REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 [email protected] Veterinaria Organización España

Ochs Olazábal, Hugo Alberto; Soler Cornero, Sofía; Abreu Palermo, Cecilia; Strauch Mezzera, Florencia; Rodríguez Gamarra, Pablo; Soto Suárez, Carlos; Gil Rodríguez, Andrés Distribución por edad y sexo en veterinarios del sub – sector animales de compañía en las secciones censales 8, 19, 23 y 24 de la ciudad de REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 14, núm. 7, julio, 2013 Veterinaria Organización Málaga, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63628041001

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2013 Volumen 14 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070713.html

REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Distribución por edad y sexo en veterinarios del sub – sector animales de compañía en las secciones censales 8, 19, 23 y 24 de la ciudad de Montevideo - Allocation according to age and gender of Veterinarians belonging to the Companion Animal sub- sector in the census zones number 8, 19, 23, and 24 of Montevideo

Ochs Olazábal, Hugo Alberto: Coordinador de Practicantados Orientación Medicina Veterinaria, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República; Alberto Lasplaces 1550-1620, CP 11600, Montevideo, Uruguay; hugomontevideo, [email protected] | Soler Cornero, Sofía: Ayudante CIDEC 2012, Departamento de Patología, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República | Abreu Palermo, Cecilia: Ayudante, Departamento de Patología, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República | Strauch Mezzera, Florencia: Ayudante CSIC 2011-2013, Departamento de Patología, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República Rodríguez Gamarra, Pablo: Asistente, UPEI, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República | Soto Suárez, Carlos; Director del Hospital-Escuela, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República | Gil Rodríguez, Andrés; Profesor Titular del Departamento de Bioestadística e Informática, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República

Resumen

Se presentan los datos relativos a edad y sexo de los veterinarios que se desempeñan en las secciones censales 8, 19, 23 y 24 del Instituto Nacional de Estadística -ciudad de Montevideo- obtenidos de una investigación que constituyó la 3ª etapa de caracterización sectorial de las clínicas veterinarias. Estas áreas abarcan total o parcialmente los barrios de Arroyo Seco, Goes, Aguada, Retiro, Villa Muñoz, La Comercial, , , , y La estrategia utilizada para recabar la información de estos profesionales fue a través de un censo de clínicas veterinarias, donde fueron encuestados y entrevistados 45 titulares de empresas. En las áreas relevadas se identificaron 85 médicos veterinarios vinculados al sistema de clínicas, 54% hombres y el 46% mujeres, destacando que un 72% de los veterinarios tienen entre 30 y 49 años. Se concluye, que a pesar de la leve mayoría masculina en esta 3ª etapa, la tendencia hacia la feminización del sector descripta en las etapas 1ª y 2ª de esta línea de investigación, se mantiene en sus números totales.

Palabras clave: Género, profesionales, veterinarios, sexo, gestión, clínicas, tendencias, Montevideo

Distribución por edad y sexo en veterinarios del sub – sector animales de compañía en las secciones censales 8, 19, 23 y 24 de la ciudad de Montevideo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070713/071302.pdf

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2013 Volumen 14 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070713.html

Abstract

The information given relates to age and gender of the veterinarians that are active in the census zones number 8, 19, 23 and 24 according to the National Statistics mapping of Montevideo. The data obtained results from the third stage of a Research Project about Sectorial Characterization of Veterinary Clinics. The areas involved include the following neighborhoods (in some cases only part of them) Arroyo Seco, , Goes, Aguada, Retiro, Villa Muñoz, La Comercial, Tres Cruces, La Blanqueada, Pocitos, Parque Batlle y Buceo. The strategy used to obtain information from these professionals was through a census of 45 veterinary clinics whose owners were interviewed and polled. In the surveyed areas, 85 veterinarians were connected to the veterinary clinic system, 54% of them were men and 46% women, 72% of these veterinarians were between 30 and 49 years old. Concluding, in this third stage of investigation, in spite of a slight male majority, the trend towards feminization of the sector described in stages 1 and 2 of this research, is steady.

Key words: Gender, professionals, veterinaries, sex, management, clinics, trends, Montevideo

Introducción

En este trabajo de investigación se presentan los datos relativos a edad y sexo de los veterinarios que se desempeñan en las secciones censales 8, 19, 23 y 24 de la ciudad de Montevideo, obtenidos en la 3ª etapa de caracterización sectorial de las clínicas veterinarias.

Es importante recordar que los primeros estudios de caracterización sectorial de las Clínicas Veterinarias en el Uruguay, etapa I y II, marcaron una tendencia hacia la feminización de la profesión veterinaria en las secciones censales 18, 15, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1 de la ciudad de Montevideo.(1)

Sin embargo, sin controvertir la tendencia en términos generales, la 3ª fase del estudio muestra una distribución equilibrada, con una leve mayoría masculina, destacando que las mujeres superaron en número a los hombres en dos de las zonas investigadas. Por tanto, a priori, se considera que el rumbo descrito en el primer trabajo –feminización del subsector animales de compañía- mantiene su vigencia.

En el año 2010, Gil y colaboradores en Uruguay, describen la tendencia con respecto al sexo de los profesionales veterinarios del Uruguay en el Censo Nacional Veterinario.

Distribución por edad y sexo en veterinarios del sub – sector animales de compañía en las secciones censales 8, 19, 23 y 24 de la ciudad de Montevideo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070713/071302.pdf

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2013 Volumen 14 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070713.html

Edad Masculino Femenino Menor 30 42.86 57.14

30-34 50.53 49.47

35-39 56.05 43.95

40-44 60.36 39.64

45-49 61.65 38.35 50-54 64.81 35.19 55-59 75.08 24.92 60 o más 81.68 18.32 Total 63.09 36.91

Tabla 1 Cuadro de distribución por edad y sexo de los Veterinarios en el Uruguay -año 2010-. (2)

Moreau y Nap aseveran “Cualesquiera sean las razones, y lo más probable es que se deba a múltiples factores, las mujeres están ocupando un lugar cada vez más preponderante en la profesión. Es altamente probable que esta tendencia tenga un fuerte impacto en la evolución de la profesión veterinaria”. (3)

Como afirma Rosado Castaño “Si ha existido una auténtica revolución dentro de nuestra profesión en el último siglo ha sido, sin lugar a dudas, la que han protagonizado las mujeres con su incorporación masiva y en un escaso número de años, a las facultades y posteriormente al mundo de la Veterinaria profesional. La incorporación de la mujer a las Escuelas-Facultades de Veterinaria ha sido lenta, tardía y problemática en sus comienzos.” (4)

El lugar que ocupan actualmente las mujeres en la Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, se ha logrado con esfuerzo, dedicación y compromiso. La Profesora Dra. Nenúfar Sosa de Caruso es la primera mujer que accedió a la condición de Profesor Titular y, a ser la primera Consejera. (5) Recientemente, la Profesora Dra. Perla Cabrera Stábile asumió el cargo de Decana por primera vez en la historia de la institución el 12 de diciembre de 2008 (período 2008-2012). Anteriormente, la Dra. Cabrera fue además, la primera mujer en revestir la calidad de Presidenta del Claustro de este servicio universitario. (6)

Diez Gutiérrez opina: “el acceso de la mujer a puestos de dirección es una de las condiciones esenciales de la práctica de la igualdad en el seno de las organizaciones. Si esto no es habitual en las organizaciones educativas, el modelo de educación que se trasmitirá contribuirá a desarrollar una educación no acorde con los planteamientos de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”. (7)

La población universitaria de estudiantes de veterinaria en Canadá y Estados Unidos durante el año 2002 estaba constituída en un 80% por mujeres. Para el año 2007 en Canadá se preveía una mayoría de mujeres en la profesión. (8)

Distribución por edad y sexo en veterinarios del sub – sector animales de compañía en las secciones censales 8, 19, 23 y 24 de la ciudad de Montevideo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070713/071302.pdf

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2013 Volumen 14 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070713.html

Datos actuales de la bedelía de la Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Uruguay, arroja información de significación en referencia a ingresos y egresos durante el año 2012.

INGRESOS 2012 EGRESOS 2012 37 % Masculino 45% Masculino 63 % Femenino 56% Femenino Tabla 2 Cuadro de ingresos y egresos -2012- por sexo (9)

A continuación se presentan dos tablas de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios del Uruguay (CJPPU) con información significativa:

S/INF Menor 25 25 A 29 30 A 34 35 A 39 40 A 44 45 A 49 50 A 54 55 A 59 Mayor 59 TOTAL HOMBRES 5 4 86 150 219 185 217 294 278 143 1581 MUJERES 1 4 99 164 163 112 106 131 104 34 918 TOTAL 6 8 185 314 382 297 323 425 382 177 2499 Tabla 3 Veterinarios activos, al 31/12/2012, por edad y sexo (10)

S/INF Menor 25 25 A 29 30 A 34 35 A 39 40 A 44 45 A 49 50 A 54 55 A 59 Mayor 59 TOTAL HOMBRES 1 1 7 21 47 35 64 139 151 166 632 MUJERES 2 1 13 58 53 57 61 124 99 70 538 TOTAL 3 2 20 79 100 92 125 263 250 236 1170 Tabla 4 Veterinarios con declaración jurada de no ejercicio, al 31/12/2012, por edad y sexo. (11)

Materiales y Métodos

La estrategia utilizada para recabar la información de estos profesionales fue a través de un censo de clínicas veterinarias. Se encuestó y entrevistó a todo el universo de establecimientos para cada sección censal investigada, 44 clínicas veterinarias y una organización de mayor complejidad que les brinda servicios a éstas. Se deja constancia que un establecimiento optó por no participar en el trabajo al momento de plantearlo.

La información presentada en este estudio fue obtenida de fuentes primarias en el período 2010-2011, actualizadas en 2012, de las secciones censales 8, 19, 23 y 24 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y de fuentes secundarias. Estas secciones cuentan con 139.293 habitantes (Censo 2004), constituyendo el 100% área urbana. Estas áreas abarcan total o parcialmente los barrios de Arroyo Seco, Goes, Aguada, Retiro, Villa Muñoz, La Comercial, Tres Cruces, La Blanqueada, Pocitos, Parque Batlle y Buceo.

Distribución por edad y sexo en veterinarios del sub – sector animales de compañía en las secciones censales 8, 19, 23 y 24 de la ciudad de Montevideo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070713/071302.pdf

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2013 Volumen 14 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070713.html

Figura 1 Distribución de las secciones censales 8, 19, 23 y 24 del Departamento de Montevideo (12)

Figura 2 Nivel socioeconómico según barrios del Departamento de Montevideo (13)

La información primaria consistió en: a) trabajo de campo visitando clínicas - encuestas- y b) entrevista a los encargados y/o propietarios.

La información secundaria fue obtenida a partir de la página web de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios del Uruguay, obteniéndose datos de los afiliados en ejercicio, no ejercicio, su distribución por edad y sexo, así como del informe final del Censo Nacional Veterinario 2010.

Se recurrió además al estudio de Documentos de Trabajo de la Universidad de la República. (5, 6, 9, 13, 14)

Distribución por edad y sexo en veterinarios del sub – sector animales de compañía en las secciones censales 8, 19, 23 y 24 de la ciudad de Montevideo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070713/071302.pdf

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2013 Volumen 14 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070713.html

El trabajo de campo, encuestas y entrevistas, así como el control de calidad de los formularios relevados, que fueron de carácter anónimo -se le asignó un nombre clave a cada clínica-, lo realizó el coordinador del equipo.

Como garantía hacia los encuestados y, para evitar sesgos de procesamiento en el análisis de los datos, el procedimiento fue implementado en forma “ciega”, en relación a la identificación de la empresa relevada. Durante todo el proceso de investigación, la única persona que conocía cada clínica por su nombre real, y el nombre “fantasía o clave”, era el responsable del trabajo.

Las empresas comerciales que no prestaban atención veterinaria, fueron excluidas del trabajo, así como, un emprendimiento inaugurado durante la operativa del proyecto.

Resultados

Se obtuvo la siguiente información:

Mujeres Hombres Menos de 30 años 3 1 De 30 a 39 años 21 20 De 40 a 49 años 8 12 De 50 a 59 años 6 11 60 años o más 1 2 Total 39 46 Tabla 5 Distribución por edad y género en las secciones censales relevadas

Gráfico 1

Distribución por edad y sexo en veterinarios del sub – sector animales de compañía en las secciones censales 8, 19, 23 y 24 de la ciudad de Montevideo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070713/071302.pdf

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2013 Volumen 14 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070713.html

Se identifican 85 médicos veterinarios que trabajan en las áreas relevadas vinculados al sistema de clínicas (Tabla 5).

El 54% corresponden a hombres y el 46% a mujeres. Se destaca que un 72% de los veterinarios tienen entre 30 y 49 años.

Discusión

a) Se considera de utilidad práctica la información derivada de la investigación, dada la escasez de datos sectoriales que sean de dominio público.

b) Se constata una leve mayoría profesional masculina en el total de estas secciones censales.

c) Se observa que la presencia de mujeres en las secciones censales 8 y 23 es mayor.

d) Se destaca significativamente que el rango etario en donde se concentra la mayor parte de los profesionales que trabajan en las clínicas veterinarias estudiadas, se ubica entre los 30 y 49 años.

e) Se identifican pocos veterinarios de menos de 30 y mayores de 50 años en las clínicas de las zonas censadas (28%).

Conclusión

Se resalta una mayoría profesional masculina (54%) en esta investigación, a diferencia de trabajos anteriores en otras zonas de la ciudad de Montevideo, pero, en términos generales, podemos afirmar que la tendencia hacia la feminización del subsector se mantiene, dado que los totales de todas las secciones estudiadas -actuales y pasadas- mantienen esa tendencia.

Observamos además, que el conjunto de los veterinarios actuantes, tienen en su gran mayoría, entre 30 y 49 años, siendo minoría en todas las secciones los profesionales menores de 30 y mayores de 50. Es importante resaltar la escasa cantidad de profesionales mayores de 60 años en esta investigación, siendo un patrón que se repite en las diferentes etapas de la caracterización de las clínicas veterinarias de Montevideo.

La profesión veterinaria se está feminizando en niveles similares al resto de las carreras universitarias de la Universidad de la República, que muestran en su conjunto, que el 65% de estos estudiantes son de sexo femenino. (14)

Distribución por edad y sexo en veterinarios del sub – sector animales de compañía en las secciones censales 8, 19, 23 y 24 de la ciudad de Montevideo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070713/071302.pdf

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2013 Volumen 14 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070713.html

Agradecimiento

A las autoridades de la Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, por el apoyo recibido a través de la CIDEC. A la Profesora Trude Stern.

Bibliografía, referencias

1) Ochs Olazábal, H. et al.; Distribución por sexo en profesionales veterinarios del sub-sector animales de compañía en la ciudad de Montevideo-; año 2012; REDVET. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121210/121012.pdf

2) Censo Nacional Veterinario del Uruguay, año 2010, página 13. http://archivo.presidencia.gub.uy/sci/noticias/2011/02/Censo_Nacional_Vet erinario_Uruguay.pdf

3) Moreau, Philippe; Nap, Richard C.; Fundamentos de la práctica veterinaria: Una introducción a la gestión; año 2010; Sección 1.1; página 9; Editorial Henston.

4) Castaño Rosado, María; La Mujer Veterinaria, Lección inaugural del Curso Académico 2009-2010; año 2009; página 30; Universidad de Complutense Madrid.

5) Comisión de Equidad y Género; La mujer en los estudios de Veterinaria; año 2011; páginas 21-22; Facultad de Veterinaria, Universidad de la República.

6) Comisión de Equidad y Género; La mujer en los estudios de Veterinaria; año 2011; páginas 17-18; Facultad de Veterinaria, Universidad de la República.

7) Diez Gutiérrez, Enrique Javier; “Las mujeres y el poder en las organizaciones educativas”; Año 2002 Vol. 13, Núm. 2; Revista Complutense de Educación; Extraído de Comisión de Equidad y Género, “La mujer en los estudios de Veterinaria”, 2011, página 18, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República.

8) Lofstedt, Jeanne; “Gender and veterinary medicine”; Can Vet J. 2003 July; 44 (7): 533–535. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC340187/

9) Bedelía de la Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Uruguay, en referencia a ingresos y egresos durante el año 2012.

10) Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, Veterinarios activos y veterinarios con declaración de no ejercicio. http://www.cjppu.org.uy/caja_estadisticas/2012/DICIEMBRE/act_edad_sexo .pdf

Distribución por edad y sexo en veterinarios del sub – sector animales de compañía en las secciones censales 8, 19, 23 y 24 de la ciudad de Montevideo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070713/071302.pdf

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2013 Volumen 14 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070713.html

11) Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, Veterinarios activos y veterinarios con declaración de no ejercicio. http://www.cjppu.org.uy/caja_estadisticas/2012/DICIEMBRE/djne_dpto.pdf

12) Distribución por secciones censales de la ciudad de Montevideo, plano del Instituto Nacional de Estadísticas. http://www.ine.gub.uy/mapas/mapas2011/montevideo.html

13) Veiga, Danilo; Rivoir, Ana Laura; “Desigualdades sociales y segregación en Montevideo”; 2001; página 12; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad de la República. http://www.fcs.edu.uy/archivos/Desigualdades%20sociales%20y%20segreg aci%C3%B3n%20en%20Montevideo.pdf

14) Universidad de la República; 2011; Estadísticas básicas. http://www.universidad.edu.uy/renderPage/index/pageId/452#heading_151 2

REDVET: 2013, Vol. 14 Nº 7

Recibido 30.05.2013 / Ref. prov. MAY1306_REDVET / Aceptado 15.06.2013 / Ref. def. 071302_REDVET / Publicado: 01.07.2013

Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070713.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070713./071302.pdf

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET®- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Distribución por edad y sexo en veterinarios del sub – sector animales de compañía en las secciones censales 8, 19, 23 y 24 de la ciudad de Montevideo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070713/071302.pdf