Reinas De Asturias
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Pedigree of the Wilson Family N O P
Pedigree of the Wilson Family N O P Namur** . NOP-1 Pegonitissa . NOP-203 Namur** . NOP-6 Pelaez** . NOP-205 Nantes** . NOP-10 Pembridge . NOP-208 Naples** . NOP-13 Peninton . NOP-210 Naples*** . NOP-16 Penthievre**. NOP-212 Narbonne** . NOP-27 Peplesham . NOP-217 Navarre*** . NOP-30 Perche** . NOP-220 Navarre*** . NOP-40 Percy** . NOP-224 Neuchatel** . NOP-51 Percy** . NOP-236 Neufmarche** . NOP-55 Periton . NOP-244 Nevers**. NOP-66 Pershale . NOP-246 Nevil . NOP-68 Pettendorf* . NOP-248 Neville** . NOP-70 Peverel . NOP-251 Neville** . NOP-78 Peverel . NOP-253 Noel* . NOP-84 Peverel . NOP-255 Nordmark . NOP-89 Pichard . NOP-257 Normandy** . NOP-92 Picot . NOP-259 Northeim**. NOP-96 Picquigny . NOP-261 Northumberland/Northumbria** . NOP-100 Pierrepont . NOP-263 Norton . NOP-103 Pigot . NOP-266 Norwood** . NOP-105 Plaiz . NOP-268 Nottingham . NOP-112 Plantagenet*** . NOP-270 Noyers** . NOP-114 Plantagenet** . NOP-288 Nullenburg . NOP-117 Plessis . NOP-295 Nunwicke . NOP-119 Poland*** . NOP-297 Olafsdotter*** . NOP-121 Pole*** . NOP-356 Olofsdottir*** . NOP-142 Pollington . NOP-360 O’Neill*** . NOP-148 Polotsk** . NOP-363 Orleans*** . NOP-153 Ponthieu . NOP-366 Orreby . NOP-157 Porhoet** . NOP-368 Osborn . NOP-160 Port . NOP-372 Ostmark** . NOP-163 Port* . NOP-374 O’Toole*** . NOP-166 Portugal*** . NOP-376 Ovequiz . NOP-173 Poynings . NOP-387 Oviedo* . NOP-175 Prendergast** . NOP-390 Oxton . NOP-178 Prescott . NOP-394 Pamplona . NOP-180 Preuilly . NOP-396 Pantolph . NOP-183 Provence*** . NOP-398 Paris*** . NOP-185 Provence** . NOP-400 Paris** . NOP-187 Provence** . NOP-406 Pateshull . NOP-189 Purefoy/Purifoy . NOP-410 Paunton . NOP-191 Pusterthal . -
Dietary Reconstruction of Medieval and Early Modern
DIETARY RECONSTRUCTION OF MEDIEVAL AND EARLY MODERN SPANISH POPULATIONS USING STABLE ISOTOPES OF CARBON AND NITROGEN ____________ A Thesis Presented to the Faculty of California State University, Chico ____________ In Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Master of Arts in Anthropology ____________ by © Amy T. MacKinnon 2015 Spring 2015 DIETARY RECONSTRUCTION OF MEDIEVAL AND EARLY MODERN SPANISH POPULATIONS USING STABLE ISOTOPES OF CARBON AND NITROGEN A Thesis by Amy T. MacKinnon Spring 2015 APPROVED BY THE DEAN OF GRADUATE STUDIES AND VICE PROVOST FOR RESEARCH: _________________________________ Eun K. Park, Ph.D. APPROVED BY THE GRADUATE ADVISORY COMMITTEE: ______________________________ _________________________________ Guy Q. King, Ph.D. Eric J. Bartelink, Ph.D., Chair Graduate Coordinator _________________________________ Georgia L. Fox, Ph.D. PUBLICATION RIGHTS No portion of this thesis may be reprinted or reproduced in any manner unacceptable to the usual copyright restrictions without the written permission of the author. iii DEDICATION This thesis is dedicated to the memory of my grandparents Ermineo Claude Paul Seita April 21, 1921 – February 11, 2015 and Velma Watson Seita January 28, 1923 – March 12, 2015 “Chi tard’arriva mal’alloggia” iv ACKNOWLEDGMENTS I would like to acknowledge with gratitude my thesis committee Dr. Eric Bartelink and Dr. Georgia Fox. Thank you for your support, enthusiasm, and encouragement. I would like to thank Dr. Bartelink especially for introducing me to this project and for training me in the techniques of preparing samples for stable isotope analysis. I would also like to thank Dr. Nicholas V. Passalacqua (Defense POW/MIA Accounting Command) who had the foresight to sample the collection for stable isotope analysis. -
Ficción Y Realidad En "Don Alfonso El Casto"
Ficción y realidad en Don Alfonso el Casto Gabriel Maldonado Palmero Aula de Investigación sobre Mira de Amescua La historia, tanto la española como la extranjera, fue muchas veces utiliza- da en las obras dramáticas del siglo XVII. Dicha historia, extraída tanto de crónicas, de leyendas, como de romances, fue una fuente segura de argu- mentos conocidos que proporcionaban al dramaturgo acciones capaces de llegar fácilmente al público y que permitían plantear conflictos que de otra forma hubieran sido inviables en la escena; al mismo tiempo, la utilización del pasado podía servir como motivo de exaltación patriótica y cristiana, mostrando una España católica triunfante, instrumento en muchos casos de propaganda bélica y nacionalista, a la vez que podía servir también para mostrar las atemporales pasiones que hay en el hombre. Ejemplo de comedia histórica es el texto con el que aquí nos enfrenta- mo s : Las desgracias del rey don Alfonso el Casto, título completo con el que apareció la comedia, y que se imprimió por primera vez en Flor de las comedias de España de diferentes autores, Quinta parte1, en 1616, en Barcelona, por Sebastián de Cormellas, con loa y baile incluidos. Tenemos, sin embargo, noticias de que la comedia fue escrita antes del 21 de enero de 1603, gracias a los documentos aportados por Francisco de B. San Román2, según los cuales Alonso de Heredia, representante, vende a Pedro de Valdés catorce comedias, tres de ellas de Mira de Amescua: « El rey Alfonso, de Mesqua, el poeta, El milagro de amor y La bella poeta» [...], «las quales dichas catorce comedias son nuevas». -
Territorio Y Sociedad En La Frontera Andalusí Al Norte Del Tajo Extremeño (Siglos VIII–XI)
Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia 15, 2015, 185-209 ISSN: 1133-598X Espacios de nadie y de todos: Territorio y sociedad en la frontera andalusí al norte del Tajo extremeño (Siglos VIII–XI) Nobody´s and everybody´s zones: Territory and society in the border of al-Andalus in Extremadura (8th-11th centuries) Juan Rebollo Bote Universidad de Valladolid [email protected] Recibido: 10-07-2015; Revisado: 23-08-2015; Aceptado: 13-10-2015 Resumen Entre mediados del siglo VIII y mediados del siglo XII, el espacio comprendido entre el Sistema Central y el río Tajo en su parte extremeña ejerció como confín territorial de al- Andalus. A lo largo de todo este tiempo se sucedieron distintas fases en las que la frontera fluctuó según vinieran los aires cristianos del norte o islámicos del sur. Ello provocaría que estos territorios actuaran con relativa autonomía en muchos momentos de su historia andalusí y que se convirtieran en zonas donde confluían gentes de toda condición social y religiosa. En el presente trabajo tratamos de vislumbrar las dinámicas territoriales y sociales que se dieron en aquella región hasta finales del siglo XI, cuando se produjeron las conquistas cristianas de las ciudades islámicas más importantes de la frontera. Palabras clave: Frontera inferior de al-Andalus, taifa de Badajoz, Extremadura, río Tajo. Abstract The geographical area between the Spanish Central System and the part of the Tagus passing through Extremadura served as the boundary of the al-Andalus from the 8th to the 12th century. The boundary had different phases that fluctuated according to the influence exercised by the northern Christians or southern Muslims. -
La Batalla De Covadonga
La Batalla de Covadonga ueron 300 guerreros, hombres y mujeres; astures, gallegos y vascos a las órdenes de Don Pelayo, bastaron para reducir el dominio musulmán… F Quiero en primer lugar hacer mención a sendos escritos, editados en la Biblioteca Nacional de España. El primero de; Francisco Pi y Maragall, historiador y político. El segundo de Clara Campoamor, abogada, escritora y política, y rezan así: «A orillas del Guadalete hubiera fenecido la generosa dinastía de los reyes godos, si el invencible Don Pelayo, retirado en los fragosos montes de Asturias, no echara en ellos los cimientos de una nueva Monarquía. Este ilustre vástago de la sangre goda alienta con sus victorias a España, trabajada por la tiranía de los árabes, y pronto no hay pueblo que no aceche la ocasión oportuna para volar al estandarte del independiente caudillo. De aquí la fatigosa guerra por sus descendientes, ayudados de los pueblos, que debieron a su valor, su independencia». Francisco Pi y Maragall l «Cuna de España, y de Arabia su tumba. Luchan de Covadonga en la ancha cueva, ciento contra cien mil; el viento zumba; ¡más sangre que agua ya destila el Deva! A millares los árabes derrumban los tronos descuajados del Auseva. Todo luchó por milagroso modo: Naturaleza, Dios, el Hombre…, todo». Clara Campoamor Esta batalla cuenta con una eterna discrepancia entre los historiadores. Los hay que la sitúan en el año 718 y otros —los más— en el 722. También existen importantes dudas en lo referente al número real aproximado de combatientes en cada flanco. Sobre lo que sí existe quórum, es en el desarrollo de los hechos, sus intervinientes y sus importantes consecuencias, para la reconquista del cristianismo en la península Ibérica. -
Culture and Society in Medieval Galicia
Culture and Society in Medieval Galicia A Cultural Crossroads at the Edge of Europe Edited and Translated by James D’Emilio LEIDEN | BOSTON For use by the Author only | © 2015 Koninklijke Brill NV <UN> Contents Preface ix Acknowledgments xxiv List of Figures, Maps, and Tables XXVI Abbreviations xxxii List of Contributors xxxviii Part 1: The Paradox of Galicia A Cultural Crossroads at the Edge of Europe 1 The Paradox of Galicia A Cultural Crossroads at the Edge of Europe 3 James D’Emilio Part 2: The Suevic Kingdom Between Roman Gallaecia and Modern Myth Introduction to Part 2 126 2 The Suevi in Gallaecia An Introduction 131 Michael Kulikowski 3 Gallaecia in Late Antiquity The Suevic Kingdom and the Rise of Local Powers 146 P. C. Díaz and Luis R. Menéndez-Bueyes 4 The Suevic Kingdom Why Gallaecia? 176 Fernando López Sánchez 5 The Church in the Suevic Kingdom (411–585 ad) 210 Purificación Ubric For use by the Author only | © 2015 Koninklijke Brill NV <UN> vi Contents Part 3: Early Medieval Galicia Tradition and Change Introduction to Part 3 246 6 The Aristocracy and the Monarchy in Northwest Iberia between the Eighth and the Eleventh Century 251 Amancio Isla 7 The Charter of Theodenandus Writing, Ecclesiastical Culture, and Monastic Reform in Tenth- Century Galicia 281 James D’ Emilio 8 From Galicia to the Rhône Legal Practice in Northern Spain around the Year 1000 343 Jeffrey A. Bowman Part 4: Galicia in the Iberian Kingdoms From Center to Periphery? Introduction to Part 4 362 9 The Making of Galicia in Feudal Spain (1065–1157) 367 Ermelindo Portela 10 Galicia and the Galicians in the Latin Chronicles of the Twelfth and Thirteenth Centuries 400 Emma Falque 11 The Kingdom of Galicia and the Monarchy of Castile-León in the Twelfth and Thirteenth Centuries 429 Francisco Javier Pérez Rodríguez For use by the Author only | © 2015 Koninklijke Brill NV <UN> Contents vii Part 5: Compostela, Galicia, and Europe Galician Culture in the Age of the Pilgrimage Introduction to Part 5 464 12 St. -
La Edad Media Asturiana En El Año 2012: Notas De Bibliografía Histórica
La Edad Media asturiana en el año 2012: notas de bibliografía histórica. Con un aditamento al repertorio bibliográfico de los años 2010 y 2011 Carlos Benjamín Pereira Mira Equipo de Investigación Episteme. Universidad de Oviedo d Territorio, Sociedad y Poder, nº 8, 2013 [pp. 169-194] RESUMEN: El presente repertorio bibliográfico tiene Edad Media asturiana en el año 2010: notas de bibliografía carácter especializado, regional, retrospectivo, descriptivo y histórica. Con un aditamento al repertorio bibliográfico de acumulativo. Su objetivo es registrar la producción impresa los años 2008 y 2009>>, Territorio, Sociedad y Poder. Revista de temática medieval asturiana aparecida en el año 2012. de Estudios Medievales, núm. 6 (2011), pp. [173]-191 y <<La Con ello, pretendemos facilitar el trabajo intelectual de Edad Media asturiana en el año 2011: notas de bibliografía profesores, investigadores, estudiantes, eruditos locales histórica. Con un aditamento al repertorio bibliográfico de o público interesado en general, mediante una periódica los años 2009 y 2010>>, Territorio, Sociedad y Poder. Revista actualización del acervo de publicaciones sobre el Medioevo de Estudios Medievales, núm. 7 (2012), pp. [221]-249. astur. Completan esta contribución sendos aditamentos a los repertorios correspondientes a los años 2010 y 2011, PALABRAS CLAVE: bibliografia, Asturias (norte de España), recogidos por el autor ([email protected]) en <<La Edad Media, año 2012, aditamento retrospectivo. ABSTRACT: The nature of this bibliographical repertory 2010 and 2011. See also about it our articles titled: <<La is specialized, regional, retrospective, descriptive and Edad Media asturiana en el año 2010: notas de bibliografía accumulative. The main aim of this work is to register histórica. -
Inscripciones Monumentales Del Siglo Viii (De Cangas a Pravia) Daniel Rico Camps Universitat Autònoma De Barcelona Institut D’Estudis Medieval
Inscripciones monumentales del siglo VIII (de Cangas a Pravia) Daniel Rico Camps Universitat Autònoma de Barcelona Institut d’Estudis Medieval Recibido: 5-11-2014 Evaluado y aceptado: 10-12-2014 d Territorio, Sociedad y Poder, nº 9, 2014 [pp. 67-98] Este trabajo se inscribe dentro de las actividades de los proyectos de investigación El impacto de la arquitectura religiosa en el paisaje urbano y rural del nordeste de Hispania y las Islas Baleares (ss. IV-X d.C.), dirigido por G. Ripoll, MINECO-Ministerio de Economía y Competitividad, Plan Nacional I+D+i, nº ref. HAR2012-35177/Hist. (fondos FEDER), y “Sacra tempora. Certae aedes”. Fuentes epigráficas y textuales sobre espacios de la religiosidad en la Hispania tardoantigua y medieval, dirigido por I. Velázquez, nº ref. FFI2012-34719. Resumen: En este artículo se hace un primer balance sobre otras estrategias. La segunda mitad del artículo se dedica a la recuperación de la práctica epigráfica entre los cristianos las tres inscripciones de la iglesia de Santianes de Pravia, en de la Península Ibérica tras la invasión musulmana de 711 las que el autor no ve ninguna razón de peso para deshechar y se analizan en profundidad las cinco inscripciones más su atribución al rey Silo y retrasar, en consecuencia, la importantes y ambiciosos del siglo VIII —asociadas todas construcción de Santianes al siglo X, como se ha propuesto a la familia real asturiana—, tratando de situarlas en su recientemente. En el caso de confirmarse la adscripción de contexto histórico, cultural y político. En primer lugar, los tres textos a Silo, estaríamos ante el primer «programa se estudia la lápida de consagración de la iglesia de Santa epigráfico» de la España medieval y ante un ciclo equiparable Cruz en Cangas de Onís, encargada por Fávila en 737 y que a los coetáneos de Metz y Salerno, escritos ambos por Pablo aquí se interpreta desde una perspectiva litúrgica y en clave Diácono y destacados precursores del renacimiento epigráfico redentora, descartándose cualquier tipo de intencionalidad que se produciría en Europa hacia el año 800. -
Los Aujòls D'elisabèt De Brandoin
Joan Francés Blanc LOS AUJÒLS D'ELISABÈT DE BRANDOIN LES ANCÊTRES D'ÉLISABETH DE BRANDOUIN ELISABÈT DE BRANDOIN’S ANCESTRY 5. LISTA LONGA D'ASCENDÉNCIA (4: GENERACIONS 25 A 51) 2012 Los aujòls d'Elisabèt de Brandoin - 5 Joan Francés Blanc, Los aujòls d'Elisabèt de Brandoin. 5 – Lista longa d'ascendéncia (4: Generacions 25 a 51), <http://blanc.mfoudi.online.fr>, 2012 © 2012 Joan Francés Blanc / Jean-François Blanc 2 Los aujòls d'Elisabèt de Brandoin - 5 ENSENHADOR DEL METEIS AUTOR........................................................................................................................................4 LISTA LONGA D'ASCENDÉNCIA D'ELISABÈT DE BRANDOIN................................................................5 Generacion 25............................................................................................................................................5 Generacion 26..........................................................................................................................................87 Generacion 27........................................................................................................................................146 Generacion 28........................................................................................................................................188 Generacion 29........................................................................................................................................219 Generacion 30........................................................................................................................................237 -
De Kwartierstaat Van Theodorus Janssen
een genealogieonline publicatie De kwartierstaat van Theodorus Janssen door Janssen 5 augustus 2021 De kwartierstaat van Theodorus Janssen Janssen De kwartierstaat van Theodorus Janssen Generatie 1 1. Theodorus Janssen, zoon van Michiel Janssen (volg 2) en Anna Maria Cornelia Groothuizen (volg 3), is geboren op 22 februari 1901 in ’s-Hertogenbosch, North Brabant, Netherlands. Theodorus is overleden op 43 jarige leeftijd op 14 januari 1945 in Oosterhout, North Brabant, Netherlands. Generatie 2 2. Michiel Janssen, zoon van Willem Janssen (volg 4) en Anna Maria Wattenberg (volg 5), is geboren op 21 september 1860 in Druten, Gelderland, Nederland. Michiel is overleden op 78 jarige leeftijd op 14 juli 1939 in Dordrecht, South Holland, Netherlands. 3. Anna Maria Cornelia Groothuizen, dochter van Christiaan Groothuizen (volg 6) en Cornelia van Kessel (volg 7), is geboren op 10 september 1862 in Nijmegen, Gelderland, Netherlands en is gedoopt op 11 september 1862 in Nijmegen, Gelderland, Netherlands. Anna Maria Cornelia is overleden op 55 jarige leeftijd op 28 oktober 1917 in Oosterhout, North Brabant, Netherlands. Generatie 3 4. Willem Janssen, zoon van Migchiel Janssen (volg 8) en Christina van den Boogaardt (volg 9), is geboren op 8 april 1829 in Druten, Gelderland, Netherlands. Willem is overleden op 73 jarige leeftijd op 2 juli 1902 in Druten, Gelderland, Netherlands. 5. Anna Maria Wattenberg, dochter van Gerardus Wartenberg (volg 10) en Anna Maria Kroonen (volg 11), is geboren op 8 mei 1825 in Winssen, Gelderland, Netherlands. Anna Maria is overleden op 51 jarige leeftijd op 5 februari 1877 in Ewijk, Gelderland, Netherlands. 6. Christiaan Groothuizen, zoon van Derk Groothuizen (volg 12) en Johanna van den Broek (volg 13), is geboren op 9 oktober 1839 in Nijmegen, Gelderland, Netherlands en is gedoopt in Nijmegen, Gelderland, Netherlands. -
El Diploma Del Rey Silo. Datos De Semiótica Para Un Estudio Diplomático, «SIGNO
Rogelio PACHECO SAMPEDRO, El diploma del rey Silo. Datos de semiótica para un estudio diplomático, «SIGNO. Revista de Historia de la Cultura Escrita» 8 (2001), I.S.S.N. 1134-1165, Universidad de Alcalá, 2001, pp. 121-178. EL DIPLOMA DEL REY SILO. DATOS DE SEMIÓTICA PARA UN ESTUDIO DIPLOMÁTICO' ROGELIO PACHECO SAMPEDRO UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Iniciamos con el presente artículo una serie de estudios en los que vamos a analizar los signos y crismones de los documentos originales otorgados por los monarcas del reino Astur. Estos estudios se basan en la investigación llevada a cabo en nuestra Tesis Doctoral, Registro de la documentación real original asturleonesa (775-1032)} El diploma de Silo está considerado como el original más antiguo del período asturleonés que ha llegado hasta nosotros. Por este motivo, ha sido ' Esta investigación se enmarca dentro del proyecto Documento, Lengua y Cultura Escrita, ?B97-0m, subvencionado por la DGES. ^ La Tesis, dirigida por el profesor Carlos Sáez, se leyó en la Universidad de Alcalá el 14 de julio del año 2000. El tribunal, que otorgó la calificación unánime de sobresaliente cuín laude, estuvo formado por la profesora Rosa Blasco, catedrática de CC. y TT. Historiográficas de la Universidad de Cantabria; el profesor Blas Casado, catedrático de CC. y TT. Historiográficas de la UNED; la profesora M" José Azevedo, profesora de nomeagao definitiva com Agregagao del Instituto de Paleografía e Diplomática de la Universidad de Coimbra; la profesora Concepción Mendo, titular de la Escuela de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid; y la profesora M* del Val González de la Peña, asociada de CC. -
La Arquitectura De La Victoria
LA ARQUITECTURA LA ARQUITECTURA DE LA VICTORIA La labor de la Dirección General de Regiones Devastadas en Asturias Míriam Andrés Eguiburu La labor de la Dirección General Regiones Devastadas en Asturias DE LA VICTORIA LA ARQUITECTURA DE VICTORIA PROGRAMA DE DOCTORADO: LAS CIUDADES DEL ARCO ATLÁNTICO. PATRIMONIO CULTURAL Y DESARROLLO. Universidad de Oviedo. Departamento de Historia del Arte y Musicología. Programa de doctorado: Las Ciudades del Arco Atlántico. Patrimonio Cultural y Desarrollo. La arquitectura de la Victoria: la labor de la Dirección General de Regiones Devastadas en Asturias Tesis doctoral presentada por Míriam Andrés Eguiburu Bajo la dirección de la Doctora Mª Pilar García Cuetos Oviedo, 2014 En memoria de Juana María Gil, nuestra Juani. La arquitectura de la Victoria: la labor de la Dirección General de Regiones Devastadas en Asturias AGRADECIMIENTOS Siempre he pensado que en cualquier trabajo de investigación, como el que aquí se presenta, el apartado de agradecimientos debería de ser eterno; son tantas las colaboraciones precisas, tantos los autores reales que tienen estos textos que, pese a que comparto la idea de la soledad del escritor y opino que es aplicable a la del investigador, creo que en nuestro caso se trata de una soledad “forzosamente acompañada”. Esta situación se hace aún más notable en las circunstancias en las que se desarrolló esta tesis: iniciada con la dedicación absoluta que te permite una beca ministerial, a finales del año 2011 —y dada la delicada situación laboral actual— comencé mi trayectoria profesional en la empresa privada, transformándose el que era mi trabajo —el mejor del mundo— en la inversión de la mayor parte de mi tiempo libre, mermado además por circunstancias personales delicadas.