1) PRESENTACIÓN

Históricamente, el Estado de en la Temporada Invernal tiene afectaciones a la población más vulnerable, sobre todo en los municipios ubicados en las zonas más altas. Es por ello, que estamos obligados a establecer medidas preventivas, de atención y recuperación en la que la participación de los tres niveles de gobierno, la población, asociaciones civiles, asociaciones privadas, voluntarias y sociales estén enfocadas a disminuir o eliminar los riesgos que se puedan presentar.

Por lo anterior, la Unidad Estatal Protección Civil (UEPC) elabora el presente Plan de Contingencia Temporada Invernal 2014-2015, en el que se pretende incluir la participación de todos los sectores de la población, con la finalidad de mitigar los efectos causados por este fenómeno natural, principalmente en la población más vulnerable, sus bienes y su entorno.

El presente documento se basa en los lineamientos establecidos por el Sistema Nacional de Protección Civil, implementados por la Secretaría General de Gobierno del Estado de Durango a través de la UEPC, además de recopilar los antecedentes y experiencias que se han tenido durante las temporadas invernales en el Estado de Durango durante los últimos años, todo ello con la finalidad de conjugar esquemas y esfuerzos en beneficio de la población.

Por lo anterior, la Secretaría General de Gobierno tiene el propósito de enriquecer el proceso de planeación con las diferentes dependencias, instituciones y grupos de apoyo vinculados a la Protección Civil en el Estado, con el objetivo de definir las estrategias que deben seguirse para prevenir y responder a las emergencias y desastres que se presenten en el territorio Estatal.

Así, la política pública de la Unidad Estatal de Protección Civil, considera e incorpora entre sus finalidades primordiales, la sensibilización de la población sobre los riesgos que representan los fenómenos perturbadores; considera también el compromiso de las autoridades de reducir los riesgos que afectan a la población, sus bienes, la infraestructura, los servicios básicos, la planta productiva y el entorno; además, fomenta la participación ciudadana para crear comunidades capaces de enfrentar los posibles efectos que ocasionen las emergencias y desastres, mediante una acción más solidaria; finalmente, la reducción de las pérdidas humanas y económicas causadas por las emergencias y desastres.

Es por ello que se elabora el Plan de Contingencias Temporada Invernal 2014-2015, cuyo propósito es integrar los esfuerzos coordinados de las dependencias e instituciones del Gobierno del Estado para implementar programas y campañas de difusión sobre las medidas que los Duranguenses debemos conocer para saber cómo actuar antes, durante y después de que se presenten las emergencias y desastres; así mismo, para mejorar la operatividad y capacidad de respuesta de la Unidad Estatal de Protección Civil, a la población que pueda resultar afectada ante la presencia de los fenómenos perturbadores destructivos de origen natural y humano.

2

2 ) INTRODUCCIÓN.

El Sistema Estatal de Protección Civil (SEPC) es el conjunto de órganos, métodos y procedimientos que establecen las dependencias y entidades del sector público estatal entre sí, con los gobiernos municipales y con los sectores sociales y privados, con el fin de realizar acciones coordinadas destinadas a la prevención y protección de las personas y sus bienes, contra los peligros y riesgos que se presentan en la eventualidad de un desastre.

Parte fundamental de este Sistema, es el Consejo Estatal de Protección Civil (CEPC)quien fungirá como órgano de consulta y de coordinación de acciones del Gobierno y de la Entidad para integrar, concertar e inducir las actividades de los diversos participantes e interesados en la Protección Civil, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de los objetivos del Sistema Estatal de Protección Civil (SEPC).

Por lo anterior, es prudente comentar que la UEPC tiene entre sus facultades la de proponer, coordinar y ejecutar las acciones de prevención, atención y recuperación para hacer frente a las consecuencias de un riesgo, emergencia o desastre, garantizando el mantenimiento o pronto restablecimiento de los servicios públicos prioritarios en los lugares afectados; conforme a los reglamentos, programas y acuerdos que autorice el Consejo Estatal de Protección Civil.

Por todo lo enmarcado anteriormente, el Plan de Contingencias Temporada Invernal 2014-2015, es un instrumento de orientación, regulación y de planeación dentro del quehacer de la UEPC, el cual establece todas aquellas actividades encaminadas a la salvaguarda de la integridad física de las personas, sus bienes y el medio ambiente, ante la eventualidad de un desastre, mediante procesos, objetivos, políticas, estrategias, líneas de acción y recursos bien definidos para una adecuada interacción entre las dependencias Federales, Estatales, Municipales y de Participación Social.

La información manejada en este documento, nos permite resaltar lo imprescindible de la coordinación que se pudiera establecer entre sus participantes, por ello se han plasmado las tareas que deben de hacer todos y cada uno de ellos, en acciones de Prevención, Atención y Recuperación en bienestar de la sociedad.

3

3) OBJETIVOS.

3.1. Objetivo General.

Fomentar en la población la cultura en Protección Civil que nos permita conocer su participación y actuación antes, durante y después de la presencia de factores de riesgo naturales o antropogénicos, coordinando esfuerzos interinstitucionales y de la sociedad.

3.2. Objetivos Particulares.

 Fortalecer los mecanismos de coordinación interinstitucional a fin de articular y dar fluidez en la atención a la población durante la Temporada Invernal 2014 2015.

 Difundir entre la población las estrategias y acciones en materia de protección civil, para lograr su participación en la prevención y el correcto actuar ante la presencia de fenómenos hidrometeorológicos invernales.

4) SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOLÓGICA

4.1. Situación Geográfica.

El estado se sitúa Al norte 26°48', al sur 22°19' de latitud norte; al este 102°28', al oeste 107°11' de longitud oeste (a), tiene una superficie de 12, 345, 129 hectáreas (c) y representa el 6.3% de la superficie del país (b), por ello ocupa el lugar 4 a nivel nacional, después de Chihuahua, Sonora y . Tiene colindancia al norte con Chihuahua y Coahuila de Zaragoza; al este con Coahuila de Zaragoza y Zacatecas; al sur con Zacatecas, Nayarit y Sinaloa; al oeste con Sinaloa y Chihuahua (a), la ciudad capital es Victoria de Durango.

4

4.2 Situación Geológica.

La superficie estatal forma parte de las provincias: Sierra Madre Occidental, Sierras y Llanuras del Norte, Sierra Madre Oriental y Mesa del Centro.

Hay dos zonas distintivas, la occidental representada por sierras, que se extienden en dirección noroeste-sureste y algunas donde se encuentra la mayor altitud que es cerro Gordo con 3 340 metros sobre el nivel del mar (msnm), ambas están formadas principalmente por rocas ígneas extrusivas o volcánicas (se forman cuando el magma o roca derretida sale de las profundidades hacia la superficie de la Tierra) metamórficas (han sufrido cambios por la presión y altas temperaturas) e ígneas intrusivas (formadas debajo de la superficie de la Tierra).

Se han formado cañones en la parte suroeste en donde la altura mínima es de 200 metros. En el oriente existe una gran área de lomerío con valles y sierras formadas por rocas sedimentarias (se forman en las playas, los ríos y océanos o en donde se acumulen la arena y barro), en el nororiente hay una llanura con sierras y un pequeño campo de dunas (montañas de arena) cerca de Ceballos.

5) CLIMATOLOGÍA.

La variedad climática que tiene el Estado de Durango, se debe a la interacción de factores tales como: la altitud, por lo general de 2, 000 mts., en adelante; el relieve irregular, sobre todo en las porciones occidental y sur; la ubicación de la mayor parte de su territorio en la zona subtropical; y su distancia con respecto a las masas de agua. Así, en orden por la extensión que cubren, se presentan climas semisecos, templados, secos, muy secos, semifríos, semicálidos y cálidos.

El clima que abarca la mayor extensión (26.05%) es el semiseco templado, se distribuye en forma de una franja que cruza a la entidad del noroeste al este sureste; en estos terrenos se encuentran

5

situadas las poblaciones de Santa Catarina de , , Ciudad Canatlán, Ciudad Guadalupe Victoria, Victoria de Durango y Vicente Guerrero, entre otras; su temperatura media anual varía de 12° a 18°C y su precipitación total anual va de 400 a 600 mm. Al noreste de Ciudad Canatlán y al oeste y suroeste de Vicente Guerrero, se localizan dos áreas de clima semiseco semicálido, las cuales apenas suman 1.44% de la superficie estatal, presentan temperaturas medias anuales entre 18° y 22°C, y su rango de precipitación total anual va de 400 a más de 500 mm. En el sur está ubicada una zona reducida de clima semiseco muy cálido y cálido (0.39%), en ella la temperatura media anual va de 22° a 26°C y la precipitación total anual es menor de 800 mm.

Del lado occidental y sur de la zona de clima semiseco templado, se extienden los terrenos que están bajo la influencia de clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Tales terrenos representan 22.01% del área total de Durango; en estos, la temperatura media anual varía entre 12° y 18°C, la temperatura media del mes más frío va de -3° a 18°C y la precipitación total anual, desde 600 hasta 1 500 mm.

En el noreste (parte del Bolsón de Mapimí y de la ) y este, predomina el clima muy seco semicálido, el cual abarca 12.61% del territorio duranguense; en esta zona, lugar de establecimiento de las poblaciones Ceballos, Tlahualilo de Zaragoza, Gómez Palacio y Ciudad

6

Lerdo, se reportan las precipitaciones totales anuales más bajas de la entidad, entre 100 y 300 mm, y la temperatura media anual varía de 18° a 22°C. En una proporción mucho menor, por lo que no se muestran en el mapa, se encuentran los climas muy seco, muy cálido y cálido, localizado al suroeste de Ciudad Lerdo y cuya temperatura media anual va de 22° a 24°C, y muy seco templado, al oriente de Ceballos y con temperatura media anual entre 16° y 18°C; en ambos la precipitación total anual es menor de 300 mm.

40%*

34%*

14%*

11%*

1%*

*Referido al total de la superficie estatal. FUENTE: Elaborado con base en INEGI. Carta de Climas 1:1 000 000.

7

Las porciones más elevadas de la zona serrana en el occidente (12.29%), son las que presentan clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano. Dichas porciones integran unidades discontinuas rodeadas por clima templado subhúmedo; en ellas la temperatura media anual va de 8° a 12°C y la precipitación total anual varía de 600 a más de 1 500 mm. En un área muy reducida, no representada en el mapa, al poniente de la localidad El Salto, se distribuye el clima semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano; en él la temperatura media anual va de 10° a 12°C y la precipitación total anual, de 1,200 a 1,500 mm.

8

El clima seco semicálido abarca 8.30% de la entidad, se localiza al noroeste de la Sierra El Rosario y en una franja que va del noroeste de Rodeo a . Estas áreas tienen temperaturas medias anuales entre 18° y 22°C, su precipitación total anual es de 300 a 400 mm. Al norte y noroeste de la localidad de Rodeo, se encuentran las zonas de clima seco templado (4.55%), en éstas la temperatura media anual es de 12° a 18°C, en tanto que la precipitación total anual varía entre 300 y 400 mm.

En los terrenos contiguos al límite con los Estados de Sinaloa y Nayarit, pertenecientes a los cañones y cañadas de los ríos Humaya-Colorado, San Lorenzo-San Gregorio, Los Remedios, Piaxtla, San Diego-Galindo y Mezquital, entre otros, donde la altitud varía entre 1,000 y 1,200 m, se distribuye el clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano. Este comprende 8.14% de la superficie de Durango, lo caracterizan temperaturas medias anuales mayores de 18°C, temperaturas medias del mes más frío entre -3° y 18°C y precipitaciones totales anuales entre 800 y 1 500 mm.

Las zonas más bajas de los cañones y cañadas de los ríos mencionados en el párrafo anterior, cuya altitud es menor de 1 000 m y que representan 3.99% del área estatal, tienen clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Ahí, la precipitación total anual va de 700 a 1 500 mm, este último valor principalmente al suroeste de El Salto; la temperatura media anual comprende un rango entre 22° y 26°C, mientras que la temperatura media del mes más frío es mayor a 18°C.

9

6. DESCRIPCIÓN DE LOS FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS INVERNALES.

6.1. Frente Frio.

Frente no ocluido que se mueve de manera tal que la masa de aire frío sucede a la masa de aire cálido, el choque de ellas da origen a una zona de mal tiempo, siendo esta provocada por el movimiento del aire frío que es más denso y el aire cálido que es más.

Estos frentes fríos se desplazan rápidamente, por lo regular al sur-sureste, sus efectos son muy peligrosos y pueden causar perturbaciones atmosféricas, tales como tormentas eléctricas, tornados, chubascos, vientos fuertes y cortas tempestades de nieve. Dependiendo de la época del año y de su localización geográfica, los frentes fríos pueden presentarse en intervalos de 5 a 7 días.

En los mapas de tiempo (mapas de superficie), los frentes fríos se representan mediante una línea azul con triángulos que señalan la dirección de su movimiento.

10

CLIMATOLOGIA MES PRONOSTICO OBSERVADO 2000-2013 4 3 2 SEPTIEMBRE OCTUBRE 7 5 NOVIEMBRE 5 6 DICIEMBRE 8 8 ENERO 7 7 FEBRERO 7 7 MARZO 8 7 ABRIL 6 5

MAYO 3 3 TOTAL 55 51 2

9 8 8 8 8 7 7 7 7 7 7 7 6 6 6 5 5 5 5 4 4 3 3 3 3 2 2 1 0 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO PRONOSTICO CLIMATOLOGIA 2000-2013 OBSERVADO

La temporada de frentes fríos abarca del 20 de septiembre del 2014 al 15 de mayo del 2015 (Otoño, Invierno y Primavera):  Se pronostican para el periodo Septiembre/2014 – Mayo/2015, 55 sistemas frontales (+/- 15%), cantidad semejante al promedio histórico 2000-2013 registrado de 51 frentes fríos.

 No obstante para el primer trimestre de septiembre a noviembre se espera un ingreso de 16 sistemas frontales, cifra ligeramente superior al promedio histórico de 14 sistemas para el mismo periodo.

 La próxima actualización se realizará en Noviembre en el marco del XXVII Foro de Predicción Climática en la República Mexicana, a realizarse en Mérida, Yucatán del 10 al 12 de noviembre 2014.

Fecha de actualización: 19 Septiembre 2014

11

Antes del paso de un frente frío:

El tiempo se presentará cada vez más cálido y más húmedo, con un viento del sector Norte que puede llevar ya algunos días; y con una presión atmosférica en descenso. En cuanto a la nubosidad primero se observarán nubes blancas muy altas, tipo cirrus que, en presencia de astros como la luna, por ejemplo, estarán generando el típico halo. Después aparecerán nubes en niveles medios llamadas alto cúmulus.

Durante el paso de un frente frío:

Dependiendo de la intensidad del frente frío, este es un periodo relativamente breve de transición. La nubosidad estará cubriendo el cielo por completo, con o sin precipitaciones.

El viento será leve y sin una dirección definida, la temperatura y la humedad no mostrarán cambios importantes salvo que se produzcan precipitaciones; y la presión atmosférica habrá detenido su descenso.

Después del paso de un frente frío:

Aún en las primeras horas, posteriores al paso del frente frío, puede estar lloviendo. Los demás parámetros meteorológicos estarán mostrando cambios más acelerados. La presión estará subiendo, la humedad disminuyendo y la temperatura comenzará a descender. El viento también rotará al suroeste o al sur aumentando de intensidad y con ráfagas. Luego el cielo se estará despejando, quedando instalada la nueva masa de aire frío y seco.

6.2. Bajas Temperaturas.

Es un fenómeno natural producido por frentes fríos, ocasionando descensos fuertes de temperatura, heladas y bajo condiciones de humedad las nevadas y granizadas.

6.3. Heladas.

Ocurren cuando la temperatura del aire cercano a la superficie del terreno disminuye a 0°C o menos durante un tiempo mayor a ocho horas.

Cuando llegan grandes masas de aire frío de origen continental a una región 100 km2 o menos, se pueden formar las heladas por advección. Ellas se desarrollan en las partes bajas de las montañas, en las cañadas y valles. Se presentan indistintamente en el día o noche. Estas heladas van acompañadas de vientos moderados a fuertes (velocidades mayores de 15 km/h); en ellas no existe inversión térmica. Los cultivos se enfrían por contacto y los daños dependen de su naturaleza y estado fenológico (son las distintas etapas de un cultivo).

Las heladas son las que causan mayores daños a la agricultura. Las regiones más afectadas son aquellas localizadas en la Sierra Madre Occidental, así como en las Sierras Tarahumara y Tepehuanes. Los municipios con afectaciones más periódicas son Pueblo Nuevo, San Dimas, Tepehuanes, Santiago Papasquiaro y Tamazula.

12

6.4. Nevadas.

Las nevadas varían dependiendo del temporal y la localización, incluyendo latitud geográfica, la elevación y otros factores que afectan al clima en general. Los municipios más vulnerables en donde anteriormente se ha registrado nieve son en Guanacevi, Mezquital, Santiago Papasquiaro, Otáez, , Tamazula, Tepehuanes, Canelas, San Dimas, Pueblo Nuevo y Canatlan.

Naturalmente se dejan sentir en zonas altas de la serranía, tanto en el norte, noroeste y sur del estado, siendo la región de Las Quebradas, en plena Sierra Madre, la más afectada por la presencia de este fenómeno.

Aunque la densidad de la nieve varía extensamente, una guía es que la profundidad de las nevadas es 10 veces mayor que la de las precipitaciones pluviales que contienen la misma masa de agua. Las nevadas inesperadas deterioran las infraestructuras e interrumpen los servicios, incluso en las regiones que están acostumbradas a ellas. El tráfico se puede ver entorpecido o incluso detenido totalmente. Las infraestructuras básicas tales como electricidad, teléfono y gas natural pueden ser interrumpidas.

Un día nevado es frecuentemente un día en el cual la escuela u otros servicios son cancelados debido a la precipitación. Esto puede suceder incluso en las áreas que tienen por lo general muy poca precipitación de nieve con una acumulación ligera.

Cuando la acumulación de nieve es excesiva, a menudo tarda tiempo en fundirse.

6.5. Granizadas.

El Granizo se forma durante las tormentas eléctricas, cuando las gotas de agua o los copos de nieve formados en las nubes de tipo cumulonimbo son arrastrados verticalmente por corrientes de aire turbulento características de las tormentas Las piedras de granizo crecen por las colisiones sucesivas de estas partículas de agua muy enfriada, esto es, de agua que está a una temperatura menor que la de su punto de solidificación, pero que permanece en estado líquido. Esta agua queda suspendida en la nube por la que viaja. Cuando las partículas de granizo se hacen demasiado pesadas para ser sostenidas por las corrientes de aire, caen hacia el suelo.

Las piedras de granizo tienen diámetros que varían entre 2 mm y 13 cm, y las mayores pueden ser muy destructivas. A veces, varias piedras pueden solidificarse juntas formando grandes masas informes y pesadas de hielo y nieve. La magnitud de los daños que puede provocar la precipitación en forma de granizo depende de su cantidad y tamaño.

En las zonas rurales, los granizos destruyen las siembras y plantíos; a veces causan la pérdida de animales de cría. En las regiones urbanas afectan a las viviendas, construcciones y áreas verdes. En ocasiones, el granizo se acumula en cantidad suficiente dentro del drenaje para obstruir el paso del agua y generar inundaciones durante algunas horas. Durante el periodo de 1979-1988, según registros de la Comisión Nacional del Agua, Se sufrieron daños en la agricultura de 35,393 hectáreas en el Estado de Durango.

13

6.6 Mapas de Vulnerabilidad para la temporada invernal del Estado de Durango

Todos los mapas son elaboración SIARD en base a datos de INEGI (2010)

14

15

16

17

18

19

20

7. INDICADORES ESTADISTICOS

A continuación se presenta Información General Relevante del Estado de Durango para la determinación de zonas vulnerables.

7.1. Población.

VIVIENDAS VULNERABLES DEL ESTADO DE DURANGO

Municipios No. Total Viviendas Viviendas Población Habit_0_12 Habit_13_17 Habit_18 Agua Drenaje Luz de con 100% de total Regular Viviendas Material materiales Vulnerables Combinados temporales

Durango 1999 1199 800 7663 2857 931 3875 994 1055 566 Gómez 278 107 171 829 269 97 463 192 103 112 Palacio Lerdo 23 15 8 109 34 14 61 22 15 14 Poanas 19 12 7 95 20 5 70 16 3 18 Pueblo 8 7 1 39 9 11 19 0 0 4 nuevo Santiago 16 6 10 61 19 6 36 8 8 12 Papasquiaro Súchil 5 5 0 16 3 2 11 3 1 2 Vicente 94 56 38 411 106 45 260 76 37 69 Guerrero Total 2442 1407 1035 9223 3317 1111 4795 1311 1222 797

21

22

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

Cuadro B.10. Durango: AGEB urbanas y población por municipio según grado de marginación urbana, 20101

Grado de marginación Clav Grado de marginación urbana Clave urbana e de Entidad AGEB del Mu Pobla la federativa / urba Muy munic y Al Med Ba ción Muy Medi enti Municipio nas baj Alto Bajo Muy bajo ipio al to io jo alto o dad o to

20 17 1 134 27 191 397 305 Durango 860 61 297 118 213 300 8 6 639 430 516 371 022

-- 11 6 4 10 001 Canatlán 12 1 7 4 ------701 --- - 441 162 578 -- -- 10 002 Canelas 1 1 ------604 --- 604 ------Coneto de -- -- 10 003 2 1 1 --- 809 --- 392 417 ------Comonfort - - -- 14 7 6 10 004 Cuencamé 18 2 9 7 --- 352 ------866 976 538 520 12 50 159 147 10 005 Durango 294 23 50 73 68 80 150 237 544 747 610 399 551 General Simón ------1 10 006 2 2 --- 1 244 ------Bolívar - - - 244 266 2 34 86 101 10 007 Gómez Palacio 144 5 25 45 50 19 41 655 910 685 794 664 112 Guadalupe -- 24 9 10 4 10 008 27 11 12 4 ------Victoria - 328 420 678 230 -- -- 1 10 009 Guanaceví 6 4 2 --- 2 746 --- 783 ------963 -- -- 10 010 Hidalgo 1 --- 1 --- 467 ------467 ------10 011 Indé 3 1 2 --- 640 --- 89 551 ------108 2 19 35 30 10 012 Lerdo 89 7 20 26 21 15 20 043 554 457 693 823 538 -- 18 2 13 1 10 013 Mapimí 20 5 13 2 ------142 588 889 665 ------1 10 014 Mezquital 2 2 --- 1 579 ------579 -- 1 1 1 10 015 8 2 4 2 --- 3 337 ------166 149 022 Nombre de -- 2 2 10 016 7 1 3 3 --- 5 238 130 ------Dios - 876 232 -- 2 1 10 017 Ocampo 13 1 8 4 --- 3 980 --- 194 --- - 397 389 -- 3 1 10 018 El Oro 12 1 7 4 --- 5 351 --- 357 --- - 121 873 -- 10 019 Otáez 2 1 1 ------818 134 684 ------Pánuco de -- -- 2 2 10 020 8 5 3 --- 4 391 ------Coronado - - 192 199 -- -- 1 3 10 021 Peñón Blanco 9 5 4 --- 5 148 ------703 445 -- 10 5 5 10 022 Poanas 9 4 4 1 ------81 --- - 639 512 046 -- 26 4 14 7 10 023 Pueblo Nuevo 35 10 17 8 ------541 838 584 119 -- -- 2 1 10 024 Rodeo 7 4 3 --- 4 371 ------876 495 ------10 025 San Bernardo 3 3 --- 671 ------671 ------

23

-- 3 10 026 San Dimas 8 1 4 3 --- 4 789 347 810 ------632 San Juan de -- -- 10 027 2 1 1 --- 1 660 --- 841 819 ------Guadalupe - - San Juan del -- 1 10 028 4 1 1 2 --- 2 788 --- 416 934 --- Río - 438 San Luis del ------1 10 029 3 3 --- 1 455 ------Cordero - - - 455 San Pedro del ------10 030 2 2 --- 629 ------629 ------Gallo ------1 2 10 031 Santa Clara 7 3 4 --- 3 896 ------178 718 Santiago -- 24 5 15 3 10 032 32 9 15 5 3 --- 1 247 Papasquiaro - 951 235 134 335 -- 3 10 033 Súchil 8 1 1 6 --- 3 889 106 773 ------010 ------2 10 034 Tamazula 3 3 --- 2 098 ------098 2 10 035 Tepehuanes 10 1 3 5 1 --- 4 713 249 974 707 --- 783 -- -- 12 8 3 10 036 Tlahualilo 11 8 3 ------086 645 441 -- 10 037 Topia 4 2 1 1 --- 1 878 487 773 618 ------Vicente 15 1 12 10 038 18 2 3 11 1 1 310 953 118 Guerrero 815 875 559 -- 10 2 5 2 10 039 14 4 8 2 ------633 789 790 054 Notas: 1/ Solo se consideran las AGEB del sistema urbano nacional con al menos 20 viviendas particulares habitadas con información de ocupantes y cuya población en dichas viviendas es mayor a la suma de la población que reside en viviendas colectivas, la población sin vivienda y la población estimada en viviendas particulares clasificadas como habitadas pero sin información, tanto de las características de las viviendas como de sus ocupantes. --- Indica cero.

24

Caracteristicas Geograficas y Climatologicas por Municipio Suprficie Territorial Temperatura Precipitacion Media Anual Clave Municipio (Km2) Media Anual (°C) (mm) 001 Canatlan 4,686.1 15.4 550.0 002 Canelas 683.4 19.8 1,417.6 003 1,324.9 15.3 450.0 004 Cuencame 4,797.6 21.1 243.7 005 Durango 10,041.6 15.0 1,600.0 006 Gral. Simon Bolivar 2,998.5 20.0 350.0 007 Gómez Palacio 990.2 20.0 200.0 008 Guadalupe Victoria 767.1 17.0 400.0 009 Guanaceví 5,243.9 23.0 550.0 010 Hidalgo 5,020.8 17.0 605.0 011 Inde 2,370.9 17.0 704.0 012 Lerdo 1,868.8 21.0 253.0 013 Mapimi 7,126.7 25.0 26.1 014 Mezquital 7,196.5 19.2 650.0 015 Nazas 2,412.8 20.8 300.0 016 Nombre de Dios 1,478.3 16.0 700.1 017 Ocampo 3,207.7 18.0 550.0 018 Oro, El 3,458.8 17.6 585.5 019 Otaez 906.5 16.0 800.0 020 Panuco de Coronado 1,059.9 16.0 400.0 021 Peñon Blanco 1,827.0 18.0 450.0 022 Poanas 1,841.0 25.9 388.8 023 Pueblo Nuevo 6,178.3 13.0 1,300.0 024 Rodeo 1,854.9 20.5 400.0 025 San Bernardo 2,078.0 18.0 550.0 026 San Dimas 5,620.5 28.5 1,050.0 027 San Juan de Guadalupe 2,343.1 19.4 376.0 028 San Juan del Rio 1,297.0 18.0 550.5 029 534.9 12.0 300.0 030 2,008.3 17.5 031 Santa Clara 1,004.2 14.9 032 Santiago Papasquiaro 7,238.4 17.7 600.0 033 Suchil 822.9 16.0 500.0 034 Tamazula 5,188.1 24.5 1,000.0 035 Tepehuanes 6,401.5 15.0 750.0 036 Tlahualilo 3,709.8 21.0 211.0 037 Topia 1,617.8 16.8 1,200.0 038 Vicente Guerrero 432.3 17.4 550.0 039 Nuevo Ideal 2,039.0 25.0 500.0 Estado 119,648.0

25

8. ESTRUCTURA OPERATIVA

8.1. Centro de Operaciones.

Se establece como Centro de Operaciones las oficinas de la Unidad Estatal de Protección Civil, ubicadas en la calle Negrete # 1307 col. Los Ángeles, Durango Dgo.

Teléfono 137 95 98.

Como una opción más, de ser necesario, el Centro de Operaciones se trasladaría a alguno de los Municipios del Estado en caso de presentarse una contingencia regional o local.

8.2. Consejo Estatal de Protección Civil.

C.P. Jorge Herrera Caldera Gobernador del Estado de Durango Presidente del Consejo

Lic. Miguel Ángel Olvera Escalera Secretario General de Gobierno Secretario Ejecutivo del Consejo

Lic. Arturo Galindo Cabada. Director de la Unidad Estatal de Protección Civil Secretario Técnico del Consejo

 Un Representante del Congreso del Estado.

 Los Titulares de las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal que por el ramo que atienden les corresponda participar en las acciones de Protección Civil.

 Los delegados o representantes de las dependencias y entidades federales que actúen en el Estado y cuyas funciones se relacionen con las acciones de protección civil.

 Los representantes de las organizaciones sociales, instituciones académicas, grupos voluntarios y organismo especializados.

 Los Presidentes Municipales ó sus representantes, así como los titulares de dependencias u organismos municipales que se relacionen con las actividades de protección civil, se integrarán al Consejo cuando en una sesión esté programado tratarse asuntos relacionados con situaciones de riesgo para la comunidad, localizadas dentro de la circunscripción territorial del municipio de que se trate. Tendrán voz y voto en el acuerdo especifico que corresponda.

 Por cada Consejero Propietario, se designará un suplente que lo substituya en sus faltas temporales.

26

8.3. Directorio de Enlaces del Consejo Estatal de Protección Civil.

DIRECCIONES MUNICIPALES DE PROTECCION CIVIL

MUNICIPIO CANATLAN NOMBRE DEL DIRECTOR JOSE GUADALUPE VELAZQUEZ FLORES TELEFONO OFICINA 045 (677) 102 85 74 CASA (677) 872 06 86 045 (677) TELEFENO CELULAR 101 82 27 MOVISTAR LERDO DE TEJADA S/N ESQ. HIDALGO ZONA CENTRO DOMICILIO DE LA UNIDAD C.P. 34405

CORREO ELECTRONICO [email protected] //

MUNICIPIO CUENCAME NOMBRE DEL DIRECTOR C. RAUL ALBERTO LOZANO RODRIGUEZ TELEFONO OFICINA 01 671 763 01 37 TELEFENO CELULAR 045 671 10946 24// 671 110 32 54 DOMICILIO DE LA UNIDAD EDIFICIO OFICINAS DIF MUNICIPAL AV. GALEANA S/N

CORREO ELECTRONICO [email protected]

MUNICIPIO DURANGO NOMBRE DEL DIRECTOR CMDTE. GUSTAVO PAREDES MORENO TELEFONO OFICINA TELEFENO CELULAR 0 4 618 134 03 37 DOMICILIO DE LA UNIDAD CALLE COBALTO NO. 104 CD INDUSTRIAL CP. 34229 CORREO ELECTRONICO

MUNICIPIO GOMEZ PALACIO NOMBRE DEL DIRECTOR LIC. ALONSO GOMEZ VIZCARRA TELEFONO OFICINA 01 871 714 02 31 Y 01 871 714 00 56 TELEFENO CELULAR 045 871 103 73 02 Y 871 175 10 58 EDIFICIO PRESIDENCIA MUNICIPAL AV. FRANCISCO I DOMICILIO DE LA UNIDAD MADERO NO. 400 NTE

27

CORREO ELECTRONICO [email protected]

MUNICIPIO GRAL. SIMON BOLIVAR NOMBRE DEL DIRECTOR MIGUEL ESQUIVEL RODRIGUEZ TELEFONO OFICINA 01 671 763 41 21 Y 763 40 29 TELEFENO CELULAR 045 671 107 27 86 DOMICILIO DE LA UNIDAD CALLE ALVARO OBREGON S/N ZONA CENTRO

CORREO ELECTRONICO [email protected]

MUNICIPIO GUADALUPE VICTORIA NOMBRE DEL DIRECTOR JEHIEL QUIÑONEZ BECERRIL TELEFONO OFICINA 01 676 882 40 58 TELEFENO CELULAR 045 676 100 34 54 DOMICILIO DE LA UNIDAD CALLE DELINO M. PRESA NO. 106 NTE C.P. 34700 CORREO ELECTRONICO [email protected] , [email protected]

MUNICIPIO LERDO NOMBRE DEL DIRECTOR ING. VICENTE FRANCISCO GARCIA RAMIREZ TELEFONO OFICINA 01 871 159 26 76 Y BOMBEROS 871 725 32 52 TELEFENO CELULAR 045 871 170 60 14 LIBRAMIENTO PERIFERICO KM. 15 + 500 COL. CERRO DOMICILIO DE LA UNIDAD DE LA CRUZ

CORREO ELECTRONICO [email protected]

MUNICIPIO MAPIMI NOMBRE DEL DIRECTOR LIC. JESUS IGNACIO ORTEGA ESPARZA TELEFONO OFICINA 01 872 762 21 11 Y 01 872 762 21 07 TELEFENO CELULAR 045 872 109 32 79 /// 872 77 85 504 EDIFICIO PRESIDENCIA AV. HIDALGO NO. 1 ZONA DOMICILIO DE LA UNIDAD CENTRO C.P. 35200

CORREO ELECTRONICO [email protected]

28

MUNICIPIO NAZAS NOMBRE DEL DIRECTOR GUILLERMO GONZALEZ SOTO TELEFONO OFICINA (671) 766-02-66 TELEFENO CELULAR 045 671 767 94 66 DOMICILIO DE LA UNIDAD calle privada san antonio Con. Nazas, Dgo. CORREO ELECTRONICO

MUNICIPIO NOMBRE DE DIOS NOMBRE DEL DIRECTOR PEDRO FRANCO PEREZ TELEFONO OFICINA 618 1 80 71 51 TELEFENO CELULAR 045 675 103 55 79 DOMICILIO DE LA UNIDAD

CORREO ELECTRONICO [email protected]

MUNICIPIO NUEVO IDEAL NOMBRE DEL DIRECTOR LIC. ALDO RENE GUERRERO MARTINEZ TELEFONO OFICINA 01 677 873 10 11 PRESIDENCIA TELEFENO CELULAR 045 677 102 03 66 AV. JOSE RAMON VALDEZ NO. 503 ZONA CENTRO C.P. DOMICILIO DE LA UNIDAD 34420

CORREO ELECTRONICO [email protected]

MUNICIPIO OCAMPO NOMBRE DEL DIRECTOR JOSE LUIS HERRERA VALENZUELA TELEFONO OFICINA TELEFENO CELULAR 045 649 102 89 43 DOMICILIO DE LA UNIDAD CORREO ELECTRONICO

MUNICIPIO PEÑON BLANCO NOMBRE DEL DIRECTOR DR. GUSTAVO OLIVAS OLIVAS TELEFONO OFICINA PRES 676 881 00 58 FARMACIA 676 881 00 81 TELEFENO CELULAR 045 676 104 73 15

29

EDIFICIO PRESIDENCIA ALLE ALBERTO M. ALVARADO DOMICILIO DE LA UNIDAD NO. 100 ZONA CENTRO

CORREO ELECTRONICO [email protected]

MUNICIPIO PUEBLO NUEVO NOMBRE DEL DIRECTOR HUGO ALONSO SERRANO HUERTA TELEFONO OFICINA 01 675 876 01 80 PRESIDENCIA 675 876 00 09 TELEFENO CELULAR 045 675 106 40 87 DOMICILIO DE LA UNIDAD V. FERROCARRIL S/N ZONA CENTRO CP 34950

CORREO ELECTRONICO [email protected]

MUNICIPIO RODEO NOMBRE DEL DIRECTOR ENRIQUE RENTERIA RENTERIA TELEFONO OFICINA 01 677 874 02 75 PRESIDENCIA TELEFENO CELULAR 045 677 103 23 25 DOMICILIO DE LA UNIDAD CALLE INDEPENDENCIA NO. 109 ZONA CENTRO

CORREO ELECTRONICO [email protected]

MUNICIPIO SAN DIMAS NOMBRE DEL DIRECTOR PROF. PEDRO VALLES BANDERAS TELEFONO OFICINA 01 674 876 18 23 PRESIDENCIA ENLACE 835 03 69 OF. TELEFENO CELULAR 044 618 815 31 83 CEL ESPOSO PRESD 618 171 44 42 DOMICILIO DE LA UNIDAD DOM. CONOCIDO S/N BARRIO L PLAZUELA CP 34890 CORREO ELECTRONICO [email protected] [email protected]

MUNICIPIO SANTIAGO PAPASQUIARO NOMBRE DEL DIRECTOR LIC. URIEL PEREZ GUTIERREZ TELEFONO OFICINA 01 674 862 20 11 TELEFENO CELULAR 045 674 105 72 68 DOMICILIO DE LA UNIDAD AV. FERROCARRIL NO. 412 COL. ALTAMIRA C.P. 34630

CORREO ELECTRONICO [email protected]

30

MUNICIPIO SANTIAGO PAPASQUIARO "AMIGOS AL RESCATE" NOMBRE DEL DIRECTOR CMDTE. HUMBERTO SOTO SAUCEDO TELEFONO OFICINA 01 674 862 35 00 TELEFENO CELULAR 045 674 105 72 81 BLVD. JOSE ANTONIO RAMIREZ NO. 301 COL DOMICILIO DE LA UNIDAD ESPERANZA

CORREO ELECTRONICO [email protected]

MUNICIPIO SUCHIL NOMBRE DEL DIRECTOR JENARO CHAVEZ MORONES TELEFONO OFICINA 675 875 00 19 Y 675 875 07 31 TELEFENO CELULAR 675 102 43 82 DOMICILIO DE LA UNIDAD PRESIDENCIA MUNICIPAL

CORREO ELECTRONICO [email protected]

MUNICIPIO TEPEHUANES NOMBRE DEL DIRECTOR GONZALO OJEDA DIAZ TELEFONO OFICINA 01 674 863 00 47 TELEFENO CELULAR 045 674 107 82 67 CASA 01 674 863 04 15 DOMICILIO DE LA UNIDAD CALLE HIDALGO ESQ. PALOMOS S/N ZONA CENTRO

CORREO ELECTRONICO [email protected]

MUNICIPIO TLAHULILO NOMBRE DEL DIRECTOR CARLOS MEDINA RAMIREZ TELEFONO OFICINA TELEFENO CELULAR 045 872 102 32 17 DOMICILIO DE LA UNIDAD

CORREO ELECTRONICO [email protected]

MUNICIPIO TOPIA NOMBRE DEL DIRECTOR JOSE IVAN AVILA CAMPUS

TELEFONO OFICINA 01 674 862 28 76 --18 leila hernandez secretaria TELEFENO CELULAR 044 618 117 83 21

31

DOMICILIO DE LA UNIDAD [email protected] CORREO ELECTRONICO

[email protected]

MUNICIPIO VICENTE GUERRERO NOMBRE DEL DIRECTOR GUADALUPE RODARTE SERRANO TELEFONO OFICINA TELEFENO CELULAR 045 675 1 04 97 48 DOMICILIO DE LA UNIDAD 5 DE FEBRERO 2/N ZONA CENTRO C.P. 34890

CORREO ELECTRONICO [email protected]

MUNICIPIO VILLA UNION NOMBRE DEL DIRECTOR JONATHAN MARTOS MORA TELEFONO OFICINA 01 675 867 04 02 SEG PUBLICA TELEFENO CELULAR 045 675 102 43 78 Y 618 205 01 73 EDIFICIO PRESIDENCIA HIDALGO S/N ZONA CENTRO DOMICILIO DE LA UNIDAD C.P. 34803

CORREO ELECTRONICO [email protected]

32

8.4. Directorio de Presidencias Municipales del Estado de Durango.

DOMICILIO No. MUNICIPIO PRESIDENTE CELULAR PARTICULAR CORREO PARTICULAR

BLVD ENRIQUE [email protected] ING. MANUEL JESUS W. SANCHEZ S/N 1 CANATLAN 618 815 08 33 677 87 21 017 [email protected] AVILA GALINDO CANATLAN, x DGO. DOM. C. SANTIAGO CONOCIDO LAS [email protected] 2 CANELAS 667 213 76 09 667 216 28 68

CHAIDEZ JIMENEZ TROJAS, om CANELAS DOM. CONOCIDO CONETO DE C. JOSE OCTAVIO [email protected] 3 667 885 69 99 NOGALES,

COMONFORT OCHOA MEDINA om CONETO DE COMONFORT DRA. EDITH AV. GUADALUPE

4 CUENCAME BERNARDA OROZCO 671 767 50 05 671 763 08 66 VICTORIA #139 [email protected] MACHADO SUR CUENCAME DR. ESTEBAN BLVD. DEL SOL [email protected] 5 DURANGO ALEJANDRO VILLEGAS 128 FRACC.

m VILLARREAL RINCONADA SOL GRAL. SIMON LIC. SILVIA RANGEL ZARAGOZA # 130

6 671 763 40 40 671 106 32 96 [email protected] BOLIVAR ORONA SIMON BOLIVAR MISA# 168 COL. LIC. JOSE MIGUEL [email protected] 7 GOMEZ PALACIO CAMPESTRE,

CAMPILLO CARRETE om GOMEZ PALACIO NICOLAS BRAVO GUADALUPE C P. MARCIAL SAUL marcial_diputado@hotma 8 676 100 21 47 676 881 22 18 # 24 GUADALUPE

VICTORIA GARCIA ABRAHAM il.com VICTORIA luis Rodriguez RAFAEL AYALA 9 GUANACEVI 674 107 35 69 Olivas 674 861 ALEMAN 86 90 DOMICILIO TP VICTOR MANUEL [email protected] 10 HIDALGO 629 519 91 95 871 120 69 49 CONOCIDO LA

GALVAN MARTOS m.mx ZARCA, HIDALGO C. JOSE GUADALUPE DOM. 11 INDE 649 104 90 01 GAMBOA DE LA O CONOCIDO [email protected] ZARCO NO.477 ING. LUIS DE VILLA m 12 LERDO 871 737 30 90 PTE. COL. BARRERA [email protected] CENTRO m C. MARTHA EUGENIA FERROCARRIL # marthita021287@hotmail 13 MAPIMI 871 189 35 27 871 267 84 63

CASTRO GONZALEZ 49 .com PASEO DEL C. ISMAEL

14 MEZQUITAL 618 170 39 98 675 884 93 53 QUETZAL NO. [email protected] HERNANDEZ DERAS 108 C. DIONISIO ARREOLA C. GARDENIAS 15 NAZAS 671 105 52 55 671 766 01 39 ARREOLA S/N COL. VALLE

33

VERDE

NOMBRE DE LIC. JESUS ROLDAN VICENTE 16 675 105 66 41 675 878 01 51 norali_itd @hotmail.com DIOS SOTO GUERRERO S/N

ING. MIGUEL ANGEL 17 NUEVO IDEAL 677 106 62 59 QUIÑONES ROMERO

PROFR. DANIEL IVAN 649 547 01 81

18 OCAMPO 649 108 35 12 VILLA OCAMPO [email protected] MENDOZA MARTINEZ SUEGRA

C. ERNESTO RIOS BARRIO [email protected] 19 EL ORO 649 102 48 82 649 526 03 50

LAURENZANA SÁENZ ALAMEDA NO.10 om JOSE JOEL ESTRADA 674 862 90 40 20 OTAEZ CORRAL PRESIDENCIA 5 DE MAYO PANUCO DE C.P. MARIO SERGIO [email protected] 21 677 883 10 18 677 100 40 50 NO.311 FRACC.

CORONADO QUIÑONES PRADO m FCO. I. MADERO AV. HIDALGO ISC. JOSE NAUM

22 PEÑON BLANCO 676 1 04 64 74 676 881 00 62 NO. 417 ZONA [email protected] AMAYA LOPEZ CENTRO MORELOS NO. ING. CARLOS

23 POANAS 675 871 54 53 113 VILLA [email protected] GONZALEZ MARTINEZ UNION, DGO. OSCAR LEONEL 24 PUEBLO NUEVO MARTINEZ HERRERA PROFR. RODRIGO INDEPENDENCIA [email protected] 25 RODEO 618 146 88 54

MEZA RENTERIA NO. 139 x C. HERIBERTO [email protected] 26 SAN BERNARDO 649 10963 76 649 531 21 45 DOM. 5 DE JULIO

HERRERA HERRERA m 618 8 13 34 14 DOM. [email protected] LIC. ALMA LETICIA 27 SAN DIMAS 618 131 39 09 of. Mov CONOCIDO [email protected] REYES GUERRA ciudadano om ING. JOEL SAN JUAN DE 671 102 48 70 AV. PROGRESO [email protected] 28 DELGADILLO

GUADALUPE 871 71 54 3 26 NO. 15 om DELGADILLO FRANCISCO SAN JUAN DEL C. JOSE ROLANDO llantasalamo96@hotmail. 29 677 871 91 37 677 871 91 37 VILLA NO. 59

RIO VILLARREAL VARGAS com ZONA CENTRO PROFR. MARTIN SAN LUIS DEL DOM.

30 ALONSO ALVARADO 671 102 27 12 671 791 02 02 [email protected] CORDERO CONOCIDO COMPEAN SAN PEDRO DEL REGINALDO 31 GALLO CARRILLO VALDEZ C. ROGELIO [email protected] 32 SANTA CLARA 671 106 88 02 671 764 32 33 CONOCIDO

GONZALEZ GALINDO m MADERO NO. SANTIAGO ING. JOSE MANUEL

33 674 107 49 94 674 862 04 12 152 B COL. [email protected] PAPASQUIARO RIVERA CARRASCO ALTAMIRA LIC. CINTIA C. FRANCISCO

34 SUCHIL GUADALUPE MIER 618 111 66 77 671 875 10 36 ZARCO. ZONA [email protected] GOMEZ CENTRO

34

C. RICARDO OCHOA DOM. [email protected] 35 TAMAZULA 667 473 92 01

BELTRAN CONOCIDO om 674 863 11 08 C. CESAREO ALBERTO C. JUAREZ NO. [email protected] 36 TEPEHUANES 674 100 30 77 863 08 57 863

ALVAREZ NAVARRO 135 m 05 15 C. ARMANDO [email protected] 37 TLAHUALILO RODRIGUEZ 871 178 74 94 EJIDO ROSAS [email protected] BELMONTES om DOM. T.M. JULIA RAMOS

38 TOPIA 618 156 72 69 674 862 28 82 CONOCIDO LA [email protected] RODRIGUEZ JICARA FELIPE ANGELES VICENTE C. J SALVADOR 406 salvador_vazquez23@hot 39 675 105 94 70 675 865 22 02

GUERRERO VAZQUEZ HINOJOZA FRACC.REVOLUCI mail.com ON

35

8.5 Directorio de Enlaces del Consejo Estatal de Protección Civil

Nombre Cargo Dependencia Teléfonos Lic. Luis Enrique Pérez Mota Delegado Estatal CISEN (618) 815-23-58 Arq. Francisco Xavier Rodríguez Director General CAED (618) 152-67-79 Ing. Jesús Jiménez R. Subdirector de Operación CAED (618) 838-17-59 C. P. Leonor Gutiérrez Flores Subsecretaria de Egresos FINANZAS (618) 134-01-54 Lic. Quetzal Herrera Subdirector Comunicación Social (618) 109-83-64 Ing. José Luis Galindo Calderón Secretario Técnico CONAFOR (618) 839-06-45 Lic. Noel Díaz Rodríguez Director Municipal Seguridad Pública (618) 145-04-25 Ing. Fernando Uc Nájera Director CONAGUA (618) 145-36-40 Ing. Pedro Romero Navar Subdirector CONAGUA (618) 815-31-09 Ing. Víctor Hugo Randeles Hidrología Operativa CONAGUA (618) 145-36-40 Arq. Oscar Lara González Secretario Técnico Aguas del Municipio (618) 815-07-83 Mario E. Montaño Huerta Comisario Jefe Policía Estatal (618) 150-03-65 Lic. Lucero González Hermosillo Directora DIF (618) 840-55-76 Cmdte. Gustavo Paredes Moreno Director Municipal DMPC (618) 189-08-61 T.U.M. Héctor Vázquez Q. Delegado Estatal EMAR, A.C. (618) 117-31-45 Dr. Albertino de la Rosa Proyectos de Emergencia COPRICED (618) 150-03-00 Lic. Deyanira E. Hoyos Encargada de la Dirección Gobernación (618) 133-83-92 Castañeda Ing. José Luis Aruja Navarro Jefe de Prestación Medica IMSS (618) 815-19-03 T.U.M. Luis Arturo Saucedo Coordinador Operativo CRUZ ROJA (618) 109-85-53 Vargas Lic. Rolando Sierra Hernández Jefe de Atención Medica ISSSTE (618) 815-08-53 T.U.M. Héctor Vázquez Q. Tec. Especialista SEMARNAT (618) 117-31-45 Marco Antonio Arenas Titular Estación Policía Federal (618) 814-26-20 Elena Salas González Subdelegada Inspección Industrial PROFEPA (619) 158-72-06 Ing. Francisco Ríos Parra Secretario Técnico SAGDR (618) 138-19-59 Ing. Nicolás Quintero Subdirector de Transportes SCT (618) 454-31-09 Montgomery Ing. José Carrillos Casares Subdirector de Caminos SECOPE (618) 137-75-75 Lic. Benigno Lavalle C. Jefe de Departamento Secretaria de Educación (618) 127-01.-54 Dra. Cynthia Mora M. Subdirectora de epidemiologia Secretaria de salud (618) 145-13-08 Lic. Saúl Quiñones Técnico Operativo SEDESOE (618) 299-57-14 Ing. Javier Hernández Flores Delegado Estatal SEDESOL (618) 130-10-90 Ing. Rigoberto Medina Herrera Subsecretario de medio ambiente SRN yMA (618) 131-44-81 Ing. Erik René Ávila Pérez Director Operativo SSP (618) 165-12-35

36

9. ACCIONES DEL PROGRAMA PARA LA ATENCION DE LA TEMPORADA INVERNAL.

9.1. Etapa Preventiva o de Alertamiento.

Se inicia esta etapa cuando la Comisión Nacional del Agua, atreves del Servicio Meteorológico Nacional o La Autoridad Meteorológica Estatal Informan que los valores de Temperatura son habrán de descender de manera considerable y que representan un riesgo para la población.

9.1.1. Comisión Nacional del Agua.

a) Vigilar y Monitorear permanentemente las condiciones climáticas prevalecientes

b) Elaborar los reportes del Clima con la periodicidad que estime más conveniente.

c) Alertar por medio de boletines al Consejo Estatal y a la Unidad Estatal de Protección Civil sobre cualquier Emergencia de carácter climatológica.

d) Establecer la coordinación con otras áreas y organismos con objeto de recibir información y organizar a las brigadas y recursos materiales de apoyo.

e) Determinar la probabilidad de riesgo en las diferentes zonas susceptibles de ser afectadas por los diferentes fenómenos hidrometeorológicos invernales.

f) Dan a conocer a través de los diferentes medios de comunicación las condiciones del clima.

9.1.2. Secretaria General de Gobierno – Unidad Estatal de Protección civil.

a) Notificará a las presidencias municipales y unidades Municipales de protección civil que pudieran ser afectados, para que dispongan de las acciones que correspondan tales como determinación de los refugios temporales o albergues y establezcan cuales serán los mecanismos de alerta hacia la población.

b) Organizará las reuniones del consejo que sean necesarias, mismas que serán presididas por el C. Gobernador Constitucional del Estado de Durango el C.P. Jorge Herrera Caldera o por el Secretario General de Gobierno el Lic. Miguel Ángel Olvera Escalera que analizará la situación determinando el nivel de la gravedad y previendo su evolución.

c) Establecerá Objetivos y Acciones prioritarias.

d) Alertará a las fuerzas de tarea de cada una de las dependencias, entidades y organismos participantes en el presente Plan de contingencia.

37

e) Inspeccionara los lugares que con anticipación se hayan designado como posibles albergues o refugios temporales.

9.1.3. Secretaria de Salud.

a) Realiza todos los preparativos, asegurando todas las coordinaciones, personal, insumos, logística y planes específicos de acción para la identificación, notificación, Alertamiento y atención de las diferentes emergencias en salud, realizándose con base en los componentes de acción establecidos

1. Coordinación, 2. Atención médica, 3. Atención psicológica, 4. Vigilancia epidemiológica, 5. Control de riesgos sanitarios (Agua y alimentos), 6. Saneamiento básico, 7. Promoción de la salud, 8. Laboratorio, 9. Control de vectores, 10. Comunicación social) en el Estado de Durango.

b) Implementará acciones en base a la NOM-017-SSA2-1994, para la Vigilancia Epidemiológica, se establecen los padecimientos, eventos y emergencias que afectan o ponen en riesgo la salud humana, y por lo cual se identifican como de interés epidemiológico siendo sujetos de seguimiento y atención con oportunidad y eficacia a fin de evitar la afectación a la salud pública.

c) Informará a las jurisdicciones sanitarias y a las instituciones del sector (IMSS, ISSSTE) sobre la evolución del fenómeno meteorológico invernal del que se trate en base a la información proporcionada por la Gerencia Estatal de la Comisión Nacional del Agua, la Unidad Estatal de Protección Civil que puede ser amenaza para la población, para que permanezcan en estado de alerta, procediendo de acuerdo al Programa de atención a la salud – Temporada Invernal (Anexo 2)

d) Realizará También acciones de difusión, fomento y promoción del cuidado de la salud para la atención de la emergencia.

e) Auxiliará a la Unidad Estatal de Protección Civil en la verificación de las condiciones sanitarias que tienen los lugares que se destinaran para los refugios temporales o Albergues.

f) Instrumentará campañas de prevención de enfermedades en las vías respiratorias.

g) Proporcionará a la UEPC, el estado de fuerza y los recursos materiales disponibles para atender la contingencia por la temporada invernal.

38

h) Los jefes de jurisdicción asistirán a las reuniones del consejo de los sistemas Municipales de Protección civil correspondientes para coordinar las tareas inherentes a su sector durante la emergencia.

9.1.4. DIF Estatal.

a) Instrumentará y coordinará junto con las dependencias estatales y municipales, programas de acopio de víveres, ropa, calzado y chamarras; con las empresas y la población en general.

b) Alertará y constatara que sus centros operativos tengan el abasto de alimentos, colchonetas, medicamentos, cobijas suficientes para las emergencias.

c) Alertará sobre la situación a los sistemas Municipales DIF de las zonas probables de ser afectadas.

d) Coadyuvara en la instalación, equipamiento y operación de los albergues en los Municipios.

e) Detectará a indigentes para su canalización a los albergues.

f) Ubicara y mantendrá constante monitoreo de los grupos o personas vulnerables de ser afectados por las bajas temperaturas.

g) Proporcionará a la UEPC, el estado de fuerza y los recursos materiales disponibles para atender la contingencia por la temporada invernal.

9.1.5. Secretaria d Seguridad Pública Y Direcciones Municipales de Seguridad Pública.

a) Alertará a las poblaciones que pudieran resultar afectadas por la presencia de los fenómenos invernales.

b) En Apoyo a la Comisión Nacional del Agua realicen monitoreos tanto en los ríos como en las Presas.

c) Realizará rondines a efecto de que puedan identificar a la población indigente o de escasos recursos y trasladarlos a los albergues que se tengan establecidos.

d) Apoyará con personal operativo en caso de siniestro.

e) Evitará que se enciendan fogatas en la vía pública o lotes baldíos que puedan producir incendios.

f) Proporcionará a la UEPC, el estado de fuerza y los recursos materiales disponibles para atender la contingencia por la temporada invernal.

39

9.1.6. Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado.

a) Emitirá acciones preventivas y correctivas para las zonas de asentamientos humanos en áreas de riesgos. b) Estará pendiente sobre los daños que puedan sufrir las principales vías de comunicación a consecuencia de los fenómenos invernales. c) Pondrá en disposición su estado de fuerza y recursos humano para hacer frente a las contingencias. d) Proporcionara a la Unidad Estatal de Protección Civil, el estado de fuerza y los recursos materiales disponibles para atender la contingencia para la temporada invernal. e) Pondrá en disposición su estado de fuerza y recurso humano para hacer frente a las contingencias que a continuación se enuncia:  15 Personas Operativas.  24 Supervisores.  10 Personas de la cuadrilla de bacheo  Además se cuenta con el apoyo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. f) Y todo los equipos siguientes: Cargador Frontal Caterpillar 931, cargador Frontal Caterpillar 951, Cargador Frontal Caterpillar 966-C, Moto conformadora Caterpillar 14-E, Moto conformadora Caterpillar Champión 720-A, Vibrocompactador Dynapac CA-25, Camión Thorton, Ford, 8 Toneladas, Camión Volteo Dodge, 1980, Camión Volteo Dodge, 1981, Camión Volteo Famsa, 1989, Tractocamión Dina 861-K-1, 1980, Cama Baja Lozano 1978, Camión Pipa Famsa, 1990.

9.1.7. Dirección de Comunicación Social del Estado.

a) Elaborará boletines Informativos de Orientación y prevención para la población que posiblemente se vea afectada, transmitiéndole por los diferentes medios masivos de comunicación.

b) Informará a la opinión pública en forma periódica de los acontecimientos que se vayan presentando durante la emergencia.

c) Difundirá las diferentes acciones que realice el Gobierno del Estado para atender la temporada invernal.

d) Elaborar y transmitir por los diferentes medios, las recomendaciones propias de la temporada.

e) Proporcionará a la Unidad Estatal de Protección Civil, el estado de fuerza y recursos materiales disponibles para atender la contingencia por la temporada invernal.

9.1.8. Secretaria de Educación.

a) Alertará a las instituciones educativas del estado que pudieran ser afectadas, para que tomen las acciones de Alertamiento a la población estudiantil

40

b) Coordinarse con los directores de las escuelas y autoridades municipales para determinar los edificios escolares que puedan ser utilizados como albergues.

c) Proporcionar a la Unidad Estatal de Protección Civil, el estado de fuerza y los recursos materiales disponibles para atender la contingencia por la temporada invernal.

d) Permitir tolerancia en el horario de llegada y vestimenta a los alumnos en los días en que se presentan bajas temperaturas.

e) Evitar las instalaciones de braceros en el interior de las aulas de estudio.

9.1.9. Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

a) Alertará a sus residencias generales de obra, conservación y reconstrucción sobre las posibles afectaciones en los caminos, puentes y vías de comunicación, ante la presencia de cualquier fenómeno invernal. b) Proporcionara a la Unidad Estatal de Protección Civil, el estado de fuerza y los recursos materiales disponibles para atender la contingencia por la temporada invernal.

9.1.10. Policía Federal

a) Durante la presencia de un fenómeno hidrometeorologico por bajas temperaturas, identificara y mantendrá monitoreo en los tramos de carretera en donde la carpeta asfáltica se cristalice para prevenir y auxiliar a los conductores. b) Notificará a la Unidad Estatal de Protección Civil de las condiciones en las que se encuentran las principales vías de acceso en el estado de Durango, como consecuencia de la presencia o el impacto de algún fenómeno invernal, y en caso de que por seguridad sean cerradas al tránsito vehicular lo notificará también al consejo Estatal de Protección Civil. c) Trabajará de forma coordinada con SECOPE y la SCT en la atención en las vías de comunicación afectadas por la temporada. d) Proporcionara a la unidad Estatal de Protección Civil, el estado de fuerza y los recursos materiales disponibles para atender la contingencia por la temporada invernal.

9.1.11. INEGI

a) Auxiliara al consejo y a la Unidad Estatal de PC con la información socio demográfica y cartográfica de los municipios del estado que sean susceptibles o vulnerables ante las inclemencias climatológicas invernales.

9.1.12. Secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

a) Notificar a la Unidad Estatal de Protección Civil sobre los riesgos en la población a causa de fenómenos climatológicos adversos en las regiones serranas del Estado.

41

b) Recomendar acciones preventivas a la Unidad Estatal de Protección Civil derivadas del grado de contaminación del aire en las ciudades de Durango, Gómez Palacio y Lerdo. c) Alertar a la Unidad Estatal de Protección Civil sobre los daños principales ocasionados por fenómenos climatológicos en las regiones de la sierra de los diversos municipios.

9.1.13. Policía Estatal

a) Emitirá boletines de Recomendación a través de los medios de comunicación masiva de acuerdo al Anexo 3 integrado a este documento. b) Mantendrá vigilancia para identificar personas indigentes en el Territorio Estatal que se encuentren en situaciones vulnerables a la temporada invernal para trasladarlos a los albergues más cercanos. c) Informará a la Unidad Estatal de Protección Civil sobre cualquier circunstancia que pudiera impedir el desarrollo del Programa de atención a la Temporada Invernal. d) Pondrá a disposición todo el personal que se encuentre disponible.

9.1.14. Comisión del Agua del Estado de Durango (CAED).

a) Monitoreara la prestación y el funcionamiento de los servicios se estén realizando de forma eficaz y adecuadamente en el territorio Estatal. b) Promoverá y fomentará el uso eficiente y preservación del agua en el marco de una cultura del agua como recurso escaso y vital. c) Asistirá Técnicamente a las unidades y distritos de riego, así como asesorará a los usuarios de riego con el objeto de propiciar un aprovechamiento racional del agua. d) Prestará cuando se necesite y así lo soliciten los ayuntamientos, los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. e) Promoverá la potabilización del agua y el tratamiento de las aguas residuales. f) Promoverá y coadyuvará en la conservación de las cuencas hidrológicas del Estado.

NOTA: Las demás dependencias, entidades u organismos estatales y federales, así como los grupos voluntarios organizados entraran en la Etapa de atención de la emergencia o desastre, preparando su participación en la operación del programa.

9.2. Etapa de Atención durante la Contingencia

Esta etapa se inicia cuando una o más comunidades de uno o varios Municipios se encuentran afectados por cualquiera de los fenómenos hidrometeorológicos invernales y los Municipios, al ver rebasada su capacidad de respuesta solicitan el apoyo a nivel Estatal.

9.2.1. Consejo Municipal de Protección Civil Municipal (Afectado).

Este al considerar rebasada su capacidad de respuesta del sistema municipal de Protección Civil, a través de su Presidente solicitara la ayuda Estatal.

9.2.2. Secretaria General de Gobierno.

42

La Unidad Estatal de Protección Civil, informará sobre la solicitud de ayuda emitida por el Presidente Municipal afectado, al presidente del Consejo Estatal de Protección Civil (Gobernador Constitucional).

9.2.3. Consejo Estatal de PC.

a) El presidente del Consejo Estatal de Protección Civil, a través del Secretario Ejecutivo (Secretario General de Gobierno), activará el Programa ATI y el Centro Estatal de Operaciones, dentro del cual mantendrán su representación todos los participantes del plan. b) Convocará a sesión permanente, a los representantes de las dependencias, entidades y organismos que participan en el plan. c) Solicitará las declaratorias correspondientes ya sea de emergencia o desastre ante la Secretaria de Gobernación.

9.2.4. Centro Estatal de Operaciones.

a) Cuando se presente un alto riesgo, emergencia o desastre en la entidad, el Consejo Estatal, se erigirá en Centro Estatal de Operaciones, al que se integrarán los responsables de las dependencias de la Administración Pública Estatal, Municipal y Federales que se encuentren establecidas en la Entidad, así como representantes de los sectores social, privado, científico, académico y grupos voluntarios, cuya participación sea necesaria para el auxilio y recuperación de la población de la zona afectada. b) Asumirá la Unidad Estatal de Protección Civil el control de la emergencia o desastre. c) Dirigirá y coordinara el desarrollo del Programa ATI. d) Organizará diariamente las reuniones de evaluación junto con los representantes de las comunidades afectadas y los participantes del Plan. e) Determinará, en coordinación con Comunicación Social la información que debe darse a la población a través de los diversos medios. f) Recibirá permanentemente la información de las fuerzas de tarea de todas las dependencias, entidades y organismos que participan en el plan. g) Determinará las estrategias de acción con base en la información recibida y en la acciones prioritarias de acuerdo a la comunidad.

9.2.5. Unidad Municipal de Protección Civil de los Municipios Afectados.

a) Visitará las comunidades afectadas a fin de levantar el censo de la población afectada por el siniestro. b) Evaluará la magnitud de la afectación. c) Estimará la pérdida de vidas humanas, heridos, damnificados en coordinación del sector salud. d) Cuantificará las necesidades básicas de subsistencia (despensas, artículos de abrigo y demás enceres para la población damnificada). e) Llevará el control y registro de los apoyos recibidos y proporcionados a la población a través de sus representantes. f) Apoyará todas las acciones del Centro Municipal de Operaciones de Emergencia. g) Apoyara en las labores de auxilio a la población.

43

9.2.6. DIF Estatal y Municipal.

a) Apoyarán a la Unidad Municipal de PC en la evaluación de los daños a la población, bienes y servicios, y en la activación y atención de albergues. b) Aportarán Alimentos e insumos (despensas, colchonetas, cobertores, laminas de cartón y demás enceres para la población damnificada). c) Solicitará apoyo a las personas que requieran Hospitalización. d) Incorporarán a las familias afectadas a sus programas de asistencia social hasta su recuperación.

9.2.7. Secretaría de Seguridad Pública y Direcciones Municipales de Seguridad Pública.

a) Proporcionaran información sobre la ubicación de los albergues y/o refugios temporales, así mismo recibirán los reportes de cualquier daño presentado a las personas y sus bienes. b) Custodiarán los bienes en las zonas afectadas, principalmente en casas evacuadas. c) Apoyarán con la vigilancia y la seguridad de los albergues, así como en trabajos de evacuación, búsqueda, salvamento y rescate. d) Informarán a la Comisión Nacional del Agua sobre los niveles de conducción en los ríos y almacenamiento de las presas, notificarán a la Secretaria de Salud de algún problema de salud detectado.

9.2.8. Secretaria de Salud.

a) Activara el Programa de atención a la Salud (Anexo 2). b) La intervención estará basada en las siguientes características:

1. Eficaz: Para identificar áreas y/o factores de riesgo, así como alertar de manera temprana para prevenir, controlar o eliminar los riesgos. 2. Anticipada: Brindar una respuesta rápida a la población con el apoyo depersonal, equipos e insumos específicos en los sitios donde sea necesario. 3. Inmediata: Que las acciones preventivas de control de enfermedades, permitan eliminar y/o controlar los daños y riesgos a la población, mejorando sus condiciones de Salud.

9.2.9. Secretaría de Desarrollo Social. a) De acuerdo con su competencia estará pendiente de los daños que se puedan ocasionar en las viviendas de las comunidades afectadas, así mismo proporcionar toda la asesoría de apoyos en materia social por parte de la dependencia.

44

9.2.10. Dirección de Comunicación Social.35 a) Integrará y organizará la información que se reciba en el centro de operaciones, particularmente sobre los datos de víctimas y daños a los bienes, servicios y la canalizara hacia los medios de comunicación masiva. b) Elaborará y transmitirá en las poblaciones afectadas, a través de los diferentes medios de comunicación, boletines informativos sobre: la evolución de la emergencia, las normas del comportamiento para la población, instrucciones en caso de evacuación, recomendaciones específicas, etc. c) Construirá la única fuente de información hacia los medios masivos de comunicación

Estatal y Nacional.

9.2.11. Secretaria de Educación del Estado. a) Pondrá disposición de la autoridad que coordine la emergencia, los inmuebles escolares que se hayan elegido como albergues.

9.2.12. Universidad Juárez del estado de Durango. a) Participará Junto con el sector salud con sus brigadas de atención medica, integradas por lo estudiantes de las facultades de medicina y enfermería.

9.2.13. Comisión Nacional del Agua. a) Dará seguimiento al monitoreo de los fenómenos invernales, continuará realizando la verificación del funcionamiento y condiciones físicas de las obras de protección, de almacenamiento de agua. b) Vigilará la seguridad de sus bordos y presas y si es necesario, reforzará con ayuda del Ejército Mexicano, Secretaria de Seguridad Pública, Seguridad Pública Municipal y demás dependencias estatales y Municipales que cuenten con recurso humano y material. c) Realizará evaluaciones de los daños a la infraestructura hidráulica. d) Continuará cuidando la conservación de la calidad del agua, en especial en las zonas afectadas por la emergencia de que se trate.

9.2.14. Décima Zona Militar. a) De acuerdo con la gravedad de la emergencia valorará si se activa el Plan DNIII-E, si no, previa autorización de la superioridad, participaría en la funciones de: búsqueda, rescate, evacuación y asistencia a los damnificados; podrá otorgar seguridad a los ciudadanos en los albergues y en la habilitación de los refugios temporales.

45

9.2.15. Secretaría de Comunicaciones y Obras Publicas del Estado. a) Evaluará los daños causados a la infraestructura en general después de los siniestros, desplazando personal técnico. b) Rehabilitará los caminos que resulten afectados. c) Apoyará con maquinaria y equipo. De acuerdo con sus posibilidades a la Comisión Nacional del Agua, en caso de que se necesite reforzar bordos. d) Apoyará en la emergencia al Centro Estatal de Operaciones ante las solicitudes que le formulen en el marco de su competencia. e) Apoyará con maquinaria, equipo y personal para la movilización de tierra, escombros y reapertura de caminos cerrados por daños, según le indique el Centro Estatal de operaciones. f) Pondrá a disposición el estado de fuerza que a continuación se numera:

9.2.16. Teléfonos de México. a) Apoyará las necesidades de comunicación en el momento en que se tengan que coordinar algunas actividades para restablecer los servicios de comunicación en las comunidades afectadas. b) Apoyará en el restablecimiento de la telefonía rural en las comunidades afectadas.

9.2.17. Direcciones Municipales de Vialidad y Tránsito. a) Reorganizará el transito urbano en las poblaciones afectadas, desviándolo y colocando señalizaciones en las zonas restringidas y o peligrosas. b) Apoyará al Centro de Operaciones en las solicitudes que le formulen dentro del marco de su competencia.

9.2.18. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. a) Rehabilitará a través de las residencias Generales y de Obra, con los recursos humanos, materiales y de equipo con el que se disponga, los caminos y carreteras afectadas bajo su jurisdicción.

9.2.19. Policía Federal. a) Vigilará y atenderá la circulación de las carreteras a su cargo que resulten afectadas por la calamidad. b) Apoyará al Centro de Operaciones en las Solicitudes que formulen, en el Marco de su competencia.

46

9.2.20. Comisión Federal de Electricidad. a) Realizará la Recuperación de las fuentes de energía y los sistemas de distribución eléctrica en las zonas afectadas. b) Apoyará al Centro Estatal de Operaciones en las Solicitudes que le formulen en el marco de su competencia.

9.2.21. Cruz Roja, Bomberos Y Grupos Voluntarios Reconocidos por la Unidad Estatal de PC y Unidades Municipales de PC. a) Realizarán labores de búsqueda, rescate y salvamento de victimas en las comunidades afectadas por los fenómenos invernales, en aquellas comunidades donde existan estos tipos de servicios. b) En coordinación con el Centro Estatal de Operaciones, coadyuvarán en actividades de evacuación, organización y operaciones de albergues, bajo la dirección de los responsables directos de esas actividades.

9.2.22. Secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente. a) De acuerdo a las posibilidades de la secretaría, apoyar a la unidad estatal de protección civil con personal técnico y medios de transporte para el traslado de materiales y alimentos para solventar la contingencia en regiones de difícil acceso. b) Dentro de las posibilidades de la secretaría, apoyar en la evaluación de daños en caminos y brechas de las regiones serranas que hayan sufrido daños a causa de las contingencias meteorológicas.

9.2.23. Policía Estatal a) Apoyará al Centro de Operaciones de Protección Civil en las Solicitudes que formulen, en el Marco de su competencia.

9.2.24. Comisión del Agua del Estado de Durango (CAED). a) Pondrá a disposición su estado de Fuerza al Consejo Estatal de Protección Civil para operar las actividades que se requieran en atención de la contingencia por los fenómenos Hidrometeorológicos Invernales. b) Activará Brigadas para la reparación los daños de las líneas de conducción y redes de distribución del Agua. c) Mantendrá permanentemente el control y acción para la desinfección del agua.

47

9.3. Etapa de Restablecimiento.

Esta etapa se produce en el momento en que la Comisión Nacional de Agua reporta que el o los fenómenos hidrometeorológicos invernales han dejado de impactar al territorio Duranguense y que las condiciones meteorológicas retoman a la normalidad.

9.3.1. Secretaria de Salud. a) Continuará con la acciones de atención medica, Salud pública, saneamiento básico, control sanitario del agua y de alimentos. b) Controlará la cuestión sanitaria de albergues o refugios temporales. c) La Secretaria de Salud se coordinará con las dependencias involucradas para la solicitud de los apoyos asistenciales necesarios para la población que lo requiera. d) Dará seguimiento a las acciones implementadas cuyo objetivo será evitar o minimizar la ocurrencia de brotes epidémicos e incrementos en la morbilidad y mortalidad, ocasionadas o predispuestas por la contingencia, mediante atención oportuna y eficiencia operativa de todos los actores participantes en la respuesta a la emergencia. e) Se elaborará el informe final con la evaluación general

9.3.2. Comisión de Aguas del Estado de Durango y SIDEAPAS de los Municipios. a) Continuarán reparando los daños de las líneas de conducción, redes de distribución, azolvamiento. b) Continuará coordinándose con la CFE, para restablecer la energía eléctrica en las zonas dañadas. c) Se mantendrá permanentemente el control y acción para la desinfección del agua.

9.3.3. Unidad Municipal de Protección Civil. a) Continuará manteniendo la organización de la comunidad, así mismo, realizara reuniones de evaluación. b) Vigilará la evolución de la situación y en caso de mejoría desactivara los albergues. c) Supervisará el retorno a la normalidad de la población afectada. d) Elaborará un informe al Presidente del Consejo Municipal de Protección Civil (presidente Municipal) y a la Dirección Estatal de protección Civil.

48

9.3.4. Decima Zona Militar. a) Vigilará el retorno de los albergados a sus hogares. b) En caso de ser necesario procederá conjuntamente con las autoridades civiles al cierre de los albergues o refugios temporales.

9.3.5. Fiscalía General. a) Continuará Apoyando la vigilancia de los centro habitacionales que hubiesen sido evacuados hasta el momento en que regresen los damnificados a ocupar sus viviendas.

9.3.6. Agencias de Ministerios Públicos. a) Aportara la Información sobre los fallecimientos a causa de la emergencia en caso de haberse presentado. b) Facilitara a los familiares de las personas fallecidas por lo eventos invernales, los tramites de traslados.

9.3.7. DIF Estatal y Municipales. a) Continuarán apoyando en las tareas de recuperación y vuelta a la normalidad, hasta que se desactive el plan.

9.3.8. Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. a) Evaluara el impacto del medio ambiente siniestrado, en coordinación con la SAGARPA y establecerá los mecanismos de apoyo necesarios. b) Evaluara la magnitud de la afectación de la agricultura y ganadería.

9.3.9. Secretaria de Educación del Estado. a) Evaluará y reparará los daños causados a muebles e inmuebles escolares, administrativos de la dependencia.

9.3.10. Comisión Nacional del Agua. a) Conjuntamente con el CAED, continuará con la cloración del Agua. b) Seguirá supervisando el funcionamiento y condiciones físicas de las obras de protección, almacenamiento y defensa. c) Realizará la evaluación de los daños sufridos a la infraestructura hidráulica bajo su jurisdicción.

49

9.3.11. Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. a) Apoyará en la reparación de los daños de los edificios educativos y administrativos y de toda aquella infraestructura que haya resultado afectada por los fenómenos invernales.

9.3.12. Dirección de Comunicación Social. a) Orientará a la población sobre qué hacer después del evento meteorológico. b) Continuará informando a la población sobre la situación de emergencia hasta la desactivación Oficial del Plan de Contingencia.

9.3.13. Policía Federal. a) Continuará vigilando la circulación de los caminos y carreteras de su jurisdicción que hayan resultado dañadas hasta la vuelta a la normalidad.

9.3.14. Comisión Federal de Electricidad. a) Revisará los sistemas de electricidad de su competencia en las zonas dañadas, afectadas o impactadas por los agentes perturbadores invernales, a fin de reparar los daños que pudiesen haber sufrido.

9.3.15. Centro Estatal de Operaciones. a) Desactivará Oficialmente el Programa ATI b) Evaluará Globalmente los daños c) Evaluará el Programa ATI.

9.3.16. Policía Estatal a) Apoyará al Centro de Operaciones de Protección Civil en la evaluación de los daños y en las demás Solicitudes que formulen, en el Marco de su competencia.

10. ANEXOS.

50

Anexo 1

Boletín de Precauciones Contra un Rebrote del Virus de Influenza H1N1. Influenza estacional Es una enfermedad contagiosa de las vías respiratorias, propia del ser humano, se presenta principalmente durante los meses de invierno, provocada por los virus de la influenza tipo A y B, diferenciándose únicamente por medio de estudios de laboratorio, afecta más a niños y adultos mayores y se está presentando en adultos jóvenes entre 20 y 40 años.

La transmisión de la influenza estacional

Es de persona a persona a través de las gotitas de saliva que se expulsan al hablar, toser o estornudar, sobreviviendo el virus entre 48 y 72 horas en superficies lisas o porosas como, cristales, manos, manijas, barandales, juguetes, teléfonos, teclados, bolígrafos, lápices, cubiertos, cubiertas de cocina, baños, escritorios y de mesas, así como objetos de uso común, pañuelos desechables y telas; sillas y sillones, manteniendo por ese tiempo su capacidad de contagio, puede ser destruido por la luz del sol y el jabón y entra al organismo por la boca, la nariz o los ojos.

La influenza se transmite cuando: - Las personas enfermas estornudan o tosen frente a otra sin cubrirse la boca y la nariz, hasta en una distancia de un metro. - Se comparten utensilios o alimentos de una persona enferma. - Se saluda de mano o de beso a una persona enferma. - Lavarse las manos con agua y jabón con la técnica adecuada - No saludar de beso o de mano - Evitar acudir a sitios muy concurridos - No compartir alimentos, vasos y cubiertos - Ventilar y dejar que entre el sol, sin crear corrientes bruscas de aire, en la casa, en los salones de clase, en las oficinas, en fin evitar espacios cerrados.

La vacuna para la influenza estacional

Sí existe, cada año se produce una vacuna contra la influenza estacional ya que el virus cambia constantemente y es necesario actualizarla.

De octubre 2014 a marzo de 2015, es la temporada de vacunación.

Actualmente sólo el personal de salud con mayor contacto con pacientes potencialmente infectantes que trabajan en unidades médicas y que no se hayan vacunado durante el periodo antes mencionado, será prioritario vacunarlo.

Los síntomas de la influenza, son:

Inicio súbito, fiebre alta, tos, dolor de cabeza, escurrimiento nasal acompañados de dolor muscular, dolor de articulaciones, ataque al estado general, decaimiento y diarrea. Acudir a la consulta externa de su unidad de salud para recibir el tratamiento, de acuerdo a los síntomas, el

51

médico valorará si es necesario recetar medicamentos. Es importante evitar la automedicación Los signos de alarma, son: dificultad para respirar, dolor de pecho, expectoración sanguinolenta (flemas con sangre) y confusión o somnolencia, al presentarse éstos es necesario acudir de inmediato al hospital.

Medidas de prevención al contagio de la enfermedad

- El mecanismo de transmisión de esta enfermedad es de persona a persona, por lo cual no se adquiere por la ingesta de ningún tipo de carne ó producto de origen animal.

- Mantenerse alejados de personas que tengan infección respiratoria aguda, presente fiebre, tos, y cefalea, acompañadas de uno o más de los siguientes signos o síntomas: escurrimiento nasal, dolores musculares o articulares intensos, postración, dolor torácico, congestión nasal e irritabilidad en menores de cinco años de edad, no auto medicarse y evitar el uso de aspirinas y medicamentos que contengan acido acetil salicílico, control de la fiebre por medios físicos.

- Evitar lugares de alta concentración poblacional para no contagiar o contagiarse por otras personas.

- Evita fumar en casa. - Permitir la entrada de sol al hogar o lugar donde se pasa mayor parte del día sin crear corrientes bruscas de aire, ventilar las habitaciones y tratar de que entre el sol en ellas durante el día para propiciar la eliminación del virus en caso de que ya estuviera presente en las viviendas, la luz ultravioleta ayuda a eliminar los microbios

- Lavar frecuentemente sus manos con agua y con jabón.

- En caso de estar enfermo quedarse en casa y utilizar cubre bocas, el uso del cubre bocas, se ciñe a los médicos y trabajadores del sector salud, por el momento y para enfermos de las vías respiratorias.

- Cubrirse la nariz y boca con pañuelo desechable o con el ángulo interno del codo al toser o estornudar, tirar el pañuelo desechable en una bolsa de plástico.

- Evitar acudir a lugares concurridos al estar enfermo, o llevar a niños y niñas enfermos, identificar oportunamente los signos y síntomas de influenza para proporcionar cuidados adecuados o acudir al Centro de Salud si la situación se agrava.

- No saludar de forma directa para no contagiar (Beso, Mano).

- Lavar y desinfectar con frecuencia superficies de contacto como barandales y manijas, cubierta de la cocina y baño, así como juguetes, teléfonos y objetos de uso común, así como desinfectar las superficies y objetos que hayan estado en contacto con un paciente enfermo.

- Mantenerse sano, con una alimentación habitual que incluya verduras, frutas y tomar por lo menos de 5 a 8 vasos de agua potable, es importante beber muchos líquidos y evitar los cambios bruscos de temperatura.

52

- De ser necesario se implementará, la suspensión de clases del nivel básico a licenciatura, tanto particular como público, incluyendo, Guarderías del Seguro Social, del DIF Estatal, de los Centros de Desarrollo Infantil, preescolares comunitarios y Centros Gerontológicos, así como suspensión de eventos masivos.

- Prestar las facilidades al cerco sanitario instalado en los accesos carreteros al Estado, en carreteras libres y casetas El Laboratorio Estatal de Salud Pública de Guanajuato, realizará los estudios de todas las muestras tomadas en el sector público y privado.

- La Secretaría de Salud, es la única área de Gobierno del Estado, que ofrecerá información referente a la Influenza A H1 N1 para dar a conocer a la población.

Medidas básicas de higiene:

- Lavar frecuentemente las manos con agua y jabón con la técnica adecuada. Se puede utilizar alcohol en gel, en caso de no haber agua y jabón.

Antes de:

- Preparar o comer algún alimento. - Atender a un enfermo. - Tratar una herida - Utilizar una computadora.

Al llegar:

- Al trabajo. - A casa.

Después de:

- Ir al baño. - Toser o estornudar. - Sonarse la nariz. - Visitar o atender a una persona enferma. - Usar el transporte público. - Estar en contacto con animales, mascotas y sus desechos. - Tocar carne cruda (pescado, carne roja y pollo). - Manipular basura o pañales. - Tocar objetos no rigurosamente limpios como, dinero, teléfono o llaves.

Técnica correcta para el lavado de manos

- Usar agua tibia y jabón (de preferencia líquido).

53

- El jabón si es en pastilla debe ser pequeño y se debe cambiar con frecuencia (diariamente). - Mojar las manos con agua y aplicar jabón. - Tallar las manos enérgicamente de 15–20 segundos, hasta formar espuma. - Cubrir todas las superficies de las manos y dedos, llegando hasta los pliegues de las muñecas. - Las manos se deberán secar con una toalla de papel desechable. - Cerrar la llave del agua con la toalla desechable y abrir la puerta del baño con la misma. - Tirar la toalla desechable en el bote de la basura. - Lava tus manos después de toser o estornudar. - Lava tus manos después de tocar manijas y barandales públicos. - Evita tallarte los ojos, la nariz o la boca sin antes lavarte las manos. - El uso de gel antibacteriano con base de alcohol es también efectivo para destruir virus y bacterias.

Técnica adecuada para toser o estornudar

- No cubras tu boca con la mano al toser o estornudar, para así evitar que el virus se uede en tus manos. - Cúbrete la boca al toser o estornudar con un pañuelo, si es desechable tíralo a la basura y si es de tela no olvides lavarlo. - En caso de no tener pañuelo cúbrete la boca con el ángulo del codo (antebrazo). - Siempre lava tus manos después de toser o estornudar.

Fuente:

Secretaría de Salud, Guía de manejo de medios masivos de comunicación durante crisis en unidades de salud, 2013.

54

Anexo 2

PROGRAMA DE ATENCION A LA SALUD

TEMPORADA INVERNAL

1. Introducción.

Las temperaturas naturales extremas (altas y bajas), provocan daños a la salud por lo que desde el año 2000, se inició la vigilancia epidemiológica en dos períodos (calor y frío) y a partir del 2005 se realiza de forma continua, dadas las condiciones geográficas de nuestro país donde se ha observado que pueden coexistir de manera simultánea eventos de onda de calor en una entidad federativa y bajas temperaturas en otra. La vigilancia de daños a la salud causados por temperaturas extremas para su operación se divide en temporada invernal que iniciará a partir de la semana epidemiológica número 41 y finalizará en la semana epidemiológica 11 de cada año. La temporada de calor inicia la semana 12 y finaliza en la semana 40.

2. Objetivos.

2.1. Objetivo general.

 Proteger la salud de la población expuesta a las bajas temperaturas ambientales con énfasis en los menores de 5 años y mayores de 65 años de edad.

2.2. Objetivos específicos.

 Recopilar la información de daños a la salud relacionados directamente con las temperaturas extremas en forma oportuna y confiable.

 Reducir riesgos y daños a la salud de la población por exposición a temperaturas ambientales.

 Prevenir en grupos vulnerables la ocurrencia de hipotermia, defunción por hipotermia, casos por intoxicación por monóxido de carbono y defunción por intoxicación por CO.

 Prevenir casos o brotes por infecciones respiratorias agudas, complicaciones y riegos asociados a las temperaturas extremas.

 Tratar adecuada y oportunamente a las personas que cursen con estos padecimientos.

 Intensificar acciones de promoción de la salud para evitar riesgos y daños por estos padecimientos.

 Reforzar las actividades del programa en los niños menores de 5 años de edad y mayores de 65 años de edad.

55

 Coadyuvar a la capacitación del personal de salud y a las madres de los menores de 5 años en el manejo de las IRA’s.

 Establecer estrategias de participación social y comunitaria que consideren la integración de los sectores pública, social y privado, para impulsar las acciones a desarrollar durante el invierno.

3. Estructura.

3.1. Estrategias.

 Reforzar la vigilancia epidemiológica especifica en unidades de salud.

 Capacitar al personal de salud en la identificación temprana de signos y síntomas, en las medidas preventivas y en el tratamiento específico.

 Intensificar la campaña de comunicación educativa a la población en general, en cuanto al auto cuidado a la salud y evitar la automedicación.

 Asegurar el abasto de medicamentos e insumos necesarios en unidades de salud.

 Protección a grupos vulnerables con vacuna anti influenza a niños de seis a 35 meses de edad y adultos mayores de 50 años y anti neumocóccica en adultos mayores de 65 años de edad

 Coordinación con Protección Civil en los tres niveles de gobierno

3.2 Metas.

 Cero defunciones por ira’s, intoxicaciones por monóxido de carbono y gas butano, quemaduras e hipotermia.

3.3. Universo.

 Población en general con énfasis en menores de 5 años y personas de 65 años y más de edad como población prioritaria.

3.4. Tiempo:

 Del 01 de Diciembre de 2013 al 31 de Marzo de 2014

3.5. Componentes

 Infecciones respiratorias agudas

 Intoxicación por monóxido de carbono

56

 Quemaduras

 Hipotermia

4. Principales Agentes de Riesgo.

4.1. Infecciones respiratorias agudas (ira’s)

as IRA s son causadas en su mayor parte por irus, dura menos de 15 días y por lo general son auto limitadas. El mecanismo de transmisión generalmente es por vía aérea, mediante el contacto con personas enfermas.

Los niños menores de cinco años y las personas mayores de 65 años de edad, presentan de 4 a 8 episodios de IRA’s por año.

La ocurrencia de estos padecimientos en la comunidad es similar durante todo el año, sin embargo, se identifica un incremento durante los meses más fríos.

El cuadro clínico se caracteriza por la presencia de tos obstrucción y/o secreción nasal, dolor o enrojecimiento de la oro faringe, ronquera, dolor o secreción en oído y dificultad para respirar.

a neumonía constituye la forma más gra e de las IRA’s y causa más del 80% de los fallecimientos.

4.1.1. Medidas preventivas en caso de ira’s

 Mantener abrigado al niño.  Dar solo pecho materno durante los primeros cuatro meses de edad y posteriormente otro tipo de alimentos después de esta edad. Vigilar y corregir, en caso necesario el estado nutricio.  Vacunar contra el sarampión, difteria, Tosferina e infecciones invasivas por haemophilus influenza tipo b (Hib) de acuerdo con el esquema de vacunación.  Evitar fumar cerca de los niños o en lugares cerrados.  Evitar la quema de leña o el uso de braseros en habitaciones cerradas o mal ventiladas.  Evitar la exposición a cambios bruscos de temperaturas.  Evitar el contacto con personas enfermas de IRA s  Evitar asistir a lugares concurridos.  Proporcionar abundantes líquidos, frutas y verduras amarillas o naranjas, ricas en Vitamina Ay C.  Mantener ventiladas las habitaciones.  Capacitar a las madres de familia o responsables de los niños, menores de 5 años y adultos mayores en la identificación de signos de alarma en casos de IRA s.

4.2. Hipotermia.

57

Toda persona que por exposición al frio ambiental natural presente temperatura corporal menor o igual a 35° c y uno o más de los siguientes signos: temblor, confusión mental, desorientación, inconsciencia o somnolencia. Medidas de control: abrigar a la persona con ropa seca y caliente, protegerla de la humedad y el viento, mantener libre la nariz y boca para favorecer la respiración, si está consciente, darle bebidas calientes no alcohólicas, llamar a un servicio de urgencia o trasladarlo a una unidad de salud si está disponible

4.2.1. Medidas preventivas.

Mantenerse informado en todo momento. Evitar exposición al frío y/o acudir a los albergues que Protección Civil haya destinado para la población.

4.2.2. Defunción por hipotermia.

Toda persona que como consecuencia de exposición al frio ambiental haya muerto, se deberá dictaminar el suceso a través de un médico legal.

4.3. Intoxicación por monóxido de carbono (Co) o gas L.p.

Toda persona con antecedente de envenenamiento accidental que, como consecuencia de protegerse del frio fue expuesta a una combustión inadecuada y que presente uno o más de los siguientes signos o síntomas: irritación de mucosas, dolor de cabeza, nausea, vomito, confusión mental o daño cerebral.

4.3.1. Recomendaciones:

 Revise la calefacción, repare y verifique su funcionamiento adecuado  Si usa braceros o calentadores de petróleo, colóquelos en lugares ventilados y apáguelos antes de dormir.  Evite que niños y adultos mayores manipulen sistemas de calefacción, estufas o braceros.  En caso necesario proteja puertas y ventanas con papel para mantener la temperatura.

4.3.2. Defunción por intoxicación por Co

Toda persona que como consecuencia de protegerse del frio se exponga a la combustión incompleta de materiales y sufra envenenamiento accidental, dando como resultado la muerte. Se deberá dictaminar el suceso a través de un médico legal.

4.4. Caso por quemadura

Toda persona que por efecto del frio estuvo expuesta al contacto de artefactos calientes o fuego directo y presente quemaduras de cualquier grado y extensión en la superficie corporal y/o mucosas del tracto respiratorio.

4.4.1. Medidas de control:

58

 No aplicar ningún remedio casero. Cortar con tijeras la ropa, cubrir con tela limpia las zonas afectadas, acudir a la unidad de salud más cercana.  Revise la calefacción: repare y verifique su funcionamiento adecuado.  Si usa braceros o calentadores de petróleo, colóquelos en lugares ventilados y apáguelos antes de dormir.  Evite que niños y adultos mayores manipulen sistemas de calefacción, estufas o braceros.  En caso necesario proteja puertas y ventanas con papel para mantener la temperatura.

4.4.2. Defunción por quemadura.

Toda persona que a consecuencia de protección al frio haya sufrido quemaduras corporales por contacto con artefactos calientes o fuego directo, perdiendo la vida, se deberá dictaminar el suceso a través de un médico legal.

4.4.3. En caso de defunción probable a temperaturas extremas:

Deberá informar de inmediato por correo electrónico ([email protected]), vía telefónica (8-18-24-80, 8-18-47-60 ext. 232) o fax de la defunción probable por temperaturas extremas (con los datos del nombre, edad sexo, lugar de ocurrencia, fecha de ocurrencia y causa) mientras se realiza o se complementa el estudio epidemiológico para descartar o ratificar la defunción por esta causa.

5. Acciones.

5.1. Alerta en las unidades medicas.

5.2. Capacitación al personal de salud.

Se dará a conocer la campaña en todas las unidades de salud del Sector Salud.

 Reforzar las actividades de Vigilancia Epidemiológica para las IRA’s en todas las unidades de salud, así como la notificación inmediata de casos y brotes de padecimientos atribuibles a las bajas temperaturas.  Actualización en el manejo de las IRA’s en consultorio e identificación de los signos de alarma para su derivación a unidades hospitalarias a través de la capacitación en servicio por parte de las jurisdicciones sanitarias y equivalente institucional.  En unidades hospitalarias, manejo adecuado de los casos.

5.3. Información a la población

5.4. Manejo adecuado de los casos

5.5. Dotación adecuada de insumos en albergues y unidades de salud

 Capacitar a las madres sobre alimentación, vestido y cuidados de la salud adecuados para la temporada invernal.

59

 Informar a las madres de las medidas de prevención y control que deben conocer para las IRA’s, Hipotermia, Intoxicación por monóxido de carbono y gas butano y quemaduras.  Identificación de los signos de alarma en IRA’s, Hipotermias, Intoxicaciones y quemaduras.  En el hogar.  En albergues temporales.  En la Unidad Médica (ambulatorio).  En el hospital.  Sobres de Suero Vida Oral.  Soluciones electrolíticas parenterales.  Antibióticos.  Antipiréticos.  Material de curación.

60

Anexo 3

POLICIA ESTATAL

Boletines de recomendaciones para la Temporada Invernal

1. ¿QUÉ HACER DURANTE LA TEMPORADA INVERNAL?

 De preferencia evite salir.  Si tiene necesidad de salir, abríguese bien.  Si permanece por un tiempo en un lugar caliente, debe taparse la boca antes de salir, para evitar aspirar aire frío y contraer alguna enfermedad pulmonar o respiratoria.  Si va a salir a la carretera o permanecer por tiempo prolongado fuera, debe tomar las medidas de seguridad necesarias.

1.1. ANTES DE ACOSTARSE

 Apague hornillas de la estufa.  Apague calentadores de gas.  Apague braseros con carbón o leña.  Si utiliza braseros o calentadores de petróleo o gas, deberá tener ventilación adecuada, pero recuerde apagarlo durante la noche.  Evite que niños pequeños tengan acceso a calentadores o aparatos y contactos eléctricos.  Desconecte las luces de los árboles de Navidad y otros adornos navideños.  No ponga exceso de cobijas a los niños pequeños, para evitar que se asfixien.  Evite dormir a niños muy pequeños (bebés) entre dos personas, pues podrían sufrir asfixia.  Proteja muy bien a niños y ancianos ¡son los primeros en enfermar!  Proteja las plantas y vegetales cubriéndolos.  Salga a la calle solo en caso de extrema urgencia.  Evite dejar objetos inflamables sobre áreas expuestas al calor.  Procure tener una ventilación adecuada (no directa).  2. ¿QUE HACER DURANTE UN FRENTE FRIO?

 Permanecer resguardado en el interior de su casa y procurar salir solamente en caso necesario.  Abrigarse con ropa gruesa.  Protegerse el rostro y la cabeza. Evitar la entrada de aire frío en los pulmones.  Usar suficientes cobijas durante la noche, que es cuando más baja la temperatura.  Usar chimeneas, calentadores u hornillos en caso de que el frío sea muy intenso y las cobijas no sean suficientes, siempre y cuando exista una ventilación adecuada.  Incluir en las comidas: grasas, dulces y todo lo que proporcione energía, a fin de incrementar la capacidad de resistencia al frío.  Procurar que las estufas de carbón, eléctricas y de gas estén alejadas de las cortinas  Mantener a los niños alejados de estufas y braseros.

61

 Para personas de edad avanzada y enfermos del corazón, no es conveniente salir a la calle, porque el frío ejerce sobre el corazón una tensión extra y existe el riesgo de presentarse un ataque cardíaco.  Si va a salir de un lugar caliente, debe cubrirse boca y nariz, para evitar aspirar el aire frío; los cambios bruscos pueden enfermarle del sistema respiratorio.  3. CONSEJOS PARA SOBREVIVIR AL FRIO.

 Usar sombrero aún permaneciendo en lugares cerrados, debido a que se pierde calor corporal a través de la cabeza.  Dar tiempo al cuerpo para adaptarse al frío, después de un momento la temperatura descenderá un poco.  Alimentarse con comidas ricas en proteínas (carne, huevo, pescado) para que el cuerpo genere calor interno.  Usar suficientes cobijas durante la noche, que es cuando más baja la temperatura.  Cubrirse el cuerpo con ropa gruesa, ya que el aire que permanece atrapado entre cada capa de ropa se calienta y eso mantiene al cuerpo caliente.  Agruparse unos con otros, con el fin de minimizar la pérdida de calor.

62