Las Otras Vanguardias: Poéticas De Gabriela Mistral Y Winett De Rokha
Nain Nómez Las otras vanguardias: poéticas de Gabriela Mistral y Winett de Rokha 1 Introducción. La poesía de mujeres a comienzos del siglo XX en Chile Los discursos poéticos que surgen y se entronizan con las rupturas vanguardis- tas de comienzos del siglo XX en Europa y América, se relacionan, interpenetran y consolidan en consonancia con los procesos de transformación del proceso moderno y sus propuestas modernizadoras. La palabra vanguardia, de prosapia militar en el sentido de iniciativa, arrojo, acción y más radicalmente revolución, indica tanto la dimensión política como la estética y en muchos manifiestos se asumen las dos dimensiones.1 Los vanguardismos se inician en Europa en torno a la crisis mundial, que desemboca en la primera gran guerra y la revolución bol- chevique y que en arte se inaugura con el futurismo de Marinetti (1909) y los mani- fiestos dadaístas. El proceso parece culminar hacia fines de los años treinta, con la cruenta guerra civil española y el inicio de otra guerra europea. Al incorporarse América Latina al capitalismo occidental, surgen nuevos actores sociales (capas medias, proletarios, burguesía urbana, organizaciones sociales, femeninas y uni- versitarias), que profundizan las contradicciones de todo tipo en las sociedades del continente. Aunque los vanguardismos se desarrollan fundamentalmente en Europa, adquieren ciertas características específicas en América, como proce- sos estéticos de carácter desigual, enraizado y periférico. Siendo un fenómeno esencialmente urbano en ambos continentes (en las grandes ciudades que crecen desmesuradamente a comienzos del siglo XX), reverbera de un modo tangencial o residual en América Latina y el Caribe en espacios diversos como la ruralidad, la intimidad, las culturas originarias o migrantes, entre otras posibilidades.
[Show full text]