El SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL ANTE EL SHOCK ECONÓMICO DEL COVID-19

Luis Javier Fernández Orasio | [email protected]

Senior Analyst of Financial Institutions

Antonio Madera del Pozo, Phd. | [email protected]

Head of Sovereign and Financial Institutions

Guillermo Cruz Martínez | [email protected]

Chief Analytical Officer

1 1 axesor-rating.com Axesor Risk Management, S.L. | España · Irlanda · 1 1 1

El estado de la banca española ante el impacto del coronavirus

Contenido

1. Resumen ejecutivo ...... 3 2. Balance general ...... 4 3. La respuesta ante la incertidumbre ...... 6

4. Los colchones de capital de Basilea a prueba ...... 7 5. La rentabilidad en un contexto de tipos cero ...... 10

6. Lidiando con la morosidad ...... 12 7. Un mercado inundado de liquidez ...... 15

8. ESG y los retos futuros de la banca ...... 17 9. Las Cajas Rurales, una situación particular...... 18

Glosario ...... 23

El estado de la banca española ante el impacto del coronavirus

1. Resumen ejecutivo

▶ La crisis sanitaria desencadenada por el COVID-19 ha provocado un escenario económico incierto del que esperamos una profunda contracción de la actividad, con caídas del PIB para este año que en el caso de España llegaría hasta el 10,8%.

▶ Ante este contexto, la banca española presenta una situación de partida que mejora a la presentada con anterioridad a la crisis financiera de 2008, con fundamentales más sólidos y un contexto monetario ultra expansivo que aleja el riesgo de un shock de liquidez.

▶ Las medidas de estímulo anunciadas por el BCE para hacer frente al COVID- 19, la caída del negocio, los ajustes contables por la puesta en valor de sus inversiones y el esperado repunte de la morosidad (que continúa arrastrando las consecuencias de la crisis de 2008), deteriorarán los ya de por sí bajos niveles de rentabilidad, con caídas generalizadas de resultados que, en el caso de algunas entidades, podría incluso minorar su capitalización.

▶ Tras años de significativos cambios regulatorios que han requerido de un importante esfuerzo inversor, la irrupción del COVID-19 y el escenario económico incierto que le acompaña ha relajado los requerimientos regulatorios para potenciar el crédito y favorecer la recuperación económica, y aunque un 80% de las nuevas operaciones podrá contar con la garantía del Reino de España (A / En observación), esperamos que esta situación termine provocando un importante deterioro en los balances.

▶ Por tamaños, desde Axesor Rating prevemos una crisis más profunda en las entidades que aún arrastraban problemas previos y/o un modelo de negocio más dependiente de préstamos a PYMEs y consumo. Por el contrario, creemos que las entidades más diversificadas (habitualmente las de mayor tamaño) compensarán su negocio minorista con una mayor presencia en aquellas divisiones y mercados geográficos que se encuentran menos afectados por esta pandemia.

▶ Siguiendo nuestra metodología de calificación de Entidades financieras, desde Axesor Rating observamos que BBVA (A+/ Estable), Santander (A+/ Estable), (A- / En observación) y son las entidades mejor preparadas para afrontar esta crisis, con indicadores de rentabilidad, eficiencia, gestión del riesgo y fortaleza en sus balances, además del tamaño y diversificación de los dos primeros, que superan la media nacional. Por el lado contrario se encuentran (BBB+ / Estable), (A- / Estable) y Liberbank, no solo porque su situación de partida se encuentra muy penalizada por el entorno de tipos de interés y los mayores gastos soportados por el crecimiento inorgánico de los últimos años en el caso de Sabadell, sino que también por la mayor sensibilidad de su balance ante el escenario económico incierto al que nos enfrentamos.

El estado de la banca española ante el impacto del coronavirus

2. Balance general

Aplicando nuestra metodología de calificación de entidades financieras hemos procedido a clasificar las principales entidades que integran el sistema financiero español sobre la base de tres grupos de indicadores:

• Rentabilidad. • Solvencia. • Financiación y liquidez.

El primer grupo incluye ROE, ROA, margen de intereses o ratio de eficiencia, entre otros. En el segundo grupo se analiza la situación de capitalización, morosidad y gestión del riesgo, principalmente. Por su parte, dentro del tercer grupo nos centramos en el LTD (Loan-to- Deposit), LCR (Liquidity Coverage Ratio) o NSFR (Net Stable Funding Ratio) principalmente.

Los resultados del análisis efectuado para las diez principales entidades españolas son los reflejados en la siguiente tabla:

En primer lugar, desde Axesor Rating subrayamos que, a diferencia de la crisis de 2008 que tuvo su origen en un shock financiero en un momento en el que los desequilibrios existentes eran altos, nuestro análisis pone de manifiesto que frente al shock económico causado por el COVID-19, las entidades financieras españolas parten de fundamentales más sólidos y balances más saneados.

Más concretamente, la capitalización actual se sitúa en un 60% por encima de la presente al inicio de la anterior crisis, la cartera crediticia es más sólida con una calidad de activos superior evitando préstamos hipotecarios con un loan-to-value cercano al 100% y las políticas de los bancos centrales en los últimos años han aminorado considerablemente los problemas de liquidez.

De hecho, es importante señalar que durante los últimos años la banca ha realizado un intenso esfuerzo para mejorar su posición de capital, no solo por la cada vez mayor presión regulatoria, sino que también por el efecto positivo del necesario control de la morosidad, que se encuentra en niveles mínimos desde 2010 aunque superiores a la media comunitaria, y la generación orgánica de recursos.

Sin embargo, el sistema financiero español, de forma análoga a lo que observamos a nivel europeo, no es ajeno a un entorno de bajos tipos de interés que continúa amenazando los ya de por sí ajustados niveles de rentabilidad, mermando su capacidad para incrementar su capital por esta vía en un momento de incertidumbre en el que, además, la prácticamente inexistente remuneración al accionista resta atractivo a nuevas emisiones de capital.

En este sentido, la baja rentabilidad se ha producido en un entorno económico de crecimiento constante, pero en el que los bajos tipos de interés, promovidos por el BCE para apuntalar el débil crecimiento de la zona euro, han golpeado la capacidad de generar beneficios. Ahora la banca española no solo se va a enfrentar a una política monetaria aún más expansiva a nivel global sino también a un probable año de recesión global.

Entidades como , Bankia, o Liberbank apuntarían a ser las más vulnerables en términos de rentabilidad dada la incapacidad mostrada durante estos años para

El estado de la banca española ante el impacto del coronavirus

encontrar las palancas adecuadas que les hubiera facilitado internamente este escenario de tipos cero, entidades que además arrastran importantes desajustes pasados.

Por el contrario, bancos como BBVA o podrán beneficiarse de su mayor diversificación geográfica y su alta eficiencia en costes mientras que Bankinter contará, además de este segundo factor a su favor, con una rentabilidad que ha sido muy alta durante los últimos años aun descontando el efecto de la venta de más del 80% de Línea Directa. No obstante, esta diversificación por países provocará que estas entidades se encuentren más expuestas a la evolución de la pandemia en las diferentes áreas geográficas de actuación.

2019 Santander BBVA Caixabank Sabadell Bankia Bankinter Unicaja Kutxabank Liberbank RoE 8,15% 9,90% 9,00% 5,94% 4,20% 12,98% 4,40% 4,16% 6,52% 3,56% RoTE ordinario 11,79% 11,90% 7,36% 4,30% 6,98% RoA 0,54% 0,82% 0,40% 0,35% 0,30% 0,67% 0,30% 0,35% 0,59% 0,26% RoRWA ordinario 1,61% 1,57% 1,10% 0,95% 0,30% 1,63% 0,75% 1,31% 1,17% 0,65% Eficiencia 47,00% 48,50% 55,40% 55,63% 56,00% 52,43% 55,90% 73,60% 60,71% 60,00% CET 1 11,65% 11,74% 12,00% 11,70% 13,02% 11,61% 14,00% 12,10% 17,17% 13,00% Capital total 15,05% 15,92% 15,70% 15,70% 18,10% 13,94% 17,10% 15,80% 17,17% 16,10% NPL 3,32% 3,80% 3,60% 3,83% 5,00% 2,51% 4,80% 2,80% 2,98% 3,30% Cobertura de morosidad 68,00% 77,00% 55,00% 49,60% 54,00% 48,43% 54,00% 57,50% 56,54% 50,00% LTD 113,00% 102,74% 100,00% 99,00% 91,80% 101,73% 71,40% 96,30% 92,67% 99,70% % Comisiones/Margen básico 38,77% 32,45% 34,02% 34,04% 34,83% 28,71% 28,50% 26,33% 40,96% 29,03% Densidad de activos 39,75% 52,23% 37,77% 36,30% 37,24% 40,33% 40,56% 52,40% 50,67% 40,94%

Sin embargo, no somos optimistas en cuanto al comportamiento de la morosidad, habida cuenta del previsible frenazo de la actividad económica.

A pesar de que la normativa de IFRS9, que obliga a aumentar las provisiones cuando empeoran las previsiones económicas, ha sido relajada recomendando el uso de las garantías estatales en la pérdida esperada o aconsejando utilizar proyecciones económicas a un plazo mayor como señalan las últimas orientaciones publicadas por la EBA o el BCE, desde Axesor Rating apuntamos que sería positivo para el sector prolongar en el tiempo estas suspensiones regulatorias de carácter transitorio, ya que de lo contrario no va a ser difícil observar un importante repunte súbito de la morosidad por el asimétrico comportamiento de la recuperación económica que esperamos en todos los sectores de actividad.

Nuestra calificación subraya que entidades como Bankia o Unicaja, con una alta morosidad acumulada y un bajo nivel de coberturas podrían alcanzar unos niveles de morosidad más altos y estaría obligada a mayores esfuerzos en un escenario más pesimista.

A pesar de esa situación adversa, desde Axesor Rating subrayamos que estos dos bancos cuentan con un importante mitigante, una capitalización que supera la media española y que les dota de mayor capacidad para absorber el shock, aspecto que además se refuerza con la relajación de regulación anunciada por el Banco Central Europeo recientemente.

De hecho, el banco central va a jugar un papel fundamental para lograr una reanudación del crecimiento más rápida y evitar un impacto mayor en la economía, al ofrecer liquidez sostenida a la banca española para que, al igual que en los últimos años y cómo se refleja en nuestra clasificación, los bancos puedan mantener un fácil acceso a la liquidez para afrontar una hipotética pérdida de confianza que pudiera atravesar el sector.

El estado de la banca española ante el impacto del coronavirus

3. La respuesta ante la incertidumbre

La declaración de pandemia del 11 de marzo por parte de la Organización Mundial de la Salud ante el avance global e incontrolado del Covid-19 mostró la gravedad de una situación que, a falta de antivíricos o tratamientos preventivos eficaces, está provocando el frenazo de la actividad económica como consecuencia de las medidas de distanciamiento social aprobadas.

Ante ello, autoridades políticas y económicas están intentando reducir el impacto sobre la sociedad a través de todo tipo de medidas.

En lo que concierne al ámbito económico, bancos centrales y gobiernos se apresuran a establecer nuevas políticas que alivien los efectos de este shock negativo. Desde el inicio de la crisis, la Reserva Federal americana (FED) ha reducido sus tipos de interés en dos ocasiones hasta situarlos en el rango del 0-0,25% al tiempo que ha anunciado compras ilimitadas de deuda y líneas de crédito para pymes, ciudades y Estados para evitar la quiebra de empresas y administraciones públicas.

El Banco de Inglaterra (BoE), por su parte, también ha rebajado los tipos de interés, inyectado liquidez y ha reducido un colchón de capital adicional buscando dar más espacio a que los bancos presten dinero.

La autoridad comunitaria, el Banco Central Europeo (BCE), a pesar de haber mantenido los tipos de interés intactos debido también al menor nivel en el que ya estaban comparados con los países anglosajones, ha lanzado su plan de emergencia con un programa de compra de activos de hasta 750.000 millones de euros y ha puesto en marcha una línea de liquidez inmediata para la banca europea mejorando las condiciones de subasta de liquidez actuales.

Además, la urgencia y necesidad de la situación también ha provocado una acción coordinada entre los bancos centrales de Canadá, Japón, Suiza, la FED, el BCE y el BoE, a los que posteriormente se unieron otros 9 bancos centrales para proporcionar liquidez mediante un swap en dólares con el objetivo de atender la mayor demanda global en esta moneda y frenar el incremento del coste de adquisición de dólares.

La reacción por parte de los gobiernos está condicionada por el menor margen fiscal con el que cuentan, principalmente de los países del sur de Europa (los más afectados por la pandemia), y la necesidad de alcanzar un acuerdo común en el seno de la Unión Europea que defina mecanismos precisos que permitan mitigar el efecto de estas políticas fiscales expansivas sobre las cuentas públicas.

En este sentido, las primeras medidas adoptadas se han centrado en importantes líneas de avales a las empresas (200.000 millones en el caso español), moratorias en el pago de hipotecas o créditos al consumo, mecanismos de facilitación de suspensiones de empleo que reduzcan los costes de las empresas sin actividad o incluso aplazamientos en el pago de algunos impuestos. El objetivo de todos estos estímulos no es otro que evitar que un shock económico de carácter puntual termine convirtiéndose en una crisis económica profunda que se alargue más allá de la duración de la pandemia y que termine por afectar al sistema financiero.

A nivel macroeconómico, la Comisión Europea, en sus previsiones económicas de primavera, ha anunciado que espera una caída del PIB del 7,7%% para la zona euro en este año 2020. Situación similar fue la anunciada a mediados de abril por el FMI en las que auguraban una caída pronunciada de la eurozona hasta el 7,5% para este año.

El estado de la banca española ante el impacto del coronavirus

En el caso de España (A / En observación), y tal y como apuntamos en nuestro último boletín de coyuntura económica (publicado en el mes de mayo de 2020) esperamos que en 2020 se agudice la debilidad de la demanda interna ya observada en el primer trimestre del año, en el que el PIB se contrajo en un 5,2% intertrimestral, con una caída interanual del PIB que podría alcanzar el 10,8%, aunque con una progresiva recuperación que elevaría el ritmo de crecimiento en 2021 hasta el 6,9%, todavía insuficiente para contrarrestar los efectos negativos de la actual crisis sanitaria. Ante este escenario económico incierto, esperamos que la tasa de paro se eleve hasta el 19,9% y que el déficit público supere el 9,5% del PIB.

Gráfico 1: PIB España. Variación interanual.

20,0%

15,0%

10,0%

5,0%

0,0%

-5,0%

-10,0%

-15,0%

-20,0%

-25,0% 2020Q1 2020Q2 2020Q3 2020Q4 2021Q1 2021Q2 2021Q3 2021Q4

Fuente: Axesor Rating

4. Los colchones de capital de Basilea a prueba

Los bancos españoles han estado por encima del capital mínimo exigido por el regulador durante los últimos años y han ido aumentando progresivamente su capital fundamentalmente gracias a la generación orgánica de capital a pesar de los cambios regulatorios que impactaron negativamente en esta métrica (por ejemplo, la aplicación de IFRS 16 o la revisión interna de modelos).

Santander BBVA Caixabank Sabadell Bankia Bankinter Unicaja Abanca KutxabankLiberbank Equity/total assets CET1

Si comparamos los principales indicadores financieros de la banca española con los presentados por sus homólogos europeos, el principal apartado que destaca de forma negativa es la ratio de capital CET1.

En este sentido, y siguiendo los últimos datos de la EBA correspondientes al cierre de 2019, el sector bancario español es el menos capitalizado de los supervisados con una media que se sitúa en torno al 11,9% frente al 14,8% europeo, aunque con una serie de matizaciones:

- En primer lugar, si tomamos como indicador de capitalización la ratio de apalancamiento (que mide el porcentaje que supone el capital sobre el activo total sin ponderar por

El estado de la banca española ante el impacto del coronavirus

riesgos), el sector nacional estaría ligeramente por encima de la media europea con un 5,7% en comparación con el 5,6% europeo y el 5,3% de Francia o 5,0% de Alemania.

- En segundo lugar y, en relación con lo anterior, en este ratio CET1 (que incluye el capital de mayor calidad sobre activos ponderados por riesgo) estaría muy influenciado por el hecho de que, al tomar en el denominador los activos ponderados por riesgo y ser mayores estos en los mercados emergentes (principalmente Latinoamérica), la presencia de los principales bancos españoles en esta área geográfica infla esta partida y reduce el ratio CET1 en comparación a si se tuviese únicamente en cuenta los activos nacionales.

- Por último, en la valoración de los riesgos de los activos es muy importante el modelo de cálculo utilizado sobre el cual las diferencias entre bancos son bastante notables. El uso de modelos avanzados internos aminora considerablemente los riegos a cubrir en comparación con los modelos estándar. Y, en este sentido, la banca española es una de las de menor uso de modelos avanzados internos en comparación con la industria europea de acuerdo con el Banco de España.

Es decir, para la misma cartera de activos, de media la banca española presenta mayores ponderaciones por riesgo debido a su modelo de valoración. Uno de los principales cambios regulatorios de los próximos años y que desde Axesor rating consideramos que tendrá gran impacto en términos de capital una vez superada la crisis actual será la fijación progresiva del output floor que contempla Basilea III que limitará en un 50% en 2023 y hasta el 72,5% en 2028 (la coyuntura actual ha provocado que se retrasen en un año estas medidas contempladas previamente entre 2022 y 2027) el valor mínimo de riesgos que presenta un activo siendo calculado con un modelo interno comparado con el que tendría si se aplicase el modelo estándar.

Gráfico 2: CET1 Fully Loaded. Comparativa internacional.

30,0%

25,0%

20,0%

15,0%

10,0%

5,0%

0,0% EE LV IS* HR LT LU CZ MT SI BGNO DK IE SE FI NL RO BE PL GB CY FR SK DE AT GR PT HU IT ES

Media europea

Fuente: EBA Risk Dashboard Q4 2019

Si consideramos el escenario actual donde, independientemente del grado de intensidad que se prevea, la expectativa económica ha empeorado notablemente frente a la situación previa al virus, los bancos tendrían que aumentar el valor de sus activos ponderados por riesgo y, además, sus provisiones por la aplicación de IFRS 9 (que obliga a los bancos a provisionar bajo el concepto de pérdida esperada en lugar de pérdida incurrida), impactando así en su capitalización.

Es decir, en un entorno de deterioro en las condiciones económicas y donde la calidad crediticia empeora considerablemente, las pérdidas esperadas en los créditos son mayores y tienen que

El estado de la banca española ante el impacto del coronavirus

realizarse estas provisiones antes de que se lleguen a materializar las pérdidas por lo que esta normativa en un contexto como el actual tiene un fuerte carácter procíclico provocando un rápido aumento de las provisiones que afectaría la capitalización de los bancos y dificultaría el crédito.

La reacción de los organismos supervisores ante la crisis del coronavirus en este aspecto ha sido flexibilizar IFRS9 de tal forma que se considere una visión más a largo plazo de la calidad del crédito considerando entonces una mayor probabilidad de pago en el futuro y la consideración de las garantías estatales dentro del mismo entre otros aspectos.

Por otro lado, en cuanto a los requisitos de capital, se han suavizado de tal forma que se puedan usar diferentes colchones como los voluntarios, anticíclicos, o los de entidades sistémicas o, incluso, estar por debajo de los requerimientos del Pilar 2. De esta forma, reconociendo la mayor solvencia de los bancos en estos momentos, se prioriza que no se congele el crédito y aumente el impacto del shock en la economía real. Esto supone una rebaja de entre 3,5 y 4 puntos porcentuales de margen actual respecto a la situación actual. Asimismo, los test de stress que se estaban realizando han quedado suspendidos y se pospondrán a 2021.

No obstante, no descartamos que si la situación económica empeora se pueda llegar a relajar aún más la regulación, cuyas medidas únicamente están en vigor durante la pandemia, una vez que se tenga más información del impacto real en la economía y los efectos que pueda tener en los años posteriores.

En este sentido, subrayamos el hecho de que los bancos españoles durante los últimos ejercicios han ido paulatinamente generando capital a través de la retención de beneficios destinando una parte de ellos a reservas. La posibilidad de hacerlo ahora cuando esperamos una fuerte ralentización en la economía provocando una mayor dificultad para la banca en obtener ganancias es más compleja aun considerando las recomendaciones en el freno al reparto de dividendos.

En España en el último año, a excepción de Bankinter y Abanca, ambos influenciados por operaciones corporativas, los bancos aumentaron sus niveles de CET1 y la banca española enfrenta esta crisis en una mejor posición frente a ejercicios anteriores. La foto actual -a cierre de 2019- nos indica que, salvo con la excepción de Bankia que alcanza el 13% de capital, los cinco mayores bancos por tamaño del país se mueven en la horquilla del 11,5%-12% en la ratio CET1. De hecho, considerando los 10 principales, destacan Kutxabank como el banco español con una mayor capitalización llegando al 17% y, en menor medida, Unicaja alcanzando el 13%.

Gráfico 3: CET1 Fully Loaded. Comparativa bancos españoles

20,00% 18,00% 16,00% 14,00% 12,00% 10,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00% KTX UNI BNKIA LIB ABA CAIX BBVA SAB SAN BNKTR

2019 Media españa Media Europa 2018

Fuente: Axesor, EBA y entidades bancarias

El estado de la banca española ante el impacto del coronavirus

Además de las recomendaciones de congelaciones de dividendos y de reducciones de capital a través de buybacks que deberían ayudar a dotar de capital a las entidades para actuar como amortiguador en el escenario presente, la venta de negocios no estratégicos, como BBVA Seguros (BBVA), CASER (participación minoritaria de Bankia, Liberbank o Unicaja entre otros) o la salida a bolsa de más del 82% de Línea Directa (Bankinter), podría jugar un papel especial para reforzar la capitalización bancaria y dar respuesta ante posibles imprevistos.

5. La rentabilidad en un contexto de tipos cero

El gran problema al que se ha enfrentado la banca a nivel global y del que la banca española no ha escapado es la rentabilidad.

Santander BBVA Caixabank Sabadell Bankia Bankinter Unicaja Abanca KutxabankLiberbank ROA ROE Cost to income Pre-Imp. Operating Profit / Avg. Total Assets Interest margin/Avg. Total Assets

Varias son las causas que han incidido en la reducción del margen de beneficios, pero si hay una por encima de todas, no es otra que los excepcionalmente bajos tipos de interés.

Dentro de la zona euro, el tipo de interés del 0% lleva fijado desde 2016 por parte del BCE con continuos programas de expansión cuantitativa. En EEUU, después de subidas progresivas tras la salida de la crisis de 2008, volvieron a ser rebajados hasta en 3 ocasiones por la FED ante el temor de una posible nueva recesión y, tras el coronavirus, han vuelto a ser rebajados en 2 ocasiones más hasta alcanzar el rango del 0%-0,25%.

El escenario actual apunta a intensificar estos problemas de rentabilidad. Aun con tipos de interés próximos a cero, la banca se manejaba en un contexto macroeconómico de crecimiento sostenido que requería de un alto volumen de actividad crediticia y comisiones recurrentes por operaciones. Todo ello era acompañado con una calidad del crédito notable siendo bajo el índice de morosidad de los clientes a pesar de que desde Axesor se había alertado del incremento en esta magnitud.

Sin embargo, con la irrupción del Covid-19 y la contracción de la actividad económica que le acompaña, de la que esperamos observar mayores dificultades para hacer frente a las obligaciones de pago, la expectativa de beneficios tenderá a recortarse no solo por los menores ingresos sino también por los mayores deterioros de crédito a asumir.

De hecho, si comparamos la tasa media del ROE (la rentabilidad sobre el capital) de la banca española con la europea podemos observar que en los últimos años ha continuado superando la media comunitaria, si bien alertamos de su persistencia por debajo del coste de capital (actualmente estimado en el entorno del 7% de acuerdo con Banco de España).

Un motivo fundamental que explica por qué este retorno ha sido superior se encuentra en un mayor peso relativo del negocio bancario español en el mercado latinoamericano altamente influenciado por la presencia de las dos grandes entidades españolas por volumen de activo como son Santander y BBVA. Asimismo, el mayor crecimiento económico de la economía nacional respecto al resto del continente también ayudó tanto por el lado de los ingresos favoreciendo una mayor actividad crediticia, como por el lado de los costes disminuyendo los deterioros a realizar por operaciones crediticias fallidas al ser estas menores.

El estado de la banca española ante el impacto del coronavirus

Ahora la situación se invierte y, además de la posibilidad de no poder encontrar esa ventaja en América Latina si acaba sufriendo un impacto económico intenso, podrían existir factores más negativos en el caso español que sean traducidos en una rentabilidad bancaria inferior como pueden ser el menor margen de actuación del Estado para llevar a cabo políticas fiscales ambiciosas, la mayor dependencia de sectores claramente golpeados por la pandemia como el turismo cuyos efectos se vislumbran más duraderos, una concentración más alta del tejido productivo en pequeñas y medianas empresas o la menor fortaleza del mercado laboral que apuntan a una mayor destrucción de empleo en el territorio nacional.

Gráfico 4: ROE. Comparación internacional.

12,00%

10,00%

8,00%

6,00%

4,00%

2,00%

0,00% dic'16 mar'17 jun'17 sep'17 dic'17 mar'18 jun'18 sep'18 dic'18 mar'19 jun'19 sep'19 dic'19

Media española Media europea

Fuente: EBA Risk Dashboard Q4 2019

Si combinamos la relación entre ingresos y costes ordinarios a través de un indicador de rendimiento como la ratio de eficiencia, que refleja cuánto suponen los gastos de explotación en relación con el margen bruto, la banca española se encuentra en una posición mucho mejor que la media europea (52,7% vs 64,0%) a cierre del último ejercicio, aunque superado por países como Suecia o Noruega.

En esto tiene que ver el proceso de reestructuración del sector posterior a la crisis con la concentración del sector bancario en un menor número de entidades reduciendo los costes fijos de la banca española que pasó de las 15.638 sucursales bancarias en 2008 a las 10.448 a finales de 2018 de acuerdo con la Asociación Española de Banca.

Lo esperable es que, ante la necesidad que puedan tener en el futuro las entidades para rebajar costes y con el apoyo de la digitalización que se ha visto puesta a prueba durante el periodo de confinamiento, el proceso se extienda durante los próximos ejercicios.

Profundizando en el detalle por entidades, Bankinter destaca como la entidad más rentable y única que supera el 10% de ROE ordinario con alrededor de un 13%. Si bien es cierto que más del 20% de sus ingresos proceden del negocio asegurador de Línea Directa cuyo negocio individual tiene un ROE del 33% y del que se espera que pierda su participación total próximamente. A pesar de ello, descontando este hecho seguiría estando ligeramente por encima del 10%.

A continuación, le sigue BBVA que, como decíamos con anterioridad, se beneficia de su exposición a Latinoamérica de donde procede más de la mitad de sus ganancias con más del 40% de su beneficio procedente de México.

El estado de la banca española ante el impacto del coronavirus

Y a la cola de estas métricas están Liberbank y Bankia, cuya exposición al crédito hipotecario con tasas variables es alta y, además, su elevada capitalización es un factor que, a pesar de ser una garantía de solvencia y muy necesario en el contexto actual, les perjudica en un indicador de rentabilidad sobre capital.

Ante esta necesidad de obtener más ingresos las respuestas han sido diversas, pero destacamos dos. El mayor crecimiento de los préstamos al consumo cuyo precio es más favorable al existir más riesgo y reducir su sensibilidad a los tipos de interés aumentando el peso que tienen las comisiones donde destaca la comercialización de fondos de inversión ante la búsqueda de los ahorradores de mayores retornos una vez que productos como los depósitos a plazos apenas generan intereses.

Estimamos que esta estrategia se encuentra con mayores dificultades en este escenario como consecuencia de la mayor búsqueda de seguridad y menor apetito al riesgo en tiempos difíciles que hace que se frene el crédito al consumo por su menor seguridad y exista menor atracción ante los fondos de inversión que incluso pueda conllevar una salida de fondos que busquen activos líquidos siendo ambos factores que puedan socavar aún más la rentabilidad bancaria.

Gráfico 5:Rentabilidad por entidad.

14,00%

12,00% BNKTR BBVA 10,00% CAIX SAN 8,00% KTX

SAB ROE 6,00% ABA UNI 4,00% LIB BNKIA 2,00%

0,00% 40,00% 45,00% 50,00% 55,00% 60,00% 65,00% 70,00% 75,00% 80,00% COST-TO-INCOME RATIO

Fuente: Axesor y entidades bancarias

6. Lidiando con la morosidad

Durante los últimos años, la banca española ha realizado serios esfuerzos para reducir el alto número de activos improductivos acumulados en balance tras la crisis financiera.

Santander BBVA Caixabank Sabadell Bankia Bankinter Unicaja Abanca KutxabankLiberbank Non performing loans/gross loans NPL/Equity + reserves Total loan loss reserves/total problem loans

De hecho, desde Axesor Rating subrayamos que en menos de diez años la banca ha conseguido reducir a la mitad el volumen de activos improductivos, desde los 190.000 millones existentes en 2013, año con el mayor registro, hasta los aproximadamente 80.000 millones a cierre de 2019, dato este último que sigue superando la media europea.

El estado de la banca española ante el impacto del coronavirus

No obstante, es positivo señalar que la banca española se enfrenta al esperable aumento de la morosidad que provocará el shock económico en una posición más ventajosa respecto a ejercicios previos.

En este sentido, el aumento de la morosidad en las próximas fechas parece ser uno de los efectos más inmediatos debido al frenazo de la actividad económica y es en este ámbito donde los gobiernos y autoridades están intentando poner más el foco para gestionarlo.

Medidas gubernamentales como la moratoria en los pagos de obligaciones por parte de las pequeñas y medianas empresas, o de las hipotecas o préstamos al consumo en particulares, así como los avales estatales a préstamos solicitados, son políticas que ayudan en la gestión de la problemática. Y, de la misma forma, lo hacen las directrices de la EBA que permiten que las entidades financieras no reconozcan de forma inmediata como activos dudosos aquellos que estén sujetos a moratorias gubernamentales o cuya calidad crediticia haya sido modificada por la paralización económica.

No debemos olvidar que estos instrumentos, muy positivos para dotar de mayor estabilidad, flexibilidad y capacidad a las entidades financieras para seguir realizando su actividad y contribuir a la economía global, son de carácter transitorio, por lo que es previsible un aumento sustancial de la morosidad futura.

Gráfico 6: Non performing loans. Comparación

6,00%

5,00%

4,00%

3,00%

2,00%

1,00%

0,00% dic'16 mar'17 jun'17 sep'17 dic'17 mar'18 jun'18 sep'18 dic'18 mar'19 jun'19 sep'19 dic'19

España Media Europa Alemania

Fuente: EBA Risk Dashboard Q4 2019

Además, a esto se le une un segundo factor relativo a la morosidad en cuanto a qué se entiende por ello. En 2021 estaban previsto que entrasen completamente en vigor las directrices de la EBA acerca de la nueva definición de default que de forma progresiva se están implementando.

Debido a este cambio regulatorio, se hacen más exigentes tanto los requisitos para considerar un crédito como dudoso como para dejar de considerarlo como tal. Por tanto, las entidades financieras reconocerán nuevos créditos fallidos que con la metodología actual no estarían considerados como tales.

Entendemos que cualquier tipo de cambio regulatorio que ahonde en aquellos aspectos donde la banca se va a ver más expuesta puede quedar suspendido o aplazado en el tiempo con el objetivo de ser puestos en práctica en un entorno más saludable que no dificulte el crédito, si bien es cierto que esperamos que, una vez sean aplicados, ahondará en un repunte de la morosidad sobrevenida por esta situación coyuntural.

El estado de la banca española ante el impacto del coronavirus

Para valorar la profundidad que esperamos tenga esta situación sobre las diferentes entidades españolas partimos de la situación de morosidad inicial que presenta cada entidad financiera y, en segundo lugar, el nivel de provisiones que tienen sobre los activos dudosos presente.

Un mayor número de activos tóxicos previos implica que ya hay una parte importante de los activos que no están siendo rentables, mientras que una menor cobertura de estos activos dudosos supone que el esfuerzo futuro cuando aumente la morosidad va a ser mayor si se quiere llegar a las recomendaciones del supervisor. Y al respecto, cabe advertir que el BCE avisaba en meses previos que estos activos con garantía real al menos tuviesen una provisión del 60% mientras que aquellos sin ningún tipo de respaldo lo fuese al 70% y de forma paulatina se alcanzase el 100% en ambos.

Gráfico 7: Morosidad. Comparativa por entidad.

80,00%

75,00% BBVA

70,00%

65,00% SAN

60,00% ABA UNI 55,00% KTX CAIX

50,00% BNKIA LOAN LOSS RESERVE TO TO NPL LOSS LOAN RESERVE LIB SAB 45,00% BNKTR

40,00% 2,00% 2,50% 3,00% 3,50% 4,00% 4,50% 5,00% 5,50% NPL RATIO

Fuente: Axesor y entidades bancarias

En este sentido, destacaríamos a Bankinter como el banco español que posee la menor morosidad gracias en gran parte a cómo lidió con la última crisis financiera con una reducida exposición al sector inmobiliario. Si bien es cierto que su cobertura de activos fallidos es baja el porcentaje crediticio con una garantía real también es muy alto.

Asimismo, Abanca y Kutxabank comparativamente con el resto de la banca española parten de una posición más cómoda en términos relativos por su baja morosidad y una cobertura mayor. En el lado negativo, tanto Bankia como Unicaja están en cifras altas de impagos y la cobertura de estos activos tóxicos es baja, lo que obligaría a hacer un mayor esfuerzo en gestionar este tipo de activos.

Esperamos un mayor repunte de la morosidad dentro del colectivo de pequeñas y medianas empresas más expuestas en esta crisis y, dentro del ámbito minorista, en los préstamos al consumo ya que, de acuerdo con estudios del Banco de España, ante un momento de dificultad, los particulares primero dejan de pagar estos préstamos, posteriormente los suministros y, en última instancia, la hipoteca. A pesar de ello, cabe precisar que en todo momento estimamos que a esto se le une la distribución territorial de los préstamos, los sectores productivos a los que se realiza y la calidad del deudor en última instancia que son también factores muy importantes a tener en cuenta en la materialización de la morosidad. Así, observando la composición de las carteras crediticias de los principales bancos podemos observar tres grupos:

• En un primer grupo situaríamos a las entidades en las que estos préstamos suponen entre un 25%-35% de su cartera donde se encuentran Bankinter, Santander y Sabadell.

El estado de la banca española ante el impacto del coronavirus

• Un segundo grupo con un rango entre el 15%-25% más numeroso con Abanca, Bankia, Liberbank, Caixabank y BBVA por este orden con una exposición más reducida.

• Y, por último, dos bancos con un porcentaje inferior al 15% en este tipo de préstamos y que tendrían una menor exposición como son Unicaja y Kutxabank, este último con apenas un 10% debido a su alta concentración en hipotecas.

Gráfico 8: Loan breakdown

100,00%

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00% SAN1 BBVA CAIX SAB BNKIA BNKTR UNI ABA KTX LIB

Public sector Business banking SMEs Corporates Mortgages Consumer Other

Fuente: Axesor y entidades bancarias1 7. Un mercado inundado de liquidez

Un parámetro importante a observar en una entidad financiera, y que en los últimos años se encuentra bastante olvidado por el contexto monetario, es el de la liquidez.

Santander BBVA Caixabank Sabadell Bankia Bankinter Unicaja Abanca KutxabankLiberbank Loan to deposits Liquidity Coverage Ratio Net Stable Funding Ratio n.a.

Las buenas cifras macroeconómicas y, sobre todo, las políticas de los bancos centrales han movido el tablero hasta tal punto que, en la gran mayoría de los casos, el problema no es la liquidez, sino qué hacer con ella para obtener rentabilidad.

Ante el panorama económico incierto desencadenado por la crisis sanitaria, esta situación ha cambiado, siendo en la actualidad uno de los elementos claves a observar.

En la primera subasta de liquidez del BCE tras la declaración de pandemia los bancos europeos solicitaron casi 110.000 millones de euros al -0,5%, lo que suponía la mayor demanda de liquidez desde 2011. Este es un paso previo a las subastas de liquidez del BCE conocidas como TLTRO

1 No tenemos datos del crédito a las AAPP en España de Banco Santander

El estado de la banca española ante el impacto del coronavirus

(Targeted Longer-Term Refinancing Operations) y cuya próxima edición será en junio de este año con las nuevas condiciones que el BCE anunció hace unas semanas estando entre otras la reducción del tipo de interés al -0,75% condicionado a mantener el crédito a la economía real y un incremento del programa por valor €120.000 millones.

El estado actual de la liquidez de los bancos españoles es notable y los principales indicadores los posicionan mejor que la media europea tanto si observamos métricas clásicas como aquellas que surgieron tras Basilea III.

El LCR, que mide la cobertura de necesidades de liquidez en un hipotético escenario de estrés financiero durante 30 días o el NSFR, que compara la cantidad de financiación estable disponible con la cantidad requerida, se sitúan de forma holgada, en todas las entidades bancarias, por encima del 100% que se fija como mínimo. Este umbral que únicamente era de cumplimiento obligado en el caso del primer indicador (el NSFR está previsto que entre en vigor en 2021) ha sido suspendido durante este periodo por parte del BCE.

Gráfico 9: Loan-to-deposits

120,00%

100,00%

80,00%

60,00%

40,00%

20,00%

0,00% UNI BNKIA KTX ABA SAB LIB CAIX BNKTR BBVA SAN

Fuente: Axesor y entidades bancarias

En lo que respecta a un ratio más tradicional como el LTD (que mide el volumen de préstamos concedidos sobre los depósitos de clientes), vemos que la banca española está significativamente por debajo del 120% situado como el nivel que consideramos que empieza a dar señales de preocupación.

Por entidades bancarias nacionales, la homogeneidad entre la mayoría de ellas es bastante alta con cifras cercanas al 100%, valorado de forma notable en nuestra metodología. En los extremos, Unicaja destaca significativamente como el banco con un menor volumen de préstamos sobre depósitos con una ratio de tan solo un 71,4% mientras que Santander sobresale una mayor agresividad en esta métrica con un 113% pero sin llegar a entrar en un terreno preocupante al que situaríamos por encima del 120%.

El estado de la banca española ante el impacto del coronavirus

8. ESG y los retos futuros de la banca

El sistema bancario tiene por delante importantes retos que ponen de manifiesto la necesidad de evolucionar desde el modelo bancario actual hacia otro que permita hacer frente a los desafíos provenientes no solo del entorno de bajos tipos de interés, la cada vez más exigente regulación o las incertidumbres políticas, sino que también de la competencia con las fintechs, la revolución tecnológica y la unión bancaria, además de la pérdida reputacional o los riesgos ESG (medioambiente, sociedad y gobernanza en sus siglas inglesas).

En este sentido cabe tener en cuenta que en 2015 más de 190 países formalizasen públicamente su compromiso con la economía sostenible, un verdadero reto que involucra a todos (gobiernos, empresas, entidades financieras, ciudadanos...) y del que esperamos abrazar con éxito no solo una reducción de la temperatura global de dos grados con respecto a niveles preindustriales antes del año 2030 sino que, sobre todo, una mejora del actual paradigma económico hacia un modelo inclusivo y responsable con los derechos de las generaciones actuales y venideras.

Desde Axesor Rating creemos que esta transición no será sencilla ya que obligará a transformar las actuales estructuras productivas hacia otras alineadas con los objetivos marcados, estimándose que en Europa serán necesarios más de 200.000 millones de euros anuales para cuya financiación creemos que la banca desempeñará un papel protagonista.

Cabe destacar la adhesión de un conjunto de entidades españolas, junto a otras tantas extranjeras, a los Principios de Banca Responsable en 2019 y, por supuesto, la progresiva incorporación de estos principios en sus respectivas políticas de inversiones. En este sentido, es especialmente destacable el papel que los bancos desempeñan en el fomento de las emisiones de bonos verdes corporativos, incluyendo emisiones como las realizadas por CaixaBank que ponen de manifiesto que el papel activo de la banca hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 no proviene exclusivamente por el lado de la cartera de inversión crediticia, sino que también existe recorrido por el lado de los pasivos financieros.

No obstante, debemos tener en cuenta que el concepto de finanzas sostenibles no puede minimizarse al ámbito medioambiental, sino que se trata de algo más complejo en el que, entre otros, se incluye el impacto social de las organizaciones y la defensa de una gobernanza interna sólida y alineada con estos criterios.

Todo parece indicar que el camino hacia nuevos requerimientos regulatorios no ha hecho más que comenzar, hablándose incluso de su inclusión en futuras adaptaciones de Pilar II y Pilar III que permitan incorporar los riesgos ESG tanto en la cuantificación de los activos ponderados por riesgos (APRs) como en la valoración de la resiliencia de las entidades ante estos nuevos escenarios futuros. Todo ello no solo implicará evaluar los bonos o préstamos verdes que tienen en balance, sino que será extensible a toda su actividad crediticia puesto que el principal riesgo que se deriva de una insuficiente gestión de los riesgos ESG no es otro que la potencial pérdida de valor de los activos que financian.

Sin embargo, no podemos olvidar que para que este ejercicio tenga éxito es necesario que, en primer lugar, se armonicen las normas en cuanto qué características debe reunir un activo sostenible, trabajo al que por otro lado se habría avanzado mucho con la publicación de la taxonomía europea; y en segundo lugar, se dispongan de métricas claras, sencillas y, sobre todo, únicas, que no solo permitan diferenciar entre inversiones sostenibles y no sostenibles, sino que sobre todo sean capaces de evitar situaciones de greenwashing que pongan el riesgo la integridad del sistema financiero, aspecto al que nada ayuda la variedad de estándares internacionales y calificaciones ESG existentes que, en algunos casos, incluso llegan a brindar diferentes resultados para un mismo inversor analizado.

El estado de la banca española ante el impacto del coronavirus

Pero este camino hacia unas reglas de juego comunes no puede entenderse si en paralelo no avanzamos hacia una mayor transparencia de todos los agentes implicados, es decir, hacia la mayor disponibilidad de información por parte de las empresas. En este sentido, sería un buen momento para aprovechar la fase de consultas en la que actualmente se encuentra la revisión del reglamento europeo sobre información no financiera y se incluyesen requerimientos de información mínimos y extensibles no solo a las empresas de interés público (o las que cumplan los requisitos establecidos en el caso de la adaptación española), sino que también a empresas que por su menor tamaño se encuentran fuera de su ámbito de aplicación y que, sin embargo, concentran buena parte de la exposición crediticia que las entidades financieras tienen en balance, tal y como ocurre en España con las PYMEs, ya que de lo contrario, será ciertamente complicado cuantificar y evaluar su exposición a los riesgos ESG comentados.

Además de ello hemos de tener en cuenta que el cada vez mayor volumen de recursos dirigido hacia este tipo de activos no está exento de controversias, ya que la sobredemanda que se observa en la práctica totalidad de las emisiones presiona negativamente sobre los precios, a la vez que pone sobre la mesa dudas sobre si estaremos asistiendo al nacimiento de la primera burbuja verde porque, al fin y al cabo, aún no disponemos de información suficiente que permita cuantificar con exactitud la interrelación existente entre riesgo de crédito y riesgo ESG.

9. Las Cajas Rurales, una situación particular.

Las Cajas Rurales son un tipo de cooperativa de crédito que combinan las características de una entidad de crédito con las de sociedad cooperativa, estando sujetas tanto a la normativa aplicable a las entidades de crédito, como a la normativa que regula la actividad cooperativa, a nivel estatal y autonómico.

En la actualidad el segmento de las cooperativas de crédito españolas se integra por un total de 62 cooperativas de las cuales 59 corresponden a Cajas Rurales, agrupadas a su vez en torno a la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (UNACC), la Asociación Española de Cajas Rurales y el Grupo Cooperativo Cajamar.

Bajo el prisma de la UNACC se asocian un total de 40 Cajas Rurales y 3 cooperativas de crédito diferentes, con un volumen de activos de 107.165 millones de euros, fondos propios de 8.404 millones de euros, y una cuota de mercado del 7,81% del crédito a la clientela. Así mismo gestionan un total de 3.223 oficinas y 12.327 empleados, con más de 1,5 millones de socios cooperativistas.

Algunas de las Cajas Rurales integrantes en la UNACC forman parte de la Asociación Española de Cajas Rurales, una asociación creada en 1923 por 23 Cajas Rurales que abandonaron el Grupo Asociado de Crédito Agrícola, y que fue incrementándose posteriormente con la adhesión de nuevas Cajas Rurales. En la actualidad está conformado por un total de 29 Cajas Rurales que totalizan más de 59.000 millones de euros de activos y fondos propios por 4.800 millones de euros, con una red de oficinas de más de 2.350 sucursales y 8.400 empleados.

Por su parte el Grupo Cooperativo Cajamar surge como resultado de un Sistema Institucional de Protección (SIP) conformado por un total de 19 Cajas Rurales, y constituyéndose actualmente como grupo consolidable de entidades de crédito autorizado por el Banco de España.

En términos generales, el sector de las cooperativas de crédito en España se encuentra muy atomizado, dada su alta vinculación territorial, si bien destacan tres entidades todas ellas por representar en torno al 50% de los activos consolidados sectoriales, Cajamar (que

El estado de la banca española ante el impacto del coronavirus

comentaremos más adelante), Laboral y Navarra. Por debajo del 5% se encontrarían principalmente las cajas rurales del Sur, Globalcaja, Bantierra y Granada.

Gráfico 10: Tamaño (activos sobre total sector)

30,00%

25,00%

20,00%

15,00%

10,00%

5,00%

0,00%

Fuentes: Axesor Rating a partir de UNACC

Ese carácter territorial de las cajas rurales les confiere de un modelo de negocio muy centrado en la actividad de banca minorista, con un volumen de créditos a la clientela que en término medio supera el 60% del activo sectorial, con una situación homogénea en todas las entidades pero que sobresale especialmente en las cajas rurales de Callosa y Alquerías. No obstante, desde Axesor Rating apuntamos que esta mayor presencia en el mercado minorista y la escasa diversificación por productos supone una vulnerabilidad ante el escenario económico incierto desencadenado por la crisis sanitaria, si bien creemos que uno de los principales mitigantes provendrá de su cercanía al cliente y de su mayor exposición al sector primario y productivo que, a priori, serían los que estarían mostrando una menor sensibilidad ante este panorama económico incierto.

Gráfico 11: Crédito a la clientela

90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%

Fuentes: Axesor Rating a partir de UNACC

El estado de la banca española ante el impacto del coronavirus

En términos de capitalización se trata de un sector fuertemente capitalizado, con marcadas diferencias entre entidades. Así, observamos los mayores niveles de capitalización sobre activos totales en las cajas rurales de Turis y Casas Ibáñez. Por el contrario, las cooperativas de crédito de los Ingenieros y Galega serían las que mantendrían los menores niveles, aunque en todo caso superando el nivel del 4%.

Gráfico 12: Capitalización

18,00%

16,00%

14,00%

12,00%

10,00%

8,00%

6,00%

4,00%

2,00%

0,00%

Fuentes: Axesor Rating a partir de UNACC

Respecto a la rentabilidad, la situación presentada por las cooperativas de crédito es muy similar a la observada en el resto de los integrantes del sistema financiero español, con niveles de rentabilidad reducidos y explicados por el entorno de tipos de interés negativos que llevamos observando en los últimos años.

De entre todas ellas, tres entidades sobresalen por presentar los mayores niveles de rentabilidad medidos en términos de ROE y ROA, estas son las cajas rurales de Zamora, Cajasiete y Madre Sol. En el lado opuesto se sitúa la caja rural de Nuestra Señora del Campo con niveles de ROA y ROE del 0,9% y 0,1% respectivamente.

El estado de la banca española ante el impacto del coronavirus

Gráfico 13: Rentabilidad

12,0% Zamora Cajasiete

10,0%

Galega EurocajaruralPopular Soria 8,0% Almendralejo Sur Extremadura Laboral Central Navarra BaenaAlcudiaAsturias Utrera Madre Sol

Granada

6,0% Vinaros Jaén Almassora ROE Cajaviva Rural Nostra Vilavela Alcora Benicarlo Salamanca Guissona Onda Villamalea

4,0% Ingenieros Algemesí Casas Ibañez Fuente Álamo Coves

Cajamar Teruel Alquerias 2,0% NulesGijónTorrentChesteAlmenaraAlginetVilafamesAlteaBurrianaCallosaAlbal Turis PetrelJunquerasVillar Catolico S. Vicent Ferrer Bantierra Ntra.La Vall Sra. San Del Isidro Campo

0,0% 0,0% 0,2% 0,4% 0,6% 0,8% 1,0% 1,2% ROA

Fuentes: Axesor Rating a partir de UNACC

Para finalizar, señalar que el sector de las cajas rurales se concentra en torno a dos grandes protagonistas. Por una parte Banco Cooperativo Español S.A. (BCE), uno de los pilares de la Asociación Española de Cajas Rurales; y por otra parte Banco de Crédito Social Cooperativo S.A. (BCS), pilar del Grupo Cooperativo Cajamar.

Aunque ambas entidades desempeñan actividades que cubren las principales funciones que desarrollan sus competidores, esto es, banca minorista y mayorista, mercado de capitales y financiaciones especiales, entre otras, una de sus funciones principales es la de actuar como entidad tesorera del resto de cajas rurales que componen su accionariado, y es por ello por lo que la mayor parte de su activo se concentra en los valores representativos de deuda y en los préstamos otorgados a otras entidades financieras en el mercado interbancario.

Al igual que hemos realizado con el resto de entidades analizadas, hemos procedido a aplicar nuestra metodología de calificación partiendo de los datos publicados por ambas entidades a septiembre de 2019, siendo los resultados obtenidos los reflejados en el siguiente cuadro:

BCS BCE ROA ROE Cost to income Interest margin/Avg. Total Assets Equity/total assets CET1 Non performing loans/gross loans Loan to deposits

El estado de la banca española ante el impacto del coronavirus

En términos generales, ambas entidades mantienen una situación muy similar, con unos niveles de liquidez elevados que les posiciona en una situación cómoda ante el contexto económico actual, solvencia adecuada y niveles de rentabilidad reducidos, muy afectados por el entorno de tipos de interés y la profunda afección que tiene en ambas dado el modelo de negocio comentado.

En términos de solvencia, y aunque a priori la ratio de capitalización sobre activos totales sería más débil en el caso de BCE (Banco Cooperativo Español), esto se explica principalmente por la elevada concentración en valores representativos de deuda. De hecho, ponderando por riesgo, su CET1 supera con creces el umbral del 37%, de los más elevados de la banca española. En el caso de BSC la ratio CET1 también sería elevado y rondaría el 14%.

El estado de la banca española ante el impacto del coronavirus

Glosario

ABA – Abanca

BoE – Banco Central de Inglaterra

BCE – Banco Central Europeo

BNKIA – Bankia

BNKTR – Bankinter

CAIX – CaixaBank

CET1 – Common Equity Tier 1

EBA – European Banking Authority

FED – Reserva Federal de los EEUU

FL – Fully loaded

IFRS – International Financial Reporting Standard

LCR – Liquidity coverage ratio

LIB – Liberbank

LTD – Loan to deposits ratio

NPL – Non-performing loans

NSFR – Net stable funding ratio

ROE – Return on equity

SAB – Banco Sabadell

SAN – Banco Santander

UNI – Unicaja

AESOR RISK MANAGEMENT, S.L. © 2020. Este documento ha sido elaborado y es propiedad de AXESOR RISK MANAGEMENT, S.L. (en adelante, AXESOR).

El presente documento se destina al uso exclusivamente interno y personal del destinatario al que ha sido entregado por AXESOR y no podrá ser reproducido, publicado o redistribuido, parcial ni totalmente, sin la expresa autorización de AXESOR. El destinatario será el único responsable de las consecuencias que se pudieran derivar del incumplimiento de esta prohibición, así como de la salvaguardia de la información suministrada. En ningún caso AXESOR será, ni se hará responsable del uso, valoración, opiniones o decisiones que puedan adoptarse por terceros en base a la información de este documento. La información contenida tiene carácter exclusivamente informativo, en su caso como oferta no vinculante, sin que el mismo suponga un compromiso contractual por ninguna de las partes y su contenido debe ser considerado únicamente como información comercial o descriptiva de un producto o servicio bajo las características, precios y configuración existentes a la fecha de su entrega.