Extremadura 1

Estremaura Extremadura Comunidad autónoma de España

Bandera Escudo

Himno: Himno de Extremadura

240x215px|Ubicación de Extremadura

Capital Mérida

Ciudad más poblada

Idioma oficial Español

• Otros idiomas Extremeño, fala del valle de Jálama y portugués

Entidad Comunidad autónoma

• País España

Congreso 0 escaños Senado 0 escaños Asamblea 0 escaños Presidente Guillermo Fernández Vara (PSOE)

Superficie Puesto 5.º

• Total 0 km²(0 %)

Población (0) Puesto 12.º

• Total 1.102.410 habitantes. hab.¹

• Densidad 0 hab/km²

Gentilicio Extremeño/a

ISO 3166-2 ES-EX

Estatuto de autonomía 26 de febrero de 1983

Fiesta oficial 8 de septiembre (Día de Extremadura)

[1] Sitio web oficial

10% del total de España.

Extremadura (Estremaura en extremeño y en la fala). Es una comunidad autónoma española situada en la zona suroeste de la Península Ibérica. Está compuesta por las dos provincias más extensas de España: Cáceres y Badajoz. Extremadura limita al norte con las provincias de Salamanca, Ávila (Castilla y León), Huelva; al sur con Sevilla y Córdoba (Andalucía); al este, con Toledo y Ciudad Real (Castilla-La Mancha) y al oeste, con . Su capital es Mérida (antigua Emérita Augusta), ciudad reconocida por el Estatuto de Autonomía como sede de la Junta de Extremadura. La población total de Extremadura es de 0 hab.[2] de los cuales, el 34% viven en las cinco ciudades más pobladas de la Comunidad Autónoma: Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia y Don Benito. La región es la mayor productora de Extremadura 2

tabaco de Europa. Tiene varias denominaciones de origen tales como la Torta del Casar, la Torta de la Serena, el Pimentón de o las Cerezas del . Su territorio es cálido en el sur y templado, e incluso frío en el norte. Está dotado de gran belleza medioambiental, sobretodo en el norte y de un gran Patrimonio Histórico. Cuenta así mismo con un importante sector turístico, concentrado en las ciudades de Cáceres, Plasencia, Trujillo, Mérida, Jaraíz de la Vera o el Valle del Jerte. El pico más alto de la región es el Calvitero, situado en el noreste de la Provincia de Cáceres, con 2401 msnm. Por Extremadura pasan dos de los ríos más importantes de la Península Ibérica: el Tajo, y el Guadiana. Gracias a ellos se produce una agricultura de primera calidad y se producen el mejor pimentón y Tabaco del mundo. Gracias a estos ríos también se produce arroz de primera calidad. El Día de Extremadura se celebra el 8 de septiembre.

Historia

Prehistoria

Paleolítico inferior

Las pruebas de presencia humana más antiguas del actual territorio de Extremadura datan del periodo Paleolítico Inferior. En los yacimientos —en su mayoría superficiales— se han hallado herramientas toscas de cuarcita y, en menor medida, de granito, pero no se han encontrado restos de cadáveres humanos.

La técnica usada para construir las herramientas consistía en golpear la piedra con un percutor de piedra o cuerna hasta conseguir filos, puntas, muescas, hachas,

picos... Excavación en la Cueva de Santa Ana, en Cáceres. Los restos más antiguos se corresponden con la fase media del periodo Achelense (hace unos 700000 años). Los yacimientos más antiguos están cerca de donde hay piedra adecuada para tallar y construir, pues, las herramientas y útiles. Además se encuentran cerca de los ríos y de los grandes afluentes. Las áreas de más concentración de yacimientos del periodo Achelense son: alrededores de Mérida (río Guadiana), río Zújar, pantano de Valdecañas, río Alagón, Jerte y El Sartalejo. Los instrumentos más destacados de esta época son el bifaz, el hendedor y el pico triédrico. Extremadura 3

Paleolítico medio Se han recogido muy pocos restos en esta región. Todos ellos son del periodo Musteriense. Se construyeron con la técnica mediante la cual calculaban el tamaño del instrumento antes de extraer de la piedra matriz un fragmento adecuado al instrumento que pretendían fabricar.

Los útiles más característicos eran las raederas, denticulados y puntas. Todos ellos son menos pesados, menos toscos, construidos con una tecnología más avanzada que los del Paleolítico Inferior.

Los lugares donde se encuentran yacimientos del periodo Musteriense se corresponden con los del periodo Achelense, es decir, cerca de los ríos. Sin embargo, también se han hallado restos en zonas bajas y medias de sierras en Badajoz, lo que evidencia un mayor control territorial, una mayor capacidad de habitar ciertos lugares y conseguir caza, alimento y trabajo en ellos.

Paleolítico superior

Durante esta era aparece el Homo sapiens sapiens —el hombre actual— sobre la faz de la Tierra.

Entrada actual de la Cueva de Maltravieso, en Cáceres.

En esta época fueron hechos los grabados y pinturas de la Cueva de Maltravieso, santuario del arte cuaternario, y de las Minas de Castañar de Ibor. Todas son de estilo Magdaleniense.

En la cueva de Maltravieso, se encuentran grabados de la silueta de una cierva, varios triángulos y otras figuras geométricas. Sobre todo se han encontrado más de 30 manos pintadas en negativo y sin dedo meñique la mayoría de ellas.

No se han encontrado restos que sugieran que fuera habitada durante esta época, aunque sí de épocas posteriores, por lo que se puede concluir que era un lugar sagrado, no de habitación. Extremadura 4

Neolítico

Aunque son muy pocos los datos que se conocen sobre el Epipaleolítico en la actual región de Extremadura, el Neolítico trajo algunas modificaciones en la subsistencia de las comunidades humanas que habitan la región. La más importantes son la introducción de la ganadería y la agricultura, que se incorporan a las actividades de caza y recolección ya existentes. En cuanto a la tecnología se refiere, la incorporación más importante es la de la cerámica que permitirá el almacenamiento de los excedentes agrícolas.

En la actualidad los estudios más recientes consideran que el Neolítico en Extremadura comenzó en la transición del VI al V milenio a.C. Se supera así el concepto de Neolítico Tardío que algunos autores habían empleado, creyendo que la aparición de la agricultura habría sido mucho más tardía en esta zona de España. Del Neolítico Antiguo los yacimientos más representativos son la cueva de la Charneca (Oliva de Mérida), el Cerro de la Horca (Plasenzuela), Cueva de Boquique (Plasencia), la cueva de El Conejar (Cáceres) y Los Barruecos (Malpartida de Cáceres). De este último yacimiento proceden las evidencias de agricultura más antiguas de la región, que fueron datadas a finales del VI milenio a.C. Los indicios de domesticación animal son débiles, pero puede suponerse que la domesticación animal es contemporánea a la introducción de la agricultura. En estos yacimientos se han encontrado cerámicas decoradas, sobre todo la variedad conocida como "Boquique", por haberse documentado por primera vez en esta Ídolo de Extremadura conservado en cueva de Plasencia. el Museo Arqueológico Nacional.

A partir del Neolítico Medio, comienzos del V milenio a.C., se produce la proliferación del megalitismo en la región. Existen pocos poblados conocidos de esta época, tan sólo algunos datos del yacimiento de Los Barruecos. El fenómeno megalítico es en cambio bien conocido, pues existen grandes concentraciones de dólmenes en diversas comarcas de la región. Conjuntos de este tipo de sepulcros megalíticos pueden encontrarse en Valencia de Alcántara, Cedillo, Santiago de Alcántara o Barcarrota, por no citar ejemplares aislados de gran interés como el gran dolmen de Lácara. Aun así hay que decir que este fenómeno tiene una gran perduración en el tiempo, perdurando hasta los inicios de la Edad del Bronce. Los enterramientos de esta fase suelen caracterizarse por microlitos de sílex, cerámicas lisas y algunos ídolos placa.

El Neolítico Final es mejor conocido en las márgenes del Guadiana, con yacimientos como los de Araya o El Lobo , entre otros a los que añadiríamos el de Los Caños de Zafra recientemente. Se desarrolla a partir del 3500 a. C. y sentará las bases para la aparición del Calcolítico, a partir del III milenio a.C. Estos poblados tienen una verdadera vocación agrícola y ganadera. Su situación, próxima a tierras fértiles, suele ser en suaves lomas próximas a cauces de ríos. Las cerámicas se caracterizan por ser prácticamente lisas, con escasas decoraciones y formas simples. La cerámica más indicativa es la "cazuela carenada", que aparece corrientemente en los yacimientos de todo el Suroeste peninsular, demostrando la integración de Extremadura dentro de una dinámica cultural común caracterizada por el incremento demográfico y el afianzamiento, cada vez más claro, de la agricultura y la ganadería. Calcolítico Durante el Calcolítico o Edad de Cobre, las comunidades humanas prehistóricas realizan avances en la explotación agropecuaria del medio, se desarrolla la metalurgia con el inicio de la transformación del cobre hacia el III milenio a.C en Castillejo.7 Se produce un desarrollo de la complejidad social tanto estructural como ideológicamente: hay desigualdad de roles y de bienes. Extremadura 5

Calcolítico Durante el Calcolítico o Edad de Cobre, las comunidades humanas prehistóricas realizan avances en la explotación agropecuaria del medio, se desarrolla la metalurgia con el inicio de la transformación del cobre hacia el III milenio a.C en Castillejo.[3] Se produce un desarrollo de la complejidad social tanto estructural como ideológicamente: hay desigualdad de roles y de bienes.

Extremadura prerromana

Entre los pueblos prerromanos más importantes que habitaron Extremadura se encontraron los Vettones (Vettoni), que habitaron las actuales provincias de Cáceres (norte) y Salamanca, la provincia de Ávila y parte de la de Toledo. Los lusitanos (Lusitani), (los más arquetípicos de Extremadura), que se extendían por casi la totalidad de la actual Extremadura y centro de Portugal, pueblos pastores dedicado al pillaje y la guerra, cabe destacar la imagen del líder lusitano Viriato y la resistencia férrea frente a los romanos. Situados al sur, próximos al Guadalquivir, se encontraban los célticos (Celtici), eran principalmente urbanos y ofrecieron poca resistencia a las tropas romanas, por lo que no fueron obstáculo para el avance de éstas.

Estatua medieval[cita requerida] en Hervás.

Extremadura romana

La tierra de esta confederación lusitana sufrió una Romanización completa y profunda. El grado de romanización alcanzado y la extensión de la provincia Ulterior aconsejaban un gobierno aparte, constituyéndose la Lusitania en provincia aparte en tiempos de Augusto (s. II a C.). La provincia de Lusitania acogía gran parte de Extremadura, y Portugal central. Se construyeron numerosas vías de comunicación (calzadas), grandes urbes, destacando Emerita Augusta, fundada en el 25 a. C., ciudad muy significativa en el Imperio romano y capital de Lusitania, una de las provincias en que se dividió definitivamente la Península Ibérica y un aspecto Conjunto romano de Cáparra. importantísimo fue la adopción de la lengua del Imperio, base de todos las futuros Romances Peninsulares.

La capital de la provincia de Lusitania, Emerita Augusta, se convirtió pronto en una ciudad rica y Extremadura 6

brillante, que en nada tenía que envidiar a las otras dos capitales de provincia hispanas, Tarraco y Corduba. Tenía una amplia y cuidada red de comunicaciones que la cruzaban para enlazarla con las restantes capitales de provincia y con otras ciudades; así, la Ruta de la Plata unía Asturias con Emerita y con Itálica; otras rutas conducían a Corduba; otras a Olisipo , a Conimbriga, pasando por el famoso puente de Alcántara. Mérida Teatro Romano, Mérida. canalizó el comercio y la vida de la provincia hacia Roma, norte de África y Grecia. No cabe duda que se alcanzó un alto grado de bienestar. Esto lo demuestra el circo de Mérida, capaz de acoger a 30.000 espectadores. Se estima que su población llegó a superar los 50.000 habitantes en época romana. Fue la 9ª ciudad más importante de su época en todo el Imperio romano, incluso más que Atenas. Vespasiano dio otro paso en la romanización al conceder el derecho de ciudadanía latina a todos los habitantes de la península ibérica, facilitando de este modo el que los hispanos pudieran acceder a un cargo público. En el s. III d. C. comenzaron los problemas. Bandas germánicas, constituidas por bárbaros, saquearon la provincia a su paso. Ello aconsejó fortificar las ciudades; de este tiempo datan las murallas de Mérida, Coria y Cáceres. El temido peligro llegaría en el s. V, dejando a la provincia abandonada y en ruinas. La ciudad de Castra Cecilia se extinguió. Otras, como Augustobriga, Cáparra y Iulipa cayeron en el olvido, a pesar de quedar en pie formidables monumentos. La Lusitania fue invadida primero por los alanos y después por los suevos. Con ellos entramos en época visigoda.

Edad Media

Con la llegada de los sarracenos la Lusitania visigótica pasa a llamarse Reino Taifas de Badajoz. En Extremadura se conservan numerosas huellas del periodo musulmán de más de 500 años en la zona, hasta 1248. Por destacar algunos de los existentes se puede citar la Alcazaba de Badajoz, los restos de la fortaleza de Alange, la Alcazaba de Mérida, el Aljibe de Cáceres, el castillo de Trujillo, y en Galisteo las murallas de la época almohade a base de piedras de río. En 1009 se crea el Reino de Taifas de Badajoz que recuerda geográficamente a la Lusitania y que diversos autores cosideran como último periodo del ciclo lusitano. La taifa de Badajoz fue una de las más Casco viejo de Cáceres, el tercer conjunto medieval mejor conservado de Europa. extensas y poderosas de la península, llegando a tener una extensión mayor al área actual de la región extremeña. En este período se abre un apasionante periodo de intrigas, luchas y pactos con los reyes de Sevilla, Toledo, Córdoba... además de con los monarcas cristianos.

La Reconquista de lo que actualmente es Extremadura (parte oriental del reino Taifas de Badajoz) se lo Extremadura 7

disputan el reino de Portugal con el rey Alfonso Enrique con la ayuda del guerrero Geraldo geraldes conocido como Geraldo "sem pavor" y el Reino de León con el Rey Fernando II, definitivamente la conquista la lleva a cabo principalmente el Reino de León, en su segunda etapa como reino independiente (1072-1230). Primero fue Fernando II de León en 1169 y después Alfonso VIII de León (incluido en el orden dinástico español como Alfonso IX) en 1229 quienes tomaron Cáceres. Ya en 1213, el propio Alfonso VIII de León había tomado Alcántara. A Ésta ciudad la convirtió en la sede de la Orden Militar de San Julián de Pereiro, posteriormente llamada Orden de Alcántara. Murallas medievales de Plasencia. Alfonso VIII de León llevó a cabo también la conquista de Mérida- muy importante para los monarcas leoneses por ser sede episcopal de un obispado visigodo, lo cual lo encadenaba a la antigua tradición eclesiástica mozárabe-y Badajoz sería reconquistada por Alfonso IX de León el 19 de marzo de 1230.

Por su parte la corona de Castilla también avanzó en la reconquista y en el año 1186 el rey Alfonso VIII de Castilla funda la ciudad de Plasencia sobre un asentamiento anterior, para así garantizar y asegurar la posesión de gredos y del Valle del Jerte. Se establece la Vía de la Plata como frontera entre los reinos de León y Castilla. Vista de la Plaza Alta de Badajoz. Es de resaltar que durante esta época convivieron pacíficamente Islam, Judaísmo y Cristianismo, llamadas las tres culturas, hasta que los Reyes Católicos, después de finalizar la llamada Reconquista decretaron la conversión al Cristianismo o expulsión de todo individuo judío o musulmán que no aceptara la nueva doctrina oficial.La parte occidental del Reino Taifas de Badajoz fue reconquistada por Enrique de Borgoña, el cual recibió el Condado portucalense (Oporto y tierras circundantes),con el título de "Conde de Portus Cale". Este condado se convertiría en un reino independiente años después y comenzaría su expansión hacia el sur hasta llegar a Faro. En el siglo XIV se produce la aparición de la Virgen de Guadalupe.

Panorámica de la parte antigua de Cáceres tomada desde la Torre Bujaco. En la misma se pueden observar la torre de la Concatedral de Santa María, las de San Francisco Javier y la Iglesia de San Mateo, además de de parte de la Extremadura 8

muralla que rodea el recinto.

Siglos XV y XVI

Un rasgo característico de la región fue la emigración masiva a América. Muchos de los emigrantes fueron hombres en busca de la fortuna y fama que España ya no podía ofrecer tras la caída del Reino nazarí de Granada en 1492, el mismo año que se descubrió América. Entre los conquistadores que llegaron a América, destacan varios extremeños como Hernán Cortés, conquistador de México; Alonso Valiente, secretario de Hernán Cortés, que además contribuyó en la conquista de San Juan Bautista (Puerto Rico), Nueva Galicia, Honduras y contribuyó a descubrir el Canal viejo de Bahama; Francisco Pizarro quien anexionó los territorios Incaicos al Reino de España, Ñuflo de Puerta de Palmas. Chaves explorador y conquistador español del y la zona suroriental de la actual Bolivia, recordado como fundador de la ciudad a la que le dio el nombre de su tierra natal Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, para satisfacer su ilusión y perennizar en aquellos alejados territorios el nombre de su solar nativo y Pedro de Valdivia conquistador de que bautizó como Nueva Extremadura, cuya capital sería Santiago de Nueva Extremadura.

Uno de los acontecimientos determinantes de la historia moderna de Extremadura se produce en 1580, con la unión de los Imperios de España y Portugal. Las dos superpotencias de la época se unen bajo una misma corona. Extremadura está a similar distancia entre Madrid y Lisboa, las capitales de los dos Imperios, por lo que ciudades como Badajoz viven una época de esplendor, que quedará dolorosamente truncada con la llamada Guerra de Restauración portuguesa, que supuso la definitiva separación de ambos Reinos y que marcó la decadencia de Extremadura en los siglos posteriores.

Siglos XVII y XVIII

La guerra de 1640 fue el inicio de una sucesión trágica de guerras devastadoras para Extremadura que no acabó hasta la finalización de las guerras napoleónicas, ya en el siglo XIX. La guerra menos referida en los libros escolares españoles, la llamada Guerra de Restauración portuguesa (Guerra da Restauração, en portugués) mantenida con Portugal desde 1640 hasta 1668, transformó a Extremadura de una manera determinante y marcó su destino hasta tiempos muy recientes.

La prepotencia de la nobleza española trató a Portugal,

su vasto imperio, su singular cultura y su importancia Estatua de Francisco Pizarro en Trujillo. naval y comercial, como un territorio más de un imperio por otra parte difícilmente gobernable en Extremadura 9

muchos aspectos, por lo complejo y extenso, durante el periodo en el que Portugal formó parte de la Monarquía Hispánica (1580 - 1640), desde el reinado de Felipe II, hasta el de Felipe IV. Analizada desde la perspectiva de sus consecuencias, especialmente para Extremadura, fue sin duda una de los peores servicios hechos a la historia de España, por unos gobernantes que les falto la altura de miras para entender el poder y la influencia que podría haber alcanzado aquel imperio, si esa unión dinástica hubiera tenido más éxito que el que tuvo.

La guerra con Portugal transformó las ciudades y los pueblos extremeños de una manera notable. Se produjo Mapa de Extremadura en el siglo XVIII. una gran despoblación y un gran abandono de tierras de labor. Las continuas escaramuzas por la frontera y el asentamiento casi durante treinta años de los soldados en las poblaciones extremeñas, provocó una crisis que se acrecentó tras el final de la guerra, al convertirse este territorio de nuevo en la "Extremadura". Otra vez territorio de frontera, con un imperio muy poderoso y con una gran carga de recelo tras el largo período de hostilidades. En 1653 la ciudad de Plasencia decide recuperar el voto en Cortes que durante la Edad Media había tenido y comprarlo por valor de 80.000 ducados. Para ello propone una alianza a las ciudades de Badajoz, Mérida y Trujillo y a las villas de Cáceres y Alcántara para Fachada de la Catedral de Coria. comprar conjuntamente dicho voto y conformar de este modo la provincia de Extremadura. Es pues en este momento cuando surge Extremadura como entidad política, a la que posteriormente se unirían otras localidades y la provincia de León de la Orden de Santiago.

No habían pasado treinta y cinco años del final de la guerra con Portugal y España se ve envuelta en la Guerra de Sucesión Española (1702-1713), que acaba de arruinar Extremadura, con la práctica destrucción de Badajoz a manos austriacas y la destrucción de los pueblos del valle del Tajo y del Guadiana. A efectos transfronterizos, es una nueva guerra con Portugal, que viene a abrir aún más la brecha que separa ambos países. Buena prueba de ello es la destrucción por parte de los españoles, de Puente Ajuda en 1709, cuyas ruinas han sido durante siglos, la expresión material de desencuentro ibérico.

Durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814, Extremadura registra un nuevo periodo de convulsiones y penurias al estar situada en la encrucijada estratégica[4] por la que pugnan las tropas ocupantes francesas y las nacionales, ayudadas por el ejército inglés al mando del Duque de Wellington. Durante este periodo, la guerra y las hambrunas contribuyen aún más a la despoblación de la región. A modo de ejemplo, durante el verano 1809 se produce en la localidad de Hoyos el vil asesinato de Juan Álvarez de Castro , Obispo de Coria a manos de las tropas francesas mandadas por el Mariscal Soult.[5] Extremadura 10

Siglo XX La segunda mitad del siglo XX estuvo marcado por la sangría demográfica en la región. Se calcula que más de 800.000 personas abandonaron Extremadura para buscar una mayor prosperidad en otras regiones españolas, como País Vasco, Madrid o Cataluña, y en otros países, como Francia, Alemania u Holanda.

Historia reciente

Desde los años 1980 han ocurrido, entre otros, los siguientes hechos en Extremadura: • 26 de febrero de 1983 - se promulga la Ley Orgánica 1/83 de 25 de febrero del Estatuto de Autonomía. Extremadura se convierte en una comunidad autónoma. • 8 de mayo de 1983 - primeras Elecciones a la Asamblea de Extremadura con victoria por mayoría absoluta del PSOE que obtiene el 53,34 % de los votos y 35 diputados • 8 de junio de 1983 - es nombrado presidente de la Junta de Extremadura a Juan Carlos Rodríguez Puente Lusitania, en Mérida. Ibarra, siendo el primer presidente del Ejecutivo Autonómico. • 8 de septiembre de 1985 - Día de Extremadura en Guadalupe. Primera celebración tras su designación institucional. • 23 de noviembre de 1985 - Cáceres es nombrada Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y Tercer Conjunto Monumental de Europa por el Consejo de Europa. • 26 de mayo de 1991 - Elecciones a la Asamblea de Extremadura: victoria del PSOE con 39 escaños • 31 de diciembre de 1994 - se declara, mediante la Ley 40/1994, de 30 de diciembre, la paralización definitiva del proyecto de construcción de la Central Nuclear de Valdecaballeros. La reclamación ciudadana de esta paralización es considerado como uno de los primeros símbolos de la identidad regional. • 28 de mayo de 1995 - Elecciones a la Asamblea de Extremadura, el PSOE con 31 escaños, obtiene una mayoría minotiraria, que le permite gobernar en solitario durante toda la legislatura. • 25 de febrero de 1998 - Debate de Política General en la Asamblea de Extremadura, en el que el Presidente de la Junta Juan Carlos Rodríguez Ibarra lanza su proyecto de atrochar en el modelo de desarrollo y lanzarse a la conquista de la sociedad de la información, anunciando la incorporación del ordenador en el aula como medida estratégica general. • 21 de junio de 1999 - Al constituirse el Consejo de Gobierno, se crea la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología, primera con esa denominación en España, que asume las competencias, de nueva creación, relativas a Sociedad de la Información. • 17 de abril de 2002 - LinEx, la distribución de software libre realizada por la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura, es presentada públicamente en Mérida. Este acontecimiento obtiene gran repercusión mundial al hacerse eco de la noticia la prestigiosa revista Wired con el artículo "Extremaydura Measures: Linux".[6] • 3 de noviembre de 2002 - Extremadura ocupa portada dominical en el prestigioso diario estadounidense The Washington Post con un amplio reportaje sobre la implantación del software libre en la región, titulado "'s Microsoft Alternative".[7] • 11 de abril de 2003 - los presidentes de Extremadura y Andalucía, Juan Carlos Rodríguez Ibarra y Manuel Chaves, firman en Mérida un protocolo general sobre colaboración en materia de uso y difusión de software libre. Extremadura 11

El acuerdo establece una colaboración mutua, para que la comunidad andaluza aplique en su territorio un modelo similar al que ya se emplea en Extremadura con LinEx. • 25 de mayo de 2003 - Elecciones a la Asamblea de Extremadura, el PSOE amplia su mayoría absoluta obteniendo 36 escaños. • 22 de abril de 2004 - Extremadura recibe el Premio Europeo a la Innovación Regional en su modalidad de Sociedad de la Información, concedido por la Comisión Europea, por el Proyecto GNU/LinEx • 24 de junio de 2004 - La Asamblea de Extremadura aprueba por unanimidad una Proposición no de ley manifestándose Contraria a las Patentes de Software. • 31 de julio de 2004 - El Presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero da a conocer en Mérida el Plan Especial de Dinamización Económica y Empleo para Extremadura. • 1 de diciembre de 2005 - Tras algo menos de un año de trabajos preparatorios, se inician las emisiones de la televisión y la radio públicas autonómicas de Extremadura, Canal Extremadura TV y Canal Extremadura Radio. Unos medios de comunicación de titularidad pública que apuestan por un modelo de explotación diferente y que son los de menor presupuesto, con enorme diferencia, del panorama de entes públicos españoles. • 25 de julio de 2006 - El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura adopta el uso de formatos estándar (OASIS Open Document Format, sobre la norma ISO/IEC DIS 26300) y PDF/A (Protable Document Format ISO 19005-1:2005), fijando el plazo de un año para que todos los PC de la Administración Regional, hayan sido migrados a gnuLinEx • 29 de agosto de 2006 - El modelo de Extremadura es expuesto en el seminario-simposio "Cuestiones normativas de las TIC para el Desarrollo", organizado por el United Nations Institute for Training and Research (UNITAR) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en la sede central del ONU en Nueva York. • 19 de septiembre de 2006 - Tras 23 años siendo presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra anuncia la decisión de no volver a presentarse a las elecciones a la Junta como candidato. • 7 de febrero de 2007 - Richard Stallman recibe de manos del Presidente Juan Carlos Rodríguez Ibarra el Premio Internacional Extremadura de Conocimiento Libre, en el acto inaugural de la Conferencia Internacional de Software Libre 3.0 que tuvo lugar en el Palacio de Congresos "Manuel Rojas" de Badajoz y donde acudieron casi tres mil participantes de diferentes lugares del mundo.

Símbolos

Bandera La bandera de Extremadura, según determina el artículo 4-1 del Estatuto de Autonomía está formada por tres franjas horizontales iguales: la superior, de color verde, la central blanca, y la inferior, negra. Estos colores tienen una explicación histórica: el color verde era el color emblemático de la venera de la Orden de Alcántara, cuyos territorios y encomiendas se extendieron por gran parte de las provincias de Badajoz y Cáceres. El color blanco era utilizado en el pendón real de los monarcas leoneses y castellanos que reconquistaron la región incorporándola a Castilla. El color negro se tomó del estandarte de los reyes Aftásidas de Badajoz, que crearon un gran reino musulmán sobre la mayor parte de Extremadura, en el siglo XI, y aportando un esplendor literario y cultural como nunca antes fue conocido. Extremadura 12

Escudo El Escudo de Extremadura es descrito en el título I de la Ley 4/1985, de 3 de junio, del escudo, la bandera y del Día de Extremadura. Es un escudo con boca a la española. Timbrado en coronel abierto; compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, engastado en piedras preciosas. Escudo medio partido y cortado. En el primer cuartel, de oro, un león rampante de gules linguado y uñado. En el segundo en campo de gules un castillo de oro mazonado de sable. En el tercero en campo de azur dos columnas corintias de oro rodeadas de una cinta de plata con leyenda «Plus Ultra» cargada de letras de gules. En punta ondas de azur y plata. Sobre el todo un escusón de plata con una encina de sinople fustada. El Escudo de Extremadura debe figurar en: • 1.º Los edificios de la Comunidad Autónoma. • 2.º Las banderas de Extremadura que se exhiben en los edificios o establecimientos de los distintos Organismos Públicos sitos en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura. • 3.º Los medios de transporte oficial de las Instituciones Autonómicas. • 4.º Los diplomas o títulos de cualquier clase, expedidos por autoridades representativas de Instituciones Autonómicas. • 5.º Los documentos, impresos, sellos y membretes de uso oficial de las Instituciones Autonómicas. • 6.º Las publicaciones oficiales de las Instituciones de la Comunidad Autónoma. • 7.º Los distintivos oficiales, si los hubiere, usados por las autoridades representativas de Instituciones Autonómicas. • 8.º Los lugares u objetos de uso oficial que por su carácter especialmente representativo así se determine. Las medidas del escudo estarán en proporción 5/6 por lo que se refiere a la relación altura-anchura.

Topónimo Sobre los orígenes del nombre de Extremadura hay varias hipótesis: • El nombre de Extremadura deriva del latín Extrema Dorii[8] ('Extremos del Duero', o más bien 'en el otro extremo' del Duero, haciendo referencia a su posición al sur de este río), con el que se designaban los territorios situados al sur de la cuenca del río Duero (y sus afluentes). • Sin embargo, hoy goza de mucha mayor aceptación la tesis de que el vocablo Extremadura se usaba, en general, durante la Reconquista para denominar a la tierras situadas en los "extremos",[9] la frontera, de los reinos cristianos del norte (en particular, de los reinos de León y Castilla) con Al-Ándalus. Así, Extremadura es el nombre que reciben las tierras de frontera de Castilla, en torno a la actual provincia de Soria (recordemos que el escudo de su capital dice Soria pura cabeza de Estremadura): se trataría de la Extremadura castellana; y Extremadura es el nombre que reciben también los territorios "extremos", más alejados y en primera línea de defensa frente al enemigo islámico durante la Reconquista, del Reino de León, que ocuparía inicialmente buena parte de la actual provincia de Cáceres, para extenderse hacia el sur tras la conquista del reino taifa de Badajoz: se trataría ésta, pues, sensu stricto, de la Extremadura leonesa. No se debe confundir con la antigua provincia portuguesa de Estremadura, aunque el origen etimológico sea el mismo. Extremadura 13

Organización territorial

Comarcas Toda la comunidad autónoma de Extremadura está divida en comarcas. En total se establecieron 26 comarcas en toda la Comunidad Autónoma, de las cuales 11 se encuentran en la Provincia de Badajoz y las 15 restantes, en Cáceres. Son las siguientes: Provincia de Badajoz • Campiña Sur • La Serena • • Tentudía • Tierra de Badajoz • • Tierra de Mérida - Vegas Bajas • Vegas Altas • Zafra - Río Bodión Provincia de Cáceres Comarcas de la provincia de Badajoz.

• Vegas del Alagón[10] • Comarca de Tajo-Salor[11] • Valle del Ambroz[12] • Campo Arañuelo[13] • [14] • Tierras de Granadilla[15] • [16] • Los Ibores • Comarca de Monfragüe • Valle del Jerte[17] • Tierra de Trujillo Comarcas de la provincia de Cáceres. • Tierra de Miajadas • Tierra de Montánchez • • La Vera[18] • • Jara Las importantes ciudades de Plasencia y Cáceres no pertenecen a ninguna comarca administrativa. Además de ésta división comarcal, todos los municipios, a excepción de Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia y Navalmoral de la Mata, pertenecen a alguna de las 32 mancomunidades en las que se ha dividido la región, 16 en cada una de las dos provincias. Algunas comarcas desaparecieron debido a la nueva estructuración de la Comunidad Autónoma, estas son: • Tierra de Alcántara (dividida entre las Vegas del Alagón y la Comarca de Tajo-Salor) • Señorío de Galisteo (integrada en las Vegas del Alagón) • Tierra de Belalcázar Extremadura 14

• Tierra de Capilla • Tierra de Cáceres • Condado de Siruela • Campana de Albalat

Municipios

Extremadura se organiza territorialmente en 384 municipios, de los cuales, 220 se encuentran en Cáceres y los 164 restantes, en Badajoz. Posee el 4,73% de los municipios totales que integran el territorio español (8.110). Las dos provincias poseen un gran número de municipios. La Provincia de Cáceres es una de las provincias españolas con mayor número de ayuntamientos y se sitúa claramente por encima de la media española, cifrada en 165 municipios por provincia. (Burgos cuenta con el mayor número de términos municipales con 371 ayuntamientos, y Las Palmas es la provincia que tiene menos con 34). Badajoz no alcanza la media española por un La localidad cacereña de Villanueva de la Vera. municipio, aunque se la puede considerar en ella.

El Estatuto de Autonomía de Extremadura dispone que la Comunidad Autónoma tiene competencia para fijar las demarcaciones de los órganos jurisdiccionales en Extremadura y su localización de acuerdo con lo que establezca la Ley Orgánica del Poder Judicial de España, legislación que atribuye a las Comunidades Autónomas la detreminación de la capitalidad de los partidos judiciales. Existen veintinueve partidos judiciales en Extremadura, los cuales están encabezados por las siguientes localidades:

Vista del Castillo de Fregenal de la Sierra, sede del Partido Judicial del mismo nombre. Extremadura 15

Provincia de Badajoz Provincia de Cáceres • Villanueva de la Serena. • Cáceres. • Almendralejo. • Coria. • Llerena. • Navalmoral de la Mata. • Mérida. • Plasencia. • Badajoz. • Trujillo. • Olivenza. • Valencia de Alcántara. • Zafra. • Logrosán. • Jerez de los Caballeros. • Jarandilla de la Vera. • Herrera del Duque. • Gata. • Castuera. • Granadilla. • Don Benito. • Alcántara. • Fregenal de la Sierra. • Garrovillas. • Montijo. • Montánchez. • Villafranca de los Barros. • Fuente de Cantos. • Puebla de Alcocer.

La superficie media de los municipios extremeños es de 133.5 km² en Badajoz y 90.5 km² en Cáceres, un promedio bajo el que se esconden grandes oscilaciones. Los cinco términos municipales más grandes son Cáceres, con 1.750 km²; Badajoz, con 1.531 km²; Mérida, con 865,61 km²; Jerez de los Caballeros, con 740,55 km²; y Alburquerque, con 723,23 km².

Los tres primeros son también los más poblados de Extremadura. Badajoz es el 45º municipio más poblado de España y el único que sobrepasa de 100.000 habitantes en la Comunidad, aunque Cáceres está a punto de conseguirlo.

Véanse también: Anexo:Municipios de la provincia de Cáceres, Anexo:Municipios de la provincia de Badajoz y Anexo:Municipios y comarcas de Extremadura

Mapa municipal de Extremadura.

Medio Físico

La superficie de Extremadura es de 41.633 km² lo que la sitúa como la 5ª comunidad autónoma de España por superficie. Sus dos provincias son las de mayor superficie en España.

Relieve

Extremadura reparte su territorio entre dos

grandes cuencas hidrográficas, la del Tajo Sierra de Gredos en su parte extremeña. (Cáceres) y la del Guadiana (Badajoz) y tres cadenas montañosas paralelas: el Sistema Central, las Sierras Centrales Extremeñas y Sierra Morena. En la mayor Extremadura 16

parte de la región aflora el zócalo paleozoico aunque existen depresiones interiores más o menos grandes que acumulan arcillas y arenas del Terciario. La omnipresencia del granito y la pizarra obliga a los ríos a encajarse profundamente en el terreno. Las sierras interiores tienen un claro carácter apalachense, que es el tipo de relieve que predomina en las montañas de Extremadura. A pesar de la aparente homogeneidad de su geografía Extremadura posee gran variedad ecológica. Las mayores elevaciones se encuentran en El Sistema Central: Calvitero (2.401 m), Peludillo (2.250 m), Alto del Horco (2.162 m), Mesas Altas (2.070 m) y Peña Negra (1.637 m). En Las Villuercas se alcanzan los 1.601 m. El Sistema Central es una antigua cordillera herciniana reactivada durante la orogenia alpina. Se trata de un conjunto de fallas y bloques elevados y hundidos. En Extremadura se desarrollan las sierras y valles de la vertiente suroccidental: Sierra de Gata, Las Hurdes, Montes de Tras la Sierra-Jerte, La Vera y la depresión del Tajo, con los valles del Tiétar, Alagón y Arrago. En este conjunto distinguimos cinco paisajes con personalidad propia: Gata, desde la sierra de Malvana en la frontera con Portugal hasta Las Hurdes. Las Hurdes, entre Puerto Viejo y el Alagón. El Alagón, entre Riomalo y el Puerto de Baños. El valle del Jerte, entre Los montes de Tras la Sierra y la sierra de Tormantos. Y La Vera, entre la sierra de Tormantos y el Tiétar; es la vertiente sur de la sierra de Gredos. Sobre el valle del Tajo se asientan una serie de cuencas sedimentarias, topográficamente más deprimidas que la penillanura y recubiertas por sedimentos por los ríos de la región. La más occidental es la de la vega de Moraleja, a los pies de la sierra de Gata y regado por el río Arrago a la altura de embalse de Borbollón. La vega de Coria-Galisteo se encuentra a continuación, sobre el río Alagón. Hacia el nordeste encontramos las vegas de Granadilla, hoy ocupadas por el embalse de Gabriel y Galán. Por último encontramos la cuenca del valle del Tiétar y Campo Arañuelo, la más grande, limitada por el escalón de La Vera y el propio Tajo, al sur de Gredos. En el centro del país aparece la penillanura, el zócalo paleozoico que es el soporte de todo el relieve. Se trata de una región llana, suavemente ondulada pero con los ríos profundamente encajados. En la penillanura central distinguimos dos sectores: los Llanos del Salor, al oeste sobre el curso del Tajo, y las Tierras de Cáceres y Trujillo en el centro a la izquierda del Tajo. Aparecen todos los tipos de formas de relieve sobre rocas metamórficas: berrocales, bolos, torres, rocas caballeras, tors, dorso de ballena, etc. Las Sierras Centrales Extremeñas son, en realidad, las estribaciones más occidentales de los Montes de Toledo. Hacen de divisoria entre el Tajo y el Guadiana. Se trata de antiguos pliegues que fueron recubiertos por sedimentos y más tarde exhumados de nuevo, por lo que forman un típico relieve apalachense. Distinguimos tres conjuntos: Las Villuercas, Montánchez y San Pedro. Las Villuercas están formados por una serie de sierras de dirección noroeste-sureste y que llegan hasta Monfragüe en el Tajo. Su límite oriental es la sierra de Altamira que hace de frontera con Toledo. Montánchez se sitúa en el centro de la región entre las sierras de Guadalupe y San Pedro. La Sierra de San Pedro es la más occidental. Está formada por multitud de pequeñas sierras paralelas de altitudes similares. Montánchez y San Pedro tienen una dirección general de este a oeste. Sobre el valle del Guadiana se asientan una serie de depresiones recubiertas de sedimentos, pero que tienen mayor continuidad y extensión que en el Tajo. Las Vegas del Guadiana, en torno a Mérida, en las que se distinguen la Vega Alta, en torno a Don Benito y la Vega Baja, entre Mérida y Badajoz. Hacia Portugal aparece de nuevo la penillanura, el Guadiana adopta una dirección norte-sur y las vegas se prologan por los Llanos de Olivenza. La penillanura vuelve a cobrar protagonismo en el sur de la región. Vuelve a ser una región llana, suavemente ondulada pero con los ríos profundamente encajados, pero con pequeñas depresiones colmatadas por arcillas y arenas, y pequeñas sierras de tipo apalachense. Se distinguen tres comarcas: Tierra de Barros, un sector ligeramente deprimido recubierto de arcillas en torno a Almendralejo; La Serena, entre el río Zújar y el río Guadamez, un amplio glacis que pone en contacto la penillanura extremeña con la manchega y el valle de Alcudia; y Sierra Morena, una flexión de la penillanura que da paso al valle del Guadalquivir, en donde resaltan múltiples sierras de escasa altitud. Extremadura 17

Hidrografía

Extremadura reparte sus aguas entre tres cuencas hidrográficas, la del Tajo, la del Guadiana y la del Guadalquivir, aunque se estructura entorno a dos ríos que nacen fuera de la región, el Tajo y el Guadiana.

Cuenca del Tajo

El río Tajo es el que estructura Cáceres. Nace en los Montes Universales, Teruel, y desemboca en Lisboa. Entra en Cáceres tras pasar por El Puente del Arzobispo en Toledo y forma frontera entre Toledo y Cáceres hasta llegar a la cola del embalse de Valdecañas. El río se encaja profundamente en la penillanura lo que facilita la construcción de embalses. En la actualidad desde que se hace extremeño se encuentra, prácticamente, embalsado hasta Alcántara. Debido a Río Ibor a su paso por la localidad cacereña de Bohonal de Ibor. este profundo encajamiento no se han asentado en sus orillas grandes poblaciones. Aguas abajo hace de frontera con Portugal y abandona definitivamente España tras el embalse de Cedillo.

En Extremadura el Tajo recibe alguno de sus principales afluentes. Los principales afluentes por la derecha son: • El río Tiétar, que nace en las estribaciones occidentales de la sierra de Gredos, al oeste de Peña Cenicientos (Ávila-Madrid). Entra encajado en Cáceres tras el embalse de Rosarito y recoge las aguas de La Vera y el Campo Arañuelo. Se trata de múltiples afluentes, tanto por la derecha como por la Garganta Mayor, en la Sierra de Tormantos. izquierda en cuyos márgenes se encuentran las principales poblaciones. Desemboca en el Tajo entregando las aguas en la cola del embalse de Alcántara, poco más abajo de la presa de Torrejón, en el Parque Nacional de Monfragüe.

• El río Alagón nace en la sierra de Herreros, en plena penillanura salmantina, tributaria del Duero. También sus principales afluentes tienen su cabecera en territorios robados al Duero. Entra en Extremadura muy encajado por Las Hurdes y así continúa hasta llegar a Coria, en Cáceres. Desemboca en el Tajo muy cerca del embalse de Alcántara. Tiene importantes afluentes, por la derecha el río Hurdano, el río Los Ángeles y el río Arrago; y por la izquierda el río Caparra, y el río Jerte un río que sorprende por su trazado rectilíneo entre Plasencia y el Puerto de Tornavacas, que da paso a Ávila.

Los principales afluentes por la izquierda son de mucha menor entidad, ya que nacen en las Sierras Centrales Extremeñas. Los principales son el río Gualija, el río Ibor, el río Almonte y el río Salor. De todos ellos sólo el Almonte tiene una cuenca hidrográfica de cierta entidad. Recoge las aguas de las Tierra de Cáceres y recibe por la izquierda afluentes como el río Tozo y el río Tamuja. Se trata de un río encajado en la penillanura. El embalse de Alcántara ejerce su influencia hasta su curso medio. Extremadura 18

Cuenca del Guadiana El río Guadiana es el que estructura Badajoz. Nace en los manantiales de Pinilla, en Albacete y desemboca en un gran estuario en Ayamonte, Huelva, haciendo frontera con Portugal. Entra en Badajoz por el Estrecho de las Hoces, en la sierra de La Umbría, y a su salida se encuentra ya embalsado. Circula por las Tierra de Mérida - Vegas Bajas, por lo que en sus orillas encontramos importantes poblaciones, como Don Benito, Mérida y Badajoz. Tras pasar Badajoz hace de frontera entre España y Portugal y hasta que abandona definitivamente Extremadura después de regar los Llanos de Olivenza. Los afluentes del Guadiana son mucho más numerosos, pero más cortos y menos caudalosos. Por la derecha destacan: el río Estena, el río Estenilla, el río Guadarranque, el río Guadalupejo y su afluente por la derecha el río Silvadillos que riegan Las Villuercas, el río Gargáligas y sus afluentes por la izquierda río Cubilar y por la derecha el río Ruecas y el río Alcollarín, el río Aljucán y el río Gévora. Toda esta zona está regada por dos importantes canales el canal de Orellana y el canal de Montijo. Por la izquierda destacan: el río Zújar y sus afluentes por la derecha el río Guadalmez que recibe las aguas del río Alcudia, el río Guadamez, el río Matachel, el río Guadajira, el río Olivenza y el río Alcarrache. También la margen izquierda está regada por dos importantes canales, el canal del Zújar y el canal de Lobón. El afluente más importante es el Zújar, que nace cerca de la Granja de Torrehermosa, en Badajoz y recoge las aguas de Los Pedroches y el valle de Alcudia. La vertiente meridional de Sierra Morena entrega sus aguas al río Guadalquivir. En Extremadura se encuentran las cabeceras de algunos de sus afluentes como el río Bencébar y el río Viar. Todos los ríos extremeños son ríos mediterráneos con un fuerte estiaje en verano, un máximo en primavera, un máximo secundario en otoño y un mínimo secundario en invierno. Son ríos de alimentación pluvionival. Una de las características más destacables de los ríos extremeños es que a lo largo de la mayor parte de su curso encontramos numerosos embalses. Frecuentemente la cola de uno se encuentra a poca distancia de la presa de otro. Son embalses tanto para regadío como para producción hidroeléctrica. Los canales para regadío son muy son modernos ya que la mayoría aparecen en los años de implantación del Plan Badajoz. Extremadura no es tierra de lagos, los pocos que existen son de carácter endorreico y muy pequeños, sin embargo en las numerosas dehesas de Extremadura existen innumerables charcas artificiales, que forman humedales más o menos grandes excavados en diversas partes de la dehesa para retener el agua de lluvia, y que hoy en día se han convertido en zonas húmedas de importancia.

Vegetación y espacios naturales El contraste que introducen en la región las montañas dan a la comunidad autónoma de Extremadura una cierta variedad ecológica, aunque la mayor parte de la región pertenece al ámbito del bosque mediterráneo. Esta ha sido una región intensamente explotada desde tiempos de la Prehistoria en la que, no obstante, existen zonas menos explotadas. Sin embargo, el modelo de explotación del bosque, la dehesa, a alcanzado tal nivel de equilibrio ecológico que permite al mismo tiempo la explotación del medio natural y el desarrollo de la vida salvaje. La dehesa es un modo de explotación del bosque en el que se arrancan las especies competidoras de aquellas que explotamos agrícolamente. Aparece, así, el estrato arbóreo, con encinas y alcornoques, y el prado, con hierba para que paste el ganado. También se intercalan explotaciones agrícolas. Se trata de un sistema de explotación que se remonta, al menos, a la época romana. El piso basal domina en la mayor parte de la región en él aparece el bosque mediterráneo. La vegetación típica es xerófila, ya que tiene que soportar la aridez estival. La especie dominante es la encina. El sotobosque es leñoso, espinoso y aromático, con especies perennifolias como el lentisco y el aladierno. En el cortejo florístico aparecen especies como la sabina, el madroño, el romero, el tomillo, las jaras, etc. En las zonas más húmedas aparece el roble como especie dominante. Es muy importante el bosque galería, en el que aparecen especies frondosas como el Extremadura 19

álamo, el chopo o el olmo, que encontramos en los márgenes de los ríos y las charcas. En el piso montano aparece el roble como especie dominante, y es el piso más alto de la mayor parte de las montañas de la región. Esta zona ha sufrido la presión antrópica, por lo que encontramos especies de repoblación, principalmente de pinos alóctonos de rápido crecimiento. El piso subalpino sólo aparece en el Sistema Central. Aquí aparece el roble y el haya. En el piso alpino, que sólo se da en el entorno de la sierra de Gredos aparece la pradera alpina. Este piso ha sido utilizado para pasto de verano al menos desde la Edad Media y hasta mediados del siglo XX.

Sistemas montañosos Al norte de la comunidad se alzan las sierras del Sistema Central, con la Sierra de Gredos, Sierra de Béjar donde Extremadura alcanza su mayor altitud en el Calvitero con 2.401 m y la Sierra de Gata que la separan de la meseta norte castellana. En el centro encontramos, de este a oeste, la Sierra de las Villuercas, la Sierra de Montánchez y la Sierra de San Pedro, que forman parte de los Montes de Toledo. Al sur se eleva Sierra Morena que separa Extremadura de Andalucía.

Clima

Se ha sugerido que Clima de Extremadura sea fusionado en este artículo o sección. (Discusión). Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F.

El clima dominante en Extremadura es el mediterráneo, pero matizado por la advección de masas de aire marítimo procedentes del Atlántico. Los centros de acción principales son el frente polar, que descarga sus masas de aire húmedas y el anticiclón de las Azores. En invierno a la región le alcanzan los efectos de los anticiclones térmicos que aparecen sobre La Mancha, que dan a la región un tiempo seco y frío, en esta situación son frecuentes las nieblas en el valle del Tajo y del Guadiana. No obstante, el murallón del Sistema Central dificulta la entrada de la mayoría de los ciclones cargados de lluvia que atraviesan la península debido al efecto barrera, mientras que el efecto foehn proporciona a la región vientos secos y cálidos, que pueden llegar a ser fuertes. Los días nublados son escasos, aunque hay grandes diferencias entre las montañas, del Sistema Central y el resto de la región. La insolación sobrepasa las 2.600 horas. Las situaciones de gota fría en otoño son raras, ya que estamos relativamente lejos de las principales masas de agua. Cuando se producen está asociadas a gotas frías de mayor radio situadas sobre el golfo de Cádiz. La mayoría de las lluvias entran en la región por el suroeste. La orografía influye decisivamente en el clima de algunas partes de la región, creando microclimas muy húmedos en las sierras del norte, particularmente en las comarcas de La Sierra de Gata, Valle del Ambroz, Hurdes, Valle del Jerte y la Vera, donde las precipitaciones son muy abundantes. Extremadura 20

Las precipitaciones son escasas en casi toda la región. La mayor parte de ella recoge menos de 600 mm anuales, y en el centro del valle del Guadiana no se alcanzan los 400 mm. En la sierra de Guadalupe de alcanzan los 1.000 mm, pero donde más lluvias caen son en las montañas del Sistema Central, donde se superan los 1.000 mm. El máximo se alcanza en la vertiente sur de la sierra de Gredos, donde se superan los 1.500 mm. Una de las características más notables, sobre todo en las regiones más secas es la irregularidad interanual. La época más lluviosa del año es la primavera, seguida del otoño. Son las épocas en las que llegan las masa de aire polar marítimo que trae el frente Dehesa extremeña en primavera. polar. El anticiclón de las Azores predomina en verano y aleja las lluvias. Encontramos tres, y hasta cuatro, meses de aridez en casi toda la región. A medida que ascendemos por las montañas los meses de aridez se reducen y en las montañas más altas quedan reducido a dos.

Las temperaturas presentan un patrón muy acusado de norte a sur. Las temperaturas medias anuales más frías se dan en el ángulo noroeste del Sistema Central donde se sitúan en torno a los 13 ºC. Aumentan progresivamente a medida que nos desplazamos hacia el sur. En resto del norte de Cáceres tiene unas medias anuales en torno a los 15 ºC y el sur sobre los 16 ºC. Badajoz tiene unas medias anuales en torno a 17 ºC, que desciende ligeramente en Sierra Morena. Las temperaturas más altas se alcanzan en el centro del valle del Guadiana, donde se superan los 17 ºC de media anual. El mes más frío es enero y el más caluroso agosto, pero salvo en las montañas del Sistema Central en ningún mes se alcanzan temperaturas medias bajo cero. No obstante, en todos los sistemas montañosos las mínimas absolutas sí pueden estar por debajo de cero, por lo se dan heladas esporádicas. El verano llega a ser muy caluroso en toda superando las medias los 25 ºC. Con estas características de precipitaciones y temperaturas que encontramos en Extremadura el balance hídrico es claramente negativo, con un mínimo muy acusado en verano y un largo periodo de recarga que no garantiza la total recuperación de los acuíferos en los años de sequía. Estamos en una región semiárida, que depende de las reservas de agua de las montañas, principalmente de las del sistema central, y de los grandes ríos de la región.

Vías pecuarias Las Vías Pecuarias son rutas o itinerarios por los que hace siglo transitaba el ganado entre los pastos de verano en las montañas del norte y los pastos de invierno en las llanuras del sur. Estas vías se pueden clasificar por su anchura: • Cañada (75 metros). • Cordel (37,5 metros). • Vereda (20 metros) • Coladas-Descansaderos (según determine la clasificación). En Extremadura, las Vías Pecuarias alcanzan una longitud de 7.200 kilómetros y ocupan una superficie aproximada de 30.000 hectáreas. Además, seis de las grandes cañadas de la red nacional atraviesan la región [19] . El uso ganadero de estas vías ha decaído en la actualidad y hay factores como la circulación de vehículos o la urbanización, que pueden deteriorarlas e invadirlas. En este sentido, hay que trabajar para frenar este proceso, pero, sobre todo, porque estas vías tienen muchas posibilidades desde el punto de vista turístico y recreativo, esto es, son un recurso endógeno más de gran valor ambiental y cultural que es necesario rentabilizar para el Desarrollo Rural. El objetivo es reconvertir su uso específicamente ganadero en espacios de ocio en el medio rural recuperando con ello toda una cultura popular y profesional basada en la trashumancia. Extremadura 21

Por todo ello, estas vías son un importante elemento para el Desarrollo Rural porque favorecen la fijación de la población en las zonas rurales, debido a su alto potencial en el desarrollo de actividades socioeconómicas como el turismo de naturaleza, la puesta en valor del patrimonio natural y cultural o la promoción de actividades artesanales.

Véanse también: Mesta y Trashumancia

Demografía

Población y Densidad

La población de Extremadura es de 1.102.410 habitantes (01/01/2009), fuente INE, por tanto, representa el 2,36% de la población española (46.745.807). Posee una densidad demográfica de 25 h/km2, muy inferior a la media de España. La provincia más poblada es Badajoz, con 691.715 habitantes, con una densidad de población de 31,78 hab/km² y, su superficie, 21.766 km², es la provincia más extensa de España. En Cáceres viven 413.766 habitantes, con una densidad de población de 20,83 hab/km² y, una superficie de 19.868 km², es la segunda provincia más extensa de España después de Badajoz. La población de Extremadura está muy irregularmente repartida. Badajoz acumula 133.519 habitantes, y es la única ciudad de la comunidad que supera los 100.000 habitantes. Sólo tres poblaciones tienen más de 50.000 habitantes: Badajoz, Cáceres y Mérida, y otras Mapa de densidad de Extremadura. diez superan los 10.000: Plasencia, Don Benito, Almendralejo, Villanueva de la Serena, Montijo, Zafra, Navalmoral de la Mata, Villafranca de los Barros, Coria y Olivenza.

De los 383 municipios 195 no llegan a los 1.000 habitantes. Solo hay 3 municipios que no llegan a los 100 habitantes. La población extremeña tiene un carácter notablemente rural. Sólo el 26.25% de la población vive en las tres ciudades de más de 50.000 habitantes (Badajoz, Cáceres y Mérida, y el 44% en las ciudades de más de 10.000, aunque la mayoría de los pueblos son medianamente grandes, entre 1.000 y 10.000 habitantes. Las zonas más densamente pobladas son las de Badajoz, Mérida, Plasencia, Jaraíz de la Vera y Talayuela, aunque también Cáceres, cuya densidad está un poco distorsionada debido a que es el municipio más extenso de España. Son densidades de unos 50 h/km2. Los ejes Plasencia-Zafra y Badajoz Don Benito son los más poblados de la región, con densidades en torno a los 40 h/km2. El este de la región y las comarcas de los Llanos de Olivenza y en Valencia de Alcántara, las densidades no superan los 20 h/km2. Así pues, la mayor parte del territorio de la región tiene un fuerte carácter rural.

Evolución de la Población La población extremeña, según el censo de 1591 de las provincias de la Corona de Castilla, era de unos 540.000 habitantes y suponía el 8% del total de España. No se volvió a realizar un nuevo censo fidedigno en España hasta el año 1717, año en que contaba con 326.358 habitantes. Desde esta época, se produjo un aumento de la población más o menos constante hasta los años 1960, en el siglo XX (1.379.072 habitantes en 1960),[20] a partir de la cual comenzó un descenso vertiginoso de la población debido a la emigración a otros países y regiones más prósperas de España. Casi un millón de extremeños se vio obligado a abandonar su tierra natal a lo largo del siglo XX. Un fenómeno que se vio acentuado a partir de la década de los sesenta debido al fuerte crecimiento de la población y a la imposibilidad de encontrar trabajo en la región. Entre 1950 y 1977 salieron de Extremadura 645.000 habitantes, es decir, el 45% de su población a mediados de siglo. La mayor parte de ellos tenía entre 20 y 40 años. Este éxodo de miles de jóvenes Extremadura 22

contribuyó al desarrollo de otras regiones a la par que se perpetuó por más tiempo la pobreza y el subdesarrollo la comunidad extremeña. Muchos de ellos emigraron a otras regiones peninsulares, pues de hecho, todavía en 1987, 729.532 extremeños vivían en distintas Comunidades Autónomas españolas, la mayoría en Madrid, Cataluña y el País Vasco por este orden. Sin embargo, otros muchos tuvieron que marchar a otros países europeos, sobre todo a Francia, Alemania, Suiza, Holanda y Bélgica. Esto provocó un estancamiento de la población que todavía en el 2006 era inferior a la que tenía la región en 1930.[21] A lo largo del siglo XX Extremadura ha ido aumentando su población a un ritmo muy inferior que el conjunto de España, por lo que su peso relativo ha ido descendiendo continuamente. En realidad se pueden distinguir dos períodos, la primera mitad del siglo, donde las tasas de crecimiento están parejas, y la segunda mitad del siglo XX, cuando la tasa de crecimiento de Extremadura cae precipitadamente. No obstante las capitales de provincia, y Mérida, han ganado población, mientras que el resto de la provincia lo ha perdido. Sobre todo a partir de 1960. En algunas comarcas la pérdida ha sido tan grande que han llegado a convertirse en despoblados, con densidades demográficas inferiores a 5 h/km2. Las tasas de natalidad han sido inferiores a la media española y las de mortalidad un poco superior debido al envejecimiento de la población. A este proceso hay que añadir la existencia de movimientos migratorios. Las tasas de natalidad y mortalidad han seguido el ciclo general de la transición demográfica del conjunto de España. No obstante, la natalidad, desde los años 60, se sitúa por debajo de la media española, debido a la emigración, que afecta a la población en edad reproductora. A partir de entonces al envejecimiento ha hecho subir un poco la tasa de mortalidad. En las comarcas más despobladas el índice de masculinidad es elevadísimo por lo que sus habitantes tienen grandes dificultades para contraer matrimonio.

Extranjeros

En el territorio extremeño hay 38.747 extranjeros, según el INE a 1 de enero de 2009, de los cuales 23.807 viven en la provincia de Badajoz y los 14.940 restantes en la de Cáceres. La comunidad inmigrante más numerosa es la marroquí con 8.238 personas, seguida por la rumana con 4.324 personas y después la portuguesa con 3.492 personas. Los brasileños suman 2.050 y 1.725 los colombianos. Entre los naturales del África subsahariana que viven en Extremadura, la comunidad más numerosa es la de los senegaleses con 164 miembros. En lo que respecta a las personas procedentes de Asia el conjunto mayor lo forman los ciudadanos chinos con 1.079 personas.

Estructura urbana y poblamiento

En Extremadura la estructura urbana es muy laxa. No existen grandes Mapa de Extremadura. ciudades. Badajoz es el centro urbano más poblado y sin embargo su área de influencia no alcanza a toda la región, salvo para algunos servicios. Debido a la fuerte influencia de otros núcleos de población. Junto con Badajoz, también es núcleo de máximo nivel Cáceres: quinto nivel. El cuarto nivel está formado por siete capitales comarcales: Mérida, Plasencia, Don Benito, Almendralejo, Zafra, Navalmoral de la Mata y Trujillo. Tienen una gran cantidad de servicios centralizados pero estos dos niveles son insuficientes para la región. El este de la región y el norte dependen, en buena medida de centros extrarregionales: Ciudad Rodrigo, Béjar o El Barco de Ávila en Castilla y León; Talavera de la Reina o Ciudad Real en Castilla-La Mancha: y Córdoba o Sevilla en Andalucía. Extremadura 23

En el tercer nivel se encuentran poblaciones con bastante población pero que su nivel de servicios no a superado ciertos niveles debido a la cercanía de núcleos mayores, más algunos pueblos con poca población que han conseguido un nivel notable de servicios por estar lejos de los grandes centros urbanos: Villanueva de la Serena, Coria, Olivenza, Jerez de los Caballeros, Talayuela, Azuaga, Jaraíz de la Vera, Castuera, Valencia de Alcántara, Fregenal de la Sierra, Casar de Cáceres, Logrosán, Montánchez, Gata, Nuñomoral, Alcántara y Almendral.

En un segundo nivel estarían los núcleos de población que han conseguido atraer unos pocos servicios centrales extendiéndolos así por gran parte de la región: Montijo, Moraleja, Arroyo de la Luz, Cabeza del Buey, Oliva de la Frontera, Llerena,

Montehermoso, Fuente de Cantos, Tipos de núcleos urbano de Extremadura. Malpartida de Cáceres, Hervás, Herrera del Duque, Barcarrota, Talarrubias, Torrejoncillo, Aliseda, Cabezuela del Valle, Zorita. Por debajo están los núcleos rurales.

Como podemos ver en Extremadura los lugares centrales que prestan servicios están muy mal distribuidos y no cubren eficazmente toda la región. A medida que mejoran las comunicaciones estas diferencias tienen menor importancia pero grandes áreas de la región están muy mal comunicadas. El poblamiento rural extremeño presenta una tendencia muy fuerte al núcleo concentrado. Muchos son los factores que favorecen esta concentración: baja productividad de la tierra por hectárea, factores históricos y sociales en los que el modo de explotación de la dehesa, por medio del dominio directo y la gran propiedad explica la existencia de grandes pueblos concentrados en los que viven gran número de jornaleros. No debemos olvidar que los núcleos concentrados de las montañas se explican por la dificultad de encontrar asentamientos adecuados. A pesar de este carácter concentrado los pueblos al norte del Tajo son muy pequeños. El tamaño aumenta entre el Tajo y el Guadiana, tanto más grandes cuanto más al sur, debido a la mayor presencia de la gran propiedad. Badajoz es la tierra de los pueblos blancos. En estas comarcas los pueblos se organizan en torno a una gran plaza porticada. Tienen calles que tienden a ser rectas, y tienen en torno al pueblo una corona de pequeñas huertas de propiedad de los vecinos del pueblo, fundamentales en el pasado para completar la dieta de los jornaleros. El carácter extensivo de la agricultura, reforzado por la política con actos como los del Plan Badajoz, el Plan de Empleo Rural y las ayudas de la UE ha logrado fijar población en los pueblos, pero con pocas perspectivas de crecimiento. No obstante, en los últimos años, gracias a los avances de la tecnología, la productividad de la tierra ha aumentado y se comienza a notar menos el peso de la gran propiedad. La gran propiedad ha hecho surgir un tipo de casa rural muy extendido: el cortijo. Se trata de una casa con varias edificaciones en torno a un patio que albergan diversas funciones: vivienda, cuadra, almacén de alimentos, etc. Extremadura 24

Religión En Extremadura están presentes numerosas confesiones religiosas. La mayor parte de los extremeños pertenecen a alguna religión cristiana, desde el catolicismo, que es la que más fieles congrega, a las confesiones evangélicas y anglicanas, Además, existen en Extremadura Testigos de Jehová y miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones). No obstante, también hay en la región personas judías y musulmanes, éstos últimos con una presencia notable en la Comunidad, que se estima en torno a los 25.800 fieles.[22]

Municipios más poblados

Los municipios de Extremadura que poseen más de 7.000 habitantes son 22 (INE, 1 de enero de 2009):

Cáceres, con 93.131 habitantes es el segundo municipio más poblado de Extremadura y el más extenso de España.

Jaraíz de la Vera, en 7.576 habitantes es el 21º municipio con más población de la Comunidad Autónoma. Extremadura 25

Posición Municipio Nº de habitantes

1º Badajoz 148.334

2º Cáceres 93.131

3º Mérida 56.395

4º Plasencia 41.148

5º Don Benito 35.791

6º Almendralejo 33.588

7º Villanueva de la Serena 25.838

8º Navalmoral de la Mata 17.228

9º Zafra 16.424

10º Montijo 16.236

11º Villafranca de los Barros 13.356

12º Coria 12.896

13º Olivenza 11.852

14º Miajadas 10.338

15º Jerez de los Caballeros 10.237

16º Trujillo 9.822

17º Talayuela 9.222

18º Azuaga 8.301

19º Los Santos de Maimona 8.193

20º Moraleja 7.998

21º Jaraíz de la Vera 7.576

22º Guareña 7.312 Extremadura 26

Lenguas

En Extremadura la única lengua reconocida como oficial es el castellano.No obstante en su territorio se hablan otras lenguas: • Portugués, con varias variantes principales: el portugués oliventino en la comarca de Olivenza, el portugués de Herrera de Alcántara, el portugués de Cedillo, el de algunas alquerías de Valencia de Alcántara y el de . En la mayoría de estas localidades el portugués se halla seriamente amenazado. Algunas escuelas extremeñas ofrecen la enseñanza del portugués como lengua extranjera, pero no siempre a niveles que lleven a los alumnos a dominar el idioma. • La Fala, lengua estrechamente vinculada al gallego y al portugués, con fuertes influencias asturleonesas, está catalogada como Bien de Interés Cultural y goza de especial protección por parte de la Junta de Extremadura. Se habla en el Valle de Jálama (Xálima en esta lengua). • Idioma extremeño o castúo que forma parte del tronco asturleonés y pese a ser la lengua que después del castellano Cartel indicador escrito en castellano y a fala cuenta con mayor número de hablantes, pese a gozar de reconocimiento por organismos internacionales y estar en serio peligro de desaparición, es la que menor protección tiene, careciendo por completo de normalización o la más mínima cobertura de su enseñanza ni privada ni pública.

Gobierno y administración

• El PSOE gobierna Extremadura desde la entrada en vigor del Estatuto de Autonomía en 1983, habiendo ganado todas las elecciones autonómicas desde entonces hasta las últimas de 2007. • El presidente de la Junta de Extremadura desde 2007 es Guillermo Fernández Vara. Juan Carlos Rodríguez Ibarra fue presidente de la Junta de Extremadura desde 1983 hasta 2007. Previamente el 20 de diciembre de 1982, había sido elegido Presidente de la Junta Regional de Extremadura aprobándose bajo su mandato el 25 de febrero de 1983 el Estatuto de Autonomía para Extremadura • El parlamento autonómico extremeño es la Asamblea de Extremadura, formada por 65 diputados, 35 elegidos por la provincia de Badajoz y

30 por la provincia de Cáceres. Tras las Elecciones Palacio de la Presidencia del Gobierno extremeño en Mérida. Autonómicas de 2007 quedó conformado por 38 diputados del PSOE y 27 del PP. Extremadura 27

Resultado de las últimas elecciones regionales (2007) Con un censo de 893.547 electores, los votantes fueron 669.752 (75,0%) y 223.795 las abstenciones (25,0%). El PSOE ganó por mayoría absoluta, y consiguió el nombramiento de su candidato, Guillermo Fernández Vara, como presidente de la Junta. Izquierda Unida desapareció de la Asamblea y fue la primera vez en la existencia del parlamento autonómico en la que sólo existieron dos grupos parlamentarios. Aparte, se contabilizaron 7.926 (1,2%) votos en blanco.

← Elecciones a la Asamblea de Extremadura de 2007 →

Presidente y gobierno Partido Candidato Votos % +/- Escaños

• Presidente: Guillermo Fernández PSOE-Regionalistas Guillermo Fernández 352.342 53,63 38b +2 Vara (PSOE-REGIONALISTAS)a Vara • Gobierno: PSOE • Censo: 893.547 Partido Popular-Extremadura Unida (PP-EU) Carlos Floriano 257.392 39,18 27c +1 • Votantes: 669.752 (75,0%) Izquierda Unida-Socialistas Independientes de Víctor Casco 30.028 4,57 0 -3 • Abstención: 223.795 Extremadura (IU-SIEX) (25,0%) Independientes por Extremadura (IPEX) 8.389 1,28 0 • Válidos: 664.854 Justo Antonio [23] • A candidatura: Sánchez 656.928 (98,8%) Los Verdes de Extremadura (LV) Mª Josefa Martínez 4.082 0,62 0 [24] Perpiñán

Unión del Pueblo Extremeño (UPEX) 1.520 0,23 0

Iniciativa Habitable (IH) 958 0,15 0

Partido Comunista de los Pueblos de España 903 0,14 0 (PCPE)

Ciudadanos en Blanco (CenB) 499 0,08 0

Centro Democrático y Social (CDS) 445 0,07 0

Partido Humanista (PH) 370 0,06 0

En blanco N/A 7.926 1,2 N/A N/A

Nulos N/A N/A N/A

aEn coalición con Coalición Extremeña.

b3 de los 38 pertenecen a Coalición Extremeña.

c2 de los 27 pertenecen a Extremadura Unida.

Economía

Categoría principal: Economía de Extremadura

Uno o varios wikipedistas están trabajando actualmente en extender este artículo o sección. Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Si quieres puedes ayudar y editar, pero por favor antes de realizar correcciones mayores contáctalos en sus páginas de discusión, o en la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.

El mayor peso en la economía de Extremadura corresponde al sector servicios (57%). La construcción y las pequeñas y medianas empresas son la base de una economía que está desarrollando un comercio incipiente con las tierras vecinas de Portugal y que mantiene un alto grado de terciarización debido al auge que el turismo medioambiental y Extremadura 28

cultural está produciendo en los ámbitos rurales, tradicionalmente agrícolas, de su territorio. Extremadura goza aún en nuestros días de un crecimiento económico superior al de la media española, sin duda partiendo de un retraso económico histórico pero descubriendo y desarrollando nuevas posibilidades de mercado en el sector turístico, del comercio y agroalimentario, principalmente. El proyecto de instalar una refinería de petróleo en el sur de la región ha originado una polémica de nivel regional. La región tiene más de 400.000 afiliados a la Seguridad Social, según los datos de 2007.[25] En Extremadura existen alrededor de 8.000 industrias, la mayoría son pequeñas y medianas empresas. Los principales subsectores son la energía, agroindustria, corcho, piedra ornamental, maquinaria y textil. En materia energética, el desarrollo de embalses y saltos de agua ha dado paso a una estable explotación de los recursos hidroeléctricos y a una producción de energía mayor que las necesidades de consumo de la propia región.

Transportes

Uno o varios wikipedistas están trabajando actualmente en extender este artículo o sección. Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Si quieres puedes ayudar y editar, pero por favor antes de realizar correcciones mayores contáctalos en sus páginas de discusión, o en la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.

Categoría principal: Transporte de Extremadura

Carreteras

Categoría principal: Carreteras de Extremadura Las carreteras de Extremadura tienen diferentes titularidades. Existen, al menos, cuatro grandes administraciones titulares de carreteras en la Comunidad Autónoma de Extremadura: el Ministerio de Fomento, la Junta de Extremadura, la Diputación de Badajoz y la Diputación de Cáceres.

Autovías autonómicas y del Estado en Extremadura

Uno o varios wikipedistas están trabajando actualmente en extender este artículo o sección. Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Si quieres puedes ayudar y editar, pero por favor antes de realizar correcciones mayores contáctalos en sus páginas de discusión, o en la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.

Las autovías del Estado que pasan por Extremadura son:

Identificador Denominación Itinerario

Autovía del Suroeste Madrid - Alcorcón - Móstoles -Talavera de la Reina - Navalmoral de la Mata - Trujillo - Mérida - Badajoz - Portugal

Autovía Extremadura-Comunidad Mérida - * - Puertollano - A-41 - Ciudad Real - Manzanares - * - Argamasilla de Alba Valenciana - Tomelloso - * - Villarrobledo - * - San Clemente - Atalaya del Cañavate

Autovía Ruta de la Plata Gijón - Oviedo - Campomanes, Onzonilla - Benavente - * - Zamora - Salamanca - Plasencia - Cáceres - Mérida - Sevilla

Autovía Trujillo-Cáceres Trujillo - Cáceres

Autovía Badajoz-Granada Badajoz - * - Granada

Las autovías autonómicas de la Comunidad Autónoma Extremeña son: Extremadura 29

CLAVE DENOMINACIÓN ITINERARIO CATEGORÍA LONGITUD

Autovía Navalmoral de la Mata - De Navalmoral de la Mata a Portugal AUTOVÍA 52.319 Portugal AUTONÓMICA

Autovía de De Miajadas a Vegas Altas (Don Benito-Villanueva AUTOVÍA 23.735 de la Serena) AUTONÓMICA

Autovía de Zafra a Jerez de Los De Zafra a Jerez de los Caballeros AUTOVÍA En proyecto Caballeros AUTONÓMICA

Autovía de Cáceres a Badajoz De Cáceres a Badajoz AUTOVÍA En proyecto AUTONÓMICA

Autovía de Almendralejo a A-5 De A-5 (Guadajira) a Almendralejo AUTOVÍA En proyecto AUTONÓMICA

Autovía de Badajoz a Olivenza De Badajoz a Olivenza AUTOVÍA En proyecto AUTONÓMICA

Además, existen otras redes de carreteras gestionadas por los Ayuntamientos en los términos municipales de su competencia.

Transporte público En el transporte público de la región, destacan los autobuses sobre cualquier otro medio de transporte público. En la región operan varias empresas para el transporte de viajeros de unas localidades a otras, tales como LEDA[26] o CEVESA.[27] En las principales ciudades, como Badajoz,[28] Cáceres,[29] Mérida[30] y Plasencia,[31] existen líneas urbanas de autobús. En cuanto al ferrocarril, las ciudades de Extremadura no cuentan con redes de metro, tren de cercanías ni tranvía. Las únicas líneas de tren son las líneas que unen la región con otros lugares de España y Portugal, que últimamente se encuentran deterioradas.[32] En un futuro se prevé que pase por la región el AVE, con estaciones en Navalmoral de la Mata, Plasencia, Cáceres, Mérida y Badajoz.[33]

Gastronomía

La Gastronomía de Extremadura es el conjunto de platos y tradiciones culinarias de la región. La apertura de la Vía de la Plata ha hecho que la cocina extremeña se haya divulgado por otras regiones influyendo también en la española, mientras que al mismo tiempo la cocina extremeña se ha visto influenciado por otras cocinas. La existencia de numerosos monasterios, como el de Yuste o el de Guadalupe, ha dado lugar a un esplendor culinario de recetas que han provenido de sus cocinas.[34] Extremadura no da al mar, y los platos que ofrece son fundamentalmente cárnicos y compuestos de hortalizas El Morcón ibérico, una de las muestras de la posibilidades del cerdo en la cocina extremeña. diversas.

Ingredientes En el terreno de la carne cabe destacar la gran producción de subproductos del cerdo como pueden ser los embutidos y la chacinería en general. La producción porcina tiene en esta región unas altas cuotas de calidad, debido a que crían la razas ibéricas alimentadas de las abundantes bellotas. Una de las zonas de mayor producción porcina es las comarcas de Montánchez, se cuenta como leyenda que los buenos jamones de esta tierra se deben a la persecucción Extremadura 30

que hacen los cerdos de las víboras. Los chorizos extremeños tan abundantes en ajo y en pimentón de la Vera. Uno de los platos representativos es la cachuela extremeña, la chanfaina, etc, Como extremadura es tierra de pastoreo cabe destacar platos con cordero: caldereta de cordero, el frito extremeño. La caza es abundante y cabe destacar la caza menor una de los platos de caza más conocidos son las perdices al modo de Alcántara debido a una historia con las tropas francesas. Entre los pescados, cabe destacar las diversas recetas elaboradas con bacalao en salazón, sobre todo aquellas que contienen la denominación de vigilia: potaje de vigilia.

Denominaciones de Origen En Extremadura, varias comidas, especias o frutas tienen Denominación de Origen Protegida, tales como:

Pimentón de la Vera

Considerado el mejor del mundo, el pimentón de la Vera es el producto con Denominación de Origen, resultante de la molienda de pimientos rojos de las variedades Ocales, Jaranda, Jariza, Jeromín, y Bola. Se cultiva y elabora en la comarca de La Vera, provincia de Cáceres, España. El Pimentón de la Vera es un producto de sabor y aroma ahumados debido al proceso de secado al humo de los pimientos. Su coloración es roja con relativo brillo. Posee un gran poder colorante, mayor en la variedad Ocales que en la variedad Bola. El sabor, aroma y color son estables dado el lento proceso de deshidratación empleado en su elaboración. Pimentón de la Vera.

Torta del Casar La torta del Casar es un queso español con DOP de ámbito europeo por el Reglamento (CE) 1491/2003 de la Comisión Europea. Se trata de uno de los quesos más reconocidos de Extremadura. Se elabora con leche cruda de oveja merina y entrefina. Se cuaja con cardo silvestre (Cynara cardunculus) entre 28º y 32 °C y durante un tiempo de 50 a 80 minutos, lo que consigue que se mantenga en su interior una crema casi líquida que es la principal característica de dicho queso.

La Torta del Casar, uno de los quesos más famosos de Extremadura. Extremadura 31

Después de cuajar la leche se corta hasta tener granos de tamaño fino, tipo grano de arroz. Luego se mete la cuajada en moldes cilíndricos y se prensa durante 3-8 horas. La salazón que puede ser húmeda o seca, utilizándose exclusivamente cloruro sódico. Luego se deja madurar durante, al menos, 60 días, en condiciones de 4 ° a 12 °C de temperatura y entre un 75 y un 90 % de humedad relativa.

En las etiquetas, contraetiquetas y otros sistemas destinados a identificar los productos amparados deberán destacar el

nombre y logotipo de la Denominación de Origen Protegida Ovejas Merinas con cuya leche se hace la Torta del Casar. «Torta del Casar», así como todas aquellas indicaciones que estipule la legislación vigente en la materia. Para consumirla comúnmente se le rebana la corteza superior (que a la postre servirá de tapa) y se unta la crema de su interior en pan. Para abrir la Torta del Casar se recomienda cortar la capa dura de arriba a modo de tapadera, de tal forma que cuando se haya terminado de consumir pueda taparse para que no se reseque. Es preferible no guardarla en el frigorífico, una despensa o armario no muy cálido es el lugar idóneo para disfrutar de la Torta del Casar. Pero si no es posible, se guarda en la nevera y se saca un rato antes de la hora prevista de su consumo para que tome temperatura. También se puede elaborar una Torta de Carne con los restos del queso ya terminado. Introduciendo carne picada frita y cebolla frita en el interior. Una vez hecho esto, se introduce en el Horno a 200º entre 10 y 15 min.

Cultura

Véanse también: Himno de Extremadura y Mitología extremeña

Patrimonio de la Humanidad

Extremadura posee tres lugares que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: • Ciudad Vieja de Cáceres, desde 1986 • Conjunto Arqueológico de Mérida, desde diciembre de 1993 • Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, desde 1993 Del mismo modo preparan su candidatura: • Ciudad amurallada de Plasencia • Ciudad de Trujillo • Puente de Alcántara • Las edificaciones abaluartadas de la Raya entre Extremadura y Monasterio de Guadalupe, claustro mudéjar. Portugal • La Vía de la Plata • La ruta del emperador, Carlos I de España

Patrimonio Europeo

El 13 de abril de 2007, el Monasterio de Yuste fue declarado Patrimonio Europeo. Extremadura 32

Fiestas de Interés Turístico Nacional y Regional

Extremadura cuenta con unas 40 fiestas de interés turístico[35] durante todo el año. La tramitación y concesión del título de las fiestas se realizan a través de la Consejería de Medio Ambiente, Urbanismo y Turismo. Para la obtención del título de Fiesta de Interés Turístico Regional, una fiesta debe cumplir los siguientes requisitos:[36] • Originalidad en la celebración. • Valor cultural, gastronómico o ambiental. • Una antigüedad mínima de 10 años. • Capacidad para atraer visitantes fuera de Extremadura. • Celebración de forma periódica. Estas fiestas de interés turístico suelen coincidir, aunque no siempre, con días de fiestas populares en varios lugares de Extremadura, como San Sebastián, San Blas, Carnavales, Semana Santa, agosto o el Día de Todos los Santos. El Peropalo. Destacan, entre otras: -La Semana Santa Cacereña,[1] (de Interés Turístico Nacional): algunas de cuyas cofradías son de las más antiguas de España. Así la del Nazareno y de la Misericordia tienen unos estatutos del año 1464, la del Espíritu Santo del año 1493, la de la Santa y Vera Cruz del año 1521 o la de La Soledad que se remonta a 1582. Durante 2008 desfilaron 12 cofradías con 37 pasos en 18 desfiles, con la participación de unos 3000 cofrades. El paso denominado "del Cristo Negro" es uno de los más venerados, destacando por su austeridad y seriedad. Por su peculiaridad, aspira a ser declarada de Interés Turístico Internacional.

- La Semana Santa de Mérida, recientemente nombrada de Interés Turístico Nacional, cuenta con numerosas cofradías, además de con la celebración de un espectacular Via Crucis con una de sus tallas más antiguas, el Cristo de la O, en el anfiteatro romano de la ciudad. Cuenta tanto con antiguas cofradías de los siglos XVIII Y XIX, como con muchas otras fundadas a lo largo del siglo XX y XXI, lo cual asegura que la fiesta emeritense cuenta hoy en día con gran fervor entre los habitantes de la ciudad. -Los Carnavales de Badajoz, de Interés Turístico Regional, son unos de los que más participación popular reunen, encontramos multitud de comparsas que llenan las calles pacenses de colorido, con trajes increíblemente elaborados, creando un gran espectáculo el Domingo de Carnaval, cuando se celebra el desfile oficial de Comparsas y Artefactos. También destaca el concurso de Murgas, celebrado en el teatro López de Ayala, en el cual numerosas agrupaciones actúan con el objetivo de llegar a la gran final, celebrada el viernes de Carnaval. Aspiran a ser considerados de Interés Turístico Nacional, de hecho, muchos los consideran los "cuartos" carnavales españoles, junto con los de Tenerife, los de Las Palmas y los de Cádiz, aunque, lógicamente, esto siempre es muy relativo. - La Semana Santa pacense, de Interés Turístico Regional, posee cofradías e imágenes que se llegan a remontar a los siglos XVI y XVII. Momentos señalados de estas celebraciones son el paso de la procesión del Cristo de la Angustia, de la parroquia de San Fernando, sobre el Puente de Palmas, al que se le apagan las luces, logrando una preciosa estampa, el Vía Crucis realizado en la Plaza Alta de la ciudad con el paso del Cristo del Prendimiento, o la procesión de la Virgen de la Soledad, patrona de Badajoz. En poblaciones menores destacan también la fiesta de la Chanfaina y la romería de San Isidro, en Fuente de Cantos, ambas de Interés Turístico Regional (siendo el único municipio con dos fiestas de esta declaración), la fiesta del Peropalo, de Interés Turístico Nacional, en Jaraíz de la Vera, el Jarramplas, en Piornal, de Interés Turístico de Extremadura, o la Batalla de , también de Interés Regional,entre otras muchas. Extremadura 33

Cinematografía Las siguientes películas están ambientadas en Extremadura o han sido rodadas en la región: • Las Hurdes, tierra sin pan (1932) • Los santos inocentes (1984) • El Lute: camina o revienta (1987) • Jarrapellejos (1988) • El séptimo día (2004) • Teresa: el cuerpo de Cristo (2007) • El hombre de arena (2007) • Pueblos de Europa (2008) • Un novio para Yasmina (2008) • Pájaros muertos (2009) • Planes para mañana (2010)

Espacios naturales protegidos

Extremadura es una de las regiones europeas que cuenta con el sistema natural menos degradado del continente, pese a ello el número y nivel de protección de estos espacios es claramente insuficiente. No obstante, Extremadura posee un Parque Nacional, dos Parques Naturales, una Reserva Natural, un Paisaje Protegido, cuatro monumentos naturales y numerosas ZEPAs, o Zonas especiales de protección de las aves.

Parque Nacional de Monfragüe

El 3 de marzo de 2007 el Consejo de Ministros aprobó declarar Monfragüe como Parque Nacional. Parque Nacional de Monfragüe. Convirtiéndolo en el parque nº 14 de estas características en España y que anualmente recibe más de 80.000 visitas.[37]

Parques Naturales

Extremadura cuenta con dos Parques Naturales, declarados y gestionados por la Junta de Extremadura que son el Parque Natural de Cornalvo, en Badajoz y el Parque de Tajo Internacional, entre Cáceres y Portugal. • Parque Natural de Cornalvo, en las cercanías de Mérida y con una superficie de 13.143 ha. • Parque Natural Tajo Internacional, en la provincia de Cáceres y que cuenta con una superficie de Los Barruecos. 25.088 ha.

Reserva Natural Extremadura 34

• Reserva Natural Garganta de los Infiernos, en el Valle del Jerte y con una superficie de 6.927 ha y declarada como tal el 14 de noviembre de 1994.

Paisaje Protegido • Valcorchero y Sierra del Gordo en Plasencia

Monumentos Naturales • Mina La Jayona • Los Barruecos en Malpartida de Cáceres • Cuevas de Fuentes de León • Cueva del Castañar

Zonas de Interés Regional • Llanos de Cáceres • Sierra Grande de Hornachos • Sierra de San Pedro • Embalse de Orellana y Sierra de Pela • Tierra de Barros • Sierra de Tentudía

Extremeños destacados

Categoría principal: Extremeños

Artes escénicas, cine, radio y televisión

Categoría principal: Actores de Extremadura • Florinda Chico (n. Don Benito, 24 de junio de 1926), actriz. • Isabel Gemio (n. Alburquerque, 5 de enero de 1961), presentadora de televisión. • Juan Frutos (n. Monesterio, 24 de enero de 1977), guionista, director y productor de Pueblos de Europa. • Javivi (n. Hervás, 20 de junio de 1961), actor. • Pepa Bueno (n. Badajoz, 1964), periodista. • Raquel Sánchez Silva (n. Plasencia, 1973), periodista y presentadora de televisión. Francisco de Zurbarán. • Alberto Amarilla (n. Cáceres, 20 de octubre de 1980), actor. • Juan Margallo, actor de teatro • Agustín Bravo (n. Almaraz de Tajo, provincia de Cáceres, 1961), presentador de televisión • Roberto Gómez, periodista deportivo • Ángeles Blanco (n. Badajoz, 1973), presentadora de informativos de Telecinco. • Agustín Jiménez (n. Trujillo, 1970), cómico y monologuista. • Mariano Mariano (n. Badajoz,) humorista Extremadura 35

Artes visuales y diseño

Categoría principal: Arquitectos de Extremadura

Categoría principal: Pintores de Extremadura • Luis de Morales (n. Badajoz, 1509 - † 1586), pintor. • Francisco Becerra (n. Trujillo, 1545 – † Lima, 1605), arquitecto. • Francisco de Zurbarán (n. Fuente de Cantos, 7 de noviembre de 1598 – † Madrid, 27 de agosto de 1664), pintor del Siglo de Oro. • Joaquín Churriguera (n. Plasencia, 1674 - † Salamanca, 1724), arquitecto y escultor de la familia de los Churriguera. • José de Hermosilla (n. Llerena - † Madrid, 1776), arquitecto. • Eugenio Hermoso (n. Fregenal de la Sierra, 26 de febrero de 1883 – † José de Espronceda. Madrid, 2 de febrero de 1963), pintor. • Juan Caldera Rebolledo (n. Cáceres, 1897 - † 1946) , pintor. • Juan de Ávalos (n. Mérida, 21 de octubre de 1911 - † Madrid, 6 de julio de 2006), escultor. • Eduardo Naranjo (n. Monesterio, 1944), pintor. • Fermín Solís (n. Madroñera, 16 de mayo de 1972), dibujante de cómics. • Pedro de Ibarra, arquitecto • Aurelio Cabrera, pintor y escultor • Evaristo Palacios, pintor • Jaime de Jaraíz, pintor • Juan Barjola, pintor • Godofredo Ortega Muñoz, pintor • Manuela Picó, pintora • Juan Pedro Sánchez, pintor y escultor • Francisco Revelles Tejada, Pintor, Valdecaballeros, 22 de abril de 1938, - Segovia, 23 de agosto de 2003

Francisco Pizarro. Científicos

• Ventura de los Reyes Prósper (n. Castuera, 31 de mayo de 1863 - † Madrid, 27 de noviembre de 1922), naturalista y matemático. • Eladio Viñuela (n. Ibahernando, 1937 - † 1999), científico.

Literatura y humanismo

Categoría principal: Escritores de Extremadura • Gregorio López de Tovar (n. Guadalupe, 1496 - † 1560), humanista y abogado. • Francisco Sánchez de las Brozas (n. Brozas, 1522 - † Valladolid, 1600), humanista y gramático. • Benito Arias Montano (n. Fregenal de la Sierra, 1527 - † Sevilla, 1598), escritor humanista. Extremadura 36

Inés de Suárez.

• Vicente Antonio García de la Huerta (n. Zafra, 9 de marzo de 1734 - † Madrid, 12 de marzo de 1787), poeta y dramaturgo. • Bartolomé José Gallardo y Blanco (*Campanario, †13 de agosto de 1776 - Alcoy, Alicante, 1852) fue un bibliógrafo, erudito y escritor. • José de Espronceda (n. Almendralejo, 25 de marzo de 1808 – † Madrid, 23 de mayo de 1842), poeta romántico. • Carolina Coronado (n. Almendralejo, 21 de agosto de 1821 - † Lisboa, 15 de enero de 1911), escritora romántica. • Vicente Barrantes (n. Badajoz, 1829 - † Pozuelo de Alarcón, 17 de octubre de 1898), escritor. • Felipe Trigo (n. Villanueva de la Serena, 13 de febrero de 1864 - † Madrid, 2 de septiembre de 1916), escritor y periodista. • José López Prudencio (n. Badajoz, 1870 - † 1949), escritor. • Mario Rosso de Luna (n. Logrosán, 1872 - † Madrid, 1931), astrónomo, periodista, escritor y teósofo. • José Ramírez López Uría, (n. Jerez de los Caballeros, 1886 - † 1993), escritor. • Luis Chamizo Trigueros (n. Guareña, 7 de noviembre de 1894 – † Madrid, 24 de diciembre de 1945), escritor. • José Antonio Gabriel y Galán (n. Plasencia, 1940 - † Plasencia, 1993), escritor y periodista, nieto de José María Gabriel y Galán. • Jesús Delgado Valhondo (n. Mérida, 19 de febrero de 1909 – † Badajoz, 23 de julio de 1993), poeta. • Daniel Arenas Martín (n. Azuaga, 1945), escritor. • Pureza Canelo (n. Moraleja, 1946), poetisa. • Luis Landero (n. Alburquerque, 1948), escritor. • Milagros Frías (n. Jerez de los Caballeros, 1955), escritora. • Dulce Chacón (n. Zafra, 3 de junio de 1954 - † Madrid, 3 de diciembre de 2003), escritora. • Jesús Sánchez Adalid (n. Don Benito, 1962), escritor. • Jorge Camacho Cordón (n. Zafra, 18 de noviembre de 1966), poeta. • Lucía González Lavado (n. Mérida, 16 de febrero de 1982), joven escritora de literatura Fantástica. • Javier Cercas, escritor • Víctor Chamorro, (n. Monroy, 1939), abogado y escritor. • Pedro Caba Landa • Javier Pérez Walias, (n. Plasencia, 1960), profesor y poeta. Extremadura 37

Música

Categoría principal: Cantantes de Extremadura

Categoría principal: Grupos de música de Extremadura • Manuel Vicente García (n. Zafra, 17 de marzo de 1805 - † Londres, 1 de julio de 1906), cantante de ópera, inventor del laringoscopio. • Pepe el Molinero (n. 1895 - † 1985), cantaor flamenco. • Porrina de Badajoz (n. Badajoz, 1924 - † Madrid, 1977), cantaor flamenco. • Pablo Guerrero (n. Esparragosa de Lares, 18 de octubre de 1946), cantautor. • Luis Pastor (n. Berzocana, 9 de junio de 1952), cantautor. • Roberto Iniesta (n. Plasencia, 16 de mayo de 1962), guitarrista de Extremoduro. • Los Chunguitos, grupo de rumba. • Soraya Arnelas (Valencia de Alcántara, 13 de septiembre de 1982), cantante que representó a España en Eurovisión. • Azúcar Moreno, dúo musical. • Los Riscos, grupo de pop/rock de los 70/80 y primeros en publicar en vinilo. • Bucéfalo, grupo de rock. • Extremoduro, grupo de rock. • Tam Tam Go, grupo musical formado en 1988. • Sínkope, banda de rock de La Serena. • Miguel del Barco,compositor del himno de Extremadura • Esteban Sánchez Herrero, pianista • Acetre, grupo de música folk • Migueli, cantautor de música religiosa • Olga Ramos, cupletista • Gloria Ríos, cantante, ex-componente del grupo "Rios de Gloria" • Alberto Porro Carmona, (n. Mérida, 17 de octubre de 1980), director de Orquesta, compositor, musicólogo y saxofonista • El Desván del Duende,grupo de rumba pop • Cristóbal Oudrid (n. Badajoz, 7 de febrero de 1825), compositor y director de orquesta • Scud Hero nombre artístico de Javier Escudero (n. Campanario), compositor y productor musical, cuenta con diversas grabaciones y premios nacionales y extranjeros

Políticos

Categoría principal: Políticos de Extremadura • Francisco Rubio Llorente. (Berlanga, provincia de Badajoz, 25 de febrero de 1930). Jurista español y presidente del Consejo de Estado de España. • Guillermo Fernández Vara. Presidente de la Junta de Extremadura,[38] natural de Olivenza, Médico. • Manuel Godoy (n. Badajoz, 12 de mayo de 1767 - † París, 4 de octubre de 1851), primer ministro de Carlos IV. • Bravo Murillo (n. Fregenal de la Sierra, 24 de junio de 1803 - † Madrid, 11 de febrero de 1873), presidente del Consejo de Ministros durante el reinado de Isabel II. • Álvaro Gómez Becerra (n. Cáceres, 1771 - † Madrid, 1855), Ministro de Gracia y Justicia. • Juan Donoso Cortés (n. Valle de la Serena, 6 de mayo de 1809 - † París, 3 de mayo de 1853), político y diplomático reaccionario. • Alberto Oliart (n. Mérida, 1928), ex-ministro. • Juan Carlos Rodríguez Ibarra (n. Mérida, 19 de enero de 1948), primer presidente de la Junta de Extremadura. • Cándido Méndez (n. Badajoz, 28 de enero de 1952), secretario general de la UGT. Extremadura 38

• María Antonia Trujillo (n. Peraleda del Zaucejo, 18 de diciembre de 1960), ex-ministra de Vivienda. • Celestino Corbacho (n. Valverde de Leganés, 14 de noviembre de 1949), Ministro de Trabajo e Inmigración. • Juan Ignacio Barrero (n. Mérida, 29 de junio de 1943), político y ex-presidente del senado • Enrique Sánchez de León (n. Badajoz, 9 de junio de 1934), ex-ministro de sanidad • José María Calatrava • Fernando Valera Aparicio (n.Madroñera, provincia de Cáceres, 1899 - París, Francia, 1982), fue un político y escritor español. Último Jefe del Gobierno de la Segunda República española en el exilio (1971-1977) y Ministro de Hacienda, y sobrino del escritor Juan Valera. • Rafaela Romero Pozo (n. Quintana de la Serena, 1 de febrero de 1972), Presidenta de las Juntas Generales de Guipúzcoa en la VII Legislatura

Exploradores y conquistadores • Vasco Núñez de Balboa (n. Jerez de los Caballeros, 1475, - † Acla, 15 de enero de 1519), primer europeo en descrubrir el Océano Pacífico. • Francisco Pizarro (n. Trujillo, 16 de marzo de 1476 - † Lima, 26 de junio de 1541), conquistador del Imperio inca, actual Perú • Pedro de Alvarado (n. Badajoz, 1485 - † Guadalajara, 4 de julio de 1541), conquistador. • Hernán Cortés (n. Medellín, 1485 – † Castilleja de la Cuesta, 2 de diciembre de 1547), conquistador del Imperio azteca. • Pedro de Valdivia (n. Villanueva de la Serena, 1497 - † Tucapel, 24 de diciembre de 1553), conquistador de Chile. • Hernando de Soto (n. Jerez de los Caballeros (aunque se discute si fue ahí o en Barcarrota), 1500 - † 21 de mayo de 1542), explorador. • Inés de Suárez (n. Plasencia, 1507 - † Chile, 1580), exploradora y conquistadora. • Juan Rodríguez Suárez, (n. Mérida, 1510), explorador. • Garci González de Silva, (n. Mérida, 1546 - † Caracas, 1625), conquistador. • Francisco de Orellana (n. Trujillo, 1511 – † 1546), descubridor del río Amazonas. • Ñuflo de Chaves (n. Santa Cruz de la Sierra, 1518 - † 1568), conquistador y explorador.

Religiosos

Categoría principal: Religiosos de Extremadura • Jerónimo de Loayza (n. Trujillo, 1498 - † Lima, 25 de octubre de 1575), sacerdote dominico. • San Juan Macías (n. Ribera del Fresno, 1585 - † Lima, 16 de septiembre de 1645), religioso y santo dominico español, radicado en el Perú. • San Pedro de Alcántara (n. Alcántara, 1499 - † Arenas de San Pedro, 18 de octubre de 1562), fraile franciscano. • Ruy López de Segura (n. Zafra, 1540 - † Madrid, 1580), clérigo y ajedrecista. • José Pedro Panto (n. Valverde del Fresno, 1778 - † San Diego, 1812), misionero franciscano. Extremadura 39

Toreros • Juan José Gutiérrez Mora, ex-torero • Alejandro Talavante, torero • Miguel Ángel Perera, torero • Antonio Ferrera, torero • Luis Reina, ex-torero de Almendralejo

Deportistas • José Manuel Calderón (Villanueva de la Serena, 28 de septiembre de 1981), base del equipo de la NBA llamado Toronto Raptors. • Laura Campos Prieto (Mérida, 13 de septiembre de 1988), gimnasta. • César (Coria, provincia de Cáceres, 2 de septiembre de 1971) Actual portero del Valencia CF. • Fernando Morientes (Cilleros, provincia de Cáceres, 5 de abril de 1976) Actual delantero del Olympique de Marsella. • Nuria Cabanillas (Villafranca del Panadés (Barcelona), 9 de agosto de 1980, aunque vive en Badajoz desde que tenía un año y medio), ex-gimnasta española, tricampeona del mundo y oro en los Juegos Olímpicos de Atlanta. • Adelardo Rodríguez (Badajoz, 26 de septiembre de 1939), ex-futbolista que jugó como mediocampista en el Club Deportivo Badajoz, Atlético de Madrid y en la Selección Española de Fútbol. • Manuel Sánchez Delgado "Manolo" (Cáceres), futbolista, ex-delantero del Atlético de Madrid y de la Selección Española de Fútbol.

Véase también • Alta Extremadura • Baja Extremadura

Referencias

[1] http:/ / www. juntaex. es

[2] INE. « Cifras de población referidas al 01/01/2009 Real Decreto 2124/2008, de 26 de diciembre (http:/ / www. ine. es/ jaxi/ tabla. do?path=/

t20/ e260/ a2009/ l0/ & file=ccaa01. px& type=pcaxis& L=0)». INEBase. Consultado el 16 de octubre de 2010.

[3] Fundición de cobre durante el Calcolítico en Castillejo (http:/ / www. elperiodicoextremadura. com/ noticias/ noticia. asp?pkid=311453)

[4] Correspondencia del Duque de Wellingtong 1799 - 1815 - (http:/ / books. google. es/ books?id=DX8BAAAAQAAJ) Universidad de Oxford

[5] "Historia del levantamiento, Guerra y Revolución de España" (http:/ / books. google. es/ books?id=yeoaAAAAYAAJ) José María Queipo de Llano - 1835. Pag.64

[6] Extremaydura Measures: Linux (http:/ / www. wired. com/ news/ business/ 0,1367,51994,00. html)

[7] Europe's Microsoft Alternative (http:/ / www. washingtonpost. com/ ac2/ wp-dyn?pagename=article& node=&

contentId=A59197-2002Nov2& notFound=true) washingtonpost.com

[8] Sobre el origen y significado del nombre de Extremadura. Estudio historiográfico de la etimología duriense (http:/ / 62. 204. 194. 45:8080/

fedora/ get/ bibliuned:ETF42D53598-2F7E-9F7C-C274-9BF178526C11/ PDF) Bonifacio Palacios Martín

[9] ¿Qué era Extremadura? (http:/ / www. paseovirtual. net/ universo/ domingo. pdf) Domingo Domené

[10] Asociación para el Desarrollo del Valle del Alagón (http:/ / www. adesval. org/ )

[11] Mancomunidad Tajo-Salor: la comarca (http:/ / www. tajosalor. es/ seccion. php?id=2)

[12] Web del Valle del Ambroz (http:/ / www. valleambroz. org/ )

[13] Comarca del Campo Arañuelo (http:/ / www. arjabor. com/ inicio. html)

[14] Sierra de Gata (http:/ / www. sierradegata. org/ )

[15] Turismo Tierras de Granadilla (http:/ / turismotierrasdegranadilla. com/ )

[16] Comarca de Las Hurdes (http:/ / www. mancomunidadhurdes. org/ index. php?opcion=comarca)

[17] Valle del Jerte (http:/ / www. vallecereza. com/ )

[18] Comarca de la Vera (http:/ / www. comarcadelavera. com/ )

[19] (http:/ / www. rurex. es/ pecuarias/ pecuarias. php) [20] Fondo documental del INE. Censo 1960. Tomo III. Volúmenes provinciales. Extremadura 40

[21] La formación del espíritu nacional en la escuela franquista (http:/ / estebanmiracaballos. blogia. com/ 2010/

011906-la-formacion-del-espiritu-nacional-en-la-escuela-franquista. php)

[22] Estimación del número de musulmanes en Extremadura, según las asociaciones islámicas (http:/ / www. elperiodicoextremadura. com/

noticias/ noticia. asp?pkid=348621)

[23] Justo Antonio Sánchez: "Hay que gobernar para todos, no solo para los de una ideología" (http:/ / www. elperiodicoextremadura. com/

noticias/ noticia. asp?pkid=304093), El Periódico de Extremadura, 22 de mayo de 2007]

[24] Los Verdes concurrirán a las próximas elecciones autonómicas y municipales (http:/ / www. losverdesdeextremadura. org/ bol407. htm#A1)

[25] Cifra de afiliados a la Seguridad Social en 2007 (http:/ / www. hoy. es/ 20080114/ local/

superados-afiliados-seguridad-social-200801141351. html)

[26] Web de LEDA (http:/ / www. leda. es/ )

[27] Web de CEVESA (http:/ / cevesa. es/ )

[28] Web de TUBASA (http:/ / www. gruporuiz. com/ plantillas/ badajoz/ index. php)

[29] Líneas de autobuses (http:/ / sig. caceres. es/ callejero/ todaslineasbus. asp?resolucion=1024& ayto=1) Ayuntamiento de Cáceres

[30] Transporte (http:/ / www. merida. es/ servicios/ transporte) Ayuntamiento de Mérida

[31] Líneas de autobús (http:/ / www. plasencia. es/ web/ index. php?option=com_content& view=article& id=1008& Itemid=666) Ayuntamiento de Plasencia

[32] Una región en vía muerta (http:/ / www. hoy. es/ v/ 20100829/ regional/ region-muerta-20100829. html) hoy.es, 29 de agosto de 2010

[33] Tramos del AVE extremeño (http:/ / www. hoy. es/ multimedia/ graficos/ ultimos/ 1421602-tramos-extremeno. html) hoy.es [34] Dionisio Pérez, (1929), «Guia del buen comer español», ed Maxtor, p-40-57

[35] Guía de Fiestas de Interés Turístico de Extremadura (http:/ / www. turismoextremadura. com/ fiestas/ index. php?id=2283|) Turismo Extremadura

[36] DECRETO 152/1997, de 22 de diciembre, sobre Fiestas de Interés Turístico de Extremadura. (http:/ / doe. juntaex. es/ pdfs/ doe/ 1997/

1490O/ 97040181. pdf) DOE - Junta de Extremadura

[37] Número de visitas en el Parque Nacional de Monfragüe durante el año 2007 (http:/ / www. hoy. es/ 20080114/ local/

superados-afiliados-seguridad-social-200801141351. html)

[38] http:/ / elcuadernodeguillermo. blogspot. com/

Enlaces externos

• Portal:Extremadura. Contenido relacionado con Extremadura. • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Extremadura.Commons • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Extremadura. Wikiquote

• Equipo Primeros Pobladores de Extremadura (http:/ / iphes. urv. cat/ eppex/ )

• Cueva de Maltravieso (http:/ / maltravieso. rupestre. org/ )

• El Periódico Extremadura (http:/ / www. elperiodicoextremadura. com)

• Diario Hoy (http:/ / www. hoy. es/ )

• Junta de Extremadura (http:/ / www. juntaex. es/ )

• Coloquios Históricos de Extremadura (http:/ / www. chde. org)

• Biblioteca Virtual Extremeña (http:/ / www. paseovirtual. net/ biblioteca/ )

• Paseo Virtual por Extremadura (http:/ / www. paseovirtual. net/ )

• Dialectología de Extremadura (http:/ / www. geolectos. com/ )

• Hablas de Extremadura (http:/ / www. hablasdeextremadura. es)

• Monfragüe (http:/ / www. monfrague. com/ )

• Lista de gentilicios extremeños (http:/ / centros1. pntic. mec. es/ cp. moreno. nieto/ gentilicios. htm)

• Exposición "Nosotros, Extremadura en su Patrimonio (http:/ / www. intermediacv. com/ soluciones/

exposicioncaceres. html)

• Disfruta la Lectura (http:/ / www. disfrutalalectura. com) Fomento y animación a la lectura en Extremadura.

• Extremadura Convention Bureau (http:/ / www. extremaduracb. com) Turismo y Congresos en Extremadura.

• Extremadura GenWeb (http:/ / extremadura. genealogica. net/ ) Guía de investigación genealógica en Extremadura.

• Fotos antiguas de Extremadura (http:/ / www. 20minutos. es/ museo-virtual/ lugares/ extremadura/ 0/ )

• Identidad regional. Recorrido icónico/identitario por la región de Extremadura (http:/ / www. paracontarte. com) Extremadura 41

• El Turismo tal y como es en Extremadura. (http:/ / www. extremadura. puebloturismo. com) Extremadura en Fotografías

• Blog dedicado a la cultura extremeña (http:/ / elrinconliterariodericardo. blogspot. com)

• Esquelas de la Comunidad de Extremadura (http:/ / www. exquelas. com/ ) Fuentes y contribuyentes del artículo 42 Fuentes y contribuyentes del artículo

Extremadura Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41244563 Contribuyentes: 213-98-8-252.uc.nombres.ttd.es, 62-36-142-116.dialup.uni2.es, 62-37-23-249.dialup.uni2.es, 80.103.137.xxx, A ver, AMaZinG SCZ, Adrian1310, Agrestius, Aizeq, Alejandro, Alex299006, Alexx, Alfanje, AlfonsoIX, Alonsoquijano, Amaia imaz gasalabaster, Amgc56, Angus, Antón Francho, Aquiyomismo, Arqet, ArwinJ, Asinkecualo, BL, Babuesa, Basth, BetoCG, Bichenzo, Bilbo-b, Blasete, Castellónenred, Chabi, Chapi, Chuky88, Cnavarro01, Cookie, Costadulce, Ctrl Z, Dantadd, Davidangelleoacedo, Dentren, Dferg, Dianai, Diegusjaimes, Digigalos, Dionisio, Dodo, Don quixote, Dorieo, Ecemaml, Edmenb, Edub, Ejmeza, El tiu Cancho, Elemaki, Eloy, Emeritense, Emijrp, Er Komandante, Erri4a, Escalibrur, Escarlati, Espartera, Estoymuybueno, Excopete, Expedienteomega, FAR, Failfit, Faroni, Felipealvarez, Fernando Suárez, Fernández81089, Fgalvaro, Fran89, Gaizkaph, Gallo de San Isidoro, Gallowolf, Gianni86, GilliamJF, Gracia jmcs, Gunillooo, Gusgus, Gustavocarra, Hampcky, Hansen, HermanHn, Hinzel, Hispa, Holgui, Humbefa, Ibérico, Ignacio Icke, Imperator cesar, Ingolll, Isha, Itobaal, JQv4, Jaasan, Jacinto-Miróbriga, Jalcaire, Jarke, Jimmy Floyd Hasselbaink, Jluisrs, Joeba, JorgeGG, Juamax, Juampe, Juan678409139, Juanjrc, Jucama, JugHead, Jándalo, KCTimes, Kadellar, Keat, Kokoo, Kreutzer, Kurrop, Kved, Ladygaga385, Lagalag, Laura Fiorucci, Leugim1972, Locutus Borg, Lokesssea, Lopezpablo 87, Lost 1715, Loyin, MARC912374, Majafego, Maldoror, Maleonm01, Manolo azote, Manuel.Frutos, ManuelGR, Manwë, Marctaltor, Mario modesto, Martorell, Matdrodes, Micalzaraío, Miguel Chong, Miguel303xm, Millars, Mimileon021294, Minos2000, Mirmidón, Monipeni, Montehermoso-, Moriel, Mortadelo2005, Mtord, Muro de Aguas, Mutxamel, Netito777, Nimo-DT, Ninovolador, Obelix83, Oikema, Olarcos, Oscarjosejim, Otra virlly, Pacoperez6, Paintman, Panerowsky, PayoMalayo, Pepelopex, Phirosiberia, Pieter, Pimer, PoLuX124, Pozosdulces, Prv, Purgossu, Queninosta, Qwertyytrewqqwerty, Rastrojo, Relleu, Retama, Rgm321, Richie, Ringurrangu, Riviera, Rkt2312, Rondador, RoyFocker, RoyFokker, Rsg, RubencinMdE, Rubns, Rumpelstiltskin, SDJuanma, SMP, Sanbec, Satesclop, Se.Xauxa, Shermag, Silvia12, SmartCasual, Snakeyes, Sotus, Taichi, Tamorlan, Tano4595, Tanzino, Taragui, Tarantino, Template namespace initialisation script, Tenebram, Tirithel, Tirolitirola, Tiu Chelu, Tomatejc, Trasamundo, Tsolano, Urdangaray, V.H.C, Valadrem, Vecellio, Veon, Violat, Vivero, Vubo, Vägo de Voz, Wesisnay, Wikidehesa, Willtron, Xairu, Xinese-v, Xqno, Xuankar, Yecarri, Yeza, YoNkYVb, Youssefsan, conversion script, Á13X, Ángel Luis Alfaro, 757 ediciones anónimas Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

Archivo:Flag of Extremadura with COA.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Extremadura_with_COA.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: :User:Anuskafm, User:Anuskafm, User:ChristianBier, User:Guilherme Paula, User:Willtron Archivo:Escudo de Extremadura.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudo_de_Extremadura.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Anuskafm, HansenBCN, Latoma, Willtron Imagen:Flag of Spain.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Spain.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Pedro A. Gracia Fajardo, escudo de Manual de Imagen Institucional de la Administración General del Estado Archivo:SantaAnaCave.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:SantaAnaCave.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Mario modesto Archivo:EntradaMaltravieso.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:EntradaMaltravieso.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Mario modesto Archivo:Idolo de extremadura.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Idolo_de_extremadura.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Olarcos Archivo:Estatua puente hervas.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Estatua_puente_hervas.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Jörn Wendland Archivo:Caparra.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Caparra.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Jörn Wendland Archivo:Merida Roman Theatre1.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Merida_Roman_Theatre1.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Balbo, Christian Lassure, G.dallorto, Hispa, Meno25, Xauxa, 7 ediciones anónimas Archivo:Concatedral de Caceres.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Concatedral_de_Caceres.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Jörn Wendland Archivo:murallas plasencia.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Murallas_plasencia.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Jörn Wendland Archivo:Plaza Alta.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Plaza_Alta.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Balbo, Esetena, Gianni86 Archivo:Pano Parte Antigua de Cáceres.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pano_Parte_Antigua_de_Cáceres.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: User:Elemaki Archivo:Puerta Palmas.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Puerta_Palmas.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Balbo, Gianni86, Satesclop Archivo:Plaza trujillo noche.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Plaza_trujillo_noche.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Jörn Wendland Archivo:Mapathomas.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mapathomas.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Thomas Lopez Archivo:Catedral de Coria.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Catedral_de_Coria.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Jörn Wendland Archivo:Merida Lusitania bridge.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Merida_Lusitania_bridge.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.5 Contribuyentes: User:Xauxa Archivo:Comarcas de la provincia de Badajoz1.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Comarcas_de_la_provincia_de_Badajoz1.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: User:Aspire Archivo:Comarcas Cáceres.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Comarcas_Cáceres.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: User:Comarcas Extremadura Archivo:Villanueva de la Vera.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Villanueva_de_la_Vera.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Olarcos Archivo:FREGENAL.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:FREGENAL.JPG Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: User:Fregenal01 Archivo:Extremadura .png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Extremadura_municipalities.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Richie, Tony Rotondas, Tyk Archivo:La-vera.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:La-vera.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: Chaluco, Miguel303xm, Patricia Rios Archivo:RíoIbor.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:RíoIbor.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Mario modesto Archivo:Garganta Mayor.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Garganta_Mayor.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Jörn Wendland Archivo:Mergefrom.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mergefrom.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: David Levy, Easyas12c, Erin Silversmith, Korg, Remember the dot, Wuzur, 2 ediciones anónimas Archivo:dehesa2.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dehesa2.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: User:Ardo Beltz Archivo:Mapa de Densidad de Extremadura.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mapa_de_Densidad_de_Extremadura.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Mimileon021294 Archivo:Spain Extremadura map.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spain_Extremadura_map.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Ebrenc, Schaengel89 Archivo:Tipos de Municipios de Extremadura.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tipos_de_Municipios_de_Extremadura.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Mimileon021294 Archivo:Plaza mayor de Cáceres.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Plaza_mayor_de_Cáceres.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Elemaki Archivo:Plaza Mayor de Jaraíz.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Plaza_Mayor_de_Jaraíz.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Maleonm01 Archivo:Cartel San Martin.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cartel_San_Martin.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Olarcos Archivo:Presidencia extremadura.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Presidencia_extremadura.jpg Licencia: desconocido Contribuyentes: User:Manu22 1981 Archivo:N write green black.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:N_write_green_black.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: User:Remember the dot, user:h2g2bob Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 43

Archivo:A-5Spain.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:A-5Spain.png Licencia: desconocido Contribuyentes: Alonsoquijano, Kalh, Manchego Archivo:Tabliczka E90.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tabliczka_E90.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Leit, Malarz pl, ŠJů Archivo:A-43Spain.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:A-43Spain.png Licencia: desconocido Contribuyentes: Kalh, Manchego Archivo:A-66Spain.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:A-66Spain.png Licencia: desconocido Contribuyentes: Alonsoquijano, BjørnN, Kalh, Manchego Archivo:Tabliczka E803.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tabliczka_E803.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Leit, Malarz pl, ŠJů Archivo:A-58Spain.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:A-58Spain.png Licencia: desconocido Contribuyentes: Alonsoquijano, Docu, Kalh, Manchego Archivo:A-81Spain.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:A-81Spain.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: User:Kalh Archivo:EX-A1spain.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:EX-A1spain.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: User:1Ca2rl7o Archivo:EX-A2spain.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:EX-A2spain.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: User:1Ca2rl7o Archivo:EX-A3spain.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:EX-A3spain.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: User:1Ca2rl7o Archivo:EX-A4spain.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:EX-A4spain.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: User:1Ca2rl7o Archivo:EX-A5spain.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:EX-A5spain.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: User:1Ca2rl7o Archivo:EX-A6spain.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:EX-A6spain.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: User:1Ca2rl7o Archivo:Morcón-Feria Madrid.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Morcón-Feria_Madrid.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: User:Tamorlan Imagen:Spanishsmokedpaprika.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanishsmokedpaprika.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: User:Badagnani Archivo:Torta del Casar.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Torta_del_Casar.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: MollySVH Archivo:Sheep and goats.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sheep_and_goats.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: OldakQuill, Wst Archivo:DSCN2940.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:DSCN2940.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Jörn Wendland Archivo:Peropalo.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Peropalo.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: Fulgencio Castañar Archivo:Monfrague desde el castillo.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Monfrague_desde_el_castillo.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Jörn Wendland Archivo:Los Barruecos con agua.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Los_Barruecos_con_agua.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Erfil, Rpmayor, Stegop, 2 ediciones anónimas Archivo:Francisco de Zurbarán autoportrait.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Francisco_de_Zurbarán_autoportrait.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Anne97432, Balbo, Diligent, Fabos, Joseolgon, Mattes, Shakko, 1 ediciones anónimas Archivo:Jose de espronceda.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jose_de_espronceda.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Balbo, Escarlati, Joseluis bn, Martin H., 3 ediciones anónimas Archivo:Francisco Pizarro.jpeg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Francisco_Pizarro.jpeg Licencia: Public Domain Contribuyentes: David Kernow, El Comandante, Jmabel, Llull, Rocket000, Tiptoety, ^demon, 2 ediciones anónimas Archivo:Ines de Suarez.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ines_de_Suarez.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: ADGE, Frank C. Müller, WeHaKa, 5 ediciones anónimas Imagen:Escudo de Extremadura.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudo_de_Extremadura.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Anuskafm, HansenBCN, Latoma, Willtron Imagen:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: User:3247, User:Grunt Archivo:Spanish Wikiquote.SVG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: desconocido Contribuyentes: User:James.mcd.nz Licencia

Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported

http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/