y sus dos caras

Cuerpo B – Trabajo Práctico Final

María Mercedes Astesiano - Organización de eventos - 0103335

Teorías de la Comunicación / Leandro Africano / 2do año – 2do cuatrimestre

Cuerpo B:

Ensayo

Introducción

A pesar de ser una de las cantautoras más destacadas a nivel internacional, son pocos quienes han presenciado la gran evolución y transformación en Shakira a lo largo de los años, desde el look hasta su recorrido por distintos géneros musicales.

La cantante debutó em 1995 con el álbum , un álbum publicado por las disqueras Sony y Columbia Records. Muchas canciones de este álbum resultaron exitosas y muy escuchadas por el mercado hispanoamericano como Pies descalzos sueños blancos, Estoy Aquí y Antología. Por ese entonces, se dio a conocer como una artista de balada pop, con letras dedicadas al amor y al desamor.

Podría afirmarse que Shakira impuso una moda, tanto en su imagen con su largo y desalineado pelo negro natural como con su particular tono de voz identificado con las canciones en general de esa época, como también las letras, ritmos y tonos. La simple puesta en escena con una guitarra generó un estilo muy propio y particular, que quizá no haya sido igualado por otras artistas, por lo menos en cuanto a canciones románticas.

Con el correr de los años, su estilo musical ha ido cambiando. Sus temas nuevos son un mezcla entre reggaetón y electropop. Shakira ha querido modernizarse y seguir una carrera con un estilo que vende mucho como es el reggaetón, por lo que ha realizado trabajos en conjunto con diferentes exponentes del género. Sus últimas canciones, son muestra del cambio de estilo que ha querido establecer.

Se analizarán a continuación la letra de 3 canciones de diferentes álbumes de la cantante. Por un lado, del álbum de 1995 Pies Descalzos, las canciones Estoy aquí y Pies desclazos, sueños blancos; de su último álbum El dorado (2017) la canción . La elección de canciones se basa en la evidencia que estas proporcionan respecto de las diferentes etapas en la vida musical de Shakira. Se hará referencia también a el “Top” de canciones más escuchadas de la cantante como herramienta de análisis complementario.

Veremos como el concepto de habitus colabora con la idea de asentamiento del poder, visibilizando el proceso de empoderamiento de la mujer a través de los años y como Shakira es una representante de este cambio. Se profundizará además en el concepto de industria cultural y cómo ésta influenció en estilo de la cantante.

Desarrollo

A través de una comparación de letras y temáticas entre el álbum de 1995 Pies

Descalzos y su últmo álbum El dorado, 2017, se evidencia como la temática del amor se presenta de diferente manera en cada álbum, pero siempre está presente. En el primer

álbum, nos encontramos con una persona que está en búsqueda constante del amor. Por medio de diferentes palabras que se repiten deliberadamente como “nescesito”, “quiero”,

“buscando”, “sueños”, “donde”, entre otras, se refleja una persona jóven, como lo era la cantante en ese entonces, que está empezando a vivir una vida adulta y que tiene una nescesidad de vivir el amor y se encuentra en constante busqueda. Por el contrario, en su

último álbum, se presentan palabras como “chantaje”, “cansada”, “desilusiones”,

“rompecorazones”, en donde ella se muestra con un “corazón roto” una metáfora común que hace referencia al intenso dolor emocional. Asimismo, nos encontramos con palabras como “enamorada” y “feliz” que, por el contrario, muestran a la cantante en otra etapa de su vida. Estas letras hacen referencia a todo lo que vivió Shakira desde sus comienzos hasta sus 40 años de edad. Mediante ésta búsqueda que planetábamos anteriormente, ella pasa por diferentes situaciones y estados de ánimo en el amor, como todo ser humano, y lo demuestra en sus canciones, teniendo altibajos en sus experiencias emocionales.

Recordando la canción Estoy Aquí del de 1995, la cantante ronda la desgracia de un amor que no pudo ser, pero que dejó tanta huella, que la mejor opción, antes de plantearse siquiera el intentar olvidarlo es simplemente aguardar a que recapacite y se retome de nuevo. Por esto mismo, la cantante aguarda en un sillon esperando que esto ocurra.

Por otro lado, en Chantaje, reconocida canción de su último album presenta una letra posesiva por parte del reconocido cantante de reaggeton, a la que Shakira responde con algo de libertad: “No soy de ti ni nadie”. Nos encontramos con una mujer fuerte y con convicción a diferencia de aquella sentada en un sillon esperando que las cosas sucedan.

Realizando un análisis de las letras de estas dos caciones, del primer y el último album de Shakira, es posible evidenciar el proceso de empoderamiento de la mujer con el paso del tiempo. En 1995, posicionándose como una persona débil que éspera a que las cosas ocurran, llegando a ser hoy una mujer libre que toma sus propias decisiones.

Si bien nos encontramos con un estilo musical que está de moda debido a la producción en serie, vemos como Shakira utiliza este estilo para transmitir un mensaje de libertad con una temática importante en la actualidad para la sociedad, en donde es importante la reproducción en serie y no la producción única, para transmitir el mensaje.

Cada generación, materialmente sustentada en la anterior, desarrolla su industria, su intercambio y también su organización social, es decir, sus marcos institucionales. Por tanto, el proceso de reproducción social debe ser considerado como condicionado por las circunstancias materiales y como proceso histórico. Con el concepto de habitus de

Bordiueu se sostiene la complejidad de este proceso ya que éste alude a un "sistema de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como principios generadores y organizadores de prácticas y representaciones [...]" (Bourdieu, 1991). Se deja evidencia así de la capacidad que tiene el habitus de una sociedad en determinar la reproducción social de las desigualdades, como puede verse plasmado en este ejemplo de las temáticas enunciadas por Shakira. Cómo en sus principios, las letras de la cantante estaban condicionadas por la imagen de la mujer en la sociedad, mostrando a la mujer como dominada por las acciones y actitudes de los hombres en su vida. Actualmente, debido al cambio de estas estructuras, nos encontramos con el poder de la mujer, manteniendo igualmente esos rasgos de la historia en el que los hombres dominan ya que Maluma se expresa como una persona dominante frente a la mujer, aunque este no tenga éxito ya que surge una nueva voz de oposición que se revela contra el mandato “patriarcal”.

En el texto Historia de las Teorías de la Comunicación, Arman Mattelart, desarrolla la visión que Adorno y Horkheimer sostuvieron con desencanto: que los nuevos medios técnicos producían arte estandarizado y fácilmente consumible, concluyendo en que la "industria cultural", entretanto, estaba segura de la fidelidad de sus clientes. La industria cultural es un conjunto de empresas e instituciones que tiene como objetivo convertir a la cultura en mercancía y por ende, obtener un bien económico a partir de ello.

Así, todo fue derivando hacia una cultura del banal y superficial entretenimiento. Esto paulatinamente se fue transformando y se habría de seguir transformando, según los autores, en un elemento unificador aplastante de la individualidad, de la independencia, de la capacidad de pensamiento del sujeto.

Cuando se nombra el término “industria cultural” se evidencia el cambio en los consumos culturales, en donde a través del tiempo se empezó a centrar la mirada en lo material. En la canción Pies desclazos, sueños blancos (1995) se habla acerca de todas las reglas que el ser humano ha creado, plasmando tanto en su lírica como en el vídeo musical una idea sarcástica de la sociedad moderna, denunciando los clichés a los que las sociedades están sometidas, ya sea lo material como las conductas de las personas, como nombramos anteriormente se refleja el concepto de habitus de Bordieu. En el mismo videoclip se ve una fiesta de la alta sociedad con máscaras, utilizadas como una burla hacia esa sociedad, que no vé o no quiere ver más allá de sus ojos, ocultando su real apariencia. Una puerta se abre y aparece Shakira cantando, mientras rotan imágenes irónicas de las reglas impuestas por la sociedad y que las personas han ido creando desde el pasado hasta hoy. Hoy en día, vemos como la cantante terminó convirtiéndose en parte de lo que describía sarcásticamente en esta canción ya que, es parte de este mundo que gira en torno a las cosas materiales y los bienes económicos y esto de ve evidenciado en su cambio de estilo por entender a la “cultura como mercancía”.

Para agregar, la cultura de masas es un conjunto de objetos, bienes o servicios culturales, producidos por las industrias culturales, los cuales van dirigidos a un público hterogéneo. Según los críticos, como por ejemplo, Adorno, la masa sigue a la misma cosa.

Actualmente, se puede ver como el Top 5 de canciones de la artrista se siguen posicionando entre las mejores del ranking latinoamericano ya que se enfrentan a una sociedad que tiene como característica principal de ser completamente pasiva, es decir, seguir una misma línea artística constantemente. Dentro de este top se encuentran canciones como Tutu, Clandestino, Waka Waka, Chantaje y Hips don’t lie, todas canciones de en donde las personas se contentan con los placeres de la cultura popular que produce la industria cultural. De esta manera, me parece interesante plantear como la cantante se convierte en parte de la industria creando contenidos para ganar dinero y al mismo tiempo fomentando la cultura de masas.

Conclusión

Para finalizar, me parece interesante plantear como el concepto de habitus genera una cierta organización social para llegar a asentar del poder de diferentes formas en la sociedad dependiendo del contexto histórico en el que nos encontremos y los factores que influyan en el mismo. Asímismo, este concepto funciona como generador de cambio en los consumos culturales, influenciando, en este caso, tanto a los artistas que hoy en día utilizan a la cultura para un bien totalmente económico, como la sociedad que se fue transformando en un público homogéneo, siguiendo todos los mismos gustos y reglas.

Entonces, vemos como el cambio en el estilo de Shakira se dá debido a diferetes factores que afectan a lo largo de su carerra musical. Por un lado, la “industria cultural” influye en este cambio ya que deja las baladas atrás para enfocarse en lo que consumen las masas, es decir, el reggaeton. Por otro lado, como las canciones de Shakira son un reflejo de la transformación del habitus en la sociedad con respecto al el abuso del poder por parte del hombre y cómo este concepto va evolucionando a lo largo de los años generando un empoderamiento por parte de la mujer. Podemos concluir entonces que Shakira ha decidido seguir una tendencia musical relativa a una moda, un género masivo producto de la industria cultural como lo es el reggaetón, donde se impone al hombre como figura de poder real y simbólico. Aún así ha logrado resignificar el lugar de la mujer bajo una concepción ligada a la libertad y el empoderamiento propio de la autonomía, con estandartes propios de la creciente tendencia feminista como la autovaloración y el amor propio. Claro ejemplo de esta transición es la canción “Chantaje”, demostración de poder y control femenino en un ámbito que le era ajeno.

Bibliografía

Mattelart, Armand (1995). Historia de las Teorías de la Comunicación. Buenos Aires:

Paidos. Capítulo 4.

Castillo, Pamela (2017) La evolución de la música de Shakira: de la balada al reguetón

Ecuador, El comercio. Disponible en:

https://www.elcomercio.com/tendencias/evolucion-musica-shakira-balada- regueton.html

Fernandez, Javier (2018) Lo amas o lo odias: Shakira, sus canciones, sus bailes y sus símbolos

Madrid, El País. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2018/06/27/tentaciones/1530098306_757583.html

Benjamin, Walter (1936). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica.

Shakira, (1995) Estoy Aquí Shakira, (1995) Pies desclazos, sueños blancos Shakira, (2017) Chantaje

Bordieu, Pierre (1991). El sentido práctico.