CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS

MINERALES DEL MUNICIPIO

SIMÓN BOLÍVAR,

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO GENERAL SIMÓN BOLIVAR, DURANGO

DICIEMBRE 2004

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS

MINERALES DEL MUNICIPIO

GENERAL SIMÓN BOLIVAR, DURANGO

ELABORÓ: ING. ENRIQUE ONTIVEROS ESCOBEDO

REVISÓ M. en C. JOSÉ DE JESÚS PARGA PÉREZ SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

DICIEMBRE 2004

INDICE Página I. GENERALIDADES 1 1.1 Introducción 1 1.2 Objetivo 4

II. MEDIO FISICO Y GEOGRAFICO 5 II.1 Localización y extensión 5 II.2 Vías de Comunicación y Acceso 5 II.3 Fisiografía 9 II.4 Hidrografía 13

III. MARCO GEOLÓGICO 15 III.1 Geología Regional 15 III.2 Geología Local 18 III.3 Estratigrafía 18 III.4 Geología Estructural 39

IV. YACIMIENTOS MINERALES 41 IV.1 Sierra El Salmerón 45 IV.1.1 Yacimientos de Rocas Dimensionables 45 IV.1.2 Yacimientos de Agregados Pétreos 59 IV.1.3 Yacimientos de Minerales No Metálicos 59 IV.1.4 Yacimientos de Minerales Metálicos 61 IV.2 Mesa de Robles 65 IV.2.1 Yacimientos de Minerales No Metálicos 65 IV.2.2 Yacimientos de Rocas Dimensionables 69 IV.2.3 Yacimientos de Agregados Pétreos 78 IV.2.4 Yacimientos de Minerales Metálicos 78 IV.3 San José de Reyes 79 IV.3.1 Yacimientos de Minerales Metálicos 79 IV.3.2 Yacimientos de Minerales No Metálicos 80 IV.4 Sierra La Candelaria 85 IV.4.1 Ejido Oriente Aguanaval 85 IV.4.1.1 Yacimientos de Rocas Dimensionables 85 IV.4.2 Ejido Huarichic 91 IV.4.2.1 Yacimientos de Rocas Dimensionables 91 IV.5 Ejido Santa Rosa 93 IV.5.1 Yacimientos de Rocas Dimensionables 93 IV.5.2 Yacimientos de Agregados Pétreos 95 IV.6 Sierra de Palotes 96 IV.6.1 Yacimientos de Minerales Metálicos 96 IV.6.2 Yacimientos de Agregados Pétreos 97 IV.7 Sierra San Pedro 97 TABLA RESUMEN 100

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 103 V.1 Rocas Dimensionables 103 V.2 Minerales No Metálicos 106 V.3 Minerales Metálicos 107 V.4 Agregados Pétreos 108

BIBLIOGRAFÍA 109

ANEXO I Fichas para el inventario físico de los recursos minerales del municipio General Simón Bolívar.

INDICE DE PLANOS Página

Figura 1. Mapa de localización del Estado de Durango, México. 6

Figura 1A. Mapa de localización del Municipio Gral. Simón Bolívar 7

Figura 2. Vías de comunicación y acceso , Mpio. Gral. Simón Bolívar, Dgo. 8

Figura 3. Provincias y Subprovincias Fisiográficas de la República Mexicana 11

Figura 3a. Provincias Fisiográficas del Estado de Durango. 12

Figura 4. Mapa Hidrográfico del Estado de Durango 14

Figura 5. Provincias Geológicas de México 16

Figura 6. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana 17

Figura 7. Columna Estratigráfica del municipio Simón Bolívar 19

Plano No. 1. Carta Geológica, Municipio Gral. Simón Bolívar

Escala 1: 100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano No. 2. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio de Gral. Simón Bolívar.

Escala 1: 100,000 ( en bolsa al final del texto)

Plano No. 3. Carta Magnética, Municipio Gral. Simón Bolívar.

Escala 1: 100,000 ( en bolsa al final del texto)

I. GENERALIDADES

I.1. Introducción Es de gran importancia para el estado, contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración, de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del estado de Durango. En el año 2003, el Director General del Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI), entabló pláticas con el Director General del Consejo de Recursos Minerales, con la intención de establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales Municipales, fundamentalmente en algunas localidades comprendidas en dos municipios del estado de Durango, así como en parte del estado de , con una superficie global de 2,080 Km2 , para que puedan ser promovidos los trabajos geológico mineros, con diferentes inversionistas para la explotación de los recursos resultantes.

A pesar que se acordó desde finales del año 2003, iniciar los trabajos de estos Inventarios, no fue posible hacerlo, ya que COREMI no pudo autorizar la contratación de personal a final del año, sino hasta el 4 de febrero de 2004; con esa fecha, se firmaron contratos con prestadores de servicios para complementar al personal que desarrollaría estos trabajos. El Consejo de Recursos Minerales inicia el Inventario Físico de los Recursos Minerales en 17 sierras, zonas y ejidos comprendidos en 2 municipios del estado de Durango con superficie global de 1,880 Km2 y 2 sierras y ejidos en el estado de Coahuila cuya superficie es de 200 Km2, lo que hace un total de 2,080 Km2.

Este inventario se realizó tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales en el estado de Durango y Coahuila, de la cual se extrajo exclusivamente la geología de los municipios (ver Carta Geológica del Municipio Simón Bolívar, escala 1: 100,000, al final del texto)

1

que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio.

También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Gral. Simón Bolívar, escala 1: 100,000, al final del texto).

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética del Municipio Gral. Simón Bolivar, escala 1:100,000, al final del texto).

Los municipios señalados para desarrollar este inventario son:

ESTADO DE DURANGO

1.- Municipio General Simón Bolivar

Sierra Salmerón 160 Km2

Sierra San Pedro 200 Km2

Mesas de Robles 160 Km2

Ejido Santa Rosa 70 Km2

Ejido Huarichic 70 Km2

Sombreretillo (Travertino - Sierra Salmerón) 120 Km2

2

Sierra de San José de Reyes 80 Km2

Sierra Palotes 85 Km2

2.- Municipio

Sierra de Ramírez (lado sur) 200 Km2

Zona de Pavo, Estación Simón 110 Km2

Sierra de Perivañes 150 Km2

Sierra de Minillas 100 Km2

Sierra de San Pedro 150 Km2

Ejido Benito Juárez (Sierra El Negro) 50 Km2

Cerro Prieto (Granito) 75 Km2

San Isidro (Sierrita Los Caballos) 50 Km2

Ejido El Zacate (Mesa El Zorrillo) 50 Km2

ESTADO DE COAHUILA

Sierra La Candelaria (Huarichic) 130 Km2

Ejido Oriente Aguanaval 70 Km2

3

I.2. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales de los municipios, ello con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, y como complemento, implementar programas de infraestructura geológica minera, que coadyuven al engrandecimiento de cada municipio y por consiguiente del estado.

Los distritos mineros de minerales metálicos que el Consejo de Recursos Minerales levantó con anterioridad al elaborar sus cartas escala 1:250 000, no se visitaron en esta ocasión, sin embargo, esa información se incluye en las cartas de cada municipio.

4

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. Localización y Extensión El municipio General Simón Bolívar se localiza en la porción centro oriental del Estado de Durango. Tiene una extensión superficial de 1,827.00 km2 que corresponden al 1.47% del total de la superficie estatal, que es de 124, 258.50 km2.

La cabecera municipal es la población del mismo nombre, localizada 165.2 km en línea recta al norte-oriente con 63° desde la ciudad de Durango, capital del Estado. El municipio colinda hacia el oriente con San Juan de Guadalupe, al poniente con Cuencamé y al sur poniente con Santa Clara, estos lugares, pertenecientes al estado de Durango; hacia el sur oriente con el estado de Zacatecas, el municipio de Juan Aldama y en la porción norte, con el municipio de Torreón, estado de Coahuila.

Especialmente, de forma muy irregular, el municipio esta limitado por las coordenadas geográficas de 24°24´50” a 25°15´00” de latitud norte y de 102°57´30” a 103° 30´00” de longitud oeste. La altitud media del municipio es de 1,200 msnm (Figuras 1,1A).

II.2. Vías de Comunicación y Acceso El municipio Gral. Simón Bolívar en general tiene buena comunicación (Figura 2), que aunque no son vías principales, al menos pasan por su territorio para comunicar a carreteras principales que unen ciudades del norte y centro de la República Mexicana; por el occidente pasa la carretera-autopista federal No. 49 en el tramo que comunica la ciudad de Zacatecas, Zac. a las ciudades de Gómez Palacio, Cd. Lerdo, Dgo. y Torreón, Coah., Chihuahua, y Ciudad Juárez, Chih.; y por el lado nor-oriental, esta la carretera estatal que une la cabecera municipal de San Juan de Guadalupe, Dgo. hacia el norte con las ciudades de Gómez Palacio y Ciudad Lerdo, Dgo. y Torreón, Coah.

5

117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85°

MEXICALI

31° 31°

HERMOSILLO 29° 29°

CHIHUAHUA

27° 27°

25° 25° MONTERREY SALTILLO DURANGO LA PAZ CULIACAN CD. VICTORIA 23° 23°

ZACATECAS

SAN LUIS POTOSI AGUASCALIENTES 21° 21° TEPIC GUANAJUATO MERIDA QUERETARO GUADALAJARA PACHUCA CAMPECHE 19° CHETUMAL TLAXCALA 19° MORELIA TOLUCA COLIMA DF JALAPA PUEBLA CUERNAVACA VILLA HERMOSA 17° CHILPANCINGO 17° TUXTLA OAXACA GUTIERREZ 0 200 400 0 200 400 15°

15° K I L O M E T R O S 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

Figura 1 Mapa de localización del Estado de Durango, México

6

107° 106° 105° 104° 103°

E C H I H U A H U A S T A D Villa Ocampo O

D E

Tlahualilo de C Zaragoza O S. Bernardo A H E S T A D O DE Villa Hidalgo U 26° 26° Guanaceví Mapimí I L A S.M . del Oro Indé Cd. Gómez S.Pedro del Gallo

Cd. Lerdo S.L del Cordero Rodeo

Nazas C. De Comonfort 25° Canelas Cuencamé 25° Simón Tamazula S.J . del Río Bolívar Nvo . Ideal Peñón Blanco San Juán de Guadalupe Otaéz Sta . Clara F.I . Madero E S Canatlán G.Victoria T A D O

Villa Unión D 24° E DURANGO 24°

S I Nombre de Dios V. Guerrero S N A A C L El Salto E O A Súchil CAT A Z Mezquital E D

O 23° 23° D A T S E D E O ESCALA . D E N A Y A R IT 0 30 60 120 km

107° 106° 105° 104° 103°

Figura 1A Mapa de localización del Mpio. Gral. Simón Bolívar, Durango, México

7

106° 105° 104° 103° 27° 107° 27°

A C H I H U A H U A U H VILLA N A U OCAMPO TLAHUALILO DE H I ZARAGOZA H VILLA HIDALGO C SAN BERNARDO

26°' 26° SANTA MARIA GUANACEVI INDE DEL ORO MAPIMI C O A

CD. GOMEZ PALACIO H U CD LERDO I L

RODEO A TEPEHUANES TOPIA

CANELAS 25° SANTIAGO PAPASQUIARO 25° CUENCAME TAMAZULA

SIMON OTAEZ CANATLAN BOLIVAR SAN JUAN DE STA. CLARA GUADALUPE GPE . VICTORIA DURANGO VILLA UNION 24°24° TAYOLTITA 24° S I N NOMBRE DE DIOS V. GUERRERO A L O A S A SUCHIL C PUEBLO NUEVO MEZQUITAL E T A C A 23° Z 23°

ESCALA GRAFICA APROX.

0306090Km0 30 60 90 Km N A Y A R I T

107° 106° 105° 104° 103°

E X P L I C A C I Ó N

CAPITAL DE ESTADO ------

CIUDAD…………………………………………..

CABECERA MUNICIPAL------AUTOPISTA DE CUATRO CARRILES------

CARRETERA FEDERAL ------CARRETERA ESTATAL ------

VIA DEL FERROCARRIL ------

AREA ESTUDIADA……………………………..

Figura 2 Vías de comunicación y acceso Municipio Gral. Simón Bolívar, Dgo.

8

Los aeropuertos grandes más cercanos a la cabecera municipal Gral. Simón Bolívar, Dgo. se encuentran, en la ciudad de Torreón, Coah. y en Víctor Rosales, Zac. (siendo éste el aeropuerto de la ciudad de Zacatecas), a 135 y a 200 km respectivamente; mientras que pistas de aterrizaje más pequeñas, hay una en la cabecera municipal Gral. Simón Bolívar y otra en San Juan de Guadalupe, Dgo., a 60 km al oriente.

Hacia la porción norte oriental del municipio, y dentro del estado de Coahuila, pasa la vía ferroviaria en el tramo que une la ciudad de Zacatecas, Zac. con Torreón, Coah., correspondiendo a este tramo las estaciones: La Mancha, Darías, Calvo, 12 de diciembre, Otto, Peralta, Flor de Jimulco, e Ignacio Zaragoza; actualmente el ferrocarril pertenece a la iniciativa privada y su uso es solamente para carga de tipo industrial y agrícola.

Localmente se cuenta con una importante red de caminos de terracería, transitables en toda época del año, asegurando así la comunicación entre las principales comunidades y ejidos del municipio, además de contar con numerosas brechas que permiten el acceso a los prospectos, potenciales productores de materia prima para la industria de la entidad.

El acceso principal a la cabecera municipal por el poniente está en el tramo entre Juan Aldama, Zac. y Cuencamé, Dgo. por la carretera federal No.49; 20 km al norte de Juan Aldama, Zac., se encuentra el entronque al oriente, mismo que se toma y después de un recorrido de 62 km pasando por Santa Clara, El Naranjo e Isabel Robles, se llega a Gral. Simón Bolívar, Dgo.

II.3. Fisiografía El municipio Gral. Simón Bolívar esta localizado parcialmente en dos provincias fisiográficas, la porción centro sur en la denominada Mesa Central y la porción norte en la denominada Sierra Madre Oriental (Figuras 3 y 3A). En el territorio del municipio, la provincia de la Mesa Central, se caracteriza por ser poco accidentada

9

debido a aisladas sierras bajas, lomeríos suaves y terrenos prácticamente planos, con elevación promedio de 1,100 msnm, característicos de una etapa de madurez avanzada dentro del ciclo geomorfológico, mientras que la porción territorial del municipio que está ubicada en la Sierra Madre Oriental, subprovincia de Sierras Transversas, se caracteriza esencialmente por sus sierras paralelas y plegadas, de rocas sedimentarias mesozoicas, las cuales son afectadas por cuerpos intrusivos, estas sierras tienen una orientación casi oriente-poniente.

En la porción centro sur, correspondiente a la provincia fisiográfica de la Mesa Central la sierra de San Pedro ubicada al oriente con respecto a la cabecera municipal, se caracteriza por una topografía abrupta en donde se puede ver una elevación distintiva de 2,200 msnm.

El dominio litológico en esta área, corresponde a rocas sedimentarias calcáreas y en menor proporción a rocas volcánicas de tipo riolítico y más escasamente a cuerpos intrusivos de tipo granítico.

En la porción norte, donde predomina territorialmente en el municipio la provincia fisiográfica Sierra Madre (sierras transversas), principalmente se observan grandes planicies hasta los poblados de Huarichic y Oriente Aguanaval, Coah., que es precisamente donde inician las sierras altas como Sierra La Candelaria, con elevación fuerte promedio de 2,060 msnm, Sierra El Salmerón, con elevación de 2,250 msnm, Sierra de Jimulco, con elevación promedio de 2,150 msnm.

Definitivamente el dominio litológico en esta área hasta donde termina el municipio en San José de Zaragoza, es de rocas sedimentarias calcáreas.

10

D E S PROVINCIAS E R T O I C U FISIOGRAFICAS D S E I B E E R N A S R C DE J O A N S A A S O S A R I L A E HUMPHREY, W. (1958) RAISZ, E. (1964) C A R Y R S A G

A I TI S R S L IE S E R D P COLINAS DE R I R R A A A T A S I L VIZC AIN O D E F ES E A P I L A R O M M N O O S S N R D T A I E E A T C R L I M T M A E A I S E S MESETA D E S E N M E M COAH UILA E A T R S A A

I E S

R T D U B A A A L

J A Y A R I C L SIERR AS TR AN SVER SAS C A S P

O V I O S C E S I E E U R T C S A E R C A S C N I A O E T D C R O S S S R T E A E A A S S E A

I S R M L N E T O A P R M A B A A L E R A O S J A D A MESETA A U C S R E N S DEL SUR A L A Y C B A T A R MUNICIPIO I I E C O T A R D SANGENERAL JUAN DE A

E I S S S S D N E GUADSIMON ALUPE BOLIVAR N N LLANURA PICADA A T T T

A

L L L S A R L

A PLATAFORMA L L MESETA M E S DE DEL E T A NORTE N E O V YUCATAN O L COSTA S C A N I I E C U C A BA JA ESCALA GRAFICA E N R C V R A A B A E L S R A S M T 0 100 500 km A M E D X C IE R A L LFO V E A N O E R G T T I E N D E DEL T E E SI S U L ERR R S MESETA DE AS PLE U R OAXACA ME GADAS PLA SET NICI A D E E C CO CU HIA STER EN PAS S I M B O LO G I A A CA C P DE EN LA C TR NI HIA AL CI PA E C S OS TE LIMITE DE LAS PROVINCIAS R A

LIMITE DE LAS SUBPROVINCIAS

MUNICIPIO GENERALSAN JUAN SIMONDE GUADALUPE BOLIVAR

107° 106° 105° 104° 103°

A CHIHUAHUA U C H O A TLAHUALILO U ( A SU 26° B S 26° H P IE H I GUANACEVÍ R R O R H V A U IN M A C C D GÓMEZ PALACIO I STA. Ma. DEL ORO IA R D E E O L S R IE IE A S M R N U E R T B A A P S S L R A T O C R A V E N IN RODEO N C SV I T E TAMAZULA A R R D A 25° 25° E SA S L S IE R R SU A B S P A R L O T V A CUENCAMÉ S I S S N ( IE S. J. DE GUADALUPE C SU R IA B R A P R A O M V A C IN D C R I E E S A O DURANGO D C 24° 24° E C I L ID T A E N N A T EL SALTO L A A T L A IP L A C L N IC O IE A D ) E A B MEZQUITAL Z AR R 103° AN C A 23° S PROVINCIAS Y SUBPROVINCIAS E S C A L A GR ÁFICA FISIOGRÁFICAS ESTADO DE DURANGO N 012030 60 km A Y A (Rais,E.) (Carrasco, M y Saénz, R) R I 107° 106° 105° T

Figura 3. - PROVINCIAS Y SUBPROVINCIAS FISIOGRFISIOGRAFICAS ÁFICAS

11

SIMÓN BOLÍVAR

CAPITAL DEL ESTADO 1992

Figura 3A Provincias Fisiográficas del Estado de Durango.

12

II.4. Hidrografía De forma generalizada, la mayor parte del territorio del municipio esta ubicado en la Región Hidrológica 36, en una zona donde su precipitación anual es baja, apenas de 10 a 20 mm. Hay una presa en el poblado Isabel Robles para uso doméstico.

El contexto hidrológico superficial lo complementan varios arroyos menores, de tipo intermitente, distribuidos aisladamente en el territorio municipal.

Respecto a las aguas subterráneas, los acuíferos están relacionados a materiales consolidados y no consolidados; en este caso la mayor parte del municipio corresponde al valle en su porción sur; se relaciona a materiales no consolidados, de constitución heterogénea, formados por materiales sedimentarios granulares continentales, constituido litológicamente por arenas no consolidadas, conglomerados subarredondados calcáreos, de permeabilidad alta, limitada por el contenido de arcillas que en algunos sitios disminuye la capacidad almacenadora y es precisamente un acuífero con estas características el que forma el río Aguanaval, que en el territorio municipal es el límite al norte con el estado de Coahuila. Estas condiciones dan origen a un acuífero de tipo libre. (Figura 4).

13

SIMÓN BOLÍVAR

(en mm.)

Figura 4 Mapa Hidrográfico del Estado de Durango.

14

III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. Geología Regional Con el fin de situar en el marco geológico regional el territorio municipal Gral. Simón Bolívar, Dgo., a continuación se presenta una breve síntesis geológica regional de esta porción del estado.

En cuanto a provincias geológicas, la región estudiada, municipio General Simón Bolívar, se encuentra comprendida en la provincia “Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas” Ortega,1991(Figura 5). Respecto a la naturaleza de depósito, la porción norte-oriental del territorio municipal corresponde a un ambiente de tipo marino infranerítico de aguas profundas (Formación Cupido) a depósito de aguas poco profundas en zona de infralitoral, tipo flysh (Formación Caracol).

En el contexto geotectónico, la mayor parte del territorio en estudio(Figura 6), queda comprendida en la unidad tectonoestratigráfica denominada Sierra Madre, caracterizada por tener una cubierta de rocas propias de plataforma y cuenca que se encuentran afectadas por cuerpos intrusivos (Ortega et al. 1991).

La superposición de rocas que conforman la columna estratigráfica de la región antes mencionada, está representada en la base por rocas que comprenden edades del Jurásico superior y Cretácico inferior al Reciente, siendo la más antigua la caliza en sus formaciones ya diferenciadas , así como un paquete de rocas volcánicas del Terciario, clásticas continentales, hasta depósitos de aluvión del Cuaternario.

15

SIMÓN BOLÍVAR

DURANGO

PLATAFORMA DE YUC ATÁN CUENCA DELTAICA DE TABASCO CINTURON CHIAPANECO DE PLIEGUES Y FALLAS

BATOLITO DE CHIAPAS

MACIZO IGNEO DE OCONUSCO PLATAFORMA DE COAHUILA CUENCA DE TEHUANTEPEC

ZACATECANA CUENCA DELTAICA DE VERACRUZ PLATAFORMA DE VALLES MACIZO VOLCANICO SAN LUIS-POTOSÍ DE LOS TUXTLAS FAJA IGNIMBRITICA MEXICANA CUICATECA CINTURON OROGENICO SINALOENSE ZAPOTECA

CHIHUAHUENSE MIXTECA

CUENCA DE NAYARIT CHATINA

CUENCA DELTAICA DE JUCHATECA HERMOSILLO SONORA-SINALOA

SONORENSE PLATAFORMA DE MORELOS

DELTA DEL COLORADO FAJA VOLCANICA RANSMEXICANA SALTILLO CULIACAN BATOLITO DE JUAREZ-SAN COMPLEJO OROGENICO DE DURANGO PEDRO MARTIR GUERRERO-COLIMA CUENCA DE VIZCAINO PURISIMA BATOLITO DE JALISCO CINTURON OROGENICO MACIZO IGNEO DE DE CEDROS MARGARITA PALMA SOLA MERIDA FAJA VOLCANICA MIOGEOCLINAL DEL LA GIGANTA OLFO DE MÉXICO CAMPECHE COMPLEJO VOLCANICO CINTURON MEXICANO DE DE LA PAZ PLIEGUES Y FALLAS PUEBLA VILLAHERMOSA CHILPANCINGO OAXACA

Figura 5 Provincias Geológicas de México (Modificado de Campa y Coney 1982)

16

117º 114º 108º 102º96º 90º 32º 32º A Cd. Juárez Caborca ?CHI E. U. A. CA CHI 28º Hermosillo N Chihuahua 28º Guaymas V S COA W E 24º R Torreón ? Monterrey Matamoros 24º La Paz G? Durango SM A Cd. Victoria GOLFO S O C SMO ? É Zacatecas 20º A DE MÉXICO N ? Mérida O G ? 20º P AC Guadalajara ÍF Colima TMV México Veracruz IC O M G MI Oaxaca Tuxtla Gutiérrez 16º J 16º Acapulco XO

114º 108º 102º 96º 90º

EXPLICACION

CHI CHIHUAHUAO OAXACA CA CABORCAMI MIXTECA COA COAHUILAXO XOLAPA M MAYAS SONOBARI SM SIERRA MADRER RUSIAS

A ALISITOSV VIZCAINO

G GUERRERO SMO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

J JUAREZTMV EJE VOLCANICO TRANSMEXICANO

Campa y Cooney, 1983

Figura 6. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana

17

III.2.Geología Local (Ver carta geológica Juan Aldama a 250 000, al final del texto).

Las rocas que afloran en el municipio General Simón Bolívar son ígneas y sedimentarias. Las ígneas son intrusivas y volcánicas, que comprenden edades del Cretácico inferior Neocomiano al Reciente. Se hace una breve descripción que sirve de marco para comprender una serie de eventos geológico, tectónicos y sedimentarios acaecidos en tiempo y espacio en el territorio que comprende el municipio estudiado y su relación con los procesos que dieron origen a las rocas y minerales que representan los recursos minerales y pétreos de esta área de estudio.

III.3. Estratigrafía Se hace una breve semblanza de la estratigrafía, ya que posteriormente se desarrolla ampliamente describiendo cada formación que se encontró.(Figura 7)

La base de la columna esta constituida por rocas calcáreas de estratificación gruesa de la Formación Cupido ( KnCz), la cual es cubierta por los sedimentos calcáreos de la Formación La Peña (KapCz-Lu), siendo sobreyacida ésta, por las calizas de la Formación Aurora (KaCz), sobreyacida a su vez por las calizas ondulantes de la Formación Cuesta del Cura (KaceCz-Lu); transicionalmente está cubierta por sedimentos pre flysh calcáreo arcillosos de la Formación Indidura (KcetCz-Lu), sobre la que descansan concordantemente una secuencia de sedimentos areno-pelíticos de la Formación Caracol (KcossAr-Lu), toda esta secuencia de rocas estuvo sujeta a los esfuerzos compresivos de la Orogenia Laramide y fallamiento de tipo inverso y lateral, teniendo su culminación con los depósitos conglomeráticos de la Formación Ahuichila.

18

SIMBOLOGIA EPOCA CLAVES COLUMNA Ma CUATERNARIO DO CARTOGRAFICAS ERA

PERIO PISO

Qho al ALUVION (LIMO-ARCILLA) Qho al lm - Ar lm -ar Holoceno Qpt ho gv Reciente Qpt ho gv GRAVA 0.01 Qpt ho lm

Pleistoceno Qpt ho lm LIMO Tpl Qpt Cgp

CUATERNARIO Grava Peribáñes B 1.68 pt l Q Tp TERCIARIO Ig pt l Q Tp Tpl Qpt Cgp CONGLOMERADO POLIMICTICO Plioceno Tpl Qpt TR 5.1 Fm. Las Palmas Fm. Las Tpl Qpt B BASALTO NEOGENO Tmpl Pc 24.0 Mioceno

Tpl Qpt Ig IGNIMBRITA Oligoceno

Tpl Qpt TR TOBA RIOLITICA O C I ZO O N E C Teo Cgp Ar 36.0 Fm . Ahuichila

Tmpl Pc R I E O I A T R C PIROCLASTICO Eoceno P A L L P E OA G E N O 55.0 CONGLOMERADO POLIMICTICO Teo Cgp - Ar ARENISCA Paleoceno CRETACICO 67.0

Masstric htiano Hf Kse Ar - Lu ARENISCA-LUTITA

Campaniano Kcet Cz - Lu CALIZA-LUTITA 83.0

Santoniano Kse Ar -Lu

Kace Cz CALIZA Fm . Caracol S E N O N I A N O N A I N O E S N

Coniaciano Ka Cz CALIZA S U P E R I O O R R E I S U P 89.0

Turoniano Kcet Cz - Lu Kapa Cz - Lu CALIZA - LUTITA Fm . Indidura

Cenomaniano Kace Cz Kvb Cz CALIZA Fm. Cuesta del Cura Ka Cz Albiano Fm. Aurora 108.5 Kbev Cz - Lu CALIZA-LUTITA Kapa Cz -Lu Aptiano Fm . La Peña JURASICO 115.0 C R C E T C A I C O Jt Lm - Cz LIMOLITA-CALIZA Barremiano

-PA Kvb Cz Jok Cz CALIZA Fm . Cupido Hauteri viano I N F E R I O R IE R F N To PTq To PA

ROCAS IGNEAS INTRUSIVAS M E S O Z O I C O Valanginiano Kbev Cz -Lu To PTq -PA PORFIDO TRAQUIANDESITICO Fm . Taraises N NEI O A O CM O

Berriasiano Tpa Mz 140.0 Tpa Mz MONZONITA Portlandiano Jt Lm - Cz Fm . La Caja Tithoniano Kimmeridgiano Jok Cz 154.0 JURASICO

ROCAS METAMORFICAS SUPERIOR Oxfordiano Fm . Zuloaga 160.0

Hf HORNFELS Figura 7 Columna Estratigráfica Gral. Simón Bolívar

19

Durante el Eoceno hubo emplazamiento de cuerpos intrusivos graníticos (TeGr), los cuales generaron aureolas de metamorfismo de contacto, aportando soluciones mineralizantes.

En el Eoceno tardío se comienza a conformar el paquete volcánico en el área,constituida por Ignimbrita, Brecha volcánica, Toba Riolítica y Riolita (TomIgTR), las cuales son cubiertas por un conglomerado polimíctico (TnCpg), evidenciando una discordancia erosional.

Hacia los valles se observan depósitos conglomeráticos y aluviales (Qhoal), lacustres y travertino (QptTr).

III.3.1 Rocas Sedimentarias

Formación Cupido (KnCz) Definición La Formación Cupido, fue descrita originalmente por Imlay (1937, p.606), en la porción oriental de la Sierra de Parras, lugar donde suprayace a la Formación Taraises y subyace a la Formación La Peña. La sección tipo se localiza en el Cañón del Mimbre. Incluye caliza gris claro a oscuro, predominantemente capas de espesor mediano a grueso, nódulos de pedernal café, intemperizando a amarillento.

Distribución Esta unidad aflora principalmente en la porción sur de la Sierra de San Pedro, al NE de la cabecera municipal; forma alargada con orientación NW-SE, correspondiendo la mayor parte al municipio San Juan de Guadalupe; otro afloramiento de la unidad se observa inmediatamente al poniente del poblado San José del Aguaje, también al NE de la cabecera municipal.

20

Litología y Espesor La caliza de la Formación Cupido, es de grano fino, color gris claro a cremoso y oscuro, cuando intemperiza es color rosado, capas generalmente de 0.25 a 0.40 m de espesor, con aislados horizontes delgados de 0.07 a 0.10 m, intercalados aisladamente. Contiene nódulos y lentes alargados de pedernal gris claro a rosado; en algunos sitios se observa oxidación o relictos de pirita convertidos a hematita y concreciones ferruginosas en forma arriñonadas y de rosetas. El espesor de esta unidad es de aproximadamente 450 m.

Relaciones Estratigráficas En condiciones normales la Formación Cupido se encuentra de una forma concordante descansando sobre la Formación Taraises, sin embargo aquí no se observó ya que no fue posible observar la base de Cupido, así mismo, ésta subyace también de manera concordante a la Formación La Peña.

Edad y Correlación De acuerdo a su posición estratigráfica se le considera Hauteriviano-Barremiano, del Neocomiano, correlacionable con el miembro superior de la Formación Tamaulipas Inferior de la Cuenca Tampico-Mizantla y la Formación Sligo del Sur y Centro de Texas.

Ambiente de Depósito La litología y fauna sugieren un depósito en ambiente infranerítico de aguas profundas con circulación local restringida, provocando así estancamiento de las aguas dentro de un ambiente reductor.

Formación La Peña (KapCz-Lu) Definición Propuesta por Imlay (1936 p.1119-1125), para designar una secuencia de estratos delgados con intercalación de lutitas, también en capas delgadas hasta laminares, con nódulos de pedernal negro. La localidad tipo se ubica el flanco norte de la

21

Sierra de Taraises a 5 km al sur oriente de la Hacienda La Peña, al extremo sur del estado de Coahuila.

Distribución En territorio municipal, esta unidad se ha observado de sur a norte. En la Sierra Los Lobos al poniente del poblado San José de Reyes, como una unidad levantada por intrusivo; al oriente de la cabecera, en la Sierra de San Pedro, aflora subyaciendo a la Formación Cupido y esta cubierta por la Formación Aurora, concordantemente; se observa aflorando aproximadamente 100 m de espesor, a inmediaciones de la sierra; al sur de la cabecera municipal en Lomas La Sierrita, como una sola unidad aflorante; en la parte central de la cabecera municipal, al poniente de la colonia Ricardo Flores Magón, así como al sur de la colonia Antón Martín, también como una sola unidad aflorante; más hacia el norte y norte oriente, al oriente del ejido Santa Rosa en la base de la sierra como parte distal norte de la Sierra San Pedro y parte sur de la Sierra Candelaria, que viene del estado de Coahuila, en Huarichic y Oriente Aguanaval, Coah. también en la parte baja de la sierra, en estos lugares no se observa el basamento y hay continuidad de esta unidad hacia el norte poniente; en la Sierra Blanca, como continuidad hacia el poniente de la Sierra Candelaria; ya en la porción norte del municipio, en la Sierra El Salmerón al sur de Sombreretillo y Flor de Jimulco; en el extremo norte del municipio, a lo largo como parte basal de la sierra que se encuentra al poniente desde el poblado de Ignacio Zaragoza hasta San José de Zaragoza, fin del territorio municipal Gral. Simón Bolívar.

Litología y Espesor Constituida hacia la cima por lutita y caliza interestratificadas. La caliza se presenta en estratos de 0.10 a 0.25 m de espesor y consiste en una caliza grano fino de color gris oscuro a negro intemperizando a gris claro superficialmente, bandas y lentes delgados de pedernal grisáceo a negro, mientras que hacia su cima se observa una caliza de estratificación gruesa, color rosado que intemperiza a amarillento, con lentes de pedernal negro. Por sus características es fácilmente

22

erosionable, formando depresiones topográficas (puertos). En general los afloramientos varían de 30 a 120 m de espesor.

Relaciones Estratigráficas En condiciones normales sus contactos son fácilmente identificables, el inferior y el superior, con la Formación Cupido y Formación Aurora respectivamente.

Edad y Correlación Rogers et al. (1961) y PEMEX (1970-1980), en base a sus características y fauna, indican que esta formación puede representar todo el Aptiano (Cretácico Inferior).

De acuerdo con Imlay (1936), es correlacionable con la Formación Travis Peak de Texas, contemporáneamente Burckhardt descubrió fauna correlacionable con la misma, en el Cañón de Fernández del río Nazas, Dgo. García D. (1971), es correlacionable con el horizonte Otates de la Plataforma Valles-San Luis Potosí; con la Formación Cuchillo en el Valle del río Conchos, Chihuahua y con la Formación Las Uvas en el área de Acatita-Delicias, Coahuila.

Ambiente de Depósito Por la litología y fauna característica, se considera que esta formación se depositó en aguas de profundidad moderada, en zona infranerítica (Rogers et al. 1961). Condiciones Geológico Mineras

Esta unidad litológica es buena receptora para la mineralización tanto metálica como la no metálica, pues encajona yacimientos vetiformes, estratiformes y brechas intraformacionales. Prueba de ello son los depósitos minerales metálicos de San José de Reyes al sur y de la mina San José de Alférez hacia el norte, así como los depósitos no metálicos de wollastonita, también en San José de Reyes y el mármol y ónix en Sierra El Salmerón y los principales bancos de ónix en Oriente Aguanaval, Huarichic y Santa Rosa.

23

Formación Aurora (KaCz) Definición Esta formación ha sido definida por Muir, M. John (1936 pp. 23-36), con el nombre de Tamaulipas Superior (facies batial); Imlay (1936 pp. 125) y Burckhardt (1936 pp.126) la definen como una facies de aguas profundas conocida como Caliza Tamaulipas, la cual es litológicamente similar a la caliza de Cuesta del Cura, de la sierra de Parras, designando como localidad tipo una secuencia de estratos gruesos a masivos, color gris a rosado en aislados sitios, que aflora en diferentes regiones de Tamaulipas, en Mazapil, Zac., con extensión hasta Nuevo León, Coahuila y Durango, con el nombre de Formación Aurora. Su distinción principal son sus capas gruesas a masivas, con líneas estilolíticas. Al bajo está la caliza La Peña y al alto está cubierta por la caliza de la Formación Cuesta del Cura.

Distribución En territorio municipal, esta unidad se ha observado de sur a norte, en la Sierra Los Lobos al poniente del poblado San José de Reyes, como un solo paquete levantado por un intrusivo abarcando hasta tres formaciones; al oriente de la cabecera, en la Sierra de San Pedro, aflora concordantemente sobreyaciendo a la Formación La Peña y subyaciendo a la Formación Cuesta del Cura; se observa aflorando aproximadamente 100 m de espesor, a inmediaciones de la sierra; más hacia el norte y norte oriente, al oriente del ejido Santa Rosa, en Durango, en la base de la sierra como parte distal norte de la Sierra San Pedro y parte sur de la Sierra Candelaria, que viene del estado de Coahuila, en Huarichic y Oriente Aguanaval, Coah. también en la parte baja de la sierra, en estos lugares no se observa el basamento y hay continuidad de esta unidad hacia el norte poniente; en la Sierra Blanca, como continuidad hacia el poniente de la Sierra Candelaria; en la porción norte del municipio, en la Sierra Salmerón al sur de Sombreretillo y Flor de Jimulco; en el extremo norte del municipio, a lo largo como parte basal de la sierra que se encuentra al poniente desde el poblado de Ignacio Zaragoza hasta San José de Zaragoza, fin del territorio municipal Gral. Simón Bolívar. Es distintiva, por el espesor de sus capas.

24

Litología y Espesor La litología que presenta esta unidad es caliza de grano fino, color gris a rosado, en capas gruesas hacia la base y más delgadas hacia la cima, escasamente ondulada, presenta fuerte fracturamiento y huellas de disolución. El espesor es de 200 m.

Relaciones Estratigráficas La Formación Aurora descansa sobre la Formación La Peña, y subyace a la Formación Cuesta del Cura, en condiciones normales concordantemente, aunque hacia la Sierra de Parras, la relación se considera como cambio de facies hacia la parte superior.

Edad y Correlación Tanto Muir, como Burckhardt e Imlay (1936) le dan una edad de Albiano a Cenomaniano temprano la correlacionan, aunque a manera de facies, con la Formación Tamaulipas Superior y hacia la Sierra de Parras, con la base de la Formación Cuesta del Cura.

Ambiente de Depósito Por las características propias de esta unidad, Muir y Burckhardt (1936), sugieren un ambiente de depósito en aguas profundas, una zona batial, con mayor razón si se está considerando un cambio de facies arrecifal entre dos formaciones en un ambiente de depósito infranerítico.

Condiciones Geológico Mineras Esta unidad, según se pudo observar es la receptora de mineralización de no metálicos en cuanto a rocas dimensionables se refiere, pues es donde se encuentran la mayoría de bancos de ónix y mármol, sin descartar a las formaciones que se encuentran al alto y al bajo.

25

Formación Cuesta del Cura (KaceCz-Lu) Definición Esta unidad formacional fue definida por Imlay (1936 pp. 1125), designando como localidad tipo una secuencia de calizas de estratos delgados y ondulados, con bandas de pedernal negro, que aflora a unos 6 km de Parras, Coah., sobreyace a la Formación Aurora y esta cubierta por la Formación Indidura.

Distribución En territorio municipal, esta unidad se ha observado de sur a norte, en la Sierra Los Lobos al poniente del poblado San José de Reyes, como una unidad levantada por intrusivo; al oriente de la cabecera, en la Sierra de San Pedro, aflora subyaciendo a la Formación Aurora y cubierta por la Formación Indidura, concordantemente; se observa aflorando, a inmediaciones de la sierra hacia el norte oriente; más hacia el norte, antes de llegar al ejido Santa Rosa hacia el oriente, en la base de la Sierra San Pedro, como parte distal norte de la misma y porción sur de la Sierra Candelaria, que viene del estado de Coahuila, en Huarichic y Oriente Aguanaval, Coah. también en la parte baja de la sierra, en estos lugares se observa el contacto al bajo por estar bien diferenciado, continúa esta unidad hacia el norte poniente en la Sierra Blanca, como una prolongación hacia el poniente de la Sierra Candelaria; en la porción norte del municipio, en la Sierra El Salmerón al sur de Sombreretillo y Flor de Jimulco; en el extremo norte del municipio, a lo largo como parte basal de la sierra que se encuentra al poniente desde el poblado de Ignacio Zaragoza hasta San José de Zaragoza, fin del territorio municipal Simón Bolívar, tanto al norte como al poniente. En Sierra Palotes aflora cubriendo la mayoría de la sierra en la parte superior.

Litología y Espesor Es una secuencia de caliza de grano fino, de color gris oscuro a verdoso, con capas gruesas en la base, transicionalmente a delgadas hacia la cima, se observa ondulada, principales características de esta unidad, con bandas de pedernal

26

negro que intemperizan a color pardusco. También hacia la parte superior es donde se encuentra más fracturada y plegada.

Hacia la base, la unidad presenta un banco arrecifal, se observa fuertemente fracturada y con huellas de disolución (cima de la Aurora); hacia la parte superior presenta delgadas intercalaciones de caliza arcillosa y lutita, con fuertes deformaciones, por esto es más difícil reconocer su espesor real, así se estima que puede ser del orden de los 200 m

Relaciones Estratigráficas Esta unidad como se pudo observar en el campo, descansa sobre la Formación Aurora transicionalmente, teniendo el contacto superior con la Formación Indidura; hacia el área de San José de Reyes, parece que por falla normal está en contacto al alto, con el conglomerado Ahuichila y en contacto tectónico, también con los sedimentos areno-arcillosos de la Formación Caracol.

Edad y Correlación Rogers et al. (1961) y PEMEX (1970-1980), por estudios estratigráficos y paleontológicos se le asigna una edad del Albiano medio hasta el Cenomaniano Inferior. Díaz, L. y Lin, H. (Tesis profesional, 1973), le asignan una edad de Albiano Superior al Cenomaniano, basados en la fauna estudiada.

Se correlaciona con las formaciones Tamaulipas Superior y Caliza El Abra de la cuenca Tampico-Mizantla, así como con la Formación Aurora del Golfo de Sabinas.

Ambiente de Depósito Por su litología y contenido faunístico, esta unidad se depositó en aguas de profundidad moderada en zona infranerítica. (Rogers et al. 1961).

27

Condiciones Geológico Mineras En general esta unidad es buena receptora para la mineralización metálica y no metálica, pues encajona yacimientos vetiformes, estratiformes y brechas intraformacionales. La mineralización metálica es plomo, zinc, antimonio, plata y los no metálicos son wollastonita, ónix y mármol.

Formación Indidura (KcetCz-Lu) Definición Esta unidad fue estudiada por Böse (1906) y posteriormente por Kelly (1936 pp. 1028), en la sierra de Parras y en la localidad de Delicias, Coahuila respectivamente. Basados en unos afloramientos que se encuentran en la porción oriental del Cerro de la Indidura, a unos 8 km al norte del Tanque Toribio, donde aflora caliza arcillosa.

Distribución En el territorio municipal Simón Bolívar y de sur a norte, aflora en San José de Reyes, al poniente del tronco del intrusivo; en la sierra San Pedro hacia el flanco norte oriente de la misma; en los flancos norte y sur de la sierra Blanca; en el flanco sur de la sierra El Salmerón; en el Cañón Los Lobos al poniente de Sombreretillo y sur poniente de Ignacio Zaragoza en las partes altas, así como en la Sierra Palotes en la parte media baja.

Litología y Espesor Consiste en una alternancia calcáreo arcillosa, donde la caliza es de color variable gris rojizo, gris claro a negro y crema, éste hasta amarillento ocre por intemperismo; de estratos delgados (0.10 – 0.20 m), con intercalaciones de lutita, capas delgadas a laminares, algunos escasos horizontes yesíferos. Su espesor, no observado, se ha estimado en 170 m.

28

Relaciones Estratigráficas En el área trabajada los contactos de las formaciones, tanto inferior como superior, se comportan normales y concordantes. En la sierra Los Lobos, área San José de Reyes, como ya se mencionó anteriormente, se encuentra en contacto tectónico con la Formación Cuesta del Cura. En Sierra Palotes, también se observó concordante, tanto al alto como al bajo estratigráficos.

Edad y Correlación Kelly ( 1936 pp.1028-1029) y Shubak (1961), Kelly y Robinson (1963), asignaron una edad del Albiano Superior al Cenomaniano Superior, aunque Imlay (1944), le había asignado una edad del Cenomaniano al Turoniano, en base a la fauna de esta formación.

Es correlacionable con la Formación Eagle Ford del noreste de México y sur de Texas y con la Formación Agua Nueva de la región de Galeana, N.L.

Ambiente de Depósito Jones (1938) sugirió que la Formación Indidura fue depositada en un medio cercano a la costa.

Condiciones Geológico Mineras Dentro de esta unidad, no se observó mineralización, aunque puede ser que en el área norte de San José de Reyes, las obras mineras representen las últimas evidencias como lo es mina La Blanca y Tiro Salomón. La primera con mineralización de plomo, plata, y calcita y la segunda, escasamente plomo. En Sierra Palotes se observó que la mineralización es de contacto entre las formaciones Cuesta del Cura, Indidura y Caracol.

29

Formación Caracol (KcossAr-Lu) Definición Imlay (1936), describe esta formación como una serie de toba desvitrificada con lutita y arenisca que afloran en el Arroyo Caracol, localizado cerca del flanco occidental de la Sierra San Ángel, Coahuila.

Distribución Esta formación aflora en casi todo el estado de Zacatecas, sur oriente de Durango y sur de Coahuila y, en el área del estudio municipal, sólo se observa en el norte en la parte superior, coronando la Sierra de Salmerón; hacia el centro y sur del municipio se cree que esta formación ha sido erosionada, lo mismo pasa en Sierra Palotes, al observar sólo remanentes de la formación, que también ya ha sido erosionada.

Litología y Espesor Esta constituida por una alternancia rítmica de lutita color gris que intemperizan a color verde amarillento, deleznable, con algunos paquetes de arenisca calcárea. La arenisca predomina en la base de la formación y la lutita hacia su cima.

Relaciones Estratigráficas Sobreyace en forma concordante y transicional a la Formación Indidura. Es la formación marina más joven del Mesozoico y subyace discordantemente a sedimentos clásticos continentales del Paleoceno-Eoceno y a varias unidades de rocas volcánicas del Cenozoico.

Edad y Correlación Imlay (1944) considera que la Formación Caracol probablemente corresponde al Coniaciano-Santoniano. Se correlaciona con las formaciones Cárdenas, Tamasopo, Méndez, San Felipe y Mexcala, al igual que con la Formación Austin del noreste de México.

30

Ambiente de Depósito Por sus características sedimentológicas, estas rocas representan un medio ambiente de depósito regresivo, tipo flysh de aguas poco profundas, dentro de una zona infralitoral.

Condiciones Geológico Mineras Dentro del área de estudio representa la parte superior de la secuencia sedimentaria y esta formación no presenta relación alguna con manifestaciones de mineralización, en concreto, se pudo observar que en la forma de ocurrencia no presenta mineralización a excepción de la que se observa en Sierra Palotes, justo en el contacto inferior.

Conglomerado Polimíctico (TnCgp) Definición En el área, este conglomerado está ampliamente reconocido y ha sido diferenciado para la cartografía, considerándose que durante la etapa volcánica del Terciario existieron períodos de calma, en que los agentes erosivos actuaron intensamente depositándose niveles conglomeráticos.

Distribución Se encuentra al norte oriente del poblado San José de Reyes y la porción norte y este del municipio, desde la cabecera, hasta el poniente del poblado Oriente Aguanaval, presentando una morfología de abanico aluvial.

Litología y Espesor Es un conglomerado polimíctico, constituido por clastos de riolita, ígnimbrita, caliza, con fragmentos subarredondados con diámetros de 1 a 20 centímetros, en general bien clasificados, consolidados y pobremente cementados con calcita, material areno arcilloso y material tobáceo; se observa una clara gradación de la base a la cima y en algunos sitios estratificación cruzada. En el valle donde se observa, es de poco espesor, aproximadamente 12 metros.

31

Relaciones Estratigráficas En las observaciones de campo se le observó subyaciendo a la secuencia de ígnimbrita y toba riolítica del Mioceno y en ocasiones aflorando en superficie.

Edad y Correlación Basados en las relaciones de campo, a esta unidad se le ha asignado una edad imprecisa del Terciario Neógeno.

Ambiente de Depósito Es netamente de intemperismo y de tipo erosional.

Condiciones Geológico Mineras En el territorio municipal Simón Bolívar, esta unidad no tiene ninguna relación con yacimientos minerales, pero en algunos casos se usa como agregado pétreo en la construcción y mantenimiento de caminos vecinales y carreteras pavimentadas.

Travertino (Qpt Tr) Definición Los manantiales termales, en su migración hacia la superficie lixiviaron los carbonatos de la caliza, precipitándose en la superficie y constituyendo depósitos de travertino.

Distribución Estos depósitos se encuentran aflorando a 2 km al poniente de la cabecera municipal Gral. Simón Bolívar y, en el banco con mayor actividad municipal denominado Sombreretillo, en la población del mismo nombre.

Litología y Espesor Son depósitos de carbonato de calcio (travertino), de color blanco a café crema, con tintes amarillentos, apariencia bandeada, con estructuras o drusas causadas por disolución, vetillas rellenas de calcita y aragonito, en estratos de 1 a 2.50 m,

32

subhorizontales, con algunos clastos de caliza recristalizada. El espesor es de 1 a más de 50 metros.

Relaciones Estratigráficas En Simón Bolívar, se le encuentra descansando sobre la Formación Cuesta del Cura (KaceCz-Lu) y al alto, aflorando la caliza areno arcillosa de la Formación Caracol (KcossAr-Lu) y sedimentos del Reciente. En Sombreretillo, se le encuentra en la Formación Aurora (KaCz), descansando sobre La Peña (KapCz- Lu).

Edad y Correlación Por su posición y relación con algunos depósitos fuera del territorio municipal Simón Bolívar, se le ha ubicado en Cuaternario Pleistoceno.

Condiciones Geológico Mineras Esta unidad en el territorio municipal se esta explotando como roca dimensionable para su laminación y es utilizada para elaboración de pisos, artículos ornamentales, fachadas y otros artículos dentro de ornamentación en la industria de la construcción.

Aluvión (Qhoal) Definición Son materiales de transporte aluvial, tales como limo, arcilla, arena y grava fina, que se encuentran rellenando valles.

Distribución Se encuentra presente en todo el territorio municipal, rellenando las partes bajas (valles).

Litología y Espesor

33

Estos depósitos de aluvión se componen de grava gruesa y fina, arena, combinada con limo y arcilla, conglomerado mal cementado y mal clasificado, depósitos detríticos en proceso de consolidación, en algunos lugares están cementados por una matriz calcárea (caliche).

Su espesor es variable, llegando a observarse espesores de 1 a 7 m en los cauces de arroyos.

Relaciones Estratigráficas Cubren discordantemente, a rocas del Cretácico al Terciario, de acuerdo a la paleotopografía.

Edad y Correlación Se le ha asignado una edad del Cuaternario (Holoceno) y es de los últimos depósitos clásticos que se describieron en la columna geológica del área estudiada.

III.3.2. Rocas Igneas

III.3.2.1. Rocas Igneas Extrusivas Andesita – Brechas Volcánicas Andesíticas (TeA-BvA) Definición Dentro del área de estudio, esta unidad volcánica no ha sido diferenciada. Es una roca ígnea extrusiva de composición intermedia y se relaciona con la Serie Volcánica Inferior de la Sierra Madre Occidental.

Distribución Dentro del área de estudio esta unidad sólo se observa en el sur, al oriente de San José de Reyes, en la zona mineralizada de metálicos donde el vetilleo trae como roca encajonante a esta andesita, además, es tan poca su exposición aflorante,

34

que no es posible cartografiarse, de tal forma, que se toma en cuenta solamente a una escala a detalle. Fuera de esta área no se observa en el territorio municipal.

Litología y Espesor Roca color gris a verdoso, con fenocristales de feldespatos, compacta, dura, textura fanerítica, observándose plagioclasas, minerales arcillosos, óxidos y calcita.

Al microscopio se presenta con una microtextura hipocristalina, porfídica, con componentes esenciales de plagioclasa sódica (25-50%) como microlitos tabulares en la matriz y como microcristales alterados a minerales arcillosos; hematita-magnetita (5-25%) diseminadas en la roca; feldespato potásico (5-25%) en microcristales alotriomorfos, alterados a minerales arcillosos en la matriz; vidrio (<5%) formando algunos islotes irregulares y apatito (<5%), escasamente como pequeñas inclusiones.

Mientras que como componentes secundarios presenta: cuarzo (5-25%) de forma cristalina y a manera de reemplazamiento y a través de vetillas rellenando vesículas; minerales arcillosos (5-25%) por alteración de feldespatos y plagioclasas, así como calcita (<5%) a manera de reemplazamiento en vetillas. Ésto la clasifica como traquiandesita, pero por evidencias de campo se ha decidido dejarla como una andesita. No se consideró espesor debido que aparece sólo en algunos lugares como dique junto al vetilleo.

Relaciones Estratigráficas No hay una verdadera relación estratigráfica debido a que rompe como dique, el paquete de caliza de las formaciones Peña, Aurora, Cuesta del Cura e Indidura.

Edad y Correlación Está correlacionada con la Serie Volcánica Inferior de la Sierra Madre Occidental y se le asigna una edad del Eoceno.

35

Condiciones Geológico Mineras Dentro del área de estudio no esta muy clara la relación de esta unidad con manifestaciones minerales, ya que en la forma de ocurrencia no presenta mineralización.

Ignimbrita-Riolita (TomIg-R) Definición Es un paquete de rocas piroclásticas de composición ácida, se caracteriza por el predominio de ignimbrita sobre la riolita, con presencia de toba riolítica, presentando fracturamiento y seudoestratificación.

Distribución Esta secuencia volcánica esta distribuida en su mayor parte hacia el norte del poblado San José de Reyes y sur de Simón Bolívar.

Litología y Espesor Esta secuencia litológica está constituida por una alternancia de ignimbrita y toba riolítica, con niveles de brechas coignimbríticas. Hacia la base se observa poco brechada, clastos subangulosos, color amarillo ocre, textura compacta y fractura concóidea

La toba es de un color rosado a blanco y amarillento cuando se intemperiza, constituida por fragmentos de vidrio, cuarzo y feldespato alterado (caolín) y escasamente biotita.

Las ignimbritas se presentan bien consolidadas, de composición riolítica, con presencia de pómez, color rosáceo, amarillo ocre a café, con fenocristales de cuarzo y feldespato.

No se pudo observar todo el paquete, sin embargo el espesor promedio puede llegar a 400 metros.

36

Relaciones Estratigráficas La observación del contacto al bajo es difícil, debido a la cubierta de sedimentos que actualmente cubre a la unidad, sobre todo al norte de San José de Reyes, sin embargo, es normal y está descansando sobre las areniscas de la Formación Caracol.

Edad y Correlación De acuerdo a su posición estratigráfica con respecto al resto del paquete volcánico se le ha asignado una edad tentativa del Mioceno.

Condiciones Geológico Mineras Esta unidad no presenta relación con minerales de carácter económico.

III.3.2.2. Rocas Igneas Hipabisales

Pórfido Riolítico (TmPR) Definición Se trata de rocas subvolcánicas de composición félsica, expuestas en forma de cuellos volcánicos.

Distribución Se encuentra en cerros un tanto aislados, como es el Cerro de La Cantera en el poblado de Los Sauces, al norte poniente de San José de Reyes.

Litología y Espesor Se presenta en forma de cuellos volcánicos, de textura porfirítica y afanítica, color rosado, estructura compacta, dura, con cuarzo, minerales arcillosos, hematita y limonita. La altura (espesor) de este cuello volcánico es aproximadamente de 100 m sobre el nivel de los valles.

37

Relaciones Estratigráficas Esta unidad se encuentra discordante cortando la secuencia de rocas sedimentarias del Cretácico Inferior, Superior y paquete volcánico del Oligoceno- Mioceno.

Edad y Correlación No se cuenta con dataciones de estos cuerpos, por lo que basados en su relación con las unidades que afecta se le ha asignado una edad del Mioceno Superior.

Condiciones Geológico Mineras Se considera que estos cuerpos tuvieron algo de relación con las soluciones mineralizantes que dieron origen al antimonio y minerales polimetálicos en San José de Reyes.

III.3.2.3. Rocas Ígneas Intrusivas

Granito (TeGr) Definición Es una roca ígnea de composición ácida, fanerítica, constituida por feldespato, cuarzo, biotita, muscovita y óxidos de fierro.

Distribución Solamente se observó en San José de Reyes, al sur del municipio.

Litología y Espesor En el área de San José de Reyes, el intrusivo es de forma circular, aproximadamente 2 km de diámetro, megascópicamente es una roca fanerítica de grano grueso a fino, de color blanquizco, constituido por cuarzo, feldespato, micas y plagioclasas.

38

Relaciones Estratigráficas Se encuentra intrusionando a manera de tronco a las rocas del Cretácico.

Edad y Correlación No existen dataciones, pero de acuerdo a su relación discordante con las rocas sedimentarias, se le asigna una edad del Eoceno Superior.

Condiciones Geológico Mineras Afecta a toda la secuencia sedimentaria, formando aureolas de alteración y metamorfismo de contacto, asociados a yacimientos de minerales polimetálicos, con oro, plata y cuerpos de wollastonita.

III.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

En el contexto regional, el marco estructural, corresponde al último evento de esfuerzos compresivos de la Orogenia Laramide que actuó del Cretácico Superior al Terciario Inferior y a los esfuerzos distensivos resultantes después de que la compresión cesó, dando origen a fallas normales y vulcanismo.

Como se puede observar en la parte central y norte poniente de México, donde se desarrolló una gran zona extensional, dando como resultado una serie de fosas y pilares (Provincia de Cuencas y Sierras), con una orientación NW-SE; dentro de un ambiente tectónico del Terreno tectonoestratigráfico Sierra Madre, que se caracteriza por tener una cubierta de rocas propias de plataforma y cuenca, afectadas por cuerpos intrusivos.

En el área estudiada, el marco estructural se ve afectado por tres fallas regionales, dos de ellas paralelas entre sí y la tercera que pasa bordeando sierras y limitando la zona baja de valle al norte del municipio; las tres fallas regionales dan una morfología estructural de un graben, la primera al norte oeste de San José de Reyes, pasando transversalmente sobre el paquete ígneo ignimbrítico y de toba

39

riolítica, que para efectos de mineralización parece ser que originadora del horizonte arcilloso que pasa al sureste, antes del poblado de Isabel Robles; la segunda está pasando diagonalmente por la cabecera municipal Gral. Simón Bolívar, de la que se cree tuvo que ver con el depósito de travertino que esta al noroeste del poblado y la tercera bordeando la sierras de San Pedro, La Candelaria y Sierra Blanca, que se cree tiene que ver con los depósitos de ónix, mármol y travertino que existen en esa área.

40

IV. YACIMIENTOS MINERALES

Tradicionalmente, el municipio Simón Bolívar no ha sido de los principales productores de minerales metálicos y no metálicos lo cual se explica después de haber descrito el marco geológico y geología estructural en el que esta comprendido el municipio. Sin embargo no se queda a la zaga en cuanto a rocas dimensionables se refiere y un poco menos en agregados pétreos, con posibilidad de que estos últimos sean explotados para producir bloques, utilizados en la industria de la construcción y de la ornamentación. En cuanto a minerales no metálicos, deberá continuarse analizando los materiales y ver las posibilidades de ser utilizados en la industria que lo requiera.

Los Yacimientos de Rocas Dimensionables, en donde los principales bancos de mármol, se encuentran en la porción norte del municipio, desde el poblado Flor de Jimulco hasta San José de Zaragoza, límite norte del municipio.

Actualmente el lugar activo más importante en esta parte del municipio es el travertino del Cerro de Sombreretillo (fotografías 1 y 2). En este lugar, se pudo observar que hay desde pequeños talleres que son empresas familiares, una laminadora bien establecida y hasta empresas foráneas que han llegado a algún acuerdo con los ejidatarios para explotar el travertino.

41

Fotografía 1.- Cerro de Sombreretillo

Fotografía 2.- Bancos de corte en la parte superior del Cerro Sombreretillo. 42

Desde la porción central hacia el norte del territorio municipal, se encuentran los principales bancos de ónix. Estos lugares son Santa Rosa, Huarichic, Oriente Aguanaval.

Hacia la zona central y sur del municipio, específicamente en los poblados de Isabel Robles, San Vicente de Melones y Los Sauces, se encuentran bancos de cantera, en riolita porfídica. En estos lugares se tiene conocimiento de esta roca y la utilizan para cimentación en construcción de uso doméstico; fuera de eso, son bancos inactivos.

Los Yacimientos de Minerales No Metálicos. Considerando al principal yacimiento de minerales no metálicos reconocido, wollastonita, se encuentra al suroeste de San José de Reyes. Inactivo. Está encajonado en el contacto de la roca intrusiva granítica (Te Gr) y la caliza de la Formación Cuesta del Cura (KaceCz-Lu). Se cree que su inactividad se debe a la pobre infraestructura del lugar, junto con el precio actual del mineral en el mercado.

Dentro del territorio municipal se observó una toba riolítica bien definida en un pequeño lomerío, ubicado en la parte baja de la sierra al poniente de la población Los Sauces, específicamente en el corral grande del lugar. Otro lugar con las mismas características se encuentra a 500 m antes de llegar al poblado de San Vicente de Melones como un horizonte bien definido. A 1 km antes de llegar al poblado San Pedro Celestino hay una pequeña loma de toba riolítica, a diferencia de la anteriormente descrita, ésta se encuentra completamente porosa, con abundantes amigdalas y con vesículas de pumicita; las características requeridas para darle uso a esta toba, se analizarían y serían de acuerdo al uso que se le quisiera dar.

43

Otro de los minerales no metálicos son las arcillas. Las más importantes, con límites bien definidos por la aureola de alteración, se encuentran a 2 km al sur de la cabecera municipal; otro gran horizonte de arcillas de alteración está en el poblado Isabel Robles, con una clara extensión hacia la parte alta de la presa; un tercer horizonte bien definido con las mismas características descritas, se encuentra al poniente del poblado Isabel Robles en el Puerto del Cerro La Biznaga, a 9 km al noroeste del mismo poblado. Estas arcillas por ser originadas por un proceso de alteración de las tobas riolíticas, se presentan en varios lugares más, como Cerrito Blanco y Bajío del Búho, hacia el noroeste de la cabecera municipal, rumbo al poblado 18 de Marzo. Para determinar minerales esenciales en su composición, se mandaron tres muestras de esas arcillas al Centro Experimental Chihuahua, en donde además se le hicieron pruebas físicas de calcinación, fracturamiento y cambio de color al fuego a diferentes temperaturas. Se anexan hojas de resultados y fotografías de las briquetas.

Los Yacimientos de Minerales Metálicos, dentro del territorio municipal, se encuentran hacia el sur, en San José de Reyes, que se ha distinguido como zona de minerales metálicos, en donde los trabajos mineros realizados en el pasado, han sido para explotar yacimientos de minerales polimetálicos (Au, Ag, Pb, Zn, Cu, Sn), datando éstos, de los años 40´s, para continuar hasta hace aproximadamente 10 años; actualmente todo se encuentra inactivo. Es un sistema de vetas de origen hidrotermal que al atravesar la secuencia sedimentaria calcárea del Cretácico, fue mineralizando la roca en zonas favorables.

Las obras mineras en su mayoría son tiros casi verticales que se hicieron para seguir las estructuras mineralizadas de vetas que afloran en superficie. Entre las más importantes, se visitaron las accesibles y se pueden citar: Mina El Antrisco, Loma de Oro, Tiro Salomón, Mina Blanca, Las Catarinas, Tiro San Miguel.

44

Los Yacimientos de Agregados Pétreos, vistos a través del territorio municipal, en donde se pudo observar una serie de bancos de agregados pétreos que, generalizando las características de estos yacimientos, se puede decir que son depósitos detríticos continentales, constituidos por limo, arena, grava, conglomerado y mezclas de éstos con material volcánico, representando una fuente de materiales pétreos para la industria de la construcción que en el municipio se utilizan principalmente para darle mantenimiento a los caminos de terracería.

En seguida se enlista por localidad y por zona de estudio cada uno de los diferentes tipos de yacimientos. Algunas localidades por su proximidad entre sí, se agruparon en una ficha y se tomó como un solo yacimiento.

IV.1. SIERRA EL SALMERÓN

La Sierra El Salmerón, se encuentra en la porción norte de la cabecera municipal, pasa territorialmente de oriente a poniente desde el norte del poblado Oriente Aguanaval, Coah. en la base sur de la Sierra La Candelaria hasta el límite norte del municipio en el poblado de San José de Zaragoza. Se ubicaron 23 localidades de interés, de las cuales 17 corresponden a Rocas Dimensionables, tres a Agregados Pétreos, dos a Minerales No Metálicos y una localidad a Minerales Metálicos.

IV.1.1. Yacimientos de Roca Dimensionable

Los bancos de Roca Dimensionable más abundante, (tabla 1) son de mármol y la gran mayoría se localizan en el norte de la Sierra El Salmerón, en la porción norte del territorio municipal Simón Bolívar, al poniente del ejido Ignacio Zaragoza, San Antonio Zaragoza, sur de San José de Zaragoza y sur de la Sierra de Jimulco, en la porción norte del poblado Flor de Jimulco, Coah. (Ver fichas de cada lugar en anexo I).

45

Las características de estos bancos difieren principalmente en el color, ya que la calidad, en general es la misma, el muestreo y análisis físico realizado en dos laboratorios, informaron que las rocas (ónix y mármol) con textura sacaroide, abundante fracturamiento y brechamiento, no tienen mercado en la construcción ni en la ornamentación actualmente.

Posteriormente se encuentran los bancos de ónix; que se encuentran en El Salmerón, en la localidad de Sombreretillo; los cuales pierden interés por su escaso volumen potencial; los de mayor interés se encuentran: uno en la porción norte, a la altura de Ignacio Zaragoza y es el banco Los Lobos, el otro es La Calzada. Se mandó hacer la prueba física de corte y pulido, resultando la segunda de ellas, problemática para el pulido, ya que la caliza encajonante es porosa y no permite el pulido correcto, será interesante un estudio para ver a quien interesa, tanto la caliza porosa como el ónix de esta calidad.

Por último, el más importante de la región que está en producción, es el banco de travertino que se ubica en el Cerro Sombreretillo en el poblado del mismo nombre.

Es necesario mencionar que en Sombreretillo hay una planta laminadora (fotografías 3 y 4), propiedad privada en donde se podría hacer algún tipo de trabajo con la abundante pedacería que sale de los cortes, o bien, de los bloques que no reúnen las características requeridas.

46

Fotografía 3.- Interior de Planta Laminadora de travertino. Sombreretillo, Dgo. Propiedad del Ing. José Guadalupe Martínez.

Fotografía 4.- Corte de un bloque de travertino en Planta laminadora. Sombreretillo, Dgo.

47

TABLA 1. YACIMIENTOS DE ROCA DIMENSIONABLE SIERRA EL SALMERÓN CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ALTERACIÓN ORIGEN SB-01 El Tajito Ónix Meteórica Hidrotermal SB-02 Salmeroncito Ónix Meteórica Hidrotermal SB-03 Cañón de Salmerón Ónix Meteórica Hidrotermal SB-04 Nariz de Salmerón Ónix Meteórica Hidrotermal SB-56 Cerro Sombreretillo Travertino Recristalización Sedimentario SB-57 El Blanco Mármol Recristalización Metamórfico SB-59 El Cuatro Mármol Recristalización Metamórfico SB-60 I. Zaragoza Mármol Recristalización Metamórfico SB-62 La Calzada Ónix Oxidación Hidrotermal SB-64 Banco San Antonio Mármol Recristalización Metamórfico SB-65 El Macetón Mármol Recristalización Metamórfico SB-66 El Panal Mármol Recristalización Metamórfico SB-67 El Cañón Mármol Recristalización Metamórfico SB-68 Bancos Cuates Mármol Recristalización Metamórfico SB-71 Los Lobos Ónix Oxidación Hidrotermal SB-72 Mármol Dolomitización.y Metamórfico Gualdrias Sur Recristalización SB-73 Flor de Jimulco Mármol Recristalización Metamórfico

Los yacimientos más importantes de Roca Dimensionable, en Sierra El Salmerón, son:

Cerro Sombreretillo. En producción, ubicado en el poblado del mismo nombre, al norte de la Sierra El Salmerón y SW de la Sierra de Jimulco, como una prominencia aislada de 1 km de largo, por 750 m de ancho y con una elevación topográfica de 160 m de altura, sin embargo, considerando que hay pérdidas por fracturamiento, por cortes y otros motivos de extracción, conservadoramente se considera un potencial de 60´000,000 de m3 de travertino.

El Cuatro. Inactivo por problemas ejidales (fotografía 5), tiene camino hasta el lugar; son una serie de 5 bancos considerados como un solo yacimiento de mármol, ubicado al poniente del poblado Ignacio Zaragoza (fotografías 6,7 y 8), el 3 potencial de este lugar es de 10´000,000 de m .

48

Ignacio Zaragoza 1. Inactivo. Ubicado al SW del poblado Ignacio Zaragoza, es un grupo de 4 bancos de mármol, considerado como un solo yacimiento, tiene camino 3 hasta el lugar, el potencial de este lugar es de 192,000 m

Banco San Antonio. Inactivo. Ubicado al poniente del poblado San Antonio Zaragoza, es un horizonte de mármol rosa (fotografías 9 y 10), intensamente 3 fracturado para bloques menores de 50 cm. con un potencial de 175,000 m .

Banco El Cañón. Inactivo. Ubicado al SW del poblado Avila Camacho y oriente de los cerros El Ocotillal, hay camino en malas condiciones al banco de mármol, color rojizo por abundantes vetillas de calcita y óxidos (fotografías 11 y 12). Tiene un potencial de 52,500 m3.

Nariz de Salmerón. Inactivo. Es un banco de exploración. Es una estructura vetiforme de ónix (fotografías 13 y 14), el problema es que aparece de manera 3 discontinua y brechada con clastos de caliza, tiene un potencial de 17,000 m .

Los Lobos. Este lugar es prospecto para ónix. Ubicado al sur del poblado Ignacio Zaragoza, al poniente de la Sierra El Salmerón, los últimos 300 m del camino en malas condiciones y no llega hasta el lugar, faltando 1.5 km por hacer (fotografía 15). El ónix es de buena calidad (fotografía 16). Tiene un potencial de 12,500 m3 en el lugar, con buena posibilidad de aumentar, ya que continúa en zona de contacto por aproximadamente 300 m más, sin embargo, está sujeto a una prospección de detalle.

El resto de los lugares, son bancos pequeños de ónix y mármol, con potencial que va de 50 a 500 m3 como son El Tajito, Salmeroncito, El Panal (fotografías 17 y 18), La Calzada (fotografías 19 y 20) y Agrupamiento I. Zaragoza 1 (fotografías 21 y 22).

49

Foto 5.- Panorámica de los bancos de mármol del Agrupamiento “ El Cuatro”.

Foto 6.- Banco No 3. Mármol del Agrupamiento “El Cuatro” en Ignacio Zaragoza, Dgo. 50

Foto 7.- Banco No 2 del Agrupamiento “El Cuatro”.

Foto 8.- Agrupamiento “El Cuatro”, corte y pulido.

51

Foto 9.- Banco San Antonio Zaragoza. Panorámica de horizonte marmorizado

Foto 10.- Banco San Antonio Zaragoza, corte y pulido.

52