PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA () DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

SAN PEDRO DE MÉRIDA

PLAN GENERAL MUNICIPAL

SOLICITUD DE INICIO

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO

EQUIPO REDACTOR:

CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE + FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE. Arquitectos.

Junio de 2017.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 1 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

EQUIPO REDACTOR:

ADJUDICATARIO Y DIRECTOR DEL EQUIPO:

Carlos A. Robustillo Yagüe, Arquitecto. Fco. Javier Robustillo Yagüe, Arquitecto. Especialidad en Urbanismo.

COORDINADOR:

Samuel Gutiérrez Pulgarín.

COLABORADORES:

Vanessa Fernández Almodóvar, Arquitecto. Ana M. Prieto Thomas, Arquitecto.

AGRADECIMIENTOS:

Excmo. Ayuntamiento de San Pedro de Mérida. Excma. Diputación de Badajoz. Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo de . D. Jorge Morgado Romero, arquitecto técnico municipal.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 2 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

ÍNDICE

TÍTULO 1: ANTECEDENTES ...... 5

TÍTULO 2: OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN ...... 11

TÍTULO 3: ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN ...... 14

3.1. ALCANCE DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA...... 15 3.2. CONTENIDO DE LA PLANIFICACIÓN...... 15 3.2.1. Objetivos...... 15 3.2.2. Propuesta de ordenación...... 16

TÍTULO 4: DIAGNÓSTICO PREVIO DE LA ZONA ...... 19

4.1. ENCUADRE FÍSICO...... 20 4.2. CLIMA...... 21 4.2.1. Estaciones meteorológicas...... 21 4.2.2. Características climáticas...... 21 4.2.3. Estudio de las precipitaciones...... 21 4.2.4. Estudio de las temperaturas...... 23 4.3. RELIEVE...... 25 4.3.1. Altimetría...... 25 4.3.2. Pendientes...... 25 4.3.3. Geología...... 26 4.3.4. Geomorfología...... 31 4.3.5. Suelos...... 31 4.4. RECURSOS NATURALES...... 33 4.4.1. Recursos hídricos...... 33 4.4.2. Recursos vegetales...... 33 4.4.3. Recursos faunísticos...... 33 4.4.4. Especies amenazadas...... 35 4.4.5. Áreas protegidas y Red NATURA 2000...... 36 4.5. RECURSOS CULTURALES...... 46 4.5.1. Patrimonio cultural...... 46 4.5.2. Patrimonio arqueológico...... 47 4.6. DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN...... 48 4.7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS...... 51 4.8. INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES URBANAS...... 55 4.8.1. Infraestructuras Territoriales...... 55 4.8.2. Infraestructuras Municipales...... 55 4.8.3. Equipamientos Municipales...... 55 REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 3 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

4.8.4. Vías de Comunicación...... 56 4.8.5. Vías pecuarias...... 56

TÍTULO 5: DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN ...... 58

5.1. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN...... 59 5.2. PROPUESTA PRINCIPAL DE ORDENACIÓN...... 59 5.2.1. Suelo Urbano (SU)...... 59 5.2.2. Suelo Urbanizable (SUB)...... 60 5.2.3. Suelo no Urbanizable (SNU)...... 60

TÍTULO 6: POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES ...... 62

6.1. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES...... 63 6.2. MATRIZ DE IMPACTOS...... 67

TÍTULO 7: EFECTOS ESTRUCTURALES PREVISIBLES ...... 68

7.1. EFECTOS SOBRE LOS ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEL TERRITORIO...... 69 7.2. EFECTOS SOBRE LA PLANIFICACIÓN SECTORIAL IMPLICADA...... 69 7.3. EFECTOS SOBRE LAS NORMAS APLICABLES...... 69

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 4 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

TÍTULO 1: ANTECEDENTES

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 5 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

Actualmente la normativa urbanística vigente en el término municipal de San Pedro de Mérida está recogida en la figura de las Normas Subsidiarias del año 1993, aprobadas definitivamente el 24 de Febrero de 1993 y publicado en BOP el 10 de Agosto de 1993. Su autor es el arquitecto José Benito González.

Como normativa no vigente, encontramos el Plan Delimitación de Suelo Urbano (PDSU), aprobado en 1985 y derogado en 1993 tras la aprobación de las NNSS.

Se han desarrollo varias Modificaciones Puntuales de dichas Normas Subsidiarias, de las cuales unas están vigentes y otras en trámite. Son las siguientes:

Vigentes:  M-002, aprobada en 1999.  M-004, aprobada en 2001.  M-006, aprobada en 2001.  M-009, aprobada en 2005.  M-007, aprobada en 2014.  M-008, aprobada en 2014.  M-018, aprobada en 2016.

En trámite:  M-003.  M-005.  M-012.  M-013.  M-014.  M-015.  M-016.  M-017.

La clasificación del suelo en las NNSS, establece los siguientes suelos no urbanizables, regulados del siguiente modo:

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 6 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 7 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 8 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 9 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 10 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

TÍTULO 2: OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 11 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

Los objetivos de la Planificación Territorial empleando como herramienta de planeamiento la redacción del Plan General Municipal, se establecen en la actual Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura, así como la Ley 9/2010, de 18 de octubre, de modificación de la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura.

1. Los Planes Generales Municipales definen la ordenación urbanística en la totalidad del correspondiente término, distinguiendo la estructural y la detallada, y organizan la gestión de su ejecución. Cuando la ordenación coherente del desarrollo urbanístico municipal haga indispensable la de terrenos pertenecientes a término o términos municipales colindantes, el Plan General Municipal podrá extenderse a ellos en la medida estrictamente indispensable y a los solos efectos de establecer aquellas determinaciones que impidan la descoordinación de las soluciones de ordenación urbanística. Estas determinaciones:

a) Deberán limitarse a lo estrictamente necesario para cumplir su finalidad y formularse en los términos que comporten las menores incidencia y restricción posibles en la ordenación vigente en el término o términos municipales colindantes y la potestad propia de ordenación del o de los Municipios correspondientes.

b) Comportarán la directa modificación de la ordenación urbanística en vigor en el o los Municipios colindantes.

2. El contenido de los Planes Generales Municipales debe desarrollarse con arreglo a los principios de mínimo contenido necesario, adecuación a las características del Municipio y máxima simplicidad compatible con éstas y los procesos de ocupación y utilización del suelo actuales y previsibles que deban ser objeto de ordenación.

3. En el marco de los fines y objetivos enumerados en el artículo 5 y, en su caso, de los instrumentos de ordenación del territorio, los Planes Generales Municipales deben:

a) Optar por las soluciones de ordenación que mejor aseguren:

I. La compatibilidad del desarrollo urbanístico, mediante la primera transformación del suelo o la reforma, mejora o renovación de la urbanización existente, con la coherencia y calidad de los espacios urbanos existentes o a crear preferentemente en los entornos de

II. Los núcleos existentes con la finalidad de mejorar y completar sus estructuras urbanas.

III. La funcionalidad, economía y eficiencia, así como, en su caso, accesibilidad para las personas con diversos niveles de discapacidad, en las redes de infraestructuras para la prestación de los servicios urbanos de vialidad y transporte, abastecimiento de agua, evacuación de aguas, alumbrado público, suministro de energía eléctrica y comunicaciones de todo tipo.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 12 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

IV. El adecuado tratamiento, para la conservación y mejora del medio rural y natural, de los terrenos que, por los valores en ellos concurrentes, deban ser preservados del proceso urbanizador.

b) Garantizar la correspondencia entre la intensidad prevista para los usos lucrativos y los estándares rotacionales mínimos y la eficiente capacidad de los servicios públicos previstos, impidiendo todo deterioro de la relación ya existente entre unos y otros.

c) Procurar la coherencia, funcionalidad y accesibilidad de las dotaciones públicas destinadas a zonas verdes, parques y jardines e instalaciones de carácter cultural, cívico y deportivo, así como para el ocio y el esparcimiento.

d) Resolver de forma específica el sistema de transportes, dando preferencia a los medios públicos o colectivos, y el estacionamiento de vehículos.

e) Establecer medidas dirigidas a promover el equilibrio en dotaciones y equipamientos entre todas las partes del núcleo o núcleos de población existentes en el Municipio y la articulación y vertebración de las mismas, así como a evitar la degradación de cualesquiera de ellas y las situaciones de marginalidad y exclusión.

f) Favorecer el mantenimiento y la conservación de patrimonio arquitectónico en general y el histórico-artístico en particular.

g) Mantener, en lo sustancial, las tipologías edificatorias, las edificabilidades medias y las densidades globales ya existentes en el suelo urbano consolidado.

h) Primar la ocupación de baja y media densidad.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 13 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

TÍTULO 3: ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 14 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

3.1. ALCANCE DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA.

El alcance territorial del PGM de San Pedro de Mérida se limita al Término Municipal. No existe ningún Plan supramunicipal que establezca unas directrices específicas para el PGM de San Pedro de Mérida.

3.2. CONTENIDO DE LA PLANIFICACIÓN.

3.2.1. Objetivos.

El modelo de evolución propuesto establece los siguientes objetivos:

a) a nivel del término municipal:

- Desarrollo de la realidad y el potencial logístico de San Pedro de Mérida, mediante la previsión de:

-una plataforma logística de servicios y -un polígono industrial logístico.

- Potenciación de los elementos patrimoniales, etnográficos, naturales y paisajísticos del término municipal en particular el Parque Natural de Cornalvo.

- Mejora de los caminos y vías de comunicación interiores del municipio (infraestructuras); con el fin de facilitar la interconexión del núcleo urbano con los enclaves de interés territorial en el municipio.

b) a nivel del núcleo urbano:

- Adecuar la Avenida Juan de Ávalos para la segregación de los tráficos inter- urbanos o intra-urbanos; y de tráfico pesado y ligero. - Desarrollar una red de espacios “verdes” y peatonales en el municipio, de tal modo que comuniquen las principales dotaciones y elementos de interés, en especial la Iglesia y los restos de la Basílica Visigoda. - Reclasificar el suelo urbano y urbanizable, en función de los parámetros reglados legalmente y en cuanto a la viabilidad de su desarrollo. - Aprovechar “áreas de oportunidad” de fácil gestión y escasa repercusión del coste del suelo y de urbanización para promocionar crecimientos residenciales contenidos. - Diseñar unidades de actuación potencialmente desarrollables mediante el sistema de obras públicas ordinarias. - Evitar la especulación de suelo, no fomentando el desarrollo obligatorio de áreas “históricamente” urbanizables pero de difícil gestión urbanística y económica. - Desarrollar un catálogo de elementos protegidos.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 15 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

3.2.2. Propuesta de ordenación.

a) Alternativas consideradas.

Tras el análisis realizado se propone el modelo de evolución para el municipio. Se han considerado dos alternativas:

a) El mantenimiento de la totalidad del suelo urbano clasificado en la NN. SS. y proponer un modelo de crecimiento únicamente basado en factores municipales, obviando la situación estratégica de la población.

b) El desarrollo de nuevos núcleos urbanos, independientes del núcleo principal, distribuidos por el territorio municipal.

c) La modificación de la delimitación de suelo urbano, renunciando al desarrollo de suelos sin “atractivo” urbanístico y potenciando otros de oportunidad, relacionados con la potencialidad que constituye la situación estratégica de San Pedro de Mérida.

Mediante la alternativa a) se apuesta por el modelo anteriormente vigente, siendo por tanto una alternativa continuista; si bien este modelo ha sido imposible de desarrollar y se entiende desfasado respecto a la dinámica real de evolución urbana. No abordar la resolución de la problemática de la Avda. Juan de Ávalos, obviando la actual situación, y centrarse únicamente en el resto del municipio, es inviable. Desde el punto de vista medio ambiental, este modelo está desfasado respecto a las propuestas de este documento, invadiendo suelos poco aptos para la edificación ocupando escorrentías, además de no respetar afecciones existentes en distintas clases de suelo.

En cuanto a la alternativa b) no se considera oportuna desde el punto de vista ambiental, puesto que no se corresponde a un modelo sostenible y con un gran impacto sobre la Naturaleza. Además, la protección del suelo rústico en el municipio, entre otros el Parque Natural de Cornalvo, propician que sea más adecuado la remodelación del núcleo urbano existente, más que la creación de otros núcleos urbanos de nueva creación.

En cambio, con la alternativa c) el PGM propondrá un modelo novedoso adaptado a las necesidades actuales y futuras de la localidad; así como la aplicación de las recientes modificaciones legales recogidas en la LESOTEX, para agilizar y facilitar la gestión urbanística en los municipios. Este modelo reconoce la problemática y oportunidad que presenta la Avenida Juan de Ávalos (travesía de la antigua N-V) siendo esta la mejor inversión para el desarrollo futuro del municipio. Desde el punto de vista ambiental, propicia un desarrollo sostenible, potenciando la protección de los recursos naturales y existentes en el término municipal, y minimizando la repercusión de las actuaciones edificatorias y urbanizadoras sobre el medio ambiente.

b) Desarrollo previsto para el PGM.

Según la dinámica edificatoria nacional, y la específica en el término municipal, el desarrollo previsto para el PGM se realizará mediante cuatrienios.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 16 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

Para facilitar la gestión del PGM, las unidades de actuación propuestas se adecuarán de las prescripciones de desarrollo mediante sistema de obras públicas ordinarias.

El modelo propuesto permitirá facilitar el desarrollo de autopromociones o promociones de pequeña dimensión, evitando la especulación de suelos y aprovechando las infraestructuras existentes, de tal forma que la repercusión económica de suelos y urbanización sea la menor posible.

c) Actuaciones con incidencia territorial.

El área logística de servicios y la propuesta de un polígono industrial enfocado al intercambio y transporte de mercancías, son actuaciones que deben ser embrión de actuaciones de mayor entidad que previsiblemente situarán a San Pedro de Mérida en el mapa de transportes por carretera, y mediante el enlace con las estaciones de ferrocarril de Mérida y/o Guareña, en el del transporte logístico.

Todas las consideraciones expuestas en los párrafos precedentes quedan perfectamente plasmadas y justificadas a lo largo del documento tanto en la documentación gráfica como en la escrita.

El PGM de San Pedro de Mérida se compondrá de los siguientes documentos:

MEMORIA INFORMATIVA.

Comprende el análisis elaborado del municipio en relación a su estructura físico- ambiental, territorial, urbana, socioeconómica, de infraestructuras territoriales y servicios y de propiedad, así como a su planeamiento vigente.

MEMORIA JUSTIFICATIVA.

Define de forma escrita los fines y objetivos del Plan y justifica todas y cada una de las determinaciones que se formulan gráficamente en los Planos de Ordenación y literariamente en las Normas Urbanísticas.

PLANOS DE INFORMACIÓN.

Reflejan gráficamente el estado actual del municipio en cuanto a su morfología, edificación, vegetación y usos existentes, sobre bases topográficas adecuadas a las zonas objeto de estudio.

PLANOS DE ORDENACIÓN.

Recogen gráficamente las determinaciones propuestas por el Plan, sobre bases topográficas adecuadas a cada una de las zonas. Se diferencian los planos de ordenación con determinaciones que afecten a la ordenación estructural (OE) de los que contienen determinaciones correspondientes a la ordenación detallada (OD).

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 17 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

NORMAS URBANÍSTICAS.

Recogen de forma escrita las determinaciones propuestas por el Plan, diferenciando aquellas que afecten a la ordenación estructural (OE), de las que afecten a la ordenación detallada (OD).

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS.

Identifica y regula la conservación, rehabilitación y protección de los bienes inmuebles y los espacios considerados de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnológico, arquitectónico o botánico, y los conceptuados bien como determinantes o integrantes de un ambiente característico o tradicional, bien como representativos del acervo cultural común o por razones paisajísticas.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 18 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

TÍTULO 4: DIAGNÓSTICO PREVIO DE LA ZONA

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 19 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

4.1. ENCUADRE FÍSICO.

San Pedro de Mérida es un municipio de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en la provincia de Badajoz. Su partido judicial es el de Mérida. Pertenece el municipio a la comarca de Tierra de Mérida-Vegas Bajas, ubicada en el centro de Extremadura aproximadamente. Limita al Norte los LLanos de Cáceres, al este con las comarcas de Vegas Altas y La Serena, al sur con y la Campiña Sur y al oeste con la comarca de Tierra de Badajoz.

Situación de la Comarca Tierra de Mérida – Vegas Bajas.

El término municipal ocupa una superficie de 22,75 Km2. Cuenta con una población de 860 habitantes (dato INE 2016) y una densidad de 38 hab./km2. Limita con los siguientes municipios: Al norte: Mérida. Al este: Guareña. Al sur: Guareña y Valverde de Mérida. Al oeste: Mérida.

El núcleo urbano se sitúa al sur del término municipal, a 282 metros de altitud el entorno del conocido como Cerro de la Burra, junto a la autovía A-5. Sus coordenadas son 6º 11' 09'' O de longitud y 38º 57' 00'' N de latitud. La superficie del núcleo, si es medida tal como está delimitado por las Normas Subsidiarias el suelo urbano es de 233.775,82 m2.

Fuente: Diputación Provincial de Badajoz.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 20 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

A continuación se resumen los datos generales del encuadre territorial del municipio y del núcleo urbano más destacables:

Datos del municipio:

TIPO DE ENTIDAD: Municipio. SUPERFICIE DEL TÉRMINO (Km2): 22,75 COMARCA: Tierra de Mérida-Vegas Bajas. PROVINCIA: Badajoz. COMUNIDAD AUTÓNOMA: Extremadura.

Datos del núcleo urbano:

LONGITUD: 6º 11' 09'' O. LATITUD: 38º 57' 00'' N. ALTITUD: 282 m. DISTANCIA A LA CAPITAL AUTONÓMICA: 13 Km. DISTANCIA A LA CAPITAL DE LA PROVINCIA: 75 Km. LOCALIDADES MÁS PRÓXIMAS: Mérida.

4.2. CLIMA.

4.2.1. Estaciones meteorológicas.

En el término municipal de San Pedro de Mérida no se emplaza ninguna estación meteorológica, aunque en su entorno existen algunas que podrían servir para aproximarse a la realidad de la zona y obtener los datos termopluviométricos. Para ello se han consultado los datos correspondientes a la estación meteorológica de Trujillanos, que es la más cercana al municipio de análisis. No obstante, para el análisis de las temperaturas se analizarán los datos de las estaciones meteorológicas de Mérida y trujillanos.

Los datos de ambas estaciones son los siguientes:

NOMBRE CLAVE TIPO ALTITUD LATITUD LONGITUD ORIENTACIÓN Trujillanos 4409 Pluviométrica 262 m 38º 57' 06º 15' w Mérida 4406A Termopliviométrica 218 m 38º 54' 06º 20' w "Grupo Escolar"

4.2.2. Características climáticas.

Para la caracterización estacional hay que tener en cuenta que el invierno incluye los meses de diciembre, enero y febrero; la primavera los de marzo, abril y mayo; el verano los de junio, julio y agosto y finalmente el otoño, incluye los meses restantes: septiembre, octubre y noviembre.

4.2.3. Estudio de las precipitaciones.

Para el estudio de las precipitaciones se utilizarán los datos de la estación meteorológica de Trujillanos.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 21 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

La precipitación media anual en el área es de 535,20 mm, obtenida como media de los datos de las precipitaciones de todo el año, tal y como se deduce del siguiente cuadro:

PRECIPITACIÓN ANUAL ESTACIÓN Trujillanos CÓDIGO 4409 PRIMAVERA 143,50 mm VERANO 42,30 mm OTOÑO 144,80 mm INVIERTO 204,70 mm ANUAL 535,20 mm

El total anual de las precipitaciones se reparte manera desigual a lo largo del año, de manera que los meses más lluviosos son noviembre, diciembre, enero y febrero. Del mismo modo, el estío es muy marcado, registrándose pequeñas precipitaciones en forma de tormenta, principalmente en los meses de julio y agosto.

Precipitaciones máximas.

El objeto de esta parte del estudio es fijar las máximas intensidades de lluvia previsibles.

Para obtener las precipitaciones máximas en 24 h. se ha utilizado la información proporcionada por el Sistema de Información Geográfico Agrario del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Con estos datos tendremos los resultados de las precipitaciones máximas por mes y la media anual, datos que se han obtenido desde la estación de Trujillanos.

Los resultados obtenidos se recogen en el siguiente cuadro:

VALORES DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 h. PERIODO PRECIPITACIÓN (mm) ENERO 19,8 FEBRERO 18 MARZO 16,7 ABRIL 17,7 MAYO 16,6 JUNIO 15 JULIO 4 AGOSTO 6,4 SEPTIEMBRE 14,1 OCTUBRE 17,1 NOVIEMBRE 23,6 DICIEMBRE 20,4 MÁXIMA 38,5

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 22 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

4.2.4. Estudio de las temperaturas.

Los datos de temperaturas que se utilizarán serán los registrados en la estación meteorológica de Mérida “Grupo Escolar”, ya que la de Trujillanos solo proporciona datos pluviométricos.

Respecto a las temperaturas, la climatología de la zona se caracteriza por la existencia de inviernos fríos y veranos secos y calurosos.

De la estación de análisis se deduce que la temperatura media anual está sobre los 16,90 ºC, siendo los meses de Diciembre y Enero los más fríos, con temperaturas medias de 8,5 – 9,4 ºC, y Julio y Agosto los más cálidos con temperaturas medias de 26,5 ºC aproximadamente.

La temperatura media de las mínimas de los meses más fríos está sobre los 3 ºC, mientras que las temperaturas medias de las máximas de los meses más cálidos rondan los 35 ºC. La temperatura media de las máximas absolutas de todos los meses es de 42ºC, siendo los meses de Julio y Agosto los que tienen temperaturas superiores a los 41ºC. Sin embargo, la temperatura media de las mínimas absolutas de todos los meses es de -3,40 ºC, siendo los meses más fríos Diciembre y Enero con una temperatura media de -2 ºC.

Climodiagramas.

A continuación se representa el Diagrama Ombrotérmico correspondiente a la estación de Mérida “Grupo Escolar”, que es la que registra datos tanto pluviométricos como térmicos.

DIAGRAMA OMBROTÉRMICO

Se ha elaborado también el climograma de termohietas de Papadakis, en el cual el eje Y se corresponde con la temperatura media mensual y el eje X con la precipitación media mensual. La unión secuencial de los doce puntos representativos de los meses del año constituye la poligonal que caracteriza la relación Temperatura-Precipitación durante el ciclo anual.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 23 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

CLIMOGRAMA

La interpretación de los diagramas ombrotérmicos obtenidos confirma la existencia de una estación seca que se produce en los meses de Julio y Agosto, mientras que la estación húmeda se extiende durante el invierno principalmente. El climograma de Papadakis muestra que las precipitaciones en la zona de estudio son medias y tienen lugar principalmente en la época invernal.

Evapotranspiración potencial.

La evapotranspiración potencial anual puede estimarse del orden de los 884mm, deducida de acuerdo con la fórmula de Thornthwaite, lo cual pone de manifiesto lo escaso de las precipitaciones, especialmente en el periodo cálido.

Mapa de zonas de índice de humedad (Font Tullot, 1983)

En el Mapa de Zonas Hídricas se refleja la división de la península en zonas determinadas de acuerdo con los índices de aridez y humedad de Thornthwaite y de acuerdo con la siguiente clasificación:

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 24 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

Zona árida IH < 0,30 Zona semiárida 0,30 < IH < 0,70 Zona Subhúmeda 0,70 < IH < 1,00 Zona húmeda IH > 1,00

Para la zona de estudio, el índice de humedad tendría un valor de 0,6, por lo que estaría enclavada dentro de la zona semiárida.

Por tanto el municipio de San Pedro de Mérida está en la zona climática C4.

4.3. RELIEVE.

4.3.1. Altimetría.

- Análisis.

Como se ha mencionado, las altitudes se encuentran entre los 200 – 400 metros sobre el nivel del mar, manteniéndose prácticamente uniformes en la mayor parte de la superficie del mismo excepto en el NE y en SE, donde se las altitudes varían ligeramente.

De esta forma, hacia la zona NE se asciende ligeramente en dirección al Parque Natural de Cornalvo, apareciendo un relieve que destaca del existente en el resto del término municipal.

Por el contrario, en el límite SE las altitudes son menores, de unos 200 metros sobre el nivel del mar, lo cual viene determinado por la presencia del río Guadiana, cuyas terrazas más bajas se extienden por la zona.

- Altitudes.

Es de destacar el vértice geodésico Los Retamales, situado al oeste del casco urbano, junto al Cortijo de los Retamales, que tiene 337 metros de altitud.

El casco urbano se encuentra a una altitud aproximada de 300 metros, en el entorno del conocido como Cerro de la Burra.

4.3.2. Pendientes.

Si se analizan las pendientes, el municipio posee pendientes bastantes uniformes en toda su superficie, siendo de destacar el Este del municipio con predominio de áreas de pendientes.

Hipsometría. REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 25 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

-Orientación.

La orientación de las pendientes, se reparten según dos cuencas, diferenciadas por una diagonal virtual que divide virtualmente la superficie del municipio, discurriendo las pendientes con orientación noroeste, hacia el arroyo del Albarregas. La otra mitad de la superficie del municipio está formada por pendientes con orientación sudeste, hacia el río Guadiana. Al Sur de este, la pequeña franja de superficie que es parte del término, vuelve a tener orientación Noroeste.

Orientaciones.

-Intervalos de Pendiente.

Respecto a los intervalos de pendientes, en el municipio no se supera el 10%, predominando las de en torno al 5%. Sólo en el límite Sur del Parque Natural del Cornalvo, se superan estos intervalos, nunca superando el 45%.

Pendientes.

4.3.3. Geología.

Geológicamente, el término municipal de San Pedro de Mérida se localiza en la zona septentrional de Ossa Morena (Julivert, 1974).

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 26 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

-Litología.

Dominios Litológicos.

-Estatigrafía.

Geología: Estratigrafía.

A continuación se describen los materiales presentes en el término municipal:

Ordovícico.

- Cuarcitas y pizarras bioturbadas (Cuarcita armoricana): este grupo está formado casi exclusivamente por ortocuarcitas blancas, por lo general de aspecto masivo y algo más tableadas hacia el techo, sin que sea posible distinguir algún tipo de estructura sedimentaria.

- Pizarras y cuarcitas negras: consiste fundamentalmente en un paquete potente de pizarras negras con intercalaciones de cuarcitas negras que adquieren con frecuencia tonalidades violáceas y ocres debido a la alteración que la intensa fracturación ha producido en ellas.

- Pizarras grisáceas y/o violáceas con intercalaciones de cuarcitas. Pizarras negras con intercalaciones arenosas: se trata de alternancias políticas y arenosas de color negro- verdoso a rosáceo.

- Metacalizas recristalizadas: en la composición de estos materiales aparece cemento calcáreo y ferruginoso y un 20 % de fracción arena con un 30 % de carbonato cálcico. REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 27 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

Materiales de transición (Vendiense – Cámbrico).

- Metaarenitas, metaarcosas, microconglomerados y porfiroides: se trata de rocas muy leucocráticas que, en ocasiones, muestran una textura orbicular, definida por agregados radiales de albita y cuarzo, con núcleos generalmente de plagioclasa albítica.

- Cuarcitas: entre la metaarcosas y metaareniscas se pueden encontrar niveles de rocas silíceas con carbonatos minoritarios, en las que no puede precisarse el grado metamórfico. También contienen plagioclasas albíticas y localmente pueden presentar textura porfidoblástica.

Terciario: Mioceno.

Este grupo sedimentario es el que mayor extensión ocupa en el término municipal de San Pedro de Mérida. Es posible distinguir los siguientes materiales:

- Arcillas y limos rojos: esta unidad está constituida por arcillas y limos marrón rojizos, con algunos cantos subangulosos de cuarcita dispersos en la masa lutítica. Ocasionalmente presenta lentejones arenosos de aspecto masivo y granulometría fina. Estos materiales se interpretan como depósitos de una llanura sedimentados en zonas distales de abanicos aluviales.

- Arcillas, limos rojos y cantos: se trata de una unidad muy similar a la anterior, con la peculiaridad de que los cantos suelen presentar huellas de corrosión y calcificaciones.

Rocas Ígneas.

- Tonalita biotítica cataclástica: son rocas de color verdoso y grano medio a grueso, con textura granoblástica. A veces presentan una foliación con elongación de cristales predominantemente subvertical que se acentúa hacia los márgenes. Al microscopio aparecen compuestas por cuarzo, plagioclasa, biotita, apatito, opacos y titanita.

- Gneises anfibólicos miloníticos: se trata de rocas ricas en anfíbol, cuarzo, plagioclasa, clorita, epidota y opacos. En general, es un tipo litológico difícil de distinguir.

- Ortogneises ácidos intermedios: se trata de rocas de tonos claros entre el amarillo y el blanco-gris, con algunas zonas más enrojecidas o rosadas por fenómenos de alteración y aspecto granitoide. Están constituidas por feldespato, cuarzo y biotita y, en general, son de grano fino.

Cuaternario.

- Gravas y arenas. Terrazas: esta unidad se encuentra ligada al cauce del Guadiana principalmente. Se trata de gravas y cantos mayoritariamente cuarcíticos bien redondeados que se organizan en barras con los cantos imbricados, siendo también frecuentes las cicatrices de acreción lateral.

- Arenas y gravas. Depósitos de arroyada: se trata de delgados depósitos detríticos que se localizan en zonas levemente deprimidas del terreno.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 28 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

- Gravas y cantos en matriz arcillosa. Coluviones: corresponden a depósitos de ladera de espesor y extensión variable ligados principalmente a los relieves en cuestas. Están formados por cantos de cuarcita envueltos en una matriz arcillosa de tonos pardo-rojizos.

- Gravas y arenas. Aluviales y llanura de inundación del río Guadiana: estas unidades engloban tanto a los sedimentos recientes de cauces activos de la zona como a los canales abandonados en forma de red anastomosada del río Guadiana. Estos últimos podrían considerarse como integrantes del lecho mayor del río, ya que son funcionales en la actualidad en épocas de crecida. Mitológicamente están formados por gravas cuarcíticas subredondeadas con matriz arenosa se tonos pardo-anaranjados en los que se intercalan, en ocasiones, niveles arenosos de grano medio-grueso. En los canales abandonados el depósito es similar, aumentando el contenido en limos de la parte más superficial por decantación del material arrastrado por las aguas en los momentos de caída del flujo.

- Gravas, arenas y limos arcillosos. Fondos de valle: corresponden a depósitos asociados a fondos de valle, escasamente incididos por la red fluvial. Su génesis corresponde a sistemas fluviales con influencia de aportes de laderas y eólicos.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 29 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

Mapa geológico del Término Municipal de San Pedro de Mérida.

LEYENDA

1. Areniscas blancas. Metaarcosas. 2. Depósitos de arroyada. 3. Gravas y cantos en matriz arcillosa. Coluviones. 4. Cuarcitas y pizarras sericíticas bioturbadas. 5. Pizarras y cuarcitas negras. 6. Arcillas y limos rojos. 7. Gravas, arenas y limos arcillosos. Fondos de valle. 8. Aluvial. Llanura de inundación. 9. Ortogneises ácidos-intermedios. 10. Tonalita biotítica cataclástica. 11. Metaarenitas, metaarcosas, microconglomerados y porfiroides. 12. Arenas y limos. Depóstios aluvial-coluvial. 13. Gravas y cantos en matriz arcillosa. Coluviones. 14. Pizarras con intercalaciones de cuarcitas. 15. Gravas y arenas aluviales. 16. Arenas arcósicas. 17. Volcanitas ácidas. 18. Gneis anfibolítico milonítico. 19.Cuarcitas. 20. Filones de cuarzo.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 30 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

4.3.4. Geomorfología.

Geomorfológicamente, la zona se caracteriza por presentar un relieve poco importante, caracterizado por su suavidad, que configura un paisaje en el que predominan lomas y cuestas.

Unidades estructuales.

La formación superficial más importante de la zona, por su entidad y por su aprovechamiento, es la primera terraza o llanura de inundación del río Guadiana. Esta se compone de gravas, bloques y cantos envueltos en una matriz arenosa, arenas y limos y arenas finas y muy finas que permiten el desarrollo de los suelos más fértiles, denominados suelos de vega, entisoles o fluvisoles.

Los rellenos aluviales-coluviales de fondos de valle son otros de los depósitos más comunes en la zona, presentando en algunos casos una potencia considerable.

Dominios morfológicos.

En cuanto a la evolución morfológica, el territorio de estudio posee un progreso íntimamente ligado a la dinámica de la cuenca fluvial del Guadiana, al ser este, como se ha dicho, el elemento moldeador más importante en la zona.

La morfología actual está dominada por el equilibrio en los procesos de origen denudativo, incisión lineal arroyada, movilización en masa de laderas, etc., y deposición de rellenos de fondos de valle, canchales y colusiones, desarrollo del manto eólico, etc.

De cara al futuro, podría decirse que pequeñas variaciones en el régimen climático de la región podrían provocar cambios apreciables en dichos procesos activos. Sin embargo, es el factor antrópico el que previsiblemente tendrá mayor efecto a corto plazo sobre las condiciones morfodinámicas actuales, al provocar cambios importantes en factores tales como el régimen hidrológico regional o en los usos de los suelos.

4.3.5. Suelos.

El suelo se puede definir como la capa superior de la superficie sólida del planeta, formada por meteorización de las rocas, en la que están o pueden estar enraizadas las plantas y que constituye un medio ecológico particular para ciertos tipos de seres vivos.

Clasificación de Suelos:

- Fluvisoles: Se desarrollan sobre depósitos aluviales recientes más o menos estratificados y poseen un contenido medio en materia orgánica irregularmente distribuido a lo largo del perfil; muestran un perfil AC.

Dentro de esta clase, la unidad presente en el municipio son los fluvisoles eútricos: Presentan un grado de saturación superior al 50% y un pH cercano a la neutralidad. No obstante, los fluvisoles más frecuentes presentan una saturación baja, cercana al límite, y un pH ligeramente ácido, comprendido entre 6 y 6,5.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 31 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

La posibilidad de utilización de estos suelos es muy amplia, pues son aptos para cualquier cultivo sin más limitación que la impuesta por la falta de calcio, que puede dificultar el desarrollo de plantas muy calcícolas. Las aplicaciones de nitrógeno son imprescindibles, así como las de fósforo.

Estos suelos aparecen en general asociados a los márgenes de los cursos fluviales.

- Regosoles: son suelos que se desarrollan sobre materiales no consolidados, de textura media o fina, y que presentan un perfil AC con un horizonte A de tipo ácrico o úmbrico. No presentan encharcamientos superficiales ni están afectados por sales, siendo en general de coloración pardo clara en su superficie, pues poseen poca materia orgánica. Aunque siempre superan los 30 cm no son en general muy profundoy su textura depende en gran medida del tipo de material original, así como de la capacidad de intercambio catiónico, del grado de saturación y del pH.

Aparecen sobre sedimentos fluviales antiguos, de tipo arenoso o más frecuentemente margoso, por lo que suelen ubicarse cerca de los ríos aunque lejos de su influencia directa. Aparecen en las Vegas del Guadiana. Generalmente están cultivados.

- Leptosoles: son suelos raquíticos, cuyo espesor máximo no llega a superar los 30 cm, apareciendo asentados sobre roca, o sobre un material que contiene más del 40% de carbonato cálcico equivalente o sobre una capa cementada que no puede romperse con la azada; también se consideran leptosoles aquellos suelos cuyo contenido en gravas es superior al 80% hasta una profundidad de 75 cm.

No presentan un horizonte A móllico, úmbrico u ócrico, pudiendo tener en ocasiones un B cámbico. Se trata de suelos muy jóvenes o que están sometidos a un fuerte proceso de erosión, que aparecen desarrollados generalmente sobre materiales graníticos, cuarcíticos o pizarrosos, y sobre los que se desarrolla un pastizal cuando no son destinados a cultivos cerealistas de secano para consumo a diente por el ganado.

La alta resistencia física del material original impide que los procesos formadores actúen con la suficiente rapidez como para superar a los procesos erosivos que provoca la falta de vegetación que caracteriza las áreas donde aparecen, donde se convierten en los suelos dominantes.

- Cambisoles: Su característica principal es la presencia de un horizonte B cámbico, careciendo de cualquier otro diagnóstico diferente de un A ócrico o úmbrico, aunque pueden presentar un horizonte A móllico siempre que el grado de saturación del B cámbico sea inferior al 50%. Los tipos presentes en el municipio son los cambisoles dístricos, que se caracterizan por la presencia de un horizonte A ócrico y una saturación en bases inferior al 50% en todo o en parte del horizonte B cámbico.

Aparecen desarrollados sobre granitos, en zonas llanas o suavemente onduladas y bajo dehesas o cultivos cerealistas, que en muchos casos se utilizan para consumo por el ganado.

Poseen un espesor de moderado a alto y presentan una coloración parda más o menos clara, un contenido bajo en materia orgánica y una textura francoarenosa; el pH es

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 32 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

moderadamente ácido y su pobreza en bases notable, por lo que el suelo no admite más uso que el que se le viene dando.

4.4. RECURSOS NATURALES.

Los recursos naturales de San Pedro de Mérida se pueden clasificar del siguiente modo:

4.4.1. Recursos hídricos.

La red fluvial se encuadra en la cuenca hidrográfica del río Guadiana, que cruza el término municipal en la zona Sur.

A parte del río Guadiana, existen tres arroyos, dos de ellos S/N y el tercero que recibe el nombre de Arroyo de los Avarios.

4.4.2. Recursos vegetales.

A continuación, se visualiza una imagen del municipio de San Pedro de Mérida, donde se refleja la clasificación de usos de suelo, según Corine 2002:

Como se puede observar en la imagen anterior, los usos del suelo que predominan en todo el municipio de San Pedro de Mérida son los cultivos herbáceos de regadío y las dehesas normales. Seguidos de éstos se encuentran las dehesas densas, los bosques claros, los cultivos agrícolas marginales, las galerías arbóreas y los bosques de densidad media. En menor medida le siguen los cultivos herbáceos de secano, los cultivos leñosos de secano y el Tejido urbano continuo.

4.4.3. Recursos faunísticos.

La fauna que correspondería a la zona de estudio sería la propia del bosque y matorral mediterráneo, pero debido a la acción antrópica sobre el medio (alteración del bosque original, parcelación, cultivos, pastoreo, etc), muchas especies han visto diezmadas sus poblaciones o bien han desaparecido completamente.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 33 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

No obstante, dado que parte del término municipal de San Pedro de Mérida se incluye dentro de la ZEPA Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja y del Parque Natural de Cornalvo, la fauna en la zona norte del término municipal es abundante.

En cuanto a la gran colonia de aves, hay que citar importantes colonias de cigüeñas blancas (Ciconia ciconia), cigüeña negra (Ciconia nigra) o halcón abejero (Pernisapivorus). En los espacios adehesados es habitual la presencia de grullas (Grus grus).

Otras especies de aves presentes son el águila culebrera (Circaetus gallicus), águila calzada (Hieratus pennatus), milano real (Milvus milvus), milano negro (Milvus migrans), ratonero común (Buteo buteo), aguilucho cenizo (Circus pigargus), cárabo (Strix aluco), abejaruco (Merops apiaster), mirlo (Turdus merula), abubillas (Upupa epops), herrerillo (Parus caeruleus), carbonero (Parus palustris), cogujada (Galerida theklae).

En cuanto a los mamíferos, llama la atención la presencia de nutrias (Lutra lutra) en las áreas cercanas al río Guadiana.

También hay que destacar el meloncillo (Herpestes ichneumon), además de la abundancia de conejos (Oryctolagus cuniculus) y la presencia de la jineta (Genetta genetta), la comadreja (Mustela nivalis), etc.

En lo referente a los anfibios, el animal más representativo es el sapo partero ibérico (Alytes cisternasii), endemismo ibérico. Otros anfibios a destacar son el tritón ibérico (Triturus boscai), también endemismo ibérico y la salamandra común (Salamandra salamandra).

El galápago europeo (Emys orbicularis) es uno de los reptiles más representativos del área por su gran cantidad. También está presente el lagarto ocelado (Lacerta lepida), la lagartija colirroja (Acanthodactylus erytrhurus) y la lagartija ibérica (Lacerta hispanica).

La ictiofauna se va a ver representada por especies casi exclusivas de los ríos extremeños: colmillejas (Cobitis taenia), bogas (Chrondostoma polylepis) y pardillas (Rutilus lemmingii).

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 34 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

4.4.4. Especies amenazadas.

Una vez analizada la fauna de la zona de estudio y consultados los catálogos de especies amenazadas, tanto regional como nacional, así como las directivas europeas sobre fauna, se han encontrado numerosas especies protegidas, que se enumeran a continuación, indicando la categoría de amenaza en cada caso.

Anfibios: Sapillo pintojo ibérico - Discoglossus galganoi . Salamandre común - Salamandra salamandra.

Reptiles: Galápago leproso - Mauramys leprosa. Salamanquesa común - Tarentola mauritanica. Calápago europeo - Emys orbicularis.

Mamíferos: Erizo - Erinaceus europaeus. Nutria - Lutra lutra. Comadreja - Mustela nivalis. Gineta - Genetta genetta.

Aves: Milano negro - Milvus migrans. Águila culebrera - Circaetus gallicus. Cigüeña - Ciconia ciconia. Milano real - Milvus milvus. Cigüeña negra - Ciconia nigra. Halcón abejero - Pemis apivorus. Cernícalo primilla - Falco naumanni. Grulla común - Grus grus. Sisón - Tetrax tetrax. Alimoche - Neophron percnocpterus. Avutarda - Otis tarda. Cigüeñela - Himanthopus himathopus. Abubilla - Upupa epops. Alcaraván común - Burhinus oedicnemus. Aguilucho cenizo - Circus pygargus. Águila calzada - Hieraetus pennatus. Canastera común - Glareola pratincola. Cogujada montesina - Galerida theklae. Totovía - Lullula arborea. Bisbita campestre - Anthus campestris. Collalba negra - Oenanthe leucura. Elanio azul - Elanus caeruleus. Curruca rabilarga - Sylvia undata. Carraca - Coracias garrulus.

Peces: Sábalo - Alosa alosa. Boga de río - Chondrostoma polylepis. Saboga - Alos fallax. Calandino - Rutilus albumoides. Pardilla - Rutilus lemmingii. Jarabugo - Anaecypris hispanica. Barbo comizo - Barbus comiza.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 35 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

4.4.5. Áreas protegidas y Red NATURA 2000.

En el municipio de San Pedro de Mérida existen diferentes espacios incluidos en la Red NATURA 2000:

- ZEC “Embalse de Cornalvo”. - ZEC “Sierra Bermeja”. - ZEC “Río Guadiana - Zújar”.

- ZEPA “Embalse de Cornalvo”. - ZEPA “Sierra Bermeja”.

- RENPEX "Cornalvo".

RENPEX (ESPACIOS NATURALES DE EXTREMADURA)

ZEPA (ZONAS ESPECIALES DE PROTECCIÓN DE AVES)

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 36 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

ZEC (ZONAS ESPECIALES DE CONSERVACIÓN)

 Parque Natural de Cornalvo (ZEC - ZEPA - RENPEX).

El Parque Natural de Cornalvo se ubica entre la autovía Madrid-Badajoz (al Este) y la carretera N-630 (al Oeste). Dista 10 kms. de Mérida y presenta tres accesos: dos por la carretera N-630 desde Aljucén y Mirandilla, y otro desde la autovía Madrid-Badajoz a través de Trujillanos.

Tiene una superficie de 10570 hectáreas, repartidas entre los términos municipales de Aljucén, Mérida, Mirandilla y San Pedro de Mérida.

La Dirección General del Instituto para la Conservación de la naturaleza (ICONA) comenzó los trámites de creación del Parque Natural de Cornalvo en 1978, tras las manifestaciones y peticiones para salvaguardar este espacio por parte del grupo ecologista ADENEX (Asociación para la defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura).

Por el Decreto 110/1988 de 29 de diciembre se crea el Parque Natural de Cornalvo, pero dicho Decreto pierde sus efectos al ejecutarse provisionalmente la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, que decreta su nulidad por defectos formales.

En 1989, la Comisión de las Comunidades Europeas declara esta zona como "Área importante para las aves", y en 1991 es clasificado como Zona de Especial de Protección para las Aves (ZEPA), en virtud de la Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres.

Del mismo modo, en cumplimiento de la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, en 1999 también fue clasificado como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), por la presencia en el 74% de su superficie de hábitats incluidos en el Anexo I de dicha Directiva, como es el caso de las formaciones adehesadas de encina y alcornoque, los bosques de alcornoque, las zonas subestépicas de gramíneas y anuales y los bosques de fresnos.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 37 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

Por tanto, en virtud de su doble clasificación como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), el Parque Natural de Cornalvo también es un lugar incluido en Red Natural 2000, según establece el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

Posteriormente, la Junta de Extremadura declara el área de Cornalvo como Parque Natural mediante el Decreto 27/1993, de 24 de febrero (publicado en el D.O.E. nº 28 de 6 de Marzo de 1993).

En 2004 se aprueba la Ley 7/2004, de 19 de noviembre, por la que se declara a Cornalvo Parque Natural (publicada en el DOE nº 139 de 30 de Noviembre de 2004), cuya finalidad es contribuir a la conservación de sus ecosistemas y valores naturales y favorecer el mantenimiento de los usos y aprovechamientos tradicionales, así como los usos educativos, científicos, culturales, recreativos y socioeconómicos que sean compatibles con la protección del espacio.

En 2005 se aprobó el Plan de Ordenación de Recursos Naturales del Parque Natural mediante el Decreto 188/2005, de 26 de Julio (DOE extraordinario nº 3 de 3 de Agosto de 2005) con el objetivo de ordenar los recursos naturales del Parque siguiendo los objetivos establecidos en el artículo 9 de la Ley 8/1998, de 26 de junio, de conservación de la naturaleza y de espacios naturales de Extremadura.

Como consecuencia de la aprobación de la Ley 9/2006, de 23 de diciembre, por la que se modifica la Ley 8/1998, de 26 de junio, de conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura, se hizo necesario modificar el Plan de Ordenación de Recursos Naturales del Parque Natural, lo cual se llevó a cabo a través del DECRETO 264/2008, de 29 de diciembre, por el que se modifica el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural de Cornalvo, aprobado por Decreto 188/2005, de 26 de julio (DOE nº 2 de 5 de Enero de 2008).

Por último, el 4 de Febrero de 2009 se publicó en el DOE nº 23 la Orden de 22 de enero de 2009 por la que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Cornalvo, en el que se fijan las normas generales de uso y gestión del Parque.

El ecosistema más característico del Parque Natural es la dehesa de encinas (Quercus rotundifolia) y alcornoque (Quercus suber). El bosque de encinas se encuentra muy transformado por la acción humana (agricultura y ganadería), reduciéndose a espacios muy localizados del Parque.

El bosque de alcornoques se conserva intacto en buena parte, presentando la particularidad de ser uno de los escasos lugares donde ocupa espacios de llanura.

El estrato arbustivo está caracterizado por la presencia del brezo rojo (Erica australis), que es un endemismo extremeño, la ahulaga (Genista hirsuta), el jaguarzo fino (Hamilium halimifolium), etc. La vegetación de ribera se ajusta a las orillas de los ríos, arroyos y charcas, apareciendo chopos (Populus nigra), fresnos (Fraxinus excelsior), diversos tipos de sauces (gen. Salix) y olmos (Ulmus minor).

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 38 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

En cuanto a la fauna, cuenta con una gran variedad de especies faunísticas, entre las que destaca el grupo de las aves. De esta forma, existen en el Parque importantes colonias de cigüeñas blancas (Ciconia ciconia), la cigüeña negra (Ciconia nigra), el halcón abejero (Pernis apivorus), grullas (Grus grus), águila culebrera (Circaetus gallicus), águila calzada (Hieratus pennatus), milano real (Milvus milvus), milano negro (Milvus migrans), ratonero común (Buteo buteo), aguilucho cenizo (Circus pygargus), cárabo (Strix aluco), etc. Además, la zona del embalse es área de invernada de anátidas.

En cuanto a los mamíferos, llama la atención la numerosa comunidad existente de quirópteros, con 12 tipos de murciélagos. También hay que destacar el gato montés (Felis sylvestris), el meloncillo (Herpestes ichneumon), la nutria (Lutra lutra), además de la abundancia de conejos (Oryctolagus cuniculus) y la presencia de la jineta (Genetta genetta), la comadreja (Mustela nivalis), etc.

En lo referente a los anfibios, el animal más representativo de Cornalvo es el sapo partero ibérico (Alytes cisternasii), endemismo ibérico. Otros anfibios a destacar son el tritón ibérico (Triturus boscai) y la salamandra común (Salamandra salamandra).

El galápago europeo (Emys orbicularis) es uno de los reptiles más representativos del área por su gran cantidad. También están presentes el lagarto ocelado (Lacerta lepida), la lagartija colirroja (Acanthodactylus erytrhurus) y la lagartija ibérica (Lacerta hispanica).

La ictiofauna está representada por especies casi exclusivas de los ríos extremeños, tales como colmillejas (Cobitis Taenia), bogas (Chrondostoma polylepis) y pardillas (Rutilus lemmingi). Sin embargo, el pez más interesante es el jarabugo (Anaecypris hispanica), endemismo ibérico que fue descubierto en el río Aljucén, lo que contribuyó a difundir este espacio protegido por los centros académicos internacionales.

Otro aspecto a destacar del Parque Natural es el patrimonio cultural que alberga. Este aspecto queda patente en los vestigios de la presencia romana existentes en esta zona, siendo el monumento más importante la presa romana de Cornalvo, que fue declarada Monumento Nacional en 1912.

En la imagen siguiente se muestra la situación del Parque Natural en el término municipal de San Pedro de Mérida.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 39 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

Parque Natural de Cornalvo en el término municipal de San Pedro de Mérida.

 Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja (ZEC - ZEPA).

Se encuentra situado casi en el centro de la comunidad de Extremadura en las cercanías de Mérida. Forma parte de las estribaciones de la Sierra de Montánchez, centralizado alrededor del Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja, extendiéndose por el norte hasta el límite provincial entre Cáceres y Badajoz y englobando parte de la cuenca del río Aljucén. Al sur sus límites se localizan casi en la comarca de las Vegas Bajas.

Este espacio se encuentra conectado por medio del Río Guadiana-Zújar con los situados en el este de la región.

Un total de 13 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en este enclave. De ellos 4 son hábitats y 9 se corresponden con taxones del Anexo II. El hábitat esta representado por una amplia dehesa de quercíneas salpicada de zonas subesteparias. En ocasiones la dehesa da paso a una importante superficie de Bosque de Quercus suber.

A nivel de taxones encuentra refugio en el área una importante población de Cerambyx cerdo y Lutra lutra, así como un quelonio, Mauremys leprosa.

Un total de seis especies de peces se encuentra en el área propuesta, resaltando la presencia de Anaecypris hispanica por estar en peligro de extinción.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 40 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

Los tendidos eléctricos, el envejecimiento del encinar por podas abusivas en años anteriores y la carga ganadera excesiva son las mayores amenazas que hacen vulnerable a este espacio protegido.

 Río Guadiana Alto - Zújar (ZEC).

Estos ríos forman dos de las vías fluviales más importantes de la provincia de Badajoz, confluyendo en el cuadrante noreste de la misma. Tras abandonar respectivamente los embalses del Zújar y de Orellana, entran en una zona de vegas con bajas pendientes, fluyendo con numerosos meandros y brazos anastomosados. El Zújar desemboca en el Guadiana a la altura de la localidad de Villanueva de la Serena, recibiendo posteriormente al Guadámez.

Este espacio se extiende aguas abajo para terminar a nivel de la localidad de La Zarza.

Por su posición se constituye en el nexo de unión entre los Espacios del este y centro de Extremadura.

Un total de 20 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 9 son hábitats y 11 se corresponden con taxones del Anexo II.

Es el mayor Espacio estrictamente fluvial, incluyendo un importante hábitat difícil de encontrar en Extremadura, los lagos eutróficos. También es destacable la superficie de Bosques galería de Salix alba y Populus alba, así como de Galerías ribereñas termomediterráneas.

Prácticamente todas las especies de peces están bien representadas, existiendo además importantes poblaciones de Lutra lutra, Emys orbicularis y Mauremys leprosa. Destaca también la presencia de Marsilea strigosa.

Sus mayores amenazas son las siguientes:

- Extracciones de áridos y existencia de plantas de tratamiento. - Eliminación de la vegetación de rivera. - Contaminación agrícola y urbana. - Pesca furtiva. - Presión turística (embarcaderos, piscinas naturales, zonas de ocio). - Presión agrícola sobre la orla de vegetación de las riberas. - Contaminación industrial. - Afección por la construcción de infraestructuras (presa, carreteras, tomas de agua). - Transformaciones en regadío.

En la figura siguiente se representa la situación de estos espacios protegidos pertenecientes a la Red Natura 2000.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 41 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

Espacios protegidos de la Red Natura 2000 en el término municipal de San Pedro de Mérida.

 Hábitats Naturales (Directiva 92/43/CEE).

El desarrollo de la Directiva Hábitat 92/43/CEE impuso la necesidad de realizar un Inventario Nacional, de carácter exhaustivo, sobre los tipos de Hábitat del Anexo I de la Directiva. Dentro del término municipal de San Pedro de Mérida aparecen los siguientes hábitats protegidos:

 6220: Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Poo bulbosae – Trifolietum subterranei).

Entre los pastizales de gramíneas y anuales destacan por su valor nutritivo los llamados “majadales”, que son el resultado de una estrategia de manejo del ganado que hace evolucionar la composición del pasto hacia especies herbáceas de mayor calidad, creando en ciertas zonas un pasto corto de alta cobertura y valor alimenticio, que representa el tope evolutivo de los pastos del encinar. Para llegar a obtener un majadal se necesita aumentar progresivamente los niveles de materia orgánica del suelo. Este aumento de la riqueza del suelo se obtiene mediante la técnica del redileo, haciendo descansar a los animales en las zonas seleccionadas para que distribuyan su abono, rotando las zonas para no llegar a nitrificar el terreno. En estos majadales destaca la presencia de gramíneas y tréboles como Poa bulbosa y Trifolium subterraneum.

Los “vallicares”, más aptos para el ganado vacuno, aparecen en vaguadas y depresiones donde el terreno acumula agua, sin llegar a encharcarse, apareciendo un herbazal cerrado y alto REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 42 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE) que se agosta más tarde que el resto del pastizal y en el que dominan las gramíneas y algunas vivaces.

Los “bonales” aparecen en las dehesas más húmedas y suelen tener un pasto parecido al vallicar, con gramíneas altas dominantes, pero que se encharca en invierno y primavera, pudiendo aparecer incluso una pequeña lámina de agua.

 6310: Dehesas de Quercus suber y/o Quercus ilex (Dehesas de Pyro bourgaeanae – Quercetum rotundifoliae).

Estas dehesas son bosques aclarados y pastoreados, con pastizales vivaces propios del occidente peninsular. La mayor parte de la superficie de la Península Ibérica pertenece a la región mediterránea, y su vegetación climática corresponde al bosque esclerófilo, casi siempre de encinas y alcornoques, que en otro tiempo ocupó hasta un 90% del área. El bosque mediterráneo maduro es una formación densa, apretada, casi intransitable, compuesta por varios estratos de vegetación, con dominancia de las formas arbustivas y lianoides sobre las herbáceas, que recuerda por estas características a la selva subtropical. Durante siglos, el hombre ha sabido aprovechar las oportunidades de explotación que le ofrecía el entorno, y según fuera el clima y la fertilidad del suelo, talaba o quemaba el bosque para roturar las tierras; o se limitaba a ahuecarlo, dando origen a uno de los ecosistemas más característicos del occidente español, la dehesa.

La característica que mejor define el clima mediterráneo, y la que ejerce una presión selectiva más poderosa sobre la vegetación, es su aridez estival. La coincidencia del periodo de calor con la época seca, que nos parece tan normal, es en realidad poco común, y se da sólo en unas pocas regiones situadas entre los 30 y 40 grados de latitud y al oeste de las masas continentales, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur. La aridez estival supone una prueba muy dura para la vegetación. La escasez de precipitaciones se ve agravada por una alta tasa de evaporación, y es necesaria una economía hídrica muy austera para sobrevivir durante el verano. Muchas de las características morfológicas de la vegetación esclerófila ( del griego, hojas duras) propia del clima mediterráneo, son adaptaciones dirigidas a limitar la transpiración del agua. Las hojas, por ejemplo, son pequeñas, y su cutícula está recubierta de ceras, mientras que su envés, donde se hallan los estomas (los poros a través de los cuales tiene lugar el intercambio de gases), está tapizado por pelos cortos, a veces ramificados, y de color blanquecino. Basta observar la hoja de una encina o una adelfa para apreciar estas características. Estas adaptaciones conllevan una bajada en la tasa fotosintética por lo que hay que ahorrar energía y mantener las hojas todo el año (hojas perennes).

Algunas de las características propias de la familia de las fagáceas son sus flores reducidas, sin pétalos, unisexuales; las masculinas reunidas en inflorescencias péndulas, llamadas amentos, y las femeninas, solitarias o e grupos de 2 a 3. La talla y la poca vistosidad de estas flores hace ya suponer su carácter anemófilo, es decir, que su polen es transportado por el viento. Se trata de plantas monoicas: las flores masculinas y las femeninas están separadas pero ambas conviven en el mismo árbol. Sus hojas son siempre alternas y el fruto es muy característico: una núcula (fruto seco con una sola semilla; bellota) revestida en su base por un involucro lignificado recubierto de escamas, llamado cúpula o cascabillo.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 43 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

 9330: Bosques de Quercus suber (Sanguisorbo – Quercetum suberis).

Los alcornocales poseen en Extremadura una representación muy generosa. Aparecen bien desarrollados en la base de las serranías ácidas y aquellas zonas el piso basal silíceo donde las especiales condiciones edáficas o microclimáticas propician la existencia del grado de humedad necesario para que se desarrolle el alcornoque. En el primer caso se trata de alcornoques puros y en el segundo de formaciones mixtas (alcornoques-encinares), estas últimas abundantes en áreas más xéricas y mostrando gran similitud con los encinares acidófilos.

Los alcornocales se desarrollan sobre el piso mesomediterráneo constituyendo la transición entre encinares y melojares. Caracterizados en su mayoría por la presencia de Sanguisorba minor, Luzula forsteri, Paeonia broteroi y Epipactis helleborine. Dependiendo de la orientación y el sustrato se pueden diferenciar varios tipos de alcornocal. Unos más termófilos, desarrollados sobre zonas más bajas, en los que pueden aparecer acebuches, lentiscos y Ulex eriocladus, otros intermedios más abundantes con madroño (Arbutus unedo), olivillas (Phyllirea angustifolia), brezos arbóreos (Erica arborea), y por último, algunos sobre las umbrías frescas acompañados por durillos (Viburnum tinus) madroños (A. unedo), jaguarzos (Cistus populifolius) e incluso quejigos (Quercus faginea).

 92AO: Bosques de galería de Salix alba y Populus alba (Salicetum salviifolio - lambertianae).

Estos bosques mediterráneos de álamo blanco (Populus alba) y sauce blanco (Salix alba) suelen aparecer asociados a suelos de vega arcillosos y ricos en bases de los tramos medio e inferior de los ríos. Al tener normalmente estos suelos un rendimiento agrícola satisfactorio, estos bosques han sido casi totalmente destruidos y reemplazados por cultivos.

En la imagen siguiente se muestra la distribución de los hábitats de interés comunitario descritos en el término municipal de San Pedro de Mérida.

Distribución de hábitats de interés comunitario en el término municipal de San Pedro de Mérida.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 44 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

 IBA 287: Sierra de Montánchez – Embalse de Cornalvo (Badajoz y Cáceres).

Se encuentra situado en un paisaje ondulado sobre la cuenca alta del río Aljucén, al noreste de Mérida, con pequeñas sierras entre las que destaca la Sierra de Montánchez. Se compone de extensas dehesas de encina y alcornoque, con áreas de pastizal y matorral y grandes afloramientos graníticos.

Su importancia ornitológica radica en la presencia de Cigüeña Negra, como reproductora y concentraciones postnupciales, y cría también Cigüeña Blanca (mín 150 pp).

Entre las aves de presa, están presentes el Elanio Común (mín 8 pp), Buitre Negro (mín 2 pp), Águila Perdicera (1 p), Águila Real (1 p) y Aguilucho Cenizo (mín 60 pp).

También crían el Alcaraván Común (mín 80 pp), el Sisón y existe un pequeño núcleo de Avutarda (máx 30 ind).

Es zona de invernada de Grulla Común (mín: media periodo 1990-96, máx del mismo periodo; dos núcleos de menos de 1.000 aves).

La práctica totalidad del término municipal de San Pedro de Mérida se incluye dentro de este espacio protegido, tal y como puede observarse en la siguiente imagen.

IBA 287 en el término municipal de San Pedro de Mérida.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 45 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

4.5. RECURSOS CULTURALES.

4.5.1. Patrimonio cultural.

 Elementos catalogados.

El municipio de San Pedro de Mérida presenta varios elementos arquitectónicos catalogados en el listado de Bienes Culturales de Extremadura y son los siguientes:

• Iglesia de San Pedro Apóstol: se trata de una obra de pequeñas proporciones originaria del siglo XV, con numerosas intervenciones posteriores. Se levanta aneja a una antigua basílica visigótica, y además para su construcción se aprovecharon restos arquitectónicos romanos. Su planta es de nave única con estero plano y modesta torre fachada al frente. Al exterior destaca la portada del Evangelio, con arco de medio punto de acasetonado renacentista, y pequeña hornacina donde se aloja una imagen del titular del templo.

Número de Identificación: 06 233.1 / Caja: 06 / Expediente: 233.1 Descripción del Bien: Bien Inmueble. Edificio Religioso.

Vista de la fachada de la Iglesia de San Pedro Apóstol.

• Fuente en C/ Virgen de y Calvario: Consiste en un manantial cubierto por una estructura de ladrillo y cemento encalado y coronado por tres pináculos, dos en los extremos y uno en el centro. Se adosa a una pequeña pila que servía de abrevadero para el ganado.

Fuente y pila abrevadero.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 46 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

• Molino: se ubica junto al río Guadiana y está fabricado con mampostería y ladrillo sin encalar. Consta de tres piedras y tiene tres entradas de agua. Se cubre con bóveda de cañón rebajado de ladrillo sin encalar. Da acceso a una pequeña puerta adintelada.

 Bienes de interés cultural (B.I.C.).

No existe ningún Bien de Interés Cultural en el municipio.

4.5.2. Patrimonio arqueológico.

Según los datos contenidos en la Carta Arqueológica del término municipal de San Pedro de Mérida se encuentran documentados los siguientes yacimientos:

• Basílica Visigoda: Es un edificio de planta rectangular, casi cuadrada, de 9,3 m de anchura por 9,1 m de longitud. Sobresale la cabecera, de 3,45 x 2,30 m. Los muros son de mampostería, conteniendo en la cabecera un sillar de granito. Se utilizó como cementerio en época contemporánea.

• Camino de Coscojal (Romano, Villa): Asentamiento rural romano de los siglos I-II en cuya superficie se hallaron fragmentos de tégula y ladrillo.

• Cerca de Pérez (Romano, Villa): Asentamiento rural del siglo I después de Cristo en el que se hallaron en superficie diversos restos (tejas, cerámica común, etc.). Se ubica sobre una colina aislada entre el cortijo y el río Guadiana, al nivel de la desembocadura del arroyo Fresnedas.

• Cerro de Herradura (Romano, Villa): Se trata de una villa en la cual se observan restos constructivos correspondientes a las dependencias de una villa datada entre los siglos I-III después de Cristo. Se hallaron materiales de cerámica común y monedas de la ceca de Emérita y de Galiano. Pudiera tratarse del yacimiento de la Cerca de la Herradura, situado al borde de la carretera de Madrid.

• Cerro de los Villares o de los Retamales (Romano, villa): Asentamiento rural romano en el que se observan restos en superficie de material constructivo y cerámico de una explotación agraria. Actualmente se encuentra destruido por los trabajos de la construcción de desvío de la N-V.

• Cortijo de Las Claras (Romano, villa): Se ubica alrededor del Cortijo de Las Claras y se trata de un asentamiento rural romano en el que se han encontrado abundantes restos de cerámica, de construcción y monedas.

• Finca Torrecaños (Romano, villa): Sobre el emplazamiento se encontró un tesoro de 1.444 monedas de bronce (6 kg) de la segunda mitad del siglo VI, entre ellas un pequeño bronce de una acuñación ibérica y una moneda de oro del Emperador Arcadio.

• Huerta de San Antonio (Romano, villa): Ruinas de una edificación romana que conserva parte de la captación de aguas subterráneas por medio de una cañería abovedada que terminaba en una alberca.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 47 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

• Pajacillo: Asentamiento situado en una loma al este del río Albarregas. No se aprecian estructuras en superficie, pero sí alguna cerámica muy rodada y restos de talla.

• Villa Romana: Aunque no existe ficha normalizada, hay una breve mención de la existencia de una villa en las proximidades de la basílica de San Pedro, pudiera tratarse de esta.

• Las Viñas (Calcolítico, poblado): El yacimiento se ubica sobre una suave loma orientada hacia la margen izquierda del río Guadiana. En él se localizaron platos de borde grueso, vasos de paredes cerradas, cuencos, placas de barro y numerosos objetos de piedra tallada, siendo frecuentes los fragmentos de molinos de mano, molederas y algunos pulimentados, aunque no cerámicas.

• Sin denominación (Moderno-contemporáneo, cantera): Restos o frentes de extracción de una cantera de cuarcita con abundante presencia de óxido de hierro. Aparecen también agujeros de barreno.

4.6. DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN.

La población del municipio es muy reducida. El problema de la pérdida y envejecimiento de la población es un aspecto que se vive de una forma preocupante, si tenemos en cuenta que afecta a prácticamente a todo el municipio.

La estructura de la población según el padrón de 2008 muestra los siguientes datos:

• Tasa de dependencia 46,05 % • Tasa de envejecimiento 16,59 % • Tasa de maternidad 17,40 % • Tendencia 100,00 % • Reemplazo 125,00 %

Este municipio se presenta con una población anciana de entorno al 4 %, una población adulta de un 8,5 %, y un 8 % de población joven. La tasa de mortalidad se encuentra en torno al 11 % y la tasa de natalidad sobre el 13 %, característica que nos hace ver la escasez en población joven.

2003 2004 2005 2006 2007 Nacimientos 11 9 5 5 11 Defunciones 9 11 10 9 12 Crec. vegetativo 2 -2 -5 -4 -1 Matrimonios 5 6 3 5 4 Tasa Bruta de: Natalidad (%0) 13,5 10,9 5,9 5,9 12,9 Mortalidad (%0) 11 13,3 11,8 10,6 14 Nupcialidad (%0) 6,2 7,3 3,6 5,9 4,7

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 48 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN

En el siguiente gráfico podemos observar la evolución de la población por sexos en el período 2011-2016:

AÑO POBLACIÓN SAN PEDRO DE MÉRIDA TOTAL HOMBRES MUJERES 2011 881 443 438 TOTAL HOMBRES MUJERES 2012 872 438 434 TOTAL HOMBRES MUJERES 2013 878 440 438 TOTAL HOMBRES MUJERES 2014 853 432 421 2015 TOTAL HOMBRES MUJERES 877 447 430 TOTAL HOMBRES MUJERES 2016 860 442 418

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 49 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

Población por Municipio y Sexo. (Cifras Oficiales de Población. Revisión del Padrón Municipal).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 50 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

BALANCES MIGRATORIOS.

En el año 2007 se registraron los siguientes datos en el municipio en cuanto a migraciones en el municipio de San Pedro de Mérida:

MIGRACIONES INTERIORES: Inmigración 36 Emigración 36 Saldo 0

MIGRACIONES EXTERIORES: Inmigración 6 Emigración 0 Saldo 6

En cuando al período 2003-2007, los datos registrados para este municipio son los siguientes:

MIGRACIONES INTERIORES MIGRACIONES EXTERIORES Año Inmigración Emigración Saldo Año Inmigración Emigración Saldo 2003 1 14 -13 2003 0 0 0 2004 12 21 -9 2004 6 0 6 2005 12 14 -2 2005 3 0 3 2006 29 26 3 2006 1 0 1 2007 36 36 0 2007 6 0 6 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

En el siguiente gráfico se representan gráficamente los datos anteriormente mencionados.

4.7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

Los sectores de actividad en el municipio de San Pedro de Mérida son los siguientes:

a) Recursos primarios. Agricultura. La superficie de suelo rústico supone un 95,8 % de la superficie total del término municipal. Dentro del mismo se puede distinguir en función del uso (herbáceos, leñosos, especies forestales, espacios agrícolas, etc.). REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 51 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

La superficie municipal cultivada está dirigida fundamentalmente al secano, aunque también existe una pequeña zona dedicada a cultivos de regadío al sudeste del término municipal. Los cultivos mayoritarios son el olivo, los cereales y el viñedo, predominando los dos primeros.

En la tabla siguiente se incluyen datos de superficie de las explotaciones agrarias del término municipal (hectáreas).

Tierras Tierras para pastos Especies arbóreas Otras tierras labradas permanentes forestales no forestales 1.340 714 24 12

b) Recursos primarios. Ganadería. La importancia de la ganadería en San Pedro de Mérida es patente, pues cuenta con una importante cabaña ganadera de ovino principalmente.

c) Recursos transformados. Industria. Según datos obtenidos en diciembre de 2007, el sector industrial es el tercer sector con mayor importancia en el municipio, contando con un 6,4 % de los trabajadores.

Las empresas que podemos encontrar están dedicadas principalmente a la construcción y a la industria manufacturera, ostentando el primero el mayor número de trabajadores.

Asimismo, no existe ninguna empresa dedicada a la producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua.

d) Recursos transformados. Comercio. El segundo sector más importante de la economía de San Pedro de Mérida es el de servicios, que ocupa al 28 % de los trabajadores.

Dentro de estos, destacan los establecimientos dedicados a otros servicios (entidades bancarias, etc.), aunque existe un pequeño porcentaje de empresas de los sectores turístico (hotelero y restauración) y comercial.

OCUPACIÓN Y EMPLEO.

Como se puede observar a continuación, el municipio se nutre del sector de la agricultura y del sector servicio.

El análisis de la ocupación de la población de San Pedro de Mérida por sectores arroja los siguientes datos:  Agricultura 43,92 %  Servicios 36,84 %  Construcción 14 %  Industrial 4,79 %  Comercio 0,45 %

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 52 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

Agricultura Servicios Construcción Industrial Comercio

(Datos INE 2017)

Como puede observarse, destaca la concentración de la población que se dedica al sector primario, más concretamente a la agricultura, siendo menos relevante el porcentaje de población dedicada a la industria y a la construcción, que tienen poca presencia en la zona. Esto demuestra que estamos ante un municipio con carácter predominantemente agrario.

Ocupados y Parados por grupos de Edad y Sexo.

Según los últimos datos registrados en el mes de octubre de 2010, la población femenina es la que sufre un mayor efecto en términos de paro, contando con un total de 59 parados, la mayor parte de ellos entre los 25 y 44 años, mientras que la población masculina presenta valores mucho menores concentrados en el grupo de edad mayor de 45 años.

En la siguiente tabla se muestran los datos referidos por sexo y grupo de edad.

SEXO Y EDAD VARONES MUJERES < 25 25 - 44 >= 45 < 25 25 - 44 >= 45 PARADOS 7 8 14 9 37 19 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Si centramos la atención en los tramos de edad donde se ubican los colectivos que presentan mayores dificultades para su inserción laboral, es decir, entre la población más joven que quiere acceder a su primer empleo y entre la población mayor de 45 años que tiene grandes dificultades para acceder a un nuevo puesto de trabajo, según el paro registrado en el mes de octubre del año 2010, encontramos que el paro de los menores de 25 años asciende a un total de 16 personas (7 hombres y 9 mujeres), mientras que el paro de los mayores de 45 años presenta valores superiores (14 hombres y 19 mujeres).

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 53 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

PARO POR SEXO Y EDAD

El análisis del desempleo desde la perspectiva sectorial, nos ofrece un total de 91 parados (datos de paro registrado en el mes de octubre del año 2010), siendo el sector servicios el que presenta una tasa más elevada, tal y como se muestra en la siguiente tabla y gráfico.

SECTOR NÚMERO PARADOS Agricultura 6 Industria 3 Construcción 3 Servicios 78 Sin empleo anterior 4 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración.

PARO POR SECTORES

No obstante, es posible analizar también analizar el número de contratos registrados en el mes de octubre de 2010, que muestran que en dicho mes se firmaron un total de 43 contratos, de los cuales la mayor parte fueron de carácter temporal y asociados al sector servicios.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 54 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

TIPO CONTRATO VARONES MUJERES Indefinido 1 0 Temporal 20 22

SECTOR NÚMERO CONTRATOS Agricultura 13 Industria 1 Construcción 0 Servicios 20

4.8. INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES URBANAS.

4.8.1. Infraestructuras Territoriales.

Las infraestructuras territoriales de este municipio son escasas, aunque el término municipal está atravesado en su zona sur por la autovía A-5 Madrid–Badajoz, existiendo también un pequeño tramo de la antigua N-V que es utilizada como vía de servicio.

Entre las carreteras secundarias se encuentra la BA-125, que comunica San Pedro de Mérida con Valverde de Mérida.

Respecto al abastecimiento de agua, se ha conectado la población al “anillo” que abastece a la comarca de Mérida.

4.8.2. Infraestructuras Municipales.

El municipio cuenta con las siguientes infraestructuras municipales:

- Depósito de agua (ETAP). - Estación depuradora de aguas residuales (EDAR). - Antenas de telecomunicaciones.

4.8.3. Equipamientos Municipales.

En cuanto a equipamientos, San Pedro de Mérida está suficientemente desarrollado. Se pueden distinguir los siguientes usos dotacionales pormenorizados:

- Uso de Infraestructura - Servicios urbano. (DE-IS).

- Telefónica. - Estaciones de servicio (gasolineras de titularidad privada). - Cementerio Municipal. - Centro de transformación. - Depósito de agua. - Cuartel de la Guardia Civil. - Báscula. - Estación depuradora de aguas.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 55 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

- Uso Educativo. (DE-ED).

- Colegio Público "CEIP San Pedro". - Guardería.

- Uso Cultural - Deportivo. (DE-CD).

- Iglesia de San Pedro Apóstol. - Pabellón polideportivo. - Piscina Municipal. - Salón Cultural. - Aula de la Naturaleza. - Casa de la Cultura.

- Uso Administrativo - Institucional. (DE-AI).

- Ayuntamiento. - Antigua Cámara Agraria.

- Uso Sanitario - Asistencial. (DE-SA).

- Centro de día. - Centro de salud. - Hogar del pensionista. - Albergue Municipal.

4.8.4. Vías de Comunicación.

Por el término municipal de San Pedro de Mérida transcurre, de Este a Oeste por la zona sur, la autovía A-5 y la antigua carretera N-V que pasa por el pueblo. La carretera BA-125 comunica el municipio con Valverde de Mérida.

Respecto al ferrocarril, no existe ningún tipo de red.

4.8.5. Vías pecuarias.

Se destaca el Cordel de San Pedro de Mérida, que atraviesa el término municipal en dirección E-O pasando por el núcleo urbano, y la Colada o Vereda de la Fresneda o del Soto que lo atraviesa en dirección NE-SE.

En la imagen siguiente se muestra su trazado.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 56 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

Trazado de las vías pecuarias en el término municipal de San Pedro de Mérida.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 57 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

TÍTULO 5: DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 58 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

5.1. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN.

San Pedro de Mérida es un municipio con entornos naturales de elevado valor ecológico, ecosistemas y áreas de cultivo. Las líneas generales de la estrategia de intervención del nuevo PGM son las siguientes:

- Conservación de las áreas de elevado valor ecológico como son la zona ZEC “Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja" y "Río Guadiana-Zújar", los ZEPA “Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja" y el RENPEX "Cornalvo", además de los Hábitats recogidos en la directiva europea 92/43/CEE.

- Garantizar la no sobreexplotación y afección a los ecosistemas acuáticos, tanto en los cursos de agua principales como secundarios, así como la protección de las orillas y la vegetación del cauce.

- Mantener las actividades económicas del municipio, garantizando un suelo para su desarrollo que no signifique el deterioro del entorno en el que se sitúa, y que ha sido seleccionado unificando diferentes criterios ambientales, económicos, infraestructurales y sociales.

- Protección del Patrimonio histórico-arqueológico del municipio, evitando las afecciones directas y garantizando la legalidad de las actuaciones en las zonas cercanas a los puntos catalogados.

5.2. PROPUESTA PRINCIPAL DE ORDENACIÓN.

El PGM de San Pedro de Mérida presenta una propuesta de ordenación tanto en el núcleo urbano como en el resto del Término Municipal. Esta propuesta se ha elaborado en base a la legislación aplicable y los elementos naturales, culturales y estructurales del municipio. La clasificación propuesta es la siguiente:

5.2.1. Suelo Urbano (SU).

Se mantiene como suelo urbano el suelo designado en las iniciales NNSS de San Pedro de Mérida, junto con las modificaciones llevadas a cabo en años posteriores. Toda esta área se consolida como suelo urbano y cuenta con una superficie de 263.972 m2.

El Plan General diferencia, en el suelo urbano, las dos categorías siguientes:

5.2.1.1. Suelo Urbano Consolidado (SUC).

La superficie de los terrenos incluidos en esta categoría es de 224.365 m2.

5.2.1.2. Suelo Urbano No Consolidado (SUNC).

La superficie de los terrenos incluidos en esta categoría es de 39.607 m2.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 59 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

5.2.2. Suelo Urbanizable (SUB).

La nueva propuesta de ordenación establece varias zonas colindantes a núcleo urbano existente de San Pedro de Mérida, donde destaca una superficie de uso mayoritario residencial al oeste del casco urbano, y zonas de uso mayoritario industrial y terciario al sur del mismo. La propuesta del equipo redactor es la de reservar suelo con el fin de evitar situaciones de carencia del mismo en los próximos años, ya que el PGM posee una vigencia extensa en el tiempo.

El posible crecimiento de San Pedro de Mérida, no afecta a las zonas de importancia ecológica del municipio.

La superficie de los terrenos incluidos en esta categoría es de 68.853 m2.

5.2.3. Suelo no Urbanizable (SNU).

El Suelo No Urbanizable (SNU) se divide en:

5.2.3.1. Suelo No Urbanizable Común (SNUC).

El SNUC ocupa una superficie de 7.814.342 m2, que se corresponde con el 34,35 % del total de la superficie del Término Municipio.

5.2.3.2. Suelo No Urbanizable Protegido (SNUP).

El SNUP ocupa una superficie de 12.725.780 m2, que se corresponde con el 64,21 % del total de la superficie del Término Municipio.

El Suelo No Urbanizable (de aquí en adelante SNU), establecido en San Pedro de Mérida se ha clasificado en función de los recursos naturales del municipio, así como del estado de los mismos y de la necesidad de su conservación para garantizar los entornos naturales existentes.

La ordenación anteriormente expuesta, según el criterio del equipo redactor resultó ser la más adecuada, teniendo en cuenta algunos condicionantes claros como:

- Las zonas que pertenecen a la RED NATURA 2000, debían ser incluidas, según establece la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura, como Protección Natural.

- Los valores culturales de San Pedro de Mérida, del mismo modo, debían integrarse como SNU de Protección Cultural.

- Las infraestructuras que permiten el desarrollo del municipio y del entorno, necesitan de una protección que garantice su conservación y continuidad.

- El resto del municipio, podía clasificarse en diferentes protecciones, de modo que se ha decantado por la que a nuestro juicio se ha considerado la más adecuada a las condiciones del entorno y del término municipal.

El SNUP contempla las siguientes protecciones:

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 60 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

a) SNU de Protección Natural: ZEPA, ZEC y RENPEX.

En esta categoría se han clasificado la superficie definida como ZEPA “Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja”, que al mismo tiempo coincide con el ZEC “Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja”. También se han incluido los ZEC “Río Guadiana-Zújar”, así como los hábitats existentes recogidos en la directiva europea 92/43/CEE.

b) SNU de Protección Ambiental: Cauces hídricos.

La protección ambiental engloba todos los cauces de agua del municipio, incluyendo la protección ambiental de embalses, ríos o arroyos y zona de policía. Esta categoría garantiza no sólo la protección de la lámina de agua, sino también de todo el entorno del río, evitando la degradación de las orillas y la afección a la fauna y la vegetación natural.

c) SNU de Protección Estructural: Vías pecuarias.

Se engloban aquí todas las vías pecuarias que atraviesan el término municipal de San Pedro de Mérida (Cordel de San Pedro de Mérida y Colada o Vereda de la Fresneda o del Soto)

d) SNU de Protección de Entorno: No existen en el término.

e) SNU de Protección Paisajística: No existen en el término.

f) SNU de Protección de Infraestructuras y Equipamientos:

Este suelo pretende preservar todos los elementos estructurales del término municipal, con el fin de evitar un deterioro y posterior subdesarrollo del municipio por falta o mal estado de sus infraestructuras. En él se ha realizado una subdivisión en función de los diferentes elementos: - Carreteras. - Infraestructura de abastecimiento y saneamiento. - Línea eléctrica de Alta Tensión.

g) SNU de Protección Cultural: Patrimonio arqueológico y arquitectónico.

Esta categoría, como ya se comentara anteriormente incluye todos los elementos del Catálogo, además de los yacimientos arqueológicos incluidos en la Carta Arqueológica de San Pedro de Mérida.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 61 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

TÍTULO 6: POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 62 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

El PGM de San Pedro de Mérida establece una serie de directrices encaminadas a la protección de los valores naturales y culturales del municipio, que deben ser entendidos como necesarios para evitar afecciones futuras que pudieran perjudicar e incluso destruir estos elementos.

6.1. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Para analizar los posibles impactos derivados del Plan General sobre los factores del medio, se han sintetizado las acciones y efectos que van a derivarse de la ejecución del plan y en especial las propuestas con respecto al planeamiento vigente.

Para conocer los impactos se deben analizar las acciones que actuarán sobre el medio, y los factores del medio que se verán afectados por dichas acciones. De la interacción de ambos se obtienen los efectos causados. Con esta información se formará la Matriz de Impactos que consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran las acciones impactantes y en las filas, los factores ambientales susceptibles de recibir impactos.

Los factores que potencialmente serán impactados se agrupan en distintos bloques. Se identificarán las acciones que van a actuar en el medio ambiente debido al Plan General, tanto en la fase de ejecución como en la fase de desarrollo. En la siguiente tabla se muestran las Acciones en cada fase:

Movimiento de tierras A1 Desbroce y despeje de vegetación A2 Apertura y mejora de accesos A3 Trasiego de vehículos y maquinarias A4 Fase de ejecución Transporte y acopio de materiales A5 Labores de mejoras del drenaje A6 Creación de nuevas infraestructuras A7 Construcción, edificación y urbanización A8 Cambio del suelo y clasificación del mismo A9 Construcción, edificación y urbanización A10 Tráfico de vehículos A11 Actividad A Fase de asentamiento 12 Residuos A13 Consumo energético A14 Consumo de agua A15

A continuación se detallan los Factores Ambientales:

Socio económico.

El factor Socio-Económico se ve afectado por la creación de un área de uso dotacional y terciario vinculado a un polígono industrial, perfeccionando un espacio logístico. La actividad productiva ligada a este sector, avalada por la situación estratégica del núcleo de población, es viable en la proyección temporal a largo plazo, atrayendo a su vez a otros sectores económicos. Todo ello afectará al medio socioeconómico, no sólo de las personas implicadas directamente, sino del propio municipio, así como a la población en general, ya que se requerirán servicios de restauración y hospedaje que beneficiarán a otras empresas de la zona. REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 63 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

Clima.

El desarrollo del PGM contribuye al cambio climático debido al aumento de suelo de uso industrial y residencial, por lo que se prevé un incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, si bien también se prevé un incremento de zonas verdes que permiten compensar la producción de gases de efecto invernadero. No obstante se deben establecer las medidas necesarias para su minimización y compensación de manera que el balance de emisiones del municipio sea menor que incluso en los momentos previos a su redacción.

Calidad del aire.

San Pedro de Mérida no es un municipio con un gran desarrollo industrial. Por este motivo, la calidad atmosférica es buena y la implantación de actividades industriales-logíaticas no afectaría de un modo significativo al entorno.

En el desarrollo del PGM, se podrán o no instalar actividades industriales en los suelo designados, habiéndose establecido previamente el suelo en que su instalación NO está permitida. En este caso, las áreas protegidas no podrán acoger actividades no ligadas al medio productivo habitual, designando zonas concretas para llevar a cabo actividades comerciales dentro del municipio.

La NO aplicación del Plan puede dar lugar a la instalación de actividades industriales potencialmente contaminantes en áreas inadecuadas. La designación de suelo industrial permite un mejor control de este tipo de industrias, además de tratarse de la elección de un suelo adecuado para este tipo de actividades potencialmente contaminantes de la atmósfera.

Ruido.

El municipio de San Pedro de Mérida es, en general, tranquilo y no muy ruidoso, a excepción de la Avenida Juan de Ávalos/Carretera Madrid-Lisboa en la que, al presentar mayor tráfico de camiones por su cercanía a la autovía A5, el nivel sonoro es superior al del resto del municipio.

La aplicación del PGM contribuye a la mejora de este factor en el núcleo urbano, mediante la ordenación del ámbito señalado en el párrafo anterior, para un mejor funcionamiento del tráfico de camiones, regulando su velocidad, e incluyendo la incorporación y mejora de distintas barreras acústicas.

Hidrología.

Todos los cursos de agua del municipio se han incluido en el SNUPA, con el fin de garantizar la protección, no sólo de la lámina de agua, sino también de las orillas y la vegetación y ecosistemas de éstas. Cualquier actividad que desee realizarse en esta área debe estar aprobada anteriormente por la CHG, así como por la Dirección General de Evaluación y Calidad Ambiental.

Suelo.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 64 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

En este caso, las consecuencias negativas derivadas vendrán de la mano de la contaminación del suelo, cuya calidad puede ser alterada por entrar en contacto, directo o indirecto, con residuos y/o productos peligrosos.

Desde el Plan General, se regulan los usos o actividades susceptibles de ser contaminantes, así como su ubicación.

Biodiversidad flora y fauna.

San Pedro de Mérida posee áreas de vegetación de un elevado interés, principalmente zonas de dehesa que constituyen la ZEPA / ZEC Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja. Todas estas zonas, incluyendo también la vegetación de la ribera del Río Guadaiana y otros cauces, deben ser protegidas con el fin de conservar los ecosistemas que se desarrollan en las mismas.

Por ello, la propuesta del PGM establece diferentes categorías de protección en función de la existencia de figuras de protección, actividades económicas ligadas al entorno o áreas fluviales. Esta protección permitirá que no se afecten estas formaciones de manera dañina y que se mantengan los valores naturales de San Pedro de Mérida.

Al igual que ocurre con la flora, la protección de ecosistemas garantiza la salvaguarda de numerosas especies animales, principalmente aves de la ZEPA.

Las áreas de fauna de mayor importancia, se han clasificado como de protección natural, protegiendo los animales y el entorno que permite su desarrollo. El resto de áreas se han incluido con diferentes protecciones, según establece la actual Ley del Suelo, así como los criterios ambientales, culturales y naturales que ha seguido el equipo redactor.

Patrimonio cultural.

Dentro del patrimonio cultural encontramos algunos elementos catalogados como la iglesia de San Pedro Apóstol (así como la Basílica Visigoda contemplada dentro del patrimonio arqueológico), la fuente en C/ Virgen de la Albuera y Calvario y el molino que se ubica junto al río Guadiana.

Todos ellos quedarán protegidos tal y como establece el PGM.

Paisaje.

El paisaje de San Pedro de Mérida puede verse afectado por la NO aplicación del PGM, ya que esto permitiría la destrucción del paisaje actual conformado por las áreas de dehesa, bosque y cultivos tanto herbáceos de secano como de regadío de la ZEPA.

Estas formaciones se encontrarán protegidas tras la aplicación del plan, de manera, que su modificación por motivos de especial interés sea evaluada previamente y sometida a Evaluación de Impacto Ambiental según exija la legislación correspondiente.

Riesgos.

Determinaciones que puedan estar relacionadas con la aparición o alteración de riesgos naturales (erosión, inundabilidad, etc.):

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 65 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

- Contaminación de suelos. - Pérdida de suelo y erosión.

Mediante la clasificación propuesta por el PGM se prevé la eliminación de tales riesgos: protegiendo, regulando y evitando la pérdida y/o erosión de suelos, o su contaminación.

6.2. ESTIMACIÓN DE LOS POSIBLES EFECTOS.

De manera preliminar, es esperable que los efectos ambientales derivados de las propuestas del PGM, contengan una componente positiva desde el punto de vista ambiental, persiguiendo su mejora, así como posibles efectos ambientales negativos que puedan resultar como consecuencia de las propuestas establecidas. Es por ello que la relación de efectos presentan un doble carácter, pudiéndose producir un mismo efecto en su vertiente positiva y negativa respectivamente, en función de los diferentes tipos de estrategias planteadas.

Estimación de los efectos positivos y negativos del PGM sobre los diferentes factores ambientales.

Factores Efectos positivos del PGM Efectos negativos del PGM Nuevas oportunidades para actividades productivas. Socio económicos No se prevén efectos negativos.

Mejora de la accesibilidad. Establecimiento de medidas destinadas a la Incremento de las emisiones de gases de Clima minimización de las emisiones de gases de efecto invernadero derivado del aumento efecto invernadero. de suelo industrial y residencial. Establecimiento de áreas protegidas donde no Calidad del aire se podrá desarrollar actividades que empeoren No se prevén efectos negativos. la calidad del aire. Reducción de los niveles de ruido que afectan Ruido al casco urbano mediante la ordenación de la No se prevén efectos negativos. Avda Juan de Ávalos / Carretera Madrid-Lisboa Mejora y/o adecuación de los sistemas de Incremento en el consumo hídrico por abastecimiento y saneamiento existentes. Hidrología aumento de la población y de la actividad

productiva. Protección de cauces. Regulación de funcionamiento y ubicación de Suelo actividades susceptibles de resultar No se prevén efectos negativos. contaminantes. Biodiversidad flora Aumento de la protección de hábitats y No se prevén efectos negativos. y fauna espacios naturales. Patrimonio cultural Protección y gestión integrada del patrimonio. No se prevén efectos negativos. Paisaje Mejora, activación y protección del paisaje. No se prevén efectos negativos. Riesgos No se prevén efectos positivos. No se prevén efectos negativos.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 66 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

6.3. MATRIZ DE IMPACTOS.

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 MEDIO SOCIO

ECONÓMICO CLIMA CALIDAD DEL

AIRE RUIDO HIDROLOGÍA SUELO BIODIVERSIDAD FLORA Y FAUNA PATRIMONIO

CULTURAL PAISAJE RIESGOS

6.4. CONSIDERACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y EVALUACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO.

La Ley 16/2015, de 23 de abril, de Protección Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura, incorpora como novedad respecto a la anterior Ley 5/2010, de 23 de junio, de prevención y calidad ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura, la consideración de los factores cambio climático y huella de carbono en el proceso de evaluación, lo cual resulta determinante en la consideración de dichos factores en los documentos de planeamiento.

La consideración del cambio climático en el Estudio Ambiental Estratégico se establecerá desde la óptica de la mitigación y la adaptación, tomando como referencia la estrategia de cambio climático para Extremadura y en base a estudios previos como los elaborados por el Observatorio Extremeño de Cambio Climático de la Consejería de Medio Ambiente, Rural, Políticas Agrarias y Territorio.

En base a un análisis preliminar en la materia, las estrategias encaminadas al desarrollo de las energías renovables, reducción de las necesidades de desplazamiento motorizado o eficiencia energética constituyen medidas encaminadas a la reducción de las emisiones de gases invernaderos, lo que se relaciona con efectos positivos vinculados a la mitigación del cambio climático y a la reducción de la huella de carbono. No obstante, en el marco de la ambivalencia anteriormente señalada, el desarrollo económico esperable que desarrollan las directrices del PGM, se relaciona con un incremento de las emisiones. Es labor, por tanto, del PGM establecer las medidas necesarias para su minimización y compensación de manera que el balance de emisiones del municipio sea el menor posible.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 67 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

TÍTULO 7: EFECTOS ESTRUCTURALES PREVISIBLES

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 68 - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE MÉRIDA (BADAJOZ) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE)

7.1. EFECTOS SOBRE LOS ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEL TERRITORIO.

Los elementos estratégicos de San Pedro de Mérida vienen definidos principalmente por las infraestructuras existentes y por los posibles elementos vertebradores o de influencia vital dentro del municipio.

En este caso, se han seleccionado como elementos estratégicos las infraestructuras o posibles actuaciones en infraestructuras actuales y previsibles en San Pedro de Mérida.

A. Carreteras: como ya se comentara con anterioridad, el término de San Pedro de Mérida es atravesado, de Este a Oeste por la zona sur, por la autovía A-5. Por el núcleo urbano transcurre la antigua carretera N-V y se comunica con el municipio de Valverde de Mérida por la carretera BA-125.

B. Vías pecuarias: no son elementos que influyan en la vida diaria del municipio pero deben ser respetadas y tenidas en consideración, además de ser protegidas con el fin de lograr su conservación y mantenimiento. A este respecto, se señalan las vías pecuarias, no como infraestructura, sino como elemento vertebrador del municipio y que influye directamente en todas las actuaciones que deseen realizarse sobre ellas. Se destaca el Cordel de San Pedro de Mérida, que atraviesa el término municipal en dirección Este-Oeste pasando por el núcleo urbano, y la Colada o Vereda de la Fresneda o del Soto que lo atraviesa en dirección NE-SE.

C. Red de abastecimiento: el municipio presenta una red de abastecimiento que garantiza el suministro de agua potable.

7.2. EFECTOS SOBRE LA PLANIFICACIÓN SECTORIAL IMPLICADA.

Actualmente, no existe ninguna planificación sectorial por encima del PGM que afecte al municipio de San Pedro de Mérida.

7.3. EFECTOS SOBRE LAS NORMAS APLICABLES.

Una vez aprobado definitivamente el PGM, las actuales Normas Subsidiarias (NNSS) dejarán de estar vigente, obedeciendo las actividades de ocupación del suelo a lo establecido en el primero.

El PGM actúa y propone actuaciones sobre todo el municipio. Con la elaboración del PGM de San Pedro de Mérida se protege y regula el suelo del Término Municipal en su totalidad, tanto el urbano, como el rústico, por lo que el efecto sobre la normativa aplicable es favorecedor para el municipio. Firmado:

FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos. Mérida, Junio de 2017.

REDACTOR: FCO. JAVIER ROBUSTILLO YAGÜE + CARLOS ROBUSTILLO YAGÜE Arquitectos - 69 -