RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO ECONÓMICO DE DETERMINADAS INVERSIONES PÚBLICAS EN MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE

Badajoz, Junio 2017

1

INDICE RESUMEN EJECUTIVO

CONCLUSIONES ...... 4 1 OBJETIVOS ...... 8 2 METODOLOGÍA ...... 9 3 CARACTERIZACIÓN PROGRAMAS ...... 10 4 CONTEXTUALIZACIÓN ...... 10 5 IMPACTO EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ ...... 11 5.1 DISTRIBUCIÓN, DESTINO Y PESO DE LOS FONDOS ...... 12 5.1.1 ANÁLISIS GLOBAL ...... 12 5.1.2 DESAGREGACIÓN POR TRAMOS DE POBLACIÓN ...... 13 5.1.3 INCIDENCIA DE LOS FONDOS SOBRE LOS PRESPUESTOS MUNICIPALES ...... 16 5.1.3.1 CONSIDERACIONES PREVIAS ...... 16 5.3.1.2 ANALISIS DE LA INCIDENCIA DE LOS FONDOS / PRESUPUESTOS ...... 16 5.2 PROGRAMA DINAMIZA, DINAMIZA 2 Y DINAMIZA EXTRAORDINARIO ...... 19 5.3. PROGRAMA ANTICIPOS REINTEGRABLES ...... 27 5.3.1 ANALISIS GLOBAL PROGRAMA ANTICIPOS REINTEGRABLES ...... 27 5.3.2 ANALISIS POR TRAMOS PBOBLACIONALES PROGRAMA ANTICIPOS REINTEGRABLES 28 5.3.3 AHORRO FINANCIERO GRACIAS AL PROGRAMA ANTICIPOS REINTEGRABLES ...... 30 6 IMPACTO REGIONAL ...... 34 6.1 DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN BENEFICIARIA ...... 34 6.2 EL TEJIDO EMPRESARIAL DISTRIBUCION Y CUANTIFICACIÓN ...... 35 6.3 EVOLUCION DEL NÚMERO DE TRABAJADORES/AS Y AFILIACIÓN ...... 40 6.3.1 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES/AS ...... 40 6.3.2 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE AFILIADOS/AS ...... 45 6.3.3 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DESEMPLEADOS/AS ...... 50 7 IMPACTO COMARCAL ...... 54 7.1 IMPACTO GLOBAL COMARCAL ...... 54 7.1.2 IMPACTO DEL PROGRAMA DINAMIZA A NIVEL COMARCAL ...... 56 7.1.3 IMPACTO DEL PROGRAMA ANTICIPOS REINTEGRABLES EN LAS COMARCAS ...... 57 8 EFECTO MULTIPLICADOR ...... 59 8.1 EFECTO DIRECTO ...... 60

2

8.1.1 EFECTO DIRECTO DEMANDA/PRODUCCION ...... 60 8.1.2 EFECTO DIRECTO SALARIOS ...... 61 8.1.3 EFECTO DIRECTO EMPLEO ...... 62 8.1.4 EFECTO DIRECTO VALOR AÑADIDO BRUTO ...... 63 8.2 EFECTO INDIRECTO ...... 66 8.2.1 VECTOR DEMANDA DINAMIZA OBRAS ...... 67 8.2.2 VECTOR DEMANDA DINAMIZA SERVICIOS ...... 67 8.2.3 VECTOR DEMANDA ANTICIPOS REINTEGRABLES ...... 67 8.3 CÁLCULO EFECTO INDUCIDO ...... 69 8.4 IMPACTO TOTAL ...... 72 INDICE DE GRAFICAS ...... 75 INDICE DE TABLAS ...... 77 INDICE DE FIGURAS ...... 79

3

CONCLUSIONES

Los programas DINAMIZA y ANTICIPOS REINTEGRABLES, tanto por su dimensión como por su amplio ámbito de actuación, han sido un instrumento muy potente y de gran impacto a nivel municipal y provincial para hacer frente a la difícil situación económica que afrontan las corporaciones locales, contribuyendo en gran medida a la sostenibilidad social y económica de los municipios.

CIFRAS GLOBALES

A través de estos programas se ha trabajado con el 98,78% de los municipios (163) y el 100% de los poblados (42) y entidades locales menores (15).

Así mismo se han visto beneficiadas 415.669 personas (61% total provincial) que habitan los municipios y entidades asistidos, destacando que si algún municipio no ha resultado beneficiado es porque, de forma voluntaria, no ha optado a ninguno de los programas.

Los programas son solidarios y no limitan la participación. Solo DINAMIZA, por normativa, no puede otorgarse para poblaciones con más de 20.000 habitantes.

Además no exigen cofinanciación por parte de los municipios beneficiados lo que los hace accesibles a todos ellos y su procedimiento de concesión es transparente, objetivo y equitativo.

Por ello, han sido los municipios de menos de 5.000 habitantes, aquello que más lo necesitan y cuentan con menos recursos, los que han percibido un mayor volumen de fondos, 35,14 millones de euros entre todos los programas (67% del total otorgado).

Por otra parte, la inversión media por habitante efectuada con estos programas en los municipios pequeños es de 136,45 euros, un 24,45 % superior a la de los municipios más grandes con una inversión media por habitante de 109,64 euros.

Al desagregar los datos por comarcas, se observa que es la comarca “Tierra de Mérida” la que ha obtenido un mayor volumen de inversión para acometer proyectos, casi 7,5 millones de euros (14,3%); en segundo lugar se encuentra la comarca “Vegas Altas” con un volumen de inversión de 5,6 millones de euros (10,7% del total de inversiones).

Por su parte, la comarca con una menor inversión es “Campiña Sur”, con una inversión de 2.887.515 € (5,5%). Esta menor inversión viene derivada de que ninguno de los municipios que conforman la comarca ha solicitado anticipos reintegrables durante el año 2016.

No obstante, la participación de todas las comarcas oscila entre un 5,5% y un 14,3%, sin grandes diferencias.

La inversión media por habitante y comarca oscila entre los 213,43 € de , al ser una zona muy despoblada que ha recibido un 10,4% de los fondos y los 86,94 € de .

4

Estos programas han permitido incrementar los presupuestos de los municipios objetivos de la provincia de badajoz en un 15,4% de media, lo cual les ha permitido efectuar proyectos en su ámbito local para la mejora económica, social y la prestación de servicios públicos.

El peso de las inversiones de los programas sobre los presupuestos municipales es mayor cuanto menor es el tamaño poblacional. Incuso en algunos municipios los fondos recibidos han representado más del 100%de su presupuesto inicial.

Las entidades locales menores así como los municipios de menos de 2.000 habitantes son los que reciben un mayor peso de los programas sobre sus presupuestos, 17,35 % y 15,63 % respectivamente.

DINAMIZA

A través del programa DINAMIZA se han llevado a cabo 1.384 proyectos, tanto en el ámbito de la mejora de equipamiento e infraestructuras de las poblaciones (61% del total) como en proyectos dirigidos al mantenimiento y creación de empleo (22%) así como la prestación de servicios públicos en los municipios (17%).

El importe medio de la inversión por proyecto de 25.332,09 euros, siendo la mayor inversión media la correspondiente a los proyectos de empleo, con 32.701,45 euros/proyecto.

ANTICIPOS REINTEGRABLES

El porcentaje medio que representan las operaciones aprobadas sobre las solicitadas es del 94,27%.

Este porcentaje llega al 100% en entidades locales menores y todos los tamaños poblaciones superan el 91% de tasa de aprobación.

Los programas de ANTICIPOS REINTEGRABLES 2016, han supuesto una inyección de fondos de 17.419.785 euros, de los que el mayor importe ha correspondido a la línea 3.1 (operaciones de crédito a largo plazo), con 7.555.042,43 euros (43,37 %), seguida de la línea 2 (financiación inversiones) con 5.080.797,39 euros (29,16 %).

Por tramos poblacionales, los municipios con más dificultades para acceder a financiación, los de menos de 5.000 habitantes, han sido beneficiarios de un mayor volumen de ANTICIPOS REINTEGRABLES, ascendiendo el importe total aprobado a 12.090.805 euros (69%).

Además, el programa garantiza a los beneficiarios el acceso al crédito, dadas las limitaciones impuestas por la normativa reguladora de las Haciendas Locales. Además, las corporaciones locales beneficiarias han obtenido estas operaciones financieras, a coste cero.

Financiar dichas operaciones en el sector bancario hubiera supuesto un coste financiero 4.064.472 euros, que los beneficiarios han ahorrado gracias al programa ANTICIPOS REINTEGRABLES.

5

TEJIDO EMPRESARIAL

Durante el periodo de aplicación de los programas, la evolución del tejido empresarial, tanto de los municipios beneficiarios de menos de 20.000 habitantes, como del total provincial y regional, ha experimentado un incremento en todos los casos, (8%, 5% y 4% respectivamente), siendo el crecimiento en los municipios objetivo superior en un 100% al total regional.

MERCADO DE TRABAJO

En lo que respecta al número de trabajadores de nuevo los datos, tanto para los municipios beneficiarios de menos de 20.000 habitantes, como para el total provincial y regional, han experimentado un incremento en todos los casos (10%, 7,5% y 5,3% respectivamente), debiendo destacar que, de nuevo, en el ámbito de actuación de los programas el efecto positivo sobre el empleo casi ha doblado al de la región en general.

Destaca el crecimiento en los sectores de la Agricultura, Industria y Servicios.

Por tramos los municipios de menos de 2.000 habitantes han sido los más favorecidos, con un incremento significativo del número de trabajadores pertenecientes al sector de la Agricultura (57,87%), seguidas en tasa de crecimiento los trabajadores del sector Industrial (26,35%), no obstante se ha visto recudido el número de trabajadores del sector de la construcción en un 28,79%.

Atendiendo al número de afiliados/as los municipios beneficiarios de menos de 20.000 habitantes, como para el total provincial y regional, se observa un incremento en todos los sectores, excepto construcción, siendo el mayor (4,2%) el de Industria para beneficiarios con menos de 2.000 habitantes. En valores totales estos operan un incremento del 2,7% (2.866 nuevos afiliados), superior en un 35% al incremento operado por el total regional (2 %).

En los municipios de menos de 2.000 habitantes han sufrido un incremento significativo del número de afiliados del Sector Industrial (8,34%); por su parte el sector de la construcción presenta una pérdida de afiliación del -12,89%

El número de desempleados/as a nivel regional ha descendido un 9,28% comparativamente de enero a diciembre del 2016, porcentaje que se eleva hasta el 10,4% en municipios beneficiarios con menos de 20.000 habitantes y al 9,67 a nivel provincial.

Son los municipios de entre 2 y 5.000 habitantes los que experimentan un mayor descenso en el número de desempleados (-11,4%).

Para los municipios de menos de 5.000 habitantes, el sector de la Agricultura es el que presente una mayor variación, descendiendo el número de desempleados/as en un - 18,59%.

Para municipios de entre 5 y 10.000 habitantes, vuelve a ser el sector de la Agricultura el que presenta un mayor descenso, con un -20,18%.

6

IMPACTO ECONÓMICO

Cualquier incremento del gasto público genera un incremento en la actividad económica, al fomentar aumentos de la producción y empleo y por tanto de la renta, así como del consumo, de forma que el incremento final de la producción es superior al del gasto público.

Obviando otros posibles retornos económicos derivados (tributos, ahorro público, etc), se han analizado los efectos multiplicadores que los fondos DINAMIZA y ANTICIPOS REINTEGRABLES han generado en la economía regional.

Así, además del efecto directo provocado por la inyección de fondos a los municipios y entidades locales de la provincia de Badajoz que suponen los programas y que generan por sí mismas valor añadido y empleo en la región al incrementar la demanda de estos municipios, se producen otros efectos multiplicadores:

 Efecto indirecto,, originado como consecuencia de las relaciones de interdependencia de los municipios y entidades locales beneficiarios con otros agentes económicos, que generan incrementos de producción y empleo que se expanden por el conjunto de la economía regional.  Efecto inducido, pues las rentas generadas en términos de sueldos y salarios por los programas DINAMIZA EMPLEO, son destinadas al consumo por parte de los trabajadores, lo que generará más actividad económica, valor añadido y empleo.

EFECTO DIRECTO

Los programas han generado en 2016, de forma directa, rentas del trabajo por 9,9 millones de euros, que se traducen en 394 puestos de trabajo directos. Estos empleos representan el 13,74 % del empleo generado entre el primer y último trimestre de 2016 en los municipios asistidos (2.866 nuevos afiliados).

Además han generado un impacto directo sobre la producción regional de 33,3 millones de euros (0,34 % sobre el PIB regional y 0,59 % sobre PIB provincial 2014).

EFECTOS MULTIPLICADORES

En conjunto, los fondos DINAMIZA y ANTICIPOS REINTEGRABLES en 2.016, han generado un impacto global sobre la producción de 60,16 millones de euros, derivado de la contratación de empresas de diversos sectores (construcción, maquinaria, comercio y servicios) para la ejecución de los proyectos, pero además se han pagado salarios por valor de 15,81 millones de euros.

En total por cada euro invertido (52,48 millones de euros) se ha producido un 44,76% más (75,97 millones), destacando la influencia de los programas en los sectores Construcción, Servicios, Industria General e Instalaciones y Equipamiento.

Además se han generado un total de 631 puestos de trabajo en 2.016.

Estos empleos representan el 22,02 % del empleo generado entre el primer y último trimestre de 2016 en los municipios objetivo de los programas.

7

1 OBJETIVOS

El objetivo principal de este análisis es determinar la eficacia y la incidencia real sobre los municipios de la provincia de Badajoz de los siguientes programas, desarrollados por la Diputación de Badajoz durante el año 2016:

Anticipos Reintegrables (primera y segunda convocatoria)

Dinamiza (Dinamiza, Dinamiza 2 y Dinamiza Extraordinario)

Figura 1. Programas y convocatorias

ANTICIPIOS DINAMIZA REINTEGRABLES 1ª CONVOCATORIA

ANTICIPIOS DINAMIZA REINTEGRABLES DINAMIZA 2 EXTRAORDINARIO 2ª CONVOCATORIA

Para ello se persigue conocer el impacto, fundamentalmente económico aunque también social, que estos programas han generado sobre la provincia de Badajoz en general y en los municipios en particular.

En todos los casos se analizará la distribución territorial de los fondos, así como por tramos de población, obteniendo su impacto sobre los presupuestos municipales individuales, destino de los recursos aportados e incidencia sobre el tejido empresarial, cifras de empleo y gastos generales.

Por último no hay que olvidar que a la importancia de ambos programas hay que sumarles el esfuerzo de los ayuntamientos que hacen posible su desarrollo. La correcta correlación entre ambas cuestiones ha permitido la obtención de unos resultados de enorme importancia e impacto en nuestro territorio.

8

2 METODOLOGÍA

La metodología seguida se compone de un total de seis fases correlativas e interrelacionadas entre sí, que buscan la obtención de resultados exhaustivos y fehacientes.

Figura 2: Fases Metodológicas

CONTEXTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA Y PRESUPUESTARIA

CARACTERIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS

IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ

IMPACTO ECONÓMICO DE LOS PROGRAMAS

INDICADORES DE IMPACTO MUNICIPAL

ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS PROGRAMAS Y PROPUESTAS DE MEJORA EN LA GESTIÓN

9

3 CARACTERIZACIÓN PROGRAMAS

Dinamiza OBRAS Y SERVICIOS EMPLEO SERVICIOS Objetivos Obras y equipamientos. Implementación de políticas Sostenimiento de los Trabajos en vías públicas, de empleo. servicios públicos alumbrado, saneamiento, Los Ayuntamientos podrán municipales para garantizar rehabilitación de patrimonio o sufraga las nóminas de la prestación de los mismos. instalaciones deportivas, y cuyo empleados públicos o bien la impacto deberá recaer en la generación directa de nuevos actividad de las empresas empleos a través de planes locales y en la generación de especiales mano de obra. Proceso Concurrencia Competitiva concesión Anticipos Línea 1.1 Línea 1.2 Línea 2 Línea 3.1 Línea 3.2 Línea 4 Reintegrable s Anticipos Anticipos Anticipos Reintegrables Anticipos Anticipos Reintegrables Anticipos Reintegrable pago de Reintegrables Reintegrables saneamiento Reintegrables s para sentencias refinanciación financiación remanente financiación atender Objetivos judiciales operaciones Deudas con negativo. inversiones necesidades firmes. Plazo de crédito a la Seguridad Plazo máx: transitorias máx: 120 largo plazo Social 30 meses de Tesorería meses Proceso Concurrencia Competitiva concesión

4 CONTEXTUALIZACIÓN

La provincia de Badajoz, con una enorme extensión geográfica y de dispersión de sus localidades, ha estado vertebrada siempre por la Diputación de Badajoz, como elemento de cohesión y desarrollo económico y social y el crecimiento de la provincia obedece en gran parte a la capacidad de la Diputación de Badajoz de dar soluciones a las diferentes necesidades y prioridades de las localidades y de sus ciudadanos.

En esta línea se configuran los cuatros ejes de actuación del Plan Estratégico para Diputación de Badajoz 2014 – 2020:

Figura 3: Ejes Estratégicos. Plan Estratégico Diputación de Badajoz

10

5 IMPACTO EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ

A continuación se expondrá distribución de los fondos, su destino y el peso de los mismos a nivel municipal y provincial.

Por otro lado se analiza la evolución de las principales variables socioeconómicas (Población, Censo Empresarial, Afiliación a la Seguridad Social y Desempleo) de la provincia de Badajoz de forma global, durante el periodo de aplicación de las inversiones realizadas por Diputación de Badajoz a través de sus programas ANTICIPOS REINTEGRABLES Y DINAMIZA.

Por último y con la intención de profundizar más aún en el análisis, se ha analizado el efecto de los fondos en los distintos municipios beneficiarios clasificándolos en diferentes tramos según el número de habitantes.

Previo al análisis de impacto de los programas a nivel municipal y provincial, es necesario establecer una serie de consideraciones:

1. La provincia de Badajoz está configurada por 165 municipios, 15 entidades locales menores y 42 poblados.

2. Los análisis de cuantificación socioeconómica, se han llevado a cabo para municipios beneficiarios de los programas, dado que no hay información detallada con respecto a entidades locales menores. Es necesario indicar, que para el caso de corporaciones locales de más de 20.000 habitantes beneficiarias de los programas, como son Badajoz, Don Benito y Villanueva de la Serena, para el cálculo poblacional se han tomado datos únicamente de los beneficiarios, en ocasiones exclusivamente lo han sido sus poblados. Por su parte y en relación al cálculo de variables como desempleo, evolución del tejido empresarial y evolución de la afiliación, se han tomado los datos del total municipal a falta de datos fehacientes de los poblados.

3. Los programas analizados han incidido en 163 de los 165 municipios (98.78%), todos los municipios de la provincia excepto Almendralejo y Mérida, en el 100% de las entidades locales menores y en el 100% de los poblados.

11

MUNICIPIOS TOTAL MUNICIPIOS POR TRAMOS DE HABITANTES MUNICIPIOS BENEFICIARIOS

TRAMO A Menos de 2.000 habitantes 97 97

TRAMO B Entre 2.000 – 5.000 habitantes 43 43

TRAMO C Entre 5.000 – 10.000 habitantes 16 16

TRAMO D Entre 10.000 – 20.000 habitantes 4 4

3 (exclusivamente TRAMO E Más de 20.000 habitantes poblados) 5

TOTAL 163 165

5.1 DISTRIBUCIÓN, DESTINO Y PESO DE LOS FONDOS

5.1.1 ANÁLISIS GLOBAL

Los programas DINAMIZA Y ANTICIPOS REINTEGRABLES han supuesto una inversión de 52.479.398, 96 € que la Diputación de Badajoz ha puesto a disposición de las corporaciones locales de la provincia.

El reparto de estos fondos por programas ha sido el siguiente:

Gráfica 1. Inversiones Totales

INVERSIONES TOTALES

TOTAL 52.479.398,96

ANTICIPOS REINTEGRABLES 17.419.784,96

DINAMIZA 35.059.614,00

Fuente: Elaboración propia

12

Atendiendo al ámbito de actuación de ambos programas, han sido beneficiarios de los mismos:

 el 98,78% de los municipios provinciales ,  el 100% de las entidades locales menores y  el 100% de los poblados de la provincia de Badajoz,

Agrupando el total de beneficiarios anteriores, se tiene que de forma global Diputación de Badajoz ha invertido en 404.910 ciudadanos/as pertenecientes a los 163 municipios (Datos 2016 - Instituto Nacional de Estadística) más los 10.759 ciudadanos de las entidades locales menores.

(Nota1: los datos poblacionales para Badajoz y Don Benito no son del total municipal, sino que se han tomado los datos de población de sus poblados/pedanías que de forma directa han sido los beneficiarios de los programas).

Con todo ello se puede poner de manifiesto, que la inversión media por cada persona ha sido de 126,25 euros, así como que la inversión media por corporación local beneficiaria ha ascendido a casi 295.000 euros.

Tabla 1: Distribución de Fondos por personas y beneficiarios

NUMERO DE PERSONAS INVERSIÓN INVERSIÓN BENEFICIARIOS BENEFICIARIAS MEDIA POR MEDIA POR (Corporaciones TOTALES BENEFICIARIO PERSONA Locales)

178 415.669 294.828,08 € 126,25 €

Esta distribución de los fondos evidencia aún más que los programas han sido instrumentos muy potentes y de gran impacto a nivel municipal y provincial para hacer frente a la difícil situación económica que afrontan las corporaciones locales, contribuyendo en gran medida a la sostenibilidad social y económica de los municipios.

5.1.2 DESAGREGACIÓN POR TRAMOS DE POBLACIÓN

Al desmenuzar los datos por distribución poblacional se observa que son los municipios de entre 2.000 – 5.000 habitantes de la provincia de Badajoz los que han obtenido un mayor volumen de inversión para acometer proyectos: 18.986.512,73 €; en segundo lugar se encuentran los municipios de menos de 2.000 habitantes con un volumen de inversión que supera los 12 millones de euros.

13

Gráfica 2. Inversión proyectos por tramos poblacionales

TOTAL INVERSIÓN PROYECTOS ANTICIPOS Y DINAMIZAS

18.986.512,73

12.854.723,97 11.863.277,20

5.478.159,00

1.754.284,31 1.542.441,75

Menos de 2.000 Entre 2.000 – 5.000 Entre 5.000 – 10.000 Entre 10.000 – 20.000 Poblados de municipios Entidades Locales habitantes habitantes habitantes habitantes de más de 20.000 Menores habitantes

Fuente: Elaboración propia

Esta desagregación de los fondos por tramos poblacionales permite poner en evidencia la inversión media por habitantes para cada uno de ellos, resultando los siguientes datos:

Tabla 2: Inversiones totales por tramos poblaciones y por habitante

TRAMOS INVERSIÓN TOTAL INVERSIÓN TOTAL (€) HABITANTES MEDIA /HABITANTE Menos de 2.000 habitantes 12.854.723,97 85.822 149,78 € Entre 2.000 – 5.000 habitantes 18.986.512,73 130.346 145,66 € Entre 5.000 – 10.000 habitantes 11.863.277,20 101.023 117,43 € Entre 10.000 – 20.000 habitantes 5.478.159,00 57.137 95,88 € Poblados de municipios de más de 1.754.284,31 30.582 57,36 € 20.000 habitantes Entidades Locales Menores 1.542.441,75 10.759 143,36 € INVERSIÓN MEDIA TOTA€L 126,25 € INVERSIÓN MEDIA MUNICIPIOS <5.000 habitantes 136,45 € INVERSIÓN MEDIA MUNICIPIOS >5.000 habitantes 109,64 €

14

Gráfica 3. Inversión media por persona y tramo poblacional

INVERSIÓN EN EUROS MEDIA POR HABITANTE Y TRAMO POBLACIONAL

149,78 € 145,66 € 143,36 € 136,45 € 126,25 € 117,43 €

95,88 €

57,36 €

Menos de 2.000 Entre 2.000 – 5.000 Entre 5.000 – 10.000 Entre 10.000 – 20.000 Poblados de Entidades Locales INVERSIÓN MEDIA INVERSIÓN MEDIA habitantes habitantes habitantes habitantes municipios de más de Menores TOTAL MUNICIPIOS < 5000 20.000 habitantes hab

Fuente: Elaboración propia

Como se evidencia, la inversión realizada por Diputación de Badajoz es equitativa en función del tamaño poblacional.

Es por ello que la mayor inversión media por habitante es para aquellos municipios de menos de 2.000 habitantes con una inversión media de 149,78 €/persona; En segundo lugar se encentra los municipios de entre 2.000 y 5.000 habitantes, habiéndose invertido 145,66 €/persona en los mismos; En tercer lugar en cuanto a volumen de inversión por personas, se encuentran las entidades locales menores, con una inversión media por persona de 143,36 €.

Por último es necesario evidenciar que la inversión media en municipios de menos de 5.000 habitantes asciende a136,45 €, un 8% más que la inversión media del total poblacional.

15

5.1.3 INCIDENCIA DE LOS FONDOS SOBRE LOS PRESPUESTOS MUNICIPALES

5.1.3.1 CONSIDERACIONES PREVIAS

Dentro del análisis de impacto global de los programas, no se ha de olvidar la incidencia de los fondos sobre los prepuestos de las corporaciones locales beneficiarias.

Es por ello que se realiza el siguiente análisis estableciendo lo que han supuesto las inversiones de ambos programas en los municipios sobre sus presupuestos iniciales para el 2016, dado que no se disponen de datos de ejecución para todas las poblaciones.

Los datos presupuestarios han sido extraídos de la Secretaria de Estado de Administraciones Públicas del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y de Diputación de Badajoz.

Hay que indicar, que para el caso de Gargáligas al no disponer de los datos presupuestarios de 2016, se buscó los relativos al año 2015 entendiendo que estarían prorrogados a 2016, pero no ha sido posible localizar los mismos. Es por ello que se han considerado los datos del año 2014.

5.3.1.2 ANALISIS DE LA INCIDENCIA DE LOS FONDOS / PRESUPUESTOS

El peso medio de los fondos invertidos por los dos programas en los municipios beneficiarios (eliminando los municipios del tramo E) con respecto a sus presupuestos para el año 2016 fue de 15,4 % de forma global.

Es importante señalar que en el cálculo del peso de los fondos sobre los presupuestos municipales se ha eliminado el tramo E al no ser representativo, ya que corresponde a municipios de más de 20.000 habitantes, siendo sus poblados los beneficiarios directos, de los que no se dispone de información presupuestaria desagregada. Relacionar los fondos recibidos con el presupuesto global del municipio desvirtúa el resultado, que nos daría un peso global de los programas del 11 %, porcentaje que se eleva al 15 % eliminando los municipios de más de 20.000 habitantes.

Por tramos poblacionales se distinguen los siguientes pesos medios:

16

Tabla 3: Peso de las inversiones sobre el presupuesto total por tramos poblacionales

TRAMOS PESO INVERSIONES DIPUTACIÓN/ PRESUPUESTO TOTAL

Menos de 2.000 habitantes 15,63% Entre 2.000 – 5.000 habitantes 16,99% Entre 5.000 – 10.000 habitantes 14,46% Entre 10.000 – 20.000 habitantes 12,85% Entidades Locales Menores 17,35% TOTAL 15,4%

Gráfica 4. Peso de las inversiones sobre el presupuesto total por tramos

PESO INVERSIONES DIPUTACIÓN/ PRESUPUESTO TOTAL

16,99% 17,35%

14,46% 15,40% 15,63% 12,85%

Menos de 2.000 Entre 2.000 – 5.000 Entre 5.000 – 10.000 Entre 10.000 – Entidades Locales TOTAL habitantes habitantes habitantes 20.000 habitantes Menores

Fuente: Elaboración propia

Las entidades locales menores así como los municipios de entre 2.000 – 5.000 habitantes son los que reciben un mayor peso de los programas sobre sus presupuestos, 17,93%%y 16,99 % respectivamente.

17

Dentro de cada tramo poblacional, existen una serie de entidades locales donde el impacto de la inversión sobre los presupuestos municipales es considerablemente importante.

Tabla 4: Entidades con mayores pesos de las inversiones en sus presupuestos

TRAMO POBLACIONAL Y ENTIDADES % LOCALES Inversiones/Presupuestos MENOS DE 2.000 HABITANTES ALJUCÉN 122 % EL CARRASCALEJO 105 % LA NAVA DE SANTIAGO 44 % EL RISCO 43 % ENTRE 2.000 – 5.000 HABITANTES BARCARROTA 49 % LOBÓN 44 % BURGUILLOS DEL CERRO 43 % ENTRE 5.000 – 10.000 HABITANTES OLIVA DE LA FRONTERA 30 % 29 % ENTRE 10.000 – 20.000 HABITANTES OLIVENZA 18 % MONTIJO 16 % ENTIDADES LOCALES MENORES ZURBARÁN 40 % GUADAJIRA 30 % VALDIVIA 23 %

El peso relativo global de los programas es del 11 %, porcentaje que se eleva al 15 % eliminando los municipios de más de 20.000 habitantes.

18

5.2 PROGRAMA DINAMIZA, DINAMIZA 2 Y DINAMIZA EXTRAORDINARIO

El programa DINAMIZA, en sus diferentes convocatorias, ha permitido poner en marcha un total de 1.384 proyectos de diferente índole clasificados en obras y equipamientos, empleo y servicios en los municipios, entidades locales menores y poblados de la provincia.

Gráfica 5. Número de proyectos ejecutados por tipología de los mismos

Nº PROYECTOS POR TIPOLOGÍA 846

303 235

OBRAS Y EQUIPAMIENTO EMPLEO SERVICIOS

Fuente: Elaboración propia

El importe total de estos proyectos ha ascendido a 35.059.614 Euros, siendo el importe medio de la inversión por proyecto de 25.332,09 euros.

Por tipologías, la línea de obras y equipamiento es la que ha abordado un mayor número de proyectos, un 61% del total de los mismos y con una inversión total de 19.416.441,03 euros.

Tabla 5. Desagregación de proyectos por tipologías, importes totales y medios

OBRAS EMPLEO SERVICIOS TOTALES

Nº PROYECTOS 846 303 235 1.384

IMPORTE PROYECTOS 5.734.63 19.416.441 9.908.540 35.059.614 (€) 3 IMPORTE MEDIO/PROYECTO (€) 22.951 32.701 24.403 25.332

19

Como ponen de manifiesto los datos anteriores, son las actuaciones de Empleo las que tienen una mayor inversión media por proyecto a nivel global, ascendiendo a 32.701,05 € la inversión media por proyecto en esta línea.

Gráfica 6. Importes totales y medios por tipología de proyecto

IMPORTES TOTALES E IMPORTES MEDIOS POR PROYECTOS

25.000.000,00 IMPORTE PROYECTOS IMPORTES MEDIOS/PROYECTOS

19.416.441,03 20.000.000,00

15.000.000,00

9.908.539,70 10.000.000,00 5.734.633,27 5.000.000,00 22.950,88 32.701,45 24.402,69 0,00 OBRAS Y EQUIPAMIENTO EMPLEO SERVICIOS Fuente: Elaboración propia

Desagregando los datos por tramos poblacionales, se obtienen los siguientes resultados:

Tabla 6. Desagregación de proyectos por tipologías y tramos poblacionales

Nº PROYECTOS OBRAS EMPLEO SERVICIOS TOTALES

Menos de 2.000 343 153 125 621 habitantes Entre 2.000 – 5.000 225 78 73 376 habitantes Entre 5.000 – 10.000 115 46 18 179 habitantes Entre 10.000 – 20.000 80 13 1 94 habitantes Poblados de municipios de más de 32 0 0 32 20.000 habitantes Entidades Locales 51 13 18 82 Menores TOTALES 846 303 235 1.384

20

Gráfica 7. % de proyectos por tipología y tramo poblacional

PROYECTOS POR TIPOLOGÍA Y TRAMO POBLACIONAL

Nº PROYECTOS OBRAS Y EQUIPAMIENTO Nº PROYECTOS EMPLEO Nº PROYECTOS SERVICIOS Nº PROYECTOS TOTALES 45%

27% 25%

16% 13% 11% 9% 8% 7% 6% 5% 6% 6% 3% 4% 2% 2% 1% 1% 1% 1% 0% 0% 0%

Menos de 2.000 habitantes Entre 2.000 – 5.000 habitantes Entre 5.000 – 10.000 Entre 10.000 – 20.000 Poblados de municipios de Entidades Locales Menores habitantes habitantes más de 20.000 habitantes

Fuente: Elaboración propia

Son los municipios incluidos dentro de menos de 2.000 habitantes, los que han sido beneficiarios de un mayor número de proyectos en todas las líneas, 45% del total de proyectos ejecutados y con una inversión del 28% sobre el total, siendo la línea de obras y equipamiento en la que se han desarrollado mayores inversiones y proyectos.

Tabla 7. Desagregación de la inversión por proyectos y tramos poblacionales

IMPORTES OBRAS EMPLEO SERVICIOS TOTALES PROYECTOS (€)

Menos de 2.000 5.186.658,81 2.571.214,62 1.942.246,57 9.700.120 habitantes Entre 2.000 – 5.613.455,76 3.206.201,53 2.380.125,71 11.199.783 5.000 habitantes Entre 5.000 – 4.279.313,86 2.668.451,15 997.910,99 7.945.676 10.000 habitantes Entre 10.000 – 2.660.003,60 1.276.777,40 130.000,00 4.066.781 20.000 habitantes Poblados de municipios de 975.593,00 0,00 0,00 975.593 más de 20.000 habitantes Entidades 701.416,00 185.895,00 284.350,00 1.171.661 Locales Menores TOTALES 19.416.441,03 9.908.539,70 5.734.633,27 35.059.614

21

Por su parte son los municipios de entre 2.000 – 5.000 habitantes los que de forma global han recibido un mayor volumen de inversión para la realización de proyectos, el 32% del total, siendo de igual modo que para el caso anterior, la partida de obras y equipamiento la que mayor % ocupa.

 Obras y Equipamiento: 5.613.455,76 €  Empleo: 3.206.201,53 €  Servicios: 2.380.125,71€  TOTAL: 11.199.783 €

Gráfica 8. Importes por tipología de proyectos y tramos poblacionales

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 9. % de inversiones por tipología de proyectos y tramos poblacionales

% INVERSIONES DINAMIZA POR TIPOLOGÍA Y TRAMOS POBLACIONALES

32% OBRAS Y EQUIPAMIENTO EMPLEO SERVICIOS TOTALES

28%

23%

16% 15% 12% 12% 9% 7% 7% 8% 8% 6% 4% 3% 3% 3% 3% 2% 0% 0% 0% 1% 1%

Menos de 2.000 habitantes Entre 2.000 – 5.000 Entre 5.000 – 10.000 Entre 10.000 – 20.000 Poblados de municipios de Entidades Locales Menores habitantes habitantes habitantes más de 20.000 habitantes

Fuente: Elaboración propia

22

En cuanto a los importes medios por proyectos, líneas y tramos poblacionales:

Tabla 8. Importes medios por proyectos y tramos poblacionales

IMPORTES OBRAS EMPLEO SERVICIOS TOTALES MEDIOS PROYECTOS (€)

Menos de 2.000 15.620,16 15.121,45 16.805,32 15.537,97 habitantes Entre 2.000 – 29.786,66 24.948,69 41.105,15 32.604,46 5.000 habitantes Entre 5.000 – 44.389,25 37.211,42 58.009,81 55.439,50 10.000 habitantes Entre 10.000 – 43.263,63 33.250,05 98.213,65 130.000,00 20.000 habitantes Poblados de municipios de más 30.487,28 30.487,28 0,00 0,00 de 20.000 habitantes Entidades Locales 14.288,55 13.753,25 14.299,62 15.797,22 Menores TOTALES 22.950,88 32.701,45 24.402,69 25.332,09

Gráfica 10. Importes medios de los proyectos por tramos poblacionales (€)

IMPORTES MEDIOS PROYECTOS POR TRAMOS POBLACIONALES

IMPORTES MEDIOS/PROYECTOS OBRAS Y EQUIPAMIENTO IMPORTES MEDIOS/PROYECTOS EMPLEO IMPORTES MEDIOS/PROYECTOS SERVICIOS IMPORTES MEDIOS/PROYECTOS TOTALES

130.000

98.214

58.010 55.439 44.389 41.105 43.264 37.211 32.604 33.250 30.487 30.487 24.949 29.787 16.805 15.620 15.797 15.121 15.538 13.753 14.300 14.289 0 0

Menos de 2.000 habitantes Entre 2.000 – 5.000 habitantes Entre 5.000 – 10.000 habitantes Entre 10.000 – 20.000 Poblados de municipios de más Entidades Locales Menores habitantes de 20.000 habitantes

Fuente: Elaboración propia

23

Son los municipios de entre 5.000 – 10.000 habitantes, los que han obtenido una mayor inversión media por proyecto 44.389,25 €. Dentro de este tramo son los proyectos de empleo en los que se ha invertido una mayor cuantía media: 58.009,81€, seguidos por la línea de servicios 55.439,50 €.

Por último, se hace un análisis del tipo de obras y equipamientos que se han llevado a cabo dentro del programa.

Para ello se han desagregados por líneas de trabajo los diferentes proyectos de obra y equipamiento, tanto a nivel global como a nivel de tramo poblacional, según la codificación por programa de gasto recogida en la ORDEN EHA/3565/2008, de 3 de diciembre, por la que se aprueba la estructura de los presupuestos de las entidades locales.

24

Tabla 9. Desagregación del número de proyectos de obra por códigos

LINEAS DE OBRAS LINEAS DE OBRAS

-

ios

Orden Público Orden del Ordenación y del tráfico estacionamiento civil Protección a la Acceso vivienda Saneamiento, abastecimiento de y distribución aguas Recogida, y eliminación de tratamiento residuos viaria Limpieza y Cementerio servicios funerar Alumbrado público y Parques jardines y Protección del mejora ambiente medio Social Acción del Fomento Empleo Administración de General Cultura y Arqueología del protección Patrimonio Histórico Artístico Fiestas y populares festejos Instalaciones deportivas Industria Energía Comercio y Ordenación promoción turística Administración de General Infraestructuras Caminos vecinales Administración General del Gestión patrimonio y Seguridad TOTAL 1 1 1 208 52 2 1 38 73 84 4 6 0 6 2 2 74 1 22 5 8 1 20 171 63 PROYECTOS

Gráfica 11. Número de proyectos de obras por códigos

NÚMERO DE PROYECTOS POR LÍNEAS DE OBRAS

208

171

84 73 74 63 52 38 22 20 8 1 1 1 2 1 4 6 0 6 2 2 1 5 1

132 133 135 153 161 162 163 164 165 171 172 231 241 330 336 338 342 422 425 431 432 450 454 920 933 LINEAS DE OBRAS

Fuente: Elaboración propia

25

Las líneas con mayor peso dentro del conjunto de los proyectos de obras y equipamiento son:

 Línea 153 – Acceso a la vivienda, con el 24,6% del total de proyectos de obras.  Línea 920 – Administración General, con el 20,2% del total de proyectos.  Línea 171 - Parques y jardines, con el 9,9% del total de proyectos de obras y equipamiento.

Gráfica 12. Desagregación del importe de los proyectos de obra por códigos

TOTAL INVERSIÓN POR LÍNEAS DE OBRAS

6.135.216,53

3.150.962,49

1.739.919,98 1.766.868,83 1.687.488,71 1.432.779,88 1.232.641,21 754437,95 307797,43 171.507,48 296983,5 12000 7500 3.000,00 26.600,00 10.478,60 114.158,29 101.875,00 0,00 81834 52.043,66 37.666,74 129.026,00 145.654,75 18.000,00

132 133 135 153 161 162 163 164 165 171 172 231 241 330 336 338 342 422 425 431 432 450 454 920 933 LINEAS DE OBRAS

Fuente: Elaboración propia

Se comprueba que la línea de obras 153, obtienen una inversión con el programa DINAMIZA para el conjunto de entidades locales beneficiarias del 31,6% del total de inversiones de obras (19.416.441,03 €).

26

5.3. PROGRAMA ANTICIPOS REINTEGRABLES

5.3.1 ANALISIS GLOBAL PROGRAMA ANTICIPOS REINTEGRABLES

El programa, ANTICIPOS REINTEGRABLES en sus dos convocatorias puestas en marcha durante el año 2016, ha incidido en un total de 53 municipios y en 2 Entidades Locales menores.

Los 55 beneficiarios, solicitaron un volumen total de 18.478.213,96 €, siendo aprobados anticipos por un montante total de 17.419.784,96 € (94,27%)

Desagregando los datos por las diferentes líneas se obtiene el siguiente reparto de los fondos aprobados:

Tabla 10. Desagregación por líneas. Cuantías aprobadas (€)

LINEAS 1.1 1.2 2 3.1 3.2 4

Cuantías aprobadas 0,00 231.780 5.080.798 7.555.042 214.035 4.338.130 (€)

Gráfica 13. Cuantías aprobadas en € mediante Anticipos Reintegrables por líneas

CUANTÍAS APROBADAS ANTICIPOS REINTEGRABLES 2016 7.555.042,23

5.080.797,39 4.338.130,08

231.780,34 0,00 214.034,92

LINEA 1.1 LINEA 1.2 LINEA 2 LINEA 3.1 LINEA 3.2 LINEA 4

Fuente: Elaboración propia

27

La línea 3.1 – relativa a anticipos reintegrables destinados a la refinanciación de operaciones de crédito a largo plazo realizadas por la entidad local, es la que mayor cuantía de inversión ha recibido dentro del programa ANTICIPOS REINTEGRABLES, con un montante total de 7.55.042,23 €.

En segundo lugar en cuanto a inversiones aprobadas, se encuentra la línea 2 – Anticipos Reintegrables para financiación de inversiones, con 5.080.797,39 €.

En tercer lugar se sitúa la línea 4 - Anticipos Reintegrables para atender necesidades transitorias de Tesorería, con un volumen total de 4.338.130,08 €.

Como puede observarse, la línea 1.1- Anticipos Reintegrables destinados a financiar los préstamos de mandato con destino al saneamiento de remanente de Tesorería para gastos generales en negativo, no ha sido solicitada por ninguna corporación local y por tanto no se han hecho inversiones con el programa en dicha línea.

5.3.2 ANALISIS POR TRAMOS PBOBLACIONALES PROGRAMA ANTICIPOS REINTEGRABLES

Desagregando los datos por tramos poblacionales con la finalidad de establecer resultados más exhaustivos, se obtienen los datos e inversiones recogidos en la siguiente tabla:

Tabla 11. Desagregación por tramos poblacionales del número de beneficiarios, inversiones aprobadas y concedidas

Nº SOLICITADO APROBADO % BENEF. (€) (€) INVERSIÓN APROBADA Menos de 2.000 26 3.462.710,56 3.154.603,97 91,10% habitantes Entre 2.000 – 17 8.149.486,73 7.786.729,73 95,54% 5.000 habitantes Entre 5.000 – 7 4.245.235,92 3.917.601,20 92,28% 10.000 habitantes Entre 10.000 – 2 1.450.000,00 1.411.378,00 97,33% 20.000 habitantes Poblados de 1 800.000,00 778.691,31 97,33% municipios de más de 20.000 habitantes Entidades 2 370.780,75 370.780,75 100% Locales Menores 28

TOTALES 55 18.478.213,96 17.419.784,96 94,27%

Por tramos poblacionales, son los 17 beneficiarios pertenecientes a municipios de entre 2.000 – 5.000 habitantes los que han sido beneficiarios de un mayor volumen de inversión con ANTICIPOS REINTEGRABLES, ascendiendo el importe total aprobado a 7.786.729,73 €.

Gráfica 14. Cuantías solicitadas/aprobadas por líneas y tramos poblacionales

ANTICIPOS REINTEGRABLES

SOLICITADO APROBADO

8.149.486,73 7.786.729,73

4.245.235,92 3.462.710,56 3.917.601,20 3.154.603,97

1.450.000,00 1.411.378,00 800.000,00 778.691,31 370.780,75 370.780,75

Menos de 2.000 Entre 2.000 – 5.000 Entre 5.000 – 10.000 Entre 10.000 – 20.000 Poblados de Entidades Locales habitantes habitantes habitantes habitantes municipios de más de Menores 20.000 habitantes

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 15. % Inversión aprobada / solicitada por tramos poblacionales

% INVERSIÓN APROBADA/SOLICITADA POR TRAMOS POBLACIONALES 100,00% 97,34% 97,34% 100,00% 95,55% 94,27% 91,10% 92,28% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Menos de 2.000 Entre 2.000 – Entre 5.000 – Entre 10.000 – Poblados de Entidades Locales TOTAL habitantes 5.000 habitantes 10.000 habitantes 20.000 habitantes municipios de Menores más de 20.000 habitantes

Fuente: Elaboración propia

29

Todos los tramos poblacionales han tenido un porcentaje de aprobación de la inversión de más del 90%, siendo significativo el dato de las entidades locales menores las cuales han obtenido el 100% de la inversión solicitada.

5.3.3 AHORRO FINANCIERO GRACIAS AL PROGRAMA ANTICIPOS REINTEGRABLES

Para conocer el ahorro financiero obtenido por los beneficiarios gracias al programa ANTICIPOS REINTEGRABLES se ha seguido la siguiente metodología:

1. Se han trazado los cuadros de amortizaciones de todas las operaciones financieras otorgadas en función de su importe, plazo y modalidad de amortización. 2. Por otra parte, se han aplicado los tipos de interés activos medios aplicados por las entidades de crédito en España para otros fines y con carácter general con plazo superior a 5 años, aun cuando algunas operaciones son de plazo inferior, operados en 2016 y hasta marzo de 2017 (último dato publicado). 3. Por posición de prudencia y con el fin de simplificar el cálculo, a partir de marzo de 2017, se ha considerado un tipo medio para todas las operaciones hasta su vencimiento, del 6,5%, entendiendo que los tipos de interés en un futuro se mantendrán o serán superiores. 4. Además se ha estimado una comisión de apertura que hubieran tenido que pagar los beneficiarios por financiarse en el sector bancario por el 1% del importe concedido para todas las operaciones.

Los datos han sido extraídos de la siguiente tabla:

Crédito al consumo Otros fines Operaciones hipotecarias T.A.E. (tasa media Aplicado en T.A.E. (tasa media Operaciones a plazo Operaciones a plazo Aplicado el primer Mes ponderada de todos operaciones a más ponderada de todos entre 1 y 5 años superior a 5 años año los plazos) de 10 años los plazos) España Zona € España Zona € España Zona € España Zona € España Zona € España Zona € 2016 Ene 9,52 5,39 8,99 6,65 6,05 2,4 1,76 1,99 2,69 2,4 2,36 2,53 Feb 9,16 5,32 8,66 6,46 6,14 2,47 1,73 2 2,67 2,33 2,34 2,49 Mar 8,77 5,2 8,51 6,34 5,79 2,47 1,68 1,9 2,61 2,24 2,29 2,38 Abr 8,74 5,22 7,97 6,33 5,06 2,53 1,66 1,86 2,35 2,23 2,31 2,41 May 8,77 5,31 8,25 6,46 4,81 2,44 1,68 1,85 2,33 2,12 2,34 2,37 Jun 8,71 5,07 8,26 6,18 4,81 2,36 1,64 1,81 2,39 2,01 2,32 2,32 Jul 9,16 5,15 8,65 6,29 5,14 2,28 1,65 1,82 2,38 1,96 2,36 2,33 Ago 9,17 5,23 8,86 6,37 5,5 2,16 1,67 1,87 2,41 1,88 2,37 2,31 Sep 8,99 4,97 8,71 6,14 5,35 2,27 1,66 1,8 2,33 1,85 2,37 2,28 Oct 8,85 4,87 8,57 6,11 4,23 2,29 1,67 1,78 2,18 1,81 2,31 2,25 Nov 8,21 4,96 7,92 6,12 4,54 2,26 1,6 1,76 2,2 1,79 2,32 2,24 Dic 8,45 4,82 8,14 5,87 4,39 2,1 1,59 1,77 2,2 1,76 2,19 2,24 2017 Ene 8,71 5,04 8,78 6,23 4,61 2,21 1,61 1,76 2,2 1,76 2,31 2,28 Feb 8,42 4,92 8,91 6,17 4,92 2,35 1,58 1,78 2,33 1,81 2,21 2,29 Mar 8,6 4,81 9,02 6,08 4,6 2,34 1,51 1,74 2,41 1,82 2,19 2,25

Fuente: Banco de España

30

Como hemos indicado, las corporaciones locales beneficiarias, han obtenido operaciones financieras con estos programas por un global 17.419.784,96 €, a coste financiero cero.

El programa garantiza a los beneficiarios el acceso al crédito, dadas las limitaciones impuestas por la normativa reguladora de las Haciendas Locales.

Además, las corporaciones locales beneficiarias han obtenido estas operaciones financieras, a coste cero.

Financiar dichas operaciones en el sector bancario hubiera supuesto un coste financiero 4.064.472 euros, que los beneficiarios han ahorrado gracias al programa ANTICIPOS REINTEGRABLES.

El Valor Actualizado Neto (VAN) de este ahorro es de 3.435.210 €, entendiendo el VAN como el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, mediante su descuento a través de una tasa.

PRINCIPAL AHORRO AHORRO OPERACIONES FINANCIERO FINANCIERO VAN AARR 1 10.451.000 2.157.858 1.782.070 1.1 0 0 0 1.2 168.512 14.403 13.397 2 2.611.745 694.315 568.868 3.1 4.257.584 1.314.047 1.067.083 3.2 146.005 20.508 18.431 4 3.267.155 114.585 114.292 AARR 2 6.968.785 1.906.614 1.653.139 1.1 0 0 0 1.2 70.386 6.016 5.596 2 2.532.322 773.688 628.173 3.1 3.583.524 1.095.234 987.834 3.2 68.030 3.096 2.955 4 714.523 28.581 28.581 TOTAL 17.419.785 4.064.472 3.435.210

31

Tabla 12. Desagregación ahorro financiero por tramo poblacional

TRAMO Nº AHORRO INVERSIÓN POBLACIONAL BENEFICIARIOS FINANCIERO (€) APROBADA(€) Menos de 2.000 26 677.695,04 3.154.603,97 habitantes Entre 2.000 – 5.000 17 2.210.565,85 7.786.729,73 habitantes Entre 5.000 – 10.000 7 720.421,21 3.917.601,20 habitantes Entre 10.000 – 20.000 2 118.569,66 1.411.378,00 habitantes Municipios de más 1 241.744,22 778.691,31 de 20.000 habitantes Entidades Locales 2 95.476,04 370.780,75 Menores TOTALES 55 4.064.472,02 17.419.784,96

Las 17 corporaciones locales pertenecientes a los municipios de entre 2.000 – 5.000 habitantes, son las que han obtenido un mayor ahorro financiero, con un montante total de 2.210.565 €, para una inversión total de 7.786.729,73 €.

Por su parte y estableciendo una comparativa entre el ahorro financiero total por tramo poblacional y el ahorro financiero medio por beneficiario:

Tabla 13. Ahorro financiero & Ahorro financiero medio por beneficiario y tramo poblacional

TRAMO POBLACIONAL AHORRO AHORRO FINANCIERO (€) FINANCIERO MEDIO POR BENEFICIARIO(€) Menos de 2.000 habitantes 677.695,04 26.065,19 Entre 2.000 – 5.000 habitantes 2.210.565,85 130.033,29 Entre 5.000 – 10.000 habitantes 720.421,21 102.917,32 Entre 10.000 – 20.000 habitantes 118.569,66 59.284,83 Municipios de más de 20.000 241.744,22 241.744,22 habitantes Entidades Locales Menores 95.476,04 47.738,02

32

Gráfica 16. Ahorro financiero medio por beneficiario y tramo poblacional

COMPARATIVA AHORRO FINANCIERTO TOTAL / AHORRO FINANCIERO MEDIO POR BENEFICIARIO Y TRAMO POBLACIONAL

AHORRO FINANCIERO (€) AHORRO FINANCIERO MEDIO POR CORPORACIÓN LOCAL BENEFICIARIA(€)

2.210.566

677.695 720.421

130.033 118.570 241.744 26.065 102.917 95.476 59.285 47.738 241.744

Menos de 2.000 Entre 2.000 – 5.000 Entre 5.000 – 10.000 Entre 10.000 – 20.000 Municipios de más Entidades Locales habitantes habitantes habitantes habitantes de 20.000 habitantes Menores Fuente: elaboración propia

33

6 IMPACTO REGIONAL

Continuando con el objetivo principal del presente trabajo y en aras de conocer el impacto de los programas en la provincia, se procede a analizar cómo han incidido los fondos en variables como la afiliación a la seguridad social, la creación de tejido empresarial, la evolución del desempleo a nivel municipal y provincial.

6.1 DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN BENEFICIARIA

Para estimar la población total beneficiaria de los programas como ya se ha indicado con anterioridad, se han tomado los últimos datos poblacionales disponibles del Instituto Nacional de Estadística. Es vital importancia indicar que los programas han atendido al 100% de la población objetivo.

Gráfica 17. Evolución población total & población beneficiaria programas

COMPARATIVA POBLACIÓN BENEFICIARIA PROGRAMAS - PROBLACIÓN TOTAL PROVINCIAL. AÑO 2016 700.000 684.113

600.000

500.000 415.669 400.000

300.000

200.000

100.000

0 POBLACIÓN BENEFICIARIA POBLACIÓN PROVINCIAL TOTAL

Fuente: Elaboración Propia. Datos del Instituto de Estadística de .

Nota: Hay que señalar que se han tomado como población beneficiaria de los municipios de Badajoz y Don Benito la censada en sus poblados.

La población beneficiaria de los programas, 415.669 personas, supone el 60,76% del total poblacional de la provincia de Badajoz para el año 2016 (684.113).

34

6.2 EL TEJIDO EMPRESARIAL DISTRIBUCION Y CUANTIFICACIÓN

Para el análisis de las variables que se exponen a continuación se han tenido en cuenta únicamente datos relativos a los municipios de menos de 20.000 habitantes con la finalidad de no desvirtuar datos que puedan incidir en el análisis de impacto.

Para conocer la evolución sufrida por el tejido empresarial de los municipios beneficiarios de menos de 20.000 habitantes, se han tomado únicamente los datos relativos a empresas con trabajadores en alta en la seguridad social, debido a que de forma municipal son los únicos datos disponibles a nivel de empresas desagregados por sectores de actividad y actualizados de forma trimestral.

Como puede evidenciarse a continuación, las empresas con trabajadores en alta en la seguridad social pertenecientes a municipios de menos de 20.000 habitantes, han crecido un 8% del último al primer trimestre del 2016.

Tabla 14. Variación del tejido empresarial. Comparativa trimestral 2016

Primer Cuatro Tasa de Trimestre 16 Trimestre 16 Variación AGRICULTURA 2.733 3.505 28,2 % INDUSTRIAL 1.152 1.147 -0,4 % CONSTRUCCIÓN 1.005 957 -4,8 % SERVICIOS 5.135 5.220 1,7 % TOTAL 10.025 10.829 8% Gráfica 18. Evolución tejido empresarial (empresas con trabajadores en alta en seguridad social) por sectores de actividad. Comparativa 1er– 4º 2016

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL POR SECTORES DE ACTIVIDAD. EMPRESAS CON TRABAJADORES EN ALTA SEGURIDAD SOCIAL

PRIMER TRIMESTRE CUARTO TRIMESTRE

10.829 10.025

5.135 5.220

3.505 2.733

1.152 1.147 1.005 957

AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS TOTALES

Fuente: Elaboración Propia. Datos del Instituto de Estadística de Extremadura.

35

De forma global se establecen como significativos los crecimientos sufridos por los sectores de la Agricultura y el sector Servicios, con unas tasas de variación respectivamente del 28% y el 1,7%.

Por su parte el sector de la Construcción, decrece un 5% relativo entre el primer y el cuarto trimestre de 2016.

Estableciendo una comparativa de la evolución sufrida en cuanto a empresas con trabajadores en alta en la seguridad social se refiere, de los municipios de menos de 20.000 habitantes, el total de la Provincia de Badajoz y el Total regional se obtienen los siguientes datos y tasas de variación:

Tabla 15. Variación del tejido empresarial por sectores de actividad. Comparativa Municipios <20.000 hab, Provincial y Regional (1º/4º T)

PRIMER TRIMESTRE CUARTO TRIMESTRE

Agricultura Industria Construcción Servicios Agricultura Industria Construcción Servicios

Municipios <20.000 h 2.733 1.152 1.005 5.135 3.505 1.147 957 5.220 Provincia Badajoz 3.486 1.768 1.688 12.443 4.312 1.762 1.664 12.665 Extremadura 5.616 2.732 3.054 20.077 6.521 2.746 2.990 20.399

TOTAL PRIMER TRIMESTRE TOTAL CUARTO TRIMESTRE

Municipios <20.000 h 10.025 10.829 Provincia Badajoz 19.379 20.403 Extremadura 31.473 32.656

VARIACIÓN

TOTAL AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS EMPRESAS Municipios 28% -0,4% -4,8% 1,7% 8% <20.000 h Provincia 24% 0,0% -1,4% 1,8% 5% Badajoz Extremadura 16% 0,7% -2,1% 1,6% 4%

Como se observa, los municipios de menos de 20.000 habitantes han sufrido un crecimiento superior a la media provincial (5%) y regional (4%) en cuanto al número de empresas con trabajadores en alta en la seguridad social, un 8%.

36

Gráfica 19. Variación del crecimiento empresarial por sectores. (1º/4º T)

VARIACIÓN CRECIMIENTO EMPRESARIAL POR SECTOR DE ACTIVIDAD. COMPARATIVA MUNICIPIOS, PROVINCIA Y REGIONAL AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS TOTALES 30% 28% 25% 24% 20%

16% 15%

10% 8%

5% 5% 1,7% 1,8% 4% 0,0% 0,7% -1,4% 1,6% 0% -0,4% -2,1% -5% -4,8% Municipios <20.000 hab. Provincia de Badajoz Extremadura

Fuente: Elaboración Propia. Datos del Instituto de Estadística de Extremadura.

Desagregando los datos por tramos poblacionales, se establece que la mayor tasa de crecimiento empresarial la han sufrido de forma global los municipios de menos de 2.000 habitantes, un 14,8%, seguidos de los municipios de entre 2.000 – 5.000 habitantes con un crecimiento del 8,18%.

Tabla 16. Variación del tejido empresarial por sectores de actividad y tramos poblacionales. Comparativa (1º/4º T)

Menos de 2.000 Entre 2.000 – 5.000 Entre 5.000 – Entre 10.000 - 20.000 habitantes habitantes 10.000 habitantes habitantes SECTOR 1ºT 4º T 1ºT 4º T 1ºT 4º T 1ºT 4º T

AGRICULTURA 846 1.132 946 1.233 704 864 237 276

INDUSTRIA 183 181 461 463 354 351 154 152

CONSTRUCCIÓN 233 203 379 361 257 261 136 132

SERVICIOS 671 703 1.686 1.699 1.692 1.713 1.086 1.105

TOTALES 1.933 2.219 3.472 3.756 3.007 3.189 1.613 1.665

TASA VARIACIÓN 14,80 8,18 6,05 3,22 (%)

37

Como puede demostrarse la tasa de crecimiento del tejido empresarial es mayor a medida que va disminuyendo el tramo de población beneficiaria de los programas.

Gráfica 20. Tasa de crecimiento empresarial global por tramo poblacional. (Variación 1º/4º T)

TASA VARIACIÓN (%) DEL TEJIDO EMPRESARIAL POR TRAMO POBLACIONAL

14,8

8,18

6,05

3,22

Menos de 2.000 habitantes Entre 2.000 – 5.000 Entre 5.000 – 10.000 Entre 10.000 - 20.000 habitantes habitantes habitantes

Fuente: Elaboración Propia. Datos del Instituto de Estadística de Extremadura.

Desagregando los datos anteriores por sectores de actividad, las tasas de variación quedan del siguiente modo:

Tabla 17. Tasa de Variación del tejido empresarial por sectores de actividad y tramos poblacionales.

SECTOR Menos de 2.000 Entre 2.000 – 5.000 Entre 5.000 – 10.000 Entre 10.000 - 20.000 habitantes habitantes habitantes habitantes

AGRICULTUR 33,81 30,34 22,73 16,46 A

INDUSTRIA -1,09 0,43 -0,85 -1,30

CONSTRUCCI -12,88 -4,75 1,56 -2,94 ÓN

SERVICIOS 4,77 0,77 1,24 1,75

TOTALES 14,80% 8,18% 6,05% 3,22%

38

Gráfica 21. Tasa de variación empresarial (empresas con trabajadores en alta en la seguridad social) por sectores de actividad y tramo poblacional. (1º/4º T)

TASA DE VARIACIÓN TEJIDO EMPRESARIAL POR SECTOR DE ACTIVIDAD Y TRAMO POBLACIONAL

AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS

Menos de 2.000 habitantes Entre 2.000 – 5.000 habitantes Entre 5.000 – 10.000 habitantes Entre 10.000 - 20.000 habitantes

33,81 30,34

22,73

16,46

4,77 0,43 0,77 1,56 1,24 1,75

-1,09 -0,85 -1,3 -2,94 -4,75

-12,88 Fuente: Elaboración Propia. Datos del Instituto de Estadística de Extremadura

Los municipios de menos de 2.000 habitantes han sufrido un incremento significativo del número de empresas pertenecientes al sector de la Agricultura (33,81%), seguidas en tasa de crecimiento las empresas del sector Servicios (4,77%). El sector de la construcción presenta una tasa de crecimiento negativa del -12,88% para este tramo poblacional.

Dentro de los municipios de entre 2.000 – 5.000 habitantes, el sector que más ha crecido es el de la Agricultura (30,34%); por su parte el sector de la construcción vuelve a ser el que presenta crecimiento negativo (-4,75%) para este tramo.

Los municipios de entre 5.000 – 10.000 habitantes: el sector de la Agricultura presenta una tasa de variación positiva del 22,73%, siendo el sector que presenta crecimiento negativo el sector de la Industria (-0,85%)

Dentro de los municipios de entre 10.000 – 20.000 habitantes, el sector de la Agricultura vuelve a ser el que presenta un mayor crecimiento (16,46%); por su parte los sectores de la Industria y de la Construcción presentan tasas de variación negativas.

39

6.3 EVOLUCION DEL NÚMERO DE TRABAJADORES/AS Y AFILIACIÓN

6.3.1 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES/AS

Atendiendo a la evolución sufrida por el número de trabajadores/as de los municipios beneficiarios de menos de 20.000 habitantes, se comprueba un crecimiento del 10% de forma general.

Diferenciando por sectores de actividad, se establecen como significativos el crecimiento sufrido por los sectores de la Agricultura y el sector de la Industria, con unas tasas de variación respectivamente del 39,7% y el 5,5%.

Tabla 18. Variación del número de trabajadores/as. Comparativa trimestral 2016

Primer Cuatro Tasa de Trimestre 16 Trimestre 16 Variación AGRICULTURA 8.538 11.931 39,7 % INDUSTRIAL 8.864 9.355 5,5 % CONSTRUCCIÓN 3.722 3.388 -9,0 % SERVICIOS 22.785 23.627 3,7 % TOTAL 43.909 48.301 10,0 %

Gráfica 22. Evolución del número de trabajadores/as por sector de actividad (Variación 1º/4º T)

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES/AS

1ºT 4º T 23.627 22.785

11.931 9.355 8.538 8.864

3.722 3.388

AGRICULTURA INDUSTRIAL CONSTRUCCIÓN SERVICIOS

Fuente: Elaboración Propia. Datos del Instituto de Estadística de Extremadura 40

Por su parte el sector de la Construcción, decrece un -9% relativo entre el primer y el cuarto trimestre de 2016.

Estableciendo una comparativa de la evolución sufrida en cuanto al número de trabajadores/as de los municipios de menos de 20.000 habitantes, el total de la Provincia de Badajoz y el Total regional se obtienen los siguientes datos y tasas de variación:

Tabla 19. Variación del nº trabajadores/as por sectores de actividad. Comparativa municipios <20.000 hab, Provincial y Regional (1º/4º T)

PRIMER TRIMESTRE CUARTO TRIMESTRE

Construcció Construcció Agricultura Industria Servicios Agricultura Industria Servicios n n

Municipios <20.000 h 8.538 8.864 3.722 22.785 11.931 9.355 3.388 23.627 Provincia Badajoz 12.924 14.805 7.002 89.713 16.185 15.484 6.793 95.288 Extremadura 19.020 23.837 12.946 142.832 21.817 24.464 12.712 150.104

TOTAL PRIMER TRIMESTRE TOTAL CUARTO TRIMESTRE

Municipios <20.000 h 43.909 48.301 Provincia Badajoz 124.444 133.750 Extremadura 74.191 75.342

VARIACIÓN

AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS TOTAL

Municipios <20.000 h 39,7% 5,5% -9,0% 3,7% 10,0% Provincia Badajoz 25,2% 4,6% -3,0% 6,2% 7,5% Extremadura 14,7% 2,6% -1,8% 5,1% 5,3%

Como se observa, los municipios de menos de 20.000 habitantes han sufrido un crecimiento superior en cuanto al número de trabajadores, un 10%, en comparación con el total provincial (7,5%) y el total regional (un 5,3%).

41

Gráfica 23. Variación del número de trabajadores/as por sector de actividad. Comparativa municipios <20.000 hab., Provincial y Regional (Variación 1º/4º T)

VARIACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL NÚMERO DE TRABAJADORES POR SECTORES DE ACTIVIDAD (COMPARATIVA DATOS PRIMER Y CUARTO TRIMESTRE) AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS TOTAL TRABAJADORES/AS 50,0%

40,0% 39,7%

30,0% 25,2% 20,0% 14,7% 10,0% 10,0% 5,5% 6,2% 4,6% 5,1% 7,5% 3,7% 5,3% 0,0% 2,6% -1,8% -3,0% -10,0% -9,0% Municipios <20.000 h Provincia Badajoz Extremadura

Fuente: Elaboración Propia. Datos del Instituto de Estadística de Extremadura

Desagregando los datos por tramos poblacionales, se establece que la mayor tasa de crecimiento en cuanto a número de trabajadores/as la han sufrido de forma global los municipios de menos de 2.000 habitantes, un 20,36%, seguidos de los municipios de entre 5.000 – 10.000 habitantes con un crecimiento del 9,25%.

Tabla 20. Variación del nº trabajadores/as por sectores de actividad y tramos poblacionales. Comparativa (1º/4º T)

Menos de 2.000 Entre 2.000 – 5.000 Entre 5.000 – 10.000 Entre 10.000 - 20.000 SECTOR habitantes habitantes habitantes habitantes 1ºT 4º T 1ºT 4º T 1ºT 4º T 1ºT 4º T AGRICULTUR 2.115 3.339 2.622 3.860 2.868 3.561 933 1.171 A INDUSTRIA 854 1.079 2.847 2.879 3.165 3.368 1.998 2.029 CONSTRUCCI 858 611 1.280 1.190 1.051 996 533 591 ÓN SERVICIOS 2.091 2.094 7.452 7.529 7.743 8.273 5.499 5.731 TOTALES 5.918 7.123 14.201 15.458 14.827 16.198 8.963 9.522 TASA 20,36% 8,85% 9,25% 6,24% VARIACIÓN

42

Gráfica 24. Variación del número de trabajadores/as por tramo poblacional

TASA DE CRECIMIENTO DE TRABAJADORES/AS

20,36%

9,25% 8,85%

6,24%

Menos de 2.000 habitantes Entre 2.000 – 5.000 habitantes Entre 5.000 – 10.000 habitantes Entre 10.000 – 20.000 habitantes

Fuente: Elaboración Propia. Datos del Instituto de Estadística de Extremadura

En cuanto a las tasas de variación quedan del siguiente modo por tramo poblacional y sector de actividad:

Tabla 21. Variación del nº trabajadores/as por sectores de actividad y tramos poblacionales. Comparativa (1º/4º T)

SECTOR Menos de 2.000 Entre 2.000 – 5.000 Entre 5.000 – Entre 10.000 - habitantes habitantes 10.000 habitantes 20.000 habitantes AGRICULTURA 57,87 47,22 24,16 25,51 INDUSTRIA 26,35 1,12 6,41 1,55 CONSTRUCCIÓN -28,79 -7,03 -5,23 10,88 SERVICIOS 0,14 1,03 6,84 4,22 TOTAL 20,36% 8,85% 9,25% 6,2%

43

Gráfica 25. Tasa de variación del número de trabajadores/as por tramos poblacionales y sector de actividad

TASA DE VARIACIÓN DE TRABAJADORES/AS POR TRAMOS POBLACIONALES Y SECTORES DE ACTIVIDAD

Menos de 2.000 habitantes Entre 2.000 – 5.000 habitantes Entre 5.000 – 10.000 habitantes Entre 10.000 – 20.000 habitantes

57,87

47,22

26,35 24,16 25,51

10,88 6,41 6,84 4,22 0,14 1,12 1,03 1,55

-7,03 -5,23

AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS

-28,79

Fuente: Elaboración Propia. Datos del Instituto de Estadística de Extremadura

Los municipios de menos de 2.000 habitantes han sufrido un incremento significativo del número de trabajadores pertenecientes al sector de la Agricultura (57,87%), seguidas en tasa de crecimiento los trabajadores del sector Industrial (26,35%). El sector de la construcción presenta una tasa de crecimiento negativa del -28,79% para este tramo poblacional.

Dentro de los municipios de entre 2.000 – 5.000 habitantes, el sector que más ha crecido en cuanto a número de trabajadores es el de la Agricultura (47,22%); por su parte el sector de la Construcción vuelve a ser el que presenta crecimiento negativo (- 7,03%) para este tramo.

Los municipios de entre 5.000 – 10.000 habitantes: el sector de la Agricultura presenta una tasa de variación positiva del 24,16%, siendo el sector que presenta crecimiento negativo el sector de la Industria (-5,23%)

Dentro de los municipios de entre 10.000 – 20.000 habitantes, todos los sectores presentan crecimiento en cuanto al número de trabajadores, siendo el más significativo el sector de la Agricultura con un crecimiento del 25,51% seguido por el sector de la Construcción con un 10,88%

44

6.3.2 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE AFILIADOS/AS

Atendiendo a la evolución sufrida por el número de afiliados/as de los municipios beneficiarios de menos de 20.000 habitantes, se establecen como significativos el crecimiento sufrido en número de afiliados en los sectores de la Industria y el sector Servicios, con unas tasas de variación respectivamente del 4% y el 3%.

A nivel general para todos los sectores, al finalizar el último trimestre del 2016 había 2.866 afiliados/as más en los municipios beneficiarios.

Tabla 22. Variación del número de afiliados/as. Comparativa (1º/4º T)

Primer Cuatro Tasa de Trimestre 16 Trimestre 16 Variación AGRICULTURA 41.401 42.300 2 % INDUSTRIAL 11.591 12.082 4 % CONSTRUCCIÓN 7.251 6.929 -4 % SERVICIOS 66.240 68.049 3 % NO CONSTA 84 73 -13 % TOTAL 126.567 129.433 2,26%

Gráfica 26. Variación del número de afiliados/as por sector de actividad

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE AFILIADOS

1 TRIMESTRE 4 TRIMESTRE 126.567 129.433

66.240 68.049

41.401 42.300

11.591 12.082 7.251 6.929 84 73 AGRICULTURA INDUSTRIAL CONSTRUCCIÓN SERVICIOS NO CONSTA TOTAL

FUENTE: Elaboración propia. Instituto de Estadística de Extremadura a partir de datos facilitados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Tesorería General de la Seguridad Social

45

Estableciendo una comparativa de la evolución sufrida en cuanto al número de afiliados/as de los municipios de menos de 20.000 habitantes, el total de la Provincia de Badajoz y el Total regional se obtienen los siguientes datos y tasas de variación:

Tabla 23. Variación del nº afiliados/as por sectores de actividad. Comparativa municipios <20.000 hab, Provincial y Regional (1º/4º T)

PRIMER TRIMESTRE CUARTO TRIMESTRE

No No Agricultura Industria Construcción Servicios Agricultura Industria Construcción Servicios Consta Consta

Municipios <20.000 h 41.401 11.591 7.251 66.240 84 42.300 12.082 6.929 68.049 73 Provincia Badajoz 48.599 17.703 11.430 146.193 134 49.797 18.403 11.167 150.567 112 Extremadura 75.112 27.835 20.769 232.203 281 76.040 28.583 20.433 238.090 244

TOTAL PRIMER TRIMESTRE TOTAL CUARTO TRIMESTRE

Municipios <20.000 h 126.567 129.433 Provincia Badajoz 224.059 230.046 Extremadura 356.200 363.390

VARIACIÓN

AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS NO CONSTA TOTAL

Municipios <20.000 h 2,2% 4,2% -4,4% 2,7% -13,1% 2,3%

Provincia Badajoz 2,5% 4,0% -2,3% 3,0% -16,4% 2,7%

Extremadura 1,2% 2,7% -1,6% 2,5% -13,2% 2,0%

Como se observa, los municipios de menos de 20.000 habitantes han sufrido un crecimiento inferior con respecto al total provincial con respecto al número de afiliados/as, pero superior al conjunto regional, siendo el sector de la Industria y el Sector Servicios los que mayores crecimientos han tenido en cuanto a número de afiliados/as para dichos municipios.

A nivel provincial la tendencia es la misma, siendo el sector industrial y el sector servicios los que mayores crecimientos han sufrido.

46

Gráfica 27. Variación del número de afiliados/as por sector de actividad. Comparativa municipios <20.000 hab., Provincial y Regional (1º/4º T)

TASA DE VARIACIÓN DE AFILIADOS/AS. COMPARATIVA 1T/4T AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS NO CONSTA TOTAL 10,0%

5,0% 2,7% 2,5% 4,2% 3,0% 4,0% 2,7% 2,3% 2,2% 2,5% 2,0% 1,2% 2,7% 0,0% -1,6%

-2,3% -5,0% -4,4%

-10,0%

-13,1% -13,2% -15,0% -16,4%

-20,0% MUNICIPIOS <20.000 h TOTAL PROVINCIA BADAJOZ EXTREMADURA

Fuente: Elaboración Propia. Datos del Instituto de Estadística de Extremadura.

Continuando con el análisis de los municipios de menos de 20.000 habitantes y desagregando los datos por tramos poblacionales, se establece que la mayor tasa de afiliación la han sufrido de forma global los municipios de entre 10.000 – 20.000 habitantes con un crecimiento del 4,13%.

Tabla 24. Variación del nº afiliados/as por sectores de actividad y tramo poblacional (1º/4º T)

Menos de 2.000 Entre 2.000 – 5.000 Entre 5.000 – 10.000 Entre 10.000 - habitantes habitantes habitantes 20.000 habitantes 1ºT 4º T 1ºT 4º T 1ºT 4º T 1ºT 4º T AGRICULTURA 13.804 13.962 15.218 15.629 9.210 9.396 3169 3.313 INDUSTRIA 1943 2.105 3.824 3.997 3.957 4.085 1.867 1.895 CONSTRUCCIÓ 1684 1467 2.668 2.600 1.930 1866 969 996 N SERVICIOS 12.594 12.772 21.586 22.191 19.570 20.029 12.490 13.057 NO CONSTA 17 16 27 22 29 26 11 9 TOTALES 30.042 30.322 43.323 44.439 34.696 35.402 18.506 19.270 TASA 0,93% 2,58% 2,03% 4,13% VARIACIÓN (%) Fuente: Elaboración Propia. Datos del Instituto de Estadística de Extremadura.

47

Gráfica 28. Variación del número de afiliados/as por tramo poblacional Comparativa (1º/4º T)

TASA CRECIMIENTO AFILIADOS/AS

4,13%

2,58%

2,03%

0,93%

Menos de 2.000 habitantes Entre 2.000 – 5.000 habitantes Entre 5.000 – 10.000 Entre 10.000 - 20.000 habitantes habitantes

Fuente: Elaboración Propia. Datos del Instituto de Estadística de Extremadura.

En cuanto a las tasas de variación quedan del siguiente modo por tramo poblacional y sector de actividad:

Tabla 25. Tasa de variación del nº afiliados/as por sectores de actividad y tramo poblacional (1º/4º T)

Menos de 2.000 Entre 2.000 – 5.000 Entre 5.000 – 10.000 Entre 10.000 - 20.000 habitantes habitantes habitantes habitantes AGRICULTUR 1,14 2,70 2,02 4,54 A INDUSTRIA 8,34 4,52 3,23 1,50 CONSTRUCCI -12,89 -2,55 -3,32 2,79 ÓN SERVICIOS 1,41 2,80 2,35 4,54 NO CONSTA -5,88 -18,52 -10,34 -18,18 Fuente: Elaboración Propia. Datos del Instituto de Estadística de Extremadura

48

Gráfica 29. Tasa de variación del número de afiliados/as por tramo poblacional y sector de actividad. Comparativa (1º/4º T)

TASA DE VARIACIÓN DE AFILIADOS/AS POR SECTOR DE ACTIVIDAD Y TRAMO POBLACIONAL

AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS NO CONSTA

Menos de 2.000 habitantes Entre 2.000 – 5.000 habitantes Entre 5.000 – 10.000 habitantes Entre 10.000 - 20.000 habitantes 8,34

4,52 4,54 4,54 2,8 3,23 2,79 2,7 2,02 2,35 1,14 1,41 1,5

-2,55 -3,32 -5,88

-10,34 -12,89

-18,18 -18,52

Fuente: Elaboración Propia. Datos del Instituto de Estadística de Extremadura

En los municipios de menos de 2.000 habitantes han sufrido un incremento significativo del número de afiliados del Sector Industrial (8,34%); por su parte el sector de la construcción presenta una pérdida de afiliación del -12,89%

Dentro de los municipios de entre 2.000 – 5.000 habitantes, el sector que más ha crecido en cuanto a número de afiliados es el de la Industria (4,2%).

Los municipios de entre 5.000 – 10.000 habitantes: el sector de la Industria presenta una tasa de variación positiva del 3,23% de crecimiento de afiliados/as.

Dentro de los municipios de entre 10.000 – 20.000 habitantes, todos los sectores presentan crecimiento positivo en cuanto a la tasa de afiliados/as, a excepción de la categoría “No consta).

49

6.3.3 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DESEMPLEADOS/AS

Como se evidencia a continuación, el número de desempleados/as a nivel global ha descendido un 10% comparativamente de enero a diciembre del 2016. Esta tendencia se manifiesta para todos los sectores de actividad, mostrándose una reducción del número de desempleados/as para cada uno de ellos.

Tabla 26. Tasa de variación del nº desempleados/as por sectores de actividad y tramo poblacional

Enero 16 Diciembre 16 Tasa de Variación AGRICULTURA 6.940 5.724 -18 % INDUSTRIAL 2.893 2.584 -11 % CONSTRUCCIÓN 3.817 3.213 -16 % SERVICIOS 31.318 28.656 -8 % SECTOR SIN ACTIVIDAD 3.040 2.833 -7 % TOTAL 48.008 43.010 -10 % Fuente: Elaboración Propia. Datos del Observatorio de Empleo de Extremadura

Gráfica 30. Evolución del número de desempleados/as. Comparativa (1º/4º T)

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DESEMPLEADOS/AS. ENERO/DICIEMBRE 2016

ene-16 dic-16

48.008 43.010

31.318 28.656

6.940 5.724 2.893 2.584 3.817 3.213 3.040 2.833

AGRICULTURA INDUSTRIAL CONSTRUCCIÓN SERVICIOS SECTOR SIN TOTAL ACTIVIDAD

Fuente: Elaboración Propia. Datos del Observatorio de Empleo de Extremadura

Los sectores de la Agricultura y de la Construcción, son los que mayores descensos presentan con un - 18% y - 16% respectivamente.

50

Estableciendo comparativa con el número de desempleados/as a nivel provincial y regional por sectores de actividad, nos encontramos ante un mayor descenso del número de desempleados/as en los municipios de menos de 20.000 habitantes (un -10,4%), con respecto al descenso sufrido a nivel provincial y regional, como puede observarse a continuación:

Tabla 27. Tasa de variación del nº desempleados/as por sectores de actividad. Comparativa municipios <20.000 hab., provincial y regional

MUNICIPIOS <20.000 HABITANTES PROVINCIA BADAJOZ EXTREMADURA

ene-16 dic-16 Tasa de Variación ene-16 dic-16 Tasa de Variación ene-16 dic-16 Tasa de Variación

AGRICULTURA 6.940 5.724 -17,5% 10.420 8.938 -14,22% 14.612 12.745 -12,78%

INDUSTRIAL 2.893 2.584 -10,7% 6.977 5.865 -15,94% 13.294 11.239 -15,46%

CONSTRUCCIÓN 3.817 3.213 -15,8% 5.023 4.633 -7,76% 8.264 7.749 -6,23%

SERVICIOS 31.318 28.656 -8,5% 6.371 6.010 -5,67% 9.336 8.894 -4,73%

SECTOR SIN ACTIVIDAD 3.040 2.833 -6,8% 58.040 52.987 -8,71% 88.014 80.509 -8,53%

TOTAL 48.008 43.010 -10,4% 86.831 78.433 -9,67% 133.520 121.136 -9,28% Fuente: Elaboración Propia. Datos del Observatorio de Empleo de Extremadura

Gráfica 31. Tasa de variación del número de desempleados/as

TASA VARIACIÓN DESEMPLEADOS/AS (Enero/Diciembre 2016) 0,0% AGRICULTURA INDUSTRIAL CONSTRUCCIÓN SERVICIOS SECTOR SIN TOTAL -2,0% ACTIVIDAD -4,0% -4,73% -6,8% -6,0% -6,23% -5,67% -8,53% -8,0% -9,28% -10,7% -7,76% -8,5% -9,67% -10,0% -8,71% -10,4% -12,0% -12,78% -14,0% -14,22% -15,46% -16,0% -15,8% -17,5% -15,94% -18,0%

-20,0% MUNICIPIOS <20.000 h TOTAL PROVINCIA BADAJOZ EXTREMADURA

Fuente: Elaboración Propia. Datos del Observatorio de Empleo de Extremadura

51

Continuando con el análisis de los municipios de menos de 20.000 habitantes y desagregando los datos de desempleados/as por tramos poblacionales:

Gráfica 32. Evolución del número de desempleados/as por tramos poblacionales

EVOLUCIÓN DEL DESEMPLEO POR TRAMOS POBLACIONALES. COMPARATIVA (1T/4T)

Menos de 2.000 habitantes Entre 2.000 – 5.000 Entre 5.000 – 10.000 Entre 10.000 – 20.000 habitantes habitantes habitantes

-9,60% -9,54%

-10,75%

-11,40%

Fuente: Elaboración Propia. Datos del Observatorio de Empleo de Extremadura

El desempleo ha sufrido un descenso para todos los tramos poblacionales, siendo significativo el descenso sufrido en los municipios de entre 2.000 – 5.000 habitantes. (- 11,4%).

Desagregando aún más estos datos y estableciendo correspondencias de forma conjunta entre sectores de actividad y tramos poblacionales, se observa las variaciones en la comparativa de datos de enero 2016/diciembre 2016:

Gráfica 33. Evolución del número de desempleados/as por tramos poblacionales y sector de actividad.

DESEMPLEADOS/AS POR SECTOR DE ACTIVIDAD Y TRAMO POBLACIONAL

AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS SECTOR SIN SERVICIOS

Menos de 2.000 habitantes Entre 2.000 – 5.000 habitantes Entre 5.000 – 10.000 habitantes Entre 10.000 – 20.000 habitantes

-0,50 -2,08

-7,07 -6,67 -7,42 -7,54 -7,64 -9,06 -10,56 -11,29 -12,22 -13,35 -13,99 -15,11 -15,43 -16,24 -17,11 -18,59 -19,08 -20,18 Fuente: Elaboración Propia. Datos del Observatorio de Empleo de Extremadura

52

Para los municipios incluidos en el Tramo A, el sector de la Agricultura es el que presente una mayor variación, descendiendo el número de desempleados/as en un - 18.59%.

Para aquellos municipios del Tramo B, sucede lo mismo, siendo el sector de la Agricultura el que mayor descenso presenta, pero en este caso muy seguido del sector de la Construcción y de la Industria.

En el Tramo C, vuelve a ser el sector de la Agricultura el que presenta un mayor descenso, con un -20,18%.

Por su parte, para los municipios del Tramo D, es significativo el descenso sufrido en número de desempleados/a en el sector de la construcción, con un -19,08 %.

53

7 IMPACTO COMARCAL

7.1 IMPACTO GLOBAL COMARCAL

Al desagregar los datos por comarcas, se observa que es la comarca “Tierra de Mérida” la que ha obtenido un mayor volumen de inversión para acometer proyectos (casi 7,5 millones de euros); en segundo lugar se encuentra la comarca “Vegas Altas” con un volumen de inversión del 10,66% del total de inversiones.

Por su parte, la comarca con una menor inversión es “Campiña Sur”, con una inversión de 2.887.515 €. Esta menor inversión viene derivada de que ninguno de los municipios que conforman la comarca ha solicitado anticipos reintegrables durante el año 2016.

Gráfica 34. Inversión total programas y comarcas

INVERSIÓN TOTAL PROGRAMAS

7.497.071,67 €

5.595.856,02 € 5.455.473,67 € 5.448.937,04 € 5.560.529,33 € 4.889.558,16 € 4.307.381,18 € 3.762.126,18 € 3.563.683,74 € 3.511.266,67 € 2.887.515,00 €

CAMPIÑA LA SERENA LA SIBERIA LLANOS DE SIERRA TENTUDÍA TIERRA DE TIERRA DE TIERRA DE VEGAS ZAFRA - RIO SUR OLIVENZA SUROESTE BADAJOZ BARROS MERIDA ALTAS BODIÓN

Fuente: Elaboración Propia

Esta desagregación de los fondos por comarcas permite además poner en evidencia la inversión media por habitante para cada una de ellas, resultando los siguientes datos:

54

Tabla 28. Desagregación comarcal. Inversión Media por habitante

INVERSIÓN TOTAL INVERSIÓN TOTAL (€) HABITANTES MEDIA / COMARCAS (Datos 1 enero HABITANTE 2016)

CAMPIÑA SUR 2.887.515,00€ 30.852 93,59 € LA SERENA 5.455.473,67€ 36.249 150,50 € LA SIBERIA 4.307.381,18€ 20.182 213,43 € 5.448.937,04€ 32.255 168,93 € 3.762.126,18€ 30.779 122,23 € TENTUDÍA 3.511.266,67€ 20.645 170,08 € TIERRA DE BADAJOZ 4.889.558,16€ 38.256 127,81 € TIERRA DE BARROS 3.563.683,74€ 41.036 86,84 € TIERRA DE MERIDA 7.497.071,67€ 59.953 125,05 € VEGAS ALTAS 5.595.856,02€ 58.586 95,52 € ZAFRA - RIO BODIÓN 5.560.529,33€ 46.876 118,62 €

Gráfica 35. Inversión media por habitante y comarcas

INVERSIÓN MEDIA POR HABITANTE Y COMARCA 250,00 €

213,43 €

200,00 € 168,93 € 170,08 € 150,50 € 150,00 € 127,81 € 125,05 € 126,25 € 122,23 € 118,62 €

95,52 € 100,00 € 86,84 €

50,00 €

- € LA SERENA LA SIBERIA LLANOS DE SIERRA TENTUDÍA TIERRA DE TIERRA DE TIERRA DE VEGAS ALTAS ZAFRA - RIO INVERSIÓN OLIVENZA SUROESTE BADAJOZ BARROS MERIDA BODIÓN TOTAL MEDIA POR HABITANTE

Fuente: Elaboración Propia

Como se evidencia, la inversión realizada por Diputación de Badajoz a nivel comarcal oscila entre los 86,84 euros por habitante en Tierra de Barros y los 213,43 euros en La Siberia, siendo la inversión media por habitante para el total de 126,25 euros.

55

7.1.2 IMPACTO DEL PROGRAMA DINAMIZA A NIVEL COMARCAL

A continuación se muestran los datos de inversión del programa DINAMIZA para las diferentes comarcas que configuran la provincia de Badajoz.

Tabla 29. Inversión programa DINAMIZA por comarcas

COMARCAS INVERSIÓN PROGRAMA % (Sobre el Total DINAMIZA Dinamiza) CAMPIÑA SUR 2.887.515€ 8,24% LA SERENA 3.576.168 € 10,20% LA SIBERIA 2.207.869 € 6,30% LLANOS DE OLIVENZA 2.809.572 € 8,01% SIERRA SUROESTE 2.617.596 € 7,47% TENTUDÍA 1.847.998 € 5,27% TIERRA DE BADAJOZ 3.453.211 € 9,85% TIERRA DE BARROS 3.386.053 € 9,66% TIERRA DE MERIDA 4.969.885 € 14,18% VEGAS ALTAS 3.659.909 € 10,44% ZAFRA - RIO BODIÓN 3.643.838 € 10,39%

El programa DINAMIZA, ha dejado en la comarca de Tierra de Mérida casi 5 millones de euros (el 14,18% del total del programa), repartidos entre los diferentes municipios y proyectos.

Rondando el 10% de la inversión total del programa DINAMIZA, están las comarcas de Vegas Altas, Zafra – Rio Bodión y La Serena, con unos volúmenes de inversión del 3.659.909 €, 3.643.838 € y 3.576.168 € respectivamente.

Por su parte el menor volumen de inversión de este programa ha sido para las comarcas de Tentudía con un 5,27% del total de los fondos (1.847.998 €) y La Siberia con un 6,30% (2.207.869 €)

56

Gráfica 36. Inversión DINAMIZA por comarcas

INVERSIÓN PROGRAMAS DINAMIZA POR COMARCAS

4.969.885 €

3.659.909 € 3.576.168 € 3.453.211 € 3.643.838 € 3.386.053 € 2.887.515 € 2.809.572 € 2.617.596 € 2.207.869 € 1.847.998 €

CAMPIÑA LA SERENA LA SIBERIA LLANOS DE SIERRA TENTUDÍA TIERRA DE TIERRA DE TIERRA DE VEGAS ZAFRA - RIO SUR OLIVENZA SUROESTE BADAJOZ BARROS MERIDA ALTAS BODIÓN

Fuente: Elaboración Propia

7.1.3 IMPACTO DEL PROGRAMA ANTICIPOS REINTEGRABLES EN LAS COMARCAS

Con respecto a la inversión realizada mediante anticipos reintegrables por comarcas, se obtienen los siguientes datos:

Tabla 30. Inversión ANTICIPOS REINTEGRABLES por comarcas

COMARCAS INVERSIÓN PROGRAMA % ANTICIPOS REINTEGRABLES CAMPIÑA SUR 0 € 0,00% LA SERENA 1.879.305,67 € 10,79% LA SIBERIA 2.099.512,18 € 12,05% LLANOS DE OLIVENZA 2.639.365,04 € 15,15% SIERRA SUROESTE 1.144.530,18 € 6,57% TENTUDÍA 1.663.268,67 € 9,55% TIERRA DE BADAJOZ 1.436.347,16 € 8,25% TIERRA DE BARROS 177.630,74 € 1,02% TIERRA DE MERIDA 2.527.186,67 € 14,51% VEGAS ALTAS 1.935.947,02 € 11,11% ZAFRA - RIO BODIÓN 1.916.691,33 € 11,00% 57

La comarca que mayor inversión ha recibido con respecto al programa Anticipos Reintegrables es Llanos de Olivenza, con un 15,15% del volumen total, seguida por la comarca de Tierra de Mérida y La Siberia, con 14,51% y 12,5% respectivamente.

Gráfica 37. Inversión ANTICIPOS REINTEGRABLES por comarcas

INVERSIÓN ANTICIPOS REINTEGRABLES POR COMARCAS

2.639.365,04 € 2.527.186,67 €

2.099.512,18 € 1.935.947,02 € 1.879.305,67 € 1.916.691,33 € 1.663.268,67 € 1.436.347,16 €

1.144.530,18 €

177.630,74 € - €

CAMPIÑA LA SERENA LA SIBERIA LLANOS DE SIERRA TENTUDÍA TIERRA DE TIERRA DE TIERRA DE VEGAS ZAFRA - RIO SUR OLIVENZA SUROESTE BADAJOZ BARROS MERIDA ALTAS BODIÓN

Fuente: Elaboración Propia

Como ya se ha comentado anteriormente, la comarca de Campiña Sur no ha sido beneficiaria del programa Anticipos Reintegrables. Ninguno de sus 21 municipios ha solicitado el acceso a los mismos.

58

8 EFECTO MULTIPLICADOR

Cualquier incremento del gasto púbico genera un incremento en la actividad económica, al fomentar aumentos de la producción y empleo y por tanto de la renta, así como del consumo, de forma que el incremento final de la producción es superior al del gasto público.

Obviando otros posibles retornos económicos derivados (tributos, ahorro público, etc), se han analizado los siguientes efectos multiplicadores que los fondos DINAMIZA y ANTICIPOS REINTEGRABLES han generado en la economía regional.

EFECTO DIRECTO La inyección de fondos a los municipios y entidades locales de la provincia de Badajoz que suponen los programas DINAMIZA y ANTICIPOS REINTEGRABLES 2016, generan por sí mismas valor añadido y empleo en la región al incrementar la demanda de estos organismos y como consecuencia la producción.

EFECTO INDIRECTO Pero además esta demanda produce un efecto indirecto, originado como consecuencia de las relaciones de interdependencia de los municipios y entidades locales beneficiarios con otros agentes económicos, que generan incrementos de producción y empleo que se expanden por el conjunto de la economía regional.

EFECTO INDUCIDO Por último, una parte de las rentas generadas en términos de sueldos y salarios por los programas DINAMIZA EMPLEO, será destinada al consumo por parte de sus perceptores, lo que generará más actividad económica, valor añadido y empleo.

Para el cálculo de estos impactos se emplea la Metodología Input – Output o Método de Leontief, que emplea modelos de economía cerrada que cuantifican las interdependencias entre todos los sectores económicos dentro de una región.

Estos modelos vienen representados por las Tablas Input-Output, que cuantifican las interrelaciones entre los distintos sectores de producción, y las Matrices de Contabilidad Social, que extienden la cuantificación de estas interrelaciones a los sectores institucionales como los Hogares y la Administración Pública, lo cual permite cuantificar el ahorro, el uso de los impuestos y otras interrelaciones que no están en la cadena de producción.

59

8.1 EFECTO DIRECTO

8.1.1 EFECTO DIRECTO DEMANDA/PRODUCCION

En el caso de la demanda/producción, debemos considerar los siguientes fondos:  DINAMIZA, 2 y Extra - Subprogramas Obras y Servicios. Tabla 31. Efecto directo Demanda/Producción Dinamiza EFECTO DIRECTO DEMANDA DINAMIZA 8.189.143 Obras 6.220.052 Servicios 1.969.092 DINAMIZA 2 9.777.126 Obras 8.496.391 Servicios 1.280.735 DINAMIZA EXTRA 7.184.804 Obras 4.699.998 Servicios 2.484.806 DINAMIZA 25.151.074 Fuente: Elaboración propia

 AR1 y AR2 - Línea 1 (Préstamos Mandato) y Línea 2 (Préstamos Financiación Inversiones): Principal préstamos concedidos, dado que liberan fondos adicionales. Nota: No se estima efecto directo por el principal de la Línea 4, al tener como objetivo apoyar a los beneficiarios a afrontar dificultades transitorias de tesorería que no implican mayor gasto o inversión por su parte de los que ya tienen presupuestados, ni por la línea 3 dado que se destina a refinanciar operaciones preexistentes.  AR1 y AR2: Líneas 1, 2, 3 y 4 - Ahorro gastos financieros (Valor Actualizado Neto) generado en todas las líneas. Tabla 32. Efecto directo Demanda/Producción Anticipos Reintegrables AHORRO EFECTO DIRECTO PRINCIPAL FINANCIERO DEMANDA (VAN) ANTICIPOS REINTEGRABLES 1 2.780.256 1.782.070 4.562.326 L1 - Préstamos Mandato 168.512 13.397 181.909 L2 - Préstamos Financiación Inversiones 2.611.745 568.868 3.180.613 L3 - Préstamos Refinanciación 1.085.513 1.085.513 L4 - Operaciones Tesorería 114.292 114.292 ANTICIPOS REINTEGRABLES 2 2.602.708 1.656.095 4.258.803 L1 - Préstamos Mandato 70.386 5.596 75.982 L2 - Préstamos Financiación Inversiones 2.532.322 628.173 3.160.495 L3 - Préstamos Refinanciación 990.790 990.790 L4 - Operaciones Tesorería 31.536 31.536 60

ANTICIPOS REINTEGRABLES 5.382.964 3.438.165 8.821.129 Fuente: Elaboración propia

Figura 16. Efecto directo Demanda DINAMIZA - DEMANDA

•Obras 6.220.052 •Servicios 1.969.092

DINAMIZA 2 - DEMANDA

•Obras 8.496.391 •Servicios 1.280.735

DINAMIZA EXTRA - DEMANDA

•Obras 4.699.998 •Servicios 2.484.806

ANTICIPOS REINTEGRABLES 1 - DEMANDA

•L1 - Préstamos Mandato 181.909 •L2 - Préstamos Inversiones 3.180.613 •L3 - Préstamos Refinanciación 1.085.513 •L4 - Operaciones Tesorería 111.292

ANTICIPOS REINTEGRABLES 2 - DEMANDA

•L1 - Préstamos Mandato 75.982 •L2 - Préstamos Inversiones 3.160.495 •L3 - Préstamos Refinanciación 990.790 •L4 - Operaciones Tesorería 31.536

8.1.2 EFECTO DIRECTO SALARIOS

Generan efecto directo los fondos procedentes de DINAMIZA, 2 y Extra: Subprograma Empleo que se destinan exclusivamente a sufragar costes laborales (incluye sueldos y salarios brutos y cotizaciones a la seguridad social).

61

Figura 5. Efecto directo Salarios

DINAMIZA - SALARIOS

•Empleo 4.678.815

DINAMIZA 2 - SALARIOS

•Empleo 2.421.654

DINAMIZA EXTRA - SALARIOS

•Empleo 2.808.072

8.1.3 EFECTO DIRECTO EMPLEO

El efecto directo en el empleo vendrá determinado por la totalidad de puestos de trabajo creados como consecuencia de los programas, materializado en los subprogramas de EMPLEO de DINAMIZA. Dado que se desconoce el total de puestos de trabajo mantenidos o creados como consecuencia de dichos subprogramas se ha obtenido una estimación relacionando el total de salarios pagados con estos fondos, con la media de remuneración por trabajador en Extremadura 2016 (2.097,31 €) en según la siguiente tabla:

Tabla 33. Costes laborales mensuales Extremadura 2016 Coste total trabajador / mes (Euros) Coste salarial trabajador / mes (Euros) Extremadura 2016T4 2016T3 2016T2 2016T1 2016T4 2016T3 2016T2 2016T1 2.185,16 2.016,29 2.151,51 2.036,29 1.647,95 1.465,11 1.616,16 1.500,17 Promedio 2.097,31 1.557,35 Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta trimestral de coste laboral (ETCL) 2016 del Instituto Nacional de Estadística

Figura 6. Efecto directo Empleo DINAMIZA - EMPLEO

•Empleo 186

DINAMIZA 2 - EMPLEO

•Empleo 96

DINAMIZA EXTRA - EMPLEO

•Empleo 112

62

8.1.4 EFECTO DIRECTO VALOR AÑADIDO BRUTO

El efecto directo sobre el Valor Añadido Bruto (VAB) lo determinamos por estimación, aplicando el porcentaje que ha representado sobre el valor de la producción (PIB) en Extremadura en 2016, según la siguiente tabla:

Tabla 34. Contabilidad regional Extremadura 2016 P.I.B. a precios de mercado y valor añadido bruto a precios básicos por ramas de actividad: Precios corrientes por comunidades y ciudades autónomas y periodo Miles Euros Extremadura (1ª E) PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO 17.712.047 VALOR AÑADIDO BRUTO TOTAL 16.076.644 Impuestos netos sobre los productos 1.635.403 PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO 17.712.047 RELACION VAB / PIB 90,77% Fuente: Elaboración propia a partir de Contabilidad Regional de España - Instituto Nacional de Estadística Notas: (1ª E) Primera estimación Figura 7. Efecto directo VAB

DINAMIZA - VAB

•Obras 5.645.737 •Servicios 1.787.280

DINAMIZA 2 - VAB

•Obras 7.711.895 •Servicios 1.162.482

DINAMIZA EXTRA - VAB

•Obras 4.266.034 •Servicios 2.255.377

ANTICIPOS REINTEGRABLES 1 - VAB

•L1 - Préstamos Mandato 165.112 •L2 - Préstamos Financiación Inversiones 2.886.938 •L3 - Préstamos Refinanciación 985.285 •L4 - Operaciones Tesorería 103.739

ANTICIPOS REINTEGRABLES 2 - VAB

•L1 - Préstamos Mandato 68.967 •L2 - Préstamos Financiación Inversiones 2.868.677 •L3 - Préstamos Refinanciación 899.307 •L4 - Operaciones Tesorería 28.624

63

Tabla 35. Resumen efectos directos

EFECTO DIRECTO DEMANDA SALARIOS EMPLEO VAB DINAMIZA 8.189.143 4.678.815 186 7.433.017 Obras 6.220.052 5.645.737 Servicios 1.969.092 1.787.280 Empleo 4.678.815 186 DINAMIZA 2 9.777.126 2.421.654 96 8.874.377 Obras 8.496.391 7.711.895 Servicios 1.280.735 1.162.482 Empleo 2.421.654 96 0 DINAMIZA EXTRA 7.184.804 2.808.072 112 6.521.411 Obras 4.699.998 4.266.034 Servicios 2.484.806 2.255.377 Empleo 2.808.072 112 0 DINAMIZA 25.151.074 9.908.540 394 22.828.805 ANTICIPOS REINTEGRABLES 1 4.562.326 4.141.074 L1 - Préstamos Mandato 181.909 165.112 L2 - Préstamos Financiación 3.180.613 2.886.938 Inversiones L3 - Préstamos Refinanciación 1.085.513 985.285 L4 - Operaciones Tesorería 114.292 103.739 ANTICIPOS REINTEGRABLES 2 4.258.803 3.865.575 L1 - Préstamos Mandato 75.982 68.967 L2 - Préstamos Financiación 3.160.495 2.868.677 Inversiones L3 - Préstamos Refinanciación 990.790 899.307 L4 - Operaciones Tesorería 31.536 28.624 ANTICIPOS REINTEGRAB. 8.821.129 8.006.649

EFECTO DIRECTO TOTAL 33.972.203 9.908.540 394 30.835.455 Fuente: Elaboración propia

Los programas DINAMIZA EMPLEO han generado en 2016 rentas del trabajo por 9,9 millones de euros, que se traducen en 394 puestos de trabajo directos. Estos empleos representan el 13,74 % del empleo generado entre el primer y último trimestre de 2016 en los municipios asistidos (2.866 nuevos afiliados).

Además DINAMIZA OBRAS Y SERVICIOS y ANTICIPOS REINTEGRABLES han generado un impacto directo sobre la producción regional de 33,3 millones de euros (0,34 % sobre el PIB regional y 0,59 % sobre PIB provincial 2014), magnitudes derivadas de la contratación de empresas de diversos sectores (construcción, maquinaria, comercio y servicios) para la ejecución de los proyectos.

64

Gráfico 38.Efecto Directo Programas en Empleo

EFECTO DIRECTO PROGRAMAS EMPLEO

EMPLEO DINAMIZA 186 DINAMIZA 2 96 DINAMIZA EXTRA 112

Gráfico 39.Efecto Directo Programas. Demanda – Salario - VAB

EFECTO DIRECTO PROGRAMAS DEMANDA - SALARIOS - VAB

DEMANDA SALARIOS VAB DINAMIZA 8.189.143 4.678.815 7.433.017 DINAMIZA 2 9.777.126 2.421.654 8.874.377 DINAMIZA EXTRA 7.184.804 2.808.072 6.521.411 ANTICIPOS REINTEGRABLES 1 4.562.326 0 4.141.074 ANTICIPOS REINTEGRABLES 2 4.258.803 0 3.865.575

65

8.2 EFECTO INDIRECTO

Para la determinación del impacto económico indirecto de los programas analizados, dado que no se dispone de tablas Input-Output actualizadas para Extremadura, se ha partido de la tabla simétrica input-output interior a precios básicos del año 2010 de la economía regional Andaluza (TSIO Andalucía 2010), elaborada por el Instituto Estadística de Andalucía (IEA), la más actualizada disponible cuya estructura económica es la más similar a la extremeña.

La tabla presenta información sobre las relaciones intersectoriales con un nivel de desagregación de 82 ramas de actividad, además de Matriz de Contabilidad Social, que extiende la cuantificación de estas interrelaciones a otros sectores institucionales como los Hogares y la Administración Pública.

La magnitud de los efectos se contabiliza en euros corrientes de 2016 para todas las variables excepto el empleo, medido por el número de empleados a tiempo completo.

Para proceder a la estimación del impacto indirecto es necesario, en primer lugar conformar los vectores de demanda, que consiste en asignar sectorialmente el aumento en la demanda final de que se trate, es decir, un vector por cada efecto directo contemplado.

Este proceso se puede efectuar de diversas formas, en función del grado de desagregación de dicho gasto.

Posteriormente se aplicará a estos vectores los coeficientes multiplicadores.

Los multiplicadores de producción indican cuánto se incrementa ésta en el conjunto de la economía por cada euro de gasto o inversión efectuado por la actividad de los beneficiarios de los programas.

Los multiplicadores de Valor Añadido Bruto (VAB) indican cuánto se incrementa este en el conjunto de la economía por cada euro de gasto o inversión efectuado por la actividad de los beneficiarios de los programas.

Los multiplicadores de empleo indican, a partir de los valores actuales de producción por trabajador en cada uno de los sectores de la economía, cuántos puestos de trabajo se generan por cada euro de gasto o inversión destinado a un sector concreto.

Los multiplicadores salariales permiten observar de qué modo los sectores generan rentas a los trabajadores.

66

8.2.1 VECTOR DEMANDA DINAMIZA OBRAS

El vector se ha conformado basándose en la distribución sectorial de las inversiones, en función del destino efectivo por programas:

Tabla 36. Correspondencia Tablas INPUT/OUTPUT

CORRESPONDENCIA TABLAS INPUT/OUTPUT Andalucía 2010

IMPORTE CODIGO DESCRIPCION (Euros)

29 Fabricación de maquinaria y equipo 524.199,54 35 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 1.330.449,91 38 Captación, depuración y distribución de agua 1.432.779,88 Recogida y tratamiento de aguas residuales; recogida, tratamiento y 39 eliminación de residuos; valorización; actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos 26.600,00 40 Construcción 14.318.911,70 41 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 168.715,91 43 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 1.577.345,13 52 Telecomunicaciones 25.438,96 54 Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones 7.000,00 59 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 5.000,00 TOTAL DINAMIZAS OBRAS 19.416.441,03 Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por la Diputación de Badajoz, relativa al destino de los fondos.

8.2.2 VECTOR DEMANDA DINAMIZA SERVICIOS

Dado que estos fondos se integran en su totalidad en el programa de gasto 943 y se desconoce su destino efectivo, conformamos el vector de demanda en función de la distribución de la Demanda del Sector Público que recogen las tablas Input-Output utilizadas.

8.2.3 VECTOR DEMANDA ANTICIPOS REINTEGRABLES

Dado que desconocemos la distribución sectorial del gasto/inversión efectuado por los beneficiarios con estos fondos, conformamos el vector de demanda en función de la distribución de la Demanda del Sector Público que recogen las tablas Input-Output utilizadas.

67

Tabla 37. Resumen efectos Indirectos SECTOR DE ACTIVIDAD PRODUCCION % SALARIOS % EMPLEO % VAB %

Agricultura, ganadería y 189.783 1% 118.756 1% 4 2% 38.422 1% pesca Industria extractiva 143.107 1% 58.667 1% 1 0% 25.430 1% Industria agroalimentaria 366.215 2% 82.091 1% 2 1% 47.843 1% Industria general 3.115.936 16% 886.690 11% 21 13% 606.476 15% Instalac. y equipamiento 1.785.157 9% 746.610 9% 8 5% 281.824 7% Construcción 6.456.852 34% 2.440.733 30% 42 28% 1.162.509 29% Comercio 1.089.752 5% 571.495 7% 16 10% 340.135 8% Transporte 1.075.981 5% 438.003 5% 12 7% 276.048 6% Hostelería 204.815 1% 119.713 1% 3 2% 65.347 1% Servicios 4.986.751 25% 3.015.963 35% 53 32% 1.390.466 32% TOTAL EFECTO 19.414.348 100% 8.478.721 100% 160 100% 4.234.502 100% INDIRECTO Fuente: Elaboración propia

Destaca la influencia del efecto en los sectores Construcción, Servicios, Industria General e Instalaciones y Equipamiento.

Figura 8. Resumen efecto indirecto

PRODUCCIÓN 19.414.348

SALARIOS VAB 8.478.721 EFECTO INDUCIDO 4.234.502

EMPLEO 160

68

8.3 CÁLCULO EFECTO INDUCIDO

Estimación del consumo total de bienes y servicios efectuados por la población ocupada gracias a los programas Dinamiza Empleo 1, 2 y Extra (al no poder determinarse el empleo directo generado por los otros programas).

Los trabajadores empleados por los Dinamiza Empleo obtienen rentas en concepto de sueldos y salarios que les permiten adquirir bienes de consumo y ahorrar.

En este apartado se procederá a cuantificar estas rentas, el gasto generado y su incidencia económica a nivel regional.

Para la determinación inicial de estas rentas se harán estimaciones de las siguientes variables:

COSTE LABORAL = COSTE SALARIAL + COTIZACIONES SEGURIDAD SOCIAL

COSTE SALARIAL = REMUNERACIÓN TRABAJADOR

RENTA BRUTA DISPONIBLE = COSTE SALARIAL

RENTA NETA = RENTA BRUTA - IMPUESTOS

Dada la dificultad para su diferenciación, no se tendrá en cuenta en el análisis la posible obtención de rentas adicionales que puedan percibir los trabajadores como consecuencia de la posesión de patrimonio generador de rentas.

Partimos de cifras reales de costes laborales pagados con los subprogramas de empleo de DINAMIZA, 2 y Extra y a partir de éstos se ha calculado el coste salarial o renta bruta disponible (descontando las cotizaciones a la Seguridad Social), aplicando la proporción media que ésta representa sobre el coste laboral, según recoge la Encuesta trimestral de coste laboral (ETCL) del INE, operación estadística continua de periodicidad trimestral cuyo objetivo fundamental es conocer la evolución del coste salarial y laboral medio por trabajador y mes. Analizando los datos relativos a 2016, dicha proporción fue del 74,25%.

Tabla 38. Costes laborales mensuales Extremadura 2016 Indicador 2016T4 2016T3 2016T2 2016T1 PROMEDIO Coste laboral por trabajador y mes 2.185,16 2.016,29 2.151,51 2.036,29 2.097,31 (A) Coste salarial por trabajador y mes 1.647,95 1.465,11 1.616,16 1.500,17 1.557,35 (B) Proporción (B/A) 75,42% 72,66% 75,12% 73,67% 74,25% Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) 2016 del INE

69

Por otro lado hemos de detraer impuestos y cotizaciones de los trabajadores a Seguridad Social para determinar que parte de este coste salarial, remuneración o renta bruta disponible es renta neta para el trabajador y por tanto puede emplean en consumo/ahorro. Para ello partimos de las cifras de Renta Bruta y Renta Neta Disponible por persona, según recoge la siguiente tabla:

Tabla 39. Renta bruta y renta disponible Badajoz 2014 RENTA BRUTA Y RENTA DISPONIBLE - PROVINCIA DE BADAJOZ – 2014 (Último Disponible)

CONCEPTO Miles Euros

RENTA BRUTA 5.320.380 COTIZACIONES SOCIALES A LA SEGURIDAD SOCIAL -203.825 CUOTA RESULTANTE DE LA AUTOLIQUIDACIÓN IRPF -592.545 RENTA DISPONIBLE 4.524.124 PORCENTAJE RENTA NETA /RENTA BRUTA 85,03%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Agencia Tributaria

Aplicando este coeficiente de 85,03% obtenemos que la Renta Neta generada por los subprogramas DINAMIZA Empleo se eleva a 6.256.391 €:

Tabla 40. Renta Neta disponible programas CONCEPTO Euros COSTES LABORALES PROGRAMAS 9.908.540 INDICE COSTE SALARIAL 74,25% COSTES SALARIALES PROGRAMAS 7.357.530 INDICE RENTA NETA 85,03% RENTA NETA DISPONIBLE 6.256.391 Fuente: Elaboración propia Una vez obtenida la renta neta, para la estimación del gasto influye la situación personal y familiar del consumidor (estado civil, número de miembros que componen la unidad familiar, edad de los miembros, ocupación, nivel académico, etc). Dado que no disponemos de esta información desagregada, cuantificamos dicho gasto por la tasa media de consumo.

Así, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Tasa Media de ahorro de los Hogares e Instituciones sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares (ISFLSH) para 2016 en España fue del 7,7 %, lo que indica que el 92,3% restante de su renta neta se ha destinado al consumo.

Aplicando este porcentaje sobre el valor de las rentas netas 6.256.391 € indica un gasto en consumo de los trabajadores pagados directamente con fondos DINAMIZA de 5.774.690 €.

Pero, además de realizar este gasto directo en la adquisición de bienes de consumo, el aumento de este gasto motivará una expansión y un incremento en los niveles de

70

producción, renta y empleo generados en ese periodo y en periodos sucesivos, debido a los efectos multiplicadores sobre la economía del impacto directo.

La asignación sectorial del gasto se podría realizar siguiendo el patrón de gasto de la Encuesta de Presupuestos Familiares 2015. No obstante, las Tablas Input-Output empleadas incorporan la demanda de los hogares que empleamos para cuantificar este efecto adicional, tomando dentro de la demanda final la de consumo privado.

Para cuantificar los valores de esta fila, aplicamos a las rentas generadas ya medidas, el mismo valor de los multiplicadores empleados para el resto de sectores de actividad.

Tabla 41. Resumen de Efecto Inducido PRODUCCIO SECTOR DE ACTIVIDAD % VAB % EMPLEO % SALARIOS % N

Agricultura, ganadería y pesca 164.610 2% 102.554 2% 3 4% 31.515 2% Industria extractiva 3.063 0% 1.256 0% 0 0% 544 0% Industria agroalimentaria 453.141 5% 104.677 2% 3 3% 62.912 3% Industria general 329.965 4% 85.490 2% 2 3% 57.719 3% Instalac. y equipamiento 506.519 6% 213.831 5% 2 2% 73.024 4% Construcción 289.316 4% 109.363 2% 2 2% 52.089 3% Comercio 1.480.497 18% 854.860 18% 27 32% 512.870 27% Transporte 337.045 4% 136.718 3% 4 4% 85.651 5% Hostelería 1.005.265 12% 529.017 11% 10 12% 199.837 11% Servicios 3.678.676 45% 2.525.919 54% 32 38% 796.665 43% TOTAL EFECTO INDUCIDO 8.248.098 100% 4.663.685 100% 86 100% 1.872.827 100% Fuente: Elaboración propia

Destaca el efecto inducido de los salarios sobre los sectores Servicios, Comercio y Hostelería.

71

Figura 9. Resumen Efecto inducido

PRODUCCIÓN 8.248.098

SALARIOS VAB 1.872.827 EFECTO INDUCIDO 4.663.685

EMPLEO 86

8.4 IMPACTO TOTAL

El impacto total proviene de la suma de todos los efectos (directos, indirectos e inducidos) ya expuestos, con el siguiente resultado:

Tabla 42. Resumen de Efecto Total EFECTO TOTAL PRODUCCION SALARIOS EMPLEO VAB DINAMIZA 8.189.143 4.678.815 186 7.433.017 DINAMIZA 2 9.777.126 2.421.654 96 8.874.377 DINAMIZA EXTRA 7.184.804 2.808.072 112 6.521.411 ANTICIPOS REINTEGRABLES 1 4.562.326 0 0 4.141.074 ANTICIPOS REINTEGRABLES 2 4.258.803 0 0 3.865.575 DIRECTO 33.972.203 9.908.540 394 30.835.455 INDIRECTO 19.414.348 4.234.502 160 8.478.721 INDUCIDO 8.248.098 1.872.827 86 4.663.685 EFECTO TOTAL 61.634.649 16.015.868 640 43.977.860 Fuente: Elaboración propia

72

Gráfico 40.Efecto Total PRODUCCIÓN SALARIOS (Euros) (Euros) I NDUCI DO I NDUCI DO 8.248.0 98 4.663.685

I NDI RECTO 8.0 60 .793

I NDI RECTO DI RECTO 18.566.289 33.345.799 DI RECTO 27.90 4.496

EMPLEO VAB (Nº Trabajadores) (Euros)

I NDUCI DO I NDUCI DO 86 1.872.827

I NDI RECTO I NDI RECTO 4.0 33.30 0 DI RECTO DI RECTO 152 394 9.90 8.540

Gráfico 41. Impacto Total Programas

IMPACTO TOTAL PROGRAMAS

PRODUCCION SALARIOS EMPLEO VAB INDUCIDO 8.248.098 1.872.827 86 4.663.685 INDIRECTO 19.414.348 4.234.502 160 8.478.721 DIRECTO 33.972.203 9.908.540 394 30.835.455

73

Tabla 43. Comparativa PIB

COMPARATIVA PIB Miles Euros COMPARATIVA VAB Miles Euros PIB Extremadura 2015 17.712.047 VAB Extremadura 2015 16.076.644 PIB Badajoz 2014 (p) 10.280.142 VAB Badajoz 2014 (p) 9.355.784 Efecto Total Producción Programas Efecto Total VAB Programas 2016 61.635 2016 43.978 % ETPP / PIB Ext 0,35% % ETVABP / VAB Ext 0,27% % ETPP / PIB Bad 0,60% % ETVABP / VAB Bad 0,47% Fuente: Elaboración propia a partir de Contabilidad Regional del INE

Los fondos DINAMIZA y ANTICIPOS REINTEGRABLES en 2.016, han generado un impacto global sobre la producción de 61,63 millones de euros, derivado de la contratación de empresas de diversos sectores (construcción, maquinaria, comercio y servicios) para la ejecución de los proyectos, pero además han generado salarios por valor de 16 millones de euros.

En total por cada euro invertido (52,48 millones de euros) se ha producido un 48% más (77,65 millones), destacando la influencia de los programas en los sectores Construcción, Servicios, Industria General e Instalaciones y Equipamiento.

La producción total derivada de 61,63 millones de euros representa el 0,35 % sobre el PIB regional (último dato 2015) y el 0,60 % sobre PIB provincial (último dato 2014) y un valor añadido bruto de 41,62 millones de euros (0,27 % sobre el VAB regional 2015 y 0,47 % sobre VAB provincial 2014),

Además se han generado un total de 640 puestos de trabajo en 2.016. Estos empleos representan el 22,33 % del empleo generado entre el primer y último trimestre de 2016 (2.866) en los municipios asistidos por los programas DINAMIZA.

74

INDICE DE GRAFICAS

Gráfica 1. Inversiones Totales Gráfica 2. Inversión proyectos por tramos poblacionales Gráfica 3. Inversión media por persona y tramo poblacional Gráfica 4. Peso de las inversiones sobre el presupuesto total por tramos Gráfica 5. Número de proyectos ejecutados por tipología de los mismos Gráfica 6. Importes totales y medios por tipología de proyecto Gráfica 7. % de proyectos por tipología y tramo poblacional Gráfica 8. Importes por tipología de proyectos y tramos poblacionales Gráfica 9. % de inversiones por tipología de proyectos y tramos poblacionales Gráfica 10. Importes medios de los proyectos por tramos poblacionales (€) Gráfica 11. Número de proyectos de obras por códigos Gráfica 12. Desagregación del importe de los proyectos de obra por códigos Gráfica 13. Cuantías aprobadas en € mediante Anticipos Reintegrables por líneas Gráfica 13. Cuantías solicitadas/aprobadas por líneas y tramos poblacionales Gráfica 13. Cuantías aprobadas en € mediante Anticipos Reintegrables por líneas Gráfica 14. Cuantías solicitadas/aprobadas por líneas y tramos poblacionales Gráfica 15. % Inversión aprobada / solicitada por tramos poblacionales Gráfica 16. Ahorro financiero medio por beneficiario y tramo poblacional Gráfica 17. Evolución población total & población beneficiaria programas Gráfica 18. Evolución tejido empresarial (empresas con trabajadores en alta en seguridad social) por sectores de actividad. Comparativa 1er– 4º 2016 Gráfica 19. Variación del crecimiento empresarial por sectores. (1º/4º T) Gráfica 20. Tasa de crecimiento empresarial global por tramo poblacional. (Variación 1º/4º T) Gráfica 21. Tasa de variación empresarial (empresas con trabajadores en alta en la seguridad social) por sectores de actividad y tramo poblacional. (1º/4º T) Gráfica 22. Evolución del número de trabajadores/as por sector de actividad (Variación 1º/4º T)

75

Gráfica 23. Variación del número de trabajadores/as por sector de actividad. Comparativa municipios <20.000 hab., Provincial y Regional (Variación 1º/4º T) Gráfica 24. Variación del número de trabajadores/as por tramo poblacional Gráfica 25. Tasa de variación del número de trabajadores/as por tramos poblacionales y sector de actividad Gráfica 26. Variación del número de afiliados/as por sector de actividad Gráfica 27. Variación del número de afiliados/as por sector de actividad. Comparativa municipios <20.000 hab., Provincial y Regional (1º/4º T) Gráfica 28. Variación del número de afiliados/as por tramo poblacional Comparativa (1º/4º T) Gráfica 29. Tasa de variación del número de afiliados/as por tramo poblacional y sector de actividad. Comparativa (1º/4º T) Gráfica 30. Evolución del número de desempleados/as. Comparativa (1º/4º T) Gráfica 31. Tasa de variación del número de desempleados/as Gráfica 32. Evolución del número de desempleados/as por tramos poblacionales Gráfica 33. Evolución del número de desempleados/as por tramos poblacionales y sector de actividad. Gráfica 34. Inversión total programas y comarcas Gráfica 35. Inversión media por habitante y comarcas Gráfica 36. Inversión DINAMIZA por comarcas Gráfica 37. Inversión ANTICIPOS REINTEGRABLES por comarcas Gráfico 38.Efecto Directo Programas en Empleo Gráfico 39.Efecto Directo Programas. Demanda – Salario - VAB Gráfico 40.Efecto Total Gráfico 41. Impacto Total Programas

76

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de Fondos por personas y beneficiarios Tabla 2. Inversiones totales por tramos poblaciones y por habitante Tabla 3. Peso de las inversiones sobre el presupuesto total por tramos poblacionales Tabla 4. Entidades con mayores pesos de las inversiones en sus presupuestos Tabla 5. Desagregación de proyectos por tipologías, importes totales y medios Tabla 6. Desagregación de proyectos por tipologías y tramos poblacionales Tabla 7. Desagregación de la inversión por proyectos y tramos poblacionales Tabla 8. Importes medios por proyectos y tramos poblacionales Tabla 9. Desagregación del número de proyectos de obra por códigos Tabla 10. Desagregación por líneas. Cuantías aprobadas (€) Tabla 11. Desagregación por tramos poblacionales del número de beneficiarios, inversiones aprobadas y concedidas Tabla 12. Desagregación ahorro financiero por tramo poblacional Tabla 13. Ahorro financiero & Ahorro financiero medio por beneficiario y tramo poblacional Tabla 14. Variación del tejido empresarial. Comparativa trimestral 2016 Tabla 15. Variación del tejido empresarial por sectores de actividad. Comparativa Municipios <20.000 hab, Provincial y Regional (1º/4º T) Tabla 16. Variación del tejido empresarial por sectores de actividad y tramos poblacionales. Comparativa (1º/4º T) Tabla 17. Tasa de Variación del tejido empresarial por sectores de actividad y tramos poblacionales. Tabla 18. Variación del número de trabajadores/as. Comparativa trimestral 2016 Tabla 19. Variación del nº trabajadores/as por sectores de actividad. Comparativa municipios <20.000 hab, Provincial y Regional (1º/4º T) Tabla 20. Variación del nº trabajadores/as por sectores de actividad y tramos poblacionales. Comparativa (1º/4º T) Tabla 21. Variación del nº trabajadores/as por sectores de actividad y tramos poblacionales. Comparativa (1º/4º T) 77

Tabla 22. Variación del número de afiliados/as. Comparativa (1º/4º T) Tabla 23. Variación del nº afiliados/as por sectores de actividad. Comparativa municipios <20.000 hab, Provincial y Regional (1º/4º T) Tabla 24. Variación del nº afiliados/as por sectores de actividad y tramo poblacional (1º/4º T) Tabla 25. Tasa de variación del nº afiliados/as por sectores de actividad y tramo poblacional (1º/4º T) Tabla 26. Tasa de variación del nº desempleados/as por sectores de actividad y tramo poblacional Tabla 27. Tasa de variación del nº desempleados/as por sectores de actividad. Comparativa municipios <20.000 hab., provincial y regional Tabla 28. Desagregación comarcal. Inversión Media por habitante Tabla 29. Inversión programa DINAMIZA por comarcas Tabla 30. Inversión ANTICIPOS REINTEGRABLES por comarcas Tabla 31. Efecto directo Demanda/Producción Dinamiza Tabla 32. Efecto directo Demanda/Producción Anticipos Reintegrables Tabla 33. Costes laborales mensuales Extremadura 2016 Tabla 34. Contabilidad regional Extremadura 2016 Tabla 35. Resumen efectos directos Tabla 36. Correspondencia Tablas INPUT/OUTPUT Tabla 37. Resumen efectos Indirectos Tabla 38. Costes laborales mensuales Extremadura 2016 Tabla 39. Renta bruta y renta disponible Badajoz 2014 Tabla 40. Renta Neta disponible programas Tabla 41. Resumen de Efecto Inducido Tabla 42. Resumen de Efecto Total Tabla 43. Comparativa PIB

78

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Programas y convocatorias Figura 2. Fases Metodológicas Figura 3. Ejes Estratégicos. Plan Estratégico Diputación de Badajoz Figura 4. Efecto directo Demanda Figura 5. Efecto directo Salarios Figura 6. Efecto directo Empleo Figura 7. Efecto directo VAB Figura 8. Resumen efecto indirecto Figura 9. Resumen Efecto inducido Figura 10. Resumen Efecto total

79

80