uego del exitoso ciclo Cuadros del siglo XX, la Orquesta Filarmónica presentará algunas de las tendencias musicales más relevantes del siglo XIX; una época llena de contrastes en el arte, en especial en la música, que comienza con el período tardío del clasicismo, el romanticismo y culmina con el impresionismo. Por esta , razón, denominamos la programación Orquesta Filarmonica , de 2015 Contrastes del siglo XIX. de Bogota

Programación primer semestre 2015 Orquesta Filarmónica de Bogotá

Contrastes del siglo XIX De Beethoven a Mahler

Programación Primer semestre 2015 Orquesta Filarmónica de Bogotá

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE

GUSTAVO PETRO URREGO Alcalde Mayor de Bogotá D.C. Junta Directiva CLARISA RUIZ CORREAL Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte ENRIQUE ANTONIO ARNEDO GONZÁLEZ Director del Conservatorio Universidad Nacional LISANDRO DUQUE NARANJO Alexander Casas Castro Gerente de Canal Capital Diseño y concepto gráfico LUIS FERNANDO LEÓN RENGIFO Kike Barona Miembro honorario Fotografía WILLIAM MAC MAcCLURE Miembro honorario Alejandra María Giraldo Salazar Medios Audiovisuales

DAVID GARCÍA RODRÍGUEZ Diego Raúl Pereira Director General Coordinador musical

Planta Administrativa Germán Enrique Roa Pinzón PAOLA XIMENA FONSECA CARO Jaime Ruíz Ruíz Subdirectora Administrativa y Financiera Atrileros MARTHA YOLANDA SÁNCHEZ GUASCA Javier Antonio Herrera Parra Subdirectora Sinfónica Aleyda Paola Vargas Galvis Frank Boris Eduardo Maldonado Olivo MAGDALENA PEDRAZA DAZA Jairo Sierra León Jefe Control Interno Producción PATRICIA GÓMEZ FORERO Jefe Oficina Asesora Jurídica Cesar Augusto Penagos EFRAÍM GARCÍA FERNÁNDEZ Jasson Smith Castro León Jefe Oficina Asesora de Planeación Oficina Asesora de Comunicaciones MARISOL CONTRERAS GAMBOA Subdirección Imprenta Distrital DDDI Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones Impresión Nueva era de la Orquesta Filarmónica de Bogotá

David García, Director General

uatro logros fundamentales pueden describir una parte de la labor que reali­ C zamos en 2014: la creación de un complejo de nuevas orquestas y coros juve­ niles, la consolidación de un programa de formación musical para 8500 niños de colegios públicos y la proliferación de conciertos de la Filarmónica en toda la capital y en varias ciudades del país. Todo ello tuvo como resultado la creación de nuevos públicos, el aumento de asistentes a conciertos, de televidentes de los programas de televisión y un incremento importante de reconocimiento de la filarmónica por parte de la ciudadanía.,

El cuarto logro fue la consecución, tras En 2015 nos planteamos importantes casi cinco décadas de existencia de la retos: la enseñanza de música a 16000 orquesta más importante del país, de un niños de colegios públicos, la creación terreno de 9500 m², en el complejo de­ de 5 orquestas infantiles; 2 bandas y 31 portivo El Campín, donde se construirá coros, en 30 colegios públicos y la fun­ un auditorio de la música, en el cual se dación de una orquesta filarmónica pre­ juvenil para niños entre 12 y 18 años. ubique la sede de la Orquesta Filarmóni­ ca de Bogotá, cuyo proceso de elabora­ En enero de 2015, la Orquesta Filarmó­ ción de diseño arquitectónico comienza nica y su Filarmónica Juvenil fueron invi­ en el mes de febrero del presente año. tadas especiales al Festival Internacional de Música de Cartagena, en el que se do tardío del clasicismo, el romanticismo En cuanto a solistas y directores, ten­ famoso pianista Simon Mulligan y el clari­ presentaron, junto a la orquesta, el direc­ y culmina con el impresionismo. Por esta dremos la presencia de importantes netista Paul Meyer. En esta misma línea, tor Leo Marulanda; el guitarrista flamen­ razón, denominamos la programación músicos de reconocida trayectoria in­ la Orquesta Filarmónica de Bogotá, con co y premio Grammy, Vicente Amigo; el de 2015 Contrastes del siglo XIX. ternacional como Joachim Gustafsson, la Ópera de Zúrich y su director Patrick violinista y director, Carlos Villa y el gran Blanca Uribe, Sasha Rozhdestvensky, Fournillier, interpretará, en mayo, una de Enmarcado entre dos grandes de la música compositor y director Leo Brouwer. Fue­ Harold Martina, Benito Meza, Ann-Cris­ las óperas más reconocidas de Giuseppe universal, Beethoven y Mahler, dicho perio­ ron tres conciertos de indiscutible éxito, tine Larsson, Francesco Belli, Ligia Verdi: Rigoletto. do les permitirá a los asistentes de nues­ con transmisión en directo por varios ca­ Amadio y Carmen Moral. El año de con­ tros conciertos apreciar obras de Verdi, Esta atractiva programación tendrá lu­ nales de televisión nacional. ciertos en teatros inicia con una gala de Rossini, Donizetti, Berlioz, Krommer, Bruck­ gar en espacios al aire libre, iglesias, el ópera que contará con la participación ner, Tchaikovsky, Weber, Schubert, Wag­ auditorio León de Greiff, el Teatro Mayor Contrastes del siglo XIX del tenor Javier Camarena y otras figu­ ner, Chopin, Brahms y Mendelssohn, entre Julio Mario Santo Domingo y el audito­ ras reconocidas de la lírica mexicana. Luego del exitoso ciclo Cuadros del si­ otros, durante el primer semestre. Con rela­ rio Fabio Lozano, nuestros grandes alia­ glo XX, la Orquesta Filarmónica presen­ ción a los compositores colombianos, ten­ También será muy destacada nuestra dos para estos maravillosos conciertos. tará algunas de las tendencias musicales dremos la oportunidad de escuchar obras participación en el Festival Bogotá es ¡Esperamos que nos acompañen en este más relevantes del siglo XIX; una época de Fabio González Zuleta, Rodolfo Ledes­ Mozart, en el cual actuarán como solis­ nuevo viaje lleno de contrastes musica­ llena de contrastes en el arte, en especial ma, Blas Emilio Atehortúa y Francisco Zu­ tas el violinista Guy Braunstein, la pianista les del siglo XIX y de actividades en una en la música, que comienza con el perío­ maqué, entre los más destacados. Jasminka Stancul, el violista Ori Kam, el nueva era de la Filarmónica de Bogotá! En primer lugar, como un compromiso gramas en los que figuran dos conciertos permanente de la orquesta está la inter­ para piano, la sinfonía concertante para pretación de obras de compositores co­ violín y viola, una obertura de ópera, un di­ lombianos. Además de los nombres más vertimento y dos sinfonías. frecuentes como Blas Emilio Atehortúa, de quien se interpretará su relectura de La programación del primer semestre cu­ la música de Vivaldi o Francisco Zumaqué bre otra línea de repertorio con obras com­ con una obra para soprano, cuerdas y per­ puestas en el siglo XIX, un siglo ante­cedido, cusión, figuran Mario Gómez Vignes con desde la Revolución Francesa, por debates una relectura de Mignone, Fabio Gonzá­ que desde la filosofía, la historia y, espe­ lez Zuleta con un movimiento sinfónico de cialmente, la literatura se proyectan como corte canónico y nombres de generacio­ románticos. Ésta orientación, el romanti­ nes posteriores como Jaime Torres, autor cismo, comienza en la música alrededor de obras en diferentes lenguajes, Gustavo de 1830 con la generación de jóvenes Contrastes Parra, con sus acertijos, Andrés Sánchez compositores, nacidos dos décadas atrás, entre el individuo con su obra referencial La montaña mági­ que asumieron el compromiso de la ca y Rodolfo Ledesma con una relectura innovación, de la necesidad de manifestar y el infinito del estilo clásico. el malestar frente a lo normal, convencional y cotidiano, con una música de individuo, n el primer semestre de la En enero durante el IX Festival de músi­ muchas veces de carácter autobiográfico. E temporada 2015, la Orquesta ca de Cartagena la orquesta realizó varios Filarmónica propone al público una conciertos, uno de los cuales fue dedi­ Desde 1800 hasta 1830 el lenguaje musi­ programación con solistas colom­ cado a obras orquestales del maestro Leo cal es de búsqueda, de transición, de ba­ bianos, extranjeros y nueve directo­ Brouwer, quien lo dirigió. En el festival Bo­ lance entre herencia y novedad, el Tercer res, que cubre un repertorio amplio gotá es Mozart, previsto para el mes de concierto para piano de Beethoven (1800) y diverso. abril, la orquesta participa con dos pro­ notable por su originalidad, parece más Menú 9 arriesgado en términos estéticos que la los poemas sinfónicos de Liszt y sucesores. tanto conocimiento, como técnica y emo­ El año en que muere Liszt (1886) y siete sexta sinfonía, Pequeña (1818), de Schu­ Fue admirado por Paganini, quien lo apoyó cionalidad es la obra de Chopin, virtuoso antes de la última sinfonía de Tchaikovsky, bert, que a su vez contrasta con la nove­ con dinero para que pudiera presentarle al y discreto, apasionado y elegante. De él se la renovación corre por cuenta de Camille na, conocida como Grande, que Schubert público parisino varias de sus obras. Berlioz ofrece su Segundo concierto (1829), que Saint Säens, cuya Tercera sinfonía, algo compuso diez años después. y Paganini comparten uno de los progra­ en realidad fue el primero que compuso. distante de las efusiones del romanticismo, mas de marzo y posiblemente uno de los En contraste con el Primer concierto para incluye en la orquesta piano y órgano. Pero también en 1830, un personaje ori­ más contrastantes en términos de concep­ piano de Mendelssohn, de 1831, se puede ginal, genial, con una técnica que muchos ción formal y estructural de las obras. establecer la diferencia entre el sentimien­ Si la música sinfónica del siglo XIX resiste consideraron milagrosa para tocar violín, to romántico de Chopin y el lenguaje más a la generalización, todos los opuestos se sumada a un gran refinamiento expresivo Como el fin de una época, tal vez más de clásico en la obra de Mendelssohn. Los dos conjugan en las muchas obras, desde las y a una personalidad nada convencional, una tendencia, de Brahms se ofrecerá el conciertos, compartiendo sus autores el re­ breves hasta las que sobrepasan la hora Paganini asombraba y despertaba admira­ amplio, expresivo y profundo Concierto chazo por la descripción, son disímiles. de duración, desde las profundas y ator­ ción en todas las ciudades donde se pre­ para violín (1878), él siguió la línea orto­ mentadas hasta la tanda de baile, como sentaba. Ésta no fue sólo del público, los doxa de la música no descriptiva y sus sin­ La música de Tchaikovsky es contrastan­ Invitación a la danza de Weber, compues­ músicos también reconocieron su genio y fonías, de las que se presentan la segunda te en sí misma, oscila entre lo sublime y el ta para piano, pero inmortalizada para or­ nombres cono Liszt, de quien se escucha­ (1877) y tercera (1883), son maravillosas lugar común. Independiente de la ortodo­ questa por Berlioz. rá el debatido Primer concierto para piano estructuras de sabiduría musical. Aunque xia de influencia germánica y afín con la (1857), desarrollaron el virtuosismo pianís­ suelen asociarse los nombres de Brahms y música francesa y especialmente con Ber­ La programación de la Orquesta Filarmó­ tico a partir de su influencia. Bruckner, en el caso de la Cuarta sinfonía lioz, el alma eslava de Tchaikovsky viaja por nica es una oportunidad para degustar los (1874) de este último, identificada como los extremos casi febriles de la emoción y más variados tratamientos musicales, provis­ Otro genio, el primer músico romántico que Romántica, el compositor a diferencia de el impulso. Las sinfonías 4 (1877), 5 (1888) tos por artistas que dudaban de los valores asumió con entereza el riesgo de no ser Brahms, escoge la evocación descriptiva y y 6 (1893) Patética, que tienen un alto com­ consolidados por la historia y la sociedad. entendido fue Hector Berlioz, autor de la la imaginería medieval. ponente biográfico, están plenas de aso­ Martha Enna Rodríguez Melo Sinfonía fantástica, quien decantó en un tra­ ciaciones con el destino y la fatalidad en tado la técnica de orquestación colorida y Música por sí misma, sin paisaje ni progra­ contraste con calma y hasta alegría, salvo descriptiva que posibilitó entre otras obras ma, centrada en el piano y que conjuga la última, en la que el héroe es derrotado. 10 Menú 11 Índice

Nueva era de la Orquesta Jorge Andrés Pinzón Guy Braunstein 51 Pablo Rojas Filarmónica de Bogotá 5 31 71 Contrastes entre Carmen Moral Jasminka Stancul 53 Patrick Fournillier el individuo y el infinito 8 33 73

Ligia Amadio 15 Ala Voronkova 35 Ori Kam 55 Amalia Avilán 75

Javier Camarena 17 Leonardo Marulanda 37 Simon Mulligan 57 Gianluca Buratto 77

Guadalupe Paz 19 Harold Martina 39 Enrique Diemecke 59 Claudio Sgura 79

Karen Gardeazabal 21 Wilson Hermanto 41 Severin von Eckardstein 61 Massimiliano Pisapia 81

Jorge Lagunes 23 Benito Meza 43 Guerassim Voronkov 63 Nino Surguladze 83

Joachim Gustafsson 25 Francesco Belli 45 José Madera 65 Katerina Tretyakova 85

Blanca Uribe 27 Coro Filarmónico Juvenil 47 Sasha Rozhdestvenski 67 Deyan Vatchkov 87 Coro de la Ópera Ann-Christine Larsson 29 Coro Filarmónico de Bogotá 49 Beatriz Elena Martínez 69 de Colombia 89 Menú Febrero 6 Ligia Amadio Abril 30 Directora invitada Mayo 2

igia Amadio es una de las directoras sudamericanas más L destacadas de la actualidad. Nacida en São Paulo, Brasil, ha sido la primera mujer galardonada en 30 años de existencia del Concurso Internacional de Tokio en 1997. En 1998, obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional de Santiago de Chile. En 2001, recibió el premio como Mejor Director del Año en Brasil, otorgado por la Asociación de Críticos de Arte de São Paulo. En 2012, fue distinguida como mejor director de orquesta y recibió el Premio Carlos Gomes, en Brasil.

Desde 1996, Ligia Amadio se ha ta Sinfónica Municipal de Cam­ desempeñado como directora pinas (2009); OSUSP, São Paulo titular y artística de importan­ (2009-2012); Orquesta Filarmó­ tes orquestas como: Orquesta nica de Mendoza (2010- 2014). Sinfónica­ Nacional, Río de Ja­ Durante 2014 se desempeñó neiro (1996-2008); OSUNCUYO, como directora titular de la Or­ Mendoza (2000-2003); Orques­ questa Filarmónica de Bogotá.

14 Menú 15 Grandes de la lírica mexicana Febrero Javier Camarena 6 Tenor

“Príncipe entre tenores” Anthony Thomasini, The New York Times

“Camarena es sencillamente el tenor joven más emocionante en la actualidad ...El tenor mexicano, tiene una voz tan pura y brillante como el oro...Camarena está en el camino de convertirse en la próxima súper estrella de la ópera mundial.” Wilborn Hampton,The Huffington Post

e ha convertido recientemente en el furor del mundo de la ópera, al sumar­ S se al selecto grupo de Luciano Pavarotti y Juan Diego Flórez convirtiéndo­ se en el tercer cantante en los últimos 70 años del Metropolitan Opera House en ofrecer un bis, al interrumpir la función de “La Cenerentola” de Rossini, cantando el aria de Ramiro, “Si ritrovarla io giuro”, por ovación del público y con la venia del director James Levine. La revista Opera News mencionó: “Camarena ha sido admirado por la belleza de sus interpretaciones en un repertorio que muy pocos cantantes de talla internacional se atreven”.

Su tono ardiente, su vocalización firme importantes de la ópera mundial, bajo y flexible y su formidable coloratura, le las más destacadas batutas como las han ganado los roles principales, alter­ de Claudio Abbado o Zubin Mehta, por nando con algunas de las figuras más mencionar a algunos.

16 Menú 17 Grandes de la lírica mexicana Febrero Guadalupe Paz 6 Mezzosoprano

riginaria de Tijuana, BC. Graduada del Conservatorio Arrigo Pedrollo O en Vicenza, Italia. El trabajo de Paz se ha encaminado hacia la especia­ lización del virtuosismo vocal, es así que mucho de su repertorio se enfoca a obras del barroco G.F. Händel y a obras del romanticismo como G. Rossini.

Paz ha trabajado con grandes mú­ Futuros proyectos incluyen su debut sicos y directores como el Doctor con la Orquesta y Coro Sinfónico y autor en pedagogía del canto, W. de La Jolla en San Diego CA., y su Stephen Smith, el tenor Ramón Var­ debut en el marco del Festival Cer­ gas, Alberto Zedda, Eduardo Díaz vantino con la Orquesta Filarmóni­ Muñoz, Nikza Bareza, José Luis Casti­ ca de la UNAM, bajo la dirección del llo, Bojan Sudjic, Robert Spano, Brian maestro Latham Koenig. de Maris, Sebastien Rouland, Marco Balderi, entre otros.

18 Menú 19 Grandes de la lírica mexicana Febrero Karen Gardeazabal 6 Soprano

riginaria de México, esta joven soprano se ha destacado por su bello O timbre vocal y presencia escénica. Karen fue ganadora del primer lugar, revelación juvenil y premio pro Ópera (premio del público) en la trigésima edi­ ción del Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli.

Actualmente, la soprano estudia en el Actualmente continúa su preparación Conservatorio de Música del Estado con el maestro Ángel Rodríguez. Se ha de México. En 2011 asistió a un cur­ presentado en recital junto al destaca­ so de perfeccionamiento vocal bajo la do tenor mexicano Javier Camar­ena, dirección del tenor Dennis O’Neil en en gala operística con el barítono José Gales, Reino Unido. Adán Pérez y la Orquesta Filarmónica de Jalisco en el Teatro Degollado, así Ha participado como solista en La flau­ como en nume­rosos conciertos con la ta mágica, La traviata, Carmina Burana, Orquesta Sinfónica del Estado de Mé­ y como cover de la soprano Ahinoa xico bajo la dirección del reconocido Arteta en La Bohème en el Palacio de director Enrique Bátiz. Bellas Artes por los 30 años de carrera del tenor Ramón Vargas.

20 Menú 21 Grandes de la lírica mexicana Febrero Jorge Lagunes 6 Barítono

anador en 2006 del Premio Plácido Domingo que el propio maestro entrega Gen Los Ángeles, como reconocimiento a la trayectoria de un artista de origen iberoamericano. Jorge Lagunes es uno de los cantantes mexicanos más destacados de la actualidad.

Entre sus actuaciones sobresalen: Turan­ de Lammermoor en la Ópera de Berlín, dot en el Covent Garden de Londres, Montreal y Washington, le Nozze di Figa­ Rigo­letto con la Filarmónica de Israel ro, Don Carlo y I Puritani en Washington, bajo la dirección de Daniel Oren, La tra­ una gala de Zarzuela en el Teatro de la viata y Andrea Chènier bajo la dirección Zarzuela, en Madrid, Las golondrinas en de Plácido Domingo en Washington y el Teatro Real de Madrid, así como una Los Ángeles. Tras su debut en la ópe­ nueva producción de La traviata, bajo la ra de la ciudad de Nueva York en 1998 dirección escénica de Franco Zeffir­elli, como Escamillo en Carmen, ha cantado en Bussetto, Ravenna, Ferrara y Modena. los roles principales de barítono en: La Boheme en Opera, Aída Ha cantado con la Compañía Nacional en Fort Worth y México, Carmen en Ma­ de Ópera de Bellas Artes (México) desde drid, Mallorca, Ginebra y México, Mada­ 1993, y constantemente se presenta en ma Butterfly en Bilbao y México, Lucia diversos foros con orquestas de su país.

22 Menú 23 Febrero Joachim Gustafsson 13 y 14 20 y 21 Director invitado 27 y 28

n los últimos años, Gustafsson es considerado como uno de los directores E escandinavos más interesantes y solicitados del momento.

En agosto de 2013 participó en el es­ Gustafsson colabora con la Orquesta Sin­ treno mundial de El retrato de Dorian fónica de Gotemburgo y la Orquesta de la Gray, nueva ópera del danés Thomas Ópera de Malmö. Es director invitado re­ Agerfeldt Olesen. En 2011 y 2012 diri­ gular de la Orquesta Filarmónica de Co­ gió el estreno mundial de la ópera Snow penhague, Aarhus Symphony Orchestra, White’s Mirror de Niels Marthinsen. Aarhus Sinfonietta, Orquesta Sinfónica de Odense, Real Filarmónica de Estocolmo, Entre los aspectos destacados de su ca­ Malmö Symphony Orchestra, así como de rrera está la realización del concierto fi­ la Royal Opera en Estocolmo, con la que nal en el Musikfestspiele Potsdam con debutó con Otelo en 2004. la Potsdamer Kammerphilharmonie. En 2012-2013, Gustafsson debutó en Amé­ Gustafsson estudió dirección de or­ rica del Sur con la Orquesta Filarmóni­ questa en Viena con los maestros Karl ca de Bogotá. En 2013 fue nombrado Österreicher y Otmar Suitner. Es gana­ director titular de la Orquesta Sinfónica dor del primer premio de la AICE Jugend de Borás. und Musik de Viena, y de la competencia de Jóvenes Suecos en Helsingborg.

24 Menú 25 Blanca Uribe Febrero 13 y 14 Piano

ealizó sus primeros estudios en Bogotá y luego los continuó en R Medellín con Luisa Manighetti y en la Academia de Música y Arte Dramático de Viena, donde recibió su grado Magna cum Laude con el profesor Richard Hauser. Se postgradúo en la Juilliard School de Nueva York con Rosina Lhevinne y Martin Canin.

A partir de su presentación a los Fue profesora en Vassar College de once años con la Orquesta Sinfónica Nueva York y ha impartido cursos de Colombia, actúó en los principa­ y clases magistrales en Colombia, les escenarios de Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana, Latinoamérica y Europa. Ha sido so­ España, Estados Unidos, Korea del lista de las orquestas sinfónicas de Sur, Canadá y Venezuela. Berlín, Praga, Viena, Nacional de En agosto de 2007, la Fundación Washington, American Symphony, Albéniz le otorgó la Medalla Albé­ Residentie Orkest de La Haya, Nue­ niz por su interpretación de la Sui­ va Filarmonía de Londres, Orquesta te Iberia. Actualmente es profesora de Castilla y León, Orquesta de Fila­ en la Universidad Eafit en Medellín, delfia y las principales orquestas de Colombia. Colombia, entre otras.

26 Menú 27 Ann-Christine Larsson Febrero 20 y 21 Soprano

a sueca Ann-Christine Larsson es considerada como una de las cantantes es­ L candinavas líderes de su generación. Actuó como Amor en Orfeo y Eurídice (Glück), entre otros roles. En 1993 fue invitada por el maestro Gian Carlo Menotti a cantar Anne Truelove (The Rakes Progress) en el Festival dei Due Mondi en Spoleto. Posteriormente fue a Bruselas a cantar en Peter Grimes. En 1995 hizo su debut en el Stockholm Folk Opera con el papel de Desdémona (Otelo), y desde entonces ha sido invitada regularmente con papeles como Doña Ana, Micaëla y Tosca.

En 1997 debutó en Alemania y fue ra de Gotemburgo y fue invitada como nombrada miembro del ensamble de la Doña Anna por la Royal Opera en Esto­ ópera de Bonn. Allí realizó numerosos colmo y la Copenhagen Royal Opera. papeles: Micaëla, Ilia, Merab, Musetta, Nanetta y Susanna, por nombrar algu­ Larsson tiene también un vasto reperto­ nos. Permaneció con la Ópera de Bonn rio de concierto y Lieder, y ha realizado hasta 2002, y ha sido cantante invitada diversas presentaciones en colabora­ desde entonces. A su regreso a Suecia, ción con Paavo Järvi, Okko Kamu y Joa­ Larsson ha estado cantando con la Ópe­ chim Gustafsson.

28 Menú 29 Jorge Andrés Pinzón Febrero 27 y 28 Oboe

nicia su formación musical con su padre y en 1985, ingresa al Conservatorio de I la Universidad Nacional de Colombia, donde estudió con los profesores Mar­ gareth Davis, Andreas Schneider y Orlin Petrov. En 1993 viaja a París becado por el Gobierno Francés a estudiar con Denis Roussel, obteniendo su grado como: “Primer Premio con felicitaciones del Jurado”.

Ha actuado como solista con la Orquesta Orquesta UANL en Monterrey, México, Sinfónica de Taiwán, Filarmónica de Me­ Orchestra Mozart, Italia y asistente de pri­ dellín, Sinfónica de Antioquia, Sinfónica de mer oboe en la Orquesta Sinfónica de Colombia, Sinfónica del Valle, Filarmónica Castilla y León en Valladolid, España. En de Bogotá y Sinfónica de Castilla y León. febrero 2006 fue invitado por el maestro

Ganador de los Concursos de Jóvenes Claudio Abbado a grabar el primer oboe Intérpretes de la Orquesta Sinfónica de de la Sinfonía fantástica de Berlioz para el Colombia (1992), Filarmónica de Bogotá sello Deutsche Grammophon con la Or­ (1997), Concurso Roberto Mantilla Álva­ questa Simón Bolívar de Venezuela. rez (1998) y Concurso de la OFB (1998). A partir de marzo de 2015, será co-solista Ha sido primer oboe de la Orquesta Sin­ de la Orquesta Filarmónica de Santiago fónica del Valle, Sinfónica de Colombia, de Chile. Es artista de la prestigiosa mar­ Filarmónicas de Bogotá y de Medellín, ca francesa de oboes Marigaux.

30 Menú 31 Carmen Moral Marzo 6 y 7 Directora invitada

ue la primera mujer en convertirse en directora musical de una gran orques­ F ta de América Latina, al ser seleccionada para dirigir la Orquesta Sinfónica Nacional de Perú, su país natal. Fue directora musical de Frauen-Kammerorchester von Osterreicn, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta Sinfónica de Mimar Si­ nan University, y por segunda vez, de la Orquesta Sinfónica Nacional (Perú).

Durante seis años se desempeñó como Su repertorio abarca una amplia gama primera directora de la Ópera Estatal de estilos musicales y géneros represen­ de Estambul; más de 70 orquestas la tada en más de 5 mil obras. Fue honrada han tenido como directora invitada, en­ como Director Emérito de la Orquesta tre ellas, la Filarmónica George Enescu Sinfónica Nacional de Perú, Gran Oficial (Bucarest), Orquesta Sinfónica Estatal de la Orden al Mérito de la ciudad de de Rusia (Moscú), Tonkunstlerorchester Bogotá, Medalla de Honor de la Cultu­ (Viena), Orquesta Filarmónica de Bue­ ra Peruana, Doctor Honoris Causa de la nos Aires, Orquesta Pasdeloup (París), Universidad Unife de Lima y Profesor Ho­ Orquesta Nacional de México y las or­ norario del Conservatorio Nacional de questas de cámara de Lausana y Viena. Música de Lima, entre otros.

32 Menú 33 Ala Voronkova Marzo 6 y 7 Violín

asión, lirismo, virtuosismo, Ala Voronkova es la heredera de una tradición mu­ P sical que aúna precisión técnica, musicalidad y oído absoluto. Ganadora de varios concursos internacionales, en Ucrania y Rusia realizó una carrera meteórica, actuando en las principales salas de conciertos y en la radio y televisión soviéticas.

Nacida en Kiev, se graduó del Conser­ Convertida en una maestra de referen­ vatorio Tchaikovsky de Moscú con el cia, es invitada por conservatorios y mítico Yuri Yankelevich, completando universidades para ofrecer clases ma­ más tarde su doctorado en el Institu­ gistrales. Asimismo, graba con frecuen­ to Gniesini con Nelly Shkolnikova. Más cia para Radio Nacional de España, tarde fue contratada como solista de Radio Suiza y Televisión de Catalunya. la Filarmónica de Moscú. Ha trabaja­ Actualmente alterna su carrera como do como solista y concertino asociado solista con la de concertino invitada de la Orquestra Simfònica de Barcelona por diversas orquestas sinfónicas, y for­ y como concertino invitada de la Or­ ma parte del Dúo Voronkov, Cuarteto questra Simfònica del Gran Teatre del Glinka y Trío Clara Schumann. Toca un Liceu. violín Gio Paolo Maggini, Brescia 1600.

34 Menú 35 Leonardo Marulanda Marzo 13 y 14 Director asistente

icenciado en Música de la Universidad de Caldas. Su formación como L trombonista lo llevó a integrar la Orquesta Sinfónica del Café, la Banda Municipal de Manizales, el ensamble Walking Jazz Big Band, la Banda Sinfónica de la Universidad de Caldas y Orquesta Sinfónica de Caldas, entre otras.

Se desempeñó por varios años como En 2007 viajó a Viena, Austria para profesor de la cátedra de trombón de tomar la clase de Dirección de Orques­ la Universidad de Caldas, y habiendo ta y Ópera con los maestros Huw Rhys incursionado en el campo de la direc­ James, David Aronson, Georg Mark, ción trabajó como titular de agrupa­ Maksimiljan Cencic, Josef Stolz, Stefan ciones como la Banda Sinfónica de la Zikoudis y Ulf-Dieter Soyka, entre otros, Universidad de Caldas y la Banda Filar­ realizando en 2012 su concierto de mónica de Manizales, entre otras. grado con mención de Director de Or­ questa con especialidad en Ópera. En su formación como director, partici­ pó activamente en charlas, clases y ta­ En 2013 asumió la dirección titular de lleres en varios países con maestros la Orquesta Sinfónica de Caldas y ac­ como: Nelson Monroy, Gustavo Duda­ tualmente es director asistente de la mel, Francesco Belli, Eduardo Carrizosa, Orquesta Filarmónica de Bogotá. Ricardo Jaramillo, Andrés Orozco Estra­ da, Daniel Harding, Gorka Sierra, etc.

36 Menú 37 Harold Martina Marzo 13 y 14 Piano

acido en Curazao, Antillas holandesas, comenzó a tocar el piano a N los tres años de edad. Realizó estudios avanzados en la Academia de Música y Artes Representativas en Viena, Austria, bajo la dirección del insig­ ne profesor Richard Hauser. Allí se graduó Summa cum Laude.

En 1989 realizó con la Orquesta Filar­ Además de todas las orquestas mónica de Bogotá una Antología del de Colombia, Harold Martina se Concierto para piano y orquesta, en ha presentado como solista en los la que interpretó obras de 13 com­ Estados Unidos con la Orques­ positores, desde Bach hasta Shos­ ta Sinfónica de Dallas, New Jersey, takovich, en el lapso de dos meses. Bloomington, East Texas, TCU Sym­ La primera vez que se ejecutó el ciclo phony, Butler Symphony, de los cinco Conciertos para piano y Chamber Players y Battle Creek. En orquesta de Beethoven en Medellín, la actualidad se desempeña como fue en el Teatro Metropolitano con pianista en residencia de la presti­ Harold Martina como solista de la Or­ giosa Texas Christian University en questa Sinfónica de Antioquia. Fort Worth, Texas.

38 Menú 39 Wilson Hermanto Marzo 20 y 21 Director invitado

irector estadounidense nacido en Yakarta, Indonesia, y de ascendencia chi­ D na, tiene una serie de exitosos estrenos en su haber. El más reciente fue con la Orquesta Nacional de Lyon en mayo de 2012, en un programa que incluía la versión original de Amériques, de Edgard Varèse. Otros compromisos han in­ cluido actuaciones con la Orquesta Filarmónica de Londres, la Orquesta Sinfónica de Praga, aclamada por la interpretación de Dafnis y Cloe de Ravel, la Orquesta Nacional del Capitole de Toulouse, la Orchestre de Chambre de Paris para una gira en Japón y una nueva e inmediata invitación para conciertos en París, y el Schleswig-Holstein Festival Orchestra, en colaboración con el pianista Lang Lang.

En la temporada 2012-2013, Hermanto escena Stephan Groegler, Hermanto se hizo su debut con la Orquesta Filarmó­ presentó con la exitosa producción de nica de Radio Francia, Orquesta de Uls­ Offenbach Orphée aux enfers, en Gine­ ter en Belfast, Sinfónica de Silicon Valley bra, seguido de una serie de conciertos en San José, California, y la Orquesta Fi­ con la Orquesta de Bretagne y l’Orchestre larmónica de Bogotá en Colombia. National d’Ile de France. Cabe destacar las interpretaciones de las sinfonías No. Por otro lado, en la temporada 2011- 1 y 4 de Mahler en el marco de Mahler 2012, en colaboración con el director de Projects en la Suiza Romaña.

40 Menú 41 Benito Meza Marzo 20 y 21 Clarinete

omenzó estudios musicales con su padre, Roberto Meza, y a los trece años, C inició sus estudios formales de clarinete con Carlos Julio Parra Vivas. Pos­ teriormente continuó sus estudios musicales y de clarinete con Héctor Pinzón y Christopher Jepperson, en la Universidad Javeriana. Más adelante, invitado por Valdemar Rodríguez, continuó sus estudios en el IUDEM en Venezuela, con el pro­ fesor Edgar Pronio. Allí hizo parte de El Sistema y fue miembro de la Orquesta Si­ món Bolívar.

En 2001 continuó sus estudios en Lon­ Boston, Orquesta Sinfónica de Cincin­ gy School of Music y en el New England nati, Sinfonia en C, Camerata Pací­fica y Conservatory, en Boston, USA. Benito la Orquesta en Residencia del Festival tuvo la oportunidad de tocar con Yo-Yo Marlboro. También se ha presentado en Ma y Gabriela Montero en la prepara­ el Carnegie Hall, Lincoln Center en New ción de la obra de John Williams para York, Jordan Hall and Symphony Hall en la postulación del presidente Obama. Boston, y ha trabajado con directores En 2011 fue invitado por el afamado como Gustavo Dudamel, Simon Rattle y músico de jazz Danilo Pérez a ser parte Claudio Abbado. A través de Astral Ar­ de su disco Providencia, nominado a un tists, quien lo representa en la actuali­ premio Grammy. Ha participado como dad, dará su recital debut en Filadelfia y solista con la Orquesta Filarmónica de Nueva York en abril de 2015. 42 Menú 43 Marzo Francesco Belli 27 y 28 Abril Director invitado 1 y 4

irector de orquesta y clarinetista italiano, proviene de una familia de ar­ D tistas y músicos. Inició a muy temprana edad sus estudios musicales con su abuelo materno, complementándolos en el Conservatorio bajo la guía de los maestros Daniele Paris y Luigi Neroni.

Se perfeccionó con el clarinetista Karl mano, de la Accademia Musicale Le­ Leister (Filarmónica de Berlín) y en la pina, del Festival di San Martino y del dirección de orquesta con los maestros Sabau­dia Música Festival. Ha colabo­ Franco Ferrara y Nicola Samale. Para rado con artistas reconocidos como Belli fue fundamental su encuentro con Severino Gazzelloni,­ Carlo Bruno, Rien el legendario Sergiu Celibidache. de Reede, Martha Senn, Frank Preuss, entre otros. Ganador de premios internacionales, desarrolló una intensa actividad artís­ Es docente en el Conservatorio del tica que lo ha llevado a estar presente Estado Italiano y actualmente es titu­ en las mejores instituciones musica­ lar en el Instituto Superior de Música les del mundo (RAI, Teatro dell’Opera Ottorino Respighi. Es invitado regu­ di Roma, Roma Europa Festival, Nuo­ lar en clases maestras en diferentes va Consonanza, entre otras). países como: Italia, Francia, Portugal, USA, México, Cuba, Colombia, Brasil, Es director artístico y musical del Corea, etc. Con ­certi al Chiostro de Carpineto Ro­

44 Menú 45 Marzo Coro Filarmónico Juvenil 27 y 28

l coro está enmarcado dentro de una estrategia de E fomento a los cantantes jóvenes para proporcionar­ les un espacio de trabajo profesional en la disciplina coral. Su conformación se realizó por convocatoria y su objetivo principal es circular en los diferentes montajes a capella y sinfónico-corales de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y sus agrupaciones. De igual manera esta agrupación hace parte de la Red Distrital de Música liderada por la OFB. Su directora artística es Diana Carolina Cifuentes Sánchez, maestra en música de la Universidad Autónoma de Buca­ ramanga con énfasis en dirección coral.

46 Menú 47 Marzo Coro Filarmónico de Bogotá 27 y 28

l Coro Filarmónico de Bogotá fue fundado en 1990 por la maestra Car­ E miña Gallo y el maestro Raúl García y el doctor Alberto Upegui Acevedo y desde el 2007 es dirigido por el maestro Oscar Vargas. Es la agrupación base de las actividades corales de la Corporación Artística y Cultural Carmiña Gallo.

Esta agrupación obtuvo el segundo integrantes con antiguos integrantes y premio en el Concurso Internacional de miembros asociados. Coros “Orlando Di Lasso” realizado en El maestro Oscar Vargas asumió la direc­ Roma, entre 52 coros de 51 países. Su ción del Coro Filarmónica de Bogotá, en repertorio, eminentemente Coral, lle­ 2008. Actualmente adelanta sus estudios ga a 550 obras y la biblioteca contiene de maestría en Dirección Sinfónica bajo más de 8000 obras del mismo género. la batuta del maestro ruso Guerassim Voronkov. Fue uno de los directores se­ El Coro está compuesto por 16 inte­ leccionados en la última versión del fes­ grantes estables, jóvenes con sólidas tival de música de Santa Catarina, Brasil bases académicas musicales y algunos FEMUSC 2014. Ha participado como de sus actuales integrantes estudiaron solista en las óperas La flauta mágica, con la maestra Carmiña Gallo o estu­ La Traviata, Elixir de Amor y el Barbero dian actualmente con la maestra Mar­ de Sevilla. Desde el año 2005 participa tha Gutiérrez. Eventualmente el Coro como solista y director musical adjunto Filarmónico se amplía a 40 y hasta 52 del espectáculo Clásicas del Amor. Menú 49 Guy Braunstein Abril 1 Violín

raunstein comenzó sus estudios de violín a los 7 años B de edad. Sus primeros maestros fueron Chaim Taub en Israel y luego Glenn Dicterow y Pinchas Zuckerman en los Estados Unidos. Como era de esperarse desarrolló una carrera orientada hacia el violín solista y como músico de cámara lo hizo con el Cuarteto Huberman. La Filarmónica de Berlín lo eligió por unanimidad como primer violín con­ certino, posición que Braunstein asumió en el 2000. Habien­ do tocado ya con la orquesta como solista, bajo la batuta de Claudio Abbado y luego la de Simon Rattle, lo hizo de nuevo, desde su nueva posición, dirigido por el maestro Semyon Bychkov. Entre 2003 y 2007 enseñó en la Universi­ dad de las Artes de Berlín. En 2011 consiguió restablecer el Festival de Rolandseck en Alemania, que dirige desde en­ tonces. En 2013 Braunstein retomó su carrera solista y se despidió de la Filarmónica.

50 Menú 51 Jasminka Stancul Abril 1 Piano

nició estudios de piano en Serbia y los continuó en la Escuela de Altos Es­ I tudios Musicales de Viena. Tras triunfar en el Concurso Beethoven en 1989, inició una intensa actividad de conciertos. Ha colaborado con orquestas como: Sinfónica de Berlín, Filarmónica de Lieja, Filarmónica de Los Ángeles, Orquesta de París y Sinfónica de Pittsburgh, entre otras. Su trabajo como solista la ha llevado a trabajar al lado de directores como Serge Baudo, Gustav Kuhn, Fabio Luisi, Lorin Maazel, Ari Rasilainen, Esa-Pekka Salonen, Alexander Sanderling, Jukka-Pekka Sa­ raste y Ulf Schirmer, para mencionar unos pocos.

Hace parte del Wiener Streichquartett con la Filarmónica Real en el Royal Fes­ y del Wiener Brahms Trio. Participa en tival Hall de Londres con la dirección destacados festivales europeos como de Daniele Gatti. Entre sus grabaciones los de Besançon, Bratislava, Montpe­ más recientes se encuentran los Con­ llier, Salzburgo y el Maggio Musicale ciertos para piano No. 1 y 5 de Bee­ Fiorentino, entre otros. Su amplio re­ thoven y los Conciertos No. 9 y 27 de pertorio incluye todos los conciertos Mozart, registros hechos para el sello para piano de Beethoven y de Mendel­ Col legno. Desde 2013 se desempeña ssohn, así como los tríos de Schubert. como maestra en la Universidad Musi­ cal de Liubliana. En 2013 debutó frente a la Filarmónica de Qatar y se presentó por vez primera

52 Menú 53 Ori Kam Abril 1 Viola

u gusto por la música y por su instrumento viene de familia, pues su madre S es violista en la Filarmónica de Israel. Inició su formación musical a los 6 años y tomó la viola a los 15. Un año más tarde debutó frente a la Filarmónica de Israel bajo la dirección de Zubin Mehta. Continuó su formación con maestros con­ notados en la Manhattan School of Music de Nueva York, sellándolos en la Univer­ sidad de las Artes de Berlín. Allí fue miembro de la Filarmónica entre 2004 y 2006. Durante estos años obtuvo primeros lugares en festivales internacionales como el Premio Suizo en el Concurso Internacional de Ginebra, el Paganini del Concurso Lionel Tertis y el del concurso en concierto de su escuela en Manhattan.

Desde 2009 es maestro de viola en la cionales en Israel, Europa y USA, y en Universidad de Ginebra. Ha tocado 2007 grabó para el sello Berlin Classics con la mayoría de las orquestas de Is­ el doble concierto de Bruch para viola rael, Europa y USA y es el violista del y clarinete, con su hermana Sharon. El Jerusalem String Quartet. Ha tocado mismo sello lanzó en 2010 las Fantasías al lado de Isaac Stern, Itzhak Perlman, para viola sola de Telemann. Se le pue­ Pinchas Zukerman, Gil Shaham, Ber­ de escuchar igualmente en grabacio­ nard Greenhouse y Emmanuel Pahud. nes de Decca y Naxos y en Harmonia Se ha presentado en festivales interna­ Mundi con el Jerusalem String Quartet.

54 Menú 55 Simon Mulligan Abril 4 Piano

a versatilidad del pianista Simon Mulligan le permite desempeñarse tanto L en el medio de la música clásica como en el del jazz, en las composiciones contemporáneas como en música de cámara, en recitales solistas como frente a orquestas y agrupaciones con las que actúa como solista. Estudió en la Royal Aca­ demy of Music de Londres y luego en París. Recibió la invitación personal de Al­ fred Brendel para estudiar la música para piano de Beethoven. Obtuvo una beca para la Academia Internacional de Piano en el lago Como (Italia) donde consiguió la guía del pianista Murray Perahia, el compositor Alexis Weissenberg y el pianista e historiador Charles Rosen.

En 1992, con sólo 19 años, grabó su bado con las Sinfónicas de la BBC, la primer CD con música clásica bajo la Inglesa y de Varsovia, la Filarmónica de dirección de Yehudi Menuhin. Se ha Hong Kong y la de Malasia, la Sinfónica desem­peñado como músico de cáma­ Nacional de España y la Orquesta Esco­ ra en compañía del chelista Lynn Harrell cesa Real Nacional, entre otras. Como so­ con quien estuvo de gira mientras era to­ lista ha colaborado con directores como davía un estudiante en Londres. También Leonard Slatkin, William Boughton, David ha colaborado con el violinista Joshua Atherton y José Serebrier, entre otros, y Bell en cuya compañía obtuvo prestigio­ ha participado en la grabación de más de sas distinciones. Ha presentado y gra­ veinte trabajos discográficos.

56 Menú 57 Abril Enrique Diemecke 10 y 11 Director invitado 24 y 25

clamado en Londres por la crítica musical como “uno de los mejores di­ A rectores de nuestros días…”, Enrique Arturo Diemecke es director artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional de México, de la Orquesta Filarmónica de Auc­ kland de Nueva Zelanda y la Orquesta Sinfónica de Flint, en Estados Unidos, así como director invitado principal de la Orquesta de Montpellier, en Francia y de la Orquesta Sinfónica de Fort Worth, en Texas.

Como reconocimiento a su extensa tra­ autoridades le entregaron las llaves de yectoria internacional y destacada cali­ la ciudad y declararon el 10 de octubre dad interpretativa, Enrique Diemecke “Día de Enrique Arturo Diemecke”. fue invitado recientemente para diri­ Diemecke ha colaborado en diversas gir la Orquesta Nacional de Francia en ocasiones con renombrados solistas la Emisión de Les Victoires de la Musi­ tales como Mstislav Rostropvich, Yo-Yo que Classique et Jazz en el palacio del Ma, Linn Harrell, Pinchas Zukerman, congreso de París. Esta presentación se Shlomo Mintz y Luciano Pavarotti, entre suma al homenaje que le ofrecieron en otros. Entre enero de 2011 y diciembre Michigan por los diez años al frente de de 2013, fue director titular artístico de la Sinfónica de Flint, donde además las la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

58 Menú 59 Severin von Eckardstein Abril 10 y 11 Piano

no de los principales pianistas alemanes de su generación, es poseedor de U un largo historial como recitalista, solista y músico de cámara de reconocido prestigio en los principales escenarios del mundo.

Se ha presentado en festivales de músi­ en numerosos concursos internacionales: ca como Klavier Festival Ruhr, Aldeburgh; Ferruccio Busoni, Concurso Internacional Festival Gilmore, Michigan; Festival de de Piano de Leeds Internacional y José La Roque d’Anthéron, Francia; Festival de Iturbi de Valencia, así como ganador de la Música de Schleswig-Holstein y Festi­ ARD en el concurso de Múnich (1999) y el val Internacional de Piano de Miami. Ha Gran Premio Internacional Reine Elisabe­ sido solista con directores como Valery then Bruselas (2003). Gergiev, Philippe Herreweghe, Lothar Za­ Sus grabaciones en disco compacto con grosek y Marek Janowski con orquestas­ obras de Medtner, Scriabin y Schubert, como la Royal Concertgebouw Orchestra despiertan gran interés. Este año Seve­ dirigida por Paavo Järvi y más reciente­ rin von Eckardstein lanzó al mercado un mente con la Orquesta Sinfónica de Da­ nuevo disco compacto con transcripcio­ llas dirigida por Jaap van Zweden. nes de óperas de Wagner grabadas en Nacido en Düsseldorf, Alemania, Seve­ SACD, híbrido de técnica multicanal. rin von Eckardstein ha ganado premios

60 Menú 61 Abril Guerassim Voronkov 17 y 18 Mayo Director invitado 8 y 9

acido en Moscú, comenzó su formación musical en violín y piano a tempra­ N na edad. Terminó estudios de violín, dirección de orquesta y ópera con ma­ trícula de honor en el Conservatorio Tchaikovsky. Entre 1981 y 1990 formó parte de la Orquesta del Teatro Bolshoi, en la que fundó, en 1988, la Orquesta de Cá­ mara de Bolshoi. En 1989, al ganar el Premio Karajan de Berlín, fue nombrado di­ rector de la Sinfónica del Colegio del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, con la que realizó conciertos y grabaciones en Rusia, Austria y Francia.

En 1991 se trasladó a Barcelona, y des­ nover, Sinfónica Renaissance de Kiev, la de entonces ha desarrollado una conti­ Orquesta del Festival Internacional de nua labor como director y promotor en Ópera de Cheboksary (Rusia), Sinfóni­ la que destaca la fundación de la Or­ ca de Baleares, Orquesta Nacional de questa Camerata Mediterránea (1993) El Líbano y Filarmónica de Medellín. con la cual realizó numerosos concier­ Ha realizado grabaciones como violi­ tos en España, además de grabaciones nista (Cuarteto Glinka) y como pianista tanto de discos como para radio. (Dúo Voronkov). Ha dirigido la Simfònica del Liceu, Sim­ fònica del Vallès, Sinfónica HJO de Han­

62 Menú 63 José Madera Abril 17 y 18 Violín

omienza sus estudios musicales a los siete años en San Juan de Puerto Rico, C su Isla natal. Estudia conjuntamente en el Conservatorio y en la Universidad de Puerto Rico donde obtiene un Bachillerato en Artes con especialidad en Músi­ ca. Continúa sus estudios en el Conservatorio de New England, en Boston, donde obtiene una Maestría de Concertista con el profesor Joseph Silvertein. Continúo su perfeccionamiento en la Universidad de Boston con Roman Totenberg.

En Filadelfia, José Madera se integra a tras como los conciertos de Mozart, la Orquesta de Cámara Sixteen Concer­ Tzigane de Ravel, Tchaikovsky, Brahms, to Soloists y en Los Ángeles forma par­ Mendelssohn y el Poema de Chaus­ te de la Orquesta de Cámara dirigida son. Desde 1980 se establece en Suiza por Sir Neville Marriner. Ha participado como miembro de la Orquesta de Cá­ en diversos festivales de música, como mara de , una de las mejores Tanglewood, Shenandoah, Grand Te­ de Europa. En 2000 integra el Cuarteto tons, Festival Casals en Puerto Rico y Modigliani de Suiza en calidad de vio­ Festival de Lucerna. lista. Recientemente crea con varios co­ legas y otros músicos latinoamericanos De 1975 a 1979, Madera fue concertino el grupo Prisma Latino especializado de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. en el folklore tradicional, realizando un Como solista interpretó obras maes­ acercamiento a sus raíces.

64 Menú 65 Sasha Rozhdestvenski Abril 24 y 25 Violín

asha Rozhdestvensky es considerado como uno de los mejores violinistas jóve­ S nes de Rusia. Yehudi Menuhin comentó de Sasha: “uno de los violinistas más ta­ lentosos y refinados de su generación”, mientras que el legendario violinista Ivry Gitlis dijo: “Pertenece a la gran línea de destacados artistas. Su enfoque y relación con la mú­ sica y el violín es intensa, muy sensible e inteligente”.

Sasha ha sido solista con orquestas como la dimir Ashkenazy, Yuri Bashmet, Jean Claude Sinfónica de Bamberg, Sinfónica de Boston, Casadesus, Valery Gergiev, Vernon Handley, Orquesta de Cámara de Europa, Orquesta Lois Langree, Valery Polyansky, Yuri Simonov, Filarmónica de Radio-France, Ensemble Or­ Vladimir Spivakov, entre muchos otros. chestral de París, la Orquesta Filarmónica­ de Israel, Orquesta Sinfónica de Londres, Ha grabado numerosas obras para los sellos Orquesta Philharmonia, Orquesta Sinfóni­ discográficos THESIS y Chandos, y grabó un ca de Praga, Orquesta Filarmónica Real en CD de obras completas de Shostakovich con Londres, Orquesta Tonhalle de Zúrich, Or­ Jeremy Menuhin y un nuevo CD de AMBAR questa Sinfónica de Sydney, Sinfónica de en junio 2015 con FHRecords en Londres. Melbourne, entre muchas otras. Entre los violines que toca se destacan un Sasha ha trabajado con directores como An­ Guarneri del Gesù y un Stradivari prestado tonio de Almeida, Alexander Anissimov, Vla­ por la Sociedad Stradivari.

66 Menú 67 Beatriz Elena Martínez Mayo 8 y 9 soprano

iniendo de una formación académica tradicional como can­ V tante lírica, y especialmente inclinada hacia la música de cámara, se ha dedicado a explorar las posibilidades técnicas de la voz en el repertorio contemporáneo; este proceso ha sido per­ manentemente alimentado por los compositores con quienes tra­ baja y por los retos que sus alumnos comparten con ella. Desde 1996 ha ofrecido recitales en varias ciudades de Latinoamérica y Europa. Ha estrenado alrededor de 100 obras, colombianas en su mayoría, muchas de las cuales han sido escritas para ella, ha parti­ cipado en la grabación de más de 10 discos de música nueva y en algunos proyectos de improvisación. Ha dirigido por varios años la carrera de canto en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital de Bogotá. Actualmente es integrante del Ensamble CG, del dueto VOC 2 y del cuarteto Alere.

68 Menú 69 Pablo Rojas Mayo 8 y 9 Piano

e graduó con mención honorífica de la Universidad de Antioquia. En 2005 ob­ S tuvo el máster con mención de honor de la Universidad de Música y Artes re­ presentativas de Viena, institución donde actualmente se desempeña como docente.

En 1997 y 1998 fue premiado con el se­ de Medellín, Sinfónica de Yucatán (Mé­ gundo lugar en el Concurso Nacional de xico), Austrolatin Orchester y la Orques­ Piano de la Universidad Industrial de San­ ta Sinfónica Tonkünstler (Austria), donde tander, Colombia, máximo galardón otor­ realizó conciertos de música contempo­ gado a pianistas colombianos. En los años ránea como músico invitado. Su actividad 2009 y 2012 fue jurado de dicho Concurso. musical lo ha llevado a visitar países como

Ha actuado en los más importantes Fes­ Túnez, Luxemburgo, Turquía, China, Polo­ tivales y salas de Colombia como el Tea­ nia, Alemania y Suiza entre otros. tro Colón de Bogotá, el Metropolitano Pablo Rojas reside en Viena y actúa no de Medellín, el Festival Internacional de sólo como intérprete de música clásica Música Religiosa de Popayán y el Festival sino que incluye otros estilos como: mú­ Internacional de Piano de Bucaramanga. sica latina y tango, y ya ha grabado dos Ha sido solista de la Sinfónica de Colom­ discos, el último bajo el sello austriaco bia, Sinfónica de Barranquilla, Filarmónica REC records.

70 Menú 71 Patrick Fournillier Mayo 26, 28 y 30 Director invitado

esde que ganó el Primer Premio Internacional de Salzburgo en 1982, co­ D labora continua y exitosamente con los teatros de ópera más importantes en Francia, Italia y España. Es también invitado frecuentemente a dirigir el Grand Théâtre de Génève, la Zürich Opernhaus, el Teatro Nacional de Zagreb, la Welsh National Opera, la Ópera de Montreal y la Ópera de Seattle.

Trabaja con regularidad con orquestas y Adriana Lecouvreur en Florencia; como: Radio Suisse Romande, Czech Cyrano en París y Valencia; Turandot, Philharmonic Orchestra, Orquesta Filar­ Lucia di Lammermoor, Carmen, La tra­ mónica de Praga, Europe Chamber Or­ viata y Manon Lescaut en el Staatsthea­ chestra, English Chamber Orchestra y la ter en Stuttgart; Le Nozze di Figaro en Orquesta de la Radio Televisión Eslovena. la Ópera de Washington; Rigoletto y La Traviata en Turín; Turandot, Manon Les­ Recientemente dirigió La traviata en el caut y una Gala Concierto en Varsovia; Festival de Ravena y en Parma con la Carmen en Dresden y en Oman; Thaïs Fondazione Arturo Toscanini; Werther en Valencia; Aida en Oman; Carmen en en la Bayerische Staatsoper; La conde­ la Opernhaus de Zúrich; Manon Les­ nación de Fausto en la Dresden Sem­ caut en Dresden; Los cuentos de Hoff­ peroper; Iphigénie en Tauride en el mann en San Francisco; Les Pécheurs Palau de les Arts en Valencia; I Pagliacci de Perles en la Opernhaus en Zúrich.

72 Menú 73 Amalia Avilán Mayo 26, 28 y 30 Soprano

e origen colombiano, Amalia Avilán estudió pedagogía musical D con énfasis en interpretación en la Universidad Pedagógica de Colombia, y canto con el barítono cubano Ramón Calzadilla. En 2009 debutó como solista con la Orquesta Filarmónica de Bogotá durante el Festival Ópera al Parque. En Europa ha realizado presentaciones en es­ cenarios como La Monnaie y el Bozar Center for fine Arts en Bruselas, la Ópera Nacional de Polonia en Varsovia y el Odeón de Herodes Áticus en Atenas.

Comprometida con el maravillo­ igualmente, con cantantes como so mundo vocal y con su desarro­ Claudio Desderi, Anita Garanča, llo artístico personal, Amalia ha Nelly Miricioiu, June Anderson y participado en clases magistrales Tom Krause. Desde 2011, estu­ con instructores de ópera como dia bajo la dirección de José van Helmut Deutsch, Jocelyne Dienst, Dam en la Queen Elisabeth Music Eythan Pessen y Philippe Riga; Chapel en Bélgica.

74 Menú 75 Gianluca Buratto Mayo 26, 28 y 30 Bajo

ianluca Buratto comenzó su carrera musical estudiando saxofón y clari­ G nete. Posteriormente ingresó al Conservatorio de Música Giuseppe Verdi en Milán, donde se graduó en canto bajo la guía de Margaret Hayward. Asistió a numerosas clases magistrales con Sara Mingardo, Ernesto Palacio, Jaume Aragall y Dalton Baldwin. En 2006 ganó el primer premio de la Sec­ ción Junior del Concurso Ferrucio Tagliavini y fue invitado a cantar el Ré­ quiem de Verdi en la Fetspielehaus en Bregenz y el Réquiem de Mozart en la Graf-Zeppelin-Haus en Friedrichshafen. Igualmente, en 2008 obtuvo en Mi­ lán el galardón Rotary Prize en la categoría Música de Cámara Vocal.

Sus próximos compromisos incluyen rich bajo la dirección de Ivor Bolton; el papel de Nonancourt en Il Cappe­ el papel de Argante en Rinaldo en el llo di Paglia di Firenze en Florencia; Theater an der Wien; Admeto en Cra­ L’Orfeo de Monteverdi en Nancy y en covia y en Viena en el Theater an der París junto con Christophe Rousset; Wien; y, finalmente, Rigoletto en el los papeles de Caronte y Plutón en Festival Internacional de Música de el Il Ritorno d’Ulisse in Patria en Zú­ Bogotá.

76 Menú 77 Claudio Sgura Mayo 26, 28 y 30 Barítono

omenzó sus estudios de canto en Lecce en 1997 bajo la guía de la soprano Ma­ C ría Mazzotta. En 2004, cantó en 22 ciudades de España el papel de Escamillo en Carmen. En 2006 fue el ganador del concurso Voci Verdiane en Busseto. En julio de 2007 debutó como el Conte di Luna en Il Trovatore de Verdi producida por la Fun­ dación Arturo Toscanini en Vigoleno y en Savona. En julio de 2008 hizo su debut en el papel de Scarpia en Tosca de Puccini en la Arena Sferisterio en Macerata bajo la di­ rección del maestro Callegari y la dirección artística del maestro Gasparon.

Durante la temporada 2009 cantó Mada­ En enero de 2014 cantó en la inaugura­ ma Butterfly en Macerata, I Due Foscari en ción del nuevo teatro en Astana (Kazajstán) Parma dirigida por el maestro Renzetti y Il el papel de Ezio en Attila dirigida por Trovatore en Trieste. Otro debut importan­ Pierluigi Pizzi y Valery Gergiev. En febrero te se dio en febrero de 2013 en la Wiener cantó La Fanciulla del West en París, diri­ Staatsoper, cuando Sgura cantó el papel gida por Nikolaus Lehnoff y Carlo Rizzi. En de Barone Scarpia en Tosca. En abril regre­ marzo, cantó en Attila en San Petrsburgo só a la Staatsoper Bayerische a interpretar junto a Valery Gergiev. En abril se estrenó Otello, y debutó con Barnaba en La Gio­ en el papel de Tonio en Pagliacci en el Tea­ conda de Ponchielli en la Ópera Nacional tro San Carlo de Nápoles. En julio 2014 de­ de París. butó en la Ópera de Sydney, en el papel de Jago en Otello.

78 Menú 79 Massimiliano Pisapia Mayo 26, 28 y 30 Tenor

acido en Turín, Massimiliano Pisapia inció su formación vocal en 1992 y pos­ N teriormente se especializó bajo la guía de Franco Corelli. Ganador de los con­ cursos Giulietta Simionato y Tito Gobbi. Pisapia hizo su debut operístico en el papel de Pinkerton en Madama Butterfly en los teatros de Pavia, Brescia y Como en Italia.

Se catapultó a la escena internacional in­ Milán, Roma, Venecia, Verona, Génova, terpretando el papel de Riccardo en Un Torre del Lago, Parma y Palermo, y mu­ Ballo in Maschera en la Opernhaus Lei­ chas otras obras de culto internacional. pzig bajo la batuta de Riccardo Chailly. Recientemente participó en Roberto Deve­ Dentro de los más destacado de su reux en el Teatro dell’Opera en Roma; en exitosa carrera, se incluyen interpreta­ Luisa Miller en la Bayerische Staatsoper en ciones en La Bohème en Santiago de Múnich; en Lucia di Lammermoor en Ham­ Chile, Valencia, Hamburgo, Zúrich, Mi­ lán, Turín, Génova, Verona, Florencia, burgo, Rovigo y Pordenone; en el Stabat Torre del Lago, Cagliari y Palermo; de Mater de Dvořák en Trieste; en Madama Madama Butterfly en Tokyo, , Pa­ Butterfly y La Bohème en el Teatro Regio rís, en la Hamburg Staatsoper, Valencia, en Turín.

80 Menú 81 Nino Surguladze Mayo 26, 28 y 30 Mezzosoprano

acida en Tiflis, Georgia, Nino Surguladze estudió en el Conservatorio de N Música de Tiflis y ganó importantes premios en prestigiosos concursos internacionales de canto, incluido el Concours International de Chant de la Ville de Toulouse, el Concurso Francisco Vinas de Barcelona, y el BBC Cardiff Singer of the World.

Surguladze completó su formación tka en Lady Macbeth of Mtsensk. Otras vocal en la Academia Estudio del Tea­ participaciones en Liceu incluyen a tro alla Scala en Milán, y realizó su de­ Fede­rica en Luisa Miller y a Maddalena but en el papel de Cuniza en Oberto, en Rigoletto, papel que ha interpretado Conte di San Bonifacio de Verdi, y también en la Metropolitan Opera de bajo la dirección de Riccardo Muti en New York, en la Bayerische Staatsoper el concierto de apertura de la tempo­ en Múnich y en el Teatro Real en Ma­ rada 2003-2004, actuó en el papel de drid junto a Leo Nucci en el papel prin­ Marie en Moise et Pharaon de Rossini. cipal. Nino Surguladze hizo su debut en el Festival de Salzburgo en 2009 en el Surguladze hizo su debut en el Gran papel de Sinaid en Moise et Pharaon, Teatro del Liceu en Barcelona, a la edad dirigida por Muti; papel que interpretó de veintidós años, en el papel de Sonje­ posteriormente en Roma.

82 Menú 83 Katerina Tretyakova Mayo 26, 28 y 30 Soprano

aterina Tretyakova nació en Murmansk y completó su formación vocal básica en K 2005 en la Academia Lituana de Música y Drama con Giedre Kaukaité. Tretyakova continuó su formación vocal en Salzburgo, donde hizo su debut en el papel de Jacinto en Apolo y Jacinto de Mozart durante el Festival de Salzburgo en 2006.

Por su interpretación de Fiordiligi en Cosi de Paul Hindemith. Como solista, ella ha fan tutte, recibió la medalla Lilli Lehmann, actuado con orquestas tales como: Con­ el más prestigioso premio de la Funda­ certgebouw Orchestra, Radio Symphonic ción Mozarteum. Orchestra of Montpellier y Orquesta Filar­

Desde la temporada 2010-2011 ha sido in­ mónica de Hamburgo. En abril de 2009 tegrante activa de la Ópera Estatal de Ham­ hizo su debut en el Konzerthaus en burgo y ha cantado, entre otros, los papeles bajo la dirección de Bertrand de Billy, en de Gilda en Rigoletto, Valencienne en Die una interpretación, versión concierto, de lustige Witwe, Adele en Die Fledermaus, La condenación de Fausto de Gounod. Adina en L’Elisir d’Amore, Óscar en Un Ballo En enero de 2013 ganó el prestigioso Con­ in Maschera, Nannetta en Falstaff, Gretel en curso Internacional Francisco Vinas, uno Hansel & Gretel, Susanna en Fígaro, Pamina de los más importantes del mundo. Poste­ en La Flauta Mágica y Musetta en La Bohème. riormente, en junio del mismo año, ganó Hizo su debut en el Theater an der Wien el primer premio en el International Grand en el papel de Regina en Matías el pintor Prix de l’Opera en Bucarest, Rumania.

84 Menú 85 Deyan Vatchkov Mayo 26, 28 y 30 Bajo

l búlgaro, Deyan Vatchkov, nació 1979 en Sofía donde estudió en la escuela E española Miguel de Cervantes. Inició su formación musical en la Academia Musical de Sofía, Pancho Vladigerov, donde estudió con Konstantin Karapetrov y Nedialko Nedialkov.

En la temporada 2002-2003, Deyan Riccardo Chailly y en Frankfurt con Car­ Vatchkov hizo su debut en la Ópera de Ca­ lo Franci obtuvieron importantes elogios nadá interpretando a Timur en Toronto y y reconocimiento por parte del público y también a Don Basilio en Il Barbiere di Si­ la crítica. viglia en Trieste, producción dirigida por En 2013, debutó en el papel de Attila Daniel Oren. Destacadas participaciones de Verdi en Trimona-Plovdiv Arena; hizo previas incluyen la interpretación de Don los tres papeles verdianos de Ramfis en Giovanni en el Festival de Verano de Bu­ Aida; Zaccaria en Nabucco; Filippo II en dapest, Carmen y Aida en la Arena di Ve­ Don Carlo y Dulcamara en Elixir de amor rona, producciones de Zeffirelli, y Il Pirata de Donizetti en Varna y como parte de en Amsterdam. un tour en Amberes, Ostende y Gante Sus interpretaciones en La Scala en el pa­ Bulgaria. Por otra parte, cantó Romeo y pel de Don Basilio en Il Barbiere di Siviglia­ , Julieta en el Arena di Verona; Don Basi­ su actuación en Turandot en Macerata y lio de Il Barbiere di Siviglia y Colline en en Un Ballo in Maschera en Leipzig con La Bohème en Varna Opera.

86 Menú 87 Coro de la Ópera de Colombia Mayo 26, 28 y 30 Dirección escénica: Tatiana Gürbaka

n el mundo hechizado de las óperas, sus dramas y desenlaces, los personajes E nunca estarán del todo solos entre su insólita encrucijada. Un eco de voces humanas murmura sus pensamientos, acompañándolos. Se disfraza de pueblos o de ejércitos para cantar sus desgracias, recreando en sus voces la nave de la historia.

Detrás de cada héroe que sonríe hay tando para todos y en las partes menos un cortejo de fantasmas, cantando en sospechadas, retando al tiempo y sus paralelo. Decenas de personas que en dificultades. la trastienda de los coros, sin importar Hoy el coro es una entidad en expansión. sus máscaras, nos recuerdan cuánto hay Es considerado por propios y extraños de rito y ceremonia en cada número de como uno de los mejores de América ópera, el acto milenario de un ser huma­ Latina. La calidad de sus registros ha lle­ no que canta para otros. vado sus voces a las salas de concierto Y eso ha venido haciendo el Coro de más exigentes, cantando sinfonías de la Ópera de Colombia desde su funda­ Mahler o misas de Bach, presentándose ción, hace 22 años. Convertir los teatros junto a intérpretes de reconocimiento de Colombia en organismos vivos, que internacional como Juan Diego Flórez, respiran y se emocionan con nosotros. en repertorios que se han salido de los Unos pasan y otros llegan, otros per­ marcos de la escena nacional para llevar manecen. Pero el Coro ha seguido can­ su magia al desafío de otros públicos.

88 Menú 89 febrero 20 y 21 abril 17 y 18 mayo 8 y 9 Auditorio León de Greiff Auditorio León de Greiff Auditorio León de Greiff Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional Universidad Nacional Viernes, 3:00 p.m. Viernes, 3:00 p.m. Viernes, 3:00 p.m. febrero 6 Sábado, 4:00 p.m. Auditorio Fabio Lozano Sábado, 4:00 p.m. Teatro Julio Mario Santo Domingo marzo 13 y 14 marzo 27 y 28 Blas Emilio Atehortúa Viernes 8:00 p.m. Universidad Jorge Tadeo Lozano Francisco Zumaqué Sábado, 4:00 p.m. Auditorio León de Greiff Concierto en iglesia Sogetto da Vivaldi Gala de ópera - Solistas Mexicanos (lugar por confirmar) abril 4 Llanto por el cachorro para Mario Gómez-Vignes Universidad Nacional Ernest Chausson Viernes Teatro Jorge Eliécer Gaitán soprano, cuerdas y percusión Wolfgang Amadeus Mozart Viernes, 3:00 p.m. Auditorio León de Greiff Poema para violín y orquesta, op.25 Cuatro bocetos de Mignone Sábado, 4:00 p.m. Sábado 5:00 p.m. Félix Mendelssohn Cosi fan tutte – fragmentos Universidad Nacional Franz Schubert Héctor Berlioz Festival Bogotá es Mozart Obertura de Ruy Blas GIUSEPPE VERDI Rodolfo Ledesma Sábado, 4:00 p.m. Sinfonía No.9 en do mayor, D.944 Les nuits d’été Wolfgang Amadeus Mozart Rigoletto – fragmentos Visiones neoclásicas Richard Wagner Director: Guerassim Voronkov Concierto para piano No. 1 Carl Wilhelm Stenhammar en sol menor, op.25 GIOACHINO ROSSINI Franz Liszt Marcha fúnebre de Sigfrido Divertimento para cuerdas Solista: José Madera (violín) Serenata en re mayor, K.136/125a Camille Saint-Saëns Il Barbiere di Siviglia – fragmentos Concierto para piano No. 1 Gioachino Rossini Director: Joachim Gustafsson en mi bemol mayor Concierto para piano No. 17 Sinfonía No. 3 en do menor, op.78 Gaetano Donizetti Stabat mater* abril 24 y 25 Solista: Ann-Christine Larsson (soprano) en sol mayor, K.453 Director: Guerassim Voronkov Piotr I. Tchaikovsky Director: Francesco Belli Auditorio León de Greiff L’elisir d’ amore – fragmentos Sinfonía No. 36 Solistas: Sinfonía No. 4 en fa menor, op.36 Coro Filarmónico Universidad Nacional Directora: Ligia Amadio en do mayor “Linz”, K.425 Beatríz Martínez (soprano) febrero 27 y 28 Director: Leonardo Marulanda y Coro Filarmónico Juvenil Viernes, 3:00 p.m. Solistas: Director: Francesco Belli Pablo Rojas (piano) Auditorio León de Greiff Solista: Harold Martina (piano) Sábado, 4:00 p.m. Javier Camarena (tenor) Solista: Simon Mulligan (piano) Guadalupe Paz (mezzosoprano) Universidad Nacional Johannes Brahms Viernes, 3:00 p.m. abril 1 Karen Gardeazabal (soprano) marzo 20 y 21 Concierto para violín mayo 26, 28 y 30 Jorge Lagunes (barítono) Sábado, 4:00 p.m. Teatro Julio Mario Santo Domingo abril 10 y 11 en re mayor, op.77 Teatro Julio Mario Santo Auditorio León de Greiff Franz Krommer Miércoles 8:30 p.m. Auditorio León de Greiff Domingo Universidad Nacional Piotr I. Tchaikovsky Universidad Nacional Martes 8:00 p.m. Concierto para oboe y orquesta Viernes, 3:00 p.m. Festival Bogotá es Mozart Sinfonía No. 6 en si menor febrero 13 y 14 en fa mayor, op. 52 Concierto de apertura Viernes, 3:00 p.m. “Patética”, Op. 74 Jueves 8:00 p.m. Sábado, 4:00 p.m. Sábado, 4:00 p.m. Sábado 8:00 p.m. Auditorio León de Greiff Anton Bruckner Wolfgang Amadeus Mozart Director: Enrique Diemecke Jaime Torres Andrés Sánchez Solista: Sasha Rozhdestvenski Giuseppe Verdi Universidad Nacional Sinfonía No. 4 en mi bemol mayor Obertura de la ópera Idomeneo, K.366 Viernes, 3:00 p.m. Tonos sinfónicos La montaña mágica Rigoletto Sábado, 4:00 p.m. Director: Joachim Gustafsson Carl Maria von Weber Concierto para piano No. 23 Solista: Jorge Andrés Pinzón (Oboe) en la mayor, K.488 Frédéric Chopin abril 30 y mayo 2 Director: Patrick Fournillier Invitación al vals (arr. Berlioz) JESÚS PINZÓN Sinfonía concertante para violín Concierto para piano No. 2 Auditorio León de Greiff Opernhaus Zürich Movimiento 1987 Concierto para clarinete No. 2 y viola en mi bemol mayor, K.364 en fa menor, op.21 Universidad Nacional Solistas: marzo 6 y 7 en mi bemol mayor, op.74 Johannes Brahms Jueves, 3:00 p.m. Amalia Avilán (soprano) Ludwig van Beethoven Sinfonía No. 35 en re mayor Gianlucca Buratto (bajo) Teatro Julio Mario Santo Domingo Franz Schubert “Haffner” K.385 Sinfonía No. 3 en fa mayor, op.90 Sábado, 4:00 p.m. Concierto para piano No. 3 Viernes 8:00 p.m. Claudio Sgura (barítono) en do menor, op.37 Sinfonía No. 6 en do mayor, D.589 Director: Francesco Belli Director: Enrique Diemecke Gustavo Parra Massimiliano Pisapia (tenor) Cur de Compensar Solista: Severin von Eckardstein (piano) Director: Wilson Hermanto Solistas: Sat-Up Nino Surguladze (mezzosoprano) Johannes Brahms Sábado 4:00 p.m. Sinfonía No. 2 en re mayor, op.73 Solista: Benito Meza (clarinete) Guy Braunstein (violín) Franz Liszt Katerina Tretyakova (soprano) Niccolò Paganini Jasminka Stancul (piano) Poemas sinfónicos Mazeppa Deyan Vatchkov (bajo) Director: Joachim Gustafsson Concierto para violín No. 1, op.6 Ori Kam (viola) Solista: Blanca Uribe (piano) y Los preludios Coro de la Ópera de Colombia Héctor Berlioz Piotr I. Tchaikovsky Dirección escénica: Tatjiana Gürbaka Sinfonía fantástica Sinfonía No. 5 en mi menor, op.64 Directora: Carmen Moral Directora: Ligia Amadio Toda la programación Solista: Ala Voronkova (violín) está sujeta a cambios 90 Menú 91 Planta Musical

Leo Marulanda Jefe de Grupo Asistente Jefe de Grupo Director asistente U e

Violines I Violines II Violonchelos Flautas Fagotes Trombones Luis Martín Niño Rodríguez Tzanko Vesselinov Dotchev Camilo Benavides Rey Cristian M. Guerrero R. Pedro Alejandro Salcedo Rodriguez Néstor Gueorguiev Slavov (Concertino principal) Olga C. Medina Vergara U Juan G. Monsalve OspinaU Fabio Londoño RamírezU Eber J. Barbosa Castro U Luz A. Mosquera Varón U Mauricio González Velásquez Mariluz Monsalve Ospinae Victoria E. Delgado Montoyae Martha J. Rodas Blanco e Rossemarie Mosquera Escobare Virgilio González Barinase (Concertino alterno) Lenin L. Lozano Oviedo Olga L. Ospina Serrano Luis Pulido Hurtado Nelson A. Rubio Herrera Fagot / Contrafagot Todor Ivanov Harizanov Víctor M. González Calcetero Andrea Fajardo Moreno Oboes Sandra Duque Hurtado Tuba (Concertino alterno) Julio César Guevara Díaz Petar Hristov Ivanov Orlín Petrov Fredy Romero Nieto Marilyn Louise Prasil Daniel Luciano Herrera G. Cecilia Palma Román Amílkar VillanuevaU Romero Cornos Blanca Viviana Niño Rodríguez Esperanza Rosas Bernal José Marco Giraldo Mesa Beatriz Arroyo Sanabria Diego García Castro Edna Barreto Soler e Jorge A. Mejía Fernández Luz Stella Rojas Robayo Manuel Francisco RodríguezU Hurtado Martha Romero Sánchez José F. Arroyo Sanabria Ana Isabel Zorro Leyva Rocío Salas Escobar Oboe/Corno inglés Carlos F. Rubio Rodríguez e Luis H. Rivera Bejarano Luz del Pilar Salazar Echeverry Gerney Díaz Gómez Jorge A. Valencia Casasbuenas Óscar F. Avendaño Ramírez Carlos A. Benavides Salcedo Miguel Á. Enríquez Burbano Rodrigo Cottier Arce Antonio M. Matallana Gutierrez Liliana Parra Puerto Pablo Hurtado Taborda Ángela A. Sierra Ramírez Juliana María Bello Bautista Percusión Sergio A. Allendes Trujillo Luis Antonio Rojas Granada William León Rodríguez Giuseppe Tejeiro Castiblanco Violas Diana Alexandra Melo ReyesU Clarinetes Aníbal dos Santos Pestana Contrabajos Rossitza Serafimova Petrova e Héctor Manuel Pinzón Malagón Esperanza Mosquera EscobarU Alexandr Sanko Víctor Hugo López Aguirre Alcides Jáuregui Urbina U Sandra Arango e Julio C. Rojas CubillosU Trompetas Johanna Gutiérrez Páez e Georgi Nikolaev Penchev Arpa Mónica Suárez Quicenoe Clarinete bajo Guillermo Isaza Fisco Juan Miguel Celis Fajardo Guillermo Samper SalazarU Martha Liliana Bonilla Zabala Ricardo Hernández Mayorga Ricardo Cañón García Lupercio Barbosa Parrado e Mauricio Daza Castillo Piano Robinson J. Ávila Cardona Jorge S. Cadena Díaz Leonardo Parra Ríos Clarinete piccolo Olga Nikolaevna Trouchina Ligeia Ospina Linero Julián Gil Cuartas Julián D. Linares Chaves Andrés A. Sánchez Angarita Edwin Rodríguez Sarmiento Luz Helena Salazar Amézquita Olga Lucía Hernández 92 Menú 93 94 Menú 95 Impresión: Subdirección Imprenta Distrital - DDDI

Menú