Cuentas Anuales Consolidadas Con El Informe De Los Auditores
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more
Recommended publications
-
Female Candidate Word. the Limited Gender Impact on the Electoral Discourse in Twitter *
114 Comunicación y Medios N°40 (2019) www. comunicacionymedios.uchile.cl Female candidate word. The limited gender impact on the electoral discourse in Twitter * Palabra de candidata. La limitada influencia del género en el discurso electoral en Twitter* Ainara Larrondo-Ureta Julen Orbegozo-Terradillos Universidad del País Vasco, UPV/EHU, España Universidad del País Vasco, UPV/EHU, España [email protected] [email protected] Simón Peña-Fernández Universidad del País Vasco, UPV/EHU, España [email protected] Abstract Resumen This research develops a descriptive analysis of Esta investigación desarrolla un análisis descripti- the topics promoted on Twitter by lehendakari can- vo de los temas promovidos en Twitter por las y los didates during the cybercampaign of the Basque candidatos a lehendakari durante la cibercampaña Autonomous elections of September 2016. To this de las elecciones autonómicas vascas de septiem- end, the study includes four categories of fram- bre de 2016. Con este fin, el estudio incluye cua- ing and three discursive strategies that have been tro categorías de encuadramiento y tres estrate- analyzed in 411 messages from the front-runners gias discursivas que se han aplicado al análisis de of the five formations that obtained parliamentary 411 mensajes de las y los cabezas de lista de las representation. The candidates have had an un- cinco formaciones que obtuvieron representación equal activity on Twitter, although in all cases the parlamentaria. La actividad de las y los candida- policy issues have been the most common frame. tos en Twitter ha sido dispar, aunque en todos los It has not been possible to establish a relationship casos los policy issues han sido el encuadre más between the sex of the candidates and the issues habitual. -
Cuentas Anuales Consolidadas
Equipo de Finanzas y Transparencia Cuentas anuales consolidadas Cuentas correspondientes al ejercicio comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2018 1 DE ENERO 31 DE DICIEMBRE 2011 8 PODEMOS. CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS ENERO – DICIEMBRE 2018 Balance correspondiente a los ejercicios 2018 y 2017 (Se presentan agrupados incluyendo las cuentas del Partido, Grupos Parlamentarios, Grupos Municipales, Fundación Instituto 25M para la Democracia y Coaliciones Electorales . Los balances de cada entidad se encuentran detallados de forma individualizada en los anexos I a XV pag. 35 a 49 de la memoria) 1 PODEMOS. CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS ENERO – DICIEMBRE 2018 Cuenta de Resultados correspondiente a los ejercicios 2018 y 2017 (Se presenta agrupado incluyendo las cuentas del Partido, Grupos Parlamentarios, Grupos Municipales, Fundación Instituto 25M para la Democracia y Coaliciones Electorales. Los balances de cada entidad se encuentran detallados de forma individualizada en los anexos I a XV pag. 35 a 49 de la memoria) 2 PODEMOS. CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS ENERO – DICIEMBRE 2018 INDICADORES FINANCIEROS CONSOLIDADOS correspondientes a los ejercicios 2018 y 2017 3 PODEMOS. CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS ENERO – DICIEMBRE 2018 1. Identificación de la entidad que informa 1.1. Identificación . Partido Político Podemos , en adelante Podemos ó el Partido, es un partido político constituido el 26 de febrero de 2014 al amparo del artículo 6 de la Constitución Española y 1º de la Ley Orgánica 6/2002 de 27 de junio, de Partidos Políticos y sus consiguientes desarrollos normativos. Con fecha 11 de marzo de 2014 se aprueba su inscripción en el registro de partidos políticos. El domicilio social de Podemos radica en Madrid, provincia de Madrid, Calle Zurita, n.º 21. -
BOE-A-2016-7133 En Verificable BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 176 Viernes 22 de julio de 2016 Sec. III. Pág. 51661 III. OTRAS DISPOSICIONES JUNTA ELECTORAL CENTRAL 7133 Acuerdo de 20 de julio de 2016, de la Junta Electoral Central, por el que se publica el resumen de los resultados de las elecciones al Congreso de los Diputados y al Senado convocadas por Real Decreto 184/2016, de 3 de mayo, y celebradas el 26 de junio de 2016, conforme a las actas de escrutinio general y de proclamación de electos remitidas por las correspondientes Juntas Electorales Provinciales y por las Juntas Electorales de Ceuta y de Melilla. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 108.6 de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, y en los términos previstos en el mismo, La Junta Electoral Central, en su sesión de 20 de julio de 2016, ha acordado ordenar la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» de los resultados generales y por circunscripciones de las elecciones al Congreso de los Diputados y al Senado convocadas por Real Decreto 184/2016, de 3 de mayo, y celebradas el 26 de junio de 2016, a tenor de las actas de escrutinio general y de proclamación de electos remitidas por las distintas Juntas Electorales Provinciales y por las Juntas Electorales de Ceuta y de Melilla y recogiendo, estrictamente, los datos que constan en dichas actas, haciendo constar en la columna relativa al censo electoral los datos al efecto remitidos por la Oficina del Censo Electoral. La publicación se ordena en relación con el Congreso de los Diputados del modo siguiente: Cuadro I. -
Candidatura a Los Órganos Federales De Dirección Y Control De La XII Asamblea De IU
Candidatura a los Órganos Federales de Dirección y Control de la XII Asamblea de IU PRESENTACIÓN El ciclo político transcurrido tras la celebración de la XI Asamblea ha sido vertiginoso. La aceleración de los tiempos y la agudización de las contradicciones han dado como resultado unos años en los que han ocurrido una cantidad inconmensurable de acontecimientos. A pesar de las infinitas dificultades y de los malos augurios, nuestra organización afronta los retos actuales en mejores condiciones que hace cuatro años, gracias al abnegado trabajo de la militancia y del conjunto de Izquierda Unida. Estamos en un contexto diferente, pero todavía marcado por la crisis y, por tanto, de posibilidades. La crisis de régimen ha devenido en crisis de Estado y esto nos obliga a definir con precisión nuestro proyecto de país y a afinar el modelo organizativo más útil para esta tarea: un movimiento político y social insertado en la sociedad civil y en la cotidianidad de las clases populares para construir desde abajo una República que aborde el conjunto de problemas, injusticas y anhelos de la ciudadanía. Siempre con el socialismo como el único horizonte posible en el que estarán garantizados los derechos sociales, democráticos y humanos inalienables. Esta es la perspectiva estratégica compartida por los hombres y las mujeres que conforman esta candidatura. La siguiente lista recoge una pluralidad de perfiles que es, a su vez, la expresión política de la pluralidad de las clases populares. Militantes curtidos y curtidas en el activismo de la sociedad civil, el municipalismo y las instituciones para reforzar Izquierda Unida y fortalecer los espacios de convergencia y unidad popular. -
Toponimia Valenciana Prejaimina
Recibido: 14.6.2015 Aceptado: 17.7.2015 TOPONIMIA VALENCIANA PREJAIMINA Xaverio BALLESTER* Una parte significativa de la toponimia valenciana de origen románico docu- mentada antes de la Reconquista (a partir de 1.232) presenta llamativas par- ticularidades lingüísticas perfectamente compatibles con el valenciano. Este hecho contradice la idea un tanto sesgada de que la lengua hablada en parte de Valencia antes de la Reconquista, el llamado “mozárabe levantino”, era un idioma totalmente distinto. Palabras clave: Toponimia, Valencia, Lingüística, Edad Media. Valencian Toponymy before James I of Aragon A significant part of the Valencian toponymy documented before the “Re- conquest” (Reconquista), beginning in 1232, exhibits striking linguistic fea- tures that are perfectly compatible with the historical Valencian language. This fact refutes the somewhat biased idea that the language spoken before the Reconquest, the so–called “Levantine Mozarabic”, was a totally different language. Keywords: Toponymy, Valencia, Linguistics, Middle Ages. esde la primera documentación una parte de la toponimia valenciana de origen románico presenta particularidades Dlingüísticas perfectamente compatibles con el valenciano y a su vez con el catalán e incluso características de estas lenguas, lo que como mínimo probaría que el románico hablado en tierras valencianas antes de la Reconquista era muy similar al románico hablado al norte del Ebro. * Universitat de Valéncia. Departamento de Filología Clásica. Correspondencia: Avenida Blasco Ibáñez, 32. 46010 Valencia. España. e-mail: [email protected] Lıburna 8 [Noviembre 2015], 51–78, ISSN: 1889-1128 Xaverio BALLESTER 턃α Atenderemos especialmente al primer documento que presenta abundante toponimia prejaimina ―es decir, anterior a la conquista de Valencia por JAIME I― conservada, el Llibre del Repartiment, por ser este el primer texto en reflejar de forma masiva la toponimia exis- tente antes ―aunque sea momentos antes…― de la Reconquista. -
Challenger Party List
Appendix List of Challenger Parties Operationalization of Challenger Parties A party is considered a challenger party if in any given year it has not been a member of a central government after 1930. A party is considered a dominant party if in any given year it has been part of a central government after 1930. Only parties with ministers in cabinet are considered to be members of a central government. A party ceases to be a challenger party once it enters central government (in the election immediately preceding entry into office, it is classified as a challenger party). Participation in a national war/crisis cabinets and national unity governments (e.g., Communists in France’s provisional government) does not in itself qualify a party as a dominant party. A dominant party will continue to be considered a dominant party after merging with a challenger party, but a party will be considered a challenger party if it splits from a dominant party. Using this definition, the following parties were challenger parties in Western Europe in the period under investigation (1950–2017). The parties that became dominant parties during the period are indicated with an asterisk. Last election in dataset Country Party Party name (as abbreviation challenger party) Austria ALÖ Alternative List Austria 1983 DU The Independents—Lugner’s List 1999 FPÖ Freedom Party of Austria 1983 * Fritz The Citizens’ Forum Austria 2008 Grüne The Greens—The Green Alternative 2017 LiF Liberal Forum 2008 Martin Hans-Peter Martin’s List 2006 Nein No—Citizens’ Initiative against -
La Renta Básica En El País Vasco: ¿Una Ventana De Oportunidad Política?
Leire Rincón - Ángel Elías La Renta Básica en el País Vasco: ¿una ventana de oportunidad política? Índice: Resumen y palabras clave/Laburpena eta hitz gakoak/Abstract and key words 1. Introducción 2. El cambio de las políticas públicas: apuntes teóricos 2.1. Ventana de oportunidad política 2.2. Equilibrio puntuado 2.3. Del equilibrio puntuado al análisis de redes 3. Actores clave y algunos desarrollos en materia de RB en el País Vasco 3.1. Grupos de interés y su lucha a favor de la RB en el País Vasco 3.2. El papel de la UPV/EHU 4. La situación actual en el País Vasco: resultados electorales y escenario institucional 4.1. Contexto actual en el País Vasco 4.2. Reflexiones y análisis de la situación actual en el País Vasco en el marco de las teorías del cambio de políticas públicas 5. Apuntes finales Bibliografía Resumen La literatura de la Renta Básica (RB) ha tocado una variedad de temas, pero todavía queda por tratar la cuestión de cómo se va a lograr la implementación de la RB a nivel práctico y cuál debería ser el rol de los movimientos sociales y otros grupos de interés en promoverla. El objetivo de este trabajo es comenzar a sentar las bases para dar respuesta a estas preguntas. Comenzamos por revisar algunas de las principales teorías de cambio en políticas públicas, para luego comenzar a analizar oportunidades en un contexto práctico. Se examina el caso del País Vasco, por lo que se verá el papel que los movimientos sociales o grupos de interés juegan en dicha Comunidad en relación con la promoción de la Carta de Derechos Sociales y, de forma especial, se analizará el papel que en relación a la promoción de la RB está desarrollando y puede seguir haciéndolo la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, todo ello a la luz del actual momento político derivado de los resultados de las elecciones celebradas el 25 de septiembre de 2016. -
ESTUDIO 3253 ANEXO: Denominaciones Oficiales De Algunas Candidaturas Territoriales De Partidos De Ámbito Estatal
ESTUDIO 3253 ANEXO: Denominaciones oficiales de algunas candidaturas territoriales de partidos de ámbito estatal Ámbito Denominación de PODEMOS Elecciones autonómicas 2019 (P.17a, P.18a) - Aragón Podemos-EQUO - Asturias (Principado de) Podemos Asturies - Balears (Illes) Unidas Podemos-Unide Podem (Podemos-EUIB) - Canarias Sí Se Puede Canarias (Podemos-Sí Se Puede-EQUO) - Cantabria Podemos - Castilla-La Mancha Unidas Podemos-Izquierda Unida-EQUO CLM (Podemos-IU-EQUO CLM) - Castilla y León Podemos-EQUO - Extremadura Unidas por Extremadura Podemos Izquierda Unida Extremeños EQUO (Podemos-IU-Extremeños-EQUO) - Madrid (Comunidad de) Unidas Podemos-IU-Madrid en Pie - Murcia (Región de) Podemos-EQUO - Navarra (Comunidad Foral de) Ahal Dugu-Podemos Navarra - Rioja (La) Unidas Podemos-Izquierda Unida-EQUO (Podemos-IU-EQUO) Elecciones municipales 2019 (P.11a) - Sevilla (municipio) Adelante Sevilla: Podemos - Izquierda Unida Andalucía - Primavera Andaluza (Adelante) - Zaragoza (municipio) Podemos-EQUO - Barcelona (municipio) Barcelona En Comú-En Comú Guanyem - València (municipio) Unides Podem-Esquerra Unida (Podem-EUPV) - Santiago de Compostela No se presenta - Madrid (municipio) No se presenta - Vitoria-Gasteiz Elkarrekin Podemos (Podemos, Ezker Anitza-IU, EQUO Berdeak) - Ceuta (Ciudad Autónoma de) Unidas Podemos-Izquierda Unida-EQUO (Podemos-IU-EQUO) - Melilla (Ciudad Autónoma de) Unidas Podemos-Izquierda Unida (Podemos-IU) Ámbito Denominación de IU Elecciones autonómicas 2019 (P.17a, P.18a) - Aragón Izquierda Unida de Aragón (IU) - Asturias -
Sobre Historia De Ayer Y De Hoy
Sobre historia de ayer y de hoy,,, Gaceta de la Fundación José Antonio Primo de Rivera – nº 229– 21 de marzo de 2017 En este número Te ofrecemos 1. El rabo del perro de San Roque, Emilio Álvarez Frías 2. Patología del hombre en sociedad, Manuel Parra Celaya 3. Fraude en las elecciones de 1936, José Mª García de Tuñón Aza 4. Un escándalo y una vergüenza, Victoria Prego 5. «Nos tenemos que revelar contra el aborto y la dictadura que nos impide discrepar», Eldistrito.es 6. ETA: disolución a cámara lenta, Casimiro García-Abadillo 7. La violencia abertzale retoma Pamplona: de ATA o de ETA, terrorismo es terrorismo, José Basaburúa El rabo del perro de San Roque Emilio Álvarez Frías a lo decía el trabalenguas desde hace tiempo. Incluso le echaban y le siguen echando la Y culpa del desaguisado a Ramón Ramírez: «El perro de San Roque no tiene rabo porque Ramón Ramírez se lo ha cortado». Investigando llego a la conclusión de que el perro de San Roque, mayoritariamente, sí tiene rabo, que no se lo han cortado. Al menos en las imágenes que he consultado, tanto de escayola, piedra o sobre lienzo. El perro de San Roque que más exageradamente he encontrado con el cabo cortado es el de un grupo escultórico en bronce de una localidad cuyo nombre no he conseguido saber. Debe ser, digo yo, el pueblo de Ramón Ramírez y de ahí salió el trabalenguas. Hurgando se entera uno que a los perros de las razas bóxer, cocker, schnauzer, rottweiler y terriers se les hace la amputación para darles mayor belleza, al menos desde el punto de vista de los organizadores de los concursos; en el caso del terriers la leyenda dice que en la antigüedad media se lo cortaban para evitar se lo mordieran las ratas, pues los hijos de la Gran Bretaña los dedicaban a liberar de estos roedores a determinadas zonas de su país pródigas pródigas en este animalejo tan denostado. -
Funcionamiento Grupos
1 Funcionamiento Grupos Junta De Extremadura Grupo Parlamentario Extremadura 71.815,57 Parlamentarios Gobierno De La Comunidad Funcionamiento Grupos Grupo Parlamentario Comunidad de Madrid 417.175,99 De Madrid Parlamentarios Gobierno De La Región De Funcionamiento Grupos Grupo Parlamentario Murcia 116.532,42 Murcia Parlamentarios Funcionamiento Grupos Gobierno De Aragón Grupo Parlamentario Aragon 352.607,40 Parlamentarios Gobierno De Castilla-La Funcionamiento Grupos Grupo Parlamentario Castilla la Mancha 63.672,04 Mancha Parlamentarios Funcionamiento Grupos Gobierno De Castilla Y León Grupo Parlamentario Castilla y Leon 208.533,33 Parlamentarios Funcionamiento Grupos Generalitat Valenciana Grupo Parlamentario Valencia 178.980,86 Parlamentarios Funcionamiento Formación Generalitat Valenciana Partido Politico Podemos Comunitat Valenciana 74.428,19 Política Gobierno Del Principado De Funcionamiento Grupos Grupo Parlamentario Asturias 244.644,00 Asturias Parlamentarios Govern Illes Balears- Funcionamiento Grupos Grupo Parlamentario Baleares 62.397,05 Gobierno De Las Islas Parlamentarios Balears Funcionamiento Grupos Gobierno De Canarias Grupo Parlamentario Canarias 171.745,00 Parlamentarios Funcionamiento Grupos Gobierno De Cantabria Grupo Parlamentario Cantabria 10.032,29 Parlamentarios Funcionamiento Grupos Congreso - Grupo Confederal Unidos Podemos – En Congreso De Los Diputados 466.392,73 Parlamentarios Comu – En Marea (Leg XII) Eusko Jaurlaritza - Gobierno Funcionamiento Formación Elkarrekin Podemos 573.172,41 Vasco Política Funcionamiento -
Monográfico Los Valencianos Ante Las Urnas: Partidos Políticos, Medios De
Vol.134/1 2020 ― Revista de cultura, poder y sociedad de cultura, ― Revista Monográfico Los valencianos ante las urnas: partidos políticos, medios de comunicación y ciudadanos ante los procesos electorales de 2019 Artículos de Salvador Enguix Oliver, Benjamín Marín Pérez, Jose M. Pavía, Cristina Aybar, Àlvar Peris Blanes, Guillermo López García, Lorena Cano Orón, Vicente Fenoll, Sebastián Sánchez Castillo, Silvia Marcos García, Nadia Viounnikoff-Benet, Andreu Casero Ripollés, Carlos López Olano, Sebastián Sánchez Castillo, Benjamín Marín Pérez, Adolfo Carratalá, Dolors Palau Sampio, Rosa Roig, Joaquín Martín Cubas, Pilar Rochina Garzón, Francisco Clemente González, Jolanta Rękawek, Antonio Javier González Rueda, Antonio Ariño Villarroya y Astrid Barrio DEBATS — Revista de cultura, poder y sociedad Vol.134/1 2020 Volumen 134, Número 1 2020 Presidente de la Diputació de València Antoni Francesc Gaspar Ramos Vicepresidencia Maria Josep Amigó Laguarda Director de la Institució Alfons el Magnànim. Centre Valencià d’Estudis i d’Investigació Vicent Flor Las opiniones expresadas en los artículos y otros escritos publicados en Debats. Revista de cultura, poder y sociedad son responsabilidad exclusiva de sus autores o autoras y no expresan la opinión de Debats o de la Institució Alfons el Magnànim – Centre Valencià d’Estudis i d’Investigació. Asimismo, los autores se comprometen a respetar las normas de ética en la publicación de la revista, así como a asegurar la veracidad en la declaración de autoría, la originalidad en la publicación, el no envío a otras revistas y la declaración de conflictos de intereses con relación a los artículos. Por tanto, aunque Debats hace todos los esfuerzos posibles para asegurar las buenas prácticas en la publicación de la revista y detectar malas prácticas o plagio, la revista Debats declina cualquier responsabilidad sobre los posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican. -
Movilidad Electoral Entre Las Eleccioes Del 20D Y Del
Rafael Romero Villafranca MOVILIDAD ELECTORAL ENTRE LAS ELECCIONES DEL 20D Y DEL 26J EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS VALENCIANA, MADRILEÑA Y ANDALUZA R. Romero Villafranca1 Real Academia de Cultura Valenciana RESUMEN Se estima el trasvase de votos entre partidos producido en las comunidades autónomas valenciana, madrileña y andaluza entre las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015 y del 26 de junio de 2016. La estimación de esta movilidad electoral se lleva a cabo mediante un procedimiento original que se basa en la construcción de un modelo matemático, procedimiento que se expone y cuya validez se analiza. Las opciones electorales consideradas son la Abstención, el Partido Popular, el Partido Socialista, Podemos, Unidad Popular y Ciudadanos, agrupándose como Resto todas las otras. Se estima en cada comunidad el destino el 26J de los votos obtenidos por cada opción el 20D, y el origen en el 20D de los votos conseguidos por las mismas el 26J. Todos los resultados obtenidos son claramente justificables políticamente, constatándose muchas coincidencias entre los hallados en estos tres estudios independientes, lo que avala la validez de la nueva metodología que se propone para estimar la movilidad electoral Palabras clave: movilidad electoral; elecciones españolas; programación lineal ABSTRACT The transfer of votes between political parties produced in Valencia, Madrid and Andalusia regions between the general elections of December 20, 2015 and June 26, 2016 are estimated. The estimation of this electoral mobility is carried out using an original procedure which it is based on the construction of a mathematical model. The foundations and validity of this methodology are analyzed.