Documento V1.0 De las acciones de la Fundación Ayesa correspondientes a la actividad 2 de PRAVEMA

Actividad 2: Ordenación de los usos del territorio en el ámbito del mayor riesgo.

Acción 1: Definición del ámbito de mayor riesgo para la población.

ÍNDICE

1. Introducción...... 1

2. Ámbito de estudio...... 2

2.1. Criterios para la delimitación de la zona de estudio...... 3

2.2. Estudio hidráulico simplificado...... 4

2.3. Zonas inundables históricamente en la cuenca...... 6

2.4. Delimitación de la zona de estudio...... 8

3. Organización administrativa...... 9

3.1. Demografía ...... 10

3.2. Datos socioeconómicos ...... 15

4. Definición de ámbitos de mayor riesgo de inundación para la población...... 23

5. Usos del suelo ...... 29

5.1. Localidades principales. y Ksar el Kebir...... 35

5.2. Terrenos inundables del río Loukkos entre la Presa Oued El Makhazine y su desembocadora en Larache...... 38

6. Infraestructuras y servicios básicos ...... 48

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: División administrativa en la zona de estudio 10 Tabla 2: Población de la provincia de Larache en los años 2011, 2012 y 2015. 12 Tabla 3: Distribución de l población de la provincia de Larache. Censo 2004. Fuente: Haut-Commissariat au Plan du Maroc. Centre National de Documentation 12 Tabla 4: Población de las comunas de la zona de estudio en 1994 y 2004. Censo 2004 Fuente: Haut-Commissariat au Plan du Maroc. Centre National de Documentation 12 Tabla 5: Distribución de la población de las comunas de la zona de estudio. Censo 2004. Fuente: Haut-Commissariat au Plan du Maroc. Centre National de Documentation 15

Página I

Tabla 6: Indicadores educativos. Censo 2004. Fuente: Haut-Commissariat au Plan du Maroc. Centre National de Documentation 15 Tabla 7: Población activa. Censo 2004. Fuente: Haut-Commissariat au Plan du Maroc. Centre National de Documentation 16 Tabla 8: Producción vegetal. Fuente: http://www.provincelarache.ma 19 Tabla 9: Ganadería. Fuente: http://www.provincelarache.ma 19 Tabla 10: Distribución forestal por Comuna Rural Fuente: http://www.provincelarache.ma 20 Tabla 11: Flota de pesca en la provincia de Larache Fuente: http://www.provincelarache.ma 20 Tabla 12: Aportes realizados por los navíos de madero en la provincia de Larache Fuente: http://www.provincelarache.ma 21 Tabla 13: Evolución de los aportes anuales de productos de la pesca en la provincia de Larache Fuente: http://www.provincelarache.ma 21 Tabla 14: Legislación en materia de Dominio Público Hidráulico aplicable a la zona de estudio. 25 Tabla 15: Ejemplo de tabla que podrá ser empleada en las siguientes fases en la definición de los niveles de riesgo. 28 Tabla 16: Usos del suelo en la zona de estudio. 31 Tabla 17: Principales localidades rurales (Duares) y urbanas. 35 Tabla 18: Oferta sanitaria en el ámbito urbano (Larache y Ksar El Kebir). 48 Tabla 19: Oferta sanitaria en el ámbito rural en la provincia de Larache. 49 Tabla 20: Clínicas y equipamientos privados en la provincia de Larache. 49 Tabla 21: Estadísticas sobre educación en Larache. 51 Tabla 22: Estadísticas sobre educación en Larache. 52 Tabla 23: Estadísticas de estudiantes en prácticas. 52 Tabla 24: Estadísticas de beneficiarios de formación. 53

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización de la cuenca del río Loukkos y ámbito de la Agencia Hidráulica del Loukkos (ABHL). 2 Figura 2. Cuenca del río Loukkos. 3 Figura 3. Secuencia de avance de la inundación en estudio hidráulico del Loukkos realizado con Iber. 5 Figura 4. Grid de calados de inundación obtenida en estudio hidráulico del Loukkos realizado con Iber. 6 Figura 5. Ksar el Kebir histórica inundación del año 1911. Referencias en prensa sobre la inundación de 1911 (año anterior a la firma de acuerdo franco-español para la formación de protectorado). Diario ABC 1911. 7 Figura 6. Puntos de riesgo de inundación según PDAIRE 8 Figura 7. Zona de estudio. 9 Figura 8. Organización administrativa. 10

Página II

Figura 9. Población de las comunas de la zona de estudio. 13 Figura 10. Densidad de población en las Comunas del Norte de Marruecos. Datos de l año 2007. Fuente: Agence pour la promotion et le developpement economique et social des prefectures et provinces du nord. 14 Figura 11. Índices sobre educación en las comunas de la zona de estudio. 16 Figura 12. Indicadores de población activa. 17 Figura 13. Tipología del territorio en Marruecos. Fuente: Direction de l'Aménagement du Térritoire 18 Figura 14. Hoja de Perímetros de riego de las Zonas gestionadas por L’Office Regional de Mise en Valeur Agricola Du Loukkos realizado por la Dirección General de Catastro marroquí. Escala 1:250.000. 29 Figura 15. Superposición de las zonas de regadío sobre ortofoto. Se identifica que gran parte de las zonas inundables pertenecen a regadíos. 30 Figura 16. Mapa de los usos del Suelo 31 Figura 17. Ejemplo de vista de Google Earth del entorno del río Loukkos donde pueden identificarse 3 Douar, uno en la margen izquierda del río y dos en la derecha. 32 Figura 18. Detalle de estructura urbana de Douar (núcleo de la esquina superior derecha de la imagen anterior). Calles sin asfaltar, población concentrada en pequeños altos, motas de protección, etc. 33 Figura 19. Zonas urbanas en la zona de estudio. 34 Figura 20. Mapa de tejido urbano de Larache. 37 Figura 21. Imagen de Google Earth de los barrios bajos más cercanos al Loukkos de Kasar el Kebir, y por tanto con mayor riesgo de inundación. 38 Figura 22. Zona de estudio sobre ortofoto de Google Eath. 39 Figura 23. Localización de infraestructuras y obstáculos en los cauces principales de la zona de estudio. 40 Figura 24. Simulación en 3D de la cerrada de la Presa Oued El Makhazine. Realizada a partir del modelo del terreno de la Nasa y del ortofoto de Google Earth. Y fotografía de la presa. 41 Figura 25. Simulación en 3D de vista desde el embalse Makhazine del valle del Lucus. 42 Figura 26. Localidad de Ksar el Kebir. 43 Figura 27. Azudes de toma de la zona de riego. 44 Figura 28. Imagen 3D desde Larache donde se muestra el gran valle abierto del río Loukkos y todas las zonas puestas en riego. E imagen de la Barrage de Garde du Loukkos. 45 Figura 29. Imagen aérea del tramo final del río, desde la Barrage de Garde a la desembocadura en Larache. Se muestra toda la zona del estuario. 46 Figura 30. Ramsar Complexe Du Bas Loukkos. 47 Figura 31. Equipamiento sanitario en la zona de estudio. 50 Figura 32. Principales infraestructuras de comunicación del país. 53 Figura 33. Principales infraestructuras de comunicación de la zona. 54

Anexos:

Anexo I Fichas de información de las comunas de la zona de estudio.

Página III

1. Introducción.

El presente documento sintetiza los resultados de los trabajos realizados para el desarrollo de la “Actividad 2: Ordenación de los usos del territorio en el ámbito del mayor riesgo” del Programa de Cooperación Transfronteriza en Materia de Prevención contra Avenidas e Inundaciones en la Zona Norte de Marruecos (PRAVEMA), perteneciente al Programa de Cooperación Transfronteriza España-Frontera Exterior (POCTEFEX), financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea.

En la realización del proyecto Pravema intervienen los socios: Secretaría de Medio Ambiente y Agua (Junta de Andalucía), Fundación Centa y Fundación Ayesa. Para la realización del proyecto se presentó una candidatura al Programa POCTEFEX, la cual fue aprobada a finales del año 2011, y cuyas primera actividad ha dado inicio el día 15 de marzo del presente 2012. En el partenariado también se incluyo un socio representante del territorio marroquí, en este caso fue la Agencia de la Cuenca Hidráulica del río Loukkos (ABHL), gestora de la cuenca hidrográfica donde se centrará el estudio.

Más concretamente, este documento desarrollará la Acción nº 1 de esta segunda actividad denominada “Definición del ámbito de mayor riesgo para la población” a realizar por la Fundación Ayesa. Los trabajos desarrollados serán completados en más detalle en fases posteriores de los trabajos, una vez se tenga el modelo de elevación de la zona de estudio, la ortofotografía de la zona, y así como con una vez se obtengan los resultados del Estudio Hidráulico, que permitirá definir con más exactitud la zona de inundación.

Como parte de esta acción se ha realizado una primera definición del ámbito de estudio a utilizar en toda esta segunda actividad del proyecto Pravema. Esta definición se ha basado en la realización de un estudio hidrológico previo o preliminar, la recopilación de información histórica de inundaciones y las opiniones de los expertos de la Agencia Hidráulica de la cuenca del Loukkos (ABHL), y en otro tipo de criterios de tipo técnico.

En el presente documento también se realiza una descripción del ámbito administrativo de esta zona definida anteriormente. Donde se hace un análisis demográfico de las comunas presentes al interior de esta zona. También se analizan diferentes elementos socioeconómicos de las comunas de esta zona.

Posteriormente se estudian los diferentes usos del suelo representados en la zona, a la vez que se analiza el ámbito de mayor riesgo de inundación para la población. Para ello en el análisis de los usos del suelo tiene especial importancia la definición de las zonas urbanas. Se hace un repaso de la estructura de los dos núcleos principales de población, Larache y Ksar El Kebir; y se analizan los usos en la zona intermedia entre la presa Oued Makhazine y la desembocadura del Loukkos en Larache.

Página 1

Por último, se muestran las principales infraestructuras de comunicación que pueden afectarse en caso de inundación. E igualmente se recopila información disponible sobre infraestructuras de tipo sanitario y educativo.

2. Ámbito de estudio.

La cuenca del río Loukkos se corresponde con una de las cuencas hidrográficas vertientes al Océano Atlántico situadas en la zona norte de Marruecos que es gestionada por la Agencia de la Cuenca Hidráulica del río Loukkos (ABHL), organismo dependiente de la administración hidráulica marroquí.

Figura 1. Localización de la cuenca del río Loukkos y ámbito de la Agencia Hidráulica del Loukkos (ABHL).

Esta cuenca queda enmarcada por la divisoria de cuenca de la cadena montañosa del Rif y por el Océano Atlántico (Véase la siguiente figura adjunta). La cuenca del Río Loukkos tiene una superficie de 3.747 km². En la misma se encuentran varias zonas agrícolas de notable importancia económica en Marruecos.

Administrativamente la cuenca se encuadra entre tres provincias: Lachache, y Ouezzane. Los principales núcleos urbanos al interior de la cuenca son: , Ksar El Kebir y Larache.

El principal río de la cuenca es el Río Loukkos, el cual desemboca en el Océano Atlántico en la ciudad de Larache. Aguas arriba de dicha ciudad tiene lugar la confluencia del principal

Página 2 afluente del Río Loukkos, el Río Mekhazen o Makhazine. En la siguiente figura se muestra la delimitación de la cuenca.

Figura 2. Cuenca del río Loukkos.

El presente trabajo se centrará en el ámbito de estudio existente entre la presa Oued Makhazine y la desembocadura del mismo a la altura de Larache, zona de estudio en la que se centrará la totalidad de esta actividad 2. Hay que recordar que en la actividad nº 1 del proyecto la zona de estudio fue la totalidad de la cuenca del río Loukkos hasta su desembocadura en Larache.

Para la determinación del ámbito de estudio concreto, se han tenido en cuenta una serie de estudios hidrológicos previos, se ha modelizado un avance de inundación del río Loukkos, entre el embalse Ouad Makhazine y la desembocadura del mismo a la altura de Larache. Una vez realizado el estudio hidrológico, se ha obtenido una superficie aproximada de inundación para cada uno de los periodos analizados. Esta zona de estudio se encuentra en su totalidad dentro de la provincia de Larache.

2.1. Criterios para la delimitación de la zona de estudio.

Para la delimitación de la zona de estudio y hasta se disponga de las cartografías de zonas inundables a realizar en la acción segunda de esta actividad nº 2 del proyecto Pravema, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

Página 3

• Resultado de una modelización hidráulica simplificada realizada (que será descrita a continuación). • Zonas con problemas históricos de inundación. • Núcleos urbanos y zonas de expansión. Se incluye la totalidad de los núcleos urbanos importantes como son Larache y Kasar El-Kébir así como los duares existentes en la zona de estudio que se vean afectados por la inundación. • Zonas indicadas por la A.B.H.L. • Cauces afluentes al río Loukkos que afectan a poblaciones cercanas y generan problemas de inundación o presenten infraestructuras. • Cauce del río Makhazene. En este cauce se está construyendo en la actualidad la presa Dar Khrofa.

2.2. Estudio hidráulico simplificado.

Como primera aproximación a que zonas son inundadas por el río Loukkos se ha realizado un estudio hidráulico simplificado que será la base de la zona en la que se centre el presente informe. A esta zona posteriormente se le adicionará con un SIG las zonas resultantes de los anteriores criterios.

Para la realización de este estudio simplificado se han seguido los siguientes pasos:

• Estudio previo hidráulico con Iber 1.7 basado en las cartografías disponibles. • Generación de mapas de inundación para los periodos de retorno de 1.000 años. • Delimitación provisional de las zonas inundables del ámbito territorial de estudio.

Este modelo hidráulico previo se ha realizado para la zona de estudio del río Loukkos, comprendida entre el embalse Oued Makhazine y la desembocadura del mismo a la altura de Larache.

Se llevará a cabo un análisis espacial de los resultados proporcionados por Iber mediante la herramienta Arc GIS. Se indicará la evolución de las inundaciones y niveles de agua en función del tiempo.

Para la realización del estudio previo se ha empleado la cartografía disponible de la zona. En el área de estudio están disponibles las siguientes cartografías:

• Mapa Topográfico 1:50.000 • Mapa Topográfico 1:100.000 • Modelo Digital de Elevaciones Shuttle Radar Topography Mission (SRTM) realizado por la NASA. En cada uno de los extremos de la red fluvial es necesario imponer una condición de contorno. Tal condición de contorno puede ser:

Página 4

• Valores constantes de niveles (H) o caudales (Q). • Valores variables con el tiempo H o Q. (por ejemplo mareas o hidrogramas) • Una relación Q/H (ejemplo: una curva de gastos). Este tipo de contorno sólo se utiliza en contornos aguas abajo.

Si la resolución de las condiciones de contorno variables son más grandes que el paso de tiempo utilizado en la simulación, los valores intermedios de los contornos se determinan con interpolación lineal.

La selección de la condición de contorno depende de la situación física que se quiere simular y de la disponibilidad de los datos. La condición de contorno aguas arriba será un caudal constante del embalse y de los afluentes principales. La condición de contorno aguas abajo será la cota de la Pleamar Viva equinoccial en el Puerto de Larache, es decir, un nivel de agua constante durante toda la simulación.

Figura 3. Secuencia de avance de la inundación en estudio hidráulico del Loukkos realizado con Iber.

Página 5

En el estudio previo solo se ha introducido las estructuras singulares y que afecten de forma considerable al flujo teniendo en cuenta que el objetivo de éste es tener una delimitación aproximada de las zonas a cartografiar.

Figura 4. Grid de calados de inundación obtenida en estudio hidráulico del Loukkos realizado con Iber.

A esta envolvente se le adicionarán zonas siguiendo los criterios descritos en el apartado anterior.

2.3. Zonas inundables históricamente en la cuenca.

Las avenidas e inundaciones constituyen un fenómeno hidrológico extremo de amplia difusión territorial cuya incidencia es particularmente frecuente en las regiones de clima mediterráneo. Al margen de su dimensión estrictamente física, como respuesta hidrológica de los cauces fluviales ante episodios extremos de precipitación, las inundaciones, en su desarrollo adquieren la consideración de problema territorial con amplias repercusiones humanas, socioeconómicas y medioambientales.

La zona del bajo Loukkos históricamente ha sido azotada por este tipo de procesos, principalmente por la concentración de episodios que acumulan puntas de avenida muy altas. Hay que recordar que en la zona se dan medias anuales superiores a 1000 mm y estas se

Página 6 concentran en pocos eventos de alta punta de avenida que genera inundaciones muy virulentas.

La zona del Bajo Loukkos termina en un estuario con acusada influencia mareal, y una morfología muy meandriforme y por lo tanto una zona con muy poca pendiente longitudinal en este tramo final. Esta zona ha sufrido inundaciones muy severas a lo largo de los años que han afectado a las zonas de cultivos, a zonas rurales de población dispersa y de forma principal al núcleo urbano de Ksar el Kebir.

Por su propia naturaleza, el problema de las inundaciones es de gran complejidad, viéndose afectado por cuestiones hidrológicas, territoriales, socioeconómicas y medioambientales. Por ello se plantea la necesidad de tratar el fenómeno desde una perspectiva global y emprender una línea de acción integrada y unitaria de todas las administraciones con competencias sectoriales en la materia.

Como hemos comentado en esta zona las inundaciones históricas han sido muy importantes y han generado cuantiosos daños pero desde la entrada en servicio de una de las presas de mayores dimensiones en Marruecos, Barrage Oued el Makhazine (de 760 hm 3) , estas se han reducido de forma drástica, habiéndose reducido las zonas de mayor riesgo.

La localidad donde históricamente se ha concentrado los episodios más severos de la zona ha sido Ksar el Kebir; incluso esta localidad ha sido devastada en su historia, en al menos tres ocasiones, antes de la construcción del citado embalse de Oued el Makhazine.

Por ello el bajo Loukkos es una zona de riesgo ante episodios de inundaciones.

Figura 5. Ksar el Kebir histórica inundación del año 1911. Referencias en prensa sobre la inundación de 1911 (año anterior a la firma de acuerdo franco-español para la formación de protectorado). Diario ABC 1911.

Página 7

Por otro lado, en la actualidad se está definiendo el PDAIRE, Proyecto del Plan Director de Desarrollo Integrado de los Recursos Hídricos Cuencas Loukkos, Tánger y ríos ribereños del Mediterráneo, desarrollado por la Agencia de la Cuenca Hidráulica del Loukkos (ABHL), en este Plan se ha realizado una primera definición de puntos de riesgo en la cuenca del Loukkos. Es un documento importante sobre la gestión de la cuenca hidráulica, aunque no hace una definición de niveles de riesgo, si hace una identificación preliminar de puntos de riesgo. En la zona de estudio se identifica únicamente Ksar el Kebir con riesgo muy alto y la zona de Douar ´s de la confluencia del río Loukkos y el río Makhazine, principal afluente del Loukkos por la margen derecha, con riesgo alto.

Degré d'urgence Nombre de site Très élevé 24 Elevé 16 Moyen 39 Faible 6 Total 85

Figura 6. Puntos de riesgo de inundación según PDAIRE

2.4. Delimitación de la zona de estudio.

A partir de la zona delimitada en este estudio hidráulico previo preliminar, se decidió añadir las siguientes zonas:

• Zonas urbanas: Se incluyen la totalidad de los Núcleos urbanos y zonas de expansión de Larache y Kasar El-Kebir así como los Duares existentes en la zona de estudio que se vean afectados por la inundación. Esto incluye zonas que han sido indicadas por los técnicos de A.B.H.L.. y zonas que han tenido inundaciones a lo largo del tiempo. • Cauce del río Makhazene, donde se está construyendo en la actualidad la presa Dar Khrofa. Se incluirá la zona de construcción de la presa y el cauce del río Makhazene hasta su confluencia con el río Loukkos.

Además a toda esta zona se le hizo una envolvente para asegurarnos tener caracterizado todo el territorio. El resultado fue una zona amplia con una superficie mucho mayor a las que, a priori, iba a ser inundada. Pero hay que recordar que esta delimitación no es la que será empleada en la realización de la cartografía LIDAR de detalle, ni en los mapas de inundación, sino que únicamente será utilizada en esta acción de esta actividad, donde se pretende hacer una caracterización administrativa y de los usos existentes al interior de la misma, por lo que es posible utilizar un ámbito algo mayor, al que será utilizado en las siguientes fases, correspondientes a los mapas de inundabilidad.

Página 8

Esta delimitación, a utilizar en este informe, tiene una superficie aproximada de unos 100.000 ha. Que como hemos indicado será mucho mayor que la delimitación de las zonas donde se realicen finalmente los mapas de inundación; zona donde se definirá la cartografía LIDAR.

En la siguiente figura se muestra el ámbito de estudio que será utilizado en esta fase de los trabajos.

Figura 7. Zona de estudio.

3. Organización administrativa.

El ámbito de estudio se sitúa en la región de Tánger-Tetuán, en la provincia de Larache, y engloba a 16 Comunas, 2 de ellas de tipo urbano y el resto rurales. También incluye una pequeña zona de la Región de Gharb-Chrarda-Béni Hssen, concretamente una parte de dos comunas rurales situadas en la provincia de Kénitra.

A continuación se muestran los distintos niveles que conforman la estructura administrativa:

Región Provincia Distrito Comuna Tipo Comuna Bou Jedyane Tánger-Tetuán Larache Ksar El Keb Rural

Página 9

Región Provincia Distrito Comuna Tipo Comuna Oulad Ouchich Souaken Souk L'Qolla Ksar El Kebir Urbana Bni Garfett Rissana Chamalia Rissana Janoubia Rural Larache Sahel Larache Urbana

Gharb-Chrarda- Arbaoua Kénitra Rural Béni Hssen Ouad El Mackhazine Tabla 1: División administrativa en la zona de estudio

Figura 8. Organización administrativa.

Los datos estudiados comprenden, por una parte, le evolución demográfica en este ámbito, y por otra las actividades socioeconómicas que se desarrollan en la zona. La información utilizada se ha basado en datos oficiales publicados por la Dirección de Estadística de Marruecos.

3.1. Demografía

Región de Tánger Tetuán:

Página 10

Esta Región se sitúa al norte del país y se extiende sobre una superficie de 11.290 km 2. La población se estima en casi 2,6 millones de habitantes según datos del año 2007, que representa aproximadamente un 8% del total de país.

En términos de crecimiento anual medio, la población de la región aumentó al ritmo del 2% durante el período 1994-2004 contra un 1,4% a nivel nacional. La población urbana progresó con un 2,4% al año y la población rural aumentó a un 1,4% al año contra respectivamente un 2,1% y 0,6 a nivel nacional.

En ciertas comunas urbanas y rurales, este índice de incremento registró sin embargo valores distintamente más elevados. Es el caso de las comunas urbanas de Fnideq (4,5%), (5,4%) y M’diq (5,7%) que contribuyen a reducir la presión sobre la ciudad de Tetuán. Es el caso también de las comunas rurales de Laaouama (7,2%) cerca de Tánger, Zaitoune (2,8%) cerca de Tetuán y Oulad Ouchih (7,9%) cerca de Ksar El Kebir, limítrofes de las grandes ciudades que soportan hoy la extensión urbana.

En cambio, otras comunas rurales marcaron índices de incremento negativos, en la prefectura de Tánger - Asila o en la provincia de Larache y sobre todo a nivel de las comunas situadas sobre los llanos fértiles, lo que indicaría que el interior se vacía en favor de las zonas urbanas.

La población de la región es relativamente joven, en el último censo oficial realizado en el año 2004, la población comprendida entre los 15 y los 59 años representaba el 59,6% de la población total de la región y la población con edad inferior a 14 años y mayor de 60 representaba el 33% y el 7,6%, respectivamente.

La tasa de actividad (mayores de 15 años que han trabajado o en paro), en la región es del 45,7%. Se ha producido un descenso muy acelerado en la población activa rural en la última década, mientras que la urbana tiene prácticamente los mismos niveles que en el año 2000.

Por sexo, mientras la población activa masculina se sitúa en el 71%, la femenina es del 11%.

La tasa de paro es relativamente baja, 8,6% frente al 9,1% a nivel nacional. En los últimos años, la creación de empleo ha sido mayor que a nivel nacional.

Provincia de Larache

La provincia de Larache está formada por dos comunas urbanas y 16 rurales. La población de la provincia se estima en 479.000 habitantes según datos del año 2007, con una densidad poblacional de 178,1 hab/Km 2. La estima realizada para los años 2001, 2012 y 2015 muestra un paulatino crecimiento, tal y como se recoge en la siguiente tabla:

2011 2012 2015

Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total

Nº 248.000 245.000 493.000 245.000 244.000 489.000 250.000 241.000 491.000

Página 11

% 50,30 49,70 100 50,10 49,90 100 50,92 49,08 100 Tabla 2: Población de la provincia de Larache en los años 2011, 2012 y 2015.

En el último censo oficial realizado en el año 2004, la población se encontraba distribuida de la siguiente manera:

Población edad Población edad entre 6 y Población edad entre 15 Población edad menor de 6 años 14 años y 59 años superior a 60 años

12,4 % 21,8 % 57,9 % 7,9 % Tabla 3: Distribución de l población de la provincia de Larache. Censo 2004. Fuente: Haut-Commissariat au Plan du Maroc. Centre National de Documentation

En la pequeña proporción de territorio perteneciente a la provincia de Kenitra no hay localidades al interior de la zona de estudio Por ello no se ha considerado población en esta zona.

Comunas:

A continuación se muestra la distribución de la población en el ámbito de estudio, según los datos de población procedentes de los censos realizados en los años 1994 y 2004:

Región Provincia Distrito Comuna Población en 2004 Población en 1994 Bou Jedyane 12.161 12.584 Ksar Bjir 14.876 12.897 Laouamra 35.161 29.550 Oulad Ouchich 22.426 10.438 Souaken 12.362 11.623 Ksar El Keb Souk L'Qolla 16.903 14.570 Souk Tolba 13.142 13.175 Tatoft 11.005 11.434 Tánger-Tetuán Larache Zouada 20.930 18.985 Ksar El Kebir 107.380 107.065 Bni Garfett 16.393 18.032 Rissana Chamalia 12.266 12.938 Rissana Janoubia 15.890 14.841 Larache Sahel 10.959 ---NR Zaaroura 12.931 11.978 Larache 107.371 90.400

Gharb-Chrarda- Arbaoua 27.312 --NR Kénitra* Béni Hssen Ouad El Mackhazine 8.384 9.289 Tabla 4: Población de las comunas de la zona de estudio en 1994 y 2004. Censo 2004 Fuente: Haut-Commissariat au Plan du Maroc. Centre National de Documentation

*La población de las dos comunas de la provincia de Kenitra tiene su población fuera de la zona de estudio. Se incluye solo a titulo informativo.

Página 12

Figura 9. Población de las comunas de la zona de estudio.

Teniendo en cuenta la superficie de cada Comuna, a continuación se muestra la densidad de población (hab/Km 2) en la zona, identificando de esta manera las áreas con un mayor valor del riesgo de afección ante inundaciones.

Página 13

Figura 10. Densidad de población en las Comunas del Norte de Marruecos. Datos del año 2007. Fuente: Agence pour la promotion et le developpement economique et social des prefectures et provinces du nord.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede concluir que la mayor densidad de población se concentra en la zona situada al sur, en la margen izquierda del río Loukkos, destacando las comunas urbanas de Larache y Ksar el Kebir que concentran el 43 % de la población.

En el apéndice 1 se incluye una ficha de cada Comuna situada en la zona inundable, donde se recoge información detallada de cada zona.

La distribución de la población por edades muestra que, en general, la población con edad inferior a 14 años comprende entorno al 30-35% de la población, la población con edad entre 15 y 59 años entre el 55-60%, y entre el 5 y el 10% restante se sitúa la población de edad superior a 60 años:

Población Población edad Población edad Población edad Provincia Distrito Comuna edad menor entre 6 y 14 años entre 15 y 59 años superior a 60 años de 6 años Bou Jedyane 12,4 22,6 56,5 8,5 Ksar Bjir 13,7 23,7 56,1 6,6

Ksar El Laouamra 13,2 25,1 55,7 6 Larache Keb Oulad Ouchich 13 23,8 57,7 5,5 Souaken 13,7 25,2 54 7,1 Souk L'Qolla 16,1 25,7 51 7,3

Página 14

Población Población edad Población edad Población edad Provincia Distrito Comuna edad menor entre 6 y 14 años entre 15 y 59 años superior a 60 años de 6 años Souk Tolba 13,6 23,3 55,7 7,4 Tatoft 12,2 20,8 55,9 11,1 Zouada 12,3 24,9 56,5 6,3 Ksar El Kebir 10,9 19,8 60,6 8,7

Bni Garfett 16,3 23,1 52,3 8,3

Rissana Chamalia 14 22,7 55,3 8 Rissana Janoubia 15,1 24,3 54,1 6,4 Larache Sahel 12,1 23 55,6 9,3 Zaaroura 16,5 22,6 52,9 8 Larache 10,8 19,4 61,8 8

Arbaoua 14,6 22,8 55,3 7,3 kénitra Oula El Makhazine 13,6 21,3 54,3 10,8 Tabla 5: Distribución de la población de las comunas de la zona de estudio. Censo 2004. Fuente: Haut-Commissariat au Plan du Maroc. Centre National de Documentation

3.2. Datos socioeconómicos

Los centros de educación y formación forma parte de las infraestructuras con riesgo de afección por inundaciones. A continuación se muestra información relativa al nivel de formación en las comunas de la zona de estudio:

Población Población que Población Población con Población con Nombre Tasa de que lee y lee y escribe con nivel de nivel de estudios comuna analfabetismo escribe árabe y estudios estudios superiores árabe francés preescolar primaria Arbaoua 59,4 15,9 20,9 3,5 35,5 1,6 Bni Garfett 64,0 23,7 11,5 10,4 24,9 1,2 Bou Jedyane 56,1 23,1 19,5 9,1 33,1 1,3 Ksar bjir 64,2 17,5 17,0 4,1 32,9 0,6 Laouamra 60,9 16,2 20,7 3,0 36,0 0,9 Oulad Ouchi 57,0 22,6 17,4 4,3 37,0 1,9 Rissana 65,2 16,9 16,3 6,3 28,2 0,5 Chamalia Rissana 79,2 14,6 5,8 5,6 15,1 0,7 Janoubia Sahel 58,4 21,1 18,9 6,0 34,6 1,1 Souaken 75,1 14,8 9,4 5,3 19,0 0,7 Souk L'Qolla 63,2 26,9 9,3 10,0 25,3 1,4 Souk Tolba 71,1 17,5 10,7 6,0 21,8 1,0 Tatoft 72,3 14,9 10,5 5,1 22,4 0,9 Zaaroura 70,4 20,4 8,7 9,2 19,6 1,0 Zouada 66,2 19,3 13,4 4,8 28,8 0,9 Tabla 6: Indicadores educativos. Censo 2004. Fuente: Haut-Commissariat au Plan du Maroc. Centre National de Documentation

Página 15

80

70

60

50

40

30

20

10

0 SAHEL TATOFT ZOUADA SOUAKEN ARBAOUA KSAR BJIR ZAAROURA LAOUAMRA SOUK TOLBA SOUK L'QOLL RISSANA JAN BNI GARFETT RISSANA CHA BOU JEDYANE OULAD OUCHI

Tasa de analfabetismo Población con nivel de estudios prescolar Población con nivel de estudios primaria Población con estudios superiores

Figura 11. Índices sobre educación en las comunas de la zona de estudio.

Como se puede apreciar en la tabla y figura anterior, dentro de la población escolar, la educación primaria es la que alcanza los mayores niveles de escolarización.

En relación a la tasa de actividad, a continuación se muestran los datos relativos a la población activa e inactiva, así como al porcentaje de salarios procedentes tanto del sector público como privado. La tasa de actividad media en la zona es del 36,5%.

Nombre Población Tasa de Salarios del sector Salarios del Población activa comuna inactiva actividad público sector privado Arbaoua 12375 17270 41,7 2,9 28,9 Bni Garfett 5543 10850 33,8 1,7 11,1 Bou Jedyane 4039 8122 33,2 1,5 11,2 Ksar Bjir 4959 9917 33,3 1,2 36,6 Laouamra 13005 22156 37,0 2,6 27,0 Oulad Ouchi 7067 15359 31,5 4,5 34,0 Rissana 5188 7078 42,3 1,8 12,7 Chamalia Rissana 5921 9969 37,3 0,9 18,6 Janoubia Sahel 6183 9549 39,3 2,6 46,7 Souaken 4218 8144 34,1 1,7 10,5 Souk L'Qolla 5700 11203 33,7 1,0 5,2 Souk Tolba 5134 8008 39,1 0,6 14,7 Tatoft 4193 6812 38,1 1,4 8,8 Zaaroura 4683 8233 36,3 0,9 11,7 Zouada 7731 13179 37,0 1,8 38,2 Tabla 7: Población activa. Censo 2004. Fuente: Haut-Commissariat au Plan du Maroc. Centre National de Documentation

Página 16

50,0

45,0

40,0

35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0 SAHEL TATOFT AYACHA ZOUADA SOUAKEN KSAR BJIR ARBAOUA TAZROUTE ZAAROURA LAOUAMRA BNI AROUSS SOUK TOLBA SOUK L'QOLL RISSANA JAN BNI GARFETT RISSANA CHA BOU JEDYANE OULAD OUCHI

Tasa de actividad Salarios del sector público Salarios del sector privado

Figura 12. Indicadores de población activa.

Sectores de actividad

En la economía del país destaca principalmente el sector agrícola, cuya importancia se refleja en la significativa dependencia del crecimiento económico de la evolución de dicho sector, que en su mayor parte tiene un carácter tradicional, y por tanto se encuentra muy ligado a las condiciones climatológicas.

El crecimiento medio del PIB en el periodo 1998-2009 se sitúa en torno al 5%, si bien se observan fluctuaciones en función de la evolución del sector agrícola del país.

A continuación se muestra la tipología del territorio del país, donde se observa la dependencia de la agricultura en la economía del país:

Página 17

Figura 13. Tipología del territorio en Marruecos. Fuente: Direction de l'Aménagement du Térritoire

En la provincia de Larache el sector agrícola ofrece importantes oportunidades de crecimiento para la economía de la provincia, donde es una zona conocida por la diversidad de sus cultivos, en particular pimientos rojos, fresa y tomates. Contribuye al 30% de la producción nacional de culturas agroindustriales.

La provincia cuenta con grandes extensiones de tierras de cultivo en una superficie de más de 25.000 hectáreas. La cuenca del Loukkos a pesar de su estrechez (1,5% de la superficie agrícola nacional) favorece mejor la producción del azúcar (15% de la producción nacional) o del cultivo de hortalizas (7%). Recientemente, el cultivo de la fresa precoz en invernaderos, se desarrolló en los suelos ligeros de la provincia, junto con la suavidad del clima y la proximidad a los mercados de consumo.

Sector agrícola y ganadero:

1. Producción vegetal (año medio):

Página 18

Superficie (ha) Producción Cultivos (t) Regadío Secano Total

Cereales 4.761 84.432 89.193 178.108 - Trigo tierno 3.218 33.790 37.008 85.052 - Trigo duor 203 36.778 36.981 68.992 - Diversos 1.340 13.864 15.204 24.064 Leguminosas : 5.760 14.660 238.700 20 - Cacahuete 20 8.910 234.765 - Diversos 5.740 5.750 3.935 - Forraje 8.387 2.600 10.987 398.444 De la huerta 7.809 5.345 13.154 336.818 - Manzana 3.585 40 3.625 97.275 - Melon 1.505 5.305 6.810 144.163 - Tomate 736 736 20.209 - Fresa 1.983 1.983 75.171 Cultivos de azúcar : 5.496 4.320 9.816 540.758 - Remolacha 1.198 4.320 5.518 252.355 - Caña de azúcar 4.298 4.298 288.403 Plantato : 1.841 100 1.941 2.543 (funcionamiento de tierra) 1.728 13.636 15.364 75.938 Arboricultura : - Citricos 1.515 -- 1.515 39.367 - Olivo -- 13.172 13.172 33.596 - Aguacate 213 5 218 1.682 - Higuera 392 392 1.176 - Diversos

67 67 117 Tabla 8: Producción vegetal. Fuente: http://www.provincelarache.ma

2. Ganadería:

Nº cabezas Ovidos 326.651 Bovinos 97.465 Cabras 133.911 Caballos 40.240 Tabla 9: Ganadería. Fuente: http://www.provincelarache.ma

Producción de leche: La cantidad de leche recogida en la provincia es de 97.583.656 litros

Producción de carne: La cantidad de carne producida en la provincia es de 5.252 t.

Sector forestal

Página 19

El bosque de la provincia de Larache se extiende sobre una superficie de 70.000 ha, donde casi el 85,29% de las especies naturales están compuestas esencialmente del roble corcho, del roble zen y de otras especies secundarias. A continuación se muestra la distribución forestal por comuna rural:

Comuna Superficie (Ha)

Souk El qolla 14363 Tazroute 14200 Boujediane 8826 Zaaroura 7641 Béni Arouss 6571 Sahel 6316 Laouamra 2873 Zouada 2837 Béni-Gorfet 2205 Tatouft 1650 Ayacha 1349 CU Larache 772 Raissana 369 Janoubia Raissana 88 Chamalia Total Provincia 70060 Tabla 10: Distribución forestal por Comuna Rural Fuente: http://www.provincelarache.ma

Sector pesquero. Pesca marítima

Flota de pesca activa:

Tipo de nave Nº

Trainera 95 Palangre 55 Sardinal 65 Barco 167 Navío de madero 16 Navío comuniatrio 14 Tabla 11: Flota de pesca en la provincia de Larache Fuente: http://www.provincelarache.ma

Página 20

Evolución de los aportes realizados por los navíos de madero

2007 2008 2009 Designación Peso (T) Valor (Mdh) Peso (T) Valor (Mdh) Peso (T) Valor (Mdh)

aTún rojo 1340.8 124.238,8 883,3 111.458,7 970 75.767,8 Autros 148 967,8 10 94,6 14,7 109,3 especies Total 1.488,8 125.206,6 893,3 111.553,3 984,7 75.877,1 Tabla 12: Aportes realizados por los navíos de madero en la provincia de Larache Fuente: http://www.provincelarache.ma

Evolución de los desembarcos anuales de productos de la pesca en el período 1997 a 2009:

Año Peso en kg Valor en dhs

1997 4.079.042 24.530.532.00 1998 8.009.579 26.394.266.00 1999 8.608.806 29.143.171.00 2000 12.172.770 55.770.468.00 2001 29.153.985 87.851.621.00 2002 13.078.900 70.736.969.00 2003 12.373.953 64.997.240.00 2004 13.425.873 72.151.914.00 2005 9.357.698 99.211.463.00 2006 14.364.292 107.638.995.00 2007 12.106.378 113.030.314.00 2008 9.666.654 104.600.341.00 2009 12.093.631 111.811.906.00 Tabla 13: Evolución de los aportes anuales de productos de la pesca en la provincia de Larache Fuente: http://www.provincelarache.ma

Sector industrial

La región cuenta con un núcleo agroindustrial dinámico en torno a los almacenes de harina, azucareras y de otras sociedades de transformación agroindustrial. Por otra parte, la región cuenta también con actividades de pesca en el puerto de Larache, con una flota generalmente de carácter artesanal.

La provincia de Larache cuanta con 89 unidades industriales de las que 61 están plantadas en la zona industrial del puerto y en las otras cuatro zonas de actividad económica de la provincia. Las unidades restantes están plantadas fuera de estas zonas.

Comercio

Sigue siendo el mayor proveedor de puestos de trabajo y hay un máximo de 12.000 licencias en la provincia.

Página 21

La distribución de alimentos y fabricados dentro de la provincia está garantizado por varios mayoristas que se encuentran en la mayor parte de la ciudad de Larache y Ksar El Kebir.

En relación a los lugares de venta al por mayor en la Provincia, cabe citar:

• Dos mercados de mayoreo de frutas y verduras, uno en la ciudad de Larache (4 mandatarios) y el otro en la ciudad de ksar el kebir (4mandatarios). • Un mercado de pez en puerto de Larache. • Dos mercados de granos, uno en la ciudad de Larache y el otro en la ciudad de ksar EL kebir Las fuentes de abastecimiento de la provincia con productos alimenticios y manufacturas varían según la naturaleza de los productos, no obstante, la fuente de abastecimiento queda siempre la Wilaya de Casablanca

Por otra parte, la actividad de venta al por menor ocupa un lugar muy importante en la economía de la Provincia, si bien resulta difícil identificar con precisión el número de comerciantes al por menor, debido a varias razones, entre otras cosas, la falta de registro del comercio de muchos de estos minoristas y los frecuentes cambios de la naturaleza de Comercio y puntos de venta ambulantes.

Sobre la actividad comercial en las zonas rurales, se practica principalmente por los niveles de aduares de los comerciantes al por menor y los niveles de los zocos semanales organizadas en diferentes comunidades rurales de la Provincia.

Los zocos son:

• Circulo del Loukous • Souk Khmiss Laouamra. • Souk Tlat Tatouft. • Souk Arbeaa l’Quolla. • Souk Khmiss Boujediane • Circulo Moulay abdessalam ben machich • Souk Khmiss Beni Arouss. • Souk Arbeaa Ayacha. • Souk Sebt Beni Gorfet • Circulo Oued El Makhazin • Souk Khmiss Sahal. • Souk Tlat Rissana.

Existe en la provincia de Larache otro tipo de comercio organizado como comercio asociado (cooperativas economatos), y centros comerciales. En la actualidad hay ocho cooperativas de la provincia y 12 centros comerciales de la siguiente manera:

Ciudad de larache:

Página 22

• Marché Central (Plaza). • Souk El Ahad. • Souk Sahat Echouhada

Ciudad de ksar el kebir:

• Souk El Fahme. • Souk Sidi Belaabass. • Souk Sebta. • Souk Sidi Bouhmed. • Souk Terre Lemsallah. • Souk Lemsallah Lakdima. • Souk Lalla R’kia. • Souk El Ahad. • Souk Sidi Aissa Belkacem

4. Definición de ámbitos de mayor riesgo de inundación para la población.

Antes de proceder a la clasificación de los distintos usos del suelo, habrá que tener en cuenta la delimitación técnica de la línea de Dominio Público Hidráulico, para ello se ha realizado una revisión en profundidad de la normativa referente a Dominio Público Hidráulico del Reino de Marruecos.

Las reglas que rigen el dominio público hidráulico son de orígenes diversos. Sin embargo, en Marruecos, el primer texto relativo al agua data de 1914. Se trata del dahir del 7 chaabane 1332 (1 de julio de 1914) que, completado por los dahirs de 1919 y 1925, integra todas las aguas, cualesquiera su forma, al dominio público hidráulico. Desde esa fecha, los recursos hídricos no pueden ser objeto de una apropiación privativa, con excepción de aquellas aguas sobre las que los derechos han sido legalmente adquiridos. Otros textos fueron elaborados con el fin de hacer frente a las nuevas necesidades que se fueron presentando.

Los textos esenciales relativos al agua se remontan a las primeras décadas del siglo XX. Fueron elaborados en función de las necesidades y de las circunstancias de tal forma que la legislación marroquí actual relativa al agua se presenta bajo la forma de textos dispersos, actualizados por etapas y en fechas diferentes.

A principios de los años 1990, esta legislación no estaba adaptada a la organización moderna del país ni respondía a las necesidades de su desarrollo socio-económico. De hecho, las condiciones de utilización del agua no eran las que prevalecían a principios del siglo XX cuando los recursos hídricos estaban mucho menos solicitados por la débil demanda y las técnicas de movilización poco eficientes.

Página 23

Es por estas razones que la refundición de la legislación de aguas y su unificación en una única ley se hicieron necesarias. Así se elaboraron la ley nº 10-95 y sus textos de aplicación que rigen el sector del agua. Esta ley está basada en los principios de:

• Dominio público del agua: todas las aguas forman parte del dominio público hidráulico con excepción de los derechos de agua tradicionales cuya propiedad está jurídica-mente ya establecida o reconocida por un procedimiento apropiado;

• Unicidad del recurso: el recurso hídrico es unitario y los aspectos cuantitativos y cualitativos de las aguas subterráneas y de superficie son indisociables;

• Unidad en la gestión del agua: la gestión se lleva a cabo a nivel de cuenca hidráulica, marco geográfico apropiado para llevar a cabo el desarrollo y la gestión del agua;

• Reconocimiento del valor económico del agua: la aplicación del principio “usuario- contaminador-pagador” es una medida incitativa más que disuasiva para asegurar la economía del agua, mediante la regulación de la demanda de agua;

• Solidaridad nacional y regional: la creación de las agencias de cuenca pretende la instauración de mecanismos de solidaridad en el proceso de gestión del agua, entre usuarios, entre sectores y entre regiones.

• Concertación en la gestión del agua: la gestión del agua debe ser concertada a todos los niveles (nacional, regional, local) entre los servicios de la administración, los usuarios y los electos. Dos disposiciones mayores van a permitir una mejor institucionalización de la concertación de la gestión del agua:

• Afirmación del Consejo Superior del Agua y el Clima, foro que permite a todos los actores nacionales interviniendo el sector del agua debatir la política nacional y las orientaciones fundamentales en materia de gestión de los recursos hídricos;

• Creación de las agencias de cuenca hidráulica que van a permitir una verdadera descentralización de la gestión del agua que implique a todas las partes involucradas en la toma de decisiones.

Los Decretos de aplicación de la Ley 10-95 sobre Dominio Público Hidráulico que afectan a la Cuenca Hidráulica del Loukkos son los siguientes:

Página 24

Fecha de publicación Decreto en el BO

Decreto n° 2-97-178 fijando el procedimiento de declaración para la 06/10/1997 actualización el inventario de recursos hídricos

Decreto n° 2-97-223 relativo al procedimiento de elaboración y revisión de 06/10/1997 PDAIRE

Decreto n° 2-97-224 fijando las condiciones de acumulación artificial de 06/11/1997 aguas

Decreto n° 2-97-487 fijando el procedimiento de concesión de autorizaciones 05/02/1998 relativas al dominio público hidráulico

Decreto n° 2-97-488 relativo a las comisiones prefectorales y provinciales del 05/02/1998 agua

Decreto n° 2-97-489 relativo a la delimitación del DPH, a la corrección de los 05/02/1998 cursos de agua y a la extracción de materiales

Decreto n° 2-97-657 relativo a la delimitación de zonas de protección y de 05/02/1998 perímetros de salvaguardia y de prohibición

Decreto n° 2-00-474 fijando el procedimiento de reconocimiento de 30/11/2000 derechos adquiridos sobre el dominio público hidráulico

Decreto n°2-00-476 relativo a la ACH de Loukkos 23/11/2000

Tabla 14: Legislación en materia de Dominio Público Hidráulico aplicable a la zona de estudio.

La ley 10-95 en su Capítulo Uno: Dominio Público Hidráulico, establece lo siguiente:

Artículo 2 – Son Dominio Público Hidráulico de acuerdo con esta ley: a) todas las masas de agua, ya sean superficiales o subterráneas de agua de todos los tipos y fuentes de todo tipo; b) lagos, estanques y lagunas y salinas, marismas y humedales de todo tipo no se comunican directamente con el mar se consideran parte de esta categoría las parcelas sin estar cubierto permanentemente por agua, no es probable que los años el uso agrícola normal, debido a su potencial de agua; c) pozos artesianos, pozos y abrevaderos para el uso público por parte del Estado o en su nombre y sus zonas de protección definidas en el reglamento. Estas áreas consisten en el área inmediata e integrada del dominio público hidráulico, y posiblemente una corta distancia y una zona remota estarán sujetos a las servidumbres;

Página 25 d) los canales de riego o drenaje destinado al uso público, así como la tierra que se incluye en los francobordos y cuya anchura no supere los 25 metros para cada francobordo; e) diques, represas, acueductos, tuberías, conducciones de agua y séguias asignados a uso público para la defensa de la tierra contra el agua, el suministro de agua de riego, de los centros urbanos y asentamientos rurales o el uso de la energía hidráulica; f) el lecho de un arroyo permanente y no permanente, así como sus fuentes, los arroyos donde el flujo de agua haya dejado huellas visibles; g) de los bancos al nivel alcanzado por las aguas de inundación cuya frecuencia se fija en la normativa para cada flujo de corriente o de la sección, y también en algunas zonas de arroyos sujetas a influencia de las mareas, todas las áreas cubiertas por coeficiente de mareas de 120; h) Límites de francobordo de los bancos:

1) con un ancho de seis metros de corrientes y secciones de corrientes definidas: Moulouya su boca a sus fuentes, el Sebou su boca a sus fuentes, sus Loukkos boca a sus fuentes, el Oum Er-Rbia su boca hasta su fuente y su boca Bouregreg a Sidi Mohamed Ben Abdellah presa;

2) con una anchura de dos metros, en los otros ríos o tramos de ríos.

En las siguientes fases del trabajo se hará la recopilación e integración en el estudio de estas zonas legales.

Definición de niveles de riesgo.

Para la definición de los niveles de riesgo se han buscado referencias a trabajos similares realizados en territorio marroquí y en todo caso se atenderá a la siguiente legislación básica de aguas, las principales referencias son:

• Loi n° 10-95 sur l'eau promulgué par le Dahir n° 1-95-154 du 18 rabii I 1416 (16 août 1995). La ley de aguas marroquí, establece claramente en su preámbulo que la protec- ción y conservación del dominio público hidráulico en general entre sus objetivos. • El “Plan National de Protection Contre les Inondations et Impacts des Ouvrages de Pro- tection sur l’Environnement" redactado por Direction Générale de l’Hydraulique Direction de la Recherche et de la Planification de l’Eau dependiente del Ministère de l ’Aménage-ment de Territoire, del ’Eau et de l ’Environnement Secrétariat d ’État Chargé de l ’Eau, es un documento base sobre el tema de las inundaciones en Marruecos. Este documento hace una definición de niveles de riesgo que podría utilizarse para el presente trabajo.

Página 26

En las siguientes fases se analizan los distintos usos del suelo en la zona de estudio para poder definir unos niveles de riesgo y realizar la identificación de los caudales característicos generadores de daño, por medio de usos de un SIG, Esta acción persigue clasificar los distintos usos de la cuenca con especial atención a aquellos ámbitos en los que exista asentamiento poblacional (especialmente en zonas inundables). También se tendrán en cuenta la distribución de distintas infraestructuras, como colegios, hospitales, etc.… que se encuentren dentro de estas áreas pobladas, ya que los mismos suponen zonas más sensibles al riesgo de inundaciones.

Por ello, en el siguiente apartado se hará una revisión de los distintos usos del suelo presentes en la zona y en siguiente apartado a este se hará un repaso de las principales infraestructuras más sensibles a las inundaciones como son las educativas y las sanitarias, y de las principales infraestructuras de comunicación.

A continuación se incluye una tabla con una posible clasificación de niveles de riesgo. En ella puede verse la necesidad de en esta fase definir los usos del suelo de la zona de estudio y de las infraestructuras básicas de comunicación, además de las infraestructuras que puedan ser sensibles como son las educativas o las sanitarias.

Página 27

DEFINICION DE LOS NIVELES DE RIESGO FRECUENCIA O POSIBILIDAD DEL SUCESO Magnitud DAÑOS Una vez Una vez Una vez del daño cada 50 cada 100 cada 500 años años años

5 ó más viviendas Importante A A A

Menos de 5 viviendas Importante A A B Afección a viviendas 25 ó más viviendas Leve B B C

Menos de 25 viviendas Leve C C C

Colegios, centros hospitalarios, residencias Importante A A A y centros recreativos de la tercera edad

Otros equipamientos: abastecimiento, saneamiento, polideportivos, centros Importante A B B comerciales, centros sociales de campos Equipamientos y de golf, etc. servicios básicos Colegios, centros hospitalarios, residencias Leve B B C y centros recreativos de la tercera edad

Otros equipamientos: abastecimiento, saneamiento, polideportivos, centros Leve C C C comerciales, centros sociales de campos de golf, etc.

Áreas o polígonos industriales Importante A A B

Instalaciones industriales aisladas, invernaderos e instalaciones de regadíos Importante B B B Instalaciones fijas industriales Áreas o polígonos industriales Leve C C C

Instalaciones industriales aisladas, invernaderos e instalaciones de regadíos Leve C C D fijas Interrupción en vías importantes: FF.CC., carreteras estatales y autonómicas de Importante A A B primer orden o accesos que incomunican al núcleo Interrupción en vías secundarias, en vías de acceso que no incomunican al núcleo, Importante A B C daños en pavimentos de vías de acceso o Infraestructura calles principales viaria Interrupción en vías importantes: FF.CC., carreteras estatales y autonómicas de Leve B C C primer orden o accesos que incomunican al núcleo Interrupción en vías secundarias, en vías de acceso que no incomunican al núcleo, Leve C C D daños en pavimentos de vías de acceso o calles principales

Daños en suelo urbano o urbanizable no Otros consolidado, zonas verdes de campos de C D D golf, otros accesos y daños menores

Tabla 15: Ejemplo de tabla que podrá ser empleada en las siguientes fases en la definición de los niveles de riesgo.

Página 28

5. Usos del suelo

Para la elaboración del presente mapa de usos del suelo de la cuenca del Loukkos, se han utilizado las siguientes capas cartográficas:

• Hoja de Perímetros de riego de las Zonas gestionadas por L’Office Regional de Mise en Valeur Agricola Du Loukkos realizado por la Dirección General de Catastro marroquí. Escala 1:250.000. • Capa en formato SHP facilitada por la ABHL correspondiente a vegetación natural. • Carte des zones agricoles du Perimetre du Loukkos de la Agence Fonciere Nationale y de L’Office Regional de Mise en Valeur Agricola Du Loukkos a escala 1 :100.000 • Ortofoto de Google Earth.

En primer lugar, se procedió a la digitalización de la Hoja de Perímetros de riego, el resto de parcelas agrícolas fue completado con la ayuda de Carte des zones agricoles. Al resultado de esto se le unión la información sobre vegetación natural de la capa facilitada en formato SHP. Y finalmente, se procedió ha digitalizar, a partir de la ortofoto de Google Earth, las principales zonas urbanas.

El principal uso del suelo de los terrenos inundables de la zona de estudio es el regadío.

Figura 14. Hoja de Perímetros de riego de las Zonas gestionadas por L’Office Regional de Mise en Valeur Agricola Du Loukkos realizado por la Dirección General de Catastro marroquí. Escala 1:250.000.

Página 29

Como se indica en el plano la superficie agrícola en regadío es superior a las 40.000 ha. Esta carta también muestra que un 20% de las zonas agrícolas pertenecen a zonas en regadío, de las cuales un 15% pertenecen a las zonas denominadas “Gran Hidráulica” y un 5% a pequeños regadíos.

Figura 15. Superposición de las zonas de regadío sobre ortofoto. Se identifica que gran parte de las zonas inundables pertenecen a regadíos.

En relación a la cubierta vegetal, se ha empleado la capa facilitada por la ABHL en formato SHP. La cuenca se puede dividir en tres áreas que coinciden con la litología:

• El área Occidente está cubierta de bosques que a menudo son artificiales y cultivados;

• La zona central está desprovista de bosque, y por lo general hay dominancia de los estratos arbustivos;

• Y la parte oriental es relativamente boscosas, con zonas con más o menos arbolado.

En la figura siguiente, se muestra el plano de usos de suelo que ha sido elaborado a partir de la información anteriormente comentada para la zona de estudio.

Página 30

Figura 16. Mapa de los usos del Suelo

Uso Superficie (Km 2) %

Urbanización Densa 1.542,69 1,47 Urbanización Dispersa 3.182,43 3,02 Viarios 430,05 0,41 Bosque 11.425,51 10,86 Matorral 5.598,75 5,32 Regadío 20.736,50 19,70 Secano. Uso Agrario 39.233,91 37,28 Secano. Uso Ganadero 22.297,89 21,19 Embalse 791,66 0,75 Total 105.239,39 100,00 Tabla 16: Usos del suelo en la zona de estudio.

Como hemos comentado anteriormente, uno de los objetivos finales de esta fase, es determinar las zonas urbanas sensibles a la inundación.

En esta fase del trabajo se ha dispuesto de una ortofoto de detalle realizada a escala 1:2.000 desde la que se pueden identificar todas las zonas urbanas y de viviendas, además de las principales infraestructuras que no se hayan identificado en fases anteriores.

Página 31

La obtención de los planeamientos urbanísticos existentes en las localidades de Larache y Ksar el Kebir será una herramienta complementaria al trabajo anterior.

Hay que destacar que la actual Consejería de Fomento y Vivienda (antigua Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio) ha realizado un proyecto de cooperación con la administración marroquí en materia de urbanismo en la zona norte de Marruecos. En el marco de este proyecto se han realizado trabajos referentes a los planeamientos urbanísticos de Larache y Ksar el Kebir. Incluso se han realizado restituciones planimétricas y ortofotos de sendos cascos urbanos. En estos momentos estamos pendientes de obtener esta información de los planeamientos de estas localidades.

De forma adicional nos centraremos en la identificación de la multitud de “Douar” o Poblados existentes en las zonas inundables y aledañas a estas.

Figura 17. Ejemplo de vista de Google Earth del entorno del río Loukkos donde pueden identificarse 3 Douar, uno en la margen izquierda del río y dos en la derecha.

Página 32

Figura 18. Detalle de estructura urbana de Douar (núcleo de la esquina superior derecha de la imagen anterior). Calles sin asfaltar, población concentrada en pequeños altos, motas de protección, etc.

La siguiente figura, muestra las zonas urbanas por tipología en el área de estudio dentro de las zonas urbanas, podemos distinguir dos morfologías distintas;

• Urbanización Densa ; Este tipo corresponderían a las principales ciudades, Larache y Kasar El Kebir.

• Urbanización Dispersa ; Este tipo de urbanización corresponde a las entidades locales menores.

Página 33

Figura 19. Zonas urbanas en la zona de estudio.

En la siguiente tabla se relacionan las localidades existentes en la zona.

TIPO USO NOMBRE LOCALIDADES

Bdaoua Chejra Centre Laouamra Chkaifien Ochar al Malem Jajouka Oulad Khazaal El Abid Bedava CHifra Aoma Neima ZONA URBANA RURAL URBANIZACIÓN DISPERSA Regraga Kahana El Rhabia Selta El Adouma El Mourara El Kantra El Amaier et Telik Er Dabla Souk Khemis du Sahel Oulad Ouarour Uulad Jemil

Página 34

TIPO USO NOMBRE LOCALIDADES

Ali Bendima Oula Bou Maza Douar Arbaoua El Ghaba Douar Lahyayda Douar Rehamna Douar Skouna Douar Souaken Doukkala Sahel El Mouaraa Rmel Laheraresa Chamakha Ouled Ben Saied Ouled Laghmari Rmal Ouled Mesbah Rissana Ouled Ouchihe Dkakla Souhala Kherichafa Ksar el Kebir ZONA URBANA URBANIZACIÓN DENSA Larache

Tabla 17: Principales localidades rurales (Duares) y urbanas.

5.1. Localidades principales. Larache y Ksar el Kebir.

A continuación, vamos a realizar una descripción de los usos del suelo y actividades existentes en la zona y principalmente nos centraremos en el entorno de Larache y Ksar el Kebir.

Aprovechando los aluviones fluviales y el mar, Larache mezcla tradiciones pesqueras y agrícolas a las que se une –en función de la influencia de la marea aguas adentro de los meandros del río- el desarrollo de las salinas al pie de Lixus.

Actualmente se asiste en el entorno de Larache a un proceso de reconversión agrícola, amparada en la construcción del embalse de Dar Khofa, en el principal afluente del Loukkos, río Makhazene, que va a permitir la extensión del regadío por cerca de 80.000 hectáreas en toda la región. Esta expectativa potencial está alentando la llegada de empresas foráneas especializadas en cultivos intensivos que aprovechan, además, el menor coste de la mano de obra: empresas valencianas y sevillanas dedicadas al cultivo del arroz y onubenses cultivadoras de fresas.

La actividad industrial en la zona de Larache está representada básicamente por empresas relacionadas con las los sectores primarios (agricultura y pesca). Entre las principales industrias destacan varias fábricas de pescado –una de ellas, de capital español, se dedica igualmente a procesar la fresa cultivada en los campos cercanos-, dos fábricas de tomate –una de capital local y otra perteneciente a una sociedad hispano-marroquí-. A estas firmas se suman una fábrica de azúcar, de capital estatal, muy afectada por la crisis internacional del mercado de

Página 35 esta materia prima y varias fábricas de zapatos que aprovechan la cabaña ovina de los campos cercanos. La identificación de estas industrias será importante para su posterior posibilidad de identificación de afección.

También hay que vigilar los nuevos proyectos de expansión urbanística del núcleo de Larache como son, los proyectos en ciernes -Lixus Port que se ejecutará sobre la amplia flecha litoral de la margen derecha de la desembocadura del río, así como la construcción de nuevos hoteles programados en la fachada marítima conocida como Balcón del Atlántico- están configurando un nuevo orden territorial marcado por la revalorización de nuevos espacios entre los que se encuentran, dentro del tejido urbano, los frentes de la ciudad que miran al mar y a la desembocadura del Lucus, y que han constituido traseras urbanas desde la expansión moderna de la ciudad. Estos son:

A) La nueva fachada urbana del Balcón del Atlántico, la cual se está remozando con la construcción de un paseo marítimo. En el área adyacente al Mercado Central, tal dinámica se está viendo acompañada por procesos de invasión-sucesión de funciones y grupos sociales de tal forma que los colectivos marginales que antes ocupaban esta parte de la ciudad están siendo expulsados al extrarradio por parte de otros usos más lucrativos que conllevan una nueva ocupación social del espacio. Un proceso similar parece intuirse en la confluencia del paseo marítimo con la medina merced a la construcción de un hotel en el castillo Laqbibat, lo que va a suponer, además, una privatización del paisaje que desde allí se divisa.

B) La espalda del cementerio musulmán localizado junto a la Avda. Mohammed V, donde se sitúa el barrio de J. Aztout, constituye otra pieza urbana de valor emergente, que adquiere un gran interés por su peculiar emplazamiento –un otero desde el que se divisan amplias perspectivas-, por su cercanía a la Medina –un foco de especial atracción en el circuito turístico de la ciudad- y, sobre todo, por su conexión con el que principal enclave turístico –Lixus Port- merced a un puente peatonal previsto sobre el río Loukous.

Dada esta posible expansión urbanística la posibilidad de realizar una limitación inicial de usos cobra bastante importancia en estas zonas. De forma que esta limitación este impuesta en zonas de alto riesgo antes de que se inicien los desarrollos urbanísticos en estas zonas de expansión.

En lo que respecta a los principales equipamientos urbanos, como cabe esperar las mezquitas y lugares de culto se encuentran bien distribuidos por la ciudad. Los equipamientos educativos, aunque aparecen bien repartidos, quizás puedan ser escasos, puesto que algunos son de carácter privado y limitan notablemente la posibilidad de acceso de la población menos pudiente. Los centros sanitarios públicos se reducen a un hospital ubicado en el centro de la ciudad moderna. Otra de las tareas a realizar será la ubicación de estos centros existentes en Larache.

Página 36

Figura 20. Mapa de tejido urbano de Larache.

Por otro lado, Alcazarquivir o Ksar el Kebir es una población situada en una colina suave de unos 25 metros de altura, sobre la llanura Atlántica, en la margen derecha del curso medio del río Loukkos. Su emplazamiento es totalmente estratégico y ecotónico en el contacto entre el final de la llanura y el inicio de la serranía, que remonta suavemente en dirección Xahuen. Dada su ubicación los barrios más expuestos y con mayor riesgo de inundación son los ubicados en las zonas bajas y más cercanas al cauce del río Loukkos.

Es un núcleo con una estructura muy desorganizada y con una gran dependencia de la actividad agrícola. Al igual que en Larache se hará la identificación de los centros escolares y de las mezquitas existentes en el núcleo, además de las principales instalaciones industriales.

Página 37

Figura 21. Imagen de Google Earth de los barrios bajos más cercanos al Loukkos de Kasar el Kebir, y por tanto con mayor riesgo de inundación.

5.2. Terrenos inundables del río Loukkos entre la Presa Oued El Makhazine y su desembocadora en Larache.

Como hemos comentado la zona de estudio donde se centraran los trabajos correspondientes a las cartografías de las zonas inundables serán el curso del río Loukkos desde la presa Oued El Makhazine hasta su desembocadura en Larache.

Este tramo del río Loukkos, tramo final de este importante río, tiene una longitud siguiendo su eje desde la presa a su desembocadura cercano a los 80 Km, cuando en línea recta no hay más de unos 40 km, esto denota el carácter meandriforme de este tramo final del Lucus y la baja pendiente de esta zona.

El Lucus es este tramo final tiene tres zonas o tramos muy diferenciados:

• Un primer tramo que se caracteriza por el efecto de la regulación generado por el em- balse, y que conserva en un estado no demasiado antropizado, conservando incluso zo- nas de vegetación de ribera. Este tramo se desarrolla desde la presa a la zona de aguas arriba de la localidad de Ksar El Kebir.

• El siguiente tramo está dominado por los terrenos agrícolas en regadío (40.000 ha) que se distribuyen casi hasta la misma margen del río. En toda esta zona el río discurre entre

Página 38

dos motas o diques longitudinales diseñados para proteger las instalaciones del regadío de la zona para crecidas del río correspondientes a periodos de retorno bajos.

• Y un tramo final existente desde la Presa De Garde hasta el mar correspondiente a la zona del estuario del río y dominado por terrenos de marismas y con una fuerte influencia mareal.

Los usos del suelo de la zona del entorno de la presa hasta Ksar el Kebir están dominados por terrenos forestales, eriales y zonas agrícolas de secano y a partir de esta zona se inician los terrenos de regadío. En la siguiente imagen de la zona realizada sobre la ortofoto de Google Earth se muestran los distintos usos del suelo de estos tramos.

Figura 22. Zona de estudio sobre ortofoto de Google Eath.

Página 39

A continuación, vamos a realizar un breve recorrido por el tramo de estudio, realizando y destacando algunos aspectos que pueden se fundamentales para la realización de los trabajos. Para ello vamos a iniciar esta descripción en la Presa Oued El Makhazine.

DENOMINACIÓN

1 Bge. Oued El Makhazine

2 Pasarela aguas abajo de Bge. Oued El Makhazine

3 Puente ferrocaril a El Ksar El Kbir

Puente de la carretera P-4404 desde El Ksar El Kbir hacia 4 Arbaoua

Puente de la carretera P-4404 desde El Ksar El Kbir hacia 5 Larache

6 Puente antiguo ferrocarril, (estación de afóro)

7 Azud 1

8 Azud 2

9 Bge. Garde

10 Puente Autovía A-1

11 Puente Nacional 1

Cruce de carretera entre El Ksar El Kbir a Lakherachefa 12 con río Makhazene

13 Bge. Dar Khofa ( en construcción)

Figura 23. Localización de infraestructuras y obstáculos en los cauces principales de la zona de estudio.

Como es conocido, la zona de estudio se inicia en la Presa Oued El Makhazine, esta presa entró en servicio en el año 1978 y su uso principal es el riego e unas 40.000 ha agrícolas y el abastecimiento urbano de agua a Ksar el Bebir y Larache. Esta presa tiene 700 hm 3 de capacidad a nivel de explotación normal. Su cuenca de aportación es de 1.850 km 2 y tiene una aportación media anual de 760 hm 3. El aliviadero es de tipo tulipa o “morning glory” de dos niveles, el primer de ellos con una capacidad de evacuación de 1500 m 3/s y el segundo una capacidad máxima de 8.000 m 3/s. Dispone de un desagüe de fondo provisto de dos compuertas con una capacidad máxima de 400 m 3/s.

Esta cifra de 8.000 m 3/s de capacidad de diseño del aliviadero nos está ya indicando que al final de la cuenca del río Loukkos pueden darse para altos periodos de retorno (500-1000 años), avenidas superiores a los 10.000 m 3/s.

Página 40

Figura 24. Simulación en 3D de la cerrada de la Presa Oued El Makhazine. Realizada a partir del modelo del terreno de la Nasa y del ortofoto de Google Earth. Y fotografía de la presa.

Como se ha citado en varios lugares de este documento el riesgo de inundación existente aguas abajo de esta infraestructura desde su entrada en servicio se ha reducido de forma drástica. Pero aunque ya no se den grandes inundaciones en la localidad de Ksar el Kebir, como las que ha sufrido a lo largo de su historia, esta localidad en sus barrios bajos continua teniendo problemas de inundación que muchas veces son producidos mas que por el desbordamiento del río Loukkos, por el nivel del río Loukkos que no deja desaguar de forma correcta a algunos arroyos tributarios y algunos colectores de la localidad.

Hay que recordar que el aliviadero de fondo de la presa tiene una capacidad de 400 m 3/s y es conocido que en caudales poco superiores a esta cifra, ya se generan problemas en determinadas zonas de esta localidad. Este tipo de problemas serán analizados en el planteamiento del Plan de Medidas.

En la siguiente infografía 3D se muestra la vista del valle del Loukkos desde esta presa, a poca distancia aguas abajo de la presa se distingue en la margen derecha la localidad de Ksar el Kebir y más al fondo la desembocadura en Larache.

Página 41

Figura 25. Simulación en 3D de vista desde el embalse Makhazine del valle del Lucus.

En la siguiente figura de Google Earth puede verse que los barrios ubicados al sur de Ksar el Kebir son los más expuestos a las inundaciones por la proximidad al río.

Página 42

Figura 26. Localidad de Ksar el Kebir.

A la hora de realizar los trabajos de campo referentes a la cartografía de zonas inundables, a realizar en la acción 2 de esta actividad, tendrá gran importancia la realización de un buen inventario de infraestructuras. En el tramo existente entre la presa y Ksar el Kebir hay se identifican por orden: la pasarela existente justo aguas abajo de la presa, el puente de una pasarela peatonal, el puente del ferrocarril de Ksar el Kebir, y los puentes de las dos carreteras de entrada a la citada localidad.

Justo aguas abajo de la localidad de Ksar el Kebir, primero por la margen izquierda y luego por la derecha, empiezan a desarrollarse las zonas agrícolas puestas en regadío, coincidiendo Con el inicio del gran valle abierto del río. Siguiendo el eje del río este tramo del Lucus, donde se desarrollan los regadíos, tiene unos 50 km de longitud.

Ya se ha comentado la gran transformación agrícola que ha sufrido esta zona y los desvíos de los arroyos tributarios del Lucus realizados en estas zonas de regadío. Hay que indicar que en el tramo de estos terrenos agrícolas el río Lucus tiene dos importantes azudes definidos para facilita las todas del regadío, antes de llegar a la estructura de compuertas de Garde.

Página 43

Figura 27. Azudes de toma de la zona de riego.

En todo este tramo eminentemente agrícola, las inundaciones afectan principalmente a estos terrenos agrícolas y a sus infraestructuras de tipo permanente. Como se ha comentado el propio río Loukkos tiene dos motas o diques de protección longitudinales a lo largo de todo el cauce que evita estas afecciones para avenidas de periodo de retorno bajo, pero en episodios extraordinarios la avenida inunda todo el valle agrícola.

En estos episodios más virulentos pueden verse afectadas algunas de las múltiples y pequeñas localidades rurales existentes en ambas márgenes del río que han sido identificadas en el apartado anterior.

Al final de las zonas de regadío, en el cauce del Loukkos se localiza la estructura de compuerta Barrage de Garde du Loukkos, estructura de cierre del estuario realizada para impedir la intrusión salina y la influencia mareal, y para elevar la lámina de agua facilitando la operatividad de algunas tomas directas de riego.

Página 44

Figura 28. Imagen 3D desde Larache donde se muestra el gran valle abierto del río Loukkos y todas las zonas puestas en riego. E imagen de la Barrage de Garde du Loukkos.

Aguas abajo de la estructura de compuestas de Garde se localiza el estuario del río Loukkos zona de gran valor natural y bastante bien conservada. La localidad de Larache se ubica en la margen izquierda de este cauce justo en la desembocadura. Esta localidad no tiene hasta la fecha problemas importantes de inundaciones.

El puerto de la localidad de Larache se ubica al interior de la desembocadura de este curso. En la siguiente imagen aérea se muestra el estuario del río, la localización del puerto de Larache y la ciudad de Larache.

Página 45

Figura 29. Imagen aérea del tramo final del río, desde la Barrage de Garde a la desembocadura en Larache. Se muestra toda la zona del estuario.

Aunque en la actualidad no existen problemas de inundaciones producidos por el río Loukkos en la ciudad de Larache es importante a la hora de la definición del Plan de medidas y de la posible definición de limitaciones de usos conocer las zonas de expansión de la ciudad de Larache, ya que existen importantes proyectos de expansión urbanística de la ciudad.

También a la hora de diseñar posibles medidas es muy importante conocer la definición concreta de la zona RAMSAR existente en este estuario del Lucus, denominada Ramsar de Complexe Du Bas Loukkos. Este espacio tiene especial importancia en el convenio Ramsar por la presencia de multitud de aves migratorias.

Página 46

Figura 30. Ramsar Complexe Du Bas Loukkos.

En esta zona también tiene especial relevancia las salinas existentes en las cercanías de la antigua ciudad romana de Lixus. En todas estas zonas inundables de forma natural será importante el resaltar esta situación imponiendo dentro de lo posible una limitación de usos en la zona.

En la actualidad en la zona del estuario cruzan dos infraestructuras principales, la carretera nacional N-1 y la Autovía A-1, ejes de comunicación de Tánger al sur del país.

Por otro lado, además del eje principal del río Loukkos es relevante en el presente estudio estudiar la inundación de los cauces afluyentes, al menos en los terrenos aledaños a eje principal y de los principales afluentes del Loukkos.

En la actualidad por ambas márgenes del río, se han desviado todos los cauces en la zona, definiendo canales paralelos al Loukkos por fuera de las zonas regable, que posteriormente se conectan con el eje principal, aguas abajo de la estructura de compuertas de Garde.

El río Makhazene es el principal afluente del río Loukkos. Es un afluente por la margen derecha que desemboca aguas abajo de la Barrage de Garde y que confluye con varios de los afluentes del Loukkos de esta margen antes de su desembocadura en el Loukkos.

En la actualidad en este río se está construyen do la Presa de Dar Khrofa. Esta presa es está definiendo en la zona de cabecera de este afluente. Se corresponde con una presa de materiales sueltos de 480 hm³ de capacidad. La presa que servirá principalmente para poner

Página 47 en riego unas nuevas 18.000 ha de terrenos agrícolas y para el abastecimiento urbano de la zona de Tánger.

La presa estará dotada de un aliviadero lateral de labio fijo de 50 m de longitud y 970 m 3/s de capacidad. La presa estará dotada de un desagüe de fondo y de una torre de toma par el abastecimiento.

Se considera interesante incluir en el modelo parental (a desarrollar en la siguiente fase de los trabajos) este río y su llanura de inundación, al ser unos de los principales cauces de la zona que puede generar problemas de desbordamiento en este cauce motivado por la existencia de un elevado nivel de la lámina de agua en el eje principal. De hecho este afluente en épocas de mareas vivas puede estar condicionado en su desagüe por las mismas.

6. Infraestructuras y servicios básicos

En el presente apartado se va a realizar un inventario de las principales infraestructuras de la zona, para que valga de base en las siguientes actividades del proyecto Pravema referentes al Plan de Medidas y al Plan de Emergencias.

Infraestructura Sanitaria

El sistema de salud pública en la región está compuesto, en el año 1997, por 127 centros de salud que incluyen 15 clínicas rurales, 100 centros de salud, policlínicas 2 y 10 hospitales provinciales cinco especialistas. La zona Rural concentra 63% de estos establecimientos de salud.

La infraestructura de salud ofrece cobertura regional insatisfactoria para las necesidades de la población. Ofrece una instalación para cada 17.100 personas, contra 13.300 en la media nacional. En las zonas rurales hay una clínica para cada 61.300 personas y un centro de salud para 14.400 rurales.

A continuación mostramos cuadro de la oferta Sanitaria en ámbitos urbanos dentro de la provincia de Larache.

Tabla 18: Oferta sanitaria en el ámbito urbano (Larache y Ksar El Kebir).

Página 48

La siguiente tabla muestra la oferta Sanitaria en ámbitos rurales dentro de la provincia de Larache.

Tabla 19: Oferta sanitaria en el ámbito rural en la provincia de Larache.

A continuación se reflejan las clínicas y equipamientos privados en la Provincia de Larache.

Tabla 20: Clínicas y equipamientos privados en la provincia de Larache.

La siguiente figura ilustra la localización y tipología de la infraestructura sanitaria dentro de la región de estudio.

Como puede observarse, es en las principales ciudades, Larache y Ksar El Kebir, donde se localizan las dotaciones sanitarias mas avanzadas.

Página 49

Figura 31. Equipamiento sanitario en la zona de estudio.

Infraestructuras para la educación.

El sistema educativo marroquí está en una fase de modernización impulsada muy especialmente por su Alteza Real Mohamed VI y realizada por el gobierno actual. La estrategia fue ideada por un grupo de expertos, tanto independientes como gubernamentales, que fueron nombrados por el Rey Hassan II. Su principal objetivo es universalizar la escolarización abarcando a la totalidad de la población infantil.

Según los datos estadísticos de la Dirección de Estrategia, Estudios y Planificación durante el curso escolar 2000/2001, el conjunto de niños y niñas no escolarizados (9 a 15 años) ascendía a 1.463.154, de los que 348.000 tenían entre 9 y 11 años, edades consideradas prioritarias por el programa por la posibilidad de integrar a estos alumnos en un ciclo de primaria tras la etapa de educación no formal.

La tasa de analfabetismo en Marruecos se reparte de esta forma. En mujeres que viven en medio rural: 89%, en medio urbano: 49%, en conjunto: 67%. En hombres que viven en medio rural: 61%, en medio urbano: 25%, en conjunto: 41%. El objetivo de la generalización de la enseñanza no se ha logrado, sobre todo en el medio rural.

Página 50

Según el censo de 1994 y los datos estadísticos del año escolar 1996-1997 entre los jóvenes de 8 a 16 años, dos millones y medio no habían ido nunca a la escuela o la habían dejado antes del final de la escolarización obligatoria. Representaban el 42% del conjunto de la población de esta franja de edad. Por otra parte, esos jóvenes no escolarizados o desescolarizados aumentan el número de analfabetos ya que diversos estudios han mostrado que los desescolarizados olvidan con el tiempo lo que aprendieron en su momento.

Los maestros que ejercen en estas zonas se quejan de la gran distancia que separa las escuelas de los domicilios. Muchos padres necesitan que sus hijos comiencen a trabajar lo antes posible para contribuir económicamente a los ingresos de la familia y abandonan la escuela antes de los 15 años. Los niños que desean recibir instrucción deben recorrer largas distancias, a menudo atravesar montañas.

Secundario Secundario Ciclo Primaria Colegial calificado Nº establecimiento público 121 19* 07** Nº establecimiento 10 02 02 privado Nº de clases 2.236 465 200 Nº de aulas 1.699 347 157 Nº de alumnos en el sector 68.454 19.018 7.908 público Nº de alumnos en el sector 33.061 8.953 4.243 público (chicas) Nº de alumnos en el sector 2.286 203 182 privado Nº de alumnos en el 1.113 92 92 sector privado (chicas) Nº total de alumnos 70.740 19.221 7.908 Nº total de alumnos 34.174 9.045 8.090 (chicas) Nº de profesores 2.236 665 4.335 Nº de internado -- 04 03 Nº de alumnos -- 700 720 internados Nº de alumnos internados -- 540 345 (chicas) Tabla 21: Estadísticas sobre educación en Larache.

La provincia de Larache dispone de 24 establecimientos de formación profesional , 18 se son gestionados por el sector privado y 6 del sector público. La capacidad de estos establecimientos es de 1.909 sitios pedagógicos según los sectores de formación siguientes:

Página 51

Sector formativo Nº de Capacidad de establecimientos acogida

- OFPPT (Oficina de la Formación Profesional y de la Promoción del trabajo) 02 628 - Juventud 02 120 - Agricultura 01 100 - Pesca marítima 01 80 - Total sector público 06 928 - Total sector privado 18 981

Total 24 1.909

Tabla 22: Estadísticas sobre educación en Larache.

Estadísticas de estudiantes en prácticas.

Técnico Sector formativo Especialización Calificación Técnico Total especialista - OFPPT (Oficina de la Formación Profesional y de 429 649 354 89 1.521 la Promoción del Trabajo)

- Juventud 21 14 -- -- 35

- Agricultura -- 69 -- -- 69

- Pesca marítima -- 92 - -- 92

- Total sector 450 824 354 89 1.717 público - Total sector 374 62 83 159 678 privado -Total de estudiantes en 824 886 437 248 2.395 prácticas Tabla 23: Estadísticas de estudiantes en prácticas.

Estadísticas de beneficiarios de la formación por aprendizaje.

Número de Sector formativo beneficiarios -Agricultura 400 -Pesca marítima 340 -Artesanía 59 -Ayuda nacional y asociación DECOL 526 -Educación nacional 40 -Asociación Orient Occident 120 Total 1.485

Página 52

Tabla 24: Estadísticas de beneficiarios de formación.

Infraestructuras viarias; Carreteras y Ferrocarriles.

En la siguiente figura se muestra un gráfico con las principales infraestructuras de comunicación del país. En esta figura se muestra la red de carreteras principales y vías férreas del país.

Hay que destacar, que en la actualidad está en proyecto la nueva línea férrea de alta velocidad que conectará Tánger con Casablanca y que cruzará la zona de estudio. El cruce del río Loukkos está previsto hacerlo entre el actual paso de la N-1 y abajo de Barrege de Garde.

Figura 32. Principales infraestructuras de comunicación del país.

La Provincia de Larache, donde se encuentra ubicada el área de estudio cuenta con una red de 398,134 km de carreteras, lo que supone una cobertura casi del 100% del territorio. La

Página 53 densidad l de la red (km/1000hab) es de 0,54, mientras que es de 0,75 a nivel regional y de 1,90 a nivel nacional.

En cuanto al trasporte Ferroviario La provincia está atravesada por 45 km de pistas y cuenta con 2 estaciones de tren y 1 parque de viajeros.

La siguiente figura ilustra la red de infraestructura existente en la zona.

Figura 33. Principales infraestructuras de comunicación de la zona.

Como puede verse las principales carreteras de la zona de estudio son la autopista A-1 (Autoroute Rabat-Tánger) y la carretera nacional N-1 carretera que conecta Larache con Ksar el Kebir.

La principal vía férrea que cruza la zona de estudio, es la ruta Tánger-Sidi Kacen-Kenitra. La principal estación de tren de la zona se localiza en Ksar El Kebir.

Infraestructuras portuarias.

El puerto de Larache es uno de los ejes principales de la economía de esta ciudad y es la única infraestructura de este tipo de la zona. Este puerto se encuentra en la orilla izquierda del Rio Loukous a 750 m de la desembocadura y en la costa atlántica del norte de Marruecos a 90 Km al sur de Tánger y a 200 km al norte de Rabat.

Página 54

Tiene tres puertas de acceso; dos pasan por la ciudad; el tercer acceso a través de una doble vía al norte de Larache.

Infraestructuras:

• Más de 2.00 ml de dique repartidas según lo siguiente:

• 1 Dique norte de 750 ml.

• 1 Dique sur de 250 ml.

• Banco n° 1 de 600 ml de calibración

• Banco n° 2de 347 ml

• Banco de la orilla derecha de 100 ml

• 1.166 m de muelle de pesca (del cual 268 ml está en construcción).

• 1 muelle de pesca de 180 ml hasta 3,5 m hidro (este muelle será demolido y reconstruido de nuevo y será basado e, 0,40m y tendría una longitud de 208 ml, las labores están en proceso).

• 1 muelle de pesca en sur es de 270 a - 3,5

• 1 muelle de pesca en el sur de unos 207ml hasta 2,5 m.

• 1 nuevo muelle de 4,00 en la parte inferior de 068 ml (trabajos en progreso)

El puerto principal participa en el desarrollo económico y social de la región y también más de 3.000 empleos directo y 5.000 empleos indirectos.

El puerto es dotado de todas la infraestructuras necesarias para la explotación es el segundo puerto de pesca en la región norte y dispone de una gran capacidad de tierras llanas destinadas a la inversión en el sector de pesca.

Página 55

ANEXO I Fichas de Información de Comunas

Nombre Comuna : Arbaoua

Localización:

Ha Región Gharb-Chrarda-Béni Hssen Sup. Arbaoua 9.440,34 Provincia Kénitra Sup. en ámbito estudio 783,78

Población Usos del suelo

Evolución de Uso del suelo la población Población en 2004 27.312 Superficie Población en 1994 ----- (ha) Densidad de población (hab/km2) 289,31 Uso Ganadero 168,19

Uso Agrario Secano 604,80 Viarios 12,68

Página 1

Nombre Comuna : Bni Garfett

Localización:

Ha Región Tánger-Tetuán Sup. Bni Garfett 22.068,16 Provincia Larache Sup. en zona inundable 5.599,10 Distrito Larache

Población Usos del suelo

Evolución de Uso del suelo la población Población en 2004 16.393 Superficie Población en 1994 18.032 (ha) Densidad de población (hab/Km2) 74,28 Uso Ganadero 1746,90

Matorral 258,41 Regadío 196,01 Uso Agrario Secano 3327,53 Viarios 3,07 Bosque 67,17

Página 2

Nombre Comuna : Bou Jedyane

Localización:

Ha Región Tánger-Tetuán Sup. Bou Jedyane 16.956,47 Provincia Larache Sup. en ámbito de estudio 8.573,01 Distrito

Población Usos del suelo

Evolución de Uso del suelo la población Población en 2004 12.161 Superficie Población en 1994 12.584 (ha) Densidad de población (hab/Km2) 71,72 Uso Agrario Secano 2174,93

Bosque 1586,89 Uso Ganadero 2699,53 Regadío 639,58 Matorral 1393,16 Zona Urbana Rural 78,93

Página 3

Nombre Comuna : Ksar Bjir

Localización:

Ha Región Tánger-Tetuán Sup. Ksar Bjir 8.504,5 Provincia Larache Sup. en ámbito estudio 7.929,64 Distrito Ksar El Keb

Población Usos del suelo

Evolución de Uso del suelo Superficie la población Población en 2004 14.876 (ha) Población en 1994 12.897 Regadío 1868,85 Densidad de población (hab/Km2) 174,92 Matorral 76,39 Uso Ganadero 398,46 Viarios 50,10 Zona Urbana Rural 255,19 Uso Agrario Secano 4278,90 Bosque 384,50 Zona Urbana 617,93

Página 4

Nombre Comuna : Ksar Kebir

Localización:

Ha Región Tánger-Tetuán Sup. Ksar El Kebir 854,08 Provincia Larache Sup. en ámbito estudio 854,08 Distrito Ksar El Keb

Población Usos del suelo

Evolución de Uso del suelo Superficie la población Población en 2004 107.380 (ha) Población en 1994 107.065 Regadío 51,30 Densidad de población (hab/Km2) 12.572,58 Viarios 6,76 Uso Agrario Secano 552,89 Zona Urbana 168,36 Bosque 0,65 Matorral 50,73 Zona Urbana Rural 23,51

Página 5

Nombre Comuna : Lauoamra

Localización:

Ha Región Tánger-Tetuán Sup. Laouamra 21.120,87 Provincia Larache Sup. en ámbito estudio 4.631,27 Distrito Ksar El Keb

Población Usos del suelo

Evolución de Uso del suelo Superficie la población Población en 2004 35.161 (ha) Población en 1994 29.550 Uso Agrario Secano 494,06 Densidad de población (hab/Km2) 166,48 Bosque 1610,86 Matorral 436,57 Zona Urbana Rural 53,31 Regadío 1493,13 Zona Urbana 11,32 Uso Ganadero 256,82 Viarios 77,62

Página 6

Nombre Comuna : Larache

Localización:

Ha Región Tánger-Tetuán Sup. Larache 2.624,61 Provincia Larache Sup. en ámbito estudio 2.624,61 Distrito Larache

Población Usos del suelo

Evolución de Uso del suelo Superficie la población Población en 2004 107.371 (ha) Población en 1994 90.400 Uso Agrario Secano 1010,23 Densidad de población (hab/Km2) 4.090,93 Bosque 127,29 Zona Urbana 717,89 Uso Ganadero 142,28 Regadío 20,49 Matorral 103,13 Viarios 24,65

Página 7

Nombre Comuna : Ouad El Makhazine

Localización:

Ha Región Gharb-Chrarda-Béni Hssen Sup. Ouad El Makazine 10.584,21 Provincia Kénitra Sup. en ámbito estudio 4.697,17

Población Usos del suelo

Evolución de Uso del suelo Superficie la población Población en 2004 8.384 (ha) Población en 1994 9.289 Uso Agrario Secano 3009,29 Densidad de población (hab/Km2) 79,21 Bosque 47,35 Matorral 26,28 Viarios 26,39 Uso Ganadero 1591,36

Página 8

Nombre Comuna : Oulad Ouchich

Localización:

Ha Región Tánger-Tetuán Sup. Oulad Ouchich 8.004,89 Provincia Larache Sup. en ámbito estudio 8.004,89 Distrito Ksar El Keb

Población Usos del suelo

Evolución de Uso del suelo Superficie la población Población en 2004 22.426 (ha) Población en 1994 10.438 Regadío 6336,22 Densidad de población (hab/km2) 280,15 Bosque 1,66 Matorral 31,45 Uso Ganadero 28,74 Zona Urbana Rural 1030,29 Viarios 6,69 Uso Agrario Secano 697,95

Página 9

Nombre Comuna : Rissana Chamalia

Localización:

Ha Región Tánger-Tetuán Sup. Rissana Chamalia 7.713,70 Provincia Larache Sup. en ámbito estudio 95,13 Distrito Larache

Población Usos del suelo

Evolución de Uso del suelo Superficie la población Población en 2004 12.266 (ha) Población en 1994 12.938 Uso Ganadero 24,17 Densidad de población (hab/km2) 159,02 Uso Agrario Secano 70,94 Viarios 0,02

Página 10

Nombre Comuna : Rissana Janubia

Localización:

Ha Región Tánger-Tetuán Sup. Rissana Janoubia 14.364,82 Provincia Larache Sup. en ámbito estudio 13.898,98 Distrito Larache

Población Usos del suelo

Evolución de Uso del suelo Superficie la población Población en 2004 15.890 (ha) Población en 1994 14.841 Matorral 252,58 Densidad de población (hab/km2) 110,62 Bosque 2025,48 Uso Agrario Secano 6852,34 Regadío 2510,11 Zona Urbana Rural 890,17 Uso Ganadero 3948,18 Viarios 39,48

Página 11

Nombre Comuna : Sahel

Localización:

Ha Región Tánger-Tetuán Sup. Sahel 10.521,59 Provincia Larache Sup. en ámbito estudio 5.093,26 Distrito Larache

Población Usos del suelo

Evolución de Uso del suelo la población Población en 2004 10.959 Superficie Población en 1994 ---- (ha) Densidad de población (hab/km2) 104,16 Viarios 46,38

Bosque 754,87 Zona Urbana 27,20 Matorral 105,21 Regadío 229,62 Uso Agrario Secano 1755,93 Uso Ganadero 1540,22

Página 12

Nombre Comuna : Souaken

Localización:

Ha Región Tánger-Tetuán Sup. Souaken 5.667.03 Provincia Larache Sup. en ámbito estudio 5.667.03 Distrito Ksar El Keb

Población Usos del suelo

Evolución de Uso del suelo Superficie la población Población en 2004 12.362 (ha) Población en 1994 11.623 Matorral 15,54 Densidad de población (hab/km2) 218,14 Viarios 0,88 Bosque 1,24 Regadío 1624,32 Uso Ganadero 3,33 Uso Agrario Secano 3814,57 Zona Urbana Rural 207,16

Página 13

Nombre Comuna : Souk Tolba

Localización:

Ha Región Tánger-Tetuán Sup. Souk Tolba 8.150,08 Provincia Larache Sup. en ámbito estudio 7.121,33 Distrito Ksar El Keb

Población Usos del suelo

Evolución de Uso del suelo Superficie la población Población en 2004 13.142 (ha) Población en 1994 13.175 Matorral 15,27 Densidad de población (hab/km2) 161,25 Viarios 16,13 Regadío 1494,06 Zona Urbana Rural 244,35 Bosque 3,46 Uso Agrario Secano 5348,08

Página 14

Nombre Comuna : Souk L'Qolla

Localización:

Ha Región Tánger-Tetuán Sup. Souk L'Qolla 39.745,36 Provincia Larache Sup. en ámbito estudio 526,18 Distrito

Población Usos del suelo

Evolución de Uso del suelo Superficie la población Población en 2004 16.903 (ha) Población en 1994 14.570 Matorral 22,17 Densidad de población (hab/km2) 42,53 Uso Ganadero 137,02 Bosque 367,00

Página 15

Nombre Comuna : Tatoft

Localización:

Ha Región Tánger-Tetuán Sup. Tatoft 20.710,94 Provincia Larache Sup. en ámbito estudio 4.409,83 Distrito Ksar El Keb

Población Usos del suelo

Evolución de Uso del suelo Superficie la población Población en 2004 11.005 (ha) Población en 1994 11.434 Bosque 0,40 Densidad de población (hab/km2) 53,14 Uso Agrario Secano 2693,31 Zona Urbana Rural 13,42 Viarios 2,82 Matorral 5,43 Uso Ganadero 957,75 Lamina De Agua 736,69

Página 16

Nombre Comuna : Zaaroura

Localización:

Región Tánger-Tetuán Sup. Zaaroura 19.417,47 Provincia Larache Sup. en ámbito estudio 8.399,49 Distrito Larache

Población Usos del suelo

Evolución de Uso del suelo Superficie la población Población en 2004 12.931 (ha) Población en 1994 11.978 Bosque 1032,42 Densidad de población (hab/km2) 66,59 Matorral 1757,21 Uso Ganadero 5609,87

Página 17

Nombre Comuna : Zouada

Localización:

Región Tánger-Tetuán Sup. Zouada 16.164,18 Provincia Larache Sup. en ámbito estudio 13.757,24 Distrito Ksar el Keb

Población Usos del suelo

Evolución de Uso del suelo Superficie la población Población en 2004 20.930 (ha) Población en 1994 18.985 Bosque 3414,28 Densidad de población (hab/km2) 129,48 Uso Agrario Secano 1907,73 Regadío 4272,81 Uso Ganadero 2645,67 Viarios 109,87 Zona Urbana Rural 386,12 Matorral 1049,23

Página 18