CULTURAL

ASSOCIACIÓ

AMICS DE

VINARÒS 1976 FON­OLL

juliol 2014 N. 15 BUTLLETÍ DE CULTURA D’AMICS DE VINARÒS Foto: Miguel Cervera Foto:

La salvaguarda del nostre paisatge cultural: la protecció no significa inmovilisme1 Sumari

CULTURAL FEBRER. MIL AÑOS DE ASSOCIACIÓ

AMICS DE

VINARÒS 1976 FON­OLL juliol 2014 N. 15 BUTLLETÍ DE CULTURA D’AMICS DE VINARÒS HISTORIA DE UN LINAJE... origen en Cataluña pág.4-11

pág.12-14 JA VE EL JOGLAR AMICS DE VINARÒS, EL POBLADO ÍBERO Y pág.15-16 LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La salvaguarda del nostre paisatge cultural: la protecció no significa inmovilisme EL PANDERO QUADRAT DE VINARÒS pág.17-18 Nº 15 juliol 2014 CUANDO GAIA pág. EDITA: 19-20 SE DEJA VER A. C. Amics de Vinaròs DATOS IMPRIMEIX: pág. A. G. Castell Impresores, s.l. DEMOGRÁFICOS 21- 22 (sobre relación mortalidad/época del año) en el Vi- DIRECTORA: naròs de 1750-1849. Elementos de geografía humana Helena Román

DISSENY / MAQUETACIÓ: LAS DOS OCASIONES EN QUE Amela pág.23-24 EL VINARÒS C.F. DISPUTO CONSELL DE REDACCIÓ: PARTIDOS EN MADRID Arturo Oliver José Luis Pascual REFLEXIONES DE UN COMERCIANTE DE VINARÒS José Miguel Cervera ordenando ideas pág.25-26 DL: CS-4-2007 EL VINAROCENSE JUAN BAUTISTA pág.27-30 LOUSTAU Y EL “VIAJE A CONSTANTINOPLA”

DIPUTACIÓ DE FAMÍLIES VALENCIANES CASTELLÓ

GENERALITAT VALENCIANA MAGNIFIC AJUNTAMENT CONSELLERIA DE CULTURA DE VINARÒS DE L’ÉPOCA MODERNA: pág.31-37 Amb la col· laboració de la Vinaròs a meitat del segle XVIII Conselleria d’Educació de la Generalitat Valenciana. LOS “BUNKERS” DE LA COSTA DE VINARÒS EN pág.38-42 EL CONTEXTO DE LA GUERRA CIVIL DE 1936 Fonoll no es responsabilitza necesàriament de les opinions NOTES DE PREMSA contingudes en els articles firmats. pág.43-45 pág.46 HACER HISTORIA A TRAVÉS DE LA COCINA 2 Editorial Nº 15 juliol 2014

El passat mes de juny, una delegació de la nostra entitat va assistir a Granada a les jornades organitzades per Hispània Nostra, que enguany giraven entorn de la idea del “Patrimoni i paisatge”. D’aqueixes jornades, la nostra entitat va aprendre que l’Ermita com a conjunt paisatgístic dels vinarossencs, arrelat en el més profund de la nostra sensibilitat com a poble ha de ser percebut per tots nosaltres com a part del nostre patrimoni paisatgístic i per tant mereixedor de salvaguarda.

Paisatge Cultural es defineix com el resultat de la interacció en el temps de les persones i el mitjà natural, l’expressió del qual és un territori percebut i valorat per les seues qualitats culturals, producte d’un procés i suport de la identitat d’una comunitat.

En aquest sentit, el paisatge cultural és una realitat dinàmica, resultat dels processos que es produeixen al llarg del temps en un territori, i complexa perquè la integren components naturals i culturals, materials i immaterials, tangibles i intangibles. La complexitat que tanca el paisatge cultural fa que siga necessari arbitrar els mecanismes apropiats d’identificació, protecció i gestió.

Un dels objectius generals de la nostra associació se centra en la salvaguarda del nostre paisatge d’interès cultural, entenent per salvaguarda les mesures encaminades a garantir la viabilitat del nostre paisatge cultural, compreses les accions d’identificació i caracterització, documentació, recerca, protecció, millora, revitalització, cobrint els aspectes necessaris de definició, delimitació, anàlisi de components i gestió; tot això des d’una perspectiva de desenvolupament sostenible. Donades les particulars característiques del paisatge cultural com ben patrimonial, derivades de la seua complexitat, de l’alta vulnerabilitat dels seus valors i de l’escàs i dispers suport legal de la seua salvaguarda, l’engegada del seu millor grau de protecció hauria de contribuir a aconseguir, entre uns altres, els següents objectius específics:

Identificació, caracterització i salvaguarda.

Sensibilització social i reconeixement polític.

Cooperació local, provincial i autonòmica.

I per què Granada? Perquè La Alhambra ha sigut premiada pel seu treball de señalética, que ha sabut aconseguir l’equilibri necessari entre el manteniment i la conservació del llegat, amb una perfecta integració de la seua senyalització en el paisatge del recinte i una minimització del seu impacte. El que ens va fer reflexionar sobre la señalética que es duu a terme en els nostres edificis històric, que a més d’estar en mal estat no són de cap manera concordes a les noves tendències quant a patrimoni artístic es refereix.

3 FON­OLL

FEBRER. MIL AÑOS DE HISTORIA DE UN LINAJE... origen en Cataluña

Antonio Febrer

¿Qué dicen? “los antecedentes genealógicos de la familia de Febrer y sus entronques” manuscritas por don Manuel María Febrer de la Torre en 1856 sobre el origen del linaje en Cataluña.

SIGLOS X, XI y XIII [ La familia de Febrer es originaria de Principado Rey Moro de Zaragoza. Tuvo parte este don Jaume de Cataluña y consta que un individuo de ella ya Febrer en la formación de las célebres leyes llama- en el año 947 siendo Conde de Barcelona y de Ur- das “Usatges” que se publicaron en las Cortes de gel, Borrell, hijo del Conde Barcelona en 1068. También Suñer, sirvió como General consta que este don Jaume en su ejército y le recon- Febrer contrajo matrimo- quistó por los años 986 con nio con Eulalia Aragall, que ayuda de los franceses to- tuvieron varios hijos y que das las Plazas de Guerra que estos se esparcieron por el los Moros habían tomado Principado de Cataluña y hasta Lérida. Reino de Valencia Consta que Jaume Febrer, A la conquista de la ciudad nieto del antedicho, por de Valencia, ocupada por los los años 1033, tras haber Moros, concurrió uno de los intervenido en el casamien- descendientes del dicho don to del Conde de Barcelona Jaume Febrer, llamado don don Ramón Berenguer con Guillem Febrer el cual fue doña Almodís, Condesa de Cronista del Rey Jaume I de Carcassona, fue Ayo del hijo Aragón y Veedor General de de dicho Príncipe y después sus tropas, cuyo importante encargado del Gobierno de empleo sirvió en la Conquis- sus Estados, cuando el Con- ta de Mallorca. de pasó a Ribagorza unido Tuvo este don Guillem un al Conde de Urgel contra el hijo nacido en Valencia de

4 Nº 15 juliol 2014 quién fue Padrino el mismo Rey don Jaume I y le puso en el bautismo su propio nombre. Este Mo- sén Jaume Febrer { Mosén el título que se daba entonces a los Caballeros y que hoy conservan en la Corona de Aragón los Clérigos } sucedió a su padre don Guillem en sus empleos de Cronista y Veedor General, acompaño al Rey don Jaume I en su Expedición a Tierra Santa y se halló en el naufra- gio de la Armada en el año 1269. Sirvió también al lado del Infante don Pere de Aragón en la Guerra de Murcia hasta Almería en 1275, cuando dicho Príncipe quiso poner freno a los Moros, que fiados llem en el reparto que se hizo a los conquistadores de la ancianidad de la parte del Rey don Jaume ganada Valencia en 1238 ….. ] I, andaban muy osados, como dice el Padre Ma- ¿Qué más cuenta en su estudio genealógico? riana. (Historiador y teólogo P. Juan de Mariana. Todos estos antecedentes que se relatan en este Historia General de España,1601) extracto del libro genealógico don Manuel Ma- En esta Guerra recibió Mosén Jaume Febrer algu- ría Febrer de la Torre, están extraídos según nos nas heridas y mientras se curaba de ellas en Va- cuenta también en él, de las obras de reputados lencia, se entretuvo en dibujar en una espaciosa cronistas y historiadores como Escolano y Mar- galería de su casa los Escudos de Armas de todos tín de Viciana, que en sus Crónicas del Reino de los Caballeros que habían asistido a la conquista Valencia se habla de la villa de Vinarós, su origen, de dicha ciudad, y habiéndose dignado a visitarle poblada por el rey don Jaime el conquistador por el Rey don Pere II de Aragón en 1276, apenas falle- los años 1241 y hace especial mención a nuestra cido su padre el Rey don Jaume I, viendo aquellos familia, y también en la Obra titulada las Glorias escudos le gustó la idea y le mandó que lo publi- Nacionales, publicada en Madrid por el Doctor case con una sucinta explicación de cada uno. don Manuel Ortiz de la Vega, año 1854, en la pági- Obedeció este precepto Mosén Jaume Febrer y na 852 del tomo VI, se habla de la antigua nobleza publicó un libro muy curioso que dedicó al refe- de la familia, de su origen y de sus armas. rido monarca. Libro que muchos años después Evidencia también, que utiliza la información que se reimprimió con el título de Trobes de Mosén el Cronista de Castilla y Rey de Armas don Juan Jaume Febrer, escrito en versos lemosinos. Que Antonio de Hoces y Sarmiento, que era universal se reputa hoy como todo un y más antiguo del rey Felipe incunable de crónica nobilia- V, la cual, se integró como ria de la Corona de Aragón y preámbulo histórico del ori- como a tal, viene citado a cada gen de la familia en la Real momento en el Gran Nobilia- Carta de Nobleza que otor- rio de los Reinos y Señoríos de gó y expidió S.M. el Rey, en España que está actualmente 1760, sin prejuicio de la que publicando en esta Corte don ya tenía como Ciudadano de Francisco Piferrer. Dicho libro Inmemorial, a don Juan Bau- existe en mi librería. tista Febrer y de la Torre, que La casa donde vivió Mosén está en su poder. Jaume Febrer en Valencia y en Esta Real Carta y las memo- la que dibujó los escudos exis- rias genealógicas manuscri- te aun junto a la Iglesia de San tas por él ya nunca se sepa- Esteban inmediata a la porte- rarían, como si se tratara de ría del Temple y en su fachada una propiedad a un mayo- se conserva esculpido en pie- razgo vinculada, de padres dra el escudo de armas de la a hijos, hasta llegar hoy a familia. Esta casa y varias tie- nuestras manos. rras tocó a su padre don Gui- Don Manuel María afirma

5 FON­OLL

en sus “Apuntes Genealógi- SIGLO XIII cos… “ dejar un vacío docu- En Castellciutat, 6 de julio mental, que yo cifro de unos de 1278, el Rey Pere el Gran 166 años, hasta el primer (+ 2-11-1285, del bautismo que encuentra en Penedés) conmina al Viz- Vinarós, en 1442. conde de Cardona a que ¿Qué estudio ampliará la libere y restituya los bienes documentación y qué se a don Guillem Febrer vecino concluye de ello? de Cervera, en Lérida. La Historia de Vinarós de Joan M. Borrás Jarque Algunos de los Febrer originarios de Lérida, pasa- editada en 1929, pag.57, reducirá a 88 años dicho ron a Osona y Barcelona. De estos últimos, otros vacio, al aparecer el primer Febrer documentado pasaron a “Vilafranca del Penedés”. Miembros de en Vinarós en un escrito oficial “reunits el Consell este linaje participaron en la conquista de Valen- General a l´esglesia …” fechado el 26 de julio de cia con el rey Jaime I, así constan registrados en “el 1364, y a partir de entonces la aparición de miem- Llibre del Repartiment de Valencia” en “la Partida bros del linaje en la documentación y cargos del de Vilafranca”, a la hora de la adjudicación de tie- municipio será ya una constante. rras, casas, censales, etc. Los registros son: Bernat Con estas premisas históricas me he propuesto re- y Guillem Febrer, y Febrer Ça Muga. lacionar todos los miembros de este linaje que he encontrado citados en documentos oficiales prin- SIGLO XIV y XV cipalmente en el Principado de Cataluña y reinos Guillem Febrer fue “un dels nous Jurats del Consell de Valencia y Mallorca. de Cent” elegidos por los Consellers de Barcelona Por lo tanto, entendiendo que a medida que la el 1-12-1301 frontera iba bajando hacia el sur, diferentes ramas Nicolau Febrer fue uno de los nuevos “Jurats” del del linaje se fueron trasladando y asentando por Consell de Cent elegidos por los Consellers de Bar- todo el principado, buscando oportunidades par- celona ticipando en las conquistas de los nuevos territo- Guillem Febrer fue “un dels nous Jurats del Consell rios que conformarán con el paso de los siglos la de Cent elegits” por los Consellers de Barcelona el Corona de Aragón. 18-12-1326 Si las crónicas hablan de un General de Febrer Andreu Febrer y Callís, natural de Vic, condado de que participó en la defensa de las plazas leridanas Osona en Cataluña (1375-1440). Militar, diplomá- frente a las tropas sarracenas, y de su nieto “Mosén tico, poeta y traductor. En 1398 era Escribano del Guillem de Febrer” veedor general del ejército del rey Martí I de Aragón “el Humano”, fue Camarero rey Jaume I (+ 27-7-1276) y tutor del infante Pere, Mayor del rey Martí “el Joven” de Sicilia, en 1410 y cuyo sucesor don Jaume de Febrer y Aragall, era Alguacil Real, y posteriormente Caballerizo era ahijado del Rey y lo empleó Mayor del Rey Alfonso V de Aragón “el Magnáni- como escribano real y sucedió mo”. Escribió una traducción de la Divina Comedia en los empleos a su padre, par- de Dante, como obra más destacada. ticipando en las conquistas de En 1990 se publicó un exhaustivo estudio del cen- Valencia (1229-1245) y Mallorca so de población de Vilafranca del Penedés a prin- (1229-1235). Es posible supo- cipios del siglo XIV, sus apellidos, nombres y profe- ner que descendientes de este siones extraídos del “Llibre de la Cort del Batlle de linaje, allá donde residieran, Vilafranca de 1325”, reflejando en aquel entonces, poseyeran tierras y participaran que menos de 6 personas llevaban el apellido Fe- en el gobierno o administración brer. de las mismas, como se puede Bernat Soldevila, jurisperito, habitante de Vila- desprender de las siguientes re- Real, reconoce haber recibido de Pere Febrer, lu- ferencias encontradas a lo largo garteniente del infante Joan en el ducado de Ge- de los siglos. rona y condado de Cervera, 10 florines de oro de Linajes documentados en la Aragón, por su trabajo de procurador fiscal, el 13 Corona de Aragón : de marzo de 1381.

6 Nº 15 juliol 2014

En el siglo XIV el Solar del do tutor de Arnau Guillem linaje de Febrer queda do- Marquet y Sagarriga “he- cumentalmente probado reu” de la Quadra de Can- que estaba en Vilafranca yelles en Vilafranca, el 13-2- del Penedés, a través del 1409. Era hijo del “doncell” testamento que redactó Ramón Marquet, señor de en 1407 el caballero Mo- Canyelles y doña Violant, sén Pere Febrer (nació hija de Guillem Sagarriga 1335?), en el cual queda doctor del Rey Martín I (+ probado su patronazgo a 31-5-1410) cuyos Capítulos la comunidad Franciscana Matrimoniales se firmaron y se establece la vincula- en 1391. ción de su apellido y ar- Bernat Febrer, fue elegido mas (nom i senyal) a quien “Jurat de la ciutat de Ma- le suceda, citándose para llorca per l´estament dels ello a sus padres, su mujer Cavallers” el 7 de Julio de doña Joana de Canyelles y 1401, que anteriormente Llaurador, sus suegros, sus fue “Jurat en Cap” del ban- hijos Bertrán y Pere, nueras do Mallorquín, durante la y nietas, regulando toda la crisis institucional y la lu- línea de sucesión. Dicho cha de bandos por el con- Caballero, en 1363, fue trol institucional habida el Procurador del Rey Juan citado año. I (*1350,+1396) sobre los Huguet Febrer “jurat” ma- bienes confiscados a -Ber llorquin el 1449, y Barto- nat de Fortiá, y recibe del meu Febrer Conseller dels Rey el Señorío y Castillo de Font-Rubí en 1387. Mercaders de Mallorca el 1479. También es importante destacar que se hace re- En el testamento de fecha 26 de octubre de 1459 ferencia al cobro de unos censales sobre tres Cas- Joan Quirra presbítero Beneficiado de la Capilla tillos en la Vall d’Uxó en el Reino de Valencia, de perpetua del Altar de Santa Inés de la Seu de Bar- lo que se deduce claramente que es una herencia celona, dona diversos libros con detalladas condi- ganada probablemente por su abuelo durante la ciones sobre su posesión, al Monasterio de San Je- conquista de Valencia, así como que se destine rónimo de la Murtra, a Pere Andreu Febrer y Joan como renta para su nieta Joana Febrer y de Pallars, Say, frailes de aquel cenobio, a Bernat Guasch y a monja de Santa María de Valldoncella, en Barce- la iglesia de Santpedor. lona. Jaume Febrer natural de Mallorca, en 1476 era También en publicaciones históricas del Ayun- aprendiz de organista en Huesca con el maestro tamiento de Vilafranca del Penedés, consta que Micer Juan Ximénez “mestra de hacer Organos”. En miembros del linaje de Febrer, ejercieron a prin- 1479 hace el Organo de Santa María del Mar en cipios del Siglo XIV como Castlans y Veguers por Barcelona. designación Real, y posteriormente como Procu- radores de la Reina Violant de Bar en dicha Villa, SIGLO XVI y XVII así como también que eran originarios de Barcelo- Francesc Febrer, “cónsul” o “Jurat” de la ciudad de na, donde residieron ocupando cargos en la corte Tarragona en 1568. condal. José Serafín de Febrer y Barberá, Caballero de la Por defunción de Pere Febrer, queda vacante en Orden Militar de Montesa, se cruzó en 1579 y fa- 1408 la Pabordía y Beneficio de St. Viçens en la Ca- lleció en 1634. tedral de Barcelona, y es recomendada para mo- Miguel de Febrer y Porta, religioso de la Orden sén Gabriel Gombau, capellán del rey desde tiem- Militar de Montesa natural de Vinarós, Castellón, pos de Pedro el Ceremonioso. tomó el Hábito en 1625 y falleció en 1662. El “Doncell” Pere Febrer de Canyelles confirma- Pere Mártir Febrer es uno de los firmantes en 1679,

7 FON­OLL

de un dictamen de Derecho Canónigo en el que el Arzobispo de Barcelona, Idelfonso de Sotomayor, censura a la Abadesa del Monasterio de Sant Pere de les Puelles.

SIGLO XVIII Josep de Febrer fue convocado a Cortes de Barce- lona por el Brazo Militar en 1706, Ciudadano Hon- rado de Barcelona como consta en “el Llibre Verd” (ACA). Joan (Iván) de Febrer y Estrada, Ciudadano Hon- rado de Barcelona en 1701 y Bayle (Alcalde) de la Villa y condado de Centelles en Cataluña. En 1745 hoja de servicios como capitán de Infantería junto a la de sus hijos Josep y Benito. En un proceso de fraude fiscal en Barcelona el 6 de abril de 1711, aparece el Doctor Laurentius Febrer, Presbítero y Procurador Fiscal de la Real Audiencia de Cataluña. Josep de Febrer y Cors, noble de Viladrau, conda- do de Osona en Cataluña. Antonio de Febrer y de Salamó, Caballero de la Muy Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Sole- dad en la Real Basílica de la Merced de Barcelona, SIGLO XIX en 1758. Antonio de Febrer y de Cardona, noble con Casa Francisco Antonio de Febrer y Miralles, natural de Solar en Mahón, fue un prestigioso poeta y eru- Cálig, Castellón. Caballero de la Orden Militar de dito de la isla de Menorca, la cual actualmente se Montesa, y Caballero de la Muy Ilustre Cofradía de puede visitar. Nuestra Señora de la Soledad de Barcelona en 1783. Francesc Xavier de Febrer i d’Armenteres, aboga- Rafael Febrer, Corsario menorquín estaba ya al do, poeta y aristócrata de Vic en la comarca de servicio de Carlos II en 1697 y continuó durante Osona, Barcelona, del que existen diversos lega- la ocupación inglesa de la isla (probablemente se dos literarios entre 1851 y 1890. Fue Presidente trate del mismo personaje que sigue ). del Circulo Literario de Vic. Rafael de Febrer y Arguimbau, Conseller y Jurado Conclusión: de la Universidad de Ciudadela (Menorca) entre Probablemente y en base a la documentación re- 1705 y 1709, y estaba casado con Clara Lliñá y señada, la rama de los Febrer que se establece en Salord. Vinarós provenga de una línea segundogénita del Rafael de Febrer y Lliñá ( hijo del anterior ) natural linaje de caballeros de Vilafranca del Penedés, que de Mahón en Menorca, prócer y hacendado de la pudo ser la más activa de la estirpe durante la cru- isla. S.M. el Rey Carlos III le otorgó Privilegio de No- zada, y por ello, debieron acceder a tierras que ha- bleza por Real Carta de 6 de marzo de 1782. brían ganado o el derecho solicitarlas al Rey o a las Bernardo de Febrer y Lliñá, vecino de Madrid, nació Ordenes Militares que obtuvieron su jurisdicción, en 1748 en Mahón, fue nombrado Alcalde de Casa por su aportación e intervención en la conquista y Corte por S.M. Carlos III en 1791. Era Doctor en De- de los Reinos de Valencia y Mallorca. recho, Diputado de Menorca en la Corte de Madrid, O quizá más sencillo, ante la demanda de pobla- Ministro del Real Consejo Supremo de Hacienda y dores para las tierras pacificadas tras la conquista, Presidente de la Primera Sala de Tribunal Supremo, acudieron caballeros del referido linaje, de Solar entre los muchos e importantes que ocupó. Fallece conocido en Vilafranca del Penedés, que ejercie- en Madrid 25 de noviembre de 1810. ron su derecho a que se les respetase su estatus,

8 Nº 15 juliol 2014 y el derecho de adquisición de tierras como indi- SIGLO XVI viduos de familias participantes en la conquista Gabriel de Febrer y Ferrer (3) (nacido en Vinarós 4 del reino de Valencia, en busca de nuevas tierras de mayo de 1510) y oportunidades de prosperar para fundar Casa Miguel de Febrer y Sentoll (4) (nacido en Vinarós Solar propia. 5 de enero de 1542) Justicia en 1584, y Jurado Ma- 650 años de Genealogía “de Febrer” (Vinarós 1364 yor en 1594. - Barcelona 2014) Juan Bta. de Febrer y Domenech (5) (nacido en Vi- narós 30 de julio de 1589) Jurado Menor en 1632. PRIMERA DOCUMENTA- CIÓN EN VINARÓS SIGLO XVII Juan Bta. de Febrer y Mu- SIGLO XIII ñoz (6) (nacido en Vinarós La Carta Pobla de Vinarós 28 de marzo 1621) Justicia se extendía en 1241 en en 1660 y Jurado Mayor en Peñíscola, a la espera de 1653 y 62. ser confirmada por el rey Juan Bta. de Febrer y Ra- Jaime I. No hay constancia baza (7) (nacido en Vinarós de que los Febrer estuvie- 16 de noviembre 1649) Ju- ran entre los cincuenta po- rado Mayor de Vinarós en bladores (se deduce que 1673 y 1693 eran familias), ya que no se Juan Bta. de Febrer y de hace referencia del nom- la Torre (8) (nacido en Vi- bre de ninguno de ellos en narós 16 de abril de 1676) la misma. Jurado Mayor 1706 y 1er Alcalde Mayor. SIGLO XIV Miguel de Febrer, uno de SIGLO XVIII los ciudadanos firman- Pascual Febrer de la Torre tes junto al Justicia y los y Ferrán (9) Miguel de Fe- Jurados de Vinarós en un brer y Ferrán (15) = Juana documento oficial, reunidos en “Consell General” Lavelli y Rojano Barahona (16) Juan Antonio Fe- en la Iglesia el 26 de julio de 1364, relativo a la brer de la Torre y Jovani (10) Vicente de Febrer y deseada separación de Vinarós de la Jurisdicción Jovani (17) = Josefa de Febrer y Lavelli (18) Manuel que sobre ella ejerce la ciudad de Peñíscola. Pri- Febrer de la Torre y Solera (11) José de Febrer y de mer documento hallado de un miembro del linaje Febrer (19) catalán “de Febrer” en Vinarós. Probablemente era abuelo o padre, del siguiente miembro de esta fa- SIGLO XIX milia localizado en otro documento oficial. Rama de Madrid Rama de Barcelona Manuel María Febrer de la Torre y González de Ron SIGLO XV (12) José María de Febrer y de Calderón (20)José Miguel de Febrer “menor de dies” (es decir, hijo de María Febrer de la Torre y de Llano (13)Luis María Miguel). Prohombre de Vinarós y uno de los testi- de Febrer y Calvo de Encalada-Orozco (21) Ángel monios que aprobaron y aceptaron la “Sentencia María Febrer de la Torre y Mon de Velasco (14) An- Arbitral” por la que Vinarós consigue su anhelada tonio de Febrer y Jover (22) ( Sin sucesión, + Madrid, Jurisdicción propia, congregado en pleno el “Con- 7-4-1922 ) sell General” en la Iglesia Parroquial de Vinarós, el lunes 17 de noviembre de 1460. SIGLO XX Salvador de Febrer (1) (nacido en Vinarós 8 de agosto Luis de Febrer y Miralles de Imperial (23) Antonio de 1442), probablemente hijo o sobrino del anterior. Joaquín de Febrer y Bertrán (24) Luis José de Fe- Rafael de Febrer y Miralles (2) (nacido en Vinaros brer y Buira ( Nació en Barcelona el 11 de agosto 10 de abril de 1478) de 1998 )

9 FON­OLL

NOTAS (Información ampliada sobre cada uno de los inte- 1782 y se casó con doña Mª Paula González y de Ron ; Arez y grantes de la lÍnea de sucesión): Queipo de Llano, natural de Madrid. Tuvo dos hermanos va- 1.- Ciudadano de Solar conocido en Vinarós, casado con Vi- rones, don Eugenio fue soltero y don Francisco casó y no tuvo centa Miralles. sucesión por línea de varón. 2.- Casado en Vinarós con Ana Ferrer. Muy probablemente 12.- Gentil Hombre de Cámara de S.M. con entrada y ejerci- eran sus hermanos o primos, don Pere Febrer, Jurado de Vi- cio, Diputado en Cortes, Brigadier de Caballería, y Conde Pa- narós en 1514 y don Miguel Febrer, Lugarteniente en Vinarós, latino- Noble Romano en la Santa Sede del Vaticano. Nació del Comendador de la Orden Militar de Montesa en las Villas en Vinarós el 21 de septiembre de 1804 y se casó con doña de Benicarló y Vinarós don Pelegrí del Castellar, en 1514. Manuela de Llano y Cerrillo ; González de Pastrana y Vecino, 3.- Casado en Vinarós con Ángela Sentoll. Muy probable- natural de Madrid. No tuvo hermanos varones. mente eran sus hermanos o primos, don Miguel Febrer Jura- 13.- Nació en Madrid el 21 de agosto de 1827 y casó con doña do Mayor de Vinarós en 1557 y el Rvdo. Padre Mosen Rafael Mercedes Mon y de Velasco; García y del Hierro, natural de Ma- Febrer, Doctor en Medicina, que actuó como Padrino en un drid, hija del Conde de Mon y nieta por su madre del Marqués bautizo el 8 de septiembre de 1561. de Peraleja. Solo tuvo un hermano varón, don Jacobo, soltero 4.- Casado en Vinarós con Elisabet Doménech. Muy probable- y sin sucesión. Ante notario, en 1874 donó el Patronazgo de la mente fue su hermano o primo, don Jeroni Febrer, Boticari de Purísima a su tío segundo el Marqués de Gironella, don José Vinarós, que en 1597 hizo construir la Ermita de Sta. Magdalena. Mª de Febrer y de Calderón, entendiendo que también en 5.- Casado en Vinarós con Dorotea Muñoz. Muy probable- dicho acto, le hizo entrega del libro escrito por su padre, “An- mente eran sus hermanos o primos, don Pere Febrer, Doctor tecedentes Genealógicos de la Familia de Febrer y sus Entron- en Lleis en 1624 y don Francesc Miquel Febrer, Doctor en Me- ques”, así como el original de la Ejecutoria de Nobleza Febrer dicina en 1614. de la Torre firmada por S.M. Felipe V en 1740, todo ello como 6.- Casado en Vinarós con María Rabaza ( o Rabasa, o Rabas- acto de traspaso de la Jefatura del linaje, según estipulaba el sa). Muy probablemente eran sus hermanos o primos, Mosen vínculo del Mayorazgo que ostentaba al cual se agregó dicho Francesc Febrer, “Prevere i Vicari de Vinarós” en 1635, don Privilegio : constando la cláusula, “sucesión por línea de varón Miguel Febrer, notario de Vinarós en 1645 y Mosen Gabriel y de legítimo matrimonio”. Posteriormente, dado que en 1831 Febrer, Prevere, firmante en representación del Síndico de Vi- fueron suprimidos por ley los mayorazgos y por tanto todo el narós el 7-9-1645. patrimonio quedaba libre del vínculo, ante notario daba po- 7.- Casado en Vinarós con Margarita de la Torre y de la Torre, deres en 1877 a su Administrador Sr. Luis Arseguet para que descendiente de Infanzones de Aragón por ambos costados. vendiera todos los bienes que poseía en Vinarós. Hija de don Pedro de la Torre y Antolí y doña Josefa de la Torre 14.- Nació y murió en Madrid (1863-1922) y se casó en Madrid y Calaf. con doña Mª Natividad de Escalada y Ceballos-Bracho. Perio- 8.- Recibió Carta de Nobleza por S.M. Felipe V el 5 de marzo dista en la Corte, redactor en el diario “La Época”, fue también de 1740, sin perjuicio de la que ya tenía y disfrutaba como uno de los 173 Socios Fundadores de “la Asociación de la Ciudadano de Inmemorial y Solar conocido en Vinarós, reco- Prensa de Madrid” el 16 de mayo de 1895. En 1917 aparece nocida por S.M. en 1733 y que también consta en el Expe- como uno de los contribuyentes, con 250 pesetas, para erigir diente previo presentado en 1739 ante S.M. . Por Real Facul- un monumento en Vinarós al Arzobispo de Tarragona Costa tad, fundador del Mayorazgo Febrer de la Torre el 23-12-1752, y Borrás, en donde se pusieron en un lateral dos placas, una fundando en la misma fecha, Sepultura en el Altar de la Purí- con el busto de su abuelo y la otra con las armas de Febrer. sima. En 1733 fue Mayoral Primero de la Cofradía de la Purí- 15.- Nació en Vinarós en 1716, Brigadier de Caballería y Co- sima. Casado en Vinarós con doña María Francisca de Ferrán ronel de Dragones de Buenos Aires, Doctor en ambos Dere- y Ribes ; de Heredia y Turló, nacida en Vinarós y por su padre, chos. También como Ingeniero militar voluntario, fue desti- nobles originarios de Ulldecona y señores de la Baronía de nado a Río de la Plata llegando a Montevideo el 27 julio de . Muy probablemente era su hermano o primo, 1772, cuatro años más tarde gestiona licencia para regresar Mosen Joseph Febrer, fue Prevere Beneficiat en la iglesia pa- a España para tomar posesión del Mayorazgo de Vilar de Ca- rroquial de Benicarló en 1689 y presentó un Memorial en De- nes, en 1784 regresa definitivamente a Vinarós. Fue enterrado recho ante la curia eclesiástica de Tortosa para instruir proce- en 1788 en el Convento de Sant Francesc, en donde aún se so contra los clérigos de la villa de Vinarós, sobre la institución conserva su lápida sepulcral. Se casó con doña Juana Lavelli y del Beneficio fundado por Geronym Febrer, apothecari, en la de Rojano-Barahona, II Condesa del Lago (reino de Nápoles). iglesia de Vinarós bajo la invocación de St. Magdalena. Y sien- 16.- Nació en Tortosa el 22 de enero de 1738, primogénita del do posteriormente Prevere y Vicari de Ntra. Sª Mirericordia Coronel de Dragones de Pavía, natural de Milán, don Antonio del Puig de la Vila en Vinarós, fue quien bendijo el 23-7-1715 Lavelli, I Conde del Lago por S.M. Carlos VII Rey de Nápoles el la Capella i Ermita de Sta. Magdalena. 10 de marzo de 1748, que luego se trasladó a España acom- 9.- Alcalde Mayor de Vinarós y su hermano don Francisco fue pañando a su rey, ya como S.M. el Rey Carlos III de España, el religioso de la Orden de los Capuchinos conocido como ascendiendo a Brigadier de Caballería y más tarde nombrado Fray Francisco de Vinarós. Nació en Vinarós el 9 de junio de Gobernador del Corregimiento de Talarn en Lérida, en donde 1713 y se casó con doña Mariana de Jovani y de Zurita ; Bel- testó y falleció en 1763. trán y Más, natural de , Castellón, por su madre Infan- 17.- Nació en Vinarós el 11 de septiembre de 1758, Teniente zones de Aragón, con Casa Solar en Cantalavieja y Mirambel de Navío. Casó con su prima hermana. en Teruel. 18.- III Condesa del Lago (reino de Nápoles). Nació en Vinarós y 10.- Nació en Vinarós el 6 de marzo de 1746 y se casó con casó con su primo hermano. Era la mayor y la heredera, al tener doña Rita Solera y Aroca ; Martínez y Córcoles. Tuvo dos her- dos hermanas y un hermano, solteros y sin sucesión. Aportó a manos varones don Pascual y don Vicente, solo este último su matrimonio la Casa Solar del Brigadier y Coronel de Drago- tuvo descendencia por línea de varón. nes don Miguel de Febrer y de Ferrán, sita en la calle Socorro de 11.- Brigadier de Caballería, Teniente del Rey en Alicante y Vinarós, conocida popularmente como la “Casa de las Corone- Gobernador de su Castillo, nació en Vinarós el 4 de julio de las”, actualmente llamada Casa Membrillera, por ser estos sus

10 Nº 15 juliol 2014

últimos moradores hasta la venta a una Caixa Rural. tranza de Caballería de Valencia, Caballero de la Muy Ilustre 19.- Nació en Cartagena el 27 de julio de 1792, IV Conde del Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Barcelona, VII Lago (reino de Nápoles), Teniente de Navío. Casó en Cartage- Marqués de Gironella y IV Conde de Claramunt; y de la Baro- na con doña María Josefa de Calderón y Ansoátegui ; de Ovie- nesa de Oix y Talaixa doña María Luisa Sans de Montrodón- do y Joaristi, hija del Capitán de Fragata don José de Calderón Barutell y de Gregorio-Paternó, Señora del Castillo y término y de Oviedo, y nieta del Brigadier de la Armada don Antonio de Mont-rodón en Cataluña. de Ansoátegui y Barrón. 21.- Nació en Barcelona en 1865, X Marqués de Saudín, VI 20.- Nació en Vinarós el 22 de noviembre de 1828, Marqués Conde del Lago (reino de Nápoles), Caballero de la Real Maes- consorte de Gironella y V Conde del Lago (reino de Nápoles). tranza de Caballería de Zaragoza, Caballero del Real Cuerpo Capitán de Navío, Segundo Comandante del Tercio Naval de de la Nobleza de Cataluña, Caballero Gran Cruz del Mérito Barcelona y Ayudante Fiscal del Tribunal Supremo de Guerra Agrícola y Alférez de Caballería graduado. y Marina. Caballero de la Ilustre Cofradía de Nuestra Señora 22.- Nació en Barcelona en 1898. XI Marqués de Saudín y VII de la Soledad de Barcelona en la Real Basílica de la Merced, Conde del Lago (reino de Nápoles), Caballero del Real Cuerpo y uno de los Caballeros fundadores en 1880 del Cuerpo de de la Nobleza de Cataluña antiguo Brazo Militar del Princi- la Nobleza de Barcelona, luego en 1919, Real Cuerpo de la pado y sus Condados, Alférez de complemento de Artillería, Nobleza antiguo Brazo Militar de Cataluña, Condados de Ro- Abogado y Perito Mercantil. sellón y Cerdaña. Casó con la IX Marquesa de Gironella, naci- 23.- Nació en Barcelona el 3 de junio de 1929, XII Marqués de da en Montpelier y vecina de Barcelona, doña María del Pilar Saudín, XII Marqués de Gironella y VIII Conde del Lago (rei- Calvo de Encalada-Orozco y Sentmenat de Agulló-Pinós. Su no de Nápoles), Caballero del Real Cuerpo de la Nobleza de suegros, El Coronel de Caballería, Caballero de la Real Maes- Cataluña, Alférez de complemento de Artillería e Ingeniero tranza de Caballería de Sevilla y Caballero de la Muy Ilustre Químico por el Instituto Químico de Sarriá. Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Barcelona, don 24.- Nació en Barcelona el 4 de diciembre de 1964, XIII Mar- Manuel María Calvo de Encalada-Orozco y Rodríguez de Val- qués de Gironella, XIII Marqués de Saudín y IX Conde de Lago cárcel, VIII Marqués de Saudín y IV Marqués de Villa Palma de (reino de Nápoles). Caballero del Real Cuerpo de la Nobleza Encalada natural de Sevilla, y doña María Luisa VIII Marquesa antiguo Brazo Militar de Cataluña, Condados de Rosellón y de Gironella, V Condesa de Claramunt y otros Señoríos en Ca- Cerdaña, miembro de su Consejo de Oficiales desde junio del taluña, natural de Barcelona e hija del Ilustre don Pedro No- año 2000 y confirmado en Asamblea General hasta junio de lasco Sentmenat de Agulló-Pinós y de Vega-Copons, Síndico 2017, en donde ha ostentado los cargos de Vocal, Secretario, y Regidor Perpetuo de Barcelona, Caballero de la Real Maes- Síndico y actualmente Clavario (vicepresidente).

FUENTES DOCUMENTALES Y BIBLIOGRÁFICAS : Libro Historia de Vinarós (dos tomos), por Juan M. Borrás i Jarque Sala, Armand de Fluvià. Edit. Juventud, 1998 BCN Artículos en la revista Fonoll, números del 1 al 11 inclusive (Associa- Archivo del Real Cuerpo de la Nobleza antiguo Brazo Militar de Cata- ció Cultural d´Amics de Vinarós) luña, condados de Rosellón y Cerdaña (RCNC) Artículos de la web Vinaros News. RCNC, Documentación sobre los Cofrades de la Ilustre Cofradía de Libro Caballeros y Religiosos de la Orden de Montesa, editorial Hi- Nuestra Señora de la Soledad de Barcelona. dalguía, Madrid. Archivos de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza, Valencia y Publicaciones de la Associació Cultural d´Amics de Vinarós Sevilla. Expedientes de ingreso de Caballeros. Partidas Baptismals, etc. Arxiu Parroquial de Vinarós. LLIBRE DEL REPARTIMEN DE VALENCIA. Partida de Vilafranca a la ciu- Antecedentes Genealógicos de la Familia de Febrer y sus Entronques, tat de Valéncia. Peces de terra, etc. els FEBRER. por don Manuel María Febrer de la Torre. Origen,desarrollo y consolidación de la propiedad inmueble en la isla Miscel·lània Penedesenca. 1990, La Població Vilafranquina el 1325, de Menorca (1287-1837)José Luis Terrón Ponce por Antonio Massanell i Esclassans. Varones Ilustres de Menorca. A. Ramis y Ramis, Mahón 1817. ACA (Archivo de la Corona de Aragón). Los Ingenieros Militares y sus precursores en el desarrollo argentino : El testament del cavaller Pere Febrer, 1407. Publicat per l´Ajuntament María Haydeé Martín, Alberto S.J. de Paula, Ramón Gutiérrez. de Vilafranca del Penedés. LLIBRE VERD DEL BRAÇ MILITAR DE CATALUNYA (ACA) Llibre, PERE EL GRAN : EL REGNAT FINS L’ANY 1292. Archivo General Militar de Segovia (Alcázar de Segovia) Expedientes LLIBRE DEL CONSELL DE LA CIUTAT DE BARCELONA S. XIV. Militares, Matrimonio, Monte Pío, Testamentos. AHN (Archivo Histórico Nacional de Madrid) Mayorazgos Españoles, Un Aragonés Consejero de Juan I y de Martín el Humano : Francisco de Sección de Consejos Suprimidos. Aranda. María Teresa Ferrer Mallol. Pags. 544,545 y cuadro de la 556. CATÀLEG COL·LECCIÓ DE PERGAMINS DE L´AJUNTAMENT DE TARRA- Antoni Febrer i Cardona, un Humanista Il·lustrat a Menorca (1761- GONA dipossitats a l´Arxiu Históric de Tarragona. 1841). María Paredes i Baulida. AHN (Archivo Histórico Nacional de Madrid) Expedientes y Ejecuto- Aportacions a la Història del Castell i Terme de Font-Rubí. Dels orí- rias de Hidalguía Sección de Consejos Suprimidos. gens fins al segle XV. Júlia Miquel I López Expedientes de ingreso a la Academia de Caballeros Guardiamarinas El Capbreu de Vilafranca del 1416. L´Urbanisme i la Societat a través del de la Real Armada. Museo Naval, Madrid. porcés de recuperació del Patrimoni Reial. Mª Carme Coll i Font. Guía Oficial de Grandezas y Títulos del Reino, editada por el Ministe- Valorant aquell ahir, mil anys després. La Ràtzia del 985 i les seves con- rio de Justicia. Madrid 1988 y 2005. seqüencies en el Repoblament del Penedés. Antoni Margarit i Tayà. AHN (Archivo Histórico Nacional de Madrid) Expedientes de Ingreso. Llibres i lectors a la documentació notarial (1396-1475). Josep Antoni Sección Ordenes Militares. Cámara de Castilla. Iglesias i Fonseca. Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles, editado por la GEA OnLine. Gran Enciclopedia Aragonesa OnLine editorial Hidalguía, Madrid 2009. Web pares.mcu.es del Ministerio de Cultura (Archivos en red”) Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Expedientes Militares, (CCUC) Catàleg Col.lectiu de les Universitats de Catalunya. Pleitos de Hidalguía y Reales Ejecutorias. -Catàleg col.lectiu ON-Line CA : Authority Lookup Próceres habilitados en las Cortes del Principado de Cataluña, Siglos -Catàleg col.lectiu ON-Line CA : Bibid Lookup XVII (1599-1713). Francisco José Morales Roca. Tomos I y II. Editorial Catàleg de la Biblioteca de la UdG (On-Line) Hidalguía 1983 Madrid. El Blog, El Penedés Medieval. Nobiliari del Reial Cos de la Noblesa de Catalunya. Lluís de Bru de Web de la Gran Enciclopedia Catalana.

11 FON­OLL JA VE EL JOGLAR

Colla dolçaina i tabal

Ja ve el joglar. Aquest és el cosa que ajuda el fet que el títol utilitzat per la Colla de CD només coste 6€. I la veritat Dolçaina i Tabal de Vinaròs és que la resposta popular ha utilitza en el seu primer CD de sigut molt bona. Primer per- música. Títol molt sugeridor. què l’a primera ajuda finacera Primer que tot, pel terme jo- que s’ha demanat a través de glar, paraula d’origen medie- la plataforma de micromece- val sinònim de trobador que a natge Verkami durant el mes Vinaròs l’emprem per nombrar d’octubre i novembre ha si- al conjunt musical format per gut un èxit. S’han aconseguit dolçaina i tabal. I per altra ban- 731€ amb un total de 71 me- da el verb, vindre utilitzat en cenes. A continuació la Caixa present d’indicatiu però que Rural també ha ajudat com- sembla com si ens traslladés a prant una remesa de CD’s. I un passat remot on tothom esperava al joglar per- finalment amb la venda directa de CD’s. Amb tot què alguna cosa estava a punt de succeir. Alhora plegat i sense fer cap gran campanya de marke- ja ve el joglar es pot entendre com que el joglar ting, ja s’han venut fins al mes de maig 600 CD’s de torna a vindre, torna a recuperar allò antic amb un les 1.000 còpies que es van ficar a la venda a finals toc modern, recuperant velles peces tradicionals del mes de març. i introduint-ne de noves al seu repertori. Ja ve el Però que trobarem en aquest CD? joglar, i ara ben arrelat, ja no desapareixerà. Anem per parts. Gravat al juny de 2013, La Colla de Dolçaina i Tabal La primera peça que trobarem són unes Albaes. de Vinaròs ha dut a terme un dels projectes més Sota el nom genèric d’”albaes”, al País Valencià, enriquidors culturalment que pot fer una entitat en trobem per les comarques centrals i per les del que es dedica a tocar i a fer proselitisme de la nos- nord de Castelló tot i que són molt diferents les tra cultura musical i tradicional. Han el·laborat un unes de les altres. En general, no són pròpies d’un CD que engloba les diferents músiques de Vinaròs dia concret del calendari festiu sinó que es poden per a dolçaina, tabal, percussions tradicionals i trobar en qualsevol efemèride de l’any. Les del cant, tant de creació moderna com peces recu- nord de Castelló té una reminicència molt antiga, perades per la colla. Un CD on hi ha una mica de amb ritmes “aksak” o com anomenem aquí “ritmes tot, d’antic i de modern, des de peces del segle XIX trencats”i tenen la característica comuna de ser de fins a altres de nova creació. Totes amb l’eix comú ronda, ronda que potser durava fins a l’alba, d’aquí de vertebrar la música per aquests instruments a el seu nom. les noves necessitats musicals de la societat i la Aquesta peça en concret va ser recollida per Ri- cultura del segle XXI. cardo Olmos al dolçainer de Benicarló Florencio D’altra banda, aquest ha estat un treball auto- Peraire l’any 1948 tot i que, avui en dia encara es produït, és a dir, un treball on, en principi, la Colla conserva a Peníscola amb xicotetes diferències. A s’ha finançat el CD, sense saber si contaria amb sota de la partitura esmenta que aquesta albà era l’ajudes externes. Ha sigut una aposta ferma i de- comuna als pobles del voltant, per tant és molt cidida en tirar amb el propòsit que tota la gent probable que es toquès també a Vinaròs. És de del poble tinga accés al seu patrimoni musical, caràcter responsorial, és a dir, una persona canta

12 Nº 15 juliol 2014 improvisadament i un cor repeteix els versos. -Entrada a la plaça. També cal esmentar que la seua rítmica és amal- -Ball pla. gamada, a 7/8, o com s’anomena per aquí, a rítme -Dansa de Vinaròs. trencat, rítmica molt característica de les comar- -Bolero de Xiulà. ques del nord de Castelló. Pel que fa a la lletra d’aquest CD, pensada i canta- Cant de batre de Vinaròs da per Pere Gumbau fa de la següent manera: Aquest cant de batre de Vinaròs està extret de la La Colla de Vinaròs vos hem vingut a rondar da- fonoteca de materials de la generalitat valenciana. vant de les vostres portes vos hem vingut a cantar. Els cants de batre són cants de treball del camp, Vinaròs, la Salzadella, Càlig i Benicarló, del Perelló i cantats per una sola persona, sense rítmica ni Ulldecona s’ha ajuntat lo bo i millor. compàs. Aquests es cantava quan es batia el ce- Del Perelló és la mel,de la salzadella cireresdel po- real, és a dir, quan es separava el gra de la palla. Tot ble de Vinaròs les més guapes dolçaineres. i que hi havien uns versos que es repetien, els ba- Cantant-vos estes albaes vos volem donar alegries tres també eren improvisats. La funció d’aquests que ja n’hi ha prou d’estisores i de “sinvergüenceries” cants no era altra que la de distreure’s de la pesada Vos farem la “despedida” però aquí mos quedem feina del camp, clar, hem de pensar que el batre es i en les nostres cançonetes que vos quedeu tots feia als mesos d’estiu sota un sol de justícia. Tot i contents. perdre la seua funcionalitat, tenim la grandíssima sort de conservar arreu de la geografia valenciana Ball de joglar diferents modalitats d’aquest cant. Aquí a Vinaròs Borràs de Jarque fa referència en el volum II del seu la cantava Domingo Bordes, el “Xano”. Aquí teniu llibre Història de Vinaròs (Jarque Borras J.M. Història la lletra tradicional: de Vinaròs. Vol II, Pag 91. ). … que al 1840 es ballava el que es coneixia com a Ball de Joglar. S’anomena Escomenço en nom de Déu ball de joglar perquè eren precisament els joglars del Escomenço en les entrades poble (dolçainers i tabaleters) els encarregats de to- Esta és la primera copla car. El que a Vinaròs es coneixia amb aquest nom, a que avui en l’era canto altres pobles rebia i rep altres noms, com Ball de Do- Caterina ma germana lçaina, Ball Pla o Ball de Plaça entre d’altres. S’incloien n’ha perdut l’enteniment, boleros, seguidilles, jotes, ball pla i danses. Per sort, m’ha posat un gat a l’olla algunes de les peces del Ball de Joglar encara per- i n’ha fet riure a la gent. duraven en la memòria viva de la gent de Vinaròs de Jo tenia un conill tort l’any 1927 quan una expedició de l’Obra del Canço- i el cridava i no venia ner Popular Català (OCPC) conformada per Joan Just un dia li arreo un calvot i Josep Romà arriba a Vinaròs i documenta entre al- repalleta si corria. tres coses aquestes peces que surten al CD. La colla de Dolçaina i Tabal de Vinaròs, gràcies a l’ajuda de l’etnomusicoleg Joan Cuscó, va començar a recuperar-les i a introduir-les dins del seu re- pertori de concert. Totes aquestes peces es ballaven al carrer i eren de caire participatiu i popular. La gent les coneixia i les ballava durant les festes més importants del poble. Els Ball de Joglars o balls de Plaça, comença- ven en una entrada del Ball Pla que era el preambul o l’anunci dels balls que venien desprès. A continuació li seguia el Ball Pla i tot un seguit de balls per finalitzar amb una jota. En el CD podem escoltar les quatre se- güents:

13 FON­OLL

Cant de sega carrer Sant Pere la fàbrica El Gas per il·luminar els Dels cants de Sega poca cosa podrem afegir que carrers del poble. Al poc de ficar la fàbrica, amb no haguessem dit dels cants de batre. Aquests tota la gran despesa que suposà, va vindre la elec- eren cantats a solo, sense compàs, amb l’objectiu tricitat i va deixar obsoleta la indústria lumínica d’animar la feina però que també servia per par- del gas. Aprofitant tot l’enrenou del CASTOR la co- lar de la quotidianitat, del dia a dia. El cant era un lla va reconvertir aquesta peça en un passacarrer diàleg entre el que succeïa al camperol i el seu i a posteriori, la dansa de dansants va aprofitar la context social. Cantat amb gran mestratge per peça per a fer un ball. Pere Gumbau, aquest cant de Sega de Vinaròs fou Finalment trobem en aquest apartat un ball de recollit per Just Romà l’any 1928. bastons a 7/8. Aquest és un ball de comiat que els La lletra és la següent: dansants anomenen tunel per la forma que agafa el ball en sortir de la plaça. Lo sol se pon per la serra La lluna per Solderiu Als gegants. la xica que jo festejo Als gegants és una suite de quatre danses dedi- quan la miro ella se’n riu. cades als Gegants de Vinaròs obra del músic vi- narossenc Raúl Eroles Sorrius, “Xurivio”. Aquest 4- Dansa de Dansants músic va néixer el 21 de desembre de 1943 i va La Dansa de dansants és el conjunt de balls més començar els seus estudis musicals amb Tomàs antic documentat a Vinaròs. L’any 1694 es troba Mancisidor. Amic del mossèn Garcia julve, li aju- una referència en l’arxiu de Parroquial on cita tex- dava a fer transcripcions musicals on va transcriu- tualment : re entre altres peces l’Himne a la Mare de Déu de “…acabades les vespres se féu una sacramentat, la Misericòrdia. Raúl continuà estudiant música ab totes les peanes e imatges que solen exir lo de forma autodidacta cosa que compaginà amb dia de Corpus Christi i donaren la volta per la mar una vessant multiinstrumentista, toncant la per- y hague en la processó jagants, nanos, dança de cussió, la trompa la trompeta a la banda i el baix dançants y de boltejadors” elèctric i la guitarra rítmica a l’Orquestra de Ball Arrel d’aquesta referència el Ball de Dimonis de Vi- Treas. L’11 de març de 2012 va faltar. La colla ha naròs va iniciar amb l’ajut de l’etnomusicòleg i fo- volgut retre homenatge a Raúl gravant les 4 peces lklorista Joan Cuscó, un treball de recerca històrica que va escriure per als gegants de Vinaròs i gra- amb l’objectiu de trobar el màxim d’informació vant també la popular peça dels Nanos i gegants possible sobre tot el que envolta les antigues tra- de Vinaròs de la qual ell va recuperar una estrofa. dicions de Vinaròs, per a posteriori fer-ho renàixer, objectiu que està assolint-se. Pere Garcia ha sigut Aguinaldo qui ha escrit les peces. En aquest procés, que en- Antigament, la nit de Nadal, a Vinaròs era tradicio- cara no ha acabat, la Colla de Dolçaina i Tabal ha nal reunir-se en colles i sortir a cantar i demanar sigut l’encarregada d’acompanyar aquests balls almoina abans de la Missa del Gall. Avui en dia vinarossencs. encara ens arribat aquesta nadala de Vinaròs, a la Aquest conjunt de danses comença amb una en- Colla l’ha feta arribar Tere Guzman, que la recorda trada a plaça amb la peça Marxa del Ball de Cintes, com la cantava la seua “tia”. Aquesta peça la canta a ritme de pasdoble, té la funció d’acompanyar Pere Gumbau i Pere Garcia i s’acompanyen d’unes melòdicament el ball que s’empra per a entrar en castanyetes i una pandereta. Antigament també l’escena. A continuació li segueix el Ball de Cintes, s’acompanyava de cordes i de panderos, ferrets, ball que es caracteritza perquè els balladors tre- simbombes i botelles d’anís. nen i destrenen una sèrie de cintes a un pal de Finalment, destacar el nivell interpretatiu asso- fusta. Desprès apareixen dos balls de bastons, el lit pels dolçainers, els tabaleters i cantadors que ball de bastons a 2/4, i N’han posat gas al poble. van participar en la gravació. Escoltar-lo resulta Aquesta última peça ve a ser un romanç vinaros- un autèntic gust per a les oïdes, cosa que és molt senc de les darreries del segle XIX. Ens descriu d’agrair ja que es fa audible per a tot el públic en amb to burlesc el que va succeir que el 19 de març general i no només per als amants de la cultura i el de 1893 a Vinaròs es va inaugurar a les afores del patrimoni vinarossenc.

14 Nº 15 juliol 2014 AMICS DE VINARÒS, EL POBLADO ÍBERO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Comunicación presentada en la XXXIII reunión de asociaciones de HISPANIA NOSTRA.

La Asociación Cultural Amics de Vinaròs fue fun- este terreno. dada en el año 1976 por un grupo de intelectuales Esta labor se ha visto diversificada con tareas de vinarocenses preocupados por la vida cultural de digitalización de la hemeroteca local y con la pu- la ciudad. Sus objetivos estatuarios, desde el mo- blicación on line y totalmente gratuita de todas mento de su creación fueron: sus publicaciones y con la Vinapedia, com más 1. Promover el estudio, desarrollo y la prosperi- de 5.000 entradas y más de 3.000 imágenes que dad de nuestra cultura en todos y cada uno de tomando como inspiración la wiquipedia, pone a sus ámbitos. tan solo un clic cualquier información relacionada 2. Organizar encuentros históricos, literarios y ar- con Vinaròs y que está permanentemente en revi- tísticos con carácter social y público. sión y actualización por parte de los miembros de 3. Organizar y realizar excursiones científico-li- la asociación. terarias y artísticas para estudiar y para dar a co- Un hito importante en la historia de la Asociación nocer las antigüedades, monumentos, obras de Cultural Amics de Vinaròs fue la iniciativa de crear arte la historia y todo aquello que sea interesante un Museo Local asumiendo con posterioridad la para la colectividad responsabilidad de formar y custodiar el Museo 4. Publicar los trabajos de investigación elabora- histórico de la ciudad, hoy cerrado y desmontado dos por la propia Asociación ó sus miembros lle- por decisión política. vando a la práctica todo aquello que se crea con- - La contribución decisiva a la localización, descu- veniente para alcanzar nuestros objetivos. brimiento, recuperación en el centro histórico de 5. Elaborar cuantos informes se les soliciten por enti- la portalada de la casa de Montesa y su posterior dades, colectividades o ciudadanos, siempre que ten- puesta en valor así como de la localización y des- gan relación con los objetivos de la asociación. cubrimiento de los sucesivos amurallamientos de 6. Gestionar con las autoridades y las corporacio- la ciudad: XIII, XV-XVI. Y XIX, trabajos momenta- nes, cuando se crea conveniente, la investigación neamente paralizados pero con el propósito de del patrimonio histórico-cultual desaparecido o reanudarse definitivamente el próximo año- en trance de desaparecer proponiendo cuantas - Pero el que es, quizás, el hito más importante en medidas sean requeridas y arbitrar los medios ne- la vida de la Asociación Cultural Amics de Vinaròs cesarios para la protección y puesta en valor de los fue la de iniciar de forma voluntaria y totalmente proyectos iniciados por la asociación, consecuen- altruista, en base a las informaciones procedentes temente con sus objetivos, cuando no se pueda de la tradición oral la localización exacta e inme- llevar a cabo por la misma asociación. diatamente la excavación del poblado íbero del Desde ese momento ha llevado a cabo varios pro- Puig de la Misericordia, bajo la dirección del en- yectos emblemáticos para nuestra ciudad. Les ci- tonces joven arqueólogo Arturo Oliver, hoy día di- taré alguno de ellos: rector del servicio de arqueología de la Diputación - La publicación de la obra Historia de Vinaròs de de Castellón. Esa primera campaña de excavación J.M. Borras Jarque, que se hallaba totalmente fue- dio unos frutos muy importantes con un numero ra del alcance de cualquier interesado, obra de ya muy notable de publicaciones pero que si uds. referencia, en cualquier trabajo de investigación están interesados pueden consultar, especialmen- histórica de nuestro municipio. Esta publicación te, en Oliver Foix, A. El Poblado Iberico del Puig de da el pistoletazo de salida a una ingente tarea de La Misericordia de Vinaros, A. C. Amics de Vinaròs, edición de monografías indispensables para co- Vinaròs, 1994. Después de transcurridos 25 años nocer nuestra ciudad en cuanto a su historia, cos- de interrupción y abandono del trabajo realizado, tumbres y tradiciones. Más de 40 publicaciones en el verano pasado se pudo volver a poner en mar-

15 FON­OLL

cha gracias a lo que se puede llamar una ejemplar construcción de la fortificación mencionada. En la trabajo de coordinación y “entente” entre adminis- primera zona aparte de poder identificar el nivel tración y asociación. La Diputación de Castellón, de preparación sobre el que se asienta la cons- así como el Ayuntamiento de la ciudad tras unas trucción se han podido identificar unas losas cla- cuantas reuniones propiciadas por la Asociación vadas al piso que se encuentran al inicio de la for- Cultural Amics de Vinaròs con el objetivo priorita- tificación formando parte del sistema defensivo. rio de reanudar la excavación del Puig de la Mi- Por otra parte se encontró un relleno de piedras sericordia, se consiguió el acuerdo de poner en que rellena una hondonada de la roca natural, marcha una serie de campañas de excavaciones lo que podría denunciar la presencia de un valle arqueológicas previa adecuación del terreno a ex- delante del muro de la fortificación, al menos en cavar que se alargará, si nada lo impide, durante la zona de más fácil acceso, ya que en el resto del tres veranos consecutivos. perímetro de la fortificación no se ha encontrado La campaña tuvo lugar la primera quincena de ju- este nivel de relleno. La cata de la parte sur ha lio del año 2013 y contó con la participación del ya dado el desarrollo del asentamiento en los dos citado Dr. Arturo Oliver y de estudiantes de Valen- primeros siglos de su existencia. Sobre unos már- cia, Cantabria, León, Albacete, Madrid y Vinaròs. genes mullidos hay un nivel estéril natural del sue- Esta primera campaña pudo ser seguida por todos lo, sobre el que se sitúa otro nivel correspondiente los habitantes de nuestra ciudad así como por to- a la ocupación del lugar en el siglo VII a.C. dos aquellos interesados en el tema día a día, gra- El nivel estaba formado por piedras y tierras de cias a nuestra página web (www.amicsdevinaros. color amarillento donde se encontró restos de fo- com). Tenemos que reconocer que con un impac- gones con abundante carbón que permitirá des- to y unas repercusiones notablemente positivas. pués de los análisis correspondientes identificar el Todos los días el yacimiento era visitado por el tipo de combustible vegetal utilizado para hacer presidente de la asociación para fotografiar los el fuego, a la vez que nos indicará algunas de las avances de la misma, al mediodía se publicaba en especies vegetales que había en el entorno del la web y en el perfil de facebook de la Asociación asentamiento. En cuanto al material cerámico, el Cultural Amics de Vinaròs (www.facebook.com/ nivel del siglo VI a.C. ofrece vasos hechos a mano amicsdevinaros) para que pudiera ser seguido por que denuncian un momento cultural del hierro los aficionados e interesados en el tema. Esos días antiguo. Estos vasos son los autóctonos, los que la web y el perfil de facebook constató un intere- hacían la gente que allí vivía. Junto a ellos los pri- sante aumento de las visitas, dejando claro el inte- meros vasos hechos a torno provenientes del co- rés por nuestro patrimonio. mercio fenicio. Aunque son fragmentos podemos Confirmada ya la segunda fase de las excava- relacionarlos con las ánforas que se producían en ciones, tenemos tanto universitarios en general las factorías fenicias de la actual costa de Málaga. como ciudadanos interesados en particular pre- Ánforas que transportaban los productos de lujo guntado si este año también vamos a “retransmi- que ofrecían en sus banquetes los jefes, es el caso tir” la excavación. de vino o salazones. Este nivel del siglo VII a.C. a Esta experiencia se puede englobar dentro de la mediados del siglo siguiente es alterado para cons- premisa “Conocer es respetar” que nos ayudará a truir la fortificación, concretamente una platafor- conseguir los objetivos de nuestra asociación y ma sobre la que se construirá una singular residen- acercar a los ciudadanos a través de sus dispositi- cia. Los niveles correspondientes a este momento vos informáticos a su patrimonio histórico. han dado cerámicas ibéricas a torno, cerámicas a Y en cuanto a los resultados de la excavación, pro- mano, fragmentos de cerámica fenicia del mismo metedores. La memoria indica lo siguiente: tipo que la etapa anterior, un fragmento de una La campaña de excavación arqueológica que se copa etrusca y dos puntas de flecha de bronce. ha llevado a cabo la primera quincena del mes de Al nivel superficial de la cata se han identificado julio con la participación de estudiantes de Valen- algunos fragmentos de cerámica ibérica del si- cia, Cantabria, León, Albacete, Madrid y Vinaròs ha glo II a.C., correspondientes a la última etapa de alcanzado los objetivos que se habían planteado ocupación del lugar. Un momento del que en esta inicialmente. La excavación se situó en dos zo- ocasión no se ha encontrado ningún tipo de es- nas concretas, una en el lado de las escaleras de tructura arquitectónica. acceso al mirador de la cruz con la finalidad de El último día de la excavación se encontraron en ver la cimentación de la fortificación del siglo VI la esquina sudoeste unas paredes que podrían a.C. La otra se centró junto a la excavación que se señalar una posible torre, la cual variaría la forma hizo en 1987 en la parte sur del yacimiento, con que se consideraba tenía la construcción del siglo el objetivo de identificar los niveles anteriores a la VI a.C. en esta parte de la fortificación.

16 Nº 15 juliol 2014 EL PANDERO QUADRAT DE VINARÒS En guitarres, panderos i castanyetes, les nostres Camaraes són molt alegres.

Jordi Sanç

Si hi ha un instru- l’Alta Edat Mitjana i ment que a comença- en algunes zones, el ments del segle XXI seu ús, continua sent està pegant fort dins molt habitual. del panorama de la El pandero quadrat música folk i tradi- és un instrument cional i més concre- femení, tocats per tament dins del que dones i amb la funció s’anomena Percussió d’acompanyar rítmi- Ibèrica, aquest és pan- cament les melodies dero quadrat. que cantaven i que El pandero quadrat moltes voltes eren és un instrument de improvisades. El fet percussió tant antic de ser un instrument com la mateixa escrip- únicament tocat per tura, apareix ja en gravats de les antigues civilit- dones, ha fet que no sigue tant visible històrica- zacions sumèriques (fa vora 6.000 anys), més tard ment com ho puguen ser altres instruments tocats en tombes faraòniques. A la península Ibèrica co- tradicionalment per homes ja que es sabut que la mencem a trobar informacions a les darreries de història ha estat escrita pels homes i per tant sota

17 FON­OLL

Pere el 2011 organitza- da pel Ball de Dimonis, que les referències que es tenien sobre els pan- deros podrien tractar-se de panderos quadrats, però faltaven proves evidents per assev- erar aquesta afirmació. Doncs bé, el que les missions de recerca de l’any 1927 citaven ara ho podem corroborar amb noms i cognoms. Soledad Esteller Castell fou la última dona que el tocà a Vinaròs. Les seues netes, van ser les testimonis privilegiades d’un toc que s’estava ex- tingint. Soledat va tocar el seu punt de vista. Aquesta invisibilitat ha fet els últims anys de la seua vida el pandero quadrat que siga difícil saber on es tocava i la funció que per distreure a les seues netes quan aquestes eren tenia. De fet, a cap poble del País Valencià hi ha xicotetes i anaven a casa seua a passar les tardes. cap referència que es toqués el pandero. En canvi Els explicà que el pandero el tocaven quan anava a a Vinaròs teníem la sospita que es tocava. Per una treballar amb les camaraes i que es formaven unes part uns versos de les cama- grans festes. Que el seu cant raes afirmen que: “En guitar- era improvisat tot i que tenien res panderos i castenyetes, alguns versos recurrents. Que les nostres camaraes són també s’acompanyava tocant molt alegres...”. Fixem-nos nadales. Soledat va deixar que diu panderos i no pan- un tresor folklòric a les seues deretes i fica al mateix nivell netes i ara elles amb molt de panderos, guitarres i castan- gust ens l’han fet arribar a yetes. D’altra banda trobem nosaltres. les missions del OCPC (Obra Hem sigut molt afortunats en del Cançoner Popular Cata- aquesta troballa i ara pot ser là) de l’any 1927, parlen que un bon moment per ficar-nos els instruments que es feien a tocar el pandero un altra servir a les festes del poble volta, a recuperar un instru- s’hi trobaven la dolçaina, les ment que era qualificat com a guitarres, els ferrets, el cara- imprescindible. A més, el pan- gol de mar, les castanyetes dero quadrat de Vinaròs obre i el pandero i afegiren: el noves interpretacions sobre pandero és un instrument si Vinaròs fou l’únic poble va- imprescindible per a la can- lencià on es tocà o bé si era çó. A més, l’etnomusicòleg un instrument normalitzat, i Joan Cuscó ens va alertar en si es tocava a les camaraes de la xerrada que realitzà sobre Vinaròs, perquè no a les de el ball de cintes de Vinaròs a Benicarló o la d’altres pobles les festes de Sant Joan i Sant veïns?

18 Nº 15 juliol 2014

CUANDO GAIA SE DEJA VER el caso de Vinaròs

David Gómez de Mora

La madre naturaleza no entiende de leyes, ni norma- Seguramente, hoy casi nadie pensará porque tivas. Es por ello, que cada cierto intérvalo de tiempo, aquella urbanización que se ha alzado en un en- ésta viene a visitarnos, poniendo a prueba el espacio torno inmediato a un torrente seco -del que de- geográfico sobre el que nos encontramos. bemos estar tranquilos ya que “sólo baja agua dos Durante las últimas décadas (y especialmente a veces al año”-, o de si aquel chalet que se encuen- lo largo de los pasados años), la especulación y la tra tan pegadito al borde de un peñasco, puedan burbuja inmobiliaria, no sólo nos han dejado el re- en algún día de nuestra existencia, suponer un cuerdo de inmensas moles de hormigón, sino que elemento de riesgo tanto para los que sean sus fu- también de zonas alteradas y castigadas por la turos inquilinos, como para el propio ecosistema acción del ser humano, donde hábitats naturales sobre el que se asientan. con su modesta riqueza local, han desaparecido Todo se olvida, hasta el día en que son noticia, en cuestión de días… como resultado de que aquella urbanización ha Por desgracia, la crisis económica ha venido apo- sido anegada por un barranco aparentemente derándose de la mayoría de titulares que ofrecen inofensivo, o la vivienda con envidiables vistas al los medios, de modo que la desorganización y la mar, ha acabado desprendiéndose a la vez que lo falta de una previsión urbanística rigurosa (ca- hacía el acantilado que la sostenía. racterizada por una ausencia de todo escrúpu- En nuestra costa mediterránea, y especialmente lo capaz de gestionar la evolución territorial de en la región del norte del espacio valenciano, de- nuestras localidades), ha campado a sus anchas… beremos lidiar con dos bestias negras, que sin lu- tanto que en muchos enclaves de la geografía pe- gar a dudas, comienzan a ser y serán, los principa- ninsular, parecen obviarse por completo, varias de les quebraderos de cabeza contra los que desde la las problemáticas contras las que nuestros ante- administración se abrirá un frente de batalla, de- pasados sabían hacer frente, pero que nosotros, bido a una necesaria, profunda e inminente pla- en pleno siglo XXI, parece que ni tan siquiera so- nificación urbanística, en la que el tiempo cuenta, mos capaces de empezar a asimilar… y mucho.

19 FON­OLL

Por un lado, nos topamos con la regresión costera de vida de un ser humano (es decir, sólo aquello de los acantilados que protegen nuestras playas… que puedan ver nuestros ojos), ya somos comple- -y es que algunos en su momento obviaron por tamente incapaces de entender. completo que la costa tiende a variar su posición-, Posiblemente ya ha llegado el momento en el oscilando en un vaivén de avances y retrocesos, que entre todos comencemos a modificar nuestra enmarcados en escalas de tiempo muy reducidas. percepción, e interpretemos el pasado como una Así sucedió durante el Período Cálido Medieval herramienta para vivir mejor el presente. Y es que (en el que el agua ocupó amplias zonas de tierra) nuestros ascendientes (de los cuales muchos ni como por el contrario entre los siglos XVI-XVII, tan siquiera sabían leer o escribir), sabían dónde dentro de lo que hoy conocemos como la Peque- estaba esa especie de línea imaginaria que les in- ña Edad de Hielo. dicaba hasta donde debía de alzarse su vivienda De ahí que una nefasta planificación en materia o el poblado en el que tenían que vivir sus fami- urbanística, acabe pagándose muy cara. Un calle- liares..., en ocasiones fuese por motivos de seguri- jón sin salida, del que ahora mismo sólo nos que- dad, o en otras, por una evidente, y ya casi innega- da el consuelo de engañarnos a nosotros mismos, ble sensibilidad que tenían sobre la evolución a la pensando que todo son cuestiones demasiado que estaba sometido su medio natural… (a pesar exageradas y controvertidas, enfocadas desde de no disponer de los medios como de las fuentes una vertiente catastrofista y que difícilmente con- de información con las que nosotros contamos). seguiremos vivir… Simplemente les bastaba una mentalidad susten- Nada más lejos de la realidad, si abrimos nuestros tada en un único pilar, y que algunos llamamos ojos, muchos estamos comenzando a percibir ese -sentido común-. escenario antes mencionado en nuestro respecti- A estas alturas, en múltiples enclaves de la geogra- vo territorio. Así, en la franja litoral, el acelerado fía de esta zona, el mal ya está hecho, y aún así, muy deterioro del conglomerado cuaternario, ha agra- posiblemente deberemos de tropezar con la misma vado la estructura rocosa del sistema acantilado, piedra en más de una ocasión, de ahí que la cosa no de forma que cada día van abriéndose nuevas ha hecho nada más que empezar. Algo que de nue- brechas, que agudizan la meteorización física vo apreciamos ante un segundo fenómeno igual de como química de ese roquedo que la naturaleza perjudicial que el anterior: las lluvias torrenciales. castiga de modo continuo. Por muchos de nosotros es conocido el dicho “a Erróneamente, hay quienes creen ver la panacea la vora del riu, no faces niu”, y del cual nos acor- del problema en las gruesas escolleras que se ad- damos sobre todo en la época otoñal, cuando las hieren a sus paredes. Una intervención humana, precipitaciones se disparan… sí…, esa tempora- que en el caso de que el mar tienda hacia el avan- da que vulgarmente muchos denominan como la ce, sólo hace que la playa acabe desapareciendo de la “gota fría”…, donde las ramblas que durante por el interés de unos particulares, que han decidi- buena parte del año funcionan como caminos en- do depositar esos bloques de miles de toneladas, cajados, pasan a convertirse en vigorosos canales para salvar la estructura del acantilado sobre el de agua, que de forma desenfrenada, evacuan que se asienta su vivienda, alterando más si cabe toda la precipitación acumulada de su cuenca de el equilibrio costero, como el avance que por na- drenaje. Las temidas inundaciones, que sin previo turaleza le pertenece al mar, puesto que debe de aviso, nos hacen reflexionar y ver como el agua ir zapando la roca, para depositarla en ese entor- también reclama sus escrituras. Esas que en oca- no, donde luego nos quedarán cantos y arena, so- siones están invadidas por viviendas, y que por bre los que posteriormente la gente desea colocar unos días vuelven a aparecer en portadas de pe- su toalla y la sombrilla…, frenando de este modo riódicos y telediarios. toda posibilidad de una regeneración natural. Barranc lo Triador, otoño de 2011. Zona de la costa norte (Los Cossis), en un acelera- Posiblemente la mejor la solución radicará en valo- do estado de regresión. Escollera ubicada al norte rar, analizar y estudiar de manera detallada, cómo del barranco de Lo Saldonar. Con esto consegui- y de qué manera deberá planificarse el avance de mos hipotecar el futuro de nuestras playas, en nuestro territorio, para ello, será primordial inda- parte, por ese enfoque hermético y ególatra, don- gar en su realidad geográfica, de lo contario, esta- de cualquier variable que sobrepase la esperanza mos condenados a repetir los mismos errores.

20 Nº 15 juliol 2014

DATOS DEMOGRÁFICOS (sobre relación mortalidad/ época del año) en el Vinaròs de 1750-1849. Elementos de geografía humana

David Gómez de Mora

¿Es cierto que durante el invierno y el verano la ci- Arxiprestal de Vinaròs), podemos hacernos una fra de fallecidos se incrementa con respecto al resto idea, de hasta que punto, las cantidades de ente- del año?, ¿qué hay de verdad en estas palabras?... rramientos que se originan en la serie de años que Esta cuestión, que a simple vista puede parecer van desde 1750 a 1849, pueden establecer una una mera leyenda urbana, es una realidad que relación entre la mortandad y la temporada en la viene demostrándose en el mundo de la medicina que se producen. desde hace mucho tiempo atrás. Hemos escogido el intervalo de 100 años que En el caso de Vinaròs, hemos intentado realizar comprenden 1750-1849, debido a que la serie de una pequeña investigación paralela sobre dicha datos de la Arxiprestal es continua e ininterrumpi- cuestión, y ver hasta que punto es cierto que estos da durante ese período. factores pueden quedar reflejados en una serie de Nuestro artículo se apoya en varias gráficas de tar- datos demográficos. tas porcentuales, así como de columnas, cuyos da- Para ello, hemos escogido un periodo de tiem- tos han sido obtenidos a través de las cifras que hay po que abarca un siglo, y que tenemos muy bien en las tablas de enterramientos de Lores y Arnau. documentado gracias al artículo publicado hace Lo cierto es que los resultados han sido interesan- unos años por las investigadoras Lores y Arnau tes, ya que se observa el patrón popular que seña- (1996). Ya que gracias a este trabajo (donde se re- la un pico de máximas en invierno, así como otro cogen y observan, el número de partidas de bau- más prolongado en verano, seguido de una leve tismos, matrimonios y defunciones que a lo largo bajada otoñal. de los últimos siglos se produjeron en la iglesia La división que hemos realizado por trimestres es-

21 FON­OLL

tacionales, abarca los tres principales meses que - Otoño es la estación en la que se produce menor integran cada un (invierno: enero-febrero-marzo; mortandad, siendo octubre el mes en el que des- primavera: abril-mayo-junio; verano: julio-agosto- ciende la cifra de difuntos. septiembre y otoño: octubre-noviembre-diciembre). Hemos de entender que estos datos tienen más de * Estadísticas obtenidas a través de la interpreta- dos siglos, y por lo tanto, las costumbres como los ción de los datos de Lores y Arnau (1996) en gráfi- avances con los que hoy contamos, distan mucho cos de columnas: de los que poseían estos antiguos vinarocenses, de ahí que cada vez pueda resultar mas difícil apreciar * Estadísticas obtenidas a través de la interpreta- este tipo de estadísticas demográficas en poblacio- ción de los datos de Lores y Arnau (1996) en tartas nes con una calidad de vida como la nuestra. porcentuales: El incremento sustancial de bajas ocasionadas por enfermedades respiratorias, es un hecho que to- * Gráfica que muestra la curva de la relación mor- davía observamos, y que antaño era incluso más tandad/época del año en Vinaròs (1750-1849), in- fácil de apreciar en una sociedad ruralizada como terpretando los datos de Lores y Arnau (1996): la del siglo XVIII. Del mismo modo, los problemas gastrointestinales, durante el siglo XVIII y XIX eran * Conclusiones: muy frecuentes, especialmente por la mala con- Una vez presentadas estas gráficas, son varias las servación a la que se veían muchos de aquellos conclusiones de las que podemos partir, en el caso alimentos. de que estudiemos la evolución de la mortalidad en el Vinaròs que se extiende desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la primera del XIX: Bibliografía: - Lores i Mestre, B. y Arnau i Esteller M., (1996). - El verano representa la estación en la que hay más Les sèries vitals del municipi de Vinaròs. Se- mortalidad, siendo julio el mes en el que se regis- gles XVI-XX. dins BERNAT MARTÍ, Joan Sera- traron más fallecidos, seguido de agosto y junio. fí (ed.): Les sèries vitals valencianes, volum - En el mes de enero se percibe un incremento del I: Les comarques septentrionals, València, número de fallecidos respecto a los meses que le Quaderns Valencians de Població, Sèrie Fonts anteceden y preceden. Estadístiques, 1996, pàgs. 347-376.

NOTA DE LA REDACCIÓN DISCULPAS A NUESTROS LECTOR@S POR EL ERROR Por cuestiones ajenas a nuestra voluntad, en el nº de enero de 2014, en la nueva sección Punto de Vista: ideas y sugerencias, pàg 9, aparece publicado con el titulo SE HACE CAMINO AL ANDAR , las primeras notas de un artículo - borrador sin elaborar - en lugar de texto redactado y con las fotos.

22 Nº 15 juliol 2014 PUNTO DE VISTA ideas y sugerencias

Con esta nueva sección queremos dejar constancia de la historia cotidiana de Vinarós, porque des- de lo pequeño de cada día, podemos reconocer y valorar personas, respetar entornos, reutilizar espacios, mejorar las relaciones ciudadanas… conocernos y reconocernos.

LAS DOS OCASIONES EN QUE EL VINARÒS C.F. DISPUTÓ PARTIDOS EN MADRID

Jorge Llopis Plá

Recuerdo a D. Federico Callau Salelles buen hacer y manteniendo una grata amistad con las personas que integraron las posteriores juntas Con motivo del próximo cincuentenario de la re- directivas. fundación del Vinaròs Club de Fútbol, quisiera de- Pero su actividad deportiva no solo estuvo aso- dicar este pequeño homenaje a Federico Callau. ciada al futbol, podemos recordarle como cola- Gran persona, que con su ímpetu, creatividad y borador de la Unión Ciclista Vinaròs, en donde, empuje, supo rodearse de aficionados y entre to- efectuaba el cronometraje oficial en las compe- dos volvieron a crear los cimientos para la nueva ticiones. En ajedrez, alcanzó un elevado nivel lle- andadura del fútbol en nuestra ciudad. gando a jugar partidas simultáneas contra distin- Impulsor de este deporte, a principios de los años tos tableros. Cuando cursaba estudios de óptica sesenta había fundado la U. D. Callau, participan- en Barcelona, conoció y entablo amistad con el do en el campeonato local formado por equipos entonces campeón de España, en varias modali- patrocinados por distintas entidades comerciales. dades de billar, Sr Nadal, quién le ayudó con sus Fue también primer Presidente del Vinaròs, en su conocimientos y técnica a desarrollar, perfeccio- tercera época, desde los años 1965 a 1969. Des- nar su juego y representar a Vinaròs en diversas pués no volvió a ejercer ningún cargo directivo, ya competiciones ganando, en la modalidad de tres que por motivos profesionales no podía dedicar el bandas, al campeón de España, el castellonense tiempo necesario para cumplir las funciones que apodado “el gordo” Carrillo. el cargo exigía. Pero aún así, siguió ligado al club Con Federico presencié las dos ocasiones en las aportando su apoyo, conocimiento, experiencia, que el Vinaròs disputó partidos en Madrid.

23 FON­OLL

Primera ocasión Segunda ocasión Corría el año 1969, el Vinaròs participaba en el El segundo partido que jugó el Vinarós en Madrid, campeonato de aficionados de la Federación Va- fue con motivo de disputarse la Copa de la tempo- lenciana de fútbol, quedando campeón de la li- rada 1972. La primera eliminatoria le enfrentaba guilla de la primera fase. al Atlético Madrileño, filial del Atlético de Madrid. En la segunda fase eliminó al Bétera, Manises y Va- El 20 de septiembre de 1972 el Vinaròs se impuso lencia, ganando la final al Picassent por 2 goles a en el campo del Servol por 2 goles a 1. La vuel- 1, en el campo de Mestalla de Valencia, el 15 de ta se disputa en el estadio del Manzanares el 4 Febrero de 1970. de octubre de 1972, empatando a un gol y cla- El Vinaròs, como campeón de la Federación Valen- sificándose nuestro equipo vinarocense para la ciana, participó en el Campeonato de España de siguiente eliminatoria. Aquel partido lo presencié Aficionados eliminando en dieciseisavos de final en compañía de Federico Callau su mujer Pepita, al Orihuela. El sorteo de octavos le enfrentó nada Claudio Becerro de Bengoa y su mujer Basi. Noche menos que al R.Madrid de aficionados, equiva- fría y lluviosa, donde los vinarocenses realizaron lente al tercer equipo, lo que hoy se denomina R. un formidable juego, destacando el guardameta Madrid “C”. Ortiz con intervenciones magníficas que impidie- El primer encuentro se disputó en Vinaròs, el equi- ron el triunfo colchonero. po madridista se impuso por 4 goles a 2. El partido En la siguiente fase eliminaría al Hellín, y en la ter- de vuelta, se celebró el domingo 17 de mayo de cera se encontró con el Racing de Santander líder 1970, en el campo central de la antigua Ciudad imbatido de la segunda división. En Vinarós em- Deportiva del R. Madrid. El resultado vuelve a pataron a 1, y en Santader cayeron por 4 goles a 1. ser favorable al equipo merengue por 4 goles a 0. Ese año el Racing subiría a primera división. Todo Aquel partido lo presencié en compañía de Fede- ello nos aporta datos para ver el gran nivel com- rico Callau, de Claudio Becerro de Bengoa Callau y petitivo que entonces tenía el Vinaròs C.F. de José Llopis Cros, mi padre. Presenciar un partido de fútbol con Federico era La superioridad madridista era notoria, todos los como asistir a una clase magistral, te hacía com- jugadores blancos llegarían a ser figuras del fút- prender, con sus comentarios, las cualidades téc- bol español de la primera división, destacamos nicas de los jugadores y el desarrollo del buen jue- en esa alineación, a Del Bosque, hoy selecciona- go de los equipos. dor nacional, Planelles internacional igualmente, Conservo con gran cariño, después de muchos Garcia Remón portero titular e internacional con años, tanto la invitación que siendo yo niño, me el primer equipo madridista… pero a pesar de la hizo Federico para asistir a un encuentro del Vi- supremacía del equipo merengue, el Vinarós plan- naròs, como la lotería del Club con la consiguiente tó cara. Del partido salimos muy satisfechos ante felicitación navideña que me enviaba todos los el comportamiento y esfuerzo de los jugadores años. vinarocenses. Quiero recordar también, con especial cariño, a Otro jugador madridista que participo en aquel Juan Valmaña “Juanito”, que trabajó en óptica Ca- encuentro y posteriormente llego a ser entrena- llau toda su vida laboral. Persona sencilla, entraña- dor del Vinaròs, en la temporada 1985-86, fue He- ble, simpática al que mi padre, en sus comienzos redia que había jugado en el Castellón, Zaragoza como jugador, apodaba cariñosamente Garrincha y Málaga. por su agilidad, velocidad y facilidad en el regate Esa edición del Campeonato de España de Aficio- Allí, en Óptica Callau, se fraguaron los primeros nados la ganaría por 5 goles a 0 el R. Madrid ju- pasos de la planificación y posterior desarrollo del gando la final contra la Unión Deportiva San Anto- Vinaròs Club de Fútbol. nio de Canarias, partido disputado en el campo de Para terminar dos cuestiones: una observación cu- la Viña, en Alicante, el 20 de junio de 1970. riosa, ¿una casualidad? en Vinaròs Club Futbol, se pueden leer las siglas C F con simetría especular como: C-Callau / F-Federico, y una recomenda- ción, la lectura del libro de Baila Pallarés, M.A. y Esteller Arnau, J.; De les Capsaes al Cervol. Historía del Vinaròs C.F. 1920-1988. Editorial Antinea.

24 Nº 15 juliol 2014 REFLEXIONES DE UN COMERCIANTE DE VINARÒS ordenando ideas Manuel Sánchez Castellanos

Me han invitado a que escriba alguna cosa sobre el y lo comprendo, así que vas y recurres a lo del día día a día de la bonita ciudad de Vinaròs que en los a día, la crisis, la corrupción los políticos. ¡Noooo! pasados meses fue noticia nacional e incluso inter- dejemos eso porque es más de lo mismo ¿Cuándo nacional debido al Castor. vamos a cambiar el chip? Ante todo quiero agradecer esta oportunidad de He creído oportuno hablar de esta sociedad del con- “llenar algún renglón” porque a los que nos gusta sumo, de este consumismo creciente. esto de las lecturas y la expresión escrita en alguna Por supuesto, matizando que debido a las dificulta- que otra ocasión, cuando lo realizamos para una re- des económicas de muchos españoles, hay un gran vista, lo hacemos con mucho respeto. número de personas que hablarles de sociedad de ¡Despertemos y hablemos de cosas, de asuntos po- consumo, de oferta y demanda… pues como que sitivos! porque la negatividad que nos envuelve dia- no, ya que un gran número de ciudadanos lo están riamente, tiene un efecto paralizador que nos deja pasando francamente mal. Pero a ese otro colectivo anestesiados ante muchas cosas a las deberíamos que aún en estrechez económica, se mueve entre prestar atención, hay tantas… y sin embargo al tra- numerosas ofertas de productos en el mercado, nos tar de escoger un tema de interés general cuesta parece apropiado dirigir unas reflexiones que me escribir sobre algo concreto porque la escritura re- cuestionan. quiere precisión para no caer en banalidades. Ade- En nuestra ciudad hay alguna que otra gran super- más, ser objetivo en cualquier asunto, requiere que ficie, no, no, no me voy a meter con ellas, a la que previamente te informes y documentes bien. tod@s, en algún momento, nos hemos acercado y En estos días estamos hartos de oír hablar de tanta adquirido alguna que otra cosa. Como comerciante y tanta crisis, de paro y más paro, de tanta corrup- entiendo que están porque la sociedad las deman- ción… parece que el tema es único, que no hubiese da. Decir, que algún pequeño comercio de la ciudad otro asunto del que hablar, ya sabemos que la socie- “ha echado el cierre” por la próxima apertura, ya in- dad está en continua decadencia, que hay corruptos, minente, de una conocidísima cadena de prendas y cierto, que la sociedad es machista, también, que accesorios relacionados con el deporte, es algo asu- nos come tanto impuesto, también, que la justicia es mido, al cien por cien, en una sociedad de consumo “implacable pa los que no tienen guita” como canto como la nuestra. Hagamos autoexamen y reflexio- Ismael Serrano, también, que….¡Basta ya, estamos nes si en realidad necesitamos ciertas cosas. agotado@s!, hablemos de otra cosa, de cuestiones Lo que adquirimos no pueden durar toda la vida, más positivas e instructivas. cierto. La obsolescencia programada es una manera A mi me sucede que cuando estoy con algún cono- de incentivar el consumo, porque el objeto, la cosa cido me cuesta hablar de “algunos asuntillos” y te vas en concreto en un momento dado deja de funcio- y recurres a los temas tan recurrentes antes citados. nar, o sencillamente se estropea, y claro, la tienes Del consumo al consumismo que remplaza…la impresora, la lavadora, la tele, la Por comenzar, acabo de adquirir todo Marlowe, el nevera, el CD, el coche etc…Pero preguntémonos, detective creado por Raymond Chandler que inter- necesito esto, lo necesito de verdad o en realidad pretaron magistralmente Humphrey Bogart y Ro- podría pasar sin ello. bert Mitchum en la pantalla, de otras interpretacio- Hace algunos meses escucha un interesante comen- nes más vale no hablar. Leí el Largo Adios, Chandler tario referente a un escritor catalán. Me llamo mucho demuestra sus dotes de gran escritor. Eduardo Men- la atención. De él se decía que de cuando en cuando doza comentó, en una reciente entrevista, que es la bajaba a la calle a mirar escaparates para ver aquello novela que le hubiese gustado escribir. Su comenta- que no necesitaba. Inteligente reflexión, sin duda. rio me llevo a leer la novela. Pensemos en si realmente necesitamos o no ciertas Digo esto porque claro, de literatura no puedes ha- cosas. Nos gusta que no nos falte de nada, que nues- blar con cualquiera, no toda persona es aficionada tros hijos no sufran ninguna de las carencias que tal

25 FON­OLL

vez pudimos tener alguno de nosotros cuando éra- mucho impuesto Pienso que habría que ayudar mas mos niños. Todo buen padre desea lo mejor para sus al pequeño y mediano comercio porque sin entrar hijos y creo que no hay nada malo en ello en esa negatividad citada anteriormente tenemos Pero eso si, en realidad, se necesita esto o aquello, que buscar formulas para una mayor oferta a la vez pensemos para no caer tontamente en comprar co- este al alcance de todos. Pongamos todo de nuestra sas que no necesitamos verdaderamente. parte en apoyar al pequeño y mediano comerciante Mi hija que tiene ahora catorce años, nos pide un y no tanto, si se me permite al grande, pues este ya móvil, de adquirirlo, será el cuarto en apenas tres tiene mecanismos para salir adelante. años, nos dice que no es mucho, en su clase hay un Valga sino lo que voy a mencionar para ratificar que chaval que lleva veintitrés móviles. ¡Vaya, esto si que el GRANDE y lo escribo en mayúscula, ya dispone de es consumir! Nuestra hija nos insisten en la compra las herramientas de ayuda que lo hace todavía más del móvil y nosotros en que ya ha estropeado varios. grande. Va ya para un año casi o cerca que una cono- Ella que no es nada y así andamos, la niña insiste, cidísima cadena de supermercados a la cual hemos mira ese con veintitrés móviles…. ¿Verdad que lla- acudido en un momento dado, anuncio a bombo y ma la atención lo de 23 móviles?, no se a vosotros, a platillo que iba pasar a comercializar el pescado fres- mi si y aunque algunos lo ven como algo normal no co de la lonja. Todo iba a pintar mejor para el sector lo comparto, ni en mi casa tampoco. Siguiendo con pesquero que siempre se ha quejado de la bajada de el móvil, mi esposa y yo utilizamos uno que adquiri- precios de algunas especie, No me gustaría, por ser mos en el 2006 y funciona perfectamente. parte afectada, que se entienda como critica. Mas A los chavales de hoy parece que las cosas no les bien creo que habrán pensado en lo mas ventajoso duran mucho, creo que deberían ser un poco más para el sector de la mar, en ocasiones duramente cuidadosos, aunque claro, hay quienes están en- castigado. cantados, sobre todo los fabricantes, ¡A vender, a Pero sabe “el ciudadanito de a pie” que dicha cadena vender, toma este modelito o este otro de nueva ge- de supermercados recibió de la Generalitat y no se neración!!! y así a consumir, a consumir y seguir con- si de algún otro organismo relacionado con el tema sumiendo sin darnos apenas cuenta que en realidad pesquero varios millones de euros. No iría nada mal podríamos pasar bien sin lo adquirido. acordarse del pequeño de vez en cuando porque Pequeño comercio sino algo, a mi entender, no va bien. El paisaje callejero ha cambiado mucho en estos Para finalizar años pues donde había un comercio ya no está y Retomemos el tema en cuestión, la sociedad del no solo comercios abiertos hace nada, sino incluso consumo en la que vivimos. Aportamos una cita in- aquellos que llevaban años establecidos. teresante que leí hace ya algún tiempo, mediados Mi señora me comento una tarde de sábado, al re- de los ochenta en la prensa, el columnista escribía gresar, después de haber salido de compras con la “Se calcula que hace un siglo el hombre medio tenía niña, que cerraba un determinado comercio, “cierre 72 deseos, 16 de los cuales se consideraban nece- por jubilación” rezaba la nota ¿Por qué no hay conti- sidades. Hoy se calcula que el hombre medio tiene nuidad? ¿Cuáles son las razones? 472 deseos, 94 de los cuales se consideran necesida- El paisaje urbano queda deslucido con tanto comer- des. El comercio hace un siglo instaba al hombre a cio cerrado. A uno se le cae el alma cuando paseas comprar 200 artículos… ahora, en torno a 1985, el por Vinaròs o te acerca al centro comercial de Beni- comprador tiene que luchar contra las ventas que le carló y se ve tanto comercio cerrado, tanto local dis- ofrecen 32.000 artículos,-hoy seguro que la cantidad ponible, uno abre y cierran dos… y asi seguimos. es mayor- las necesidades son pocas, los deseos no La cosa no pinta nada bien para el pequeño comer- tienen limite.” ciante. Aun así, no desistimos y proponemos hacer En nuestro mundo, se bombardea a la gente con la todo lo que esté a nuestro alcance, sin caer en “el idea de que tanto la riqueza como las posesiones consumismo” de aquello que en realidad, no nece- materiales son lo principal en la vida, tengamos pre- sitamos. Equilibrando bien el consumo, haciendo sente que vivimos en una sociedad de consumo, una demanda y consumo responsable todo sería pero creo que nada más lejos de la realidad si hace- más positivo y beneficioso. Apoyemos al pequeño mos como el escritor catalán que miraba escapara- comercio ya que sin este perderemos un gran valor tes para ver aquello que no necesitaba, que luego es irrecuperable.. Resumiendo de una manera positiva y constructiva: No se, pero en ocasiones pienso si se podría hacer Hagamos un consumo equilibrado a la vez que ha- algo mas, acaso por parte del Ayuntamiento, Insti- cemos todo lo posible, todo lo que esté a nuestro tuciones, Generalitat u otros organismos… ayudar alcance para que el pequeño comercio este siempre mas, hacer algo al respecto. Yo suelo decir un tanto presente. Esperemos que poniendo todos de nues- en broma un tanto en serio que al comercio que se tra parte tiremos hacia adelante, hay mucho que mantiene en pie le tendrían que dar una medalla. hacer y sobre todo no nos acomodemos en el pesi- Autónomos, esas pequeñas o medianas empresas mismo y creamos que hemos de aceptar lo malo sin lo están pasando francamente mal. Mucho pago, mas, no , no permitamos tal cosa. Hay mucho y muy bueno todavía por hacer.

26 Nº 15 juliol 2014

EL VINAROCENSE JUAN BAUTISTA LOUSTAU Y EL “VIAJE A CONSTANTINOPLA”

Santiago Roig Mafé

El 14 de Septiembre de 1782 se firmó en Constan- tinopla un tratado de paz entre la Corte de España y el Imperio Turco. El principal impulsor de este tratado fue José Moñino y Redondo, conde de Flo- ridablanca, Primer Secretario de Estado de Carlos III. El principal objetivo de esta paz fue limpiar el Mediterráneo de corsarios berberiscos y con ello fortalecer la influencia española en las escalas de Levante1, facilitando así el comercio de España con el Mediterráneo oriental.

Como consecuencia y desarrollo de este tratado, Carlos III y Floridablanca impulsaron la organi- zación de un viaje a Constantinopla para sellar y consolidar la amistad diplomática entre la Corona de España y la Sublime Puerta.

EL VIAJE La noticia de la preparación de este viaje a Cons- tantinopla, debió circular por la Corte de Madrid y llegar a oidos de Juan Bautista Loustau, un co- merciante, armador e industrial vinarocense de 56 años, que se había instalado recientemente en

27 FON­OLL

Madrid para activar la resolución del pleito que Loustau preparó copias del mismo, que hizo llegar mantenía con la villa de La Senia sobre las aguas a los más importantes personajes de la Corte: el del rio Cenia, litigio que duraba ya 15 años. Lous- Primer Ministro Floridablanca, el Ministro de Ha- tau pensó que su dilatada experiencia comercial cienda Campomanes y el influyente ayuda de cá- podía ser de utilidad para la que parecía inminen- mara de Carlos III Almerico Pini, entre otros. te apertura del comercio de España con el Imperio turco. Por ello pensó poner por escrito sus conoci- En Constantinopla, la embajada española, enca- mientos del comercio con las escalas de Levante y bezada por Aristizabal fue recibida por Gran Se- comunicarlo a las primeras autoridades del Reino. ñor, el sultán Abd-ul-Hamid I el 7 de octubre, al que presentaron los obsequios enviados por el Para llevar a efecto el viaje a Constantinopla, en Rey de España. Una vez cumplimentada la misión Agosto de 1783 se había aprestado una escuadra diplomática y realizadas diferentes gestiones, la con el navio “Triunfante” de ochenta cañones, el escuadra salió de Constantinopla el 24 de octubre “San Pascual” de setenta y el bergantín “Infante” de y despues de 219 días de navegación con varias diez y ocho y nombrado Comandante general de escalas, llegó a Cartagena el 31 de mayo de 1785. ella al Brigadier de Marina Gabriel de Aristizabal. INFORMACIONES Una vez ultimados los preparativos, la escuadra Poco después de su arribada, Aristizabal presen- zarpó de Cartagena el 24 de abril de 1784 y des- tó al Rey “un extracto circunstanciado de todo pués de una travesía de 139 días sembrada de in- el viaje, con los dibujos y observaciones sobre la cidencias, llegaron a la capital del Imperio Otoma- constitucion política y militar de los Turcos, sobre no el 10 de septiembre. el estado de sus rentas y población sobre sus cos- tumbres civiles y religiosas, etc.” Loustau había iniciado la redacción de su escrito, que tituló “Comercio de Levante”, una semana an- No obstante, Floridablanca quiso que estas intere- tes de que la escuadra iniciase su viaje y concluyó santes noticias sobre el viaje fuesen del dominio su “discurso” el 22 de mayo, mientras la escuadra público y encargó al escritor de la Corte, el canóni- de Aristizabal aún se encontraba navegando por go Joseph Moreno2, la redacción de una detallada aguas de Sicilia. Una vez completado su escrito, relación del viaje, ampliada con cuantas noticias

28 Nº 15 juliol 2014 conviniesen, para difundir el conocimiento de las Marsella, debe advertirse que la costa de aquel posibilidades que ofrecía el Imperio Turco a los co- Reino es corta en el Mediterraneo, que tiene el ca- merciantes españoles3. Para ello puso a disposición nal de Languedoc para facilitar del Océano y de lo de Joseph Romero los documentos que poseía mas interior de las provincias. como Primer Secretario de Estado, entre los que se encontraba, como veremos, el manuscrito de “Co- Moreno: mercio de Levante”4 que Juan Bautista Loustau le La Francia por las ventajas de la situacion de Mar- había hecho llegar. El mismo Moreno así lo confiesa sella en el Mediterraneo por la facilidad que tiene cuando en la Introducción del libro dice: de juntar las producciones de ambos mares por el canal de Languedoc “Son copiosos y muy legítimos los documentos que la primera Secretaría de Estado nos franqueó Loustau: para la composición de la obra […] otras memo- Trigo y arina, que suele socorrer nuestras costas rias originales remitidas por su mano, varios escri- de Cataluña y Valencia. Es ya por 2ª mano. tos de personas fidedignas” Moreno: Hemos podido evidenciar que entre los “muy le- El trigo y la harina de Levante que socorre nues- gítimos documentos” y los “escritos de personas tras costas de Cataluña y de Valencia ya llega por fidedignas” se encontraba el del vinarocense J.B. segunda mano Loustau, como veremos a continuación compa- rando diferentes párrafos del trabajo que Loustau Loustau: había enviado a Floridablanca en 1784 y la versión Orozuz en bollos, mayores que los del chocolate y que Moreno publica seis años después en el “Viaje el color mas subido, como el de la pez, que apre- a Constantinopla”. cian y gastan los turcos, particularmente los as- máticos. En España abunda la regalicia para hacer Así vemos que Loustau dice en su trabajo: aquella pasta. En la villa de Amposta, a la orilla del No le queda duda a mi cortedad que fueron los ho- rio Ebro, mas abaxo de Tortosa, se extienden natu- landeses los primeros que establecieron comercio ralmente sus raices en los campos, y se estableció constante y de consideracion con los turcos, que pocos años hace una fábrica de dicho orozuz por los ingleses los desbancaron y viendo los franceses una compañía de individuos franceses, […] y no que los levantinos estavan displicentes con ambas prosperó (lo mismo que otra fábrica que huvo en naciones, porque vendían caros los paños que les el Reino de Valencia, cerca de Guardamar, en la conducían y querían comprar baratas las mercade- Puebla de Catral), porque no hiba en derechura el rías para el regreso, provaron la suerte con el mayor orozuz a Turquía sino a Marsella, ocasionava mu- tesón y han superado a los unos y a los otros cho gasto, tuvo persecuciones y abandonaron sus Párrafo que Moreno recoge diciendo: dueños la enunciada empresa. Lo que al parecer no admite duda es que los Holan- deses fueron los primeros que formaron compañías Moreno: para el comercio seguido de Levante Los Ingleses Sirva de exemplo la regaliza. De esta raiz que nace después en el tiempo de la Reyna Isabel formaron abundante y naturalmente por los campos en mu- otra compañía cuyo establecimiento […] rindió á chas partes del reyno se hace la pasta de orozuz en sus dueños innumerables ganancias. Los France- bollos como de chocolate que es de gran consumo ses por último viendo que los Levantinos estaban en Turquía. Unos Franceses pusieron pocos años descontentos con ambas naciones porque vendían ha una fábrica junto á Tortosa y otra se estableció muy caras sus mercancías y solicitaban comprar á cerca de Guardamar en el reyno de Valencia Y aun- menos precio las del pais empezáron á fomentar que ninguna medró porque el orozuz no podia ir sus fábricas del Languedoc con los auxilios del cé- entonces en derechura á Turquía sino á Marsella, la lebre Ministro Colbert5. (pag. 243) noticia basta para no dar lugar á cosas semejantes.

Loustau: Loustau: Francia, para servirse meramente del puerto de Seda en rama de 10 calidades, texidos primoro-

29 FON­OLL

sos a lo chinesco y faxas para la marineria. La seda 1ª la destinan para el Gran Señor, y las otras 2 para mexor viene de Persia y la compran ingleses y los acaudalados y estrangeros. Los turcos confitan franceses en crecida cantidad. mucha porcion de café y tiene bastante consumo en Europa. Moreno: Seda en rama de que se cuentan hasta diez calida- Moreno: des […..] Sin embargo la mejor seda es la de Persia, Café de Moca dividido en tres clases la mejor se los Franceses é Ingleses hacen grandes acopios de guarda para el Serrallo del Gran Señor Las otras ella También se hacen en Turquía buenos texidos dos se venden crudas y tostadas; también se con- de seda lisos y labrados á lo chinesco faxas pañue- fita mucha parte. (p. 236) los y otras menudencias. (p. 235) Creemos que estos párrafos son muestra sufi- Loustau: ciente para evidenciar la considerable y anónima Cueros de buey y de vaca sin adovar, para correo- aportación del vinarocense Juan Bautista Loustau nes, badanas, marroquíes y cordovanes, a fin de en una obra de gran difusión en su día y en la que prepararlos a nuestro modo europeo. Y separada- tanto Floridablanca como Carlos III y luego Carlos mente se compran y embarcan en Turquía bada- IV depositaron grandes esperanzas para abrir al nas, marroquíes y cordovanes con permanente y comercio español las rutas del Levante. primoroso color, en particular rosa, carmesí, verde, azul y sobre todo pagizo, que hasta ahora no han igualado en Francia ni en Inglaterra.

Moreno: Cueros de búfalo de buey y de vaca. De los primeros se hacen buenos antes y si se compran sin adobar como los Ingleses y Franceses acostumbran […] BIBLIOGRAFIA Las pieles de buey y de vaca compradas en fresco para curtirlas al uso de cada nación sirven para co- Juan Hernández Franco.- Aspectos de la poli- rreages tafiletes cordobanes y badanas. (p. 236) tica exterior de España en la época de Florida- blanca. Loustau: Manuel Conrotte.- España y los países musul- La miel abunda a proporcion de la cera, pero es manes durante el ministerio de Floridablanca. ordinaria y poco curiosa […] porque el excesivo Ricardo González Castrillo.-Gabriel de Aristizá- calor la hace hervir y vuelve picante, con acrimo- bal y su viaje a Constantinopla en el año 1784 nia o mordacidad para el paladar. (Endnotes) 1 El término “Levante” se refiere al Medi- Moreno: terráneo oriental: Turquía, Siria, Egipto, Grecia, La cosecha de miel es con respecto á la de cera pero etc. su sabor es algo ingrato al paladar porque fermenta 2 Joseph Moreno y Batista era Vice-Secre- con el calor y suele volverse picante. (p. 236) tario de la Real Academia de San Fernando. 3 “Viaje a Constantinopla” de Joseph Mo- Loustau: reno, publicado en 1790. Vino de Chipre, excelente malvasía de la isla de 4 “Comercio de Levante” por Juan Baup- Candia y quesos. tista Loustau, Madrid 1784 – Manuscrito inédi- to Moreno: 5 Moreno: Viaje a Constantionpla – Digre- Vinos regalados de las islas de Scio, Chipre y Metelin, sión I Sobre el comercio activo y pasivo de los malvasía exquisita, quesos y pasas de Candía, (p. 236) Europeos en Turquía para noticia del que los Españoles pueden entablar alli y extender por Loustau: todo el Levante (página 232 y siguientes) Café [….] El de Moka se diferencia en 3 clases: la

30 Nº 15 juliol 2014 FAMÍLIES VALENCIANES DE L’ÉPOCA MODERNA: Vinaròs a meitat del segle XVIII

Maite Arnau n un intent d’aproximar-nos al món familiar del vernador i Capità General de la ciutat i Regne de País Valencià a l’època moderna, hem analitzat les València, ordena la realització en tot el territori, famílies vinarossenques de meitat del ss. XVIII, en per desig exprés del Rei, de relacions de tots els concret, les llars per grup domèstic corresident i habitants existents en cada municipi per a extrau- socioeconòmic de Vinaròs a l’any 1754. L’estudi, de re el material humà que formarien els regiments caràcter local, aporta elements de generalització i de l’exèrcit. particularització de les llars valencianes amb l’ob- jectiu de matisar el model tipificat de família occi- El document és d’una extraordinària riquesa d’in- dental i/o mediterrània, i aproximar-lo a la realitat formació sobre els habitants de Vinaròs. Les dades valenciana de l’Antic Règim. estan estructurades de forma clara i repetitiva al llarg del document, presentant coherència i rigor La font primordial del treball és la “Relación Gene- en la recollida de dades. Llar per llar proporciona ral de todos los vecinos de la Villa de Vinaroz cuyo informació ordenada de cadascun dels membres Vecindario va hecho a callehita en cumplimiento de que els composen. En conjunt s’informa de 7842 o mandado por el Excelentísimo Señor Caylús Ca- llars, dels quals el 98% es troben ubicats en 18 pitán General de este Reyno y el de Murcia”1 (il. 1-2). carrers i en la resta no apareix adreça alguna (amb Es tracta d’una relació nominal dels habitants de les fonts complementàries hem comprovat que Vinaròs a l’any 1754 de caràcter militar i d’àmbit aquest 2% de llars estan emplaçats al voltant de la urbà. Segons el document I-750 de l’Arxiu Mu- nicipal d’Alberic, el senyor Diego de Caylús, go- 2 En total es recullen 785 llars per al municipi al 1754, no obstant, la llar nº 46 presenta incorreccions en la descripció dels membres, per tant, he optat per no tenir-lo en compte alhora dels posteriors 1 Document sense classificar de l’Arxiu Municipal de Vinaròs. càlculs.

31 FON­OLL

Plaça de l’Església). La informació apareix estruc- municipi agrupats per carrers, segon, les quantitats turada en 4 columnes sota els encapçalaments dels terratinents i, en tercer lloc, “los censalistas que de: exempcions dels veïns, veïns de tots els estats, les corresponen los diezmos de esta villa”. Es la prime- fills solters dels veïns, criats i criades, i finalment, ra part de la font la que ens ha permès identificar i exempcions dels fills solters. Les exempcions fan establir el nivell econòmic de la gent de Vinaròs. De referència als membres masculins per a la seva ex- cada veí tenim el domicili, nom i primer cognom, i clusió de la milícia. En la segona columna aparei- la quantitat a pagar cadascú (expressat en llibres, xen les dades dels caps de la família del quals s’in- sous i diners) (il. 4). Totes dues fonts manquen de forma del nom, cognom, grup professional, edat i no arreplegar als 784 caps de família del vecindari estat civil (de vegades també apareix alguna nota de 1754, també, la seva naturalesa fiscal podria pro- de diferenciació del status social i en ocasions un vocar certes ocultacions en les quantitats a pagar. malnom de la família). En aquest mateix requadro No obstant això, complementant-se els dos llistats s’inclouen també aquelles persones que residei- de diferents anys, el procés d’identificació de veïns xen a la mateixa casa. Sobre elles es proporciona s’ha ampliat lo suficient per a reconèixer un grup dades personals i la relació de parentiu amb el cap nombrós de caps de família que resulten ser repre- de família, en el cas d’existir-ne. En la tercera co- sentatius de la societat vinarossenca (un 70% dels lumna figuren els descendents solters (ja sien fills/ caps de família). Respecte a l’ocultació, encara i ha- es o nebots/des) que completen la família junta- vent-ne, les fonts permeten diferenciar clarament ment amb els criats. De tots ells, el document ens els distints grups econòmics, objectiu primordial facilita dades personals i oficis a més a més de l’ori- de l’ús d’aquests llistats. gen de procedència del servei domèstic i la relació de parentiu, en cas de tenir-ne. En aquest requa- METODOLOGIA dro la informació segueix la disposició de prioritat Per a evitar confusions, en primer lloc definirem del sexe masculí sobre el femení, i a continuació, l’ús de llar i família. El terme de “llar” l’entendrem s’atent a edats, de major a menor (il. 3). com la representació espacial de la família, és a dir, En el recompte no s’han inclòs ni les comunitats re- la unitat residencial en la qual poden viure un o ligioses existents en el municipi (l’Orde dels Agus- varis membres; per contra, el concepte de família tins i Franciscans) ni la població dispersa present al implica l’existència de llaços de parentiu entre els terme municipal. Totes dues omissions representen individus (Valero, 1991: 91). Partint d’ací, la font un volum petit, no superant l’1,8% del total d’habi- aporta informació tant de llars com de famílies. tants presents en el recompte (Bernat, 1983: 160). La identificació de les llars s’ha realitzat a través de Tanmateix, comparant les dades de la font amb la identificació de les estructures familiars amb el el Censo de Floridablanca de 1787 (Bernat, 1983: mètode de Peter Laslett (1972) que estableix la se- 168), es pot afirmar que el document de 1754 sí güent classificació de 5 grans grups de llars i sub- presenta una lleugera ocultació de població però dividits en subgrups: que no afecta significativament als objectius del Amb l’aplicació d’aquest mètode determinaren la nostre estudi. composició i grandària mitja de la llar de Vinaròs a Respecte a la fonts complementàries de caràcter l’Antic Règim. econòmic que graven als veïns del nucli, s’han es- Per a l’anàlisi de les estructures familiars per grups tudiat les llistes cobratòries o llistats nominals de socioprofessionals, l’agrupació s’ha realitzat adap- caràcter fiscal de 1751 i 1757 que recullen la distri- tant la classificació proposta per Mª Luisa Marcílio bució de l’impost de l’Equivalent. Es tracta d’una en la seva tesis sobre la població de Sao Paulo en contribució estatal imposada al Regne de València 1968 i ofertada per C.F.S. Cardoso i H. Pérez Brigno- per Felip V. Aquest sistema tributari es anual i es li (1986: 307-309), i utilitzada per J.M. Porta i Bala- concreta amb una quantitat fitxa proporcional a la nyà (1986: 100). S’han elaborat quadros tenint en renta i a la riquesa de cada família. compte totes les professions dels caps de família. Aquestes llistes ens proporcionen tres tipus d’infor- En total, s’han establert els següents 5 grans sec- mació, en primer lloc, la contribució dels veïns del tors productius que agrupen 68 oficis existents:

32 Nº 15 juliol 2014

TIPUS SUBTIPUS

1a. Vidu/a 1. Persones soles 1b. Solter/a o individu sol amb estat civil desconegut S I 2a. Germans corresidents M 2. Sense estructura familiar 2b. Corresidents amb altre parentiu P 2c. Corresidents sense llaços de parentiu L E 3a. Matrimoni sense fills S 3b. Matrimoni amb fills 3. Família nuclear 3c. Vidu amb fills 3d. Vídua amb fills

C 4a. Ascendent (parent de la generació anterior) O 4b. Descendent (parent de la generació posterior) 4. Família extensa (un nucli familiar amb pa- M 4c. Col·lateral rents) P 4d. Ascendent i col·lateral L 4e. Sense determinar1 E X 5a. Unitat secundària ascendent 5. Família múltiple (dos nuclis familiars empa- E 5b. Unitat secundària descendent rentats) S 5c. Altres tipus2

El següent pas ha segut calcular els nivells econò- total de les llars vinarossenques són famílies sim- mics establint 3 grans grups d’ingressos d’acord ples i aglutinen al 76,5% de la població (quadro 1). a una mitja total a pagar. Assignats els nivells El clar predomini de les famílies nuclears (77,6%) econòmics als veïns reconeguts, s’ha realitzat un és una situació típica de les regions mediterrànies estudi amb l’objectiu de definir característiques e interiors d’Espanya, tanmateix els percentatges aplicables als caps de família no identificats i per de complexitat són modestos, ara bé, gens me- deducció assignar-los un nivell de riquesa. Amb nyspreables per aglutinar al 23,4% de la població. aquest mètode, s’ha obtingut el nivell econòmic Les formes d’organització familiar més freqüents d’un 80% de les famílies de 1754. d’aquesta societat vinarossenca, en ordre d’im- portància, són pel que fa a les estructures simples: ESTRUCTURES FAMILIARS hegemonia d’unitats familiars conjugals que con- viuen amb els fills solters (tipus 3b), seguits d’uni- La idea principal resultat de l’anàlisi de les estruc- tats formades exclusivament per la parella con- tures familiars de Vinaròs a meitat del segle XVIII jugal (tipus 3a). A continuació, de les estructures i que era d’esperar, és que 3/4 parts del número complexes prima la llar extensa caracteritzada per SECTORS OFICIS

Representa el 64% de les llars vinarossenques. En 1. Sector primari aquesta categoria s’inclouen activitats agropecuàries tradicionals i faenes relacionades amb la mar.

Representa el 15,8% de les llars. Agrupa activitats 1. Sector secundari gremials, des de l’elaboració d’un producte fins la seva comercialització.

Agrupen al 7,6% de les llars i inclouen professions 2. Sector terciari lliberals i les ocupacions relacionades amb el sector comercial i de l’administració.

Un 11% de les llars són èlits locals. Sectors socials 3. Sector de les classes passives i privilegiades no actius.

Es tracta dels individus que no declaren l’ofici. En total 4. L’últim estrat són els “no consta” són 1,4% de les llars.

33 FON­OLL

Quadro nº 1. mini de les unitats nuclears es debilita. Si partim Població i llars per tipologies familiars. del moment en el qual es produeix l’enllaç de dos joves, el cicle s’iniciaria com a norma general, amb Tipus Llars % Hab. % la formació d’una nova llar fora del domicili patern Persones soles 21 2,6 38 1 1. i format només pels cònjuges. No obstant, s’han Sense estructura familiar 12 1,5 35 0,9 1. trobat llars de recent formació i amb caps de fa- 2. Nuclears 609 77,6 2.660 74,4 mília de menys de 35 anys en els que corresideix 3. Extenses 85 10,8 469 13,1 una ascendent femenina vídua. Aquestes unitats 4. Múltiples 57 7,2 369 10,3 de recent formació fins les edats de 54 anys descri- TOTAL 784 100 3.571 100 uen una tendència al creixement per la integració en la llar de fills; també a partir dels 35 anys aque- l’òbit d’un dels cònjuges, en concret, destaquem lles llars que han iniciat el seu cicle vital amb un el major pes de llars encapçalades per vídues amb ascendent finalitzen la seua etapa de complexitat fills (tipus 4a), situació aquesta que vendria expli- amb la mort d’aquest, de manera que es conver- cada per la superior esperança de vida del sexe fe- teixen en nuclears. En les edats superiors a 55 anys mení sobre el masculí i les diferències d’edat entre les tipologies tornen a modificar-se per la sortida i els contraents a l’hora de casar-se. Aquest familiar entrada d’individus. Aquests moviments són la sor- el trobem indistintament tant de la rama familiar tida d’un dels cònjuges per defunció, i la sortida o de la dona com del marit, no obstant en tots dos entrada dels fills casadors. Aquests canvis són els casos el tret comú és la proximitat en els llaços fa- que fan que els agregats tornen a situar-se en situ- miliars respecte al cap de la família (o bé és el pare acions de complexitat tipus 4a i 5b o en estructures o sogre). Es poc freqüent la presència de parents simples de tipus 3c/3d o inclús tipus 1. Aquestes llunyans. Finalment destaquen les llars múltiples modificacions poden tenir el seu origen en quals- que corresideixen amb fills casats amb pares o so- sevol fet demogràfic, social, econòmic o cultural pel gres (tipus 5b). En aquest sentit, predominen més qual una família està afectada, no obstant, aquest els casos de la filla casada que es queda a viure canvis, per lo general, son momentanis. amb els pares. Per a concloure, la presència de llars formades per persones soles o sense estruc- Respecte a les relacions de tura familiar són mínimes. parentiu en les llars extenses Tanmateix hi ha una escassa presenten en un 60% convi- presència de solters com a vències amb membres de la caps de família, amb lo qual generació anterior, mentre podem afirmar el gran pes que la corresidència amb que tenia la institució del una generació posterior es matrimoni en la societat vi- escasa (12,9%), i les coha- narossenca de l’Antic Règim bitacions amb membres de i la neolocalitat com a pauta la mateixa generació aple- de residència de les parelles guen al 17,6%. En els agre- de recent creació. gats múltiples, en un 61,4% la convivència és amb mem- Aquestes formes d’organit- bres d’una generació pos- zació varien en funció de terior i sobretot amb filles l’edat del cap de família i del casades (són pocs les llars grup socioprofessional que amb nebots) i només amb estudiem. En efecte, la llar un 29,8% conviuen amb com a organisme sofreix can- una generació anterior. En vis en el temps per l’entrada conclusió, en totes les llars i sortida de persones, i en el complexes predominen els trajecte es descriu un cicle llaços de proximitat, i a més evolutiu en el que existeixen a més, pareix entreveure’s etapes amb estructures com- que quan l’ascendent és plexes i en els que el predo- Il·lustració 1: Vecindari 1754 (Tapa

34 Nº 15 juliol 2014

PARTICIPANTSmasculí, aquest segueix regentant AL CONCURS la direcció fa- Quadro PUIG nº 2. RODA D’AQUAREL·LA miliar, en cas contrari, l’ascendent femenina passa Sectors socioprofessionals per tipus familiars. sota la direcció del seu fill. Aquesta situació és un Sectors 1 2 3 4 5 clar exponent de la societat de l’Antic Règim que Primari 0,4 1 80,6 10,7 7,1 te com una dels seus trets característics l’hegemo- Secundari 2,4 0 83,8 7,2 6,4 nia masculina sobre la femenina. Terciari 5 0 70 13,3 11,6 Passius i privilegiats 14,9 6,9 58,6 14,9 4,6 Si parlem de la grandària de les llars vinarossen- No consta 9,9 9 63,6 9 18,1 ques, la mitja total estava en torn al 4,55 persones TOTAL 2,6 1,5 77,6 10,8 7,2 per foc, aquesta resulta ser una xifra un poc més elevada que la mitja espanyola3. I encara que ex- ra és més gran la representació de la nuclearitat i cloguem del càlcul a la servitud igualment supera s’observa una disminució dels nivells de complexi- la mitja espanyola. Aquest tamany, a l’igual que tat, amb una gran descens acusat més en les famí- les estructures, sofreix canvis originats per la intro- lies extenses que en les múltiples. ducció de nous individus en la llar com són els pa- rents i corresidents. Òbviament, les grandàries més - El sector terciari és un sector que presenta grans se situen en les unitats familiars complexes, novetats importants amb la gran complexitat de les extenses es situen al voltant de 5,4 persones per llar i especialment en les múltiples amb 6,4 persones per foc, i òbviament, es concentren en les fases de creixement de la llar i en les que irrompen en casa amb nous pa- rents i/o corresidents.

Vinaròs en aquesta època reflexa una societat típica de l’Antic Règim en la que la principal font d’ingres- sos és l’agricultura, no obstant, apa- reixen també en el municipi altres activitats de certa importància com les faenes relacionades amb la mar, els gremis d’artesans i la servitud. De l’estudi de les estructures per sec- tors socioprofessionals (quadro nº 2) concluim que:

- En el sector primari es pro- dueix un predomini absolut de les llars simples nuclears, és a dir, pa- res amb fills (tipus 3). Respecte a la complexitat, la presencia de llars complexes és poca i es situen bàsi- cament en llars extenses més que múltiples. Aquest sector potser sia el que descriu amb més exactitud la tendència donada per al conjunt de la població.

- En el sector secundari, enca-

3 El número mig de persones per llar en Espanya durant l’Antic Il·lustració 2: Vecindari 1754 (p. 1) Règim era de 4 (García Cárcel, 1981: 49).

35 FON­OLL

les estructures familiars, sector dels assaonats, tant d’extenses com de que presenten comple- múltiples. En les exten- xitats rellevants combi- ses s’observa un canvi nades amb nuclearitats de representativitat, es elevades; un segon tracten d’una major pre- grup, integrat pels càr- sencia de llars de tipus recs d’administració, col·lateral i descendent les professions lliberals, front a les llars amb pa- el subsector comerci- rents de generacions al, els relacionats amb anteriors. Respecte a lo religiós i les classes les múltiples, els tres privilegiades que pre- subtipus es veuen re- senten complexitats presentats. Pel que fa importants i nivells de les estructures simples, nuclearitat baixos; i per en aquest sector és en últim, els agricultors, els el que trobem més llars pobres i els grup d’ac- formats per persones tivitats artesanals, que soles (tipus 1), sobretot serien els màxims expo- es tracte de vidus vivint nents de la nuclearitat. a soles o solters com a caps d’aquest tipus de Il·lustració 3. Estructura del Vecindari 1754 Respecte a la grandària famílies. Igualment, en de les llars, cal assenya- les famílies nuclears lar que en aquelles llars en les quals predomina fo- trobem un major pre- namentalment la nu- domini de llars formats clearitat amb baixos només per la unitat índexs de complexitat conjugal que aquells és el número de fills el amb descendència. que la determina (és el cas dels agricultors - De les classes i dels artesans). Des- passives i privilegiades prés, aquelles llars que podem parlar dels in- combinen nivells de crements sorprenents complexitat relativa- de les estructures tipus ment representatius i 1 i 2; disminució de les de nuclearitat eleva- estructures nuclears da, les grandàries de- amb major presència penen del número de de vídues amb fills, i parents. Mentre que finalment les estructu- en les unitats familiars res complexes tenen la amb graus professio- seva única representa- nals més elevats i que ció en llars extenses. presenten altes xifres de complexitat, les En quant als subgrups grandàries venen in- socioprofessionals fluïdes per la presèn- podríem distingir un cia de la servitud i de primer grup en el qual parents (es tracta de s’inclourien les activi- professions lliberals, tats relacionades amb càrrecs de l’adminis- la mar, las dels rama- tració i comerciants). ders-pastors i el sub- Il·lustració 4. Llibre d'Equivalent de 1751

36 Nº 15 juliol 2014

D’aquests últims, encara hi ha un conjunt de llars many de les mateixes. S’aprecien dos tendències que presenten una major complexitat i grandàri- molt clares i oposades entre les llars complexes i es encara més grans, ens referim als eclesiàstics i les simples. A major poder adquisitiu major com- les classes privilegiades. En tots dos grups socials plexitat en les estructures amb major tamanys te força la presència de la servitud com a modi- degut a la presència de més fills, criats, parents i ficadora del tamany, especialment en les classes corresidents; i a menor nivell d’ingressos més llars privilegiades ja que en els eclesiàstics cobra més nuclears amb grandàries més petites. importància els parents i corresidents. El sector primari, el més representatiu d’aquesta En conclusió, s’aprecia una relació entre tipologia societat, presenta nivells d’ingressos mitjos i ele- familiar i categoria socioprofessional, de manera vats centrats majoritariament entre els llauradors, que a l’ascendir en grau professional hi ha major per contra els nivells econòmics més baixos es si- presència de complexitat en les unitats residencials tuen en aquelles unitats residencials dels mariners i també major tamany de la llar. Les unitats residen- i els jornalers. En el secundari i el terciari encara es cials complexes deuen la seua magnitud a la pre- fa més patent l’hegemonia de nivells elevats, gau- sència en la llar de servitud, parents i corresidents deixen d’un nivell de riquesa major que el grup (en aquests grups tenir sirvents es sinònim de anterior, sent els càrrecs d’administració pública i d’augment de la grandària familiar i també es sím- els comerciants els que s’enriqueixen més. Final- bol d’un major status social). Pel contrari, en graus ment, sota el terme de classes passives s’han agru- professionals més baixos, una grandària del foc no- pat status socials ben diferents, hi han privilegiats més es produeix per la introducció de parents. (caps de família amb títols nobiliaris i càrrecs ecle- siàstics) amb els nivells econòmics més elevats i Del creuament de la variable econòmica amb les també trobem els pobres de solemnitat amb les tipologies familiars queda patent la influència dels pitjors posicions econòmiques. nivells de riquesa en l’estructura familiar i en el ta-

Bibliografía

BERNAT, J.S., 1983. Una muestra de la estructura demográfica valenciana a mediados del siglo XVIII. Vi- naròs en 1754. Estudis, 9, 157-203.

CARDOSO, C.F.S. Y PÉREZ BRIGNOLI, H., 1986. Los métodos de la historia, Crítica, Barcelona, 6ª ed.

GARCÍA CÁRCEL, R., 1981. “Pautas de conducta de la familia española”, Historia 16, 57, 49-57.

LASLET, P. y WALL, R., 1972. “The history of the family”, en Household and Family in Past Time, Cambridge.

PORTA i BALANYÀ, J.M., 1986. La vila de Montblanc en el segon quart del segle XVIII. Economia, urbanisme i societat segons la documentació cadastral. Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, Barcelona.

(Footnotes)

1 Sota aquesta nomenclatura s’agrupen casos de famílies amb individus sense un determinat pa- rentesc. 2 Es tracta de llars amb complexitat màxima de combinacions de famílies múltiples 5ª i 5b amb des- coneguts.

37 FON­OLL

LOS “BUNKERS” DE LA COSTA DE VINARÒS EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA CIVIL DE 1936

Alfredo Gómez Acebes

A lo largo de la costa de aunque los servicios Vinaròs se encuentran cartográficos del Ejérci- toda una serie de cons- to disponen de planos trucciones que sin tener detallados y acotados un valor arquitectónico de estas bases, con ex- propio, por el paso de presión los anclajes los años se han conver- pertinentes. No así los tido en un testimonio primeros que subsisten, histórico de nuestro aunque muy precaria- pasado reciente. Se tra- mente conservados, ta de los nidos de ame- por no decir en comple- tralladoras o reductos to y lamentable aban- defensivos de la guerra dono. civil española de 1936. Estos nidos de ametra- Construcciones que constituyen un recuerdo no lladoras se hallan dispuestos por medio de cons- tan lejano para muchos vinarocenses. trucción y excavación en la roca en el acantilado Son varios los nidos de ametralladoras que se en- costero, hábilmente disimulados en la orografía cuentran a lo largo de la rocosa costa vinarocense del terreno, y siempre con orientación playa-mar, que por su valor testimonial deberían de pasar a ya que su corta área de efectividad de tiro los ha- englobarse dentro de la categoría de Bien de Inte- cía idóneos tan sólo para la defensa ante un des- rés Local, si más no porque suponen un recuerdo embarco en playa por la infantería, sin efecto real material e histórico de una etapa de nuestro pasa- sobre las embarcaciones de transporte de tropa y do. Posiblemente estas edificaciones son el único aún menos, de las naves de guerra. vestigio que aún queda en pie de la contienda mi- En la costa vinarocense son relativamente abun- litar en Vinaròs, y que con su protección se evitaría dantes allí donde se preveía un posible desembar- su paulatino deterioro y desaparición. co de tropa, razón por la cual se solían disponer en Estos se dividen fundamentalmente en dos: los ambos extremos de las playas o calas. llamados nidos de ametralladoras, bien cubiertos Estas construcciones defensivas fueron construi- con techo y aspilleras, o descubiertos solo con das por los milicianos republicanos para defen- trinchera; y las bases de artillería con anclajes. Es- der a la población de posibles desembarcos de tos segundos han desaparecido completamente, las tropas “contrarias”, aunque apenas se utiliza-

38 Nº 15 juliol 2014 ron puesto que no se produjo ninguna acción de desembarco y además no contaron ni tan siquiera con una guardia fija en el puesto.

********

Vinaròs se encontraba en el año 1936 bajo zona republicana. En septiembre de dicho año los cru- ceros nacionales “Baleares”, “Canarias”, “Churruca” y “Almirante Cervera”, y los submarinos “Etore Fie- ramosca”, “Diaspro” y “General Mola” empezaron a recorrer la costa levantina, lo cual desató la alarma frente a un posible desembarco de tropas en el norte castellonense. A finales de 1936 La costa de Vinaròs fue bombar- deada por el buque “Almirante Cervera” y en abril de 1937 por el “Canarias”. En septiembre de 1937 el submarino italiano “Diaspro” hundió al petrolero Woodfrop frente a la costa de Peñíscola, lanzando “Escaño”, “Almirante Antequera”, “Ciscar” y “Churru- dos torpedos que le impactaron de lleno. Y el 25 ca” recorrían la costa para patrullar. de diciembre de 1937 a las cuatro de la tarde, Vi- El 17 de febrero de 1938 los nacionales toman naròs fue bombardeada por los minadores “Vulca- Teruel y el 14 de abril entran en Vinaròs las tropas no” y “Júpiter”, disparando 16 proyectiles cada uno de la IV División de Navarra. El 9 de abril la ciudad a más de 10 kms de distancia, dirigidos al puerto, había sufrido un bombardeo por la aviación ita- pero cayendo alguno en la población. Uno de los liana, siendo arrasada la casa del médico Ribera proyectiles impactó en una fachada de la actual de la plaza de San Agustín (11:45 de la mañana) calle Dr. Fleming, atravesando toda la vivienda e causando varias víctimas entre los pacientes que impactando en la paralela calle San Francisco sin se encontraban en la sala de espera. Entre ellos un llegar a explosionar, tras recorrer 30 metros por el niño de corta edad que, ya muerto, su madre lo pasillo de la casa. sacó a la calle en sus brazos. Para la defensa costera se crearon una serie de ba- El mismo día 14 de abril fue derribado por el fuego tallones defensivos que levantaron toda una serie antiaéreo en la zona de la Parreta un avión repu- de fortificaciones, entre octubre de 1936 y abril blicano modelo Polikarpov, conocidos como “Cha- de 1937, con puestos de vigilancia intermitente. to”. Se trataba de un caza biplano, con velocidad Aquí en Vinaròs estaba destinada la 115 Brigada punta de 360 Km/h, una potencia: 712 C.V. y au- Mixta, compuesta de cuatro batallones y uno de tonomía de 725 Km. Contaba con un armamento caballería. Las fortificaciones de Vinaròs fueron de cuatro ametralladoras PVU de 7 mm. El avión levantadas por la brigada 115 aquí destinada. Al derribado fue el “Chato” de Fulgencio Martín Mon- tiempo, los destructores de la armada republicana toya con matrícula CA-054. Del mismo no solo se conservan fotografías sino que han sido localizados sus restos. El 23 de abril llegan al puerto de Vinaròs los tor- pederos “Badajoz”, “Ovie- do” y “Requeté”, que es- taban abastecidos desde Mallorca por el “Cala Milló”. Y el día 25 recalan el mina- dor “Vulcano” y las cañone- ras “Cánovas” y “Canalejas”

39 FON­OLL

y “Requeté” y los cañoneros “Canalejas” y “Dato”. El bombardeo causó cuatro víctimas entre la tripulación, que fue- ron enterradas en el cementerio local.

********

Para comprender la fuerte defensa de la costa vinarocense hemos de tener en cuenta la importancia que el puer- to de Vinaròs tuvo en la guerra civil. Puerto de entrada de buques y sub- marinos, tanto de abastecimiento de material militar, gasolina, alimentos y suministros para los frentes de Valen- cia y Catalunya, así como de embar- en apoyo de la IV División, con la misión de ata- que de tropas, era enlace directo con car la vía férrea Alcalá – , al mando del las Baleares. La importancia histórica de nuestro jefe del sector naval del mediterráneo, el capitán puerto reside en su calado, de unos 16 pies (unos Joaquín López Cortijo, destinado en Vinaròs. Con- 5 metros), ideal para el atraque de barcos de gran vertido el puerto en zona de avituallamiento vía calado, así como por su pequeño tamaño que lo Mallorca, el 3 de mayo de 1938 llegaron a Vinaròs hacía perfectamente defendible con pocos efec- desde Palma 262 soldados para cubrir las bajas de tivos. la 45 División a bordo del “Vulcano”. El día 26 de abril de 1938 el puerto de Vinaròs fue Con este trabajo a pie de campo hemos podido atacado por un submarino de la flota republicana, localizar y documentar trece nidos de ametralla- sin causar daños destacables en la flota amarrada. doras, de los diecinueve posibles dispuestos en la En el “Heraldo de Castellón” del 16 de mayo pode- costa del término de Vinaròs, desde Aiguaoliva a mos leer que: “se halló un cadáver en la playa del Sol de Riu. Tanto de aquellos que se conserva al- Pinar el cual se encuentra en estado de descom- gún resto como los documentados por fotografías posición, y que se cree que pueda ser de un piloto o planos y que ya han desaparecido por la regre- alemán. Podría corresponder a la tripulación de sión paulatina de la costa. un avión derribado hace días en Vinaroz, pues aún En la actualidad, la mayoría de ellos han desapare- conserva el jersey con el correaje y el paracaídas” cido sobre todo por la degradación de la costa y el Y el 31 de mayo de 1938, el General Franco pasó empuje del mar en los acantilados que ha hecho revista en Vinaròs a la flota formada por el “Cana- que se desprendieran. A ello hemos de añadir que lejas”, “Júpiter” y varios destructores. el salitre del agua marina ha oxidado los soportes El asedio al puerto de Vinaròs por parte de las tropas republicanas continuó du- rante todo el 1938. El 1 de septiembre la aviación republicana lanzó 14 bombas en el puerto de Vinaròs, una de las cuales hundió el motovelero “Cala Milló” que había realizado 35 viajes sin escolta de Vinaròs a Palma de Mallorca. La explo- sión de la bomba ocasionó el incendio de sus tanques de gasóleo, provocando una explosión que destruyó el pailebo- te. El ataque fue repelido por la artillería de los barcos atracados en el puerto, el minador “Vulcano”, las lanchas “Oviedo”

40 Nº 15 juliol 2014 metálicos de sujeción del hormigón, que los ha hecho más permisibles a su deterioro y desapari- ción. En total tenemos documentados trece recintos desde Aiguaoliva a Sol de Riu. Según el estudio planimétrico llevado a cabo habían al menos sie- te más, situados estratégicamente a 250 metros exactos uno de otro, de norte a sur de la costa, lo que denota que estaba perfectamente estudiada su ubicación sobre plano. Estas construcciones están integradas en la roca del paisaje, y por tanto indetectables desde el mar. Están realizadas con mortero, encofrado metálico para las cubiertas y piedras del terreno como cerramiento exterior a modo de camuflaje. Nunca estuvieron ocupados con una guardia fija y no se utilizaron puesto que no se produjo ningún desembarco por mar. Eran pues construcciones defensivas para repeler desembarco por mar, con diez metros de largo por dos de ancho y contaba garitas pensadas para ametralladoras de corto al- con varias aspilleras de cara al mar. Está construi- cance del modelo “Hotchkiss” de 7 mm. do con piedras y mortero y cubierto con bóveda Los bunkers cerrados constan de dos puertas, de angular adosada a la roca. Posee dos bocas de en- entrada y salida, pensadas para un posible esca- trada, una en un lateral en la cara sur y otra en la pe en caso de derrumbe de una de ellas, mejor cara oeste, fuera del alcance de los barcos. En sus ventilación de los humos, y por tener movilidad la paredes no encontramos ninguna inscripción. tropa destinada en caso de tener que salir por la La garita se encuentra en un lugar estratégico ya posterior sin ser detectados desde el mar. que desde el mismo se domina el paso de embar- caciones entre Benicarló y Vinaròs, al estar en el De los nidos y fortificaciones catalogados en Vi- mismo saliente de la punta de la Cala Puntal. Su naròs dejamos constancia de los siguientes: Cala estado de conservación es regular, pero si no se Puntal - Les Salines (desaparecido) - Playa de are- actúa en el mismo puede acabar desapareciendo. na “Roca de la Gavina” – Contramuelle en playa de arena- Contramuelle en parte interior - Muelle del PUNTA DE LA ROCA DE LA GAVINA puerto mirando a playa Fortí - Playa Fortí (al me- En el saliente conocido por Roca de la Gavina, nos uno documentado y otro en la punta del Río junto a la playa del Clot queda en pie un reducto Servol (sin restos documentados) - Zona Cossis- atrincherado de gran interés. Se trata de un nido Playa Nofre - Zona Los Pinos - La Peñiscoleta - La de ametralladoras bien fortificado compuesto de Foradada - Sol de Riu (término Vinaròs). tres espacios independientes que apuntan a nor- De todos ellos podemos destacar algunas singula- te, sur y este, comunicados por unos escalones de ridades de alguno de los mejor conservados. obra y a los cuales se accede por un amplio pasillo abovedado que hacía de almacén. Como puede CALA PUNTAL verse, el techo se ha derrumbado, pero se conser- En la zona de la Cala Puntal existen los restos de va aún su interesante estructura principal hecha un reducto rectangular atrincherado el cual esta de ladrillos y mortero, que servía de almacén de adosado a la roca. Hace unos cuantos años esta- material y de refugio para los soldados. Curiosa- ba en perfectas condiciones, pero con el paso del mente, había una inscripción en uno de los muros tiempo se ha derrumbado una parte del mismo. que parece originaria, aunque ya ha desaparecido Era posiblemente el más grande de todos y con- la conservamos fotografiada. trolaba el paso por mar como punto principal de Frente al mismo, adosado al muro del contramue- vigilancia en la costa sur. Este nido de ametrallado- lle, en el exterior del muro se encontraba un reduc- ras construido con piedras y mortero medía unos to para la protección de la playa del Clot, cerrando

41 FON­OLL

ametralladoras, uno mirando hacía Vinaròs y otro al norte, protegiendo ambas playas norte y sur. Junto a la explanada central estuvieron dispues- tas toda una serie de baterías de defensa aérea. Se conservan parte de dos nidos de estructura abierta, sin techumbre. Dos defensas de “cuerpo a tierra” para defender tanto los desembarcos en la playa como las baterías de la explanada contigua. El de la parte sur ha desaparecido completamente con lo cual nos es difícil establecer su estructura aunque se conservan los restos de la planta. El que mira al norte se ha conservado parte de la estruc- tura del recinto principal conformado por un rec- tángulo con una gran aspillera de cara a la playa del Nofre.

por ambos flancos un posible desembarco en la LA PENISCOLETA playa de arena con fuego cruzado, fuertemente En el saliente de la playa del Triador conocido por defendida con cañones antiaéreos. En el interior “La Peniscoleta” se levantaba un nido de ametra- del contramuelle había también un bunker defen- lladoras que defendía la playa de norte a sur en sivo, del cual no se conservan fotografías. este sector. Su nombre se debe a la similitud que posee el saliente con el tómbolo peñiscolano. Un PUERTO Y PLAYA DEL FORTI saliente hacia el mar donde la posición defensiva En el dique de levante del puerto, mirando a la era idónea para el control de la costa. Del mismo playa del Fortí, queda en pie un interesante nido solo queda actualmente una pequeña parte de la de ametralladoras. Se trata de un curioso “bunker” estructura original. Los muros que lo rodean son bien camuflado entre las rocas, con un espacio actuales. central para las ametralladoras y unos anexos para el material. Su estado de conservación es bastan- SOL DE RIU te bueno y se puede visitar perfectamente. Se en- En la parte sur de la zona de Sol de Riu se conser- cuentra detrás del muro de lo que fue el “Dins del van los restos de una estructura defensiva fortifi- Port” y su visita para los interesados es recomen- cada. Como se puede comprobar a pie de la mis- dable. ma, estaba cubierta por una techumbre de la cual En la playa del Fortí, en las escaleras que daban ac- quedan los restos de los anclajes. Es ya la última ceso a la playa frente al antiguo colegio San Sebas- construcción del término de Vinaròs. tián se encontraba también un bunker defensivo pega- do al muro, construcción que desapareció hace unos cuantos años, pero que te- nemos bien documentado por las fotografías. Posible- mente existiera otro al final del paseo, junto al Servol, cerrando la entrada al río junto con del otro lado.

PUNTA DE ELS COSSIS En la explanada de la Pun- ta de “Els Cossis” existen los restos de dos nidos de

42 Nº 15 juliol 2014 NOTES DE PREMSA

Emma Bas LES MINIATURES D’ALFONSO, A LA SEU D’AMICS DE VINARÒS

Del 22 d’abril al 21 de maig, es pot visitar a la seu de l’Associació Cultural Amics de Vinaròs l’exposició ‘Art en miniatura’, que recull diverses maquetes creades per Alfonso Bertomeu. Entre les peces que es poden vore, destaquen vaixells, carrosses, canons i artilleria variada, totes el·laborades com a reproducció fidedigna dels originals, amb docu- mentació exhaustiva i gust pels detalls. L’exposició romandrà oberta de dilluns a divendres, de 9.00 a 12.00 hores, i dissabtes de 16.30 a 20.30 hores.

AMICS DE VINARÒS COMENÇA LA DIGITALIT- ZACIÓ DE L’ARXIU FOTOGRÀFIC DE SALVADOR BRAU d’imatges de Salvador Brau, més conegut com El material ha arribat a l’entitat gràcies a la cesió de “Rata”, propietari d’un estudi de fotografia molt Ramon Redó actiu a Vinaròs durant les dècades dels anys 60 i 70, pel que moltes de les fotos que integren el Amics de Vinaròs ha començat a digitalitzar l’arxiu fons s’emmarquen en celebracions populars i ac- tes socials. El material ha arribat Amics de Vinaròs gràcies a la cessió de l’historiador Ramon Redó que va aconseguir, en el seu moment, recuperar gran part del material tractat en l’estudi de Salva- dor Brau, que va incorporar al seu extens arxiu. Les fotos s’estan classificant per temàtiques i s’estan digitalitzant, per tal de posar-les a disposició de tots els que vulguen visionar-les. Un cop digita- litzades, es podran consultar, a través del web d’Amics de Vinaròs i la Vinapèdia. Es calcula que el fons estarà conformat per més de 4.000 fotos . El president d’Amics de Vinaròs , José Luis Pascual, qualifica de “ document sociològic extraordina- ri” aquest extens arxiu fotogràfic i recordava que “Brau va ser un fotògraf comercial i social pel que, a través de les seues imatges, captem gran quan- titat d’informació de com era el Vinaròs de l’última meitat del segle XX i la seua transformació en aquesta època, amb l’enlairament industrial i tu- rístic. A més , recollir tot aquest arxiu, conservar-lo i fer-lo públic suposa donar un homenatge a molts veïns de Vinaròs, molt coneguts i que formen part de la nostra història local més recent” , destacava .

43 FON­OLL

AMICS DE VINARÒS AMPLIA ELS SEUS FONS AMB “per una banda, es UNA DONACIÓ DE PECES DE L’ÈPOCA ROMANA tracta d’una dona- ció de caràcter senti- Està integrada per àmfores mental, en ser Pedro i un molí trobats al terme Espuny una perso- municipal de Vinaròs na molt relacionada amb la nostra entitat L’Associació Cultural de Vi- i sempre interessat naròs segueix ampliant els per la història de Vi- seus fons, gràcies a les dona- naròs. D’altra banda, cions que arriben a l’entitat. aquestes peces con- L’última, a càrrec de la famí- tribueixen a augmen- lia de D. Pedro Espuny, es tar i aportar un valor compon de diverses àmfo- afegit a la nostra ja res romanes i un molinet de nodrida col·lecció de l’època utilitzat per moldre peces arqueològiques, trobades a la zona”. cereals. Les peces van ser tro- bades en Sòl de Riu, el que D’altra banda, ja han arribat fins Amics de Vinaròs demostra la intensa activitat un centenar d’inscripcions per participar en les ex- comercial per via marítima a cavacions al poblat íber del Puig de la Misericòr- la zona. El cap d’Arqueologia dia. Estudiants universitaris de tota Espanya han de la Diputació Provincial mostrat el seu interès per participar en aquesta de Castelló i vicepresident nova campanya de treballs arqueològics. En breu, d’Amics de Vinaròs, Arturo s’informarà als seleccionats. Oliver, s’encarregarà de ins- peccionar i catalogar les pe- AMICS DE VINARÒS PRESENTA EL LITORAL DE ces per passar, posteriorment, a l’exposició perma- VINARÒS Y SU INFLUENCIA GEOGRÁFICA SO- nent de material arqueològic emplaçada a la seu de BRE EL TERRITORIO DE DAVID GÓMEZ DE MORA l’entitat. Obra ganadora del V Premio de Investigación His- El president d’Amics de Vinaròs, José Luis Pascual, tórica Borrás Jarque agraïa a “la família Espuny la cessió d’aquest mate- rial de valor històric excepcional” i destacava que Vinaròs, 17/04/2014

La Biblioteca Municipal de Vinaròs acogía ayer miércoles la presentación del libro El litoral de Vi- naròs y su influencia geográfica sobre el territorio de David Gómez de Mora, obra ganadora del V Premio de Investigación Histórica Borrás Jarque, otorgado por la Associació Cultural Amics de Vi- naròs y que se entregó el pasado mes de noviem- bre. La obra plantea cómo se ha transformado, a lo largo de la historia, la franja marítima del término municipal de Vinaròs, tanto por efecto de la acción natural del mar como de las acciones del hombre. Carmen Llopis, encargada de la edición del libro, destacaba que “esta obra resulta interesante para saber qué podemos hacer para no destrozar nues- tro patrimonio natural” e insistía en que “es muy enriquecedor contar con obras que profundizan en aspectos históricos de Vinaròs”. Respecto al au-

44 Nº 15 juliol 2014 tor, Llopis lo calificaba de “geó- grafo de formación pero con una visión humanista muy amplia y un gran esfuerzo por hacer acce- sible la investigación”. Por su parte, David Gómez de Mora enumeraba los apartados en los que se divide la obra: mi- neralogía de la costa de Vinaròs, playas fósiles y elementos geo- gráficos de la evolución del lito- ral desde la época íbero romana hasta la actualidad. Con la ob- servación a lo largo de los siglos como soporte, Gómez de Mora destacaba que “en la transforma- ción de nuestra costa, observa- mos fenómenos extraordinarios y no estamos exentos de peligro y, sin caer en catastrofismos, po- demos afirmar que podríamos poder a vivir episodios de grandes temporales o degradación de la costa en los próximos años”. AMICS DE VINARÒS RECONOCE A EDITORIAL Gómez de Mora insistía en que “tendremos que ANTINEA CON EL VIII PREMIO DE DIVULGA- reflexionar sobre cómo queremos que sea nuestra CIÓN MANUEL FOGUET franja marítima, en un futuro no muy lejano”. El alcalde de Vinaròs, Juan Bautista Juan, insistía Por su labor de difusión de la cultura y literatura en que “leer el texto nos sirve para viajar en el locales, a través de la publicación de libros y re- tiempo y comprobar cómo el flujo dinámico del vistas mar afecta en nuestro litoral, cómo ha ido trans- formándose la trama urbana, por efecto de estas La Associació Cultural Amics de Vinaròs otorga circunstancias, y cómo vivían nuestros antepasa- el VIII Premio de Divulgación Manuel Foguet a la dos”. Juan agradecía a Amics de Vinaròs “su labor Editorial Antinea, como reconocimiento a su con- constante de investigación y preservación del tinua labor de difusión y promoción de la cultural patrimonio local, que nos ayuda a saber quiénes local, a través de la edición de libros, guías y revis- somos y de dónde venimos” y aseguraba que “des- tas, con especial incidencia en las publicaciones de el consistorio, seguirán contando con nuestra generadas desde la entidad: los distintos volúme- colaboración”. nes de la Biblioteca Mare Nostrum, las publicacio- El presidente de Amics de Vinaròs, José Luis Pas- nes de los premios de Investigación Borràs Jarque cual, recordaba que “ya se han publicado las bases y Narrativa Ayguals de Izco y la revista Fonoll. Des- del VI Premio Borràs Jarque y hay que recalcar que de Amics de Vinaròs, se ha valorado también la pueden presentarse obras de investigación, de apuesta constante de la Editorial Antinea por los cualquier ámbito de las ciencias sociales, huma- autores y los temas locales, que han contribuido nas, etc., aplicadas a nuestro territorio”. Pascual va- a divulgar la historia, literatura y aspectos científi- loraba y agradecía “el respaldo del Ayuntamiento cos relacionados con Vinaròs y comarca. de Vinaròs, que nos va a permitir poder convocar La junta directiva de Amics de Vinaròs decidía por este concurso con periodicidad anual”. unanimidad otorgar este premio a la Editorial An- El libro, editado por Antinea, puede adquirirse en tinea. El galardón se entregará en una nueva edi- la sede de Amics de Vinaròs, en la calle Sant Ramon ción del Sopar de Lluna Plena, que se celebrará el nº13 y en la librería Els Diaris. Los socios de la en- sábado 13 de septiembre, en la Ermita de la Mise- tidad lo recibirán gratuitamente en sus domicilios. ricordia.

45 FON­OLL HACER HISTORIA A TRAVÉS DE LA COCINA C. Llopis En este apartado, como comentamos en el nº anterior de enero del 14, vamos a reconstruir un aspecto de la historia de Vinaròs, la gastronomía. Nos centraremos tanto en los productos de la zona, como en los alimentos y su forma de prepararlos, conoceremos platos de la cocina tradicional, veremos cómo han ido evolucionando los gustos, recuperaremos las recetas de Ayguals… Nuestra intención es “hacer memoria”, recogiendo y dando a conocer, a través de este medio, recetas variadas. Al mismo tiempo ofrecemos este espacio abierto a todas las personas que quieran colaborar, sabiendo que es con- tribuir a la construcción de una parte de la historia de Vinaròs.

RECETA: All-i-pebre de llagostins Preparar: Ingredientes: - Picar 5 dientes de ajos , reservar 24 langostinos de Vinaròs - Partir el resto de ajos longitudinal, sin pelar, saltear en 1 cabeza de ajos desgranada el aceite para perfumarlo, retirar 1 dcl aceite oliva - Añadir a este aceite, el caldo de pescado, la hoja de 5 dcl de caldo de pescado laurel, pimientas, sal… a gusto 1hoja de laurel - Dejar hervir a fuego lento unos 10 minutos 100g de piñones tostados - Mientras, preparar una picada con dientes de ajo y 1 rebanada de pan frito, perejil, piñones, pan frito. Machacar hasta hacer una perejil, sal, pimienta y pimienta de cayena pasta espesa y diluirla con un poco de caldo - Incorporar la picada a la Cazuela con el caldo de pes- Joan Cervelló, (Cocinero) cado, añadir los langostinos. Cocer 5 minuto y servir

RECETA: Cóc de tonyina Preparació: Ingredients: Per fer la pasta es barregen en un bol tots el liquids i s´hi afegeix la sal 1 got d’aigua (250g) i la llevaura. ½ got d’oli d´oliva verge (125g) Quan esigue mesclat s´incorpora la farina fins que es pugue treballar. 15g de llevadura de former Ho pastarem uns 10 minuts sobre la taula untada amb oli. 1 culledareta petita de sal Tot seguit la deixarem reposar uns 30 minuts, tapada perquè fermente. Farina, la que entre (uns 600g) A banda fregirem, en una paella amb oli no massa calent, els pimen- 10 tomates madures grosses tons tallats a tires. Quan estiguin rossets hi afegirem les tomates tritu- 1 pimentó verd rades. 1 pimentó roig Ho courem a foc suau durant 20 minuts fins que láigua de les tomates 50g de pinyions s´haja evaporat i ho deixarem refredar. 100g de tonyina seca de sorra-salada- Estendrem la pasta en una llanda, untada amb una mica d´oli i fent-li o una llauna mitjana de tonyina en oli una vora una mica alta. Hi abocarem la tomata i repartirem la tonyina i els pinyons pel damunt. L´empolsarem amb una mica de farina perquè qualle l aigua de la toma- Herminia Muñoz ta que queda en la superficie i el posarem al form a 190ºc uns 40 minuts.

És el cóc per excel-lència a Vinaròs, com també ho es en altres pobles de la comarca i les Terres de l’ Ebre. Se solia fer quan les dones pastaven al forn. Repastaven la pasta amb un raget d´oli i hi posaven al damunt el producte vegetal de temporada que havien collit a l´hortet o habían comprat al mercat. Per enriquir-lo hi afegien conserva de tonyina, d`on li ve el nom. Antigament era salat -com l´abadejo- i no- més a partir dels anys seixanta es comença a fer servir la tonyina en oli, mentre que l´altra quasi s´ha perdut. Sembla que nómes aquí a Vinaròs es diu en tonyina, a diferencia del País Valencià i Catalunya on es diu de tomata i curiosament porten els mateixos ingredients

46 Nº 15 juliol 2014 FES-TE SOCI. NO HO DEIXES PER DEMÀ

Inmersos en aquesta crisi que sufrim tots, no ens queda mes remei que fer una profunda reflexió sobre les pos- sibilitats de finançament de L’Associació Cultural Amics CULTURAL de Vinaròs.

ASSOCIACIÓ AMICS DE VINARÒS Va ser un del temes clau tractats a la assemblea ge- 1976 neral, sobre el qual va haver-hi diverses intervencions i aportacións interessants que han estat la base del procés de deliberació i d’accions que emprenem sobre aquesta qüestió.

El punt que es va considerar i que considerem priori- tari va ser la implicació de tothom per tal d’aconseguir ampliar la base social que com tot hom sap avui es de 352 socis, perque en un momento com el que estem vivint, en què totes les administracions han d’ajustar els pressupostos d’una manera rigorosa, els projectes, activitats i publicacions que tirem en davant desde L’Associació no poden dependre quasi bé en exclusiva de les subvencions.

Hem nombrat un responsable que ha fet una comisió per dinamitzar el creiximent de la massa social. I han sortit algunes propostes que quan la Junta les considere i aprove les engegarem i portarem a la pràctica.

Perque si ens agrada i aprovem l’activitat cultural que fa l’Associació per les nostres coses, si ens agraden el serveis culturals que ens ofereix, si consideren que son adequats i vàlids per als nostres interessos, si fins i tot pot ser col.laborem en l’elaboració d’algun dels seus pro- jectes, no es lògic fer l’esforç de participar-hi també com a membres associats? Per aixó des d’aquí volem fer una crida a persones i entitats interessades en les activitats i projectes de L’Associació, per tal d’aconseguir el grau d’implicació necessari que faci posible de continuar endavant. I fer-se soci de L’Associació Cultural Amics de Vinaròs no és solament important per l’aportació econòmica que comporta, que també, sinó perque aixó ens fa sentir que som part d’aquest projecte cultural comú del nostre poble, i així el sentirem mes nostre i l’estimaren.

Per agrair la vostra col·laboració us regalarem els numeros de la col·lecció Mare Nostrum i de la revista Fonoll. A més fem sortides culturals, exposicions i presentacions de llibres.

NOM ......

Direcció: ......

Població ...... C.P...... Pais: ......

Teléfon ...... C. Electrónic ...... Cuota anual de 36 € en dos rebuts juny i gener domiciliats al compte corrent:

Entitat ...... Oficina...... Número de Compte ......

Titular ......

Vinaròs, ...... de ...... de 201 ......

47 48