Versidad Diego Portales Boletín Informativo Nº 25 Enero a Julio De 2014
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Observatorio de ddhh, Universidad Diego Portales Boletín informativo Nº 25 Enero a Julio de 2014 Juicios por Derechos Humanos en Chile y la región ESTADÍSTICAS SOBRE LAS CAUSAS CHILENAS FALLOS DEFINITIVOS EN CAUSAS DDHH Enero a Julio 2014, Sentencias Corte Suprema. Causa Fecha fallo Rol 1. Episodio “Torres de San Borja”: Homicidios calificados 6/01/2014 2918-13 de Carlos Adler, Ricardo Montecinos y otros 2. Secuestro calificado de Sergio Cádiz y Gilberto Pino 9/01/2014 2387-13 3. Apremios ilegítimos en contra de Daniel García Soto 13/01/2014 4575-2004 4. Homicidios calificados y secuestros calificados en el 20/3/2014 1686-2013 episodio denominado "Rahue" 5. Tejas Verdes: Homicidios, secuestros calificados y 1/04/2014 1424-2014 tortura 6. Homicidio de Jorge Parra 29/5/2014 6318-2013 7. Comando Conjunto: Desapariciones de Juan Antonio 10/06/2014 120.133-L Gianelli Company, José Sagredo Pacheco y Alfredo Salinas Vásquez 8. Homicidios calificados de Alamiro González Saavedra, 30/6/2014 3641-2014 Manuel González Allende y Simón Allende Fuenzalida 9. Apremios ilegítimos en contra de Guacolda Raquel 14/07/2014 3058-2014 Rojas Pizarro Tribunales superiores nacionales Durante los meses que abarca este boletín. Durante estos seis meses se mantuvo la tendencia de la Corte Suprema de seguir aplicando sentencias condenatorias en casos de Derechos Humanos, en casos de homicidios calificados, secuestros calificados, sin aplicar la amnistía. Lo destacable en este periodo es que se condenó en casos de tortura, en el caso de ex presos políticos en Tejas Verdes, en el caso de Daniel García Soto, preso político de la ciudad de Talca y en el caso de la ex presa política Guacolda Rojas, detenida en Villa Grimaldi, en esta última sentencia hubo condena efectiva contra su torturador, con una penalidad baja. Lo destacable es que la Corte Suprema consideró la tortura como crimen de lesa humanidad, por tanto no es sujeto de la aplicación de amnistía o la prescripción del delito. 1 JULIO Caso Guacolda Rojas, Corte Suprema ratifica condena e indemnización por torturas a sobreviviente, ex prisionera política en Villa Grimaldi. El 15 de julio la Corte Suprema confirmó la condena de 541 días de presidio, sin beneficios, para el ex agente de la Dirección Inteligencia Nacional (DINA), Miguel Krassnoff Martchenko; y el pago de una indemnización fiscal por $10.000.000 (diez millones de pesos) a la víctima Guacolda Rojas Pizarro. En fallo unánime (causa rol 3058- 2014), Sala Penal del máximo tribunal –integrada por los ministros Milton Juica, Hugo Dolmestch, Carlos Künsemüller, Haroldo Brito y Lamberto Cisternas– acogió el recurso de casación presentado en contra de la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago que había desestimado la indemnización, restableciendo la condena en contra del fisco por los apremios aplicados por el ex agente de la DINA. La sentencia de la Sala Penal da cuenta de los ilícitos cometidos en contra de la víctima en el centro de detención clandestino de Villa Grimaldi, calificándolos como "crímenes de lesa humanidad" y, por ende, imprescriptibles e inamnistiables. "Guacolda Raquel Rojas Pizarro, simpatizante del MIR, fue detenida el día diez de septiembre de 1975 en horas de la mañana por agentes de la DINA, quienes la trasladaron a Villa Grimaldi, lugar en el cual permaneció aproximadamente por el término de una semana, período en el cual fue sometida a interrogatorios en los cuales recibió diversos tipos de torturas en forma reiterada, entre ellos golpes en su cuerpo, aplicación de corriente en sus genitales y todo tipo de vejámenes sexuales siendo luego de ello trasladada a Tres Álamos y finalmente a Cuatro Álamos, centro desde el cual es dejada en libertad. El mismo fallo, en su considerando décimo, califica estos hechos como constitutivos del delito de aplicación de tormentos contra un reo, previsto y sancionado en el artículo 150 del Código Penal vigente a la época. Previamente, en su razonamiento cuarto, para desestimar las excepciones de previo y especial pronunciamiento de amnistía y prescripción de la acción penal deducidos por la defensa del acusado, se determinó que el ilícito de la especie constituye un delito de lesa humanidad, y por ende imprescriptible e inamnistiable", sostiene el fallo. La resolución agrega: "La indemnización del daño producido por el delito, así como la acción para hacerla efectiva, resultan de máxima trascendencia al momento de administrar justicia, comprometiendo el interés público y aspectos de justicia material. En el caso en análisis, dado el contexto en que el ilícito fue verificado, con la intervención de agentes del Estado amparados en un manto de impunidad tejido con recursos estatales, trae no sólo aparejada la imposibilidad de declarar la prescripción de la acción penal que de él emana, sino que, además, la inviabilidad de proclamar la extinción -por el transcurso del tiempo- de la posibilidad de ejercer la acción civil indemnizatoria derivada del delito que se ha tenido por acreditado. En efecto, tratándose de delitos de lesa humanidad, si la acción penal persecutoria es imprescriptible, no resulta coherente entender que la acción civil indemnizatoria esté sujeta a las normas sobre prescripción establecidas en la ley civil interna, ya que ello contraría la voluntad expresa manifestada por la normativa internacional sobre Derechos Humanos -integrante del ordenamiento jurídico nacional por disposición del artículo 5º de la Carta Fundamental- que consagra el derecho de las víctimas y otros legítimos titulares a obtener la debida reparación de los perjuicios sufridos 2 a consecuencia del acto ilícito (…) pesando sobre el Estado el deber de reparar a la víctima consagrado por la normativa internacional sobre Derechos Humanos, el derecho interno no deviene en un argumento sostenible para eximirlo de su cumplimiento". JUNIO Caso Comando Conjunto, Corte Suprema dicto sentencia en el secuestro de José del Carmen Sagredo Pacheco, Alfredo Ernesto Salinas Vásquez y Juan Antonio Gianelli Company. El 11 de junio la Corte Suprema dicto sentencia definitiva condenando a entre 5 y 4 años de presidio para los ex agentes que operaron entre 1975 y 1977 para desbaratar el Comité Central del Partido Comunista. La Corte Suprema determinó que el Fisco debe pagar una indemnización total de 500 millones de pesos a cinco familiares de tres de las víctimas del denominado “Comando Conjunto”, desaparecidos entre el 3 de noviembre de 1975 y el 26 de julio de 1976 en la Región Metropolitana. En fallo dividido, los ministros de la Segunda Sala Penal, Milton Juica, Carlos Künsemüller, Haroldo Brito, Lamberto Cisternas y el abogado integrante Ricardo Peralta acogieron el recurso de casación y ordenaron que el Fisco pague 100 millones de pesos a cada uno de los cinco parientes de José del Carmen Sagredo Pacheco, Alfredo Ernesto Salinas Vásquez y Juan Antonio Gianelli Company, desaparecidos en la más reciente dictadura. La sentencia determina que los hechos son crímenes de lesa humanidad, por lo tanto deben ser reparados tanto en el aspecto penal, como en el aspecto civil de acuerdo a la legislación internacional que regula la materia. "Que en el caso en análisis, dado el carácter de delitos de lesa humanidad de los ilícitos verificados, con la intervención de agentes del Estado amparados en un manto de impunidad tejido con recursos estatales, se debe concluir no sólo aparejada la imposibilidad de declarar la prescripción de la acción penal que de ellos emana sino que, además, la inviabilidad de proclamar la extinción -por el transcurso del tiempo- de la posibilidad de ejercer la acción civil indemnizatoria derivada de los delitos que se han tenido por acreditados. Tratándose de delitos como los que aquí se han investigado, que merecen la calificación ya señalada, si la acción penal persecutoria es imprescriptible, no resulta coherente entender que la acción civil indemnizatoria esté sujeta a las normas sobre prescripción establecidas en la ley civil interna, ya que ello contraría la voluntad expresa manifestada por el ordenamiento internacional sobre Derechos Humanos -integrante del sistema jurídico nacional por disposición del artículo 5º de la Carta Fundamental- que consagra el derecho de las víctimas y otros legítimos titulares a obtener la debida reparación de los perjuicios sufridos a consecuencia del acto ilícito", dice el fallo. Agregó el fallo que: "Tampoco puede aceptarse la alegación del Fisco de Chile de declarar improcedente la indemnización que se ha demandado en razón de que los actores obtuvieron pensiones de reparación de conformidad a la Ley N° 19.123 y sus sucesivas modificaciones, pues esa pretensión contradice lo dispuesto en la normativa internacional antes señalada y porque el derecho común interno sólo es aplicable si no está en contradicción con esa preceptiva, de modo que la responsabilidad del Estado por esta clase de ilícitos queda sujeta a reglas de Derecho Internacional, las que no pueden ser incumplidas a pretexto de hacer primar otros preceptos de derecho interno (…) La 3 normativa invocada por el Fisco -que solo establece un sistema de pensiones asistenciales- no contempla incompatibilidad alguna con las indemnizaciones que aquí se persiguen y no es procedente suponer que ella se dictó para reparar todo daño moral inferido a las víctimas de atentados a los derechos humanos, ya que se trata de formas distintas de reparación, y que las asuma el Estado voluntariamente, como es el caso de la legislación antes señalada en que se asila el demandado, no importa la renuncia de