Las Otras Vanguardias: Poéticas De Gabriela Mistral Y Winett De Rokha

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Las Otras Vanguardias: Poéticas De Gabriela Mistral Y Winett De Rokha Nain Nómez Las otras vanguardias: poéticas de Gabriela Mistral y Winett de Rokha 1 Introducción. La poesía de mujeres a comienzos del siglo XX en Chile Los discursos poéticos que surgen y se entronizan con las rupturas vanguardis- tas de comienzos del siglo XX en Europa y América, se relacionan, interpenetran y consolidan en consonancia con los procesos de transformación del proceso moderno y sus propuestas modernizadoras. La palabra vanguardia, de prosapia militar en el sentido de iniciativa, arrojo, acción y más radicalmente revolución, indica tanto la dimensión política como la estética y en muchos manifiestos se asumen las dos dimensiones.1 Los vanguardismos se inician en Europa en torno a la crisis mundial, que desemboca en la primera gran guerra y la revolución bol- chevique y que en arte se inaugura con el futurismo de Marinetti (1909) y los mani- fiestos dadaístas. El proceso parece culminar hacia fines de los años treinta, con la cruenta guerra civil española y el inicio de otra guerra europea. Al incorporarse América Latina al capitalismo occidental, surgen nuevos actores sociales (capas medias, proletarios, burguesía urbana, organizaciones sociales, femeninas y uni- versitarias), que profundizan las contradicciones de todo tipo en las sociedades del continente. Aunque los vanguardismos se desarrollan fundamentalmente en Europa, adquieren ciertas características específicas en América, como proce- sos estéticos de carácter desigual, enraizado y periférico. Siendo un fenómeno esencialmente urbano en ambos continentes (en las grandes ciudades que crecen desmesuradamente a comienzos del siglo XX), reverbera de un modo tangencial o residual en América Latina y el Caribe en espacios diversos como la ruralidad, la intimidad, las culturas originarias o migrantes, entre otras posibilidades. La tradición vanguardista amplificó la realidad de la obra de arte, abordó la empresa de desublimación del poeta y de su trascendencia, amplió el tiempo y el espacio, 1 Por ejemplo en Nicolás Casullo et al: Itinerarios de la modernidad. Buenos Aires: Eudeba 2001; Matei Calinescu: Cinco caras de la modernidad. Madrid: Editorial Tecnos 1991; Alain Touraine: Crítica de la modernidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica 1994; Peter Bürger: Teoría de la vanguardia. Minnesota: Universidad de Minnesota 1994, o Mario Di Micheli: Las vanguar- dias artísticas del siglo XX, 5ª ed. Madrid: Alianza Forma 1992, entre muchos otros. Nain Nómez, Universidad de Santiago, Chile Open Access. © 2021 Nain Nómez, published by De Gruyter. This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. https://doi.org/10.1515/9783110736274-003 50 Nain Nómez se hizo cargo de la técnica y de los nuevos conocimientos; se alimentó del incons- ciente y de los sueños; liberó el arte del realismo decimonónico, incluyendo el metaforismo extremo, el juego y la realidad lúdica, la arbitrariedad del lenguaje y la hibridez de los materiales de creación, mientras que la mayoría de los poetas se comprometieron con la realidad social. Existe además, sobre todo en América Latina y el Caribe, una necesidad de asimilar el cosmopolitismo, pero sin renegar de lo nacional y lo regional. Hay que agregar los innovadores cambios en la escri- tura, que permearán todo el siglo XX y lo que llevamos del XXI. Muchas de estas características son parte de la creación poética de César Vallejo, Nicolás Guillén, Jorge Luis Borges, José Carlos Mariátegui, Pablo de Rokha, Oliverio Girondo y otros poetas, todos hombres. Antologadores como Mihai Grunfeld, han agregado casi de manera marginal, los nombres de Magda Portal, Norah Lange y Winétt de Rokha (3 mujeres entre 55 poetas; no incluye a Mistral), aunque tampoco es claro cómo se ubican en este mosaico, fundamentalmente masculino. La mayor parte de los antologadores no incluye ninguna. Al parecer fueron invisibles para los autores y críticos de las vanguardias, esencialmente misóginos y sexistas.2 La poesía de mujeres en Chile y en América Latina no se produce en un «vacuum» cultural ni educativo. En Chile, desde la creación en 1854 de la primera Escuela de Preceptoras, pasando por el grupo de mujeres que en 1875 quiso inscri- birse en los registros electorales en San Felipe y siguiendo con el decreto «Amu- nátegui» de 1877 que les permitirá cursar estudios superiores, hasta las primeras sociedades femeninas de fines de siglo, la lucha por los derechos de la mujer fluctúa entre los avances y los retrocesos en un espacio de luchas y contradiccio- nes permanentes. Es en este último año que aparecen en Valparaíso las primeras sociedades femeninas, que más tarde conformarán las sociedades de resistencia obrera. En las postrimerías del siglo XIX se nombran las primeras directoras de liceos y estos se democratizan pudiendo también recibir mujeres. Entre 1900 y 1906 se fundarán 22 liceos de niñas, muchos de ellos situados en la provincia. Entre 1905 y 1907 se publica La Alborada, el primer periódico obrero redactado 2 Citamos de pasada algunas antologías y estudios latinoamericanos y chilenos sobre la van- guardia que demuestran lo señalado: Hugo Verani: Las vanguardias literarias en Hispanoamé- rica. México: Fondo de Cultura Económica 1990; Nelson Osorio: Manifiestos, proclamas y polé- micas de la vanguardia literaria latinoamericana. Caracas: Ayacucho 1988; Jorge Schwartz (ed.): Las vanguardias latinoamericanas: Textos programáticos y críticos. Madrid, Cátedra 1991; Celina Manzoni: Vanguardistas en su tinta: Documentos de la vanguardia en América Latina, Buenos Aires: Ediciones Corregidor 2007; la ya citada Antología de la poesía latinoamericana de van- guardia (1916–1935) de Mihai Grünfeld, Madrid: Hiperión 1995, etc. Sobre Chile hay también una profusa bibliografía de estudios y antologías que tienen el mismo inconveniente: ver al respecto Patricio Lizama y María Inés Zaldivar (eds.): Vanguardias literarias en Chile: Bibliografía y anto- logía crítica, una de las escasas recopilaciones que escapan a esta exclusión. Las otras vanguardias: poéticas de Gabriela Mistral y Winett de Rokha 51 por una mujer. Otro periódico del mismo tipo fue La Palanca, de la Asociación de Costureras de Santiago. Al comienzo solo eran incluidas como esposas, madres y hermanas de los trabajadores. Pero con la visita a Chile de Belén de Sárraga entre 1913 y 1915,3 se produjo una verdadera explosión feminista que escanda- lizó al sistema político paternalista vigente. Su discurso anticlerical conminaba a formar los Centros de Estudios Sociales, que fueron el punto de partida de las ideas feministas en Chile. Luis Emilio Recabarren y Teresa Flores4 ayudaron a formar varias asociaciones femeninas y apoyaron la incorporación de mujeres en organizaciones anarquistas y socialistas de la época. Las primeras protestas por la situación de la mujer se iniciaron en 1905 y terminaron en masacres. En 1919 se creó un Consejo Nacional de Mujeres que elaboró un proyecto de derechos civiles y políticos y sirvió para enfatizar la «cuestión femenina» en la discusión nacional. Recién en 1925 se concedieron a la mujer derechos familiares y patri- moniales; sólo en 1934 el derecho a sufragio municipal y en 1949, el derecho a sufragio universal. En este contexto, se produce una especie de campo «natural» para la limi- tada literatura de mujeres, especialmente la poesía, considerado un género más «esencialmente» femenino. Por cierto, siempre dentro de ciertos márgenes que no amenazaran la hegemonía y los espacios ya copados por los hombres. Hay un cuantioso caudal de textos escritos por mujeres, pero que rara vez se convierte en una literatura con rasgos propios. Hay mujeres que escriben, mujeres que narran y mujeres que hacen versos. Emergen en periódicos y arengas como protesta doble: contra la represión sexual y económica, pero también como discurso reprimido por siglos. Una larga lista de mujeres que escriben aparece en periódicos, revis- tas y libros. Representan, la instalación de un nuevo campo cultural- educativo, cuya materialidad es también una forma del capital que se amplía hacia las capas medias y obreras con la instrucción masiva, la multiplicación de escuelas, uni- versidades y periódicos (en 1914 hay 531 periódicos en el país) y la extensión del campo cultural hacia los escritores, críticos, académicos, editores, pedagogos, 3 Belén de Sárraga (1874) fue una libre pensadora anarquista española nacida en Valladolid. Invitada por el diario radical La Razón dictó en Chile en 1913 una serie de conferencias que crea- ron escándalo en los sectores clericales. Luego fue a Iquique invitada por el líder sindical Luis Emilio Recabarren, donde dictó conferencias y creó centros femeninos. Escribió un libro titulado El clericalismo en América. 4 Luis Emilio Recabarren (1876) fue un obrero tipógrafo autodidacta y el primer pensador mar- xista de Chile. Fundó en el norte del país, mancomunales y organizaciones sindicales y uno de los iniciadores del Partido Obrero Socialista. Fue un defensor de la emancipación de la mujer y en este tenor invitó a Belén de Sárraga a Iquique. Teresa Flores (1890) fue dirigente sindical y feminista chilena y participó en la creación del Partido Obrero Socialista junto a Recabarren, su marido. 52 Nain Nómez antologadores y jurados, mayoritariamente hombres. Dentro de este proceso de cambio, aparecen también por primera vez en la genealogía literaria más visible, un movimiento heterogéneo de poetas mujeres con voz propia, entre las que se destaca, obviamente, Lucila Godoy Alcayaga (Gabriela Mistral), pero que
Recommended publications
  • New Directions in the Humanities Nuevas Tendencias En Humanidades
    XVII Congreso Internacional sobre Seventeenth International Conference on Nuevas Tendencias New Directions in en Humanidades the Humanities El Mundo 4.0: Convergencias de The World 4.0: Convergences of máquinas y conocimientos Knowledges and Machines 3–5 de julio de 2019 3–5 July 2019 Universidad de Granada University of Granada Granada, España Granada, Spain Las-Humanidades.com TheHumanities.com facebook.com/NuevasTendenciasEnHumanidades facebook.com/NewDirectionsintheHumanities twitter.com/OnTheHumanities | #ICNDH19 twitter.com/OnTheHumanities | #ICNDH19 Seventeenth International Conference on New Directions in the Humanities “The World 4.0: Convergences of Knowledges and Machines” 3–5 July 2019 | University of Granada | Granada, Spain www.TheHumanities.com www.facebook.com/NewDirectionsintheHumanities @onthehumanities | #ICNDH19 XVII Congreso Internacional sobre Nuevas Tendencias en Humanidades “El Mundo 4.0: Convergencias de máquinas y conocimientoss” 3–5 de julio de 2019 | Universidad de Granada | Granada, España www.las-humanidades.com www.facebook.com/NuevasTendenciasEnHumanidades/ @onthehumanities | #ICNDH19 Seventeenth International Conference on New Directions in the Humanities www.thehumanities.com First published in 2019 in Champaign, Illinois, USA by Common Ground Research Networks, NFP www.cgnetworks.org © 2019 Common Ground Research Networks All rights reserved. Apart from fair dealing for the purpose of study, research, criticism or review as permitted under the applicable copyright legislation, no part of this work may be reproduced by any process without written permission from the publisher. For permissions and other inquiries, please visit the CGScholar Knowledge Base (https://cgscholar.com/cg_support/en). Common Ground Research Networks may at times take pictures of plenary sessions, presentation rooms, and conference activities which may be used on Common Ground’s various social media sites or websites.
    [Show full text]
  • Públicos Y Privados: Juana Manuela Gorriti Y Teresa Wilms Montt
    Dottorato di ricerca in Letterature Ispanoamericane Scuola di dottorato in Lingue, Culture e Società Ciclo XXIV (A.A. 2010/ 2011) “Diarios” públicos y privados: Juana Manuela Gorriti y Teresa Wilms Montt SETTORE SCIENTIFICO DISCIPLINARE DI AFFERENZA: Lingua e Letteratura Ispanoamericane - L-LIN/06 Tesi di dottorato di ALESSANDRA PELIZZARO, Matricola 955638 Coordinatore del Dottorato Tutore del Dottorando Prof.ssa ENRICA VILLARI Prof.ssa SUSANNA REGAZZONI 2 Índice INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 4 CAPÍTULO 1 .................................................................................................... 8 LA ESCRITURA AUTOBIOGRÁFICA ....................................................... 8 1.1 Género de frontera ..................................................................... 13 1.2 La metáfora del lenguaje ............................................................ 16 1.3 Lenguaje y escritura .................................................................... 22 1.4. El diario ....................................................................................... 30 1.4.1 Fragmentos de identidad ....................................................... 37 CAPÍTULO 2 ................................................................................................. 42 ESCRITURA, MEMORIA Y VOZ .............................................................. 42 2.1. Escritura como formación del logos ......................................... 43 2.2. Escritura
    [Show full text]
  • “Los Tres Cantos” De Teresa Wilms Montt1**
    La búsqueda espiritual en “Los tres cantos” de Teresa Wilms Montt1** The spiritual quest in “Los tres cantos” by Teresa Wilms Montt Gabriela Jerez Garcés* Resumen Análisis del poemario “Los tres cantos” (1917) de la escritora chilena Teresa Wilms Montt, en el que se verifica un ejercicio de búsqueda espi- ritual desde el interior del lenguaje, en que la poe- V. 1 - N. 1 - sía recupera sus posibilidades de ampliación de la 1º Semestre de 2011 conciencia espiritual. El texto se despliega enmar- cado por la voluntad vanguardista, que empieza a germinar en Chile hacia 1910, año en que aparece una tendencia denominada espiritualismo de van- guardia, corriente estética basada en la idea de que la vida espiritual y experiencia del alma cons- tituyen el eje de la trascendencia humana. Palabras clave: poesía chilena, Teresa Wilms, Los tres cantos, espiritualismo, vanguardia. * Magíster en Literaturas 1**. Este artículo corresponde a una adaptación de Hispánicas en Universidad la Tesis que realicé para optar al grado de Licenciada de Concepción, en Educación Mención Español en la Universidad de Becaria CONICYT. Concepción, presentada en Marzo de 2008 y dirigida por la Doctora Cecilia Rubio R. Teoliterária V. 1 - N. 1 - 1º Semestre de 2011 Abstract Analysis of the text “Los tres cantos” (1917) of the chilean writer Teresa Wilms Montt, understanding it as an exercise of spiritual search from the interior of the lan- guage, in which the poetry recovers her possibilities of extension of the spiritual cons- cience. The text is framed at the beginning of the vanguard will, which starts germi- nating in Chile about 1910, year in which there appears a trend named spiritualism of vanguard, aesthetic current based on the idea of that the spiritual life and experience of the soul constitute the axis of the human transcendence.
    [Show full text]
  • TERESA WILMS MONTT: DISCURSO SENTIMENTAL Y Crftica LITERARIA DE INICIOS DEL SIGLO XX
    Nueva Revista del Pacific0 1998 - 1999. Nos. 43 - 44 Pigs. I35 - 143 TERESA WILMS MONTT: DISCURSO SENTIMENTAL Y CRfTICA LITERARIA DE INICIOS DEL SIGLO XX. Norbert0 Mores Castro Abstract The critic on Teresa Wilms Montt’s literary work has been insuffi- cient. Including the Ruth Gonzdez-Vergara’s excessively laudatory work, the critics have focused mainly on Teresa’s beauty and ances- try, neglecting her writing. The article “Teresa Wilms Montt: an extreme sign in the sentimental feminine speech of beginnings of the XX century” attempts to revert this order, analyzing her writings literarily and recognizing features of the historical moment. Key Words: Chilean Women Writing, Feminism, Avant-garde move- ment Resumen La critica sobre la obra de la escritora chilena Teresa Wilms Montt (1893-192 1)ha sido insuficiente: se ha concentrado principalmente en su belleza y alcurnia, descuidando su producci6n escritural (esto, incluyendo el excesivamente laudatorio trabajo de Ruth Gonzdez-Vergara). El articulo Teresa Wilms Montt: un signo extremo en el discurso femenino sentimental de inicios del siglo XX” intenta revertir este orden, analizando literariamente sus escritos y reconociendo en ellos rasgos propios del momento hist6rico. Palabras Claves: Literatura chilena de mujeres, Feminismo, Vanguardismo. Teresa Wilms Montt naci6 en Viiia del Mar en 1893 y 28 aAosL m&s tarde se dio muerte con una sobredosis de veronal. Tan breve lapso vital rubric6 la suerte de una mujer que sup0 del valor que la sociedad chilena de principios del siglo XX asignaba a1 sex0 femenino: un signo ocioso inscrito en 10s limites extremos del discurso senti- mental. Perteneciente a una de las mas distinguidas familias chilenas (su padre, un rico comerciante y su madre, de la casta ilustre que dio tres presidentes a1 pais), Teresa vivi6 en un ambiente marcado por 10s 135 excesos y dominado por el Taedium Vitae que caracteriz6 a la alta sociedad de principios de siglo.
    [Show full text]
  • América Latina Y El Mundo : Exploraciones En Torno A
    América Latina y el mundo : exploraciones en torno a identidades, discursos y Titulo genealogías Stecher Guzmán, Lucía - Compilador/a o Editor/a; Cisterna Jara, Natalia - Autor(es) Compilador/a o Editor/a; Barrera, Víctor Andrés - Autor/a; Stecher Guzmán, Lucía - Autor/a; Cisterna Jara, Natalia - Autor/a; Baeza, Ana María - Autor/a; Diz, Tania - Autor/a; Agliati, Carola - Autor/a; Montero, Claudia - Autor/a; Correa Gómez, María José - Autor/a; Soto, Mariano - Autor/a; Chandía, Marco - Autor/a; Harambour, Alberto - Autor/a; Zapata, Claudia - Autor/a; González, Carolina - Autor/a; Moreau, Eric - Autor/a; Muzzopappa, M. Eva - Autor/a; Miranda, Franklin - Autor/a; Pincheira T., Iván - Autor/a; Poblete, Patricia - Autor/a; Uribe, Cristián - Autor/a; Moreno, Claudia - Autor/a; Troncoso, Ximena - Autor/a; Lugar Universidad de Chile, Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos Editorial/Editor 2004 Fecha Colección Movimientos sociales; Historia; Memoria; Literatura; Discurso; Género; Identidad; Temas Cultura; Mujeres; Indígenas; América Latina; Libro Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Chile/cecla-uc/20170816055732/pdf_200.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar Lucía Stecher Guzmán y Natalia Cisterna Jara América Latina y el Mundo Exploraciones en torno a identidades, discursos y genealogías Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile Nuestros agradecimientos por la colaboración prestada en la realización de este libro a Alicia Salomone, Paula Miranda, Claudia Zapata, Claudia Montero, Grinor Rojo, Ana María Baeza y Max Corvalan.
    [Show full text]
  • Escritores Hispanoamericanos En La Botillería De Pombo
    Escritores hispanoamericanos en la botillería de Pombo Los orígenes de la botillería y café de Pombo están muy vinculados a los comienzos de la Primera Guerra Mundial, cuando llegan a Madrid refugiados escritores y artistas del resto de Europa (lo que, además sea dicho, permite hacer en el café, recién rehabilitado por Gómez de la Serna, la primera exposición cubista de España). Asimismo,su clausuraen 1936, también está signadaporotro acontecimiento bélico, esta vez nacional, que impulsa al motor de la tertulia pombiana al exilio. Durante este período de más de veinte años de existencia, la tertulia sabatina de Pombo será reflejo y proyección de una concepción de la literatura y de una actituddel escritor ante la vida. Pero sea cual fuereésta, desde sus anos tníciales será un punto obligado de reunión para la mayoría de los escritores hispanoamericanos que pasen por Madrid en aquellos años. Con el tiempo, el propio Gómez de la Serna recordaría los comienzos de su versión de Pombo, alojado en una vieja casona dcl siglo XVIII que ya había sido testigo de antiguas e ilustres tertulias desde comienzos del siglo XIX. «Necesito café en que reunirme un día fijo con los míos, café por decirlo así “propio’ en que tomar confianzacon un espacio ajeno, pero cerrado a través de los muchos años que pienso vivir dedicado a la faena literaria. ¡ Busco y encuentro Pombo, inmediato a la Puerta del Sol, detrás de su Ministerio de Gobernación, aun paso de todos los tranvías y por lo tanto propicio a todas las citas. ¡ Siempre me pareció un café vetusto, perotendrá gracia que en él se cobijen y alboroten los más modernistas (...).
    [Show full text]
  • Gregorio López Naguil En La Huella De Hermenegildo Anglada Camarasa
    Revista de Instituciones, Ideas y Mercados Nº 68 | Octubre 2019 | pp. 51-87 GREGORIO LÓPEZ NAGUIL EN LA HUELLA DE HERMENEGILDO ANGLADA CAMARASA. RETRATO Y PAISAJE EN LA TRAVESÍA DE SUS VIAJES -BUENOS AIRES-PARÍS-MALLORCA- María Elena Babino1 Resumen: En este trabajo se analizan los viajes que el artista argentino Gregorio López Naguil realizó en el marco de las relaciones artísticas entre la Argentina y Europa en la primera mitad del siglo XX. Es sabido que el tema del viaje en el arte argentino constituyó una verdadera práctica cultural que definió decisiones estéticas y repertorios iconográficos. Estos viajes asignaron sentido a las representaciones visuales de quienes los practicaron. En este orden, en el caso de López Naguil, el retrato femenino y el paisaje fueron géneros que se desplegaron en sus travesías como discursividades porosas a las concepciones en torno de la mujer y de la naturaleza que el artista elaboró como respuesta al momento social y cultural de su tiempo. This paper analyzes Argentine artist Gregorio López Naguil's travels in the context of artistic relations between Argentina and Europe in the first half of the twentieth century. Travel is a main theme in cultural practices that defined aesthetic decisions and iconographic repertoires. Travels made sense to the visual representations of those who practiced them. In the case of López Naguil, the female portrait and landscape were permeable genres to the conceptions around women and nature that the artist developed in response to the social and cultural moment of his time. 1Profesora e investigadora, titular de las materias Arte Argentino y Patrimonio Argentino de la Licenciatura en Curaduría y Gestión del Arte, Instituto Universitario ESEADE.
    [Show full text]
  • El «Extraño Mal» De Teresa Wilms Montt TFG MAIALEN LEHANE
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Archivo Digital para la Docencia y la Investigación El «extraño mal» de Teresa Wilms Montt Romanticismo y transgresión de la normativa de género en la vanguardia chilena Maialen LEHANE LEZAUN Prof. ª María José Martínez Gutiérrez 4º curso de Grado en Filología Hispánica Departamento de Filología Hispánica, Románica y Teoría de la Literatura Tedio, inquietud, ternura, todo a la vez lo siento. Estoy conmigo a solas, inmensamente triste, y como un ave huérfana se me va el pensamiento sobre el haz de las aguas, en las alas del viento, desde que tú te fuiste 1. 1 Hemos seleccionado este fragmento del poema «Ausente» de Víctor Domingo Silva, amigo de la poeta, que leen juntos en una escena de la película Teresa, crucificada por amar (2009) de Tatiana Gaviola. Aunque no sea un poema dedicado a ella, hemos decidido incluirlo porque describe perfectamente el estado interior de Teresa a lo largo de su vida. Resumen El presente trabajo trata de explicar la naturaleza y el origen de uno de los sintagmas más recurrentes en la obra de Teresa Wilms Montt, el «extraño mal», que aparece tanto en sus Diarios , publicados en un volumen recopilatorio en 1994 por Ruth González Vergara, como en la obra literaria Inquietudes sentimentales de 1917. La investigación parte de la búsqueda de un aparato crítico que sustente el análisis del «extraño mal» como paradigma de su producción intimista que une vida, diarios y obra. Dicho sentimiento refleja la interacción de los factores históricos, psicológicos y sociales en su obra.
    [Show full text]
  • Horizon Carré
    ORIZO HCARRÉN Also available in this series: Skyquake / Temblor de cielo Arctic Poems / Poemas árticos Equatorial & other poems Selected Poems Vicente Huidobro Square Horizon Horizon carré Translated from French and Spanish by Tony Frazer Shearsman Books First published in the United Kingdom in 2019 by Shearsman Books 50 Westons Hill Drive Emersons Green BRISTOL BS16 7DF Shearsman Books Ltd Registered Office 30–31 St. James Place, Mangotsfield, Bristol BS16 9JB (this address not for correspondence) www.shearsman.com ISBN 978-1-84861-651-6 Translations copyright © Tony Frazer, 2019. The right of Tony Frazer to be identified as the translator of this work has been asserted by him in accordance with the Copyrights, Designs and Patents Act of 1988. All rights reserved. ACKNOWLEDGEMENTS Horizon carré was originally published in Paris in 1917 by Paul Birault. The text here is mostly based on the first edition and on the Obra poética (2003) whenever clarification was required. The Spanish versions in Section III are all by Huidobro himself, and their texts are drawn from the Obra poética, in which they were first brought together. The translator wishes to convey his thanks to Timothy Adès, whose skill as a translator of French saved him from a number of embarrassing errors in this volume. Any errors that remain are of course entirely the fault of the translator. CONTENTS Introduction 7 I 16 Nouvelle chanson / New Song 17 18 Glace / Mirror 19 20 L’homme triste / The Sad Man 21 24 L’homme gai / The Happy Man 25 26 Automne / Autumn 27 28 Aveugle
    [Show full text]
  • Iwasaki Final 1.Pdf
    *Montaje rePublicanos* 13/11/05 10:21 Página 17 www.elboomeran.com Sumario ᳚ Págs. CAPÍTULO 1. UNA MODERNIDAD A LA ANTIGUA. 21 CAPÍTULO 2. A OSCURAS EN EL SIGLO DE LAS LUCES . 31 CAPÍTULO 3. LA TENTACIÓN MERCANTILISTA . 45 CAPÍTULO 4. FERNANDO VII NUNCA DESCUBRIÓ AMÉRICA . 55 CAPÍTULO 5. CONSTITUCIÓN ORIGINAL Y PECA- DO CONSTITUCIONAL . 69 CAPÍTULO 6. BOLÍVAR 5-SAN MARTÍN 3 . 83 CAPÍTULO 7. CAUDILLOS, COMANDANTES Y GE- NERALÍSIMOS . 93 CAPÍTULO 8. HEREJES, BLASFEMOS Y ARREPTICIOS. 107 CAPÍTULO 9. ALEGRÍA, MELANCOLÍA Y CURSI- LERÍA . 121 CAPÍTULO 10. EL HUEVO Y LA GALLINA O LA IDEN- TIDAD Y LA INDEPENDENCIA . 133 CAPÍTULO 11. REVOLUCIONARIOS ORTEGUIANO- UNAMUNESCOS . 149 CAPÍTULO 12. PREBOOM, PROTOBOOM Y POSBOOM . 167 SALIDA DE EMERGENCIA . 199 AGRADECIMIENTOS . 205 ÍNDICE ONOMÁSTICO . 207 —17— *Montaje rePublicanos* 18/11/05 17:25 Página 167 12 Preboom, protoboom y posboom *Montaje rePublicanos* 18/11/05 17:25 Página 168 [Pág. anterior.] Rubén Darío (1867-1916), «Príncipe de las le- tras castellanas» y «Padre del Modernismo». *Montaje rePublicanos* 18/11/05 17:25 Página 169 Autores hispanoamericanos en la España del siglo XX: Una clasificación arbitraria (Porque ni todo lo que brilla es oro ni todo lo que explota es boom) Preboom (1907-1936) Creación de la crónica literaria como género narrativo, presencia de la prosa modernista y de la vanguardia cosmopolita en la narrativa española Autores modernistas: Rubén Darío (Nicaragua), Enrique Gómez Carrillo (Guatemala), José María Vargas Vila (Colombia), José Santos Chocano (Perú), Carlos Reyles (Uru- guay), Amado Nervo (México), Augusto D’Halmar (Chile) y Rufino Blanco Fom- bona (Venezuela).
    [Show full text]
  • Vicente-Huidobro-Selected-Poems
    Vicente Huidobro Selected Poems Edited by Tony Frazer SAMPLER Translated by Michael Smith & Luis Ingelmo Eliot Weinberger Tony Frazer Shearsman Books First published in the United Kingdom in 2019 by Shearsman Books 50 Westons Hill Drive Emersons Green BRISTOL BS16 7DF Shearsman Books Ltd Registered Office 30–31 St. James Place, Mangotsfield, Bristol BS16 9JB (this address not for correspondence) www.shearsman.com ISBN 978-1-84861-654-7 Translations copyright © The Estate of Michael Smith, 2019 Translations copyright © Luis Ingelmo, 2019 Translations copyright © Eliot Weinberger, 2019 Translations copyright © Tony Frazer, 2019 Introduction and editorial matter copyright © Shearsman Books, 2019 The right of Tony Frazer, Luis Ingelmo, Michael Smith and Eliot Weinberger to be identified as the translators of this work has been asserted by them or their legal representatives in accordance with the Copyrights, Designs and Patents Act of 1988. All rights reserved. Acknowledgements The editor is grateful to TerenceSAMPLER Dooley and Luis Ingelmo for reviewing his translations, which saved them from a number of errors. He is also grateful to Kent Johnson and Andrés Ajens for suggestions that improved the translation of the interviews. The original texts of the poems in this volume are based on those in the author’s Obra poética [Poetic Works], edited by Cedomil Goic (Paris: Éditions ALLCA XX, 2003), and also on the first edition of Horizon carré (Paris: Éditions Paul Birault, 1917). The text of ‘Non serviam’ is based on the version printed in Escritos sobre las artes, ed. Macarena Cebrían López & Belén Castro Morales (Santiago: Universidad Católica de Temuco & Origo Ediciones, 2015), and the text of ‘Le créationnisme’ follows that printed in the volume, Manifestes (Paris: Éditions de la Revue Mondiale, 1925), although a number of typographical errors and misquotations have been quietly corrected.
    [Show full text]
  • Latin American Book Store
    Latin American P.O. Box 7328 Redlands CA 92375 Book Store Tel: 800-645-4276 Fax: 909-335-9945 www.latinamericanbooks.com [email protected] Chile Catalogue: October 2017 1. Abaldo, Milagros (Santiago de Chile, 1982). ESTO ES. Santiago de Chile: Ediciones Hueders, 2016. 103p., wrps. New. Paperback. ISBN: 9789563650013. "Esto es" is a collection of poetry by Chilean editor and poet, Milagros Abalo. She is most known for her book of poetry "La normalidad de una familia" (Las Cortaderas, 2012) (60953) $29.90 2. Abarca Fariña, Sofía. RÍU, EL CANTO PRIMAL DE RAPA NUI. Santiago de Chile: LOM Ediciones, (Colección Memorias), 2015. 270p., wrps. new. Paperback. ISBN: 9789560005922. (62517) $49.90 3. Aguilar, Marcela; Darrigrandi, Claudia; Mèndez, Mariela; Antonia Viu (eds.). ESCRITURAS A RAS DE SUELO: cronica latinoamericana del siglo XX. Santiago de Chile: Universidad Finis Terrae, 2015. 500p. new. Paperback. ISBN: 9789567757558. "Escrituras a ras de suelo" is a collection of Latin American chronicles, articles and cultural essays written by various writers between 1930-1970. Edited and compiled by Marcela Aguilar, Claudia Darrigrandi, Mariela Mèndez and Antonia Viu. (55497) $44.90 4. Aldana S., Claudia. LA ÉTICA DE LAS PERRAS Parte 1. Santiago de Chile: Via X Ediciones, 2016. 158p., wrps. New. Paperback. ISBN: 9789569363054. "La ética de las perras" is a novel written by Chilean writer and journalist Aldana, who is best known for her Column in the review Ya, "31: Consuelo Aldunate". She has also authored the books "Happy Hour", "31: Professión Soltera" and "Downtown: cómo un hijo con síndrom de Down mejora la vida". (61248) $39.90 5.
    [Show full text]