Iglesia de Las Ermitas Retablo de San Antonio La Ermita de San Vicente de Maluca Puede fecharse a mediados del XVIII, es de estilo churrigueres- Fue la parroquia de la antigua villa de Maluca que aparece ya co. Aparecen las imágenes de S. Antonio de Padua, con bella en documentos de 1062. En el s. XIX, Madoz lo recoge como policromía, y S. Sebastián. despoblado y perteneciente a y , correspon- San Cristóbal diendo a éste último la jurisdicción de la ermita. Allí acudían en Retablo de San Sebastián letanías los dos pueblos el día de San Marcos. Se trata de una obra churrigueresca (1750), con elementos rococós. La imagen del titular es un S. Sebastián del siglo XVI y Consta de una sola queda flanqueada, en las calles laterales, por un Niño Jesús (al nave con puerta al lado izquierdo Sta. Elena, preciosa aunque muy deteriorada) y mediodía y cabece- por un S. Bartolomé (a su lado un S. Lázaro leproso y con perro ra recta con bóveda lamiéndole las heridas). La enorme Virgen sedente del ático es de medio cañón del s. XVI. dividida en dos tramos por medio Retablos de Ntra. Sra. del Rosario y del Sto. Cristo de un arco fajón de Las naves laterales están presididas por estos retablos labrados medio punto apoyado sobre pilastras. Está construido con un respectivamente en 1775 y 1771 por Andrés Ballado y Manuel encofrado de cal y canto y todavía se pueden ver las marcas de Camino. Son de estilo rococó, aunque el segundo, al ser los tablones empleados. Sólo los vanos, los arcos y las cornisas policromado en el s. XIX, se le dotó de apariencia neoclásica. fueron realizados en piedra tallada. Posee una artística portada Albergan diversas imágenes: S. Roque, S. Isidro, S. José, S. con el arco semicircular. Se la podría datar en el s. XII. Ramón Nonato y quizás S. Buenaventura. El elemento más antiguo La Ermita de Santa Ana de la iglesia es su pila Levantada el año 1778 por bautismal. De época Pedro Onandía. Es un románica, es de labra sencillo edificio con una bastante tosca pero pequeña espadaña y buen airosa: lleva un bocel en frontal recamado. Restau- la embocadura de la rada recientemente, es un copa y va recorrida por espacio multidisciplinar. una guirnalda bajo la que destaca una arquería. En la iglesia se conservan cuadros y tablas policromadas de ARCIPRESTAZGO DE Imprenta Provincial ·

diferentes épocas y de i · distintas procedencias. Cebrecos Especialmente interesante la tabla de estilo clasicista italiano Colabora: del baptisterio. Unidad de Cultura, Educación,

www.erin.es () ·

Turismo y Comercio Rural. d · El Pueblo La Iglesia Interior El nombre de Cebrecos parece derivar del término “ecebro” o El templo Parroquial de Cebrecos Al interior la iglesia presenta planta basilical. Dividida en tres “cebro” con el que se denominaba a los asnos salvajes. Este está dedicado a San Cristóbal naves, la central es más alta que las laterales. Las bóvedas son lugar debió surgir en la época de la reconquista, s. IX, en torno (mártir del s. III). Seguramente se de crucería, terceletes y de estrella la de la cabecera. Las claves al Alfoz de Ura. Las primeras noticias escritas figuran en un levantó sobre una primitiva están rematadas con elaborados florones, rosetas y escudos. El documento del año 930 donde aparece entre los términos iglesia románica. Al exterior aire a su interior es renacentista, de la buena escuela burgalesa confirmados al Monasterio de San Mamés de Ura. En el año llama poderosamente la del XVI, al igual que el peto del coro elegantemente labrado. En 1062 vuelve a aparecer en otro documento escrito cuando María atención su magnífica portada. él se puede leer una inscripción con la fecha de 1558 que Fortuniz lega al monasterio de San Pedro de Arlanza algunos de Claramente renacentista (s. XVI), señala el fin de los trabajos. los derechos sobre el pueblo. En ese documento se les menciona alberga la imagen del patrón en El templo está como “ezebrecos”. A mediados del s. XIV Cebrecos estaba bajo un nicho sobre el que se repre- presidido por un el dominio de don Nuño González de Lara. senta al Padre Eterno bendicien- magnífico retablo do. Las pilastras sobre las que se Actualmente, Cebrecos conserva la manera de adaptarse a la churrigueresco enmarca toda la obra están bien ladera en diferentes terrazas paralelas. Están protegidas del labrado en 1745 por trabajadas e invitan a levantar la vista hasta encontrarnos con norte y situadas a los pies de su iglesia para confluir en una Juan Manuel de las gárgolas que evacuan las aguas tras la balconada del remate. recogida plaza casi natural, con sus típicos soportales. De las Rivas. En 1764 se La puerta conserva también su sabor añejo, así como sus tareas antiguas de sus habitantes se conservan bodegas, doró. Fiel a su estilo, magníficos adornos en forja. hornos y las piedras de moler el zumaque, para curtir pieles. con algunos guiños Al exterior se perciben también sus fases constructivas. Sin al estilo rococó, la La población envejece, como en el resto de nuestros pueblos duda que se comenzó a construir la iglesia por la cabecera, en ornamentación castellanos, pero los jóvenes y los más chicos mantienen vivo torno al s. XV, donde se conservan los canes góticos primitivos, invade todos los todo lo heredado regresando y animando sus días y noches. Se pero las obras se prolongaron hasta bien entrado el s. XVI. Es rincones. El retablo celebra la fiesta por Santiago y Santa Ana (25 y 26 de Julio) y no en este momento en el que, al hacer el embovedado actual, se se levanta sobre un se olvidan de dar gracias como sus mayores el 18 de Septiembre. levantan aún más los muros para poder colocar la estructura banco en el que se La agricultura en todas sus variedades sigue siendo la base de de madera que forma la cubierta. Por ello se aprecia un recreci- encuentra el sagra- su riqueza junto con el porcino, aderezado con sus vinos do con entramado de madera y adobe sobre el ábside cuadra- rio, de carácter tradicionales, la apicultura, el azafrán, los dulces, especialmen- do al este. No debían andar sobrados de doblones, porque no clasicista. Fue realiza- te las “M” de Pascua, y siempre la buena cocina junto a su colocan cornisas de do por Juan de la Piedra en 1649. El retablo se divide en tres saber desgranar la vida, propio del carácter de sus gentes: piedra en todo el períme- calles. Separándolas y enmarcándolas encontramos cuatro amables, hospitalarios y generosos. tro, sino que rematan con grandes columnas. La imagen de S. Cristóbal ocupa la calle canes de madera. central con un remate en forma de doselete que rompe el entablamento en esta calle central. En las laterales tenemos a S. A los pies de la iglesia, al Juan Bautista y a Sto. Domingo de Silos. Todas estas imágenes poniente, se alza una fueron ejecutadas en 1780 por el imaginero burgalés Manuel robusta torre con almenas Benigno Romero. La policromía se debe a Félix Bueno un año y grandes hachones con después. En el ático encontramos un nicho donde se coloca llamas que fue levantada una talla de una Inmaculada del siglo XVI que se apoya en una en la última fase de peana decorada con un angelito. construcción de la iglesia.