DOCUMENTOS DE TRABAJO SOBRE ECONOMIA REGIONAL" No

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

DOCUMENTOS DE TRABAJO SOBRE ECONOMIA REGIONAL DOCUMENTOS DE TRABAJO SOBRE ECONOMIA REGIONAL AAgguuaa cchhiiiiccaa:::: CCeennttttrroo AAggrrooiiiinndd uussttttrriiiiaallll ddeellll CCeessaarr Por : María M. Aguilera Díaz No. 42 Febrero, 2004 CENTRO DE ESTUDIOS ECONOMICOS REGIONALES BANCO DE LA REPUBLICA CARTAGENA DE INDIAS La serie Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional es una publicación del Banco de la República – Sucursal Cartagena. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. AAgguuaacchhiiiiccaa:::: CCeennttttrroo AAggrrooiiiinndduussttttrriiiiaallll ddeellll CCeessaarr MARÍA M. AGUILERA DÍAZ* Cartagena de Indias, febrero de 2004 * Economista del departamento de Estudios Económicos del Banco de la República, Cartagena, E-mail: [email protected]. Para comentarios favor dirigirse a la autora a los teléfonos (5) 6646104, 6645448 y 6600808 ext. 126, fax 6600757. La autora agradece a Adolfo Meisel Roca, Margarita Vega Acevedo, Joaquín Viloria De La Hoz y Javier Pérez Valbuena por sus comentarios y sugerencias. Además, la colaboración de Ana María Espinosa (Banco República Valledupar), Lubin Barrera (Cámara de Comercio de Aguachica), Rodolfo Rincón (Alcaldía de Aguachica), Luis Carlos Rincón (Universidad Popular del Cesar, Seccional Agua- chica) y Carlos Fernando Rodríguez (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, Umata, Aguachi- ca). Resumen Aguachica es un centro agropecuario importante de la región del Magdalena Medio, en donde confluyen diversas actividades económicas de los municipios del sur de Cesar, sur de Bolívar, Santander y Norte Santander. Este documento identifica la estructura económica de esta localidad y su evolución en la década del noventa del siglo XX, se encuentra que su economía gira alrededor del sector agropecuario, la agroindustria y el comercio, lo que ha permitido el surgimiento de una serie de servicios de apoyo. Durante la década en estudio, el sector agropecuario presentó un estancamiento en los principales cultivos debido a diversos factores: cambios climáticos, competencia de productos agrícolas importados a menor precio y el deterioro del orden público en su zona de influencia. La crisis de la agricultura orientó el uso del suelo hacia la ganadería, con efectos negativos en la utilización de los factores productivos. Actualmente el sector industrial se especializa en la agroindustria de productos alimenticios, cuyo potencial puede ser impulsado con nuevos proyectos que le den valor agregado a la producción agropecuaria, genere riqueza y mejore el bajo nivel de vida de la población. Palabras claves: Municipio de Aguachica, sector agropecuario, agroindustria, transporte, economía regional, Costa Caribe. Clasificación JEL: Q13, R33 3 TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................5 II. RESEÑA HISTÓRICA.....................................................................................................6 A. Residentes prehispánicos.......................................................................................6 B. Primeros pobladores europeos..............................................................................7 C. Poblamiento español...............................................................................................8 D. Secuencia cronológica de sus aspectos jurídicos............................................11 E. Aguachica: Receptora de inmigrantes................................................................12 III. ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y DEMOGRÁFICOS ..............................................13 A. Descripción física...................................................................................................13 B. Características de la población............................................................................17 IV. LA ECONOMÍA DE AGUACHICA.............................................................................19 A. Sector agropecuario ..............................................................................................21 B. Sector minero .........................................................................................................37 C. Sector industrial......................................................................................................37 D. Sector servicios......................................................................................................39 V. FINANZAS PÚBLICA DEL MUNICIPIO ....................................................................62 VI. CONCLUSIONES ........................................................................................................66 BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................68 ANEXOS..............................................................................................................................70 4 I. INTRODUCCIÓN Aguachica, la segunda ciudad del Cesar, está ubicada al sur del departamento con una posición geográfica estratégica, por ser paso obligado de tránsito hacia la Costa Caribe y el interior del país. Está interconectada con las carreteras troncales del Magdalena y la Central, además cuenta con transporte férreo, aéreo y en forma paralela tiene como vía fluvial el río Magdalena. Esta ciudad es un punto de convergencia para el mercado de productos agropecuarios de los municipios del sur de Cesar, sur de Bolívar, Santander y Norte Santander, que le quedan equidistantes, y sobre los cuales ejerce influencia. Esto le ha permitido desarrollar un comercio de bienes y servicios y una base empresarial con predominio en micro y pequeñas empresas. El objetivo de este trabajo es estudiar la estructura económica del municipio de Aguachica y su evolución en la década del noventa, período en que se vio afectada con la crisis del sector agropecuario y el recrudecimiento de la violencia. El estudio se inicia con un recuento histórico de su poblamiento, caracterizado por la recepción de inmigrantes, atraídos por la fertilidad de sus suelos y por la posición geográfica. Se continúa con una descripción de las características geográficas y de la población. Luego se analiza la evolución de sus principales actividades económicas y la situación de las finanzas públicas. Por último, se presentan las conclusiones del estudio. 5 II. RESEÑA HISTÓRICA A. Residentes prehispánicos Los grupos indígenas que habitaron en la cordillera oriental y en el valle plano del río Magdalena, donde actualmente está ubicado el municipio de Aguachica, fueron los de origen tunebos al cual pertenecían los indios Buturamas, Lucutamas, Auramas, Hacaritamas, Teoramas, Tisquiramas y los Tamalameques, entre otros. Estos indígenas eran nómadas, cazadores, pescadores y cuando hacían asentamientos en regiones que les favorecían de las inclemencias del clima, desarrollaban una agricultura incipiente1. Un estudio arqueológico realizado en 1995 en la zona sur de la ciudad de Aguachica, en el sitio de San Francisco, a pocos metros del trazado derecho del gaseoducto vía Ballena-Barrancabermeja, determinó la presencia del hombre en éste municipio 1.200 años antes de Cristo. En este sitio se localizó un asentamiento indígena, en el cual fue posible detectar material cultural prehispánico, identificándose restos óseos de la fauna de la dieta alimenticia de las comunidades indígenas que habitaron el lugar. Dentro de estos se encontraron caparazones de tortugas, huesos de babillas, iguanas, venados, chigüiros y diversas especies de peces. Además, en esas excavaciones se hallaron instrumentos asociados a labores de molienda (lascas, cuchillos, machacadores) y alfarería para esta actividad, que concuerdan con los rasgos morfológicos y estilísticos del período formativo de la Costa Caribe colombiana. También se encontraron semillas carbonizadas de palmas. Lo anterior es indicativo de la alta incidencia de la actividad humana prehispánica sobre esos suelos, que probablemente fue por períodos prolongados y de grupos más o menos numerosos2. 1 Luis Alfredo García Amaya, Facetas histórica-folclóricas de la Noble Villa de San Roque de Aguachica, América 500 años, Aguachica, 1992, p.29. 2 Fernando Bernal Ruiz, Rescate arqueológico Km. 425 + 500, Ballenas – Barrancabermeja, Empresa Colombiana de Petróleo-Ecopetrol, Instituto Colombiano de Antropología-ICAN, Bogotá, abril de 1996, p.20-37. 6 B. Primeros pobladores europeos Los primeros pobladores europeos, del actual territorio de Aguachica, llegaron a partir de la fundación de Santa Marta, en 1525, cuando se iniciaron varias expediciones que atravesaron las riberas del río Magdalena y las tierras de lo que hoy son las poblaciones del sur de Cesar. La primera expedición salió a finales de 1530, liderada por los capitanes Antonio Lebrija, San Martín, Cépedes, Tafur, Muñoz y Pedro Lerma (sobrino del gobernador García Lerma). Esta expedición partió de las estibaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta hacia el Valle de Upar, siguieron el cauce del río Cesar y las riberas del río Magdalena, hasta llegar al río Lebrija, nombre que recibió de su descubridor; de allí regresaron a Santa Marta cargados de oro, producto de los presentes que les habían dado los indios y de los despojos hechos en algunos pueblos. A finales de 1531, el alemán Ambrosio Alfinger realizó la segunda expedición. Este llegó procedente de Maracaibo (Venezuela) al Valle de Upar, siguió las riberas
Recommended publications
  • Quaternary Activity of the Bucaramanga Fault in the Depart- Ments of Santander and Cesar
    Volume 4 Quaternary Chapter 13 Neogene https://doi.org/10.32685/pub.esp.38.2019.13 Quaternary Activity of the Bucaramanga Fault Published online 27 November 2020 in the Departments of Santander and Cesar Paleogene Hans DIEDERIX1* , Olga Patricia BOHÓRQUEZ2 , Héctor MORA–PÁEZ3 , 4 5 6 Juan Ramón PELÁEZ , Leonardo CARDONA , Yuli CORCHUELO , 1 [email protected] 7 8 Jaír RAMÍREZ , and Fredy DÍAZ–MILA Consultant geologist Servicio Geológico Colombiano Dirección de Geoamenazas Abstract The 350 km long Bucaramanga Fault is the southern and most prominent Grupo de Trabajo Investigaciones Geodésicas Cretaceous Espaciales (GeoRED) segment of the 550 km long Santa Marta–Bucaramanga Fault that is a NNW striking left Dirección de Geociencias Básicas Grupo de Trabajo Tectónica lateral strike–slip fault system. It is the most visible tectonic feature north of latitude Paul Krugerstraat 9, 1521 EH Wormerveer, 6.5° N in the northern Andes of Colombia and constitutes the western boundary of the The Netherlands 2 [email protected] Maracaibo Tectonic Block or microplate, the southeastern boundary of the block being Servicio Geológico Colombiano Jurassic Dirección de Geoamenazas the right lateral strike–slip Boconó Fault in Venezuela. The Bucaramanga Fault has Grupo de Trabajo Investigaciones Geodésicas Espaciales (GeoRED) been subjected in recent years to neotectonic, paleoseismologic, and paleomagnetic Diagonal 53 n.° 34–53 studies that have quantitatively confirmed the Quaternary activity of the fault, with Bogotá, Colombia 3 [email protected] eight seismic events during the Holocene that have yielded a slip rate in the order of Servicio Geológico Colombiano Triassic Dirección de Geoamenazas 2.5 mm/y, whereas a paleomagnetic study in sediments of the Bucaramanga alluvial Grupo de Trabajo Investigaciones Geodésicas fan have yielded a similar slip rate of 3 mm/y.
    [Show full text]
  • Concepto Económico Sobre La Región Sur Del Cesar Y Sur De Bolívar
    CONCEPTO ECONÓMICO SOBRE LA REGIÓN SUR DEL CESAR Y SUR DE BOLÍVAR CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL CÁMARA DE COMERCIO DE AGUACHICA AGUACHICA, CESAR AÑO 2017 RESÚMEN EJECUTIVO La Cámara de Comercio de Aguachica, a través del área de promoción y desarrollo, ha realizado un estudio económico de la jurisdicción teniendo en cuenta como punto de partida la situación geográfica, demográfica y socioeconómica de la región Sur de Bolívar y Sur del Cesar con el fin de emitir un concepto económico de los 18 municipios, de los cuales 7 pertenecen al departamento de Bolívar (Arenal, Morales, Norosí, Regidor, Rio Viejo, Santa Rosa del Sur y Simití) y 11 municipios pertenecen al departamento del Cesar (Aguachica, Curumaní, Gamarra, González, La Gloria, Pailitas, Pelaya, Rio de Oro, San Alberto, San Martín y Tamalameque). Durante el estudio, se muestra el comportamiento que ha tenido la región según las tendencias culturales, sociales y de producción que se han registrado en los últimos años con datos referenciales del año 2015 y 2016 además de la dinámica activa empresarial que ha sido resultado del trabajo de la academia y las entidades gubernamentales que han realizado esfuerzos por impulsar el emprendimiento, la competitividad y por generar espacios de oportunidades para inversionistas, emprendedores y la inversión nacional para tal fin. De igual manera, el presente concepto contiene nociones estadísticas importantes tomadas del DANE, el Ministerio de Industria y Comercio y el área de Registros Públicos de la Cámara de Comercio de Aguachica que permiten visualizar la estructura económica, los patrones líderes de la región y la conducta de las matrículas de empresas nuevas, así como las renovaciones y cancelaciones durante el año 2016 que a su vez admiten acciones que promueven el desarrollo empresarial de la región enfocados a la creación de una región líder en el Caribe Colombiano.
    [Show full text]
  • Consejo Superior De La Judicatura Consejo Seccional De La Judicatura De Cesar
    Consejo Superior de la Judicatura Consejo Seccional de la Judicatura de Cesar ACUERDO No. CSJCEA19-4 10 de enero de 2019 “Por el cual se establecen los turnos del 1 de Febrero de 2019 al 31 de enero de 2020, para la prestación del servicio de Control de Garantías del Sistema Penal Acusatorio, Sistema Penal Acusatorio para Adolescentes y los Juzgados Penales Municipales Ambulantes, del Distrito Judicial de Valledupar.” EL CONSEJO SECCIONAL DE LA JUDICATURA DEL CESAR En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, especialmente de las delegadas en los Acuerdos 3399/06, 4216/07, 4475/08, 4519/08, 5433 de 2008 modificado por el Acuerdo 6074 del 2009, el Acuerdo 7495 de 2010, el Acuerdo 9260 de 2012 y el Acuerdo 10561 de 2016 y de conformidad con el numeral 12 del artículo 101 de la Ley 270 de 1996, y según lo aprobado en la sesión de 10 de enero de 2019 ACUERDA ARTÍCULO PRIMERO. En el Distrito Judicial de Valledupar, la función de control de garantías en el Sistema Penal Acusatorio será atendida así: 1) Circuito Judicial de Valledupar por los(as) Jueces(zas) Primero, Segundo, Tercero y Cuarto Penales Municipales de Valledupar, los(as) Jueces(zas) Primero y Segundo Promiscuos Municipales de Agustín Codazzi, y los(as) Jueces (zas) Promiscuos Municipales de los municipios de La Paz, Manaure, Pueblo Bello, San Diego, Becerril, Bosconia y El Copey; 2) Circuito Judicial de Aguachica por los(as) Jueces (zas) Primero, Segundo y Tercero Promiscuos Municipales de Aguachica y los(as) Jueces (zas) Promiscuos Municipales de los municipios de La Gloria, San Alberto, San Martín, Pelaya, Tamalameque y Gamarra; 3) Circuito Judicial de Chiriguaná por los(as) Jueces(zas) Primero y Segundo Promiscuos Municipales de Chiriguaná, y los(as) Jueces(zas) Promiscuos Municipales de Chimichagua, Curumaní, La Jagua, Pailitas, Astrea y El Paso, todos los días hábiles en el horario de 8:00 A.
    [Show full text]
  • Aguachica CZ AGUACHICA 20040110001 HB LOS
    Kgs. Kgs. Dirección Kgs. Cod. Punto de Punto de Nombre de los Despachados Despachados Total Municipio Centro Zonal Punto de Telefono Despachados Entrega Entrega Responsables Bienestarina MAS Bienestarina MAS Despachado Entrega Bienestarina MAS Fresa Vainilla Ppal: ENITH VEGA PALLAREZ - 49745986 / HB LOS CL 1N 27 56 CZ Splt: MIRIAM Aguachica 20040110001 CAZAFANTAS BARRIO LA 3123275602 270 0 90 360 AGUACHICA DEL CARMEN MAS VICTORIA PEREZ FONTALVO - 63501353 Ppal: RUBIELA GUTIERREZ KR 10 BIS 1 TRIGOS - CZ HB LOS 16 59 3145208045 Aguachica 20040110003 49665461 / 225 0 90 315 AGUACHICA SIMPSONS BARRIO SAN 3135100000 Splt: ONEIDA MARCOS AGUIRRE PEREZ - 49652703 Ppal: NUBIA ALVERNIA RUEDAS - MOD FLIAR 27706640 / CL 2 25 63 CZ Aguachica 20040110004 NUEVO Splt: LEIDY BARRIO 3186190674 157,5 0 67,5 225 AGUACHICA HORIZONTE JOHANA SABANITA CUVIDES RIVERA - 1065892448 Kgs. Kgs. Dirección Kgs. Cod. Punto de Punto de Nombre de los Despachados Despachados Total Municipio Centro Zonal Punto de Telefono Despachados Entrega Entrega Responsables Bienestarina MAS Bienestarina MAS Despachado Entrega Bienestarina MAS Fresa Vainilla Ppal: ERLINDA DEL SOCORRO PELAEZ CORREGIMIE CARDOZO - CZ HB LA NTO DE Aguachica 20040110005 32020138 / 3175190181 112,5 0 22,5 135 AGUACHICA LAMPARITA BARRANCAL Splt: ROSA EBRIJA ORTEGA GARCIA - 49665150 Ppal: ANA MARIA CRUZ CL 5 NORTE HERRERA - 37 39 CZ HB 49655838 / BARRIO Aguachica 20040110006 3106222237 270 0 112,5 382,5 AGUACHICA BURBUJITA Splt: YEIMY MARIA PAOLA DIAZ EUGENIA PEINADO - ALTO 49656088 Ppal: GLORIA PALLARES HOGAR KR ROPERO - CZ INFANTIL 7ESQUINA 4 Aguachica 20040110008 49650825 / 3166299690 157,5 0 45 202,5 AGUACHICA AGUACHICA 59 BARRIO Splt: YEILY CDI BARAHOJA MURILLO PEREZ - 49667664 Kgs.
    [Show full text]
  • Aseo Urbano Sasesp
    IN-F-002 V.2 INFORME DE SEGUIMIENTO A SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL ASEO URBANO S.A.S. E.S.P. RELLENO SANITARIO PARQUE TECNOLÓGICO AMBIENTAL LAS BATEAS “PTALB” SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN DE ASEO Bogotá D.C., mayo de 2019 Página 1 de 48 ASEO URBANO S.A.S. E.S.P. RELLENO SANITARIO PARQUE TECNOLÓGICO AMBIENTAL LAS BATEAS. El presente informe, se realiza con base en la información reportada en el SUI por el prestador y la suministrada en la última visita adelantada los días 29 y 30 de abril de 2019 por la Dirección Técnica de Gestión de Aseo, con el fin de verificar las condiciones actuales de la operación en el Relleno Sanitario Parque Tecnológico Ambiental Las Bateas que realiza Aseo Urbano S.A.S. E.S.P. en el municipio de Aguachica, Cesar. 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA 1.1 Antecedentes De acuerdo con el último Informe Nacional de Disposición Final (vigencia 2017), el “Relleno Sanitario Parque Tecnológico Ambiental Las Bateas” recibe en promedio 91.23 Ton/día, procedentes solamente de Aguachica (Cesar). Además, atiende regularmente 19 municipios: Cantagallo, Aguachica, Curumaní, Gamarra, La Gloria, Pailitas; Pelaya, Río de Oro, San Alberto, San Martín, Tamalameque, Cáchira, La Esperanza, Ocaña, Barrancabermeja, Bucaramanga, El Carmen de Chuchurí, Rionegro, Sabana de Torres aportando 66.04 Ton/día adicionales para un total de 157.27 Ton/día y ostenta una vida útil que va hasta el 3 de enero de 2027. La última visita realizada al sitio de disposición final Relleno Sanitario Parque Tecnológico Ambiental Las Bateas, ubicado en Aguachica y operado por Aseo Urbano S.A.S.
    [Show full text]
  • Directorio Electorino Sencional Cesar
    DIRECTORIO DE CORREOS ELECTRONICOS Y TELEFONOS DE LOS DESPACHOS JUDICIALES DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR NOMBRE PARA MOSTRAR CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO TELEFONO DIRECCIÓN INMUEBLE CIUDAD Centro Servicios Administrativos Juzgado Penales - Seccional Valledupar [email protected] 5743140 Calle 14 Carrera 14 Esquina, Palacio de Justicia,Valledupar Centro Servicios Administrativos Juzgado Penas Medidas Seguridad - Seccional Valledupar [email protected] 5802367 Calle 14 Carrera 14 Esquina, Palacio de Justicia,Valledupar Centro Servicios Administrativos Sistema Penal Acusatorio Adolescentes- Seccional Valledupar [email protected] 5749400 Calle 16 # 9-44 Edificio Caja Agraria, Piso 1 Valledupar Centro Servicios Judiciales Juzgado Civil Familia - Seccional Valledupar [email protected] 5800688 Calle 14 Carrera 14 Esquina, Palacio de Justicia,Valledupar Centro Servicios Judiciales Juzgado Civil Familia Reparto- Seccional Valledupar [email protected] 5800688 Calle 14 Carrera 14 Esquina, Palacio de Justicia,Valledupar Juzgado 01 Civil Circuito - Seccional Valledupar [email protected] 5701158 Calle 14 Carrera 14 Esquina, Palacio de Justicia,Valledupar Juzgado 02 Civil Circuito - Seccional Valledupar [email protected] 5801741 Calle 14 Carrera 14 Esquina, Palacio de Justicia,Valledupar Juzgado 03 Civil Circuito - Seccional Valledupar [email protected] 5600410 Calle 14 Carrera 14 Esquina, Palacio
    [Show full text]
  • Cesar Secretaria De Educación Y Cultura
    GOBERNACIÓN DEL CESAR SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA PRESENTACION Tradicionalmente el Cesar es conocido por su música. Aquí cada rincón es arrullado por la melodía de un buen vallenato, porque no hay lugar donde no se escuche la música que hace parte de su idiosincrasia y de sus paisajes, muchos de los cantos célebres están inspirados en los parajes Cesarenses. El territorio, habitado principalmente por indígenas Euparíes en el Valle de Upar y Guatapuríes en el Valle del río Cesar, orejones de la familia Tupe, Acanayutos de los motilones y alcoholados de los Chimila. Fue conquistado por Ambrosio Alfínger en 1532. En 1813, María de la Concepción Loperena proclamó la independencia del Valle de Upar, y donó 300 caballos a Bolívar. El Valle de Upar que en 1.829 fue el segundo cantón de la provincia de Santa Marta, por Ley 15 de 1850 se segregó el Valle de Upar de Santa Marta. En 1857 fue erigida en provincia del Estado del Magdalena y la Ley del 29 de diciembre de 1864 la declaró departamento de Valledupar del Estado del Magdalena. El 21 de diciembre de 1967 se creó el departamento del Cesar con una extensión de 22.925 Km .Actualmente cuenta con una población de 1.053.123 habitantes en 24 Municipios, debe su nombre al río Cesar, que era conocido por los indígenas con el nombre de Pompatao, que significa "SEÑOR DE TODOS LOS RÍOS". Pag. 1 de 59 GOBERNACIÓN DEL CESAR SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA 1. CARACTERIZACIÓN 1.1 Aspectos físicos del Departamento: Creación: Fue creado por medio de la Ley 25 de junio 21 de 1967, segregado del Departamento del Magdalena.
    [Show full text]
  • Ir-N°-040-16A.I.-Ces
    Prevención y Protección Código: PP-P01-F04 Versión: 03 Formato Informe de Riesgo Vigente desde: 18/03/2016 Página: 1 de 24 INFORME DE RIESGO N° 040-16A.I. Fecha: noviembre 28 de 2016 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL RIESGO Territorio Zona Rural Departamento Municipio Zona Urbana Étnico Corregimiento Vereda Comunidad Cabecera Aguas Blancas La Guitarra Valledupar municipal Cabecera El Cinco, Manaure Balcón del municipal Canadá, San Cesar Antonio Cabecera Media Luna, El Rincón San Diego municipal y Los Brasiles Cabecera Los Encantos, San municipal José de Oriente, La Paz Guaymaral, La Laguna de Los Indios Cabecera San Jacinto, Sikarare, Agustín Codazzi municipal Llerasca y Casacará Cabecera Estados Unidos y La Becerril municipal Guajirita Cabecera La Victoria de San La Jagua de Ibirico Elaboró municipalDefensor Isidro y Las Palmitas ía del Cabecera La Loma de El Hatillo El Paso municipal Calenturas Cabecera La Sierra, Poponte y La Estación y Consejo municipal Rincón Hondo El Cruce Comunitario Chiriguaná de La Sierra, Pueblo El Cruce y La CESAR Estación Cabecera Santa Isabel y San Curumaní municipal Roque Cabecera Piedras Blancas Los municipal Corazones, El Chimichagua Tigre, Dos Brazos Cabecera Los Llanos, Palestina, Pailitas municipal La Floresta, El Burro Cabecera Pueblo Nuevo, Las municipal Palmas, Mundo Al Tamalameque Revés, Puerto Bocas y Zapatosa Cabecera San Bernardo Manjarrés, 6 municipal de Mayo, Singararé 1, Singararé 2, Raíces Bajas, Pelaya Raíces Altas, Manantiales, Los Pinos, Carrizal y Martha Isabel Prevención y Protección Código:
    [Show full text]
  • ZONAS FINALES PLANO GENERAL.Pdf (993.4Kb)
    960000 980000 1000000 1020000 1040000 1060000 1080000 1100000 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 5 5 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 5 5 1 ± 1 528+000 VALOR ZONA 5 521+500 1 0 1 0 + 520+800 0 C 0 H 0 0 I 0 0 M 0 0 IC 0 1 100.000.000 H 1 A 5 G 5 1 U 1 A 5 1 NÍ 4 A + UM 8 R 5 11.000.000 CU 0 12.000.000 496+300 12.500.000 495+000 0 0 0 0 0 0 0 0 9 9 4 13.000.000 4 1 1 13.500.000 483+200 PAIL ITAS 480+000 T A 14.000.000 M A L A M E Q 471+800 U 15.000.000 E 4 0 70+600 0 0 0 0 467+700 0 0 0 7 7 4 466+900 4 1 17.000.000 1 YA LA PE 20.000.000 400.000.000 450+900 9.000.000 48+000 0 4 0 0 0 0 0 0 0 5 5 4 4 1 1 443+500 440+000 INFORMACIÓN DE REFERENCIA IA R O L G A ESFEROIDE: GRS 1980 L DATUM: Magna - Sirgas 432+600 El sistema de referencia en coordenadas geográficas que aparece en este mapa corresponde a una proyección 428+800 0 Gauss-Krüger (Transversa de Mercator). 0 0 427+400 0 0 Origen Coor. Geográficas: 74°4'39,0285" W / 4°35'46,3215" N 0 0 0 3 3 4 Origen Coor.
    [Show full text]
  • Ordenanza 208 Del 21 De Marzo De 2020
    República de Colombia Asamblea Departamental del Cesar Página 1 ORDENANZA No. 208 (21 de marzo de 2020) “POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL “LO HACEMOS MEJOR” PARA EL PERIODO CONSTITUCIONAL 2020-2023” La honorable ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL CESAR, en uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas en el Artículo 300, numerales 3 y 9, artículos 305, 339 y 342 de la Constitución Política, 40 de la ley 152 de 1994, y: CONSIDERANDO a) Que son atribuciones de las Asambleas Departamentales de conformidad con los numerales 2 y 3 del artículo 300 de la Constitución Política, expedir las disposiciones relacionadas con la planeación, el desarrollo económico y social, el apoyo financiero y crediticio a los municipios, el turismo, el transporte, el ambiente, las obras públicas, las vías de comunicación y el desarrollo de sus zonas de frontera y Adoptar de acuerdo con la Ley los planes y programas de desarrollo económico y social y los de obras públicas, con la determinación de las inversiones y medidas que se consideren necesarias para impulsar su ejecución y asegurar su cumplimiento. b) Que corresponde a las asambleas departamentales, por medio de ordenanzas, autorizar al Gobernador para celebrar contratos y/o convenios, negociar empréstitos, enajenar bienes departamentales, comprometer recursos de vigencias futuras y ejercer, pro-tempore, precisas funciones de las que corresponden a las asambleas. c) Que el Artículo 339 de la Constitución Política determina que los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un Plan de Inversión de corto y mediano plazo.
    [Show full text]
  • RESUMEN EJECUTIVO DEPARTAMENTO DE CESAR Municipio Certificado De Valledupar Abril 01 De 2006
    Ministerio de Educación Nacional ­ Oficina Asesora de Planeación y Finanzas (Documento Interno) RESUMEN EJECUTIVO DEPARTAMENTO DE CESAR Municipio Certificado de Valledupar Abril 01 de 2006 1. COBERTURA 1.1. Educación Básica y Media 1.1.1. Matricula y Cobertura Evolución Matrícula y Coberturas 2002 – 2005 2002 2004 2005 INCREMENTO 2002­2005 Matrícula Cob. Matrícula Cob. Matrícula Cob. Matrícula Oficial Total Bruta Oficial Total Bruta Oficial Total Bruta Oficial Total Colombia 7,808,110 9,994,404 82% 8,569,959 10,501,959 85% 8,893,125 10,785,768 88% 1,085,015 791,364 Cesar 203,640 243,005 73% 223,547 256,518 80% 235,795 269,288 83% 32,155 26,283 Valledupar 65,837 93,796 86% 73,388 99,055 75% 73,451 98,253 89% 7,614 4,457 Resto Depto 137,803 149,209 67% 150,159 157,463 75% 162,344 171,035 81% 24,541 21,826 Notas: ~ 2002 certificada. 2004 y 2005 resolución 166. A destacar: • Entre 2002 y 2005, en Cesar se crearon 32.155 nuevos cupos oficiales (16% de incremento) y creció la matrícula total en 26.283 estudiantes (11%). • Entre 2002 y 2005, en Valledupar se crearon 7.614 nuevos cupos oficiales (12%) y se incrementó la matrícula total en 4.457 estudiantes (5%). • Entre 2002 y 2005, en los Municipios no certificados se crearon 24.541 nuevos cupos oficiales (18%) y se incrementó la matrícula total en 21.826 estudiantes (15%). • De los Municipios no certificados (ver anexo 1) destacan: ~ Incrementos de matrícula oficial superiores al 20% entre 2002 y 2005 en: El Paso +35%, Aguachica +30%, Bosconia +27%, Becerril +24% Chiriguaná 21%.
    [Show full text]
  • Colombia=S Killer Networks
    COLOMBIA===S KILLER NETWORKS The Military-Paramilitary Partnership and the United States Human Rights Watch/Americas Human Rights Watch Arms Project Human Rights Watch New York AAA Washington AAA London AAA Brussels Copyright 8 November 1996 by Human Rights Watch. All Rights Reserved. Printed in the United States of America. ISBN: 1-56432-203-3 Library of Congress Catalogue Card Number: 96-77749 Human Rights Watch/Americas Human Rights Watch/Americas was established in 1981 to monitor human rights in Latin America and the Caribbean. José Miguel Vivanco is executive director; Anne Manuel is deputy director; James Cavallaro is the Brazil director; Joel Solomon is the research director; Jennifer Bailey, Sebastian Brett, Sarah DeCosse, and Robin Kirk are research associates; Steve Hernández and Paul Paz y Miño are associates. Stephen L. Kass is the chair of the advisory committee; Marina Pinto Kaufman and David E. Nachman are vice chairs. Human Rights Watch Arms Project The Human Rights Watch Arms Project was established in 1992 to monitor and prevent arms transfers to governments or organizations that commit gross violations of internationally recognized human rights and the rules of war and promote freedom of information regarding arms transfers worldwide. Joost R. Hiltermann is the director; Stephen D. Goose is the program director; Zahabia Adalamy, Andrew Cooper, and Ernst Jan Hogendoorn are research assistants; Rebecca Bell is the associate; William M. Arkin, Kathi L. Austin, Ann Peters, Monica Schurtman, and Frank Smyth are consultants.
    [Show full text]