SOCIOECONOMIA ECUATORIANA

Presidentes del :

JUAN JOSÉ FLORES VICENTE RAMON ROCA MANUEL ASCAZUBI JOSE MARIA URBINA GABRIEL GARCIA MORENO (1er período) JERÓNIMO CARRIÓN JAVIER ESPINOZA

Integrantes:

CARLOS LEON MARILYN PAZMIÑO VERUSKA RONQUILLO JOSELYN SOSA

Docente: VIVIANA SACOTO

JUNIO 2015

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN: ...... 3 JUAN JOSÉ FLORES ...... 4 VICENTE ROCAFUERTE ...... 7 VICENTE RAMÒN ROCA ...... 8 MANUEL ASCAZUBI ...... 10 DIEGO NOBOA ...... 11 JOSÉ MARÍA URBINA ...... 12 FRANCISCO ROBLES GARCIA ...... 14 GABRIEL GARCÍA MORENO ...... 16 JERÓNIMO CARRIÓN ...... 19 JAVIER ESPINOSA ESPINOSA ...... 22 CONCLUSIONES ...... 23 BIBLIOGRAFÍA ...... 24

INTRODUCCIÓN:

En 1830 año en el que el Ecuador se separa de la Gran Colombia, resuelve constituirse en un nuevo Estado "libre y soberano" con aquellos territorios que conformaban el Distrito Sur.

Una de las primeras resoluciones de la asamblea Constituyente reunida en Riobamba es la de asignarle un nombre a este nuevo Estado. El nombre de Quito, a pesar de la tradición histórica que representaba, es objetado por delegados de y Cuenca por considerarlos "regionalistas", por lo tanto en aras de la "unidad nacional" se decide llamarlo Ecuador, como lo habían hecho los sabios franceses cuando vinieron a realizar estudios sobre la Línea Equinoccial.

El Ecuador surge profundamente dividido: en región sierra Norte y Centro cuyo eje es Quito, otro la sierra Sur cuyo eje principal es Cuenca y la región de la Costa con su centro la ciudad de Guayaquil. Estas tres regiones no mantenían fuertes lazos económicos ni políticos entre ellas.

Será entonces, esta característica, la lucha por el poder, la que orientará y marcará los enfrentamientos y sucesos históricos y políticos posteriores de la república del Ecuador con sus presidentes:

Ilustraremos las obras, trabajos sociales y acontecimientos más importantes que estos presidentes hicieron en su gobernación

 Juan José flores  José María Urbina  Vicente Rocafuerte  Francisco Robles  Vicente Ramón Roca  Gabriel García Moreno  Manuel Ascázubi  Gerónimo Carrión  Diego Noboa  Javier Espinoza

JUAN JOSÉ FLORES

Nace en Puerto Cabello (Edo. Carabobo) el 19.7.1800 Muere en Ecuador el 1.10.1864

General en jefe del Ejército Libertador, participó en la Guerra de Independencia de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. De este último país fue presidente en los siguientes períodos: 1830-1834; 1835-1839 y 1843-1845. Fueron sus padres Juan José Aramburu, rico comerciante español y Rita Flores, oriunda de Puerto Cabello. Su bautismo de fuego se produjo durante el tiempo de Segunda República, cuando figuró entre los defensores de Valencia ante el sitio impuesto a esta ciudad por parte de los realistas en 1814. En 1815, con el grado de alférez en el ejército de Apure combate en Arauca y Palmarito. El año siguiente vio acción en las batallas de Mata de Miel y de Yagual, y en los combates de Mantecal, Banco Largo y Achaguas. En 1817, ascendido a teniente participa en las batallas de Caracoles y Mucuritas. En 1820, ya como capitán, toma parte en las campañas de Mérida y Trujillo. Posteriormente, con el grado de teniente coronel pasa al ejército de occidente, mandado por el general Rafael Urdaneta, y en 1821, combate en Matícora y en la Batalla de Carabobo

A fines de 1821 marcha con Simón Bolívar a la Campaña del Sur, figurando como uno de los vencedores de Bomboná el 7 de abril de 1822. Ese mismo año se encarga del Estado Mayor del Ejército Libertador y es ascendido a coronel en Cuenca (Ecuador). En 1823, se le confiere el mando civil y militar de la provincia de Pasto (sur de Colombia); librando durante 2 años, diversos combates por la pacificación de esa zona. En 1824 contrajo matrimonio con la aristócrata quiteña Mercedes Jijón y Vivanco, con quien tuvo 12 hijos. El 1 de octubre de 1826 Bolívar lo asciende a general de Brigada. En 1827, tiene una participación decisiva en la derrota de las fuerzas de la tercera división gran colombiana, la cuales llegaron a Guayaquillas tras haberse sublevado en el Perú contra la política integracionista del Libertador. El 15 de julio de 1828 envía una declaratoria de guerra al gobierno peruano por sus ataques al Gobierno de Colombia, del cual Ecuador formaba parte. Como comandante general, Flores levantó un ejército de 4.000 hombres y lo envía al sur para respaldar la política de Bolívar.

Cuando el mariscal Antonio José de Sucre regresa al Ecuador, Flores figura como su segundo en la batalla de Portete de Tarquí (al sur del Ecuador) el 27 de febrero de 1829, en la cual es derrotado el ejército peruano mandado por el general José de La Mar; siendo ascendido ese mismo día a general de división. El 13 de mayo de 1830, al decidirse la separación de Ecuador de la Gran Colombia, Flores es encargado del mando supremo, civil y militar de dicha nación, hasta el establecimiento de una Constituyente. El 30 de mayo del mismo año se celebran elecciones en Ecuador, ganando el partido del general Flores; por lo que entrega el mando que le fuera otorgado y es elegido por la Constituyente el 11 de septiembre, presidente de la naciente República para el período 1830-1834. Durante este primer período presidencial, Juan José Flores tuvo que enfrentar varios alzamientos militares; el primer de ellos liderado por el general Luis Urdaneta, el cual comenzó en Guayaquil el 28 de noviembre de 1830, se extendió a Cuenca el 2 de diciembre y 7 días después a Quito. Aunque el movimiento fue sofocado en Quito, siguió en el resto del país, siendo derrotado finalmente en marzo de 1831. En términos generales, la oposición a Flores se debió a la pobreza que se vivió en Ecuador en este tiempo, la quiebra fiscal, la ausencia de circulante, la creciente presencia de venezolanos y colombianos en altos cargos, el fallido intento de recuperar la provincia de Cauca y por el gran lujo con el que vivía el propio presidente. En 1833, como un intento por controlar la difícil situación política, Flores solicita al Congreso poderes extraordinarios, ordena el destierro de uno de los opositores de su régimen Vicente Rocafuerte, y disuelve el Congreso; lo que produjo el estallido de 2 revoluciones: la de Guayaquil y la de Quito. Finalmente, luego de sofocar otro alzamiento de menor importancia, Flores y Rocafuerte se reconcilian, y el 19 de julio de 1834, por pacto suscrito, Flores entrega a Rocafuerte la presidencia de la República.

El 19 de enero de 1835, Flores triunfa en la batalla de Miñarica, como comandante general de ejército, logrando con esto pacificar al Ecuador. El 15 de enero de 1839 fue electo por el Congreso ecuatoriano como presidente de la República para el período 1839-1843. A diferencia de su primer gobierno, en éste se experimenta una mayor estabilidad política como consecuencia de que la economía tiene una cierta recuperación, se amplían las relaciones internacionales, se extienden las relaciones comerciales con los antiguos países de la Gran Colombia y se establecen relaciones con España en 1840. El equilibrio político conseguido por Flores se debilitó una vez que se involucró en la política colombiana para proporcionarle apoyo militar al gobierno de Boyacá con el objeto de combatir al general José María Obando a cambio de la recuperación de Pasto de Popayán, lo cual no se pudo cumplir. El 5 de enero de 1843, se reunió el Congreso en Quito con la finalidad de redactar una nueva Constitución que quedó sancionada el 31 de mayo del mismo año. En ella por proposición de Flores, se extendía el período presidencial a 8 años y se establecía la reelección con el intervalo de un período. Bajo estas circunstancias Flores resultó electo por el Congreso para un tercer mandato (1843-1851). En este último período presidencial la cosas no resultaron tan favorables para Flores, ya que, la Constitución sancionada en 1843 y el tributo personal de 3 y 2 pesos implementado, generaron una encendida oposición y alzamientos en contra de su gobierno; los cuales culminaron con el Tratado de Virginia (17.6.1845) por medio del cual Flores dejaba el poder y se marchaba a Europa por 2 años.

En 1846, Flores organizó desde Europa una expedición formada por expedicionarios franceses, españoles e ingleses, con el objeto de retomar el poder, por considerar que su sucesor en la presidencia, Vicente Ramón Roca, no había cumplido lo pactado; sin embargo, esta iniciativa fue frustrada cuando el gabinete británico desistió en proporcionar ayuda a Flores. Durante este tiempo se rumoró con insistencia que Flores se proponía instaurar una monarquía en el Ecuador, mediante la coronación del duque de Rianzare, hijo de la reina regente de España María Cristina; hecho que negó rotundamente. A Venezuela regresó en 2 oportunidades (1847 y 1857); siendo nombrado en la segunda visita general en jefe por parte del Congreso Nacional. El 27 de mayo de 1860, tras un largo exilio regresa al Ecuador. En esta ocasión el gobierno presidido por Gabriel García Moreno le colma de honores, devolviéndole sus bienes y encomendándole la pacificación del país. En febrero de 1861, al lado de García Moreno, Flores intenta restaurar la antigua República de Colombia; lo cual se ve dificultado por la ruptura de relaciones entre Ecuador y la Nueva Granada (Colombia). Durante este intento de refundación de la Gran Colombia, Flores invade el territorio neogranadino al mando de un ejército ecuatoriano, siendo derrotado por el general Tomás Cipriano de Mosquera en Cuaspud (1863). Ante este fracaso militar, regresa al Ecuador donde continúa apoyando a García Moreno. Finalmente, muere en una campaña militar contra un ejército mandado por el general José María Urbina con el apoyo del general Ramón Castilla, a bordo del vapor Smark, sobre el golfo de Jambelí y cercano a Santa Rosa (Ecuador). Sus restos reposan desde 1866 en la catedral de Quito.

VICENTE ROCAFUERTE

(Guayaquil, Ecuador, 1783-Lima, 1847) Político y abogado ecuatoriano.

Educado en Europa, participó como diputado por la provincia de Guayaquil en las Cortes españolas de Cádiz. Tras múltiples viajes y diversas misiones diplomáticas en Europa y en América del Norte y del Centro, regresó a Guayaquil en 1833. Con el apoyo de la oligarquía guayaquileña, combatió al gobierno de Juan José Flores hasta que ambos llegaron a un acuerdo en 1834, mediante el cual alcanzó la presidencia de la República. Durante su gobierno (1834-1839) impulsó importantes reformas liberales en los campos de la educación, la administración del Estado, el comercio y la navegación. En 1843, se autoexilió en Perú como rechazo a la Constitución o «Carta de Esclavitud» aprobada por una convención reunida en ese año, a la que él mismo había acudido como delegado. Tras la revolución de 1845, regresó a Ecuador y, poco después, asumió la representación diplomática de su país en Perú, cargo que desempeñó hasta su muerte.

Obras Importantes.- Organiza la Administración Pública; concede el derecho de ciudadanía a los 18 años; atendió la educación, cultura, agricultura, carreteras. Fundó los Colegios San Fernando de Loja y San Vicente de Guayaquil. Organizó el Colegio Militar de Quito; fundó la Academia Náutica del Guayas. Estableció la política marina, dictó la primera ley de hacienda, promulgó el primer código penal ecuatoriano que rigió hasta 1872. Creó el primer sistema educativo nacional.

VICENTE RAMÒN ROCA

Período: (8 de diciembre 1845 - 15 de octubre de 1849)

Ideología: (Liberal / Civil)

Nació en 1972 en la ciudad de Guayaquil el 30 de diciembre, fue un comerciante y político ecuatoriano, Presidente del Ecuador desde el 8 de diciembre de 1845 hasta el 15 de octubre de 1849. Lideró la Revolución Marcista, junto con José Joaquín de Olmedo y Diego Noboa, ocurrida en Guayaquil el 6 de marzo de 1845 que se opuso a la administración del presidente Juan José Flores, por su gobierno autoritario que quería mantenerse en el poder y ligado a los intereses de los terratenientes de la Sierra, que impedían el desarrollo de la zona costera.

El gobierno provisional, bajo la forma de un Triunvirato, Reunidos en Cuenca, los golpistas dictaron la Constitución Marcista, que otorgaba la ciudadanía a todos aquellos mayores de 21 años, alfabetizados y propietarios: la religión católica era única en el Ecuador, se garantizó la propiedad intelectual, se estableció que " Nadie nace en la República, ni puede ser introducida en ella en tal condición, sin quedar libre". El objetivo de este gobierno provisional era ganarse la adhesión del resto del país, porque todavía seguía al frente del gobierno el general Flores, quien se atrincheró en la hacienda "La Elvira" sin que los triunviros pudieran derrotarlo, aunque pronto negoció con los rebeldes en la hacienda "La Virginia", propiedad de Olmedo.

Durante su presidencia fue caracterizada por una administración eficaz, con gran cantidad de obras públicas, como la construcción del Palacio de Gobierno; en Cuenca, la Casa de la Gobernación, y en la provincia de Chimborazo, el cantón Guano, repararon carreteras, puentes en Pichincha y Cotopaxi, se mejoró el alumbrado, el malecón de Guayaquil, Establecimiento de una mecánica de fundición en Guayaquil, Impulsó a las escuelas dominicales.

Uno de los grandes problemas que tuvo que afrontar Roca durante su gobierno fue precisamente la amenaza de una reconquista del Ecuador que Flores estaba preparando desde Europa. Ante ese temor, Roca envió emisarios a varias capitales sudamericanas con el objeto de formar un frente común ante un eventual intento de invasión, la cual negó todo apoyo a flores tirando su proyecto abajo. La guerra por parte de Nueva Granada, por la zona del Cauca, ya que Nueva Granada temía que los Marcista pudieran recuperar dicho territorio. El conflicto concluyó con la firma del Tratado de Santa Rosa y el Protocolo Larrea-De Martín.

La deuda con Inglaterra era creciente, y debió negociarse, aunque sin éxito, con su representante, Pedro Conroy, en 1848, en forma reservada, amortizándose la deuda con la octava parte de los derechos aduaneros. Luego de culminar su mandato presidencial, el 15 de octubre de 1849, retornó a vivir a su ciudad natal, donde falleció, el 23 de febrero de 1858.

MANUEL ASCAZUBI

Período: (15 de Octubre de 1849 - 10 de Junio de 1850)

Ideología: (Conservador / Civil)

Nació el 30 de diciembre de 1804 en Quito, Ecuador. Sus padres fueron José Xavier de Ascázubi y Matheu y Mariana Matheu y Herrera. Su madre falleció cuando contaba con nueve años de edad quedando huérfano. Fue un militar y político quiteño. Ocupó la presidencia del Ecuador del 16 de octubre de 1849 al 7 de diciembre de 1850.

Desde joven se caracterizó por su patriotismo y el deseo de hacer efectiva la libertad que tanto les había costado a los próceres ecuatorianos conseguir. Abrazo la causa independentista, puso a disposición del Estado sus riquezas y arcas familiares y se dedicó a la vida militar llegando a ser coronel. Una República libre fue el gran anhelo de su vida.

Sus valiosos colaboradores Benigno Malo y Javier Valdivieso le ayudaron a realizar una eficiente administración como: reformas en el aspecto económico, implementado importantes innovaciones. Pocos meses duro este gobierno pero es quizá el régimen de mayores proporciones benéficas y demás clara orientación constructiva que haya tenido la paz. Tan importante fue en lo hacendario, en lo fiscal y en lo educativo el desempeño de Malo su ministro que generalmente a este poca se le suele llamar con el nombre de MALO ASCAZUBI. Lo más arduo para Malo fue la reforma moral del ejército. Fundó las escuelas dominicanas para el pueblo. Una Escuela de Obstetricia en Cuenca y restablecimiento de la náutica en Guayaquil. Construí un dique de arena en Guayaquil, un puente sobre la ro Jubones para facilitar el comercio. Hubo método y claridad en la contabilidad fiscal. Impulso las artes y trabajos manuales.

En su gobierno mejoró la educación y los hospitales, fundó en Cuenca una escuela de obstetricia y en Guayaquil reabrió la Escuela Náutica; y para integrar el comercio con las provincias de Azuay, Loja y El Oro, se empeñó en la construcción de un puente sobre el río Jubones. A pesar del corto periodo de su gobierno pero es quizá uno de los más productivos de la época. Claramente orientado a la reforma educativa y al impulso de normas que permitieran estabilizar al País, en su gobierno se mejoró la salud, promovió la educación las artes y las ciencias. Se dio inicio aun coherente programa de obras públicas y se intentó reformar al ejército con un sentido profesional y nacionalista. El manejo de la finanzas publicas serializó de manera intachable

Sin embargo, el 20 de diciembre de 1849 estalló en Guayaquil un nuevo golpe revolucionario encabezado por el General José María Urbina y secundado por los coroneles Francisco Robles y Guillermo Bodero, que culminó con un pronunciamiento a favor de la dictadura del Sr. Diego Noboa el 10 de junio de

1850.

DIEGO NOBOA Período: (20 de Febrero de 1850 - 10 de Junio de 1850)

Ideología: (Liberal / Civil)

Diego Noboa fue un hombre recto, honorable y pacífico, nació en Guayaquil en 1789. Sus padres fueron Ignacio Noboa y Ana de Arteta.

Intervino con tal fervor en la revolución del Nueve de Octubre de 1820 que le comisionaron para organizar la Junta de Gobierno en Manabí, obtuvo la administración de Renta de Tabacos, pasó a la de Alcabalas y llegó a contador Mayor del Departamento del Guayas en la Gran Colombia.

Lideró la Revolución Marcista que derrocó al Gral. Juan José Flores, junto con José Joaquín de Olmedo y Vicente Ramón Roca. Fue el tercer Presidente de la Época Marcista. Durante su administración dio albergue a las PP. Jesuitas que fueron desterrados de Colombia; ocurrió la beatificación de la Heroína Mariana de Jesús "Azucena de Quito".

Noboa desterró a los roquitas, entre ellos al ex presidente Roca y al general Elizalde. Suprimió del escalafón a 163 militares, expulsó del Ejército a los elizaldistas y los reemplazó con militares floréanos caídos en desgracia.

También en el gobierno de Noboa En el gobierno de Noboa se pretendió vender las Islas Galápagos a Gran Bretaña, para poder pagar la deuda inglesa, negociado que fue repudiado.

Noboa terminó su mandato ingenuamente. Viajaba a Guayaquil y no alcanzó a llegar a la ciudad. Lo apresaron en el barquito en que habla zarpado de Babahoyo y lo llevaron sin más complicaciones a un buque norteamericano que lo depositó en Callao.

Cuatro años después regresó del destierro, pero nunca más volvió a la política. Murió el 3 de noviembre de 1870 a los 81 años de edad.

JOSÉ MARÍA URBINA

José María Urbina, político y militar ecuatoriano, nació en Quito el 19 de Marzo de 1809. Hijo del español Gabriel Fernández de Urbina y Olarte, y de la ambateña, Rosa Viteri. Cursó la primaria en la escuela Quillán de Píllaro, a los trece años dejo el colegio y marchó a Guayaquil para ponerse a las órdenes del general Illingworth. Completo sus estudios en la Escuela de Marina.

Ocupo los puestos de Guardia de Marina a los 16 años y participó en el bloqueo de El Callao. A los 20 años, ya era Alférez de Navío. Combatió heroicamente en el combate naval de Punta Malpelo, el 31 de agosto de 1828 contra el ejército peruano y luego contra el mismo enemigo, en la batalla terrestre de Tarqui el 27 de febrero de 1829.

En 1830 participó en la secesión del Ecuador de la República de la Gran Colombia. Urbina par colaboró en 1845 en el derrocamiento de Juan José Flores, y dirigió la revuelta de 1850 que depuso a Manuel Ascásubi. Entre 1851 y 1856 fue jefe supremo de la República.

Durante su mandato presidencial, rechazó la invasión de Flores 1852, desarrolló una política reformista, que culminó en el Decreto de Liberación de los esclavos y realizó un acuerdo equitativo de la deuda exterior del país con Gran Bretaña y se respetó la libertad de imprenta.

El 6 de septiembre de 1852 asumió primero la presidencia interina y luego definitiva, tras convocar una Asamblea Nacional presidida por el Dr. Pedro Moncayo, que legitimó su poder, hasta el 15 de octubre de 1856. Protegió y realizó concesiones a la población aborigen, entre las cuales los eximía del pago de tributos.

Durante su interinato, debió afrontar que Flores planeara una invasión con apoyo peruano, y la oposición de los grupos conservadores, a su gobierno netamente liberal.

En 1861 fue elegido presidente de la República Gabriel García Moreno, Urbina tuvo que exiliarse en Perú. Desde allí intentó sin éxito invadir Ecuador en 1865, regresó al país tras ser este asesinado en 1875.

En 1878 fue elegido diputado para la Asamblea Constituyente y presidente de la misma. En 1882 Veintemilla se hizo proclamar dictador, lo que causó el rechazo de Urbina, que en protesta se retiró de la vida política. Casi una década después murió en Guayaquil, en 1891.

Impulsó las exportaciones mediante exenciones arancelarias, sobre todo de cacao y cascarilla, imprescindibles para elaborar quinina, remedio utilizado contra el paludismo. Declaró la navegabilidad libre del río Amazonas, consolidó los intereses de la deuda externa con Inglaterra, a través de la emisión de bonos públicos y concesión de tierras para colonizar.

Para sostener sus reformas revolucionarias, realizó inversiones en el ejército, contando principalmente con el apoyo de los “Tauras” (así se llamaba el lugar donde recibían instrucción militar) los negros a quienes había concedido la libertad, que se convirtieron en sus más fieles defensores.

FRANCISCO ROBLES GARCIA

Francisco Robles militar y político ecuatoriano, nació en Guayaquil el 5 de mayo de 1811. Sus padres fueron, el comerciante Lupercio de Robles Pacheco y Manuela Coronel y Unzueta. A la corta edad de 12 años ingreso a la escuela de Náutica, bajo la tutela del general Juan Illingsworth.

Participó del sitio de El Callao, y luchó el 31 de agosto de 1828 contra los peruanos en Malpelo. Fue recomendado para su ascenso por su disciplina, arrojo y serenidad. En 1836 contrajo matrimonio con Carmen de Santistevan y Avilés, y de este matrimonio, fue padre de tres hijos.

En 1845 participó en la rebelión contra el despotismo de Flores, apoyando al gobierno triunviral. En 1847, fue nombrado Comandante del distrito de Guayaquil. Participó en el derrocamiento de Manuel Ascázubi y Diego Noboa y Arteta siempre al lado de Urvina.

Robles fue gobernador de Guayas en 1854. El 16 de octubre de 1856, fue nombrado presidente, consagrándose frente a su oponente Manuel Gómez de La Torre, gestión que se extendería hasta el 17 de septiembre de 1859. Su Ministro de Guerra y Marina fue Gabriel Urvina. Fundó el Instituto Científico de Latacunga en 1857, en Loja el Colegio la Unión; el Instituto de Señoritas Loja en 1858; los Colegios Bolívar de Ambato y Benigno Malo de Cuenca; se multiplicaron los planteles de instrucción primaria pero no mejoro la calidad de la educación.

Como Presidente del Ecuador, Francisco Robles, planeó la cancelación de la Deuda Inglesa mediante la concesión de tierras baldias en el Oriente y en la Costa.

En efecto, el 21 de septiembre de 1857 se celebró el Contrato Icaza-Pritchett mediante el cual se entregaba a los acreedores ingleses representados por La Compañía Inglesa de Terrenos Ecuatorianos, Limitada 2 millones de cuadras cuadrados en el oriente y 620 mil cuadras cuadrados en la Costa, para que fueran trabajadas por colonos ingleses bajo soberanía ecuatoriana.

Robles sufrió el destierro en Chile, destino que compartió con el jefe de la plaza de Guayaquil, Guillermo Franco. Desde allí, se dirigió a Perú, donde, junto a otros exiliados, perpetró un golpe de estado contra el conservador García moreno, pero fue desbaratado.

Francisco Robles murió en Guayaquil, el 11 de marzo de 1893, a los 81 años de edad.

Datos curiosos.-

1.- En 1859, Robles, sufriendo gran oposición en Quito, trasladó la capital de la república a Guayaquil para defenderla dela ofensiva peruana, encargándole a Urbina su defensa.

2.- Robles sufrió el destierro en Chile, destino que compartió con el jefe de la plaza de Guayaquil, Guillermo Franco. Desde allí, se dirigió a Perú, donde, junto a otros exiliados, perpetró un golpe de estado contra el conservador García moreno, pero fue desbaratado. GABRIEL GARCÍA MORENO

(Guayaquil, 24 de diciembre de 1821 - Quito, 6 de agosto de 1875) fue un político, abogado, escritor y dictador ecuatoriano, varias veces presidente del Ecuador.

Ejerció la presidencia del Ecuador en dos ocasiones (1859-1865 y 1869-1875) y falleció asesinado cuando había sido elegido para un tercer período. Su primer período se destacó por la unificación del país-nación. Su segundo período fue el de organización y comenzó sus trabajos a nivel nacional, logrando un honor la represión ejercida en contra de los adversarios políticos. Fue asesinado cuando se preparaba para el período de ejecución de las obras que había emprendido previamente: administración, educación, transporte, ciencias, investigación e industrialización.

Primera Presidencia Constitucional (1861-1865)

Luchó contra el regalismo, el regionalismo, el militarismo, la anarquía, la incultura y el liberalismo ateo. Su gobierno se caracterizó por la honradez en la administración y el buen uso de los fondos públicos. Frenó la demagogia, incentivó la educación en todos los niveles de instrucción, construyó carreteras y reorganizó la hacienda pública.

Reformas que emprendió

Suscribió un Concordato con la Santa Sede, comenzando de esta manera la reforma del clero.

Provincializó el Ecuador e hizo poner escuelas parroquiales, colegios para varones y para mujeres, escuelas bilingües español-quichua, preparando un profesorado propio.

Trajo comunidades religiosas de Europa y un profesorado especializado en distintas materias.

Ordenó que se hiciera el primer censo nacional, siendo esto la base para que se pueda abrir luego el Registro Civil Centralizó la renta mejorando notablemente los ingresos fiscales del Estado.

Instrucción pública

Inició la reforma de la enseñanza primaria masculina.

Reformó también la enseñanza de la mujer. Fundó muchas escuelas para niñas, logrando de esta forma incentivar de sobremanera la educación femenina, la cual era dejada de lado por anteriores gobiernos.

Se preocupó por la enseñanza secundaria.

En Quito se estableció el Colegio Militar para conseguir el progreso de la ciencia de la guerra. Era el segundo de esta clase, pues el primero había sido establecido por el gobierno de Vicente Rocafuerte.

Política internacional

En varias ocasiones García Moreno salvaguardó la unidad del Ecuador, siendo así un hecho de gran mérito la anulación del Tratado Mosquera-Zelaya, firmado en secreto entre Nueva Granada y Perú. Con este tratado pretendían repartirse el territorio ecuatoriano.

Tuvo dos enfrentamientos armados con Nueva Granada, siendo derrotado en ambas; perdiendo en la Batalla de Tulcán contra el General Julio Arboleda Pombo y en la Batalla de Cuaspud contra el General Tomás Cipriano de Mosquera.

La Batalla de Cuaspud fue uno de los peores desastres militares de la historia ecuatoriana: según Mosquera, tomó prisioneros a 300 oficiales y no menos de 3000 soldados ecuatorianos, que fueron liberados con la solemne promesa de no volver a combatir contra Colombia.

Pero en los tratados de paz consiguió muy buenos acuerdos gracias a su gran talento político, como el Tratado de Pinsaquí, con el cual se puso fin a las hostilidades con el vecino del norte. Pretendió convertir al Ecuador en un protectorado francés debido al gran temor que se vivía en los años de 1859 y 1860 por la invasión peruana y la crisis interna del país. El Protectorado iba a ser puesto a consulta popular y por ende solo tendría validez siempre y cuando el pueblo ecuatoriano votase a favor.

El episodio es conocido como "cartas a Trinité" en alusión al nombre del Encargado de Negocios de Francia en Ecuador. La gestión no culminó exitosamente ya que Trinité no notificó aquel pedido al Segundo Imperio francés debido a una enfermedad que padecía y por ende le impedía cumplir sus labores.

La idea de Gabriel García Moreno era conseguir un protectorado como el que tenía Gran Bretaña sobre Canadá en aquella época, pero con algunas modificaciones. Por segunda vez intentó este proyecto de protectorado, entendiéndose en 1861 con el nuevo Encargado de Negocios M. Fabre, quien reemplazó a Trinité.

El ver rápidamente civilizado y rico al país fue el motivo de esta nueva petición. El proyecto no prospero ya que en estas fechas Francia se hallaba en conflicto internacional con México. Al igual que en el primer intento, este también debía ser puesto a conocimiento y a sufragio del pueblo ecuatoriano.

Su posición con respecto al conflicto peruano-hispano de 1864 fue calificada de anti-americana por los peruanos, pues declaró la neutralidad del Ecuador frente a la invasión de la escuadra española a las costas del Perú. Pero esa misma tendencia de neutralidad la seguían otras naciones sudamericanas como Chile y Bolivia. Posteriormente el Gobierno ecuatoriano impulso junto con el Gobierno chileno a la defensa del Perú mediante un Congreso Americano el cual fue integrado por Argentina, Guatemala, Bolivia, Perú, Venezuela, Ecuador, Chile y Colombia.

Otra hecho internacional fue la invasión francesa a México y el establecimiento del Segundo Imperio Mexicano, cuya corona le fue ofrecida por católicos mexicanos al archiduque de Austria Maximiliano I. El apoyo de la Iglesia Católica mexicana al austríaco motivó la expulsión de varios arzobispos y obispos del país. El Presidente mexicano Benito Juárez rompió relaciones con el Gobierno ecuatoriano y se ordenó la expulsión, en enero de 1861, del Ministro Encargado de Negocios de Ecuador en México, Don Francisco de N. Pastor, debido a las simpatías que este parecía mostrar con la invasión francesa y la instauración de una monarquía en favor de Maximiliano I, pero finalmente no se concretó la expulsión.

El Gobierno ecuatoriano oficialmente se mantuvo en el mismo lineamiento que las demás naciones americanas durante este conflicto. Por ende el presidente García Moreno exhortó a su Encargado de Negocios en México para que no reconociera al Imperio de Maximiliano y además le quitó sus credenciales como representante del Ecuador en dicho país. Esto lo hizo a pesar de que apreciaba a Francia. En junio de 1867, Maximiliano fue derrotado y fusilado por el presidente Benito Juárez, quien restableció la República mexicana

JERÓNIMO CARRIÓN

1865 y 1867.

Síntesis biográfica

Nació en Cariamanga, provincia de Loja, Ecuador, el 6 de julio de 1804. Sus padres fueron José Benigno Carrión Ludeña y María Josefa Palacio y Escudero.

Realizó sus estudios en la provincia de Loja, en Cuenca y Quito. Llegó a obtener el título de Doctor en Jurisprudencia. Labor política

Inicios

Ejerciendo su profesión comenzó a interesarse por los problemas políticos en Ecuador y sobre todo por la Primera Constituyente que se reunió en Riobamba a partir del 14 de agosto de 1830.

Luego del triunfo de la Revolución Marcista que en 1845 puso fin a la dominación del general Juan José Flores, ingresó a la vida pública y política. En este período asistió como Diputado a la Convención Nacional de 1845 que se reunió en Cuenca, obteniendo celebridad por sus acertadas intervenciones.

En 1846 ocupó el cargo Gobernador de la provincia del Azuay durante el gobierno de Vicente Ramón Roca.

Su nombre adquirió relevancia política y en 1856 fue nombrado Vicepresidente de la República durante el gobierno del general Francisco Robles, hasta mayo de 1859. En ese año formó parte del Gobierno Provisorio nombrado por la llamada “Junta de Notables”, que estuvo integrado además por Pacífico Chiriboga y Gabriel García Moreno.

Aduciendo que Robles había violado la Constitución al trasladar la capital a Guayaquil, se autoproclamó presidente en Cuenca; esta presidencia, sin embargo, sólo le duró un día, pues fue depuesto por las tropas leales al presidente.

Presidente

Al superar con una cifra muy elevada el número de votos de los candidatos Manuel Gómez de la Torre, José María Caamaño, Miguel Heredia y Mariano Cueva, y tras el respaldo que Gabriel García Moreno le brindara desde el gobierno, triunfó en las elecciones presidenciales de 1865, asumiendo la magistratura el 7 de septiembre de ese mismo año, remplazando a Gabriel García Moreno. Comenzó escogiendo a Manuel Bustamante, un antiguo enemigo de García Moreno, para el cargo de Ministro del Interior.

Política interna

A pesar de los problemas y conflictos nacionales y extranjeros que le tocó vivir, su gobierno pudo llevar a cabo, entre otros, los siguientes programas:

Se fundó en Riobamba el Colegio Pedro Vicente Maldonado y Pedro Carbo en Guaranda.

Se fundó el Hospital de San Vicente de Paúl en Latacunga.

Entró en vigencia el concordato con la Santa Sede.

Se aceptó y decretó la creación del Himno Nacional del Ecuador.

Se imprimieron los primeros sellos postales.

Se fundó el Conservatorio de Música de Guayaquil.

Se impulsó la agricultura en la provincia de Tungurahua.

Se emprendió la construcción de importantes vías de comunicación, y se expidieron varios decretos de carácter económico y social.

Política exterior

En 1866 se involucró en la conocida Guerra del Pacífico, en la que Chile, Perú y Ecuador intervinieron conjuntamente en acciones bélicas marítimas contra la flota española que había declarado la guerra a Chile y Perú, este hecho, que distrajo sus objetivos nacionales y retardaron los pasos de la administración pública, y la oposición hacia las actuaciones de su ministro, Manuel Bustamante, conllevaron a que en el Congreso de 1867, los legisladores de la oposición desataron una campaña destinada a provocar la separación del ministro Bustamante, al que obligaron a renunciar y luego de un acuerdo con el Congreso, dimitió.

Renuncia

Imposibilitado para ejercer su gobierno debido a las presiones políticas y a la oposición por parte de los legisladores y de García Moreno, Carrión renunció el 6 de noviembre de 1867 y se retiró de la vida política.

Muerte

Murió en Quito, el 5 de mayo de 1873.

JAVIER ESPINOSA ESPINOSA

Uno de sus primeros actos de gobierno fue designar Ministro del Interior a su protegido y pariente inmediato el Dr. Camilo Ponce Ortiz que le fue ingrato con el correr de los meses.

Respetuoso de la libertad electoral preparó los comicios para nombrar sucesor. Inició varias obras públicas, en Guayaquil se fundaron varias entidades bancarias. Nombró a García Moreno, para que emprenda la restauración de Ibarra, devastadas por el terremoto del 16 de agosto de 1868.

Luego del desastre del terremoto de Ibarra se vino una actividad electoral de índole violento, conservadores y liberales pugnaban por hacerse del mando, nuevamente la ambición hizo caer en lo ya sucedido por varias ocasiones en nuestro país, secuaces y crédulos del militarismo, comienzan a buscar en el ejercito el apoyo para sus planes. García Moreno también cayó en la conspiración. De esta manera y sin poder lidiar con este nuevo suceso el Gobierno es derrocado. El 16 de enero de 1869, García Moreno se hacía reconocer como Jefe Supremo en Quito.

CONCLUSIONES

Los 10 primeros presidentes del Ecuador construyeron una base política de gran importancia para nuestro país. Sin duda gran parte de ellos tuvo grandes conflictos y se vieron envueltos en constantes luchas contra opositores que también deseaban llegar al poder, conquistando el pueblo.

Tras estudiar la vida y los puntos más destacados del mandato de cada uno de ellos, podemos discernir qué aporte dieron a la nación, así como los problemas que pudo haber causado la ambición desmedida por el poder, una inestabilidad política que causaba un “canibalismo político” y se ha convertido en el talón de Aquiles del Ecuador a través de la historia.

Los primeros mandatorios tuvieron un importante rol en el desarrollo de nuestra economía, nuestra infraestructura social y obras públicas. Tenían más libertad de generar cambio aunque muchas veces eran reprimidos de forma violenta por lo que la duración de los periodos de gobernación eran más cortos.

Es importante conocer nuestra historia y nuestros inicios como República para crear una identidad como ecuatorianos, saber de dónde proviene nuestra cultura y como ha sido la vida de nuestro pueblo a través de años.

BIBLIOGRAFÍA

B., J. L. (s.f.). Presidentes del Ecuador. TrenAndino.Com. Recuperado el 20 de Junio de 2015, de http://www.trenandino.com/presidentes-del-ecuador5.php

Wikipedia®. (22 de Sepyiembre de 2014). Wikipedia® . Recuperado el Sábado de Junio de 2015, de https://es.wikipedia.org/wiki/Jerónimo_Carrión

Hilda. (9 de Dic, 2007) Vicente Ramón Roca | La guía de Historia. Recuperado de: http://www.laguia2000.com/ecuador/vicente-ramon-roca#ixzz3diNOabnB.

Wikipedia®. (22 de Sepyiembre de 2014). Vicente Ramón Roca. Wikipedia® . Recuperado el Sábado de Junio de 2015 https://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Ram%C3%B3n_Roca

Editor. (25 de Oct, 2012). Ecured. Recuperado de: http://www.ecured.cu/index.php/Vicente_Ram%C3%B3n_Roca

Erosero. (9 de Oct, 2010). Manuel Ascazubi Matheu. Region. Recuperado de: http://www.regionqny.com/2010/09/10/manuel-ascazubi-matheu-3/

D. Vera (3 de Nov, 2011) Xavier Espinoza y Espinoza. Ecuador presidencial. Blog spot, Recuperado de: http://ecuadorpresidencial.blogspot.com/

R. Perez. (s.f.). Diccionario Biográfico del Ecuador. Recuperado de: http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo19/e3.htm