ESTADOS UrtlDOS MEXICANOS

6°CEMO DE PO&LÁCION

IQ40

DURANGO

SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA

19 4 3 ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

6°CEMO DE PObLÁCIOtl

I940

DURANGO

SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL DIRECCION GENERAL DE ESTADÍSTICA ESTADO DE DURANGO

CONTENIDO Páginas Preámbulo 7 Carta Municipal 11 Características de la población del Estado, por municipios. 13

CARACTERISTICAS DE LA POBLACION DE LOS SIGUIENTES MUNICIPIOS: Páginas Páginas Páginas Páginas Durango 13-44 Hidalgo 13-44 Otáez 45-77 San Juan del Río 45-77 Canatlán 13-44 Indé 13-44 Panuco de Coronado 45-77 45-77 Canelas 13-44 Lerdo 13-44 Peñón Blanco 45-77 45-77 13-44 Mapimí 13-44 Poanas 45-77 Santa Clara 45-77 Cuencamé 13-44 Mezquita! 13-44 Pueblo Nuevo 45-77 45-77 Súchil 45-77 General Simón Bolívar 13-44 13-44 Rodeo 45-77 Tamazula 45-77 Gómez Palacio 13-44 Nombre de Dios 13-44 San Bernardo 45-77 45-77 Guadalupe Victoria 13—44 Ocampo 13-44 San Dimas 45-77 45-77 Guanaceví 13—44 Oro, El 45-77 . 45-77 To pía 45-77

CARACTERISTICAS DE LA POBLACION DE LAS SIGUIENTES LOCALIDADES DE MAS DE 10 000 HABITANTES:

Victoria.de Durango. 45-77 Gómez Palacio 45-77

TANTO PARA LA ENTIDAD FEDERATIVA, COMO PARA LOS MUNICIPIOS Y LOCALIDADES DE MAS DE 10 000 HABITANTES, LOS CONCEPTOS SIGUIENTES SE ENCUENTRAN EN LAS PAGINAS QUE A CONTINUACION SE INDICAN: Situación geográfica.—1940 13-45 Población correspondiente a Capital de Estado, cabecera municipal o localidad de más de 10 000 habitantes.—1940 13-45 Población por sexo. -1930-1940 13-45 1940 Lugar de nacimiento v sexo.—1940 13-45 Edad y sexo. - 1930-1940 13-45 Estado civil, sexo y edad.—1930-1940 17-48 Alfabetismo de la población, edad y sexo.—1930-1940 19-52 Durango.

Población por nacionalidad y sexo. -1940 20-53 de Población extranjera que adquirió la nacionalidad mexicana, por sexo.—-1940 21-54 Población de 5 años o más que habla exclusivamente lenguas extranjeras o lenguas indígenas, por sexo.—1940 22-55 estado

familias según el sexo del jefe de la familia.—1940 23-55 : Población por familias.---1940 23-55 Población por credo religioso, y sexo 1940 23-56 Localidades según su categoría política.—1940 24-56 Población con defectos físicos y mentales y capacidad para el trabajo.—1940 26-58 Habitantes desocupados totalmente por un mes o más, en la fecha del Censo, según lá ocupación principal que tenían.—1930-1940 26-58 Población Clase de instrucción que recibían los habitantes en la fecha del Censo,- 1940 27-59 de Grado de instrucción primaria y sexo.—1940 28-60 Ocupación, oficio o profesión y posición económica, por Divisiones y Clases de la Nomenclatura Nacional de Ocupaciones de 1940.—1930-1940 28-61 Ocupación, oficio o profesión y posición económica, por nacionalidades.—1940 38-71 Censo Población por sexo, edad y lenguas. -1930-1940 40-73 6° Población que come y población que no come pan de trigo, y duerme en el suelo, cama, etc.—1940 42-75

Grupos por características culturales. -1940 43-76 DGE. Nacionales y extranjeros que poseen bienes raíces, por nacionalidades.—1940 44-77 POBLACION POR MUNICIPIOS Y LOCALIDADES: Páginas Páginas Páginas Páginas Canatlán 78 Hidalgo 82 Otáez 85 San Juan del Río 89 Canelas 78 Indé 82 Panuco de Coronado 85 San Luis del Cordero 89 Coneto de Cornonfort 79 Lerdo 82 Peñón Blanco 85 San Pedro del Gallo 89 Cuenca raé 79 Mapimí 82 Poanas 86 Santa Clara 90 Duran go 79 Mezquit;»] 83 Pueblo Nuevo 86 Santiago Papasquiaro 90 Súchil 91 General Simón Bolívar 80 Na zas 84 Rodeo 87 Tamazula 91 Gómez Palacio 80 Nombre de Dios 84 San Bernardo 87 Tepehuanes 92 Guadalupe Victoria 81 Ocampo 84 San Dimas 87 Tlahualillo de Zaragoza 93 Guanaceví 81 Oro, El 85 San Juan de Guadalupe 89 93 1940 Durango. de estado : Población de Censo 6° DGE. P R E A BULO

Las publicaciones que contienen los datos censales obtenidos en 1895, 1900, 1910, 1921 y 1930 propor- del país, y también algunos datos relacionados con el territorio: densidad por kilómetro cuadrado, número cionaron solamente una información exigua, o ninguna información, acerca de las características de la po- de localidades que componen el municipio y situación geográfica de la cabecera. En cuanto a los capítulos blación de cada uno de los municipios del país, aunque las boletas censales ya captaban algunas de estas particulares de la población, encontramos expuestos, por sexo, los siguientes conceptos: edad, estado civil, características. alfabetismo, grado de instrucción primaria, clase de instrucción que recibía en la fecha del Censo, ocupación y posición económica, ocupación de nacionales y extranjeros con su posición económica, población extran- Cabría suponer que una edición que expusiera por municipios las características de la población ob- jera que adquirió la nacionalidad mexicana, nacionalidad, lenguas o dialectos, características culturales, servadas en cada censo, tendría forzosamente un volumen excesivo; pero todo depende de la técnica que se distribución por familias, nacionales y extranjeros que poseen bienes raíces, defectos físicos v mentales y adopte, de modo que sin que resulte demasiado voluminosa o complicada, se utilicen todos los datos pro- credo religioso. porcionados. Como se ve, esta edición es la prinvra de su género en la historia do los censos en México que contiene 1940 El censo levantado el ti de marzo de 1940, se dist inguió especialmente porque las boletas captaron un información tan detallada para cada municipio del país, y en sí comprende vario? censos espaciales que número de conceptos considerablemente mayor que el de los censos anteriores. durante largas épocas han venido siendo redamados para satisfacer necesidades de interés general, como son: el censo de trabajadores, el de la población extranjera, el novísimo relativo a la clase vi; instrucción En virtud de

sentación de ios resultados, conocimiento detallado de las características de la población de cada municipio Dirección General de Geografía, Meteorología e Hidrología, de la Secretaría de Agricultura y Fomento. En DGE. bulo

ellas fueron localizados los puntos de relación convenientes para determinar en forma aproximada los lími- datos proporcionados en la boleta respectiva, v que fué la manifestación individual de estar desempeñando tes de cada municipio. Las áreas fueron obtenidas por planimetrías ejecutadas sobre las mismas cartas, alguna ocupación retribuida, o bien de estar permanente v total o permanente y parcialmente incapacitado advirtiendo al lector que estas superficies municipales fueron ajustadas para que ¡a suma de ellas coinci- para cualquier trabajo. En el caso de haberse manifestado ocupación en el momento del censo, se tuvo cui- diera con el área total de la Entidad, según las cartas autorizadas por la misma Dirección de Geografía, dado de que la actividad expresada fuera lógicamente compatible con el defecto físico o mental del individuo. Meteorología e Hidrología. Clase de instrucción que se recibía en la fecha del Censo.—Este concepto también constituye una no- Datos también necesarios son los contenidos en los cuadros de las localidades que integran cada mu- vedad dentro del interrogatorio censal último; se refiere preferentemente a la situación cultural de la po- nicipio y que comprenden la población total por sexo que a cada uno corresponde. En los mismos se deta- blación, puesto que comprende la totalidad de los estudios que se realizan en nuestro medio, y en toda cla- lla, según el caso, aquellas localidades que en la fecha del censo se encontraban deshabitadas, las que cen- se de planteles o instituciones educativas en que se adquieren. Los datos de por sí se prestan en algunos de saron dentro de otra localidad, o aquellas que por causas diversas, pero justificadas, no censaron. sus renglones a exageraciones, producto de prejuicios de los interrogados; pero la labor de crítica procuró eliminar las incongruencias entre este dato y aquéllos cuya relación es forzosa. Por último, la edición se complementa con los datos correspondientes a todas las localidades de la Se han notado serias diferencias en algunos municipios en los que según las estadísticas escolares, Entidad cuya población es mayor de 10 000 habitantes, presentándolos con las mismas características que existe determinado número de escuelas elementales y en cambio los resultados del Censo acusan una po- las utilizadas para cada municipio. blación relativamente escasa en relación con la que lógicamente debería concurrir, lo cual se debe posi- blemente a defectos de empadronamiento imposibles de corregir en fechas posteriores al levantamiento del Lo anterior introduce también una nueva modalidad en la publicación de los resultados del Censo de censo. Población, ya que en el de 1930 y solamente en el Resumen General, se comprendieron ¡as características fundamentales de la población de las Capitales de Entidades y localidades de más de 25 000 habitantes. Ocupación, oficio o profesión.—Al introducir por primera vez en la boleta censal preguntas para deter- minar la posición económica en las actividades de la población, era natural que se presentaran en la prác- La Dirección General de Estadística, al presentar las innovaciones señaladas, ofrece tanto a las ins- tica confusiones que originarían ambigüedades, falta de datos o bien, hechos a todas luces opuestos a lo tituciones como a las personas de cualquier carácter, la ocasión de hacer una crítica juste y constructiva establecido por preceptos legales o por la costumbre. La labor de crítica se encontró con los inevitables de los datos obtenidos, y espera que dentro de una sana intención se le hagan conocer las opiniones que la obstáculos expresados, que dificultaron la clasificación ocupacional en su debida conexión con la posición misma crítica suscite, pues dichas opiniones serán elementos valiosos de experiencia, aprovechables en cen- económica disfrutada. sos posteriores. Los casos más frecuentes observados son: utilización de la columna "ejidatarios" para individuos no comprendidos en la legislación correspondiente, como son las personas menores de edad que forman OBSERVACIONES IMPORTANTES.—Al igual que en las publicaciones de los censos anteriores, los datos relativos a la situación geográfica de la cabecera y superficie de cada uno de los municipios, parte de una misma familia cuyo jefe se anotaba con esa característica; por lo tanto, se procedió a fueron proporcionados por la Dirección de Geografía, Meteorología e Hidrología, dependiente de la Secre- clasificar a los mayores de l(i años como "jornaleros de campo", y a los menores de esa edad como taría de Agricultura y Fomento. "ayudando a su familia" sin recibir jornal alguno, juzgando que ello estaría más de acuerdo con la reali- dad y para no incurrir en una exageración en cuanto al número de ejidatarios en el país. En cuanto a los demás datos publicados, no hay que perder de vista que fueron proporcionados En vista de que al registrar los datos, v para todas las divisiones de la Nomenclatura Nacional fie por cada uno de los habitantes del país o por personas autorizadas y conocedoras de la situación de los Ocupaciones, se abusó del concepto de "ayuda a su familia", anotando a infinidad de personas, aun mayo- que por alguna causa no los ministraron personalmente. La labor de crítica v revisión de esos datos en res de edad, se determinó que la clasificación ocupacional solamente considerara bajo esta condición a los 1940 los trabajos de gabinete, fué dirigida a conservar fundamentalmente la información rendida, complemen- menores de lf> años. tándola o corrigiéndola en aquellos casos en que, faltando algún dato o siendo éste notoriamente erróneo, se imponía la necesidad de hacerlo. Es esencial para el lector no olvidar que el capítulo "ocupación, oficio o profesión", abarca en los renglones de actividades sólo a la población de 12 o más años, v que la menor de esta edad se encuentra

Durango. Estado ciril.—Aunque la legislación vigente no reconoce la situación de los casados únicamente por agrupada entre los "escolares", "ayuda a su familia", o bien los que fueron clasificados, conforme a la 10* la iglesia, ni de los unidos libremente, se incluyen estas características porque además de precisar una si- División de la Nomenclatura, en la parte que corresponde a los "individuos no incapacitados física o de tuación de hecho, en las publicaciones del Censo de 1930 aparecieron cuadros con datos idénticos y por tan- mentalmente, sin ocupación", y que comprende a los niños que declararon no ir a la escuela. to la comparación es necesaria. Dentro de estos renglones, se excluye la población masculina menor de 16 Se procuró apartarse de las clasificaciones indeterminadas por insuficiencia de declaración, para lo años y la femenina menor de 14, por constituir estas edades el límite aceptado por nuestra legislación pa- estado cual todos los demás datos comprendidos se analizaron v se trataron conforme a instrucciones precisas : ra permitir el matrimonio. que normaron el empleo de la clave adecuada, recurriéndose en muchos casos hasta a la observación del Alfabetismo.—Todavía en el Censo de 1930 se comprendió para esta característica a la población de lugar habitado, el cual permitió deducir con mayor seguridad la posición económica o lugar de actividad 10 años o más; en el Censo de 1910, se relacionaron los datos con los habitantes de 0 años o más, para estar del habitante en cuestión. Así fué posible clasificar a gran número de obreros, peones, etc., ante la ob- servación de residencia en una ranchería, hacienda, centro industrial o minero, etc.

Población más acordes con la edad escolar aceptada por las autoridades competentes. Lo anterior origina que la suma de los renglones pertenecientes al Censo de 1930 por los conceptos de "menores", "saben leer y escribir", Los datos sobre ocupación fueron tomados en la residencia habitual de los habitantes, y los empa- de "sólo saben leer" v "no saben leer" no coincide con el total de población para la Entidad, pues al lomarse dronadores no intentaron verificar las informaciones proporcionadas por los individuos censados. Los los conceptos segundo y tercero, las cifras corresponden a población de 10 años o más, escapándose por tan- habitantes con empleos en cualquiera de los Poderes Públicos, y además con una profesión, en la mayo- to las edades de 6, 7, S y 9 años, cifra que es igual a la diferencia resultante. ría de los casos declararon la profesión y no el empleo que desempeñaban en la administración pública. Censo Esto dió motivo a que los datos de ocupación concernientes a jueces, secretarios de juzgado, diputados, 6° Defectos físicos.—En este Censo se mide por primera vez la participación que pueda tener en la pro- senadores, jefes y oficiales del Ejército y otros funcionarios de los Poderes Federales, se encuentran fal- ducción la población con defectos físicos y mentales. En la exposición de este capítulo se notará la rela- lantes parcial o totalmente. En cambio, estas personas aparecen clasificadas de acuerdo con la profesión

DGE. ción que se establece entre la población mayor de 12 años y la capacidad de trabajo que se obtuvo de los que declararon. bulo

Población por mcionalvlatl y .«rxo.—En esto capítulo pueden aparecer nacionalidades no reconoci- El sistema hidrográfico do la región se caracteriza par dos vertientes: la Occidental y la Oriental. das como tales conforme al Derecho Internacional; sin embargo se anotan por babor sido manifestadas A la primera corresponden las "Quebradas" y el río del Mezquita! que conduce las aguas directamente al así por los interesados, a más de prestarse el dato como complementario o indicador de raza o lugar de Océano Pacífico; la segunda comprende dos cuencas hidrográficas distintas: la del extremo Xorte del Esta- origen. do, cuyas aguas, al bajar de la Sierra, forman el río Florido, afluente del Conchos, que se une después al Bravo del Norte, para ir a desembocar en el Golfo de México; esta cuenca comprende, en e! Estado, una ex- De igual manera aparecen las nacionalidades correspondientes a los países 011 guerra, sin que ésta tensión superficial relativamente corta; las aguas de la porción Norte y Central de la Sierra, pertenecen a la hubiera sido causa para introducir reformas que en manera alguna serian justificadas, máxime cuando segunda y forman el Río Xazas, que se origina por la concurrencia de varios arroyos piovcuient.es de las nuestro Gobierno sigue reconociendo la autonomía de algunos países que en la actualidad están anexados a Sierras de Guanaceví y La Candelaria. La extensión de este río, dentro del Estado, es de 368 kilómetros y otros, por conquista militar. su importancia es vital, pues se aprovechan sus aguas en el riego de los grandes cultivos de algodón de la Región Lagunera. División munici/Hil. - Se notará que les municipios de Mezquita!, Tamazulíi y Topia, aparecen en el presente volumen con mayor superficie y población que en el Censo :1c 1930; ello se debe a que habien- Por último, pertenece también a la vertiente oriental el río Aguanaval que nace en territorio del Es- do desaparecido los municipio-, de Huazaniota, C'opalquín y Siánori, por anexión a los ya nombrados, res- lado de Zacatecas y que sirve en parte de límite con el de , desaguando en la Laguna de . pectivamente se hizo necesaria la acumulación (le los datos a ellos correspondientes y por el Censo ya indicado, para cíe ios de compatibilidad. En el Estado existen algunas lagunas, todas muy pequeñas, y variados manantiales de aguas mine- rales; entre las primeras, existen las de Santiaguillo, Santa Lucía, Chorro, y la antigua de Tlahualilo. Y DATOS GF.OGRAMCOS DEL ESTADO DE DERANGO.—Está situado en la Mesa del Xorte entre los manatialcs de aguas minerales, los de Paraíso, cerca de la ciudad de Victoria de Durango, de de la República Mexicana, entre los 22°2l' y 21',".",I' de Latitud Norte y los 102"2S' y 107"0' de Lon- aguas ferruginosas. gitud Oeste del Meridiano de Greenwich. Lo limitan al Xorte y Noroeste, el Estado de ('hihuahua; El clima, influido grandemente por el factor orográfico, experimenta variaciones notables de una re- al Norte v Esto, el Estado de Coahuila; al Este, el Estado de Zacatecas; al Sudeste, el Estado de Ja- gión a otra; la temperatura cálida de las llanuras, contrasta con (4 intenso frío de las regiones montañosas, lisco; al Sur, el Estado de Xayarit y al Oeste, el de Sinaloa. en las cuales, durante el invierno, son frecuente-? las heladas y tempestades de nieve. En la clasificación de Martonne, dicho clima corresponde al Extremoso de Altura i tipo mexicano; y en la de C.VV. Thorntlnvaite La superficie de esta Entidad Federativa es de 123 020 kilómetros cuadrados y su población se eleva a la fórmula C.B.'w^'Sub-húmedo, Mesotermo y d-> lluvia deficiente en invierno, i Lo mismo que en la mayo- a -IS3 829 personas, la cual está distribuida en 37 municipios, integrados por 4 118 localidades. La densidad ría de los estados de la República, y obedeciendo a semejantes circunstancias climáticas, la fauna y la de población es de 3.92 habitantes por kilómetro cuadrado, observándose un aumento de 1931 a 1940 equi- llora de Durango incluyen ejemplares numerosos y variados. valente a O.ti.'i, ya que la población creció 79 4t',."> habitante-, pues el Censo de 1930 da 404 304. l'na de la¡i principales fuentes de riqueza de esta Entidad radica en la explotación de las considera- Es capital del E-tvtdo la ciudad de Victoria de Durango, que fué fundada cu el año 1>1Í3 por el bles existencias minerales del subsuelo, parlieularcmute en la zona de las montañas en donde se han loca- < apitán Alonso de Pacheco, habiéndose elevado a esa categoría, p ,r cédula concedida por el Rey Felipe IV, lizado grandes yacimientos de metales diversos. Los criaderos metalíferos producen principalmente plata, el año 11)21. 1:1 número de habitantes de la capital, según el último Censo, es de 33 412 personas, sien- oro, plomo, cobre, fierro, estaño, mercurio y antim mió, que existen en casi todos los municipios del Estado, de Gómez Palacio y ciudad Lerdo, las dos localidades que le siguen en importancia cu el Estado, con especialmente en aquéllos que s" localizan en la Sierra Madre. También son importantes en el Estado de 2.3 008 y 9 349 habitantes, respectivamente. Durango las actividades agrícolas, siendo sus principales cultivos; m u'z, algodón, trigo, alfalfa v frijol.

Sil intrincado s -teiu i montañoso produce fuertes variantes, contrastando los llanos con las eleva- Las industrias de transformación en el Estado san num 'rosas y diversas; contándose entre las más 1940 ciones de la sierra, que presenta dentro del Estado un macizo unido y compact o, con un eje único del cual importante*: las despepitadoras de algodón, las fábricas de hilados y tejidos, la molienda de trigo y la fa- se desprenden normalmente a cada lado grandes ramificaciones que pur varios kilómetros sostienen la altu- bricación de bebidas gaseosas. ra media de 2 100 a 2 ti'10 metros sobre el nivel del mar, dando sil conjunto el aspecto el" una meseta. Son diversas las líneas férreas que hacen el servicio de comunicación y transporte en el Estado, sien- Durango.

La composición geológica del territorio en su mayor extensión está integrada por rocas de origen ígneo do las principales las de México-El Paso, de las Líneas Nacionales; Torreón-Durango; Empalme E«h'pe de sedimentario y inetamórfico, predominando las primeras. Pcscador-Duiango; Parral-Durango, y otras líneas pertenecientes a empresas particulares. estado : Población de Censo 6° DGE. ESTADO DE DURANGO

DIVISION MUNICIPAL 6 DE MARZO DE I94Q

/ Qcompo

1940 2 Guonoctsf/ tí3 SonHidalgo B*rnorofo 5 Moptmi ó7 T/ohuoMoTtpihuants tí* Zaragoza 6 £/ Oro 9 /ndm Durango. '/O GómezSan Peoro Potoco dmt 60//0 de 'tí'3 Canz/aaSon/ioyo Popaaquioro /6'5 RodeoConato d» Comonfort JQy 7 SonNozo* ¿ 1y/5 deJ Cordero estado : 220 / Otoe*Tomoxuto 22 Conot/o'n 232tí PejiónSon Juan B to delneo P/o 2625 CuSonto este ameCtora Cois ca.ro Mun/cpaJ 272d SonOenarot Juon Stmon de Ouodo/up4 Botítror Ceyo*/o/ c/«/ Eitocto Población 29 San Dimos. 30 Duronpo de 3!32 Ouoao/upvPanuco <3n CoVictoria roño ao 333tí No/nbrrPoonos dm Oto i titALA EN KILOMETROS 35 SJcti/t 3C Pocito ftutv€• SE

Censo .? 7 Mi-xqwtot 6° DGE. SEXTO CENSO DE POBLACION 1940 Características de la población, por municipios.—Du rango Primera parte

; Ooneto de General (íómo* Guadalupe Nombre Suma Concepto Durango Canallúu ¡ Canelas Comoníorl; .. uencanie Palacio , Victoria K'uanaeevi Hidalgo Indé Lerdo Mapimí I Mezquital i Nuzas de Dios Ocainpo parcial ENTIDAD Bolívar

DATOS GENERALES LATITUD NORTE i4°31' 2?»0d' 24"5.9' 2,^33n i 2C>«16' £5*65' 25°23' 1i ¿5" ! 4 24*62' 26*26' LONGITUD OESTE DE «11EENSV1CH 104*47' Wlj"3» 10/,"W 103»Al' IOS" w 103 80' !1 Í04°08' 70*'03' W/t"ñ4' 105°1 /,' I 108°31' W3«r,r ¡04»¿-S ¡o "-07' 104«! 6" 105°81' ALTUKA EN METROS» SOBRE EL NIVEL DEL MAR. 1 92» 1 007 í « 07 1 087 t 130 1 704 / 135 1 1.:0 y 444 1 856 1 720 l'ORL AC IOS 3 450 40s ¿ 101 S.it 25 558 ¡¿ 512 S38 1 0 340 Z 20^ <;5i i oos 1 37 o 095 91 6f>Q MUNICIPIOS Superficie e.tt Km-. ~l93n 724 ¿o/; 3 306 | i 4?0 1 413 V 27* 2 0# 5 947 íi 13/, ? o::-: ? 040 1 h¿ñ ¿ ó 10 07 2C>6 Superficie en Km-. iOW. . _ 7*4 au.'i S93 1 ¿S9 .i*, ti ! 3 4?0 ! 0/>4 70S V 27* Z (¡45 ¿ 047 7 ¿-b'S 7 0-8 1 0ü 3 ■4 ólfJ It 05 418 Densidad de población, ¡un- Km-.—1930 . . í. 3u -5 ■ 34 } .30 / . 05 1.87 (¡.18 1 .'-9 o. 3.14 2.C7 Densidad de población, por Km-.—19/,0. 1. 89 ó. 41 ¡. 71 jp.7* ih f.Azf 0.05 ¡ 3¿ ti. fiO :i. 70

POBLACION POR SEXO 1 46 481 6 014 1 795 4 953 18 075 18 760 6 D54 7 105 9 879 ■ 6 727 231 759 1930 . . 56 236 24 328 4 440 14 612 4 814 3 204 <)44 2 4 32 8 988 9 539 3 581 507 4 987 ¡ 3 100 ' 115 932 Hombres 27 019 12 303 2 187 7 422 2 5.'.Ó 23 (.29 9 (-87 3 373 3 538 1 892 3 207 lift 827 ^ I u j ere^ 28 017 11 905 2 253 7 190 2 2' 4 23 452 3 350 851 2 501 52 471 16 251 10 195 2 648 12 101 20 143 984 4 070 7 686 12 498 9 538 282 104 J 940 62 170 30 660 4 486 2 440 18 223 5 434 20 203 5 153 1 349 0 151 10 (¡99 165 2 311 3 900 0 413 4 841 : 141 312 Hombre? 29 933 15 588 2 09 1 1 282 9 300 3 079 8 2U3 10 044 8:9 3 7*0 0 055 4 097 1*0 792 i\ 1 u j ertf s 32 233 15 072 2 392 1 158 S 857 2 855 20 208 7 988 5 04 2 1 299 5 9:0 lugar de nacimiento y sexo 9 830 1 (i 64 1 7 957 4 620 7 521 11 655 7 776 238 397 NAT1MIS nr 1.A EN'JÍ1>AD 55 644 28 744 4 474 2 431 14 871 , 164 55 409 13 474 9 802 2 318 4 !:20 8 334 4 123 2 3-0 3 Si2 5 991 3 881 119 043 Hombres 2<1 702 14 033 2 («SO 7 590 , 071 17 743 0 829 4 950 1 108 4 910 8 3(7 3 834 2 300 3 7''9 5 064 3 895 119 354 Mujer?. 2¾ 912 14 111 2 388 493 17 720 0 045 4 840 1 150 2 117 3 256 936 I 155 788 1 693 40 319 NATIVOS DE l.AS DEMAS ENTIDADES 6 045 71.3 3 265 759 16 340 2 673 556 307 1 151 1 045 987 | 84 120 928 20 500 Humhn."r 2 970 377 I 723 40! S 259 1 377 177 10C. 900 1 011 919 71 302 19 819 Mujeres 3 075 380 1 512 3:8 8 081 1 290 141 154 240 10 69 3 388 NATIVOS DEL EXTRANJERO 481 1 153 87 802 37 SO 120 32 1 709 Hombres 203 57 S 47 40] 20 7 4 120 0 29 37 1 619 M-Jjere: 218 40 17 EDAD Y SEXO 933 18 075 18 760 7 M5 9 879 6 727 231 759 1930 404 304 56 236 24 328 4 440 14 612 814 46 481 0 614 1 795 432 8 988 9 539 3 507 4 987 3 400 115 932 Hombres 202 950 27 (i 19 12 303 2 187 7 4 22 550 23 029 3 2<; i 944 501 9 087 9 227 4 892 3 207 115 827 Mujeres 201 414 28 017 11 905 2 253 7 19U 204 23 4 52 3 350 851 10 195 101 20 143 9 984 4 676 680 12 498 9 538 282 104 1940 483 H2D 62 170 30 6óf) 4 486 2 140 18 223 934 471 16 251 2 048 15! 10 009 5 105 2 3 í 1 900 0 443 4 811 141 312 Hombre* 245 «¡67 29 930 15 586 2 09 1 1 282 9 300 Ii79 2«-3 8 203 5 153 1 319 9511 10 011 4 819 2 33 ñ 786 4 097 140 792 240 102 32 235 15 072 2 392 1 158 S 857 856 21 ¡8 7 988 1 299 Mujeres 1940 ME VOl 'ES DE 1' K MES 22 51 72 3U 23 665 1930 1 129 124 65 64 18 127 32 43 15 12 329 I lumbres 5K3 54 38 29 0 53 19 11 336 Mujeres...... 546 70 12 74 ! 29 16 ! 12 161 10411 304 48 8 4 : 72 Durango. Hombres. . . . 139 20 8 8 1 I 89 Mujeres. . . . 165 28 de DE 1 A 11 MESES 141 180 1 511 179 66 109 590 023 100 ¿1:) 295 229 7 106 1930 12 487 1 564 729 705 90 97 253 326 52 10J 3 565 Hombres . . . ó 314 782 350 OU 291 103 89 30 : 12 ; 139 5 541 Mujeres.. . . 0 173 782 373 81 244 740 30 72 307 297 43 I 13 j 150 120 estado : 1910 14 405 1 755 973 76 585 209 1 068 530 263 9s 485 281 8(i 251 I 3(>7 335 8 459 Hombres. . . 7 366 91»I 450 31 35 294 110 813 280 119 45 24 I 138 ! ! 2 I l'.M 171 4 243 Mujeres . 7 129 831 517 24 291 99 855 114 53 217 | 244 143 139 I 170 104 4 216 UE N0 U 133 303 687 104 1 331 177 58 149 492 494 171 176 300 224 ■ 174

jo:ui .... Población Hombres f. 759 085 349 105 70 660 98 31 83 250 240 98 151 117 149 Mujeres. 5 374 018 | 338 157 88 671 79 24 00 230 251 78 149 107 025 de 1910 13 2()1 520 919 154 80 503 149 1 394 447 29« 73 346 , 492 283 128 209 ; 304 611 1 lon.hrep 6 8-')S 801 491 04 43 203 79 090 243 149 33 183 i 241 140 7 í 104 ■ 189 152 942 Mujeres. 6 403 719 428 70 37 240 704 204 1 19 40 103 251 137 57 105 143 152 669 Censo DE 2 ANOS 635 108 251 330 223 530 1930 J3 377 596 847 150 569 200 1 447 263 60 204 557 6° Hombres 6 76:) *09 4 52 71 271 109 090 123 30 105 205 336 | 115 140 104 103 786 Mujeres. 6 612 787 395 70 298 91 757 140 30 99 292 299 | 8% 100 120 744 DGE. 14 Sexto Censo de Población 1940 Primera parte.—Continuación

I Connto de General Gómez Guadalupe; Nombre Concepto Durando Canatlán Canelas Cuenramé Simón Palacio Victoria > Guanacevf Hidalgo Indé Lerdo Mapimt Mezquital Nazas de Dios Ocampo ENTIDAD i Comonfort Bolívar 1940 15 394 1 785 1 047 132 88 558 193 1 484 532 401 96 412 539 306 124 250 422 343 Hombrea 7 835 924 527 05 45 291 106 750 273 218 48 205 282 113 50 134 228 173 Mujeres. 7 559 861 520 67 43 267 87 734 250 183 48 207 257 163 74 116 194 170 DE 8 AÑOfl 1930 13 567 1 644 842 142 494 196 1 477 219 77 189 580 650 215 235 322 260 Hombres. 6 839 827 405 66 235 109 750 115 40 82 270 346 124 123 162 141 Mujeres.. 6 728 817 437 70 259 87 727 104 37 107 310 304 91 112 160 119 1940 16 136 1 849 032 148 595 215 I 666 517 369 129 472 597 309 133 293 403 365 Hombres 8 133 947 525 09 291 116 831 233 187 59 246 290 176 67 157 215 183 Mujeres.. 8 003 902 507 79 304 99 835 284 182 70 226 307 133 66 136 188 182 1 930. 12 675 1 572 .821 133 465 142 1 322 211 62 170 573 644 166 232 354 188 Hombre*. 6 339 758 406 70 222 60 648 107 34 77 310 326 82 115 182 100 Mujeres 6 336 814 415 03 243 76 674 104 28 93 263 318 84 117 172 88 1940 15 698 l 849 982 131 75 652 258 1 588 537 401 103 449 583 324 152 245 402 336 Hombres. . 7 886 927 483 06 42 323 115 794 273 182 59 228 315 184 66 113 194 171 Mujeres.. . 7 812 922 499 G5 33 329 143 794 264 219 44 221 268 140 86 132 208 165 DE 5 A 9 AÑOS 1930. 54 790 6 921 3 450 661 2 062 675 5 662 997 264 728 2 243 2 537 890 951 I 362 955 Hombres. 28 197 3 594 1 783 345 1 035 367 2 894 508 140 348 1 157 1 284 465 446 713 488 Mujeres.. 26 593 3 327 1 667 310 1 027 308 2 768 489 124 380 1 086 I 253 425 505 649 467 1940 73 258 9 061 5 091 656 392 2 722 978 7 219 2 471 1 655 427 I 920 2 773 1 408 670 1 136 1 977 526 Hombres. 37 380 4 584 2 601 297 211 1 412 489 3 708 1 245 852 197 995 1 406 716 334 i 612 1 074 748 Mujeres.. 35 878 4 477 2 490 359 181 1 310 489 3 511 1 226 803 230 925 1 367 692 336 524 903 778 DE 10 A 14 AÑOS 37 990 4 835 2 296 533 173 375 4 034 758 147 466 1 566 1 742 674 618 713 669 Hombres. 19 779 2 440 1 214 268 624 193 2 039 380 78 232 849 927 301 317 378 338 Mujeres 18 211 2 395 1 082 205 549 182 1 995 372 69 234 717 815 313 301 335 331 1940 61 120 7 830 3 932 640 317 265 763 6 070 2 122 1 394 328 I 502 2 379 1 233 572 937 615 246 Hombres. 31 617 4 001 2 070 283 176 180 431 3 051 1 158 743 178 759 1 200 633 298 457 817 024 Mujeres . 29 503 3 829 1 856 357 141 085 332 3 019 964 651 150 743 1 179 600 274 480 768 622 de 15 A 19 AÑOS 42 419 5 822 2 725 472 1 519 494 4 618 689 537 1 802 796 784 725 974 775 Hombres. 20 535 2 654 1 439 242 753 257 2 113 331 265 888 877 375 344 508 403 Mujeres.. 21 884 3 108 1 280 230 766 237 2 505 358 272 914 919 409 381 466 372 1940 47 326 6 040 3 060 493 228 1 744 566 5 051 1 541 005 240 1 067 1 939 994 512 716 1 121 867 Hombres. 23 307 2 839 1 577 220 111 903 287 2 437 787 515 115 513 940 502 233 337 593 453 Mujeres . 24 019 3 201 1 483 273 ) 17 841 279 2 614 754 490 125 554 999 492 279 379 528 414 de 20 a 24 anoh 1930 40 991 964 2 539 379 1 414 460 5 115 611 205 449 L 922 1 981 644 741 950 706 1940 Hombres 20 160 042 1 310 158 711 227 2 530 295 101 215 884 976 300 374 447 358 Mujeres. 20 822 922 1 229 221 700 233 2 585 316 104 234 l 038 1 005 344 307 503 348 1940 35 455 375 2 161 327 201 1 301 388 3 971 095 841 165 904 1 457 782 370 490 706 704 Hombres 17 396 OLI 1 125 150 lili 665 200 1 888 531 398 76 433 726 392 175 234 351 344 Mujeres 18 059 304 1 030 168 97 636 188 2 083 564 443 471 731 390 195 256 355 360 Durango. DE 25 a 29 años 34 012 5 155 1 964 359 1 186 404 4 233 518 142 357 1 470 543 738 610 812 560 de 1930 Hombres. . . 16 525 2 (.18 960 167 592 201 2 015 225 76 161 709 759 340 307 399 276 Mujeres. 17 487 2 537 1 004 192 594 200 2 218 293 60 196 761 784 398 303 413 284 37 663 4 791 2 313 381 198 1 431 400 4 370 785 180 1 039 1 576 798 415 584 932 724 1940 2 151 1 144 158 103 710 191 2 137 379 94 502 765 409 228 296 463 377 estado Hombres. 18 290 209 2 233 406 86 537 811 389 187 288 469 347 : Mujeres. 19 373 2 040 1 169 223 95 715 de 30 A 34 AÑOS 1930. 25 389 3 770 1 401 272 814 283 3 084 429 122 307 1 147 154 532 448 584 388 Hombres. 12 497 1 890 655 127 413 153 1 571 214 65 127 543 597 286 220 282 202 Mujeres.. 12 892 1 880 716 ] 45 401 130 1 513 215 57 180 604 557 246 228 302 186 372 3 853 092 ¡ 584 196 798 1 421 642 302 498 774 592 Población 31 414 4 194 1 856 262 159 1 246 1940 15 656 1 943 938 117 89 048 179 1 954 560 I 275 112 419 689 357 149 242 390 309 Hombres. 598 193 1 899 532 I 309 84 379 732 285 153 256 384 283 de Mujeres.. 15 758 2 251 918 115 70 de 35 A 39 año» 853 223 2 882 359 87 255 1 082 060 474 414 525 338 1930 22 986 3 566 1 376 200 174 45 126 513 025 238 190 267 172 Hombres. . . . 11 272 1 009 060 100 438 110 1 434 129 569 535 23ü 224 258 166 ¡ Censo Mujeres. 11 714 1 897 710 100 415 113 1 148 185 42 515 822 570 i 6° 1 041 599 167 787 1 427 664 341 1940 31 409 4 201 1 910 320 142 1 182 398 3 906 413 730 351 100 274 111 297 I Hombres. . 15 863 1 981 931 149 71 015 211 2 031 498 296 91 273 I Mujeres. . . 15 636 2 2!" 979 171 71 567 187 1 875 543 303 76 374 697 333 175 241 408 DGE. Características de la población, por municipios.—Durango 15 Primera parte.—Continuación Nombre Concepto Durando Canatlún Guanaccví Hidalgo Indi Lerdo Mapimí Mezquital de Dios O Caí upo ENTIDAD DE 40 A 44 AÑOS 1930 19 536 3 078 86 249 914 961 372 353 459 286 Hombres. . 9 273 1 405 47 114 436 450 191 171 213 124 Mujeres. . . . 10 263 1 673 39 135 478 511 181 182 246 162 1940 21 820 2 984 102 570 1 037 437 225 389 550 369 Hombres 10 666 ] 303 51 302 501 218 118 196 258 180 Mujeres. 11 165 1 021 51 268 530 219 107 193 292 189 DE 45 A 19 AÑOS 1930 16 178 2 530 53 189 807 769 320 303 391 232 Hombres. . 8 321 I 238 28 111 435 400 178 151 203 128 Mujeres. . . . 7 857 1 292 25 78 372 369 142 152 188 104 1940 17 774 2 59(1 69 391 807 390 174 476 317 Hombres. 8 086 1 206 44 210 409 183 77 209 162 Mujeres.. 9 088 l 390 181 398 207 97 267 DE 50 \ 54 AÑOS 1930 14 328 2 157 t 132 685 646 218 268 388 218 Hombres. . . 7 141 995 66 346 329 1 '7 164 188 112 Mujeres. . . . 7 187 1 162 ; 66 339 317 101 104 200 íim I 1940 14 013 2 135 : 287 737 327 146 403 26S Hombre?. . . 7 324 969 141 349 174 73 123 200 129 Mujeres.. . . 7 589 1 100 146 388 153 73 110 203 139 de 55 k 59 años 1930 8 333 ] 204 35 103 421 377 141 129 286 137 Hombre . . 4 522 585 21 64 226 221 84 68 147 82 Mujeres ... 3 811 010 14 39 195 156 61 139 1940 10 504 1 541 56 214 519 240 74 176 294 191 Hombres. . . 5 440 726 30 118 286 131 39 Í»G 140 92 Mujeres.. . . 5 064 815 26 96 233 109 35 80 154 99 dk 60 A 04 AÑO> 1930 9 837 47 100 511 449 144 201 336 143 Hombres . . 5 J 24 29 52 261 245 ; 79 118 173 87 Mujeres.. . 4 713 18 48 250 65 83 163 56 1940 10 591 1 466 56 178 540 218 194 325 202 Hombres. . . 5 711 694 35 93 295 123 101 163 I 12 Mujeres. . . . 4 880 772 21 85 245 95 90 162 90 ; DE 65 A 09 AÑOS 1930 4 769 665 14 65 242 233 67 169 68 Hombres. . . 2 623 323 36 118 125 41 38 96 49 Mujeres. . . . 2 146 312 9 29 121 108 26 34 73 19 5 582 802 27 122 294 131 92 206 104

1940 1940 Hombres. . 3 010 370 18 .16 163 72 58 137 Mujeres. . . . 2 566 432 'J 66 131 59 34 69 de 70 A 74 AÑOS 3 992 622 48 214 185 136 58 1930 302 30 1 14 94 36 72 33 , Hombres. 2 035 18 100 VI ¡9 64 Mujeres. 1 957 320 Durango. 1940 4 425 648 33 78 240 89 43 j 92 168 S3 Hombros. 2 356 273 14 39 131 57 28 | 59 80 58 de Mujeres. . 2 069 375 19 39 106 32 15 i 33 88 de 7f> a 79 AÑOS 1930 1 98! 275 28 106 26 75 27 19 58 18 46 17 estado

Hombres 1 135 138 : Mujeres.. . 846 137 9 48 8 29 10 1940 2 117 315 19 40 34 75 41 Hombres. 1 18! 146 33 2ü 43 30 Mujeres. . . . 936 J69 16 20 32 11 de 80 a 84 añ os 1930 1 613 228 M0 62 16 Población Hombres. 802 88 46 16 28 7 Mujeril. . . . 811 140 34 20 34 9 de 1940 1 630 254 30 31 65 32 Hombre* . . . 822 104 18 18 35 1/ Mujeres . . 808 150 12 J3 30 I) DE 85 A 89 AÑO -i Censo 1930 450 71 13 6° Hombres. . . 227 ::o 4 Mujeres. . . . 223 45 9 DGE. 16 Sexto Censo de Población 1940 Primera parte.—Continuación I Goner.il ¡ Cúmrz Guadalupe: i Concept" icncam» Miunn ; i> k .¡ Victoria iCmanaocvi Hidalgo Indé Mapuiií Mezquita! Nombro j Bolívar :1 c 0 de Dios I <>™Tnpo pnrriul 1910 29 . 62 14 1 1 14 21 350 Homines . . 29 0 10 10 180 Mujeres. . . . n\ j ! S 0 11 170 Di: HO A 9-1 AÑOS 1930 24 I I 11 139 Hombi cy 13 S 6t> Mujeres. . i; 3 1910... . 20 13 152 llonihri's 11 4 69 Mujeres. 18 92 DF 95 A 99 AÑOS 1930 15 1)1 Hombres 3 IS Muirrvs. 13 43 19 50 . 0 i 103 Hoinl >iv.- 1 3o Mujeres. 68 DK 100 O MAS AÑOS 1030 35 Hombro I : 11 Mujerc-- 0 1910 . . 5 : 2 36 liomlirr- . .' i lh Mujeres...... % i 20 PK l(!\(ll'.\ 1 A I I) \ 1) 1930 (No hubo HrtlosO iy io i) . 38 10 200 Hombie< 19 4 118 M ujere^ 19 0 82 ESTADO CIVIL, SEXO Y EDAD HdTlibVv- '> 306 3 079 2¡» 2ñ3 8 265 153 1 3-19 6 151 10 09<¡ 5 ''DO i 6 445 4 841 MI 512 Miij'-ic- 8 857 2 855 ; 26 208 7 98« 042 I 299 5 950 K) 014 3 7Sh . 6 055 4 697 140 702 mkxOüEít nr rnad Hombivs 1 492 11 151 519 644 2 914 4 181 te»! 1 717 3 080 2 325 64 217 ]< A ¿TA 1:) \ Ü - 1 261 Q 851 170 tí 10 2 54 7 5 631 1 S74 873 i 540 2 442 2 121 55 488 soLTi:m>s 2 451 715 8 452 ] 115 3'Jú 822 539 "90 000 I 22 755 1940 Mujri-'-- 19U' 2 901 787 8

de DC U a 10 aÑor>: Mujeres 236 2 478 540 122 I 015 265 390 526 ; 450 13 936 DE 20 ANOS. . 5 657 694 35b 87 35 160 39 609 153 87 28 115 239 141 8'J SI 117 3 135 Hombres 3 653 400 247 51 28 10!) 21 3S1 90 52 18 78 147 94 47 53 1 983 Mujr-re» 2 0Ü4 28S 109 36 7 15 35 10 37 92 47 33 28 38 ] 152 estado

: 2 801 380 153 22 102 27 304 71 90 74 123 59 18 46 53 1 590 H nrnbre 1 868 •239 104 10 18 09 10 202 50 03 54 80 4S 34 30 1 066 Mujeres 933 111 49 12 33 U 102 21 33 20 37 í i ¡'¿i 12 17 524 DE 22 A H9 AX<»S. . 26 62« 3 803 1 427 314 121 942 207 2 949 767 605 128 642 1 197 267 , 411 502 534 15 395 Hombro . . If, 583 2 047 929 107 77 023 138 1 892 400 348 101 424 703 lo9 205 3411 373 9 513 Mujeres. ... 10 040 1 750 498 147 44 319 09 1 057 301 257 27 218 13 l 98 14Ü 102 101 5 882 Población 7 439 1 257 279 28 174 773 169 187 40 154 422 367 138 165 102 4 251 DE 40 O MAS AÑOS 132 12 de Hombres . 3 229 397 99 359 81 OS 32 07 170 8-) 09 ' 51 1 766 Mujeres 4 210 800 147 42 10 20 -111 S8 119 8 87 81 90 51 2 485 SE IGXOT1A T. KD\D . 52 10 1 3 2 32 1 2 1 20 12 Censo Mujrr» S 20 1 1 CASADOS HOU) POK LO CIVIL 6° 1930 19 970 1 562 047 263 069 433 3 304 413 118 357 1 110 1 555 380 283 778 12 0'/9 Hombres 10 056 807 323 128 590 219 1 070 20S 00 170 5 18 60S 13 195 157 380 0 148 Mujeres 9 914 755 324 I 135 479 214 1 034 205 58 181 502 007 11 120 392 5 931 DGE. Características de la población, por municipios.— Durando 17 Primera parle.—Continuación ( leilct ;l I ( 'i/nrtu lie | Cue! "non | ¡>'X'lo ( i u:n1aiu Mai'i . Mc7<|iiila! ¡ N../' Ni.eil.i'í EN 11J i All Coiiinnlort, Boiívnl' i Virtorii ¡i ! 19 10. . . . 24 807 1 658 (.21 1 209 tu» oil 718 1 258 14 978 i louibn- 12 22i, 799 60! 330 363 I'M 16,5 V 374 12 581 859 317 340 : h; i7 3:. i '2 171 7 604 1040 n i llil 5 i M ; i' 4 x ¡ 71 di: ir, y 17 5" 15 :»4 20 20 514 54 24 MnV-n 19 7 1 19 , 290 D1-' 18 i9 UII- 1 ('22 70 f»8 49 I 5 1 IS 45 6.) t 1st i;-; I 1 I 3 109 84! .'i 4'; j 14 13 nr 2o a 3o avo*.. . . I') .10, i 1 074 407 488 474 77 00 i 1 4i:5 211 85 1 10 01,9 I i o::i! .fes . . 7 *27 |s:; •ji:o 2 ! 1 3 7 ;20 — 2 S «09 4 845 ■«: * .16') 207 243 10 3 I 3 23\ 4 15 5 224 D>. -9> o M \< ANOS. . . -172 16o 24<> J29 93 1 310 49 1 5 KS7 :1(U 'lo 1 5 ) 78 ¡31 247 2 502 I7n 6 ! 09 51 o 17 I 405 Si: IGM'IIÍA I. » KDAD . G íir.i-ihrr- .... 4 UNIDOS SOLO i:.\ .MATRIMONIO ¡93o 215 292 27 ( 1 ."90 ISO ! 09!! 171 15 540 H i >¡u f i !'.) i,|" 07 4 513 7t>2 81 7 784 M nj'" i v- 138 0 I y 7 756 10 10 17 KXI .1 810 100 59 585 164 758 570 h't.j 254 10 740 Hr-i,|lirr< 8 i yr,:; 01 30 2S6 80 183 2:"'» 286 116. M 1.i< * 854 i 84 370 ] s7 308 286 I 18 5 466 íu ni HASTA 10 \ Ñ i >» . . 28". 12 6 I 51 170 1 í < >11: [ >? (-S . . . 50 3 l S 26 Mi;jft<-- . . . 24-i 0 6 I 30 28 153 DF 2d A 30 '9. 8 097 1 878 677 00 42 22! 74 270 71» 107 256 529 19(> 65 , 5 133 J ínr;:hrv« . . r> 400 SO! 3! 2 3!» 19 27 2:1 07 30 85 103 150 81 28 I 2 181 4 WfH 1 077 365 60 23 120 47 312 182 -10 112 I 53 179 1 ¡5 2 952 ti? n LSi'S, 0 012 I 885 435 S7 16 5:>6 80 5 K0 45h 169 122 207 160 87 5 434 Iít)Ill)>M'S . . . 5 096 1 <1.16 212 1 1 104 53 327 20 I '»8 128 89 17 3 075 Mujerev. . . . .1 916 829 103 162 36 2 "3 \u ! 40 2 361

i-E l(¡\ORA LA EDAD 17 1940 HiMf.hris 11 Mujer»-! CACADOS CIVIL V RtLK IOSAMENTI) 1030 62 892 8 746 4 54.1 276 868 8 670 646 201 58h 2 95,6 5 246 824 2 022 »1i6 37 892 Hombres 51 412 4 396 2 258 130 T 431 i 3 10 324 i :,i! 292 I 171 1 620 117 ) 013 310 18 969 Mwjere- .11 480 4 350 2 285 137 I 187 -133 4 330 322 20 1 1 4 81 [ 629 107 1 06 l 327 18 923 Durango.

!!>•]'>. . . 93 h73 12 820 6 956 100 620 5 726 085 1 1 100 5 620 1 104 570 2 220 4 243 I 903 754 770 5 ()<>: 911 56 627 de 4<; 365 6 250 3 441 08 3 1 6 861 400 5 403 1 898 517 285 I !'0 2 120 93 I 369 882 1 521 460 27 994 Mujln- 47 30» 6 501 3 515 101 35 3 1 865 •103 5 6]l, 1 821 285 ! 119 2 123 36.1 8SS 1 567 28 633

de 14 v 15 años: Mujeres 127 9 4 28 : 86 estado : de 16 v 17 avos 777 44 4 36 | 10 117 37 10 1 462 I I ombres 40 11 1 1 1 22 Mujeres. 737 09 1 ü-, 0 ¡ 36 18 l 440 I>E IS V 1 vi AMW. 2 066 268 147 10 95 I1 260 ' 98 45 70 40 Ib 82 4 1 244 Hombre* . . 269 34 10 3 20 40 ■ 20 4 8 3 3 16 168 Mujeres . . . 1 797 234 137 16 229 78 II 71 37 13 66 4 1 076 Población

DE 21) A 30 AVOS, 52 271 7 179 3 847 117 371 2 036 482 i 6 407 2 022 600 336 1 324 2 271 1 042 404 082 1 605 465 31 583 de IToinbrt-s. . . 23 753 3 180 1 778 53 178 053 210 2 012 051 250 154 503 1 018 471 190 118 786 107 14 340 Mujeres 28 518 3 ooo 2 060 64 106 l 083 263 3 105 1 071 350 182 731 1 253 571 21 1 534 000 2Í>8 17 243 1 555 464 4 272 449 486 23 201 DE 40 o M AS ANOS*. . .. 38 356 5 28 r> 2 909 70 228 215 855 1 849 702 306 737 1 271 471 Censo Hombres 22 256 3 033 1 653 45 132 886 268 2 52 7 830 292 127 503 1 001 453 176 428 716 13 432

Mujeres 16 10U 2 -250 l 206 34 06 660 106 1 745 ülO 104 88 330 758 33!» 130 300 9 769 6° 8E IGNORA LA EDAD. 76 4 6 51 Hombres 47 3 3 32

Mujcrc-i 29 1 3 19 DGE. 18 Sexto Censo de Población 1940 Primera parte.—Continuación

Coneto «le : ( Muulfíluj»e Nombre Con iT] it o Dur:tn¿rn Canatlán ('ancla* ( I Yietoria ! ■ ua 11 ;t revi Hidalgo Inflé Lerilo Mapimí Mozquital rio Dios OcLinipo ENTIDAD iCnruoiifurll Bolívar UNIDOS UBKKMKNTK 1930 29 975 3 881 I 504 571 803 278 4 057 647 103 345 |1 312 1 437 278 344 503 576 Hombres 14 922 2 180 732 284 303 130 1 070 317 51 100 040 703 .137 107 237 285 Mujeres 15 053 ] 701 772 287 4 10 142 2 Uf8 330 185 : 072 734 1 11 177 266 291 1040 31 883 3 or, 9 1 731 555 92 1 087 336 3 837 819 042 138 746 | 696 280 281 583 730 Hombres 15 159 1 364 823 260 •13 520 107 I 809 380 5(15 04 347 ! 340 139 139 200 355 Mujeres Ib 724 1 705 008 205 40 507 109 1 908 130 537 74 309 I 350 141 112 314 375 HMD HA9TA 10 AÑOS 1 468 152 89 22 11 121 40 34 14 26 Hombres 193 18 13 3 11 4 0 0 3 2 Mujeres 1 275 m 70 19 II 107 29 34 29 21 14 24 DE 20 A 39 AÑOS. . 19 697 1 88b 102 320 660 193 2 309 492 91 463 671 409 181 175 349 441 Hombros 8 H23 785 409 123 300 95 1 057 210 42 J99 290 193 01 81 154 107 Mujeres 10 874 I 103 003 197 300 98 273 49 204 381 210 00 04 105 244 DE, 40 O M AN OH . 10 683 1 028 540 213 398 400 294 278 36 241 l 484 253 66 92 217 263 Hombres ... 6 120 500 311 134 218 79 i 100 100 21 141 ¡ 281 112 30 50 112 (50 Mujeres. 4 5b3 408 220 70 180 l¡( 10 100 15 loo ! 203 27 30 105 107 HE IGNORA I.A F-DAI>. 1 2 Hombres l 1 Mujeres 1 VIUDOS 1930 23 948 3 858 1 325 847 233 3 373 360 72 241 1 212 430 455 653 329 Hombrea. 6 525 800 332 24% 107 851 20 304 308 147 108 187 110 Mujeres 17 423 3 058 | 003 590 120 40 818 885 283 287 400 210 1040... . 21 493 3 450 i 1 265 198 823 206 2 613 681 389 105 427 1 104 454 233 372 595 390 Hombres. 5 701 042 I 310 40 253 70 oso 173 104 28 03 330 101 82 143 175 107 Mujeres . 15 792 2 808 040 140 570 130 I 033 508 285 331 771 293 151 220 420 283 1940 HASTA 19 ANO* 102 4 17 Hombre< , 23 2 l 1 Mujeres . . 79 15 1 1)E 20 A 39 AÑOS. . . 3 B17 599 231 34 147 483 117 90 18 70 174 87 62 95 52 Hombres. . . 1 032 122 S 51 13 149 10 24 0 13 30 15 34 11 Mujeres!.. . . 2 785 477 20 00 20 98 00 12 0.3 51 47 01 41 DE 40 o MAS ANUS. 17 546 2 840 1 027 163 671 170 2 110 560 296 84 350 922 367 170 326 496 337 Hombros 4 633 517 203 41 200 02 528 151 78 21 80 200 125 07 120 139 00 Mujeres 12 913 2 323 704 122 471 108 1 582 400 218 03 270 053 242 103 200 357 211

1940 BE IfiNORA TA EDAD.. 28 1 2 Hombres . , 13 1 Mujeres 15 í 1 DIVORCIADOS 1930 1 879 221 131 29 58 27 250 56 55 29 40 87 16

Durango. Hombro* 749 81 49 0 12 92 10 20 10 11 38 7 Mujeres 1 130 140 82 20 15 158 37 29 13 29 40 0 de 1910 I 233 167 61 6 26 155 59 51 9 18 36 19 Hombres 445 51 8 55 20 17 3 12 11 5 Mujeres. . 788 110 30 4 I 18 100 30 34 0 0 25 14

estado 104(1

: HASTA 10 AÑOS 44 6 Hombres 7 1 Mujeres. . 37 4 2 r»K 20 A JO AN. 586 6 4 37 28 15 75 31 41 30 16 9 Hombre... 210 10 10 0 4 25 10 13 12 3 3 Mujeres . 376 48 21 10 11 50 21 28 18 13 0 Población DE 40 U MAS AÑOS . . 602 98 21 24 11 76 11 35 20 10 de Hombres, 227 33 0 12 4 30 1 J 1 8 2 Mujeres 375 03 15 12 46 21 10 12 8 8E I(¡N()||A I.A KDAD . 1 Hombres 1 Censo Mujeres. 6° SE IGNORA ri, INSTADO CIVIL 1030 539 10 Hombres 235 4 DGE. Mujeres.. , 304 0 Características de la población, por municipios.—Durango 19 Primera parte.—Continuación (¡« neral Nombre ¡Mima Concepto Durando ' C.'anatláu 1 ('únelas ' ('onetu 'le Mapimí ¡Mezquita! de Dios Ocíinijio parcial ENTIDAD Coniotiíort T"í<>¡ 11 ar 1040 282 Hombres . 142 Majorca. 140 1940 HAHTA 19 AÑO» Hombres. . Mujeres. OE 20 A 39 ANOH. 86 Hombres. . . 47 Mujeres. . . . 39 DK 40 O MAS AÑOS . 72 Hombrea 27 Mujeres. 45 hK KNOKA LA LDAU . [10 Hombres 62 Mujeres 48 ALFABETISMO DE LA POBLACION EDAD Y SEXO J'IHO 404 364 5b 236 24 328 441) 14 612 4 814 6 954 7 105 9 879 0 727 Hombros 2(J2 950 27 619 12 303 187 7 422 2 550 3 581 3 507 4 987 3 400 Mujeres 201 414 28 til7 11 905 253 7 190 2 264 3 373 3 538 -i 892 3 207 1 940 483 829 b2 170 30 060 486 2 440 18 223 5 934 4 676 7 686 12 498 9 558 Hombres 243 667 29 15 588 094 1 282 9 300 3 079 2 341 3 900 0 443 1 811 Mujeres 240 162 32 2:3,1 15 1172 392 I 158 8 857 2 855 2 335 3 780 0 055 4 097 MENOHKS I)h¡ 0 AÑOS 1930 7(i 88b 9 326 4 847 844 939 I 002 046 1 369 1 956 1 376 Hombrea 39 151 1 704 2 152 408 163 507 585 084 980 688 Mujeres 37 735 4 022 2 395 430 4 70 495 401 085 970 088 1940 90 120 10 691 5 9h2 727 498 3 385 171 757 480 2 346 2 019 Hombres. 45 895 3 500 3 003 347 259 1 712 000 300 713 1 251 1 01 I Mujeres 44 225 5 191 2 959 380 239 1 073 571 397 737 1 095 I 005 SABKN LK10R Y ESCRIBIR 1930 124 502 22 651 7 115 800 4 471 1 012 987 1 851 2 911 1 981 Hombres 63 694 11 11« 3 7UU 354 2 129 538 520 947 I 595 951 Mujeres 60 808 11 535 3 415 446 2 042 474 101 904 1 316 I 030 1940 196 647 30 646 12 449 I 769 925 7 440 2 567 223 2 614 5 253 536 Hombres. 98 884 14 590 0 269 469 3 803 1 377 073 1 298 2 766 r00 Mujeres. . 97 763 10 050 0 180 994 450 3 577 1 190 550 1 316 2 487 I 830 1940 1940 DE 6 A 9 AÑOe. 12 234 1 743 791 97 49 477 300 74 132 371 273 Hombros 6 006 864 398 45 20 240 152 34 07 194 110 Mujeres. . 6 228 879 393 23 237 148 40 05 177 157 DE 10 a 14 A Ñus. 34 475 5 384 2 536 280 142 1 324 512 193 470 1 01b 693

Hombres . 17 OIR 2 659 1 126 110 70 015 284 106 233 520 313 Durango. Mu jorcas. 17 457 2 725 1 210 101 00 079 228 87 237 496 380 DE 15 A Sí) AÑO*. 109 401 16 516 7 032 993 541 4 258 1 316 622 1 495 2 699 1 979 de Hombres. . 53 909 7 600 3 537 428 265 2 172 080 332 716 1 402 903 Mujeres. . . . 55 492 8 850 3 495 505 270 2 080 030 290 779 1 297 1 014 591 DE 40 O MAS ANOB 40 414 7 002 2 290 399 192 1 379 439 333 511 I 162 estado Hombres. 21 876 3 400 1 208 180 101 805 255 201 280 045 312 : Mujeres. . 18 538 3 590 1 082 213 91 574 184 132 231 517 279 SB IGNORA LA EDAD. 123 I 1 2 Hombres 75 1 I 1 M\ijoros...... 48

SOLO SAHKN LKFR Población 1930 (i 662 846 459 56 255 122 140 163 98 Hombres 2 459 356 130 U 102 55 43 66 37 de Mujeres 4 203 490 329 45 153 07 53 97 97 01 1940 10 666 1 637 774 27 301 138 37 166 219 237 Hombres 4 928 775 336 10 149 09 15 76 1 15 103 Mujeres. 5 738 862 438 11 152 09 22 90 104 134 Censo 6° 1910 54 60 DE 6 A U AÑOS. . 2 826 683 258 50 17 32 42 Hombres. 1 431 349 121 26 7 22 18 Mujeres . 1 395 331 13/ 24 10 DGE. 20 Sexto Censo de Población 1940 Primera parte.—Continuación

I Cúnelo de ,, General 1 Nombre Concepto ujl la Durando Canaílán Canelar Guadalupt Hidalgo Inr> 156 53 21 11 02 33 30 49 21 4 13 18 Mujeres . . 85 3 12P 50 19 3 100 33 J6 18 4 12 21 23 i DE 15 A 39 AÑ< 3 644 369 241 15 114 58 109 64 211 07 16 50 71 68 Hombres . 1 664 II,ó 106 9 64 27 158 | 53 33 102 44 6 20 33 30 Mu ieres. . 3 9S0 204 135 6 50 31 276 62 56 31 109 53 10 30 38 38 I -10 o MAS A? 2 385 299 172 5 97 49 254 73 43 56 133 63 37 52 ' Hombres. 877 105 56 4 38 24 120 26 15 10 51 32 11 15 Mujeres . 1 506 191 116 1 59 131 47 28 40 82 20 37 SE IGNORA LA EDAD. 1 Hombres 1 Mujeres NO SABlíN LKIOR NI I- 1930 154 042 18 015 9 313 2 220 5 375 2 105 16 502 2 201 772 1 505 6 350 6 682 4 138 3 026 3 812 2 546 Hombres. .... 76 ÜOl 8 638 4 74 1 I 140 2 643 1 121 7 603 1 087 395 857 3 051 3 211 2 089 1 553 1 800 1 102 Mujeres 78 041 9 377 1 509 1 (174 2 732 984 8 *99 1 111 377 738 3 290 3 471 2 0*9 1 173 2 012 1 144 1910 186 396 19 196 1! 475 1 963 1 013 7 097 2 058 16 828 6 546 4 647 947 4 078 6 844 3 977 2 659 3 426 4 680 3 746 Hombres. 93 960 9 064 5 980 950 553 3 1.12 1 033 8 046 3 270 2 430 504 2 063 3 400 2 072 1 293 1 783 2 311 2 018 Mujeres. 92 436 10 132 5 495 1 007 460 3 455 1 025 8 742 3 267 2 217 443 2 015 3 444 1 905 1 3G6 I 643 2 360 1 728 1940 DE 0 A 9 AÑOS. 43 366 4 750 3 045 432 259 1 709 517 3 773 1 570 1 156 235 1 136 1 427 886 458 718 1 130 855 , Hombres 22 265 2 391 1 571 201) 139 898 257 1 939 790 608 112 591 733 445 239 300 606 138 Mujeres.. 21 101 2 359 1 47 J 232 120 811 260 1 834 780 548 123 545 694 441 219 328 521 417 DE 10 A U AÑ< 24 857 2 161 1 493 353 175 901 237 1 793 858 794 566 674 564 371 442 560 503 Hombrea. 13 644 1 186 897 164 100 511 130 944 494 451» 313 371 319 188 211 309 284 Mujeres.. 11 193 975 590 189 75 387 101 849 364 344 48 253 300 245 183 231 251 210 DE 15 A 30 AÑOS. 70 312 6 716 4 027 775 386 2 532 750 6 275 2 293 1 843 352 1 464 2 445 1 407 302 258 1 585 1 410 ' Hombres . . . 34 939 3 097 2 072 366 212 1311 355 2 893 1 I 10 010 197 706 1 193 797 613 647 776 785 Mujeres. . . 35 373 3 619 1 955 409 171 1 221 395 3 382 1 183 903 155 758 1 252 700 089 61 1 809 025 de 40 o MAS AÑOS. 47 676 5 568 2 910 403 182 1 051 554 4 952 1 822 832 231 909 2 292 1 027 527 000 1 394 978 Hombre» 22 ^87 2 390 1 440 226 97 916 285 2 240 883 4 23 115 451 1 094 510 252 530 61 1 511 Mujeres 24 689 3 i7S 1 470 177 85 1 035 269 2 700 939 409 116 458 1 198 517 470 780 467 8E ICrN'OJí A T A KDAI> 205 1'. .. . 4 35 22 4 6 11 Hombre^ ... 125 3 21 0 3 6 6 Mujeres 80 1 J1 13 1 POBLACION POR NACIONALIDAD Y SEXO

1940 MKMCAN'A . 482 658 62 020 484 2 439 18 204 5 934 52 329 16 233 i 10 185 2 640 12 073 20 110 9 065 4 676 7 685 12 498 9 536 Hnrnhrr s 242 940 29 836 287 093 ! 281 9 351 3 079 26 160 8 253 5 146 I 342 6 133 10 079 5 147 2 341 3 899 6 443 4 83H Mujeres 239 698 32 184 765 391 1 158 8 850 2 855 26 169 7 980 | 5 030 1 298 5 940 10 031 4 818 2 335 3 786 6 055 4 697 ESTAIxn'NIDKVSl-:. 158 30 30 7 14 Hombres . . 89 M 18 4 4 Mujeres 69 ir. 12 3 10 Durango. CAN.UlItNlB. . 593 502 de Hombrea. 201 290 Mujeres. . 302 ni 12 4 Hombres. 4 estado

: Mujeres. SUDA.MKRTC AN \¡?. Hombres . . M 'ijrres ALEMANA 20

Población Hombre.- . 19 Mujeres. . 10 de ESI'A\' |,,\ . . . . 118 32 38 10 Hombres. 04 21 32 8 Mujeres. . 24 11 6 2

Censo FÜA.M KH\ , . . . 28 17 i 1

6° Hombres. 18 X 1 1 i. Mujep/s. . 10 9 GKlílG* 4

DGE. Hombres 4 Mujeres. Características de la población, por municipios.—Durango 21 Primera parte. Continuación

Conoto «lo 1 Genera! Durnniro Oanpjláii iGitudalupe (iii:iTi:icoví' HiduU'o Mftpnní Mezquita! ! Nazus Nombre ('omunfort ^ uenenme liolívíir Pilluciu , Victoria de Dios Oeampo parcial ]N ULtSA 19 17 \ Imiit'i"--. 13 II 6 l I lliíinht 10 Mujen i H'iiijhrr M ujeri'< I IMP bre.- OTRAS EUROPEAS . Hombres 32 10 20 7 M iije-es 12 •J cniNv.. S3 17 Hombre 83 17 Mlij«'rOs JA l'ON T'> A 16 Hombre* . . 4 M njerrs . 5 3 URANFSA <13 31 Hombrr* . 47 22 Mujeres. . . 10 9 <\ 1 I lombn > ti 1 Mujeres Hombree Mujeres . OTRAS DE ASÍA, Al'niCA V OCEANIA . Hombres Mujeres

SE IGNORA I.A NACION'.\ 1.1DA 1) 1940 lloínhre.>> Alujciex OTRA8 DE SOT?TEA>liSKlí'A 1 DEL f'AHlltE. GUATEMALTECA.! OTRAS CENTROAMERICANAS». {No (mho iLtlWj |

POBLACION EXTRANJERA QUE ADQUIRIO LA NA- Durango. CIONALIDAD MEXICANA, POR SEXO de 28 Hombres 19 Alujares. 9

17 estado Hombros. 13 : Mujeres.. 4 hRITANICA . . Hombres Mujeri/s. .

CHINA 21 Población Hombre*. 21 Mujeres. . de ESPAÑOLA. . <">8 Hornbn -s 49 Mujeres. 19 estadocntdensk. 219 102 Censo Hombres.... 111 48 6° Mujeres IOS 34 l'RANCESA

Hombres . . . . DGE. Mujeres 22 Sexto Censo de Población 1940 Primera parte.- Continuación I I i Nombre < 'oneepto Duranno Canatlán C auehn. CoumnforlConi-ti) de I ( ueneam: GeneralMmou I, l>.,lsL,Gómez i *G Victoriauailalupo Guanaeevil Ilklaluo In ilé Lerdo Mapinú I Mezquilal Nazns de Dios Oeamp; p:ireiiil KNTJüAD ISolíuir I 0 «VATEMALTECA Hombres . Mujeres . H ombres. Mujeres . JAl'UNESA. .. . Tlomhrrs Mujeres. . L1ÜANKSA. . . 20 Hombres. 20 Mujeres . 9 Hombres M ujtTCs Hombres Mujcrc. Hombre? . Mujeres . OTItAS NACION A 1.1 DA DES. Hombres!. Mujeres OTRAS NACIONALIDADES I>E EUHUI'A. Hombres OTHAK NACIONALIDADES DE AMTCR1CA. 376 375 Hombros 188 187 Mujeres 1KB 188 Cl'HANA. J'OLACA. OTRAS NACIONALIDADES DE AMA, AFUICA Y OCEANIA. (No bubo (latos). POBLACION DE 5 AÑOS O MAS QUE HABLA EX- CLUSIVAMENTE LENGUAS EXTRANJERAS O LENGUAS INDIGENAS POR SEXO LENGUAS? EXTRANJIAS 458 453

1940 Hombres ...... 224 220 Mujeres . . . . . 234 2:M ALEMAN 453 453 Hombres 220 220 Mujeres. . 233 233

Durango. INGLES Hombres. de Mujeres, . ARABE. CHINO. JAPONES. HT'HO. (No llllbo llalOS. LENGUAS INDIGENAS. 184 120 12 estado Hombres. : 87 51 Mujeres 97 09 TARAtrr.MAH . 64 Hombres . 36 Mujeres. . 28

Población TEJ'EHVANO . . 119 119 Hombres . 50 50 de Mujeres 69 on OTRAS l.ENUL'Ab O ÜJALEíTOS INDIGENAS. I Hombres 1

Censo Mujeres.

6° AMI'SGO. Cl'ICATECO. CIIATINO. CHINANTECO. CHOI,. CHON- TAL. HUASTECO. .MAYA. MAYO. MAZAHl A. MA2ATECO, ME- XICANO O NAHI.ATL. MIXE. MIXTECO. OTOMI. TARASCO TLAPANECO. T0JGLAUA1.. TOT O.NACO. TZENDAL O TZELTAL. DGE. T20T7.il. zapoteco. zoque. (No hubo datos.) Características de la población, por municipios.—Durnngo 23 Primera parte.—Continuación

íióme-z Guadalupe Nombro Concepto Dur.ingo Canatlán Canela.-. Coneto de . G.'ncral (Uiannccví Hidalgo IndO Mapimí Mezquital Nazas de Dio* Ocatnpo ENTIDAD Comonforl' (■uencamé1 BolivarSimon Palacio Victoria parcial FAMILIAS SEGUN EL SEXO DEL JEFE DE LA FA MILIA 10 127 1 887 586 56 60 332 52 1 205 i 262 ] 53 73 514 471 240 62 154 2h2 147 6 316 HoilibíVS 5 958 870 300 l'J 45 206 38 713 162 94 58 226 253 149 4 I 103 167 9 4 3 603 MujiTrS 4 169 1 012 226 37 15 120 11 492 100 59 15 88 218 91 21 51 95 53 2 713 i A "i! I I.I A *» ni' 2 PERSONAS. 18 111 2 607 982 143 85 771 163 2 421 622 306 71 418 918 363 201 260 541 273 11 145 Ilombnv U 491 1 91)0 790 92 67 618 111 2 025 520 213 6d 36! f 741 301 157 205 434 215 8 971 Mujere< 3 620 617 102 51 18 123 396 102 93 1 I 49 177 14 107 58 2 174 KAMIM.V? DE 3 PKJt&O.SAS 17 092 2 301 940 157 79 637 188 2 116 590 307 68 387 778 ; 394 225 300 461 308 10 236 Hutitbiv-- 14 122 1 807 796 110 60 569 165 1 767 497 238 61 333 65 I ! 347 188 251 371 256 8 482 Mujero- 2 970 -194 141 4'. 13 68 23 319 93 69 54 124 47 37 49 90 1 754 1 AMII.IA.-4 |)K } l'EKSONAH. . IR 687 I 987 | 979 166 83 581 , 192 1 949 550 268 71 383 739 323 191 286 427 280 9 455 Hr>mbiv> 15 568 1 012 ! 843 135 09 515 168 1 721 473 218 64 323 646 278 174 218 359 251 8 097 Mujeic- 2 319 »75 ! 136 31 14 66 24 228 50 6U 93 15 17 38 OS 29 l 358 I' A M n.I \Í- DF, 5 PERSONAS . 13 936 1 760 ' 831 139 65 522 166 1 601 512 283 62 340 606 262 176 256 386 253 8 210 Hombre-- 12 262 I 482 380 43 27 260 501 184 15 163 222 102 •13 141 119 Minero» . . . 365 59 28 3 2 10 10 10 10 10 4 I kMII.'AS DK. 0 PERSONAS. 3 666 450 223 26 25 135 48 315 108 89 27 106 128 76 22 89 Hombres 3 484 426 217 24 21 131 18 307 104 82 20 103 121 72 20 85 Mi;ji>ri-r 182 24 6 2 1 1 4 1 3 4 4 I AM1IJAS D!. HI PKRSONAH. 2 020 223 145 15 9 64 18 156 19 66 50 61 iloinhrr> 1 928 205 141 13 9 01 17 151 18 63 48 61 Mujer.-- 92 18 4 1 1 3 i a\t ilias n f: 1 ! I MAS PERSONAS 1 770 207 154 61 23 128 13 53 46 Hoiiil.'ri's 1 691 103 132 59 23 125 13 53 n M11 jcrf'.s.. 79 14 2 3 POBLACION POR FAMILIAS II

1'K.KSHN* A> SOUS 10 127 1 887 586 56 60 332 1 205 262 153 73 514 471 240 62 154 262 147 1940 EN I AVH.IAS DK 2 PERSONAS. 36 222 5 214 1 964 286 170 1 542 326 4 842 1 244 612 142 836 1 836 726 402 520 1 082 546 FN I' \ MILIA ^ DE 3 PERSONAS. 61 276 6 905 2 820 471 237 1 911 564 6 348 1 770 921 204 1 161 2 334 1 182 675 900 1 383 924 FN I'A M II.I AS DE 1 PERSONAS. 664 332 2 324 768 7 796 2 200 1 072 284 1 532 2 956 1 292 764 1 144 1 708 1 120 62 748 7 948 3 916 Durango. EN 1 \MII.IA1» DF. ."l l'F.I'SdNAS. 69 680 8 750 4 155 695 325 2 610 830 8 E <> PERSONA*. 69 054 8 790 4 614 726 366 2 490 «JI8 7 752 2 424 1 452 384 1 614 3 054 1 410 606 1 266 1 794 1 296 EN I W'IUA* DF 7 PERSONAS. 61 908 7 777 4 221 511 336 2 205 952 6 314 2 156 1 316 280 1 323 2 830 1 400 525 896 1 771 I 274 estado

I. N I AMIl.lAS DK 8 PERSONA*. 48 072 5 928 3 312 368 232 2 208 656 4 224 1 552 1 056 368 i 384 1 856 856 376 616 1 192 1 016 : '.N KAMIUA? DK 0 PERSONAS. 32 944 4 050 2 007 234 225 1 215 432 2 835 972 801 243 954 i 152 684 198 549 765 801 K\ FAMILIAR DE 111 I'ER?ONAS 20 200 2 230 1 450 150 90 640 180 1 560 590 640 190 (>60 480 500 90 240 410 610 v:n familias dk 11 o mas persona? ...... 21 548 2 693 1 615 325 67 746 256 1 590 521 757 170 623 594 584 98 121 201 639 POBLACION POR CREDO RELIGIOSO Y SEXO Población Hombre 243 667 29 935 15 588 2 094 1 282 9 366 3 079 26 263 8 263 5 153 1 349 6 151 10 099 5 165 2 341 3 900 6 443 4 841 de 240 162 52 235 15 072 2 392 1 158 8 857 2 855 26 208 7 988 5 042 1 299 5 950 10 044 4 819 2 335 3 786 6 055 4 697 ÍATOLUA 470 457 60 691 28 012 4 486 2 425 17 702 5 910 51 160 15 810 9 857 2 644 11 957 19 781 9 833 4 676 7 437 12 393 9 167 I Innibrf- 236 314 29 159 14 197 2 094 1 273 9 100 3 006 25 556 8 031 4 968 I 345 6 051 9 897 5 074 2 341 3 752 6 383 4 623 Censo Mujer 234 143 31 532 13 815 2 392 1 152 8 602 2 814 25 604 7 7/9 1 889 1 299 5 906 9 884 4 759 2 335 3 685 6 010 4 514 6° PROTFATANTh. 3 432 538 554 265 17 699 232 39 27 181 29 60 86 ! Hombre- 1 742 258 268 132 9 344 118 18 17 100 11 30 47 Mujeres 1 090 280 286 133 8 355 i 114 21 10 81 18 30 39 DGE. 24 Sexto Censo de Población 1940 Primera parte.—Continuación | (.ienrrnl Conrr-pTo i>k J.-\ Durando CaiKitkui | ('urietas ' CnlietO (|f 1 • ' Simón (¡i'nitez (¡umhilupt Iiulé Mapimí Me/.it¡iitnl Nazas NV.nibt'f Oeampo ('omoníort *■ ' Bolívar Pahieiu I Victoria pnrehl 19 Hombres 13 M uit-i o o JÍ-RAET.JTA. . 62 H (Jl!l I i!'OS 30 Mujeres OTRAS ]JEI.Tt¡10M-> 717 I 379 20 1 620 I ÍOinlrlOs . . . . 911 Too 10 860 Mujeres ÍS06 07¾ 10 761 níngina nnuciiox.. 0«>3 805 236 7 . 49H Jr> 4 IOS 2M 3 "20 Iloílli >f t*-, 616 1X2 12 4 -1 II i5 74 ! 17 2 I3H Mujeres ... 477 :Í73 1¿0S ! 1 12 :* ; SU o i I'il I 5M2 SE ICN'OltA 14 14 UoTlilil e> 9 "i Mlljere> LOCALIDADES SEGUN SU CATEGORIA POLITICA <"imta tríalo. Kstnciones tie l'erroearrij. 43 33 Otrn> 221) 119 POBLACION CON DEFECTOS FISICOS Y MENTALES Y CAPACIDAD PARA EL TRABAJO Homl.uvs 2 144 217 20 203 44 S7 1 092 Mujeres 1 OUb 125 10 ' 6 90 12 47 19 30 520 SORDOS DE 12 ANOS O MAS (12 4 3 10 11 14 200 Hombres 317 31 i* 24 in M I Mujeres 21o :u 17 1!» 4 110 TRAM MAN... . 503 60 30 1 i 24 10 241 Hombro 294 29 |:i 2U 0 12 4 129 Mujer»**. . 209 31 10 10 ÍS 12 0 1 12 PUEDEN TRARAJAR PERO NO TIFNFN TRM'AJO. 1(1 13 1940 Hombro , . . 14 11 Mujeres NO ITKDKN" TRAHAJAK . 14 Hombres . 9 Mujeres 5 ;. Durango. MUDOS 1)K 12 ANOS O MAS 112 , !

de Hombros 49 IK MU.ILTCS 63 19 TE ATI AJA V. . . . 107 Hombres. 47 17 estado Mujeres. . 60 19 : If El) EN I«ABAJAR PERO NO TIENEN TRAPAJO 4 Hombres Mujeres 2 NO PI'KDF.N TRARAJAR. I Hombres

Población Mujeres

de SORDOMUDOS DE 12 AÑOS O MAS 149 43 Hombros 91 27 Mujeres 5» 16 TRARAJAN 138 38 Censo Hombros. 83 24 Mujeres.. 55 14 6° PUEDEN 'I «AHAJAR PKRO NO TIENEN TRABAJO. 4 Hombres . . . . . 6 2 Mujeres 2 l 2 DGE. Características de la población, por municipios.—Durando 25 Primera parte.—Continuación (¡rnernl C'ojj.co|iiu Lhirurmo Canntlán Canela? , (\>n<-to MI;J« ¡<^ CIEGOS l)K 12 ANOS i) MAS 484 5S 31 17 4H 34 277 Honibrv .111 :r> 20 10 33 23 13 173 M !i.i<'rcs 173 11 4 102 l'RAB \JAN . .111.1 41 13 1 83 I I (Hill iP.'S I'M 23 10 114 Mn,ii-r<> 109 18 71 JM 'EDEN 1KAKAJAR l'F.Ro TIF.NEN THAHAJO 16 i lonibl'r^ 12 Mujeres 4 NO TI K.DKV I HAHAJAK. 153 10 , 7b Unjnlnr?- 94 49 Mujeres 39 27 MANCOS DK ]2 ANOS O MAS. . 309 13 20 10 133 Hombres.... 277 ] 1 19 29 I 10 141) Mujeres 1 I ' lf> TRABA.! AN 290 10 31 10 147 Hombres . 260 1« 12 10 132 Mujeres 30 3 15 i'l KDI.N TI1AII.A.IAIÍ l'tR" M> TIKNí 12 Hnmbps 12 M «: jt. i f.-i...... NO l'l bl)K\ TltAUAJAK I loj iihlVS M Ujvics COJOS ni', 12 AÑOS o . b38 :>h 7b 21 12 11 17 336 Huinbre* . . . 309 ■s¿ 30 18 1 I 8 23 11 280 Mn.iens 129 20 3 a i; 7 b THATtVlAV - . . K4 2b b3 19 11 4 ! 17 1 ] t >i ¡i I i¡í-'-; . 463 1,2 23 41 10 s 11 .Mi i.ir ITS 124 3 19 r. "74 Pl F.DFN ¡IIAU \ J.\R 1'FltO NÚ ÜF.NL 17 H IH i il ']•(•> 31 16 M'ÓT' ; 1 1

Nú i'l K!)i \ TliAilAJAH 17 1 , 12 1940 I 1 13 1 1 . 11 t I TLM.T.IDOS [>K 12 ANC>s O MAS 34 11 f' ; 1 38 11'»: 111 '! '•> 17«. I'.* 4 i ! 'i■ Muí-i--'...... 100 13 52 Durango.

•| U All A.M V 13« de ITi.uiiIji N7 76 Mnirr.-,- 43 rt i:oi.\ ikahajaií ri i", ;:K\K 13

Hombre 12 estado

.M Li l< rrs 1 : NI, : mm Ti t tt¡ a ri \.i \i; 37 IS fOlíOMADOS OI: 12 AX' 'S (1 MA- 42 Población 20 de i¡:ai¡A.I.\N . . 31 3* 21 2d 19 II LU l-\ I I ■' U'A.: \lf l'l I'' Censo

Mi.'-- \ ' 6°

Al../ i< - DGE. 26 Sexto Censo de Población 1940 Primera parte.—Continuación

Conoto do General ! Concepto Durango Canatlán | Canelas Conioufortl Cueneamé Simón Gómez Guadalupe! . Ind¿ Lerdo Mapimí Mezquita! Nombro Oi/ampo Suma ENTIDAD Bolívar Palacio i Victoria |<»unnaeev» Hidalgo de Dios j nroifll IDIOTAS DE 12 ANO* O MAS 158 11 16 S 86 Hombres. . . 112 ! 7 12 63 Mu joros 46 4 4 3 23 TRABAJAN . 78 I 7 4 48 Hombres 57 4 3 34 Mujeres. 21 | 3 1 14 JTIlDE.N' trabajar PLKü no tienen trahajo 4 Hombres s¡- 3 Mujeres 1 '. ■ I- NU IT EDEN TRABAJAR. 71 32 Hombres 47 24 Mujeres 24 8 LOCOS I)K 12 ANOS O MA* 153 83 Hombres 88 44 Mujeres 05 39 TRABAJAN .. . 58 39 Hombres. 33 21 Mu joros*. 25 18 ITEDEN IKABAJAR PERO NU TI EN EN 'l RABA JO . 14 8 Hombros 7 4 Mujeres 7 4 NO IT EDEN I KAHA.IAR . 81 36 HombrCS 48 I I- 19 Mujeres 17 MKNOPKS DIO 12 ANOS CO\T DI :11:( 'j Os I ISICOS Y, MENTALES. 27b 17 22 12 14 145 Hombres | 172 13 12 15 ü 10 93 Mujeres I 1 04 12 3 4 HABITANTES DESOCUPADOS TOTALMENTE POR1 UN MES O MAS. EN LA FECHA DEL CENSO, SE GUN LA OCUPACION PRINCIPAL QUE TENIAN 193U 2 761 315 88 9fi 41 450 36 20 171 119 23 89 489 Hombres I 2 761 3 15 8S 08 41 •150 %Ü 2Ü 171 J10 23 89 489 ^ .. 2 ()(:5 248 145 33 295 59 I 528 61 42 15 1 485 I <>33 223 139 31 284 50 | 527 50 38 14 1 426 Mujeres 72 r, 11 3 . 1 4 1 59 191(1 1940 A(¡riICI 1/1 I HA, ¡A N ADETU A . SHA K IM.TI HA. 1 3(,(1 H9 18 147 50 496 1 008 Hombres . 1 355 i ]\i 17 145 50 495 37 1 003 Mujeres. 1 1 MINAS. IM-.THIll.hu 1 (¡AS NA'U RAl. 54 Honil-n-s 54 1 28 M nieles 1 28 Durango. INbl MHlAh. I 14 de 34 34 86 I 13 31 t5 j\fn jci r > 1 i 1 (Al I Nl( ACIONES \ TR.SNKFt-Kl KS 20 10 Hombres 16 estado 2(1 10 lh

: Mujeres. . COMKKC1C. . . <;5 20 50 Hombres !>2 ]!» 47 Mujeres 1 3 ADMINISTRACION IM lll.U'A 22

Población Hojjlbles Mujeres 17 de PROIEMONLH 1 Olí PACIONES !.!HIU> 4 Hombies 3 Alújeles 1 1

Censo TRAHAJOS «OMtKllCOS. 50 lh 36 Hombros 3 6° Mujeres 45 10 33 OCI' PACIONES NO INCUIJIAH EN I.AS DEMAS DIVISIONES. J19 29 33 100 Hombres. 108 25 28 9(¡1 DGE. Mujeres 4 5 10 27 Características Je la población, por municipios.—Durango Primera parte.—Continuación

Conoto de General Gómez Mezquital Nasas Nombre ^ t Durango Canal lán Catéelas Comonfort Simón Palacio Hidalgo Inilé Lerdo Majnmí Bolívar i

135 50 134 <» Cl'YA orri'ACION SF. 185 1 Hombres 184 00 Mujeril 1 3 157 5 192 3 827 115 097 12 585 1 747 1 023 7 654 2 479 21 580 6 706 4 150 | 1 057 871 8 433 4 220 I 981 4 960 3 692 115 397 Hombre* 197 772 24 435 2 012 919 7 184 2 284 21 527 6 499 4 063 i 994 732 8 415 3 972 1 938 3 049 Mujeres 195 937 27 044 12 113 4 009 39 887 12 766 7 951 1 875 9 373 821 7 890 3 917 5 705 245 6 760 207 705 561 017 42 054 22 762 3 500 1 888 12 302 976 4 729 891 4 041 1 981 2 895 666 3 476 103 01)1 nimmna . . . 180 486 19 596 J1 ó 10 1 f»24 WW3 6 168 2 065 19 877 j 6 471 4 009 930 3 819 1 936 2 810 579 3 284 104 704 Hombres. 180 531 22 458 11 222 1 87ü 805 6 134 1 944 20 010 I 6 292 3 942 899 i 614 Mujeres . 259 166 191 924 289 501 900 753 21 053 30 726 8 328 1 706 259 54 2 526 754 3 013 428 171 262 520 350 11 101 PRIM ARIA 16 167 4 2(iñ 897 123 30 1 483 114 1 569 222 139 76 109 471 239 380 103 9 952 Hombros. 1 003 809 1.™ 24 1 043 340 1 444 206 120 90 82 453 118 Mujeres 14 559 ■ 393 295 4 2 50 7 4 29 278 HEri NUART v. 415 J 34 3 3 115 Hombres 292 2II i l Hi 4 l II Mujere*. 123 SI 84 11 52 BACHILLERA fia 7 32 Hombres 53 4 Mujeres 32 (TFS< IAS IllULOGICA* í rviVKKSÍTAltrAj H^mbrf-s Mujeres 26 XSÚKKIF.KIA \ CIENCIA FtHlí'O-MATEUATirAH UNIVEKSI 26 'VARIA, Hombres Mujeres 27 1 20 MEDICINA ( !"\IVEK*ITAH!AJ 32 18 1 7 Hombre*. 22 14 Mlijen s 10 * 26 21 nKUKrirn : r n[vf.rsitaria) 28 23 23 20 Muieie* 5 3 KCONHMI.% \ ribXC'IAA SOCIAI.E* I I" N" IV EIW1TARI A J Hombre*. 2 Mujeres 1

5 1940 Cít JMICA i (. VTVKHKn ARLO 4 Hombre* I Mujeres 38 475 507 365 42 : 4 ! 26 189 ( oMERCin ' T 209 120 4 12 286 Hombres 298 239

Mujeres Durango. VETERINARIA (I V1YER8ITARIA Hombre*. de Mujere* AKIWTIC< (IMVF.HSITARIA)

Hombres estado

Mujeres : KA4 UMVERííTMtKS) Hombres Mujeres 105 6 . 81 i'«i;vnrA(i()NAL 105 92 4 . 81 71 ¿ 24

Hombres Población Mujeres 24 21 I- Vt'i. ACtON'AI- 3 de Hombres . 1 Mujere-. 170 21)1 47 124 TUCMCA I DE TODA* t r.\SKS). 47 46 Censo Hombres 154 Mujeres 47 101 6° 101 AOUin'I.TI.'RA ( PROCESIONAL) 101 101 Hombres 101 101

Mujeres DGE. 28 Sexto Censo de Población 1940 Primera parte.—Continuación

! ( General Gómez ¡Guadalupe Xniiibrc Concepto Durando ' Canaüún Canelas, jCumonfoni Conoto de "encame 1 Hidalgo Indi Lerdo Mapimí Me7(iuiT.al | N*azf\s Otampti ENTIDAD Bolívar Pillado Victoria Onanaccvi ARTISTICA (NO I NI VE RS IT A RIA) . 54 9 ' 6 1 Hombres 39 15 Mu joros 15 7 . . ". ' 12 MILITAR . . Hombres . . Mujeres. . . AERONAUTICA. Humlues. Mujeres. . LITERARIA 1 AKJTST1CA POR COIÍREhPOMlLNCT A. . Hombres Mujeres 1 ENSEÑANZA I>OMI> 144 Hoinhn.>. . . . Mujere>. . . . ¡44 OTRAS M) ESPEClMCADAS 252 148 211 Hombres 90 36 10 75 Mujeres 142 16 136 ODONTOLOGIA. lII.O>OMA \ LETRAS. MAHTN'A, CIENT1HC. POK I "I iR liESpfi.N DE NCI A . 'i ECN'ICA POR ('OKKEHl'ON D EN «T. (No imliu ilni"s.j 1 GRADO DE INSTRUCCION PRIMARIA Y SEXO SA71EV LEEK V KSCHIblR 196 M7 30 646 12 449 7h9 925 7 440 2 567 25 030 3 291 1 051 5 3:5 0 388 3 980 I 223 2 614 122 799 Honl-ixs 98 884 I I 596 6 269 469 3 81,3 l 377 12 6IH 3 274 i 589 518 2 7i iS 4 715 2 038 r,73 I 298 2 766 1 706 61 583 Mujeres 97 763 16 050 6 180 99 1 456 3 577 1 190 12 111 3 068 I Ti,2 2 607 1 6-13 1 942 550 I 3Í6 2 487 1 830 ol 216 PIN ESTI'DIOS DF PRIMARIA . 120 293 14 306 7 150 1 423 839 5 495 2 302 13 849 4 3?2 I <45 671 3 Ihl 4 625 2 420 757 I 581 3 63', 2 57n : 7! 048 1 loil'l »| f'S 60 435 6 STU :{ 565 028 •11 fi 2 882 ! -.-27 7 I 13 2 250 9 12 318 I 571 2 364 I 222 4 10 776 I 928 1 236 55 724 Mujeres 59 858 7 -WU 3 5S5 •723 2 613 1 075 6 736 2 U02 1 003 I 59(i 2 261 I 198 3 17 805 1 310 ' 55 324 HASTA 4 AÑnS DE PRIMARIA 48 683 6 885 3 406 289 (2 1 493 151 5 606 1 379 I 121 315 1 45b 2 60S 1 234 378 868 078 ! 29 154 Hombre* 24 440 i 7iS !21 3'» 7-16 51 2 892 7(H) ¡ 53o 167 7 16 1 311 039 21 I 4 33 11 527 Mujere* 24 243 3 673 165 747 '.17 2 714 679 ! 585 1 IX 7)0 167 14 627 K 1'75T M AHI A 7 5! 2 I 752 39 7 19 14 192 10 1 482 268 13 198 534 145 56 60 170 5 5 i 2 Hombres 3 784 839 IM 6 10 '.»8 798 134 4 O I 9 IOS 261 81 35 :\2 85 2 78 > Mujeres 3 72« oía 213 13 94 684 131 43 | 4 273 28 85 2 728 CON 6 AÑOS HR i'KIMARIA 20 159 7 703 1 496 38 10 260 104 4 093 383 500 621 181 105 222 17 085 Hombrea 10 225 3 oop 17 I 137 91 2 1 16 191' 2,s;¡ 8<>9 96 5/" 109 8 548 Mujeri's 9 934 4 031 724 21 123 13 l 977 193 812 48 I ¡3 8 537

1940 OCUPACION. OFICIO O PROFESION. Y POSICION ECONOMICA, POR DIVISIONES Y CLASES DE LA NOMENCLATURA NACIONAL DE OCUPACIONES DE 1940 3 079 2b 263 8 263 153 1 349 6 151 10 099 5 165 54 I 3 900 6 443 4 841 141 312 Hombre? 243 607 29 935 15 588 2 094 I 282 9 366 26 208 7 988 3 786 6 055 4 oV7 Durango. Mujeres 240 162 32 235 15 072 2 392 I 158 8 857 2 855 042 I 299 ó 950 10 044 4 8 í 9 140 792

de PRIMERA DIVISION AGRICULTURA. (¡ANADIARIA. SILVICULTURA. CA- ZA Y l'F.SOA 1930 99 313 y 296 6 899 1 330 3 746 1 490 9 205 1 467 1 169 4 144 o 683 2 354 2 148 : 2 867 1 785 51 108 estado Hombre^ 98 722 8 232 6 810 I 324 3 722 I 482 9 160 1 453 5 M 1 16 1 4 113 3 656 2 339 2 1-13 2 85 1 1 770 50 771 : Mujeres 591 61 59 6 21 8 •15 >4 31 15 13 15 537 194Ü 106 030 ti 919 7 186 1 066 541 4 218 1 476 4 172 1 813 679 1 8()() 4 t6K ? 151 l 195 1 84 (i 3 040 2 441 55 558 Ilombrey. 105 315 8 822 7 056 1 055 540 4 193 I 473 4 135 1 790 ;,7l I 852 4 14 I 2 131 1 18: 1 831 3 025 2 430 55 092 Mujeres. . 715 97 130 II 3 37 23 i 4 20 1 1 12 15 466

Población CLASES Í19416 AGRICULTURA V GANADERIA. 103 703 8 318 7 184 1 0()6 541 I 4 200 I 476 766 ! 4 171 1 810 679 I 855 4 157 2 147 I 195 I 843 3 036 2 "30 54 774 Hombre? 102 999 510 ! I 473 740 4 131 674 1 181 ! 831 3 021 2 32i. de S 225 7 <154 1 055 4 175 1 787 1 81 ! 4 130 2 127 54 314 Mujeres 704 !<3 130 U 1 3 26 23 14 20 14 460 I D1RECTÚ.HKH I'ROI'lETAKroS. MOfTOS V EMPRESARIO" 39 541 4 316 5 072 29 294 : J 453 985 752 2 025 370 2(;R 431 1 675 839 123 I 202 1 549 776 25 099 Hombres 39 297 4 268 4 ih;S 28 29« I 447 983 718 2 (¡17 367 207 428 1 665 832 123 1 195 I 5 13 7 / 5 24 888 Censo Mujeres 244 48 104 ] 4 .i I 3 10 6 1 211 6° EMPLEADOS V DEPENDIENTES 95 I 8 34 9 72 Hombres 84 . 8 34 9 69 Mujeres ti: DGE. Características de la población, por municipios.—Duran go 29 Primera parle.—Continuación

C mu l.i< .Coniuiiínr:Conoto ilt» Conr<'pu> ENTIDAD (iBTtKUOS 1 J <.) it N A I. KK< >ri. . 47 733 2 UbO I 618 Hombros 47 449 2 <139 ! (¡01 Mujeres 284 21 17 T\'DI\ turns i¿i- ; auuan a sr familia sin kkiriiution 724 79b 30." lloiiil.Trs . (',03 7S V, 2'.i" MüirlTS. . 121 JO IMHMIiros TUAH\J.\N SOf-OS. V lt( i l'I tiTAKl' V> T>1- HF.CTüKL* innuS IU <>io I 138 191 11 oí til ''"Os ...... ? I) :1(-)6 I /21 190 .M ujrri'.s. , 44 i i 1 SILV1CUI/ITKA. CAZA v IM:SCA... Hombre* 2 316 Mu ¡ere* 11 DIUIK"1« (RfN ritni'II-iTAJlIUS. SOCIOS V KMI'IIKSAKKV A 11IJ* '1 ^'S EUI'I.KATM .> V [illl'ENUIEN I TS . i ni 40 Ibnntin > 96 :í7 Miijciv- 3 ÍJIIIÍKHIM V ICHS W.K!l"s.. . . 2 002 441 1 997 no M II liTf-S I N l.»T \ III t IJIT AW.T)\N A Í FAMILIA SIN KETRinCCmN 2«*i ll'Uni'K"- 20 Miijcn^ INIlUIHI US C/l -y. TK VW A I A V S, PKOIMKTARIO.H NO IHREC- '|v>Kl> V f »TK' )•-> LS7 i I íon J >r(-s . 1*7 ;

SEGUNDA DIVISION MINAS. l'KTROI.KO ^ C.AS NATI UAL 2 879 38 Ilomhiv-; 2 878 38 Mujere< 1 19-J0 .... 4 008 158 Hombre.-: 3 974 138 Mujeres. .14

CLASES i 19 MM 1940 MINAS METALICAS V LLANTAS MLTALl RCICAS 3 897 141 Hn.nl.re, 3 S<>;> M lljíM'l'S DIRECTORESl PHOl'IETARK^ socios y KN-i'it:;

Huni 'i-<'< Durango. Mujrtvv LMPl.KAIM'S y li |J l'K N' I >1 KNTK." 133 de Hombre 111 AIujcrc< 12

OMKKRos -i JOHN W.EROS. . 2 860r estado

2 8.»4 : Mu-ri'r!/ . . ! ! 15 IVI>I\ IDI'IIS yrE TRAHAJAN .SuLÚS. PROPini' A^I"S DK PHESAS NO 1)1 HECTORES (t'l'ltos 873 f lombro^ 869 Mujeres 4 Población MINAS NO MITALICAS V PLANTAS HL TKATA- MIENTO K I NIH'STÍU A LIX. Ai ION de Hoüihri^ Mujeres DlHKCTfillKS l'í¡« »"Ii: ] AklO- M.rins V EM I' HKS A KI' >s. :Nn hubo i l:i !< )>. > Censo F-Ml'l i:ai»«s il.l'ENi.IKN I US 6° HomLrt 4 ! DGE. 30 Sexto Censo de Población 1940 Primera parte. —Continuación

I í 'oneto 'le , (¡eneral (i ikuLI Nombro Dumn^o ("¡irtíii lán Cuie-la I ( 'i i, r, II f.1 1 It-llfun..- Simón [Jnl;tí'io ' Viet ii HííIuIiío Lerdo | Mupimí ¡ Mez jolÜS AI.KKOS. 76 Hombre.»... 74 Mujeres INDIMlH'OS Ql E Tf'AllAJAN SOl.OS. J'ROI'IEI ARlUtí l)E E\l- PRESAS NO lilKKCTolIKS "i OTROS Hombre Mujeres SAl.INAS . . Hombre Mujer<-> OBKERos \ .l(i¡t\M KIIIiS,. Hombro Mujeres {J'Jn los lii'iiiMs ruri<(.'|'io« :io luibo MlljelVS KNU'LEAIH'S \ DEI'KNWK NTT.S 1I ombre* ...... Mnjfiv> OltKKHll.s "i JiiHN.VT.EHOS. Hombres Mujerv- IMiIVIltrOS ij I E TKAH.UAN SOLOS. I'IIO l'ÍKT A KK>H L)K F..M- PRE6\S NO III KKCTORKS 5 OTROS 4 Hombre- . . . . 4 ! Mujeres TERCERA DIVISION ! INIMVI'IUAS 1030 a nr>7 lO'l ! .141 407 .127 ^0 73 111 132 Hombro 0 V7I j/i'i I'll) I 4 11¡ 31 1 74 07 00 US Mujerv- 1 nsb 33 bu .11 10 I 0 0 1.1 I 1040 ... 7 4í)rt 0N') : :¡i-i 74 KS 13<> 414 100 03 :s ,s 214 I Jnmbiv- (\ <><>7 í» l'l bis l,H 130 :í< is KM 0 1 3.1 Mujciv- 171 I7í» - í,: ¡ X ií; 1 3

1940 OLASKS í 1040, TFXTII.KS. . . 600 K2 ,, 1 20 142 Hombres 40:1 .10 12') 2.1 128 Mujpiv> lü.l i 14 DlftCt TURKS I'llfT'l:! AUTOS Si EMI'HKSAKTOS. 4

Durango. Hombres 4 Mujete.- de K\M'I.r..\L»Ori \ hKI'KMMKNTES I Ilombre- . . . . Mlljere» I

estado ouittK<.-í v ,niHNAi.i:uiiN. 4')2 í»a 14:1 io 134

: Hombre-. 392 t ■' 1.1 18 I2n Mujeres inn i I I IVMV1IH os i I T A "i I'll W A MI •\W!ir,lA HÍN REI }<1 MI

Población INl>í\ILH <"».«* ta E TKAH UAV *OLO«. I'KO l'l K I A R lo.s HE í:m J'KK.S AS NO UIÍIK( TORKS ^ OI R' S 07 \:>

de Hombres i J U es. , . ITNDiriONKS V MANtTAí TI RAS l)K ART1CTI.OS METALICOS <»lo 40 3 4, !) IV 63 16 Censo ffoiub'es s <>'j 3 i I ) I'.» o:; 1.1 Mujt i* > J 4 6° 1)1 II y.: UK-1 I'Rt i l'l K'l . SOMOS ) EMJ'KLHAMIOS.. Hombre* . . . Minm»? . . . DGE. Características Je la población, por municipios.—Duran go 31 Primera parte.—Continuación I ' ('mielo de General i Gómez |(! uailali)|M Nombre Ounceptu DEL'. i Durando Cunatlán I Canela (¡iianarcví. HiK CONSTRUC- CION: EDIFICACION V CONSTRUCCION 788 18 .1.1.1 18 580 Tfninhres ...... 786 IS :» 577 ^lujcies...... i 3 DIRF.CTOUKM PROPIETARIOS, SOCIOS \ EMPRESARIOS. (No luibo dlUOí;.) j EMPLEADOS > DEPENDIENTES I HombrCS Mujere*. • • OPREROS V JORNALEROS.. . 474 12 .171 Hombres 47o 12 .170 Mujeres 1 I INIHVJDt lift Ql n AVIDAS' A *1 FAMILIA S] X RKTRI H IV ION . Hombres Mujeres lNDlVIDt'OS líl'E TRABAJAN SOLOS, PROPIETARIOS UF. KM- PRESAS NO DIRECTORES V OIROS .108 1.1 204 Hombres 50(> I I 202 Mujeres INDUMENTARIA Y TOCADOR 788 2d lSñ 24 1-1 ('2 14 ¿2'í H o 111 b i Oís 544 .J2 17 1 l.i 2 1 1 1 ■V' IX .1-7 Mujeres .... . - • - 244 :í i I 172 UIHEtTOREH PROPIETARIO*, SOCIOS V EMPRESARIO*. lN'.> Imho (hitos.) EMPLEADOS. V DEPENDIENTES ! lumbres 1940 Mujeres ODREROS ^ JORNALERO*.. 283 2(1 M7 Hombres 211 ; 4* Mujeres JO 1NDIYIDI OS ylE AVI DAN A Si J-'A.M I M A SI SI HEiRIRÍClON Durango. Hombrea de ^1 lljei <'ff ...... iNDivirros yi E tiiauajan solos, propiei akios de i.m 488 1.1 PRESA* NO DIKEl TOMES V OTROS. 31V U 2.K1 estado Hombres : Mujeres |f,o I ! 20 PRODUCTOS ALIMENTICIOS 2 241 i :>78 20 2»':> í [ombres ... 2 IXII 1 o ">7 Jo 2."j\ 1 °! 7 Mujeres or 21 .1()

D1 RK<"I ORES PROPIETARIOS. SOCIOS \ KM PRENARIO* Población Hombrcy Mujere* de EMPLEADOS ^ DEPENDIENTES 02 Hombres 57 :i2 52

Mujeres :í 3 Censo

OBREROS V JORNALEROS 1.76 29 204: 12 7.1 15 10 I 033 6° Hombres rr i 20 H S 12 72 1 i 10 i il 1 025 Mujeres II 3 1 28 DGE. 32 Sexto Censo de Población 1940 Primera parte.— Continuación I 1 I 1 Punuik'o (. miniláii ,I Canela^ f ( Vin.-tr-, do ' nennir (.«f-ncralSimún ,! 1 I ¡ Bolívar 1 t ■ v í 1 Ti* iuiir Lerdo i M:i|'iiiií M i'Zf[iiind Nnzas Orsuiipu I\ri]\I[jillStjl7.AWUA\ \ SI I AMrr.lA SIN HKnUil' I I oml irc> Miijirrs INDI \ II)¡< >S <¿\K IIÍA^AIW Siil.it.*», l'K'M'lKTAUHi.-. Dt! HV l'Ut>\S Mi TtIUfcj.)Uh-< \ oniu-> HoinLivs Mi u<'iv> ... tiíansi oh.ma(1(>\ ni: mam;i:a. . liur»!'i-<->. MMjm-í I»ritr.( iOKKS MtnP]Cl Aillos. ; V E.\ll'l<£ HA K11'- . luíIK» dnu-.o EMPLEA i)".- likim:M)? I;N 11:.- I íoiiit;rr< .Mujmvs OüHKnO* \ .fOUVW.FUOS . . Hoinlof-» Mujerv.s INDIVIDUOS K A^ I'DAN A 1 'A MILI \ <1\ UKTl'.lKl < HO Hombres .Mnjpre* IN'DtVJIMOS QT-r. 1KAHMAN- SI .¡.ti "R0PIE1AK1'' i'in NO DIIU-:« T<>I:I> > -VIHO Tloiiilir;-*» -M.ijr-i^ CÍCKAMICA V VIDJUO. I lo). Htimbre-» . . ouKhküs \ . . . f Ion d «i . . Miliar"» individuo^ VE ,wi [>.w \ ■i:a M .v ki:í i■:t h i 1 lolil! '!■<•.*> 1940 M I! j< ' • i\!-i\IDI o.-» Í: TI<\H\.M\ -MI.'.-. i \Hiu-i ni: i v - I1lr,s\s \o UIKI'.í. TolfKs ^ |.]1;< Ho.-.il 'IV-- Muier;-^ Durango. c L I:RO Y i-in.Ks de H< •! l;l Mlijriv.- . . , UNtJ.< i'i:«1 ri u i aki' >r m I:M i'iii:s \HI< —. l.tii'O il:t i u.v t estado

: KMCI.KADOS ■! ni,' . .

vliliKfl'i- ^ Jt'-ri.N Al.I'lO'■>. ! I (; n • I M'< •-

Población JN'IHVI;;' '»?•

de H- :: i i M i v.

Censo H on ¡! h i« 6° l.l M hllZA \ CA!.I.I'.\( ( l<>\ '.I.I'X TRIí A- I lltlllhl t > Mujtfo DGE. Características de la población, por municipios.—Durango 33 Primera parte.—Continuación General i i i Concepto Durando Canatliín Canelas. | ComoníortConoto de Cuenoamé Simón Gomez Guadalupe Hidalgo T.erdo Mfipimí | Mezquital ! Nombre Oeampü ENTIDAD Bolívar Palacio Victoria iGuanaceví de Díoa EMPLEADOS Y DEPENDIENTES . 40 12 Hombros ... 34 0 Mujeres 3 OHHEROK Y JORNALERO*.. 10f» 31 Hombres 105 31 Mujeres INDIVIürOM QI'K THARAJ.lN SOLuS. PROPIETARIOS I)K EM- PRESAS NO DIRECTORES 1 OTROS Hombres Miij'-rcs (En lo?, deni-^h eonerj>k?s no huno dnto>-: Qt'IMICV b67 5VN Hombres. hM) Mujeres.. 17 12 DIRECTORIOS PROPIETARIOS, t-u ríos V EMPRESARIOS.. Hombres Mujeres EMPLEADOS Y DLI'KMIlKNTEf . 71 r.i Hombres h4 ."ó Mujeres 7 ü OBREROS V JORNALERO? f,hO 19 Hombres 551 lí> :,2:-5 Mujeres ...... <4 'A ixnivmuos ui % ayudan a su vamilia Mn reihiblcion Hombres ¡ M ujeres ¡ INDIVID! OS (JI'K 'IRA H A J AN SOLOS, PROPIETARIOS DE EM- PRESAS \o DIRECTORES V OIROS Hombres j Mujeres ' 41. PAPEL Hombres Mujeres EMPLEADOS Y DEPENDIENTES. Hombres Mujeres INDIVIDUOS QUE TKAHAJAN SOLOS, PROPIETARIOS D£ EM- PRESAS NO DIRECTORES Y OTROS 1940 Hombres Mujeres (En los demás conceptos no hubo datos) ARTES GR AFICAS. FOTOGRAFIA V OINEMATOG RA-

FIA 140 84 21 Durango. Hombres 150 76 20

Mujeres 10 8 ] de DIRECTORES RFOPIETARIOS, SOCIOS Y EMPRESARIOS

EMPLEADOS Y DEPENDIENTES. 25 18 2 I estado Hombres 19 14 I : Mujeres 6 4 OBREROS Y JORNALEROS. 6b 48 Hombres t>6 40 Mujeres INDIVIDUOS QUE AYUDAN A SU FAMILIA SIN RETRIBUCION. Población

Hombres de Mujeres INDIVIDUOS QUE TRABAJAN SOLOS, PROPIETARIOS DE EM-

PRESA» NO DIRECTORES Y OTROS 46 Censo Hombrea 44

Mujeres 6° TABACO Hombres.

Mujeres. . . DGE. 34 Sexto Censo de Población 1940 Primera parte.—Continuación

Concepto

EMPLEADO* "Y PEPES' I>I ENTES 1 lumbres Mujcie OEIHf.KIW V .1IIRNALEHOS Hombres Mujeres INDIVIDl/OS ijl K TK A B A J AN SOI.OS. PRESAS NO tmiFUTOKLS Y OTROS Hombres Mujeres (En lyn demás conceptos no hubo

: CUARTA DIVISION COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 1930 Hombres Mujeres Población de CLASES MfWm TRANSPORTES TERRESTRES. MARITIMOS. FLU

Censo VIALES Y AEREOS; TELEFONOS, TELEGRAFO? Y EMPRESAS RADIODIFUSORAS

6° Hombres Mujeres DIRECTORES PROPIETARIOS, BOCIOS Y EMPRESARIOS

DGE. Hombres Mujeres Características de la población, por municipios.—Durango Primera parte.—Continuación I l i I Conrto do General Gómez ¡(iitadalupeL, Duranuo ' Canntlan Canelas CucncuiiK- Palacio Victoria Guan:i Hidalgo Ind^ Lerdo , Mapimí , | ial ENTIDAD C omonfort Bolívar 198 83 333 17!» 302 19 8 31 716 59 30 645 615 705 39 30 044 603 11 ] 12 7 1 6 J 1

200 160 16 524 1!>8 1 10 514 5 I. i0

309 186 94 947 47 38 343 .108 490 185 109 8-1 88 1 40 30 3H8 282 183 124 17 10 03 35 20 305 881 279 226 1 702 190 126 231 525 151 47 705 425 217 200 1 54 N 107 221 475 130 37 844 4 OH 02 20 1 54 23 10 10 50 15 10 861

85 70 34 196 70 05 31 173 15 3 I 23 1 2 I 2 79 177 04 311 154 15 3 23 14 14 3 3 1940 203 116 25 24 403 151 104 22 24 322 12 3 81 2

2 Durango. de 1 |. 63 24 55 1 Y 1 8

139 estado 71 43 : 53 37 18 0 28 5 2 3 Población

94 48 17 14 194 de 07 43 14 27

47 15 Censo 45 14 1 6° DGE. 36 Sexto Censo de Población 1940 Primera parte.—Continuación

Coneto íle. .. General f Jt <;,lunacev Iíiíllll Concepto Durando . Canatlán Canelas Comonfort Cueneame Simón Tiotorm ' M K° ENTIDAD {'olivar EMPLEADOS Y DEPENDIENTES Houilirw ...... i NI u j o i es ...... ¡ OBREROS Y JORNALFROS ' Honibi os M ujei es...... INDIVIDUOS yt'E AYUDAN A SI* LAMILLA H'N HETRI b t.'CIO V. | (No hubo datos.) | INDIVIDUOS (¿I E TRABAJAN SOLOS. I'KOPI ETAIÍIO» OK EM • I PRESAS NO DIRECTORES \ OTROS 8 24 DIRECTORES PROPIETARIOS. S<)< IOS V EMPRESARIOS. 6 Hombros f» Mujeres RMPLVADOR Y DEPENDIENTE:? 1 ñ 46 7(12 34 25 Hombre,■> 1 283 37b 22 ]'.) Mujeres 363 IR»5 17 0 OBREROS Y JORNALEROS.. 426 234 Hombres 3b* 203 Mujeres . 58 29 INDIVIDUOS OUE AYUDAN A SI KA Mil.TA SIN R K l i< [ H LClON 9.7 30 Hombres 75 20 i Mujeres 12 4 IN Di VI L>1 'OH QTE TRABAJAN SOLOS, PROPIETARIO.»» DE K.S'I'A- RJ.EOIMIENTOS, NO DIRECTORES Y OTROS 5 781 1 518 218 25 184 HoinHri'is...... 5 260 1 :U7 17S 21 ir,7 Mujeres 521 17) •JO 4 17 SEXTA DIVISION ADMINISTRACION PUBLICA }'¿}<) 3 5bH 2 224 187 23 Hombros 2 179 179 24 Mujeres 13 8 1

1940 IfllO I 127 174 Hombres 73!» Ifií) 11 Mujeres :m 14 14 CLASKS (I'.»10) I 995 398 156 13 2« PODIO!? lUKCCTIYO UNCU-Y K\Í»O DEI-ENSV VAOÍONVI.» 1 b53 143 JO 2.1 Durango. Hombre- 323 Mujeres ... 362 73 1 I 3 de 1'UVnONAKIOS Y EMPLEADOS.. ! .123 382 146 73 27 Hombres I 166 133 10 Mujeres 3 ><> ] 1 ;* 10 estado OBREROS Y JORNALEROS.. 4 47

: Hombres. . . 444 10 Mujeres SLKVIDUMIIRK Hombres Mujeres

Población I .. PODER LKCISLA TIVO. . . 17 Hombres 1 de Mujeres J-'l! N (,'l O \ A III OS Y EMPLEADOS. Hombres Mujeres Censo OnlHÍJIOH Y JdllNALliUUS 6° Hombres Mujeres 0ERVILH MBIIK DGE. Hombres Mujeres Características de la población, por municipios.—Durango 37 Primera parte-—Continuación TOTAL I | ' Coneto de I I ('Miera! Coneeptu DE LA Durango I Canatlán I Canelas jComonfort Cuencanié | Simón Gómez .Guadalupe!,., .... XT I Nombre j Suma Bolívar Palacio i Victoria 'Guunaeevi- Hidalgo Indé Lerdo Mapimí | Mezquital Nazas dL, Dios Ooampo parcial t PODER JUDICIAL.. 9 I ( 8 1 Mujor^ 1 ! rr.veiONWRio* Y EMI'LKATÍ'JS 9 | Hombre* Mujen-i ¡En los demás conceptos no hubo datos: ?! PODERES DI-: 1,08 ESTADOS 892 631 ni 16 Hombres 529 34í» i2 i: 85 8 Mujeres 363 282 26 8 h;ncjonarios y empleados.. 812 571 110 14 Hombres 457 206 84 6 Mujeres 355 26 8 2 CIRREHOS Y JORVALLKOS. . 44 39 1 Hombre* ... 43 33 1 1 i Mujeres 1 i SERVID!" \fBRE 36 21 Hombres. 29 14 Mujeres. . 7 MUNICIPIOS.. .179 88 13 6 66 Hombres 336 i 7 6 12 6 59 11 5 Mujeres. . 43 12 1 7 11 5 I'INCIOXARIOS Y EMPLEADOS.. 335 I 61 13 61 Hombres.... 296 ' 52 12 54 2 9 4 Mujeres 39 9 l 9 4 OBREROS V JORNALEROS. 36 24 Hombres 35 2.3 1 , Mujeres I 1 1 flEHVIDr.MBRE. 3 Hombres. 1 2 Mujeres.. 2 2 SEPTIMA DIVISION PRO IONES Y 0CI PAC,0NKS I9TO ' liberales 925 275 25 28 117 13 70 37 6 ! o Hombres 500 195 9 10 CA 4 53 3 ! Mujeres .... 425 80 16 18 53 9 17 23 3 i

mo 692 190 15 16 91 10 49 20 1940 Hombros 658 174 15 16 83 20 ¡ 9 20 Mujeres. 34 ID 8 1 49 CLASES (1ÍM0¡ *°jo^ionistas liberales propiamente DI-

631 176 15 80 36 20 Durango. f lumbres <>09 165 i ! 7* 45 Mujeres 15 35 45 20 4 1 de INDIVIDUOS CON OCUPACIONES DE TIPO PKOI'I- MONAL EJERCIDAS LIBREMENTE 61 Hombres 49

Mujeres. 12 estado OCTAVA DIVISION : trabajos domestic os 1 130 061 18 628 7 628 1 445 4 658 1 414 15 896 2 012 540 1 50H 5 876 5 793 2 271 3 157 1 925 Hombres 865 IS1 S 21 4 121 6 12 66 44 2 432 i 7 14 6 Mujeres . 129 196 ; 18 447 7 171 I 137 4 61 4 1 110 15 772 2 (JU6 535 1 490 5 810 5 749 2 264 3 143 1 919 Población ('^0 153 345 :' 19 636 | 8 845 1 475 758 5 755 1 661 16 395 170 3 385 837 3 637 6 281 3 062 1 642 2 347 4 130 3 231 de Hombres 957 26I 78 22 l 25 3 79 24 19 23 13 43 32 10 8 3 i 6 152 388 19 375 8 767 1 453 .* 730 I 019 16 316 146 3 366 814 3 624 6 238 3 03O 1 632 2 339 4

- I Censo TRABAJOS DOMESTICOS 153 345 19 636 8 845 1 47 758 755 1 661 16 395 5 170 3 385 837 3 637 6 281 3 062 l 642 2 347 4 130 3 231 Hombros 957 261 78 I 25 3 79 24 19 23 13 13 32 10 8 34

6 6° Mujeres ... 152 388 19 375 8 767 1 «3 757 731) 1 658 16 316 5 146 .3 360 814 3 62 V 6 238 3 030 1 632 2 339 •1 096 3 225 QUEHACERES DOMESTICOS SIN RETRIBUCION. 152 697 I 19 579 8 817 1 457 739 1 659 Ib 263 5 160 3 354 819 Hombre* 756 | 22.1 78 22 15 2 55 3 629 6 230 3 048 1 639 2 343 4 113 3 221 22 10 9 12 I 29 30 9 7 30 4 DGE. Mujeres 151 941 i 19 350 I 8 739 1 435 724 I 657 10 2U8 5 138 3 344 810 3 617 I 6 201 3 018 1 630 2 330 4 083 3 217 38 Sexto Censo de Población 1940 Primera parte.— Continuación

_ , i Conoto de I Suma Concepto Durando | Canatlán Canelas Cumonfort| Cuemame Guanaceví. Hidalgo Indé Lerdo Mapimí Mezquita) i Nazas Ocanipo parcial

SERVIDUMBRE (asalariados). 421 Hombres 125 Mujeres . 298 NOVENA DIVISION OCUPACIONES NO INCLUIDAS EN LAS ANTERIO- RES DIVISIONES Y OCUPACIONES INSU1 ICIEN TEJIENTE DETERMINADAS 7 oO\ 11 o nd *res b 551 Mujeres 753 " 575 tíombros . ■ i 2 8o 7 Mujeres I 708 DECIMA DIVISION ! PERSONAS CON OCUPACIONES ANTISOCIALES. SIN OCUPACION. OI-ICIO O PROFESION, CON OCUPACIONES IMPRODUCTIVAS, O CUYA OCU- PACION SE IGNORA 81 <"»85 Hombres 42 915 Mujeres 38 77(1 114 757 Hombres. . , 64 h4l Alujiín1^ . 50 113 OCUPACION, OFICIO O PROFESION, Y POSICION ECONOMICA, POR NACIONALIDADES Nacionales 281 063 Extranjeros l 041 PRIMERA DIVISION AGRICULTURA, GANADERIA, SILVICULTURA, %A Y PESCA.. 55 558 Nacionales.. 55 273 Extrurijeros 285 DIRECTORES PROPIETARIOS. SOCIOS Y EMPRESARIOS 25 115 Narioii.'dtí 24 91b Extranjeros 199

1940 EMPLEADOS Y DEPENDIENTES 114 Nacionales 107 Extranjeros . 7 22 932 ODREROSY JORNALEROS 22 903 Nacionales 29 Durango. Extranjeros 2 454 de INOlVlnrOS Ql'E AYUDAN* A SU FAMILIA SIN RETRIBUCION Nacionales.. 2 427 Extranjeros 27 INDIVIDUOS QUE TRABAJAN SOLOS. PROPIETARIOS DE EM- 4 943 estado PRESAS NO DIRECTORES Y OTROS 4 920 : Nacionales. . . Extranjeros 23 SEGUNDA DIVISION MINAS, PETROLEO Y GAS NATURAL 1 787 Nacionales. 1 773 Población Extranjeros. 14 de DIRECTORES PROPIETARIOS SOCIOS Y EMPRESARIOS.. Nacionales 4 Extranjeros 1

Censo EMPLEADOS Y DEPENDIENTES . 75 Nacionales 68 6° Extranjeros 7 1 251 OBREROS Y JORNALEROS.. 1 249

DGE. Nacionales Extranjeros 2 Características de la población, por municipios.—Durango 39 Primera parte.—Continuación

in'dhidi os ijce acidan a sr i amii.i.v sin kethiiiucion i No hubo (lotos.) INDIVIDUOS QT.T, l'KAHA.'AV SOLOS, l'HOl'IETAHIO.» I'UKÍAS NÍ) DIRECTORAS V uTROH Nacionales. E\t i an jiros TERCERA DIVISION ixni'STiuAs Nacional» Extranjeros DIRECTORES PROPIETAHIOS. SOCIOS V EMI'K ESAI!I<"'«. Nnrionalci. Extranjero* LNTI'LEVDOS Y DKPENIMF.NTE^ Nacional* Extranjeros OBREROS V JORNALEROS Nacionales Extranjero*. . . INDIVIDUOS QUE AY Nacionales.. . Extranjero* individuos «rt thapajan solos PRESAS NO DHtKCTORF-S Y OTROS Nacionale Extranjeros CUARTA DIVISION COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Nacionale: Extranjeros DIRECTORES PROPIETARIOS, SOCIOS Y EM PR ES ARTOS, Nacionale Extranjeros EMPLEADOS Y DEPENDIENTES Nacionale Extranjeros OHREROS Y JORNA1.EROS 1940 Nacionales. Extranjeros INDIVIDUOS QUF. AYUDAN A HU FAMILIA SIN RETRIBUCION Durango.

I N I>1 VI DUOS QUE TRAIlA.tAN SOLOS. de PRF.SAS NO 1)1 ItECTORF..S Y OTROS. Nacionales Extranjeros

QUINTA DIVISION estado : COMERCIO Nacionales. Extranjeros DIRECTORES l'KOl'l KTAlUOS, SOCIOS Y EMPRESARIOS Nacionales Extranjeros Población

EMPLEADOS Y DEPENDIENTES de Nacionales Extranjeras

OBREROS Y JORNALEROS. Censo N;i (¡olíales Extranjeros 6° INDIVIDUOS QUE AYUDAN A SU FAMILIA SIN RETRIBUCION Nacionales Extranjeros DGE. 40 Sexto Censo de Población 1940 ^Primera parte.—Continuación

Coneto de General Comí ] to Durando ! Canatlán Canelas Cueneamé ' Simón Gómez Guadalupe G uanaec ví Hidalgo Indé ENTIDAD Comoníort Bolívar Palacio Victoria Lerdo I Mapiwí Mcz^uital INDIVIDUOS QUE TRABAJAN SOLOS, I'KOI'IETARIOS DE EM-1 J'RESAS NO DIRECTORES Y OTROH. 6 108 1 644 226 25 14 185 l 165 160 96 199 392 119 Nacionales 5 946 i ooi 210 25 13 183 1 120 l 53 EM 388 ]i>8 Extranjeros 163 43 1 39 4 1 1 SEXTA DIVISION ADMINISTRACION PUBLICA. . 3 297 1 127 174 17 1 313 483 138 Nacionales 3 28b 1 122 174 17 1 311 .Extranjeros 483 138 FUNCIONARIOS V tMI'l.nAI)!^.. 2 689 Nacionales 2 680 107 38 10 40 41 Extranjeros 9 107 38 19 40 4! OBREROS Y JORNALEROS.. Nacionales 17 Extranjeros 37:: 10 KEKVIDl-MKKK Nacionales Extranjero* SEPTIMA DIVISION PROFESIONISTAS LIBERAL!^ PROPIAMENTE DF CHOS Nacionales 4 5 18 Extranjeros 44 ES INDIVIDUOS CON OCUPACIONES I)E TIl'O PROFE- SIONAL EJERCIDAS LIBREMENTE Nación ale? Extranjeros OCTAVA DIVISION TRABAJOS DOMESTICOS 3 637 0 281 3 062 I 04J 2 347 4 130 231 Nacionales 3 r. J0M 3 or.l 1 042 2 347 I 130 231 Extranjeros 8 QUEHACERES DOMESTICOS : IN RETRIBUCION. 3 (">29 3 048 1 639 343 4 I El 3 221 Nacionales 3 021 o 2:8 3 047 1 03!» 343 } 113 3 22' Extranjeros 8 12 SERVIDUMBRE (ASAiAimnos). Nacionales 8 10 Extranjeros 8 10

1940 NOVENA DIVISION OCUPACIONES NO INCLUIDAS EN LAS DIVISIONES ANTERIORES o<»3 457 120 26 49 30 Nacionales 3(,2 457 I 19 20 19 30 Extranjeros 1 1 Durango. DECIMA DIVISION de PERSONAS CON OCUPACIONES ANTISOCIALES; SIN OCUPACION. OFICIO O PROFESION; CON OCU- PACIONES IMPRODUCTIVAS. O CUYA OCUPA- CION SE IGNORA 252 7 982 3 997 1 680 3 321 4 887 3 592 estado Nacionales 248 7 97« 3 993 J OSO 3 321 4 887 3 592 : Extranjeros •1 6 4 POBLACION POR SEXO, EDAD Y LENGUAS 4 933 18 075 18 766 6 954 7 105 9 879 727 Hombres 2 432 8 988 y 539 3 581 3 567 4 987 460 Mujeres 2 Ó01 9 087 9 227 3 5.38 4 892 267

Población 3 373 1940 de 12 101 20 143 9 984 4 676 7 686 12 498 538 Hombres. 0 lól 10 099 ó 165 2 ;i41 3 900 6 443 841 Mujeres.. 5 950 10 044 4 819 2 335 3 780 0 055 üm7 , MENORES DE ó ANOS Censo 1930 903 2 813 3 118 861 1 137 l 631 147 Hombres. . 458 I 386 1 017 476 578 813 582 6° Mujeres 445 1 427 1 501 385 559 818 505 1040 75 288 2 137 2 708 1 508 623 1 248 1 930 688 ¡ Hombres. 38 217 I 095 1 373 790 299 020 1 019 851 ! DGE. Mujeres. . 37 071 1 042 1 335 718 324 í 628 911 837 I Características de la población, por municipios.—Durango 41 Primera parte.—Continuación 1940 Durango. de estado : Población de

lit: 40 c. mas \Ños

Mujt'H's Censo JSIWNOT. V l"KA O MAS LKNCil'AS INDHíKXAS I 634 6° i 1 105 Homhnvs 529 DGE. 42 Sexto Censo de Población 1940 Primera parte.—Continuación 1940 Durango. de 935 1 127 719 •150 1 t/J 294 483 65 425 estado

: 7 687 4 200 3 487 Población de

161 1 3 544 10 640 4 325 1 040 2 231 ! K 25 119 310 75 : 1 san 5 058 2 15«) 534 1 120 , 382 57 730 Censo 80 ] 7 ] -1 ó 5S2 2 135 500 1 JOS | 443 61 589 6° NO COMI: I'AN oí: tuigo b 117 2 456 8 310 H 177 ¡ 5 161 3 J72 6 039 9 981 ; 8 603 151 585 Hoinhrr. 189 1 254 4 180 4 328 2 07.3 1 723 3 074 r. i.Y7 4 301 79 018 Mujeres. 2 028 1 202 4 124 840 1 2 4

OóllH ■/. 'Cuiujiiluprl . . -i , i C'oncrpto Durando C"'unutL\n Pnlario Victoria evi¡ TIu.lal»o

Mujvn"- \ l> I FRMK EN TAl-F.XCO H"iii1hvs "i I»! Í.HMF. i:v HAMACA. . I I .>1 ri I >['<'> Mllji'jrs V r;[ KHM E EN (ATUK O CAMA. . .

GRUPOS POR CARACTERISTICAS CULTURALES IIABLAX I, i:\GTAS O I)IALK(. TOS IN DIliFNAS ... . Tlopihro Mujci'^s V A N l>.\ V L»K.srAl.Z«)S I I ( ) I 11 I ' I ^ Mujcrc-. V r < \ \ m AltACHT-> E I S i)I" \1£.N ¡ ARI \ TIP') INDIGENA.. 1 M'iji'i'fs I l>\\ lltAHA' HE."» E IVIH M¡;\T\ltl \ I U'U \fi I N UIH K \ . Hombre* ÍN 11 í J <' I \ '.*v . . ■ ......

HAIII \\ KsPANOL V l\\A O MAS LKXGVAS IVI>I- I . M 'rr rs ^ AM>A\ DF..-«i;AT.Z<,S í lr.1 ;lirc^

1 I S\\ lÜAKAi H!> !•. I\!i. Mt.M'AKIA 1 !!•>> I \ \. 1940 Hi'ínt'K < Mun-rc-- - \ v r;r \ uai id:.- f r.s r,r\-1: v r \ ki a i i i*m in en

...... Durango. de estado : SOLO IIAÍU.XN KS PANOL O TDT()MA l:\ ll(A\.ÍL|{ ") o r.si'ASroi. v i na lknc.i a no ini>r;i:n\ J 'I 1'^ Mnjcn- Población

Mij«i de ■i i - w nrAi(\ciits r ixdi mi'ntakia ti )•<> imhclw.. . .

Mu.'cnw Censo

> r.-AN m \u \<-|| KS K IN LM \l EMAlU A 111';) MI I NKUiJ-JS \ . 60 !í22 6° I L ... 51 31 \ "» 211 DGE. 44 Sexto Censo de Población 1940 Primera parte.— Conclusión

t'oncrpto Durango Canatlán I Canelas Cnnotod.-' . , C.rncral Lerdo Mapnní \iezqnital | Naza.s Nombre Ocainpo ¡■''ima ENTIDAD Con.unfcrl < »™rni.H ¡ BolívarN'uón de Dios parcial Y PISAN ZAPATOS F INK MF.NTAKlA 'lli'O INhICCNA . 1 ir, ROA 1 4 42«) 10 WH Hombres 2 211 1 X 2 143 .Mujeres ¡ 13 594 1 42Ü y 763 V r?AN /AJ'ATOH K l.NIil-UKVTAfíM TIFO NO IMiJliENA. . | 319 544 47 20 fit".h [ 927 I 512 12 4*2 17 470 R 027 ] 0R7 321 7 04" 2 112 2í)J IH2 Hombres 124 55.1 17 ♦ ¡ 884 451 •107 4 007 7 744 \MA 2 1U 3 2 111 SO 130 Mujeres 194 1 172 I MIÓ 8 113 720 4 0S% 734 3H I 3 n >S 1 121 U32 NACIONALES Y EXTRANJEROS QUE POSEEN BIE- NES RAICES, POR NACIONALIDADES MEXICANA Poseí r hient v raía propia 1 óh8 !M 13 :i7 4li :-57 I 02f, Y¡\en en casa propia . 237 >0 i« 173 Poseen bienes raíces rural» s \ urbat;< y no viven en, casa propia ... I iy l'osrrn biene.- rafee* raíales, urbano.- y vím n en c:.«.a' 1 >10! >i:1 1 o 254 7',i'.» 2:o 3 1 12 X0 2 372 Poseen biem s mires rurales ?. v;\\ n < n i esa procia.. .. 35 370 717 2 Wi or, 2 42' l I 431 18 021 Poseen Uenr* lakes uit ;iiH> viv^n < n c.^a propia. 7 100 'Mu IX 8 3 779 ESTADOl MliKSSi: Poseen bienes rüícis reap- \ nn : i \ en en cusa propia ... 1 Puncen bienc-. raíces; ruiai<--. urbanos y viven en casa 1 propia Poseen bienes raíces míales y \i\eu cu ca>a propia. . poseen bj.-ii' S raice-. urbanos \ \ iven ' 11 e;.^a propia. ¡». ríes raíces Iiualr- < n ell e; »j | (En lus deuci- i <'nc< i¡- c:rATKMAi.TrcA. , \"o hu Al.EM \ \ A Po, Ti" Inil nP fcSl'A.Mjl.A | l'osivn bil lies iTiíe,.< mirlen ,v iio viven < n casa propia| Poseen bienes rafees r ■. 11:11 •»». i i l a net \ v iven en e..ropia Poseen bienes raíces rurales y \ n en en ca-a pro| ia...¡ Poseen bienes rafees n: i-anos y viven en '-a^a propia. ! (En los demás conceptos, no hubo «¡alo*.' |

Durango. ITALIANA Poseen biene> raíre- rurales, urbano^ y viven en ca-;

de propia. . Poseen bienes raíces rurales \ viven en casa propia, . (Fn lo.s demás concept''.-, no hui u t¡a(<;r-.i Poseen bienes raíces rurales, urbanos \ \ii, en en cus: estado

: pi'ojiin Poseen bienes raíces .rbanos \ viven en casa j ru|na. (En los d( ru^is eonceptns. no hubo dapis. . JAPONESA i'oscen bienes raíces urbanos y viven en casa propia, (En los demás conceptos, no hubo dalos..»

Población 1.111 A N ESA Poseen biene* raíces urbanos y \ i\ rn en rasa propia. de (En los demás conceptos, no Luí o d;m.-..; OTRAS N• i KSI'KCIHi-AOAS ] Posoon bienes raice-; rurales y no viven en caví propia Poseen bienes raíces urbanos y no \ i\en en casa propia}

Censo Poseen bienes raíces rurales \ urbanos y 110 viven enI easa propia '

6° Poseen bienes raíces rurales y vivni er; i a<:i propia. , i Poseen bienes raíces nrbnno?. \ vi\en en ea.-a propia. ; ( En (os demás conceptos, no hubo dalos.' DGE.