MOYA, DE TRADICiÓN ALFARERíA Francisco 1''1 Romero ABORIGEN Roque POPULAR

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 © © © © Corrección D Primera reproducción la cualquier Queda sanciones escrita www.beginbook.com Impreso CI Depósito 35004 ISBN: Beginbook ise de de Beg Francisco reprografia Santa ño las las inbook Las de 978-84-938500-3-6 cubierta rigurosamente edición, fotos fotos en Juana medio los establecidas Legal y Palmas Ediciones España Romero maquetación Edic parcial , y titulares históricas Cristina : el de o diciembre Beginboo : iones tratamiento procedimiento GC-814-2010 Arco de o Roque del prohibida Gran total Fernández , por , Fedac 46 : Copyright, k 2010 Beginbook de , las Canaria 2010 informático esta , leyes , 2010 , sin comprendidos Romero, obra la , bajo la autorización por . las 2010

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 MOYA, ALFARERíA POPULAR DE TRADICiÓN ABORIGEN

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 doña a María Teresa por Universidad Inmaculada su y Siendo Sarmiento alumnos inestimable Agradecimiento concejala Popular Guerra de Guerra, alfarería colaboración de González de alfarera especial Cultura Moya. de la ,

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 6 2 4. 5 GLOSARIO, 3. 7. 1. íNDICE . . . ALGUNAS ANTECEDENTES ALFARERfA MATERIALES INTRODUCCiÓN, EL MOYA, PROCESO ESPACIO 50 DE TRADICIONAL Y LAS DE HERRAMIENTAS 7 GEOGRÁFICO DE ELABORACiÓN PIEZAS LA ALFARERfA DE ABORIGEN, LOZA E DE ALFARERO, HISTÓRICO, TRADICIONAL TRADICIONAL TRABAJO 19 33 , 11 47 CANARIA CANARIA ANTAÑO EN LA VILLA MÁS DE USADAS MOYA, EN 25 MOYA, 41

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 Atlántico. Mapa mundo sobre antiguo el

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 L en da; territorios tico figurado los remoto Elíseos", Hespérides", cuando antigua obra que as da sigue lugares mitología navegado hasta lugares las halo Atlántida su dioses Aunque Del Cuántos Islas el y y muchos de en Homero, vigente Teogonía obra lugar nuestros mismo continente mitológicos literatura la siempre del describiendo Canarias aludiendo misterio grecolatina, tienen legendarios, desde "La imaginación donde autores disputándose u han pudiendo mundo, en otros modo, el Odisea , situado reservado la describe días. famoso como la griega, desaparecido el que siempre geografía del como a han antigüedad el " filósofo un que Canarias imaginario habla su referirse de Archipiélago uno que también creído poeta las lugar rapsoda el hacen el muchos. aún al el ubicación de han de ha recogidos honor de héroe mítica "Jardín Hesíodo, Platón ver de la a esos " en a ligado de acompañado Los recreado referencia también día desapareci­ heleno. en griego, deleite estas Canarias. Menelao con del la posibles estas Campos que ubicó de de Atlánti­ señala a Atlán­ en en otros islas hoy, una que que las ha ha un su is­ la el a y volcánico, "canaril', "hacia "Los cordillera con además, ofrece textualmente para islas, las océano "Las años desde gantes, gados go morar referencia reseña nica, la isla Sin Una que Canario. el escritores, Islas trabajos que allá fueron el desde las que los las embargo, que de son se de general de el del por tribu hace al profundidades Afortunadas", además hace de las confines Gran para profundas almas islas los océano Atlas colonizadas Este "al el el y afortunadas primeras que aproximadamente siglo norte romano poetas, romanos otro los mención muchos de este Canaria, Marroquí. mismo de de lava en días" I Atlántico de lado de d.c corrientes archipiélago fuente los referencias C. historiadores el África. la INTRODUCCiÓN . autores y lugar a de por bautizarán del y autor, habla de Suetonius pasado esta ocupada tierra bienaventurados, bienaventuradas, la ilustre gases pobladores y de al corteza En al , correlación , es ... del en .. que unos inspiración Archipiéla­ escritas el ", . de habitó una océano", surgidas Paulinus junto su caso mito a o por nombre iban origen 2 oceá­ nave­ estas clara obra . 500 lle­ los de de en la al 1 la a

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 m igraciones C bereber Mapa anarias. de a Si g lo ~ Monte brió do en rios, llaman contemplación en ria o por 1977:147) I a.C. " ZQna O el -. al su diversos esta y año Avalan r---? respecto V l:¡XJca Atlas, " podría los d Crónicas I S ~ e isla LA 42 , proc - naturales hace ' O I . • S aptoXJi'I'Iada . en d investigadores e esta slas fuese CANAR Madwa ser ede . c señala de .. África alusión de ncia S También que su .:JJ tesis a de lv de I la AS , a tierra d que jes el e d hay ¡;:J aquellos conquista a aquella l estudios ~ a primero esta h9gooa , -" pol:l . unos la ( Abreu En S ::. En . l llamase ..:..: aciÓTl I relación las a este región ~ pueblos, pueblos " . C que efectuados ~ y (11 faldas .) a ~ Galindo, bor sentido, , descu­ Gana­ 1 cana­ cuan­ igen , que y 30 del a __ , ~ arqueología cabe obras dor Laguna, lugares llegan del Sus Doctor Evidentemente Gran del estudios resaltar como a en de Museo Atlas" Don las Prehistoria " procedencia . " Los islas los José o han Arqueológico " realizados canarios Los , traen estas Juan quedado por canarios. la su poblaciones consigo Jiménez : Universidad una por bagaje de reflejados Etnohistoria tribu el desde Tenerife Conserva González cultural beréber cuando de sus en La y y , ­ .

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 canarias das muy Las a cana Gá pareci­ las Atlas. tallas ni son ri del go o. Su esas adecuándose en en similitudes insular. especial forma la tradiciones cerámica En de hay la entre cerámica con hacer que exportadas popular la el población tiempo buscarlas la aborigen, cerámica canaria al a bereber nuevo la en nueva al fue el actual igual territorio. Magreb . una tierra , que las de , tacan "las común que llas todo fuentes Así, hacían lando casero ciéndolas el de oquedad dos delando semienterrada protección hispánicos para la es sus del Éstos la prestigioso actividad misma aún un Al Es En que Rif ancestrales formas en cámaras las la el las igual las , incuestionable hoyo sus que en a elaboración otros siguen y Magreb se los etnohistóricas las últimas ollas día hecha en realizaban o que el de estudios hasta hacían locera que hechas entre bajo muy piezas campo el de antiguos profesor la ramas , en guardan las los suelo trabajando . loza hoy, en técnicas en alfareras Allí tierra, similar la en platos, algunos en piezas las de la sobre [en a hoy actualidad o el a se mediante labor que se el la Pierre muretes Canarias mano cielo las aborígenes piezas suelo, mayor tal , el ámbito para cuece época para observan desde de la o orzas, de Magreb] la piezas propia la como lugares técnica abierto Cintas al cerámica producción sin la cerámica Gran el . , tal parecido, en púnica la aire bereber de zona a prehispánica, tiempos tostadores uso torno, recogen preparación de de lo una y . , afirma hornos son empleada uso libre, canarios. mujeres como mientras Canaria largo barro bereber ", diario púnica simple aque­ era, seña­ y , fiel des­ más pre­ mo­ que con co­ las de de es lo y y a y , .

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 Cerámica canaria tradicional sobre trapera. una de tro ración canaria, didáctica identidad marme memente recipientes una Moya. Con Es legado tradición y también de a a esta más al parecidos sus sus forma de cultural mundo que que orígenes, agua. publicación antecedentes un es, somera, no deseo a de heredado, Los además, debemos las la al tallas del alfarería por sencilla, proceso intentaré Atlas en parte canarias. mantener perder. una el tradicional son de municipio amena de seña aproxi­ elabo­ nues­ enor­ viva de y esta sepas sea mantener menos publicación. empresa. satisfecho supervivencia, propósito Sin Espero, de ancestral comprender concienciar tu más de vivas agrado, de amigo Si divulgación pretensiones, haber actividad con nuestras revalorizando lector, y esta sobre la concluido sobre importancia modesta artesanal, tradiciones. y que la de todo importancia y esta salvaguarda solo con ésta, que obra que publicación surge una con con tiene logro estaré de noble esta este ella de su el al

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 C tramos de vértice Arucas, nombres llana linda los Gran cubierto extraordinaria dos diente desciende saje. on Laurel, por una Oeste Canaria extendiéndose de Moya abrasión una Justo En más sus de masa con que Canaria Por los Norte su moderada , de Los estas superficie márgenes bajo como espectaculares se el municipios en con el desde margen forestal hacia estos Tilos localiza mar Este marina, limita tiempos . el geoformas sobre y que belleza, consecuencia dominio ; por la valles, esta o linda de con de y septentrional costa Este Moya al se medio de rfno barrancos profundos gran superficie 31,87 gran pretéritos Norte cumbre, con Gáldar reconocen siendo sin de de y entre las parte son impronta cerrando de Oeste. los km2, los de ninguna todo que de algunos una . y lomos vientos la de prácticamente quedó , municipios precisamente su Guía, el una el isla el lo su Azuaje plataforma diferentes superficie municipio en Municipio delimitan Norte su duda de territorio de y lenta al alisios, de el flanco MOYA, en Gran pen­ des­ , pai­ los de de de de su El y ESPACIO te volcánica cer estrombolianas aproximadamente cios cie de durante sedimentarios Negro monogenéticos punto nismo rios los continua antes cercenado ción ción se con puede su La En En municipal Pinos. edificios erosiva Ciclo que territorio más Naturales un la más mencionados, calidad su que siglos ha actualidad, regresión importante apreciar de GEOGRÁFICO cumbre alto o por Ambos dejado reciente del con la volcánicos Ciclo protegida sobre se ha medioambiental del isla. los mar. típicas resultado posibilitado han 1.774 Protegidos un esta destacan municipio, patente cauces del son todo y Reciente porcentaje en 67% ido gracias cuencas terraza acaecidas acantilado por la m.s.n.m. muestras edificios este vertiendo de isla, un de E la dos de su que y a litoral. acantilado marina HISTÓRICO de de Ley los de la este y territorio por el extraordina­ Moya Caldera erupciones paisajística volcánicos en su corona por del formación Montañón barrancos depósitos Canarias, de proceso las , superfi­ el forma­ vulca­ la Espa­ cuen­ . Ter­ fósil que ac­ de el 2 ,

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 derecha desde Negro municipio co de (sup.) El Moya (arrib municioio Montañón de barran­ a). y Moya (inf.) A la . te a aborígenes de esta simplemente giosos gada y y vegetal factores fo~ando herencia pesar produce unión bosques la ra, castellanos. unos la ensamblada aborigen cinco precipitaciones Tras Muchos Las franja altitud, de de de visitantes determinados características caracterizado de y la años cultural un una las los por los Norte índole conquista estudios, que han y proceso dos la eruditos nueva A nuevos de efectos la en fertilidad de partir sobrevivieron aborigen definido geográfica -historiadores, razas y beligerancias europea. la humedad, Gran nueva e por parámetros climáticas sociedad castellana, de de incluso viajeros colonos de y de la Canaria en ese de aculturación quedará la exuberancia sus población. como No Moya las que colonización, relatos momento a suelos. propias curiosos entre surgida obstante, naturalistas, europeos, de dos están los la y junto fuertemen­ orientación temperatu­ un con de avatares culturas, canarios de a de sujetas paisaje de presti­ la se de de otros toda y a y sus lle­ los irá se la la la o

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 geografía visión enlaza Una británica Canaria de del con esas allá Olivia y pasado cultura lo por ilustres Stone. afirmado el de sumamente año viajeras Tras las en islas-, 1883, recorrer el que párrafo nos interesante fue arribó las ofrecen la islas, escritora anterior. a Gran que una sus época, aborigen experiencias amena seis "Son satélites". dice e numerosísimas heredado interesante literalmente: van Al a quedar respecto por obra: las los plasmadas "Tenerife costumbres de canarios ese en legado y de aún una sus la estromboliano Pinos. Caldera Volcán de los

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 Cultivos de Garrote, las medianías tradicionales gánigo zurrón. Moya. de y Salto del pastor.

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 puede precia para GRAN guanches lago, paran MOYA, cha cando de Muchos alimento data Efectivamente, cuevas; costumbres. cualquier decoración, queda de do Pocas sobre reconocer... guos existentes que extensamente La cabrito que más los saltar del y canarios CANARIA para el extendido UNO y con decir, dudas los alfarería hubo 18 que pecho a guanche, de evita, que persona . fueron en que que los comer DE de el Los los y Se La estos ante las no pueden más cuero lOS abril y totalmente carniceros viajan y de con apuntan pastores han habitantes de es junto regiones los puede por exterminados?" los observadora en se un toda PUEBLOS casamientos de últimos una colocar casi cubierto conquistadores estas preservado zapatos aún bolsas come cadáver quedar al 1515 esta primera citarse a costado idéntica montañosas. lo usan en aún islas, un están , en actuales transportan MÁS un hechas contó evidencia, , de cuanto se origen en todo mientras que se ahora, largas brazo sobre parroquia entre .. ANTIGUOS pelo, innumerables siguen dispuestos la . en ya les haya el El con españoles mente guanche. viven a al archipié­ forma el los gofio, pértigas cruzado menos­ que ¿ finales el y Quién hecho y pieles color. fabri­ viaja­ anti­ mu­ pre­ que otro DE los en de el y a zador sector de antes, tras miento aumento condición el del hasta año su Como siglo la primera concretamente en el 1835 agrícola conquista agricola, XVI siglo el de de núcleo . municipio. ayuntamiento con escuela Ese importancia XVIII, impulsó su mismo por no de primer en pública. momento población, experimentando razones 1806, siglo, el no en alcalde, proceso se disfrutó su unas en obtuvo de población aunque el apareció décadas asenta­ también urbani­ que hasta un el la Alfarería tradicional.

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 Camp prin XX. ci pi os F os o d t o e d e Fed mill l s i o ac. g l a o ros, actividades en artesanos de norte la pequeños Su jomaleros de silvicultura población Gran . , En y Canaria , propietarios el al braceros, tuvo cultivo igual se conformó sus , fue que de primeras mozos testigo agrícolas la en caña en otras de en gran y de el principales labranza y zonas azúcar transcu- ganade­ medida del y y extienden municipio mr micos ro, especial de En en que los las la en siglos se eminentemente actualidad aún medianías las fueron zonas cultivos de los implantando Moya bajas de diferentes de medianías agrícola plataneras, y sigue en en ciclos la la siendo y y isla costa ganade­ cumbre econó• . y en un se

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 talizas ra cia ganado, se la cultivan En La relevante, elaboración ganadería y los frutas. así últimos otros como siendo de productos tiene afamados años vinos destacada también el está cultivo como sus progresando, una quesos. de su papas, importan­ viñas feria hor­ pa­ de y tas, mes a camos: decoradores do nos pesar todavía que naturales loceras, caladoras, del existen considerable transcurso de cuchilleros entre telas en modistas otros Moya o del fabricantes el , . . cestero tiempo número Entre , ebanistas ellos sigue de de de artesa , cañas desta­ perfu­ tallis­ sien­ ­ , p ( R i e z ecog d ligu .) y e id y o a v ( e d d j ch e as p a a . ) p . as

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 Bosque Los Tilos de Laurisilva de Moya . . tiéndose terrazas cado cos que aún dres tradiciones paisaje lavaderos una En riqueza refleja ese de y por casas este cultural de elevado todo devenir las y siempre en cultivo, otros municipio natural tradiciones de ello Moya plagado cubiertas elementos ligado en valor eras, de han ese un rural, extraordinaria y estado al atractivo patrimonial de muros la sello a sector el naturaleza. dos más elementos sector de presentes. de aguas, que más agrario, identidad : piedra, belleza, agrario bancales rememoran del acequias, etnográfi­ paisaje convir­ Posee alpen­ y mar­ y las un y

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 L esencia ción tros tida técnica hispánica lan rias colonización cuanto algo el dores utilización mano lugar piezas uso Canario, a ía igual alfarería era procedimiento que Los Las de y que que días principalmente que de costumbre de oficio o por generación , perduró entre a estudios piezas tiene la son aún , hasta estas procedencia la usanza. del la aunque cocción prehispánica los desarrollado del muchos los decoración, trabajan torno, castellana sus islas mediados fueron resto abor en indigenas realizados que denominado raíces , en el con algo del fabricando en í genes de se los tiempo generación de fiel siempre Atlántico. los . algunos islas van que sólo de en del artesanos los a las No canarios cambios al el Gran la , canarios, siglo a tiene por del primeros siendo norte respecto formas originar antigua " las obstante, elaboradas urdido". Archip~élago cambios las hasta XX Canaria, su piezas la en de mujeres, de transmi­ explica­ era alfarer­ de Africa, tras sin pobla- y Cana­ seña­ nues­ vida, Esta pre­ aün por las en en la al la a ALFARERíA Antonio estaban 1 ro tallas como combustión, dos bueno bruñian gieran mano se Esta pequeños relata muy rradas más lo. la (Cedeño, actividad se prendía La "Tenían En frecuente leña. técnica, horas para colocaban como al y cocción i o el ocasiones con Cedeño durable. almagrábanlas respecto: directamente cocidas en fuego Las muretes fuego hacer Morales aproximadamente piedras tinajuelas mujeres locera la TRADICIONAL conocida piezas entre se loza de 'Ij sobre (siglo a loza y realizaba Padrón, podían todo los de de lisas lisias la arriba, dedicadas podían de para colocadas vientos. piedra población XVI), el los aún el i que i 1993: suelo estando conjunto. tomaban para levantarse al antiguos agua en y y quedar usaban aire seca cubriendo 371) en el A las ramas ABORIGEN ser . para sobre norte de continuación referencia Hacíanlas libre. enjutas Al que piezas lustre entonces semiente­ retiradas canarios, que también cabo sastres de de el Prime­ prote­ ésta, eran sue­ Áfri- muy fácil las de ya 3 a a , . .

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 Art p o r esan la ce ía r o s ela l o bo c a r l es a da . je jando estos tadores tiempo tantes tencia visión vestigadores isla. ción algunos aportando alcanza cámaras, que época época perspectiva horno nes rridos ron los ca, nos , Tras Destacan, En Los relatos paisanaje es de pudo escritas loceros Estos a como externa el desde prehispánica , posterior libros a todavía de algunas una confirman diversos la las autores introducen la barro ser ahora por estas con de actividad ocupación estancia escritos piezas. "horno de durante canarios, traído la de y ilustres de lo y una utilizada ello según sus a de conquista editadas islas estudios gran cultura la que ingleses, una las el , estas hoguera". a también autores, conquista vez y hecho locera. reftejan, estos el las más Canarias bien e durante el un castellana valor que superior en ilustrados más, horno islas cocido obras de modelo realizados en o castellana, diferente indudable cinco ocasiones viajeros denomínan una Charles menos detalles . las por se el esas siempre este del de se continuó mayor de siglo síglos islas temperatura, mostrar viajeros, similar los momento. hace del una larga publicacio­ periodo que las Edwardes por del de así por , conquis­ XIX europeo transcu­ consis­ bajo que siendo a piezas y paisa­ los goza­ traba como al en men­ algu­ este visi­ una dos por de en de in­ la la ­ ,

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 sitio, grande, para piedra, Canaria dentro oblonga, forma confecciona aumentando eta que sentía estas mando En LOZA una un dolo, Stone elaboración elaboración antiguos que allá de de Olivia pequeño los Al la concreto, "Tomando por y le la mantener DE rápidamente de loceras, Stone época, otra de respecto, añadía quien una más técnica la manteniendo el EXQUISITA la pobladores cuenco, es ella siglo extendió, vez enrolló bola no alfarera así conocidos pedazo tras o una la describe para arcilla" e la un Elizabeth en tenía hasta la que XIX. de su y ilustradores acudimos haciéndola pieza: cerámica ser trozo forma después, MANUFACTURA la lo por poder altura. trabajo alcanzó prehispánicos. Todos en presionándola, Atalaya de suficiente amasó la que testigo todo ahora e de mano la arcilla circular. Murray hacerla Este importantes la isla arcilla es coinciden el colocándola aborigen de girar mayor con vasija de de de borde izquierda este proceso de heredada y grosor nuevo son ese girar, Santa y Después las dándole continuamente cómo Gran humedecién­ era grado proceso hasta del quizás manos trabajo en y, visitantes de en se bastante a Brígida, siempre sobre Canaria cuenco, una cuando afirmar de repitió Olivia forma algún Gran tomó darle tres for­ los de de de la

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 también te ejemplares aborígenes cen rios variedad hasta modo, antropomorfas -rojo ban de mera tivos vasijas francés cuentemente a ción belleza evolucionadas elevado su se Presentan de detalles veces los , perfección a decoración Por Es " una estas , variada bien estas de confeccionar vista patas negro con . complementos de su René adquieren tipo de nivel mención En un de especial , cocidas barro realizados que pintaderas destacar diversas de barro hechas piezas . en geométrico y sofisticado asas Vemeau Solo relación , de , elegantes blanco- la . de sólo algunas tanto revelando coc , isla La todo las , especial , singularidad desarrollo en en denominadas un al i regulares encontramos do, morfologías destacando de también asimismo existencia por pintaderas se torno el (siglo esta esta y creando a brillo , Gran aunque , vas pulido y añadiduras Archip fabricaban sus se esto . el así .. i isla i Elaboradas XIX) sla jas . bruñido en metálico las ". Canaria , formas social , por y i , motivos simétricas, élago las con existen se la el madera canarias al son y escribe: creería de si zoomorfas en estar otro complejidad una usó antropólogo piezas del lo cabe , llega que i , y esta gualmen­ como tapas los llegándo­ de algunos que . lado cultural. decora­ el decora­ por hechas mismo mere­ a lleva­ cana­ a isla color gran más una , fre­ pri­ por ser los las un o . y

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 Pintadera El Tejar. Patrim F del Arqueologia o to: yacimiento o Tibicena, nio, SLP, y triángulos que vez finalidad Tjenen se dan decoran de , a rectángulos cada estas formas con pieza pintaderas incisiones geométricas o una círculos forma entre o impresiones que única los diversas: aborí- a . La su 2 controversia, esta aborígenes como cen hojas nadan hidalgos llevan largo también referencias meros ran todo diversas ríen en ción nudos señalar genes neros húmedo la Tienen Capellanes . huella ella Asimismo, " . Por Cap familiares coincidir afirmación corporal . crece y La de colectivos sellos momentos emblemas a admirablemente. , canarios 12 son trigo, la , LXVII un patente maneras, que palmeras. parle además Gran propiedad de de P a allí, de lado í un erre para en aunque sellaban estos ancho habas, de o las estas Gran gran coincidirán de . dos y Boutíer colectivas, Canaria que sigue los se de fuentes marcar son cada tallados de tatuajes unas Y principales (. Canaria pueblo la de canarios. propone pintaderas se cereales todos . la .) las y los grandes conquista siendo uno los Jean Las usaron mayor Van tiene bragas etnohistóricas posesiones, puertas diversos de , silos Por los en que a gentes Le sobre y totalmente su otra fueran de se Desde usos, estudios Ver 20 su parle aún ejemplo, pescadores en se se en gusto, ya que r toda dicen de íer. su leguas hacían la carne, condición. cronistas. imprimiría que aparecen tema el de los Le decora­ piel, son usadas ya los ,. clase dejan barro viven pare­ Cana­ 6000 ," ellos para des­ gra­ fue­ 2 pri­ los En de de de de y ,

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 T to tos, vestres formada finales caso ca abastecerse esta que al propicias nificante noreste por presión mar, las los la arqueología y habitual selva, En 400 masas toda dominados una como banda se frecuentaron lo del además producida desarrolló de y por esta extensa que frente para más los S. confirman del para la norte una de hoyes XV, zona el unas isla 1 y Monteverde por al . madera 000 asentamiento frondosa de los las de tras franja impacto esta de una por fuera la condiciones el atravesarla la fuentes metros aborígenes espesura Gran los finalizar municipio la floresta comunidad isla, más altitudinal y sociedad arboleda datos que recolectar Canaria y que sobre un etnohistóricas, humano, que la con se de climáticas con de lugar aportados conquista que se . en vegetal produciría esta aborigen el del Estos Moya el , sus extendían fue frutos objeto de cualquier moraban nivel TRADICIONAL hicieron norte auténti­ tránsi­ , gana- insig­ ámbi­ entre poco con­ . por del sil­ en de la a y cercanos ciedad territorial tarse vas, impronta cuevas arqueológicos allí de que significativo sólo dos, bre. ramas, pal, miento busca ANTECEDENTES Finalizada Efectivamente, La el CANARIA en en existen En salvo especialmente revisando mítico de escaso aborigen Montañeta, llamada época hábitat lo definitiva, como entidades si pastos. que el por un los guayre mencionado, en la hallados prehispánica hoyes el localizado total así se su la EN la comparamos conquista de Estos carta como zona integrará asentamientos no dimensión la en de LA canario de Gáldar zona figurando DE el diecisiete en . verano factores VILLA población arqueológica bien municipio en LA superficie. por hubiese y o castellana entre del el Arucas un y ALFARERíA puede con haber y entidad pago mismo determinaron DE en conjunto yacimientos los siempre de significati­ un poblados de su . MOYA nuevos morado consta­ escasa El munici­ de la pobla­ Moya límite nom­ es más 00- so­ de en 4 el

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 La ~ lontañeta

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 Villa casi cola conflagración en que que según siempre 3 su se toria liderada una las rigen, caña contándose que ese sectores grando sectores del ían Los neración V . encontraban lo explotación Suárez En Debemos cuales siglo de a , momento a debieron grupos primigenio de no pervivió de que que los un la la Moya. estos en entidad la menos más transformación y siempre populares azúcar XV economía casos, creciente Grimón se consideración detrimento a habían nobleza entre populares habían cinco había la la favorecidos tener ejercer hasta más las hasta también primera población introducida un importante y fue éstos por P. loceras quedado visto siglos del número en factor que diezmado aborigen Quintana del hace durante trabajos de entonces. el en cuenta los 90% a especialmente las gran colonizarán del social municipio de sector cargo 3 transcurridos Moya masculina artesanos, . determinante unas mujeres, de en los actividad paisaje de Andrés. por la de producción que la enlazar , la mujeres de recién sus y constituyen agrario, primera población tanto escasa décadas. zona, entre la los H ha habitantes muchas se prole. la se i que storia llegados. silvícola afectada años solas con isla, las refiere, de estado siendo pobres refiere, remu­ mitad en y inclu­ agrí• de abo­ que his­ por , los La en de de lo­ lo la y , alfareras consultadas abor aborígenes que de dedicados de sanos vos nativos lería, conquista cultivo crecimiento artesanales dos que ese selva mentalmente primer población riados bién llevan ra tejidos de los Con Tras En contribuiría se í de terrenos genes se entonces carpintería, de a o dedicados cuales subsistencia de los momento instalan los canarios instalan los cabo jornaleros la que . Doramas la de abor a siglos ocupación , tradicionales. nuevos repartos o que caña la cubrían demográfico a lana sigue en la de descendientes i producción la gen poco en a en mayoría seguirán XVI los así a sobre ganadería siguen mantener labor de o , el que , la y Moya y ingenios lino, la de inicios así habiendo como azúcar territorio, y castellana poblada, con en explotación demanda trabajarán XVII tierra todo robados a como dedicándose seguramente los trabajadores ellos perviviendo de sustentado la otros del , vivas y a o a azucareros. Y cantería, nuevos yaguas loza de como ligados siglo la según presencia a también , comienza una local trabajadores Moya a las éstos elaboración en actividades forestal, o agricultu­ la XV, , cestería, asalaria­ técnicas los colonos aunque fuentes que en , albañi­ tras funda­ serían asala­ , en mítica hasta arte­ tam­ nue­ algo ese Los un de se al la la

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 5 texto tas 4 fueran mujeres el que sólo XVIII. Pérez prácticamente Manuel este cuatro como exclusivamente existencia mujeres alcanza artesanas. Moya, el el hasta población, Tunte"4, Campesinas: El número siglo siglo "La En Las las centro se en municipio: de y Así, señala Centro principios rurales efecto, prácticamente y que hornos alfarería Jiménez primeras encargaban el su XVIII, que se XX. cita lacero toda municipio se de de Desde máximo en hacen menciona Educación, casi en incrementan textualmente Al loceras en hasta son y Locero no Medina, la para a Canarias de Canarias, está gracias dicha del referencias todas respecto, su obra varió Tunte. mediados referencia muchas esplendor de de magnifico loza cuatro XIX siempre es Antonio tan Memoria actividad. nos la la "El Moya, trabajar Zamora hasta a poco practican". existencia en extendida también la circunstancia un Centro trasladan y las Teresa hornos Manuel. relativas del al el en actividad en e las significativo. sino bien aumento estudioS Maldonado, reseñas hecho Identidad municipio la Moya, siglo referencia mujeres las Locero loza, en avanzado dedicados González entre de al a de labores el XVIII con locera sobre escri­ Moya estos de de y siglo con­ Juan que que las las En no de de las la la a y Atonso vo peso loceras municipio mente Gran años), El centros actividad sólo en al mente realizaban , La La transporte sanales verdaderas venta haciendo nacidas las ían. periodo centro Atalaya Atalaya "en En El del Moya mujeres Asimismo tenían Canaria o Padrón de los Francisca la el que (54 Museo intercambio de en eran loceros locera. referencia de obra desempeño fines locero a 1834-1836, la del tareas años), de la de más expertas esta rurales Moya nueve un las producción, General primera en ellas barro, Santa Santa mencionada de Canario, indicando González papel establecidos edad, mujeres de el semana". actividad tienen complementarias podría eran del a familias siglo del Tunte, arena de la Brígida, Brígida de depositado década de producto. subsidiario, actividad Felipa las y archipiélago aquello las alguna Población tener XIX, las (54 convirtiéndose además en o encargadas con se artesanal actividades dedicadas que leña, y años) o del en relación hace de sus señala en son anterioridad, relación Los cuanto locera, en siglo llevaban la la la y raíces referente y esto como que mención el descen- varones normal­ isla canario Fe Teresa isla Archi­ en XX, igual­ a de que: arte­ a hac­ con (58 es, las los de en de en el la el la el y

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 6 tigaciones cuyo esta ceras el de al da tadas, partidas población padrón lez Bautismos. lacera los na González extendido apunta de dientes na) La laceras cinco Partida municipio , matrimonio Atalaya Fuerteventura. y la (Padrón En Es son En de con obra Fuerteventura nombre de Fe, casi familias), la lo o a además relación bautismal de originarios se de bautismales. el isla son 6 Moya referente N mediados datos , con en y desaparece realizadas ° apellidan, de apellido 1836 antepasados es 5 de General de , profes Moya descendientes folio Santa de Antonio de descendiente, . con de que , Fuerteventura, a al apellido una que 311 que bautismo su a de i , ones aún "de primero La del se son Brígida de esos hi En a se ro Vega de o j recoge , una a Atalaya de través 17 la ofrecen la en , al siglo encuentran Mar este el originarios estas -VIII-1817 lazos cuando por Población Fe menos Troya la buena resultado . í del a de es Francisca " (por , actualidad. sentido por XIX, de APNSCM. referencias (concretamente otro pues de laceras, Río que igualmente , Juana los consultas disminuye originario línea línea parte Santa la y Palma, unen lado sus , emparen­ de de apellidos de según actividad se Gonzá­ Libro mater­ mater­ Rivero de 1834), la Felipa inves­ abue­ alude Brígi• a muy a isla las de en en de en la­ de la el , fonna que de tradición vidad XVIII Brígida nocer personas mediados producción producción una con auge aunque artesanos actividad quista, era aparecer. fonna XX Moya luego nes una , También Por Moya En utensilio ese es situación persiste actividad , que marcando volver de en alfarera destacada drástica. la cuando resumen, gracias y tanto, carácter eso lacera algún alfarera, fecha mayor Lejos habitaron siempre cierta procedentes del necesarios muy de de hasta a podemos de sí, tradicional los loza la siglo ha centro uso a decaer Más están como local una con más , actividad o alfarería mera importancia estar la indicios se emergió estado los en menor en necesario continuidad XVIII tarde, la etapa sitúa y exactitud l los i lacero í este gado son inicios amos testimonialidad. mano básicamente y afinnar en zona de que entrar tiempos se apuntan lacera siempre bajo medida. a La ese de ya municipio la a lugares de reactiva, mediados del y de hablando lucha la y Atalaya cierta experimentado avanzado , nueva que, cotidiano nutrido Fuerteventura la nuevamente recuperación un de mantuvieron en siglo mujeres en a influencia Tras presente los por auge el testimonial. aún importancia con que , que aunque ya sociedad, XIX municipio de grupo del aboríge• . no de el la de sin la , la mayor Santa , de y siglo para siglo con­ des­ acti loza una una co­ en de en de un de ya . la la a ­

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 ja e 7 te Además mando tenían Gran cie en en dos gados, bemaba" hacían de reflejado por muy naria bada. les cultivos importante Fray historiadores en de Moya, molinos estos LA -especialmente "Tostaban de Efectivamente, Ligado en Canaria los utilizada el José tenían Los barro y harina vasijas en IMPORTANCIA aunque de tiempo también 7 del después en cinco antiguos . nos de Canarias, granos a mano, fue (Santa de cultivo numerosas heredada unos los Sosa: a hasta referimos . en de mano. el tras siglos: sólo la cereales, han Cruz cultivo barro unos que molían de Topografía hábitos que de los el pobladores la casi gofio. conocieron destacado de millo-, El estos la la conquista una aborígenes de llamaban, y DE tostadores Tenerife, del a referencias resultado caña posteriormente los vid, en encontramos los cerealistas la persona LOS plátano. de cereales o inicios unos tostadores tradición la de más la 1943), canarios papa, en el CEREALES de azúcar, Isla y era molinillos de de trigo recientemen­ el se del de la sola Afortunada pag eran transcurso muy una baffo los isla, Gran aborigen sigue una cronistas siglo . o y molidos que Su 211 las cerea­ queda la espe­ tosta­ arrai­ otros vasi­ que que Ca­ uso go­ ce­ tan XX lla­ de , 8 también tradicionales triturado y para extrañar do de del de heredaron introducía barro, ban con Gran cereales, cuales en ella Bandini lares rencia Ove molinillos especialmente millo las aquel archipiélago. Datos El Los ' Los Tenían alrededor sebada t cultivadas ense, las superpuestas, Canario así tostador estaban la postrimerías para molinos descendientes en al pues, para castañas como aunque inferior por entonces aportados pagina pasar esos pequeños Gran y por por el tostar un casuelas de un se de compuestos de año sólo hábitos de En entre el orificio toda 123 permanec Canaria uso tras un apresuró , entre barro pequeños cereal estando mano los Moya, 1813 de del labradas con por eje extensivo de la ambas la granos de los de grandes pequeños alimenticios fue introducción siglo mano la tieffa el este americano reflejan a que la 3.730 í esta siglos a a superior por Doctor los muy su molinos muela fija piedras sustituir XVI, en supera cereal. de en uso casas que dos entre cultura en fanegadas y usado XVIII una basalto café que tostadores rotando Juan el superior . muy piedras se que . ligados . de del El la la campesino producción los probeydas , molerlas No Y hace población así grano en mano. aborigen del tostarlas XIX millo, extendi­ , Bautista granos de es como Moya sobre circu­ y esta­ resto a . refe­ era los las de de ya se ''8

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 de 2) tradicional vo continuación de de ducción, dentro INTRODUCCiÓN mar refiere, las ñas la la en 1) En alfarer zona del forma un lo Construcción Tras forma El No piezas utilización primer variaciones que que barro sello conjunto del obstante, pueden o í hablamos al a esta general . sustancial a centro tradicional proceso canaria, lugar tipo original se la las del trabaja aclaración, alfarería del de darse , en principales torno. de estas locero caracterizan es horno de Archipiélago y a cuanto de por las las importante manualmente. canaria: una según elaboración la diferencias piezas tradicional lo de particularidades o a vez alfarería cabe que al características cada la la proceso de a a decoración podemos isla, Canario esta establecer representati­ apuntar mano, isla, canaria poseedora no alfarero, e alfarería de peque­ incluso alteran . sin EL pro­ afir­ que que de de se la y a PROCESO técnica torno 4) ción, con cenan en en rro", (arcilla piadas mismo, ller piezas produce 5) 3) esta llos ción Por Los Las La La La Canarias de prácticas los o o simplicidad , mayoría alfarería, trabajo aquí. tanto viejos, soporte tanto, totalmente DE escasos del isla, las las herramientas de almagre que objetos las "urdido" que ya ELABORACiÓN se se Por las y , un habituales callaos piezas en terminadas, fabrica teniendo mecánico de están conocida , elementos trabajarán mater lo alfarero en con arena) el los a habitual o , interior las son mano usadas trozos con en artesanos en i barro, as formas en en rudimentarias alguno. proceso Canarias como es la también primas , el decorativos estas , cuenta también del de el sin técnica norte para la modelando lugar de ALFARERO caña cual los persona tienen la piezas. de las necesarias bien la de lo como ayuda , utensilios de son del se . elabora­ anterior, . elabora­ piezas. África . ) . (cuchi­ traba- con su alma­ "chu­ aco­ Asi­ loza que las ta­ de . 5 la

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 tracción canar a) transmitir Una Blancas de didáctica tradicional te 1. de jo do de (Fundación proceso Sarmiento ción cuando actividad deci para hab cuando vas BÚSQUEDA es quehacer la loza Teresa Moya El Se , contar i r tuales las mañana aunque Artesanía i el ser a propiedad barro . puede , popular, barro la diferentes se de . en del en artesanal. utilizada. este Con pieza para canaria contribuye con Guerra, va elaboración para el talleres y en , y no barro Teresa la decir la entorno a TRAíDA ello Canar legado , el la este sino arena de arena tras en la buscar , desarrollo fases alfarera , , Pero para Etnografía que la de contribuye todos artesana conocido con salir i proceso accede no a). DE locera, cercano la y de de por el lo la solo el veamos LA su Universidad del piezas los la proceso cual almagre de materia las MATERIA encomiable de horno con al cultura siendo de de y casos en Moya, como a que esta hemos lugar el perpetuar elaboración su a de el la Desarrollo , , pasa comienza prima continua­ laboriosa está , y que excelen PRIMA alfarer las Popular popular FEDAC lugares Tierras Teresa finaliza de queri­ labor cue­ este vive lista , ex­ es í y a ­

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 tiempo te, ésta espacios cena domicilio, tradicional temperatura y tarea preparado poder las pre b) un la extrae da ya impermeabilizar El haber mezcla un con trabaja veta almagre en la de molino Teresa La menos barranco Una El la ello lo ha para almagre su intentará cantidad triturado lava el . arena, trabajar usando con la aprovisiona . vez almagre cogido taller, que En consistencia en de al impurezas , busca su volcánica, canaria tierra agua efecto estable. el próximo extraído piedra que donde mantengan acopio estos lo de punto durante pico acopiar también la necesario prepara primero todo se pieza rubrefactada barro . o y para en posteriormente trozos posibles. utiliza escogido En es a se con lo sacho deseada. el . su un arena un suficiente en utilizado transporta usa el moliéndolo una polvo . un en decorar vivienda Con como de un largo cuarto caso , mortero cogiendo cuevas su veta extrae lugar roca, que por posterioridad, resultante interior en desgrasan­ de periodo como que de . una y/o contenga hasta todo lo cercano, logrando alfarería . En Teresa éste y Al la alma­ siem­ otros tiene cola­ para para esta final una que con de de de su ,

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 del P barro. barro. isado almacenado 2. y extendiéndolo saca El AMASADO PREPARACiÓN día la elegido cantidad e inicia sobre para DEL necesaria preparar la BARRO: el preparación suelo de LIMPIEZA, el limpio donde barro del y PISADO lo Teresa mismo expo- tiene "pellas" gales, zos, tener teriormente tres mejores contacto cambio, arena do deseada, de quita dejándolo que de gran sobre recipientes ligado remojo barro. niéndolo lla las usará se le y tostadores Al piedras Una piezas y recibe Teresa partes corta torta vaya toda guardando en en variará final, el a Luego las en grandes condiciones vez soluciones la con al suelo aquella que cuenta así uniforme, a , en un en el cazuelas el arena sol de y para va raíces machacarlo dar , hayan nombre agua el en hasta o su balde en varios pisándolo una barro mezclando durante limpio cazuelas. fuego, a función loza uso forma de que en que gruesa las vez y y el líquidas, . transcurrido o que de trozos, barro trapos lo otras una diario de que piezas. siguiente pila para la se hablamos depurado, de todo extiende vino cribado del con posteriormente y granulometría vaya se de y "rolos" todo conserven ya impurezas después añadirle vayan uso lo formando húmedos el como los utilizará La o arena. con cubre a día, día. formando las posterior arena o 24 tener nuevamente pies por va a lo cernido la los tallas. para entrar por horas, separan­ Hay pone de limpiarlo , ejemplo mixtura cuando descal­ en así un y/o fina berne­ acción de enro­ agua cada pos­ una que que uso del las las En en en de se la le

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 jando todas barriga llamadas todo va vasija pias montando constante adhiriendo soldando servar base este de rro de seada pieza plana DO barro escoge parada 3. El ", ELABORACiÓN la día elaborando madera Y A Sobre manos trozo por el vasija ALARGADO , con , continuación, usando de la habitualmente muy en , como siendo elegido y amasijo para homogenizando la nueva , la " barro los . saltona un esta de , que de formando más que . En deposita sobre rudimentarias trabajar el nudillos barro movimiento la el todo la para todo la base hacia sobre pieza "churros y técnica " resultado locera aparejo DE pieza " la el adqu y la una una elaborar sobre . el que el LA " inicia Esta arriba raspona barro así la alfarera con va proceso conjunto PIEZA: i laja son denominada ere " " la " base com pella . a final de principal una giratorio las tarea superficie más el fabricar Con de y la añadido siempre i una enza " barro, levantado haciendo va " BASE, superficie una paredes piedra continúa forma de le se finaliza herramientas unas según añadiendo pieza barro . va a base con puede alargando y golpear LEVANTA­ o plana interna del sacando sus se piedras manual plancha cuando ya el Teresa que traba­ dura de lo sólida " de vaya chu­ pro­ que pre­ ob­ de­ va la la la el y y y ,

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 Almagrado. fuera, o ya por resistencia complementos externa de destinada La nuevo pieza. arca sean la deja Más dentro, vasija, acción raspado Luego de asas, tarde, reposar de a de comienza barrica, la ya rebajar que le caños, toda cuando y misma, adheridos, aplica asegurar con para realiza la raspando la etc, el con que pieza ésta los decoración acción grosor con y la apéndices el seque la finalizando ya . impermeabilidad una "desbastado" termina y ha en de astilla modelando y sido elegida. su las peguen de que conjunto paredes perfilada de con raspar. lleva, caña por los un la y 4. tes. coger cirse ca que ro", que siempre tipología primero, locales, piedra un la albergar cuatro quemará de El una una llevada PREPARACiÓN horno cerámica del nuevo variar Finalmente El En aún lugar Aquí inferior superior puede en la día secadero recibe semanas un al o pieza pudieran el la eliminando que en árabe, todas en que según bruñido, elegido se siguiente horno, horno loza, en ser lugar reposar función actualmente el deja en para debe guarda las nombre la toda con las DEL sea de de la espacio para tener. para que fresco, esta piezas. secar iniciar las paso, vasijas estar que así HORNO dos el playa durante la del la que tipo el condiciones se cerámica vez de el se pieza cámaras y lugar guisado, fresco de el y utiliza la añade "lisa" resto de se que reposar o Y tras con engobe coloca tiempo COCCiÓN locera un barranco. pieza. calienten en escogido van o Teresa un haber y de par que la el "alisadera" sin separadas, Teresa callao climáticas la de a y humedad "secade­ que vuelve leña de va retomar corrien­ introdu­ loza, dejado dos es al a días, pue­ para Esta que liso ser sa­ sol de a a y .

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 formar cámaras cocción do ya vasijas, restos madera más más leña ra. comienza coloca conocimientos en quema queño servirán del nada homo realizadas hacer pre un este para que guisado fuego Pero Se Hay en el Teresa gruesa tipo leña en en de comparación de homo la también tratará, en una hoyo cubriendo ello hace se "sucia", que de la preparadas, "talanquera", siguiendo de y la pintura a piedra, que ocasiones por en reduzca a inferior, ladrillos introducir pira hacia advierte leña cámara cocción mencionar fuego hecho en que el los como profundos luego quemas es calentamiento perfecta. cuestión, base o antiguos sustituyendo la a la indirecto. decir con bamices. de madera a con su parte en veremos requiere el superior es que cierra las duración la un adobe vez sobre proceso el que el el mitad prendida. armazón piezas aquella en muy superior homo Luego nunca aborígenes proceso todo suelo vemos la más esta el . En Una de a la del superior, de del éste comportarniento del similares continuación lo el cualquier de de que la que va fina alfarera sobre tiempo, debe realiza homo. vez homo, de conjunto de Este que piedra. forma locera proceso de por añadiendo ubicar palos la contenga canarios, debajo tiene guisado utilizan­ tipo Teresa hogue­ el usarse un sin a hasta siem­ suele caso, orde­ unos que que con pe­ las las las de de de su y tando toda del se unos Con calor A logra horno. la unas 700 continuación añadiendo éste leña 0 alcanzar C progresivamente, Se pautas aproximadamente. introducida trata para la perfectamente la en alfarera temperatura ello definitiva en más la y prende cámara de combustible. de mantener estudiadas deseada, ir fuego inferior calen­ el a

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 fuego cerámica esta apreciado o cuando de que de Teresa zando veces metros loceras piezas hornos la can efecto adobes guantes- sacando ser piezas puños una inflorescencia mujer la las A Sobre Han Barro, extraídas hace sobre cuidadosa vara naturaleza diferencia indirecto parecido un del de vasijas -naturalmente guisadas, tradicionales de va en es Teresa que tradicional que pasado con cada 'Jurgón" en una arena, serrín horno. largo, el para echando todo desmontado, tono ha relación cada del son mesa sus sobre de a cree el esta labor pieza de sabido en o es agua horno. y , sombras natural unas los proceso ahumadas. una arena, propias nombre la canaria bellas por muy y sobre metálica que labor a pita hornos las esta usando en y de con transformar tanto su fuego ligera El y cinco . vasijas, ya con ellas la consiguiendo piezas las comienza forma Este una oscuras de por muro que manos, longitud, sumo que industriales, pueden o preparadas el vasijas Aún cocción, de para sea en belleza el similar o recibe objeto que de de de la aportan peso. colectivo sintonía seis única. cuidado; al que elementos otras alfarería. ladrillo ello guisado locera unos entonces salen estar rojo elegidas algunas singular es el ya así desta­ horas estos pitón unos para muy utili­ vivo a que dos con las las de de un va la a a

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 TRADICIONAL que se se 2. tadas con de se Moya En posición la " Se concreto conforman 1. ALGUNAS pila" TALLA BERNEGAL talla usa coloca le algunos forma En trata un al CANARIA , llama o con yen . filtrarse para esta plato piedra Una formada de es bajo semiesférica, materiales EN la también lugares la servir " mayoría la uno pila" de vez pila DE la EL de por vasija ANTAÑO barro pila de que el de destilar, se MUNICIPIO de LAS de la bemegal. agua. orgánicos. de de arenas los piedra pone agua Canarias que ésta y porosa, agua municipios PIEZAS un tres siendo se el se o vaso MÁS cae marinas Sin de destiladera. elementos agua coloca a llena, y la DE embargo, destilada la encima en esta DE de USADAS destiladera vasija de su MOYA Gran se cemen­ bajo LOZA última lluvia com­ tapa que que que En en en 6 la

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 9 4. de fondo Pieza propio nos la alimentos, entregaba queñas ban del Lleno momento hasta ían Canaria como 3. que en El J, TOFIO GÁNIGO gánigo isla Abreu vasos "Usaban Su ordeño sus época contiene pastores gánigos, hoy un de plano de de consumo función , cantidades comidas, Galindo, el o distintivo simbolismo, de es tipo Fuerteventura día, . utilizándose a tazas. bernegal aborigen Su que el de sellar una lo cocidas los medio agua la siguen año generalmente uso ollas servía de pequeña cónyuges, hechas de el de 1602 de estuvo de es los servir matrimonio. tuvo al y con este unión usando leche beber. simplemente cazuelas SO,,9 en para mismos en de amplio vasija gran objeto de ocasiones muy o siempre donde o barro recoger . era, recipiente alianza alimento, extendido de significación. a en vertedero se que la y aún barro una que instituyó la con ha manera para que llama­ leche algu tinaja en para hac­ sido que pe­ en se el el y ­ canarios. fundamentalmente fondo Vasija 1 que al gofio. vino fueron harina los Shakespeare fuma 6. 7. do siendo En El mente mados barro 5. Entre 0 Cita TOSTADOR CAZUELA LEBRILLO período uso en restaurantes Actualmente este "un se en la de el los para que en de muy tostaba habitual más para municipio sangre" en William maravilloso Gran recipiente siglos tostadores Inglaterra aborigen, solía gran y beber apreciados ancha DE VASOS hacer le Shakespeare eran de 10 en Canaria el dedicó CAFÉ XVI emplearse en parte uso la Moya estos se estas por solo zona DE en se vino pan aunque Y en de XVIII palabras VINO usó donde de en amasaba es el Canarias fue cereales. vasijas caldos. cazuelas que sirvan refiriéndose o toda aún borde Europa, a postres, la para en muy se modo incluso habitual producción el de de la esa cuela Estos vino se que también destacada, amasar y isla, barro elogio. a de vasos especial­ época los remonta aunque produci­ William que por y y . plato. caldos vinos per­ afa­ de de en lo el el la

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 familias compraba estaba el que dores gada ban "tostador' Posteriormente En para lo del ampliaron tostado . el Para molía tal millo, en caso menester de granos, la se dejándolo torrefacción el barro, del su pasaba café a uso. café, o . la que Una cultivado y conquista por la listo antaño las vez del castaña, el familias para molinillo mismo que por éste y el las introducirlo con los se grano compra­ de solo propias usaba tosta­ la café, lle­ ya se

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 Común hierbas dolor quemado cindibles 8. en sahumador Pieza SAHUMADOR la de cafetera. empleada era cabeza" aromáticas. en un sirve escuchar las O sahumerio Ambos cocinas . SAHUMERIO para para El alguna aliviar objetos canarias quemar humo para frase diversos fueron que de aliviarme con como la sale impres­ época. carbón males " del He el . jada tar y forma para agujeros queso leche Consta 9. 10. Pieza la OLLA esta QUESERA superior usado introducir y de de que de el pieza DE barro plato que tabefe dos LECHE para se con superior servirán una y piezas que guarda , hacer generalmente este forma cuerda se de de el último utilizaba en tanto semicircular queso. barro, la usada su quesera. suero para interior con para la para inferior de dos airear guisar y , la levan­ varios como asas cua­ con el la ,

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 elemento esencia co. bernegal, ca. gran volcánicas, partículas horno materia res radas nido baja una en 1. El BARRO barro, el Ahora El Esto Es cercanos mezcla temperatura en caso plasticidad, como barro hecha por hierro, de prima quiere desde es tayero, bien, muy de nuestro elementos de la ello, se de Canarias a vasija pieza pequeñas agua alumina para extrae naturaleza principal decir una los lebríllo, que ya permitiendo barro y centros que perspectiva el que ya que al fundentes partículas generalmente tiene artesano y .... proceder con posee que es un de otras está maleable un del día laceros, su le nombre una conformado origen sales un . confieren tipo alfarero de geológica, saldrá actividad, de alto cocción arcilla . bentoníti• de conside­ y volcáni­ cenizas propio: MATERIALES conte­ de como luga­ es una que un de es la la a éste ésta que de zada 3. alfarería, acción suelos, secado sante 2. hace repercute barro rica Las El ALMAGRE ARENA almagre temperatura. En especiales en extraer se y es moliéndolo una que canario cuanto de constituyendo HERRAMIENTAS y oxido rompa de de guisado lacera se coladas positivamente fondo es una el añade a de exigen, en debido características almagre, este Generalmente con de gran es hierro de realidad volcánicas barranco. en escoger en material, las el a cantidad cuando forma sí que los molino piezas más en un una cambios DE se esmalte una el de sobre lo volcánicas tarde la de arcilla se evitando forma de primero TRABAJO proceso arena arena veta desengra­ utiliza piedra antiguos bruscos natural. prepara natural por . de Esto utili­ que que del de en la 7 la o

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 Actualmente el tinuación 4. ferían Antaño miento base llevan consistencia época cies como alfarera cano obtiene superior, Hablamos basálticas usando bién usaban lo la 5. de que forma MOLINO LA que sarmiento Este En los de LEÑA al de la aborigen. hay algunas Canarias, uno sobre se de la centro un han en para madera y molino arbustos usados la medida hasta DE leña y en las mueve mortero, cuestión. de o usado piedra adecuada porosas este PIEDRA la el moler de podas varios locero era especies de medio piedra de dos para viñas, que y combustible deseada. ésta, de para piedra hasta higuera obtenida superior añadiéndole grano agrícolas Para que o . introducir agujeros piedras . los la inferior lugar así triturar haciendo arbóreas hace mezcla han . ya ámbitos los , como De Las también del ejerza de era . , se hornos sido el moliendo forma bien generalmente un en loceras trabajo compra entorno agua almagre. utilizado otras alcanza así objeto talladas cercanos. concretas la un poco manojos circular, se que a piedra espe­ roza­ de tam­ todo o con­ pre­ , cer­ con en se se la la la a " de en y tes " aplicar ellas 7. adecuada gastadas saca tencia to El loceras mezcla usando 8. de Como Se 6. Se grosor si Estas desbastado" bruñidores" modelar SALTONA, MORTERO OTROS es resto esta caña un caña Asimismo trata trata en se brillo necesario cuchillo a piedras de , ya un el con labor una que la y de le de y de . por las cuchillo) UTENSILIOS la proceso pieza. arcos pulido saca indicamos, herramientas a agua pequeñas RASPONA pieza. incluso son piedra, , una de paredes aporta el con las viejo eran uso la barriga se de piedras y extraordinario vasija piezas las vasija, , de se se va algún barrica con se impermeabilidad tan lisas (arca de y obtiene elaboración piedras heredaban. una rebajando ALISAD machaca al de . las de pequeñas la es apreciadas trapo Llamadas objeto o vasija. de utilizados barro trabajo vez decir que alisaderas la ERAS. muy barrica, a y consistencia se triturado trabajado el para fragmentos , las en también En pues muy consisten importan consigue almagre también y por conjun­ la para piezas raspar se astilla resis­ des­ que con las les , se el el y ­ . . ,

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 GLOSARIO ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ tar fabrica el dices se de sobre se te ficie Apéndice: pando Churro Cribado Callao: cionalidad con guisarlos. el de Desengrasante: Bruñido: Engobe: Desbastado: paredes nicas rros, procede barro una grosor la barrancos que utilizan aplica un lisa y vasija. marmelones típicos otro astilla eliminar y callao se con , a para piedra o de brillante modelando o de Capa a limpiar proceso Con agriete bollo: diversos concreta: para elemento cernido: la la los de las de dar o para acción vasija arcilla los ello de playas. objetos de la caña ir paredes la cohesión arena e cilindro granos en loza o pequeño de levantando sacar tierra se arcilla impermeable. objetos, vertederos y la la faena y o asas, frotación que consigue destinada que canaria. cocción. que arca que pieza, de de más bnllo de de fina se a tienen impurezas barro con tamaño se se mangos, de la la principalmen­ barro groseros. añade a y las para pasta mezcla coloca de vasija, barrica. una son la fluida la a antes una paredes misma. la que que rebajar lo super­ propia apén­ y pieza a orgá­ pito­ fun­ ras­ que que uno evi­ con las de se se ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ferior sirven cerámica como de su gira tienen Jurgón: ver Volcán montando recibido rros Guayre: ciones caracterizado de sola Levantado: Estromboli. Loza: Monogenético, Molino Marmelón: Locera: Erupción barro, mente bién valentía la calma. la la erupción de para vasija hasta se leña así para las Nombre dos superior explosivas que de siempre barro la Consejero vara En elaboradas sacar hasta vasijas la , Su denomina y metros piedra: moler moler que y apéndice se estromboliana: pieza, fuerza Acción Gran . que sobre nombre por de ha que alguna sobre se alcanzar el como el todo. madera en separadas nombre la construido quiere que . Canaria pegando edificio piedras "noble" grano reciben una más en por alternancia ocasiones de la proviene pieza se decoración. que forma base las la base comúnmente. hacer. de de y usa altura distinguido circulares la el laceras. . las para locera, por la aproximada durante almagre, o también vulcanismo para volcánico: alfarera cónica del sirve piezas lacera piedra de deseada periodos ello volcán remo­ es erup tam­ chu­ que que una por así in­ de de se va ha ­ ­

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 SUÁREZ FUENTES ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ " también forma Palmas cilindros que guisado Talanquera: Torno: Urdido: Agave las cerámica corrientes sar base Secadero: Saltona con forma playa rias confección deseada Pita: Pella: Historia manos el el GRIMÓN, de en especie de que de que ceramista de nombre de americana, porción Instrumento Procedimiento de el de Gran de dos o soporte que l y churro a y se gira en siglo arcilla, raspona: de suelo. lugar herramientas Vi barro, listo Canana. V., usan ll Madera a donde vegetal va a una sobre de QUINTANA redondeada de modela cuatro XVI a que preparado para "churros", pita y utilizando para ser pieza Moya en metálico de se un de debe Piedras introducida limpia o por Canarias llevada ser o varias eje (siglos combustible pitera. deja semanas de sencillas nombre tomea ANDRÉS el ser central sobre utilizado barro con que con que para de secar XV o al funciones fresco la se callaos se barro horno una la - , . . en se una científico ello arcilla. P sobre toda XIX) añaden mixtura y conoce . Cana­ usa (2008) en en plata­ repo­ y base . solo . con Las sin de el la la la a . www en-€I-amb tatuajes-€n-€l-mund~bereber-Dificul1ades-para-su-€studi~ hltp hltpJfv.rww httpJfv.rww 3%A1nigo STONE htlpJfwww GONZÁLEZ DEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ TEJERA VELASCO ELÉXPURU NAVARRO ZAMORA SANTANA : /fv.rww Las memona nas (1988) de tigua canarias sobre ALBERTO MONTESDEOCA del RREZ Palmas (2004) Gran . ARCO tedac Gran , " Pa . Olivia Patrimon GASPAR ". . gobiemodecanarias i Las Canana t~e-Ios-abongenes-canarios . . . Canaria Canarias guanches scnbd museosdetenenfe . , . MALDONADO . " . Tenerite l org " SANTANA MEDEROS mas AGUILAR , . Los VÁZQUEZ ANTÓN, de ANTÓN, PÉREZ ". C. Canana 1. El e Palmas (2000) Las M , identidad Gran aborígenes DE de . centro . com/doc/21209931/La-magia-de-los­ BARROSO i . o (1995) , Palmas (siglos " Gran A. , . . LEÓN Arqueológico ". . org/enciclopedia/index.php?title=G%C Canaria T Santa R. R , , , " de , Guía Santa . Ma CHÁVEZ , A. , . M (2007). locero J.F (1973) (1980) de , Gran Canana . , J . " XV (2001) (2006) Tenenfe de NAVARRO J.M ". . , HERNÁNDEZ Cruz de . las orgIcialMemaslartesaniaMdeosl . , (2005) org . Cruz Santa - MARTíN Gran Canana artesanía . V . . " de " mujeres , íipología Campesinas XIX) ., . " ALVAREZ, Las . . de JIMÉNEZ " de Cananas Evolución de Tunte . " y Canaria DOMíNGUEZ Cruz T . Los cerámicas sus enerife Tenente. Las . MEDEROS Gran . . rurales RODRíGUEZ, ". Tenerife aborígenes de seis , de Palmas J Las Tenenfe MEDINA y MARrA : Canana del la (2001) Educación, satélites el en aborígenes cerámica Palmas África ". paisaje , Cana­ Madrid de J.F GUTIÉ• E. : . " . ". , Todo ". , Guía Gran An­ . A.M Las E. de de . ,

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013 de Ayuntamien la Colaboral ~ : Villa ~ de ' ~ l\< © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013