AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

ORGANOA: Udalbatzar Txit Garaia ÓRGANO: Excmo. Ayuntamiento Pleno

BATZARRALDIA: Ohiz kanpokoa. SESIÓN: Extraordinaria.

TOKIA: Udaletxeko Osoko Bilkuren Aretoa LUGAR: Salón de Plenos de la Casa Consistorial

EGUNA: 2009ko urriak 16 FECHA: 16 de octubre de 2009

HASIERA ORDUA: 9:10 HORA DE COMIENZO: 9:10

LEHENDAKARIA: Susana Corcuera Leunda andrea, Lehendakari Ordezkaria. PRESIDE: Doña Susana Corcuera Leunda, Presidenta Delegada.

ETORRITAKOAK: Odón Elorza González jauna, Donostiako Udal Txit Garaiko Alkatea. ASISTEN: Don Odón Elorza González, Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián.

Alkateorde andreak: Las señoras Tenientes de Alcalde:

Doña Duñike Agirrezabalaga Ugarte andrea. Doña Ainhoa Beola Olaziregi andrea.

Eta ondorengo zinegotzi jaun-andreak: Y los/las señores/as concejales/as:

Doña Mª Soledad Garmendia Beloki andrea. Don Denis Itxaso González jauna. Don Enrique Ramos Vispo jauna. Don Alberto Rodríguez Bardón jauna. Don Miguel Angel Díez Bustos jauna. Doña Maravillas Dafauce Pozo andrea. Doña Mª José Usandizaga Rodríguez andrea. Don Carlos Sancho Coscolluela jauna. Don José Luis Arrúe Pintó jauna.

1

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

Don Francisco Javier Urbistondo Pardos jauna. Doña Isabel María Gloria Arsuaga Pintó andrea. Don Juan Andrés Segura Solla jauna. Don Xabier Ezeizabarrena Saenz jauna. Doña Aitziber San Roman Abete andrea. Doña Mª Jesús Zelaia Egiguren andrea. Don Martín Ibabe Ezeiza jauna. Doña Mertxe Garmendia Bereziartu andrea. Don Jon Lasa Laboa jauna. Don Ricardo Burutaran Ferré jauna. Doña Jaione Arratibel Arrondo andrea.

EZ DIRA ETORRI: Alkateorde jauna: NO ASISTEN: El señor Teniente de Alcalde:

Don Jorge Letamendia Belzunce jauna.

Zinegotzi andreak: Las señoras concejalas

Doña Susana García Chueca andrea. Doña Ana Mª Esperanza Rivilla de Miguel andrea.

Eta zinegotzi ez den Tokiko Gobernu Batzarreko kidea: Y la señora miembro no electo de la Junta de Gobierno Local:

Doña Alicia González Álvarez andrea.

IDAZKARIA: Juan Carlos Etxezarreta Villaluenga jauna, Donostiako Udal Txit Garaiko Udalbatzarreko idazkari nagusia. SECRETARIO: Don Juan Carlos Etxezarreta Villaluenga, Secretario General del Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián.

KONTUHARTZAILEA: Julian Ortiz Arruabarrena jauna, Udal Kontuhartzaile Nagusia. INTERVENTOR: Don Julián Ortiz Arruabarrena, Interventor General Municipal.

------

2

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

Zk Pág LABURPENA SUMARIO Nº Orr.

GAI BAKARRA ASUNTO ÚNICO Politika orokorrari buruzko urteko Declaración anual de política general. 3 adierazpena.

------

DONOSTIAKO UDALBATZAR TXIT SE DECLARA ABIERTA LA SESIÓN GARAIAREN OSOKO BILKURA OHIZ PLENARIA EXTRAORDINARIA DEL KANPOKOA HASITAKOTZAT JOTZEN EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DA. DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN.

------

SRA. USANDIZAGA: Gracias Presidenta. A mí me parece que hubiera sido a tener en cuenta el haber cambiado la fecha del Pleno, es un Pleno importante para todos, para los donostiarras, y viendo la cantidad de delegados que no asisten al Pleno, ¿han considerado ustedes la posibilidad de trasladar el día de Pleno para que pudiesen estar aquí presentes los delegados responsables de las distintas áreas? Gracias.

SRA. PRESIDENTA: No, no se ha considerado por parte de esta presidencia el modificar la fecha. Estaba ya establecida así, además creo que se dio cuenta en Junta de Portavoces de la fecha del debate del estado de la ciudad, y además, no siendo su presencia absolutamente imprescindible puesto que no van a tener intervenciones de manera directa, y habiendo una mayoría de gobierno y la mayoría de la corporación pudiendo estar presente, pues comenzamos con este debate.

------

Politika orokorrari buruzko urteko Declaración anual de política general. adierazpena.

LEHEN ZATIA PRIMERA PARTE

3

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

SUSANA CORCUERA LEUNDAK EGIN PRESIDE Dª SUSANA CORCUERA DU LEHENDAKARITZA. LEUNDA.

9:10EAN HASI DA BILERA, ZINEGOTZI COMIENZA LA SESIÓN A LAS 9,10H. JAUN-ANDRE HAUEK EZ BESTE CON LA ASISTENCIA DE TODOS LOS GUZTIAK BILERAN DIRELA: JORGE SRES. CORPORATIVOS A EXCEPCIÓN JUAN LETAMENDIA BELZUNCE, DE LOS SRES.: D. JORGE JUAN SUSANA GARCIA CHUECA ETA ANA LETAMENDIA BELZUNCE, Dª SUSANA MARIA ESPERANZA RIVILLA DE GARCÍA CHUECA Y Dª ANA MARÍA MIGUEL. ESPERANZA RIVILLA DE MIGUEL.

GIZA BALIABIDEETAKO NO ASISTE LA DELEGADA DE ESKUORDEDUN ALICIA GONZALEZ RECURSOS HUMANOS Dª ALICIA ALVAREZ EZ DA BILERAN IZAN. GONZÁLEZ ALVAREZ.

------

SRA. PRESIDENTA: Tal y como estaba establecido también en la Junta de Portavoces, el debate se inicia con la intervención del alcalde por un tiempo máximo de 35 minutos. Y posteriormente suspenderemos la sesión por un período de media hora. Así que comienza, tiene la palabra el alcalde.

SR. ALCALDE: Sí, egun on, egun on guztioi. Gracias Presidenta. Efectivamente, la ausencia de tres, dos delegados, se debe fundamentalmente a, como se ha explicado, a que posteriormente a la convocatoria de este Pleno extraordinario el Sr. Jorge Letamendia ha sido requerido para que comparezca hoy mismo, a esta hora, en Vitoria, ante la Comisión de Ordenación del Territorio en la que se discute de cara a la emisión del dictamen de lo que es el documento de Revisión del Plan General remitido por este Ayuntamiento al Gobierno Vasco, de modo que se ha dado esa coincidencia. Y que en el día de ayer fue convocada por una Consejería del Gobierno Vasco la concejala Susana García Chueca, de Bienestar Social, para reanalizar, junto con otros organismos, precisamente ese plan importante que el Gobierno Vasco pretende aplicar a partir del 1 de enero del próximo año de cara a la contratación de cerca de 7.000 desempleados que, mediante los ayuntamientos, o desde los ayuntamientos, pudieran ser contratados para distintas funciones; y ése es un plan de una gran complejidad y requiere la presencia de yo digo que personas entendidas, de personas con criterio, y es el caso de Susana García Chueca como concejala de Bienestar Social. Y de hecho hoy también se produce la circunstancia de que al mediodía, a partir de la una, se celebra una reunión de la comisión… ¿Once y media? Doce y media. Del Consejo Territorial de Finanzas, en el que también Susana Corcuera va a estar presente para abordar un tema sustancial con la Diputación Foral y con Eudel, como es qué va a suceder con el FOFIM, con la devolución del FOFIM, y qué va a pasar con el FOFIM que se establezca o que se pueda prever para el año 2010, algo tan importante como cuál va a ser la liquidación del FOFIM para el presente

4

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

año. De modo que estamos, como ven, y aprovecho por tanto esas circunstancias para señalar que estamos trabajando intensamente en todos los frentes, en todos los campos, para que la ciudad de San Sebastián, y yo diría que el conjunto del municipalismo vasco, pueda salir de una situación delicada, situación que también afecta, aunque yo entiendo que menos, a otras instituciones como son el Gobierno Vasco y como es la Diputación Foral de Gipuzkoa, cuestión ya sabida. De modo que una de las características de este año transcurrido sería el esfuerzo, la presencia y el peso político que representantes del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián están teniendo en distintos foros, en distintos ámbitos, para intentar mejorar la situación, para intentar recabar más ayudas, para intentar una colaboración más intensa a la hora de buscar soluciones a las disminuciones de ingresos, tanto provenientes de otras administraciones como de los ingresos propios de este Ayuntamiento en ingresos corrientes e ingresos de capital. Si tuviéramos que hacer un balance anticipado de lo que ha sido este año y que además sirviera también para fijar compromisos, compromisos realmente de continuidad sobre lo que venimos ya haciendo en este año duro, de crisis, de ajustes; pero a la vez que duro de crisis, de impactos negativos y de ajustes, también ha sido un año, el que ha transcurrido desde el debate anterior de noviembre de 2008, en el que cuando menos los proyectos estratégicos de la ciudad han seguido avanzando en su ejecución. Y también debo decir que en este año, y lo señalaré de entrada, que las prestaciones sociales, las necesidades básicas, los servicios de los departamentos de Bienestar Social, Empleo, etc., han seguido trabajando y dando cobertura, yo creo que una cobertura muy buena, al conjunto de la ciudadanía. Pues bien; partiendo de esas consideraciones, se puede hacer un primer balance de lo acontecido en este año transcurrido, que son, como digo, compromisos que tienen continuidad para el año 2010, porque la situación en términos generales no va a cambiar, ésa es la previsión. El objetivo más importante en este año que acaba de discurrir, desde el último debate sobre el estado de la ciudad, ha sido como objetivo el de conseguir que San Sebastián sea un espacio real, una ciudad ámbito de solidaridad ante la crisis. El objetivo que ha tenido el gobierno de la ciudad, todos y cada uno de los delegados especialmente, y delegadas, especialmente en las áreas más sociales, ha sido el de conseguir que ningún donostiarra, hombre o mujer, se sienta desamparado, se sienta abandonado ante los riesgos de la exclusión social; y eso se explica por muchas medidas que se han ido tomando a lo largo de este año, especialmente, como digo, en el área de Bienestar Social, con el incremento de las partidas de AES, o el incremento de partidas también para determinadas necesidades de aquellas personas que perciben rentas básicas. En segundo lugar, nuestra obligación ha sido –o viene siendo– la de despertar confianza en la ciudadanía donostiarra. Esto es esencial, despertar confianza en momentos difíciles, en momentos de gran incertidumbre para muchas familias donostiarras, para muchas personas, hombres y mujeres, y también momentos de dificultades a otro nivel para las finanzas del Ayuntamiento en la medida en que la crisis, la crisis económica, la crisis inmobiliaria, la crisis de recaudación, lo que hace es evidentemente reducir los ingresos de todo tipo, y por tanto disponer de menos facilidades para abordar objetivos, desarrollar programas, etc. Sin embargo también en este punto quiero señalar que, a pesar de que hemos venido haciendo ajustes importantes en muchos programas, en programas por ejemplo culturales, lo cierto es que hemos podido también seguir manteniendo con un nivel alto de calidad, y de interés, y de atractivo artístico, todos y cada uno de los grandes eventos de la programación propia de Donostia Kultura o de aquellos organismos o sociedades en los que participamos de

5

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

modo importante para la organización de eventos, festivales de cine, de música clásica, de jazz, etc. etc. De modo que se nota una dedicación, un mejor aprovechamiento de recursos por parte de los delegados concernidos, y de los técnicos de cada uno de los departamentos concernidos y sociedades municipales o paramunicipales, a la hora de gestionar eventos, programaciones con menor presupuesto, como ha sido este año con una reducción de un 10 ó de un 15%. En esta obligación de despertar confianza y de que las cosas funcionen, y de que la ciudadanía encuentre realmente servicios que le amparen, que le ayuden, que le presten y le cubran sus necesidades básicas, estamos utilizando y estamos aplicando cada vez con mayor yo creo que habilidad la pedagogía para explicar la gestión que venimos realizando, la situación de las finanzas municipales y en general de las instituciones, y también algo que estamos aprendiendo en estos últimos tiempos, que es saber valorar los costes, los costes tanto de inversión como luego, una vez que se inaugura un equipamiento, los costes de gasto corriente de los nuevos equipamientos que venimos, que continuamos desarrollando, ejecutando y poniendo en marcha. Sin duda también en este año yo entiendo que aquello de lo que hablamos hace un año, que eran los intangibles, los valores, se han puesto en práctica mediante el ejercicio de una política municipal más responsable, más cívica y más solidaria con el conjunto de la ciudadanía. En tercer lugar, la situación es verdad que está obligando al gobierno de la ciudad, y a otros gobiernos y a otras entidades y empresas en general, a gestionar, a aplicar medidas para paliar la crisis. El gobierno de la ciudad, ya durante el presente año –como anunció en su día– ha venido aplicando medidas, medidas de ajustes, el año pasado ya lo hizo con la disminución en 32 millones de las inversiones que en parte luego fueron paliadas, esa disminución de inversiones, con la existencia y la aplicación del Plan Zapatero, del Plan de Ayudas del Estado a los Ayuntamientos, y ciertamente continuó luego haciendo ajustes en el presupuesto aprobado para 2009, aprobado en su momento con reducciones de presupuesto importantes en capítulo 2, 4 y ciertamente también en el 6, tratando de contener el capítulo 1, como es conocido, y manteniendo evidentemente los pulsos y aguantando las tensiones que hemos tenido que aguantar en materia precisamente de retribuciones para el personal de la casa, aguantando también, como todo el mundo sabe, y llegando al final a una solución –que cada cuál podrá o sabrá valorar– con la Guardia Municipal, con la que hemos mantenido pues una situación de conflicto durante aproximadamente ocho meses, con una merma de servicios y una disminución de la productividad de la Guardia Municipal. De modo que las medidas se han venido aplicando, como se puede recordar, como haremos luego a continuación, en todos los planos, en todos los frentes y con consecuencias que todo el mundo conoce. En tercer lugar, decía, además de gestionar estas medidas contra la crisis de las cuales hoy volveremos a hablar para su aplicación de nuevo en el año 2010, yo diría que corregidas y aumentadas, debemos también señalar que se ha hecho esta labor con la máxima transparencia y con un gran sentido de la austeridad, no solamente ya por la congelación de salarios de la corporación y de los asesores y de las subvenciones a grupos políticos, sino también porque aquí ha habido concejales de gobierno que incluso el pasado año, con un ejemplo de austeridad, se bajaron el sueldo, concejales de la oposición que evidentemente por algo lo hicieron. Además de esto, en este año hubiera sido también deseable que en una serie de materias hubiera habido un mayor acuerdo, un mayor entendimiento –al margen ya de la situación de crisis– con la oposición municipal. Yo entiendo que en algunos temas importantes, llámese Plan Estratégico, llámese el Plan General, en la aplicación del plan de

6

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

lucha contra el cambio climático, ha habido pues sintonía en algunas materias, en algunas políticas, y en otras en cambio no. No seré yo quien entre a profundizar la disposición de la oposición municipal a dar una mayor o menor estabilidad a las finanzas municipales y a la política municipal porque no me parece, por lo menos en este turno no me parece nada oportuno; en todo caso sí subrayo que se ha intentado en el debate de la revisión del documento de Plan General, en los debates sobre el Plan Estratégico, etc., generar consensos con la oposición municipal, algo muy importante, y más aún en estos tiempos tan especiales. En cuarto lugar, entiendo que el gobierno de la ciudad está aprovechando esta crisis como una oportunidad para sacar enseñanzas; para poner sobre la mesa problemas de funcionamiento; para poner sobre la mesa la búsqueda de una mayor rentabilidad a determinadas acciones y actuaciones y programas; se está apostando decididamente, en línea con lo expresado por otras instancias, por la economía de la innovación, por una economía sostenible de cara al futuro; se está realizando seriamente un apoyo a políticas culturales de creatividad. Sin duda esas cuatro actuaciones que citaré a continuación para impulsar el papel cultural de la ciudad de San Sebastián darán sus frutos. Me estoy refiriendo al nuevo Museo, el nuevo espacio cultural de San Telmo, que sigue su discurrir, con un trabajo muy importante por parte del delegado, el equipo técnico, la dirección de San Telmo y el equipo de dirección de la obra. Sin duda San Telmo es un equipamiento cultural que va a dar que hablar tras su inauguración. Lo mismo se podría decir del trabajo desarrollado en este año en la parte que nos toca sobre Tabakalera, desde la presidencia de la sociedad. El proyecto tiene ya una perfecta –entiendo yo– definición en los últimos documentos elaborados, y se está en disposición de comenzar las obras a lo largo del año 2010, en fecha que en todo caso podrá y deberá ser antes del verano de 2010, inicio de las obras de ese otro equipamiento cultural creativo dedicado fundamentalmente a lo que es la imagen de la cultura, como es Tabakalera. Y en tercer lugar también, venimos desarrollando gestiones para que se active el procedimiento correspondiente para poder licitar las obras de Musikene, también un centro en este caso de enseñanza superior de la música del País Vasco en el que creemos muchísimo, en su capacidad de atracción y en esa otra capacidad que decía anteriormente de creatividad, de talento, entre las personas más jóvenes en el campo de la música; proyecto importante para la ciudad de San Sebastián que quedó sin licitar por parte del anterior gobierno, y que vamos a ver si conseguimos que salga adelante con premura. Y en cuarto lugar, se ha venido también avanzando en esta apuesta en el campo cultural por un equipamiento novedoso y singular, como es el que se está desarrollando a nivel de obra en estos momentos todavía en Aiete, con el equipamiento de la Casa de Cultura, Centro Cultural quiero decir, y la Casa de la Paz y los Derechos Humanos ocupando el Palacio de Aiete. Sin duda tenemos ahí otra actuación, yo creo que relevante va a ser en el campo cultural, de esta pata con cuatro mesas. Pero además esa oportunidad –por decirlo de modo positivo– que significa la crisis nos permite además repensar, como antes he señalado, repensar aspectos de la vida de la ciudad. Por ejemplo en favor de una gobernanza más relacional creo que somos uno de los ayuntamientos más relacionales, más participativo, más abierto a la complicidad, a la implicación de la ciudadanía y de los agentes económicos y sociales, diría de Euskadi y también de todo el estado. Y en ese sentido esa gobernanza relacional se ha puesto de manifiesto en acuerdos, en reuniones, en participación, en instancias con distintos organismos territoriales de Gipuzkoa, con la propia Diputación Foral. Es el caso de Gipuzkoa Aurrera o es simplemente la participación en un montón de

7

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

reuniones y de instancias sociales, creadas por agentes económicos para compartir objetivos estratégicos e impulsarlos también desde el Ayuntamiento. También el tiempo no se pierde, se dedica fundamentalmente en este año, sin duda, al avance en las políticas de igualdad de género. En ese sentido creo que también el año transcurrido puede, en ese año, hacerse referencia a cómo el proyecto de la Casa de la Mujer, algo que va a ser realmente importante, muy importante en la ciudad, ha avanzado yo diría que de un modo ya definitivo. Y también, cómo no, en este año hemos venido trabajando en los contenidos de los proyectos estratégicos, del propio Plan Estratégico, para buscar a los proyectos la mayor rentabilidad social de los mismos en línea con deseos también de grupos de la oposición en debate reciente. En quinto lugar, debería también de fijar como avance de conclusión que estamos garantizando la ejecución, la buena marcha de los proyectos estratégicos. La crisis es dura, los ajustes que estamos realizando afectan a determinados programas, provocan también que algunos proyectos de inversión hayan quedado de momento paralizados, pero sin duda los que son sustancialmente decisivos siguen avanzando. Me refiero a las operaciones de VPO, las operaciones a las que el gobierno ha seguido prestando especial atención desde el departamento de Urbanismo y desde Etxegintza, y eso se llama continuar e ir ultimando los trámites, el último el estudio de impacto medioambiental para la operación de Auditz Akular, o el desarrollo de la operación de Morlans, que va poco a poco viéndose el cuerpo que va tomando, o lo mismo en Pagola, o las negociaciones para ponerse en marcha en Txomin, o también deberíamos citar, aunque no son viviendas de VPO pero sí tienen un trasfondo social importante para ciento y pico familias, como es la operación de San Bartolomé, trabajando duramente en los últimos cinco meses para conseguir el crédito a la sociedad mixta constituida que permita arrancar con las obras de San Bartolomé y los realojos consiguientes, y las mejoras en la calidad de vida generales de ese barrio de Amara Viejo de la ciudad. He citado antes la marcha y la situación de equipamientos como San Telmo, o como Tabakalera, o como Aiete, o como Etxadi –ya culminado–, o el Centro Cívico de Intxaurrondo, que ha sufrido una disminución en su ritmo evidentemente porque se va a presentar un proyecto modificado con el fin de adaptar el Centro Cívico de Intxaurrondo, que es una operación de elevadísimo coste (estamos hablando de 20 millones y pico de euros en conjunto) por su dimensión cultural, deportiva, y porque además se concibe ya como un equipamiento de proximidad, como un equipamiento de información, de conexión, como una antena municipal en el conjunto del barrio de Intxaurrondo, en el marco de una política de descentralización de servicios, de atención pública y de gestiones con la ciudadanía. Ese Centro Cívico, que dentro de poco espero presente su modificado con un incremento del presupuesto inicial –pero tenemos una baja también importante en la adjudicación–, puede ser realmente un equipamiento llamativo, singular, una nueva generación de equipamientos culturales, deportivos, no solamente en la ciudad de San Sebastián, de Donosti, sino en el conjunto del territorio, y si no, al tiempo. Del mismo modo también, hablando de la marcha o de la garantía en el avance de proyectos de importancia, debo significar el juego que está dando y que va a dar el llamado Plan Zapatero número 1, el primer Plan Zapatero, que ha destinado los 32 millones de euros de inversión fundamentalmente, o casi exclusivamente, a los barrios. Son obras de gran interés, algunas más vistosas que otras, pero sin embargo han sido 32 millones muy bien repartidos, creo que ha habido una buena selección en la priorización de las obras, de un gran contenido social la inmensa mayoría de ellas, cubriendo así reivindicaciones de entidades de vecinos, algunas de ellas que habían quedado sin atender

8

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

durante una serie de años (estoy pensando en varias de ellas) y que podremos ir disfrutando. Hoy mismo en la Junta de Gobierno de las ocho y media pues hemos acordado la liquidación de dos obras significativas en Los Luises y otra en la recogida de aguas pluviales y en el cambio de tuberías de saneamiento en todo lo que es el ámbito de Ulía, Ategorrieta, Alto de Miracruz, etc., obra por ejemplo por importe de 1.300.000 euros. En definitiva, que el Plan Zapatero ha conseguido y va a conseguir, en su primera fase y en la segunda, dar satisfacción –a pesar de la crisis– a un número importante, seguramente no a todas las actuaciones que nos hubiera gustado a toda la corporación ejecutar durante este mandato, pero sí por lo menos a buena parte de ellas. Y sobe el segundo Plan Zapatero hablaremos cuando corresponda para escuchar también la opinión de los grupos municipales sobre cómo configurar la lista de actuaciones, de obras, tanto de inversión como, bueno, de actuaciones de gasto corriente que va a permitir, como digo, ese segundo plan de ayudas del gobierno del estado. También en este año, como saben ustedes, se han conseguido objetivos importantes, como es la puesta en obra –y con ritmo– del Polo de Iniciativas Audiovisuales, o la consecución de una ayuda importante y de un acuerdo de financiación para poner en marcha algo que era un objetivo complicado de conseguir del Plan Estratégico: me refiero a la escuela, o el centro superior de gastronomía, el llamado Basque Culinary Center, en el que este Ayuntamiento, este gobierno y el equipo director del Plan Estratégico han jugado un papel decisivo para conseguir la financiación de este espacio de enseñanza y espacio de creatividad gastronómica a ubicar en el Parque Tecnológico de Miramón. Lo mismo decir en este año transcurrido del inicio, de la consecución de la financiación e inicio de las obras, que van a buen ritmo, de la Casa del Talento, el centro, residencia integral para investigadores en lo que es Miraconcha, espacio conocido como Rozanés. Asimismo no podemos olvidar que, con dificultades, con algunos modificados, los grandes proyectos en materia de comunicaciones, unos propios y otros correspondientes a la Diputación, también en este año han ido alcanzando objetivos, en algunos casos con retraso, ésa es la verdad, en algunos casos con retraso. Pero ahí están y yo creo que ahora, porque son actuaciones, como los dos puentes, que conllevan construcción de elementos en fábrica y traslado al punto concreto para su colocación, el Puente de Hierro, el sexto puente, el vial de borde tan importante con todo el sistema de comunicaciones, de circulación, a la entrada de Riberas de Loiola, ese viario de borde financiado por el Ayuntamiento, complementado con el otro viario, que también lleva pues algún retraso pero que tampoco me parece fundamental, financiado por la Diputación, como es la entrada de la autovía digamos del Urumea, y otras actuaciones que se vienen desarrollando en la ciudad por financiación de la Diputación, como son la conexión Martutene-Hospitales, o la futura conexión, en obra también, Variante-Hospitales, etc. etc. O el segundo cinturón. Obras todas ellas correspondientes a Diputación, que la está financiando, institución con la que mantenemos una relación realmente cordial de colaboración leal a todos los niveles. Otra de las conclusiones, y sería la sexta: Creo que podemos hablar de una consolidación desde la mayor sensibilización y desde las buenas prácticas de un modelo de ciudad sostenible, sustentado fundamentalmente en el Plan General de Ordenación Urbana, en el Plan Estratégico y, cómo no, en el Plan de Movilidad, en el Plan de Movilidad Sostenible y en el Plan de Lucha contra el Cambio Climático, actuaciones permanentes que venimos desarrollando desde prácticas de concienciación, de sensibilización, en la Fundación Cristina Enea, o desde distintos departamentos municipales. Y ello significa también el impulso, y lo vamos a ver con un plan concreto para

9

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

el año que viene de impulso definitivo al uso de la bicicleta en la ciudad, con la creación, generación o puesta en marcha de múltiples, numerosísimos carriles bici, y no solamente carriles bici en la dimensión o en el concepto de pistas, pistas para bicicletas, sino también en el concepto, en la concepción de bandas, bandas para bicicletas debidamente señalizadas en calzada, compartiendo en calzadas con sobreancho ese espacio con vehículos como ya podremos en su momento explicar, o como podrá hacerlo en su momento la concejala delegada. También, como último punto de estas conclusiones, que me parece lo más importante a destacar porque supone un análisis de lo acontecido en este año y una revalidación de compromisos para el que viene, estamos, como digo, entre todos, con un buen equipo, configurando, y así creo que se ha demostrado en estos largos meses, el proyecto cultural para la Candidatura de San Sebastián, País Vasco, conjunto de Euskadi, el proyecto, digo, de Candidatura para la Capitalidad Cultural Europea del año 2016, trabajando además en la dirección de alcanzar un proyecto, una propuesta cultural que sea singular, que esté llena de valores, o que esté caracterizada por los valores, y que además sea un proyecto cultural con el cual la ciudadanía, los hombres y mujeres de esta ciudad y del conjunto del territorio se sientan identificados y se sientan implicados; y eso es un trabajo realmente serio y difícil. En cuanto a las medidas que hemos venido aplicando y que queremos dar continuidad este año las hemos trasladado a los grupos municipales para su conocimiento, aportación y debate. Y son, como digo, medidas que no son nuevas, pero algunas se ven reforzadas o incrementadas de cara al próximo año 2010, de cara a los presupuestos municipales, de cara a las ordenanzas fiscales y de cara a la determinación de objetivos prioritarios para la gestión de la ciudad. En el punto número 1, lo venimos haciendo ya, la revisión de los ingresos ordinarios en el presupuesto 2009, hay una previsión que, bueno, parece que no va a tener una gran desviación, y es algo con lo que se ha trabajado intensamente. Le recuerdo que el gobierno de la ciudad ha venido, y va a seguir haciéndolo durante 2010 y todo lo que queda –que es mucho aún– de 2009, celebrando reuniones casi semanales de la llamada Comisión Delegada de Asuntos Económicos, algo que otros ayuntamientos ya están copiando, y que es un grupo de trabajo técnico-político, o político-técnico, de reunión semanal para hacer una revisión y un repaso semanal de cómo van los ingresos, de cómo van los de capital –que van mal–, de cómo van los ingresos corrientes, de cómo va el conjunto de operaciones, de inversiones, para seguirlos de cerca y evitar por ejemplo, de un lado, que se puedan producir este año 2009 en la liquidación (y espero que no se produzcan, y si se produce alguno que sea excepcional y justificado) ningún gasto sin crédito, como se produjo el pasado año 2008, algo que como ya señalé en este Pleno en su momento no es algo que se deba aceptar, no es algo para nada aceptable ni bueno, y por lo tanto los concejales delegados espero que con el seguimiento que venimos realizando hayan, consigan al final, efectivamente, que no se produzca esa situación. Medida número 2: La reducción del gasto corriente en la cuantía máxima posible para mantener el equilibrio en el presupuesto 2009. Venimos aplicando ya reducción desde el inicio en la elaboración del presupuesto y sobre la marcha, sin duda, para disminuir, eliminar gasto corriente con múltiples ejemplos, algunos simbólicos y otros de envergadura, que venimos aplicando con la colaboración de técnicos de todos los departamentos y de las sociedades también municipales. Número 3: Impulsar la gestión de los ingresos de capital del presupuesto 2009, una tarea difícil. Saben ustedes perfectamente cómo está la situación inmobiliaria de la ciudad, del territorio, del conjunto del estado, del conjunto de España, donde no hay prácticamente movimientos de compra-

10

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

ventas, donde no hay solicitud de licencias de construcción para viviendas libres. Lo que se está haciendo en San Sebastián en un 90% son viviendas protegidas, y más tendríamos que hacer todavía evidentemente, es cierto, pero el campo de la promoción de vivienda libre está paralizado prácticamente y aquello que se quiere iniciar pues se retrasa, se paraliza, no hay tampoco demasiadas facilidades para la obtención de crédito. Eso ha hecho que operaciones que pretendíamos obtener un ingreso de capital, aprovechamientos urbanísticos con solares determinados, pues estén paralizadas, como está paralizado todo el mercado, con lo cual se generan, se dejan de producir ingresos que en principio teníamos la esperanza de que pudieran darse en el presupuesto de 2009. Evidentemente tenemos ahí un patrimonio, un patrimonio de suelo, tenemos unas plusvalías inmobiliarias, urbanísticas quiero decir, y esas plusvalías que están ahí, con un valor ahora a la baja, estamos convencidos de que en su momento, cuando pase la crisis del sector inmobiliario, cuando pase (y eso en Euskadi igual pasa un poco antes que en el resto del estado; con seguridad, no es que igual, es que va a pasar antes en el tiempo), el Ayuntamiento tendrá ahí un patrimonio guardado para que le genere ingresos de capital importantes; no sé si con alguna merma con el paso del tiempo, o recuperará el valor tan loco que ha tenido el suelo para las viviendas libres hasta hace exactamente año y medio. Ésa es la realidad. En el punto cuarto, hemos ido reduciendo y desplazando las inversiones del presupuesto de 2009 para evidentemente mantener el equilibrio presupuestario, y para adaptarnos también a la realidad en la ejecución de una serie de obras que han tenido retrasos (algún puente, el Centro Cívico de Intxaurrondo, etc.), lo cual va a hacer al final que paguemos menos volumen de certificaciones durante el año 2009 y que parte, parte de esa carga de gasto de inversión, se traslade a 2010, o parte a 2011, como todos ustedes yo entiendo que ya saben. Otras medidas que vamos a tomar en este caso de futuro, porque lo actual, lo que hasta ahora he dicho, evidentemente lo venimos aplicando durante todo el conjunto del año 2009 y empezamos ya incluso algunas medidas en 2008. La medida número cinco sí que es más significativa y va a ser complicada de articular, pero en ello estamos trabajando, que es reducir los capítulos 2 y 4 de gastos corrientes para 2010, incluidos ajustes en la partida 227 de Vías Públicas y Mantenimiento, que es muy complicada porque son trabajos, son servicios que están ya contratados y que están realizados por empresas y es complicado, es difícil producir ahí ajustes. Sin embargo también lo vamos a intentar hacer, en este caso no llegaremos al 10%, es posible que lleguemos a una reducción de ese capítulo 227, del 7, del 8%, por lo que venimos trabajando intensamente en reuniones maratonianas. Lo mismo en el punto número seis. Continuaremos haciendo aportaciones a otras entidades, organismos culturales, festivales, eventos, etc., quizá con la salvedad de que haya que estudiar con detalle con el Gobierno Vasco, la Diputación y el Ministerio de Cultura lo que se refiere a cuál será finalmente la aportación que se haga al Festival de Cine, por una serie de singularidades de aspectos que estamos analizando. La siguiente medida es capítulo 1, creo que se expresa por sí mismo: la congelación salarial sería, desde mi punto de vista en particular, deseable, con el compromiso de la recuperación del IPC; IPC por cierto difícil de evaluar porque los últimos datos que han aparecido sobre el IPC de septiembre hacen que igual tengamos que ajustar nuestras propias consideraciones sobre el IPC para el año 2010, incluidos aquellos aspectos relacionados con el IPC como son las ordenanzas fiscales, tema en el que evidentemente, si hay que ajustar el IPC, que es algo que estamos analizando estos días con los últimos datos y en función de lo que pase también en este mes de octubre, estaríamos en disposición de abrir un debate y un diálogo con los grupos

11

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

municipales de la oposición de cara a la aprobación de las ordenanzas fiscales que retoquen lo que sea preciso esa cuestión. Sin duda al punto ocho no haré referencia porque es una cuestión bastante clara. En el punto nueve nuestra intención es que las tasas municipales, excepto algunas como la de Basuras fundamentalmente, crezcan en torno al IPC, o crezcan el IPC, de modo que dispuestos a hacer en su caso, como digo, los ajustes o correcciones para no subir más de lo necesario la presión fiscal a la ciudadanía. No hay condiciones para, en fin, tomar acuerdos alegres o frívolos, es verdad; pero tampoco hay condiciones para incrementar a la ciudadanía realmente la presión fiscal más allá de cuál vaya a ser el IPC definitivo, cosa por otra parte, reitero –según todos los técnicos además–, difícil de evaluar. El punto número diez, importantísimo, vamos a ver si lo conseguimos, o acercarnos a ese objetivo. Está perfectamente planificado. Hemos sido un Ayuntamiento, un gobierno de la ciudad de San Sebastián, que ha planteado este objetivo respecto al FOFIM al Gobierno Vasco en entrevista mantenida con el Lehendakari y su equipo, a EUDEL en entrevista mantenida con el Presidente de EUDEL, a otros alcaldes guipuzcoanos, al Diputado General de Gipuzkoa, y esa fórmula que hemos defendido la planteamos aquí y por tanto, pues ahí está la medida, la propuesta, las ayudas que estamos concediendo y que vamos a ampliar dentro del AES y de las ayudas sociales para el año que viene, vamos a ampliar la bolsa de ayuda, de ayudas sociales y de ayuda específicamente del AES para el año 2010 para dar mayor cobertura y ayudas para personas que no van a poder pagar la tasa de Basuras, o la tasa de Agua. Vamos a incrementar el círculo de familias beneficiadas por estas ayudas, y a continuación tienen todas un conjunto de medidas, algunas son conocidas, otras son novedosas, y figuran hasta el punto 25. Y está, debo significar la continuidad del plan de choque para la creación de empleo de la Sociedad de Fomento; están también las medidas de austeridad; o está también el buscar la fórmula en Etxegintza para que las personas que tienen derecho a una vivienda porque han sido adjudicatarias no la pierdan porque no pueden pagar el crédito, o porque no consiguen el crédito, por tanto habrá que buscar la fórmula para que no pierdan su derecho y se establezca una fórmula adecuada para estas personas, como corresponde a unas situaciones tan excepcionales. La entrada del Gobierno Vasco –cambio de tema, se acaba el tiempo– ha sido importante; importante porque estamos avanzando en muchas cuestiones, no solamente por la reformulación de la gran inversión que llegará en su momento del Topo-Metro para todo el corredor de Hondarribia hasta Lasarte-San Sebastián; también porque hemos conseguido cerrar la financiación con el Gobierno Vasco, cerrar la financiación para el Centro de Deporte Adaptado dentro del aparcamiento de Cervantes. Por cierto, una ciudad que ha tenido que soportar en este año tres aparcamientos en obra, tres grandes aparcamientos en obra en este momento, creo que eso significa también una actitud de valentía, también de responsabilidad para hacer las obras pues cuando corresponden, aunque sean molestas, sin miedo. En relación con el gobierno español también creo que la colaboración es máxima, estamos sacando provecho de ello. Ahí está la obra que se va a iniciar dentro de muy poco, por fin, con algún retraso sin duda: cobertura de la trinchera de Intxaurrondo; la obra que se va a iniciar, que está adjudicada inicialmente, del parque fluvial del Urumea; o ahí está también el concurso para el proyecto de la estación nueva de acceso, de llegada del AVE a la estación de Atotxa; ahí está también… Por cierto, estación de autobuses e intermodal en Diputación, trabajando con ellos en las últimas dos semanas intensamente para avanzar en lo que es el estudio de viabilidad, donde puede haber más problemas, el estudio económico de esa operación de la estación de autobuses. Gobierno Vasco también

12

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

avanzando en otro tipo de ayudas, no solamente la Capitalidad Cultural sino otras intervenciones y subvenciones que estamos consiguiendo, y otra posición ante el proyecto de la Pasarela Peatonal a Mompás. En relación… No quiero acabar sin hacer una referencia al tema de seguridad ciudadana, que lo he dejado de citar anteriormente, y que me parece que el Ayuntamiento, el gobierno de la ciudad, incrementando, incrementando el gasto corriente pues tuvo que ampliar la plantilla en la línea que ustedes conocen de Guardia Municipal y Agentes de Movilidad y contrataciones de verano. Tampoco quiero olvidar el tema de Ilunbe. Me parece que una de las cuestiones que ha avanzado de modo muy positivo durante este último año ha sido la operación de Ilunbe. Hemos eliminado las grandes incertidumbres jurídicas, hemos recuperado la plena disponibilidad del suelo de Ilunbe, hemos recuperado la disponibilidad de la instalación en la que juega el equipo de baloncesto de ACB, hemos recuperado, se ha rescindido por tanto la concesión existente, y tenemos 18.000 m2 que en su momento, cuando lleguen las condiciones adecuadas, veremos cómo el Ayuntamiento recupera, yo no tengo ninguna duda, los 21 millones que corresponde pagar. Hemos hecho una operación en ese sentido de recuperación de instalaciones, de suelo, de aprovechamientos urbanísticos, por un precio de 21 millones de euros, como consecuencia de la declaración de desierto del concurso. Nos hubiera gustado que el concurso no quedara desierto, pero no siendo así, la verdad es que nadie puede decir que lo que hemos alcanzado, lo que hemos conseguido, valga los 21 millones; yo diría que incluso en el mercado obtendremos más. Y además hemos complementado la operación urbanística con otros 15.000 m2 arriba. De modo que la operación de Ilunbe ha tenido informes favorables todos, ninguna acusación se puede hacer a esta operación de irregularidades, de infracción de ningún tipo. Y hemos cumplido además las sentencias de los tribunales, porque la situación era insostenible, y además se ha producido el evento taurino durante el verano del año 2009 y se seguirá produciendo. De modo que, acabado el tiempo, entiendo que no debo prolongarme más. Muchísimas gracias, señora Presidenta.

SRA. PRESIDENTA: Bien, pues suspendemos el Pleno por un tiempo de 30 minutos. Estaremos a las 10:25, la sesión plenaria se reanudará. Gracias.

------

9:55EAN BUKATU DA BILERAREN SIENDO LAS 9,55 H. FINALIZA LA AURRENEKO ZATIA PRIMERA PARTE DE LA SESIÓN.

------

BIGARREN ZATIA SEGUNDA PARTE

12:30 ARTE SUSANA CORCUERA PRESIDE LA SESIÓN Dª SUSANA

13

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

LEUNDAK EGIN DU LEHENDAKARITZA. CORCUERA LEUNDA HASTA LAS HANDIK AURRERA ODON ELORZA 12,30H. PASANDO EN ESE MOMENTO GONZALEZ IZAN DA BILERAREN A PRESIDIR LA MISMA EL ALCALDE, D. BURU. ODÓN ELORZA GONZÁLEZ.

10:25EAN, BERRIZ EKIN ZAIO SIENDO LAS 10,25H SE REANUDA LA UDALBATZARI, ZINEGOTZI JAUN- SEGUNDA PARTE DE LA SESIÓN ANDRE HAUEK EZ BESTE GUZTIAK PLENARIA CON LA ASISTENCIA DE BILERAN DIRELA: ANA MARIA TODOS LOS SRES. CORPORATIVOS A ESPERANZA RIVILLA DE MIGUEL ETA EXCEPCIÓN DE LAS SRAS.: Dª ANA DUÑIKE AGIRREZABALAGA UGARTE. MARÍA ESPERANZA RIVILLA DE MIGUEL Y Dª DUÑIKE AGIRREZABALAGA UGARTE.

GIZA BALIABIDEETAKO NO ASISTE LA DELEGADA DE ESKUORDEDUN ALICIA GONZALEZ RECURSOS HUMANOS Dª ALICIA ALVAREZ EZ DA BILERAN IZAN. GONZÁLEZ ÁLVAREZ.

SUSANA GARCIA CHUECA ETA JORGE SE INCORPORAN LOS SRES. JUAN LETAMENDIA BELZUNCE ERE CORPORATIVOS/AS Dª SUSANA ETORRI DIRA BILERARA, 12:00EAN GARCÍA CHUECA A LAS 12,00H Y D. ETA 13:20EAN, HURRENEZ HURREN. JORGE JUAN LETAMENDIA BELZUNCE A LAS 13,20H.

------

SRA. PRESIDENTA: Sí, continuamos la sesión extraordinaria con la intervención de los grupos políticos. Es el turno ahora del Grupo Popular por un tiempo máximo de veinte minutos. Tiene la palabra la Sra. Usandizaga.

SRA. USANDIZAGA: Gracias señora Presidenta. Veo que cada vez hay menos del equipo de gobierno, no sé… ¡Es una expectación la que en el equipo de gobierno tiene este Pleno…! Pero bueno, gracias. Muy buenos días a todos. Entre el pasado debate sobre política general y éste el paro ha crecido un 32% en San Sebastián; o lo que es lo mismo, más de 2.000 personas se han quedado sin trabajo. Comienzo así mi intervención porque me parece fundamental fijar antes que nada el contexto en el que celebramos este debate sobre el estado de la ciudad, y por eso voy a dar una serie de datos objetivos desprovistos de cualquier carga opinativa. La tasa de paro en San Sebastián está en el 11,3% de la población. Esta tasa de paro es un punto más que la del conjunto del País Vasco. Esta tasa de paro es dos puntos y medio mayor que en el conjunto del territorio de Gipuzkoa; así que las cosas no van bien en San Sebastián. El paro en barrios como Alza, Bidebieta y Herrera supera el 16%. En Intxaurrondo, en Gros o en Loiola-Martutene están en un 14% de paro. Otro dato muy preocupante: 7 de cada 10 parados son jóvenes de entre 25 y 44 años. Sí,

14

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

he dicho bien, por si alguien no se ha quedado con el dato: 7 de cada 10 parados son jóvenes. Algo más de la mitad de la población de Donosti que trabaja no supera los 1.500 euros de ingresos. La mitad de los hogares de San Sebastián considera que tienen dificultades para llegar a fin de mes. Y sí, esta narración de los datos objetivos puede resultar todo lo fría que ustedes quieran, pero detrás de estos datos se esconde una realidad bastante angustiosa. Son datos fríos, pero realidades sentidas y complicadas como para que nosotros las tengamos muy en cuenta a lo largo de este debate. Y lo digo porque estoy convencida de que, en momentos como éstos, los ciudadanos no nos van a perdonar que no estemos a la altura. Los ciudadanos nos pueden ver como una broma demasiado pesada si no somos capaces de demostrar que la política sirve para cambiar el rumbo de las cosas, para mejorar la calidad de vida, para generar confianza. Situaciones como ésta nos obligan, si cabe aún más, a arrimar el hombro, a actuar como una piña, a compartir diagnósticos y propuestas, y a remar todos en la misma dirección. Por lo que le he escuchado, estamos de acuerdo en que la clave de nuestra acción pública debería responder a la siguiente fórmula: Tenemos que hacer compatible el desarrollo de la ciudad con la atención, apoyo y mejora del tejido social donostiarra, especialmente de los más afectados por esta crisis económica. ¿Es esto posible? ¿Es compatible apostar por el desarrollo de nuestra ciudad cuando sabemos que habrá menos ingresos, y que además éstos deberán concentrarse en las necesidades básicas? Pues sí, yo creo que sí. ¿Compartimos todos los grupos aquí presentes este diagnóstico? Yo estoy convencida de que el desarrollo de la ciudad es compatible si las cosas se hacen mejor. Y entiendo que hacer mejor las cosas, algo que he repetido hasta la saciedad, hacer mejor las cosas significa anticiparse a los acontecimientos; hacer mejor las cosas significa implicar a todos; hacer mejor las cosas significa compartir la información; hacer mejor las cosas significa ser más eficaz; hacer mejor las cosas significa que nuestra prioridad es el bien común, es el donostiarra, es su situación económica. Y eso está muy por encima de las dificultades que usted tenga para cuadrar un presupuesto, para gestionar la ciudad, que es la queja permanente que usted ha proclamado en los medios. ¿O es que el ciudadano donostiarra no tiene problemas, y mayores problemas, que este Ayuntamiento? Los problemas de los donostiarras son problemas prioritarios a la gestión de este Ayuntamiento. El Ayuntamiento, señor Elorza, no es un fin en sí mismo. Los problemas de los donostiarras están, a mi juicio, muy por delante de los problemas de este Ayuntamiento, de los problemas de su gestión. Por eso le digo que no comparto para nada que se sigan incrementando los impuestos de los donostiarras. Es cierto que usted, entre las medidas que nos ha anunciado, propone limitar la subida de impuestos y tasas municipales, Pleno en el que por cierto estarán todos ustedes, porque ahí sí que les hace falta para subir las tasas tener la mayoría que hoy por lo visto no necesitan. Y en eso estoy totalmente de acuerdo. Pero introduce una salvedad, y no sabemos cuál es. ¿Cuáles son esas excepciones de las que habla? ¿Se refiere a la subida del Impuesto de Vehículos, a la subida del Impuesto de Bienes Inmuebles, a la subida de Basuras, que creo que ya nos lo ha adelantado antes en su intervención? Porque si éstas son excepciones, mejor haría en no engañar al ciudadano diciéndoles que va a limitar la presión fiscal. Vayamos a los ejemplos concretos, que son los que todo el mundo entiende. Año 2008 (en el umbral de la crisis económica): Una familia media donostiarra pagaba al año 765 euros de impuestos y tasas municipales. Año 2010: Esa misma familia pagará al año 900 euros de impuestos y tasas municipales. Fíjense en la subida durante estos dos años de crisis: De 2008 a 2010 a los donostiarras nos han subido un 17% los

15

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

impuestos de media. Todos sabemos lo que nos ha costado pagar este año los impuestos y las tasas: una media de 858 euros. Pues se lo recuerdo: el año que viene pagaremos 900 euros; y encima nos lo vende como un esfuerzo de contención. El próximo año pagaremos por el aumento en el IBI no un 1%, como usted dice a medias, sino un 10% más que el año pasado, es decir, una media de 40 euros más al año. También pretenden que se suba, según unas previsiones desconocidas y sin confirmar, un 2% el Impuesto de Circulación, que ya está en su máximo legal y por tanto no se puede subir, por mucho que usted se empeñe, porque no se puede aplicar una subida condicionada, no se puede, y así se lo han dicho además los servicios jurídicos de este Ayuntamiento. Suma y sigue. Con la tasa de Basuras usted propone subirla un 3,8%, con lo que pagaremos el año que viene 113 euros. En 2004 pagábamos 54,91 euros. Yo creo que hay que tener mayor sensibilidad con el ciudadano, se lo dije ya el año pasado, y aun así subió en unos porcentajes escandalosos la mayoría de los impuestos y las tasas municipales. No estamos de acuerdo con aumentar los impuestos, ya lo saben ustedes. Muchas veces me da la sensación de que quienes nos dirigen no hacen todos los esfuerzos para aplicar políticas novedosas que vayan más allá del afán recaudatorio, que eso es lo fácil. Recaudar y recaudar más, sin preocuparse por cómo afecta todo esto a la salud económica de quienes finalmente sostienen todo esto, y éstos son los ciudadanos. Por eso le pido que sea usted más imaginativo –aunque imaginación desde luego no le falta–, y espero que nos explique qué es eso de la teoría de la innovación, que además la ha ligado usted al Museo de San Telmo (después tendrá usted ocasión de explicarnos esto). Como digo, le pido que sea usted imaginativo, que de verdad limite su escalada impositiva, que piense en otras fórmulas. Mi grupo ya le ha dado alguna idea. ¿Por qué no introduce otras tasas del tipo de la que le hemos propuesto por la ocupación de espacio público de antenas de telefonía móvil? Esta tasa no repercutiría sobre el ciudadano, sino sobre las grandes empresas de telecomunicaciones. Le quiero decir que experimente nuevas fórmulas, que busque vías alternativas de recaudación, que no pivote toda su política fiscal sobre el ciudadano. Y no porque éste sea mi capricho sino porque, como le he dicho antes, más de la mitad de los hogares donostiarras tienen serios problemas para llegar a fin de mes, porque más de la mitad de la población donostiarra que trabaja no supera los 1.500 euros de salario, y resulta que sólo en impuestos pagará 900 euros el año que viene. Yo creo que en estos momentos el dinero donde mejor está es en el bolsillo de los ciudadanos. Le decía antes que hacer mejor las cosas es saber anticiparse a los acontecimientos. Si en San Sebastián tuviéramos un gobierno con sentido de la anticipación, la primera medida que habría tomado en estos tiempos de crisis sería presentar un presupuesto ajustado a la situación que vivimos; un presupuesto que debería haberse afrontado de manera prioritaria, y presentado en forma y tiempo. Les recordaré que el plazo legal para presentar el presupuesto se agotó ayer. Sin embargo, las tasas e impuestos siempre las aprueban ustedes en plazo; y no sólo eso, sino que utiliza todas las argucias, todo tipo de estrategias, todas las prisas del mundo, toda la presencia de sus delegados, para que así sea. Un presupuesto austero, equilibrado y con todas las inversiones bien definidas, es fundamental para garantizar las prioridades de este Ayuntamiento. Sí, usted sabe que las previsiones de la financiación foral para el Ayuntamiento de San Sebastián se van a recortar; y como usted lo sabe, planifique un presupuesto a la baja. Pero hágalo. Nos parece bien el planteamiento que ha hecho usted estos días a la financiación foral, pero no espere a tenerlo resuelto para aprobar un presupuesto. Mire, sabemos lo que supone el fondo foral para los ingresos corrientes:

16

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

básicamente la mitad de los ingresos de este Ayuntamiento. Sabemos que la menor recaudación va a afectar muy seriamente a la capacidad de nuestro Ayuntamiento. Pero sabemos también, porque usted mismo lo ha reconocido, que tenemos que reducir gastos, gastos que usted mismo ha dicho “hasta ahora se han considerado intocables”. Trabaje, pues, con las peores previsiones; trabaje en un borrador de presupuestos con un fuerte reajuste en los gastos corrientes. Esto es lo que estamos haciendo todos los donostiarras ante la crisis. Y a nadie se le ocurre ir llorando por la calle, ni contando a los cuatro vientos lo desgraciado que es porque no puede hacer lo que antes hacía. La gente se ajusta a los tiempos que vivimos. Los gobernantes también deben de tomar decisiones, aunque éstas no sean agradables. Y esto es lo que supone gobernar. Y gobernar en estos momentos entraña asumir decisiones complicadas pero necesarias, como son recortar los gastos en muchísimas partidas. Por poner un ejemplo: ¿Cuánto nos cuestan las guarderías municipales? ¿Qué servicio ofrecen? Se lo voy a decir: las guarderías municipales nos cuestan a todos los donostiarras un millón y medio de euros al año. ¿Saben a cuantos niños atienden? A 120 niños. ¿Ustedes creen que éste es un servicio público que el Ayuntamiento debe de soportar? Lo digo porque lo normal sería, en estos momentos especialmente de crisis, ceder este servicio al Gobierno vasco, que es el que tiene asumidas las competencias. Unas previsiones a la baja le obligan a trabajar en un presupuesto realmente austero. Trabajar en este escenario le obligaría, y a todos nosotros nos parece que es muy razonable, a adoptar medidas difíciles pero que sin duda son necesarias tomar. Trabaje con las previsiones que usted quiera en la elaboración de un presupuesto, pero hágalo, porque es fundamental, es fundamental para transmitir garantías a los ciudadanos y para generar confianza, esa confianza de la que nos han hablado ustedes. Dígales a los donostiarras de una vez por todas en qué va a gastar su dinero este Ayuntamiento. Sin embargo, de momento lo único que sabemos es que no tiene ninguna intención de trabajar en esta línea. Se lo dije el año pasado y se lo repito hoy: usted juega con unos ciudadanos que son ejemplares, que cumplen exquisitamente con la ley, sin rechistar, mientras que usted interpreta la ley a su conveniencia. Y no digamos ya la participación. Le decía al principio de mi intervención que hacer mejor las cosas significa implicar a todos, y cuando le digo esto me acuerdo de las numerosas propuestas que le hemos formulado y que usted ha despreciado. Sin embargo, esas mismas propuestas luego, al cabo del tiempo, usted las ha hecho suyas. No nos puede despreciar, de la manera que ha hecho, iniciativas que van en la línea de lo que ahora usted propone. Por ejemplo: Último debate presupuestario, 19 de mayo (es decir, hace nada): usted despreció enmiendas del Partido Popular para reducir el gasto corriente; suponían reducir el gasto corriente en dos millones de euros. Después de votar en contra de estas enmiendas, ahora dice, y leo textualmente, “tenemos que reducir gastos, incluso los que hasta ahora se han considerado intocables, y debemos contener el capítulo de personal”. Lo que ahora usted propone es incoherente con lo que rechazó hace tan sólo cinco meses. ¿Usted se da cuenta de la cantidad de cosas que podríamos haber avanzado durante todo este tiempo sin necesidad de llegar a esta situación, en este momento desesperada? ¿Usted se da cuenta además que, de haber recorrido todo este camino juntos, todos estaríamos implicados en un desafío tan importante y crucial como éste? Se lo he dicho en alguna ocasión, pero nunca me hace caso: en la medida en que usted –o cualquiera– haga partícipe de los problemas a un mayor número de personas, hará que estas personas se sientan implicadas. No lo dude, haciéndonos partícipes de los problemas nos va a tener de su lado, seguro. Con esta crisis económica no cabe mayor

17

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

receta que la implicación de todo el mundo; una implicación que exige en primer lugar transparencia y honestidad. Transparencia y honestidad para poder compartir un análisis común, un diagnóstico común. Resulta muy difícil llegar hoy a este Pleno, analizar sus medidas, aportar ideas, alcanzar siquiera un tímido acuerdo de actuación conjunta, cuando nunca como hoy hemos dispuesto de menos información. Reconozco que las medidas que hoy nos ha expuesto, en su mayoría, son buenas, responden más o menos a un espíritu que compartimos, a un espíritu en el que estamos de acuerdo. Pero es que más allá de su filosofía general no conocemos los datos, no tenemos ni idea de cuáles son las previsiones de ingresos, de costes, el grado de ejecución presupuestaria, los gastos de inversión de departamentos tan importantes por ejemplo como es el de Urbanismo. Sin información es muy difícil pedir complicidad, y no será porque no la hayamos solicitado reiteradamente. Un dato: es la primera vez que para el debate de Tasas e Impuestos el departamento de Recaudación no nos ha adjuntado ningún informe con los datos pertinentes. ¿Cómo pretende que así aportemos soluciones? ¿Cómo vamos a atrevernos a decir qué proyectos habrá que dejar en punto muerto si no sabemos el detalle de nada? ¿Qué pasa con Ilunbe? Según lo que usted ha explicado, pues casi parece un chollo lo que nos ha pasado con Ilunbe. Pero no nos ha explicado si están asegurados los ingresos de siete millones de euros para 2009 y los catorce para 2010. ¿Cómo vamos a afrontar este problema? ¿Qué va a pasar con los ingresos de Garbera? ¿Va a revisar su gobierno el Plan Económico Financiero? No sabemos nada. Pero no es que a nosotros no nos mantenga informados. Hace bien poco le enviamos una solicitud cargada de sentido común. Resulta que el Consejo Social, el alter ego de esta sociedad donostiarra, no se reúne desde hace tiempo. ¿No le parece que sería el mejor momento para pulsar la opinión de los ciudadanos? ¿Cómo están padeciendo los ciudadanos esta crisis? ¿Qué medidas serían eficaces? ¿Qué proyectos consideran prioritarios y cuáles no? ¿No sería éste un foro ideal para implicar al conjunto de la sociedad en este momento de crisis? ¿Hace falta que nosotros se lo recordemos? ¿Esto no tiene algo que ver con eso que nos ha hablado antes también de la gobernanza relacional de la que ha teorizado, que ya nos explicará? ¿No le parece que esto entraría dentro de esa gobernanza relacional? Y también le decía al principio que hacer mejor las cosas significa ser más eficaz. Éste es su quinto mandato, señor Elorza. Hace dieciocho años que usted es el alcalde de la ciudad. Se lo digo porque no vayamos a caer en la tentación de echar toda la culpa a la crisis. Dieciocho años son demasiados años para valorar el desarrollo de esta ciudad y su apuesta de futuro. Ha hablado, esta vez menos, de proyectos para la ciudad. En realidad, lo ha hecho en los cinco debates sobre el estado de la ciudad anteriores. No niego que usted no tenga proyectos e ideas, pero son eso, proyectos (y no todos son acertados); proyectos que no terminan de cuajar, de hacerse realidad. Ésta es una asignatura pendiente. Una cosa son las ideas y los proyectos y otra bien distinta es la realidad, porque tan importante como la calidad de los proyectos es su ejecución a tiempo. La competencia entre ciudades es cada vez mayor. Llegar tarde, además de perder el tiempo, significa en muchos casos perder la oportunidad, invertir en el pasado en vez de en el futuro, y eso es lo que nos está ocurriendo. Y si no, fíjese, fíjense en la estación intermodal. Ahora que hablamos de crisis me viene a la cabeza ese fenomenal proyecto en Riberas de Loiola: más de cinco años de estudios, de proyectos, de dinero echado por la borda en un despilfarro descomunal, de ésos que sacan los colores a cualquiera, para poner a día de hoy el contador a cero, destinar más dinero en un nuevo proyecto, ahora en la estación de RENFE. Pero yo me pregunto, como me pregunto

18

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

reiteradamente todos los años, ¿veremos algún día los donostiarras la estación de autobuses?

SRA. PRESIDENTA: Sra. Usandizaga, ha consumido ya su tiempo. … Al alcalde se le ha dejado un minuto más. … Sra. Usandizaga, tiene un minuto para finalizar su intervención. … Sra. Usandizaga, llevamos ya quince segundos. Tiene usted un minuto.

SRA. USANDIZAGA: … ¿Alguien entiende que el alcalde de San Sebastián no quiere que le amplíen el aeropuerto que lleva el nombre de la ciudad? Eficaz hubiera sido avanzar en los proyectos urbanísticos enquistados hasta ahora, y que con la crisis se van a retrasar más. De las cerca de 11.000 viviendas proyectadas en Auditz-Akular, Landarro, Txomin, Zubieta, Antondegi, Morlans, Riberas de Loiola y Pagola, mucho me temo que sólo se pondrán en el mercado 1.500 al finalizar esta legislatura, y eso con suerte. Eficacia la que debería de exigirse con el siempre difuso proyecto de Tabakalera, que a mi juicio es uno de los mejores estímulos para el futuro de nuestra ciudad. Eficaz y obligatorio sería descentralizar el Ayuntamiento, cumplir con la ley y organizar los Distritos, acercar la administración y darle un mayor peso al ciudadano en las decisiones municipales. Le reconozco que eficaz es su gobierno apostando por el Plan de Impulso de Empleo llevado a cabo por la Sociedad de Fomento, auténtico generador y promotor de empleo, agente dinamizador para la creación de empresas, y un ejemplo a seguir en la administración por sus buenos resultados. Eficaz puede llegar a ser la contratación de más agentes para la seguridad vial, como se ha hecho, si definitivamente gestionamos bien la seguridad de la ciudad creando por ejemplo subinspecciones en los barrios. Y termino. Compartimos en líneas generales su plan de medidas frente a la crisis. Le aportamos las siguientes sugerencias: En la misma línea de los puntos 1 y 2 de revisar los ingresos y reducir el gasto corriente, le proponemos pedir a los responsables, directores y jefes de servicio de los distintos departamentos que propongan nuevos y mayores ingresos posibles, así como la eliminación y reducciones de gasto, empezando por actividades que no son prioritarias ni de competencia municipal. Segundo. Respecto al punto tercero, le pedimos que impulse la gestión del patrimonio municipal, urgiendo la venta del que resulte ocioso y del disponible a corto plazo. Tercero. También le proponemos que realice una depuración de los actos culturales y que mejoren los ratios de ingreso respecto de los gastos. Cuarto. Estamos de acuerdo con la congelación salarial y de plantillas que propone; lo cual no significa que pongamos todos los medios necesarios para que los departamentos vinculados a acciones prioritarias (Bienestar Social y seguridad ciudadana) funcionen de la mejor manera posible. Quinto. Asimismo pedimos que se optimicen todos los recursos humanos del Ayuntamiento para reducir las horas extras, así como las contrataciones externas al máximo posible. En esta optimización de recursos pedimos un esfuerzo especial para controlar y reducir el absentismo laboral en aquellos departamentos en los que se supera el 5%. Sexto. Creemos que es necesario incorporar en todos los departamentos la definición de las funciones básicas, los objetivos cuantificados y los indicadores que permitan valorar el grado de cumplimiento del trabajo, así como la elaboración de un plan de viabilidad en proyectos futuros. Séptimo. El Partido Popular apuesta por la congelación de los tipos impositivos y las tasas al 0%. Octavo. Proponemos que se realice la contratación del suministro eléctrico

19

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

a 5/10 años con un programa de reducción de consumo referidos al punto 13. También le propongo que pida sugerencias a todo el personal que trabaja para el Ayuntamiento, y premiar las que supongan un ahorro de costes. Y concluyo de verdad…

SRA. PRESIDENTA: Sra. Usandizaga, ha leído usted todas sus sugerencias. Creo que ha pasado ya cinco minutos de reloj. Lo siento. Tiene ahora turno el Partido Nacionalista Vasco. Sr. Ezeizabarrena, veinte minutos.

SR. EZEIZABARRENA: Bai, egun on guztioi. Eskerrik asko, presidenta andrea. Bai, bada, hiriko egoerari gain-begirada eman ahal izateko urtero sasoi honetan, eta Udalbatza berezi bat egiten dugu. Ohitura hau ezarri zenetik egia da lehendabiziko urteetan ekonomiaren egoera ezin hobea zenean, eta orduan nagusi zen triunfalismoari edozer aipu egiten bazitzaion. Ia-ia hiriaren aurka geundela zirudien, eta alkateak sarri aurpegiratu dizkigu tankera horretako salaketak. Geroxeago bonanza halere bukatu egin da, eta trifunfalismoari derepentean atea itxi egin zaizkio, garaiak aldatu zaizkigu, zeharo, iaztik hona. Larritasuna gailendu da gizartean, eta erakunde publikoetan ere. Horrek, jakina, guztioi erantzukizun handia eskatzen digu, guztioi; baina esan beharra dago baita Donostiari dagokionez une honetan agintean dagoen udal gobernuak erantzukizun handiagoa duela, eta bereziki gurea alkateak. Egoerak okerrera egin du, eta hori ezkutatzea arinkeri galanta litzateke. Egoera dagoenetan onartzeak ere mesede egingo digu eta horrek, ondorioz, erantzun sendoa eskatzen du, egoerak eskatzen duen tamainakoa. Alde horretatik, nahiz eta gure ondorengo azalpenean gehiago eta sakonagoa zehaztuko dudan, krisiari aurre egiteko alkateak aurkezten digun errezeta sendotasunetik urruti dago, oso urruti gure ustez. Bere gobernatzeko ohiturari jarraiki, berriro ere bere artean koherentzi gutxi duen ekintza zerrenda bat ekarri digu, plan izaera gutxi duen zerrenda, azken finean. Hori behin esanda, bigarren kontu bat aipatu beharko genuke, gure ustez. Udal honek bizi duen egoera ekonomikoari erreparatzeko berehala izango dugu aukera, baino bigarren nobedade bati ere ezin diot iskin egin. Autonomi Erkidegoan gobernu aldaketa bat izan da, eta hori ez aipatzea errealitatea ukatzea litzateke. Martxoko Autonomi Erkidegoko hauteskundeetan, bai, Eusko Alderdi Jeltzalea izan zen garailea, nagusitasun eta garbitasun osoz; baina PSOEk eta PPk, Espainian duten borroka garratza alde batera utzi, eta Erkidegoan indarrak batu dituzte. Zilegitasun demokratikoa ez dugu zalantzan jartzen, baina aldi berean ozenki esan beharra dugu akordioa horren atzetik dagoen helburu bakarra EAJ/PNV Jaurlaritzatik kentzea izan dela. Hori zen helburu bakarra. Donostian bestelako gobernu bat dagoela egia da; PP Donostiako gobernuan ez dagoela hori egia da; baina hori horrela den bezala, esan beharra dago PSE eta PPrekin batera dagoela Gasteizko gobernuan elkarren ondoan alkateak hori ezkutatzen ahaleginak egiten baditu ere. Horiek, beraz, hasierako bi gogoeta orokorrak: Egoera ekonomikoaren larritasuna, eta larritasuna horri gobernuaren aldetik ematen ari zaion erantzun epela eta sendotasun gutxikoa. Eta bigarren gogoeta, duela urtebeteko egoera politikoa eta gaurkoak zerikusi gutxi daukate. Donostia ez da irla bat, Donostiako errealitateak harreman zuzena du Gasteizen sortu den errealitate berriarekin. Elkarren osagarri dira, eta Donostian edozein azterketa politiko egiterakoan ezin da Erkidegoan dagoen egoera alde batera utzi.

20

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

Y efectivamente, como decíamos, Donostia no es una isla en materia política, no debiera serlo tampoco en materia de gestión económica y de gestión sobre todo presupuestaria, porque en el resto de contextos, como viene siendo habitual, todas las administraciones, todos los gobiernos han abordado ya las que pueden ser sus recetas contra la crisis, fundamentalmente a través de la herramienta central con la que contamos, que es la herramienta presupuestaria, el proyecto de presupuesto. Y como ya se ha citado aquí una vez más, pues incluso se podría casi cambiar el título del debate; el debate de política general o el debate sobre el estado de la ciudad en este caso es el debate, como habitualmente, del estado de la ciudad sin proyecto presupuestario, porque nunca está ese proyecto presupuestario en el plazo que nos ha conformado, que nos ha remitido la ley; pero bueno, es una vez más la peor de las recetas desde luego para hacer frente a la crisis. ¿Por qué? Porque sin presupuesto no puede haber una política frente a la crisis, y porque en el fondo y en la forma de su discurso nos ha venido a repetir prácticamente en su totalidad el discurso del año pasado, con proyectos una y otra vez repetidos, algunos de los cuales siguen sin ver la luz. Es el ejemplo más palpable de la pasividad frente a la crisis. Desde nuestro punto de vista, de una mala gestión, de una gestión muy floja, de una nula previsión, porque no ha habido siquiera un diagnóstico previo, no existe diagnóstico previo cuando ni siquiera hay un proyecto de presupuesto. Una mala previsión incluso en el sentido de que este grupo, el grupo PNV, ya le remitió, el 17 de abril de 2009 nada menos, un conjunto de medidas de lucha contra la crisis. Se nos respondió diciendo que se hablaría con nosotros. Hasta hoy; no hemos sabido nada más. Ésa es una oportunidad que usted ha descapitalizado. Y seguimos esperando. Pero lo que nos ha traído usted, efectivamente, pues es, bueno, un pequeño esquema de medidas, algunas de las cuales nosotros no vamos siquiera a comentar, porque no deja de ser significativo, ¿no?, que se hable de eliminar los gastos sin crédito. Si ésa es una medida contra la crisis… Si es estrictamente el cumplimiento de la ley… Pero en lo más importante desde luego es una vez más en la ausencia de presupuesto. Usted cuando no tenía mayoría absoluta se quejaba de que no era capaz de tener un presupuesto aprobado, o presentado, porque no le merecía la pena, tenía dudas de que fuera a ser aprobado. Hoy en día, que la tiene, resulta que tampoco lo presenta, luego estamos en las mismas pero peor, porque sigue sin presentarlo en plazo, y ya no tiene la excusa de esa no mayoría. Eso significa que hay una ausencia real de diagnóstico. Y nos ha hablado de su Comisión Delegada de Asuntos Económicos, en la cual nosotros desde luego no estamos presentes, no se nos ha facilitado una sola información derivada de esa comisión delegada, ¡ojalá tuviéramos esas informaciones! Ojalá tenga usted un diagnóstico real sobre lo que sucede en esta ciudad, porque un año después lo único que nos ha presentado es un guión, un guión, insisto, sin responder además formalmente a nuestra oferta de plan de medidas contra la crisis hace ya unos cuantos meses, y un guión que no puede ser considerado siquiera plan porque un plan necesita también sus plazos, sus dotaciones presupuestarias, sus medios personales y humanos. Nada de eso se cita ahí, ni usted lo ha mencionado. Existe un Plan Económico-Financiero que también en su momento el propio Interventor dejó bien sentado que, efectivamente, no cumplía las expectativas que cabía entender debía cumplir ese plan, es decir, incluso había una parte sustantiva de los ingresos previstos que no se iban a producir. Se le advirtió, tanto nosotros como el Interventor, y nunca se escuchó, nunca se hizo caso, ahí está ese Plan Económico-Financiero cuya consecuencia es que finalmente la víctima de todo este proceso es el ciudadano. El ciudadano donostiarra es la víctima porque es el que va a tener

21

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

que soportar esas subidas de impuestos que usted propone, sin tener –por supuesto– como contrapartida la decisión final sobre cuál es el proyecto político al que va a ser destinada esa recaudación en impuestos y tasas; impuestos y tasas donde usted ha dicho que incluso se nos ha invitado. No sé cuándo. Aquí no se nos ha invitado a nada. Se han elaborado unas propuestas, en principio además incompletas porque faltan informes, y directamente se ha abierto el plazo de enmiendas. Eso no es invitar al diálogo sino es abrir el plazo de enmiendas, desde nuestro punto de vista además con un expediente realmente incompleto. Expediente en el cual usted además, bueno, utiliza el IPC a su antojo. Ha utilizado unos IPCs en unos momentos determinados y ahora, como le conviene más otro IPC para recaudar más dinero, pues utiliza un IPC diferente. Luego utiliza desde luego las capacidades que le da la normativa a su antojo para buscar un objetivo político, en este caso recaudar, pero sin que el ciudadano sepa adónde va a ir todo ese dinero. Pero, claro, se puede abundar más por ejemplo sobre la situación de ingresos de capital en este Ayuntamiento, sobre lo cual ha pasado usted de puntillas, y nos dice que una de sus medidas contra la crisis es hacer el seguimiento de los ingresos de capital. Hombre, faltaría más que no haga el seguimiento. Es que el seguimiento lo tenía que haber hecho antes. Es que en su proyecto presupuestario usted recoge –y sólo le vamos a citar dos, pero que son muy claros, muy simbólicos– ingresos de capital en Garbera e Ilunbe que usted conocía perfectamente no se iban a producir. Usted solamente introdujo esas cuantías para cuadrar el presupuesto, para decir que había presentado un presupuesto. Pero eso es una ficción irreal, porque en Garbera usted sabía perfectamente, y sabe a día de hoy, que en el ejercicio 2009 no se van a producir 3,5 millones de euros. Lo sabe. Pero no solamente lo sabe sino que ha ejercido su gobierno, con usted a la cabeza, hombre, una maniobra de irresponsabilidad sin precedentes en este Ayuntamiento; es decir, ¿qué hubiera pasado, qué hubiera pasado si a los grupos de la oposición se nos ocurre aprobar por un instante la enmienda que presentaba parte de su gobierno –Aralar Alternatiba– sobre Garbera, que decía que había que dejar fuera de ordenación urbanística el Centro Garbera? ¿Se imaginan ustedes las consecuencias urbanísticas y económicas de ese dislate? ¿Usted se las ha planteado? O esto es juego de monopoly, porque, claro, la cuestión es realmente grave. Si algún grupo de la oposición, o si toda la oposición hubiera obrado de manera irresponsable, como ustedes han hecho, y hubiéramos aprobado semejante enmienda, pues tendríamos que hacer frente a indemnizaciones, no ya como las de Ilunbe, que usted considera justas, y lógicas, y proporcionadas, porque nos ha hecho un retrato idílico. No; indemnizaciones de miles de millones de pesetas, bastantes más miles de millones de pesetas que no sé de dónde iban a salir. Ésa era la enmienda de su gobierno municipal. Afortunadamente la oposición obró con responsabilidad, porque eso no se podía hacer de esa manera, pero nos hubiera costado desde luego una situación sin precedentes. Eso respecto a la enmienda. Respecto a los 3,5 millones de euros, evidentemente no se van a producir, y usted sabía que no se iban a producir, luego nos estaba engañando a todos. A nosotros, ya estamos acostumbrados; pero desde luego lo grave es que trate de engañar a los ciudadanos. Y en Ilunbe, solamente en cuanto al ingreso, también ha previsto que este año se iban a producir 7 millones de euros de ingresos, algo que sabía que no era cierto. Es incierto, es falso, está engañando a la ciudadanía. No se produce ese ingreso ni se puede producir de momento. Se produjo, como ingreso, lo único, los 10.000 euros –¡menuda dádiva, menuda dádiva!– del arriendo de la plaza de toros por esa temporada taurina. Bueno, ésa es la realidad de los ingresos de capital en esos dos ejemplos, pero se puede

22

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

hablar también en el cómputo general. En el cómputo general a 4 de septiembre resulta que este Ayuntamiento tiene reconocido solamente el 29% de los ingresos de capital. Ése es el diagnóstico que usted había hecho antes para el presupuesto de 2009, y sólo ha recogido como reconocidos el 29%, es decir, más del 70% de los ingresos de capital que usted había previsto en ese presupuesto que se aprobó en junio, otra vez tarde y mal y mal previsto, es que no llega, no llega en un 70%, luego en los ingresos de capital se ha equivocado en un margen del 70%. Hombre, luego es muy fácil hablar, desde luego, del FOFIM y de otras cuestiones. Tiene su gravedad y hay que solucionarlo, por supuesto, con la colaboración de todos, ahí nos tendrá; pero empiece usted por su propia casa y empiece usted por explicarnos cómo piensa arreglar el desaguisado de un 70% de ingresos de capital que de momento no se ha producido, y desde luego hay algunos de esos ingresos que de ninguna manera se van a producir, y usted lo sabía. La cosa es así, porque incluso esta semana se ha desconvocado la reunión de la Comisión de Control Presupuestario, porque no había los informes necesarios para poder abordar la cuestión, y estamos poco a poco acabando el ejercicio. Luego nos ha hablado también de la vivienda pública, donde aquí los datos desde luego son más que elocuentes. Los datos de la vivienda pública en este momento, y de la vivienda en general en Donostia, son los peores, bueno, de su mandato sin duda, y desde que estoy yo aquí también sin ningún género de duda. Al principio de la legislatura esta ciudad estaba a la par que Madrid y Barcelona en el precio medio del metro cuadrado, a la par, que ya es un dato bastante negativo porque no creo que nos podamos comparar en el rango europeo con metrópolis de ese porte. Pero, bueno, a ustedes les parece normal. A usted particularmente y al Sr. Letamendia, que suele decir públicamente que, bueno, como el Sr. Rato, ¿no?, que los precios altos de la vivienda son algo que da porte a la ciudad y que da soporte económico. Hombre, esto es bastante discutible porque hay gente que tiene que salir corriendo de la ciudad porque no se puede vivir, especialmente los más jóvenes. Pero a principio de legislatura, más o menos empatados, en la Champions del precio medio. Bueno, pues ahora estamos 18 puntos, 18% por encima de Madrid y de Barcelona. Ésa es la realidad. Y usted nos había prometido a principios de legislatura del orden de entre 3.000-3.500 viviendas públicas, de las cuales se han gestionado menos de 300 en dos años y medio. Ya me explicará usted cómo vamos a llegar a esos compromisos. Usted no cumple sus compromisos, incumple sistemáticamente ese tipo de compromisos, ésa es la realidad. Y desde luego en esa materia no puede mirar hacia otro lado y desviar la atención hacia la oposición, menos hacia el Grupo PNV, porque hemos aprobado la práctica totalidad de los expedientes urbanísticos, Auditz Akular está desbloqueado desde 2004 y este mes se aprobará el Plan Parcial, va bastante despacio; pero está desbloqueado desde 2004. Y el resto de expedientes, solamente hemos votado en contra del tema de Viveros de Ulía, por las razones que son conocidas, no las voy a reiterar; los demás, siempre hemos votado a favor, luego aquí desde luego la responsabilidad yo creo que invita a la reflexión, hacia usted y hacia el concejal delegado, que hoy no está porque evidentemente pues tenía una reunión, como se nos ha comentado. Parecido con Cuarteles de Loiola, donde el año pasado también nos hizo una visión muy positiva de lo que iba a suceder, y que se estaban haciendo estas gestiones. Como siempre, llevando años haciendo esas gestiones que no fructifican. Nosotros le apoyamos, todo el Pleno le apoya en esas gestiones, pero lo cierto es que en el ínterin ha sido en julio cuando a una interpelación del PNV nos ha tenido que contar la realidad, y es que ya había una carta hacia el Presidente Zapatero, se le había remitido… Pero no nos dice qué le ha contestado. Y el PNV le interpela nuevamente en

23

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

este Pleno y dice: “Y oiga, ¿y qué le ha contestado?” “Se me ha contestado que no”. Que no. Luego en esa gestión también ha fracasado. Dieciocho años después de su gestión pública, no hay ningún avance en el tema de Cuarteles de Loiola. Yo no voy a citar el número de hectáreas, el espacio qué significa en la Vega del Urumea, y el número de efectivos militares tan importantes para la defensa nacional que el gobierno socialista, que tan buena relación tiene con usted, pues realmente no avanza. Con mayores complicaciones tenemos el tema de San Bartolomé, donde también hay un apoyo de todos los grupos, pero donde sería conveniente desde luego no sólo el avance sino que se informe a los vecinos de cuál es la situación, de en qué plazos nos estamos moviendo, de cómo es posible abordar los realojos, porque nos ha dicho, más o menos nos ha vendido los realojos como viviendas públicas. Hombre, realmente, muchos de los realojos de San Bartolomé no son viviendas públicas, es otro concepto, pero bueno, usted lo ha vendido de esa manera. Ésas son las incertidumbres un poco en el plano económico. Hay muchas más, algunas de las más gruesas. Pero luego hay algunas otras certidumbres muy graves, certidumbres muy graves que usted también ha obviado. Ha dicho que ha habido algunos gastos sin crédito. Hombre, y nos dice, hombre, en las medidas contra la crisis, que hay que quitar los gastos sin crédito, porque ha habido algunos en el ejercicio 2008, luego se han pretendido regularizar en 2009 –no con nuestro aval desde luego–. Ha habido 6,5 millones de euros de gastos sin crédito, no “algunos”, en plena crisis económica; gastos que no estaban presupuestados, y no hemos sufrido aquí un tifón o un tsunami, ha habido algunos desperfectos por temporales, ha habido cosas que abordar, siempre hay cosas que abordar, pero parece que 6,5 millones de gastos sin crédito… Se les ha ido un poco, un poco el asunto de las manos, ¿no?, ésa es la realidad. Nos ha citado como un gran elemento positivo el Polo de Innovación Audiovisual, también apoyado creo que por la amplísima mayoría de este Pleno. Bueno, pues sufre un desfase de más de 3 millones de euros. No es el mejor ejemplo para citar de la gestión pública de este gobierno. Más de 3 millones de euros en parte debidos a una falta de planificación en la obra pública, donde precisamente el Grupo PNV ya le había presentado una propuesta para que haya una determinada coordinación en la realización de esas obras públicas. También la desechó. Y luego evidentemente ha hecho un retrato, no ya respecto al ingreso sino respecto a Ilunbe, verdaderamente de la suma irresponsabilidad. Yo creo que es, de lo que le he escuchado, lo más grave de todo eso: que nos pretenda explicar que la cosa está bien y que usted ha conseguido un input positivo para este Ayuntamiento en esa gestión, bueno, es un nivel de irresponsabilidad sin precedentes, sin precedentes. Porque usted nos dijo el año pasado, y con anterioridad también el Sr. Letamendia, que esta operación no nos iba a costar un duro a los donostiarras, que no nos iba a costar absolutamente nada. Una vez más incumple sus compromisos. Falso, no es cierto. Luego firmó un convenio, que le hemos recordado una y otra vez que no estaba bien atado, que no estaba –desde nuestro punto de vista– generando seguridad. Y no ha generado seguridad, ha generado nada menos que en principio 21 millones de euros de indemnización para recuperar esa concesión. Nos dijo que todo se acababa ahí pero, hombre, no se acababa, porque por ejemplo la cubierta ha sido entregada al Ayuntamiento con desperfectos, no funciona correctamente; más dinero que habrá que reclamar. Ya se lo dijimos. Más el mantenimiento, que todavía estamos esperando se nos remita el estudio de lo que cuesta el mantenimiento de la gestión directa de Ilunbe, esperemos que llegue. Más lo más grave: es que después de que encima la temporada taurina, que yo desde luego no soy aficionado pero uno ve el programa, y el Sr.

24

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

Elorza agradece de manera cortés, yo diría que rindiendo pleitesía, a Nuevo Desarrollo de Anoeta su gestión en el tema de las corridas de toros, resulta que esas mismas personas, esa empresa nos vuelve a demandar al Ayuntamiento para reclamar más de los 21 millones de euros. Y usted nos dice que es una gran gestión. Hombre, yo creo que ya es un poco, un poco demasiado, ¿no? Para empezar son 21 millones de euros, veremos a ver en qué queda pero parece que nos están reclamando más. Los datos de empleo son realmente escalofriantes, la caída del empleo interanual en torno al 33, 34% en esta ciudad. No nos ha dicho cómo piensa maniobrar para que las cosas funcionen un poco mejor, no nos lo ha dicho. Y ante estos problemas usted está mirando hacia otro lado, con la única vocación de recaudar y no decirnos a los demás cómo se van a destinar esos dineros. Ésa es la realidad. Nosotros creemos que tiene usted que bajar a tierra, que pisar el suelo y ver la realidad de lo que pasa a nuestro alrededor, que este Ayuntamiento sigue sin reaccionar. Pero el problema no es del Ayuntamiento, el problema es fundamentalmente suyo porque creemos que ha confundido ya su imagen propia, su persona, con la institución, y en esa situación realmente no se genera confianza. No solamente no se genera confianza, porque yo le he relatado todos y cada uno de los incumplimientos, los más gruesos, porque no da tiempo, luego profundizaremos más; pero es que son incumplimientos suyos, que una y otra vez se reiteran después de dieciocho años de gestión. Estamos en el peor ranking, en la peor situación respecto a la vivienda, su precio medio, en todo el estado, sin precedentes, en esos dieciocho años de gestión. En dieciocho años de gestión tampoco tenemos visos de una estación de autobuses, no ya intermodal porque eso ya lo desterró. Y en dieciocho años de gestión usted tampoco ha gestionado el tema de los Cuarteles de Loiola, que es la gran operación urbanística pendiente en esta ciudad. Bueno, pues tendrá que asumir su responsabilidad. Tendrá que asumir algunas responsabilidades, porque en el asunto de Ilunbe nos ha hecho un retrato idílico, y usted tiene en el asunto de Ilunbe 3.500 millones para empezar de responsabilidad política. Luego no me diga que yo le he imputado otro tipo de responsabilidades; de responsabilidad política, porque dijo en este Pleno una y otra vez que eso no iba a costar un duro a los donostiarras, y tiene esos 3.500 millones de responsabilidad política desde luego que nos va a costar a todos (proyectos, futuro, bienestar social) por una gestión mal hecha. Nos ha dicho que hay 18.000 m2 en Ilunbe adicionales. ¿Dónde están? Están en el plano, ¿pero quién los va a levantar? ¿O los 18.000 m2 adicionales crecen solos? ¿Quién los va a construir? Están en un plano, pero no están construidos; luego asuma su responsabilidad. Y por favor, yo creo que desde el 17 de abril le hemos remitido nuestras propuestas contra la crisis. Allí las tiene. Respóndanos y sentémonos todos para hablar de cara al futuro para abordar esta situación; pero con el mayor rigor y con la mayor responsabilidad. Empezando usted por su propia casa, por aquellas cuestiones en las que ha fracasado y no quiere asumir. Hay que asumir responsabilidades cuando se gobierna. Besterik ez.

SRA. PRESIDENTA: Turno ahora del Grupo Aralar Alternatiba. Sra. Beola.

SRA. BEOLA: Bai, mila esker. Gure taldearen agerraldiaren hasieran, era berezian gogoratu nahi ditugu gure hirian langabezian, lan-erregulazioko espedientepean edo lan- baldintza onartezinpean dauden herritarrak. Administrazioan eskura ditugun erremintak

25

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

abian jarri behar ditugu, krisi larri honek gizarte-desberdintasuna gehiago sortu ez dezan. Era berean, lan politikoaren aldeko defentsa irmoa egin nahi dugu, izan ere onartezina baita lan politikoa egin nahi izateagatik ideiak eta alderdiak legez kanporatzea. Berriro ere urrats bat gehiago eman da, eta hainbat hiritarren eskubide norbanako eta politikoak moztu nahi izatearekin batera, geure herriak bizi duen gatazka, elkarrizketaren bidez konpontzeko bidean urraketa eman da. Eta era berean, politika egiteagatik bizkartzainekin jarraitzen dute ezinbestean hainbat zinegotzik. Egoera honen aurrean, ezin eror gaitezke diskurtso demagogikoetan, konponbide zehatz eta bideragarriak eman beharrean baikaude. Lehen arazoa udalok bizi dugun finantza-egoera larria da. Geure taldearen ustez, toki-erakundeak finantzatzeko eredua aztertu beharra dago, herritarren arazoetarako irtenbide praktiko, ausart eta justizia sozialean oinarrituta eskaintzeko. Udalok, gurea ere, obra eta zerbitzu larregi finantzatu ditugu hirigintzako kargen bidez. Euskal Udalen Legea eskatzen genuen, finantziazio egonkorra eta eskumenen muga bermatzeko. Guztiok ondotxo dakigu hirigintzako espekulazioaren iturriak udal-kutxak betetzen zituela, baina finantziazioari buruzko eztabaida etengabe atzeratu egin dela. Gaur egun, eredu horren porrot ekonomikoa ordaintzen ari gara, eta orain, eredu hura desegokia zela talde guztiek sinestu dutela ohartzen gara —baten batzuen aldetik beranduago izan bada ere—. Eusko Legebiltzarreko oposizioan hilabete baino gutxiago zeramatenean, alderdi batzuk Euskal Udalen Legea eskatzen hasi dira. Are gehiago, udaletan mozioak aurkezteko ausardia ere izan dute —izan duzue, baten batzuk—. Gobernuan egondako urteetan, ordea, ez dituzte euren eskumeneko jarduketak garatu, hainbestetan eskatu genien Euskal Udalen Legea abian jartzeko. Orain, ostera, oposizioan daude, noski, eta eurak ere eskean hasi dira. Ongi etorri taldera, berandu bada ere. Argi eta garbi adierazi nahi dut, nahi dugu, gure udal-taldea erabat desados dagoela Gipuzkoako Foru Aldundiko zerga-politikarekin. Gainera, neurri handi batean, fondo publikoak etengabe murriztearen erantzule berak dira. Horrez gain, aurretik izandakoek laga diguten zuloa ere izan behar dugu gogoan —Ilunbe aipatu da aurrekoen ahotan—, Ilunbe ordaindu behar izatea oztopo handia delako udal-finantzetarako. Behingoz, argi eta garbi geratu behar du: osoko bilkura honetan ordezkaritza duten udal-talde guztiek, bai eta EAJ udal taldeak ere, noski, guk izan ezik, legez kanpo egindako emakidaren ondorioz gaude gaur egungo egoeran. Argi geratu dadila, bozeramaleren batek, orain berriro ere aipatu dut eta behin eta berriro hitz egiten duelako Ilunberi buruz, bere alderdiak bertan inolako zerikusirik izan ez bailuan, eta berez, erantzule zuzena izan denean. Bestetik, bere garaian gure taldeak aberatsenei zergak murrizteko zerga-politika ezartzea benetan arriskutsua zela adierazi zuen. Kreditu errazaren eta aberastasun espekulatiboaren eredu ekonomikoa amaitu da orain. Horiek horrela, udalaren egoera ekonomikoa txarra izan bada ere, udalak auzoen eta zerbitzu publikoen alde egiten jarraitu du, nahiz eta muga ekonomikoa handia izan. Ez dugu udal-kudeaketan daukagun zereginaren diskurtso triunfalistarik egin nahi, baina egin duguna aipatu nahi dut eta, erantzuteko txandan, gainerako bozeramaileek hiriaren alde zer egin duten azalduko digutelakoan nago. Bereziki oposizioko baten bati aurrekoen esandakoak entzun eta gero. Mugikortasunean: Aralar-Alternatiba mugikortasun iraunkorraren alde dago, funtsezkoa delako herritarren bizi-kalitatea hobetzeko. Horretarako, azken urteotan autobus-zerbitzuetan egin diren etengabeko hobekuntzak babestu ditugu. Garraio publikoak mugikortasunaren ardatz izan behar baitu. Dena dela, mugikortasuna ez dago autobus-zerbitzuaren hobekuntzaren eraginpean bakarrik. Mugikortasunean, faktore asko daude eta guztiak dira erabakigarriak. Hirian egiten diren joan-etorrien %50a hiritik kanpokoak dira, eta hiriburua bera lurraldeko beste leku batzuetatik egindako joan-etorri

26

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

ugariren helmuga dira ere. Onartzen dugu aldundiak foru-aldundiko autobus-zerbitzua hobetu duela eta, bidaia-txartel bakarra ezartzean, jauzi kualitatiboa eta kuantitatiboa eman dugula. Baina lanean jarraitu behar dugu, bidaia-txartel bakarra homogeneizatu arte eta beste operadore batzuetara hedatu arte, Euskotren eta Renfe kasu. Azken urteotan, bizikletak gero eta presentzia handiagoa lortu du mugikortasunean bestetik, eta zenbait inbertsio nabarmendu nahi nituzke; esate baterako, Morlanseko tunela egitea (benetako iraultza da bizikletaren mugikortasunean); bidegorrien sarea Martuteneraino lotzea; eta tranbiako tunel zaharraren bitartez Herrerarekin lotzea. Era berean, bizikletak goi- auzoetarako autobus-zerbitzu guztietan sartu direla nabarmendu nahi dugu. Udalbatza honen aktetan erraz egiaztatu daiteke zenbaitek, zenbait udal taldek, bidegorriei barre egiten zietela, oso eraginkorra ez zen mugikortasun-sistema sinbolikoa zelakoan. Gure taldearen iritziz, bidegorrien sarea osatu eta gure ingurunearekiko lotuneak hobetzen ditugun neurrian, geure hiriko bizi-kalitatea hobetuko dugu. Ez dugu geure atseginerako jokatu nahi, noski, arazo eta erronka berriak ditugulako. Autobus-geltoki berriko obrak egin behar ditugu, eta gune berriak behar ditugu bizikletak alokatzeko (besteak beste, 5 beharko genituzke: Anoeta, Loiola, Martutene, Herrera eta Intxaurrondoko etorkizuneko geltokian, adibidez). Gure iritziz, Euskotreneko trenbide bakoitzerako lanak, bikoizketarako lanak, azkarrago joan behar dira, eta RENFE Eusko Jaurlaritzari transferitu beharko litzaioke. Oraingoz, Eusko Jaurlaritza berriak interes handia dauka TOPOAREN zerbitzua hobetzeko. Ikusiko dugu ematen duena, baina behintzat ongi etorri interes hori behingoagatik. Komunikabide-azpiegitura handiei dagokienez, ez diotsuet ezer berririk, Miarritzeko aireportua elkarrekin kudeatu beharra dagoela diogunean eta "hiri bat, aireportu bat" politikakeria gaitzesten dugula adierazten dugunean. Ba al dakizue Cannesek, Nizak eta Monakok aireportu bakarra dutela? Arazoa al da Miarritze-Donostia izeneko aireportua edukitzea, beraz? Euskal Y-koari dagokionez berriro ekarri behar dugu gogora: ez du herrialdea egituratzen, tren-lotunerik gabe uzten ditu eskualdeak eta herriak, ez da garraiobide iraunkorra, astakeria ekologikoa da, kostu handiegia dauka, ez du bermatzen ibilgailu astunak errepideetatik irtengo direnik eta ez da herri-galdeketarik egin, gainera, honi buruz aldatzeko. Etxebizitza eta Hirigintzari dagokionean, etxebizitza euskal ekonomiaren bultzatzaile nagusienetakoa izan da urteetan. Urteetan gainera, etxebizitzen prezioek gora egin dute, eta espekulazioan nahiz kreditu errazean oinarritutako fikziozko aberastasuna sortu dute. Fikzio horren lehen kaltetuenak berriro ere herritarrak izan dira. Gazte askorentzat, euren bizitzaren gaineratikoa baldintzatuko duen 30 urteko edo hortik gorako hipotekak izan da independizatzeko aukera bakarra. Beste asko, ordea, hiriko metropolialdera joan dira —prezioak erakargarriagoak zirelako—, eta beste batzuk hurrengo zozketako aukeraren zain gaude. Horren jakitun bagara, ez dugu ezkutatzen hori horrela denik; ez dagoelako irtenbide magikorik, baina apustu estrategikorik, bai, ordea. Gure taldearena argia da: alokairu publikoaren alde egitea. Inoiz baino etxebizitza publiko gehiago egin dira alokairurako, inork ezin uka dezake hori ere, eta harro gaude udal-talde moduan. Politika horiek hurrengo urteetan emango dituzte emaitzak, eta baliteke inork halako neurriak nork sustatu zituen ez gogoratzea urteak pasa ondoren. Ez dugu argi krisiaren ondorioz etxebizitza-sustapen guztiak abian jarri ahal izango ditugunik. Zentzu horretan, esan gabe doa euskal Banka Publiko handia behar dugula, etorkizuneko proiektuei begira instituzioen finantziazioa bermatzeko. Agerikoa denez, Kutxa beste zeregin batzuetan ibili da, ez du alokairuaren aldeko apustuak behar zuen lidergoa bere gain hartu. Gogoan al duzue orain dela 5 urte Kutxak eta bertako buruzagiek, Ezeizabarrena jauna ere tartean

27

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

dagoela, alokairuko 1.000 etxebizitza agindu zizkigutela? Non ote daude? Noizko izango ote dira? Ez dakigu ezer. Hasiera batean, alokairuko etxebizitza publikoaren %50i eutsi diogu, hurrengo gertaera makroekonomikoen zain. Lehen adierazi dudanez, administrazioen egoera ekonomikoa ez da batere ona. Eta udal hau ez da salbuespena. Gure taldeak inbertsio publikoarekiko konpromiso-maila nabarmendu nahi luke, krisian egonda ere. Guztiak inbertsio funtzionalak direlako, eta auzoetako bizimodua hobetzea dutelako helburu: Aieteko Kultur Etxea, Intxaurrondoko Gizarte Etxea, auzoetako igogailuak, Ametzagaina eta Uliako parkeak, San Telmoko Museoa, auzoetako kirol-pistak (Felipe IV.a, Martutene, Ferrerias, Bidebieta) eta egoiliarrentzako aparkalekuak Cervantes, Katalunia, Okendo eta San Frantzisko Xabier plazetan; horretarako, partaidetza-prozesuak ere garatu ditugu. Zailtasun ekonomikoen erdian, auzoetako inbertsioen legealdia dela esan beharra dago, eta hor daude datuak gainera. Duela hiru hilabete, Etxadiko instalazio berriak ireki ditugu, Montpellierren haurtzaindegia eta gazte zein adinekoentzako apartamentuak, Mikel Laboa pasabidea badugu jadanik, eta aurki Aizkorri eta Bidebietako igogailuak izango ditugu, 5. eta 6. zubiez gainera. Hondakinak eta Hiri-Eredua da hurrengo gai potoloa. Hondakinak gure hirien eta ekonomiaren ereduaren adierazgarri dira. Larregizko kontsumismoaren eredua da, desberdintasun handiagoak sortzen ditu iparraldearen eta hegoaldearen artean eta inolako zentzurik gabe kontsumitzen ditu baliabideak. Zaborrekin zer egin dugu hizpide nagusi. Gure agerraldi honetan, argi eta garbi azaldu nahi dugu erraustegiaren aurkako gizarte- mobilizazioarengatik ez balitz gure birziklapenaren datuak desberdinak izango liratekeela gaur egun. Hondakinen arazoak ez du konponbide errazik, noski. Bilboko Zabalgarbiko erraustegia irregulartasunez beteta dago. Eta gure taldeak Hondakinei buruzko Euskal Legea sustatu nahi du, banaketa-enpresek produktuak biltzeko beste eredu bat erabili dezaten. Jatorrizko arazoa hondakinen sorreran baita. Hori guztiori dela eta, honako hauxe proposatzen du gure taldeak: Lehen urratsa: Ontzien Lege Integrala ezartzea (hainbat hondakin ez sortzeko). Bigarren urratsa: gaikako bilketarako sistemak hobetzea. Gaur egun, atez ate biltzeko sistemaren ezarpena da eztabaidagai nagusia, baina donostiarren %70arentzat laugarren birziklontzia lortzen badugu (Amaran bezala), aurrerapauso handia litzateke. Eta hirugarren urratsa: hondakinak banatuta tratatzea, ahalik eta gehien birziklatzea eta konpostgintzari lehentasuna ematea. Emakume eta gizonen berdintasunari dagokionean, Berdintasunaren aldeko Batzorde Teknikoa sortu da, udalean generoa dela eta sor litezkeen desberdintasun egoerak aztertzeko, eta bertan lanean ari gara alde politikoa, alde teknikoa eta alde sindikala —beste udaletan ez dago halakorik erkidegoan—. II. Berdintasun Plana martxan jarri da. Sailek emakume eta gizonen desberdintasunak ekiditeko, eta berdintasun errealen aurrera pausoak emateko, eta konpromisoak hartzeko, lanean dihardute sail guztiek. Dena dela, sail guztien kontzientzia, konpromisoa eta inplikazio handiagoa ezinbestekoa dugu, ezin uka dezakegulako lan zaila ari dela izaten guretzat. Administrazioan hizkuntza ez sexista erabiltzeko ikastaroak eman dira, bai eta teoria feministen ingurukoak, edo teknologia berrien ingurukoak. Berdintasunerako udal ordenantza prestatzen dihardugu hiru herrialdeetako hainbat udalekin batera, elkarlanean, maila interinstituzionalean. Maiatzak 1, martxoak 8, ekainak 28 eta azaroak 25ean programa bateratuak antolatu ditugu hiriko gizarte eragileekin batera. Martuteneko kartzelan bi proiektu berri jarri ditugu abian, insertzio soziala bermatuko duena, besteren artean. Emakumea eta Hiria Foroan Mugikortasun Planari emendakin ugari egin dizkiogu. Hemen ere, foro honetan, ari gara joaten auzo desberdinetara bertako emakumeekin elkartzera eta hobetu beharreko puntuak identifikatzea. Biolentzia matxista, hezkuntza sexuala,

28

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

korrespontsabilitatea eta zaintza konpartitua barneratzeko, lehen eta bigarren hezkuntzarako unitate didaktikoak prestatzen dihardugu. Hilabeteotan, Emakumeen etorkizuneko Etxea nolakoa izango den zehaztu dugu, hiriko emakume eta talde feministekin batera sare lanean dihardugu. Kontxako Estropadetan emakumeen parte hartzea kontsolidatu dugu. Dena dela, jakina, badakigu oraindik zeregin ugari badugula, eta zuek guztion inplikaziorik gabe lana ere zailagoa izango dugula. Kirolari dagokionean, Donostia Kirolak 2009. urterako zeukan helburua erabat gainditu dugu (50.000 abonatu ziren helburu), aurreikuspenen arabera abonatuen kopurua 41.500 izango baita urte- amaieran. Kirol Txarteleko abonatuak ez ezik, taldeek edo elkarteek kudeatutako udal kirol- instalazioetako 9.000 inguru abonatuak ere hartu behar dira kontuan (Zuhaizti eta Tenis Ondarretakoak, batez ere). Beraz, Donostiako udal kirol-instalazioetako abonatuak 50.000tik gorakoak izango lirateke (erreferentzia moduan, Bilbok 70.000 inguru ditu, biztanleen kopurua hirukoitza den arren). Abonatu-kopuruaren gorakada etengabea izan da azken bi urteotan, Kirol Txartelean modalitate berriak sortu direlako, instalazioak zein ekipamenduak hobetu direlako eta kirol-instalazio berriak eraiki direlako (Etxadiren irekierak eragin handia izan du 2009 urtean). Inolako zalantzarik gabe, oinarrizko kirolarekin konpromisoa duen hiria da Donostia. Instalazioen mapa aldatzen ari da, auzo guztietan doako kiroletarako atari zabaleko kantxa berriak egitean. Kalitateko instalazioak edukitzeko inbertitu dugu auzoetan (Ferrerias, Bidebieta, Felipe IV.a edo Martuteneko kantxak). Hiriko historian, ez dira inoiz doako hainbat kirol-instalazio abian jarri. Hezkuntzari dagokionean, Eusko Jaurlaritzarekin lan egiten jarraitzen dugu eskola publikoen hobekuntzarako obrak egiteko. Aurten, zenbait hobekuntza-lan egin dira Jakintza Ikastolan, Heriz pasealekuan eta Erregezainen kalean, bai eta Ibai Ikastolan ere. Bestetik, udalak Añorgako Amasorrain Ikastolako goiko terraza hobetzeko eta estaltzeko lanak egin ditu. Horrez gain, udalak egokitzapen-lanak egin ditu Igeldoko eskolan. Horri esker, haurtzaindegi publikoa ireki da auzoan, eta irailetik dago abian. Era berean, Amara-Berri eskolarekin hitzartu dugu Urbietako eskoletan eta Loiolako Arizti Gain ikastetxean bi haurtzaindegi jartzea, eta, aurreikuspenen arabera, 2010ean egingo ditugu lan horiek. Proiektuak, Obrak eta Herritarren Partaidetzari dagokionean, lehen adierazi dudanez, auzoen legealdia da oraingoa. Gaur, nire taldea edozein auzotara joan daiteke –eta joaten ari da– kritikak entzutera ere auzo guztiek behar gehiago dituztelako; baina ziurtatu dezakegu auzo guztietan hobekuntzak egin direla eta auzokide guztiei galdeketak egin eta informazioa eman zaiela (Martutenen, Grosen edo Antiguon, adibidez); kirol-kantxak, plazen diseinua, egoiliarrentzako aparkalekuak, igogailu publikoak eta abar. Seguruenik akatsak egin ditugu, baina agerikoa da udala auzoen zerbitzura badagoela, eta jarraituko dugula ahal dugun neurrian. Euskara: Hizkuntza Normalkuntzarako IV. Plana onartu eta martxan jarri berri dugu. Gainera, 2006ko datu soziolinguistikoen arabera jarri ditugu hizkuntza-eskakizunak, eta Euskararen Dekretuaren arabera portzentajetik goran gabiltza. Udal-langileen hizkuntza-eskakizunak berrikusi ditugu, eginkizun bera betetzen duten langileek maila bera izan dezaten. Gorako egin da hau gainera. Planaren jarraipena egiteko, Euskararen Batzorde Teknikoa sortu dugu, eta, bertan, arlo teknikoa, politikoa eta sindikala gabiltza. Berriro ere, erkidegoko udal bakarra da guk daukaguna. Udaleko sail guztietan erabilerarako batzordeak osatu dira, mikroplanak gauzatzeko; eta horretan ari dira Udal honetako sail guztiak. Udalerriko zenbait eragilerekin lan egin dugu auzo eta sektore guztietan. Horrela euskaltegiekin motibaziorako lan-lerroa jarri dugu abian, euskara- elkarteekin lan egiten dugu trinkotze-prozesuetan, herritarrei euskara ikasteko laguntzak eskaintzen dizkiegu, ikastetxeetan lantzen dugu ahozkotasuna, guraso etorkinentzako lan-

29

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

lerroa daukagu martxan, merkatari eta ostalariekin erabilerarako lan-lerroa urtez urte indartzen ari da eta hiriko ekimen kulturaletan ere euskara sustatzeko lanean dihardugu. Dena dela, hemen ere, agerikoa da zer egin ugari dugula oraindik, eta, arlo horretan, ezinbestekoa izango da gizarte-eragileen laguntza eta instituzioen arteko elkarlana bultzatzea. Lankidetzari dagokionean, gure ikuspegitik, politikoak lankidetza politikoa egiten dugu, eta honako eskubide hauekin hartu dugu konpromisoa: herritartasuna, herri indigenen izaera, elikaduraren subiranotasuna, baliabideen berezko kudeaketa, eskubide zibil eta politikoen defentsa, emakumeen lidergoa, autonomia ekonomikoa, eta, azken batean, giza eskubideak. Hori dela eta, hasteko, Espainiako armadak Afganistango inbasioan eta arrazoirik gabeko gerran parte hartzen duela salatu nahi dugu. Gure taldearen iritziz, NATOko armada guztiak Afganistanik atera beharko liratekeelako. Baina zer egin dugu lankidetzan azken urte honetan? Donostia Munduen Artean programarekin beste herrialdeetako errealitateak ekarri ditugu hirira. Programa bi hileroko izatera ekarri dugu, urte osoan zehar gainera. Honi esker egundik gora hitzaldi, erakusketa, topa gune eta eztabaida gune izan ditugu Donostian. Hiri solidarioago bat daukagu gaur egun, eta batez ere informatuago bat: Irak, Afganistan, Kurdistan, Palestina, Colombia, El Salvador, Mejico, Bolivia, Chile, Congo, Malawi, Mauritania, eta beste hainbat herrialdeetako ordezkariak izan ditugu udaletxean lan bilerak egiteko, lanean jarraitzeko. Lankidetzan 30 proiektu babestu ditugu, giza eskubideekin eta emakumeen eskubideekin lotutakoak, guztiak, eta Lankidetza Kontseilua martxan jarri dugu. Gobernuz kanpoko elkarte guztiekin lanean dihardugu. Amaitu baino lehen, galdera bat egin nahi genieke oposizioko alderdiei. Ikusten duzuenez, zerrenda bat egin dut. Badugu egindako lanaren adierazle dezente. Proposamenak ere entzun nahiko genituzke. Baina galdera hemen doa: Gure taldeak, desberdintasun politikoak baditu PSErekin, gure gobernu kideekin. Oso desberdinak diren kultura politiko ezkertiarretatik gatoz, eta gure ezaugarri bereizgarriak ere oso desberdinak dira. Eta, hala ere, desberdintasunen gainetik, helburua bera dugunez, elkarrekin dihardugu lanean: hiria eta hiritarren egoera hobetzea. Batzen gaituena, aurrera ateratzeko beharra, desberdintasunen gainetik dagoelako. En la gestión municipal, no nos gusta Garbera, ni por supuesto su ampliación. No nos gusta el supermercado –que todos permitieron en el Pleno– debajo de la iglesia de Moneo. No queremos incineradora, ni ampliaciones de Anoeta, ni el puerto exterior de Pasaia, ni el Tren de Alta Velocidad, ni la ampliación del aeropuerto. Entendemos la manera de vivir las fiestas de los barrios desde la pluralidad y la diversidad. No tenemos duda que hay víctimas en diferentes partes del conflicto y que les asisten una serie de derechos a todos y a todas. No me gustaría terminar el discurso sin hacer una referencia a los sectores más maltratados en nuestra ciudad. Por un lado la inmigración, 10.000 inmigrantes extracomunitarios sin derechos políticos y en muchos casos en situación de explotación viven en nuestra ciudad. No es un fenómeno exclusivo de nuestra ciudad, obviamente. La integración de estos y estas nuevas donostiarras es un reto que tenemos que afrontarlo con parámetros de solidaridad y de justicia social, todos y todas, estemos gobernando o estéis en la oposición. Nos preocupan mucho las percepciones y prejuicios que se tienen hacia este colectivo. Para avanzar en la integración real de la ciudadanía en general, sin duda, el primer paso sería el reconocimiento del derecho al voto para las elecciones municipales de 2011. Otro colectivo que sufre en nuestra ciudad son las familias monoparentales. El 61% de las familias perceptoras de alguna ayuda social son monoparentares, y éste es un dato que nos tiene que llevar a alguna reflexión. Al igual que el colectivo de mujeres mayores de

30

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

65 años, un colectivo que sobrevive en muchos casos con pensiones de viudedad muy bajas y en una ciudad muy cara. Desde el Ayuntamiento, desde los diferentes servicios, estamos intentando responder también a estas nuevas realidades. Nuestro grupo se presentó a las elecciones …

SRA. PRESIDENTA: Sra. Beola, lo siento pero ha consumido ya su tiempo.

SRA. BEOLA: Bueno, para terminar. Sólo háganse una pregunta: ¿Qué han aportado a la ciudad estos últimos años? ¿A la mejora de la calidad de vida de todos y de todas? ¿Cómo han participado junto al tejido asociativo de la ciudad? ¿Cuándo han aplicado propuestas que han realizado en esta institución en aquéllas que están gobernando ustedes, los de la oposición? Prueben a aplicar herramientas e indicadores para calcular su rentabilidad social y la de su trabajo. Este grupo municipal ha trabajado y seguirá haciéndolo a pesar de las dificultades presentes y futuras. Y esperando que algún día les escuchemos realizar propuestas concretas. Mila esker.

SRA. PRESIDENTA: Turno ahora de . Sr. Burutaran, veinte minutos.

SR. BURUTARAN: Bai, eskerrik asko. Pues la verdad es que afrontábamos este debate con expectación, y afrontábamos este debate con tanta expectación y con tanto espíritu abierto que de hecho este portavoz no viene con un discurso cerrado. Es más, no viene con un discurso siquiera escrito porque, evidentemente, entendíamos que era necesario valorar, valorar precisamente cuáles eran las iniciativas para afrontar esta situación de crisis que proponía el alcalde, y desde este punto de vista veníamos especialmente con este espíritu abierto a escuchar y a opinar, evidentemente, y a tratar de aportar sobre las propuestas que realizara el alcalde y el equipo de gobierno. Y nos hemos encontrado con un discurso que desde luego nosotros valoramos como carente de interés, carente de novedades. Carente de novedades porque, como incluso ha dicho el alcalde, algunas de esas 25 famosas medidas que se han hecho y que se les ha dado la correspondiente publicidad, muchas de ellas ya se vienen ejercitando, y por tanto evidentemente el hecho de cuantificarlas como 25 y el incorporarlas en una lista, pues pudiera interpretarse como que lo único que se pretende es que su número crezca de tal forma que sea mayor 25 que 20 ó que 15 ó que 10, pero de verdad sin aportar nada especial algunas de ellas, que evidentemente ya se estaban aplicando. Pero es que a nosotros desde luego nos hubiera gustado que se hubiera hecho una explicación mucho más pormenorizada de los ingresos de capital. Porque de los ingresos de capital lo único que se ha dicho, textualmente el alcalde, lo único que ha dicho sobre los ingresos de capital es que van mal, van mal. Hemos oído hablar, efectivamente, está cuantificado, qué supone el FOFIM, qué suponen los menores ingresos del FOFIM, qué cantidad podría tener que devolver el Ayuntamiento por el FOFIM… Evidentemente hay una propuesta que consideramos acertada de que se trate de pactar precisamente una devolución aplazada de ese FOFIM, pero es que no sabemos qué ingresos de capital no se van a producir. Y no sabemos qué ingresos de capital no se van a producir porque,

31

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

efectivamente, y ya tuvimos ocasión de debatir esto tanto con ocasión del debate presupuestario como con ocasión del Plan Económico-Financiero, porque entendíamos que algunos ingresos que estaban incluidos no se iban a producir. Y hete que entonces no nos daban la razón y hoy sin embargo nos encontramos con que una de las medidas, precisamente la medida 3, dice “Impulsar la gestión de los ingresos de capital del presupuesto 2009 y determinar aquéllos que no se van a producir o comprometer”. Es decir, Eusko Alkartasuna tenía razón cuando, tanto en ocasión como el debate presupuestario, como con ocasión de la discusión y aprobación del Plan Económico-Financiero, decía que había ingresos que no se iban a producir, que entendía que teniendo en cuenta la situación que estaba iban a ser difícilmente producibles, iban a ser difícilmente ejecutables. Entonces nos dijeron que no teníamos ninguna razón, que había estudios que avalaban que efectivamente ustedes consideraban que esos ingresos se iban a realizar, y hoy, tampoco muchos meses después, ustedes dan la razón efectivamente en esto a Eusko Alkartasuna, y ustedes reconocen, reconocen eso sí con la boca pequeña, porque nos hubiera gustado que efectivamente el señor alcalde hubiera hablado precisamente de la situación de los ingresos de capital, entendíamos que era una cuestión lo suficientemente importante para que el alcalde hablara de los ingresos de capital, y sin embargo lo único que se ha limitado a decir es que los ingresos de capital van mal. Esperemos que efectivamente se puedan dar más explicaciones. Hombre, estamos de acuerdo en que habrá que buscar una solución a Ilunbe; pero hacer la venta que usted ha hecho de Ilunbe como que todo ha sido maravilloso, pues hombre, habrá que buscarle una salida pero yo creo que no digamos que es maravilloso, evidentemente, lo que ha pasado.. Tratemos de buscar una salida, alcancemos una salida y tratemos efectivamente de poner en un valor un edificio, un inmueble que está ahí, pero hombre, no tratemos de decir que es magnífico lo que efectivamente no es magnífico. Porque efectivamente, el vender algo que no es no supone sino engañar. Y efectivamente en la gestión de Ilunbe habrá que buscar una salida, pero desde luego para nada se puede vender como algo bueno. A nosotros nos hubiera gustado que se hubiera hablado desde luego mucho más de las personas, mucho más de los ciudadanos. Se ha hecho un repaso, se ha hecho un repaso una vez más de todos los proyectos, y frente a la ciudad de los proyectos queremos la ciudad de las personas, la ciudad para las personas, para los y las ciudadanas. Y efectivamente en esta situación económica, en la que quizás nosotros entendíamos que iba a tener todavía un mayor protagonismo la situación económica, se tenía que haber hablado por parte del alcalde de la situación de los parados, y efectivamente se tenía que haber dicho que a 30 de junio según el INEM los parados inscritos en el INEM en nuestra ciudad eran 8.070, 8.587 el 30 de septiembre, es decir, en año y medio ha subido la tasa de desempleo en nuestra ciudad un 32%. Y ha subido un 32% pese a todos esos proyectos que ustedes efectivamente han dicho, han vendido, han demostrado, han ido indicando todas las actuaciones que se han venido realizando. Es decir, que todas esas actuaciones no han servido, evidentemente, para frenar este crecimiento exorbitado del desempleo: 32% en año y medio. Y evidentemente es un dato preocupante, y es un dato que evidentemente requiere que los responsables políticos nos dediquemos a afrontar. Ha crecido además en todos los sectores, porque pudiera haber quien quisiera entender que estamos únicamente hablando del sector de la construcción; y efectivamente en el sector de la construcción claro que ha crecido. Pero es que en el sector primario también, y en el sector de la industria también, y en el sector de servicios también, y en el colectivo de sin empleo anterior también. Es decir,

32

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

afecta de forma generalizada a todos los sectores. Claro, cuando nos encontramos con un dato que a nosotros ciertamente nos preocupa, que es que las solicitudes de ayudas de emergencia social, precisamente las que tratan de dar una respuesta económica para aquellos sectores económicos más desfavorecidos, está teniendo un incremento de un en torno del 20%, desde luego nosotros nos alarmamos, vemos el dato como muy preocupante. Vemos el dato como muy preocupante porque, efectivamente, se están incorporando a las AES precisamente además aquellos colectivos en desempleo que ya no perciben, no perciben los subsidios de desempleo que venían percibiendo anteriormente, que van agotando precisamente esta percepción de subsidios. Por tanto estamos hablando a su vez de parados y paradas que ya llevan un tiempo, que ya llevan mucho tiempo sin encontrar esa actividad, y evidentemente tienen una preocupación todavía mayor. Cuando nosotros nos encontramos con el dato de que la creación de nueva actividad económica continúa cayendo, y que el alta de nuevas actividades económicas en los seis primeros meses de 2009 ha sido de un 28% menor, entendemos que se debe hacer una valoración por parte del gobierno municipal sobre estos datos. Está muy bien vender proyectos, algunos además son muy bonitos y algunos son muy interesantes; pero al margen de esto hay que buscar, hay que buscar una solución a la problemática que diariamente afecta a la ciudadanía donostiarra. Evidentemente los proyectos suponen una mejora; evidentemente los proyectos constituyen a mejorar la ciudad y el servicio a la ciudadanía; pero es necesario en primer lugar destinar los recursos a dar respuesta a estas necesidades. Y la necesidad de empleo, la necesidad de creación de servicios, la necesidad de aumentar las actividades, es una necesidad apremiante que tenemos, por tanto debe ser a ella a la que se destinen principalmente los ingresos de las arcas municipales. Ingresos que efectivamente han sufrido una minoración, sí, es cierto, han sufrido una minoración. Y evidentemente habrá que revisar a qué se destina, a qué no se destina, qué se cambia, qué prioridades se alteran. Evidentemente es necesario realizar todas esas modificaciones. Y espero que esas modificaciones no las realice sólo el equipo de gobierno, espero que efectivamente ustedes tengan a bien escuchar a la oposición. Espero porque, efectivamente, usted ha dicho teóricamente que llama a acuerdos con todo el arco de esta sesión plenaria, y sin embargo desde luego nuestro grupo no ha sido todavía llamado a ninguna comunicación al respecto; pero bienvenida sea. Hombre, cuando usted habla de que va a haber una subida de impuestos y tasas del 1% generalizada, es cierto; es cierto que lo que nos han transmitido hasta ahora, efectivamente, salvo en dos cuestiones, efectivamente la subida que ustedes proponen es del 1%. Pero es necesario, es necesario decir, es necesario decir para no ocultar determinadas circunstancias, que en tres de los impuestos estamos al máximo legal, y evidentemente, estando al máximo legal, no cabe margen de subida. En tres de los cinco impuestos. Está bien decir el primer dato, pero es también necesario decir el otro: en tres de los cinco impuestos no se puede subir. ¿Y estamos hablando de unos impuestos que de verdad gravan la progresividad o no? Porque, claro, a la hora de fijar los impuestos, a la hora de fijar las tasas, pues efectivamente, todos decimos muy agradablemente “que pague más el que más tiene y que pague menos el que menos tiene”. ¿Pero de verdad en estos impuestos y en estas tasas, de verdad se pone de relieve esa progresividad?, ¿paga más, va a pagar más el que más tiene, o no? ¿O no recogen ese concepto? ¿O no va dirigido a eso? Evidentemente, si no va dirigido a ese concepto, habrá que introducir otros elementos para que efectivamente consigamos que pague más quien más tenga y que pague menos quien menos tenga. Entre las medidas que

33

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

propone el equipo de gobierno hay alguna que ciertamente nos preocupa. Ciertamente nos preocupa que se diga en la medida 14 “Adoptar como principio la no incorporación de nuevos proyectos que no estén recogidos en 2009 al programa de inversiones del presupuesto de 2010”. Es decir, ustedes están lanzando un mensaje a la ciudadanía, a los y las residentes de los barrios, y a los partidos políticos de la oposición: que no nos molestemos en hacer ninguna aportación de inversión para solventar determinados problemas que tienen los barrios porque ninguna de ellas, ninguna de ellas va a ser admitida. Ninguna de ellas va a ser admitida porque si ustedes, efectivamente, uno de sus criterios es no incorporación de nuevos proyectos que no estén recogidos en 2009, significa que si no estaban recogidos ya, si no estaban previstos en el Plan Plurianual, pues desde luego que se vayan olvidando de ellos, no sé si a 2010, a 2011, a 2012, a 2013… La verdad es que no se identifica hasta qué año, por lo menos hasta 2011. Por lo menos hasta 2011 ustedes están mandando el mensaje a esos vecinos y vecinas, que esperen, que se olviden, que 2010 va a ser un año blanco y que desde luego en 2010 los que no estaban entre los elegidos en el Plan Plurianual de Inversiones no lo van a estar. Evidentemente nosotros no podemos valorar positivamente esa medida. Ustedes mandan una serie de medidas y consideran una serie de medidas una serie de pautas, que están bien, pero que nosotros no consideramos que sean medidas. Hombre, pedir la colaboración ciudadana para que se reduzca la generación de suciedad, pues efectivamente, es algo lógico, efectivamente, mucho mejor que los ciudadanos, efectivamente, cumplan sus deberes cívicos y no manchen la ciudad. Pero hombre, ¿eso es una medida anticrisis? ¿Es una medida anticrisis solicitar a la plantilla de trabajadores municipales y a las empresas contratadas que colaboren al máximo en la creación de hábitos de reducción de consumos eléctricos? Pues hombre, es una recomendación, y es una recomendación incluso interesante, pero ¿sólo eléctricos? También del agua. ¿Es otra medida, si ponemos también del agua cogemos otra medida y en lugar de 25 son 26? Hombre, son unas pautas lógicas que efectivamente tienen que realizarse, pero yo creo que aquí, dentro de las 25 propuestas que ustedes propugnan, hay algunas ciertamente interesantes, que juzgamos interesantes, y hay otras que entendemos que no aportan nada. Nosotros evidentemente valoramos como muy positivo que se diga que se va a reforzar la bolsa de las AES. Efectivamente decíamos: va a haber un 20%, hay un 20% mayor de solicitudes. Evidentemente eso implica necesidad de reforzar la partida de la bolsa de las AES. Consideramos muy positivo que se aporte una alternativa a la solución de los adjudicatarios de viviendas el derecho de superficie promovidas por Etxegintza, por supuesto, ésa creemos que es una medida acertada. Ampliar las ayudas a la ciudadanía desde el departamento de Bienestar Social, también la compartimos. No va a ser este grupo el que diga que todas las medidas que ustedes proponen, que todas las actuaciones que ustedes proponen no tengan sentido. Hay algunas medidas que consideramos acertadas y que desde luego no vamos a tener ningún problema en apoyarlas. Pero hombre, algunas de las que ustedes proponen, sinceramente, no nos parece que sean una medida. ¿Es que es una medida decir que se va a iniciar la elaboración del borrador de presupuesto? ¡Pero si es una obligación legal! ¿Es que se puede computar como medida que se va a cumplir la ley? No es, no es una medida, es cumplir la ley, y cumplir la ley nunca puede ser una medida porque si cada uno de nosotros ponemos como medidas cada uno de los cumplimientos de las leyes, pues oiga, 25 no, podemos sacar, ni sé el número. Nosotros no hemos venido aquí simplemente a valorar las aportaciones que ustedes realizaban. Efectivamente, y tal y como nos lanzaron el reto, pues

34

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

Eusko Alkartasuna también ha venido trabajando, y ha venido trabajando y hoy quiere presentar públicamente una serie de medidas que desde Eusko Alkartasuna modestamente les presentamos, por si ustedes tienen a bien aceptar alguna. Hasta ahora los precedentes de las medidas que ha propuesto Eusko Alkartasuna sinceramente no han tenido buena acogida. Eusko Alkartasuna con ocasión del Primer Plan Extraordinario de Inversiones, ése que ustedes llaman Plan Zapatero, nosotros propusimos una serie de medidas; ninguna de ellas fue admitida. Bien; desde luego le indico y le anuncio públicamente que para este Segundo Plan Extraordinario de Inversiones también Eusko Alkartasuna le volverá a lanzar, le volverá a lanzar una lista de peticiones, y esperemos que alguna de ellas vaya a ser acogida. Hombre, es verdad que en aquel momento nosotros hablábamos de tres soluciones a la accesibilidad de Intxaurrondo, de tres proyectos, y ahora ustedes parece que van a acometer uno, no es coincidente con eso porque efectivamente aducían una serie de problemas técnicos que podemos entenderlos y podemos comprenderlos, pero al menos, al menos parcialmente, parcialmente, el problema de la accesibilidad de Intxaurrondo, de prosperar ese proyecto, bueno, pues efectivamente puede solucionarse parcialmente y puede mejorarse la situación de muchos y muchas vecinas de Intxaurrondo. Y bienvenido sea; bienvenido sea aunque no sea el único proyecto, o el proyecto que contemple definitivamente los problemas de accesibilidad de Intxaurrondo, desde luego es un buen comienzo, y desde luego no tenemos ningún problema en apoyar efectivamente ese proyecto. Pero decía que nosotros le vamos a proponer 22 medidas, no sé con qué resultado pero, bueno, pero efectivamente, pues mire: En materia de urbanismo y vivienda nosotros le vamos a proponer tres medidas: Agilizar la tramitación de licencias de actividad acortando los plazos de forma que se posibiliten nuevas aperturas. Y puede decir alguien que ya se está haciendo, pero el problema es que hay gente, y hay gente de nuestra ciudad, y hoy hay gente en nuestra ciudad que está pagando un alquiler y que tiene que pagar ese alquiler dos, tres meses, sin poder iniciar las obras y sin poder por tanto iniciar su actividad, y mientras tanto sigue pagando ese alquiler. Y evidentemente esto supone, bueno, pues desde luego no un mensaje positivo a que se abran nuevas actividades. Aprobar definitivamente la ordenanza de conversión de bajos comerciales en viviendas, porque lo que hay es un borrador, un borrador que no tenía además el visto bueno de los servicios jurídicos. Desde luego tienen ustedes que presentar, y además es un compromiso que está una y otra vez asumido por parte del equipo de gobierno, aprueben definitivamente la ordenanza de conversión de bajos comerciales en viviendas. Elaboren un plan de rehabilitación de viviendas en desuso. En materia de empleo nosotros le vamos a proponer cinco medidas: Implantar el modelo de antena de empleo, modelo de antena de empleo que se está empezando a implantar, o que se está solicitando su implantación en determinados ayuntamientos. Creemos que efectivamente la Sociedad de Fomento está realizando una labor interesante, pero creemos que el Ayuntamiento todavía debe intensificar esta colaboración con Lanbide, con el INEM, con las empresas, con los sindicatos y las asociaciones de parados, para poder precisamente identificar las necesidades de la demanda, de las manos de obra, potenciar las mismas tomando un papel activo para poner en contacto demandantes con oferentes de trabajo. Elaborar un plan de rehabilitación comercial; cursos formativos en aquellas áreas donde se haya detectado una mayor empleabilidad, por ejemplo en materia de energías renovables, en materia de cursos de idiomas dirigidos especialmente al comercio-hostelería; cursos formativos para cuidar a personas dependientes, porque efectivamente es una necesidad cada vez mayor;

35

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

guarderías y centros de día para aquellas personas que tienen a su cargo, bien hijos o hijas o personas dependientes, y que precisamente para cuidar, para cuidar a ellos se han retirado del mercado laboral y ahora quieren reincorporarse al mercado laboral, para que puedan precisamente tener cursos formativos que les permitan volver a reincorporarse a ese mercado laboral. Elaborar un plan municipal de fomento del cooperativismo. Elaborar planes específicos de actuación en aquellos barrios más afectados donde la tasa del paro es superior al 10%. Y ustedes las tienen diagnosticadas, ustedes tienen diagnosticado efectivamente que los niveles de paro resultan significativamente más elevados en los barrios de Bidebieta, Herrera y Alza, con una tasa del 16%, y en zonas de Intxaurrondo, o en los barrios de Intxaurrondo, Gros-Ulía y Loiola-Martutene están hablando de tasas de paro, tasas de desempleo del 14%. Estos barrios requieren actuaciones específicas. En materia de impuestos, proceder al estudio de la posibilidad de fraccionamientos del pago de impuestos y/o tasas municipales sin que ello suponga ningún tipo de recargo; y no me estoy refiriendo a la tasa de Basuras, que efectivamente es uno, pero hay otro tipo de impuestos y tasas que evidentemente están ahí. Subvencionar los costes impositivos que sean competencia municipal derivados de la creación de nuevas iniciativas empresariales, apertura de nuevas actividades. En materia de contratación, primar en las adjudicaciones a aquellas empresas que se presenten a los concursos y que tengan un mayor porcentaje de empleos fijos, que sean respetuosos con los criterios medioambientalistas o medioambientales, y que cumplan con la normativa de prevención de riesgos laborales. Efectuar un riguroso control de la subcontratación de las obras, adjudicaciones municipales o de sus entes participados, de forma que sus trabajadores mantengan el mismo nivel de calidad y seguridad en el propio empleo. Implementar en la página web municipal un apartado que permita visualizar a los ciudadanos, y por cada obra que se realiza en Donostia, quién es la empresa adjudicataria de la misma y en su caso las distintas empresas subcontratadas. Evidentemente estas subcontrataciones debieran ser autorizadas por el Ayuntamiento; esto permitiría a cualquier trabajador de la misma poder observar –voy terminando–, poder observar si efectivamente esa subcontratación está autorizada y está controlada por el Ayuntamiento o no. Perfeccionar la elaboración de los pliegos de condiciones para evitar que aparezcan aspectos que no estén contemplados y supongan un sobrecoste en el Ayuntamiento. Aumentar la partida destinada a las AES ante el incremento de la demanda esperada. Aumentar el control del fraude entre los adjudicatarios de las viviendas de protección oficial. Generalizar la vivienda de protección oficial en régimen de alquiler, que sería revisable cada cinco años en función del nivel de la renta de las personas que componen la unidad convivencial. Integrar a las guarderías municipales en el consorcio Haur Eskolak. Optimizar los recursos municipales evitando duplicidades entre administraciones. Disminuir el gasto de publicidad y propaganda e implementar sistemas de calidad en la gestión municipal. Eskerrik asko.

SRA. PRESIDENTA: Gracias. Turno ahora de la Miembro No Adscrito Sra. Arratibel. Tiene ocho minutos.

SRA. ARRATIBEL: Pues muy bien, muchas gracias señora Presidenta, y buenos días a todos y a todas. Nos encontramos de nuevo, y como cada año, en el Pleno del estado de la

36

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

ciudad, que marca sin duda el devenir de cada otoño. Sin embargo las circunstancias digamos de funcionamiento interno, de configuración interna de este Ayuntamiento, han variado considerablemente en este último período. El año pasado me dirigí a ustedes y a la ciudadanía como portavoz de un grupo municipal al que ya no pertenezco, y ahora sin embargo lo hago como concejala perteneciente a otro grupo político, pero con la misma ilusión y el mismo grado de compromiso que adquirí en su día cuando decidí presentar mi candidatura a la alcaldía de nuestra ciudad. Y mantengo la misma ilusión ante el nuevo proyecto que ahora venimos presentando a la ciudadanía de Euskadi en general y a la donostiarra en particular; porque es para ésta precisamente, para la sociedad donostiarra, para la que a mí me toca hacer política y mantener la esencia de un proyecto y todas las buenas intenciones que teníamos igualmente hace dos años. Pero los derroteros de la política son en ocasiones caprichosos, y nos hacen tomar determinadas decisiones que a veces no son bien entendidas por los demás. Y es que además también de esta situación personal a la que he hecho referencia, también han existido durante este verano diferentes cambios y, digámoslo así, reubicaciones y nuevas estrategias en otros grupos de este Ayuntamiento. Y ahora ya, como he comentado antes, transcurrido este movido período estival, nos encontramos con este nuevo reto ante el otoño y los nuevos retos que debería de asumir la ciudad. Fundamentalmente y básicamente, la crisis económico-financiera nos afecta a todos, a la ciudad, a las inversiones, a los gastos, a la recaudación, y sin duda alguna a las inversiones que podemos hacer y a los proyectos que podemos o no poner en marcha. Pero no podemos olvidar que esta crisis, esta mala situación económico-financiera, afecta de manera directa a los ciudadanos, a los vecinos de nuestra ciudad. Quiero hacer referencia, algún compañero también anteriormente ha hecho referencia a un estudio de Fomento, un estudio muy interesante que parece ser que el alcalde pues, bueno, pues o no lo ha leído o no se lo han trasladado, en relación al mercado laboral y estructura del gasto familiar en Donostia-San Sebastián, que precisamente hace un fiel reflejo de la realidad social, realidad económica, y la situación en la que están viviendo los y las donostiarras y los hogares donostiarras al día de hoy. Y datos que voy a ir de alguna manera comentando y, como digo yo, son una radiografía perfecta de la situación en la que nos encontramos. La tasa de paro se sitúa en este momento en torno al 11,3%, ligeramente por encima de la media registrada en la Comunidad Autónoma Vasca. Y es significativo el colectivo de jóvenes entre 16 y 24 años que se encuentran en esta situación de paro; y también la tasa de paro es mayor en mujeres, 11,9% frente al 10,8 entre el colectivo masculino. Pero también en relación a la mujer, porque en este sentido tengo que decir que la situación de necesidad y de pobreza en esta ciudad tiene cara de mujer, la estabilidad laboral resulta notablemente inferior en el colectivo femenino, donde más del 20% tiene un contrato temporal y casi el 3% de las mujeres de Donostia trabajan sin contrato. Y el peso de la población parada, como decía, femenina, es ligeramente superior. Pero también en relación a los datos que establece este estudio de la Sociedad de Fomento, y en relación a los hogares y la vulnerabilidad, nos habla de que el nivel de ingresos en 6 de cada 10 hogares unipersonales se sitúa por debajo de los 1.200 euros; y que además –y eso es una percepción que tienen los hogares, las personas de la ciudad– dicen que más de la mitad de los hogares considera que tienen dificultades, más de la mitad de los hogares donostiarras consideran que tienen dificultades para llegar a fin de mes, entre los que el 9,3% manifiesta tener una dificultad significativa. Datos reales, datos tangibles, datos que nos están demostrando que desde luego la ciudad y la ciudadanía, el ciudadano donostiarra

37

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

y ciudadana donostiarra, no lo está pasando nada bien. Y hasta hoy, hasta el día de hoy, o hasta hace un par de días, el alcalde pues no había presentado ningún plan anticrisis, no había presentado ninguna medida para paliar la grave situación económica y financiera que vive este Ayuntamiento, y también la grave situación –a mi entender– que vive la sociedad donostiarra, y que la he basado en los datos de este estudio. Pero mientras tanto, mientras el alcalde pues hacía como oídos sordos, o se ponía la venda sobre los ojos, otras instituciones cercanas a las nuestras –ayuntamientos, diputaciones, Gobierno Vasco y central– pues sí que estaban presentando sus planes, estaban priorizando sus proyectos, y estaban tomando decisiones en relación a las tasas y a los impuestos; porque lo que sí que se ha hecho desde este equipo de gobierno es presentar una subida de impuestos y tasas, sí que se ha presentado, pero no, como decía, ningún tipo de medida para paliar la crisis. Pero tampoco a mi entender sería justo que el ciudadano vea que se le aumenta la presión fiscal pero, por otro lado, se disminuye la calidad de los servicios, fundamentalmente de carácter social o de servicio público, porque está claro que no tiene que ser el ciudadano quien debe ser el pagano y quien debe de soportar las consecuencias de esta crisis económica. Yo desde luego estoy preocupada por la situación económica y financiera de este Ayuntamiento; estoy preocupada también por los datos que demuestran en este estudio, y ante ello, Sr. Elorza, le ofrezco mi colaboración, porque considero que en esta situación de crisis económica y financiera es necesario más que nunca que todos arrimemos el hombro, que rememos en la misma dirección, y que trabajemos de manera conjunta con el objetivo de buscar los mayores consensos posibles para dar respuesta a los problemas y a las necesidades que los muchos donostiarras, las cifras las he dado, que viven y que lo están pasando sumamente mal en este Ayuntamiento, por lo tanto yo le ofrezco mi colaboración. Usted no se ha adelantado en ese sentido, pero es importante que todos, con el plan y las medidas que usted ha presentado, debatamos y lleguemos a buscar los mayores consensos. Urte honen erdialdean onartu zenituzten aurrekontuak kontrol sakona egin beharra dagoela uste dugu. Bertan aurreikusitako zenbait diru sarrera, geroago zehaztuko ditudanak, ez baitira gauzatu. Eta, zoritxarrez, egoera hau ez zaizue bat-batean etorri; ez da berria. Izan ere, aurrekontu irreal bezain faltsuak onartu zenituztelako. Espero dugu egoera hainbeste ez larritzea eta gure aurreikuspen okerrenak egia ez bihurtzea; baina, argi esan behar da, udalaren ekonomiari dagokionez, urte hau desastre hutsa izaten ari dela. Zer gertatuko da gauzatuko ez diren diru sarreren bidez aurrera eraman beharreko proiektuei heldu behar diegunean? Finantzaketarako Fondo Foralak dirua itzuli behar dugula edo diru horrekin ezin dugula kontatu jakinarazten digunean? Badakit hau esateagatik erantzungo diguzuela guk beti ikusten dugula dena beltz, eta gure lana hori dela. Baina kontua da, zoritxarrez, ez garela gu izan arrisku horien berri eman dizuegunok. Porque es cierto que en el tema del Fondo Foral de Financiación ya había informes que advertían de que el descenso previsto en la recaudación de los impuestos a nivel guipuzcoano iba a traer rebajas en la aplicación del Fondo Foral, y que los cálculos que en este Ayuntamiento se estaban realizando pues debían de ajustarse más. Y no lo decíamos nosotros, no lo decía yo, sino lo decían los diferentes informes que desde Intervención se estaban proporcionando. Y es que además también, y en otro recorte de prensa se decía hace ya pues un año y pico por parte de la Hacienda de Gipuzkoa, se advertía ya que los ayuntamientos durante el primer semestre del año pasado, 2008, deberían de apretarse el cinturón y gastar menos de lo previsto durante 2008, y ser prudentes en la elaboración de

38

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

los presupuestos para 2009. Es decir, la Hacienda Foral estaba advirtiendo ya a los ayuntamientos que debíamos de ser prudentes en la elaboración del presupuesto de 2009. Desde luego prudencia no es la que tuvo ni la que practicó el equipo de gobierno cuando presentó ese caótico presupuesto, irreal, ficticio, que además tuvo que enmendarlo a la totalidad, tuvo que presentar 130 enmiendas. Es curioso, un gobierno responsable que tenga que presentar 130 enmiendas para enmendar esa mala planificación y esa mala previsión de ingresos, ingresos ficticios e irreales. Pero como decía aquí, ya la Hacienda Foral, y además por parte del Diputado de Hacienda ya remitió en 2008 una carta a todos los alcaldes de Gipuzkoa para actuar con prudencia en la gestión de los presupuestos de 2008 y de 2009; y efectivamente, pues esto no ha ocurrido, como todos bien sabemos, y nos encontramos en la situación actual y nos preguntamos, y yo me pregunto, qué va a pasar con el presupuesto, qué va a pasar con las partidas, con aquellos ingresos que se preveían y no se van a relanzar. Qué va a pasar con los ingresos del Convenio de Garbera, o de las partidas que iban a preverse en Ilunbe. Porque en el asunto de Garbera estamos otra vez ya con la cantinela de “ya te lo decía yo”; y la verdad que cuando en su día se nos presentó este convenio de ampliación de Garbera, un convenio irrealizable a nivel legislativo, presentamos nuestras dudas y nuestros inconvenientes, pero aun y todo, aun y todo se presupuestó, se presupuestó un ingreso de 3,5 millones de euros en 2009 y la misma cantidad para 2010, cuando la legislación decía que no podía producirse la ampliación de Garbera. Y además recientemente el Gobierno Vasco también ha decidido y ha definido que no se puede realizar tal ampliación. Y lo mismo ocurre con el tema de Ilunbe, porque desde luego decir que el tema de Ilunbe va bien es no ver, no querer ver la realidad, como no queremos ver la realidad de la situación de las familias en Donosti. …

SRA. PRESIDENTA: Sra. Arratibel, ha consumido ya más del tiempo que le correspondía. … Es que lleva cuatro, lleva cuatro minutos, entonces me parece que de justicia con el resto de compañeros y compañeras que han intervenido, de corporación, ¿eh? Gracias. Tiene usted un segundo turno además. Turno ahora del Grupo Socialista, Sr. Enrique Ramos. Veinte minutos.

SR. RAMOS: Egun on, mila esker lehendakari anderea. Buenos días. Afrontamos hoy un Pleno sobre el estado de la ciudad sin duda muy especial. El estado de la ciudad es exactamente el mismo del de quienes viven, trabajan, disfrutan, sufren y sueñan en San Sebastián. Es, sin duda, un estado de preocupación por la situación económica general y particular, pero también un estado de esperanza y de expectación en que las cosas mejoren. Y mejorarán. El Ayuntamiento y este gobierno municipal no están por lo tanto al margen de esta situación, sino muy al contrario, absolutamente implicados y conocedores de la realidad social, que se ve reflejada también para nosotros en una delicada situación económica en la que nos encontramos. Una situación de crisis generalizada, que afecta igualmente a todos los ámbitos, a todas las instituciones, a todos los territorios, y que nos ha obligado –y lo va a hacer aún más en los próximos meses y quizá años– a ser mucho más austeros con la gestión del dinero público. Ello nos ha llevado a adoptar las medidas que ya ha señalado el alcalde, buscando, ya no sólo la contención del gasto, sino incluso su reducción, en un escenario en el que el descenso de la recaudación de Diputación ha

39

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

supuesto más de un 22%, y todo ello, y todo ello a pesar de haber contado, muy al contrario de lo que aquí se ha dicho, con un presupuesto realista y ajustado, sabiendo (o intuyendo más bien) cuál iba a ser la situación en la que nos íbamos a encontrar, y a la necesidad de reajustar unos ingresos de la Diputación que ya en su momento presentaban una reducción de la recaudación en caída libre del 17%. Un presupuesto que ha seguido todas las directrices de la Diputación, con un Plan Económico-Financiero presentado y aprobado por la Diputación en su momento. No es cierto que no haya habido un Plan Económico- Financiero y que no se haya aprobado. Se presentó y se aprobó. Hemos seguido esas directrices y hemos contenido el gasto corriente, tanto en 2008 como en 2009. Pero precisamente en un escenario como éste es cuando la sensibilidad y la receptividad a las dificultades que la ciudadanía está atravesando debe ser mayor. Y mucho más cuando quienes formamos este grupo y este gobierno municipal, con el alcalde a la cabeza, nos consideramos, sin ningún rubor y sin ningún empacho, progresistas. Porque la política que se practica no sólo es progresista por lo que se pide a los ciudadanos, sino sobre todo por cómo se reparte entre los ciudadanos. Hoy hemos tenido aquí un ejemplo: en 44 minutos de intervenciones entre el primero y el segundo grupo de la oposición, el PP y el PNV, sólo han hecho una propuesta: la de recortar o quitar las guarderías públicas. En 44 minutos. Este año el Ayuntamiento sin embargo, dentro de sus responsabilidades y atendiendo a la situación económica, ha dado importantes pasos, como ampliar la plantilla de los Centros de Servicios Sociales (7 en total en distintos barrios), para responder en calidad y tiempo a las demandas ciudadanas. Ha incrementado la aportación municipal a la cuantía en las AES para dar respuesta a todas las solicitudes. En ese sentido tenemos, según la previsión de la concejalía de Bienestar Social, que el gasto previsto en concepto de AES ascendería a cinco millones y medio de euros, lo que supone 937.000 más que en 2008. Es un esfuerzo que hacemos entre todos para las personas más desfavorecidas. Pero no sólo eso sino que, por ejemplo, el Ayuntamiento dedica, de sus propios presupuestos, 150.000 euros a ayudas de apoyo al Convenio de Inserción, y otros 252.000 euros a subvencionar gastos de las tasas de agua y basura, lo cual por cierto, como bien ha indicado el alcalde, se va a incrementar aún más para los próximos ejercicios. Pero también hemos incidido en hacer un enorme esfuerzo para paliar los efectos que la crisis ha tenido sobre el empleo en nuestra ciudad. Por cierto, según datos del INEM de 30 de septiembre, que me los acaban de dar hace escasos minutos, la tasa de desempleo a día de hoy es del 10%, no del 11,3. Decía que, por ello, a principios de 2009 fuimos la primera institución en Gipuzkoa y en Euskadi, la primera, en presentar y aprobar un Plan de Impulso del Empleo, que tenía por objetivo apoyar la creación de empleo, la constitución de nuevos negocios, y la consolidación de empresas en nuestra ciudad, con creación de oportunidades de empleo a través de la generación de empleo público. Por cierto, Ayuntamiento de San Sebastián que ha seguido creando empleo público a pesar de la recesión económica, colaborando con el tercer sector con la realización de diferentes programas de empleo dirigidos fundamentalmente a colectivos en riesgo de exclusión, y personas con especiales dificultades de empleabilidad. Incrementando incentivos para la constitución de empresas, hasta 3.000 euros, y también para la contratación de nuevas personas también hasta 3.000 euros. Y todo ello con una generación de empleo local mediante la inversión realizada a través del Fondo de Inversión Pública, que cubrirá en San Sebastián 48 nuevos proyectos por 32,4 millones de euros, con una encomiable capacidad por cierto de gestión, de 48 proyectos que han podido ser presentados en tres meses y ejecutados a lo largo de un año.

40

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

El resultado de toda esta iniciativa ha sido que se ha producido una cifra que a día de hoy prácticamente asciende a más de 1.000 empleos, 1.000 empleos, creados gracias a estos planes y a estas actuaciones en un relativamente corto período de tiempo. Y no es una cifra baladí, ya que con un 10% de desempleo supone incidir en el 1% de la cifra de desempleo, sobre 10 me refiero, en un punto porcentual de la cifra de desempleo de San Sebastián, cifra que durante décadas ha sido inferior a la de Gipuzkoa y a la de Euskadi. Pero no sólo hemos trabajado por impedir, por intervenir, perdón, en la creación de empleo, sino incluso en ser una verdadera palanca en la búsqueda del cambio del modelo económico en nuestra ciudad, con proyectos vinculados al apoyo de sectores emergentes como el audiovisual, las energías renovables, la eficiencia energética, y, en el medio plazo, tecnologías asistivas y deslizantes, o la apuesta por la gastronomía como un sector económico emergente con el Basque Culinary Center. Todo ello puede componer este bloque de iniciativas que arrojen luz sobre el futuro empresarial y de la ocupación y del empleo. Así, infraestructuras como el PIA, Rozanés, Democenter 27 o el futuro Urumea@27 Mateo Gaina, van a hacer de nuestra ciudad un auténtico referente en la diversificación y la apuesta por el cambio en el modelo productivo, lo que nos permitirá salir antes, y sobre todo mejor preparados, de la crisis económica. Una ciudad por lo tanto que, aunque atravesando, como todas, un momento delicado y difícil, no ha descuidado sus proyectos de futuro y sus esfuerzos por seguir siendo una referencia europea en muchos ámbitos, de la cultura, en la movilidad sostenible, en el medio ambiente… Pocas ciudades del tamaño de San Sebastián pueden afirmar estar inmersas en retos tan apasionantes y de tanto carácter como San Telmo, que va a dar a nuestra ciudad el gran salto a la primera división de la categoría museística, con un proyecto museológico de ciudadanía que veremos florecer, y nunca mejor dicho, allá por la primavera de 2011. Como la Casa de la Paz y Centro Cultural de Aiete, o como el Centro Cívico de Intxaurrondo, que ya se han mencionado aquí, que también permitirán dar un salto de calidad en la vida de los ciudadanos y ciudadanas donostiarras, en el caso de Intxaurrondo además de todo el barrio y de todo el este de la ciudad. Como lo darán por cierto las nuevas estaciones de Topo que en ese barrio, en el de Intxaurrondo, y en Altza, veremos próximamente, así como el anunciado por el nuevo Gobierno Vasco proyecto de metro para San Sebastián y su entorno, y que supondrán toda una revolución en la movilidad sostenible de nuestra ciudad, la cual, por cierto, tiene un excelente sistema de transporte urbano con la Compañía del Tranvía, que, por primera vez en la historia, ha superado los 28 millones de viajeros; 28 millones de viajeros, cifra realmente récord, que justifica sin duda la importantísima aportación municipal que, a déficit de la Compañía del Tranvía, supera los 12 millones de euros. En eso, en eso nos gastamos el dinero: 12 millones de euros para cubrir el déficit de la Compañía del Tranvía que todas las personas utilizan… Más, me dice la compañera. En eso, sí, en eso también nos lo gastamos, y eso es política progresista. Como lo es el Plan de Movilidad Sostenible, la ampliación de los bidegorris, los sistemas de movilidad vertical siempre en zonas más desfavorecidas, donde viven personas mayores, con viviendas con mayores dificultades de adaptación, viviendas más humildes. Y todo ello completado, como también se ha dicho, con la renovación de los parkings nuevos en la ciudad como Okendo, Cervantes, Plaza de Cataluña o San Francisco Javier, para residentes. Una movilidad sostenible que se combina con una ciudad medioambientalmente sostenible, que está desarrollando el II Plan de Lucha contra el Cambio Climático (ése que niegan por ejemplo Rajoy o Aznar), que ha supuesto la creación de la Fundación Cristina Enea, planes de eficiencia energética, gestión de los residuos,

41

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

nueva normativa de eficiencia energética, colocación de placas solares fotovoltáicas en 21 edificios municipales. Hoy vivimos, sin duda, y a pesar de las dificultades, es cierto, en una ciudad mejor, más limpia, más sostenible y más moderna que hace un año, y mejor que ayer, y lo será más aún cuando dentro de un año se celebre este mismo debate. Una ciudad en que las personas son la prioridad, la razón de nuestro trabajo y el motivo de nuestros desvelos –que no son pocos–. Una ciudad más joven, que quiere colaboración público/privada en la programación cultural oficial y de los locales de jóvenes; que busca una programación más adaptada en contenidos y en precios, para ofrecer alternativas de ocio y cultura más acordes con los tiempos; y con la extensión también de la red wi-fi a más de 500.000 m2 y casas de cultura y otros edificios municipales, con la tarjeta ciudadana. Una ciudad joven que también busca atraer jóvenes. Por eso se ha construido el renovado albergue de Ulía, o se va a realizar de manera inminente el nuevo hostel, u hostal Tecno- Albergue, de Uba, en lo que sin duda será una intervención novedosa y muy atractiva, complemento perfecto al excelente Parque de Ametzagaina. Un parque que, junto a otros, como el nuevo y espectacular Castilblanco, o el premiado y tan denostado a veces Cristina- Enea, Araba, Larratxo, Aiete, Urgull, Ulía, nos da una suma de más de 4 millones de metros cuadrados de suelo y extensión en San Sebastián de zonas verdes y parques y jardines. Piensen por favor lo que supone para una ciudad como San Sebastián, de los problemas de suelo y lo pequeña que es, tener 4 millones de metros cuadrados en suelos, en jardines, en parques y jardines y en zonas verdes. Y a pesar de las dificultades y la crisis, seguimos manteniendo un altísimo nivel de calidad en nuestros servicios de atención ciudadana. Invertimos más de 11 millones de euros al año en limpieza viaria, de parques, de playas, atendiendo igualmente a los nuevos barrios, como Riberas o Buenavista por ejemplo. Pagamos una onerosa factura a San Marcos por la recogida de basuras, de los cuales, por cierto, factura que pagamos de 14 millones de euros y sólo recaudamos 11; no hay por lo tanto ningún afán recaudatorio sino, como mucho, intentar paliar, intentar pagar la factura que nos es girada por San Marcos cada año, y que nos ha sido impuesta por cierto por el resto de municipios que, aun siendo minoría –como saben– con respecto a la capital, de alguna manera nos han hecho abonar, tener que abonar un 60% de la factura, cuando en realidad ellos suponen el 36%. Y seguimos mejorando las infraestructuras de saneamiento, agua, cementerios, que aunque se suelen olvidar son servicios necesarios y requeridos por la ciudadanía en el día a día. Y una ciudad que aspira a mejorar, a ser más joven, más cohesionada, más justa, debe saber también crecer ordenadamente. Por eso se han culminado los trabajos de revisión del Plan General. El Ayuntamiento de San Sebastián es el que mejor está enfrentando la crisis económico-inmobiliaria, porque las políticas definidas antes son las mejores anticrisis, en un momento en el que se ha paralizado la iniciativa privada y continuamos realizando vivienda pública. ¿Por qué desciende el precio en Madrid y Barcelona, por ejemplo, y se mantiene o sube el de San Sebastián? No sube el de San Sebastián, el de San Sebastián se mantiene; lo que ocurre es que en Madrid y Barcelona, y otras ciudades, ya no hablemos del Mediterráneo, con una carga muy importante en su producción y en su modelo productivo basado en lo inmobiliario, se desploman, no tienen nada que ver con el modelo económico de San Sebastián, que no está basado en el sector inmobiliario. Ésa es la diferencia. Y a pesar de lo que dice el Sr. Ezeizabarrena de que en San Sebastián se hace poca VPO, lo cierto es que el 75% de las viviendas que ahora mismo se están haciendo en San Sebastián se hacen por el Ayuntamiento. En 2009, en sorteos de casi 1.000 viviendas, más de 700 son de alquiler de VPO, siendo, con diferencia,

42

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

el ayuntamiento de España que hace más viviendas en VPO, que son comparando viviendas 1.000 habitantes/año en VPO y en alquiler. El Ayuntamiento de San Sebastián, en estos últimos 10 años, es el único que hace VPO de alquiler y promueve más VPO de alquiler que todos los ayuntamientos vascos juntos. Hay que ser muy valeroso para decir o para hacer mención precisamente a esto, cuando el Sr. Ezeizabarrena es Vicepresidente de Kutxa, y Kutxa tiene 96 viviendas de alquiler para las que tiene licencia y que ha decidido paralizar, como él bien sabe. Resumiendo: tenemos sobre la mesa 4 operaciones básicas: San Bartolomé, por fin en marcha tras ocho meses de negociaciones con entidades financieras, y que es decisiva para la ciudad y vecinos de Amara Zaharra. Txomin y Auditz- Akular, que contienen más de 4.000 viviendas, de las cuales 3.000 son de VPO, más de 3.000. Garbera, Garbera, sí, que si el PTS finalmente abre la mano a que puedan hacerse o ampliarse nuevas superficies comerciales, el Ayuntamiento debe estar preparado y con los deberes hechos. Si el PTS se hubiera aprobado como mandató el parlamento anterior al anterior gobierno, los ingresos previstos por Garbera podrían haberse producido perfectamente. Como bien saben, Garbera es compatible con la Directiva Bolkestein. E Ilunbe, en cuyo origen el que realmente tiene menos responsabilidad es este Grupo Socialista, ya que se impuso, como bien saben, por otros grupos que formaban el gobierno de coalición entonces existente. Dicho eso, y ya que tenemos el problema, lo paradójico es que quienes crearon el problema ahora ponen todas las trabas posibles para solucionarlo. Hemos recalificado Ilunbe para, básicamente, recuperar lo puesto, adaptando además una parcela de terciario, que se construirá evidentemente, no comercial, terciario, e incluyendo también los 18.000 metros de comercial con el visto bueno del PTS. Y si no se produjeran los ingresos previstos en el presupuesto, sería también en parte por una temporada taurina difícil, complicada a nivel de toda España, que ha detraído a posibles interesados en la concesión de las corridas de toros a medio plazo en Ilunbe. Y voy acabando al contrario que comencé. Porque tenemos confianza en esta ciudad y sus ciudadanos. Tenemos una ciudad que, a pesar de las quejas y los mensajes apocalípticos de la oposición, sigue siendo atractiva. Acabamos de cerrar un puente de octubre, por ejemplo, con un llenazo absoluto en hoteles y restaurantes. Crecimos un 0,1 en ocupación en julio y agosto, y un 3,4, en julio, perdón, y un 3,4 en agosto, cuando la media española se desplomaba entre el 10 y el 12%. Eso son cifras reales y objetivas, las mismas que nos dicen que tenemos, con mucha diferencia, la capital más segura de Euskadi y una de las tres o cuatro más seguras de España, con el menor índice de delincuencia, a pesar de lo cual evidentemente hay que seguir trabajando, y seguimos trabajando, aunque hemos tenido un verano yo creo tranquilo y muy animado en la ciudad. Y esa ilusión, esa ilusión la veremos culminada cuando el año que viene seamos una de las 3 ó 4 ciudades españolas que pase el primer corte de las candidatas a la Capital Cultural Europea de 2016. Porque también en esto, entre todos y todas, hemos hecho bien las cosas. Hemos trabajado y fijado la idea central y los ejes en un modélico ejercicio de participación ciudadana, con debates, con actos, con conciertos, las cometas, las fotos… Tenemos una espectacular red de embajadores, y vamos a hacer una muy buena candidatura. Que nadie lo dude. Por no dudarlo, no lo dudan ni nuestros competidores, ni nuestras ciudades competidoras. Tenemos, ahora sí, ahora sí, el apoyo unánime de todas las instituciones y, también hay que reconocerlo, de los grupos municipales. Pero, sobre todo, tenemos mucha energía, verdaderas olas de energía ciudadana, energía magnética, abrumadora, como nuestro mar Cantábrico. Vamos a sorprender, y lo vamos a conseguir. Igual que conseguiremos algún día la paz. He querido

43

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

dejar para el final otro deseo. Este año que ha pasado también fue el año de la esperanza en alcanzar la paz. Fueron muchos los obstáculos, y finalmente no pudo alcanzarse porque quienes llevan la friolera de 50 años amenazando y asesinando se empeñaron en no terminar con el sufrimiento de muchas familias, de muchas madres y padres, de muchos hijos, de muchas personas que, también como nosotros, deben ir escoltados. Este verano he podido estar, y a alguno se lo he comentado, en ciudades como Caen, como Bayeux, como Dresde… Ciudades que fueron destruidas en un 80 ó un 90% durante la II Guerra Mundial, que perdieron a miles de ciudadanas, ciudadanos y ciudadanas, y que hoy, apenas dos generaciones después, son ciudades que recuerdan, que no olvidan, pero que se han reconciliado. Ciudades cívicas, modernas, atractivas, amables… Sé que San Sebastián será una de ellas. Sé que Xabier, el hijo de Aitziber, o Jaime, el hijo de Javier, o Ander, el hijo de mi querida Susana, sé que ellos conocerán un mundo mejor y una ciudad mejor, y mucho antes de que lleguen a nuestra edad además. Será una ciudad en paz, reconciliada, aún más cívica y más amable, que mirará con dolor y respeto al pasado, pero con esperanza y ambición al futuro.

SRA. PRESIDENTA: Gracias. Turno ahora para la intervención del alcalde, de contestación a los grupos, por un tiempo máximo de 15 minutos.

SR. ALCALDE: Gracias. Sí, y gracias también al portavoz del Grupo Socialista por su intervención, que entiendo que es bastante clarificadora. En primer lugar quiero agradecer las propuestas que han planteado tanto el Partido Popular como Eusko Alkartasuna, y que son propuestas que vamos a analizar con carácter inmediato para su incorporación simplemente al conjunto de medidas, yo no le llamaría plan, al conjunto de medidas que se vienen aplicando. Unas no, otras sí, unas con más antigüedad, otras son más recientes, pero en definitiva creo que uno de los objetivos de este debate plenario, y así por lo menos lo concebí, era que ciertamente ante unas propuestas concretas, algunas de ellas inteligentes, o imaginativas, o idóneas, otras absolutamente lógicas, normales, los grupos de la oposición incorporasen sus propias propuestas. De modo que el listado de lo que ha planteado el Partido Popular, que lo ha planteado entiendo que con una, o desde una posición positiva, lo mismo que Eusko Alkartasuna, están recogidas; no obstante, mejor si nos dan en papel para que podamos incorporarlas, todas las que se puedan. Aunque algunas de ellas están recogidas, igual no me he expresado bien, pero otras efectivamente son novedosas y son de interés. Destacar que Eusko Alkartasuna y el Partido Popular han hecho desde mi punto de vista unas intervenciones globalmente positivas. Entiendo que en una situación de crisis como la actual, en la que no conseguimos evidentemente –y ésa es una de las claves de la cuestión– llevar hasta la realidad, llevar a ejecución los ingresos de capital, ciertamente éste es un Pleno difícil para el gobierno, es un Pleno en el que la crítica es mucho más posible, la crítica es mucho más fácil, sin caer siquiera en la demagogia o en la manipulación, aunque sí ha habido un grupo que entiendo sinceramente que ha caído en la manipulación, en la demagogia, y en el aprovecharse de mala manera de una situación de crisis para, en fin, barrer, barrer para su casa, ¿no?, y no para la casa común de los donostiarras. Y me refiero clarísimamente al PNV, que está ausente de toda responsabilidad en lo que debiera ser una actitud de un mínimo de lealtad de los partidos

44

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

municipales hacia el interés común de la ciudad y de la ciudadanía, de la cual he hablado repetidamente. No se puede olvidar que la crisis inmobiliaria es enorme en San Sebastián y en toda España. ¿Eso qué significa? Significa que no podemos sacar a mercado una serie de suelos obtenidos mediante convenios urbanísticos en aplicación de la ley, porque no hay comprador, no hay operación que hacer posible. Otra cosa es que intentemos lógicamente que eso pueda ser realidad; pero es que hemos intentado en algún caso en algunos suelos y no hemos encontrado comprador, ni siquiera haciendo una baja de valoración respecto al valor inicial o que pudieran tener hace un año esos suelos. Pero si nadie prácticamente construye, nadie compra/vende, las viviendas de algunas promociones están en manos de la Kutxa –como bien sabe el Vicepresidente de la Kutxa y portavoz del PNV–, que tampoco las está moviendo porque está esperando a que pase el tiempo para colocar lo que está adquiriendo, consecuencia de la quiebra de unas empresas, a que mejore la situación inmobiliaria; eso está haciendo la Kutxa y todos los bancos del mundo mundial, aquí en España, y fuera ya no lo sé porque la crisis inmobiliaria no es de tanta envergadura como en éste, como en el estado español. Ésa es la realidad. Entonces eso lleva también a que algunas operaciones importantes desde el punto de vista de la regeneración de algún barrio, y desde el punto de vista de la reubicación de familias en viviendas más dignas, de más calidad, como es Amara Viejo, como es San Bartolomé, vayan con lentitud. De un lado fundamentalmente porque en el caso de San Bartolomé está costando muchísimo conseguir el crédito, un crédito entre un pull de varios bancos y cajas, un crédito complicado en el que se está midiendo mucho el riesgo por parte de las entidades, algo que no compartimos pero que en cierto modo entendemos; operación que debería estar iniciada pues ya, y que es importante para muchas familias. Pero es que en otras operaciones del Ayuntamiento en el que somos mayoritarios, los privados no tienen mayor interés en que esas operaciones se inicien ya; no tienen, porque contra más tarde se inicien las operaciones y tengan que aportar ellos la parte de urbanización correspondiente, porque primero se hace la urbanización, se hace una inversión con un dinero que no tienes, y luego ya se van vendiendo las viviendas, pues así funcionan las cosas. Y la lógica ahora es que no te dan crédito para iniciar, para poner tu parte de urbanización, y además no puedes contar con ingresos de venta de pisos libres sobre plano porque en este momento no compra nadie, todo el mundo está a la expectativa, a ver si baja la situación, etc. Ésta es una realidad, y ustedes la entienden perfectamente; entonces no voy a hablar de Txomin, no voy a hablar de alguna operación como la de Koipe/Savin, no quiero hablar de operaciones en las que, ojalá me equivoque, pero en Auditz Akular también hay intervención privada en un porcentaje. Entonces, claro, poner a todo el mundo de acuerdo para que los privados también pongan su parte en las cargas de urbanización cuando tienen el interés que tienen, y los problemas que tienen de financiación, pues yo creo que explica bastantes cosas. Y eso hay que entenderlo por parte de todos los grupos municipales y ser, eso, comprensivos, y no hacer batalla de alguna de estas cuestiones. Segunda cuestión, segundo dato importante: Miren, es que en el año 2008 hemos tenido que devolver 15 millones de euros del FOFIM. Si no se trata de llorar, se trata de reflejar una realidad, como reflejar el número de parados que hay en San Sebastián. Desde luego la cifra que ha dado el delegado es mucho más cierta que la que ha dado la oposición, pero, bueno, por aquello de exagerar, en fin, valga; valga, aunque la cifra real es la que ha dado Enrique Ramos. Pero 15 millones de euros es un montón de dinero de gasto corriente que no hemos percibido. Y era la cifra que había estimado la Diputación que se iba a dar. Luego

45

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

la recaudación fiscal baja, y evidentemente pues todos somos paganos: la propia Diputación, el Gobierno Vasco, y los Ayuntamientos, que son los peores, los que están siempre a la quinta pregunta y los que no son consultados en muchas decisiones (llámese impuesto de sociedades, llámese cantidad de cosas). Por tanto, 15 millones a devolver. Y este año en el mejor de los casos se está hablando de devolver 18, perdón, 28 millones de euros. O sea, de verdad, yo creo que la solidaridad también entre los grupos municipales debe ser un hecho, un hecho práctico, ¿no? Devolver 28 millones de euros, ¿cómo se hace? Evidentemente ajustando los gastos corrientes. Pero son muchos millones. No hay ningún ayuntamiento que sea capaz, aquí y en ningún lugar de España, de devolver porcentajes de un ingreso corriente tan importante como el que proviene de la Diputación, o en su caso de la hacienda estatal; no es posible. O llegamos a un acuerdo, o es una devolución pactada en una serie de años con alguno de cadencia, o… De verdad, 15 millones en 2008 y 28 millones en 2009, y lo que pueda pasar en 2010. Entonces yo creo que se trata de ponernos de acuerdo en cómo intentar hacer mejor las cosas, de acuerdo, en ser más eficaces –lo han dicho un par de grupos de la oposición–, saber priorizar el gasto. Estamos en ello de acuerdo con todos ustedes, o ustedes con nosotros que gobernamos, en lo que se refiere al AES, incrementar se ha incrementado, lo ha dicho muy bien Enrique Ramos, la dotación para AES, las ayudas sociales. El año 2008 fueron 5.331 familias las que se beneficiaron de las ayudas fiscales, esto es, de las ayudas del departamento de Bienestar Social para el pago, o el no pago mejor dicho, de tasas como basuras, aguas, etc. Y este año serán más, y el año que viene, 2010, he dicho desde el principio que vamos a incrementar el volumen de ayudas, que vamos a incrementar el número de familias que se van a beneficiar de esas ayudas para una serie de tasas, que evidentemente algunas crecen excesivamente como consecuencia de que han subido los costes del servicio (y me refiero a basuras, a basuras). Si este año 2010 vamos a subir un 3,8%, esa subida del 3,8, como saben ustedes, va a significar un desequilibrio en esa tasa, en ese servicio, de 2,5 millones de euros. Por tanto estamos hoy por hoy, parece necesario dada la situación de las familias, subvencionar la tasa de basuras con 2,5 millones de euros y con un incremento del 3,8. Como subvencionamos el transporte colectivo con más de 12 millones de euros al año, que es lo que haremos en el presente 2009. De modo que ésa es la realidad tan dura a la que nos enfrentamos. Y es muy difícil hacer milagros. No es un problema de ser o de tener mucha más imaginación. No se puede sacar dinero de debajo de las piedras. Realmente, yo, pues me parece muy bien que la portavoz del Partido Popular nos diga que los directores y tal busquen de dónde sacar nuevos ingresos. No hay, le hemos dado 40 vueltas, créame. Alabo su propuesta y su interés. No hay. O cuando nos dice que hagamos efectiva la venta de patrimonio. ¿De qué patrimonio vamos a hacer efectiva la venta? Ya he dicho: no es posible. ¿Qué patrimonio podemos poner en venta o con qué bajada? El único patrimonio que vamos a poner en venta, y ustedes lo saben, es el que realmente se puede porque tiene un valor en alza, que son las acciones –que no llegan al 5%– que tenemos en Naturgas, las antiguas de Donostigas, que vamos a ver si suena o no la campana, porque nos podría resolver una situación delicada, una situación importante. Vamos a ver si yendo de la mano del Gobierno Vasco conseguimos unos ingresos atípicos de capital importantes para poner remedio a una serie de circunstancias. Pero por lo demás, háganse cuenta del estado en el que vivimos nosotros y muchos otros ayuntamientos. Ahora mismo acaba de llegar Susana de la reunión que ha tenido con la Consejera Gema Zabaleta y con Eudel en Vitoria, en Lakua. Nuestra representante, junto

46

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

con Eudel, estaba negociando las condiciones de ese plan de contratación de desempleados para el año 2010, porque este Ayuntamiento tiene un peso en sus técnicos y en sus criterios políticos. Lo tiene, y es interlocutor muy válido para esta cuestión. Y es toda una aventura ver cómo vamos a conseguir contratar 500, 600 personas pueden ser, durante 6 meses, en el conjunto del año que viene, con una aportación mes/persona de 1.500 euros. Es una complicación teniendo en cuenta los convenios de la casa, los convenios de las empresas privadas, pero vamos a hacer lo posible y lo imposible para contratar a todas las personas que nos puedan corresponder como ciudad, dando continuidad a un plan de empleo. Alguien ha dicho, me parece que era Hamaika Bat, que no estamos haciendo nada, que no pensamos en las personas. Ya he explicado aquí que hay un plan de choque contra el desempleo importantísimo, que otros grupos han reconocido y hasta han aplaudido, porque son parte de ese plan, porque lo han apoyado y lo han discutido en el seno del Consejo de Administración de la Sociedad de Fomento. Por lo tanto es un plan colectivo y compartido. De modo que estamos trabajando para que el año que viene podamos hacer realidad esas contrataciones; pero no solamente de parados estructurales, que darán lo que darán de sí y que tendrán la productividad que tengan, sino también de gente joven de primer empleo, con lo cual habría que cambiar esa orden o ese decreto para que podamos tener 100, 200, no sé cuantos jóvenes que no hayan trabajado nunca, o que hayan hecho, entre comillas, pues trabajillos o chapuzas, pero que no hayan realmente entrado con un contrato, y cotizado, y tal y cual. Estamos obsesionados con esa cuestión, lo mismo que con los temas sociales. Y en todo ello, lo quiero recalcar, estamos, yo creo que nunca ha habido una relación más franca, más leal y de colaboración con el resto de instituciones. Y eso en época de crisis hay que valorarlo, porque no nos tiramos piedras, nunca, ninguna, en este mandato; ni con la Diputación Foral de Gipuzkoa, con su Diputado General y resto de diputados, ni con el Gobierno Vasco actual –y con el anterior escasamente con dos consejerías, eso también ha mejorado–, ni con el gobierno central. Por más que no nos den los cuarteles, que no nos los van a dar nunca, en todo caso será una compra/venta. Pero ha olvidado usted un dato, y es que a pesar de esa negativa de Zapatero, hace no menos, fueron 5 semanas, me fui a Moncloa a seguir insistiendo con el tema, porque soy cabezón, porque soy cabezón y porque creo que tenemos razón en el planteamiento que el gobierno está haciendo, el gobierno de la ciudad está haciendo al gobierno español. Creo que es un planteamiento razonable, que lo tienen que entender y lo tienen que aceptar. Y seguiré siendo cabezón por lo menos aunque sea para quitarle a usted, no ya la razón, sino para quitar ese tema del debate, porque a veces somos un poco monotemáticos, especialmente el PNV con Ilunbe y con Loiola, cuando yo creo que hay temas mucho más importantes, como ha quedado puesto de referencia en las intervenciones de los grupos de la oposición, algunos de ellos, que agradezco y que repito que alabo. En relación con cuestiones de, bueno, de otro calado, en cuanto a proyectos, bueno, es verdad que nadie puede decir que proyectos emblemáticos de la ciudad que están en ejecución, o que se refieren a los temas de urbanismo o de la vivienda, estén paralizados. Estén paralizados o no estén avanzando. Dificultades hay siempre, con crisis y sin crisis. A la hora de ejecutar un puente, que por cierto estamos ejecutando tres puentes, tres puentes, y hemos ejecutado dos pasarelas, en una situación de crisis que vamos a ver cómo cerramos todo esto. Por cierto que también, y algunos de ustedes tenían razón, estamos obsesionados con estudiar cuál va a ser el incremento del gasto corriente, el incremento del gasto corriente cuando se pongan en funcionamiento determinados equipamientos deportivos/culturales de gran envergadura.

47

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

Porque claro que estamos pensando, y es una de las enseñanzas que suele decir Marisol que tenemos que sacar en época de crisis, es una oportunidad para reflexionar, para atarnos los… y darnos cuenta de que hay cosas que no hemos hecho bien. Cuando estamos ejecutando la obra de un parque, cuando estamos ejecutando la obra del centro cívico de Intxaurrondo, o de la casa de cultura de Aiete, o lo que fuere, tenemos que saber al día siguiente, cuando eso se inaugure, el coste añadido que va a tener en capítulo I, en capítulo II, en capítulo IV, en mantenimiento, en seguridad… Y esta ciudad tiene que ser consciente de que lo que estamos haciendo, a pesar de la crisis, es muy importante. Hay que poner en valor lo que estamos haciendo, y decirle a la ciudadanía que cuando se abre un polideportivo que cuesta 13 millones de euros lo que viene después es otro gasto importantísimo, y que la gente tiene que saber aprovechar y valorar el servicio que se está dando, porque, a pesar de la crisis, ningún servicio se ha dejado de dar, ningún servicio de ningún tipo. Y eso, pues, no sé al final, yo mismo casi no sé cómo se hace teniendo que devolver tantísimo dinero. Lo digo porque al final pues hay tensiones de tesorería. Usted me entenderá cuando digo que no sé cómo se hace, es que al final hay tensiones de tesorería y hay que pedir un crédito, hay que lograr que se produzca el ingreso de las plusvalías, de las acciones de Naturgas, etc. etc., porque, si no, pues la tesorería pues no aguanta estos tirones. De modo que el esfuerzo es supremo, estamos trabajando en la línea, lo decía al principio, de dar confianza a la ciudadanía y de conseguir que ningún hombre o mujer de esta ciudad, ningún donostiarra, se sienta abandonado, se sienta desamparado, que entienda que ese barco en el que estamos todos es un barco en el que todos vamos a continuar, y que tenemos que tener la capacidad, la capacidad de imaginación y la capacidad económica para atender todas las necesidades sociales, todas las prestaciones básicas, prestaciones básicas, reitero, que cualquier hombre o mujer o niño o anciano de esta ciudad puede plantear en el departamento de Bienestar Social, o en cualquier otro departamento. Estamos en ello con la máxima pasión y el máximo interés. Y respecto… Acabo ya porque se me acaba el tiempo. Respecto a Ilunbe, el otro día tuvimos una reunión de la Comisión de Seguimiento. Costó organizarla dos meses, Dimos información de todo. Exactamente di la información junto con Oscar Villasante, Director Financiero, de las ocho medidas, ocho actuaciones que hemos realizado o que estamos realizando, con toda transparencia, con toda profundidad, lo que pensamos de futuro. Los grupos, algunos estuvieron muy bien. El PNV no, evidentemente. Y yo digo: ¿Qué solución ha planteado alguna vez el PNV para Ilunbe? ¿Qué solución alternativa? Cuando había la gestión indirecta, mal. Cuando cumplimos la sentencia porque aquel negocio no podía continuar y recuperamos de modo pactado la concesión, mal. Cuando sacamos a concurso de nuevo, mal porque se queda desierto. Cuando establecimos, inteligentemente, porque nadie, yo tampoco, nadie pensó que si el concurso quedaba desierto podríamos recuperar plenamente el suelo, la instalación de servicio público de Ilunbe, los aprovechamientos urbanísticos que ahí dan por 21 millones de euros, nadie estaba en ese escenario en su mente realmente, y sin embargo establecimos, tuvimos mucho cuidado de que esa compensación, esa indemnización, que es más una inversión que un gasto corriente, estuviera ahí bien fijada. Y estoy convencido de que ese dinero, que vía crédito se va a abonar porque es obligado, porque hemos recuperado una instalación, una disponibilidad, un suelo y unos aprovechamientos urbanísticos, ese dinero, en más, no sé cuánto en mas, la ciudad lo va a recuperar, porque es parte de su patrimonio, cuando pase la crisis o cuando la antena que hemos puesto, la antena, detecte que hay empresarios que tienen

48

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

interés en participar en un concurso con concurrencia. Por tanto, eso va a ser así y no hay ninguna irregularidad, y el que la tenga pues que la diga claramente, ni hay ninguna alternativa, como se vio el otro día en el marco de la Comisión de Seguimiento. Y todo lo que se ha hecho ha sido absolutamente reglamentario, absolutamente regular, absolutamente legal, que no quepa ninguna duda a quien quiera hacer de este tema una manipulación permanente. De modo que en éstas nos quedamos. Gracias a los grupos que nos han aportado, de verdad; podremos mantener una reunión con cada uno de ellos, o conjuntamente, para incorporar sus medidas. Y desde luego, y por último, vamos a ser coherentes con el principio del IPC. Un IPC que es difícil evaluar si es el 0’4, el 0’8, el 1’2, el 1. Efectivamente, si hay que ajustar las subidas de determinados impuestos o tasas al 1 real, lo haremos en el trámite correspondiente de las enmiendas, de la negociación con los grupos municipales. Lo haremos, evidentemente que sí, lo he dicho antes. También esa voluntad, también guarda relación con el resultado de la reunión que hoy se va a celebrar del Consejo Territorial de Finanzas. Ojalá obtengamos hoy los ayuntamientos guipuzcoanos una buena solución en lo que se refiere a la devolución del importe del FOFIM, y una buena cuantificación del FOFIM para el año 2010. Todo guarda relación. Y el presupuesto es imposible presentarlo ahora, no lo ha hecho ni la Diputación, no lo ha hecho ni el Gobierno Vasco ni ningún ayuntamiento, porque faltan datos elementales. Lo presentaremos más pronto que otros años, pero, evidentemente… Y por cierto, el IBI no va a subir (creo que hay un error) el 10%. El IBI subirá en todo caso el 1%, y los demás impuestos negociadamente, excepto el de basuras, estarán en esa línea del 1%, sin ningún tipo de trampa. Disculpen, le corresponde ahora el turno entiendo que al Grupo Popular. Sra. Usandizaga. Tiene… ¿Cuánto tiene?

SRA. USANDIZAGA: ¿8 minutos, ó 7?

SR. ALCALDE: Siete minutos.

SRA. USANDIZAGA: Voy a ser muy breve. Gracias. Bueno, muy buenos días otra vez. Voy a dedicarme en este turno de réplica a otras cuestiones que no tienen tanto que ver con la crisis como en mi primera intervención. Voy a iniciar expresando algo que tengo demostrado desde hace tiempo: usted normalmente critica nuestras ideas, las rebate, en ocasiones hasta nos las ha ridiculizado; pero con el paso del tiempo, algunas veces bastante tiempo, termina por hacer propias esas mismas ideas, esos mismos proyectos que en su día ha rechazado con tanta contundencia y con tanta vehemencia. Le digo esto por ejemplo porque ¿quién nos iba a decir hace un año que Ernesto Gasco iba a defender a día de hoy con tanto ahínco, como Viceconsejero de Transportes, su pasión por el proyecto del metro en Donostialdea? ¿Quién nos lo iba a decir después de las sesiones que en este mismo escenario hemos tenido, a raíz de este proyecto que el Partido Popular lleva reclamando desde hace más de una década? Y nos alegramos mucho de que sea así a día de hoy, porque no se trata tanto de reclamar derechos de autor, ni muchísimo menos, como que realmente se lleve a cabo lo que consideramos que es muy positivo para el conjunto de

49

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

los ciudadanos. Bienvenido sea este proyecto para San Sebastián, para su entorno y para Gipuzkoa. Pero supongo que se acordará usted de la de veces que hemos discrepado sobre este asunto, la de veces que hemos participado en debates y en tertulias, defendiendo nosotros este proyecto y usted descalificándolo. Y de la misma forma que le he hablado del proyecto del Metro, le podría sacar a relucir el proyecto de soterrar el tráfico en el Paseo de La Concha, el Parque Fluvial del Urumea, la eliminación del vial de Carlos I, la construcción de un hotel en el entorno de Tabacalera, el Parque de Cristina-Enea, el proyecto de Rozanés para que sea residencia de profesores universitarios, el Plan de las energías renovables, la cobertura integral de la trinchera de Intxaurrondo… En fin, muchas cosas, muchos proyectos impulsados por nuestro grupo. Otra idea que le hemos dado en este Pleno es la del patrimonio, cuando le decíamos: No se trata sólo de vender el patrimonio, se trata de poner en valor patrimonio que hay ocioso en este momento, patrimonio de este Ayuntamiento que no se está utilizando. Dicen que rectificar es de sabios, y déjeme que le diga que en realidad usted acierta la mayoría de las veces cuando rectifica. Como en el caso por ejemplo del aparcamiento de la Plaza de Cataluña, en el que finalmente ha decidido construir la quinta planta. No tenía sentido que no hiciéramos ese esfuerzo en este momento. Tenemos que ser ambiciosos, tenemos que tener visión de futuro. Hagamos que la ciudad prospere desde una ambición sana. En realidad lo que le quiero decir es que tenemos que ampliar nuestras miras en este momento, que nos dediquemos a trabajar por lo que es objetivamente bueno y positivo para la ciudad. Dejémonos de personalismos que no conducen a ningún lado. Como decía en mi intervención inicial y le he dicho más veces, implíquenos a todos, pero implíquenos de verdad. Si usted nos implica en el problema, estaremos implicados todos en las soluciones. Y más ahora más que nunca. Después de 30 años, hay en este momento en el país un Gobierno Vasco distinto, un Gobierno Vasco que está dispuesto a apostar por intervenir en San Sebastián y a no dejarlo en el olvido. Y es ahí donde debemos apostar entre todos fuerte, en la cooperación institucional, con independencia del color político de unos y otros. Si algo nos une en este momento a todos los que estamos aquí presentes es que representamos los intereses de San Sebastián, y entre todos deberíamos llegar a un acuerdo común. Yo propongo un acuerdo común para el desarrollo de nuestra ciudad. Algo parecido como lo que sucede en este momento con la candidatura de la capital europea, en la que estamos todos volcados y estamos todos trabajando como una piña. Yo propongo que definamos tres o cuatro proyectos ambiciosos, de envergadura, que modernicen San Sebastián, proyectos todo lo más ambiciosos posible. Que hagamos fuerza, que presionemos a las instituciones, que modernicemos la ciudad. Los donostiarras nos estamos acostumbrando a ver cómo pasan los años, y las soluciones a los problemas no pasan más que de palabra. Y, si no, que les pregunten en este momento por ejemplo a los empresarios de Molinao, que probablemente se marchen a Oiartzun a ubicar sus empresas, con lo que esto significa. San Sebastián necesita un Ayuntamiento que se dedique a trabajar sin retrasos por San Sebastián. Nos preocupa el progreso de San Sebastián, el bienestar de los donostiarras, especialmente nos preocupan los jóvenes. Nos preocupa que encuentren en San Sebastián su ciudad de presente y de futuro, en la que desarrollar su vida, sus proyectos, su familia. Que se identifiquen con San Sebastián y que vean en San Sebastián su futuro, una ciudad de futuro, y de su propio futuro. Ése es nuestro objetivo. Vayamos y apostemos todos por ello. Todos podemos hacer más; todos estamos aquí y todos tenemos que saber ser autocríticos para mejorar la situación de Donostia. Y espero

50

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

que usted, Sr. Elorza, sea capaz de aunar, de cumplir con su autocrítica declaración al ganar las elecciones, en la que dijo “trabajaré con humildad”, y de reconocer que las cosas se pueden hacer mejor. Y contando con todos, y con todos juntos, y el Partido Popular está dispuesto a ello, lograremos una San Sebastián más ambiciosa y una ciudad más de futuro. Muchas gracias.

SR. ALCALDE: Gracias a usted por ajustarse además al tiempo. Mejor dicho, le ha sobrado un minuto. Tiene a continuación la palabra el portavoz del PNV, Sr. Ezeizabarrena.

SR. EZEIZABARRENA: Bai, eskerrik asko. Bueno, siguiendo alguna de las cosas que ha dicho nuestro alcalde. Ha sugerido incluso que se pasen las propuestas por escrito, en papel, algo que el PNV ya hizo, ya hizo el 17 de abril de 2009. Y las tiene usted. No sé si es que las ha perdido, se las podemos volver a remitir, pero ahí están las propuestas, en papel desde luego ya las recibió. Un buen número de ellas, algunas de interés, al margen de otras que han venido sucediéndose en los plenos de este año, donde incluso, a la tercera fue la vencida, y a través de una enmienda que nosotros también aceptamos, se tuvo que dar luz verde al tema de los ratios, los índices de rentabilidad social de los proyectos. Algo, bueno, que ya tendríamos hecho el trabajo a día de hoy si el gobierno de la ciudad hubiera tenido a bien prever que esta iniciativa del PNV era positiva para la ciudad. Pero las propuestas en papel están sobre la mesa de su despacho. E insisto, nos respondió que íbamos a hablar. Nada más, no sabemos nada más de todo eso. Y se pueden reiterar algunas, pero están escritas, no tiene mayor misterio. Algunas se pueden parecer a las suyas, y yo creo que se ha citado por ejemplo, hombre, la priorización de las inversiones que cuenten con presupuesto actualizado, ésa es una propuesta del PNV de las que le remitimos en su día. Hoy usted lo que hace es blindar esas propuestas, decir que ninguna que no cuente ya con un inicio se pueda llevar a término. Eso no nos parece bien, creemos que el Sr. Burutaran está muy acertado en ese punto. ¿Por qué? Porque no se puede blindar tampoco el futuro de la ciudad y renunciar a posibles proyectos de iniciativa pública y/o privada que surjan en el ínterin. Yo creo que eso debería usted reconsiderarlo. Evidentemente la reducción de gastos de publicidad, propaganda y representación, donde ahí caben gastos de reducción significativa. Estaban ya en esa propuesta del PNV y se pueden reiterar, porque caben reducciones importantes, importantes. El incrementar los medios de la Sociedad de Fomento de cara a elaborar planes de acompañamiento de la inserción laboral. Sin duda. Y en materias por ejemplo que sean de interés económico. Puede hacerse, es algo que puede hacerse, está en ese papel que usted tiene desde abril de 2009. Eso sí, afinando algo más que en el tema del Polo de Innovación Audiovisual, donde hay un desfase, en parte tendrá su justificación, en otra parte seguramente no, pero un desfase económico real a día de hoy de más de 3 millones de euros. No es la mejor manera de gestionar el dinero público, desde luego. Poner en valor el patrimonio del Ayuntamiento no en el sentido solamente de proteger el patrimonio, que eso también nos preocupa y hoy no se ha hablado gran cosa, pero sí desde luego el patrimonio inmobiliario que tiene el Ayuntamiento, que sí tiene, desde luego tiene un valor que se puede rentabilizar en el mercado, y es una opción que no se ha explorado. Y una más importante que tiene trascendencia, y que estaba también en ese documento remitido en papel hace tanto tiempo, hombre, nosotros creemos que sin duda el

51

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

Plan Estratégico de la ciudad y el Consejo Social de la ciudad, donde están precisamente todos los agentes económicos, es decir, lo que vendría a ser nuestro Gipuzkoa Aurrera a nivel local, pues se podrían estar ya poniendo a funcionar en materia de crisis económica, porque ahí desde luego sí que surgirían iniciativas, propuestas, mecanismos impulsados por distintas instituciones públicas y privadas para luchar contra la crisis económica. Sin embargo estamos haciendo otra cosa, de interés sin duda, pero no desde luego poner esos elementos, esos instrumentos al servicio de la lucha contra la crisis económica. Por lo tanto lealtad toda, desde hace mucho tiempo, desde siempre, y además por escrito y en papel. Luego seguimos esperando su respuesta a propuestas muy concretas que están sobre la mesa; pero no blindemos las mismas renunciando al futuro, ¿no?, porque en el futuro pueden surgir otras propuestas quizás mejores. Los datos de desempleo se pueden maquillar como ustedes han hecho, más o menos, pero no cumplen sus compromisos. Ustedes prometieron del orden de 1.600 nuevos empleos, y hoy nos ha dicho, los datos nuestros son de 800, han cumplido como siempre a medias; pero desde luego el descenso interanual, la caída del empleo es del 35% en la ciudad, y los datos precisamente de Fomento hablan de un 70% de personas en la ciudad, de familias, bueno, pues que muestran una preocupación sensible por la situación económica, y dentro de las cuales al menos un miembro se preocupa por la posible pérdida del empleo. Eso cuando ha caído en un 35%. Datos a los que no ha dado, desde luego, respuesta. Se ha dicho incluso desde el portavoz del Grupo Socialista que el presupuesto que está en vigor era realista. Sin duda sería de la Real Sociedad; muy realista todos somos, yo desde luego de los primeros, quizás no tanto como el alcalde pero parecido. Pero realista realista en el sentido estricto de la palabra, pues dudo mucho, porque el tema de los ingresos de capital se ha citado; es que tenemos en septiembre un nivel de cumplimiento reconocido del 29%, luego realista no era. Y se puede jugar con determinadas afirmaciones que se han hecho sobre suelos concretos que sin duda cuesta poner en el mercado; pero otras no resisten el mínimo análisis. Una vez más, Garbera e Ilunbe. No voy a insistir. Ésos no es que no se puedan colocar, es que se sabía que no se iban a percibir esos ingresos, luego se ha jugado con esa ficción presupuestaria, es así. En los otros podemos hablar, y sin duda hay dificultades. Hace usted esa alusión como siempre al tema de la Kutxa, bueno, obviando otras cuestiones que yo creo que son positivas para la ciudad que la Kutxa está haciendo, y lo sabe muy bien el Sr. Ramos porque también representa al Ayuntamiento en el Consejo de Aministración, luego está perfectamente informado de todo ello; tanto es así que incluso votó a favor de la designación de este representante como Vicepresidente Segundo de la Kutxa, luego está perfectamente informado de eso; de la aportación que ha realizado la Kutxa a la Capitalidad Cultural (en torno a los 400.000 euros); de la aportación también que ha llevado a término Kutxa en la Fundación Cristina-Enea que se ha citado, pues ahí está Kutxa también presente como patrono, algo que habrá que valorar; de las aportaciones al Festival, a Quincena Musical, a la parroquia de Santa María para lo que es una recuperación importante de patrimonio histórico de esta ciudad; y algo que también han citado, obviando la realidad, y es muy importante: San Bartolomé, porque el Sr. Letamendia, que sigue sin estar presente, en su día en la Comisión de Urbanismo tiró balones fuera diciendo que la Kutxa era poco menos que la responsable de la parálisis que sufre San Bartolomé. La Kutxa hace ya tiempo que prestó la conformidad a un préstamo de 40 millones de euros nada menos, para hacer frente a la operación de San Bartolomé. Por lo tanto, en fin, yo creo que las verdades hay que decirlas todas completas. Ésa es la realidad a día de hoy y, al

52

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

contrario, Kutxa está dando todas las facilidades posibles porque es, sin duda, este Ayuntamiento entidad fundadora, y porque hay dos representantes en ese Consejo de Administración que trabajan en beneficio de la ciudad en todos esos contextos, algo que se ha procurado obviar desde luego. Y acabo sencillamente con lo que es sin duda el problema más grave de la ciudad, donde se ha dicho que sí, efectivamente, que hay mucha VPO. No; hay mucha VPO, Sr. Ramos y Sr. Elorza, sobre el papel, sobre el papel del Plan General, están sobre el papel. Y todos esos expedientes han tenido el apoyo del Grupo PNV que les he citado, salvando el tema puntual de Viveros de Ulía. Ésa es la realidad; sobre el papel ahí están, pero en la realidad física no se están haciendo, porque en la realidad física de esta legislatura en vivienda pública se han hecho menos de 300, cuando usted nos decía entre 3.000 y 3.500, luego vuelve a incumplir, vuelve a incumplir y los datos dan, bueno, pues un resultado muy negativo, el peor desde luego de todos sus mandatos, con Donostia por encima de Madrid y Barcelona en un 18% en el precio medio de la vivienda. Eso desde luego debe ser una prioridad, y sería necesario que se introdujeran medidas ya de agilización de la gestión de todas estas cuestiones precisamente entre las medidas contra la crisis, porque la primera crisis que tenemos es que la juventud, el talento, la gente nueva que quiere vivir en Donostia, no puede hacerlo a día de hoy porque no es económicamente posible. Ésa es la gran crisis que tenemos encima. Nada más. Gracias.

SR. ALCALDE: Gracias también por ceñirse al tiempo. Tiene a continuación la palabra Duñike Agirrezabalaga.

SRA. AGIRREZABALAGA: Egun on, buenos días a todos y a todas. En este breve turno de réplica voy a tratar de contestar a todos los grupos municipales. En primer lugar al Partido Popular, que se quejaba de la subida –yo creo que moderada– de impuestos que vamos a hacer este año desde el Ayuntamiento de San Sebastián, en la que componía la situación, la mala situación de muchas personas en esta ciudad, sólo quería recordarle que no todos los ciudadanos pagan impuestos, porque precisamente a las personas que en peor condición económica están se les excluye del pago de algunos impuestos por lo menos. No sólo basta con bajar impuestos a los ciudadanos que lo pasan mal; hay que darles trabajo. Y no le he escuchado ninguna fórmula para ver cómo les damos trabajo a estos ciudadanos, cómo conseguimos que cobren dinero todos los meses estos ciudadanos. Y luego hay otra frase muy significativa y que me ha llamado la atención, y desde luego creo que es la que pone el tono de la política que ustedes defienden, y es que el dinero donde mejor está es en el bolsillo de los ciudadanos. Claro, ésa es su filosofía política: cargarse las ayudas sociales, cargarse el que los parados puedan cobrar el paro, cargarse los fondos de pensiones… Ahora, no, las privadas, en manos del dinero privado, todo irá muchísimo mejor. Creo que esta última experiencia mundial que estamos viviendo con la crisis financiera es reflejo de la cara más dura precisamente del capitalismo, que defiende que todo el dinero esté en manos privadas y no en el sector público. Si el Ayuntamiento no tiene ingresos, usted ha hecho una propuesta: quitarse las guarderías. En breve pasarán a formar parte del consorcio. ¿Pero qué más servicios quitaría usted? ¿Quitaría usted también la Casa de Socorro, que también es competencia del Gobierno Vasco? ¿Qué línea de autobús quitaría usted? ¿Dejaríamos de arreglar las escuelas

53

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

públicas, pues porque seguramente las privadas son las que usted defiende y están mucho mejor que las públicas? Los ciudadanos necesitan también de las escuelas públicas y de los servicios públicos para poder vivir mejor. ¿Reduciríamos las AES? Pues desde luego no es una política que compartimos, y no es lo que nosotros queremos en esta ciudad, por lo menos desde este gobierno municipal. Su segunda intervención ha sido yo creo que más moderada, ha hecho algunas aportaciones, pero, bueno, tampoco creo que nos ha dado grandes soluciones para solucionar el grave problema que tenemos en estos momentos. En cuanto al Partido Nacionalista Vasco, ha empezado su intervención hablando del nuevo gobierno que tenemos en Gasteiz, del nuevo gobierno que hay en Lakua, pero bueno, parece que se les ha olvidado que ellos también gobernaron con el Partido Socialista, que ellos también apoyaron aquel primer gobierno del Sr. Aznar del Partido Popular para sacar Euskaltel adelante. Yo creo que aquí cada uno ha jugado su papel, tiene su historia, y no podemos olvidar la memoria histórica o tener una memoria selectiva sólo para lo que nos apetece. Se quejaban de que no tengamos un diagnóstico para hacer una propuesta de presupuesto para el año que viene, para 2010; pero es que este diagnóstico depende también de muchos datos, como ya se ha dicho, que nos faltan, y precisamente la Diputación nos tiene que dar un dato muy importante con el que nosotros elaboraremos uno u otro presupuesto, y con el que ustedes también podrán trabajar o hacer propuestas. Pero sin estos datos, de lo único que estamos hablando es de situaciones muy inciertas. Efectivamente la situación económica es dura, el Ayuntamiento necesita sacar ingresos, pero cuando no cuenta con ellos no vamos a especular tampoco. Usted insiste, insiste e insiste con el tema de Garbera, con el tema de Ilunbe. ¿Se ha imaginado alguna vez si usted hubiera votado, o su partido, los representantes de su partido político hubieran votado en contra de que se hiciera Garbera, cómo iría el pequeño comercio en la ciudad? ¿Se han planteado ustedes si alguna vez los representantes de su partido político no hubieran votado la concesión a dedo de Ilunbe? El ahorro, que usted supone que ahora es gasto, de los 21 millones de euros que tenemos que pagar, ¿cuál sería nuestra situación? Parece que usted negociando a lo mejor en vez de en 21 millones hubiera sacado el tener que pagar 11 millones; pero sólo nos habla de lo que nos reclama la otra parte. Tampoco aporta soluciones, Sr. Ezeizabarrena. Y desde luego hablar de vivienda siendo Vicepresidente de la Kutxa, creo que tiene una oportunidad importantísima, inmejorable, y ocupa una situación pues seguramente mejor que la de este Ayuntamiento, porque el problema de la gente no sólo es la oferta de vivienda. Este Ayuntamiento está haciendo todo lo que puede para hacer vivienda de protección, pero el otro gran problema que tienen los jóvenes de esta ciudad es que las entidades financieras, y entre ellas la Kutxa, no les dan el crédito porque no ofrecen los avales que estas entidades piden para poder pagar, incluso cuando han sido seleccionados y han sido adjudicatarios de una vivienda de protección oficial. Tiene usted una gran labor social para realizar desde esta institución. Yo creo que la puede usted aprovechar y ejercitarla. Nos sigue hablando de los Cuarteles de Loiola. Pues a mí me constan desde luego los esfuerzos que este alcalde está haciendo para poder conseguir que los Cuarteles, o el suelo de los Cuarteles de Loiola, sea de esta ciudad. Y como él ha dicho, eso nos va a costar un precio. Ahora que ustedes van a pactar el presupuesto con Zapatero en Madrid, ¿por qué no condicionan el apoyo de este partido político? Habla usted de San Bartolomé, de la falta de información. Yo creo que la Kutxa tiene –y usted ha reconocido– muchísima información para poder también, usted mismo, dar toda la información a los vecinos de este entorno. Y luego otro tema: medidas, medidas. Usted las

54

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

ha presentado por escrito. Yo sólo quiero decirle que es usted un pluriempleado, y hablar de paro y de solidaridad es un poco complicado. Usted cobra como concejal de este Ayuntamiento un 3% más que yo, que llevo dos delegaciones importantes en este Ayuntamiento, y es usted Vicepresidente de la Kutxa, por lo que usted cobra unas cuantiosas dietas, y desde luego eliminando alguna de ellas también ayudaría en la reducción del gasto que se está generando. Y en cuanto a Eusko Alkartasuna, usted hablaba de incrementar servicios, de incrementar empleo, de incrementar actividades. Me gustaría saber… Usted ha dicho otra cosa, que este Ayuntamiento parece que trabaja o genera impuestos para quien más paga, o quién más tiene menos paga, o a ver si paga más el que más tiene... Yo creo que uno de los lugares en donde se enmarcan los impuestos y efectivamente donde más capacidad redistributiva hay es Diputación. Y ahí están ustedes. Han llevado también la Consejería de Trabajo desde el Gobierno Vasco, y la crisis no ha empezado hace dos meses o hace cuatro meses, lleva muchísimo tiempo. Yo creo que no estaría nada mal que se aplicaran las medidas que ustedes proponen para esta institución en los lugares en los que están gobernando. Y lo único que me gustaría es, para terminar, decir que el gobierno municipal sólo puede tener dos actitudes: Una es mirar sólo lo malo y tirar la toalla; y otra es mirar lo malo y lo poco bueno que hay y seguir trabajando, aunque no tengamos más recursos. Y esto último es lo que vamos a hacer, pensar en un futuro mejor partiendo del compromiso con esta cruda realidad, y esperamos que con la colaboración de los grupos de la oposición, porque trabajar por una Donostia mejor creo que es el compromiso de todos. Eskerrik asko.

SR. ALCALDE: Bueno, medio minuto de más. Sr. Burutaran, por favor.

SR. BURUTARAN: Bai, eskerrik asko. Pues en primer lugar, claro que al finalizar esta sesión plenaria le daré traslado al señor alcalde de las 22 medidas que ha propuesto Eusko Alkartasuna para hacer frente a la crisis económica, evidentemente nada más acabar la sesión plenaria lo haremos. Es verdad que en su intervención el alcalde hacía referencia a los datos facilitados por la oposición sobre el desempleo, y no sé si me tenía que sentir aludido o no. Nosotros también hemos hecho una referencia a las tasas de desempleo y a las cifras. En cualquier caso, desde luego hemos hecho lo que solemos hacer habitualmente, que es decir, bueno, pues evidentemente informarnos, y aquí traigo exactamente que los parados en junio de 2009 eran 8.070 y los parados en septiembre eran 8.587. 8.587 yo creo que está sacado de la propia web de la Sociedad de Fomento, y entiendo que los datos evidentemente estarán correctos, me imagino, porque están procesados por la propia Sociedad de Fomento. Eso implica ese 32%, ese 32% del 1 de enero de 2008 al 30 de septiembre de 2009 de mayor desempleo. Por tanto, en lo que se refiere a Eusko Alkartasuna los datos los suele, los suele constatar y los suele contrastar, y evidentemente éste es un ejemplo más de que efectivamente nosotros contrastamos los datos que decimos. Agradecemos el tono mesurado del alcalde en su intervención con respecto a nuestra intervención, y agradecemos sobre todo que, bueno, que hoy hayamos podido conocer que efectivamente se muestra dispuesto a ser coherente con la postura del IPC, y en ese sentido, bueno, pues está dispuesto a modificar y a corregir la propuesta inicial con respecto a las subidas de determinadas tasas e impuestos, acomodándolas,

55

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

decía, salvo la excepción de basuras, acomodándolas al IPC. Bienvenido sea si efectivamente esto es así. No tenemos que dudar de la intención de que el alcalde efectivamente se cumpla y se haga una realidad. Una de las cuestiones fundamentales es priorizar las inversiones. Quizás sí nos ha asustado un poco, un poco, no sé si hemos interpretado adecuadamente la referencia que hacía el Sr. Enrique Ramos al hostal de Martutene. Si el hostal de Martutene, y voy a hablar bien claro, si el hostal de Martutene se acomete a cargo de la iniciativa privada, Eusko Alkartasuna desde luego no tiene el menor inconveniente. Si, por el contrario, se pretende establecer como prioridad en estos momentos el de destinar y detraer recursos municipales para construir el hostal de Martutene a cargo de la iniciativa pública, a cargo del Ayuntamiento, desde luego Eusko Alkartasuna entiende que eso no es una prioridad. Podemos estar de acuerdo en prioridades en eliminación de problemas de accesibilidad, podemos estar de acuerdo en aumentar las AES, pero desde luego en lo que no estamos de acuerdo es en afrontar, no sé si era el caso, si, evidentemente, si no era el caso pues doy por no realizadas estas manifestaciones, pero en cualquier caso sí anuncio que desde luego Eusko Alkartasuna no respaldaría considerar como inversión, como inversión por parte del Ayuntamiento, con arreglo a sus fondos, precisamente la realización del hostal de Martutene. Si fuera iniciativa privada no tendríamos ningún inconveniente, como no lo hemos tenido hasta ahora. Hombre, nosotros lo que poníamos en duda es si los impuestos y las tasas tenían en cuenta la progresividad o no progresividad, eso es lo único que decíamos. Decíamos, entendíamos que los impuestos y tasas tal y como están concebidos no tienen en cuenta adecuadamente la progresividad. Es que no tienen en cuenta la progresividad porque aquí no estamos hablando de tasas del impuesto sobre la renta, o impuesto sobre el patrimonio, en cuyo caso sí se tiene en cuenta la progresividad o no. Evidentemente aquí los impuestos que estamos teniendo, no estamos… Las referencias a que si nosotros hemos estado en Diputación o no hemos estado en Diputación, hombre, no me permita un chiste fácil, porque evidentemente si yo a usted no le puedo hacer responsable pues porque usted quizás no está de acuerdo con la postura defendida por determinados integrantes que iban en el partido en el que usted se presentó a este Ayuntamiento, pues quizás me entienda que quizás yo determinadas posturas de determinados ex-compañeros míos tampoco eran especialmente asumidas por el que les habla. Eskerrik asko.

SR. ALCALDE: Gracias. Jaione Arratibel.

SRA. ARRATIBEL: Gracias alcalde. Pues bien; yo voy a aprovechar este tiempo que tengo de réplica para presentar medidas, para presentar una serie de actuaciones en clave positiva, con el objetivo de construir ciudad, y también una serie de medidas centradas en las personas. Muchas de ellas, Sr. Elorza, las conocerá, porque yo personalmente se las trasladé en el debate del pasado año. O sea, serán conocidas por usted y también por los miembros de la corporación, pero, bueno, permanecen vigentes. Tampoco he obtenido ninguna respuesta, no obtuvimos respuesta en relación a esas medidas que presentamos hace justo un año, entonces yo pasaré brevemente a, bueno, pues a trasladar estas 21 iniciativas, actuaciones y medidas que luego también nuevamente se las haré llegar. En primer lugar a nivel de impuestos y de tasas, debido a la situación de crisis económica, en

56

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

general, como criterio general, lo que abogamos es, salvo excepciones a estudiar, por una congelación de impuestos y tasas municipales. En segundo lugar, se ha comentado también aquí, hay que realizar un esfuerzo importante con el objetivo de reducir el gasto corriente de los diferentes departamentos, así como los gastos de representación y de viajes. En tercer lugar, priorizar más que nunca en esta situación los proyectos, haciendo especial hincapié en la cobertura de los servicios públicos básicos y en las prestaciones sociales. También consideramos necesario reducir al máximo el número de contrataciones que se realizan a empresas privadas para la elaboración de estudios y proyectos, de manera que en la medida que sea posible sean los propios técnicos y técnicas del Ayuntamiento quien puedan llevar, hacer, llevar a cabo esta labor. En quinto lugar, congelación salarial para alcalde, concejales, concejalas, personal de confianza de los grupos municipales, así como a los directores de libre designación. En sexto lugar, medidas más generales, como el control de las condiciones de renovación de VPO de alquiler municipal. En séptimo lugar, redacción y aprobación finalmente de la ordenanza municipal de transformación de locales en viviendas. Ocho: Participación ciudadana en el urbanismo, promoviendo la real participación de asociaciones vecinales y de los vecinos. En noveno lugar, programas de rehabilitación de inmuebles desocupados o en desuso para favorecer su salida al mercado. Décima medida: potenciación e implantación real de una política de aparcamientos disuasorios, coordinados con el transporte público mediante autobuses lanzadera u otro sistema que resulte eficaz y rápido. Once: Cumplimiento del acuerdo de información a los grupos municipales de aquellas sociedades de participación municipal en la que no se encuentren, o no nos encontremos representados. Doce: Elaboración del segundo plan de inmigración. Trece: Elaboración del plan director de participación ciudadana. Catorce: Elaboración del plan estratégico del comercio urbano. Dieciséis: Reforma de las ordenanzas fiscales que bonifiquen especialmente a actuaciones por razón de las personas, o fundamentalmente de sus especiales situaciones y características; aumento de puestos reservados a la segunda actividad de la guardia municipal para vigilancia de instalaciones, equipamientos, edificios municipales, etc.; estudio y apertura de posibles subinspecciones de la guardia municipal en los barrios periféricos de la ciudad; presencia de los grupos políticos en la mesa de contratación; potenciación del mantenimiento del parque de viviendas público de la ciudad, y la revisión de los contratos de alquiler; y mantenimiento finalmente y ampliación de la oferta de servicios sociales, ahora que son más necesarios que nunca. Como decía, medidas muchas de ellas conocidas por usted, y que desde luego se mantienen vigentes y que tampoco han obtenido una respuesta. Y reitero lo que decía en mi primera intervención: colaboración, le ofrecemos la colaboración sobre todo en esta situación de crisis económica, con el objetivo de que no se produzca ningún tipo de merma a la ciudadanía donostiarra, y que de alguna manera entre todos podamos llegar a acuerdos, consensos en materia económica y financiera, y en materia presupuestaria. Gracias.

SR. ALCALDE: Gracias. Sr. Enrique Ramos.

SR. RAMOS: Gracias alcalde. Bien, acabamos antes además de que llegue el último que faltaba, así que ya vamos a estar casi todos. Bien; quiero en mi réplica realmente agradecer

57

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

el tono, yo creo positivo y constructivo, de todos los grupos municipales con las propuestas, alguna de las cuales debo decirle, Sra. Arratibel, que incluso nosotros ya las habíamos propuesto en nuestro propio programa electoral y programa de gobierno posterior, pero está bien que también nos las proponga usted. Yo, únicamente, dos cuestiones y luego una última conclusión. Las dos cuestiones primeras son aclaraciones. En el caso de los desempleados, es una cifra que está bailando: efectivamente es de 8.557. Eso supone, con la metodología que tiene la Sociedad de Fomento de elaboración de la cifra de personas desempleadas, que supone es una EPA, digamos, de la ciudad, que es coger el número de desempleados dividido entre la población o el número o los datos de población activa de la ciudad, supone un 10%. Es un dato que venimos trabajando así, por lo tanto ni su dato es erróneo ni el mío, es decir, es perfectamente compatible. La segunda cuestión y también aclaración es que, hombre, Sr. Ezeizabarrena, es cierto que usted fue elegido Vicepresidente de la Kutxa en un Consejo de Administración en el cual realmente a mí no se me llegó a someter a votación. El Presidente, en fin, comunicó esa decisión, y allí no hubo una votación de quién está a favor, quién está en contra y quién se abstiene. Yo al menos no tuve oportunidad de hacer esa votación, se lo puedo decir. Bien; en todo caso es muy anómalo, hay que reconocer. Bien, dicho lo cual, decía Shakespeare que sufrimos demasiado por lo poco que nos falta y gozamos poco de lo mucho que tenemos. Es cierto que estamos en una situación difícil, es cierto que estamos en una situación complicada, como todos hemos sin ninguna duda señalado, y que tenemos que trabajar y seguir trabajando para ajustarnos y para ajustar el cinturón de estas arcas municipales. Pero este gobierno municipal quiere seguir teniendo, y quiere seguir siendo y seguir transmitiendo la esperanza de que esta situación es una situación difícil en la que quizá, ojalá sea así, lo peor haya pasado ya, y que saldremos bien, saldremos reforzados, saldremos todos juntos, saldremos trabajando. La ciudad está mejor que hace un año, no me cabe ninguna duda. Las finanzas están en una situación delicada, el alcalde lo ha dicho bien, nos cuesta a veces cerrar las cuentas; pero la situación en la ciudad está mejor que hace un año, y estoy seguro que dentro de un año estará mejor que ahora, porque estamos trabajando y trabajaremos entre todos con esas propuestas que ustedes han hecho, trabajaremos entre todos para que así sea. Y ojalá que cuando acabe esta legislatura, y tampoco me cabe ninguna duda, la ciudad estará en un momento de auténtico despegue, despegue para que en ese 2016 que todos tenemos en mente seamos, San Sebastián sea una ciudad, una capital cultural europea digna de la que todos nos sintamos absolutamente orgullosos, y que será realmente un referente en toda Europa. Hoy terminamos este debate yo creo con la conclusión de que tenemos que mantener el tono, tenemos que seguir trabajando; de que ojalá las propuestas que se hagan desde la oposición sean propuestas, que analizaremos, que usted, la que usted nos ha dicho de 17 de abril la tenemos analizada, la tenemos estudiada, muchas de ellas ya las hemos incorporado, pero salimos con esa sensación de que si todos empujamos, de que si todos proponemos, esto saldrá adelante, y estoy seguro de que saldrá bien. Muchas gracias.

SR. ALCALDE: Gracias Sr. Ramos. Únicamente para hacer unas puntualizaciones de carácter general, para no dar lugar a ningún enfado por parte de ningún portavoz. En primer lugar para agradecer el desarrollo de la sesión y el tono de las intervenciones, de todas ellas, más allá de su contenido. Agradezco el tono fundamentalmente constructivo y de

58

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

aportación de todos los grupos municipales. Siempre hay unos que quizá sean más constructivos que otros. En segundo lugar dejar claro, por lo menos por mi parte, que no he lanzado en ningún momento ninguna crítica, ninguna acusación a la Kutxa; y es más, quiero dejar bien claro que el papel de la Kutxa de cara a que salga adelante la operación de San Bartolomé, por lo menos el inicio de la operación de San Bartolomé, ha sido y es un papel clave, clave y muy positivo, lo cual lo señalo y lo agradezco sin ninguna duda. En tercer lugar, agradecer también las aportaciones de Jaione Arratibel, Hamaika Bat, porque algunas de ellas yo creo que están incluidas, otras pues habrá opinión al respecto, pero algunas en cambio me ha parecido que son positivas y que contribuyen también a ampliar el círculo de medidas, o de propuestas, o de iniciativas que son necesarias en este momento, ahora, el año que viene, y quizá hasta el siguiente, ¿no? Por tanto bienvenidas sean sus propuestas en su conjunto. Y por último, insistir en una cuestión que antes no he hecho referencia. El Consejo Social, quiero aclarar que yo como alcalde no tengo capacidad para convocar el Consejo Social, como todos ustedes saben. Puedo, y de hecho lo hago, pues sugerir que se convoque el Consejo Social para que se discutan una serie de temas que considere o consideremos de interés para la ciudadanía, de cualquier tipo, ¿no?, pero yo no convoco. Saben ustedes que hay un presidente, una comisión permanente, y por tanto no puedo convocar. Además es bueno que yo no tenga ahí ninguna mayor influencia. Sugeriré, porque lo que se ha dicho por parte de algún grupo me parece que es interesante y positivo, que el Consejo Social hable de todo esto, por supuesto que sí, y además en estos momentos, ¿no? Y en cuanto al futuro, quería significar que estamos desarrollando trabajos para nuevos proyectos, proyectos que seguramente son muy interesantes pero que van a tener difícil encaje en el presupuesto de inversiones de este año o del que viene, por razones de limitación. ¡Qué más nos gustaría que seguir incorporando nuevos proyectos!, algunos de ellos conocidos casi de todos ustedes, otros serían realmente sorprendentes, novedosos. Pero es que vamos a tener mucha limitación también en el capítulo de inversiones, y lo que estamos desarrollando ya es gordo, ¿no? No voy a volver a citar los proyectos que están en marcha, algunos con desviaciones, como ha dicho un representante de un grupo, con modificados, de volumen importante, que nos comen la baja, etc., ¿no? Por tanto no sería nuestro interés en que no pudiéramos o no quisiéramos incorporar nuevos proyectos; es que la realidad es muy tozuda y vamos a tener importantes limitaciones, hoy por hoy, a no ser que pase algo que no prevea. En cualquier caso nuestra preocupación máxima, y ayer le dedicamos varias horas, es para conseguir, a ver si me explico, acertar a la hora de que, primero, de que el diseño, los contenidos, la programación, el trabajo en red de centros culturales, que son una apuesta decisiva de esta ciudad y del territorio para su futuro, para los jóvenes, para atraer talentos; que los contenidos y programación de Tabakalera trabajando en red con otros centros; lo mismo aplicado a San Telmo; o lo mismo aplicado a centros cívicos, etc., que esos contenidos justifiquen, justifiquen hasta el último euro de una inversión de dinero público de mucha envergadura. Porque hemos ido aprendiendo, es una de las enseñanzas, que está muy bien invertir y hacer una carrera por ser más competitivos que otras ciudades, y tener más equipamientos culturales, o más museos, o más no sé qué en los barrios; pero con la cabeza bien fría, sabiendo cuál es el coste añadido que una vez que se abra ese parque, ese equipamiento, esa Tabakalera, va a conllevar para los capítulos de gasto corriente de la ciudad. Y ahí tenemos que ser ya extremadamente sensibles, porque tenemos que sacar enseñanzas de estos años y de los que queden aún de crisis, ¿no?, para que, como decía,

59

AKTA 36 ACTA 36 2009KO URRIAK 16 16 DE OCTUBRE DE 2009

y acabo, la ciudadanía sepa valorar realmente lo que hace el Ayuntamiento para ellos y para ellas, y lo disfruten; pero sabiendo lo que cuesta la inversión y lo que cuesta el mantenimiento. Ése es nuestro principal objetivo al día de hoy, acertar con todo lo que está ahora en evolución, lo que se está acabando, lo que se va a iniciar en cuanto abra, porque suman muchos millones. Y por último, eso sí, dejar bien claro, porque ha habido alguna polémica en algún sector aquí o fuera de aquí, en Bilbao, que la candidatura de San Sebastián, Gipuzkoa, conjunto del País Vasco, Euskadi, no es una candidatura que conlleve mayores gastos. O sea, la candidatura no está pidiendo que para ser mas fuerte o para ganar tenemos que hacer otro museo, o tenemos que hacer no sé qué inversiones. No, no, no se añade ni un solo euro. Lo que ya está en marcha no es como consecuencia de la candidatura; lo que ya está en marcha son decisiones previas del Gobierno Vasco, Diputación, Ayuntamiento, se llame San Telmo, se llame Tabakalera, se llame etc. etc. Lo digo porque en Bilbao nos han reprochado que nos apoyaban a la candidatura y que a cambio, ¡joder, lo que va a costar la candidatura! Y no. Cuesta el personal, cuestan las ideas, cuestan las reuniones, cuesta el merchandise, cuestan, en fin, las terapias que estamos haciendo, y encuentros con sectores. No hay un gasto de inversión añadido para esa candidatura. Quédese todo el mundo tranquilo, porque no lo hemos hecho. No necesitamos de ello, afortunadamente, sino de más imaginación. Pues nada más. Gracias a todos. Y cumplido el Pleno, espero que los papeles, seguro que nos van a llegar, y que tengamos en contactos bilaterales un plan de medidas más provechoso, mucho más provechoso que el que venimos aplicando por parte del gobierno de la ciudad.

------

ETA BESTELAKO AZTERGAIRIK EZ Y NO SIENDO OTRO EL OBJETO DE LA DENEZ, LEHENDAKARITZAK, AKTAKO SESIÓN, LA PRESIDENCIA LA LEHEN ORRIAREN BURUAN DECLARA TERMINADA, ADIERAZITAKO EGUNEKO LEVANTÁNDOSE EL ACTO, SIENDO ARRATSALDEKO ORDU BATA ETA LAS TRECE HORAS Y VEINTICINCO HOGEITA BOSTEAN, AMAITUTZAT JO MINUTOS DE LA FECHA EXPRESADA DU BILERA. ETA NIK, IDAZKARI EN EL ENCABEZAMIENTO DE LA NAIZEN ALDETIK, BILERAN PRESENTE ACTA, DE TODO LO CUAL, ESANDAKO GUZTIAREN FEDE YO, EL SECRETARIO, DOY FE: EMATEN DUT:

LEHENDAKARIA: / EL PRESIDENTE: IDAZKARIA: / EL SECRETARIO:

60