SOCIOECONOMIA ECUATORIANA

CARLOS LEON MARILYN PAZMIÑO VERUSKA RONQUILLO JOSELYN SOSA PRESIDENTES DEL JUAN JOSÉ FLORES VICENTE RAMÓN ROCA MANUEL DE ASCÁZUBI JOSÉ MARÍA URBINA GABRIEL GARCÍA MORENO JERÓNIMO CARRIÓN JAVIER ESPINOSA JUAN JOSÉ FLORES

(Primera Presidencia)

22 DE SEPTIEMBRE DE 1830- 10 DE SEPTIEMBRE DE 1834 DATOS BIOGRÁFICOS

 Nació en Puerto cabello-Venezuela el 19 de junio de 1800

 Falleció en la Isla Puná-Guayas el 1 de octubre de 1864.

 Su madre fue Rita Flores, mulata natural de Puerto Cabello, su padre fue Juan José Aramburu, rico comerciante vasco.

 Fue militar, ayudó a Bolívar durante las luchas independentistas

OBRA PÚBLICA

COLEGIO “VICENTE ROCAFUERTE” COLEGIO “VICENTE LEÓN “ DE LATACUNGA LA DEUDA INGLESA

 La independencia frente a España no fue gratuita y sus costes debieron repartirse entre los miembros de la Gran Colombia por préstamos adquiridos en Inglaterra.

 Al Ecuador le tocó la cantidad de 1 424 579 libras esterlinas y 5 chelines, según lo establecido en el convenio Pombo. Michelena

LA OPOSICIÓN

•El seminario llamado “El Quiteño Libre” mayor opositor de Flores, lo acusó de extranjero y autoritario.

•Afirmó que existían numerosos abusos con los dineros públicos incluyendo ventajas tributarias para los amigos del régimen.

• Al final este órgano de prensa sucumbió ante la presión del gobierno y sus miembros como Pedro Moncayo, Matheu y Hall fueron perseguidos

Pedro Moncayo

Segunda presidencia

1 de febrero de 1839-15 de enero de 1843

COLEGIO “SAN VICENTE DE GUAYAQUIL FERROCARRIL DE CHONONA TERCERA PRESIDENCIA

(31 de marzo de 1843-6 de marzo de 1845)

 La Nueva Convención Nacional se reunió en Quito el 15 de enero de 1843 y elaboró una nueva Carta Política conocida como la Carta de la Esclavitud Carta de la Esclavitud PRINCIPALES POSTULADOS

 El Congreso se reunirá cada cuatro años

 El presidente durará 8 años en el cargo con reelección después de un periodo

 Se establece un impuesto de 3 pesos y medio a ciudadanos entre los 25 y 55 años de edad

 Los senadores podrían durar 12 años y los diputados 8 años

 Garantía absoluta a la personalidad

 La soberanía radicaba en la nación

VICENTE ROCAFUERTE

8 DE AGOSTO DE 1835 – 31 DE ENERO DE 1839  Nació en Guayaquil el 1 de mayo de 1783.

 Falleció en Lima el 16 de mayo de 1847.

 Luchador ferviente por la educación, dio atención sanitaria y vial al país

OBRA PÚBLICA

 ESCUELA NAÚTICA DE GUAYAQUIL  ESCUELA MILITAR DE QUITO

BIBLIOTECA NACIONAL

 QUITO

Epidemia en Ecuador

 Durante su gobierno llegó la fiebre amarilla al Puerto Principal dejando numerosos muertos y menesterosos.

 Vicente Rocafuerte afrontó esta situación de la manera más valiente contribuyendo el mismo en la ayuda a los más necesitados y al recogimiento de cadáveres. VICENTE RAMÒN ROCA

8 de diciembre 1845 – 15 de octubre de 1849)

Ideología: (Liberal / Civil)

 Nació en 1972 en la ciudad de Guayaquil el 30 de diciembre, fue un comerciante y político ecuatoriano.

 Roca fue el primer presidente de la era nacionalista y uno de los líderes de la Revolución de Marzo de 1845 contra la omnipotencia del presidente Juan José Flores.

EL GOBIERNO PROVISIONAL

Bajo la reforma provisional dictaron la constitución Marcista que otorgaba a toda la ciudadanía mayores de 21 años, alfabetizados y propietarios: que la religión católica era única en el Ecuador, se garantizó la propiedad intelectual, se estableció que " Nadie nace en la República, ni puede ser introducida en ella en tal condición, sin quedar libre".

El objetivo de este gobierno provisional era ganarse la adhesión del resto del país.

Durante su presidencia fue caracterizada por una administración eficaz, con gran cantidad de obras públicas como:

 La construcción del Palacio de Gobierno en Cuenca  La Casa de la Gobernación  En la provincia de Chimborazo, el cantón Guano, repararon carreteras, puentes en Pichincha y Cotopaxi.  Se mejoró el alumbrado, el malecón de Guayaquil.  Establecimiento de una mecánica de fundición en Guayaquil.  Impulsó a las escuelas dominicales.  Implementó el militarismo nacionalista  Fomento la producción

CULMINA SU MANDATO PRESIDENCIAL, EL 15 DE OCTUBRE DE 1849

 Uno de los grandes problemas que tuvo que afrontar Roca durante su gobierno fue precisamente la amenaza de una reconquista del Ecuador que Flores estaba preparando desde Europa.

 La situación económica era calamitosa para atender el campo de las relaciones exteriores.

 La deuda con Inglaterra era creciente, y debió negociarse, aunque sin éxito, con su representante, Pedro Conroy, en 1848, en forma reservada, amortizándose la deuda con la octava parte de los derechos aduaneros. MANUEL AZCAZUBI

(15 de Octubre de 1849 – 10 de Junio de 1850)

Ideología: (Conservador / Civil)

 Fue un militar y político quiteño. Ocupó la presidencia del Ecuador del 16 de octubre de 1849 al 7 de diciembre de 1850. Deseo ser hacer efectiva la libertad y el patriotismo.

 Una República libre fue el gran anhelo de su vida.

 Sus valiosos colaboradores Benigno Malo y Javier Valdivieso le ayudaron a realizar una eficiente administración como:

 reformas en el aspecto económico.  implementado importantes innovaciones.

 Pocos meses duro este gobierno pero tuvo quizás el régimen de mayores proporciones benéficas y demás clara orientación constructiva que haya tenido la paz.

 Tan importante fue en lo hacendario, en lo fiscal y en lo educativo que el desempeño de Malo que:

 Fundó las escuelas dominicanas para el pueblo.

 Una Escuela de Obstetricia en Cuenca y restablecimiento de la náutica en Guayaquil.

 Construí un dique de arena en Guayaquil, un puente sobre la ro Jubones para facilitar el comercio.

 Hubo método y claridad en la contabilidad fiscal.

 Impulso las artes y trabajos manuales. Relevancia:

 Corto periodo de su gobierno

 más productivos de la época.

 orientado a la reforma educativa y al impulso de normas que permitieran estabilizar al País.

 mejoró la salud.

 promovió la educación las artes y las ciencias.

 Se dio inicio aun coherente programa de obras públicas y se intentó reformar al ejército con un sentido profesional y nacionalista.

 El manejo de las finanzas públicas serializó de manera intachable DIEGO NOBOA

(20 de Febrero de 1850 – 10 de Junio de 1850)

Ideología: (Liberal / Civil)

 Diego Noboa fue un hombre recto, honorable y pacífico, nació en Guayaquil en 1789.

 Lideró la Revolución Marcista que derrocó al Gral. Juan José Flores, junto con José Joaquín de Olmedo y Vicente Ramón Roca. Fue el tercer Presidente de la Época Marcista.

 Noboa desterró a los roquitas, entre ellos al ex presidente Roca y al general Elizalde. Suprimió del escalafón a 163 militares, expulsó del Ejército a los elizaldistas y los reemplazó con militares floréanos caídos en desgracia.

 La Convención del 8 de diciembre en Quito eligió a Noboa presidente interino por 23 votos contra dos de Elizalde y promulgó la quinta Carta Política, inspirada en un proyecto escrito por Pedro Carbo.

Aspecto positivo

 Noboa fue un hombre recto, honorable y pacífico. Durante su administración dio albergue a las PP. Jesuitas que fueron desterrados de Colombia.

 El Gobierno tuvo buenos ingresos fiscales.

Aspecto negativo

 En el gobierno de Noboa se pretendió vender las Islas Galápagos a Gran Bretaña, para poder pagar la deuda inglesa, negociado que fue repudiado.

 Debido a la intromisión de los floreanistas en el poder; la entrada permitida a los sacerdotes jesuitas, Noboa fue arrestado por orden de José María Urbina y Francisco Robles y luego expulsado del país rumbo a Chile

JOSÉ MARÍA URBINA

13 de Julio de 1851 – 6 de Septiembre 1852

Ideología: Liberal / Militar  La manumisión de los esclavos el 27 de septiembre de 1852.

 Durante su gestión se produjo la expulsión de los jesuitas.

 Puso a cargo del estado la instrucción primaria, privatizando el resto de los niveles.

 La educación superior y universitaria, se convirtió casi en informal, y sin requisitos de asistencia, pudiendo rendirse los exámenes en forma libre.

 Impulsó las exportaciones mediante exenciones arancelarias, sobre todo de cacao y cascarilla, imprescindibles para elaborar quinina, remedio utilizado contra el paludismo.

 Declaró la navegabilidad libre del río Amazonas

 Consolidó los intereses de la deuda externa con Inglaterra, a través de la emisión de bonos públicos y concesión de tierras para colonizar.

 Para sostener sus reformas revolucionarias, realizó inversiones en el ejército, contando principalmente con el apoyo de los “Tauras” (así se llamaba el lugar donde recibían instrucción militar) los negros a quienes había concedido la libertad, que se convirtieron en sus más fieles defensores.

FRANCISCO ROBLES GARCIA

16 de Octubre de 1856 – 17 de Septiembre 1859

Ideología: Liberal / Militar  Construyó varias obras marítimas y carreteras.

 Planeó la cancelación de la Deuda Inglesa mediante la concesión de tierras baldías en el Oriente y en la Costa.

 En efecto, el 21 de septiembre de 1857 se celebró el Contrato Icaza-Pritchett mediante el cual se entregaba a los acreedores ingleses representados por La Compañía Inglesa de Terrenos Ecuatorianos, limitada 2 millones de cuadras cuadrados en el oriente y 620 mil cuadras cuadrados en la Costa, para que fueran trabajadas por colonos ingleses bajo soberanía ecuatoriana.  Fundó el Instituto Científico de Latacunga en 1857, en Loja el Colegio la Unión; el Instituto de Señoritas Loja en 1858; los Colegios Bolívar de Ambato y Benigno Malo de Cuenca; se multiplicaron los planteles de instrucción primaria pero no mejoro la calidad de la educación.

 Dispuso que los abogados de pobres y agentes fiscales debieran defender gratuitamente al indio del interior.

 Se establecieron las Hermanas de la Caridad.

 Fue aprobado el código civil que entró en vigencia en 1861.

 Después del terremoto que asolo a Quito en marzo de 1859, Robles dispuso la reparación de los daños causados.

DATOS CURIOSOS.-

 1.- En 1859, Robles, sufriendo gran oposición en Quito, trasladó la capital de la república a Guayaquil para defenderla de la ofensiva peruana, encargándole a Urbina su defensa.

 2.- Robles sufrió el destierro en Chile, destino que compartió con el jefe de la plaza de Guayaquil, Guillermo Franco. Desde allí, se dirigió a Perú, donde, junto a otros exiliados, perpetró un golpe de estado contra el conservador García moreno, pero fue desbaratado.

GABRIEL GARCÍA MORENO

(Primer Período) 2 de abril de 1861- 30 de agosto de 1865

Gabriel García Moreno

Nació en Guayaquil, el 24 de A los quince años, inició sus diciembre de 1821 estudios secundarios en el Colegio Nacional de San Hijo de Gabriel García Gómez, y Fernando, en Quito. Mercedes Moreno. Más complementa su formación El matrimonio ya contaba con académica, estudiando otros ocho hijos cuando nació Jurisprudencia en la Universidad Gabriel. Central de Quito, doctorándose en 1846. Fue un niño de carácter débil, se educó en el seno familiar, Contrajo enlace por poder, con hasta la edad de nueve años, una mujer mayor, muy rica y al morir su padre, su formación vinculada con sectores quedó en manos del padre poderosos de Quito, Rosa Betancourt, quien lo convirtió en Ascásubi y Matheu. un hombre culto y de gran carácter, aunque bastante soberbio. Gabriel García Moreno

Ejerció la presidencia del Ecuador en dos ocasiones (1859-1865 y 1869-1875) ● Su primer período se destacó por la unificación del país- nación. ● Su segundo período fue el de organización y comenzó sus trabajos a nivel nacional, logrando la represión ejercida en contra de los adversarios políticos. Fue asesinado en plena ejecución de obras que había emprendido previamente, para un tercer período de presidencia. Gabriel García Moreno

Primera Presidencia Constitucional (1861-1865) LUCHÓ CONTRA:

● El regalismo ● La anarquía ● El regionalismo ● La incultura ● El liberalismo ateo ● El militarismo Su gobierno se caracterizó por la honradez en la administración y el buen uso de los fondos públicos.

Incentivó la Frenó la educación en construyó demagogia carreteras y todos los niveles de instrucción reorganizó la hacienda pública. Gabriel García Moreno

Reformas que emprendió ● Suscribió un Concordato con la Santa Sede, comenzando de esta manera la reforma del clero. ● Provincializó el Ecuador e hizo poner escuelas parroquiales ● Trajo comunidades religiosas de Europa y un profesorado especializado en distintas materias. ● Ordenó que se hiciera el primer censo nacional ● Centralizó la renta mejorando notablemente los ingresos fiscales del Estado. Gabriel García Moreno

Instrucción pública ● Inició la reforma de la enseñanza primaria masculina. ● Reformó también la enseñanza de la mujer. ● Se preocupó por la enseñanza secundaria. ● En Quito se estableció el Colegio Militar para conseguir el progreso de la ciencia de la guerra.

Gabriel García Moreno

Política internacional ● En varias ocasiones García Moreno salvaguardó la unidad del Ecuador, siendo así un hecho de gran mérito la anulación del Tratado Mosquera-Zelaya, firmado en secreto entre Nueva Granada y Perú. ● Tuvo dos enfrentamientos armados con Nueva Granada, siendo derrotado en ambas; perdiendo en la Batalla de Tulcán contra el General Julio Arboleda Pombo y en la Batalla de Cuaspud contra el General Tomás Cipriano de Mosquera. ● Pretendió convertir al Ecuador en un protectorado francés debido al gran temor que se vivía en los años de 1859 y 1860 por la invasión peruana y la crisis interna del país. ● Otra hecho internacional fue la invasión francesa a México y el establecimiento del Segundo Imperio Mexicano, cuya corona le fue ofrecida por católicos mexicanos al archiduque de Austria Maximiliano I. Jerónimo Carrión

7 de Septiembre 1865 6 de Noviembre 1867

Ideología: Partido Conservador Jerónimo Carrión

Nació en Cariamanga, provincia de Loja, Ecuador, el 6 de julio de 1804. Sus padres fueron José Benigno Carrión Ludeña y María Josefa Palacio y Escudero. Realizó sus estudios en la Presidente constitucional de provincia de Loja, en Cuenca la República de Ecuador y Quito. Llegó a obtener el entre 1865 y 1867. título de Doctor en Jurisprudencia.

Jerónimo Carrión

Labor política - Inicios ● Ejerciendo su profesión comenzó a interesarse por los problemas políticos en Ecuador y sobre todo por la Primera Constituyente que se reunió en Riobamba. ● Luego del triunfo de la Revolución Marcista que en 1845 puso fin a la dominación del general Juan José Flores, ingresó a la vida pública y política. como a la Convención Nacional ● En 1846 ocupó el cargo Gobernador de la provincia del Azuay durante el gobierno de Vicente Ramón Roca. ● Su nombre adquirió relevancia política y en 1856 fue nombrado Vicepresidente de la República durante el gobierno del general Francisco Robles. Jerónimo Carrión

Presidente Al superar con una cifra muy elevada el número de votos de los demás candidatos y tras el respaldo que Gabriel García Moreno, triunfó en las elecciones presidenciales de 1865, asumiendo la magistratura el 7 de septiembre de ese mismo año, reemplazando a Gabriel García Moreno. Comenzó escogiendo a Manuel Bustamante, un antiguo enemigo de García Moreno, para el cargo de Ministro del Interior. Jerónimo Carrión

Política interna A pesar de los problemas y conflictos nacionales y extranjeros que le tocó vivir, su gobierno pudo llevar a cabo, entre otros, los siguientes programas: ● Fundó en Riobamba el Colegio Pedro Vicente Maldonado y Pedro Carbo en Guaranda. ● Fundó el Hospital de San Vicente de Paúl en Latacunga. ● Entró en vigencia el concordato con la Santa Sede. ● Aceptó y decretó la creación del Himno Nacional del Ecuador. ● Fundó el Conservatorio de Música de Guayaquil. ● Impulsó la agricultura en la provincia de Tungurahua. ● Emprendió la construcción de importantes vías de comunicación, y se expidieron varios decretos de carácter económico y social.

Jerónimo Carrión

Política exterior En 1866 se involucró en la conocida Guerra del Pacífico, en la que Chile, Perú y Ecuador intervinieron conjuntamente en acciones bélicas marítimas contra la flota española que había declarado la guerra a Chile y Perú, este hecho, que distrajo sus objetivos nacionales y retardaron los pasos de la administración pública, y la oposición hacia las actuaciones de su ministro, Manuel Bustamante, conllevaron a que en el Congreso de 1867, los legisladores de la oposición desataron una campaña destinada a provocar la separación del ministro Bustamante, al que obligaron a renunciar. Jerónimo Carrión

Renuncia: Imposibilitado para ejercer su gobierno debido a las presiones políticas y a la oposición por parte de los legisladores y de García Moreno, Carrión renunció el 6 de noviembre de 1867 y se retiró de la vida política.

Muerte: Murió en Quito, el 5 de mayo de 1873.

JAVIER ESPINOSA ESPINOSA

20 de enero de 1868 – 19 de enero de 1869

Partido Conservador  Uno de sus primeros actos de gobierno fue designar Ministro del Interior a su protegido y pariente inmediato el Dr. Camilo Ponce Ortiz que le fue ingrato con el correr de los meses.

 Respetuoso de la libertad electoral preparó los comicios para nombrar sucesor.

 Inició varias obras publicas, en Guayaquil se fundaron varias entidades bancarias.  Nombró a García Moreno, para que emprenda la restauración de Ibarra, devastadas por el terremoto del 16 de agosto de 1868.

 Luego del desastre del terremoto de Ibarra se vino una actividad electoral de índole violento, conservadores y liberales pugnaban por hacerse del mando, nuevamente la ambición hizo caer en lo ya sucedido por varias ocasiones en nuestro país, secuaces y crédulos del militarismo, comienzan a buscar en el ejercito el apoyo para sus planes.

 García Moreno también cayó en la conspiración. De esta manera y sin poder lidiar con este nuevo suceso el Gobierno es derrocado. El 16 de enero de 1869, García Moreno se hacía reconocer como Jefe Supremo en Quito. ¡GRACIAS!