IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE PEREZOSO Choloepus Hoffmanni. EN

LA JURISDICCIÓN CAR CUNDINAMARCA

Diciembre

2016 Página 0 de 35

“IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE PEREZOSO Choloepus Hoffmanni. EN LA JURISDICCIÓN CAR CUNDINAMARCA”

CAR CUNDINAMARCA Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

Dirección de Monitoreo, Modelamiento y Laboratorio Ambiental

Contrato 713 / 2016 Diana Paola Romero Cuellar Contratista CAR

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.

2. CONTEXTUALIZACIÓN PLAN DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE PEREZOSO (Choloepus hoffmanni). EN LA JURISDICCIÓN CAR.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PROPUESTAS EN LAS LINEAS DE ACCION

3.1. INVESTIGACIÓN, MONITOREO Y CONTROL. 3.2. PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL.

4. METADATO (MAPA COBERTURAS - ESPECIE PEREZOSO EN LA JURISDICCIÓN CAR.)

5. DEFINIR LA VISIÓN CULTURAL DE LA ESPECIE PEREZOSO

6. ENCUESTA DE IDENTIFICACIÓN DE VISIÓN CULTURAL DEL PEREZOSO

7. TABULACION Y ANALISIS ENCUESTA APLICADA EL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015,

´

1. INTRODUCCIÓN

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) con aras de seguir aportando estrategias visibles y tangibles, y en cumplimiento de la meta 4.5 “Formular e implementar el 100% de la estrategia de diagnóstico, conservación o manejo para cuatro (4) especies de Fauna o Flora (Amenazadas – invasoras) y/o ecosistemas” parte del Plan de Acción 2016-2019 de la Corporación, formulo y desarrollo el Plan de Manejo y Conservación de Perezoso (Choloepus hoffmanni) en la Jurisdicción CAR, como insumo para fortalecer la conservación de la especie.

En el desarrollo de este plan de manejo y conservación se logró detallar la distribución actual de la especie, concretamente en los municipios que históricamente han sido reportados como hábitat de la especie. Además, la Corporación sigue propendiendo en la búsqueda de nuevos sitios que reporten presencia de la especie, con el fin de obtener un conocimiento más detallado de la biodiversidad en la jurisdicción

La especie de perezoso está considerada como endémicos de la región neotropical, desde la península de Yucatán en Centro América, hasta Brasil (Eisemberg, 1989; Emmons, 1999). Hay seis especies descritas y reportadas, cuatro especies de perezosos de tres uñas (Brandypus sp.) y dos especies de perezosos de dos uñas (Choloepus sp.) (Wetzel, 1985, Anderson, 2001) en están reportadas tres especies de perezosos, una de tres uñas, el Bradypus variegatus y dos de dos uñas, el Choloepus hoffmanni y el Choloepus didactylus (Wetzel, 1985).

Choloepus hoffmanni perezoso de dos dedos el cual es el que se encuentra reportado en la jurisdicción Car El rango de distribución está dado en las regiones de la costa norte, costa Pacífica y región andina, en la actualidad muy fragmentado, Se distinguen dos fenotipos de C. hoffmanni uno propio de las zonas bajas (<1500 msnm) y otro propio de las zonas altas (>1500 msnm); también se diferencian por región de origen (Moreno, 2003).

La importancia de la conservación del perezoso en Colombia, radica en el valor de éstos como componentes de la biodiversidad porque son parte integral de los ecosistemas naturales, cumplen funciones de regulación, reciclaje y dispersión de semillas.

2. CONTEXTUALIZACIÓN PLAN DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL PEREZOSO Choloepus hoffmanni EN LA JURISDICCIÓN CAR

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) en el Plan de Acción 2016-2019 se planteó la meta 4.5, la cual consiste en “Formular e implementar el 100% de la estrategia de diagnóstico, conservación o manejo para cuatro (4) especies de Fauna o Flora (Amenazadas – invasoras) y/o ecosistemas”.

Debido a la falta de información existente de las especies perezoso en el departamento de Cundinamarca la Corporación Autónoma Regional CAR mediante la Dirección de Monitoreo, Modelamiento y Laboratorio Ambiental DMMLA ha adelantado acciones relacionadas con la protección y manejo de la biodiversidad para el territorial de la CAR, específicamente en “La implementación de una acción del Plan de Conservación para cuatro especies de flora y fauna priorizadas”. Una de las especies priorizadas es el Perezoso Choloepus hoffmanni.

Lo anterior obedece al marco legal nacional de acuerdo con la Ley 99 de 1993 - Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones, va a permitir organizar la normatividad relacionada con la protección de la biodiversidad en particular de la fauna y la flora amenazada por riesgo de extinción.

En consideración “Estrategia Nacional para la prevención y control al tráfico ilegal de las Especies Silvestres de Perezosos en Colombia” del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia 2012 y en el marco de los compromisos de las autoridades ambientales de formular e implementar estrategias para la conservación de especies amenazadas, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca mediante la Dirección de Monitoreo, Modelamiento y Laboratorio Ambiental - DMMLA plantea en el año 2015 El Plan de Manejo y Conservación del Perezoso (Choloepus hoffmanni) para su jurisdicción, se espera un resultado positivo en el territorio CAR. Mediante acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados por la fragmentación del hábitat entre otros.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PROPUESTAS EN LAS LINEAS DE ACCIÓN

Para dar cumplimiento al marco operativo propuesto en el Plan de Manejo y Conservación del perezoso Choloepus hoffmanni en la Jurisdicción CAR, la Corporación mediante la Dirección de Monitoreo, Modelamiento y Laboratorio Ambiental, concretamente el Grupo de Biodiversidad ha propendido por ejecutar las líneas de “Investigación, Monitoreo y Control y Participación de la Sociedad Civil” para dar alcance a las metas propuestas en la línea de corto tiempo (1- 5 años).

PLAN DE TRABAJO ESPECIE PEREZOSO

Contrato No 713 del 2016 / Diana Paola Romero Cuellar Prestación de servicios profesionales para apoyar las labores de OBJETO DEL CONTRATO diagnóstico y monitoreo de la biodiversidad en áreas priorizadas de la jurisdicción CAR DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO EN MESES 9 Meses ( Del 28 de abril del 2016 hasta 27 de enero del 2017) LÍNEA Meses DE PRODUCTOS ACTIVIDADES ACCIÓN may jun jul ago sep oct nov dic ene Municipios Veredas Sasaima Santa Guane

Isabel Monitorear las Silvania San Luis Subía Victoria Zipacon Chuscal Paloquemao Pueblo poblaciones naturales Viejo de perezoso para establecer los Municipios de mayor reporte de presencia factores ambientales Monitorear las poblaciones naturales de y antrópicos del perezoso habitad Identificar los factores antrópicos de la especie

de las zonas priorizadas Actualizar la distribución real de la especie Perezoso Prever el tráfico ilegal de las especies de perezoso, a partir del Articulación con los entes territoriales para la conocimiento de las identificación y consolidación de información áreas de distribución sobre reportes de caza, trafico, cautiverio, de la especie y la entregas voluntarias, traumas o enfermedades

VESTIGACIÓN,MONITOREO CONTROL. Y articulación de los de uno o varios individuos de perezoso IN diferentes entes de control.

Programación de socializaciones y talleres en Implementar un donde se obtenga sensibilización y educación programa de además de adquirir información de la

educación ambiental comunidad dirigida hacia la

DE LA DE conservación de fauna silvestre de la Identificar la visión cultural que tiene la especie perezosos. comunidad hacia la especie

PARTICIPACIÓN

SOCIEDAD CIVIL SOCIEDAD

Tabla No 1 Matriz de líneas de acción priorizadas

Para la implementación del Plan De Manejo De Perezoso (Choloepus hoffmanni) se priorizaron dos líneas de acción:

1 líneas de acción Investigación, Monitoreo y Control

Meta: Monitorear las poblaciones naturales de perezoso para establecer los factores ambientales y antrópicos del habitad.

Acciones:

 Monitorear las poblaciones naturales de perezoso Choloepus hoffmanni:

o Se realizaron visitas técnicas de campo para el monitoreo de la especie perezoso en donde se llenaron las fichas de recolección de información y posteriormente se diligencio los informes técnicos de campo en donde se especifica municipio, vereda, georreferenciación, predio, persona que atendió la comisión, número telefónico y el desarrollo de la visita en donde se corrobora la presencia de la especie por avistamiento de la comisión o por reporte del acompañante del municipio.

 Identificar los factores antrópicos de la especie de las zonas priorizadas:

o Durante el monitoreo en cada una de las visitas técnicas y en las socializaciones del Plan de Manejo y Conservación se indago a la comunidad las problemáticas que se tuvieran con respecto a la especie perezoso identificando que los principales factores antrópicos hacia la especie son: tala de árboles que genera desplazamiento debido a que los principales reportes de avistamiento de la especie por parte de la comunidad es que los individuos se encuentren en el suelo por no tener un corredor continuo de árboles para hacer su desplazamiento y por la cacería indiscriminada de fauna.

 Actualizar la distribución actual del Perezoso :

o Se realizaron visitas técnicas de identificación de presencia de la especie perezoso de acuerdo con el mapa de distribución potencial de la especie, se hizo un acercamiento a las Secretarias de Desarrollo Económico y Media Ambiente y/o UMATAS, dando a conocer imágenes de las características físicas con el fin de que los funcionarios puedan hacer la identificación de la especie Perezoso, las visitas técnicas se realizaron a con la finalidad de actualizar la distribución real de la especie en la jurisdicción CAR, en las Direcciones Regionales de Tequendama, Gualiva y Alto Magdalena, se muestra una tabla en donde se describe la Dirección Regional, Municipio, Vereda, y si se reporta ausencia o presencia de la especie en el municipio.

Acciones Realizadas Dirección Municipios Vereda Regional Reporte de Perezoso Presencia Ausencia

La Peña Retiro y Valle x

La Vega El Roble y Sabaneta x Parjada y Calamo x

Nocaima x D.R.Gualivá San Miguel x San Francisco

Utica x Villeta x x Girardot x Guataqui Jerusalén x DR Alto Magdalena Nariño x Nilo Ricaurte x

Apulo x DR Tequendama Viota Palestina X

Tabla No 2 Municipios con Visita técnica de identificación de la especie en el año 2016.

Meta: Prever el tráfico ilegal de las especies de perezoso, a partir del conocimiento de las áreas de distribución de la especie y la articulación de los diferentes entes de control.

Acciones:

En los municipios de Sasaima, Silvania y Zipacón que son los municipios priorizados se realizaron reuniones con los directores de la las Secretarias de Desarrollo Económico y Media Ambiente y/o UMATAS, con apoyo de la trabajadora social del grupo de biodiversidad con la finalidad de sensibilizar y concientizar de la necesidad de la articulación interinstitucional para para la identificación y consolidación de información sobre reportes de caza, trafico, cautiverio, entregas voluntarias, traumas o enfermedades de uno o varios individuos de perezoso y se diligenciaron las respectivas actas de reunión.

2 líneas de acción: Participación de la Sociedad Civil.

Mata: Implementar un programa de educación ambiental dirigida hacia la conservación de fauna silvestre de la especie perezosos.

Acciones:  Realizar socializaciones a la comunidad para dar a conocer la especie con el fin de sensibilizar la población sobre la necesidad de proteger y conservar fauna silvestre y su hábitat.

Se realizó la socialización de la especie Perezoso Choloepus hoffmanni / perezoso de dedos o también conocido como perico ligero en donde se describió la biología de la especie, hábitat, alimentación, importancia biológica, rango de distribución, categoría de amenaza, número de especies descritas y diferencia entre ellas, además el objetivo principal promover el conocimiento, la conservación y control al tráfico de la población de perezoso en la jurisdicción CAR, mediante cuatro líneas de acción que pretenden prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos sobre dicha especie.

Se invita a los funcionarios de la alcaldía municipal y comunidad en genera que hagan parte activa de Plan de Manejo y Conservación de Perezoso y a su vez que sean multiplicadores de la información.

 Desarrollar talleres de sensibilización y educación dirigidos a la población infantil.

o En los municipios priorizados se realizaron talleres en las escuelas veredales que la alcaldía municipal reporto mayor presencia de la especie, para lo cual se diseñó un taller con imágenes infantiles y poder así sensibilizar a la población infantil, las respuesta de los niños fue muy positiva debido a que conocieron la biología de la especie, la importancia biológica y el porqué de la conservación. Se presenta el taller realizado para las escuelas veredales.

Taller para conservación de la especie Perezoso Choloepus hoffmanni en las escuelas veredales priorizadas en la jurisdicción Car Megaterio o perezoso gigante

2 metros

La especie de megaterios de mayor tamaño fue el Megatherium americanum con un tamaño similar al del actual elefante africano, dos metros de altura, seis de longitud y un peso de más de cinco toneladas.

Los Xenarthros antes llamados Edentados del grupo de mamíferos del Orden Pilosa (osos hormigueros y perezosos y el Orden Cingulata armadillos)

Los perezosos No son osos

Perezoso de dos

dedos

Perezoso de tres dedos

Con grandes garras curvas que le permiten mantenerse colgado de las ramas si un mayor gasto de energía

Se muestra una tabla que consolida la información de las líneas de acción priorizadas y las acciones adelantadas en el año 20 16.

MUNICIPIOS CON VISITA TÉCNICA EN EL AÑO 2016

Acciones Realizadas Dirección Reporte Factores Municipios Vereda Visita Observaciones Regional de Técnica antrópicos Talleres o Fecha Perezoso Campo Monitoreo Socialización Si No Alcaldía Se reporta cacería de fauna San Bernardo El Dorado x x x 25-nov-16 Bosque nativo silvestre Identificación de árboles de Manzano, tuno, Cucharo, Yarumo, reportaron avistamiento de individuos y Se reporta cacería de fauna Granada San José x x 30- dic-16 el hallazgo de un esqueleto silvestre de perezoso aproximadamente en el año 2006 Victoria x x D.R. Baja 29-sep-16 Sumapaz Subia x x Talleres de sensibilización en Pedregal 04-oct-16 las escuelas veredales para San Luis x x la conservación de la especie Bajo 05-oct-16 perezoso Subia Silvania x x Carbonera 27-sep-16 Presentación del Plan de Manejo y Conservación de la Casco especie perezoso con Urbano x 19-oct-16 presidentes de J.A.C. Policial Se reporta cacería de fauna silvestre ambiental Funcionarios alcaldía. Reportan reubicaciones por Retiro y x La Peña Valle x 10-oct-16 parte de la alcaldia Socialización del Plan de Manejo y Conservación de la especie perezoso con presidentes de J.A.C. x D.R Funcionarios alcaldía. Gualiva 06-oct-16 El Roble y y Bosque de Eucalipto y La Vega Sabaneta x x 15- Dic-16 Urapan Actualizacion Parjada y real de la x especie Nimaima Calamo x 10-oct-16 S/I x x 06-oct-16 Socialización del Plan de 10-oct-16 Manejo y Conservación de la y especie perezoso con Quebradaneg 18-nov- presidentes de J.A.C.

ra San Miguel x x x 16 Funcionarios alcaldía.

Socialización del Plan de Manejo y Conservación de la 8- nov- 16 especie perezoso con San y 15 - Dic- presidentes de J.A.C.

Francisco x 16 Funcionarios alcaldía.

Alto del oso x

Candelaria x

Santa D.R Talleres de sensibilización en Gualiva Isabel x 16-nov-16 las escuelas veredales para la conservación de la especie Actualizacion Sasaima perezoso real de la Guane x 21-oct-16 especie Socialización del Plan de Manejo y Conservación de la Casco especie perezoso con 09-nov-16 Urbano presidentes de J.A.C. Policial ambiental Funcionarios alcaldía.

Supata Socialización del Plan de Manejo y Conservación de la especie perezoso con 10-oct-16 presidentes de J.A.C. Policial y ambiental Funcionarios Utica x x x 28 nov-16 alcaldía.

Vergara x Villeta x x 06-oct-16 individuo en arboles de El Peñon Samaca x 15-sep-16 Eucalipto

La Palma D.R. Identifico individuo en arboles Rionegro Topaipí x 06-dic-16 de sombrío de café Reportan cacería de la especie taller sobre la visión cultural 01-nov-16 de la especie perezoso

Villagómez

Socialización del Plan de Manejo y Conservación de la especie perezoso con Se reporta cacería de fauna Yacopí presidentes de J.A.C. Policial silvestre ambiental Funcionarios 17-nov-16 alcaldía. Santa

Bojaca Bárbara x Facatativá La Selva x x 07-jul-16 Bosque de árboles nativos

Taller de sensibilización en las escuelas veredales para la conservación de la especie Se reporta cacería de fauna perezoso silvestre

Monitoreo en Bosque de D.R. Sabana Roble Occidente Chuscal x x 30-ago-16 Zipacón Paloquema Talleres de sensibilización en o x 30-ago-16 las escuelas veredales para la conservación de la especie Pueblo viejo x 31-ago-16 perezoso Socialización del Plan de Manejo y Conservación de la Casco especie perezoso con 26-oct-16 Urbano presidentes de J.A.C. Policial Se reporta Cacería de fauna silvestre ambiental Funcionarios alcaldía. 18-may-

Agua de Dios x x 16 Socialización del Plan de Manejo y Conservación de la 31-may- especie perezoso con Girardot 16 y presidentes de J.A.C. Policial 29/10/201 ambiental Funcionarios x x x 6 alcaldía. 31-may-

DR Alto Guataqui x x 16 Magdalena Jerusalen x x 09-jun-16

31-may- Nariño x x 16

Nilo x x 09-jun-16

Ricaute 18-may-

Tocaima x x 16 x x 18-may-16 Anapoima Socialización del Plan de DR Manejo y Conservación de la Tequendama especie perezoso con presidentes de J.A.C. Policial ambiental Funcionarios 5-dic-16 alcaldía Individuo en arboles de sombrío Viota x 04-nov-16 de café Bajo Reubicación de un individuo de Magdalena El Cucharal x x 07-jun-16 perezoso Puli x 27-oct-16 Magdalena Centro San Juan Reubicación de un individuo de de Rioseco El Hato x x 27-oct-16 perezoso

Fuente: CAR 2016

Adicional mente se obtuvo el apoyo del área de cartografía para reforzar la línea de acción de Investigación, Monitoreo y Control en donde se realizó mediante las coordenadas obtenidas del monitoreo de la especie un mapa de coberturas.

4. METADATO (MAPA COBERTURAS - ESPECIE PEREZOSO EN LA JURISDICCIÓN CAR.) Metodología

 Se consolida en una tabla de Excel los puntos georeferenciados de la especie Perezoso. Con ayuda del software ArcGis se convierte en un shapefile en el sistema de coordenadas Magna_Colombia_Bogota.

 Se despliega el shapefile Coberturas en la jurisdicción CAR. Con el fin de identificar el tipo de coberturas donde se encuentra la especie.

 Escala 1:500.0001 Cm: 5 Km

Conclusiones

- Se distribuye en coberturas conservadas hasta con intervención antrópica.

- En los municipios de Sasaima, , Cachipay, , Fusagasugá, Pandi y Venecia que presentan presencia de la especie se encuentran en el tipo de coberturas Bosques.

- En los municipios de Cabrera, Silvania, , Bojacá, Tena, San Juan Rio Seco, Zipacón, Chaguaní, Guaduas, Caparrapí, Yacopí y Bogotá rural en donde la especie se encuentra en coberturas con intervención antrópica (Hierbas, pastos y cultivos).

- Aunque la especie se encuentra en lugares idóneos como son el tipo de coberturas bosques, si se hace una comparación con los municipios en donde se reporta la especie con intervención es mayor el número por ende se identifica la presión antrópica que está sufriendo el perezoso.

Adicional mente se obtuvo el apoyo del área de trabajo social para reforzar la:

3 líneas de acción de Promoción de Alternativas Productivas y Conservación,

Meta: Incremento de la base de información ecológica, económica, social y cultural relacionada con las especies afectadas por el tráfico ilegal.

Acciones:

 Sensibilizar las comunidades aledañas a las áreas donde se ha registrado perezoso parar evitar acciones que lleven al detrimento de las poblaciones de esta especie para lo cual se definió la visión cultural de la especie perezoso.

VISIÓN CULTURAL DE LA ESPECIE PEREZOSO

Desde el componente social, se ha venido realizando un acompañamiento a la líder del proyecto, orientando metodologías de intervención y en especial las técnicas utilizadas para abordar a la comunidad en proceso de participación, y sensibilización en la conservación y prevención y control de tráfico ilegal de la especie perezoso. De esta forma se avanza en el cumplimiento a una de las líneas de acción contempladas dentro del Plan de Manejo y Conservación del Perezoso. Esta línea de acción se describe de la siguiente manera: 4.6 LÍNEA DE ACCIÓN: PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Objetivo Integrar a lo sociedad civil para la prevención y control de tráfico ilegal para lo cual se debe concientizar, sensibilizar y Educar. Meta Implementar un programa de educación ambiental dirigida hacia la conservación de fauna silvestre y los perezosos. Acciones la población sobre la necesidad de proteger y conservar fauna silvestre y su hábitat.

Meta Hacer partícipe a la población civil prevención, seguimiento, monitoreo y control del tráfico ilegal de perezosos. Acciones Generar estrategias de participación ciudadana para la denuncia, seguimiento, monitoreo y control del tráfico ilegal de especies silvestres. Con base en lo anterior se ha venido desarrollando talleres de edu-comunicación, dirigidos especialmente a la población infantil de los municipios priorizados como Silvania, Zipacón y Sasaima, por otra parte se realizó contacto con los Municipios mencionados a nivel de Alcaldías y UMATAS, a través de oficios enviados y comunicación telefónica lográndose establecer reuniones con la finalidad de socializar el Plan de Manejo con los entes Municipales y autoridades ambientales, de los municipios de Sasaima, Silvania, Zipacón, Pacho, San Francisco, La Vega. Dentro de las actividades de esta línea de acción también se contempla, un eje importante que permite identificar el abordaje en la educación y sensibilización ambiental en el tema y es el de identificar la VISIÖN CULTURAL, de la comunidad con respecto a la especie, siendo así, se contempló realizar un ejercicio práctico con un grupo de jóvenes del Municipio de Pacho estudiantes del SENA, utilizando varias técnicas sociales, como: La Observación. En el espacio escolar abierto. En términos generales, se observa el espacio social y el medio ambiente que rodea a la institución educativa y a los actores que en ella se desenvuelven. Es un entorno donde interactúan cotidianamente profesores, alumnos, padres de familia, visitantes entre otros. En este espacio se examina el comportamiento relativo al tema tratado y en general sobre el cuidado ambiental. Estos datos ayudan a tener información para inferir la visión o los valores éticos ambientales que los jóvenes y niños expresan en un ambiente de relativa libertad. Entrevista. Otra aproximación al conocimiento, valores éticos ambientales de los jóvenes y niños es través de entrevistas semiestructuradas. Las preguntas se diseñan para conocer lo que entienden y opinan respecto al deterioro ambiental del planeta y su localidad, conocimientos de la educación ambiental y las reflexiones en torno a las actitudes o conductas de ellos mismos en su interacción. Encuesta. Se aplica una encuesta cerrada a los jóvenes participantes para verificar sus conocimientos y opiniones sobre la educación ambiental, y lo relativo al perezoso. Para el desarrollo de esta actividad, se contextualiza algunos términos relacionados con la Cultura y la Biodiversidad, así como aspectos relacionados con el plan de desarrollo municipal: Es importante retomar donde se define la persona como ser integral dentro de una multidimensionalidad, cada vez más compleja y que a su vez se reconoce como un ser cultural, donde la sociedad es el espacio multidimensional que facilita a las personas realizar su potencial humano y ver en cada individuo el crisol donde confluyen los valores culturales de cada comunidad humanismo y cultura. El término cultura se ha identificado con la morada del hombre, él desarrolla la idea de cultivo y se relaciona a la idea de toda producción del hombre en sus diversas manifestaciones. Cultura se define como todo aquello que produce el hombre en formas no natural. El producto de un proceso y no es por tanto un objeto cualquiera, puesto que la cultura abarca todo, ideas, sentimientos, producciones, materiales, símbolos etc. Noción de Cultura: la génesis de la cultura la encontramos en su significado de acuerdo con su etimología de la palabra del latín COLERE que traduce sembrar, cultivar, cosechar, de él se desprende el participio perfecto de colere que equivale a culto. La Cultura en el sentido amplio es un fenómeno social compartido por una comunidad y que permite diferenciar a otros grupos. De ahí que la cultura sea una herencia social que afecta el entorno de uno o un grupo de personas. La cultura entonces define la identidad de una comunidad y la forma de ser de sus integrantes, brinda herramientas para el cultivo de las formas de existencia. En este sentido una cultura es un ideal que orienta la práctica y la formación de las personas. http://www.monografias.com/trabajos38/humanismo-y-cultura/humanismo-y- cultura.shtml#ixzz4M8Tlk9CA Elementos de la Cultura: • Tradiciones orales: cuentos, leyendas, saberes populares, medicinas tradicionales. • Creencias religiosas o espirituales: fiestas religiosas o patronales. • Costumbres de las personas, comunidad o sector: rituales funerarios, alimentos típicos. • Valores de las personas: qué se considera bueno, qué malo, cómo son el hombre y la mujer, cuáles son sus ideales.

Tomado de CARLOS BERINSTAIN, Reconstruir el tejido social, Barcelona, Ed. Icaria, 2000, Pág. 67. 2 Tornado de MARTA BELLO, LEONARDO MANTILLA, CLAUDIA MOSQUERA, Relatos de la violencia: impacto del desplazamiento forzado en la niñez y la juventud, Bogotá, Ed. Unibiblios, 2000, Pág. 133.

La Cultura: La cultura son todas las creencias, ritos, leyendas, costumbres, saberes ancestrales, etc., que comparte un grupo de personas de una comunidad, sector social o región. Es a través de la cultura que nosotros damos sentido al mundo en general, donde las interpretaciones de hechos tienen un sentido que nosotros comprendemos y compartimos.

Contexto del Municipio de Pacho Cundinamarca, retomado del diagnóstico del plan de desarrollo, alcalde Ronald David Rangel Bermúdez, Programa de Gobierno “Gobierno Para Todos” 1016-2019. Un programa de Gobierno hecho con la comunidad y para la comunidad.

El municipio de Pacho se encuentra localizado al Nor-Occidente del Departamento de Cundinamarca, y es cabecera de la provincia del Rio Negro, de la cual hacen parte los municipios de La Palma, Yacopí, El peñón, , Topaipí, Villagómez, y San Cayetano. Pacho limita al norte con los municipios de San Cayetano, Villagómez y Topaipí. Por el Sur con los municipios de Supatá y . Al occidente con los municipios de Vergara y el Peñón; y por el Oriente, con los municipios de Zipaquirá, y . De acuerdo con información publicada por el DANE: la población total del municipio de Pacho para el 2015 asciende a 27.179 habitantes, de los cuales, aproximadamente el 56% de la población se encuentra ubicada en la zona urbana, y un 44% en la zona rural. Según cifras de la alcaldía municipal, Pacho posee un área jurisdiccional municipal de aproximadamente 40.340 Hectáreas, distribuidas de la siguiente manera: 361 Hectareas (0,89% del total del territorio municipal) de casco urbano, el corregimiento de Pasuncha ocupa una extensión de 8,15 Has aproximadamente (0,35% del total del territorio municipal) y la zona rural ocupa una extensión aproximada de 39.828 Has. (98,73% del total del territorio municipal). La jurisdicción incluye 74 veredas, 4 sectores (Betania, Buenos Aires, La Virgen, Loma Alta) y el corregimiento de Pasuncha. El casco urbano del Municipio, está conformado por 22 Barrios, más el casco urbano del corregimiento de Pasuncha y 13 Urbanizaciones.

El municipio cuenta con grandes recursos naturales y económicos, por la gran variedad de climas, la fertilidad de su suelo, la tenacidad de la gente, su laboriosidad y espíritu creativo. Sobresalen actividades como la agricultura con sus productos de clima cálido, templado y frío (Café, Naranja y otros cítricos, frutas, legumbres y verduras, maderas, plantas medicinales y flores). Por su suelo, clima y ubicación geográfica, Pacho produce la mejor Naranja del país, calificada como la más dulce de Colombia; así mismo la ganadería y caballería comprende un renglón importante en la actividad económica del municipio, dando renombre a nivel nacional e internacional. En cuanto a Medio Ambiente, uno de los temas primordiales, más aún dada la alta vulnerabilidad del municipio a los efectos del cambio climático, es el suministro de agua potable. En este sentido, proteger las diferentes fuentes hídricas por medio de instrumentos como el pago por servicios ambientales, agricultura y ganadería sostenible y la ampliación de áreas protegidas y de reserva, propiciará una serie de co-beneficios que permitirá no solo garantizar la disponibilidad del recurso, sino también beneficios en términos de reducción de costos de operación de los acueductos municipales, salud pública y protección de ecosistemas y biodiversidad. Aumentar la cobertura del programa de estufas eficientes, permitirá reducir la deforestación y con ello el impacto negativo sobre el medio ambiente así como el riesgo para la salud de quienes se ven obligados a acudir a este recurso. Como eje central y garante de la efectividad de todas las medidas en cuanto a medio ambiente, estará el trabajo mancomunado las diferentes autoridades y la comunidad. Para lo cual se promoverá el apoyo y articulación de las diferentes autoridades ambientales, instituciones públicas, privadas y la comunidad en general. Fortalecer la institucionalidad local, construir instituciones eficientes, responsables comprometidas e incluyentes a fin de solucionar los conflictos socioambientales derivados de actividades extractivas y los impactos relacionados a las mismas.” Tomado del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019. Pagina Web Municipio de Pacho.

En este contexto, la actividad con los jóvenes estudiantes del SENA se inicia con la aplicación del taller denominado TALLER ADAPTADO DEL ESPEJO, dirigido a grupos humanos para sensibilizar sobre la conservación del perezoso, posteriormente se aplica técnicas de observación y entrevistas no estructurales más bien de tipo informal, que permitirá, a través de sus respuestas identificar la percepción que tiene la comunidad educativa, frente al perezoso, desde una perspectiva cultural y arraigada ya sea en el medio familiar, entorno social y tradicional. Por otra parte se identifican diferentes aspectos relacionados con el municipio, en lo que respecta al ambiente y la biodiversidad. Durante la aplicación de la ficha técnica, que hace parte del taller el Espejo, participaron 32 jóvenes, con las siguientes características: 21 hombres y 11 mujeres, dentro de grupos de edades de 17 a 22 años, quienes realizan estudios técnicos en el SENA en Medio Ambiente y Producción Agraria, 17 oriundos del Municipio de Pacho y de los demás municipios aledaños, de Villagómez 1, de la Palma 1, 1, Paime 2, Chaguaní 1, El Peñón 1, Yacopi 2, Caparrapi 1, Supatá , La Peña 2 y Vergara 2 . A la totalidad del grupo participante, de forma individual se le entregó una hoja la cual contenía 39 adjetivos alusivos a la descripción de la especie perezoso, cada joven debía seleccionar dentro de los adjetivos los que más consideraba, identificaba al perezoso de forma positiva y negativa, según su percepción y un supuesto del como el perezoso percibe al hombre, lo cual puede arrojar un resultado cercano a la cosmovisión de los jóvenes frente al perezoso en el contexto actual, el siguiente fue el resultado: Los adjetivos más utilizados de percepción sobre el perezoso fueron un animal nocturno, arborícola, lento, ataca cuando lo agreden, inteligente, se enferma, solitario, silencioso, instintivo, estar colgado, amenaza, agresivo, tierno, respetuoso, dificultad para adaptación a otro medio, tímido, miedo, depredador. Por otra parte, la selección de los adjetivos del como el perezoso percibe al hombre, se destacan los siguientes agresivo, solitario, silencioso, pacífico, destructor de su hábitat, cazador, temeroso, cauteloso, inteligente, depredador, discreto, creador de hábitat, amenaza, desconocido, criatura extraña, racional.

Esta selección desde dos frentes, da clara evidencia de un conocimiento empírico por parte de los jóvenes, acerca de las características de la especie perezoso y de la cultura de conservación, pero es determinante el imaginario de los jóvenes dónde aún impera el conflicto entre el hombre y el animal, puesto que ciertos adjetivos como la amenaza, depredador, agresivo son compartido s en la dos percepciones, lo que denota la importancia de continuar trabajando en procesos de sensibilización el cual se debe seguir trabajando en un cambio de percepción hacia lo positivo, y logren identificar en forma más clara como puede ser esa convivencia.

Durante el taller se hace, evidente también, que aunque en el Municipio de Pacho hay presencia del perezoso, la comunidad no ha tenido mucho contacto con dicha especie, lo cual los hace un poco indiferentes a la situación, desconociendo el estado actual de los mismos, lugares donde permanecen, necesidades de conservación etc. Durante las entrevistas no estructuradas, se denota que las y los jóvenes manifiestan carencia de información, o transmisión de saberes por parte de sus ancestros relacionados con la temática del perezoso. En conclusión en el municipio de Pacho, no se presenta una tradición cultural frente a la especie perezoso, en lo que tiene que ver con algún tipo de creencia, ritual tradición puesto que esta especie no es reconocida o identificada como una especie de fauna importante en el medio que habitan, ni mucho menos el cómo desarraigar el conflicto hombre animal. Se hace importante continuar investigando y monitoreando el sector para identificar en mayor grado la presencia del perezoso y su estado de vulnerabilidad, con ello complementar otras alternativas de conservación y protección desde el punto de vista social y comunitario, así como involucrar a las autoridades ambientales del municipio, como a las instituciones educativas para que se convierten en un potencial en el establecimiento de la cultura de la conservación. Finalmente en este contexto, y realizando un balance general de los municipios relacionados en este texto, es de relevancia resaltar que se ha dado un avance en el conocimiento y la sensibilización de la comunidad en cuanto a la especie, en los aspectos taxonómicos, legales y de conservación, se evidencia una situación similar en los municipios de Sasaima, Zipacón, y Silvania, la descrita en el municipio de Pacho, de parte la comunidad en especial los niños y niñas, hay un conocimiento general de la especie obtenido a través de los aprendizajes en la escuela, pero no existe una verdadera conciencia del porqué, para qué y cómo conservar esta especie, lo cual la hace aún más vulnerable.

Es tarea de un trabajo mancomunado y de la mano con las comunidades y las autoridades ambientales de los diferentes municipios, donde se ha identificado la presencia del perezoso, lograr una visión cultural que genere como propio en un sentido de pertenencia de la especie que trascienda a las generaciones y en un futuro cercano podamos hablar de una visión cultural positiva del perezoso como símbolo de cada uno de los municipios donde hace presencia.

Elaboró: MARTHA GLADYS MORENO PINEDA- Trabajadora Social

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA DIRECCIÓN DE MONITOREO, MODELAMIENTO Y LABORATORIO AMBIENTAL GRUPO BIODIVERSIDAD

ENCUESTA DE IDENTIFICACIÓN DE VISIÓN CULTURAL DEL PEREZOSO

DATOS DE IDENTIFICACIÓN: NOMBRE: ______EDAD: ______DIRECCIÓN: ______BARRIO/VEREDA______OCUPACIÓN ______

MARCAR CON UNA X Y JUSTIFICAR SU RESPUESTA.

1. EN SU CLASE HA RECIBIDO EDUCACIÓN AMBIENTAL SI ___NO___

______

2. PARA UD ES IMPORTANTE CUIDAR Y CONSERVAR EL AMBIENTE

SI_____NO______.

3. DE ACUERDO CON SU INTERES, CONSIDERA EN ORDEN PRIORIZAR EL CUIDADO DE:

1. EDUCACIÓN _____ 2. EL AMBIENTE ______3. LA FAUNA ______4. LA FLORA ______5. EL AGUA ______6. EL SUELO ______POR QUE ______

4. CÓMO ES EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS (BASURA) EN SU HOGAR:

______

5. QUE OPINA O ENTIENDE RESPECTO AL DETERIORO AMBIENTAL QUE ESTA VIVIENDO EL PLANETA ACTUALMENTE:

______

6. LA ALCALDIA, O LA INSTITUCIÓN CELEBRAN DIAS ESPECIALES RELACIONADOS CON EL AMBIENTE, SE TIENE EN CUENTA EL PEREZOSO EN ELLAS: ______7. SABIA USTED QUE EL PEREZOSO ES EL ANIMAL MAS LENTO DEL MUNDO: ______

8. SUS ABUELOS, TIOS O FAMILIA LE HAN CONTADO HISTORIAS SOBRE EL PEREZOSO SI______NO______CUALES ______9. QUE TIPO DE ANIMALES EXISTEN EN SU MUNICIPIO: ______10. DENTRO DE LA ALIMENTACIÓN DIARIA O EN FESTIVIDADES SE CONSUME CARNE DE PEREZOSO SI______NO______

11. SI LLEGARA A OBSERVA UN CAZADOR, QUE INTENTA MATAR A UN PEREZOSO USTED QUE HACE:

______

12. EN EL MUNICIPO, LAS COMUNIDADES QUE CLASE DE CREENCIAS MANEJAN FRENTE AL PEREZOSO:

______

13. HA OBSERVADO AL PEREZOSO, EN QUE SITIOS O CUALES VEREDAS:

______14. LAS FIESTAS POPULARES QUE FESTEJAN EN SU MUNICIPIO INCLUYEN AL PEREZOSO EN SU MUSICA, DISFRACES ETC:

______

15. HA OBSERVADO O LE HAN CONTADO SOBRE LA VENTA DEL PEREZOSO A LOS EXTRANJEROS O TURISTAS QUE VISITAN EL MUNICIPIO:

______

El área de trabajo social tabulación y análisis encuesta aplicada el 16 de septiembre de 2015, para recopilar información relacionada con la construcción del plan de manejo y conservación del perezoso

IDENTIFICACIÓN: 1. MUNICIPIOS PARTICIPANTES ANOLAIMA 1 ARBELAEZ 2 ZIPACON 2 SAN BERNARDO 4 SAN ANTONIO 1 QUEBRADA GRANDE 1 GRANADA 2 PANDI 2 3 CAPARRAPI 1 QUIPILE 1 VILLAGOMEZ 2 TOPAIPI 1 EL PEÑON 1 PASCA 2 LA PALMA 2 YACOPI 3 Se realiza análisis de 31 encuestas aplicadas, que contó con la participación de 17 municipios en total lo cual permitió identificar la presencia de la especie perezoso, y confirmar el monitoreo realizado por la líder del proyecto.

2. PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA AGRICOLA 15 MORA, TOMATE, HABICHUELA, PAPA, HUCHUVA, FRUTALES, CAFÉ, CAÑA, PANELERA, PLATANO, CAÑA,YUCA, TOMATE DE ARBOL, FRUTALES DE CLIMA FRIO, CACAO,

PECUARIA GANADERIA 4 AGRICOLA Y PECUARIA 9 AGRICOLA Y MADERERA EUCALIPTO 2 SIN INFORMACIÓN 1

De los representantes de cada municipio encuestado, se identifica la principal actividad económica, 15 municipios de los 31 encuestado cuentan con una actividad económica principalmente agrícola donde se cosechan frutas, verduras y productos como la panela, Nueve municipios se dedican a la agricultura y pecuarios. 4 municipios ganadería y pecuaria. Dos municipios son agrícolas y madereros con el eucalipto. Un municipio no da información al respecto.

3. VIVE EN PREDIO RURAL 17 URBANO 14 De los 31 representantes por municipio encuestado, 17 viven en la zona rural y 14 en la zona urbana.

4. TIENE ANIMALES DOMESTICOS SI 23 NO 8 Ante la pregunta si poseen animales domésticos 23 responden afirmativamente, entre ellos perros y gatos y 8 no tienen animales domésticos. 5. CUENTAS CON AREAS DE BOSQUE ENTRE 1 Y 4 FANEGADAS

6. TIPO DE VEGETACIÓN QUE EXISTE ACTUALMENTE EN LA ZONA, corresponde a FRUTALES 5 MADERABLES BOSQUE MADURO 5 FRUTALES –MADERABLES 4 MANGO Y CAUCHO FRUTALES MADERABLES Y BOSQUE MADURO 5 CITRICOS CEDRE EUCALIPTO NATIVOS NOGAL ROBLE FRUTALES Y BOSQIUE MADURO 3 MADERABLES Y BOSQUE MADURO 3 SIN INFORMACION 6

SABE DE ALGUNA ENTIDAD Y O FUNDACIÓN QUE SE PREOCUPE POR LA GENERACIÓN DEL BOSQUE EN SU REGION O ANIMALES SILVESTRES SI 23 NO 6 NO RESPONDEN 2

CUALES ¿DESTACAN LA CAR- UMATAS-COMITÉ DE CAFETEROS- AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE-SECRETARIA DE AMBIENTE DE CUNDINAMARCA SAMALAGUNA VERDE ALCALDIA MUNICIPAL FUNDACION COSMOMIMESIS Y ETIKAVERDE. En conclusión 23 de los encuestados conocen o están informados sobre entidades o fundaciones que se preocupan por la biodiversidad.

USTED O ALGUIEN DE SU FAMILIA CAZA ANIMALES SILVESTRES SI 2 NO 29 METODOS OPCIONES ESCOPETA 2 TRAMPERO OTRO TIPO DE CAZA DE PELO 1 Y DE PELO Y PLUMA 1

29 representantes de los 31 municipios encuestados, no cazan animales, pero dos si, utilizando la escopeta como instrumento para ello. QUE ESPECIE DE ANIMALES CAZA, evidenciándose en su respuesta la variedad de animales silvestres que cazan como el ARMADILLO, LEONCILLO, CARMA O BORUGA, CUERPO ESPINO LAPA

FRECUENCIA DE LA CAZA TODOS LOS DIAS 1 UNA VEZ AL AÑO 1 EL PROPOSITO DE LA CAZA PARA CONSUMO 2 DEPORTE VENTA Aunque la caza es de tipo esporádico, se realiza para consumo y por deporte, principalmente.

3. INFORMACIÓN SOBRE LAS ESPECIES DE PEREZOSO, en cuanto a la pregunta 25 representantes de los municipios, refiere haber tenido avistamientos con perezosos, principalmente en los municipios de (SI 25 - NO 6)

VENECIA 2 TOPAIPI 1 SAN BERNARDO 3 PASCA 1 PANDI 2 GRANADA 2 PASCA 1 ZIPACON 2 VILLAGOMEZ 1 YACOPI 2 ARBELAEZ 1 ANOLAIMA 0 PUERTO SALGAR 1 CAPARRAPI 1 LA PALMA 2 PUERTO SALGAR 1

Los avistamientos se hicieron entre 1 y 5 años atrás

DONDE HA TENIDO EL AVISTAMIENTO LUGAR DE AVISTAMIENTO. Los reportes de avistamiento principalmente se han presentado en:

BORDE DE BOSQUE 15 CAMINO 4 INTERIOR DE BOSQUE 2 RASTROJO 1 NO RESPONDEN 9

En horarios que oscilan entre las 9:00 AM A 3 PM

OTROS LUGARES FRECUENTADO POR ESTOS ANIMALES, SE DESCROIBE QUE EN

CUENCA DEL RIO NEGRO Y RIO BANQUE 1 PUENTE SALIDA DE ZIPACON1 NO RESPONDE 29

SABE O HA ESCUCHADO DE ALGUIEN QUE TENGA EN CAUTIVERIO DE PEREZOSO NO. En su totalidad los encuestados responden de formas negativas.

QUE LOS HA VISTO HACIENDO Y EN DONDE EN UN ARBOL (21) DE GUAYABO FRUTAL GUAMO SAN GREGADO DEL BOSQUE ROBLE AGUACATE VIVIENDA 1 BOSQUE 1 RONDA HIDRICA PASANDO UNA VIA 1 NO RESPONDE O SIN RESPUESTA

PRODUCE ALGUN SONIDO SI GRUÑIDO UUUU

HA VISTO CRIA (2) RESPONDEN GRANADA VEREDA SANTATE O SANTAFE, SAN BERNARDO VEREDA PIRINEOS EN EL MES DE JUNIO

LA PREGUNTA SI TIENE AGUEROS CON LOS ANIMALES los 31 encuestados RESPONDEN que NO.

HA VISTO ALGUNOS ANIMALES DE FAUNA SILVESTRE EN CAUTIVERIO SI (6) NO (2)5 SABE EN DONDE Y COMO LOS CONSIGUEN EN LOS PREDIOS DE RESERVA EN LAS VEREDAS ALEDAÑAS DONDE SE HAN REALIZADO INVACIONES A LOS BOSQUES POR PARTE DE LAS PERSONAS MORROCOI EN LA VEREDA LA MONTAÑA CAPARRAPI POR TRAMPAS Y CAZA LAS CONSIGUEN

QUE CREEN QUE SE PUEDE HACER PARA CONSERVAR ESTA ESPECIE EN EL MUNICIPIO, los encuestados dan unos aportes significativos:

 CAMPAÑAS DE NO TALA DE BOSQUES  MANTENER AREAS PROTEGIDAS  DENUNCIAR a LAS PERSONAS QUE AFECTAN LAS ESPECIES NATIVAS  REALIZAR UN ESTUDIO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE HABITAT Y DESARROLLO DE ESPECIES Y QUE SE REALICE EL DEBIDO CUIDADO Y CONSERVACIÓN DEL PEREZOSO  NO CAZA  RECIBIR INFORMACIÓN ADECUADA POR MEDIO DE CHARLAS  CUIDANDO PREDIOS DE RESERVA  NO TALA DE ARBOLES  PROGRAMA DE PROTECCION MEDIANTE CAPACITACION

 CREAR LAS JUNTAS DEFENSORAS DE ANIMALES E IMPONER MULTAS A QUIENES CACEN  UBICARLOS EN ZONAS DE RESERVA DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO  CAPACITAR A LA COMUNIDAD PARA QUE CUIDE Y PRESERVE LAS ESPECIES SILVESTRES  NO TALA INDISCRIMINADA DE BOSQUES  DECLARATORIA DE ZONAS DE PROTECCIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL  NO HA LA TALA INDISCRIMINADA DE BOSQUES  GARANTIZANDO CONDICIONES DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE SU HABITAT NATURAL  ENTREGAR ESTAS ESPECIES A LA POLICIA AMBIENTAL O A LA CAR  REALIZAR COMPRA DE PREDIOS ESTRATEGICOS PARA CONSERVAR ESTA Y/O OTRAS ESPECIES  INVOLUCRAR LA POBLACIÓN EN EL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PEREZOSO PROTEGER EL BOSQUE E INICIAR UN PROGRAMA DE RESTAURACIÓN DEL BODQUE  REALIZAR UN CENSO E IDENTIFICACIÓN CON MICROCHIPS Y CONCIENTIZAR A LA COMUNIDAD SOBRE LA PREVENCIÓN.  QUE EXISTA UNA ENTIDAD COMPROMETIDA Y SERIA QUE BRINDE UNA BUEN CURSO DEL MANEJO DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE FAUNA.  CAPACITACIÓN A LA COMUNIDAD Y CONCIENCIA AMBIENTAL.  ENTREGAR A LAS ESPECIES A LA POLICIA AMBIENTAL Y A LA CAR. HAN REALIZADO ALGUNA INVESTIGACIÓN SOBRE LA ESPECIE PEREZOSO, HORMOGUERO, O ARMADILLO EN LA REGIÓN. LA UMATA DEL MUNICIPIO DE VILLAGOMEZ. EXPRESA QUE NO EXISTEN ESTUDIOS CIENTÍFICOS QUE CUANTIFIQUEN LA RIQUEZA O BIODIVERSIDAD DE LAS ZONAS.

EXISTE ACTUALMENTE ALGÚN PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL REFERENTE A L ESPECIE DE PEREZOSO REFIEREN QUE NO Y SI LA COMUNIDAD HACE PARTE ACTIVA DE ALGUN PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL REFERENTE A LA ESPECIE OSO PEREZOSO, esta respuesta permite inferir la importancia de generar programas de conservación que involucren ala comunidad.

EXISTEN BASES DE INFORMACIÓN EN LOS MUNICIPIOS SOBRE LAS ESPECIES O SOBRE INVESTIGACIONES REALIZADAS, la respuesta a esta pregunta en general es NO.

COMO CREE QUE PUEDE CAMBIAR ESTA FALTA DE INFORMACIÓN  QUE LA CAR REALICE ESTUDIOS CIENTÍFICOS REALES Y SE COMPROMETA CON ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN Y NO SE REALIOCEN LAS LABORES POR ENTREGAR UN INFORME.  A TRAVES DE LA CAPACITACIÓN  QUE LA CAR EMPIECE A HACER SEMILLEROS DE NIÑOS RURALES EN LAS ESCUELAS RURALES DONDE ENTIENDAN QUE LOS ANIMALES SOBRE TODO LOS TOCHES EN LA PARTE ALTA DE QUECOS (SAN BERNARDO) Y DEMAS AVES SE PUEDEN TENER EN LAS FINCAS VERLOS Y NO MATARLOS  LAS ENTIDADES COMO LA CAR BRINDEN MAS INFORMACIÓN A LAS UMATAS  MEDIANTE CAPACITACIÓN FOLLETOS CAMPAÑAS  CAPACITACIÓN INFORMACION A LA COMUNIDAD  CAPACITACIÓN Y CHARLAS  MEDIANTE LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN POR PARTE DE LAS ENTIDADES PARA CREAR EN LAS PERSONAS CONCIENCIA AMBIENTAL  CONECTAR ACTORES SOCIALES QUE PARTICIPEN EN LAS ZONAS  CAPACITACIONES DE PARTE DE LA POLICIA AMBIENTAL Y LA CAR  ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL  ENTIDADES O AUTORIDADES CONFIABLES QUE SANCIONEN LAS PERSONAS QUE ATENTEN CONTRA ESTA ESPECIE.  CAPACITACIÓN SOBRE LA ESPECIE  CREANDO EN CADA MUNICIPIO UNA OFICINA DE TIEMPO COMPLETO DEDICADA A BRINDAR INFORMACIÓN Y MANEJO DE LAS DIFERENTES ESPECIES QUE CONFORMAN NUESTRA FAUNA. QUE ESTRATEGIAS CONSIDERA QUE SON NECESARIAS PARA CONSERVAR ESTA ESPECIE EN SU REGION  REALIZAR UN DIAGNOSTICO DE FAUNA Y FLORA EN EL MUNICIPIO  REALIZAR UN DIAGNOSTICO DE LA POBLACIÓN Y CAMPAÑAS DE CONCIENTIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE ESTA ESPECIE.  ARTICULAR LOS PROCESOS QUE TIENEN CUYO OBJETIVO ES CONSERVAR EL PEREZOSO  CONSCIENTIZAR A LA COMUNIDAD PARA CONSERVAR A LOS ANIMALES QUE ESTAN EN VIA DE ESTICIÓN. Y CONSERVAR LOS ANIMALES SILVELTRES  EDUCACIÓN PLAN DE MANEJO ZONAS DE PROTECCIÓN  IDENTIFICACIÓN Y DETECCIÓN DE SU AREA DE PERMANENCIA GARANTIZAR SU CIUIDADO  CONSERVACIÓN DEL HABITAT  ENTRAR A REGIR CON SANCIONES PARA CONSERVAR LA ESPECIE YA QUE LAS PERSONAS DE OTRA MANERA NO TOMAN CONCIENCIA.  NO SEGUIR TALANDO LOS BOSQUES DEL SECTOR  IMPLEMENTAR SIEMBRA DE ARBOLES  EDUACIÓN FRENTE AL TEMA  PARQUES NATURALES DE CONSERVACIÓN

 NO TALA  CONSERVACIÓN DE LA FLORA  TALLERES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE  PROTEGER LA ESPECIE EN LUGARES PROTEGIDOS  EXPLICAR EN EL CAMPO Y EN CONJUNTO CON REUNIONES DE CONSEJO RURAL PRESIDENTES DE JUNTAS Y LOS NIÑOS LAS NUEVAS LEYES QUE CASTIGAN POR LA CASERIA DE ANIMALES SOLO POR DIVERSIÓN  CAPACITAR A LA COMUNIDAD Y A LOS FUNCIONARIOS  FRENAR LA MINERIA EN TODAS LAS ZONAS QUE EXISTA UN GEOLOGO SERIO EN LA CAR Y SEA PROFESIONAL CON LAS APRECIACIONES DE LA MINERIA DE HECHO.

Consolidado De acuerdo al plan de trabajo propuesto en el me de mayo se priorizaron dos líneas de acción del plan de manejo y conservación de la especie perezoso Choloepus hoffmanni 1 línea Investigación, Monitoreo y Control Talleres de sensibilización para la conservación de la especie con las escuelas veredales y socializaciones con los presidentes de Junta de Acción Comunal, Funcionarios de la SDEMA y/o UMATA y líderes ambientales. Se realizó monitoreo de la especie Perezoso en donde se identificó que uno de los factor antrópico que afecta a la especie perezoso en la jurisdicción CAR corresponde a las actividades culturales de las comunidades rurales que corresponde a la cacería de fauna silvestre en las zonas más alejadas de las distintas veredas presuntamente por el desconocimiento de la prohibición de la caza de fauna silvestre. Se realizó la ampliación del diagnóstico de la distribución de la especie perezoso en la Dirección Regional de Gualiva, Alto Magdalena, Tequendama como se muestra en la siguiente tabla: