Población Africana En Chile Del Siglo XVIII. Esclavitud, Mestizaje Y Vida Cotidiana
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES ESCUELA DE POSTGRADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS Población africana en Chile del siglo XVIII. Esclavitud, mestizaje y vida cotidiana. Valparaíso, 1750-1820. Tesis para optar al grado de Magíster en Historia. María Teresa Contreras Segura. Profesora Guía: Alejandra Natalia Araya Espinoza. Santiago de Chile 2013 Agradecimientos Los estudios de Postgrado fueron financiados en un 50% con la Beca de Estímulo otorgada en 2009 por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Muy especialmente quiero agradecer a los académicos del Programa de Magíster en Historia de la Universidad de Chile. Principalmente el constante respaldo, motivación y consejo recibido de mi profesora guía Dra. Alejandra Araya E., el apoyo de la profesora Dra. María Elisa Fernández y el considerable aporte intelectual del Dr. José Luis Martínez. También quiero reconocer la pronta y eficaz ayuda del personal del Archivo Nacional Histórico y del Archivo de la Administración de la República de Chile, quienes estuvieron disponibles a responder todas las consultas surgidas del trabajo con Fondos Documentales. En especial agradezco la disposición y apoyo de la profesora Emma de Ramón, quien me facilitó la consulta de algunos documentos originales requeridos para la investigación. Asimismo agradecer el valor que tuvieron para mí en la labor de investigación y redacción de esta tesis, las reuniones periódicas del Laboratorio de Historia Colonial, del Instituto de Historia de la Pontifica Universidad Católica de Chile, dirigido por el Dr. Jaime Valenzuela M., donde junto a sus miembros he tenido la posibilidad de compartir, dar y recibir valiosa información sobre Historia colonial de Chile y América. Especialmente agradecer a mis estimados amigos Dr. Hugo Contreras Cruces, Dr. Ignacio Chuecas, Dr. Juan Guillermo Muñoz, Dra. Verónica Undurraga, Dra. Macarena Cordero y el doctorando Daniel Stuart, con quienes comparto la motivación y dedicación por estudiar la historia social y económica de Chile colonial. Del mismo modo agradecer al Grupo de Estudios Afrolatinoamericanos (GEALA), dirigido por la Dra. Florencia Guzmán, perteneciente al Instituto Dr. Emilio Ravignani de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Grupo de discusión interdisciplinaria que entrega un espacio de convocatoria y patrocinio de instancias de encuentro y debate especializado sobre la presencia y africana en América Latina, donde he podido exponer y perfeccionar algunas ideas preliminares y avances de investigación cuyas sugerencias y buena camaradería han resultado vitales para el desarrollo de la tesis. Finalmente, por sobre todo agradecer a mi familia, pues sin su paciencia, comprensión y amor incondicional, no habría sido capaz de iniciar, concretar y finalizar la investigación, sistematización y redacción del texto final. Sinceramente agradecida. Tere Contreras Segura. 1 A mi amado Samuel. A mis queridos padres Enrique Eduardo y María Teresa de Jesús y mi hermana Pati. A la memoria de mis padrinos Sergio Reinoso S. y Susan Blake H. (QEPD). 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN Acerca de la esclavitud africana en Chile a fines del período colonial…………….…………….….5 CAPÍTULO I. COSIFICACIÓN. SOPORTAR EL PESO DE LA ESCLAVITUD. 1.1. Valparaíso y el tráfico esclavista en el Pacifico sur. Esclavitud, migración forzada y economía regional al terminar el siglo XVIII……...……………..23 1.2. Mano de obra esclava y actividad comercial en Chile central. Circulación y tasación de esclavizados “semovientes”……………...……...….....…………………52 1.3. Mercado local y patrimonio de la elite en Valparaíso tardo colonial. Mercaderes y señores de “bienes muebles” esclavizados…….………………....…………………77 CAPÍTULO II. ARRAIGO. ECHAR RAÍCES COMO OTRA FACETA DEL MESTIZAJE. 2.1. Esclavitud y mestizaje en la sociedad colonial. Matrimonio interétnico en la población africana del puerto….……….……….............................101 2.2. Orden estamental y afrodescendientes “criollos.” Bautismos de linaje africano en la estratificación colonial……………….…………………..........137 2.3. Diversidad étnico-racial y estructuración social. Población africana en la sociedad colonial porteña....................................................................155 CAPÍTULO III. HUMANIZACIÓN. SUPERAR LA ESCLAVITUD COMO FAMILIAS VARIOPINTAS. 3.1. Esclavos y “castas” libres entre la gente común del puerto. Vida cotidiana de la población africana como plebe urbana porteña……………………………..173 3.2. Parentesco y co-residencia urbana. Familias de ascendencia africana en los barrios del puerto…………………….…………………204 3.3. Manumisión y condiciones de emancipación jurídica. De la negociación del estatus ‘liberto’ a la cotidianeidad en libertad…......................................225 3 REFLEXIONES FINALES De la esclavitud a la plebe urbana porteña en el ocaso del orden colonial……..……………….236 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………….242 ANEXOS. Anexo 1. Población africana. Matrícula Vecindario de Valparaíso, 1777……………………………..254 Anexo 2. Población africana. Relación Económica Plaza y Puerto de Valparaíso, 1779………...…259 Anexo 3. Población africana. Padrón Diputación de Valparaíso, 1787…………………………….….265 GRÁFICOS. Gráfico 1. Bautismos de africanos y afromestizos. APV, 1780-1819……………………………..…..268 Gráfico 2. Matrimonios de africanos y afromestizos. APV, 1770-1820………………………….……269 4 INTRODUCCIÓN. Acerca de la esclavitud africana en Chile a fines del período colonial. En los últimos años ha habido una verdadera renovación en el ambiente académico de investigaciones sobre la época colonial chilena. Diversos trabajos enfrentan el debate historiográfico con nuevas perspectivas teóricas e interdisciplinarias que exploran variedad de temas que tratan sobre las principales directrices que demarcaron los procesos políticos, económicos y culturales a lo largo del amplio marco temporal de casi tres siglos. De este modo que, tanto en lo institucional como en lo cotidiano, con distintos enfoques se intenta reconstruir sujetos, ámbitos, condiciones y prácticas de la vida social del período.1 Por este motivo, aún cuando faltasen infinidad de temáticas por tratar en este interesante y aún no del todo investigado campo de estudios históricos, decidí dedicarme al objeto de conocer y explicar algunos procesos de mestizaje que articularon socialmente a la población africana residente en Chile tardo colonial. Familias ‘mixtas’ y sus descendientes afromestizos radicados en Valparaíso, un lugar donde en lo cotidiano se establecieron relaciones sociales de carácter interétnico que les ayudaron a sobrellevar la experiencia de la esclavitud. Así, la interacción con otros que como ellos pertenecían al sector subordinado o plebe urbana y la negociación del estatus social con la manumisión, conllevó formar parte de la sociedad porteña de la época.2 Es por esto que la presente investigación complementa el análisis cuantitativo con la interpretación cualitativa, contrastando o ‘entrecruzando’ diversos fondos documentales para obtener información de distintas fuentes históricas.3 1 Estudios económicos y sociales sobre Chile colonial en una serie de publicaciones recientes surgidas al alero de las “Jornadas de Historia Colonial.” Julio Retamal Ávila (coordinador), Estudios coloniales I, Santiago 2000; Estudios coloniales II, Santiago 2002; y Estudios coloniales III, Santiago 2004. Aspectos culturales del mundo colonial. Jaime Valenzuela M. y Alejandra Araya E., (eds.), América colonial. Denominaciones, clasificaciones e identidades, Santiago 2010. Estudios de historia colonial en obras especializadas. Juan Cáceres M., “La historiografía colonial chilena. Pasado, presente y proyecciones. 1950-2007,” Lecturas y (Re) Lecturas en Historia Colonial, E. Cavieres y J. Cáceres (eds.), Valparaíso 2011, 9-26. 2 Aquí en general se habla de población de origen africano que residía en los ámbitos urbanos de Chile central. Africanos y afromestizos, esclavos y libres, que circulaban entre Santiago y las ciudades aledañas a ésta como Rancagua y San Felipe. No obstante, la recolección, sistematización y análisis de los datos se concentra en específico en Valparaíso y en su entorno parroquial. Vale decir, el “curato” que comprendía villas cercanas al puerto como Casablanca, Limache, Concón, San Martín de la Concha (Quillota) y Melipilla, por lo que se puede considerar que en la época colonial tardía éste era un entorno semirural. 3 Se consultaron distintos documentos conservados en el Archivo Nacional Histórico de Chile (en adelante ANH), de donde se extrajo información diversa. Datos de dos padrones censales del fondo “Varios” (FV), 5 En suma, en las páginas siguientes se desarrolla la hipótesis según la cual, a partir de antecedentes históricos del relativo auge económico de Valparaíso en la segunda mitad del siglo XVIIII, se confirma su estratégica situación geopolítica en el Pacífico sur y un incipiente desarrollo mercantil que atrajo hasta sus costas parte de la trata negrera, pues en el mercado local se transaban personas que, no obstante soportar el ‘peso’ de la cosificación propia de la migración forzada por la esclavización, aumentaron el número de población africana distribuida en su jurisdicción, luego de haber iniciado el arraigo en el mestizaje del matrimonio interétnico que llevaría a estos hombres y mujeres a conformar algunas de las familias ‘mixtas’ que vivían en el puerto, lo que propició un contexto social que, sumado a prácticas de hispanización y compadrazgo, ayudó a superar la esclavitud por la manumisión que trajo