Argentine Federal Reforms of the Judiciary and the Judicial Delay of Corruption Cases: from the 35Th Accord of 2003 to the Repentance Law of 2016
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
El Método De Lawfare Para La Persecución De Cristina Alianzas, Tácticas Y Estrategias De La Guerra No Convencional
1 Tesis Doctoral en Comunicación Facultad de Periodismo y Comunicación de La Plata El método de lawfare para la persecución de Cristina Alianzas, tácticas y estrategias de la guerra no convencional Doctoranda: Mg. María Elisa Ghea. FPyCS – UNLP Directora de Tesis: Dra. Rossana Viñas. FPyCS – UNLP Co-director de Tesis: Dr. Marcelo Belinche. FPyCS – UNLP La Plata, Buenos Aires, Argentina, noviembre de 2019 2 INDICE AGRADECIMIENTOS EL PROPÓSITO Los objetivos Los interrogantes de investigación APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL No hay neutralidad La historia no siempre la cuentan los que ganan DE LA METODOLOGÍA PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS PRIMERA PARTE LA ANTESALA DEL FENÓMENO DE LAWFARE Historias de brujas, delaciones y persecuciones Tu poder es un problema para mis intereses El blindaje del poder mediático: ¿Qué realidades no son visibilizadas? De estrategias y tácticas mediáticas El pasado ya fue. El futuro es un misterio. El presente es consecuencia El poder de construir discursos de verdad Entrevista a Esther Díaz: Poder y posverdad: “Lo que no se quiere es que haya pensamiento crítico” SEGUNDA PARTE EN LO QUE NO SE PERDONA AL POPULISMO SE BLINDA EL NEOLIBERALISMO El mercado puede permanecer irracional más tiempo del que usted puede permanecer solvente. El mensaje y el contenido falseario 3 Entrevista a Alcira Argumedo: “Claramente hay un nuevo repliegue de los Estados Unidos sobre América Latina” TERCERA PARTE DE PERSECUCIONES Y FALSOS TESTIGOS “Muchos perros hacen la muerte de un ciervo” Cada tanto un déjà vu “Las leyes -
Human Rights and Justice in Argentina Under the Macri Administration
Crenzel, E 2020 Four Cases under Examination: Human Rights and Justice in Argentina under the Macri Administration. Modern Languages Open, 2020(1): 26 pp. 1–13. DOI: https://doi.org/10.3828/mlo.v0i0.320 GLOBAL CRISIS IN MEMORY Four Cases under Examination: Human Rights and Justice in Argentina under the Macri Administration Emilio Crenzel1,2 1 National Council of Scientific Research (CONICET), AR 2 University of Buenos Aires, AR [email protected] Since 1983, following the restoration of democracy, Argentina has stood out for its transnational justice policies: it put the military juntas on trial; its National Commission on the Disappearance of Persons investigated the crimes of the dictatorship and, together with its Never Again report, became a model for numerous subsequent truth commissions; it passed reparation laws for the victims, built memory sites, and its new constitution placed international human rights laws above national legislation. More recently, after taking office in 2015, liberal president Mauricio Macri modified the Supreme Court, which then handed down rulings that introduced key philosophical changes in the way abuses were treated. In that framework, this paper will examine four rulings: the “Muiña ruling,” which released an agent of the dictatorship by commuting his sentence based on a law that holds that each year served without a conviction counts as two and which had been repealed when he was arrested; the “Fontevechia ruling,” which rejected the primacy of international human rights treaties over domestic legislation; the “Alespeiti ruling”, which granted house arrest for health reasons to an agent of the dictatorship; and the “Villamil ruling”, which found that the state’s obligation to repair victims was subject to a statute of limitations. -
Informe Mapa De Género 2016
Presidente Dr. Ricardo Luis Lorenzetti Vicepresidenta Dra. Elena I. Highton de Nolasco Ministros Dr. Juan Carlos Maqueda Dr. Horacio Rosatti Dr. Carlos Rosenkrantz La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación depende de la Ministra Dra. Elena Highton de Nolasco. Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 2 1.- INTRODUCCIÓN: Hace algunas décadas existe una creciente preocupación de los organismos públicos, internacionales y la sociedad civil acerca de la brecha de participación en las altas esferas de la economía y la política que afecta a las mujeres. Las barreras informales de acceso a los puestos de conducción fueron estudiadas bajo distintos nombre como “techo de cristal” o “piso pegajoso” (OIT, s/f). La Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca que las mujeres ocupan sólo del 1 al 3% de los puestos ejecutivos de las mayores empresas del mundo, el 13% de las bancas parlamentarias a nivel global y que sólo 8 países tienen como jefe/a de Estado a una mujer. Aunque las mujeres representan casi un 40% de las organizaciones sindicales del mundo, sólo 1 % son dirigentes (OIT, s/f). Respecto de nuestro país, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destaca que Argentina es uno los países con mejor desempeño en el Índice de Desarrollo de Género y en el Índice de Desigualdad de Género (PNUD, 2015)1. Desde el retorno de la democracia las mujeres alcanzaron importantes avances en acceso a la educación y en su participación económica (PNUD, 2014. Actualmente son mayoría en los niveles educativos más altos (PNUD y Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, 2015). -
Nuevas Direcciones De La Corte Argentina En Derechos Sociales* a Restrictive Turn
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN RESEARCH ARTICLE Un giro restrictivo: nuevas direcciones de la Corte argentina en derechos sociales* A Restrictive Turn. The Argentinian Court’s New Orientation on Social Rights H ORACIO J AVIER E TC H IC H URY Abogado y Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Master of Laws por la Yale Law School. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor adjunto de la Facultad de Derecho de la misma universidad. Investigador adjunto, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). [email protected] - ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4169-6270 * Este trabajo fue llevado a cabo en el marco del plan de trabajo como investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Resumen Luego de una década de progresiva aplicación de derechos sociales, la Corte Suprema argentina inició un nuevo camino a partir de una sentencia sobre derecho a la vivien- da emitida en 2012. Allí el tribunal adoptó un enfoque más restrictivo en cuanto a la exigibilidad judicial de los derechos sociales. En los años posteriores, también limitó el alcance de los grupos titulares de estos derechos y no incluyó en sus sentencias criterios pertinentes elaborados por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Cul- turales. Dos nuevos jueces se incorporaron a la Corte en 2016 y parecen consolidar esta visión restrictiva. El artículo examina una serie de sentencias emitidas entre 2012 y 2018 para brindar una descripción más detallada del proceso en curso y su posible desarrollo futuro. P ALABRAS CLAVE Argentina, derechos sociales, Corte Suprema, exigibilidad judicial. -
Federación Farmacéutica Internacional
>>> SUMARIO Año XXX | N° 225 | Agosto 2021 La Importancia de las Organizaciones de Profesionales P|26 Farm. Fabián García Presidente de la Confederación General de Profesionales (CGP) Un fallo que evitó un perjuicio a los consumidores Dr. Osvaldo Bassano P|28 Presidente de la Asociación El fallo P|4 de Defensa de Usuarios y El origen del conflicto en la Consumidores - ADDUC. Provincia de Buenos Aires P|6 Trabajo colaborativo para una mejor salud Farm. Rosana Rossi P|30 Presidente de la Filial Pehuajó del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires El deber cumplido Dr. Juan Ignacio Seara, a cargo de la Subsecretaría Judicial en lo P|30 Contencioso Administrativo II de la Fiscalía de Estado de la Abrazo a la Corte P|6 Provincia de Buenos Aires Jueces recusados P|10 Dictamen adverso en la Las farmacias, servicio Procuración P|10 de utilidad pública para la dispensación Proyecto de Ley Provincial P|10 de medicamentos, Ordenanzas municipales, entendidos como bien P|32 social y no como una un logro de las filiales P|12 mercancía Dr. Mauricio Erben Decano de la Facultad de Ciencias Exactas-UNLP “Los objetivos se cumplen cuando estamos unidos” Farm. María Eugenia Fabris P|33 Presidente de la filial San Isidro del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires Proyecto de Ley Nacional de Farmacia P|12 El gran desafío Farm. Mario Della Maggiora Audiencias Públicas P|14 Presidente de la filial P|34 Gral Pueyrredón del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia La sentencia P|20 de Buenos Aires AGOSTO 2021 | 3 >>> LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA RATIFICÓ EL MODELO SANITARIO DE FARMACIA “Hemos luchado contra un titán, contra el poder político y económico” El 30 de junio pasado, la Corte Suprema de Justicia de “Fue un día histórico para los far- la Nación puso fin a un conflicto de casi 10 años en la macéuticos”, celebró Isabel Reinoso, presidente del Colegio de Farmacéu- provincia de Buenos Aires entre la cadena Farmacity, ticos de la Provincia de Buenos y de el gobierno provincial y los farmacéuticos representa- la COFA. -
La Estructura Decisoria En Materia De Política Exterior De La Primera Administración De Cristina Fernández De Kirchner (2007-2011)
Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata “Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales” La estructura decisoria en materia de política exterior de la primera administración de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011) Alejandro Simonoff Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET) Centro de Reflexión en Política Internacional del Instituto de Relaciones Internacionales Universidad Nacional de Plata [email protected] En uno de nuestro primeros análisis sobre los primeros meses del primer mandato de Cristina Fernández señalábamos dos aspectos: que no habría mayores cambios en la Estructura Decisoria y abríamos un interrogante sobre qué rol le cabria al ex presidente Néstor Kirchner en ella. [2008a] La estructura decisoria siguió siendo de círculos concéntricos, cuestión que parece inevitable para el sistema presidencialista, a pesar de su atenuación con la reforma de 1994, aunque en las administraciones K se nutrió de elementos propios. [SIMONOFF, 2005] Estos últimos provienen de su militancia en los años setenta, como lo expuso Olga Wormat, al citar un testimonio de un dirigente peronista aparecido en un artículo de Carlos Pagni: “Los Kirchner son herederos de un modo de conducción propio de la “orga”. -
Patrones De La Formación De Gabinete En El Presidencialismo Argentino (1983-2015)
¿Caso testigo o caso único? Patrones de la formación de gabinete en el presidencialismo argentino (1983-2015) María Matilde Ollier Pablo Palumbo Universidad Nacional de San Martín (Argentina) DOI: http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint87.2016.03 RECIBIDO: 29 de octubre de 2015 APROBADO: 15 de diciembre de 2015 MODIFICADO: 19 de enero de 2016 RESUMEN: La mayoría de los estudios sobre coaliciones de gobierno en las democracias latinoamericanas consideran al gabinete un órgano de gobierno colectivo y analizan el apoyo legislativo al presidente a partir de la filiación partidaria de los ministros. Dado que el caso argentino no se ajusta a esta perspectiva, al construir el concepto trayectoria de gabinete, el artículo prueba cómo dos causas fundamentales (la baja institucionalización de los partidos políticos y la centralidad presidencial) combinadas con dos causas próximas (el contexto en el cual asume y transcurre su mandato un jefe de Estado y las estrategias que utiliza para gobernar) definen la formación del gabinete. El trabajo concluye que el intercambio de puestos en el gabinete por votos en el parlamento es inexistente para la formación del gabinete en Argentina. PALABRAS CLAVE: presidencia • ministerio • gobernabilidad • partido político (Thesaurus) • estrategias presidenciales (palabras clave autor) H Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en el XII Congreso Nacional de Ciencia Política organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) en la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), del 12 al 15 de agosto de 2015. Los autores agradecen los comentarios de Sebastián Mazzuca, Adrián Albala y los evaluadores anónimos de la Revista Colombia Internacional. 53 Colomb. -
Patrones De La Formación De Gabinete En El Presidencialismo Argentino (1983-2015) Colombia Internacional, Núm
Colombia Internacional ISSN: 0121-5612 [email protected] Universidad de Los Andes Colombia Ollier, María Matilde; Palumbo, Pablo ¿Caso testigo o caso único? Patrones de la formación de gabinete en el presidencialismo argentino (1983-2015) Colombia Internacional, núm. 87, mayo-agosto, 2016, pp. 53-80 Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81245608004 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ¿Caso testigo o caso único? Patrones de la formación de gabinete en el presidencialismo argentino (1983-2015) María Matilde Ollier Pablo Palumbo Universidad Nacional de San Martín (Argentina) DOI: http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint87.2016.03 RECIBIDO: 29 de octubre de 2015 APROBADO: 15 de diciembre de 2015 MODIFICADO: 19 de enero de 2016 RESUMEN: La mayoría de los estudios sobre coaliciones de gobierno en las democracias latinoamericanas consideran al gabinete un órgano de gobierno colectivo y analizan el apoyo legislativo al presidente a partir de la filiación partidaria de los ministros. Dado que el caso argentino no se ajusta a esta perspectiva, al construir el concepto trayectoria de gabinete, el artículo prueba cómo dos causas fundamentales (la baja institucionalización de los partidos políticos y la centralidad presidencial) combinadas con dos causas próximas (el contexto en el cual asume y transcurre su mandato un jefe de Estado y las estrategias que utiliza para gobernar) definen la formación del gabinete. -
Macri: La Aclaración Que Oscurece
K Y M C Distribución gratuita en Corrupción: 60.000 La Plata, Berisso, Ensenada Entrega bajo puerta: $9,00 Jaime es Néstor y Ejemplares Cristina De distribución gratuita -PAG. 5 Año XXIII • Nº 7799 La Plata, martes 5 de abril de 2016 Edición de 32 páginas En la noticia No se puede creer Macri recorrió la planta de YPF en Ensenada con el CEO de la empresa, el kirchnerista Miguel Galuccio La refinería es una bomba de tiempo Polémico aval presidencial a uno de los destructores de la petrolera estatal El mandatario dijo que la sociedad off shore que lo involucra en Panamá “fue una operación legal” que efectuó su padre -PAGS. 3 Y 4 Macri: la aclaración que oscurece Gimnasia pisa fuerte y pelea el torneo En el debut de Gustavo Alfaro le ganó 1 a 0 a Quilmes y se acomodó en las primeras posiciones de la zona 1 del torneo de Transición. Lanús se consolida en la zona de Estudiantes EL CLÁSICO - PÁG. 2 A 5 2 La Plata, martes 5 de abril de 2016 El kirchnerismo no tiene futuro. Lo único que comparto es que yo no tengo nada que ver con ellos y ellos, nada que ver conmigo” x 24 Juan Manuel Urtubey HoyBreves con todax laHoy información El “superjueves” de Otro dolor de cabeza para CFK: Bonadio Lázaro Báez Uno de los empresarios más beneficiados por la la investigará por enriquecimiento ilícito obra pública K, Lázaro Báez, tendrá un verdadero “superjueves” judicial esta semana: en la causa que El juez federal Claudio Bonadio, apartado el denó allanar diversas propiedades y fir- lo investiga por presunto lavado de dinero (tras la di- año pasado de la -
Timeline of Events; January 18, 2015-June 24, 2019
Timeline of Events; January 18, 2015-June 24, 2019 January 18, 20151 - Prosecutor Alberto Nisman is found dead from a gunshot to the head, hours before he is scheduled to appear in front of a Committee of the Argentine Congress to present his findings that President Cristina Fernandez de Kirchner and her Foreign Minister sought to cover up Iran’s involvement in the AMIA bombing. Within hours, Kirchner called it a suicide, which was later refuted by formal investigations. January 29, 20152 - Nisman’s IT technician and aide Diego Lagomarsino says that the prosecutor had asked to borrow a gun from him prior to his death saying Nisman told him he feared for his and his daughters’ lives. (Lagomarsino was later found to be an accomplice to Nisman’s murder). February 10, 20153 – Forensic investigators find that there was no trace of gun powder on Nisman’s hands. February 18, 20154 – Tens of thousands of Argentine protestors marched the streets of Buenos Aires in honor of Alberto Nisman. The demonstration was a call for justice and a fervent denunciation of the government’s handling of the investigation into Nisman’s death. February 26, 20155 - Federal judge Daniel Rafecas dismisses Nisman’s allegations against Kirchner, saying the evidence fails to meet “the minimal conditions needed to launch a formal court investigation.” January 15, 20166 - New president Mauricio Macri orders the declassification of files related to Nisman’s death. August 5, 20167 - Federal Judge Claudio Bonadio ordered the reopening of Nisman’s criminal complaint against former president Cristina Kirchner, which accused her of conspiring to shield from prosecution former Iranian officials believed to be behind the AMIA attack in exchange for favorable trade agreements. -
AMIA Bombing Timeline
AMIA Bombing Timeline March 17, 1992 – An explosion demolishes the Israeli Embassy in Buenos Aires, killing twenty-two people and injuring 242 others. The Islamic Jihad Organization, a group tied to Hezbollah, claims responsibility for the attack. July 18, 1994 – A car bomb explodes at the Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) building in Buenos Aires, killing eighty-five people and injuring more than 300 others. August 3, 2001 – The Inter-American Commission on Human Rights appoints its President, Dean Claudio Grossman, as its Observer at the AMIA bombing trial. September 2, 2004 – After a three-year trial, a three-judge panel acquits twenty-two men on charges of assisting in the attack on the AMIA building. The original investigation fails to convict anyone for the AMIA bombing. February 22, 2005 – Dean Claudio Grossman, the Inter-American Commission on Human Rights’ Observer at the AMIA bombing trial, issues a report sharply critical of Argentina’s investigation, which ultimately leads to an admission by the Argentine Government of its failures in the case. August 3, 2005 – The federal judge in charge of the AMIA bombing case, Juan José Galeano, after attempting to protect himself through a resignation, is removed from his post following a trial by the Magistrates Council for serious irregularities in the AMIA bombing investigation. Galeano allegedly made a $400,000 payment to Carlos Telledín for Telledín to falsely accuse a group of police officers of being involved in the bombing. November 2005 – Argentine prosecutors allege that the suicide bomber who drove the car bomb into the AMIA building was Ibrahim Hussein Berro, a 21-year-old Lebanese terrorist from Hezbollah. -
SUQ La Corte Confirmó
La Corte confirmó en otro caso su doctrina de ponerle límites a indemnizaciones por accidentes La Corte Suprema de Justicia ratificó en un nuevo fallo su doctrina a favor de limitar las indeminizaciones por accidentes de trabajos dictadas por tribunales en exceso de lo que marca la ley. Ayer revocó un fallo de la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo que condenaba a una empresa a pagar una suma como por accidente laboral, al considerar que los camaristas no fundamentaron la decisión de triplicar el monto solicitado. Firmaron el fallo los jueces Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda, Elena Highton de Nolasco y Carlos Rosenkrantz. La demandante trabajó como "re-contadora de billetes" para la transportadora de caudales Brinks Argentina entre mayo de 2008 y febrero de 2011. Después de ser despedida, promovió un juicio laboral contra la empresa y su ART reclamando una indemnización de $ 482.112 por las lesiones físicas en virtud de ese trabajo; la cuales, a su entender, le provocaban una incapacidad del 50%. Basó su reclamo en el derecho civil. Durante el juicio se determinó con el examen médico que la trabajadora había sufrido una lesión en sus muñecas (tendinitis) que le provocaba una incapacidad física del 7,32%, pero el fallo de la Sala III, firmado por la camaristas Diana Cañal y al que adhirió su colega Néstor Rodríguez Brunengo, sostuvo que de esa lesión se derivaba también una incapacidad psíquica del 10%; y resolvió que la empresa y su ART debían pagar una indemnización por daño material y moral de $ 1.150.000, suma a la que le añadió otra todavía más elevada en concepto de intereses, llevando la condena a un total de $ 4 millones.