ERMITAS Y SANTUARIOS DEL : PATRIMONIO y RELIGIOSIDAD POPULAR

MONTSERRAT soLA y SALVADOR PALOMAR

En el Priorat existen numerosas vención de determinadas costum­ existencia de hasta tres santuarios ermitas y santuarios repartidos por bres o celebraciones , o incluso a la de fuerte devoción local. En el resto toda la comarca, y que tienen su restauración de los mismos santua­ de la comarca, el número de ermitas mayor concentración en la sierra de rios. Es por ello que en este artículo es menor, si bien algunas de ellas tie­ Montsant y sierra La Llena. Un reco­ nos centraremos, sobre todo, en nen una mayor área de influencia rrido por estos sitios de devoción este patrimonio festivo que, desde el geográfica. Éste sería el caso del popular contribuye al conocimiento pasado hasta el presente, se con­ santuario de la Virgen de Consola­ de un territorio y al de una manera creta en estos espacios físicos y ción (), Santa María de de interpretar el entorno en relación sociales privilegiados para la mani­ Montsant (Albarca) o de Santa María con la voluntad divina. festación de la religiosidad. de Siurana, de hecho , una iglesia A través de las diferentes expre­ En primer lugar, las ermitas y san­ parroquial situada en el núcleo del siones de devoción popular colecti­ tuarios son edificios que en la mayo­ pueblo de Siurana pero que funciona vas e individuales, las comunidades ría de los casos significan por sí mis­ como un santuario de referencia y ponen de manifiesto su patrimonio mos un patrimonio arquitectónico de devoción para poblaciones incluso cultural, especialmente aquel que se primer orden. A menudo , éstos se de fuera de la comarca. relaciona con la vivencia religiosa y sitúan en parajes singulares y de Esta distribución y mayor concen­ que se traduce en la organización de extraordinaria belleza que los aíslan tración de ermitas en Montsant hay romerías, procesiones excepciona­ de lo mundano y facilitan la relación que relacionarla con la implantación les, existencia de cofradías, creen­ con la divinidad. Las ermitas se ubi­ de los monjes cartujanos en el terri­ cias y leyendas populares relaciona­ can en lo alto de las cimas, aliado de torio hacia el 1194 en Escaladei das con la imagen o el lugar, gozos y una fuente, cobijadas en cuevas, en (actual término mun icipal de La oraciones, celebraciones de fiestas, terrenos lim ítrofes, lejos de los Morera de Montsant), quienes propi­ etc. núcleos de población o bien en los ciaron, a partir del siglo xv, la implan­ Si en el pasado estos lugares límites de éstos, etc. Una ubicación tación de ermitas justo en lugares habían sido principalmente centros que no es casual y que muchas que servirían a la Cartuja para mar­ de devoción, hoy, las ermitas se con­ veces viene determinada por algún car claramente los límites de su terri­ figuran también como espacios de acontecimiento excepcional: el torio frente al condado de Prades, encuentro entre los miembros de hallazgo fortuito de la imagen o una que, juntamente con la baronía de una comunidad sean residentes o aparición o una señal concreta, que Cabassers, han conformado históri­ mantengan algún tipo de vínculo con indican la voluntad divina de dónde camente la división jurisdiccional de ésta. Además, la celebración de ha de construirse el edificio de devo­ la comarca. fiestas en honor del santo o de la Vir­ ción en cuestión. La propia idiosincrasia de la mon­ gen, los aplecs, la conmemoración Desde el siglo XII , está documenta­ taña como lugar ideal para la vida de jubileos u otras fiestas votadas, da la importancia de la sierra de espiritual y la conservación de algu­ no son sino también un reforzamien­ Montsant como lugar preferente para nos topónimos de la zona, permiten to de estos vínculos sociales, y el asentamiento eremítico. De hecho, confirmar este carácter de «monta­ constituyen muchas veces, para los en Montsant se fundaron el monaste­ ña santa» de Montsant y apoyan la habitantes de la localidad, un signo rio de Bonrepós y la cartuja de Esca­ leyenda que supone que Montsant de identidad local que ha llevado en ladei. Algunas poblaciones como UII­ había sido refugio de eremitas ya en ocasiones a la recuperación o rein- demolins o Cabassers cuentan con la el período anterior al establecimien- 47 NARRIA to de la Cartuja de Escaladei, incluso nimos o de autores conocidos , tie­ se encuentran dos lugares que, aun­ pues, durante el período de dominio nen como base melodías que se han que no son propiamente ermitas , musulmán. Según algunos autores, ido transmitiendo oralmente y nos habían sido centros de devoción y «Montsant» es la traducción cristia­ ofrecen informaciones tanto de la un testimonio evidente de los episo­ na del árabe de la población de hagiografía del santo, motivo por el dios de espiritualidad y conflicto Albarca (gabaJ aJ-barka) , es decir, cual era venerado, la protección o territorial que caracterizaroñ la histo­ «montaña de bendición " o «monta­ milagros que el pueblo ha recibido, ria de la sierra de Montsant. ña bendecida". etc.; textos que explican, general­ Montalt había sido una pequeña De hecho, la tradición legendaria mente, por qué ese santo es venera­ población que desapareció a finales recoge algunas narraciones en este do en una población y no otro. del siglo XIV e inicios del siglo xv, y de sentido, como, por ejemplo, la que A las ermitas y santuarios se acu­ la que durante años sólo quedó la cuenta la existencia de cuatro ermi­ de individual o colectivamente a iglesia , donde posteriorm ent e se taños que , manteniendo una vida pedir ayuda y protección ante las edificó el mas. La tradición popular penitente y de recogimiento en Mont­ desdichas personales o las calami­ atribuye esta desaparición a la proxi­ sant, contaban con la admiración y dades que amenazan a los pueblos. midad de la villa al monasterio de beneplácito de los musulmanes a En el pasado, ante las epidemias de Escaladei. Según la leyenda, los cambio de vigilar los caminos y hacer cólera o peste, la guerra o las pla­ monjes cartujanos, quienes necesi­ señales en caso de peligro que fue­ gas, se concurría a estos lugares taban aislarse de todo contacto ran visibles desde el castillo de Siu­ para pedir el auxi lio divino . En la humano para vivir en plena tranquili­ rana, fuerte del dominio sarraceno. sociedad agraria, los períodos de dad espiritual, forzaron a los habi­ Pero historia y leyenda no única­ sequía eran interpretados como fru­ tantes de Montalt a trasladarse a mente se entremezclan para describir to de la voluntad divina y la resolu­ otras poblaciones. La leyenda se la percepción mít ica de Montsant ción de este tipo de crisis desembo­ sitúa hacia mediados del siglo XIII , un como montaña sagrada, sino que, caba en proces iones de rogativas siglo y medio antes de la extinción como ya se ha dicho, el propio origen pidiendo la lluvia. Y aunque a lo lar­ documentada del pueblo, y aunque de construcción de un santuario en go de los siglos la mentalidad res­ no se puede contrastar histórica­ uno u otro sitio a menudo está vincula­ pecto a la función de estas procesio­ mente, tiene una base razonable en do a narracionesque marcan el lugar nes colectivas ha ido evolucionando, cuanto los problemas que podría donde se halló la imagen de la Virgen. aún podemos encontrar ejemplos de representar para la cartuja la proxi­ Todo este tipo de leyendas contiene petición de ayuda divina en este midad de una población con la que elementos comunes. Así, a menudo la sentido hasta nuestros días. competía por el abastecimiento del Virgen es encontrada por un payés En el ámb ito personal, cuando agua. San Antonio, pues, sería el que, guiado por un animal -preferen­ alguien tenía que hacer un viaje, ir al lugar de culto de esta población y temente el buey-, se dirige a un árbol, servicio militar o en fermaba, se fue un lugar de devoción hasta ini­ bajo una roca, aliado de una corriente ponía bajo el amparo del santo o de cios del siglo XX; se solía acudir a la de agua, etc.; cuando encuentra la la Virgen; en otras ocasiones, como iglesia por la festividad de San Anto­ imagen, lo comunicaa lasautoridades muestra del agradecimiento por el nio Abad. religiosasy civiles pertinentes; la ima­ favor recibido, se cumplían determi­ Entre La Morera y , en el gen se trasladaal pueblo, desaparece nadas promesas o se ofrecían exvo­ fondo del valle, se encuentra el mas y vuelve al sitio donde ha sido encon­ tos y otros objetos (vestidos de de San Bias, lugar donde se empla­ trada hasta quefinalmentese constru­ comunión, ramos de novia , partes zó el antiguo monasterio de Bonre­ ye la capilla en el emplazamiento del cuerpo de cera, etc.). pós. Según consta , había existido designado por la imagen. Entre los A continuación, iniciamos un inten­ una primera fundación eremítica santuariosprioratinos con una imagen so itinerario por la comarca a través hacia el siglo XII que desapareció al hallada por un payés o por un animal de estos santuarios y ermitas. De integrarse sus miembros a Escala­ están Santa Maríade Montsant, la Vir­ cada uno de ellos podríamos escribir dei (1203). En esas fechas, los dere­ gen de la Mola, que se venera en la una larga monografía; por razones chos sobre Bonrepós pasaron a ermita de San Pablo () o la evidentes, daremos noticia de aque­ Pedro Balb, un comerciante de Léri­ Virgen de la Consolación. llos aspectos más significativos. da, quien tenía la intención de crear Otro tipo de composiciones que un monasterio. En 1210 se funda un nos ayudan a describir y conocer monasterio cisterciense femenino, mejor la historia de estos centros reli­ MAS DE SAN ANTONIO DE que, tras una primera ubicación en giosos son los gozos (goigs), compo­ MONTALT y MAS DE SAN BLAS Santa María de Montsant, se trasla­ siciones poéticas a camino entre la LA MORERA DE MONTSAN da a Bonrepós. A partir del siglo XIV literatura culta y la popular que se el monasterio entra en un período de dedicaban a la Virgen, a Cristo, a un Iniciamos este recorrido por el térmi­ decadencia, hasta que en 1450 se santo o una santa. Estos textos, anó- no de La Morera de Monsant, donde decide su disolución y el traslado de 48 NARRIA las monjas. Es el momento en que Media ejerc ía una importante in­ finales del siglo xv Santa María de Esca ladei reclama sus derechos fluencia sobre todas las poblaciones Montsant es el santuario mariano de sobre dicho territorio, lo que provo­ circund antes: Albarca, Cornude lla mayor importancia en la zona, con el cará sucesivos pleitos entre cartuja­ de Montsant, La Morera de Mont­ tiempo verá desplazado su dominio nos y cistercienses. Finalmente, el sant y , principalmente. religioso a otros santuarios de la monasterio pasa a manos de la car­ Su ubicación refleja aún en la actua­ zona, como Santa María de Siurana, tuja, que lo convertirá en granja. La lidad, su función de límite territorial y que a partir del siglo XV IIconcentrará antigua iglesia quedó en desuso y punto de encuentro: pertenece a la mayor de voc ión y se rá también acabó despareciendo. Siglos más parroquia de Albarca (aldea agrega­ conocida como la Virgen del Agua tarde, se edificó una pequeña capilla da a Cornud ella), y se encuentra por acudir a ella en demanda de llu­ dedicada a San Bias, festividad en la dentro del término municipal de la via. En el siglo XIX, con la desamorti­ que se celebraba misa y se hacía la Morera. zación de la Cartuja en 1835, el san­ tradicional bendició n. El ed ificio A lo largo de los siglos, el' santua­ tuario es abandonado y el culto no actual es del siglo XVIII . rio fue perdiendo importancia debi­ es recuperado hasta la pr imera do, seguramente, a los conflictos década del siglo xx por los habitan­ territoriales protago nizados por la tes de Albarca. SANTA MARíA DE MONTSANT cartuja de Escaladei, de la que pasó En la ermita se han celebrado tra­ (ALBARCA· LA MORERA DE a ser propiedad en el siglo xv; ante­ dicionalmente dos fiestas. Una es la MONTSANT riormente había pertenecido al fiesta votada de San Jorge, anterior monasterio cisterciense de Bonre­ al siglo XVII I, para pedir la protección La ermita dedicada a la Virgen de pós. En 1450 se construye el actual del santo contra las picaduras de Montsant o Santa María de Mont­ edificio en los límites entre el término escorpión. A inicios del siglo XX , los sa nt está situa da a más de mil de Escaladei y el de Ulldemolins, y jóvenes de Albarca todavía subían metros de altura, coronando la sierra es justo en ese momento cuando se al santuario disparando con escope­ Mayor de Montsant. Sus orígenes se produce el hallazgo de la imagen de tas en señal de fiesta. La otra cele­ vinculan a las fundaciones eremíti­ la Virgen, encontrada, seg ún la bración tiene lugar el 17 de agosto cas del siglo XII y durante la Edad leyenda, por un buey. Y si bien a de cada año, cuando los habitantes

Santa María de Montsant, parroquia de Albarca.

49 NARRIA

Ermita de Sant Joan del Codolar. .

de Albarca , Cornudella y Ulldemo­ San Antonio Abad. Desde su funda­ Durante ese día se bendicen los ani­ lins, principalmente, suben a la ermi­ ción hasta la actualidad, el lugar ha males en la iglesia de la localidad y ta a oír misa y a comer cerca de la contado con la presencia de sucesi­ después se acostumbra a ir, antes a fuente de la Virgen. vos ermitaños. caba llo o mula, ahora a pie o en A lo largo de los siglos, las gentes coche, a la ermita. En los últimos de Cornudella han venerado a San años, la fiesta ha recuperado la tra­ SAN JUAN DEL CODOLAR Juan para pedirle ayuda u obtener dición de subir a caballo debido a su (CORNUDELLA DE MONTSANT) lluvia. Sin duda, pero, la fiesta más uso en actividades dedicadas al importante de la ermita es el día 24 turismo. Esta ermita, a 3 km. de la población, de junio. Antiguamente se iba en está dedicada a san Juan Bautista y procesión; hoy, se celebra una misa situada a los pies de Montsant, rode­ solemne , se cantan los gozos tradi­ SANTA MAGDALENA ada de grandes guijarros (códols en cionales y después la gente se que­ (ULLD EMOLlNS) catalán) que le dan el nombre. El da a comer en la ermita, donde se lugar ya había sido un antiguo ere­ han hab ilitado mesas y fogones. Esta ermita dedicada a santa Mag­ mitorio y, de hecho, la .irnaqen fue Por la festividad de San Juan Dego­ dalena es conocida en la zona como ha llada en una pequeña cueva llado (29 de agosto ) se vuelve a ir a «la catedral de Monsant» debido a conocida como el «desierto de San la ermita. Esta última fiesta es fruto sus dimensiones y la riqueza patri­ anafre». A finales del siglo xv la del jubileo conced ido por el Papa monial que alberga. Al igual que en ermita es fundada por los monjes de Clemente XIV en 1711 a la pobla­ otros casos, el origen histórico del Escaladei y es a partir de entonces ción. Durante muchos años, la fies­ edificio se vincula a la tradición ere­ cuando el culto a San Juan se insta­ ta se había perdido, pero reciente­ mítica de la montaña. En 1558, un la en la población. Pero la ermita pri­ mente se ha recuperado con cierto ermitaño llamado fray ttorenc Julia, mitiva pronto quedó pequeña y es éxito. procedente de tierras valencianas , ampliada en 1571; posteriormente Otro de los días en el que se acu­ se instala en diversas cuevas del se harán otras modif icaciones. El de a la ermita es con motivo de la territorio, primero por San Bartolo­ edificio actual data de 1780 y tam­ fiesta de San Antonio Abad, el17 de rné, y luego en una cueva excavada bién incorpora un altar lateral dedi­ enero, venerado antiguamente por por él mismo y sobre la cual está hoy cado a la Virgen del Carmen y otro a la gente del campo y los arrieros. asentada la ermita en honor de san-

50 1:::"-:----:::-===-======:::::::-:-;;======-==-=====-"""":":= NARRIA ta Magd alena . Sobre esta gruta, documentado una procesión de fue introducida por un ermitaño que estableció el templo y una casa para rogativas por este mot ivo desde vivió allí hasta el 1558. los ermitaños. En la cripta expuso a (Baix Camp) en el año 1620. El edificio, de una sola planta, se la veneración una imagen de Cristo Antiguamente, la fiesta principal encuentra adosado a la roca de la yaciente que él mismo, según la tra­ del lugar era el Lunes de Pascua, a montaña, y por la parte posterior se dición popular, había traído sobre raíz de la indulgencia plenaria con­ alarga en lo que debió ser la casa del sus espaldas desde Roma. cedida por el Papa Clemente VIII el ermitaño. Su construcción se sitúa La construcción de esta ermita 1602 para todos aquellos fieles que, hacia el siglo xv y como elemento coincide con el momento de edifica­ confesando y comulgando, visitasen curioso mantiene como camp ana ción de la iglesia parroquial de Ullde­ la ermita el segundo día de Pascua o una bomba reaprovechada para molins. Ello explica por qué ambos el día de Pentecostés. Hoy, dada la este uso. Preside la ermita la imagen edificios mantienen la misma estruc­ afluencia masiva de gente foránea al de san Ant onio de Padua, a su tura y pertenecen, a nivel artístico, al lugar por ser día festivo, se intenta izquierda se encuentra santa Bárba­ primer Renacimiento. En su interior, recuperar la fiesta votada de Santa ra y, a su derecha, san Anto nio además del Santo Sepulcro, cabe Magdalena el 22 de julio. Abad. destacar el retablo del altar mayor; La festividad de San Antonio de ambos desgraciadamente desapare­ Padua, el 13 de junio, mantiene un cieron durante la guerra de 1936-39. SAN ANTONIO Y SANTA BÁRBARA significado especial para las gentes En la actualidad, en la cripta hay una (ULLDEMOLlNS) de Ulldemolins. Ese día no sólo asis­ nueva imagen del Santo Sepulcro ten los habitantes residentes, sino junto con unas pinturas populares Esta ermita de doble advocación se que también se añaden aquellos del siglo XVIII que se han conservado. encuentra relativamente cerca de la que viven fuera pero que continúan La devoción que profesan los pue­ población, y se puede llegar a ella manteniendo una relación especial blos del entorno hacia esta ermita es siguiendo la pista que también con­ con la población. Por la mañana, se eno rme, principalmente Ulldemo­ duce a la ermita de Santa Magdale­ sale en procesión desde el pueblo y lins, pero también otros más distan­ na. Santa Bárbara fue la titular de la después de efectuar una br eva tes. A lo largo de siglos, a la ermita ermita hasta las primeras décadas parada para cantar una salve, se lie­ se ha acudido para pedir el favor del de l siglo XVI y, según parece, la ga a la erm ita cantando el Vere agua ante la sequía; incluso se ha devoción a san Antonio de Padua Deus. A continuación, se dice misa

Sant Bartomeu de Fraguerau. Ulldemolins.

51 NARRIA cantada y mientras se venera la reli­ los rnoníescartujanos y la villa de UII­ ciones de los habitantes de Ullde­ quia del santo se cantan los gozos. demol ins. Finalmente, con la des­ molins. La práctica de realizar roga­ Todos los que han asistido reciben amortización de 1835, la ermita pasa tivas y acudir a ella en demanda de un pequeño «ramo de San Antonio», a la parroquia de Ulldemolins. lluvia o por causa de enfermedad y hecho de flores silvestres. Durante el siglo XVII existía la cos­ peligros está bien documentada tumbre de ir a San Bartolomé cada desde el siglo XVII. Sin duda, la año el día de San Jorge. Hoy, la fies­ muestra más representativa de esta SAN BARTOLOMÉ ta principal de la ermita se celebra el devoción es el voto del pueblo que (ULLDEMOLlNS) 24 de agosto, día en que se organiza aconteció en 1685 ante la amenaza una romería desde la población, se de la plaga de la langosta. Esta festi­ Esta es sin duda una de las ermitas celebra la misa en el exterior de la vidad se ha mantenido hasta nues­ con mayor belleza que podremos ermita y se cantan unos gozos de tros días y se celebra al cabo de encontrar en Montsant. Su acceso composición contemporánea. A ocho días de la Natividad de la Vir­ es solamente posible a pie saliendo cont inuación todos los que allí se gen. La fiesta dedicada a la Virgen desde la ermita de San Antonio. La han concentrado comen juntos. del Loreto se celebra el 10 de ermita se encuentra en el desfilade­ diciembre , si bien en la plaza que ro de Fraguerau, un paso estrecho antecede al santuario es un lugar que forma el río Montsant entre la VIRGEN DEL LORETO donde de desarrollan otras activida­ sierra La Llena y la misma sierra de (ULLDEMOLlNS) des festivas de la población, como la Montsant. jornada gastronómica de la «truite El edificio, de estilo románico, está Este santuario se encuentra integra­ en suc» (tortilla en su jugo) el tercer formado por una nave rectangular y do plenamente en el núcleo de la domingo de marzo o la bendición del un ábside semicircular. En la cubier­ población de Ulldemolins, justo a la Domingo de Ramos. ta hay también un campanario de entrada del pueblo. La devoción a la pared con una ún ica campana Virgen del Loreto fue difundida en hecha a partir de los restos de una Cataluña por los monjes francisca­ SAN SALVADOR bomba, recuerdo del enfrentamiento nos durante el siglo XVI , y de hecho, ( DE MONTSANT) bélico que tuvo lugar en la zona en la las primeras noticias sobre una capi­ guerra del 1936-39. En la portalada lla dedicada al Loreto datan de 1629, Apoyada en la roca y situada bajo se puede observar grabado el escu­ justo donde en el siglo XVIII se edificó una gran cueva, se encuentra San do de Escaladei. Después de la pri­ el santuario actual. Salvador, una ermita de pequeñas mera restauración se añadió el Se trata de un edificio de estilo dimensiones construida en el siglo escudo de Ulldemolins. Aliado de la barroco y es uno de los ejemplos XVI, si bien posteriormente fue res­ ermita hay una pequeña cueva y una más recientes de recuperación de taurada a raíz del incendio que sufrió fuente, y, en otra gruta, los restos de patrimonio artístico en el territorio en 1936. La devoción es estricta­ la antigua casa del ermitaño, habita­ prioratino. La fachada, formada por mente local y se acostumbra ir a la da hasta finales del siglo XIX. un pórtico de tres arcos, está deco­ ermita en dos festividades principa­ La fundación de esta pequeña rada con unos esgrafiados de moti­ les: San Marcos y San Salvador. ermita está estrechamente vinculada vos vegetales, florales y otros sím• Antiguamente, la festividad de a la figura legendaria de fray Guerau. bolos, fruto de los trabajos de res- San Marcos (25 de abril) significaba

Aunque hist óricamente los datos o tauración que se hicieron el año el inicio de toda una serie de ritos sobre este personaje son poco preci­ 1983 con motivo del centenario de la -las procesiones de letanías- en los sos, algunos autores lo sitúan como fiesta votada. En la actualidad, su que se pedía la ayuda divina para ermitaño de Montsant hacia 1160. interior está decorado por un conjun­ favorecer las cosechas de las que Documentalmente, sin embargo, to de pinturas de estilo bizantino que dependía el bienestar económico de aparece más tarde. A él se atribuye la se encargaron, en 1991, al artista la comunidad. Hoy, la fiesta ha que­ fundación tanto de esta ermita como Juan Etxenique Celis. El procedi­ dado reducida al oficio religioso y a de la del santuario de Santa María de miento pictórico utilizado fue la pin­ un desayuno popular. Coincidiendo Montsant. Inicialmente el territorio de tura al temple al huevo o a la caseí• con la fiesta mayor de Margalef, la Fraguerau era propiedad del monas­ na sobre el muro o madera. Cada fiesta principal es la de San Salvador terio cisterciense de Bonrepós, pero icono o escena representa un hito de (6 de agosto). Había sido costumbre con su desaparición durante la la historia de la Salvación en el Nue­ subir en romería a la ermita y duran­ segunda mitad del siglo xv, San Bar­ vo Testamento, mientras que en la te el camino se cantaban las letaní• talamé pasó a ser propiedad de la parte superior se representan figu­ as. Aquel día, después de la misa, cartuja de Escaladei.Aún así, la ermi­ ras del Antiguo Testamento. todos los asistentes se quedaban a ta y su entorno han sido motivo de La Virgen del Loreto ha ocupado comer y por la tarde se bailaban disputa a lo largo de los siglos entre un lugar preferente entre las devo- jotas. Posteriormente se retornaba

52 ...-======-~ NARRIA

que en 1983 el Ayuntamiento de Margalef decidió rehabilitarla para el culto religioso y recuperar así la fies­ ta en honor de santa Lucía. La festividad principal de la ermita ha sufrido un traslado en el calenda­ rio de celebración, pues no se cele­ bra el 13 de diciembre, sino el segundo domingo de agosto. La fecha de invierno suele coincidir con la actividad económica principal de la población: la recogida de la oliva; a pesar de todo, son muchos los que ese día se acercan a la cueva, don­ de encienden velas al pie de la ima­ gen de la santa y ded ican unos momentos a la oración. Actualmente el día de más afluencia a la cueva es en verano, cuando no sólo acuden los hab itantes de La Bisbal , sino también aque llos que mantienen algún tipo de vínculo con la pobla­ ción. Ese día, después del oficio reli­ gioso, se cantan los gozos a santa Luc ía , escritos expresamente el 1984, justo un año después de la recuperación de la fiesta.

SAN ROQUE (CABASSERS)

Esta pequeña ermita se encuentra escondida bajo una balma, aprove­ chando como pared la misma roca. Campana (aprovechando un proyectil de la Guerra Civil). Sant Salvador de El edificio parece ser que data del Margalef siglo XVI y está formado por una sola nave con dos pequeñas capillas late­ rales. Desde sus orígenes fue dedi­ cada a san Roque, invocado popu­ larmente para pedir protección frente al pueblo también en procesión, la de la cueva, que está dividida en dos a las enfermedades contagiosas. La cual, al pasar por delante del cemen­ niveles, hay una pequeña fuente documentación escrita nos da testi­ terio, se paraba y dedicaba una ora­ que, según la tradición popular, cura monio de como la gente de Cabas­ de las dolencias de la vista a aque­ ción a los difuntos. sers acude a la ermita para pedirle llos visitantes que se laven allí los protección ante los brotes de peste ojos. que durante el siglo XVI se sucedie­ CUEVA DE SANTA LucíA Dadas las características geográ­ ron en el territorio. También ha sido () ficas del lugar, en determinadas oca­ costumbre subir en procesión a San siones, la cueva, por su amplitud y Roque para pedir el beneficio de la Si se toma la carretera que sale de protección, ha sido utilizada para lluvia. Paralela a la advocación prin­ La Bisbal de Falset hacia La Palma otras fina lidades además de las cipal a san Roque, en el pasado tam­ de Ebro, a un kilómetro aproximada­ estrictamente religiosas. Durante la bién se había venerado a San mente, encontraremos una gran bal­ guerra de 1936-39, y especialmente Sebastián, a quien tamb ién se le ma, en el interior de la cual se vene­ durante el episodio de la Batalla del pedía ayuda en los momentos de ra a santa Lucía, abogada por aque­ Ebro, en 1938, la cueva se utilizó epidemia, y de hecho, el 20 de ene­ llos que sufren alguna enfermedad o como hospital militar. Desde enton­ ro, unos días antes de la fiesta mayor molestias en la vista. En un rincón ces la cueva fue abandonada hasta de invierno, por San Bias, se subía a 53 NARRIA la ermita a celebrar una misa en gran hondonada en la que surge el motivo de San Marcos, el25 de abril. honor de dicho santo. Por otra parte, agua en abundancia, la cuál llega El acto central es una subasta de en la ermita también había desde hasta la misma población de Cabas­ ramos de flores hechos por las muje­ 1624 la imagen de la Virgen del Lore­ sers por un lugar donde está ubica­ res del pueblo, que se subastan en too da otra pequeña ermita, dedicada a el interior de la ermita : Según la La fiesta principal, sin embargo, se san Juan. Sin duda pues, la Virgen documentación existente, los oríge­ celebra el 16 de agosto, día de San de la Foia ha sido invocada para nes de esta costumbre se sitúan a Roque. Ese día, muy temprano , la pedir la protección divina contra la finales del siglo XVIII. Hoy se accede gente sube a la ermita a oír misa en sequía y la esterilidad de los cam­ a la ermita a pie o en coche y antes el exterior, bajo la cueva, se cantan pos, principalmente, pero también del inicio de la eucaristía las mujeres los gozos y después muchos de los en caso de amenaza de plagas. depositan los ramos que ellas mis­ asistentes se quedan a desayunar. A partir de 1873 la ermita adoptó mas han confeccionado -o compra­ Hace unos años, además, se cons­ también la advocación de la Virgen do- en el altar. Después del oficio, truyó una nueva fuente que se abas­ de las Nieves a raíz de la visita que que acaba con el canto de los gozos tece del agua procedente de la Foia. realizó la princesa María de las Nie­ de san Marcos, los asistentes des­ ves, esposa de Alfonso de Barbón, ayunan por el entorno y después hermano del pretendiente Carlos empieza la subasta de los ramos. VIRGEN DE LA FOIA VII. En el interior del edificio se En el pasado, éste era un acto que (CABASSERS) encuentran, además de la Virgen de expresaba perfectamente la relación la Foia - la actual data de 1942-, las de cortejo entre los hombres solte­ Esta ermita, a la que guardan espe­ imágenes de santa Bárbara y de san ros que pretendían a las mujeres y cia l devoción los habitantes de Marcos. De hecho, la fiesta más sin­ que competían entre ellos para con­ Cabassers , debe su nombre al lugar gular y popular entre la población seguir el ramo de la chica deseada. donde precisamente se ubica: una que se celebra en el lugar es con Hoy, este componente ha desapare-

Misa en la Cueva de Santa Luc ía la 8 isba l de Falset.

54 -======:.=::=-..: ====-==-.::.-===::':...:===-=== NARRIA

buscan el acercamiento a Dios, pues desde el santuario se domina una amplia extensión del territorio. La ermita es de estilo renacentista y el altar está presidido por la imagen de la Virgen, mientras que san Pablo está a la derecha. Según la leyenda, la Virgen de la Mola es una imagen hallada por un pastor en el bosque que hay cercano, al límite del término de Cabassers. A ella se acudía sobre todo en tiempos de sequía y se le hacían rogativas pidiéndole el favor del agua. Hasta tiempos recientes dentro el santuario se habían conser­ vados múltiples exvotos de cera y cuadros, fruto de las promesas indivi­ duales tras recibir la protección de san Pablo o de la Virgen por algún motivo personal o familiar. Antes que la fiesta de la Virgen de la Mola fuese trasladada al verano, se celebraba el día 15 de mayo, San Isidro. Aquel día se subía a la ermita en procesión, se cantaba el Mes de María y los niños que habían hecho la comunión ese año subían la imagen de San Isidro. Hoy, la fiesta de la Vir­ gen se hace coincidir con el aplec dedicado a san Pablo, celebrado desde 1971 el segundo domingo de agosto. A él acuden también las gen­ tes de los pueblos cercanos (La Torre del Español y El Molar) y durante los primeros años los actos de ese día tenían un fuerte componente de rei­ vindicación nacional y de las liberta­ des democráticas catalanas. La fiesta propiamente dedicada a San Pablo Ermitaño tiene lugar el 15 Subasta de ramos. Ermita de la Virgen de la Foia. Cabassers. de enero y, aunque más minoritaria, continúa teniendo plena vigencia en los habitantes de La Figuera. Aquel día se sube a pie al santuario a cele­ cido pero ha sido sustituido por otros SAN PABLO LA FIGUERA brar una misa en honor del santo , significados que también expresan que se acaba con el canto de los las relaciones sociales (el prestigio La ermita de San Pablo, donde tam­ gozos . Después, se enciende una de una familia o casa, el dinero que bién se venera, y es patrona, la Vir­ hoguera, donde se prepara el des­ se puja por los ramos, etc.). Lo últi­ gen de la Mbla, está situada fuera ya ayuno y se reúnen todos los que ese mo que se subasta son unas cocas de la sierra de Montsant, en la cima día se han llegado a la ermita. hechas especialmente para la oca­ precisamente de una muela de pie­ sión, y finalmente se subasta el lla­ dra -aunque en la actualidad no se mado «rollo de San Marcos". La otra pueda apreciar- muy cercana al VIRGEN DE LA CONSOLACiÓN celebración que tiene lugar en la pueblo de La Figuera. Se trata de un GRATALLOPS ermita en forma de aplec es el día 5 ejemplo más del aprovechamiento de agosto, día de la Virgen de las de la geografía natural para la ubica­ La ermita dedicada a la Virgen de la Nieves. ción de estos lugares de culto que Consolación está ubicada en una de 55 NARRIA las colinas cercanas a la población zada como fortín en diferentes con­ advocación actual es san Antonio de Gratallops, rodeada por los ríos flictos a lo largo de los siglos XVIII Y Abad, si bien antes de 1936 la ima­ Siurana y Montsant. Como en otros XIX, hasta llegar a la guerra de 1936­ gen que presidía el altar era la de casos, también aquí la advocación a 39, con la consiguiente profanación y san Antonio de Padua, a la cual la Virgen se debe a su hallazgo por abandono del lugar. Siempre, se ha están dedicados los gozos que se un pastor y a la voluntad de la ima­ procurado, sin embargo, el restable­ cantan, fiesta que se celebraba el 13 gen de ser venerada en el lugar don­ cimiento del culto. El retorno de la de junio. de se alza la ermita. Es considerada imagen al santuario después de La fiesta principal de la ermita es el la patrona del Priorat histórico de estos períodos de decadencia se ha 17 de enero, día en el que la gente Escaladei y le guardan especial concelebrado con grandes solemni­ del pueblo subía para dar bendición devoción todos los pueblos que des­ dades. Destacan las de 1814, des­ a los animales después de la cele­ de ella se vislumbran: Gratallops, pués de la guerra de la Independen­ bración de la Eucaristía en honor al Torroja, El L1oar, y La cia, y las de 1947, coincidiendo con la santo. Antiguamente, existía la cos­ Vilella Baixa. Coronación de la Virgen. La docu­ tumbre de que los jóvenes, acabado Según la tradición popular, antes mentación existente también nos el oficio, hiciesen carreras de burros que la Virgen de la Consolación, se habla de la existencia de la cofradía y machos. En la actualidad, dicha había rendido culto a la Virgen de la de Nuestra Señora de la Consolación bendición ha perdido protagonismo Leche o a la Virgen de Gracia, y, en el año 1699, presente en diversos por la práctica desaparición de los según parece, había existido una pueblos de la zona, la cual contribuía animales de trabajo y se ha reforza­ imagen de dicha Virgen de la Leche al mantenimiento del santuario y a la do el aspecto de fiesta comunitaria, hasta la guerra de 1936-39. Sea organización de las fiestas. con la presencia de gigantes, músi­ como fuere, la historia de la ermita En cuanto a las fiestas anuales , cos y la organización de un almuer­ tiene uno de los capítulos más sabemos que en el siglo XVII I se zo popular. En el pasado, el Vía Cru­ importantes en la figura de Pere subía a la ermita para celebrar las cis que se hacía en el Vier­ Dornenec, nacido en Gratallops festividades de San Jorge, San nes Santo segu ía un camino que hacia finales del siglo xv, rector de Lorenzo, San Jacinto o la Virgen del acaba prec isamente en la prop ia Prades, canónigo de la Sede de Bar­ Rosario. Históricamente, la fiesta ermita, y, de hecho, hoy, son celona, y camarero de Pablo 11 , entre principal de la ermita era el 25 de muchos los que pasan allí el día de otros cargos eclesiásticos. De marzo. En la actualidad, debido a la Lunes de Pascua, adonde acuden a hecho, este personaje es el protago­ poca asistencia , se aconsejó un comer la tradicional «mona de Pas­ nista de algunas de las leyendas que cambio de fecha y desde los años cua". se vinculan a este santuario maria­ ochenta del siglo xx se celebra en el no. En 1544 este abad mandó res­ mes de agosto con el objet ivo de taurar y reformar la pequeña iglesia aprovechar la presencia de una VIRGEN DE LAS PINYERES y se dice que cambió la advocación importante colonia de veraneantes ELMASROIG de la Virgen de Gracia por la de Con­ en los pueblos cercanos y de los que solación. En tiempos de Pere Dome­ son hijos o descendientes. El origen de esta ermita y a la devo­ nec, quizás motivado por la influen­ ción de su Virgen hay que vincularlo cia que éste ejercía en Roma , la al antiguo pueblo de las Pinyeres, la Santa Sede concedió muchas indul­ historia del cual se forja a partir de gencias especiales para los devotos una documentación más bien esca­ de la Virgen de Consolación. La ermita dedicada a san Antonio se sa y de la leyenda popular. Por una Aunque se desconoce el momento vislumbra desde el mismo pueblo de parte, consta la existencia de la con­ exacto de edificación del edificio, el Porrera y es de fác il acceso. La cesión de una carta de población a ábside, de factura románica, apunta arquitectura del edificio es de factura finales del siglo XII después que el a situarlo en el siglo XIII. Las refor­ sencilla, planta rectangular sin ábsi­ lugar hubiese servido de fortificación mas del abad Dorn énec la agranda­ de y coro; destacan también el cam­ en pleno período de conquista cris­ ron, levantando un tramo de la nave panario y el pequeño rosetón de la tiana del territorio. De este lugar for­ en un estilo gótico tardío de influen­ fachada principal donde consta la tificado se tienen noticias hasta el cias renacentistas. Asimismo, la fecha de 1885. siglo XVII, momento en el que el pue­ erm ita ha ido sufriendo diversas La ermita fue construida en 1610 Y blo desaparece trágicamente a cau­ modificaciones a lo largo de los a lo largo de los siglos diversos sa de la guerra de 1640, la conocida siglos sucesivos hasta configurar su hechos históricos e incendios han guerra deIs Segadors (guerra de los aspecto actual. Adosada a la ermita provocado su continua restauración Segadores), y pasa a pertenecer al se encuentra la casa del ermitaño. y adecuación para que no solamen­ término de . De la des­ La situación estratégica de la ermi­ te sea un lugar de culto, sino tam­ trucción y sucesivo despoblamiento ta ha hecho que ésta haya sido utili- bién un espac io de encuentro. La dan cuenta diversas leyendas loca- 56 '-- , _ NARRIA

la Pascua, reúne cada año un buen número de masrojanos , gentes de los pueblos vecinos mencionados y también de gente foránea vinculada al pueblo. Al sentido religioso de la jornada se le suma el carácter de encuentro entre familiares y amigos, significando pues un refuerzo de los lazos sociales de la comunidad. Ese día se solía ir a la ermita a pie; allí se celebra la Eucaristía al aire libre con la imagen de la Virgen presidiendo el oficio. Después se cantan los gozos en su honor, de autor anónimo . A continuación, hay sardanas y un almuerzo colectivo, tras el cual es costumbre que haya bailes popula­ res. Por la tarde, se baja al pueblo con la imagen de la Virgen a cuestas en procesión, hasta la iglesia parro­ quial, donde se le ofrece una novena durante toda la semana. El domingo siguiente se devuelve la imagen a la ermita.

La erm ita de San Gregorio está construida aprovechando una gran cueva de roca roja, a poco más de 1,5 km. de la población de Falset. En Procesión con la imagen de la Virgen de les Pinyeres. El Masroig su interior, también se venera la ima­ gen de san Antonio Abad, que de hecho es, actualmente, la devoción principal del lugar. El entorno es absolutamente excepcional, forma­ les. De este antiguo pueblo tan sólo poblacionesde El Masroig y Bellmunt do por rocas erosionadas que adop­ quedaron en pie la fachada y cuatro del Priorat, quienes compiten por la tan curiosísimas formas, algunas de paredes de una iglesia románica, exclusividad del culto, hecho que se las cuáles han sido bautizadas con que en el siglo XVII fue reconstruida pone de manifiestoen el momento de nombres populares; por ejemplo, como santuario dedicado a la Virgen cantar los gozos en la ermita el día de hay dos rocas verticales conocidas de las Pinyeres, abogada de los su festividad, el sábado después del como " el gigante y la giganta» o los piñoneros de los bosques de Mont­ domingo de Pascua. Pero la Virgen llamados " panes de San Antonio». sant. Sobre la imagen de la Virgen, de las Pinyeres también es venerada La quema de numerosos materia­ de estilo barroco, la tradición popu­ en El L10ar y en El Molar, yen el pasa­ les escritos del archivo parroquial -lar explica que, ante la inminente do esta influencia se extendía a otros durante la guerra de la Independen­ destrucción del pueblo de las Pinye­ pueblos prioratinos como Gratallops, cia no permite datar con exactitud la res, alguien salvó la primitiva ima­ , Capcanes y Falset. fecha de construcción de esta ermi­ gen en una sima inaccesible, la cual Esta importancia y la gran devoción ta; a pesar de todo, la actual inscrip­ fue hallada por un pastor años más que se le profesa a la Virgen han ción en la puerta informa del año tarde, pero la gente ya veneraba la hecho que las manifestaciones de 1719 como posible primera funda­ nueva imagen y la primitiva fue olvi­ religiosidad tanto en el ámbito parti­ ción del edificio. En 1897 se produjo dada en la sacristía de donde fue cular como colectivo estén plena­ un desprendimiento de rocas que sacada a principios del siglo xx. mente vigentes. convirtió esta primera ermita en rui­ El santuario ejerce su área de La fiesta, móvil en el calendario, nas y se abandona el lugar hasta influencia principalmente sobre las pues depende de la modulación de que en 1929 se iniciaron las gestio-

57 NARRIA

nes para reconstruirla de nuevo. tidarios de hacer la nueva ermita en enero. El fin de semana más cerca­ Una vez finalizada las obras, tanto la la cueva y los de hacerla al pie de la no al 17 de enero Falset celebra la imagen de San Gregario como la de montaña. Tras dos intentos fallidos llamada Encamisada, una fiesta que San Antonio son devueltas al nuevo en este último lugar parece ser que tiene lugar por las calles de la pobla­ santuario, donde se celebra una se sobreentendió que el santo no ción y que termina cuando el_santo gran fiesta de bendición solemne quería cambiar de sitio y se ubicó la es devuelto a la ermita acompañado que los diarios de la época descri­ ermita en el mismo lugar anterior. por carros tirados por animales. Al ben con todo detalle. De este año Aunque la ermita está dedicada a llegar a la ermita, se dan tres vueltas son los gozos dedicados a ambos San Gregario, la devoción principal alrededor del pendón de San Anto­ santos compuestos por el poeta Sal­ recae en San Antonio. Cabe decir, nio, que se apoya en una base de vador Estrem i Fa y armonizados por sin embargo, que la importancia de piedra donde antes había una cruz Josep M. Montlleó. También de este la ermita como lugar de oración y de fijada el 1928 pero hoy desapareci­ período se explica una leyenda culto religioso individual y colectivo da. Acto seguido, la imagen es des­ popular que narra que los falsetanos en la actualidad ha quedado reduci­ cargada y subida a cuestas hasta el se dividieron en dos bandos: los par- da a la festividad de San Antonio, en interior del edificio.

58