Ficción Y Realidad En "Don Alfonso El Casto"
Ficción y realidad en Don Alfonso el Casto Gabriel Maldonado Palmero Aula de Investigación sobre Mira de Amescua La historia, tanto la española como la extranjera, fue muchas veces utiliza- da en las obras dramáticas del siglo XVII. Dicha historia, extraída tanto de crónicas, de leyendas, como de romances, fue una fuente segura de argu- mentos conocidos que proporcionaban al dramaturgo acciones capaces de llegar fácilmente al público y que permitían plantear conflictos que de otra forma hubieran sido inviables en la escena; al mismo tiempo, la utilización del pasado podía servir como motivo de exaltación patriótica y cristiana, mostrando una España católica triunfante, instrumento en muchos casos de propaganda bélica y nacionalista, a la vez que podía servir también para mostrar las atemporales pasiones que hay en el hombre. Ejemplo de comedia histórica es el texto con el que aquí nos enfrenta- mo s : Las desgracias del rey don Alfonso el Casto, título completo con el que apareció la comedia, y que se imprimió por primera vez en Flor de las comedias de España de diferentes autores, Quinta parte1, en 1616, en Barcelona, por Sebastián de Cormellas, con loa y baile incluidos. Tenemos, sin embargo, noticias de que la comedia fue escrita antes del 21 de enero de 1603, gracias a los documentos aportados por Francisco de B. San Román2, según los cuales Alonso de Heredia, representante, vende a Pedro de Valdés catorce comedias, tres de ellas de Mira de Amescua: « El rey Alfonso, de Mesqua, el poeta, El milagro de amor y La bella poeta» [...], «las quales dichas catorce comedias son nuevas».
[Show full text]