La Batalla De Covadonga
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
La Edad Media Asturiana En El Año 2012: Notas De Bibliografía Histórica
La Edad Media asturiana en el año 2012: notas de bibliografía histórica. Con un aditamento al repertorio bibliográfico de los años 2010 y 2011 Carlos Benjamín Pereira Mira Equipo de Investigación Episteme. Universidad de Oviedo d Territorio, Sociedad y Poder, nº 8, 2013 [pp. 169-194] RESUMEN: El presente repertorio bibliográfico tiene Edad Media asturiana en el año 2010: notas de bibliografía carácter especializado, regional, retrospectivo, descriptivo y histórica. Con un aditamento al repertorio bibliográfico de acumulativo. Su objetivo es registrar la producción impresa los años 2008 y 2009>>, Territorio, Sociedad y Poder. Revista de temática medieval asturiana aparecida en el año 2012. de Estudios Medievales, núm. 6 (2011), pp. [173]-191 y <<La Con ello, pretendemos facilitar el trabajo intelectual de Edad Media asturiana en el año 2011: notas de bibliografía profesores, investigadores, estudiantes, eruditos locales histórica. Con un aditamento al repertorio bibliográfico de o público interesado en general, mediante una periódica los años 2009 y 2010>>, Territorio, Sociedad y Poder. Revista actualización del acervo de publicaciones sobre el Medioevo de Estudios Medievales, núm. 7 (2012), pp. [221]-249. astur. Completan esta contribución sendos aditamentos a los repertorios correspondientes a los años 2010 y 2011, PALABRAS CLAVE: bibliografia, Asturias (norte de España), recogidos por el autor ([email protected]) en <<La Edad Media, año 2012, aditamento retrospectivo. ABSTRACT: The nature of this bibliographical repertory 2010 and 2011. See also about it our articles titled: <<La is specialized, regional, retrospective, descriptive and Edad Media asturiana en el año 2010: notas de bibliografía accumulative. The main aim of this work is to register histórica. -
Los Aujòls D'elisabèt De Brandoin
Joan Francés Blanc LOS AUJÒLS D'ELISABÈT DE BRANDOIN LES ANCÊTRES D'ÉLISABETH DE BRANDOUIN ELISABÈT DE BRANDOIN’S ANCESTRY 5. LISTA LONGA D'ASCENDÉNCIA (4: GENERACIONS 25 A 51) 2012 Los aujòls d'Elisabèt de Brandoin - 5 Joan Francés Blanc, Los aujòls d'Elisabèt de Brandoin. 5 – Lista longa d'ascendéncia (4: Generacions 25 a 51), <http://blanc.mfoudi.online.fr>, 2012 © 2012 Joan Francés Blanc / Jean-François Blanc 2 Los aujòls d'Elisabèt de Brandoin - 5 ENSENHADOR DEL METEIS AUTOR........................................................................................................................................4 LISTA LONGA D'ASCENDÉNCIA D'ELISABÈT DE BRANDOIN................................................................5 Generacion 25............................................................................................................................................5 Generacion 26..........................................................................................................................................87 Generacion 27........................................................................................................................................146 Generacion 28........................................................................................................................................188 Generacion 29........................................................................................................................................219 Generacion 30........................................................................................................................................237 -
De Kwartierstaat Van Theodorus Janssen
een genealogieonline publicatie De kwartierstaat van Theodorus Janssen door Janssen 5 augustus 2021 De kwartierstaat van Theodorus Janssen Janssen De kwartierstaat van Theodorus Janssen Generatie 1 1. Theodorus Janssen, zoon van Michiel Janssen (volg 2) en Anna Maria Cornelia Groothuizen (volg 3), is geboren op 22 februari 1901 in ’s-Hertogenbosch, North Brabant, Netherlands. Theodorus is overleden op 43 jarige leeftijd op 14 januari 1945 in Oosterhout, North Brabant, Netherlands. Generatie 2 2. Michiel Janssen, zoon van Willem Janssen (volg 4) en Anna Maria Wattenberg (volg 5), is geboren op 21 september 1860 in Druten, Gelderland, Nederland. Michiel is overleden op 78 jarige leeftijd op 14 juli 1939 in Dordrecht, South Holland, Netherlands. 3. Anna Maria Cornelia Groothuizen, dochter van Christiaan Groothuizen (volg 6) en Cornelia van Kessel (volg 7), is geboren op 10 september 1862 in Nijmegen, Gelderland, Netherlands en is gedoopt op 11 september 1862 in Nijmegen, Gelderland, Netherlands. Anna Maria Cornelia is overleden op 55 jarige leeftijd op 28 oktober 1917 in Oosterhout, North Brabant, Netherlands. Generatie 3 4. Willem Janssen, zoon van Migchiel Janssen (volg 8) en Christina van den Boogaardt (volg 9), is geboren op 8 april 1829 in Druten, Gelderland, Netherlands. Willem is overleden op 73 jarige leeftijd op 2 juli 1902 in Druten, Gelderland, Netherlands. 5. Anna Maria Wattenberg, dochter van Gerardus Wartenberg (volg 10) en Anna Maria Kroonen (volg 11), is geboren op 8 mei 1825 in Winssen, Gelderland, Netherlands. Anna Maria is overleden op 51 jarige leeftijd op 5 februari 1877 in Ewijk, Gelderland, Netherlands. 6. Christiaan Groothuizen, zoon van Derk Groothuizen (volg 12) en Johanna van den Broek (volg 13), is geboren op 9 oktober 1839 in Nijmegen, Gelderland, Netherlands en is gedoopt in Nijmegen, Gelderland, Netherlands. -
La Arquitectura De La Victoria
LA ARQUITECTURA LA ARQUITECTURA DE LA VICTORIA La labor de la Dirección General de Regiones Devastadas en Asturias Míriam Andrés Eguiburu La labor de la Dirección General Regiones Devastadas en Asturias DE LA VICTORIA LA ARQUITECTURA DE VICTORIA PROGRAMA DE DOCTORADO: LAS CIUDADES DEL ARCO ATLÁNTICO. PATRIMONIO CULTURAL Y DESARROLLO. Universidad de Oviedo. Departamento de Historia del Arte y Musicología. Programa de doctorado: Las Ciudades del Arco Atlántico. Patrimonio Cultural y Desarrollo. La arquitectura de la Victoria: la labor de la Dirección General de Regiones Devastadas en Asturias Tesis doctoral presentada por Míriam Andrés Eguiburu Bajo la dirección de la Doctora Mª Pilar García Cuetos Oviedo, 2014 En memoria de Juana María Gil, nuestra Juani. La arquitectura de la Victoria: la labor de la Dirección General de Regiones Devastadas en Asturias AGRADECIMIENTOS Siempre he pensado que en cualquier trabajo de investigación, como el que aquí se presenta, el apartado de agradecimientos debería de ser eterno; son tantas las colaboraciones precisas, tantos los autores reales que tienen estos textos que, pese a que comparto la idea de la soledad del escritor y opino que es aplicable a la del investigador, creo que en nuestro caso se trata de una soledad “forzosamente acompañada”. Esta situación se hace aún más notable en las circunstancias en las que se desarrolló esta tesis: iniciada con la dedicación absoluta que te permite una beca ministerial, a finales del año 2011 —y dada la delicada situación laboral actual— comencé mi trayectoria profesional en la empresa privada, transformándose el que era mi trabajo —el mejor del mundo— en la inversión de la mayor parte de mi tiempo libre, mermado además por circunstancias personales delicadas. -
Reinas De Asturias
Reinas de Asturias La historia olvidada de las esposas de los reyes de Asturias (718-925) Javier Iglesia Aparicio Reinas de Asturias Reinas de Asturias. La historia olvidada de las esposas de los reyes de Asturias (718-925) © 2019, Javier Iglesia Aparicio Todos los derechos reservados © Javier Iglesia Aparicio // www.condadodecastia.es 2 Reinas de Asturias Índice Introducción 4 Gaudiosa 5 Froiliuba o Froleba 7 Ermesinda 8 Munia López de Álava 10 Adosinda 11 Creusa 13 Nunilona o Nunila 14 Berta o Bertinalda 16 Paterna de Castilla 17 Nuña o Munia 20 Jimena de Asturias 22 Nunilo, Nunila o Nunilona Jimena 27 Urraca bint ‘Abd Allah ben Muhammad ben Lupp 29 © Javier Iglesia Aparicio // www.condadodecastia.es 3 Reinas de Asturias Introducción Los orígenes del reino de Asturias y de la Reconquista han dado lugar a una amplia producción bibliográfica tanto de ensayo histórico como de ficción. Casi todos conocemos a los grandes protagonistas, generalmente sus reyes, comenzando por el insigne Pelayo, el gran Alfonso I y el magno Alfonso III hasta quien es considerado el último rey de Asturias, Fruela II. Pero, quienes escribimos artículos acerca de este período de la historia medieval, generalmente solemos dejar olvidadas a las esposas de los reyes. En este libro pretendemos llenar ese vacío y aportar todos los datos conocidos sobre las reinas consortes de Asturias. Solo del rey Aurelio no se conoce que tuviera una esposa; del resto, estén atestiguadas o no, dedicamos un capítulo a cada una de ellas. Muchas veces la intervención de estas mujeres fue realmente importante en el discurrir histórico. -
Fotografía De Página Completa
Introducción 1 “De la misma manera que mirando una hoja de una planta, podemos deducir la planta entera; los huesos de un animal el animal entero; mirando un perfil podemos deducir los miembros de la arquitectura, el monumento”. Viollet-le-Duc, Dictionnaire raisonné de l’architecture française du XVIe siècle, T. VIII. París, 1866. “Conviene dejar incompleto e imperfecto todo lo que se encuentra incompleto e imperfecto. No es factible permitirse corregir la irregularidad, ni rectificar las desviaciones, porque las desviaciones, las irregularidades, los defectos de simetría son hechos históricos plenos de interés”. Camillo Boito, Questioni pratiche di Belle Arti. Roma, 1893. INTRODUCCIÓN Luis Menéndez-Pidal fue uno de los protagonistas más destacados de la restauración arquitectónica del patrimonio español durante el siglo XX. Desde el comienzo de su actividad profesional, a principios de los años 20, hasta su fallecimiento en 1975, Menéndez-Pidal mantuvo bajo su tutela los principales monumentos del noroeste de España. Más de 55 años de ejercicio profesional en los que nuestro arquitecto restauró cerca de 200 edificios en sus distintos cargos dentro de la Administración, pero fundamentalmente en su puesto de Arquitecto Conservador de Monumentos de la Primera Zona (1941-75) donde se englobaban las provincias de Asturias, León, Zamora, La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. La Catedral y la Cámara Santa de Oviedo, las catedrales de Zamora, León, Santiago o Tuy, la práctica totalidad del prerrománico asturiano, las murallas de Lugo, León y Astorga, o el monasterio de Guadalupe (Cáceres) se cuentan entre sus actuaciones más conocidas. Sus intervenciones fueron tantas y tan profundas que podemos afirmar que el paisaje monumental que actualmente puede contemplarse en este territorio es fruto de las interpretaciones personales que Menéndez-Pidal nos legó a través de sus restauraciones. -
El Tiempo Mítico Y La Esencia De La Nación En Pedro De Medina
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento de Historia Moderna El Tiempo Mítico y la esencia de la nación en Pedro de Medina TESIS DOCTORAL Director: Pablo Fernández Albaladejo Doctorando: Pablo Sánchez Ferro 2015 0 1 ÍNDICE AGRADECIMIENTOS 4 INTRODUCCIÓN: <<Loor de España>> 6 I. Retazos de la vida y de la obra de Pedro de Medina 15 II. Escribir en <<servicio>> del príncipe y de la <<nación>>: el imperativo político-moral 29 y la vocación didascálica del Libro de grandezas III. Un molde corográfico para un panegírico de España: 53 una efectiva hibridación de géneros literarios IV. La <<Alabanza de España>>: el Libro de grandezas en la 73 tradición de las laudes de España IV.I. Fundamentos del discurso panegírico: 74 de la epideixis antigua al atrio renacentista IV.I.I. Virgilio. El elogio de Italia (Geórgicas II v. 136-176) 78 IV.I.II. El elogio a Italia en la Historia Natural de Plinio el Viejo 87 IV.I.III Las laus Hispaniae en las fuentes clásicas: 93 i. La laus Hispaniae de Trogo Pompeyo 95 ii. La laus Hispaniae de Plinio 100 iii. La alabanza de Latino Pacato Drepanio 103 iv. La laus Spaniae de Isidoro de Sevilla 106 IV.I.IV La laus Hispaniae en el período medieval: 116 i. <<De excelentia Hispaniae>>: la alabanza de Lucas de Tuy 118 ii. España como tierra prometida:Rodrigo Jiménez de Rada y la inserción de la alabanza en la historia de la gens goda 130 iii. El poema de Fernán González: la alabanza de España y el elogio de Castilla 143 iv. -
Moisés Díaz Caneja, Arte Y Liturgia Y El Anteproyecto Que Se Materializó En Asturias
X Congreso online sobre Turismo y Desarrollo / VI simposio virtual Internacional Valor y Sugestión del Patrimonio Artístico y Cultural MOISÉS DÍAZ CANEJA, ARTE Y LITURGIA Y EL ANTEPROYECTO QUE SE MATERIALIZÓ EN ASTURIAS Noelia Fernández García Universidad de Oviedo [email protected] Resumen: La situación de la arquitectura, tanto civil como la religiosa, sufrió un cambio profundo tras el final de la Guerra Civil, ya que la Modernidad, que había empezado a desarrollarse en España durante la Segunda República fue dejada a un lado. Sin embargo, y a pesar de la analogía entre Modernidad y republicanismo, incluso bolchevismo, y la recuperación durante la dictadura de los historicismos, ya en la década de 1940 algunos estudiosos, abogaban por la necesidad de un arte que expresase la situación histórica en que se desarrollaba, en lugar de recuperar los estilos propios de otras épocas, como es el caso de Moisés Díaz Caneja que en su obra Arte y liturgia explica cómo han de construirse los nuevos templos. Palabras clave: Moisés Díaz Caneja, Arte y liturgia, arquitectura religiosa, Franquismo, Asturias, España. Abstract: When speaking about architecture after the Spanish Civil War, be civil or religious, we can see the deep change it underwent. Modern architecture, which had started to develop during the Second Republic, was left aside due to the connection, made by the new Regime, between it and republicanism, even bolchevism, and this situation ended with the recovery of historicisms in architecture. However, despite this analogy, in the 1940s, there were some specialists who claimed the need of an art which expressed the historical situation of their time; and this was the case of Moisés Díaz Caneja, who explains in his book Arte y Liturgia how the new churches had to be built. -
Territorio, Sociedad Y Poder Revista De Estudios Medievales
8 2013 Territorio, Sociedad y Poder REVISTA DE ESTUDIOS MEDIEVALES Miguel Ángel García Guinea, José Alfares, hornos y producción de Ignacio Padilla Lapuente, María del cerámica en la Cataluña Medieval y Carmen Rodríguez González Moderna: una reflexión para su estudio In memoriam Esther Travé Allepuz, José Ignacio Padilla Lapuente (†) El altar mayor y el altar matinal en el presbiterio de la Catedral de Santiago Uniformitas vs diversitas en los de Compostela. La instalación litúrgica monasterios femeninos de la Orden de para el culto a un apóstol Predicadores en Castilla Eduardo Carrero Santamaría (ss. XIII-XV) Mercedes Pérez Vidal El monasterio de San Pelayo de Número 8 Oviedo: infantado y memoria regia Un intento de reconstrucción de las 2013 ISSN 1886-1121 Laura Cayrol Bernardo desaparecidas miniaturas del Libro Polygraphisme et mixité graphique. de los Testamentos de la Catedral de Note sur les additions d’Arias (1060- Oviedo 1070) dans l’Antiphonaire de León La Edad Media asturiana en el año Thomas Deswarte 2012: notas de bibliografía histórica. En ese país que por siglos fue el final Con un aditamento al repertorio de la tierra. Una aproximación a bibliográfico de los años 2010 y 2011 los orígenes del sistema castral del Carlos Benjamín Pereira Mira obispado de Iria-Santiago (ss. IX-XI) Recensiones Carlos J. Galbán Malagón Territorio, Sociedad y Poder Territorio, Territorio, Sociedad y Poder REVISTA DE ESTUDIOS MEDIEVALES Número 8 • 2013 EDICIONES TREA, S. L. EDIUNO Territorio, Sociedad y Poder. Revista de Estudios Medievales Número 8. Año 2013 Consejo de redacción Director: F. Javier Fernández Conde Editor: Raquel Alonso Álvarez Consejo editorial: Lorenzo Arias Páramo.