056. 6/10/09 09:06 Página 2639

V ILLAMAYOR DE LOS MONTES / 2639

VILLAMAYOR DE LOS MONTES

Monasterio de Santa María la Real

OR PAGOS DE VALZALAMIO tuvo propiedades Moma- Villamayor de los Montes fue ocupado por una comu- dona, madre del conde Fernán González, que donó nidad femenina en 1227, un año más tarde, tras recibir P a los monjes de San Pedro de Cardeña en 935. Pero autorización del obispo Mauricio, era afiliado a Las Huel- el cenobio de Villamayor (entonces Villamayor de Campo gas de y quedaba advocado a San Vicente y Santa de Muñó) parece heredero del monasterio particular de María (como tantos cenobios bernardos). La propiedad San Vicente, documentado desde el siglo XI y que pudo había sido adquirida por García Fernández de Villamayor acoger una comunidad rural de clérigos seculares (hacia –mayordomo mayor de doña Leonor, doña Berenguela, 1062 se había efectuado el traslado de las reliquias de San Fernando III y ayo del infante Alfonso, futuro Alfonso X– Vicente, Santa Sabina y Santa Cristeta hasta San Pedro de y su segunda mujer doña Mayor Arias en 1223, figurando ). En 1139 recibía donaciones del noble Pedro Fer- como abadesa su hermana doña Marina, profesa en Las nández. En 1203 su abad, don Rodrigo González, recibía Huelgas (en 1222 había sido fundado el de Vileña que la diferentes bienes adquiridos por Garci Fernández y su reina doña Urraca había puesto bajo la dependencia de esposa Teresa Muñoz en . Las Huelgas). El mismo fundador dotó al monasterio con

Panorámica del pueblo y del monasterio 056. Villamayor de los Montes 6/10/09 09:06 Página 2640

2640 / VILLAMAYOR DE LOS MONTES

Planta del claustro

Alzado este del claustro

Alzado oeste del claustro 056. Villamayor de los Montes 6/10/09 09:06 Página 2641

V ILLAMAYOR DE LOS MONTES / 2641

numerosas propiedades en Villamayor, Lerma, Burgos, , Báscones del Agua, Torrepadierne, Valzalamio, Zael, Quintanilla del Agua, , , Valtierra de Pisuerga, Polanco (ca. Santillana del Mar), Villela (Valderredible) o Villaescusa de Ebro. En 1617 a instancias del duque de Lerma don Francisco Gómez de Sandoval y alegando el mal estado de la casa de Villama- yor, la comunidad se trasladó hasta el monasterio de San Vicente de Lerma, edificio que no llegó a construirse, lo que en 1627 motivó el regreso de las monjas hasta la vieja casa de Villamayor, donde siguieron entregadas a la vida monacal –exceptuando el paréntesis de la francesada– hasta la desamortización. Accedemos hasta la localidad desde la N-I, de la que dista 3,5 km por la carretera vecinal 1013. El monasterio está instalado sobre una motilla en la zona más baja del pueblo, a unos 200 metros de las construcciones alzadas sobre la calle de las bodegas y rodeado de una cerca pau- tada por pilares de planta circular coronados por pinácu- los cónicos. El templo –aunque sencillo– sigue de cerca el modelo de Las Huelgas: nave única con crucero de tres tramos separados por arcos apuntados y doblados y cubierto por cielo raso. La capilla central va precedida de un tramo recto, ábside poligonal central cubierto con bóveda arri- ñonada de ocho nervios y ligadura longitudinal hacia el tramo recto (cubierto con crucería octopartita) al estilo de la catedral burgalesa y capillas laterales cuadrangulares cubiertas con simples crucerías. Un modelo de cabecera que recuerda al utilizado en el monasterio palentino de San Andrés de Arroyo. El hemiciclo absidal se ilumina Interior de la iglesia mediante tres ventanales apuntados baquetonados y ras- gados provistos de óculos lobulados. Por el exterior se refuerza mediante media docena de esbeltos contrafuer- tes prismáticos coronados por gárgolas zoomórficas y alero precedido de elegante cornisa de crochets, prolonga- da hacia la nave y adaptada también en las capillas latera- Capiteles de la iglesia les y en el hastial occidental. Los tres vanos de la cabece- ra quedan enmarcados por chambranas apuntadas ornadas por crochets –también en las cestas– que apoyan sobre men- sulillas ornadas con máscaras antropomórficas y motivos zoomorfos. La mayor parte de los capiteles del interior presenta motivos de crochets aunque aparecen algunas cestas con elementos figurados (cuadrúpedos y seres fantásticos inha- bituales en las casas cistercienses) y una clave con el Agnus Dei (capilla del evangelio). En el muro de cierre del testero meridional del crucero se aprecian dos arcosolios apuntados parcialmente ocultos por otro cenotafio del siglo XVI donde fueron a parar algu- nos restos pertenecientes a los familiares del linaje de los 056. Villamayor de los Montes 6/10/09 09:06 Página 2642

2642 / VILLAMAYOR DE LOS MONTES

Alzado sur del claustro

Alzado norte del claustro

fundadores. En el brazo septentrional del crucero se abre listel (conserva un capitel original y su correspondiente la puerta de difuntas, desde donde se faculta el actual semicolumna acodillada), se alza una doble espadaña con acceso hasta el templo. Tiene fina chambrana y tres ar- vano de medio punto para las campanas, remates a piñón quivoltas apuntadas con baquetones y escocias que apo- y sendas cruces patadas. yan sobre columnas acodilladas de basas áticas rematadas Estamos ante un templo monacal que debió iniciar su por afiligranadas impostas y capiteles de hojas lobuladas fábrica hacia el segundo cuarto del siglo XIII (tradicional- muy similares a los de Las Huelgas. Sobre la puerta de mente se ha señalado la fecha de 1223 como la del inicio difuntas surgen cinco erosionadas ménsulas-capitel de de las obras). Para Cardero Losada la cabecera de Villa- crochets donde presumiblemente apoyaba un pórtico lan- mayor debía estar ya avanzada hacia 1241, el mismo año zado hacia fuera, donde están instaladas cinco columnas que el fundador García Fernández de Villamayor redacta- exentas que arrancan de un alto podium y que sin embar- ba testamento ordenando la compra de una heredad ca- go fueron talladas durante la agresiva restauración de la paz de rentar lo suficiente como para “tener vn clérigo década de 1960. que cante missa ante el altar de Sancta Maria por la mi La nave se cubre con moderna bóveda de aristas y una ánima”, siendo definitivamente rematada junto al transep- techumbre de madera superior alzada en 1575, tras sufrir to hacia 1286. un incendio que destruyó la primitiva, hacia la misma data Hacia el costado septentrional de la iglesia monacal se se cegaron además los ventanales laterales. La puerta de añadieron en el siglo XVI, a juzgar por tres grandes arcos monjas –con doble arquivolta apuntada– se abre en el últi- de medio punto que descansan sobre columnas fascicula- mo tramo meridional y la de conversas en el primero, junto das, dos naves que hace las veces de parroquia de los San- a un husillo octogonal que asciende hasta las cubiertas tos Vicente, Sabina y Cristeta. El acceso se realiza desde (hacia el ámbito claustral meridional aparece un escudo de una portada de medio punto abierta en el hastial occiden- la abadesa Mencía Sarmiento que data del siglo XVI). Sobre tal, sobre la misma se abre un óculo y queda coronada por el hastial occidental, perforado por un ventanal apuntado piñón triangular. En la cabecera de la parroquia se ha con- de deterioradas arquivoltas baquetonadas y arquivoltas de servado una excelente pila bautismal que data de inicios 056. Villamayor de los Montes 6/10/09 09:06 Página 2643

V ILLAMAYOR DE LOS MONTES / 2643

Portada que comunica la iglesia con el claustro Pila bautismal de la iglesia parroquial de los Santos Vicente, Sabina y Cristeta, aneja al lado septentrional del templo monástico

del siglo XIII (de 124 cm de diámetro × 125 de altura). La traslucen el naturalismo gótico de conjuntos como Las copa hemisférica, de interior gallonado, está decorada con Huelgas, más evidente si cabe en la puerta que comunica una moldurilla taqueada bajo la que se disponen arquillos con la iglesia. ciegos de medio punto en correspondencia con cestas Los capiteles están ornados con motivos exclusivamente vegetales y geométricas que apoyan sobre basas áticas, las vegetales (crochets, acantos y hojas lobuladas) y rematan en enjutas presentan máscaras antropomórficas, un ave, dis- cimacios lisos. Las basas, que arrancan de un zócalo a modo cos y motivos arborescentes. La pila apoya sobre un grue- de bancal, apoyan sobre plintos rectangulares, son de mode- so fuste y una peana a modo de basa, con toro, doble esco- lo ático, provistas de doble toro superior, incisa escocia y cia y moldurilla taqueada en un sector. Bajo uno de los grueso toro inferior. Las galerías claustrales se cubren con arquillos ciegos fue tallada una cruz patada. una moderna techumbre de madera que sustituyó a la origi- El claustro es obra de tradición románica aunque debió nal del siglo XVI, cuando doña Mencía Sarmiento figuraba construirse hacia las décadas de 1220-1230. Las cuatro como abadesa de la casa. De la misma época databa también pandas –interrumpidas por un sepulcro en el ángulo nor- el sobreclaustro alzado por munificencia de la abadesa de oriental y un modesto pozo en el lado meridional– se Las Huelgas doña Leonor Sarmiento. Fue lamentablemente alzan al mediodía del templo y presentan arcadas de desmontado durante la restauración de 1962-1964 siguien- medio punto aboceladas flanqueadas por escocias que do los usos de un “espléndido” Anselmo Arenillas (aún se apoyan sobre columnas pareadas, cinco en los ángulos con aprecian gruesas ménsulas en el muro meridional del tem- la columna central bastante más gruesa (en el patio de plo). En la claustra se han conservado además algunos epi- acceso hasta el convento se montaron tres mesas con pie- tafios prerrománicos. dras molineras que apoyan sobre fustes románicos proce- La sala capitular se encontraba adyacente al brazo dentes del claustro), coronadas por capiteles vegetales que meridional del crucero, donde figura la actual, poseía una 056. Villamayor de los Montes 6/10/09 09:06 Página 2644

2644 / V ILLAMAYOR DE LOS MONTES

En el Museo Arqueológico Nacional se custodia la caja trapezoidal de un sarcófago gótico de estilo carrionés (ca. 1240-1260) salvada por un tal Olañón de un triste desti- no: abrevadero de ganado. Conservada en la ciudad de Palencia, fue incautada por Vicente Carderera, pasando al museo madrileño en 1876. Aparece ornada con varias escenas bajo arquerías de trazado mixtilíneo que represen- tan la celebración de una misa de funeral acompañada por monjes cistercienses en el pasaje del memento, el Juicio Final (Cristo mostrando las llagas flanqueado por ángeles que portan las arma Christi) junto a la boca de Leviatán y un demonio apresando al avaro, el Bautismo de Cristo y una Resurrección de Lázaro. Detalle de la pila bautismal Catalogada como de origen palentino (n.º inv. 50.233), la pieza presenta evidentes concomitancias con el sepul- portada de acceso muy similar a la septentrional del tem- cro conservado en el templo de San Pedro de Cisneros plo y se cubría con una cúpula de media naranja del siglo (ermita de Villafar), aunque tampoco sería de extrañar que XVIII (Huidobro). Fue también desmantelada durante los viniera de Santa María de la Vega, Benavides, Benevívere trabajos de restauración del cenobio. o San Zoilo de Carrión.

Claustro 056. Villamayor de los Montes 6/10/09 09:06 Página 2645

V ILLAMAYOR DE LOS MONTES / 2645

Galería del claustro

Carece de cubierta y epitafio por lo que no podemos Detalle de las arquerías del claustro determinar la identidad del personaje allí sepultado, si bien Sánchez Ameijeiras especulaba sobre la posibilidad de que semejante cenotafio hubiera pertenecido al fundador del cenobio burgalés don García Fernández de Villamayor, sien- do violado y saqueado durante la francesada. Para la autora, los pequeños capiteles de crochets que sostienen las arquerías de la caja encontrarían correspondencia con los dispuestos en las arcadas del claustro de Villamayor de los Montes. También es notoria la caracterización de unas atípicas Marta y María con hábitos monjiles en la escena de la Resurrección de Lázaro. Determinadas semejanzas estilísticas acercan el conjunto funerario del Museo Arqueológico Nacional a los escultores activos en la portada occidental de la catedral de Amiens y otros artífices dedicados a la talla de “pseudo- yacentes” [Evraud de Fouilly (†1222) y Geoffroi d’Eu (†1236)] del mismo edificio galo y de Saint-Yved de Braine [Roberto II, conde de Dreux (†1218)], que pudieron haber pasado por los talleres de la portada del Sarmental (ca. 1235- 1240), datando la enigmática caja hacia 1240-1250. En el Fogg Art Museum de la Universidad de Harvard (EE.UU.) se conserva además el yacente en madera de Diego García de Villamayor (†1289), nieto del fundador enterrado en el templo del mismo monasterio burgalés. Debió llegar al museo norteamericano antes de 1932 pro- cedente del Diocesano de Burgos. Allí aparecía reseñado durante la exposición de arte retrospectivo celebrada en la catedral con motivo de su VII centenario (1922), aunque por razones que ignoramos fue expatriado con inicial des- tino a la colección Alpheus Hyatt.

Texto: JLHG - Planos: BGL - Fotos: JLAO/PLHH 056. Villamayor de los Montes 6/10/09 09:06 Página 2646

2646 / V ILLAMAYOR DE LOS MONTES

Bibliografía

AA.VV., 1998, pp. 147-148, 184-185, 215-217, 499-500; ALDEA, HUIDOBRO Y SERNA, L., 1957; IBÁÑEZ PÉREZ, A. C., 1998b; KARGE, H., Q.;MARÍN, T. y VIVES, J., 1972-1975, t. III, p. 1708; ANDRÉS ORDAX, S., 1995, p. 160; LAMBERT, E., 1931 (1977), p. 270; MADOZ, P., 1845-1850 1987; pp. 54-55; ANDRÉS ORDAX, S., 1992a, pp. 281-296; ANDRÉS (1984), p. 494; MANRIQUE, A., 1642-1659, t. IV, pp. 253-255; MARTÍNEZ ORDAX, S., 1994, pp. 118-120; AUBERT, M., 1947, t. I, p. 196; BANGO DÍEZ, G., 1998d, pp. 133-170; MARTÍNEZ DÍEZ, G. y GONZÁLEZ SÁN- TORVISO, I. G., 1997, p. 104; BILBAO LÓPEZ, G., 1996a, pp. 86-297; CHEZ, V., 2000; MUÑOZ PÁRRAGA, M.ª C., 1992, p. 30 y n.º 14; ORTEGA CARDERO LOSADA, R., 1994, pp. 125-139; CASAS CASTELLS, E., 1994a; GONZÁLEZ, M.ª J., 1985, p. 115; OSABA Y RUIZ DE ERENCHUN, B., 1966, CASAS CASTELLS, E., 1994b, pp. 695-696; CASAS CASTELLS, E., 1998; p. 47; PALOMERO ARAGÓN, F. e ILARDIA GÁLLIGO, M., 1991-1992, t. I, p. CERVERA VERA, L., 1975, pp. 583-608; CRUZ, V. de la, 1981, p. 45; 98; PALOMERO ARAGÓN, F. e ILARDIA GALLIGO, M., 1995, p. 141; RIVERA DIMIER, M. A., 1949, p. 176; EYDOUX, H. P., 1954, p. 207; FRANCO BLANCO, J. (coord.), 1995, pp. 301-302; SÁINZ SÁIZ, J., 1996, pp. 87-88; MATA, A., 1993bis, pp. 91-94; GARCÍA RAMILA, I., 1967, pp. 655-659; SÁNCHEZ AMEIJEIRAS, R., 1994; SERRANO PINEDA, L., 1910, doc. CCXIV; GILMAN, B. I., 1932, doc. LXX; GONZÁLEZ, M. H., 1996; GUILLERMAN, SERRANO PIENDA, L., 1934, p. 21; SERRANO PINEDA, L., 1952, pp. 181- D. (ed.), 1989, pp. 174-175; HERNANDO GARRIDO, J. L., 2001, p. 123; 188; TORRES BALBÁS, L., 1952, pp. 110-113; VALLEJO, C., 1995, p. 82.