60246690005.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Nueva Revista de Filología Hispánica ISSN: 0185-0121 [email protected] El Colegio de México, A.C. México Jiménez del Campo, Paloma SOBRE EL ITINERARIO DE LA ARMADA Y EL DESCUBRIMIENTO DE MÉXICO. LOS IMPRESOS DE LA RELACIÓN DE LA EXPEDICIÓN DE GRIJALVA Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. LXIII, núm. 1, 2015, pp. 103-122 El Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60246690005 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto NOTAS SOBRE EL ITINERARIO DE LA ARMADA Y EL DESCUBRIMIENTO DE MÉXICO. LOS IMPRESOS DE LA RELACIÓN DE LA EXPEDICIÓN DE GRIJALVA Cabe reconocer que no se le ha otorgado suficiente relevancia al hecho de que el descubrimiento de México fuera difundido por las prensas europeas por medio del relato de la expedición de Juan de Grijalva, escrito por el capellán de la armada: Juan Díaz. Por eso, he considerado necesario realizar un trabajo que ahondara en el momento de la génesis de la escritura de este texto y en las circunstancias de su difusión bajo la premisa de que un libro es mucho más que un texto, es decir, teniendo en cuenta que el libro es una práctica cultural y social cuya construcción de sentido está en estrecha vinculación con los lectores, los editores y las condiciones de su tiempo. La versión original en castellano de Juan Díaz no se ha conserva- do, pero sí se conocen, en cambio, tres versiones impresas: dos en ita- liano y una en latín. De estos tres impresos, sólo uno lleva el lugar y la fecha de publicación: Venecia, 3 de marzo de 1520. Éste es el titu- lado Itinerario de la armada y apareció como apéndice de un libro de viajes por el extremo Oriente: el Itinerario de Ludovico Varthema. Los otros dos impresos constituyen piezas bibliográficas extremadamen- te raras atesoradas en ejemplares únicos. Jorge Gurría Lacroix, con una preocupación similar a la mía, se dedicó a dar a conocer cuáles fueron los productos de las pren- sas europeas en que por vez primera se puso a disposición del Viejo Mundo la noticia del descubrimiento de México y así publicó en sen- dos volúmenes las ediciones facsimilares de estos tres impresos con su correspondiente traducción al español1. Sus ediciones nos han sido de enorme utilidad, pero se imponía seguir profundizando en el conoci- miento del contexto de la difusión del Itinerario de la armada. 1 Itinerario de la armada, Juan Pablos, México, 1972; Provincias y regiones reciente- mente descubiertas en las Indias Occidentales, en el último viaje, Juan Pablos, México, 1972; y Carta enviada desde la Isla de Cuba, de India, en la cual se habla de ciudades, gentes y ani- males encontrados nuevamente en el año 1519 por los españoles, Juan Pablos, México, 1972. NRFH, LXIII (2015), núm. 1, 103-122 ISSN 0185-0121 104 PALOMA JIMÉNEZ DEL CAMPO NRFH, LXIII La génesis: carreras por el descubrimiento de México y de cómo llegó la relación a España Aunque las expediciones que descubrieron México, ordenadas por Diego Velázquez, el gobernador de Cuba, son conocidas a grandes rasgos, he considerado oportuno narrar con detalle el contexto de esta época de exploración de nuevas tierras con los requisitos legales que debían cumplir los descubridores, conquistadores y pobladores de las Indias para poder aquilatar el valor otorgado a la escritura de las relaciones que daban cuenta de estos descubrimientos. Podría decirse que Cristóbal Colón fue el primero en tener noti- cias de los habitantes de México cuando en 1502 llegó a la isla de Gua- naja (en el Golfo de Honduras) y se encontró con una gran canoa de indios que mostraron pertenecer a una civilización superior a la anti- llana. Según nos cuenta su hijo Hernando: Pese a que el Almirante tuvo noticia por aquella canoa de la gran rique- za, progreso y prosperidad de que gozaban los habitantes de la región occiden tal de Nueva España, considerando que al quedar ésta a sotavento podía en cualquier momento navegar hasta allí desde Cuba, prefirió no ir a ella y perseverar en su empeño de descubrir el mar del Sur, cosa que le resultaba indispensable para explorar la tierra de las especias. Decidió entonces avanzar a tientas hacia Oriente rumbo a Veragua y Nombre de Dios, donde él suponía que podía hallarse el mencionado estrecho2. La exploración de Colón no sería continuada hasta 1508, cuando Vicente Yáñez Pinzón y Juan Díaz de Solís emprendieron una expe- dición en la porción de costa que quedaba al norte de lo hallado por el Almirante en su último viaje, con el objetivo de encontrar el ansia- do paso hacia las “verdaderas Indias”. Ésta sería la primera vez que se vieron las costas de Yucatán, y es probable que alcanzaran Tabasco, pero no hay constancia documental de adónde llegaron realmente3. El siguiente contacto con tierras mexicanas se debe a los náufragos del barco que iba del Darién a Santo Domingo, en 1511, para infor- mar de las desavenencias entre Diego de Nicuesa y Vasco Núñez de Balboa. Sin embargo, no se supo de los sobrevientes hasta ocho años después, cuando Hernán Cortés rescató a Gerónimo de Aguilar, que 2 Hernando Colón, Historia del Almirante, ed. M. Carrera Díaz, Ariel, Barcelona, 2003, cap. 90. 3 Al poco conocimiento y escasa importancia que se ha otorgado a este viaje correspondió idéntica ignorancia por parte de los contemporáneos, como lo atesti- guan las confusiones de los cronistas. Para los detalles y los equívocos históricos sobre este viaje, tanto en los cronistas de la época como en los historiadores modernos, véase Ramón Ezquerra, “El viaje de Pinzón y Solís al Yucatán”, RIM, 1970, núms. 119/122, pp. 217-238. NRFH, LXIII EL ITINERARIO DE LA ARMADA Y LA EXPEDICIÓN DE GRIJALVA 105 le serviría de intérprete y que le dio noticias de Gonzalo Guerrero, el cual decidió permanecer entre los indios4. Luego, en 1513, la expedición española, capitaneada por Juan Ponce de León, a su vuelta del descubrimiento de la Florida, se extra- vió y llegó a una tierra desconocida. El cronista Herrera –la única fuen- te para conocer este viaje– narra cómo los pilotos no sabían si era o no era Cuba, pasaje5 que ha dado pie a algunos autores para afirmar que descubrieron Yucatán en ese momento6. 4 El encuentro con Gerónimo de Aguilar y la historia de Gonzalo Guerrero han sido relatados por Francisco López de Gómara (caps. 11 y 12), Diego de Landa (cap. 2), Bernal Díaz del Castillo (caps. 27 y 29), Andrés de Tapia (en La conquista de Tenochtitlán, ed. G. Vázquez Chamorro, Dastin, Madrid, 2002, pp. 68-70) y Antonio de Herrera (Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar océano, Imprenta Real, Madrid, 1601, Década II, lib. IV, caps. 7 y 8). 5 “El Viernes a los veinte y quatro corrieron al Sudueste, quarta del Hueste, el Domingo vieron tierra, el lunes anduvieron por luengo della para reconocerla, y el Miércoles tomaron puerto en ella, y adobaron las entenas y las velas, aunque no pudie- ron saber qué tierra era, los más la tuvieron por Cuba, porque hallaron canoas, perros, cortaduras de cuchillos, y de herramientas de yerro y no porque ninguno conociesse que era Cuba, sino por dezir que a Cuba tenían aquella derrota, y que se corría Leste Hueste como ella, salvo que se hallavan diez y ocho leguas largos de derrota para ser Cuba” (Antonio de Herrera, Década Primera, lib. IX, cap. 11, p. 314). 6 A esa conclusión llegó Aurelio Tió (“Historia del descubrimiento de la Florida o Beimeni o Yucatán”, Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Historia, San Juan, 30 de junio de 1972, t. 2, núm. 8), quien fue seguido por Samuel E. Morison (The Euro- pean discovery of America. The southern voyages. A.D. 1492-1616, Oxford University Press, New York, 1974, p. 511) y luego por Hugh Thomas (La conquista de México, Planeta, Barcelona, 1994). Sin embargo, Roberto Barreiro-Meiro (Sobre Ponce de León, Puerto Rico y Méjico. Réplica a Aurelio Tió y puntualizaciones a Samuel E. Morison, CSIC-Instituto Histórico de Marina, Madrid, 1975) argumentó que aunque en una carta náutica con ese rumbo SO ¼ O desde Las Tortugas se llega a Yucatán “en la mar es otra cosa. La fuerte corriente haría un rumbo resultante que les llevó a Cuba. Eso en cuanto al rumbo, si tomamos la distancia, tres días son pocos para llegar a Yucatán. Al mismo piloto Alaminos, en el viaje con Francisco Hernández de Córdoba, en 1517, desde la punta de San Antón (extremo occidental de Cuba) hasta Yucatán le llevó seis días y la distancia es casi la mitad, pero nos parece definitivo el detalle de encontrar perros y cortaduras con herramientas de hierro; sólo por estos detalles no podía ser aquélla, tierra de Yucatán. Por algo la mayoría se suponían en Cuba”. Añade Barreiro-Meiro otros datos históricos relativos al piloto Antón de Alaminos (véase nota 8), quien, de haber llegado en 1513 a Yucatán y haber tomado tierra y haber permanecido allí durante varios días, no habría certificado en 1517 que, siendo muchacho y navegando con Cristóbal Colón, éste se inclinaba a descubrir por aquella parte, silenciando su viaje con Ponce de León; ni habría andado con tanta cautela bajando las velas por la noche, porque esos mares le serían conocidos y los tendría representados en su carta; ni los indígenas se habrían asustado de los navíos ni de las barbas ni de las demás cosas que nunca habían visto, tal y como consigna Herrera: “Navegaron al Poniente, porque el Piloto Antón de Alaminos, certificó que navegando, siendo muchacho, con el primer Almirante, conoció que siempre se inclinaba a descubrir por aquella par- te… anduvieron con mucho tiento, porque de noche baxaban las velas, y se estaban al reparo, por andar por mares que no sabían.