Unidades Ecogeográficas Y Su Relacion Con La Diversidad Vegetal De La Amazonia Colombiana
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIDADES ECOGEOGRÁFICAS Y SU RELACION CON LA DIVERSIDAD VEGETAL DE LA AMAZONIA COLOMBIANA AGUSTÍN RUDAS LLERAS Código 190806 Trabajo de grado presentado para optar al título de Doctor en Ciencias - Biología (Línea Biodiversidad y Conservación) Dirigido por: Dr. Jesús Orlando Rangel Ch. Profesor Titular Instituto de Ciencias Naturales UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias - Departamento de Biología Bogotá, 2009 UNIDADES ECOGEOGRÁFICAS Y SU RELACIÓN CON LA DIVERSIDAD VEGETAL DE LA AMAZONIA COLOMBIANA UNIDADES ECOGEOGRÁFICAS Y SU RELACIÓN CON LA DIVERSIDAD VEGETAL DE LA AMAZONIA COLOMBIANA ECOGEOGRAPHICAL UNITS AND ITS RELATION TO PLANT DIVERSITY OF THE COLOMBIAN AMAZON Resumen Se presenta una síntesis regional de las relaciones entre la flora, la vegetación y los compartimentos abióticos (ambientales) que han modelado los paisajes de la región natural amazónica colombiana, mediante el uso de herramientas SIG. Se identificaron conjuntos de especies de distribución geográfica homogénea, que permitieron definir unidades ecológicas discretas. Abstract A regional synthesis of the relations between the flora, vegetation and the abiotic compartments that have shaped the natural landscapes of the Colombian Amazon region is presented, using GIS tools. Species assemblages with homogeneous geographical distribution were identified, which allowed to define discrete ecological units. Palabras clave: patrones de distribución de especies, distribución geográfica de la diversidad biológica, zonificación ecogeográfica, Amazonia colombiana, macroecología Key words: species distribution patterns, geographic distribution of biodiversity, eco- geographical zoning, Colombian Amazon, macroecology Director Dr. Jesús Orlando Rangel Ch. Profesor Titular Instituto de Ciencias Naturales AGUSTÍN RUDAS LLERAS • 1962 Introducción p. 2 UNIDADES ECOGEOGRÁFICAS Y SU RELACIÓN CON LA DIVERSIDAD VEGETAL DE LA AMAZONIA COLOMBIANA CAPÍTULO INTRODUCTORIO A pesar de que Colombia ha sido reconocido como uno de los países con la más alta diversidad biótica, debida entre otros factores a su ubicación estratégica como puente entre norte y suramérica y al efecto fundamental del ramal andino que se divide al sur en tres partes, algunos componentes de su biota son conocidos de manera incompleta (Rangel et al., 1995). En términos generales no existe una definición de Amazonia: Proradam (1979) estableció el límite norte de la región en el río Guaviare, mientras que Domínguez (1985 y 1987) y Walschburger et. al. (1998) definieron los límites de la Amazonía colombiana así: al norte el río Vichada; al oeste la cota de 1800m en el piedemonte andino y al sur las fronteras políticas con Ecuador, Perú, y al este Venezuela y Brasil. Hernández (1992) propuso el límite norte por el río Ariari desde las estribaciones de la cordillera oriental hasta su confluencia con las selvas del el río Guaviare, y en la parte más oriental por las selvas localizadas al sur del río Vichada; dentro de este último concepto, se distinguen dos provincias biogeográficas: la de la Guayana y la de la Amazonía (Hernández et al., 1992). En un concepto amplio, la Amazonía colombiana corresponde a una vasta región ondulada constituida por rocas sedimentarias del terciario, con afloramientos del escudo Guyanés en el noreste; las mayores elevaciones llegan a 1000 m en la serranía de Chiribiquete en el occidente del departamento del Guaviare y a 2800 m en la Sierra de la Macarena; se extiende desde 4°05' latitud norte hasta 4°10' latitud sur y desde 66°50' hasta 76°16' longitud oeste; comprende un área de aprox. 300.000 km! que incluye las siguientes subregiones: Planicies del Terciario, selvas densas de los interfluvios de los ríos Caquetá, Amazonas, Putumayo y Apaporis; Amazonía Central, con selvas densas y sabanas de las terrazas y superficies de erosión y colinas altas del río Vaupés; Amazonía Alta, con selvas mixtas de bosques y sabanas de la región del Guainía; y las Mesetas, con vegetación de matorral xeromórfico dominado por arbolitos y arbustos enanos que presentan hojas coriáceas (Domínguez, 1985) En el relieve hay formas planas, plano-cóncavas, onduladas y quebradas. Los suelos desarrollados en paisajes ondulados por procesos de disección varían desde los mal drenados de los planos aluviales de los grandes ríos y sus tributarios hasta los drenados en exceso como los de las superficies de denudación de origen igneometamórfico sedimentario o de las estructuras rocosas. Parte considerable del área posee suelos de texturas finas y medias pero hay sectores importantes, particularmente en el costado oriental donde predominan los materiales arenosos (Cortés, 1982). El clima del área está determinado por tres sistemas de circulación atmosférica: intertropical, regional, local. Entre las contribuciones de orden florístico figuran los trabajos de Schultes (1945) y Cuatrecasas (1958) que realizaron las primeras aproximaciones acerca de la flora Amazónica. Carvajal et al. (1979) realizaron una interpretación y evaluación de los bosques de la Amazonía colombiana y el IGAC adelantó una primera aproximación en el levantamiento de los mapas de bosques de la región (PRORADAM, 1979; IGAC-INDERENA-CONIF, 1984). Narváez & Olmos (1990) realizaron un trabajo sobre la vegetación de los salados en el PNN Amacayacu. Urrego (1990; 1994) presentó los aspectos de la composición y caracterización fitosociológica de la vegetación inundable en un sector del Medio Caquetá. La necesidad de aproximarse a un Introducción p. 3 UNIDADES ECOGEOGRÁFICAS Y SU RELACIÓN CON LA DIVERSIDAD VEGETAL DE LA AMAZONIA COLOMBIANA conocimiento más real del medio natural, condujo a la realización de nuevos estudios y metodologías que tuvieran un enfoque más integral de la naturaleza; en 1975, el proyecto Radargramétrico del Amazonas Colombiano, dio inicio al manejo de nuevas tecnologías en la búsqueda del entendimiento de las relaciones entre los elementos formativos de los ecosistemas. Mas tarde prosiguieron los esfuerzos con varios trabajos como el plan de acción forestal para Colombia (PACF) de Planeación Nacional, los proyectos específicos de investigación de Tropenbos; el plan PAT de zonificación ambiental del eje fronterizo Apaporis- Tabatinga, elaborado por el SINCHI-IGAC y las investigaciones para la Amazonía INPA (IGAC, 1997). Domínguez (1985) incluyó los aspectos geográficos y aproximaciones a la vegetación de la Amazonía; desde 1988 la Universidad Nacional de Colombia creó la Estación Científica de Leticia (ahora Instituto IMANI) como un centro interfacultades para el apoyo de la investigación, docencia y extensión universitaria en Amazonía, para la producción, sistematización y proyección del conocimiento sobre la región amazónica, con el fin de promover la identificación de ecosistemas estratégicos y los problemas asociados a la relación de la sociedad y la naturaleza en las llamadas regiones de integración fronteriza. El Programa Tropenbos-Colombia a través de la serie "Estudios de la Amazonía colombiana" ha producido numerosas contribuciones en cuanto a la flora, ecología y ordenamiento territorial de la zona del medio Caquetá se refiere. Andrade & Etter (1992) realizaron levantamientos ecológicos en la región de San José del Guaviare; van Andel (1992) caracterizó la vegetación de los diques y basines del Medio Caquetá; Duivenvoorden & Lips (1993) y Diuvenvoorden (1994; 1995) realizaron la descripción de la composición florística, comunidades y asociaciones de la vegetación en diferentes unidades paisajísticas del Medio Caquetá. Prieto et-al. (1995) caracterizaron la vegetación de la Isla Mocagua; Córdoba (1995) realizó una caracterización fitosociológica de la vegetación de la serranía del Naquén; Rangel (1995) y Rangel et-al (1997) presentaron una síntesis de la diversidad y tipos de vegetación de Colombia donde se incluye la Amazonía. Rudas (1996) presentó una caracterización de la flora y algunos aspectos de la vegetación del PNN Amacayacu; Cortés & Franco (1997) presentaron las afinidades fitogeográficas de la flora de los macizos montañosos de la Amazonía colombiana; Londoño & Alvarez (1997) estudiaron la composición florística de bosques de la región de Araracuara; Sánchez (1997) elaboró un catálogo preliminar de la flora del Medio Caquetá. Rudas & Prieto (1998) presentaron el análisis florístico del PNN Amacayacu; Rangel (1995) presentó una síntesis de la biota y ecología de la Amazonía colombiana; Cortés et-al. (1998) realizaron un catálogo de la flora de Chiribiquete; Rudas et al. (2005) elaboraron la Flórula del PNN Amacayacu. Walschburger et-al. (1998) realizaron una zonificación utilizando niveles de similitud en la composición de algunos taxones entre sitios de la Amazonía colombiana para definir 11 unidades biogeográficas. Las visiones integradoras entre poblaciones, comunidades y ecosistemas con las características ambientales (geomorfología, clima, suelos y vegetación) se ha utilizado extensamente (Naveh y Lieberman 1993) y ha permitido la representación cartográfica detallada de ensambles bióticos y abióticos en diversas escalas. En la actualidad existen bases de datos importantes, como la elaborada por el Grupo de Investigación de la Biodiversidad de Colombia del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, sobre componentes físicos y biológicos, con potencialidad predictiva ambiental para la Amazonía colombiana, que sumados al valor estratégico, geográfico, económico y biológico, de la zona, hacen posible elaborar síntesis ecogeográficas que integre la mayor cantidad posible