 034 Tamazula 015 035 016 Nombre de Dios 036 Tlahualilo 039 037 017 Ocampo 038 Vicente Guerrero 019 Otáez

IX Introducción

En los últimos años, la sociedad mexicana ha experimentado profundas transformaciones de carácter económico, político, social y cultural. En este contexto de cambio, la evolución de la población ha jugado un papel fundamental, destacando el rápido descenso de la mortalidad y el consiguiente aumento en la esperanza de vida al nacimiento y una importante disminución de la fecundidad. El cambio demográfico y las transformaciones en los patrones de nupcialidad, las nuevas pautas reproductivas y la creciente presencia de las mujeres en ámbitos extradomésticos, particularmente en la escuela y el trabajo, son factores que han contribuido a conformar nuevos escenarios sociales, que se traducen, a su vez, en nuevas estructuras familiares.

A fin de mostrar esta dinámica demográfica, el Perfil Sociode- mográfico de Durango producto elaborado con base en los resultados obtenidos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, y complementado con los datos correspondientes del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, contiene una serie de cuadros y gráficas, que, además de presentar los cambios ocurridos en este periodo, hace referencia a comparativos entre la entidad, sus municipios y los Estados Unidos Mexicanos.

El perfil está integrado de ocho apartados. El primero analiza el crecimiento de la población, su distribución por municipio y tamaño de localidad, su estructura por grupos de edad y sexo, así como otros indicadores: índice de masculinidad y razón de dependencia.

En el segundo capítulo se aborda el tema de la fecundidad, el cual incluye la proporción de mujeres en edad fértil, es decir, entre 15 y 49 años de edad; su distribución por municipio, así como el promedio de hijos nacidos vivos, total y de acuerdo a su nivel de escolaridad.

El fenómeno migratorio se desarrolla en el tercer apartado considerando el criterio del lugar de residencia de la población hace 5 años, su estructura por edad y sexo, así como el saldo neto migratorio, entendido como la diferencia entre inmigrantes y emigrantes.

El cuarto capítulo expone las características de la población que habla alguna lengua indígena, se presentan datos de su crecimiento en los últimos 5 años, su estructura por edad y sexo, su distribución en el territorio estatal, así como las principales lenguas que se hablan, incluyendo su condición de habla española. En seguida se incluye el tema relacionado con los servicios de salud, el cual se aborda desde

XI la perspectiva del derecho que tiene la población a recibir atención médica como resultado de una prestación laboral propia o de un familiar, y se presentan indicadores de la cobertura de derecho- habientes de cada institución, incluyendo aquellos del seguro popular; además de lo anterior, se muestra su distribución a nivel municipal y por localidad, así como su estructura por sexo y edad.

En el sexto capítulo se presentan las principales características educativas de la población, con el propósito de dar a conocer los avances en materia de alfabetismo, asistencia escolar, nivel de instrucción y el grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años.

En el capítulo de hogares, además de presentar su distribución según el tipo y clase, también se muestran algunas características como número de integrantes, jefatura del hogar y el parentesco que los miembros del hogar tienen en relación con el jefe(a).

El tema de vivienda se presenta en el capítulo 8, donde se consideran aspectos como tipo y clase, tasa de crecimiento, ocupantes, número de cuartos y dormitorios, material que predomina en los pisos, servicios con los que cuentan y disponibilidad de bienes.

Al final de este producto se incluye un anexo donde aparece un glosario de términos. Cabe aclarar que la información del XII Censo contenida en esta publicación está referenciada al 14 de febrero de 2000 y la correspondiente al II Conteo al 17 de octubre de 2005.

La información que aquí se muestra, constituye sólo una selección de la amplia gama de indicadores que es posible construir y analizar a partir de los resultados del II Conteo, por tal motivo, queda en manos del lector profundizar en el estudio de los temas de la presente publicación.

XII Los cambios en el volumen y estructura de la población, son resultado de la llamada transición demográfica, la cual está asociada de forma importante con los enormes cambios culturales, sociales, económicos y políticos que ha experimentado la sociedad en su conjunto; generando nuevos modos de organización y convivencia social que responden a las nuevas condiciones que producen la modernidad y la globalidad.

Contar exhaustivamente a toda la población residente en el estado tiene como objetivo primordial conocer su volumen y distribución geográfica, para el análisis demográfico, social, económico y político. En el presente capítulo se presenta información sobre la población total, su tasa de crecimiento, la estructura por grupos de edad y sexo, su distribución según tamaño de localidad y municipio, así como la razón de dependencia y la relación hombres-mujeres. Población y crecimiento

Población total y tasa de crecimiento promedio anual, de 1895 al 2005

4.49 1 509.1 1 600 1 431.7 1 448.7 1 349.4 1 400 2.70 1 182.3 2.61 P 2.19 2.21 2.25 M 1 200 1.84 1.90 o i 939.2 1.36 r 1 000 l 760.8 1.05 0.72 c e 0.28 e 800 629.9 s n 483.2 483.8 t 600 370.3 404.4 297.0 336.8 a 400 j e 200 -3.20 0

1895 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 Año Población TCMA

NOTA: Los censos de 1895, 1900, 1910 y 1921 fueron de hecho o de facto, se captó a la población en el lugar que se encontraba, independientemente de que éste fuera su sitio de residencia o no; debido a ésto, la población se clasificó en presente, ausente y de paso. Para efectos de comparabilidad con el resto de los censos, se consideró como población residente a la presente y ausente; los censos y conteos realizados de 1930 al 2005 fueron de derecho o de jure, en éstos se captó a la población en su lugar de residencia. Cabe aclarar que los primeros censos no se consideraron "generales", sólo hasta 1950 cuando se empezó a captar también información de vivienda. FUENTE: INEGI. Censos de población de 1895 al 2000 y Conteos de 1995 y 2005.

Población total y tasa de creci- de que la cifra poblacional fue en La reducción señalada en el ritmo miento promedio anual aumento de 1895 a 1910, en 1921, al de crecimiento, puede tener su expli- incrementarse la mortalidad a causa cación en los flujos de emigración que La dinámica de crecimiento de la de la revolución, la población se redu- caracterizan la dinámica poblacional población del estado de Durango jo en 146 mil personas, es decir, a de la entidad, mismos que impidieron presenta importantes cambios en el razón de -3.20%, la única tasa negati- incrementos mayores de población transcurso del siglo XX. va observada durante el siglo pasado. durante la etapa de alta fecundidad Posterior a ésto, el ritmo de creci- en México. Al 17 de octubre del 2005, en la miento se acelera hasta 2.19% entre entidad se contabilizaron 1.5 millones 1921 y 1930, para continuar con una En términos generales, aunque la de habitantes, cifra cinco veces serie de altibajos hasta 1980 donde población en el estado de Durango mayor que la registrada en 1895, alcanza una tasa de 2.25 por ciento. sigue aumentando en números abso- cuando el número de personas lutos, la dinámica demográfica se ha ascendía a 297 mil. A partir de este año, se inicia un desacelerado, reflejo del patrón de prolongado descenso hasta el año distribución poblacional y de las políti- No obstante que el volumen de la 2000, reduciéndose la tasa a 0.28 por cas de población definidas por el esta- población se ha incrementado, el ciento; cinco años después, en 2005, do, las cuales en 110 años pasaron ritmo de crecimiento presenta cam- ésta se incrementó ligeramente a de una orientación natal hacia otra de bios con diferente intensidad: después 0.72 por ciento. desaliento al crecimiento.

3 Población y crecimiento

Municipios con mayor y menor tasa de crecimiento promedio anual de la población en los periodos 1995-2000 y 2000-2005

2000-2005 1995-2000

Lerdo 2.48 1.49 Gómez Palacio 1.92 1.40 Mezquital 1.58 0.60 Durango 1.23 1.32 Estados Unidos Mexicanos 1.02 1.58 Durango 0.72 0.27 Pueblo Nuevo 0.72 0.69 Vicente Guerrero 0.70 -0.37 Mapimí 0.45 -1.66 Guadalupe Victoria 0.03 -0.49 Tlahualilo -0.03 -3.23 Nazas -0.43 -0.73 San Luis del Cordero -0.49 -3.06 Poanas -0.64 -1.90 Ocampo -1.68 -3.02 General Simón Bolívar -1.86 -3.56 Rodeo -1.86 -1.87 San Bernardo -1.87 -3.75 Tepehuanes -1.90 -1.14 San Juan de Guadalupe -1.94 -2.39 Otáez -1.99 -1.86 San Dimas -2.20 -1.32 San Juan del Río -2.52 -3.34 El Oro -2.67 -2.28 Indé -3.80 -2.71 San Pedro del Gallo -4.02 -3.07

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y I y II Conteo de Población y Vivienda 1995 y 2005.

Tasa de crecimiento por municipio cuatro restantes las tasas son poblacional incrementan o mantienen inferiores a la unidad porcentual. su ritmo de crecimiento. De los 39 municipios del estado, sólo 8 presentan de 2000 al 2005 una tasa En contraparte, las tasas más Cabe mencionar que en once mu- de crecimiento promedio anual bajas corresponden a San Pedro del nicipios de la entidad persiste una positiva; destaca el municipio de Gallo e Indé donde la población desaceleración en el ritmo de Lerdo con 2.48%, seguido por Gómez disminuye a un ritmo de práctica- crecimiento poblacional, pues en el Palacio, Mezquital y Durango con mente 4% en cada municipio. resto de los municipios, no obstante proporciones entre 1.23 y 1.92% e de presentar tasas negativas, éstas incluso superan las cifras nacional En relación al periodo 1995-2000 son menores respecto del quin- (1.02%) y estatal (0.72%), en los los municipios con mayor dinamismo quenio anterior.

4 Distribución de la población

Distribución porcentual de la población por municipio, 2000 y 2005

2005 2000

Durango 34.9 33.9 Gómez Palacio 20.2 18.9 Lerdo 8.6 7.8 Pueblo Nuevo 3.1 3.1 Santiago Papasquiaro 2.8 3.0 Guadalupe Victoria 2.1 2.2 Cuencamé 2.1 2.3 Mezquital 2.0 1.9 Canatlán 1.9 2.2 Tamazula 1.7 1.9 Nuevo Ideal 1.6 1.8 Poanas 1.6 1.7 Mapimí 1.5 1.5 Vicente Guerrero 1.4 1.4 Tlahualilo 1.3 1.4 San Dimas 1.3 1.5 Nombre de Dios 1.1 1.2 Nazas 0.8 0.9 Pánuco de Coronado 0.8 0.9 Tepehuanes 0.8 0.9 Rodeo 0.7 0.9 San Juan del Río 0.7 0.8 El Oro 0.7 0.8 Guanaceví 0.7 0.7 Resto de municipios 5.6 6.5

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Población por municipio El municipio de Durango es el más porcentual, pues además de la poblado con casi 527 mil habitantes, población, se concentra también una La forma en que se ha distribuido la cifra que representa 34.9%, seguido buena parte de las actividades población en los municipios de la de Gómez Palacio y Lerdo con 20.2 económicas y de la infraestructura de entidad, producto de sus parti- y 8.6%, respectivamente. servicios de la entidad, ya que son cularidades sociales y económicas, considerados como los principales ha propiciado marcados contrastes En comparación con el año 2000, polos de desarrollo en el estado. En entre sus regiones, pues en tres estos municipios se mantienen como cambio en 26 el porcentaje dis- municipios reside 63.7% de la los de mayor población al incremen- minuyó, reflejo de los movimientos población estatal. tar ligeramente su participación migratorios que existen en la entidad.

5 Distribución de la población

que reúnen una proporción importante Distribución porcentual de localidades y población de población (46.6%) y presentan por tamaño de localidad, 2000 y 2005 una dinámica económica y social más desarrollada que el resto de las 2000 2005 localidades del estado. Habitantes Esta distribución hace evidente la complejidad que en materia de políticas públicas representan la 36.2 32.8 Menos de dispersión de la población en las zonas rurales y su atención directa 99.4 2 500 99.3 en ciudades de mayor tamaño.

De 2000 a 2005, el peso porcen- 12.9 11.9 2 500 a tual de los distintos tamaños de localidad, no ha variado significativa- 0.6 14 999 0.6 mente; sin embargo, la población observa grandes cambios: durante

6.9 8.7 este periodo se ha reducido la concen- 15 000 a tración de personas en las localidades

N.S. 99 999 0.1 pequeñas y medianas, incrementán- dose en las grandes ciudades.

44.0 100 000 y 46.6 Confirmando lo anterior, mientras que en al año 2000, de cada cien N.S. más N.S. personas 36 residían en localidades de menos de 2 500 habitantes, en el 2005 lo hacían 33. En contraste, en las localidades de 100 000 y más habitantes, la población se incremen- Población Localidades ta en 2.6 puntos porcentuales.

No obstante la utilidad del enfoque N.S.: No suficiente. rural-urbano, hoy en día se discute la FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de conveniencia de su sustitución, por Población y Vivienda 2005. una clasificación de los asentamien- tos humanos más acorde con la Localidades y población, por que en su mayoría se trata de realidad actual. En este sentido los tamaño de localidad asentamientos que presentan, en trabajos realizados por grupos inter- general, un cúmulo de carencias en nacionales y multidisciplinarios, De acuerdo a la información censal, infraestructura y un marcado rezago como el programa de las Naciones se identifican en la entidad 6 009 social y demográfico. Unidas para los Asentamientos localidades, de las cuales 99.3% son Humanos (UNHABITAT), permite rurales, es decir, cuentan con menos Por otra parte, se encuentran avanzar en la consolidación de una de 2 500 habitantes. En éstas residen algunas localidades de gran tamaño clasificación que facilite un análisis prácticamente dos de cada cinco (100 000 y más habitantes), como es de mayor calidad sobre la distribución habitantes del estado. Cabe mencionar el caso de Durango y Gómez Palacio espacial de la población.

o 6 Distribución de la población

Porcentaje de población residente en localidades de 2 500 y más habitantes por municipio, 2000 y 2005

2005 2000 Durango 88.7 87.5 Gómez Palacio 82.0 79.3 Lerdo 77.0 71.7 Estados Unidos Mexicanos 76.5 74.6 Vicente Guerrero 73.5 72.9 Mapimí 72.2 69.8 Durango 67.2 63.8 Guadalupe Victoria 66.0 64.6 Santa Clara 58.1 56.3 Súchil 58.0 55.4 Santiago Papasquiaro 56.7 51.9 Pueblo Nuevo 51.7 48.7 El Oro 50.1 46.3 Peñón Blanco 48.7 47.4 Tlahualilo 44.3 42.8 Poanas 43.9 41.8 Tepehuanes 42.7 36.8 Cuencamé 39.4 44.3 Pánuco de Coronado 38.3 36.5 Nuevo Ideal 37.8 32.9 Canatlán 36.3 32.8 Rodeo 35.4 30.5 Ocampo 32.0 30.0 Nazas 28.2 26.6 Nombre de Dios 27.9 25.1 San Dimas 19.3 16.9

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Población residente en locali- porcentaje más amplio (88.7) de En comparación con el año 2000 dades de 2 500 y más habitantes, población residente en este tipo de sólo Cuencamé disminuye su parti- por municipio localidad; en Gómez Palacio la cifra cipación al pasar de 44.3 a 39.4% asciende a 82.0 y en Lerdo es de durante este quinquenio En la entidad, 67.2% de la población 77.0, siendo estos municipios los reside en áreas urbanas, es decir en únicos que se encuentran por arriba Es importante mencionar que en localidades con 2_500 o más habi- del promedio nacional (76.5 por San Juan del Río, la cabecera muni- tantes. ciento). Asimismo, estos tres, cipal pasó de urbano en el 2000 a rural aunados a Vicente Guerrero y Ma- en 2005, ya que el número de Al interior del estado, 24 muni- pimí, con 73.5 y 72.2%, respec- personas que residen en ella es infe- cipios presentan esta característica tivamente, se ubican por encima de rior a 2 500, de acuerdo al concepto y es Durango quien registra el la media estatal. de localidad rural.

7 Estructura y composición de la población

Población total por grupos quinquenales de edad y sexo, 2000 y 2005

Edad 2000 2000 0.2 85 y más 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 80 - 84 0.2 0.3 0.6 0.6 75 - 79 0.5 0.5 0.8 0.8 70 - 74 0.7 0.7 1.1 1.1 65 - 69 1.0 1.0 1.3 1.4 60 - 64 1.3 1.3 1.5 1.6 55 - 59 1.3 1.4 1.9 2.0 50 - 54 1.7 1.8 2.2 2.5 45 - 49 1.9 2.1 2.7 3.0 40 - 44 2.4 2.7 3.1 3.5 35 - 39 3.0 3.3

30 - 34 3.3 3.5 3.9 3.7

25 - 29 3.7 3.5 4.0 4.2

20 - 24 4.3 4.0 4.4 4.7

15 - 19 5.2 5.2 5.3 5.3

10 - 14 6.1 5.8 5.7 5.9

5 - 9 6.3 5.7 5.5 6.1

0 - 4 6.0 5.4 5.2 5.8

2000 2005

NOTA: No se incluye a la población que no especificó su edad. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Población por grupos quinque- generaciones hacia las edades exceden de la unidad porcentual, en nales de edad y sexo centrales y gradualmente hacia las los grupos de población de los 40 a ubicadas en la cúspide. los 54 años se presentan las varia- La estructura de la población por edad ciones más amplias. y sexo es el resultado de la interacción De manera más específica, de de tres componentes demográficos: 2000 a 2005, disminuye la proporción Al considerar la estructura por sexo, fecundidad, mortalidad y migración. de la población joven (menores de 30 destaca la presencia masculina en los años), correspondiendo la mayor dife- grupos más jóvenes (0 a 14 años), en El descenso de los dos primeros rencia a los niños y niñas menores tanto que entre los grupos compren- componentes demográficos ha traido de 10 años (2.4 puntos porcentuales). didos de los 15 a 64 años esta como consecuencia una trans- situación se invierte. En las personas formación de la pirámide poblacional, A partir de los 30 años, la partici- de edad avanzada (65 y más años) no que se refleja en el estrechamiento pación se incrementa en todos los existe diferencia porcentual entre de la base y en el desplazamiento de grupos y aunque las diferencias no hombres y mujeres. 8 Estructura y composición de la población

Municipios con mayor y menor relación hombres-mujeres, 2000 y 2005

2005 2000

San Bernardo 109.8 113.5 Canelas 108.1 100.6 Tamazula 107.2 110.1 San Dimas 106.6 104.2 Guanaceví 105.5 103.9 Ocampo 102.7 102.8 Otáez 101.7 100.4 Hidalgo 100.9 102.8 Topia 99.8 101.4 Cuencamé 98.5 98.5 Santiago Papasquiaro 98.4 98.5 San Pedro del Gallo 98.4 97.1 Durango 95.7 96.0 Rodeo 95.4 95.1 Tepehuanes 95.2 93.2 San Juan del Río 94.9 97.7 Nombre de Dios 94.9 95.6 Santa Clara 94.9 91.2 Estados Unidos Mexicanos 94.8 95.4 Guadalupe Victoria 94.3 94.3 Pánuco de Coronado 94.2 93.4 Poanas 93.9 93.7 Vicente Guerrero 93.0 94.1 Coneto de Comonfort 92.6 93.6 Durango 92.6 93.0 Súchil 91.7 92.5

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Relación hombres-mujeres por población que tiene el estado, 51.1% masculina, pues la relación es de 110 municipio son mujeres (771 022) y 48.9% son hombres por cada 100 mujeres. hombres (738 095), lo que origina un La relación hombres-mujeres tiene índice de masculinidad de 95.7, es En comparación con el año 2000 amplias variaciones, ya que por decir 96 hombres por cada 100 se observan grandes diferencias de diversas razones las mujeres viven mujeres. Este predominio de pobla- este indicador. En 20 municipios más tiempo que los hombres, tienen ción femenina se aprecia en 31 disminuye aún más la presencia patrones migratorios diferentes y otras municipios de la entidad y es más masculina; Indé tiene la mayor características socioeconómicas que evidente en Súchil, en donde hay 92 diferencia, pues de 100.7 en el 2000 inciden en la distribución por sexo de hombres por cada 100 mujeres. pasa a 96.0 en 2005. Contraria- la población. En la entidad los datos Contrariamente, San Bernardo es el mente, en Canelas se incrementa de censales indican que, del total de municipio con mayor presencia 100.6 a 108.1 durante el quinquenio.

9 Estructura y composición de la población

Población según grandes grupos Distribución porcentual de la población según grandes de edad grupos de edad, 2000 y 2005 El análisis de la estructura por 57.1 edades de la población, resulta 55.4 revelador de los cambios por los que atraviesa la composición de los diversos grupos de la población. 35.8 32.8

En la entidad, la estructura pobla- cional se encuentra representada principalmente por el grupo en edades 7.8 8.7 productivas, de 15 a 59 años, con 57.1% del total estatal. Comparando datos de 2000 y 2005 se observa un ligero incremento en este grupo de 0-14 15-59 60 y más edad de 1.7 puntos porcentuales. 2000 2005 Una situación contraria a la que sucede en el grupo anterior en FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de referencia es la participación porcen- Población y Vivienda 2005. tual del grupo de 0 a 14 años, que en el estado desciende tres puntos al tendencia al envejecimiento pobla- Relación de dependencia de la pasar de 35.8% en 2000 a 32.8% en cional, proceso gradual en que la población el 2005. En cambio, la población de proporción de personas de esta edad 60 y más años incrementa su partici- aumenta, mientras disminuye la El indicador que expresa cuántas pación ligeramente durante el quin- proporción del grupo conformado por personas dependientes existen por quenio, lo que puede evidenciar una los niños. cada 100 en edad de trabajar, es la relación de dependencia, la cual se expresa como la suma de las pobla- Relación de dependencia de la población, ciones de 0 a 14 años y la de 60 años 1990, 2000 y 2005 y más, dividida entre la población de 15 a 59 años. 89.5 78.7 El incremento observado en el 72.7 monto de población en edades laborales (15 a 59 años) respecto a la población en edades dependien- tes (0 a 14 años y 60 y más años) origina un descenso paulatino de la razón de dependencia.

Situación que se hace evidente en el estado de Durango, pues en 1990 la relación de dependencia era de 1990 2000 2005 89 dependientes por cada 100 en edad productiva, en el 2000 dismi- nuye a 79 y para el 2005 son 73 los FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990, XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005. dependientes.

10 Estructura y composición de la población

Municipios con mayor y menor porcentaje de población de 0 a 14 años, 2000 y 2005

2005 2000

Mezquital 44.4 45.7 Pueblo Nuevo 41.5 43.1 Tamazula 40.8 45.1 Otáez 40.6 44.0 San Dimas 39.8 43.5 Topia 39.0 42.8 Coneto de Comonfort 38.8 44.3 Nuevo Ideal 36.4 40.2 Canelas 35.9 41.4 San Juan de Guadalupe 35.3 39.3 Mapimí 34.7 37.2 Súchil 34.0 38.2 Durango 32.8 35.8 San Juan del Río 31.8 36.5 Peñón Blanco 31.8 36.5 Poanas 31.7 35.6 Durango 31.2 34.5 Canatlán 31.2 34.9 Pánuco de Coronado 30.7 34.9 Estados Unidos Mexicanos 30.7 33.4 Hidalgo 29.9 35.4 San Pedro del Gallo 28.9 34.3 Ocampo 28.5 33.7 El Oro 27.6 32.0 San Bernardo 26.8 31.0 Indé 26.7 32.8

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Población de 0 a 14 años por das a nivel estatal y nacional que muestra la tendencia hacia una municipio fueron de 32.8 y 30.7 por ciento. menor población en este grupo de edad, pues al igual que a nivel estatal, El porcentaje de población infantil En cambio, en Indé, San Ber- en todos los municipios los porcen- difiere de un municipio a otro. En el nardo, El Oro, Ocampo, San Pedro tajes resultaron inferiores a los 2005 las mayores proporciones de del Gallo e Hidalgo, estas propor- reportados en el año 2000. población de 0 a 14 años se localizan ciones son menores a 30 por ciento. en Mezquital, Pueblo Nuevo, Tama- Corresponde al municipio de Indé zula y Otáez con valores mayores a La transición demográfica por la la variación más alta con 6.1 puntos 40%, cifras superiores a las presenta- que atraviesa el estado de Durango porcentuales en el periodo.

11 Estructura y composición de la población

Municipios con mayor y menor porcentaje de población de 60 y más años, 2000 y 2005

2005 2000 Indé 20.1 14.3 San Bernardo 18.9 15.6 El Oro 16.5 14.0 Hidalgo 16.0 12.6 San Pedro del Gallo 15.1 12.4 San Luis del Cordero 15.1 13.1 Ocampo 14.9 12.2 San Juan del Río 14.4 11.4 Tepehuanes 14.3 12.3 Nazas 14.2 11.8 Pánuco de Coronado 14.0 11.2 San Juan de Guadalupe 13.8 11.0 Vicente Guerrero 10.1 9.1 Santiago Papasquiaro 10.0 8.7 Mapimí 9.9 8.6 Canelas 9.0 8.1 Topia 8.9 7.5 Durango 8.6 7.8 Estados Unidos Mexicanos 8.1 7.1 Lerdo 7.9 7.2 San Dimas 7.6 6.1 Durango 7.6 6.8 Tamazula 7.3 6.1 Gómez Palacio 7.2 6.8 Mezquital 6.0 5.8 Pueblo Nuevo 5.6 5.0

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Población de 60 y más años por En el extremo opuesto están ganada en los últimos años, a los municipio Pueblo Nuevo y Mezquital donde sólo descensos observados en la fe- 6 de cada 100 personas tienen 60 o cundidad, o como un efecto de las En 32 municipios de la entidad, el más años. corrientes migratorias. porcentaje de adultos mayores supera la cifra nacional (8.1%) y Respecto al año 2000, es notorio El municipio de Indé es el que estatal (8.6%); destaca Indé con el incremento de este grupo pobla- presenta el mayor aumento con 5.8 20.1%, seguido de San Bernardo, El cional en todos los municipios, lo cual puntos porcentuales de diferencia. En Oro e Hidalgo con proporciones entre puede atribuirse, entre otras causas, cambio Mezquital mantiene práctica- 16.0 y 18.9 por ciento. a una mayor esperanza de vida mente su participación.

12 La migración es uno de los tres fenómenos demográficos determinantes del volumen, composición y evolución de la población. Sus efectos se expresan en el crecimiento de la población para el total del país, para cada entidad federativa, municipio y localidad, por lo que incide directamente en la forma en que la población se distribuye en el territorio nacional. Al mismo tiempo, el análisis de los movimientos migratorios brinda información útil para comprender los cambios sociales y económicos presentados en los lugares de origen y destino de la población migrante en un periodo determinado.

Para especificar los movimientos migratorios de las personas, en este capítulo se abordan bajo el enfoque de lugar de residencia 5 años atrás, específicamente de las personas de 5 y más años de edad. Se incluye información sobre la distribución según lugar de residencia estatal y nacional, porcentaje de migrantes recientes, estructura de la población inmigrante, saldo neto migratorio, población emigrante de la entidad en 1995 y 2000 según lugar de residencia en 2000 y 2005, y población inmigrante según lugar de residencia anterior. El traslado de la población de su lugar de origen a otro denominado destino, con la finalidad de establecer su residencia habitual, se presenta principalmente por la búsqueda de mejores condiciones de vida. Lugar de residencia hace 5 años

Población residente, según lugar Distribución porcentual de la población residente de 5 y más de residencia años, según lugar de residencia en 1995 y 2000 El cambio de residencia de las personas, obedece por lo regular, al 95.9 97.1 propósito de alcanzar un mejor nivel de vida.

El análisis del movimiento mi- gratorio bajo el enfoque de lugar de residencia hace 5 años (migración reciente) presenta información impor- tante para comprender los cambios sociales y económicos que se presentan en los lugares de origen y 3.7 2.5 destino de los migrantes.

Además, se puede observar cómo 1995 2000 dicho fenómeno afecta de manera significativa la dinámica de creci- En la entidad En otra entidad o país miento y composición por sexo y edad de la población. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005. En el 2005, con base en este criterio, 2.5% de la población de 5 y más años, residente en Durango, en En el caso de la población fe- Al comparar las cifras de migración 2000 vivía en otra entidad o país. menina, hay poco más de 682 mil en reciente que se presentan en el el estado, y la proporción, es inferior estado de Durango con las existentes Esta cifra es menor a la registrada en medio punto porcentual a la de en el país, resultan inferiores en cer- en 1995 en 1.2 puntos porcentuales, ellos, por lo que 2.2% de ellas son ca de medio punto porcentual en lo que significa que cada vez son inmigrantes. ambos sexos. menos las personas que llegan a la entidad, pues Durango más que atractor de población, se caracteriza por flujos migratorios hacia otros Distribución porcentual de la población residente de 5 y más estados o al exterior del país. años, por sexo según lugar de residencia en 2000

Población por sexo según lugar de Sexo Total En la En otra entidad No residencia entidad o país especificado

La conducta migratoria de hombres y mujeres es sustancialmente distinta, Estados Unidos Mexicanos 90 266 425 96.5 3.0 0.5 reflejo de ella es el predominio mas- Hombres 43 667 843 96.3 3.2 0.5 culino en la migración reciente tanto Mujeres 46 598 582 96.7 2.8 0.5 a nivel nacional como en la entidad. Durango 1 328 692 97.1 2.5 0.4 En el estado de Durango residen Hombres 646 343 96.9 2.7 0.4 poco más de 646 mil hombres, de los Mujeres 682 349 97.4 2.2 0.4 cuales 2.7% en el 2000 residían en otra entidad o país. FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. 15 Lugar de residencia hace 5 años

Municipios con mayor y menor porcentaje de inmigrantes recientes, 2000 y 2005

2005 2000

San Bernardo 4.4 2.4 Nazas 3.8 4.5 Ocampo 3.5 4.3 Santa Clara 3.4 4.2 Gómez Palacio 3.4 5.3 Vicente Guerrero 3.3 3.8 Poanas 3.2 3.5 Estados Unidos Mexicanos 3.0 4.6 San Luis del Cordero 3.0 3.9 Lerdo 2.8 4.4 Mapimí 2.7 3.5 Hidalgo 2.6 3.9 San Juan de Guadalupe 2.6 1.9 Durango 2.5 3.7 Peñón Blanco 1.7 2.5 General Simón Bolívar 1.6 3.5 Topia 1.6 2.4 Canelas 1.4 1.8 Canatlán 1.4 2.5 Guanaceví 1.4 2.9 Pueblo Nuevo 1.2 1.9 Indé 1.1 2.8 San Dimas 0.9 2.0 San Juan del Río 0.5 1.2 Mezquital 0.5 1.0 Otáez 0.5 2.1

NOTA: El porcentaje se calculó con respecto a la población residente de 5 y más años e incluye a la población que residía en otro país.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Inmigrantes por municipio y San Dimas ganaron una proporción contrario en San Pedro del Gallo la más pequeña de población, ya que pérdida fue del orden de los 3.1 Al interior del estado el porcentaje de menos del uno por ciento de su puntos porcentuales. inmigrantes registra variaciones población, para el año 2000 residía importantes. San Bernardo es el que en otra entidad o país. Los factores que sostienen e presenta la mayor proporción con impulsan la migración son múltiples 4.4%, le siguen Nazas y Ocampo De 2000 a 2005 sólo San Bernardo y se relacionan con las condiciones pre- con 3.8 y 3.5%, respectivamente. y San Juan de Guadalupe aumentaron valecientes en los lugares de orígen el porcentaje de inmigrantes en 2.0 y destino, así como en la densa red Por su parte los municipios de puntos y 0.7 décimas de punto de relaciones que los migrantes Otáez, Mezquital, San Juan del Río porcentual, respectivamente; por el construyen con el paso del tiempo.

16 Lugar de residencia hace 5 años

Estructura de la población Estructura porcentual de los inmigrantes por grupos inmigrante quinquenales de edad y sexo, 2005 La incidencia de la migración se encuentra vinculada con la edad y el Edad sexo de las personas. 50 y más 5.1 4.0

La estructura por edad de los 45 - 49 2.7 1.6 inmigrantes muestra que se trata de 40 - 44 3.7 2.5 población joven, ya que es la etapa en donde las personas están más 35 - 39 5.6 4.0 dispuestas a emprender cambios y 30 - 34 7.6 6.1 tomar decisiones que modifiquen su estilo de vida. En el 2005, casi la 25 - 29 7.4 6.3 mitad (48.1%) de los inmigrantes 20 - 24 5.7 5.4 tienen entre 20 y 39 años, obser- vándose una mayor proporción de 15 - 19 4.5 4.7 varones (26.3%) que de las mujeres 10 - 14 5.2 5.2 (21.8 por ciento). 5 - 9 6.7 6.3 Es importante mencionar que uno de cada cuatro inmigrantes tiene de NOTA: Incluye a la población que cinco años antes residía en otro país. 5 a 14 años, situación que puede FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

estar asociada a un cambio de Porcentaje de inmigrantes, emigrantes y saldo neto migratorio residencia de tipo familiar. de acuerdo con el lugar de residencia en 1995 y 2000 Saldo neto migratorio 5.2 El saldo neto migratorio es el resul- tado de la diferencia entre el número 3.1 2.7 de inmigrantes y emigrantes en un 2.0 territorio, en un momento deter- minado; el cual es positivo cuando hay ganancia de población, negativo si hay pérdida, o nulo cuando el número de personas que entra y sale de un territorio se compensa.

-0.7 En Durango se tiene un saldo neto migratorio negativo de 0.7%, pues -2.1 2.0% llegó a residir a la entidad Inmigrantes Emigrantes Saldo Neto Migratorio mientras que 2.7% salió de la misma. 1995 2000 Esta última cifra es inferior en 2.5 puntos porcentuales a la registrada en 1995, de ahí que hace un lustro NOTA: Para el cálculo del saldo neto se excluye a los migrantes internacionales en una fecha fija y a quienes no especificaron su lugar de residencia. se haya tenido un saldo neto migra- torio negativo de 2.1 por ciento. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005. 17 Lugar de residencia hace 5 años

Población emigrante de la entidad Distribución porcentual de la población de 5 y más años en 1995 y 2000 según lugar de emigrante de la entidad en 1995 y 2000, según lugar residencia en 2000 y 2005 de residencia en 2000 y 2005 Para el 2005, Chihuahua se mantiene como la principal entidad receptora 30.0 Chihuahua de población de 5 y más años que 42.5 sale del estado de Durango, no 15.5 obstante de que su participación se Coahuila de Zaragoza 15.3 redujo en 12.5 puntos porcentuales con respecto al valor obtenido en el 10.2 Baja California año 2000. 7.8 8.0 Sinaloa Lo anterior muestra una mayor 8.8 diversificación de opciones de destino 5.1 al incrementarse el porcentaje de Nuevo León 3.7 emigrantes a Coahuila de Zaragoza, Baja California y Nuevo León, entida- 31.2 Resto de entidades des que son atractoras de población 21.9 proveniente de Durango.

1995 2000 Por su parte, Sinaloa que en el 2000 era tercera entidad de preferencia de los emigrantes pasa al cuarto lugar FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de en el 2005. Población y Vivienda 2005.

Población inmigrante según lugar Distribución porcentual de la población inmigrante de 5 y más de residencia anterior años según lugar de residencia en 1995 y 2000 De la población que llega a vivir a 28.7 Durango y que en el año 2000 residía Coahuila de Zaragoza 30.8 en otra entidad, poco más de la mitad proviene de Coahuila de Zaragoza y 24.6 Chihuahua de Chihuahua. 19.2

5.8 Al comparar la información res- Sinaloa 6.6 pecto a la obtenida en el año 2000, se aprecia una reducción de la pobla- 5.3 Zacatecas ción que proviene de Coahuila de Zara- 5.9 goza (2.1 puntos porcentuales); en tan- 4.6 to que la de Chihuahua incrementó su Baja California 4.5 participación porcentual en 5.4 puntos.

31.0 Resto de entidades De Sinaloa, Zacatecas y Baja Cali- 33.0 fornia llegó 15.7% de los inmigrantes, ya que alrededor del 5% residía en 1995 2000 cada una de estas entidades; sin em- bargo Sinaloa y Zacatecas disminuyen el porcentaje de inmigrantes en com- FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005. paración con las cifras del Censo 2000. 18 Una de las variables determinantes en la dinámica de crecimiento de la población es la referente a la fecundidad, ya que constituye un complemento para el análisis de la estructura por sexo y edad al reflejar los cambios en las conductas y preferencias reproductivas de los distintos grupos y generaciones de mujeres.

La fecundidad es el resultado de la interacción de diversos factores como la edad, la educación y otros aspectos socioeconómicos y culturales que influyen en la decisión de la mujer sobre el número de hijos que desea tener.

El II Conteo de Población y Vivienda 2005 da cuenta del número de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 y más años, en base a ello, en esta sección se incluye información referente a la proporción de mujeres en edad fértil (15 a 49 años), el promedio de hijos nacidos vivos total y de acuerdo a su nivel de instrucción; así como el promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres al final de su periodo reproductivo (45 a 49 años). Dichas varia- bles proporcionan elementos que permiten explicar y analizar el comportamiento reproductivo de la población, y que resultan ser de gran utilidad en la formulación e implementación de políticas públicas. Fecundidad

Población femenina en edad fértil Distribución porcentual de la población femenina en edad fértil, 2000 y 2005 En 2005, el conteo de población y vivienda captó a 396 657 mujeres de Edad 15 a 49 años, que son consideradas 9.4 como la población femenina en edad 45 - 49 8.0 reproductiva; respecto al total de 11.4 40 - 44 mujeres en la entidad, éstas repre- 10.3 13.3 sentan poco más de la mitad (51.4 35 - 39 12.8 por ciento). 14.7 30 - 34 14.3 14.9 Al considerar la estructura pobla- 25 - 29 16.1 cional de este grupo de edad, se 16.5 20 - 24 observa que las mujeres de 20 a 34 18.2 19.8 años representan 46.1 por ciento. 15 - 19 20.3 Conforme aumenta la edad, dismi- nuye la participación femenina, de 2000 2005 tal forma, que al final del periodo FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

reproductivo, entre los 45 y 49 años, Municipios con mayor y menor proporción de mujeres la proporción es de 9.4 por ciento. de 15 a 49 años respecto al total de mujeres del municipio, 2000 y 2005 Este comportamiento también se presenta en el año 2000; sin embargo, 2005 2000 para 2005 se reduce la participación Gómez Palacio 53.5 53.7 porcentual de las mujeres más Durango 52.9 53.0 jóvenes (15 a 29 años), mientras se Estados Unidos Mexicanos 52.5 52.2 Lerdo 52.4 51.6 incrementa la de los grupos compren- Vicente Guerrero 52.4 50.8 didos entre los 30 a 49 años. Guadalupe Victoria 52.1 50.2 Durango 51.4 50.5 Poanas 51.3 49.3 A nivel municipal, los mayores Santiago Papasquiaro 50.6 48.0 porcentajes de mujeres en edad fértil Canatlán 50.0 47.3 corresponden a Gómez Palacio, con 49.9 Nombre de Dios 47.1 53.5 y Durango con 52.9. En seguida Mapimí 49.7 48.4 Tlahualilo 49.7 48.8 están Lerdo, Vicente Guerrero y Gua- San Pedro del Gallo 49.5 44.6 dalupe Victoria, donde 52 de cada 100 Tamazula 46.6 43.3 mujeres en cada municipio,se encuen- El Oro 46.4 45.6 Topia 46.4 44.0 tran en edad fértil. En contraparte, San Juan del Río 46.3 45.3 Otáez es el municipio con la menor Mezquital 46.1 43.9 proporción, ya que 42 de cada 100 Coneto de Comonfort 45.9 42.0 Nazas 45.8 44.2 mujeres tienen entre 15 y 49 años. San Bernardo 44.9 44.2 San Juan de Guadalupe 44.8 42.9 En comparación con el año 2000 San Luis del Cordero 44.7 43.6 Indé 44.5 44.2 el porcentaje de mujeres en edad fértil Otáez 42.2 39.9 en el estado ha mostrado incremento en todos los municipios, con excep- ción de Durango y Gómez Palacio. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

21 Fecundidad

Promedio de hijos nacidos vivos de Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 las mujeres de 15 a 49 años, por años por grupos quinquenales de edad, 2000 y 2005 grupos quinquenales de edad

En Durango, las mujeres en edad fértil han reducido el tamaño de su des- cendencia, pues de acuerdo a los resultados del II Conteo de Población y Vivienda 2005, el promedio de hijos nacidos vivos es de 2 por mujer, cuando en el 2000 era de 3 hijos.

Por grupos de edad, se registran 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 diferencias importantes: entre las 0.17 0.93 1.86 2.80 3.59 4.24 5.00 mujeres jóvenes (15 a 24 años) el 2000 0.17 0.91 1.77 2.49 3.07 3.61 4.12 número promedio de hijos es signifi- 2005 cativamente pequeño, conforme au- Edad menta la edad, éste se incrementa y llega a los 4 hijos entre las mujeres que se encuentran al final de su ciclo FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005. reproductivo (45 a 49 años).

Al comparar la información con la mente cuatro hijos; las mujeres con 2000-2005, el promedio de hijos de del año 2000, se aprecia una reduc- educación media básica o más, la población femenina con primaria ción del indicador a partir del grupo muestran una preferencia de dos o completa y hasta el nivel medio de 20 a 24 años, destacando la un hijo. superior sufre un ligero incremento; disminución de un hijo en el promedio en tanto que, el de aquellas mujeres de las que integran el grupo de 45 a No obstante, es importante re- sin instrucción y con primaria incom- 49 años. Lo anterior, tiene que ver con saltar que durante el quinquenio pleta disminuye. los distintos momentos por los que atraviesan las mujeres en su ciclo Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 reproductivo, y del cambio generacio- años según nivel de instrucción, 2000 y 2005 nal en cuanto a los ideales y conduc- tas reproductivas de la población. 4.20 4.03 3.93 3.70

Promedio de hijos nacidos vivos 2.69 2.80 de las mujeres de 15 a 49 años según nivel de instrucción 1.57 1.74 1.24 1.27 1.17 1.17 La escolaridad de las mujeres en edad fértil se asocia a las prefe- rencias reproductivas, de tal forma que a medida que aumentan los años de educación formal, disminuye el Sin instrucción Primaria Primaria Media básica Media Superior incompleta completa superior promedio de hijos nacidos vivos. 2000 2005 Así, mientras que las mujeres sin instrucción y con primaria incompleta declaran un promedio de práctica- FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005. 22 Fecundidad

Municipios con mayor y menor promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 45 a 49 años, 2000 y 2005

2005 2000

Otáez 7.49 8.46 Tamazula 7.05 7.70 Coneto de Comonfort 6.71 8.61 Canelas 6.46 7.43 San Juan de Guadalupe 6.45 7.97 San Dimas 6.41 6.79 Mezquital 6.15 6.36 Topia 5.88 6.94 Súchil 5.66 6.46 Pueblo Nuevo 5.61 6.65 General Simón Bolívar 5.56 7.18 Santa Clara 5.48 7.29 Mapimí 4.50 6.26 San Bernardo 4.44 5.43 Hidalgo 4.41 5.90 Ocampo 4.36 4.89 El Oro 4.31 5.18 Guadalupe Victoria 4.28 5.11 Pánuco de Coronado 4.20 6.05 Durango 4.12 5.00 Vicente Guerrero 4.09 5.21 Tlahualilo 3.92 4.79 Durango 3.75 4.46 Estados Unidos Mexicanos 3.74 4.43 Lerdo 3.71 4.64 Gómez Palacio 3.55 4.19

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Promedio de hijos nacidos vivos de hijos por mujer; le siguen Canelas, vivos en todos los municipios mues- las mujeres de 45 a 49 años, por San Juan de Guadalupe, San Dimas tra una reducción. municipio y Mezquital con promedios alrededor de seis hijos. Los múltiples determinantes A nivel municipal, los más altos económicos y preferencias repro- promedios de hijos nacidos vivos de En contraste, destaca el municipio ductivas, así como las dificultades de las mujeres que están al final de su de Gómez Palacio, que presenta el acceso físico, económico o social ciclo reproductivo corresponden a menor promedio (3.55), incluso por asociados a la utilización de servi- tres municipios: Otáez, Tamazula y debajo del correspondiente nacional cios de salud, explican en buena Coneto de Comonfort donde el (3.74). En comparación con el año medida la dinámica diferenciada entre promedio es de prácticamente siete 2000 el promedio de hijos nacidos los municipios de la entidad.

23 Las poblaciones indígenas tienen usos y costumbres propias. Poseen formas particulares de comprender el mundo y de interactuar con él. Visten, comen, celebran sus festividades, conviven y nombran a sus propias autoridades, de acuerdo a esa concepción que tienen de la vida. Un elemento muy importante que los distingue y les da identidad, es la lengua con la que se comunican. Por tanto, para distinguir y aproximarse al conocimiento de esta población, se utilizó el tradicional criterio lingüístico, por ser un elemento cultural que está estrechamente ligado a la identidad étnica, que tiene una mayor objetividad y que permite la comparabilidad censal, además de ser un criterio sencillo en su formulación y operación desde el punto de vista estadístico.

En este apartado, se presentan indicadores seleccionados que permiten observar algunas caracte- rísticas sociodemográficas de la población que habla lengua indígena y las diferentes condiciones existentes entre las mujeres y los hombres indígenas; tales como población total, grupos de edad, sexo, tasa de crecimiento, condición de habla española, municipio y tamaño de localidad de residencia y el tipo de lengua que hablan. Población hablante de lengua indígena

Población hablante de lengua Porcentaje de la población de 5 y más años hablante indígena de lengua indígena, 2000 y 2005 Un indicador que permite conocer el 7.1 número aproximado de la población 6.7 hablante de lengua indígena, es el total de la población de 5 y más años que habla lengua indígena.

Se considera que a partir de los cinco años, es la edad en que las 2.0 2.1 personas cuentan con un conoci- miento del idioma que les permite relacionarse con otras personas.

En Durango reside una proporción 2000 2005 pequeña de población indígena Nacional Durango comparada con el monto que existe en el país, apenas el 0.5% de los poco más de 6 millones de hablantes de FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005. lengua indígena, cuyas característi- cas sociales, culturales, religiosas y lingüísticas los distinguen del resto disminuyó el número de este grupo ya que cada uno representa práctica- de la población que reside en el estado. poblacional en 33 252 personas. mente 50% de los hablantes de lengua indígena en la entidad. En el 2005, en la entidad, 27 792 La información que se tiene sobre personas hablan alguna lengua estos grupos, permite poder planificar, En lo que respecta a 2000, se indígena, suma que representa 2.1% gestionar y evaluar los programas observan variaciones poco signi- de la población de 5 y más años. dirigidos a ellos. ficativas, pues 50.3% de los hablantes eran hombres y 49.7% mujeres. En comparación con el año 2000, Población hablante de lengua esta proporción se mantiene prácti- indígena, según sexo Es importante mencionar que, camente igual; sin embargo, en térmi- comparativamente, el mayor porcen- nos absolutos los hablantes se Respecto a la composición por sexo, taje de hablantes de lengua indígena incrementan en 2 858 personas; de hombres y mujeres participan con en 2005 es en mujeres. manera contraria, a nivel nacional, porcentajes muy similares en el 2005, Entre la población indígena, el crecimiento en números absolutos Distribución de la población de 5 y más años hablante fue significativamente mayor en la de lengua indígena según sexo, 2000 y 2005 población femenina respecto a la mas- culina, durante 2000 y 2005, pues Sexo 2000 2005 mientras el número de ellos se eleva en 1 250 personas, el volumen de Abs.Rel. Abs. Rel. mujeres es superior en 1 608 personas. Durango 24 934 100.0 27 792 100.0 Hombres 12 546 50.3 13 796 49.6 Esta situación tiene que ver con los flujos migratorios que se presentan Mujeres 12 388 49.7 13 996 50.4 entre este grupo poblacional, hacia las FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de zonas más urbanizadas. Población y Vivienda 2005.

27 Población hablante de lengua indígena

Tasa de crecimiento promedio Tasa de crecimiento promedio anual de la población anual de la población hablante de de 5 y más años hablante de lengua indígena lengua indígena por sexo por sexo en el periodo 2000-2005 En el estado de Durango, durante el periodo 2000 a 2005, la población de 2.17 1.93 5 y más años hablante de lengua 1.69 indígena, creció anualmente a razón de 1.93 por ciento; los valores por sexo de este indicador muestran un mayor ritmo de crecimiento para la población femenina (2.17%) que para la masculina (1.69 por ciento).

A nivel nacional el comportamiento -0.04 de la tasa de crecimiento es inverso -0.10 -0.16 al de la entidad debido a que presenta TotalHombres Mujeres cifras negativas donde el total es de Nacional Durango 0.10%, siendo las mujeres las que registran mayor ritmo de crecimiento. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Población hablante de lengua Distribución porcentual de la población de 5 y más años indígena, según grupos quinque- hablante de lengua indígena según grupos nales de edad quinquenales de edad, 2000 y 2005 Al considerar la estructura por edad Edad 2000 2000 y sexo de la población de 5 y más años hablante de lengua indígena se 50 y más 6.7 6.2 5.5 5.7 observa una mayoría de mujeres en 45 - 49 2.0 2.0 2.0 1.9 los grupos quinquenales de los 15 a 19 años hasta el de 40 a 44 años; así 40 - 44 2.7 2.5 2.6 2.3 como una conformación de un alto porcentaje de niños y jóvenes. 35 - 39 3.3 3.1 3.4 3.4 De cada 100 hablantes de lengua 30 - 34 3.8 3.6 3.7 3.7 indígena, 57 tienen de 5 a 24 años, en 25 - 29 4.2 4.2 4.4 4.5 tanto que 32 son adultos, cuya edad corresponde al rango de 25 a 49 años 20 - 24 4.8 4.7 5.4 5.5 y sólo 11 tienen 50 o más años.

6.5 6.9 15 - 19 6.5 6.5 Al comparar los datos obtenidos en 2005 con los de 2000, se observa un 10 - 14 7.7 8.2 8.0 7.5 incremento en el porcentaje de la 5 - 9 8.6 8.5 8.4 8.8 población menor de 25 años en tanto que en la restante existe un descenso. Por sexo, sólo entre la población infan- FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de til (5 a 14 años) los porcentajes de Población y Vivienda 2005. hombres superan a los de las mujeres. 28 Condición de habla española

Población hablante de lengua indígena, según condición de habla Distribución porcentual de la población de 5 y más años española hablante de lengua indígena según condición de habla española, 2000 y 2005 En lo que respecta a la condición de Condición 2000 2005 habla española, se tiene que en el de habla 2005, de cada 100 hablantes de española Abs.Rel. Abs. Rel. lengua indígena en el estado, casi 84 son bilingües; es decir, también Total 24 934 100.0 27 792 100.0 hablan español; en tanto 14 se Habla español 19 906 79.8 23 239 83.6 comunican sólo en su lengua nativa. No habla español 4 294 17.2 3 838 13.8 No especificado 734 3.0 715 2.6 Con respecto a 2000, se observa que los que hablan español además FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de de dominar su lengua, incrementan Población y Vivienda 2005. su participación en 3.8 puntos porcentuales; mientras que los un incremento porcentual de 2000 a monolingües mostraron un decre- No obstante, en relación con el año 2005 en ambos sexos, 2.0 puntos pa- mento tanto en términos absolutos, 2000 los porcentajes han disminuido ra ellos y 5.7 puntos para las mujeres. como en su participación porcentual, y de manera más significativa para la la cual se redujo en 3.4 puntos. población femenina (5.1 puntos porcentuales frente a 1.8 puntos de Para la población indígena, el no hablar español también implica Es importante destacar que el los varones). dificultades para acceder a la infor- hecho de que las cifras muestren un mación y al conocimiento esco- mayor número de indígenas bilin- En el caso de la población bilingüe, larizado y sobretodo en el caso de gües, no significa el desplazamiento los porcentajes de ellos superan a los las mujeres. total de la lengua indígena, puesto que de las mujeres, sin embargo, existe el uso de ésta es una constante en la familia y en las relaciones comu- nales; lo que tiene más un significado Distribución de la población de 5 y más años hablante de de que para ellos el español es deter- lengua indígena según condición de habla española y sexo, minante como medio de comunica- 2000 y 2005 ción con el resto de la sociedad, para realizar trámites con instituciones 85.8 87.8 gubernamentales o en el mercado de 79.5 trabajo, entre otros factores. 73.8

Al analizar por sexo a la población hablante de lengua indígena, según condición de habla española, se 22.9 puede notar una situación de des- 17.8 ventaja de la población femenina 11.6 9.8 respecto a la masculina, ya que el monolingüismo es más acentuado en ellas: de cada 100 mujeres indígenas Habla español No habla español Habla español No habla español 18 utilizan sólo su lengua nativa para Hombres Mujeres comunicarse, en tanto que en los 2000 2005 varones esta proporción es de 10 por cada 100. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005. 29 Distribución de hablantes y tipo de lengua indígena

Municipios con mayor y menor porcentaje de población de 5 y más años hablante de lengua indígena, 2000 y 2005

2005 2000

Mezquital 78.8 72.9 Súchil 9.5 6.6 Pueblo Nuevo 7.0 5.0 Estados Unidos Mexicanos 6.7 7.1 Guanaceví 2.2 1.9 Durango 2.1 2.0 Vicente Guerrero 0.9 1.3 Ocampo 0.8 1.2 Indé 0.7 1.3 San Bernardo 0.6 0.8 San Luis del Cordero 0.6 0.5 Durango 0.6 0.6 Tepehuanes 0.5 0.8 El Oro 0.5 0.7 San Juan del Río 0.2 0.3 San Juan de Guadalupe 0.2 0.5 Nuevo Ideal 0.2 0.3 Hidalgo 0.2 0.2 Lerdo 0.1 0.4 Nazas 0.1 0.3 Guadalupe Victoria 0.1 0.3 Poanas 0.1 0.2 General Simón Bolívar 0.1 0.3 Nombre de Dios 0.1 0.4 Topia 0.1 0.4 Santa Clara 0.1 0.1

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Población hablante de lengua Pueblo Nuevo le siguen en importan- a la unidad porcentual, y correspon- indígena por municipio cia con porcentajes de 9.5 y 7.0, den a Santa Clara, Topia, Nombre de respectivamente. Cabe mencionar Dios, General Simón Bolívar, Poanas, El sur de Durango se caracteriza por que estas proporciones superan las Guadalupe Victoria, Nazas y Lerdo, concentrar en tres de sus municipios cifras nacional (6.7%) y estatal (2.1 los porcentajes más bajos. la mayor parte (95.3%) de la pobla- por ciento). ción indígena: Mezquital concentra el En comparación con el año 2000, más alto volumen con 19 766 per- Con excepción de Guanaceví, donde la concentración de hablantes de sonas, cifra que representa 78.8% de 2.2% de su población de 5 y más lengua indígena tiende a reducirse en la población de 5 y más años años habla alguna lengua indígena, los municipios con menor porcentaje, residente en ese municipio. Aunque en el resto de los municipios de la incrementándose en aquellos predo- con una amplia diferencia, Súchil y entidad las proporciones son inferiores minantemente indígenas. 30 Distribución de hablantes y tipo de lengua indígena

Población hablante de lengua Porcentaje de la población de 5 y más años hablante de lengua indígena por tamaño de localidad indígena por tamaño de localidad, 2000 y 2005 De acuerdo a la distribución territorial de la población indígena, se observa 0.4 100 000 y más que ésta tiene mayor representación 0.5 en el medio rural, es decir, en H localidades con menos de 2 500 a 0.4 habitantes. b 15 000 a 99 999 i 0.5 t Así, de cada 100 personas de 5 y a 0.2 más años que reside en este tipo de n 2 500 a 14 999 0.5 localidades, seis hablan alguna len- t e gua indígena. En cambio en las locali- s 5.6 dades urbanas, menos del 0.5 por Menos de 2 500 ciento de las personas que residen 4.5 en cada una de ellas, son hablantes de lengua indígena. 2000 2005

Este comportamiento es similar al FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de presentado en el 2000. Población y Vivienda 2005.

Población hablante de lengua Distribución porcentual de la población de 5 y más años hablante indígena según tipo de lengua de lengua indígena según tipo de lengua, 2000 y 2005 La lengua hablada es el principal instrumento que tienen los individuos 78.2 para comunicarse y, a la vez, para Tepehuano de Durango 68.4 preservar la riqueza cultural de las sociedades. 6.6 Huichol 5.8 En la entidad, se hablan apro- 3.0 ximadamente 30 lenguas, de las que Náhuatl 3.5 destaca el Tepehuano de Durango, la cual es utilizada por 78 de cada 100 1.5 Tarahumara hablantes de lengua indígena. 1.8

0.5 En seguida se encuentran las Mazahua 0.7 lenguas de el Huichol, Náhuatl y Tarahumara, con cifras que varían 0.3 Cora entre 6.6 y 1.5%, muy por abajo de 0.9 el Tepehuano de Durango. 9.9 Otras lenguas 18.9 En comparación con 2000, el Tepehuano de Durango registra un 2000 2005 cambio sustancial, al incrementarse 9.8 puntos porcentuales, en tanto que FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de el Huichol sólo lo hace en menos del Población y Vivienda 2005. punto porcentual.

31 La educación es reconocida como uno de los factores que tienen mayor influencia en el desarrollo de las sociedades contemporáneas. Por ello, conocer las características educativas de la población permite identificar los avances y las necesidades que existen en la materia, a la vez que sirven de insumo en la formulación de las políticas públicas de este sector.

En este apartado se presenta una serie de indicadores desagregados por edad, sexo y municipio, con el fin de tener una visión general y comparativa de la evolución de las principales características educativas de la población, expresadas como la aptitud para leer y escribir en las personas de 8 a 14 años, asistencia a la escuela de los niños y niñas de 6 a 14 años y la tasa de analfabetismo, el nivel y grado promedio de escolaridad de la población que cuenta con 15 o más años. Aptitud para leer y escribir

Población de 8 a 14 años que sabe Porcentaje de la población de 8 a 14 años que sabe leer y escribir leer y escribir, 2000 y 2005 El conocimiento de la lecto-escritura 97.7 de las personas en edad escolar 96.6 96.7 resulta ser un medio indispensable y 95.3 básico para la adquisición de los conocimientos, las habilidades y las aptitudes requeridas para alcanzar un mejor desarrollo individual, familiar y social, así como para lograr condi- ciones más equitativas para su incorporación al mercado de trabajo.

Generalmente se considera a los 8 años como la edad a la cual un niño(a) debe saber leer yescribir, ya 2000 2005 que a los 6 años cumplidos ingresan Nacional Durango al primer año de primaria. En el estado, la proporción de la población FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de de 8 a 14 años que domina la lecto- Población y Vivienda 2005. escritura es de 97.7%, superior en un punto porcentual a la registrada en el periodo (poco más de la unidad por- los hombres, ya que la proporción de país, que es de 96.7 por ciento. centual), resultando menor el del esta- niñas que sabe leer y escribir es do que el presentado a nivel nacional. mayor que la de niños. Si se comparan estos valores con los registrados en 2000, resulta que El comportamiento de este indi- En Durango, 98.1% de la población en ambos casos el indicador tiene un cador presenta una ligera ventaja en femenina de 8 a 14 años sabe leer y ascenso poco significativo durante el favor de las mujeres con respecto a escribir, 0.7 décimas de punto porcentual por arriba de la cifra registrada por la población masculina Porcentaje de la población de 8 a 14 años que sabe (97.4 por ciento); en el país se leer y escribir según sexo, 2005 muestra la misma tendencia, ya que las mujeres concentran un mayor 98.1 97.4 97.0 porcentaje que los hombres, 97.0 y 96.3 96.3%, respectivamente.

Los resultados descritos sugieren que la brecha educativa entre hombres y mujeres se ha reducido.

Sin embargo, aún persisten múlti- ples barreras que es preciso remover y superar para garantizar la igualdad de oportunidades educativas para ambos sexos, ya que la educación Hombres Mujeres es una condición primordial para Nacional Durango promover la dignidad, autonomía y apti- tudes de las personas, y su acceso FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. a mejores oportunidades de vida. 35 Aptitud para leer y escribir

A medida que aumenta la edad, es Porcentaje de la población de 8 a 14 años que sabe mayor la proporción de niños(as) que leer y escribir por edad desplegada, 2000 y 2005 saben leer y escribir; así, mientras 94 de cada 100 personas de 8 años 99.0 14 tienen esta aptitud, las de 14 as- 98.4 cienden a 99 de cada 100. Cabe 13 98.9 mencionar, que entre la población de 98.4 11 a 14 años, prácticamente 99 de 12 98.8 98.2 cada 100 saben leer y escribir. 11 98.7 97.8 En comparación con el año 2000, 10 98.1 el porcentaje es superior en todas las 96.8 edades; los avances educativos son 9 96.8 95.5 hasta de 2.3 puntos porcentuales 8 93.5 entre la población de 8 años y de 1.3 91.2 puntos a los 9 y 10 años, en tanto que en el resto no alcanza la unidad 2000 2005 porcentual.

FUENTE: INEGI.XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Municipios con mayor y menor porcentaje de la población Las proprociones de la población de 8 a 14 años que sabe leer y escribir, 2000 y 2005 que sabe leer y escribir muestran diferencias significativas entre muni- cipios. Los mayores porcentajes se 2005 2000 encuentran en Indé y Peñón Blanco Indé 99.4 97.4 con poco más de 99% cada uno. Peñón Blanco 99.1 98.2 Ocampo, Tlahualilo, Santa Clara, Ocampo 98.8 98.3 Durango y San Juan del Río presentan Tlahualilo 98.8 97.6 Santa Clara 98.8 98.2 valores que varían entre 98.6 y 98.8 Durango 98.7 97.8 por ciento. San Juan del Río 98.6 97.3 Hidalgo 98.5 97.5 Por el contrario, el mayor rezago Gómez Palacio 98.4 97.9 Nombre de Dios 98.4 96.9 en este indicador se registra en Canatlán 98.3 97.1 Mezquital con 86.3%, el cual concen- El Oro 98.2 98.3 tra una gran proporción de hablantes Durango 97.7 96.6 de lengua indígena. En Tamazula, Tepehuanes 96.7 95.0 Estados Unidos Mexicanos 96.7 95.3 Pueblo Nuevo, Canelas, Otáez y San San Dimas 96.6 94.2 Pedro del Gallo menos de 96% de General Simón Bolívar 96.6 94.8 los niños y niñas que en cada uno Guanaceví 96.5 92.6 Mapimí 96.1 94.7 reside presentan esta característica. San Luis del Cordero 96.1 95.1 San Pedro del Gallo 95.8 97.1 Sin embargo, en comparación con Otáez 95.8 92.5 el año 2000 existen municipios don- Canelas 95.2 86.3 Pueblo Nuevo 94.9 93.2 de los porcentajes se incrementaron Tamazula 94.2 92.8 de manera notable, tal es el caso de Mezquital 86.3 80.7 Canelas que aumentó 8.9 puntos por- centuales y Mezquital con 5.6 puntos.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005. 36 Analfabetismo

Tasa de analfabetismo de la Tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años, población de 15 y más años 2000 y 2005 Gracias a los esfuerzos realizados por el Sistema Educativo Nacional 9.5 reflejados en un incremento de la 8.4 cobertura de la educación básica, la tasa de analfabetismo se ha reducido de manera importante en el último 5.4 quinquenio. En el estado de Durango, 4.8 en el 2005, el 4.8% de la población de 15 y más años es analfabeta, cifra que al ser comparada con la del censo efectuado en el año 2000 resulta favorable, ya que para ese año se registró en esta condición 5.4% de las personas.

Asimismo, si estas cifras son 2000 2005 comparadas con las obtenidas a nivel Nacional Durango nacional, la de 2005 resulta ser inferior en 3.6 puntos porcentuales, lo que significa casi el doble en la FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de proporción de la población analfabeta Población y Vivienda 2005. en el país con respecto a la presen- tada en la entidad; en tanto que para el año 2000, la proporción del esta- do de Durango es menor a la del país Tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años en 4.1 puntos porcentuales. según sexo, 2005

A pesar de la disminución en la 9.8 proporción de analfabetismo nacional, y de que la brecha entre hombres y mujeres es cada vez menor, la diferencia por sexo aún persiste, 6.8 correspondiendo la desventaja a las mujeres (9.8% frente a 6.8% de los 4.8 4.8 varones).

En la entidad no existen diferencias porcentuales por sexo entre la pobla- ción analfabeta, ya que tanto en hombres como mujeres la proporción de personas que no saben leer y escri- bir un recado es de 4.8 por ciento. Hombres Mujeres

En comparación con el país esta Nacional Durango cifra resulta ser inferior para cada sexo y de manera más significativa en el caso de las mujeres (cinco FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. puntos porcentuales). 37 Analfabetismo

Municipios con mayor y menor tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años, 2000 y 2005

2005 2000

Mezquital 32.5 35.8 Canelas 18.8 19.2 Guanaceví 15.5 14.3 Tamazula 15.0 16.5 Otáez 12.3 13.0 Topia 12.1 12.7 San Juan de Guadalupe 11.4 9.4 San Luis del Cordero 9.5 8.0 Tepehuanes 9.4 9.8 Súchil 8.8 10.1 Pueblo Nuevo 8.5 8.6 Estados Unidos Mexicanos 8.4 9.5 General Simón Bolívar 8.1 8.8 San Juan del Río 5.4 6.5 Hidalgo 5.4 5.8 Rodeo 5.2 5.6 Indé 5.1 5.7 Durango 4.8 5.4 Canatlán 4.7 5.2 Guadalupe Victoria 4.6 5.3 El Oro 4.6 5.4 Lerdo 4.4 4.9 Vicente Guerrero 4.1 4.3 Nuevo Ideal 4.1 4.4 Gómez Palacio 2.9 3.5 Durango 2.7 3.1

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

El desigual desarrollo económico y Por el contrario, en el estado hay correspondiendo al Mezquital la más social de los municipios se refleja en la 8 municipios que presentan porcen- alta con 3.3 puntos porcentuales. disparidad de la tasa de analfabetismo. tajes de población analfabeta inferior al valor estatal, entre ellos destacan En cambio, los municipios de San Mezquital con 32.5% es casi siete Durango y Gómez Palacio con los Juan de Guadalupe, San Luis del veces más alto que el promedio menores porcentajes (2.7 y 2.9, Cordero, Guanaceví, Santa Clara, estatal, quedando como el municipio respectivamente). Cuencamé, Poanas, Coneto de con mayor proporción de analfabetas. Comonfort y Peñón Blanco aumen- En el caso de Canelas, Guanaceví, La variación del año 2000 al 2005 taron el porcentaje de población Tamazula, Otáez y Topia, los porcen- muestra una disminución del indi- analfabeta en el periodo de referencia tajes varían de 12.1 a 18.8 por ciento. cador en la mayoría de los municipios, (2000 a 2005).

38 Asistencia escolar

Población de 6 a 14 años que asiste Porcentaje de la población de 6 a 14 años que asiste a la escuela a la escuela, 2000 y 2005 Este indicador se define como la 94.2 94.6 condición que distingue a la población 91.3 91.4 de 6 a 14 años de edad que están inscritos en algún centro de enseñan- za del Sistema Educativo Nacional. Permite identificar la existencia o no de rezago educativo en atención a este grupo poblacional.

De la población de 6 a 14 años del estado de Durango, 94.6% asiste a la escuela, en tanto que en el país lo hace 94.2 por ciento.

Estas cifras indican un adelanto en 2000 2005 el nivel de asistencia escolar respecto de 2000, ya que éstas fueron de Nacional Durango 91.4% en la entidad y 91.3% en el país; es decir, eran inferiores en FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de ambos casos, en prácticamente tres Población y Vivienda 2005. puntos porcentuales. asiste a la escuela es ligeramente Entre los hombres y mujeres, los Tanto en el año 2000 como en el superior en Durango que el presen- porcentajes de asistencia escolar no 2005 , el porcentaje de población que tado a nivel nacional. muestran grandes diferencias.

En la entidad, aproximadamente 95 Porcentaje de la población de 6 a 14 años que asiste de cada cien mujeres con edad de 6 a la escuela según sexo, 2005 a 14 años acude a la escuela, cifra que resulta mayor en medio punto porcen- 94.2 94.3 94.2 94.8 tual a la que se registra en los niños.

Las cifras presentadas a nivel nacio- nal muestran una igualdad para cada sexo, representando 94.2 por ciento.

En general, la asistencia escolar es fundamental para apoyar el desarrollo personal, familiar y social de la población; sin embargo, las variaciones de los porcentajes se deben a múltiples factores que van desde las razones de índole personal o familiar, como necesidades econó- Hombres Mujeres micas, hasta el entorno en que se desenvuelven; lo que se traduce en Nacional Durango situaciones como la disponibilidad de servicios educativos en su lugar de FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. residencia. 39 Asistencia escolar

Al analizar la edad desplegada de Porcentaje de la población de 6 a 14 años que asiste la población de 6 a 14 años se a la escuela por edad desplegada, 2000 y 2005 encuentra que, aproximadamente 97 de cada 100 infantes con edad 84.7 comprendida de los 7 a los 11 años 14 75.0 90.6 asiste a la escuela, la proporción baja 13 84.3 a 95 en la población de 6 y 12 años, 94.8 12 91.7 mientras que para la de 13 y 14 se 11 97.1 sitúa en 91 y 85 de cada 100, 95.9 97.3 respectivamente. Todos los porcen- 10 96.3 97.5 tajes son mayores en el año 2005 con 9 96.4 respecto a 2000. 97.4 8 96.0 96.9 7 95.3 94.9 Resalta el avance de casi 10 6 90.1 puntos porcentuales que presenta el porcentaje de niños y niñas de 14 2000 2005 años, edad en la que regularmente se encuentran en la fase final de la educación secundaria. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Municipios con mayor y menor porcentaje de la población En 31 municipios de la entidad los porcentajes de asistencia a la de 6 a 14 años que asiste a la escuela, 2000 y 2005 escuela son superiores a 90 por ciento; destacan Durango, Hidalgo, 2005 2000 Tlahualilo, Santa Clara, Pánuco de Durango 96.4 94.2 Coronado y Rodeo, donde 96 de cada Hidalgo 96.0 93.6 100 habitantes de 6 a 14 años Tlahualilo 96.0 92.8 Santa Clara 95.8 94.1 presenta esta condición. En con- Pánuco de Coronado 95.8 93.1 traste, las menores proporciones se Rodeo 95.6 93.8 observan en el municipio de Canelas 95.5 Peñón Blanco 94.1 con 76.8 por ciento. Nazas 95.4 92.4 Canatlán 95.4 91.6 Lerdo 95.4 91.4 Entre 2000 y 2005, casi todos los Vicente Guerrero 95.2 91.3 municipios de la entidad registran 95.1 Ocampo 93.8 incrementos, pero el avance más Durango 94.6 91.4 significativo se observa en Mezquital Estados Unidos Mexicanos 94.2 91.3 General Simón Bolívar 92.8 90.6 que pasa de 75.1 a 85.4% en el Mapimí 92.7 90.1 periodo señalado, lo que representa San Bernardo 91.0 89.2 una diferencia de 10.3 puntos porcen- 90.9 Guanaceví 84.0 tuales; Guanaceví, Tamazula, San Otáez 88.6 85.2 Tepehuanes 88.6 82.6 Dimas y Tepehuanes aumentaron Nuevo Ideal 88.1 86.5 entre 6 y 7 puntos, respectivamente. Topia 88.1 85.8 88.0 Tamazula 81.4 Mención aparte merece el mu- San Pedro del Gallo 86.2 91.5 nicipio de San Pedro del Gallo que Mezquital 85.4 75.1 Canelas 76.8 73.4 reduce su participación de 91.5% en 2000 a 86.2% en 2005, es decir, una disminución de 5.3 puntos FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005. porcentuales. 40 Escolaridad

Población de 15 y más años según Distribución porcentual de la población de 15 y más años nivel de escolaridad según nivel de escolaridad, 2000 y 2005 Un indicador que muestra la evo- lución de la educación, lo constituye 27.0 el nivel de instrucción. En este 23.6 22.8 sentido, se observa que, durante el 22.0 20.7 último lustro, existe una disminución 17.4 porcentual de personas que no 16.6 cuentan con algún nivel de instrucción 14.5 (1.3 puntos), así como de aquellas 12.0 que no han concluído su educación 9.7 primaria (4.6 puntos) y de quienes ya 6.5 la han cursado de manera completa 5.2 (2.1 puntos).

En contraparte, en la educación media básica, media superior, y superior, los incrementos varían entre Sin Primaria Primaria Media Media Superior 2.1 y 3.4 puntos porcentuales, escolaridad incompleta completa básica superior correspondiendo el más significativo 2000 2005 al grado de media básica al pasar de 23.6 a 27.0% de 2000 a 2005. Lo anterior tiene que ver en gran medida FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de con el Acuerdo Nacional para la Población y Vivienda 2005. Modernización Educativa de 1993, donde se establece que la obliga- Distribución porcentual de la población de 15 y más años toriedad de la educación básica se según nivel de escolaridad, 2005 amplía de la primaria a la secundaria.

27.0 No obstante del avance en el nivel 26.0 educativo de la población, y en particular de los jóvenes, aún se 20.7 18.5 requieren iniciativas importantes, 17.4 17.6 que den com resultado la retención 16.6 14.3 de éstos en el nivel básico y medio. 13.6 12.0

Con respecto al nivel nacional, 8.4

Durango presenta una mayor partici- 5.2 pación relativa en primaria incompleta, completa y media básica, con diferencias porcentuales de 3.1 en los dos primeros y un punto, el tercero.

Sin Primaria Primaria Media Media Superior En los niveles restantes, las escolaridad incompleta completa básica superior diferencias son favorables para el país, y es entre la población sin Nacional Durango escolaridad donde se observa la más significativa (3.2 puntos porcentuales). FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

41 Escolaridad

Distribución porcentual de la población de 15 y más años por sexo según nivel de escolaridad, 2005

10.9 Superior 13.1

17.5 Media superior 15.7

27.3 Media básica 26.7

21.2 Primaria completa 20.0

16.7 Primaria incompleta 18.3

5.1 Sin escolaridad 5.3

Hombres Mujeres

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

El análisis de la distribución cativo Nacional y que no ha concluido participación en el proceso educativo, porcentual de la población de 15 y la primaria, las diferencias por sexo la realidad muestra que los cambios más años por sexo, permite mostrar son mayores en los hombres, pues culturales son siempre más lentos la inequidad de oportunidades edu- las cifras relativas son de 21.8% de que aquellos de tipo estructural, pues cativas que prevalecen en la entidad. ellas contra 23.6% de ellos. En persisten prácticas sociales que se cuanto al nivel superior, el promedio observan en las instituciones, en la Estas desigualdades están de- en los hombres también es más alto población, y entre hombres y mujeres, terminadas por varios factores entre que el de las mujeres en 2.2 puntos las cuales reproducen esquemas los cuales se destaca la asignación porcentuales, al ser de 13.1 y 10.9%, tradicionales que mantienen formas de diferentes roles sociales y cultu- respectivamente. de discriminación y desigualdad, así rales, donde la mujer desde temprana como la condición de subordinación edad se incorpora a las labores del Por su parte, existe una mayor de la mujer. hogar y/o cuidado de los hijos, así participación femenina en lo que como las restricciones económicas respecta a la primaria completa, me- En general, este tipo de análisis individuales o familiares que obligan dia básica y educación media superior, contribuye a precisar la naturaleza de a muchos jovenes a dejar la escuela. sin embargo las diferencias no exce- las desventajas que enfrentan las den de los dos puntos porcentuales. mujeres, y de ahí, a definir y jerarqui- En lo que respecta a la población zar las medidas que habrán de ser que no cuenta con ningún grado No obstante de que en los últimos adoptadas para abatir la discri- aprobado dentro del Sistema Edu- tiempos la mujer ha incrementado su minación a que están sujetas.

42 Escolaridad

Municipios con mayor y menor grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años, 2000 y 2005

2005 2000

Durango 9.11 8.45 Gómez Palacio 8.75 8.11 Lerdo 8.37 7.54 Estados Unidos Mexicanos 8.10 7.50 Durango 8.01 7.31 Vicente Guerrero 7.50 6.88 Canatlán 7.36 6.68 Guadalupe Victoria 7.27 6.61 Tlahualilo 7.24 6.69 Rodeo 6.98 6.30 Ocampo 6.90 6.19 Santiago Papasquiaro 6.86 6.19 El Oro 6.76 6.42 Poanas 6.74 6.25 San Luis del Cordero 5.85 5.33 Indé 5.83 5.42 San Bernardo 5.73 5.17 General Simón Bolívar 5.57 5.06 Tepehuanes 5.54 4.95 San Juan de Guadalupe 5.49 4.88 Topia 5.17 4.46 Tamazula 5.09 4.32 Otáez 4.98 4.24 Guanaceví 4.92 4.44 Canelas 4.77 4.00 Mezquital 4.24 3.40

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Grado promedio de escolaridad de El desigual desarrollo económico En cambio el que muestra el menor la población de 15 y más años, por y social de los municipios se refleja grado de escolaridad es Mezquital con municipio en la distribución del promedio 4.24 grados; le siguen otros siete escolar alcanzado por la población en municipios donde la escolaridad es El grado promedio de escolaridad de cada uno de ellos. Sólo tres muni- de cinco años en promedio. la población de 15 y más años en el cipios, Durango con 9.11, Gómez estado de Durango corresponde al Palacio 8.75 y Lerdo con 8.37 años, De 2000 a 2005, en casi todos los segundo grado de educación secun- superan el promedio nacional y municipios de la entidad se incremen- daria (8.01), valor ligeramente superior estatal, lo que indica que su población ta el grado promedio de escolaridad al obtenido en el año 2000, equi- de 15 y más años está por concluir o en un año. En 10 municipios práctica- valente al primer grado. ya terminó su educación secundaria. mente no existe avance educativo.

43

La salud es un factor sustantivo e imprescindible para aspirar a niveles superiores de bienestar y mejorar la calidad de vida de las personas.

La derechohabiencia a servicios de salud se refiere al derecho de las personas a recibir atención médica en instituciones de salud públicas y/o privadas, como resultado de una prestación al trabajador, a los pensio- nados y jubilados, y a sus familiares designados como beneficiarios o por estar inscrito o haber adquirido un seguro médico en alguna institución de salud pública o privada. Cabe mencionar que el II Conteo de Población y Vivienda 2005 incorporó como población derechohabiente a las personas inscritas en el Seguro Popular que reciben los servicios médicos que brinda la Secretaría de Salud (SSA), programa dirigido a la población de escasos recursos y a quienes trabajan en el sector informal.

Este capítulo parte de la distinción de la población derechohabiente de la que no lo es, y para la primera se presenta la información por tipo de institución, municipio y localidad, así como su estructura por sexo y edad. Servicios de salud

Población según condición de Distribución porcentual de la población según condición derechohabiencia de derechohabiencia a servicios de salud, 2000 y 2005 La población derechohabiente es la 50.1 que se encuentra afiliada a las 48.9 49.2 48.0 instituciones de seguridad social, por lo que tiene garantizado el acceso a un conjunto determinado de presta- ciones, entre las que se encuentran los servicios médicos.

En la entidad, en el año 2005 el 50.1% de la población es derecho- habiente a los servicios de salud que prestan tanto las instituciones públicas como privadas, cifra superior Con derechohabiencia Sin derechohabiencia en 1.2 puntos porcentuales a la regis- 2000 2005 trada cinco años atrás.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Distribución porcentual de la población derechohabiente Población derechohabiente según a servicios de salud según sexo, 2000 y 2005 sexo

Por sexo, se observa en la entidad un ligero predominio femenino en la 2000 población derechohabiente, ya que poco más de la mitad (51.1%) cuenta con derecho a los servicios médicos, mientras que 49.1% de los hombres presenta esta condición. 49.6% 48.1% En comparación con el año 2000, aunque ligeramente mayor, la dife- rencia porcentual de las mujeres (1.5 puntos) supera a la de los hombres (un punto).

2005 Cabe mencionar que son ellas quienes en mayor medida utilizan los servicios de salud, pues las deman- das de las mujeres no sólo se originan en su calidad de usuarias directas, sino 51.1% 49.1% también para buscar atención a los problemas de salud de sus hijos o de otros miembros de su familia.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005. 47 Servicios de salud

Municipios con mayor y menor porcentaje de población derechohabiente, 2005

2005

Gómez Palacio 70.7 Tlahualilo 63.8 Lerdo 60.7 San Pedro del Gallo 57.9 Durango 55.8 Durango 50.1 San Luis del Cordero 49.5 Estados Unidos Mexicanos 46.9 Mapimí 46.4 San Juan del Río 42.2 Rodeo 42.0 Peñón Blanco 39.5 Pueblo Nuevo 38.4 Canatlán 37.5 San Dimas 25.7 Otáez 24.5 San Bernardo 24.4 Guadalupe Victoria 23.7 Coneto de Comonfort 23.2 Pánuco de Coronado 23.2 Poanas 22.2 Topia 19.9 Indé 19.4 Tamazula 14.4 Mezquital 12.6 Canelas 10.2

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Población derechohabiente por chohabiencia a los servicios de salud. Gallo (57.9%), superan tanto el municipio En este caso se encuentra el mu- promedio nacional como estatal. nicipio de Gómez Palacio, ya que 71 La información por municipio muestra de cada 100 de sus habitantes cuen- En aquellos municipios con menor las típicas diferencias regionales en tan con esta prestación. cobertura de atención médica preva- materia económica, donde los muni- lecen las actividades agrícolas y cipios con mayor desarrollo econó- Por su parte, Tlahualilo y Lerdo, al ganaderas, razón por la cual el acceso mico, reflejo del predominio que tiene formar parte de la región lagunera, así de la población a esta prestación es la actividad manufacturera, el comer- como Durango al ser la capital del menor; tal es el caso de Canelas, cio y los servicios, son los más estado, concentran porcentajes que Mezquital, Tamazula, Indé y Topia favorecidos en términos de empleo varían de 55.8 a 63.8 por ciento. Estos donde los derechohabientes repre- formal y, por lo tanto, en la dere- municipios junto con San Pedro del sentan menos de 20 por ciento.

48 Servicios de salud

Estructura de la población Distribución porcentual de la población derechohabiente derechohabiente por sexo a servicios de salud según grupos quinquenales de edad y sexo, 2000 y 2005 La población con derecho a servicios médicos es relativamente joven, ya Edad 2000 2000 que en 2005 los porcentajes más 50 y más 7.1 8.1 9.4 8.1 altos corresponden a los grupos de 45 - 49 2.0 2.3 2.9 2.3 0 a 14 años, los cuales en conjunto 40 - 44 2.5 2.8 3.4 3.0 representan 31.8% de los derecho- 35 - 39 3.1 3.2 3.9 3.7 habientes de la entidad. Por sexo, 30 - 34 3.6 4.2 sólo en estos grupos de edad, los 3.4 4.1 porcentajes de hombres superan a 25 - 29 3.8 3.4 4.0 4.4 los de las mujeres, pues existe un 20 - 24 4.2 3.7 4.0 4.6 predominio femenino a partir de los 15 - 19 4.8 4.7 4.7 4.8 20 años de edad. 10 - 14 5.6 5.6 5.4 5.4 5 - 9 5.9 5.5 5.3 5.8 Al comparar la evolución de la 0 - 4 5.8 5.1 4.9 5.5 población derechohabiente con respecto a 2000, es de destacar que 2000 2005 los porcentajes en ambos sexos disminuyen entre las personas jóve- NOTA: Se excluyen las personas con edad no especificada. nes y tiende a incrementarse en las FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población de 30 o más años, es decir, a medida y Vivienda 2005. que la edad se incrementa la propor- ción de derechohabientes también.

Distribución porcentual de la población derechohabiente Población derechohabiente por a servicios de salud según institución, 2000 y 2005 tipo de institución

En Durango, de cada 100 personas 78.3 71.4 que cuentan con la prestación de servicios médicos en alguna institu- ción pública o privada, 71 pertenecen al IMSS, 20 son derechohabientes en 21.4 20.4 el ISSSTE; en tanto que 7 están en 7.5 el Seguro Popular, programa de nueva N.A. 0.7 0.7 0.4 1.6 creación. El resto cuenta con la atención médica por parte de PEMEX, SEDENA o SEMAR u otra institución IMSS ISSSTE Seguro Popular PEMEX Otra institución¹ SEDENA en la entidad. o SEMAR

2000 2005 Con respecto al año 2000, se observan notables diferencias: los por- centajes de población afiliada tanto NOTA: La suma de los porcentajes puede ser mayor a 100, debido a que algunas al IMSS como al ISSSTE disminuyen, personas son derechohabientes en más de una institución de salud. casi siete puntos porcentuales el prime- 1 Incluye las instituciones de seguridad social de los gobiernos estatales y otro tipo de organismos de salud públicos o privados. ro y la unidad porcentual el segundo. NA: No aplica.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005. 49 Servicios de salud

Población derechohabiente por Porcentaje de población derechohabiente a servicios tamaño de localidad de salud por tamaño de localidad, 2000 y 2005 La seguridad social se encuentra 63.6 63.0 estrechamente relacionada con el 59.4 56.4 empleo formal que se realiza principal- mente en las áreas urbanas, esta 45.0 42.0 condición se refleja claramente en la distribución de la población derecho- 31.4 31.9 habiente por tamaño de localidad.

En las localidades rurales, meno- res a 2 500 habitantes, la seguridad social sólo cubre a 32 de cada 100 habitantes que ahí residen. Menos de 2 500 2500-14999 15 000 - 99 999 100 000 y más

Al incrementarse el tamaño de la 2000 2005 localidad, y pasar de rurales a urbanas, también se incrementa el FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población porcentaje de población que recibe los y Vivienda 2005. beneficios de la seguridad social; así, en localidades de 15 000 a 99 999 porcentajes tanto de hombres (61.7) En contraparte, en las localidades habitantes, se protege a 56.4% de la como de mujeres (64.3). pequeñas, que cuentan con menos población y en las mayores de de 2 500 habitantes, la diferencia es 100 000 habitantes, la cobertura es En las localidades de 15 000 a de 0.5 décimas de punto porcentual, de 63.0 por ciento. 99 999 y de 2 500 a 14 999 habi- pues prácticamente 32% de los tantes se presenta una diferencia hombres y mujeres que habitan ahí, Con respecto al año 2000, en las lo- cercana a un punto porcentual, en respectivamente, cuentan con de- calidades más grandes el porcentaje ambos tamaños de localidad. recho a servicio médico. se reduce, incrementándose en aque- llas de menor tamaño, y más signi- ficativamente en las de 2 500 a 14 999 habitantes al presentar una diferencia Porcentaje de población derechohabiente a servicios de tres puntos porcentuales. de salud por tamaño de localidad según sexo, 2005

64.3 61.7 Población derechohabiente por 55.9 56.8 tamaño de localidad según sexo 44.4 45.5

Al diferenciar por sexo a la población 31.7 32.2 derechohabiente se encuentra que la proporción de mujeres que recibe este servicio es mayor que la de los hombres, encontrándose la mayor diferencia (2.6 puntos porcentuales) en las de 100 000 y más habitantes, mismas que comprenden a las Menos de 2 500 2500-14999 15 000 - 99 999 100 000 y más localidades de Victoria de Durango y Hombres Mujeres Gómez Palacio. Destaca el hecho que en este rango de localidad es donde se presentan los más altos FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. 50 Hogar es toda unidad doméstica formada por una o más personas, con o sin lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda y se sostienen de un gasto común para la alimentación. Para el estudio de este tema es necesario considerar que, de acuerdo con el parentesco o relación que sus miembros tengan con el jefe o la jefa del hogar, éstos se clasifican como familiares (que a su vez se dividen en nucleares, ampliados y compuestos) y no familiares.

Como herramienta de análisis, el concepto de hogar proporciona una perspectiva que permite poner de mani- fiesto los papeles que desempeñan los individuos en la unidad doméstica y las situaciones en que se encuentran para desarrollar su vida cotidiana. Esto resulta un valioso insumo para identificar nuevas o distintas situaciones familiares que demandan atención y para vislumbrar problemáticas originadas en las condiciones que presentan los individuos, las cuales pueden incidir en su ámbito familiar.

El presente capítulo, además de presentar información sobre el tipo y clase de los hogares, muestra la cantidad de personas que los integran, la jefatura según sexo y edad, así como la relación de parentesco de la población con el jefe(a) del hogar. Hogares según tipo y clase

Distribución porcentual de hogares y su población según tipo de hogar, 2000 y 2005

Hogares Población en Hogares

98.5 98.0 93.7 92.4

6.2 7.5 1.5 1.9

2000 2005 2000 2005

Familiares No Familiares

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Hogares y su población según cas, entre las que destacan las relación de parentesco con el jefe) tipo de hogar relativas a la situación de la mujer. representan 92.4% del total, esto es 1.3 puntos porcentuales menos que El entorno social mediante el que se Tradicionalmente, los estudios la cifra presentada en el año 2000 desenvuelven los miembros de una sociodemográficos sobre la familia se (93.7 por ciento). Por el contrario, el vivienda juega un papel primordial al han centrado en el análisis del hogar dato relativo a los no familiares momento de visualizar la organiza- para abordar las formas en que los (ninguno de sus miembros es pariente ción de las personas que la habitan. grupos domésticos se organizan para del jefe) se incrementó de 6.2 a 7.5% llevar a cabo la subsistencia coti- en el mismo lapso. De esta manera se forman los diana; a la vez que su estudio hogares, y la forma en la que se presenta una gran riqueza para la En el año 2005 la población que insertan en él a través del tiempo observación y comprensión de los residía en hogares fue de 1 483 282 muestra el dinamismo que ha sufrido fenómenos sociales, culturales y personas, de las que 98.0% se inte- como reacción a las políticas que económicos. El total de hogares en gran en hogares familiares y 1.9% en sobre planificación familiar ha dis- la entidad para el 2005, es de 360 los de tipo no familiares, estos puesto el gobierno federal, al igual 308; en 2000 fueron 329 552, lo que últimos han mostrado un incremento que los cambios en la dinámica pobla- arroja un incremento de 30 756. de 0.4 décimas de punto porcentual, cional, transformaciones en los del año 2000 a 2005, mientras que ámbitos social, económico y jurídico Los hogares familiares (donde al en los familiares se redujo la partici- en las unidades familiares y domésti- menos uno de sus miembros tiene pación en medio punto porcentual.

53 Hogares según tipo y clase

Hogares familiares según clase de Distribución porcentual de los hogares familiares hogar según clase de hogar, 2000 y 2005 El hogar representa una pequeña colectividad social donde sus inte- 73.7 grantes comparten una identidad Nucleares común sustentada generalmente en 73.6 el parentesco. 25.1 En base a ésto y atendiendo el Ampliados hecho de que los hogares familiares 25.3 no son iguales, sino que presentan distintas características en su estruc- 0.5 tura y composición, los cuales se han Compuestos 0.6 clasificado tomando en cuenta el parentesco en nucleares, ampliados y compuestos. 2000 2005

En el 2005, la entidad concentra la mayor participación en los hogares FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005. nucleares (73.7%), formados por el jefe y su cónyuge con hijos, o bien, el jefe con hijos. Le siguen los Por su parte la proporción de hoga- Con respecto a 2000, prácticamen- ampliados con 25.1%, integrados por res compuestos, formados por nuclea- te no existen variaciones porcentua- un hogar nuclear más otros parientes, res y ampliados más otras personas les en las principales tipologías de o bien están integrados por un jefe(a) sin lazos de parentesco con el jefe(a), hogares familiares: la diferencia más y al menos otro pariente. no alcanzan la unidad porcentual. amplia se presenta en los hogares am- pliados y es de 0.2 décimas de punto.

Distribución porcentual de los hogares familiares En el país y el estado de Durango según clase de hogar, 2005 se presenta el mismo comportamien- to en la composición de los hogares familiares, pues en su gran mayoría 73.7 Nucleares son nucleares, seguidos por los 74.3 ampliados y con una proporción inferior, los compuestos.

En Durango se presenta un por- 25.1 centaje ligeramente superior en los Ampliados 24.3 hogares ampliados, de casi un punto porcentual; mientras la cifra de los hogares nucleares de la entidad está por abajo en poco más de medio 0.5 punto porcentual. Compuestos 0.6 En cambio, en los hogares com- puestos la diferencia es mínima entre Nacional Durango los dos ámbitos geográficos.

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

54 Hogares según tipo y clase

Municipios con mayor y menor porcentaje de hogares nucleares, 2000 y 2005

2005 2000

San Luis del Cordero 78.2 75.2 Guanaceví 77.5 76.1 Indé 76.3 75.2 Tepehuanes 76.3 76.4 Gómez Palacio 76.1 75.1 Nuevo Ideal 76.1 74.9 Canelas 75.1 73.7 Santiago Papasquiaro 75.0 75.6 Ocampo 74.8 74.1 Vicente Guerrero 74.5 75.0 Hidalgo 74.4 71.4 Estados Unidos Mexicanos 74.3 73.7 San Pedro del Gallo 74.2 74.4 Durango 73.7 73.6 Topia 71.2 69.7 Pánuco de Coronado 71.1 70.7 Poanas 70.9 68.8 Mapimí 70.9 71.0 Guadalupe Victoria 70.7 70.8 Nombre de Dios 70.5 71.1 General Simón Bolívar 70.4 70.3 Tamazula 69.4 66.9 Nazas 68.9 70.0 Santa Clara 68.9 71.5 Mezquital 68.5 73.1 Otáez 68.5 65.2

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Hogares nucleares por municipio otros 9 municipios presentan la De 2000 a 2005, 18 municipios misma situación pero con cifras que presentan disminución en el por- De acuerdo a la composición porcen- varían de 74.4 a 76.3%, e incluso centaje de hogares nucleares, de los tual de los hogares nucleares dentro superan la cifra nacional. que sobresale Mezquital con una de cada municipio, en Durango, 34 diferencia de 4.6 puntos porcentuales, presentan proporciones superiores al Ahora bien, hay 5 municipios que mientras que Otáez, Hidalgo y San 70%, de los cuales sobresalen San presentan las proporciones más bajas Luis del Cordero son los que más Luis del Cordero y Guanacevi donde de este tipo de hogares y son Otáez, incrementan su participación con tres en 78 de cada 100 hogares, vive el Mezquital, Santa Clara, Nazas y o poco más, puntos porcentuales. jefe y su cónyuge; el jefe, su cónyuge Tamazula con cifras que van de 68.5 Cabe destacar que el primero de ellos y sus hijos, o bien, el jefe y sus hijos; a 69.4 por ciento. registra la cifra más baja del estado.

55 Tamaño de los hogares

Distribución porcentual de hogares según número de integrantes, 2000 y 2005

2000 2005 Número de integrantes Abs.Rel. Abs. Rel.

Estados Unidos Mexicanos 22 268 916 100.0 24 803 625 100.0 1 1 403 179 6.3 1 859 252 7.5 2 a 4 11 848 778 53.2 14 063 542 56.7 5 a 7 7 479 190 33.6 7 645 635 30.8 8 y más 1 537 769 6.9 1 235 196 5.0

Durango 329 552 100.0 360 308 100.0 1 19 807 6.0 26 329 7.3 2 a 4 169 613 51.5 195 690 54.3 5 a 7 116 920 35.5 119 702 33.2 8 y más 23 212 7.0 18 587 5.2

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Hogares según número de A nivel nacional estas propor- De 2000 a 2005, en los hogares integrantes ciones son similares; sin embargo, de 1 y de 2 a 4 integrantes se pre- en el rango de 2 a 4 integrantes el senta un incremento porcentual de 1.3 El tamaño de los hogares se refiere país es superior en 2.4 puntos y 2.8 puntos, respectivamente. al número de miembros que los porcentuales. Una diferencia igual, componen. Éste no sólo depende de pero a favor del estado, se observa En el ámbito nacional, el comporta- los niveles de fecundidad, mortalidad en el rango de 5 a 7 integrantes; en miento es similar, pues presenta y migración, sino que está vinculado los rangos restantes las diferencias variaciones porcentuales de 1.2 puntos con factores económicos, sociales son poco significativas. para el caso de los hogares de un y culturales, como son la disponi- integrante y de 3.5 puntos en aquellos bilidad y costo de la vivienda, los Una tendencia que se observa a que tienen de 2 a 4 integrantes. ingresos y las formas de convivencia través del tiempo es la reducción en predominantes en la sociedad. el número de integrantes de la familia. Contrariamente, en lo que se refiere a los hogares de 5 a 7 integrantes, la En la entidad sobresalen los hogares Así, cada vez se tiene un menor variación es más significativa a nivel conformados de 2 a 4 y de 5 a 7 inte- porcentaje en los hogares con mayor nacional (-2.8 puntos porcentuales) grantes, en el primer caso se encuen- número de miembros, en tanto que que estatal (-2.3 puntos); en aquellos tran más de la mitad de los hogares los hogares unipersonales, es decir, con 8 y más personas la diferencia (54.3%), en tanto que para el segundo los formados por una sola persona, porcentual es menor(-1.9 puntos del la proporción es de 33.2 por ciento. incrementan su participación. país frente a -1.8 puntos de Durango).

56 Jefatura de los hogares

Hogares y su población, según Distribución porcentual de hogares y de su población según sexo del jefe(a) del hogar sexo del jefe(a) del hogar, 2000 y 2005 De acuerdo con el sexo del jefe, hay un predominio de hogares con jefatura 2000 2005 masculina; ya que del total en la entidad, éstos representan 77.4% y 20.4 22.6 concentran al 80.8% de la población; por el contrario, los hogares cuya Hogares 79.6 jefatura recae en la mujer representan 77.4 22.6%, mismos en los que reside poco menos de la quinta parte de los habitantes. 17.2 19.2 Población No obstante, al comparar los por- 82.8 80.8 centajes durante el quinquenio 2000-2005, se observa que la propor- ción de hogares que tienen como jefe Jefatura masculina Jefatura femenina a una mujer se incrementa en 2.2 puntos porcentuales. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de De acuerdo a lo anterior, es Población y Vivienda 2005. importante mencionar que en los últimos años se han modificado los y responsabilidades asignadas a sus y la responsabilidad económica recae acuerdos y arreglos familiares; es miembros, pues cada vez se encuen- en una mujer, lo que trae como decir, existe una reestructuración de tran más casos en que los provedores consecuencia que se modifique el las familias en cuanto a los papeles económicos no siempre son varones estereotipo de familia nuclear obser- vado en años atrás.

En comparación con los datos del Distribución porcentual de hogares y de su población según país, los porcentajes de hogares sexo del jefe(a) del hogar, 2005 según el sexo del jefe del hogar, no muestran diferencias significativas. Nacional Durango La proporción de hogares cuya jefa- tura está a cargo de los hombres es 23.1 22.6 mayor en medio punto porcentual en Hogares la entidad que la presentada en el país. 76.9 77.4 En cuanto a la población que los integra, el estado igualmente muestra 19.4 19.2 una pequeña ventaja de 0.2 décimas Población de punto porcentual. 80.6 80.8 En consecuencia, el porcentaje de hogares con jefatura femenina y la población que los forman es ligeramen- Jefatura masculina Jefatura femenina te mayor en el ámbito nacional con respecto al presentado en el estado. FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

57 Jefatura de los hogares

Población en hogares, según sexo jefatura en edades más avanzadas, patrón de la presencia masculina y grupos quinquenales de edad del quizás, cuando su pareja ya no se como jefe del hogar. jefe(a) del hogar encuentra en el hogar. En comparación con el año 2000, Dada la importancia que se le confiere En las edades más jóvenes (jefes se observa un comportamiento al jefe(a) del hogar resulta interesante y jefas de 15 a 24 años) se agrupa a similar. Al analizar los grupos de edad, analizar la información por sexo y 4.1% de los habitantes, correspon- en el caso de ellas, las variaciones se edad, ya que los hogares dirigidos por diendo la mayor proporción (3.4%) a traducen en incrementos de medio hombres tienen una estructura y los hogares con jefe varón y sólo 0.7% punto porcentual o menos, resultando composición diferente a los enca- a los hogares con jefe mujer. prácticamente iguales en los grupos bezados por mujeres. de jovenes de 15 hasta los 29 y en el Respecto a los hogares liderados de adultos mayores de 60 a 64 años. La distribución porcentual de la por adultos mayores, es decir, población que reside en hogares, de personas de 60 o más años, en la Para los varones, la mayor varia- acuerdo con la edad y sexo del jefe; entidad el porcentaje asciende a 18.5 ción se presenta en el grupo de 25 a muestra una concentración en los del cual sólo 4.9 se refiere a personas 29 años, ya que las cifras muestran grupos de edad intermedios: entre los que habitan en hogares encabezados una disminución de 1.3 puntos 25 y 54 años existe una mayor por una mujer. porcentuales. proporción de jefes (58.2%), mientras que en las mujeres, la jefatura destaca No obstante del incremento ob- Cabe mencionar que en el rango de los 30 a los 54 años con 10.8 por servado en los hogares que son de 15 a 19 años no existe variación ciento. Este comportamiento mani- dirigidos por una mujer, por grupos durante el quinquenio; en el resto de fiesta que las mujeres asumen la de edad, en la entidad persiste el los grupos son poco significativas.

Distribución de la población en hogares según sexo y grupos quinquenales de edad del jefe(a), 2000 y 2005

Jefatura Edad Jefatura 2000 Masculina Femenina 2000

8.2 8.9 65 y más 3.5 3.0

4.9 4.7 60 - 64 1.4 1.4

5.7 5.6 55 - 59 1.6 1.4

7.4 7.5 50 - 54 1.9 1.7

8.9 9.5 45 - 49 2.3 1.8

11.1 11.3 40 - 44 2.5 2.2

12.5 11.9 35 - 39 2.3 2.1

11.2 10.9 30 - 34 1.8 1.6

8.4 7.1 25 - 29 1.1 1.1

3.8 3.0 20 - 24 0.6 0.5

0.4 0.4 15 - 19 0.1 0.1

NOTA: Se excluye a quienes no especificaron su edad.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005. 58 Relación de parentesco con el jefe(a) del hogar

Población en hogares, según relación de parentesco con el Distribución porcentual de la población en hogares según relación jefe(a) del hogar de parentesco con el jefe(a) del hogar, 2000 y 2005

El parentesco permite distinguir el 2000 2005 papel que desempeñan las personas 23.0 Jefe (a) 24.3 al interior de los hogares, en relación con el jefe(a). 17.1 Cónyuge 17.6 Entre la población de Durango, el parentesco que prevalece durante 48.3 Hijo (a) 46.0 el 2005, es el de hijo(a) (46.0%) seguido de la del jefe(a) del hogar 5.7 Nieto (a) 6.4 (24.3%), condición que se adscribe por declaración del grupo a favor de un miembro privilegiado. El cónyu- 5.4 Otro parentesco 5.2 ge de quien encabeza la familia, también tiene gran relevancia en la 0.3 Sin parentesco 0.3 organización doméstica, para 2005 representa 17.6 por ciento. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Es importante destacar que de Población y Vivienda 2005. 2000 a 2005, se presenta la misma distribución en cuanto a la relación sin embargo la proporción de hijos, ción en hogares que tiene la condi- de parentesco con el jefe(a) del hogar disminuye 2.3 puntos porcentuales, ción de jefe(a) se incrementa en 1.3 que tiene la población de los hogares, en tanto que el porcentaje de pobla- puntos y quienes tienen la categoría de cónyuge aumenta en medio punto porcentual. La proporción de nietos Distribución porcentual de la población en hogares según relación se eleva en menos de la unidad porcen- de parentesco con el jefe(a) del hogar, 2005 tual, en tanto que en otro parentesco existe un ligero descenso. Nacional Durango En comparación con los datos 24.7 Jefe (a) 24.3 nacionales, la proporción de la población que reside en hogares y que fue identificada como nieto(a) en 17.9 Cónyuge 17.6 Durango fue mayor en casi un punto porcentual con respecto a la presen- tada en el país; situación semejante 45.4 46.0 Hijo (a) ocurre con la condición de hijo(a) que muestra una diferencia de 0.6 déci- 5.5 Nieto (a) 6.4 mas de punto a favor de la entidad.

Contrariamente, aunque las dife- 5.7 Otro parentesco 5.2 rencias no exceden del medio punto porcentual, en el caso de jefes(as) del

0.5 0.3 hogar, cónyuges y personas con otro Sin parentesco parentesco, y sin parentesco con el jefe(a), los porcentajes del país son superiores a los del estado. FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

59

La vivienda es el entorno físico donde se desarrolla la vida cotidiana y social más próxima. Es, por tanto, un ámbito de intimidad y al mismo tiempo un espacio territorial mínimo donde residen las personas.

El estudio de las características de las viviendas permite acercarse a las condiciones en que se desenvuelve la población que reside en ellas; asimismo permite la instrumentación de acciones encaminadas a su mejoramiento. La información de la vivienda es un factor importante para determinar los niveles de hacinamiento y bienestar de la población, como son la disponibilidad de servicios (agua, drenaje y energía eléctrica); materiales empleados en pisos, paredes y techos; número de cuartos y personas que moran en ellos, así como su relación. Es importante señalar que los temas anteriores, mismos que se incluyen en el presente capítulo corresponden en su generalidad a las viviendas particulares habitadas. Volumen y crecimiento

Número de viviendas Viviendas habitadas y ocupantes por tipo de vivienda, 2000 y 2005 La información sobre las carac- terísticas de las viviendas permite Tipo de 2000 2005 conocer algunos aspectos de la vivienda Viviendas Ocupantes Viviendas Ocupantes calidad de vida de la población y sustenta la instrumentación de políticas y programas guberna- Total 325 309 1 448 661 358 450 1 509 100 mentales para su mejoramiento. Particulares1 325 124 1 443 310 358 302 1 503 502 Colectivas 185 5 351 148 5 598 En la entidad existen 358 450 1 viviendas en las cuales residen 1.5 Incluye los refugios y las viviendas sin información de ocupantes, además, en éstas también se incluye una estimación de personas correspondientes a estas viviendas. millones de personas. En compara- ción con el año 2000, este número de FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005. viviendas representa un incremento de 10.2%, en tanto que la cifra pobla- cional aumenta en 4.2 por ciento. Esta estructura porcentual puede de las viviendas según su clase, el De acuerdo a su clasificación, estar asociada a la concentración porcentaje de casa independiente 358_302 viviendas son de tipo par- poblacional en las zonas periféricas aumenta en 1.8 puntos porcentuales; ticular, mismas en las que se asientan de las grandes ciudades y a los mientras que las viviendas en vecin- 1 503 502 duranguenses; mientras nuevos patrones de construcción dad o departamentos en edificios y que 148 son viviendas colectivas y son urbana vigente. otro tipo (cuartos de azotea, locales habitadas por 5 598 personas. construidos para un fin distinto a En comparación con el 2000, habitación, pero que se usan como Respecto a las viviendas colectivas, aunque se sigue el mismo compor- vivienda, las viviendas móviles y los re- se redujo en una de cada cinco del tamiento en cuanto a la distribución fugios), disminuyen muy ligeramente. total durante el periodo mencionado, por el contrario el total de sus ocupantes se incrementa en casi cinco por ciento. Distribución porcentual de las viviendas particulares según clase, 2000 y 2005 Viviendas particulares según clase 2005 Clase de 2000 Las viviendas particulares en Durango vivienda Porcentaje Porcentaje según su clase son mayoritariamente de tipo independiente, es decir, que Viviendas particulares 325 309 358 450 no comparten paredes, techos o Casa independiente1 94.6 96.4 pisos con otra vivienda; representan Departamento en edificio 0.5 0.4 96 de cada cien del total. Vivienda en vecindad 0.5 0.4

2 Destaca a la vez que sólo 1.0% Otro tipo 0.1 0.2 corresponde a viviendas en vecindad, No especificado3 4.3 2.6 departamento en edificio, cuartos de 1 Se considera casa independiente aquella que no comparte paredes, techos o pisos con azotea, locales construidos para un otra vivienda (se consideran en esta clase, las casas dúplex). fin distinto a habitación, pero que se 2 Incluye los cuartos de azotea, locales construidos para un fin distinto a habitación, pero usan como vivienda; las viviendas que se usan como vivienda, las viviendas móviles y los refugios. 3 Incluye para 2005, 4 883 viviendas sin información de ocupantes y 2 802 para 2000. móviles y los refugios. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

63 Volumen y crecimiento

Tasa media anual de crecimiento Viviendas particulares habitadas1 y tasa de crecimiento promedio anual, 1995 a 2005 En el 2005, hay 352 652 viviendas particulares habitadas, cifra que muestra un incremento de 30 364 en 352 652 relación con el 2000, y de 53 116 322 288 299 536 respecto de 1995, por lo que la tasa de crecimiento de las viviendas particulares habitadas en Durango en el periodo 2000 a 2005 es de 1.6%, 1.7 tasa ligeramente inferior a la regis- trada en el periodo de 1995 a 2000. 1.6

Viviendas por tamaño de localidad

En cuanto a la distribución de las 1995 2000 2005 viviendas particulares habitadas de Tasa Viviendas acuerdo al tamaño de la localidad, se observa una concentración en las grandes ciudades, pues 47.6% de las 1 El total de viviendas particulares habitadas no incluye los refugios ni las viviendas sin viviendas se ubican en aquellas de información de ocupantes, debido a que no se captaron características de esta clase de viviendas. 100_000 y más habitantes, en este caso y para este tamaño se encuantran sólo FUENTE: INEGI. I Conteo de Población y Vivienda 1995, XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005. las cabeceras municipales de Victoria de Durango y Gómez Palacio. En cam- En las localidades de 2_500 a das y el 8.8% restante en localidades bio, en aquellas menores a 2_500 habi- 14_999 habitantes se concentra 11.8% de 15_000 a 99_999 habitantes. tantes representan 31.8 por ciento. de las viviendas particulares habita- En comparación con los valores Distribución porcentual de las viviendas particulares presentados a nivel nacional, se habitadas, según tamaño de localidad, 2005 observa que Durango presenta mayor porcentaje de viviendas únicamente en el rango de localidades con menos 47.6 de 2_500 habitantes, con una diferen- 100 000 y más 50.5 cia de casi 10 puntos.

H 8.8 Es importante mencionar que al a 15 000 a 99 999 igual que en el estado, en el país b 13.9 i también existe una concentración t importante de viviendas, en los nú- 11.8 a cleos urbanos. n 2 500 a 14 999 t 13.2 e Sin embargo, la mayor diferencia s 31.8 respecto a las cifras estatales se Menos de 2 500 22.3 presenta en las localidades de 15_000 a 99_999 habitantes con cinco puntos porcentuales, en los tamaños de Nacional Durango 100_000 y más y 2_500 a 14_999 las diferencias son de 2.9 y 1.4 puntos porcentuales, respectivamente. FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

64 Volumen y crecimiento

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas, 2005 y tasa de crecimiento promedio anual en el periodo 2000-2005

2005 2000-2005

Durango 35.0 1.85 Gómez Palacio 20.7 2.62 Lerdo 8.5 3.71 Santiago Papasquiaro 2.8 0.54 Pueblo Nuevo 2.7 1.47 Guadalupe Victoria 2.2 1.14 Cuencamé 2.1 0.38 Canatlán 2.0 0.05 Nuevo Ideal 1.6 -0.20 Poanas 1.6 0.74 Mezquital 1.5 0.91 Mapimí 1.5 1.16 Vicente Guerrero 1.4 2.01 Tamazula 1.4 0.66 Tlahualilo 1.4 0.60 Nombre de Dios 1.2 0.59 San Dimas 1.2 -0.73 Tepehuanes 0.9 -0.62 Pánuco de Coronado 0.8 0.08 Nazas 0.8 0.47 El Oro 0.8 -1.46 Rodeo 0.8 0.01 Guanaceví 0.7 0.67 San Juan del Río 0.7 -0.52 Resto de los municipios 5.8

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Viviendas por municipio En el caso del municipio de Lerdo, En total, son 24 municipios los que éste presenta del año 2000 a 2005 muestran incrementos en el número A nivel municipal, la distribución de el mayor crecimiento promedio anual de viviendas; mientras que en los las viviendas muestra grandes diferen- en el número de viviendas en el restantes con tasa negativa, las cias en base al desarrollo socioeco- estado, ya que su tasa de crecimien- disminuciones son del orden de 0.10 nómico, ya que sólo tres municipios, to es de 3.71%, lo que significa más a 2.20% en el monto de su parque Durango, Gómez Palacio y Lerdo, del doble de la tasa que se presenta habitacional. concentran a dos de cada tres a nivel estatal (1.60 por ciento); le viviendas de la totalidad en el estado; siguen los municipios de Gómez Destacan Indé, San Pedro del en cambio, en 22 municipios la Palacio, Vicente Guerrero y Durango Gallo, General Simón Bolívar y El Oro proporción de viviendas no alcanza la con valores de crecimiento anual entre con los mayores descensos (entre unidad porcentual. 1.85 a 2.62 por ciento. 1.46 y 2.24 por ciento).

65 Ocupantes

Municipios con mayor y menor promedio1 de ocupantes por vivienda, 2000 y 2005

2005 2000

Mezquital 5.57 5.41 Tamazula 5.32 5.75 Otáez 4.99 5.29 Pueblo Nuevo 4.91 5.12 Topia 4.75 5.13 San Dimas 4.69 5.08 Canelas 4.44 4.89 Coneto de Comonfort 4.42 4.95 General Simón Bolívar 4.42 4.49 San Juan de Guadalupe 4.36 4.66 Mapimí 4.36 4.56 Nuevo Ideal 4.35 4.60 Durango 4.20 4.44 Estados Unidos Mexicanos 4.17 4.43 Nombre de Dios 4.07 4.37 Santa Clara 4.07 4.51 San Luis del Cordero 4.04 4.07 Pánuco de Coronado 3.98 4.31 Guanaceví 3.88 4.22 Tepehuanes 3.84 4.08 Hidalgo 3.78 3.93 Ocampo 3.71 3.94 San Pedro del Gallo 3.70 4.16 Indé 3.66 3.96 El Oro 3.61 3.87 San Bernardo 3.59 3.75

1 Está calculado considerando las viviendas particulares habitadas y a la población residente en éstas.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Promedio de ocupantes por En contraparte, se encuentran nueve de ocupantes por vivienda es ligera- vivienda municipios con promedios que varían mente mayor. de 3.59 a 3.98, entre los que destaca Al interior del estado, el municipio que San Bernardo con el valor más bajo. Cabe mencionar, que esta dismi- registra el mayor grado de hacinamien- nución puede tener su explicación en to es Mezquital, pues su promedio de Respecto al año 2000, en casi todos los menores niveles de fecundidad ocupantes por vivienda es de casi seis los municipios se aprecian reduc- que se han advertido, sobre todo, en personas. Asimismo, sobresalen Ta- ciones en el promedio de ocupantes, las grandes ciudades del estado; mazula, Otáez, Pueblo Nuevo, Topia y con excepción del Mezquital que además, de que este indicador está San Dimas con un promedio de alrede- aumentó de 5.41 a 5.57; compa- directamente relacionado con el ritmo dor de cinco ocupantes por vivienda. rativamente con el país, el promedio de crecimiento de la población. 66 Ocupantes y número de cuartos

Total de cuartos Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas 1 Un indicador que permite analizar el y sus ocupantes según número de cuartos , 2000 y 2005 bienestar, o al menos aporta ele- 2000 Número 2005 mentos para medir el nivel de hacina- de cuartos miento de los ocupantes de una 17.0 17.5 vivienda, es el número de cuartos Seis y más 15.8 16.0 disponibles en ella. 65.7 67.6 Tres a cinco En la entidad, las viviendas confor- 65.3 67.4 madas de tres a cinco cuartos son mayoría y muestran un ligero ascen- 12.6 11.7 Dos so al pasar de 65.3% en el año 2000 13.7 12.9 a 67.4% en 2005; en lo que respecta 3.5 a los ocupantes, el incremento es 2.9 Uno de casi dos puntos porcentuales 4.3 3.5 durante el periodo. Las viviendas con uno o dos cuartos disminuyen Viviendas Ocupantes ligeramente al igual que sus ocu- pantes en el periodo. 1 Se incluye la cocina como cuarto de la vivienda. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población Viviendas con 3 o más cuartos y Vivienda 2005. Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares En el estado, 83.4% de las viviendas habitadas con 3 o más cuartos1, 2000 y 2005 están constituidas por tres o más cuartos, cifra superior a la presentada 2005 2000 en el país que es de 73.1 por ciento. Nuevo Ideal 90.2 88.0 Canatlán 88.7 87.5 A nivel municipal la mayor pro- Durango 87.6 85.5 Poanas 87.5 86.5 porción se encuentra en el municipio Hidalgo 87.3 79.6 de Nuevo Ideal con 90.2%, en cambio Guadalupe Victoria 87.2 85.2 el menor valor corresponde a Mez- El Oro 87.1 83.0 quital, donde 54.8% de sus viviendas Indé 86.7 83.0 Pánuco de Coronado 86.6 82.8 presentan esta característica. Coneto de Comonfort 86.4 85.5 Ocampo 86.3 83.2 De 2000 a 2005 existen varia- San Luis del Cordero 85.9 85.9 83.4 ciones importantes en los municipios Durango 81.1 Peñón Blanco 81.6 77.9 de la entidad; destaca Canelas que Santa Clara 81.3 80.0 registra un avance de 8.7 puntos Cuencamé 78.9 78.9 porcentuales; asimismo con incre- Lerdo 78.1 75.1 77.2 77.4 mentos que van de 5.1 a 7.7 puntos Mapimí San Juan de Guadalupe 76.7 72.4 porcentuales se ubican los muni- Otáez 74.4 70.9 cipios de Súchil, Topia, Tamazula e Estados Unidos Mexicanos 73.1 71.3 Hidalgo. Tamazula 70.9 64.6 San Dimas 69.4 68.4 Pueblo Nuevo 66.2 64.9 Por el contrario, Vicente Guerrero Guanaceví 63.3 62.8 y Mapimí mostraron una disminución Mezquital 54.8 51.8 en el porcentaje con pérdida de 0.2 décimas de punto, mientras que 1 Se incluye la cocina como cuarto de la vivienda. Cuencamé y San Luis del Cordero FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de no presentan ninguna variación. Población y Vivienda 2005. 67 Ocupantes y número de cuartos

Promedio de ocupantes por cuarto Municipios con mayor y menor promedio de ocupantes por cuarto, 2000 y 2005 El mayor nivel de hacinamiento por cuarto a nivel municipal se presenta 2005 2000 en Mezquital con un promedio de dos Mezquital 1.95 1.94 ocupantes por cuarto, seguido por Tamazula 1.69 1.96 Tamazula, San Dima, Otáez y Pueblo San Dimas 1.51 1.59 Nuevo con promedios entre 1.48 y Otáez 1.48 1.62 1.69 ocupantes. Pueblo Nuevo 1.48 1.57 Canelas 1.30 1.49 Topia 1.29 1.48 Por el contrario, el promedio más Guanaceví 1.27 1.39 bajo se registra en El Oro, Ocampo, San Juan de Guadalupe 1.26 1.36 1.22 San Bernardo, Indé, Tepehuanes y Mapimí 1.29 General Simón Bolívar 1.19 1.23 Nuevo Ideal donde el promedio es Cuencamé 1.14 1.19 inferior a 0.95 ocupantes. Estados Unidos Mexicanos 1.14 1.57 Durango 1.04 1.12 Pánuco de Coronado 0.98 1.11 Al comparar el promedio de ocu- Guadalupe Victoria 0.98 1.06 pantes del año 2000 con el presentado Canatlán 0.98 1.02 en 2005 se aprecian decrementos en San Pedro del Gallo 0.97 1.11 0.95 el indicador prácticamente en todos Hidalgo 1.03 Durango 0.95 1.02 los municipios, entre los que destacan Nuevo Ideal 0.94 1.03 Tamazula, Canelas, Topia y Rodeo. Tepehuanes 0.94 1.00 Cabe mencionar que Mezquital y San Indé 0.91 1.00 San Bernardo 0.91 0.96 Luis del Cordero no presentan cambio. Ocampo 0.88 0.98 El Oro 0.84 0.94

Número de dormitorios FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005. La distribución de viviendas de acuerdo al uso de los espacios, en este caso el que se destina para Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas dormir, muestra que siete de cada diez y sus ocupantes según número de dormitorios, 2000 y 2005 viviendas tienen uno o dos dormitorios y que son ocupadas por 62.1% de la 2000 Número 2005 de dormitorios población. 2.8 2.2 En relación con el año 2000, la 2.0 Cinco y más 1.4 distribución en la estructura de las 8.4 7.5 viviendas particulares y los ocupantes 6.5 Cuatro 5.5 de éstas de acuerdo al número de dor- 27.9 28.0 mitorios, es básicamente la misma. 24.7 Tres 23.8 39.2 41.6 Sin embargo, durante el quinquenio 39.5 Dos 41.5 se observa una tendencia creciente 20.9 20.5 en la proporción de viviendas de uno 26.8 Uno 27.6 y dos dormitorios, más no así de los ocupantes de aquellas viviendas con Viviendas Ocupantes tres o más dormitorios, que dismi- nuyen ligeramente su participación. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

68 Ocupantes y número de cuartos dormitorio

Municipios con mayor y menor promedio de ocupantes por dormitorio, 2000 y 2005

2005 2000

Mezquital 3.20 3.22 Otáez 2.86 2.97 Tamazula 2.83 3.09 Pueblo Nuevo 2.60 2.70 San Dimas 2.44 2.59 Topia 2.34 2.60 Canelas 2.29 2.43 San Juan de Guadalupe 2.28 2.30 General Simón Bolívar 2.23 2.16 Guanaceví 2.17 2.34 Mapimí 2.16 2.22 Coneto de Comonfort 2.15 2.24 Estados Unidos Mexicanos 2.13 2.25 Durango 1.99 2.05 Poanas 1.95 1.96 Vicente Guerrero 1.93 1.93 Tepehuanes 1.89 1.90 Indé 1.88 1.83 Durango 1.86 1.93 Guadalupe Victoria 1.84 1.91 Canatlán 1.83 1.89 El Oro 1.74 1.72 Hidalgo 1.73 1.80 San Pedro del Gallo 1.71 1.90 Ocampo 1.60 1.77 San Bernardo 1.59 1.72

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Promedio de ocupantes por dormitorio son Mezquital, Otáez, Topia, Tamazula, San Dimas, Santa dormitorio Tamazula y Pueblo Nuevo con alrede- Clara, San Pedro del Gallo y Ocampo dor de 3 ocupantes en promedio. que muestran disminuciones de 0.26 El promedio de ocupantes por dormi- puntos porcentuales para los dos torio en el país es prácticamente igual Por el contrario, San Bernardo y primeros y de 0.19 y 0.17, respecti- que el observado en el estado que es Ocampo, tienen los más bajos vamente para los últimos. de dos ocupantes por dormitorio. promedios con 1.59 y 1.60 ocupantes, respectivamente. El lado opuesto se da en los Este indicador presenta variaciones municipios de San Luis del Cordero a nivel municipal ya que sus valores Con relación al año 2000, en la e Indé que son los únicos que aumen- van de 1.59 a 3.20 ocupantes; los que mayoría de los municipios se aprecian tan el promedio (menos de 3 décimas presentan mayor hacinamiento por reducciones en el indicador, destacan de punto). 69 Características físicas

Viviendas por material utilizado Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas, en pisos según material predominante en pisos, 2000 y 2005 Una muestra de la mejoría de las condiciones de vida de la población 56.6 lo constituye el material del que están Cemento o firme elaboradas las paredes y los techos 57.8 de las viviendas. Asimismo, la pre- sencia del material que recubre los 32.9 Madera, mosaico u pisos permite mantener cierto nivel de otros recubrimientos higiene al interior de la vivienda. 29.4

En Durango, el material que 9.9 predomina en los pisos de las Tierra viviendas particulares habitadas, es 12.2 el cemento o firme, ya que seis de cada diez cuentan con esta carac- 2000 2005 terística; la tercera parte del total tienen recubrimientos de madera, mosaico u otro tipo, mientras que en FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de las restantes (9.9%) predominan los Población y Vivienda 2005. pisos de tierra. con piso de tierra se redujo en 2.3 cionar que pese a esta mejoría existe No obstante, las condiciones puntos porcentuales de 2000 a 2005, una disminución en el porcentaje de materiales de las viviendas han incrementándose la de aquellas con viviendas con pisos de cemento o fir- mejorado paulatinamente, en el senti- pisos de madera, mosaico u otro re- me (1.2 puntos) durante el quinquenio. do, de que la proporción de viviendas cubrimiento (3.5 puntos). Cabe men- Al comparar las cifras de la entidad con las registradas a nivel nacional, Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas, Durango presenta una mayor pro- según material predominante en pisos, 2005 porción de viviendas con piso de cemento o firme, pues el país participa con 55.6%, lo que significa 56.6 una diferencia de un punto porcentual. Cemento o firme 55.6 En el caso de las viviendas con piso de madera, mosaico u otros 32.9 Madera, mosaico u recubrimientos y de las viviendas con otros recubrimientos piso de tierra, aunque las diferencias 33.5 no alcanzan la unidad porcentual, éstas son mayores para el país. 9.9 Tierra Aunque el porcentaje de viviendas 10.2 con pisos de tierra se ha abatido, todavía hay cerca de un 10% de viviendas particulares habitadas con esta característica, situación que evi- Nacional Durango dencía insalubridad y marginación.

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. 70 Características físicas

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares habitadas con piso diferente de tierra, 2000 y 2005

2005 2000

San Luis del Cordero 95.4 92.2 El Oro 95.1 92.4 Hidalgo 95.1 93.4 Ocampo 93.9 92.2 Durango 93.9 91.8 Indé 93.8 91.1 Guadalupe Victoria 93.7 91.6 Lerdo 93.5 90.2 Nuevo Ideal 93.5 90.1 Gómez Palacio 92.8 91.5 Rodeo 92.4 90.7 Pánuco de Coronado 92.3 89.2 Durango 89.6 87.2 Estados Unidos Mexicanos 89.0 86.2 Santa Clara 84.0 82.6 Tepehuanes 82.6 82.2 Súchil 81.0 78.9 San Juan de Guadalupe 79.6 79.1 Guanaceví 77.0 75.3 Pueblo Nuevo 74.4 72.7 San Dimas 67.0 65.7 Canelas 55.6 49.3 Mezquital 46.4 42.2 Otáez 46.1 42.9 Topia 43.2 36.9 Tamazula 32.6 25.8

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Viviendas con piso diferente de de las viviendas no cuentan con piso No obstante, de 2000 al 2005 se tierra de tierra; otros siete municipios, entre observan incrementos favorables en los que se encuentran Durango, Lerdo todos los municipios, destacan entre A nivel estatal, en 89.6% de las y Gómez Palacio, que son los muni- éstos: Tamazula, Canelas y Topia con viviendas predominan pisos diferentes cipios de mayor desarrollo económico una diferencia de poco más de seis de tierra, cifra muy similar a la pre- en la entidad, las proporciones son puntos porcentuales. sentada en el país. de alrededor de 93 por ciento. Los menores incrementos se obser- Al interior del estado se observan También, hay cuatro municipios van en los municipios de Tepehuanes, diferencias significativas en este cuya precariedad en los pisos mues- San Juan de Guadalupe, Poanas y indicador: en San Luis del Cordero, tran proporciones inferiores a 50%, Peñón Blanco, ya que las diferencias El Oro e Hidalgo, poco más de 95% destaca Tamazula con 32.6 por ciento. no exceden de la unidad porcentual.

71 Servicios

Tipo de servicio disponible Porcentaje de viviendas particulares habitadas por tipo Otro de los elementos básicos para de servicio disponible, 2000 y 2005 opinar acerca de la calidad de vida de una comunidad o grupo de personas, 96.1 es el acceso a los servicios básicos Energía eléctrica 93.6 que ofrece el estado, como agua, servicios higiénicos y electricidad. 90.8 Agua de la red pública1 90.0 En general, las viviendas particu- lares habitadas en el estado han 89.7 registrado un aumento en la disposición Servicio sanitario2 83.9 de servicios en el periodo comprendido de 2000 a 2005, presentándose el 83.8 mayor incremento en la proporción de Drenaje 73.5 viviendas que disponen de drenaje, con

10.3 puntos porcentuales. 2000 2005

En el caso de las viviendas que disponen de servicio sanitario la propor- 1 Se consideran las viviendas que disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda. 2 En el caso del 2000 se incluyen solamente las viviendas que disponen de servicio ción aumentó 5.8 puntos, ya que se sanitario exclusivo. incrementó de 83.9 a 89.7 por ciento. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005. La disponibilidad de energía eléctrica y agua entubada son los entidad, y los que presentan menor Al comparar la cobertura de ser- servicios de mayor cobertura en la aumento durante el quinquenio. vicios con que cuentan las viviendas en el estado con relación a los Porcentaje de viviendas particulares habitadas por tipo valores nacionales, sólo en el rubro de servicio disponible, 2005 de agua entubada la diferencia es favorable para la entidad.

96.1 En cambio, en lo que se refiere a Energía eléctrica 96.6 drenaje y servicio sanitario, están más generalizados en el país con una 90.8 diferencia de prácticamente tres Agua de la red pública1 puntos porcentuales, respectivamen- 87.8 te. Aunque también favorable al país,

89.7 la menor diferencia se aprecia en las Servicio sanitario viviendas que cuentan con energía 92.7 eléctrica con medio punto porcentual.

83.8 Tanto a nivel estatal como nacio- Drenaje 86.7 nal, la disponibilidad de estos servicios básicos se encuentra ligada a factores que rebasan la organi- Nacional Durango zación y recursos de los hogares, tales como las características del

1 Se consideran las viviendas que disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda. entorno geográfico, así como la infraestructura disponible. FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

72 Servicios

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada1, 2000 y 2005

2005 2000 San Luis del Cordero 98.8 90.8 Gómez Palacio 98.2 96.6 Poanas 98.0 96.3 Vicente Guerrero 97.8 94.8 Santa Clara 97.7 89.6 Lerdo 97.6 93.6 Indé 97.0 90.9 Rodeo 96.8 91.6 Durango 96.6 95.6 Nazas 96.4 94.5 Guadalupe Victoria 95.8 93.0 Tlahualilo 94.8 85.3 Durango 90.8 90.0 Estados Unidos Mexicanos 87.8 84.3 Nuevo Ideal 76.5 88.0 Tepehuanes 71.9 72.1 Pueblo Nuevo 70.0 78.6 Otáez 62.1 64.5 San Juan de Guadalupe 60.0 56.8 Peñón Blanco 54.4 63.3 Guanaceví 51.4 58.9 San Dimas 45.1 69.2 Topia 43.1 85.8 Canelas 37.2 72.2 Mezquital 28.5 28.9 Tamazula 16.8 31.8

1 Se consideran las viviendas que disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Disponibilidad de agua que sólo 17 de cada cien viviendas existente en el país, que es de casi cuentan con este servicio; por el 88 por ciento. A nivel municipal, existe una gran contrario, existen otros municipios desigualdad en la proporción de cuya cobertura es de 98 de cada cien No obstante, que del año 2000 al viviendas particulares habitadas que viviendas, como es el caso de San 2005, se observa una mejoría en el disponen de agua entubada dentro de Luis del Cordero, Gómez Palacio, indicador en 26 municipios, co- la vivienda o del terreno, ya que abarca Poanas, Vicente Guerrero, Santa rrespondiendo a San Juan del Río la rangos de 16.8 hasta 98.8 por ciento. Clara y Lerdo; seguidos por Indé mayor diferencia (10 puntos porcen- Rodeo y Durango con una cobertura tuales), en los municipios que más Así, existen cinco municipios que de 97 de cada cien. Cabe mencionar decrece el porcentaje de dispo- tienen una cobertura inferior a 50%, que 23 municipios presentan pro- nibilidad de este servicio son: Topia, de los cuales destaca Tamazula, ya porciones mayores a la media Canelas y San Dimas. 73 Servicios

Disponibilidad de drenaje Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje según tipo de drenaje, 2000 y 2005 En el estado, de cada 100 viviendas particulares habitadas, 84 disponen de drenaje; de acuerdo al lugar en 79.1 donde se depositan finalmente los Red pública deshechos, las que están conectadas 81.3 a la red pública representan la mayor proporción, pero disminuyen su participación en 2.2 puntos porcen- 19.8 tuales al pasar de 81.3 a 79.1% del Fosa séptica año 2000 al 2005; las que cuentan 16.5 con fosa séptica constituyen poco menos de 20%, cifra superior en 3.3 puntos porcentuales a la obtenida en 1.1 el año 2000. Barranca, río, lago o mar 2.2 Por su parte, las viviendas donde se drenan los residuos a una barran- ca, grieta, río, lago o mar reducen su participación de 2.2 a 1.1% en el 2000 2005 mismo periodo. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas Comparando los promedios esta- que disponen de drenaje según tipo de drenaje, 2005 tales de viviendas particulares habitadas por tipo de drenaje con las cifras existentes en el país, se 79.1 observa que sólo la proporción de vi- viendas donde se eliminan los Red pública 79.9 deshechos a una fosa séptica es mayor en el estado (dos puntos porcentuales). 19.8 Fosa séptica Aunque el drenaje conectado a red 17.8 pública, es el tipo más común en los dos ámbitos geográficos, es lige- ramente superior en el país (0.8 1.1 décimas de punto). Barranca, río, lago o mar 2.3 En las viviendas donde se drenan los residuos a una barranca, grieta, río, lago o mar, el país concentra 2.3% del total de sus viviendas, lo que significa poco más del doble a lo Nacional Durango presentado en el estado.

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población yVivienda 2005. 74 Servicios

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de energía eléctrica, 2000 y 2005

2005 2000

Guadalupe Victoria 98.6 97.8 Lerdo 98.6 98.1 Gómez Palacio 98.6 99.0 Pánuco de Coronado 98.5 98.1 Poanas 98.5 98.2 Durango 98.4 97.7 Vicente Guerrero 98.2 97.9 Mapimí 98.1 95.8 Santa Clara 98.1 96.9 Tlahualilo 98.0 97.3 Cuencamé 97.8 96.7 Canatlán 97.5 95.1 Estados Unidos Mexicanos 96.6 95.0 Durango 96.1 93.6 San Bernardo 91.4 90.2 San Dimas 90.7 62.6 Súchil 89.0 84.7 San Juan de Guadalupe 88.2 84.0 Tepehuanes 87.8 79.2 Pueblo Nuevo 87.2 78.7 Otáez 85.2 46.7 Guanaceví 83.0 63.9 82.9 Tamazula 52.7 69.9 Canelas 55.2 57.3 Topia 79.2 41.0 Mezquital 27.6

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Disponibilidad de energía cada 100 viviendas ubicadas en estos Destacan de manera particular, los eléctrica municipios 99 cuentan con el servicio aumentos registrados en los muni- de energía eléctrica. cipios ubicados en la región serrana, De los servicios analizados con anterio- como son Otáez, Tamazula, San ridad, el de energía eléctrica resulta En cambio, en Mezquital, apenas Dimas, Guanaceví y Canelas con ser el de mayor cobertura en la entidad, 41 de cada 100 viviendas cuentan incrementos que varían entre 14.7 y pues en 28 municipios del estado con el servicio, así como en el 38.5 puntos porcentuales. más del 90% de sus viviendas particu- municipio de Topia donde la cifra es lares cuentan con el servicio eléctrico. de 57 de cada 100. Cabe mencionar, Llama la atención el descenso que del año 2000 a 2005 se incremen- registrado en Topia de casi 22 puntos Sobresalen Guadalupe Victoria, tó la cobertura de energía eléctrica porcentuales, al pasar de 79.2 a Lerdo y Gómez Palacio, ya que de en 36 municipios. 57.3% durante el quinquenio.

75 Servicios

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de excusado1, 2000 y 2005

2005 2000

Durango 95.8 93.1 Gómez Palacio 95.2 92.2 Tlahualilo 92.8 88.0 Estados Unidos Mexicanos 92.7 85.9 Lerdo 92.1 87.4 Vicente Guerrero 91.4 89.6 San Luis del Cordero 91.2 86.5 Durango 89.7 83.9 Ocampo 89.2 82.1 Mapimí 88.8 81.7 Guadalupe Victoria 87.8 79.2 Nuevo Ideal 87.2 81.4 Poanas 86.5 83.8 Rodeo 85.8 77.2 Tepehuanes 77.2 70.8 Pueblo Nuevo 76.5 68.1 San Dimas 73.5 64.5 San Bernardo 73.3 62.4 San Juan del Río 72.9 54.5 General Simón Bolívar 68.9 58.8 Topia 64.7 52.8 Canelas 63.5 49.6 Otáez 57.0 37.1 Coneto de Comonfort 55.8 46.5 Tamazula 55.4 30.4 Mezquital 53.6 39.6

1 En el caso del 2000 se incluyen solamente las viviendas que disponen de sanitario exclusivo.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Disponibilidad de excusado más de 95%, así como a Tlahualilo con los existentes en el 2005, se con 92.8 por ciento; mientras que los observan incrementos en todos los Con respecto a las viviendas particu- que presentan las menores propor- municipios, y es en Tamazula, con lares habitadas que disponen de ciones son Mezquital, Tamazula, 25 puntos porcentuales, donde se servicio sanitario, se observan diferen- Coneto de Comonfort y Otáez con presenta la mayor variación. cias importantes a nivel municipal. valores comprendidos entre 53.6 y 57.0 por ciento. En el extremo opuesto, se encuentra Por un lado, los mayores porcenta- el municipio de Vicente Guerrero con jes -mismos que superan la media Al comparar los porcentajes de la menor diferencia porcentual (1.8 pun- nacional (92.7%)- corresponden a viviendas particulares que disponen de tos) durante el quinquenio, al presen- Durango y Gómez Palacio, con poco excusado registrados en el año 2000 tar 89.6% en 2000 y 91.4% en 2005.

76 Bienes

Disponibilidad de bienes Porcentaje de viviendas particulares habitadas por tipo de bien, 2000 y 2005 Contar con información de bienes en las viviendas permite conocer el acceso de la población a los produc- 91.9 Televisión tos domésticos y electrónicos que 88.2 proporcionan comodidad y facilitan el trabajo doméstico. 84.0 Refrigerador 72.9 Así, en la entidad, el tipo de bien que más existe en las viviendas es la 67.6 Lavadora televisión (91.9%), le sigue el refrige- 55.9 rador (84.0%) y la lavadora (67.6%), mientras que la computadora es el 17.0 Computadora bien de menor frecuencia (17.0 por 6.7 ciento). De 2000 a 2005 en estos cuatro bienes se registran incre- 2000 2005 mentos, y son la lavadora y el refrigerador, los que presentan las mayores diferencias (poco más de 11 FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares puntos porcentuales). En las viviendas con computadora el incremento por- habitadas que no disponen de bienes, 2000 y 2005 centual es de 10.3 puntos. 2005 2000 Mezquital 77.8 28.0 Respecto a las vivendas que no Tamazula 48.0 25.2 disponen de estos bienes, en el país Otáez 45.5 23.5 la proporción es de 6.2%, esto es, 0.7 40.4 Guanaceví 9.6 décimas de punto más alta que la re- Topia 39.9 18.2 portada a nivel estatal (5.5 por ciento). Canelas 33.7 22.2 San Dimas 31.0 13.0 Pueblo Nuevo 27.2 12.2 En virtud al desarrollo socioeco- Tepehuanes 24.2 6.2 nómico que impera en las diferentes San Juan de Guadalupe 13.2 10.0 regiones de la entidad, se observa que 12.3 San Bernardo 4.9 aquellas ubicadas en la serranía del Súchil 9.8 6.1 Estados Unidos Mexicanos 6.2 5.0 estado son las que presentan los Durango 5.5 3.1 mayores porcentajes, destacando San Luis del Cordero 2.4 5.2 Mezquital con 77.8. Santa Clara 2.3 2.0 Tlahualilo 2.2 1.5 Contrariamente, en el caso de 2.1 2.3 El Oro Gómez Palacio y Pánuco de Coro- Nuevo Ideal 1.9 3.4 Poanas 1.5 1.5 nado los valores no alcanzan la unidad Vicente Guerrero 1.4 1.4 porcentual. Durango 1.4 0.9 Guadalupe Victoria 1.3 1.6 En comparación con el año 2000, 1.1 Lerdo 1.5 en el 2005 la mayoría de los muni- Pánuco de Coronado 0.8 1.8 cipios (26) incrementan su parti- Gómez Palacio 0.6 0.9 cipación porcentual.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005. 77 Bienes

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares habitadas con televisión, 2000 y 2005

2005 2000

Gómez Palacio 97.7 96.0 Durango 96.9 94.6 Lerdo 96.9 94.2 Pánuco de Coronado 96.3 93.0 Guadalupe Victoria 96.2 93.9 Vicente Guerrero 96.2 94.5 Poanas 96.1 94.3 Tlahualilo 95.8 93.6 Santa Clara 94.8 92.5 San Luis del Cordero 94.4 89.0 Cuencamé 94.4 90.4 Mapimí 93.7 88.8 Durango 91.9 88.2 Estados Unidos Mexicanos 91.0 85.9 San Bernardo 84.2 77.1 Nuevo Ideal 81.7 76.2 San Juan de Guadalupe 76.0 67.8 Tepehuanes 72.5 66.2 Pueblo Nuevo 69.8 62.2 San Dimas 63.9 53.5 Canelas 60.2 41.8 Topia 58.0 46.5 Guanaceví 57.6 54.9 Otáez 50.5 35.7 Tamazula 44.3 30.1 Mezquital 19.2 20.1

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Viviendas con televisión En siete municipios, entre los que Mezquital, que reduce ligeramente su destacan Durango y Lerdo, las participación, en todos los municipios La televisión como un medio de proporciones se encuentran alrededor se presentan incrementos, corres- entretenimiento educativo y de comu- de 96%, valores incluso por arriba de pondiendo las mayores variaciones a nicación, cada vez reviste mayor la media nacional. Por el contrario, los municipios de Canelas, Otáez, importancia en el entorno actual. en Tamazula, Otáez, Guanaceví y Tamazula, Topia y San Dimas, Topia los porcentajes varían de 44.3 mismas que oscilan de 10.4 a 18.4 No obstante, la disposición de a 58.0 por ciento. puntos porcentuales. este bien en los municipios de la entidad presenta diversos valores, los Al observar la evolución en el perio- En Poanas, Gómez Palacio y Vi- cuales varían de 19.2% en Mezquital do 2000-2005 en la disposición de cente Guerrero las diferencias son infe- a 97.7% en Gómez Palacio. este tipo de bien, con excepción de riores a los dos puntos.

78 Bienes

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares habitadas con refrigerador, 2000 y 2005

2005 2000

Gómez Palacio 93.9 86.5 Lerdo 92.2 82.9 Durango 90.2 79.8 El Oro 90.0 81.6 Indé 89.1 78.7 Mapimí 88.4 74.7 Tlahualilo 87.3 72.9 Hidalgo 87.3 74.9 Nuevo Ideal 87.2 71.2 Guadalupe Victoria 86.9 70.2 Rodeo 86.3 72.1 Ocampo 85.2 73.1 Durango 84.0 72.9 Estados Unidos Mexicanos 79.0 68.5 Coneto de Comonfort 74.3 57.8 Súchil 69.0 52.8 San Juan de Guadalupe 66.6 51.7 Tepehuanes 65.8 60.6 Pueblo Nuevo 44.7 32.2 Canelas 38.7 11.9 Guanaceví 34.9 30.9 San Dimas 32.5 23.6 Topia 29.3 12.2 Tamazula 26.1 15.8 Otáez 23.4 11.4 Mezquital 12.7 13.0

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Viviendas con refrigerador alcanza menos de la mitad de sus neto de Comonfort, Santa Clara, viviendas: Otáez, Tamazula, Topia, Canatlán, Súchil y Nuevo Ideal En el ámbito municipal, las pro- San Dimas, Guanaceví, Canelas y aumentaron en 16 puntos porcen- porciones de disponibilidad de este Pueblo Nuevo. tuales o más; por el contrario, en bien son muy contrastantes. Mientras Tepehuanes y Guanaceví la cobertura en Gómez Palacio, Lerdo, Durango y La cobertura en la disposición de en la disposición de este bien pasó El Oro, 90% o más de las viviendas este bien en el estado mejoró en de 60.6 a 65.8% y de 30.9 a 34.9%, cuentan con refrigerador, en Mezquital poco más de once puntos del año respectivamente. la proporción es de 12.7 por ciento. 2000 al 2005; a nivel municipal destaca el incremento existente en Únicamente Mezquital sufrió una Asimismo, existen otros siete Canelas con casi 27 puntos, en tanto disminución en el porcentaje de sus municipios en los que la cobertura no que Topia, Guadalupe Victoria, Co- viviendas que disponen de refrigerador.

79 Bienes

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares habitadas con lavadora, 2000 y 2005

2005 2000

Gómez Palacio 81.5 73.0 Lerdo 77.8 68.6 Guadalupe Victoria 76.9 64.1 San Luis del Cordero 72.9 68.7 Durango 71.8 59.6 Tlahualilo 70.6 58.4 Mapimí 70.5 59.8 Hidalgo 69.6 58.9 Pánuco de Coronado 69.5 55.9 Nuevo Ideal 68.7 54.6 Ocampo 68.3 57.3 El Oro 67.8 54.5 Durango 67.6 55.9 Estados Unidos Mexicanos 62.7 52.0 San Juan del Río 52.4 37.5 Coneto de Comonfort 50.0 31.0 Súchil 47.4 33.4 Tepehuanes 42.7 36.9 Pueblo Nuevo 33.5 22.6 Guanaceví 23.0 19.5 Canelas 21.5 5.9 Topia 21.1 11.0 San Dimas 20.6 13.5 Otáez 15.4 7.7 Tamazula 14.5 5.7 Mezquital 8.1 7.3

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Viviendas con lavadora Palacio donde 82 de cada 100 municipios las proporciones no viviendas cuentan con este bien. Le alcanzan 50 por ciento. La carencia de equipamiento para las siguen en importancia Lerdo, Guada- labores domésticas es más notable lupe Victoria, San Luis del Cordero y Del año 2000 a 2005 la totalidad en aquellos municipios de menor Durango con valores entre 71.8 y 77.8 de los municipios aumentó el porcen- desarrollo económico. por ciento. taje de cobertura; destacan Santa Clara, Coneto de Comonfort y General Así, en el caso de la lavadora, que Contrariamente, en el municipio de Simón Bolívar con incrementos entre también incide en una importante Mezquital sólo en ocho de cada 100 18.1 y 20.5 puntos porcentuales; por actividad cotidiana, realizada princi- viviendas tienen lavadora. En Tama- el contrario Mezquital mejoró su palmente por mujeres, el porcentaje zula y Otáez la cifra es de 15 de cada porcentaje de cobertura con menos más alto se presenta en Gómez 100, respectivamente. En otros siete de un punto porcentual.

80 Bienes

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares habitadas con computadora, 2000 y 2005

2005 2000

Durango 25.3 11.6 Estados Unidos Mexicanos 19.6 9.4 Gómez Palacio 19.0 7.7 Lerdo 17.8 6.1 Durango 17.0 6.7 El Oro 13.3 3.3 Guadalupe Victoria 12.4 3.3 Santiago Papasquiaro 12.4 4.0 Vicente Guerrero 11.7 3.0 Ocampo 11.7 1.8 Poanas 9.7 1.8 Canatlán 9.5 2.0 Nombre de Dios 9.3 1.5 Rodeo 8.4 1.2 San Juan del Río 3.2 1.0 Topia 3.1 0.2 San Pedro del Gallo 3.0 0.2 San Dimas 2.9 1.5 Indé 2.5 0.6 Canelas 2.4 0.2 San Juan de Guadalupe 2.1 0.7 General Simón Bolívar 2.0 0.3 Coneto de Comonfort 1.3 0.3 Otáez 1.2 0.2 Tamazula 1.1 0.2 Mezquital 0.9 0.2

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Viviendas con computadora Gómez Palacio y Lerdo 19.0 y 17.8% este bien del año 2000 a 2005 son, de sus viviendas cuentan con este Durango con incremento de 13.7 A nivel nacional casi el 20% de las bien, superando el valor estatal. puntos porcentuales, Lerdo y Gómez viviendas particulares cuenta con Palacio con poco más de once puntos computadora, mientras que en la Por el contrario, con valores de dos de diferencia. entidad la cobertura fue de 17.0%, por ciento o menos se encuentran los siendo este bien el menos frecuente. municipios de Mezquital, Tamazula, En cambio, los de menor variación Otáez, Coneto de Comonfort y en su porcentaje de cobertura son En los municipios destaca el General Simón Bolívar. aquellos con menor avance econó- 25.3% de cobertura que existe en mico: Mezquital, Tamazula, Otáez y Durango, incluso superior a la media Los municipios que mostraron Coneto de Comonfort cuyo aumento nacional; también se observa que en mayor avance en la disposición de fue de un punto porcentual o menos.

81

Glosario

Alfabeta. Persona de 15 años y más en la azotea, local no construido para Cuarto de azotea. Vivienda particu- que sabe leer y escribir un recado. habitación, vivienda móvil y refugio. lar localizada en la azotea de una vivienda o edificio de departamentos, Alfabetismo. Situación que distingue Condición de asistencia escolar. que al momento de la entrevista está a las personas de 15 años y más en Situación que distingue a las perso- habitado por personas que no com- alfabetas y analfabetas. nas de 5 años y más, según asistan parten el gasto para alimentación con o no a un centro de enseñanza del los ocupantes del departamento al Analfabeta. Persona de 15 años y Sistema Educativo Nacional. que pertenece dicho cuarto. más que no sabe leer ni escribir un recado. Condición de derechohabiencia a Departamento en edificio. Vivienda servicios de salud. Situación que particular que forma parte de un conjun- Aptitud para leer y escribir. Situa- distingue a las personas en derecho- to de viviendas agrupadas; comparte ción que distingue a las personas de habientes y no derechohabientes, alguna pared, techo o piso con otra 6 a 14 años, según sepan o no leer y según tengan o no derecho a recibir vivienda y tiene acceso independiente escribir un recado. servicios médicos en instituciones de desde un espacio o área común, como salud públicas o privadas. pasillos, escaleras, andadores, etcétera. Bienes en la vivienda. Aparatos electrodomésticos y electrónicos con Condición de habla española. Derechohabiencia a servicios de los que cuentan los ocupantes de la Situación que distingue a los ha- salud. Derecho de las personas a vivienda, que facilitan las labores blantes de lengua indígena según recibir atención médica en insti- domésticas o permiten el acceso a hablen o no español. tuciones de salud públicas o privadas, medios de comunicación. Se consi- como resultado de una prestación al deran: televisión, refrigerador, lavadora Condición de habla indígena. trabajador y a sus familiares; y a los y computadora. Situación que distingue a las perso- pensionados y jubilados, o por estar nas de 5 años y más, según hablen inscritos o haber adquirido un seguro Casa independiente. Vivienda par- o no alguna lengua indígena. médico en alguna institución de salud ticular que no comparte pared, techo pública o privada. o piso con otra vivienda, y que cuenta Condición de residencia en octu- con acceso independiente desde la bre de 2000. Situación que distingue Disponibilidad de agua. Clasifi- calle, camino o campo. a las personas de 5 años y más, cación de las viviendas particulares según su lugar de residencia hace habitadas de acuerdo con la forma en Clase de hogar familiar. Clasifi- cinco años. Se clasifica en: la misma la que sus ocupantes se abastecen cación de los hogares familiares de entidad; otra entidad; Estados Unidos de agua para la realización de sus acuerdo con el parentesco de sus de América y otro país. actividades cotidianas. Se clasifican integrantes respecto al jefe(a) del en: dispone de agua de la red pública hogar. Se clasifican en nucleares, Condición para leer y escribir. dentro de la vivienda; agua de la red ampliados y compuestos. Situación que distingue a las perso- pública fuera de la vivienda, pero nas de 6 años y más, según sepan o dentro del terreno; agua de una llave Clase de hogar no familiar. Clasifi- no leer y escribir un recado. En la pública; agua de otra vivienda; agua cación de los hogares no familiares consulta interactiva, esta variable de pipa; agua de pozo; y agua de río, de acuerdo con el número de sus distingue a las personas de 5 años y arroyo, lago u otro. integrantes. Se clasifican en uniper- más según sepan o no leer y escribir sonales y de corresidentes. un recado. Disponibilidad de bienes. Clasifi- cación de las viviendas particulares Clase de vivienda particular. Cuarto. Espacio de la vivienda deli- habitadas según sus ocupantes Diferenciación de la vivienda particular mitado por paredes y techo de cuenten o no con televisión, refri- de acuerdo con sus características de cualquier material, con excepción de gerador, lavadora y computadora. infraestructura, independencia, dise- telas y muebles, donde sus ocu- ño, construcción (fija o provisional) pantes realizan diversas actividades Disponibilidad de drenaje. Clasifi- y/o adaptación. Para el Conteo 2005 para la reproducción de la vida diaria, cación de las viviendas particulares se clasifican en: casa independiente, como comer, dormir y cocinar, entre habitadas según la existencia de departamento en edificio, vivienda o otras. Los baños y pasillos no se drenaje. Se clasifican en: dispone de cuarto en vecindad, vivienda o cuarto consideran cuartos. drenaje y no dispone de drenaje. 85 Glosario

Disponibilidad de energía eléc- nacional se divide en 31 estados y tracción o expulsión del cuerpo de trica. Clasificación de las viviendas un Distrito Federal. la mujer presentó signos vitales particulares habitadas según la como respiración, movimiento, latido existencia de energía eléctrica para Escolaridad. Grado máximo apro- del corazón y llanto, entre otros, alumbrar la vivienda, independiente- bado por las personas de 5 años y aunque posteriormente haya muerto. mente de la fuente de donde provenga. más en el nivel más alto alcanzado dentro del Sistema Educativo Nacio- Hogar. Conjunto de personas que Disponibilidad de sanitario o nal, o equivalente en el caso de residen habitualmente en una excusado. Clasificación de las estudios en el extranjero. vivienda particular y se sostienen de viviendas particulares habitadas de un gasto común principalmente para acuerdo con la existencia o no de Excusado o sanitario. Instalación alimentación. sanitario o excusado. sanitaria destinada al desalojo de los desechos humanos. También se le Hogar ampliado. Hogar familiar Dormitorio. Cuarto de la vivienda que conoce como retrete, letrina u hoyo conformado por un hogar nuclear y al se utiliza para dormir, indepen- negro. menos otro pariente, o por un jefe(a) dientemente de que ahí se realicen y al menos otro pariente. otras actividades. Fecha censal. Momento al que está referida la información del II Conteo Hogar compuesto. Hogar familiar Drenaje. Sistema de tuberías que de Población y Vivienda 2005. Se conformado por un hogar nuclear o permiten desalojar fuera de la vivienda refiere a las cero horas del 17 de ampliado y al menos un integrante las aguas utilizadas en el sanitario o octubre de 2005. sin parentesco. excusado, en el fregadero, en la regadera o en otras instalaciones Fecundidad. Fenómeno relacionado Hogar familiar. Hogar en el que al similares. También se le conoce como con la procreación o reproducción menos uno de los integrantes tiene cañería, caño, resumidero o albañal. humana en el seno de una población. parentesco con el jefe(a).

Edad. Tiempo que la persona ha Fosa séptica. Tipo de drenaje que Hogar indígena. Hogar donde el vivido desde su nacimiento hasta el consiste en una instalación, exca- jefe(a) y/o el cónyuge hablan alguna momento de la entrevista, expresado vación o preparación especial en el lengua indígena. en años cumplidos. terreno cercano a la vivienda, en el que se depositan las aguas utilizadas. Hogar no familiar. Hogar en el que Educación básica. Primera etapa ninguno de los integrantes del hogar del Sistema Educativo Nacional que Gasto común. Ingresos compartidos tiene parentesco con el jefe(a). Incluye comprende los niveles de preescolar, por todos los integrantes del hogar, al hogar formado por una persona. primaria y secundaria. principalmente para consumir ali- mentos, que pueden ser aportados Hogar nuclear. Hogar familiar Educación media superior. Segun- por uno o más integrantes. conformado por el jefe(a) y cón- da etapa del Sistema Educativo yuge; jefe(a) e hijos(as); jefe(a), Nacional que comprende los niveles Grado. Año(s) de estudio aprobado(s) cónyuge e hijos(as). de preparatoria o bachillerato y sus por las personas de 5 años y más, equivalentes (estudios técnicos o en el Sistema Educativo Nacional. Hogar unipersonal. Hogar formado comerciales con secundaria y normal por un solo integrante. básica). Grado promedio de escolaridad. Número de años que, en promedio, Instituciones de salud. Organis- Educación superior. Tercera etapa del aprobaron las personas de 15 años y mos o establecimientos dedicados Sistema Educativo Nacional que más, en el Sistema Educativo Nacional. a proporcionar servicios médicos en comprende los niveles de estudios distintos niveles: prevención y técnicos o comerciales con prepara- Hablante de lengua indígena. tratamiento de enfermedades, toria, profesional, maestría y doctorado. Persona de 5 años y más que habla hospitalización e intervenciones alguna lengua indígena. quirúrgicas, entre otros. Entidad federativa. Unidad geo- gráfica mayor de la división político- Hijo nacido vivo. Producto del Integrantes del hogar. Personas administrativa del país; el territorio embarazo que después de la ex- que residen habitualmente en la 86 Glosario

vivienda y se sostienen de un gasto Material en pisos. Material de Parentesco. Vínculo o lazo de común, principalmente para alimen- construcción predominante en los unión que los integrantes del hogar tación. Incluye a los huéspedes, los pisos de la vivienda. tienen con el jefe(a) del mismo, ya trabajadores domésticos y a sus sea consanguíneo, conyugal, de respectivos familiares. Migración. Cambio de lugar de afinidad, legal o de costumbre. residencia habitual desde una entidad Jefe(a) del hogar. Persona reco- federativa o país de origen a otra(o) Población con escolaridad. Con- nocida como tal por los demás de destino. junto de personas de 5 años y más integrantes del hogar. que aprobaron algún grado en cual- Municipio. División territorial político- quiera de los niveles educativos que Lengua indígena. Sistema de administrativa de una entidad fe- conforman el Sistema Educativo comunicación verbal utilizado por uno derativa. En el caso del Distrito Nacional, o el equivalente de los o varios grupos humanos en México Federal, las 16 delegaciones políticas estudios realizados en otro país. y en otros países de América desde son equivalentes a los municipios. la época prehispánica. Población derechohabiente. Con- Nivel educativo. Cada una de las junto de personas protegidas legal- Local no construido para habi- etapas que conforman el Sistema mente por los programas o servicios tación. Edificación construida para Educativo Nacional: preescolar; de salud que brindan las institu- realizar alguna actividad económica primaria; secundaria; estudios téc- ciones públicas o privadas. o especializada como fábrica, tienda, nicos o comerciales con primaria faro, taller, bodega u oficina, entre terminada; normal básica; estudios Población derechohabiente de otras, que al momento de la entrevista técnicos o comerciales con secun- instituciones privadas. Conjunto se utiliza total o parcialmente para daria terminada; preparatoria o de personas que pagan direc- vivir, independientemente de que ahí bachillerato; estudios técnicos o tamente, o por medio de la empresa se realicen otras actividades. comerciales con preparatoria ter- donde trabajan, algún seguro médi- minada; profesional; maestría y co que les da derecho a recibir Localidad. Todo lugar, circunscrito doctorado. servicios en instituciones de salud a un municipio o delegación, ocupado privadas. por una o más viviendas, las cuales Número de cuartos. Clasificación de pueden estar habitadas o no. Este las viviendas particulares habitadas Población derechohabiente de lugar es reconocido por un nombre según el número de cuartos. otras instituciones. Conjunto de dado por la ley o la costumbre. personas que tienen derecho a Número de dormitorios. Clasifi- recibir servicios médicos en insti- Localidad rural. Localidad que tiene cación de las viviendas particulares tuciones públicas o privadas, por ser menos de 2 500 habitantes y que no habitadas según el número de trabajadores, pensionados o jubil- es cabecera municipal. dormitorios. ados y familiares designados como beneficiarios, de los gobiernos de los Localidad urbana. Localidad que Número de hijos nacidos vivos. estados, de los municipios o de otros tiene 2 500 habitantes o más. Total de hijos nacidos vivos que han organismos públicos. También se considera la localidad que tenido las mujeres de 12 años y más, es cabecera municipal, independien- independientemente de que en el Población derechohabiente de temente del número de habitantes. momento de la entrevista se encon- PEMEX, SEDENA O SEMAR. Con- traran vivos o muertos, o residieran o junto de personas que tienen dere- Lugar de residencia en octubre no en la misma vivienda de la mujer. cho a recibir servicios médicos en de 2000. Entidad federativa o país las unidades de salud de Petróleos donde residían habitualmente las Número de ocupantes. Clasifi- Mexicanos, de la Secretaría de la personas hace cinco años. cación de las viviendas particulares Defensa Nacional y de la Secretaría habitadas de acuerdo con el número de Marina Armada de México, por Lugar de residencia habitual. de sus ocupantes. ser trabajadores asegurados, inte- Unidad del Marco Geoestadístico grantes de las fuerzas armadas, Nacional donde vivían normalmen- Ocupantes de la vivienda. Per- pensionados o jubilados, retirados te las personas al momento del sonas que residen habitualmente en y familiares designados como levantamiento. las viviendas particulares o colectivas. beneficiarios. 87 Glosario

Población derechohabiente del Población sin escolaridad. Con- morada) que tienen las personas, IMSS. Conjunto de personas que junto de personas de 5 años y más en donde duermen, comen, pre- tienen derecho a recibir servicios que no aprobaron algún grado en el paran alimentos y se protegen del médicos en el Instituto Mexicano del Sistema Educativo Nacional. ambiente, y al que pueden volver en Seguro Social (IMSS), por ser traba- el momento que lo deseen. jadores asegurados, pensionados o Población total. Conjunto de jubilados, familiares designados como personas que residen habitualmente Residente habitual de la vivienda. beneficiarios, estudiantes afiliados; así en el territorio nacional al momento Persona que vive normalmente en la como los que adquirieron un seguro del levantamiento del II Conteo de vivienda, donde generalmente duerme, facultativo o voluntario. Población y Vivienda 2005. Incluye prepara sus alimentos, come y se a los mexicanos que cumplen protege del ambiente. Incluye a las Población derechohabiente del funciones diplomáticas fuera del personas que en el momento de la en- ISSSTE. Conjunto de personas que país, así como a sus familiares. trevista estaban presentes en la vivien- tienen derecho a recibir servicios da y no tenían otro lugar para vivir. médicos en el Instituto de Seguridad Preescolar. Primer nivel con el y Servicios Sociales de los Trabaja- que cuenta el Sistema Educativo Secundaria. Nivel educativo que dores del Estado (ISSSTE), por ser Nacional. requiere para su ingreso haber trabajadores asegurados, pensio- concluido la primaria. Comprende nados o jubilados y familiares desig- Primaria. Nivel educativo posterior al tres grados de estudio. nados como beneficiarios. preescolar que comprende seis grados de estudio. Sexo. Condición biológica que Población derechohabiente del distingue a las personas en hombres Seguro popular. Conjunto de per- Promedio de hijos nacidos vivos. y mujeres. sonas inscritas en el Seguro Popular Resultado de dividir el total de o Sistema de Protección Social en hijos(as) nacidos vivos de las mujeres Sistema Educativo Nacional. Salud y que tienen derecho a recibir de determinada edad entre el total de Conjunto de servicios que imparte los servicios médicos que brinda la mujeres de esa misma edad. el Estado y las instituciones pri- Secretaría de Salud mediante dicho vadas con autorización o reco- programa. Promedio de ocupantes por nocimiento de validez oficial de cuarto. Resultado de dividir el estudios. Comprende la educación Población en hogares. Conjunto número de ocupantes entre el total básica, media superior y superior. de personas que se organizan en de cuartos de la vivienda particular. hogares, tanto quienes comparten Tamaño de localidad. Clasi- un gasto común como quienes Promedio de ocupantes por dor- ficación de las localidades de están asociados al hogar para mitorio. Resultado de dividir el nú- acuerdo con el número de personas proporcionarle servicios (trabaja- mero de ocupantes entre el total de que las habitan. dores domésticos) o para recibir dormitorios de la vivienda particular. servicios de éste (huéspedes) y Tamaño del hogar. Clasificación de residen habitualmente en la vivienda Refugio. Lugar improvisado o adap- los hogares de acuerdo con el número particular. Excluye a las personas tado que al momento de la entrevista de integrantes. que habitan en viviendas colectivas. se utilizaba para vivir. Tipo de drenaje. Clasificación de Relación de dependencia. Resul- las viviendas particulares habitadas Población hablante de lengua tado de dividir el total de población que disponen de drenaje de acuerdo indígena. Conjunto de personas de de 0 a 14 y de 60 años y más entre el con el destino directo de las aguas 5 años y más que hablan alguna total de población de 15 a 59 años, utilizadas en la vivienda. Se clasifica lengua indígena. multiplicado por cien. en: conectado a la red pública, conectado a una fosa séptica, Población no derechohabiente. Relación hombres-mujeres. Númer- conectado a una barranca o grieta y Conjunto de personas que no tienen o de hombres por cada cien mujeres. conectado a un río, lago o mar. derecho a servicio médico en ninguna institución de salud pública Residencia habitual. Lugar de Tipo de hogar. Clasificación de los o privada. alojamiento específico (vivienda o hogares de acuerdo con la composi- 88 Glosario

ción de parentesco de los in- Vivienda colectiva. Edificación o escaleras. Generalmente sus tegrantes con el jefe(a) del hogar. utilizada para alojar personas habitantes comparten el sanitario o Se clasifican en familiares y no sujetas a normas de convivencia y excusado y el acceso al agua. familiares. comportamiento por motivos de salud, educación, disciplina, rea- Vivienda particular habitada. Tipo de localidad. Clasificación daptación, religión, trabajo y asisten- Vivienda particular que al momento bipolar de las localidades de acuerdo cia, entre otras. Las personas que de la entrevista se encontraba al número de habitantes. Se clasifi- se alojan en estas viviendas com- ocupada por personas que forman can en urbanas y rurales. parten un objetivo o interés común; uno o más hogares. o bien, cumplen disposiciones Tipo de vivienda. Clasificación de legales o militares. Viviendas habitadas con infor- la vivienda según se use para alojar mación de ocupantes. Viviendas personas que forman hogares o Vivienda habitada. Vivienda que habitadas en las que se obtuvo personas que tienen que cumplir con al momento de la entrevista estaba información de las características de reglamentos de convivencia o ocupada por personas que residen la vivienda y de sus ocupantes. comportamiento. Se clasifican en habitualmente en ella. viviendas particulares y viviendas Viviendas habitadas sin infor- colectivas. Vivienda o cuarto en vecindad. mación de ocupantes. Viviendas Vivienda particular que forma parte particulares habitadas que durante Vivienda. Lugar delimitado por de un conjunto de viviendas agru- el levantamiento del Conteo 2005 no paredes y cubierto por techos con padas en un mismo terreno, puede se encontró a un informante ade- entrada independiente, donde gene- compartir con otra vivienda la pared, cuado o sus residentes se negaron ralmente las personas comen, el techo o el piso; tiene acceso a proporcionar la información sobre preparan alimentos, duermen y se independiente desde un espacio o las características de la vivienda y protegen del ambiente. área común, como patios, pasillos de sus ocupantes.

89