1

Caracterización de antecedentes y capacidades productivas de comunidades en la provincia de soto norte con influencia en vía – Cúcuta y Comuna 14

80203ADC-8AC Opción de grado

Angie Paola Gómez Sepúlveda Jose David Gómez Delgado Jose Luis Morantes Puello Deysi Juliana rivera Manrique

Gustavo Adolfo Martínez Rueda

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables Universidad Cooperativa de Sede Bucaramanga – Santander

Octubre 2020

2

Índice General

Introducción 10

Objetivo General 11

Objetivos Específicos 11

Tona 12

Habitantes 12

Indicadores importantes en el municipio de Tona 13

Economía 15

Cultivos Transitorios 16

Cultivos Anuales 16

Cultivos permanentes 17

Explotación de maderas 18

Educación 19

Industria 19

Ganadería 19

Sacrificio bovino: 20

Turismo 23

Vías y transporte 25

Problemáticas Observadas 26

Desarrollo económico 26

Objetivos del 2019 a cumplir 26

Charta 26

Habitantes 27

Economía 28

3

Educación 29

Turismo 30

El volcán: 30

Peña blanca: 30

Bosque encantado: 31

Cuevas de los indios 31

Industria 31

Sector Agropecuario 32

Producción Pecuaria 33

Procesamiento de la producción: 33

Tecnología local de producción 35

Medios de transporte 35

Transporte Privado 36

Transporte Urbano 36

Vías intermunicipales 36

Vía n°1 Principal de acceso: 36

Vías veredales 37

Potencialidades 40

Debilidades 41

Empleo y turismo competitivo 42

California 45

Habitantes 46

Contexto social 47

Situaciones del sector minero 47

Situaciones del sector rural 49

4

Situaciones de otros sectores 50

Economía rural 51

Minería 54

Producción artesanal y agroindustrial 55

Cestería 55

Joyería 55

Tejidos, bordados y modistería 55

Procesamiento de lácteos 56

Comercialización Agrícola 56

Vetas 57

Información general 57

Contexto demográfico 58

Empleo 59

Distribución de tierras 61

Actividades productivas 62

Agricultura 63

Pecuario 66

Sector minero 68

Ganadería 71

Turismo 72

Artesanía 72

Tejeduría 73

Joyería 73

Educación 74

Matanza 75

5

Descripción Física: 75

Límites del municipio 75

Economía 76

Sector pecuario 81

Actividad minera 83

Actividad agropecuaria 83

Comercio 83

Turismo 84

Estructura del plan de desarrollo de Matanza Santander 84

Educación 84

Comuna 14 85

Morfología urbana 87

Espacio público 90

Movilidad y servicios 91

Complejidad 92

Metabolismo urbano 92

Biodiversidad 92

Servicios 93

Educación 93

Economía 94

Sector piscícola 95

Artesanía 96

Indicadores económicos de Santander 96

Actividad económica de Bucaramanga 97

Salud- Isabu 98

6

Trabajo social 98

Cantidad de Caninos y felinos en la comuna 14. 98

Desarrollo de la problemática 99

Plan de desarrollo comuna 14 100

Planificación la ciudad: 100

El Cristo del Sagrado Corazón del Parque Morrorico 101

Bosque de los Caminantes: 101

Análisis Dofa 101

Conclusiones 109

Referencias 112

Bibliografía 113

7

Índice de tablas

Tabla 1 Población por ciclo de vida 12 Tabla 2 Indicadores importantes Tona 13 Tabla 3 Tipos de cultivos 15 Tabla 4 Cultivos Transitorios 16 Tabla 5 Cultivos Anuales 17 Tabla 6 Cultivos Permanentes 18 Tabla 7 Grupo Etáreo 20 Tabla 8 Orientación de la Explotación 20 Tabla 9 Sacrificio Bovino 21 Tabla 10Inventario Porcino 21 Tabla 11Producción Avícola 21 Tabla 12Actividad Apícola 22 Tabla 13Inventario otras especies pecuarias 22 Tabla 14 Extensión, Estado, Rodadura 25 Tabla 15 Meta 26 Tabla 16 Población 27 Tabla 17 Nivel actual educación 29 Tabla 18Tasa de Analfabetismo Mayor a 15 años 29 Tabla 19Déficit cualitativo de vivienda 29 Tabla 20 Área municipio de Charta dedicada a cultivos, bosques y otros usos 32 Tabla 21 Cultivos Charta 32 Tabla 22 Producción agrícola municipio de Charta 35 Tabla 23 Transporte por carretera Charta 36 Tabla 24 Trayectos La playa 37 Tabla 25Trayectoria vías veredales 37 Tabla 26Carretera principal, sector el mico – palcho 38 Tabla 27Carretera principal, sector el palmar – pirita 38 Tabla 28Carretera principal, sector la playa – carbonal 38 Tabla 29Carretera principal, sector lagunillas – pantanos 39

8

Tabla 30 Casco urbano a la rinconada 39 Tabla 31Vía la rinconada, sector la y a la escuela la rinconada 40 Tabla 32Vías sin pavimentar 40 Tabla 33 Meta tecnología digital 42 Tabla 34 Meta Empleo y Turismo Competitivo 42 Tabla 35 Meta Apoyo a la empleabilidad 43 Tabla 36 Asistencia técnica agropecuaria 43 Tabla 37 Meta señalización para movilidad eficiente y segura 45 Tabla 38 Habitantes California 46 Tabla 39 Producción Agrícola 51 Tabla 40Cultivos permanentes según producción (toneladas-tn) 52 Tabla 41Cultivos transitorios 53 Tabla 42 Títulos mineros vigentes 54 Tabla 43 Distribución del municipio por extensión territorial y área de residencia, 2019. 57 Tabla 44 Población de 58 Tabla 45 Distribución de la tierra rural 61 Tabla 46 Cultivos Permanentes 64 Tabla 47 Cultivos Transitorios 65 Tabla 48Caracterización de los trabajadores de una de las empresas mineras de explotación de oro y plata 69 Tabla 49 Cultivos 76 Tabla 50Volúmenes de producción en matanza 79 Tabla 51Población por Áreas y Sexo según ramas de Actividades Económicas en Matanza 80 Tabla 52Morfología urbana del barrio vegas de morrorico 101 Tabla 53 Silueta de la vía principal del barrio Vegas de Morrorico 102 Tabla 54 Calle corredor del barrio Vegas de Morrorico. 102 Tabla 55 Proporción de actividades en el barrio Vegas de Morrorico. 103 Tabla 56 Identificación de ventajas y desventajas de los municipios y comuna 14 104

9

Índice de ilustración

Ilustración 1Establecimientos según actividad económica 23 Ilustración 2Cobertura Neta en Educación Media 29 Ilustración 3Nivel actual cualitativo de vivienda 30 Ilustración 4 Procesamiento de la producción 34 Ilustración 5 Cultivos permanentes según su producción 52 Ilustración 6Principales cultivos transitorios según producción 53 Ilustración 7Pirámide poblacional del municipio de vetas 2005, 2019, 2020. 59 Ilustración 8Distribución y participación de la población por actividades económicas 62 Ilustración 9 Cultivos permanentes según su producción 65 Ilustración 10 Principales cultivos transitorios según producción 66 Ilustración 11Inventarios de especies menores en Vetas 67 Ilustración 12 Equipamientos comuna 14 86 Ilustración 13 Ubicación de los equipamientos de la zona en el barrio Vegas de Morrorico. 86 Ilustración 14 Porcentaje de altura que se encuentra en Vegas de Morrorico 88 Ilustración 15 Zonas Verdes barrio Morrorico 88 Ilustración 16 Tipo de vegetación encontrada 89 Ilustración 17 Estadísticas de los porcentajes de la calidad del espacio público 90 Ilustración 18 Cartografía de la infraestructura vial y sus categorías. 91 Ilustración 19 Estadísticas de los servicios públicos y sus porcentajes. 93 Ilustración 20 Árbol de problemas del barrio Vegas de Morrorico 100 Ilustración 21 Fotografías de sectores de la malla vial del barrio Vegas de Morrorico. 103 Ilustración 22 Silueta de los principales usos del barrio Vegas de Morrorico. 104

10

Introducción

Mediante la metodología de investigación, se manifiestan en diferentes áreas en la región santandereana con dificultad en cuestión de la comercialización de sus productos fabricados o cosechados, esto genero para los campesinos un déficit en su economía por varios factores, entre ellos la falta de ubicación en el contexto de un mercado, también que no pueden cubrir transportes, los gastos se hacen superiores a las ganancias, y esto no permite el desarrollo correcto de la comercialización.

El proyecto de la universidad para los comercializadores es generar el ecosistema de emprendimiento y la innovación como una estrategia que posibilite el desarrollo sostenible, en la cual se presentan estrategias que permiten desde formación técnica para el desarrollo de los agricultores, también facilitar el transporte de estos productos desde los pueblos hasta la ciudad, permitiendo mejorar el sistema de economía adoptado por las familias campesinas quienes tienen baja capacidad de ahorro, poca inversión en tecnificación y limitantes para acceder a créditos blandos, de esta manera como trabajo final mediante las facultades encontradas; solucionar estas problemáticas desde el puesto de estudiantes de último semestre, poniendo a prueba nuestros conocimientos aprendidos y generando mejoras en los sectores mencionados.

11

Objetivo General

Diseñar una estrategia de encadenamiento productivo para la comercialización de productos y servicios con valor agregado desarrollado en Tona, Vetas, Charta, Matanza, California y Comuna 14 en la zona de influencia de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Bucaramanga.

Objetivos Específicos

1. Identificar información potencial en cada región, a través de fuentes secundarias, comunidades y planes de desarrollo que permitan comprobar la investigación a través de las encuestas.

2. Mediante el análisis de los resultados obtenidos en las encuestas, se definirá las estrategias que permitan el mejoramiento continuo de las fortalezas y debilidades de las zonas determinadas.

3. Ejecutar informe sobre mejoras a los municipios seleccionados, proponiendo una solución a las problemáticas inicialmente mencionadas.

Propósito Objetivo General Componentes Objetivos Específicos Identificación de Caracterizar los procesos Identificación contexto y Identificar las capacidades de producción y antecedentes comunidades desde su productivas y comercialización productivos y contexto geográfico, comerciales con desarrollados por los comerciales de social, ambiental y factibilidad de agricultores de la comunidades. logístico, así como sus agregación de Provincia de Soto Norte antecedentes productivos valor a través con influencia en la vía y comerciales.

12

de un modelo Bucaramanga - Cúcuta y Mapa de oportunidades Mapear de capacidades de intervención de la Comuna 14, productivas y productivas, y con la UCC. factibles de articular a comerciales actuales de comerciales existentes través de la UCC, comunidades. en las comunidades con seccional Bucaramanga. sus correspondientes riesgos, limitaciones y retos. Fuente: Elaboración Propia

Para entrar más en contexto se presentará un informe de los municipios seleccionados, en este caso: Matanza, Charta, Vetas, California, Tona y Comuna 14 permitiendo indagar su economía y sus demás sectores:

Tona

Este municipio se ubica en la parte nororiental de la cuenca del Alto Lebrija, en la provincia de Soto Norte de la provincia de Soto Norte, provincia de Santander, a 7º15 'de latitud norte y 73º03' de longitud oeste sobre el meridiano de Greenwich. El municipio se ubica a 37 kilómetros de Bucaramanga, con una altitud de 1.909 metros y una temperatura promedio de 18 ° C. Gran parte de la ciudad (más de 18.000 hectáreas) forma parte del Páramo de Santurbán, que es la fuente de agua de las provincias de Santander y Norte Santander.

Tona se ubica en la cordillera de las sierras orientales, marcando su eje y también el límite oriental de Santander y Boyacá. Está formado por estratos del Cretácico mezclados con rocas ígneas y metalúrgicas.

Habitantes

La última población conocida es ≈7,200 (2017). Esto es 0.015% de la población total de Colombia. Si la tasa de crecimiento poblacional es la misma que en el período 2015- 2017 (+ 0.58% / año), la población en 2020 será: 7.294. Tabla 1 Población por ciclo de vida

13

Primera infancia (0-5 Adolescencia (12-17 Infancia (6-11 años) años) años) Total Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 425 246 179 628 315 313 681 331 350 1.734 24,5% 36,21% 36,21% 100% Fuente: Plan de desarrollo Tona 2016- 2019

La población menor de 18 años que actualmente se encuentra en municipio de Tona, es de 1734, de los cuales 892 son hombres y 842 son mujeres, respecto de una población total de 6174, que equivale a un 28.83%. De esta, el grupo de 0 a 5 años son 425, de los cuales 246 son hombres y 179 son mujeres, que equivale a un 6.8%, de la población total, según la fuente del SISBEN.

Indicadores importantes en el municipio de Tona Tabla 2 Indicadores importantes Tona

Resultado Esfuerzo Indicador Municipio Departamento Región Esperado en cierre de 2018 brechas Cobertura neta educación media 40,5% 47,0% 47,8% 42,5% Medio alto (%,2014) Pruebas saber 11 49,49 52,34 51,28 48,49 Medio bajo matemáticas (2014) Tasa analfabetismo mayores a 15 años 11,6% 7,9% 8,4% 7,2% Medio bajo (2005) Tasa de mortalidad infantil- Fallecidos 12,8 13,7 21,2 10,10 Bajo por mil nacidos vivos (2011)

14

Cobertura vacunación DTP 69% 96% 94% 91% Medio bajo (2014) Cobertura total 35,0% 83,3% 82,2% 86,8% Medio alto acueducto (2005) Déficit cualitativo de 73,4% 20,6% 24,0% 20,6% Alto vivienda (2005) Déficit cuantitativo 4,8% 12,1% 11,9% 4,8% Bajo de vivienda (2005) (Fuente: Plan de desarrollo Tona)

El municipio de Tona frente al análisis de brechas debe hacer un esfuerzo alto para cumplir con el resultado esperado en los indicadores de déficit de Vivienda, cobertura total de acueducto y cobertura en educación media, aunque en este último este por debajo de los valores regional y departamental. Pruebas saber 11 matemáticas, tasa de analfabetismo mayores a 15 años, aunque el esfuerzo es medio bajo, hay que tratar de mejorar la calificación pues estamos por debajo del promedio regional y departamental.

El cierre de brechas en Educación más allá de medirlo y evaluarlo desde la óptica meramente cuantitativa, la exigencia del programa Nacional “Colombia la más Educada” supone un mayor esfuerzo en cuanto a la Calidad de la educación, dado que el propósito Nacional requiere del mejoramiento y desarrollo del talento humano, en el Municipio el esfuerzo que se debe hacer es medio alto ya que está por debajo de la media regional y departamental en educación, el departamento se encuentra por debajo de la exigencia internacional para lograr el objetivo propuesto, ello sugiere una mayor gestión de recursos para el sector educación desde el Departamento para el aumento del PIB, Tona en consecuencia debe demandar de la secretaria de Educación Departamental mayores recursos a fin de implementar la jornada única en la institución educativa con mayor número de estudiantes y con los promedios más bajos, es pertinente la implementación del bilingüismo, el aumento de las becas pilo paga, pilo paga docente, becas docentes y el mejoramiento de las pruebas estandarizadas que nos permitan una mejor calificación en el índice sintético de calidad.

15

El cierre de brechas en el indicador de vivienda también se refleja en la zona rural dispersa, donde las condiciones de la vivienda no son adecuadas y existe un déficit del 73.4% por ciento en todo el municipio sobre la base de 1.756 viviendas, de las cuales solo 470 viviendas reúnen las condiciones básicas adecuadas para ser habitada.

Economía

Tona basa su economía en la producción de cultivos como: cebolla junta, apio, papa, zanahoria; La producción de cebolla se da en la zona del Páramo de Berlín en una proporción de 20 toneladas diarias, la cual es enviada a Bucaramanga, Cúcuta, Pamplona y exportada en una pequeña parte a Venezuela. En la zona baja predominan cultivos como: Apio, zanahoria, fríjol, avena, café, pepino, pimentón, tomate, aromáticas, los cuales son llevados diariamente a Bucaramanga. (GOV DE TONA, s.f.)

La producción agrícola del municipio de Tona ocupa un área de 2.751 hectáreas, la cual se centra en pequeñas parcelas con cultivos transitorios con un área de 95 hectáreas sembradas, cultivos anuales con 644 hectáreas sembradas y cultivos permanentes con 2.012 hectáreas sembradas. No se encuentran reporte de cultivos asociados. (ANTONILES)

Tabla 3 Tipos de cultivos

TOTAL TIPO DE CULTIVOS HECTÁREAS SEMBRADA Cultivos semestrales o transitorios (Arveja, fríjol, habichuela, 95 maíz y tomate)

Cultivos anuales (Yuca, arracacha y papa) 644

Cultivos Permanentes (cebolla junca, aguacate haz, tomate de 2.012 árbol, lulo, mora, café)

16

Total, área agrícola 2.751

Fuente: Plan de desarrollo Tona

Cultivos Transitorios Según las Estadísticas de las Evaluaciones Agropecuarias de Santander 17 - EVA, los cultivos Transitorios del municipio son: Arveja, fríjol, habichuela, maíz y tomate principalmente, con 63 hectáreas sembradas y 57 hectáreas cosechadas en el primer semestre y 33 ha sembradas y 27 cosechadas en el segundo semestre del año. (JAVIER LANDAZABAL MARTINES, 2020- 2023)

Tabla 4 Cultivos Transitorios A B C Explota Área Cultivos Variedad Área ciones N° Sembrada Rendimiento Producción Transitorios Predominante Cosechada Agrícol (ha) (t/ha) (t) C=AxB (ha) as 1 Arveja Santa, Helena 33 30 1,5 45 47 2 Habichuela Agro 12 11 1,6 18 18 3 Frijol Andino-radical 22 20 1,6 32 32 4 Tomate Chonto-hibrido 21 18 2,2 40 34 5 Maíz Amarillo 7 7 2,5 17,5 8 Total 95 86 139 Fuente: Plan de desarrollo Tona

Cultivos Anuales Estos ocupan un área de 540 ha sembradas y 507 cosechadas, siendo el más importante, el cultivo de papa con 500 áreas sembradas y 470 cosechadas, la cual tuvo un rendimientos de 50 toneladas por hectárea y una producción anual de 23.550 toneladas al año; el cultivo de arracacha o apio es otro de los cultivos anuales, con representación en el municipio con 30 hectáreas sembradas y

17

28 cosechadas, rendimientos de 40 ton/a y una producción de 1.120 toneladas, seguido de la yuca.(JAVIER LANDAZABAL MARTINES, 2020- 2023)

Tabla 5 Cultivos Anuales

A B C Área Explotaci Cultivos Variedad Área N° Sembrada Rendimiento Producción ones Anuales Predominante Cosechada (ha) (t/ha (t) C=AxB Agrícolas (ha) Pastusa- Ica 1 Papa 500,0 470,0 50,0 23.500 550 única Torrana- 2 Yuca 10,0 9,5 2,0 19 30 Vegana Morado- 3 Apio 30,0 28,0 40,0 1.120 64 Cucutillo Total 540,0 507,5 644 Fuente: Plan de desarrollo Tona

Cultivos permanentes Los cultivos permanentes a diciembre del 2015 ocupan un área de 2.012 hectáreas sembradas y 1.908 cosechadas. Tona es reconocido a nivel departamental como uno de los principales municipios productores de cebolla Junca o cebolla de rama, siendo el producto líder del municipio con un área total de 1.500 hectáreas sembrada, con rendimientos de 28,8 toneladas por hectárea y una producción de 41.760 toneladas al año. La cebolla junca se ha vuelto prácticamente el único cultivo que se siembra en el páramo de Berlín;Ya que la cebolla es un cultivo semipermanente que da varias cosechas en el transcurso del año. No exige resiembra después de cada cosecha, sino que da varios “cortes” por una sola siembra; en el año, brinda de tres a cuatro cosechas, y hasta un poco más, lo que no se consigue en ningún otro cultivo. También se destacan algunos frutales como: Aguacate haz con 36 ha sembradas y con un área en desarrollo al final del 2015 de 16 ha, el lulo con 8 ha sembradas y 6 cosechadas y una producción de 36 Ton/año y Mora con 20 ha sembradas y 10,5 cosechadas; tomate de árbol con 14 ha sembradas y 8 cosechadas y

18

el cultivo de Café participa con 31,16 has renovadas y 434 hectáreas de cafetales productivos. Según información de los productos se mantienen en ese rango. (UNIVERSIDAD JAVERIANA, 1990)

Tabla 6 Cultivos Permanentes

A B C Área Cultivos Variedad Área Explotaciones N° Sembrada Rendimiento Producción Transitorios Predominante Cosechada Agrícolas (ha) (t/ha (t) C=AxB (ha) 1 Mora Castilla 20 10,5 2,2 23,1 20 Tomate de 2 Medellín 14 8 6,8 54,4 15 árbol 3 Aguacate Haz 36 0 0 0 20 4 Lulo Septentrional 8 6 6 36 15 5 Café Colombia 434 434 Cebolla de 6 Junca Boyacá 1.500 1.450 28,8 41,76 1,500 rama Total 2012 1908,5 1570 Fuente: Plan de desarrollo Tona

Explotación de maderas

Otra de las actividades del sector primario es la explotación o extracción de maderas para uso comercial y doméstico, la cual está asociada a la economía municipal; no obstante, la explotación sin control de especies arbóreas se refleja en el impacto ambiental que ocasiona este sector económico debido a la deforestación de microcuencas y áreas afectadas por la erosión, y muy especialmente en la disminución de las fuentes hídricas. Así mismo, la contaminación de las fuentes de agua con productos químicos y fungicidas de uso agropecuario son otra de las acciones que impactan negativamente al sector. No obstante, la explotación de maderas como uso comercial no existe en el municipio.

19

Educación

Se destacan como situación positiva la cobertura en educación básica primaria, y básica secundaria, la efectividad de los programas de alimentación y transporte escolares han dado resultados; en cambio en la educación media se observa una baja en la cobertura, presentándose esta falencia en el sector rural. El reto más importante es avanzar hacia el cierre de brechas en la cobertura de educación media, mejorar la infraestructura física y dotación para las instituciones públicas del sector rural. (EL TIEMPO , 2020)

Industria

Es desarrollada en forma muy incipiente a través de Cooperativas (lácteos del Gramal, panaderías, carpinterías, artesanías), fábrica de cacaos, caramelos típicos del municipio, procesadora y cría de pollos, "ave oriente", ubicada en el corregimiento de la Corcova la cual origina empleo. (GOV DE TONA, s.f.)

Ganadería

Es otra importante fuente de economía del municipio, de ella se obtienen alimentos y materia prima, está representada así: Vacuno, Ovino, Caballar y Mular, Porcinos Cunicultura, Trucha. (GOV DE TONA, s.f.) Otro de los renglones de la economía municipal es la producción pecuaria, principalmente de ganado bovino; según estadísticas agropecuarias, actualizadas al 2015, el municipio de Tona cuenta con una población de 6.900 reses, entre machos y hembras en edades que van desde menores de 12 meses hasta mayores de 36 meses (3 años), predominando ejemplares de raza Normando y cebú. La producción pecuaria está orientada al doble propósito; es decir, a la producción de carne y leche, principalmente, representando el 60% de la producción, como se aprecia en las tablas siguientes de inventarios de producción pecuaria y orientación del Hato. (JAVIER LANDAZABAL MARTINES, 2020- 2023)

20

Tabla 7 Grupo Etáreo

Inventario Inventario Inventario Grupo Etáreo Machos Hembras Total Menores de 12 700 700 meses 1.400 De 12 a 24 meses 600 600 1.200 De 24 a 36 meses 500 2.500 3.000 Mayores de 36 400 900 meses 1.300 Total Bovinos 2.200 4.700 6.900 Fuente: Plan de desarrollo Tona

Tabla 8 Orientación de la Explotación

Raza Pura ó Cruce Predominante Granjas Orientación de Porcentaj Raza Pura Cruce Predominante Productora la Explotación e (%) Predominant s RAZA 1 RAZA 2 e Leche 20,00 40 NORMANDA Carne 20,00 40 BRAHMAN GYR NORMAND Doble Propósito 60,00 120 GYR A Fuente: Plan de desarrollo Tona

Sacrificio bovino Según las estadísticas agropecuarias mencionadas, en el año 2015 se sacrificaron 1.028 reses (740 machos y 288 hembras) con pesos promedios de 355 kilogramos respectivamente, que alcanzaron un precio promedio de 4.425 pesos $/kg. El matadero municipal es el principal lugar donde se sacrifica el ganado para consumo interno, es de anotar que, en el 2015, cada ganadero pagó 20.000 pesos por cabeza sacrificada, correspondiente al impuesto de degüello. Ganado en pie. La comercialización de ganado en pie se realiza a través de intermediarios que llegan al municipio, para luego transportar los animales con destino a los mercados de

21

Bucaramanga y del interior del país. De acuerdo con cifras reportadas por ICA, el municipio de se evidencia que se movilizó un total de cabezas bovinas. (JAVIER LANDAZABAL MARTINES, 2020- 2023)

Tabla 9 Sacrificio Bovino

ALEVINO PRODUCCIÓN ESTANQUES S H Peso ESPECI Precio G Animales Promedi Producció Precio al E Pagado al Animales Sembrado o por n (kg) Producto Productor Cosechado s unidad al I=GxH 1000 r ($/kg) ($/unid) s cosechar (g) Trucha 10 220.000 200.000 250 50.000 TOTAL 10 220.000 200.000 250 50.000 12.000 Fuente: Plan de desarrollo Tona 2016- 2019

Tabla 10Inventario Porcino

Porcicultura Tradicional

N° Granjas 45 A Hembras para reproducción 50 B Partos por hembra al año 2,0 C Lechones por parto 10,0 D Total Animales D = A x B x C 1.000 Fuente: Plan de desarrollo Tona 2016- 2019

Tabla 11Producción Avícola

PRODUCCIÓN AVÍCOLA Tipo de Explotación

22

Aves de Aves de Engorde Postura A Granjas Productoras 5 8 B Ciclos de Producción al año 4 1 C Aves por granja en un (1) ciclo 8.000 2.000 D Producción Anual D = A x B x C 160.000 16.000 Precio Promedio al Productor por Animal en Pie 2.000 ($/kg) Fuente: Plan de desarrollo Tona 2016- 2019

Tabla 12Actividad Apícola

C A Número Producción D Precio B Ciclos en de por Producción Promedio ACTIVIDAD Granjas Producción Colmenas Colmena en Estimada Pagado al APÍCOLA Productoras en el en el cada Ciclo (Litros) Productor Municipio Municipio (Litros o D=AxBxC (%/Litro) Kilos) MIEL 45 240 3 13 9.360 18 POLEN 6 12 2 2 48 50 Fuente: Plan de desarrollo Tona 2016- 2019

Tabla 13Inventario otras especies pecuarias

Inventario Caballar Asnal Mular Bufalina Cunícola Ovinos Caprinos Cuyícola Total Granjas Productoras 500 100 300 10 1.500 3.200 400 100 Fuente: Plan de desarrollo Tona 2016- 2019

23

Es importante resaltar, que, aunque no se encuentran estadísticas gubernamentales, si se pueden ver pequeñas parcelas de diferentes cultivos en el municipio, los cuales al futuro pueden ser potenciados, que los podemos evidenciar en el siguiente diagrama de la parte alta y baja de Tona.

Turismo ● Plaza de toros del centro Urbano. ● Iglesia de Tona. ● Calles públicas antiguas de Tona. ● Parque donde provoca estar a la sombra de árboles con melenas. ● El río Tona alimenta el embalse que surte de agua a Bucaramanga. ● Hotel campestre en las afueras de Tona.

Ilustración 1Establecimientos según actividad económica

Fuente: Plan de desarrollo Tona 2016- 2019

La gráfica siguiente, muestra la clasificación de los establecimientos según escala de personal por actividad económica, encontrándose que en los establecimientos del grupo con 0 a 10 empleados, el comercio con 57,7% de participación es la actividad

24

más frecuente, seguida de servicios con un 29,6% e industria con 12,8%; en el grupo de 11 a 50 empleados la actividad de servicios representa el 83,3% y comercio con 16,7%. -En el sector primario, la participación más representativa del municipio en la economía del Departamento es la producción de papa con un 6,89% y un área de 700,00 hectáreas sembradas con este cultivo. En la actividad pecuaria se destaca la explotación de ganado bovino de doble propósito (carne y leche) y 11.123 hectáreas sembradas con pasto de corte, natural y mejorado, principalmente. (TONA, 2019) -En la actividad pecuaria, dentro del grupo de especies menores, se destaca la producción avícola (con un inventario de 7.500 aves), apícola con 55 granjas productoras que en promedio producen 4.200 litros de miel a año y piscícola, con 100 granjas productoras de trucha principalmente y una cosecha de 130.000 animales. La minería incipiente, está asociada a la explotación de minas de mármol y de calizas, cuyos sitios potencias de explotación se encuentran localizados en el corregimiento de Berlín, sobre la vía Bucaramanga – Cúcuta. Con relación a la tenencia de la vivienda y/o tierra, la gran mayoría son propietarios (39,66% en el área urbana) y 51,96% en el área rural. Sin embargo, el porcentaje de viviendas en arriendo es considerable, dado que el 43,58% de las viviendas del área urbana son en arriendo, mientras que en el sector rural se destaca la vivienda donde sus ocupantes o moradores viven sin pago alguno (37,92%). -El sector secundario es el más incipiente en la economía del municipio, con algunas fami empresas o negocios de subsistencia, donde la industria solo representa el 11,5% en la economía de Tona. -En el sector terciario, las actividades más representativas son el comercio (51,0%) y servicios (33,3%). La producción desarrollada en los tres (3) sectores solo abastece la demanda local es decir es una producción para autoabastecimiento, excepto la producción de cebolla junca y papa que abasteces a Bucaramanga principalmente. -La comercialización de la producción municipal se realiza principalmente con Rionegro y Bucaramanga. En general, la economía del municipio es muy primitiva como consecuencia de la baja inversión de capital privado por temores debido a la imagen

25

poco favorable que tiene el municipio al exterior y la falta de audacia y liderazgo de sus habitantes. Con relación a la población ocupada, vale la pena destacar que el comercio es la actividad que más empleos genera (51,0%), seguida de los servicios (33,3%) y por último industria con un 11,5%. (UNIDOS PODEMOS POR NUESTRO MUNICIPIO EL PLAYON , 2020 -2023). Vías y transporte Tabla 14 Extensión, Estado, Rodadura

EXTENSIÓN ESTADO RODADURA Vía CLASIFICACIÓN (Km) Buena Regular Mala Tierra Pavimento

Tona-Babilonia 16 X x Municipal Tona-Palmas 20 X x Municipal Tona-Arnania 13 X x Municipal Tona-Vegas 12 X x Municipal Tona-El 14 X x Municipal Quemado Tona-Chiscapa 16 x X x Municipal Tona-Tembladal 6 X x Municipal Tona-Piragua 6 x x Municipal Tona- 15 x x Municipal Guarumales Tona-Caragua 23 x x Municipal Tona-Ucata 8 x x Municipal Tona-El Saladito 20 x x Municipal Tona- 18 x x Municipal Montechiquito Fuente: Plan de desarrollo Tona 2016- 2019

26

Problemáticas Observadas

Desarrollo económico 1. Falta de apoyos productivos para el agricultor en la venta de sus mercancías, mal estado de las vías. 2. Falta de organización como cooperativas o asociaciones que realicen directamente las ventas y así evitar a los intermediarios que finalmente se quedan con la ganancia del campesino. 3. Falta de apoyo económico para los proyectos productivos, con créditos a largo plazo. 4. Se necesita capacitación en proyectos agrícolas de menor escala como cítricos, plátano, cacao, sábila y otros cultivos diferentes a los tradicionales para que haya variedad y rotación de cultivos y otros campos de acción y comercialización. 5. Se necesita más apoyo a los pequeños caficultores, no hay beneficiarios. 6. No existe educación no formal en programas como reparación de motores y maquinaria agrícola, transformación de alimentos, 7. En Tona no existe banco de esperma para el mejoramiento del pie de cría. (JAVIER LANDAZABAL MARTINES, 2020- 2023)

Objetivos del 2019 a cumplir Tabla 15 Meta

INDICADOR DE LÍNEA META META PRODUCTO BASE 2019 Número de proyectos de Ejecutar un proyecto de infraestructura infraestructura para para transporte no motorizado y transporte no motorizado mantener 20 km de caminos Veredales 1 1 (Redes peatonales y no vehiculares estratégicos para la ciclorutas) producción y/o turismo Fuente: Plan de desarrollo Tona 2016- 2019

Charta

27

Santander se ubica en la provincia de Soto Norte, a 38 kilómetros de Bucaramanga Norte, a una altitud de 2.185 metros, las principales actividades son la producción lechera y el cultivo de moras.

Se le llama "Rincón Florido" porque el clima permite que las plantas florezcan continuamente. Charta es la fuente de agua de la capital de Santander. Limita con las ciudades de Tona, Matanza, Suratá, California, Vetas y Bucaramanga.

Habitantes

De acuerdo con las proyecciones del DANE, para el año 2015 la población se centra en las edades de 20 a 24 años con un 8,20% de la totalidad de la población, de los cuales 102 corresponde a hombres y 117 a mujeres. El segundo grupo de edad con mayor participación en este municipio es de 0 a 4 años con el 8,13% de la totalidad de la población, de los cuales 110 son hombres y 107 son mujeres. Los grupos de edades con menor aporte de población están entre los 75 y 79 años con una participación del 2,55% de los cuales 29 son hombres y 39 son mujeres, seguidos de personas entre 80 años en adelante con una participación del 2,92% de los cuales 29 corresponden a hombres y 49 a mujeres. (MUNICIPIO DE CHARTA , 2017-2019)

Tabla 16 Población Charta

Total, población en el municipio 2.670 Porcentaje población municipal del total departamental 0,1% Total, población en cabeceras 592 Total, población resto 2.078 Total, población hombres 1.380 Total, población mujeres 1.290 Población (>15 o < 59 años) - potencialmente activa 1.537 Población (<15 o > 59 años) - población inactiva 1.133 Fuente: Plan de desarrollo Charta 2016- 2019

De lo anterior se infiere que el Municipio de Charta posee un porcentaje considerable de habitantes en edad para desempeñarse en el mercado laboral, lo cual representar a

28

mediano y largo plazo un aumento de la población económicamente activa, lo que puede redundar en el fortalecimiento del desarrollo productivo en el Municipio.

Economía

Charta está soportada por los ingresos provenientes de las actividades agrícolas y ganaderas las cuales están desarrolladas en una extensión del 48,93% respecto al total del territorio, con una participación económica que alcanza el 68%, reflejando la importancia económica de este sector. (MUNICIPIO DE CHARTA , 2017-2019)

En el área urbana, la participación económica alcanza un 32%; la cual está representada a través de la prestación de los servicios sociales y públicos, lo mismo que la actividad comercial, conformando la estructura económica urbana la cual se encuentra asentadas en 17.2 hectáreas de terreno.

La ubicación geográfica del casco urbano en el municipio y su convergencia de vías desde las diferentes veredas ha permitido crear un intercambio comercial que a su vez ha sido el elemento motor del desarrollo comercial y urbanístico.

Como características del Subsistema Económico la baja rentabilidad de la producción agrícola y pecuaria, la ausencia de sistemas de comercialización y organización gremial, lo mismo que las limitantes administrativas para ampliar los programas de asistencia técnica a los pequeños productores agropecuarios. Las características de los suelos y los sistemas de producción tradicionales han contribuido al desestimulo de la producción agrícola, por parte de las unidades productivas (fami-empresas) observando la intención de emigrar por parte de la población joven y estudiantil al área urbana o la ciudad en busca de mejores oportunidades económicas.

En el sector pecuario se observa igualmente una baja rentabilidad, aunque se han mejorado las especies bovinas de doble propósito y se han generado expectativas

29

comerciales en torno a los productos lácteos y sus derivados. (MUNICIPIO DE CHARTA , 2017-2019)

Educación

Tabla 17 Nivel actual educación

Municipio Departamento Región

43,0% 47,5% 46,4% Fuente: Ministerio de Educación 2014.

Ilustración 2Cobertura Neta en Educación Media

Fuente: PLAN DE DESARROLLO CHARTA 2016 -2019

Tabla 18Tasa de Analfabetismo Mayor a 15 años

NIVEL ACTUAL

Municipio Departamento Región

11,00% 7,80% 8,30% Fuente: Ministerio de Educación 2014

Tabla 19Déficit cualitativo de vivienda

30

NIVEL ACTUAL

Municipio Departamento Región

47,30% 20,50% 23,70% Fuente: DANE 2005

Ilustración 3Nivel actual cualitativo de vivienda

Fuente: DANE 2005 Turismo

Por su ubicación geográfica el municipio ofrece atractivos y cautivadores paisajes en donde la naturaleza y los abundantes nacimientos de agua invitan a las personas gozar de espacios de reflexión, contacto con la naturaleza y esparcimiento al aire libre, los cuales constituyen su mayor atractivo turístico, su clima placentero también proporciona confort e invita a las personas a disfrutar de la tranquilidad y la amabilidad de los habitantes del Municipio. (MUNICIPIO DE CHARTA , 2017-2019)

Los sitios turísticos que posee el Municipio de Charta y que aún no son explotados son:

El volcán Localizado a la parte oriental del municipio de Charta. Este lugar es un sitio maravilloso cubierto de rocas blancas y grandes playas que han dejado dichos crecientes.

Peña blanca Sitio ubicado a la parte Nor-Oriental de Charta; Dentro de esta peña se encuentran algunas cuevas que nos comunican con el municipio de

31

Tona. En este piso térmico también se encuentra el bosque llamado la Hircha, el filo del codo y una hermosa cascada.

Bosque encantado Este hermoso atractivo se encuentra entre las veredas Pantanos y Cristalina. Se dice que es encantado porque al querer entrar allí se desgrana inmediatamente una fuerte lluvia. Está cubierto a su alrededor por grandes palmas de cera que tampoco nadie las puede cortar.

Cuevas de los indios Se hallan ubicadas a 5 km. parte oriental del casco urbano. También se encuentra la Cascada de Tamarindo, Cueva del Murciélago, la Cascada de Tequendama, el Cementerio de los indios, Piñera el Prado, la quebrada la Cristalina, el Sendero del río Charta y la quebrada la Prensa; el Salto del Diablo y una Laguna ubicados en la vereda la Caña.

Industria

La economía del municipio está soportada por los ingresos provenientes de las actividades agrícolas y ganaderas las cuales están desarrolladas en una extensión del 48,93% respecto al total del territorio, con una participación económica que alcanza el 68% frente a la economía del Municipio, reflejando la importancia económica de este sector. (MUNICIPIO DE CHARTA , 2017-2019)

En el área urbana, la participación económica alcanza un 32%; la cual está representada a través de los servicios sociales y la prestación de los servicios públicos, lo mismo que la actividad comercial, conformando la estructura económica urbana la cual se encuentra asentadas en 17.2 hectáreas de terreno. (MUNICIPIO DE CHARTA , 2017-2019)

El sector comercial, industrial y de servicios, carece de la infraestructura empresarial que le permita articular los renglones productivos afines para generar cadenas productivas que logren su consolidación, desarrollo y competitividad. Sin embargo, el municipio presenta como potencialidades la ubicación estratégica en la subregión y la

32

proximidad a la Capital del Departamento factores que le permiten su vinculación a los circuitos económicos regional y nacional. El reconocimiento que tiene el municipio como productor de mora con niveles de rendimiento similares al estándar nacional, se tiene en cuenta por la industria nacional de Jugos y Refrescos, para el desarrollo del proceso industrial de este producto, con expectativas de generar valor agregado para el Municipio. (MUNICIPIO DE CHARTA , 2017-2019)

Sector Agropecuario

El Municipio de Charta, dedica un 4,03% de sus tierras a los cultivos agrícolas, destacándose la Mora de Castilla Tradicional y Tecnificada, el Apio, el Café, la Yuca, el Maíz, el Fríjol, la Arveja, la Cebolla Cabezona y la Papa como sus principales cultivos. (MUNICIPIO DE CHARTA , 2017-2019)

Tabla 20 Área municipio de Charta dedicada a cultivos, bosques y otros usos

Área dedicada a cultivos agrícolas (has) 95 Área de bosques (has) 2.898 Área dedicada a otros usos (has) 421

En el sector pecuario ocupa el 44.9% del territorio apto para las actividades agrícolas y pecuarias; las especies más representativas corresponden al ganado bovino de doble propósito (leche y carne), la avicultura (huevos), la cría y engorde de cerdos, la piscicultura como actividad emergente, la cría y engorde de caprinos y la tenencia de equinos con propósitos de carga o transporte de productos agrícolas y ayuda para las actividades productivas. Las demás áreas del Municipio están destinadas a rastrojos, vegetación de páramos y cobertura boscosa con un 50.77% dadas las características topográficas y climáticas del Municipio. (MUNICIPIO DE CHARTA , 2017-2019)

Tabla 21 Cultivos Charta

33

Área Rendimiento Producción Cultivo plantada Estimado obtenida (hectáreas) (t/ha) (t/año) Mora de castilla 205 11 2255 Plátano (Hartón, Cieneguero) 15 14 210 Cacao 15 0,75 11,25 Arracacha 18 2 36 Frijol arbustivo 9 1 9 Maíz en choclo 8 1,2 1,28 Fuente: UMATA-CHARTA

Producción Pecuaria

En el Municipio predomina la explotación de ganado bovino.

 Inventario Aproximado de ganado bovino: 4620 animales

 Orientación de la producción: Doble propósito 65% y Carne 45%

 Número aproximado vacas en ordeño: 900

 Producción promedio por vaca: 4 litros diarios

Nota: La producción, en especial la leche también bajó por los escases de los pastos debido a las condiciones climáticas mencionadas en la producción agrícola.

Procesamiento de la producción En cuanto a la leche un porcentaje de esta producción es transformada por famiempresas (4 aproximadamente) las cuales producen cuajada, queso, yogurt, arequipe, panelitas, etc. Se destacan por ofrecer productos naturales, nutritivos y deliciosos, una posible limitación es los trámites dispendiosos para poder obtener el registro INVIMA para poder comercializar mejor sus productos. (MUNICIPIO DE CHARTA , 2017-2019)

34

El mayor porcentaje de la leche producida se vende a intermediarios que la comercializan en la ciudad de Bucaramanga, el resto de la producción la procesan las famiempresas y comercializan los subproductos en mercados locales y regionales. El ganado bovino en pie se comercializa principalmente en Bucaramanga. En cuanto a mora un pequeño porcentaje se procesa para obtener pulpa, mermelada y vino. La mora una parte de la producción se comercializa principalmente en centro abastos (Bucaramanga) por medio de los intermediarios y otro parte de la producción es comercializada directamente por las asociaciones de moreros. Los otros productos como plátano, cacao, arracacha, frijol, maíz se comercializan en mercados locales y regionales. (MUNICIPIO DE CHARTA , 2017-2019)

Para el desarrollo de programas de fomento agropecuario se cuenta con importantes créditos ofrecidos por medio del Banco Agrario, Apoyo de programas financiados por la Secretaria de Agricultura con apoyo de entidades como el SENA, ICA, FEDEGASAN etc. A nivel municipal se cuenta con el servicio de Asistencia Técnica a los pequeños y medianos productores por medio de la Alcaldía Municipal a través de la UMATA. (MUNICIPIO DE CHARTA , 2017-2019)

Ilustración 4 Procesamiento de la producción

Fuente: PLAN DE DESARROLLO CHARTA 2016 -2019

35

Tecnología local de producción

La tecnología que caracteriza la producción agrícola del Municipio de Charta está representada por la baja tecnificación en la preparación de las tierras, los sistemas de siembra, la asistencia y cuidado de los cultivos y la recolección de las cosechas lo cual se realiza en forma tradicional no mecanizada. La implementación tecnológica para modificar estas prácticas y buscar mayores rendimientos económicos está a cargo de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA, la cual cumple la función de prestar asesoría, capacitación y asistencia técnica básica a los productores agrícolas del Municipio. (MUNICIPIO DE CHARTA , 2017-2019) Tabla 22 Producción agrícola municipio de Charta

Mora Menguante Acodo Triangulo Castilla Tradicional Suelos Pendiente- Arracacha Creciente Semilla Hilera Cúcuta Tradicional Suelo A todo Manejo Café Semilla Semillero Caturra Certificada tiempo Renovación Yuca Creciente Semilla Manejo y Maíz Menguante Semilla Asociado Amarillo Tradicional Mantenimiento Frijol Abril-Agosto Semilla Hilera Cargamanto Tradicional Enfermedades Arveja Abril-Agosto Semilla Boleo Sta Isabel Certificada Suelos Fuente: UMATA-CHARTA

Las épocas de siembras se dan teniendo en cuenta los estados de la luna, ya que estos cultivos están en continua siembra e intercambio.

Medios de transporte

El transporte por carretera representa el único medio de comunicación para el traslado de mercancías y pasajeros del Municipio. Transporte Público En la actualidad el flujo de transporte de pasajeros en el municipio de CHARTA se realiza por vía terrestre a través

36

del servicio público intermunicipal efectuado diariamente por la empresa Flota Cachira, quien tiene establecida en Charta una agencia donde se presta el servicio de tiquetes y encomiendas a usuarios. Está reglamentado por líneas y horarios fijos así:

Tabla 23 Transporte por carretera Charta

VEHICULO SERVICIO ORIGEN DESTINO HORARIOS 5:30am- 12:30pm- BUS PÚBLICO BUCARAMANGA CHARTA 4:30pm 5:00am- 11:30am- BUS PÚBLICO CHARTA BUCARAMANGA 4:00pm Fuente: Flota Cachira

Transporte Privado El servicio es prestado por vehículos particulares, generalmente camiones pequeños, camionetas y camperos especialmente los sábados y Domingos sin horarios establecidos, movilizando a la población de las diferentes veredas que se dirige hacia la cabecera municipal o viceversa. (MUNICIPIO DE CHARTA , 2017-2019)

Transporte Urbano A nivel del casco urbano por las cortas distancias no requiere de este servicio. La población se desplaza a pie o vehículo particular. (MUNICIPIO DE CHARTA , 2017-2019)

Vías intermunicipales

Vía n°1 Principal de acceso: Comprende desde el límite municipal hasta el casco urbano y su recorrido está organizado por dos Zonas, así:

Zona A: Vía principal entre el Limite de los municipios, Bucaramanga, Charta y Matanza al sector denominado la Playa: Esta vía es paralela al Río Suratá, límite entre los municipios de Matanza y Charta, en algunos tramos la vía pertenece a Charta y en

37

otros a Matanza, hasta el sector denominado La Playa; clasificada como vía secundaria, está conformado por los siguientes trayectos:

Tabla 24 Trayectos La playa

ORIGEN DESTINO LONGITUD TIEMPO RODADURA Limite municipal Patio Barrido 6.1 Km 15 minutos Afirmado Patio Barrido Chorotazo 3.9 Km 7 minutos Afirmado Rivera Chorotazo 1 Km 2 minutos Afirmado Campestre Rivera Palmar 3.6 Km 8 minutos Afirmado Campestre El Palmar Tanque 2.1 Km 5 minutos Afirmado Tanque La Playa 3.4 7 minutos Afirmado 48 TOTAL 20.1 Km minutos Fuente: PLAN DE DESARROLLO CHARTA 2016 -2019

Vías veredales

Tabla 25Trayectoria vías veredales

Clasificación Vía terciaria Longitud 7,7 km Tiempo de recorrido 65 minutos Velocidad promedio 7,15 km/h Ancho de la Calzada (promedio) 3,00 mts - 3,50 metros Cota 1,000 a 1,800 m.s.n.m Capa de Rodadura Tierra Estado Regular Problemas Pendiente Fuente: PLAN DE DESARROLLO CHARTA 2016 -2019

38

Tabla 26Carretera principal, sector el mico – palcho

Clasificación Vía terciaria - municipal

Longitud 7,6 Km en construcción al Palcho.

Tiempo de recorrido 35 minutos al Puerto

Velocidad promedio 11,12 Km/h

Ancho de la Calzada (promedio) 3 metros

Cota 1,000 metros a 1,750 metros

Capa de Rodadura Tierra

Estado Regular

Problemas Ancho calzada, bateas.

Fuente: PLAN DE DESARROLLO CHARTA 2016 -2019

Tabla 27Carretera principal, sector el palmar – pirita

Clasificación Vía terciaria - municipal Longitud 8,2 Km Tiempo de recorrido 37 minutos Velocidad promedio 11,12 Km/h Ancho de la Calzada (promedio) 3,1 metros aproximadamente

Cota 1,100 m.s.n.m a la 1,880 m.s.n.m

Capa de Rodadura En tierra Estado Regular Problemas Alcantarillado. Fuente: PLAN DE DESARROLLO CHARTA 2016 -2019

Tabla 28Carretera principal, sector la playa – carbonal

39

Clasificación Vía terciaria - municipal Longitud 5,8 km Tiempo de recorrido 29 minutos al puerto Velocidad promedio 5 minutos al puerto Ancho de la Calzada (promedio) 3 metros a 3,50 metros aproximadamente Cota 1,250 metros a los 2,000 metros Capa de Rodadura En tierra Io04Estado Regular Problemas Ancho de la calzada y derrumbe Fuente: PLAN DE DESARROLLO CHARTA 2016 -2019

Tabla 29Carretera principal, sector lagunillas – pantanos

Clasificación Vía terciaria - municipal

Longitud 1,8 km Tiempo de recorrido 10 minutos al puerto Velocidad promedio 11,12 km/h Ancho de la Calzada (promedio) 3 metros a 3,50 metros Cota 1,600 metros a los 1,800 metros Capa de Rodadura En tierra Fuente: PLAN DE DESARROLLO CHARTA 2016 -2019

Tabla 30 Casco urbano a la rinconada

Clasificación Vía terciaria - municipal

Longitud 9,3 kilómetros Tiempo de recorrido 51 minutos Velocidad promedio 10 km/h Ancho de la Calzada (promedio) 3 metros a 3,5 Copa de Rodadura Tierra Estado Regular

40

Fuente: PLAN DE DESARROLLO CHARTA 2016 -2019

Tabla 31Vía la rinconada, sector la y a la escuela la rinconada

Clasificación Terciaria

Longitud 4,9 km

Tiempo de recorrido 19 minutos

Velocidad promedio 14,29 km/h

Ancho de la Calzada (promedio) 2,5 a 3,00

Cota

Copa de Rodadura Tierra

Fuente: PLAN DE DESARROLLO CHARTA 2016 -2019

Tabla 32Vías sin pavimentar

Vías sin Pavimentar Longitud

La vía o camino hacia la vereda el Roble 107 ml

La vía o camino hacia la vereda Cristalina (Cra 8 entre calle 3 y 50 ml el río Charta)

La carrera 5a con calle 5 hacia la vereda la Rinconada 48 ml

La vía que conecta al camino la rinconada 20 ml

Fuente: PLAN DE DESARROLLO CHARTA 2016 -2019

Potencialidades

La vía intermunicipal de comunicación entre Bucaramanga – Charta y Matanza, que recorre al municipio hasta el sector la Playa facilita la comunicación y articulación

41

regional, la comercialización e intercambio de sus productos y le garantizan la accesibilidad a Bucaramanga Capital del Departamento. Además, permite la interconexión a las veredas Pericos, El Puerto, El Palcho, Carbonal y parte de los corregimientos de Aguada y Pirita hacia la cabecera municipal. La vía a la Rinconada, que sale del Casco urbano y se intercepta con la vía a Vetas, constituye en una vía alterna de acceso al municipio y le permite la comunicación con Vetas, Matanza, Surata y Tona. La relación de la red vial urbano-rural del municipio en términos de su vinculación con la cabecera municipal, esta constituye el punto nodal de las vías. El municipio cuenta con ruta de servicio público intermunicipal desde Bucaramanga. En su mayoría las vías urbanas se encuentran pavimentadas, su organización se presenta como una infraestructura en forma de retícula ortogonal que puede consolidarse en forma gradual de acuerdo con las condiciones topográficas del área. (MUNICIPIO DE CHARTA , 2017-2019)

Debilidades

Las veredas Lavadores, Agua Negra, parte del corregimiento de Aguada, las comunidades de la parte alta entre Carbonal y Aguada, Pantanos, Vereda Abejas, escuela Palomar a Tona, la Caña, Pico y Palma, carecen de vías de comunicación vehicular dificultando la integración socioeconómica del municipio y la accesibilidad a los diferentes servicios.

La infraestructura vial rural existente se encuentra sin pavimentar en su totalidad, en su mayoría no cuentan con obras de drenajes, contención de escorrentías laterales, presentan altas pendientes, con carencia de puentes sobre las diferentes quebradas, perfiles mínimos y pasos difíciles. La red vial veredal carreteable es de difícil tránsito especialmente en épocas de lluvias, en razón a las características de topografía del municipio que incide en el trazado, así como también al diseño de las vías como son la pendiente longitudinal, el ancho de las calzadas, carril, el radio de curvatura, ancho de corona. Falta y carencia de obras de drenaje, muros de contención de escorrentías laterales y obras de arte en general en la red vial municipal. La maquinaria y los

42

recursos para mantenimiento de la red vial veredal son insuficientes, dado los requerimientos para este tipo de acciones. (MUNICIPIO DE CHARTA , 2017-2019)

Tabla 33 Meta tecnología digital

Subprograma: TECNOLOGÍA DIGITAL PARA TODOS Objetivo: Impulsar el acceso formativo y productivo a través del desarrollo sostenible y eficiente de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en las instituciones oficiales, con el fin de mejorar la prestación del servicio institucional en condiciones de eficiencia y calidad. Línea Meta Meta de Producto Indicador Base Cuatrienio Realizar una dotación de material Número de didáctico con contenido relacionado con dotaciones de 1 1 la utilización de las TIC´S a las material didáctico instituciones educativas del municipio. realizadas Fuente: PLAN DE DESARROLLO CHARTA 2016 -2019

Empleo y turismo competitivo

Objetivo: Diseñar e implementar estrategias que articulen y dinamicen la demanda y oferta de empleo en el Municipio, con la finalidad de generar más y mejores oportunidades de empleo a través de la interacción de la comunidad, empleadores, entes gubernamentales y organizaciones de trabajadores. (MUNICIPIO DE CHARTA , 2017-2019)

Tabla 34 Meta Empleo y Turismo Competitivo

43

Línea Meta Meta de Producto Indicador Base Cuatrienio Implementar acciones tendientes a mostrar a Charta como municipio Acciones 1 turístico, que genere sentido de 1 implementadas pertenencia, cultura, inversión, participación e identidad Fuente: PLAN DE DESARROLLO CHARTA 2016 -2019

Tabla 35 Meta Apoyo a la empleabilidad

Subprograma: APOYO A LA EMPLEABILIDAD Objetivo: Diseñar e implementar estrategias que promuevan la empleabilidad y el desarrollo económico de la región Meta N° Meta de Producto Indicador Cuatrienio Gestionar la capacitación y formación en temáticas asociadas al turismo, atención al Número de 1 cliente, creación de microempresas, entre capacitaciones 1 otras que promuevan la formación y la gestionadas generación de empleo. Establecer 2 estrategias que promuevan la generación de empleo de todos los habitantes Número de 1 del municipio a través de la puesta en marcha estrategias 2 de la plaza de mercado durante y gestión de establecidas empleos temporales con apoyo del DPS. Fuente: PLAN DE DESARROLLO CHARTA 2016 -2019

Tabla 36 Asistencia técnica agropecuaria

Subprograma: ASISTENCIA TÉCNICA AGROPECUARIA

44

Objetivo: Implementar un proceso de asistencia técnica integral agropecuaria que permita a los agricultores y productores agropecuarios mejorar su nivel productivo y la seguridad alimentaria. Meta N° Meta de Producto Indicador Cuatrienio Brindar anualmente asistencia técnica a Número de 460 productores agrícolas y pecuarios por Productores medio de la UMATA, en temas agropecuarios 1800 relacionados con ganadería, avicultura, beneficiarios de 1840 cría de especies menores y servicios de aprovechamiento de los cultivos más asistencia técnica representativos de la región. por año Gestionar la inclusión en la estrategia de financiamiento para el desarrollo rural desarrollado por el Departamento de Número de 0 Santander que integre garantías a créditos estrategias 1 agropecuarios, la empresa rural gestionadas fortaleciendo la inversión rural, y los modelos asociativos de desarrollo rural. Gestionar el fortalecimiento tecnológico y Número de familias 0 productivo de la agricultura familiar a 30 30 fortalecidas familias rurales durante el cuatrienio. Fortalecer el programa de inseminación Número de vacas 150 artificial mediante el mejoramiento genético 160 inseminadas de 160 vacas durante el cuatrienio. Poner en marcha el puesto de monta que Puesta en marcha 0 garantice el mejoramiento bovino y equino del puesto de 1 en el municipio monta

45

Realizar dos dotaciones durante el Número de cuatrienio de los equipos y elementos 2 dotaciones 2 básicos para la asistencia técnica realizadas agropecuaria y operación de la UMATA. Fuente: PLAN DE DESARROLLO CHARTA 2016 -2019

Tabla 37 Meta señalización para movilidad eficiente y segura

Subprograma: SEÑALIZACIÓN PARA MOVILIDAD EFICIENTE Y SEGURA Objetivo: Mejorar la cobertura de vías urbanas con señalización vial. Meta Línea Base Meta de Producto Indicador Cuatrienio Realizar 2 obras de mantenimiento de la señalización Número de 1 2 vial del área urbana del municipio obras realizadas durante el cuatrienio Mejorar los 5 reductores de Número de 5 velocidad existentes en el reductores 5 municipio durante el cuatrienio construidos Realizar anualmente una Número de campaña de prevención y cultura 2 campañas 4 vial dirigido a la comunidad en realizadas general Fuente: PLAN DE DESARROLLO CHARTA 2016 -2019

California

California está ubicada en una de las estribaciones de la cordillera oriental del sistema andino colombiano, el terreno es ondulado, con pendientes empinadas que van desde empinadas a empinadas.

46

División territorial: Sendero Pantanos, Sendero SantaÚrsula, Sendero Cerrillos, Sendero Angosturas, Sendero La Baja, Centro-Tabacal, Sede municipal

Su fuerte potencial minero convierte a la ciudad en una de las ciudades más competitivas del país para la extracción de oro. Grandes empresas llegaron a California para realizar investigaciones de perforación y realizaron minería a gran escala en pocos años.

La calidad del clima, los recursos hídricos y las tradiciones mineras brindan un enorme potencial comercial, que se desarrolla de manera productiva y sustentable, brindando enormes oportunidades de crecimiento, desarrollo socioeconómico y el bienestar y la calidad de vida de la comunidad.

Por esto, por su gente y por lo cercano a Bucaramanga, el municipio de California es un gran atractivo turístico de la región y del país.

El Distrito Minero de California está situado unos 50 km al noreste de Bucaramanga, en el Municipio de California, Departamento de Santander; es conocido y explotado para oro y plata desde la época de la Colonia.

Habitantes Tabla 38 Habitantes California

Número de % Número de % habitantes mujeres habitantes hombres

891 48,64% 841 51,36%

Fuente: Kit Territorial DNP 2020. Cifras CENSO 2018

En California el 48,64% de los habitantes son mujeres y el 51,36% son hombres. Prevaleciendo el sexo masculino, sobre el femenino.

47

Contexto social

Se observa la falta de oportunidades laborales para los californianos, la dependencia económica hacia la minería industrial y la nula articulación de la inversión social del sector privado, con un desarrollo social integral del municipio proyectado en políticas públicas, en los Planes de Desarrollo Municipal, el EOT y los documentos de planificación territorial. •Debilitamiento institucional de la administración municipal, frente a los procesos de participación ciudadana y la integración de los constructos y la visión de desarrollo territorial de las mesas del Gran Pacto Social (GPS). •Bajo nivel de atención a grupos vulnerables del municipio. •No hay oferta en el territorio de educación superior en el municipio. •Baja calidad de la oferta educativa media y bachiller.

Situaciones del sector minero

•Venta de títulos mineros y predios: A fines de la primera década del siglo XX, un gran número de mineros tradicionales y ancestrales vendieron sus tierras y derechos de propiedad. Hoy muchas de estas familias regresan al territorio y creen que quedarse es la mejor opción, pero encuentran que las actividades mineras están catalogadas como ilegales y procesadas; esta es también una normativa muy exigente que carece de promoción de la legalidad y del municipio. Condiciones para la formalización de las actividades mineras.

•Estigmatización y judicialización de la minería tradicional: Debido a que la actividad se realizó de manera informal, no cumplió con los requisitos legales, las prácticas ambientales y de seguridad, y el uso de tecnología de alta eficiencia en el proceso de extracción y beneficio, los mineros de California fueron insultados. Conflictos sociales provocados por el caótico proceso productivo.

•Debilidad de los procesos organizativos de la actividad minera: Actualmente, la realidad del proceso minero ha llevado a los californianos a organizarse según el estado en el que se ubica su proceso de desarrollo minero. En California, la

48

organización de la industria minera ha evolucionado a partir de diferentes formas de minería, estas personas deben convivir y compartir una región, la riqueza mineral de estas regiones es un activo valioso que caracteriza y moviliza la economía local.

•El desarrollo de la gran Minería por empresas multinacionales: En California, el "boom minero" ha convertido a esta pequeña localidad en una fuente de ingresos para empresas multinacionales de diversa procedencia. El motivo es la compra de acciones, valores e inversiones comerciales en commodities, es decir, aquellas materias primas tangibles que son cuantificables en el mercado de activos. El valor del oro, como el oro y otros polimetales, depende principalmente de la oferta y la demanda global.

•Desarrollo de una política minero-energética nacional que privilegia la Gran Minería: El plan nacional de desarrollo "Convención de Colombia, Convención de Igualdad" enfatiza el desarrollo de proyectos mineros a gran escala, como el proyecto administrado por la Asociación Minera Santander (MINESA) del gobierno de Abu Dhabi de los EAU, y el proyecto Auroargentifero Soto Norte fue construido por Unidos propiedad de Mubadala Investment Company. El impacto no mide los costos sociales, la responsabilidad ambiental y los beneficios reales para la sostenibilidad territorial.

•La información y consulta a las comunidades: Hoy, la agitación social de los californianos y los proyectos de servicios públicos y de interés nacional (la demarcación de Paramo de Saturban, el desarrollo del proyecto Soto Norte) y las expectativas de recuperación económica, laboral, carrera y trabajo. En el Territorio, el trabajo y los proyectos para mejorar el bienestar social y la calidad de vida generan incertidumbre y tienen consecuencias previsibles, como pérdida de propiedad privada, transformación económica, desplazamiento económico y material, desarraigo e intensificación de conflictos y violencia social.

•Pérdida de la autonomía territorial, la soberanía y la suplantación del estado por las empresas multinacionales: En los últimos 25 años, las empresas multinacionales que buscan minar la minería han establecido conexiones con las autoridades legales y las organizaciones locales de los gobiernos locales, utilizando el mecanismo de selección de acciones de los gobiernos locales y el mecanismo de coerción de los

49

actores, dejando una huella social dañina. Sociedad, la compulsión de iniciativas de la sociedad civil y la extorsión de comunidades y autoridades para aprobar el desarrollo de proyectos mineros, para establecer una base de clientes que pueda dividir y descentralizar la cohesión social y dispersar la estructura social.

•Modelo único para el desarrollo de la pequeña minera, ancestral y tradicional, excluyente con la realidad del territorio: Las actividades mineras legales protegidas por derechos mineros a gran escala se han convertido en un paraguas que permite que grupos específicos de mineros de California disfruten de privilegios a través de un único modelo de desarrollo minero llamado "coexistencia" (excluyendo otras formas de minería). Grupos de mineros organizados en cooperativas y asociaciones existentes en California, así como mineros no oficiales que buscan sobrevivir fuera de su autoridad, propusieron la minería.

•Los escenarios de diálogo y participación social de los californianos: Hoy en día, la visión de desarrollo y sostenibilidad de la zona es muy incierta para los vecinos, por lo que se han generado tensiones sociales entre los vecinos. Se debe fortalecer el espacio de diálogo y participación constitucional y democrática, que propicie la consecución de consensos y diálogo horizontal para definir el destino de corto, mediano y largo plazo del gobierno municipal. El municipio es quien decide la organización territorial y debe participar en las decisiones que afecten a sus recursos, suelo y suelo subterráneo.

Situaciones del sector rural

•Siendo las veredas de Cerrillos, Pantanos y Santa Úrsula las zonas de desarrollo agropecuario del municipio, por la llegada de la industria minera en la década de los noventa, se inició un proceso paulatino de desaparición de esta actividad; encontrando hoy día, la realidad de tres veredas inmersas en problemáticas de falta de comunicación vial, la no presencia de mano de obra y la falta de recursos hídricos entorno a distritos de riego, que puedan volver a reactivar esta actividad económica. La agricultura ocupaba un 30% (Aprox) de la generación de ingresos; las familias de éstas

50

tres veredas nunca se trasladaron hacia el sector minero ubicado en la Baja y Angosturas. (GOBIERNO, 2020-2023)

•Las alternativas para fomentar y apoyar modelos de producción de la agricultura familiar, el establecimiento de huertas familiares, las iniciativas de cultivos con vocación exportadora, debido a las condiciones climáticas, son otra de las apuestas en la que habitantes del municipio han propuesto que se le pueda apostar, para reactivar el campo como fuente de economías de desarrollo local. •Territorio ubicado en una franja de amenaza sísmica alta. •Debilitamiento de la oferta institucional de la administración municipal en términos de eficiencia, eficacia y efectividad en la inversión de recursos públicos en el sector rural. (GOBIERNO, 2020-2023) •Sector rural y veredas con potencial agropecuario sin apoyo de programas Estatales que les permitan superar la pobreza y generar seguridad alimentaria. •Nulidad en el último cuatrienio, frente a la generación de programas institucionales que garanticen acceso a saneamiento básico a toda la población, con prioridad en áreas rurales (Agua potable, alcantarillado, luz y gas). •No hay oferta en el territorio de educación superior. Baja calidad de la oferta educativa media y bachiller en el sector rural y urbano.

Situaciones de otros sectores

•Las actividades agrícolas y pecuarias, y el turismo han sido complementarias a la actividad minera, poco han sido potenciadas por las administraciones municipales en sus planes de desarrollo, como posibles actividades del desarrollo del municipio.

•La actividad minera ocupa el 95% de la actividad económica del municipio. Un turismo que aproveche los atractivos turísticos propios como el complejo lagunar, la cultura religiosa alrededor de San Antonio, los montajes mineros, y una agricultura enfocada a la exportación de frutales de hoja caduca como el durazno, manzana, ciruela, entre otras, pueden cambiar este panorama. (GOBIERNO, 2020-2023)

51

Economía rural

El Censo Nacional Agropecuario, establece cifras para el municipio de California, que relacionan los siguientes datos, respecto a la producción agrícola:

Tabla 39 Producción Agrícola

Extensión de las UPAS Municipio Departamento Colombia

Extensión de las UPAs entre 0 y 1 Ha 13 15.734 334.615

Extensión de las UPAs entre 1 y 3 Ha 78 67.002 950.484

Extensión de las UPAs entre 3 y 5 Ha 93 74.504 875.323

Extensión de las UPAs entre 5 y 10 Ha 271 166.023 1.801.716

Extensión de las UPAs entre 10 y 15 Ha 245 128.868 1.391.432

Extensión de las UPAs entre 15 y 20 Ha 120 106.065 1.161.200

Extensión de las UPAs entre 20 y 50 Ha 1.004 401.004 4.604.293

Extensión de las UPAs entre 50 y 100 Ha 112 336.004 4.217.167

Extensión de las UPAs de más de 100 Ha 2.303 1.600.319 93.657.104

(Fuente: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/68132)

Las unidades de producción agropecuaria, en términos de extensión por hectáreas, tienen una baja proporción frente al territorio, el departamento y la nación.

52

Tabla 40Cultivos permanentes según producción (toneladas-tn)

Producto Cantidad (Tn) Porcentaje

Feijoa 50 47,62%

Tomate de árbol 19 18,10%

Mora 26 24,76%

Otros 10 9,52%

Fuente: Evaluación Agropecuaria Municipal, Miniagricultura,2016

Los principales cultivos permanentes en el municipio de California se registran, según el Censo Nacional Agrario en: Feijoa y Mora.

Ilustración 5 Cultivos permanentes según su producción

En términos de producción por toneladas, la Feijoa está entre las 5 y 6 toneladas por hectárea y la mora entre las 2 y 4 toneladas por hectárea en producción por cosecha.

53

Entre los cultivos transitorios, el municipio de California registró según cifras del Censo Nacional Agrario, rendimientos en producción de papa y hortalizas varias. (GOBIERNO, 2020-2023)

Tabla 41Cultivos transitorios

Producto Cantidad (Tn) Porcentaje

Papas 277 79,37%

Hortalizas varias 51 14,61%

Maiz 17 4,87%

Otros 4 1,15%

La productividad de la papa y las hortalizas en el municipio es similar y registra entre 15 y 20 toneladas por hectárea en periodo de cosecha.

Ilustración 6Principales cultivos transitorios según producción

54

Minería

Los títulos mineros vigentes, según los registros oficiales entregados al municipio de California por la CDMB en el año 2020 son:

Tabla 42 Títulos mineros vigentes

MUNICIPIO CONCESIÓN EXPLORACIÓN EXPLOTACIÓN TOTAL

CALIFORNIA 1 0 36 37

Fuente: Documento técnico de soporte propuesta de área protegida: “Parque Natural Regional Páramo de Santurbán”

El 51,4% se localiza en jurisdicción del municipio de California, 29,1% de Vetas, 5.6% en Suratá, y 13,9% restante hace parte de territorios compartidos entre estos municipios.

Los tipos de explotación minera desarrollados en el territorio son:

 Pequeña minería: Cuando en la explotación no hacen presencia más de 10 trabajadores. La pequeña minería de oro se efectúa de forma rudimentaria y con baja capacidad económica, produciendo a su vez bajos niveles de recuperación del mineral, con un proceso y beneficio que en su mayoría ocasiona un alto impacto ambiental.  Mediana minería: Tiene hasta 50 empleados con el fin de realizar los trabajos necesarios de exploración y explotación. Los propietarios de las concesiones cuentan con maquinaria tecnificada que permite aumentar la efectividad en la extracción de los metales preciosos, personal calificado para localizar los metales a explotar, y mayores elementos de producción necesarios para mitigar el impacto sobre el medio ambiente.  Gran minería: Es realizada por la empresa MINESA SAS, presentes en la zona desde hace casi cinco años, realizando trabajos de exploración dentro del territorio dispuesto para tal fin; actualmente se encuentra a la espera de iniciar la fase de explotación del mineral, tras surtir su licenciamiento ambiental. (GOBIERNO, 2020- 2023)

55

Producción artesanal y agroindustrial

Cestería La elaboración de canastas, sombreros y cestas a base de fibra y paja verde y seca, matizados en diversos colores, son manifestaciones culturales propias de las personas de la vereda El Centro, lo que les ha permitido pequeños ingresos adicionales y ocasionales. (GOBIERNO, 2020-2023)

Joyería El trabajo orfebre de algunos californianos, han permitido darle un valor agregado a la materia prima (oro, plata) de la región extraída de la mina.

La falta de tecnología, capital, capacitación y comercialización han incidido en el desarrollo de esta industria. Este renglón es un potencial que debe ser explotado en un futuro como alternativa para mejorar los ingresos de los californianos.

Tejidos, bordados y modistería La elaboración de tejidos, en lana e hilo tanto a mano como a máquina, son actividades complementarias del hogar, que proporcionan ciertos ingresos a la familia californiana. Así mismo, la modistería es una actividad exclusiva de la mujer y alternativa de empleo. (GOBIERNO, 2020-2023)

-Acolchados bordados en patchwork para cama doble $500.000 -Acolchados bordados en patchwork para cama semidoble $300.000 -Acolchados bordados en patchwork para cama sencilla $200.000 -Bolsos de trapillo (varían según su tamaño) $15.000-$50.000 -Bolsos de fique (varían según su tamaño) $15.000-$80.000 -Bolsos de paño escolial (varían según su tamaño) $15.000-$30.000 -Bolsos de hilo y lana (varían según su tamaño) $30.000-$100.000 -Muñecas para niñas (varían según su tamaño) $15.000-$100.000 -Muñecos para navidad (varían según su tamaño) $20.000-$200.000 -Artesanías a base de semillas (varían según su tamaño) $20.000-$80.000

56

Procesamiento de lácteos El grupo de Asociación de Mujer Campesina del municipio con asesoría y apoyo de la UMATA realizó el montaje de una microempresa de lácteos que en la actualidad produce alrededor de 30 litros de yogurt semanalmente, producto que es comercializado en el mercado local con miras a extenderse al mercado regional y departamental, una vez obtenida su licencia de sanidad y registro.

La mayor parte de los negocios existentes en el municipio son tiendas sin ninguna especialidad definida, es decir, se vende a la par: licor, víveres, papelería, ropa, etc., con el objeto de atraer o captar el mayor número de compradores.

El comercio, representa el 6.5% de las actividades económicas existentes en el municipio, siendo el sector más representativo en el aporte de impuestos de Industria y Comercio. (GOBIERNO, 2020-2023)

A nivel urbano el 48.27% de los negocios son tiendas, seguidas de las papelerías, con un 10.34% y las famas con el 10.34%, las cuales suministran a la comunidad rural y urbana de California víveres, abarrotes, ropa, entre otros. Estos negocios se surten directamente en la ciudad de Bucaramanga, lo que incrementa los costos al consumidor final.

Comercialización Agrícola

La mayor parte de los productos agrícolas que se consumen en el municipio, son traídos de la ciudad de Bucaramanga, debido que la producción local no abastece la demanda de estos y no hay periodicidad en la producción, especialmente de hortalizas, papa o verduras que mantengan un mercado continuo. (GOBIERNO, 2020-2023)

57

Vetas

Información general

El Municipio de Vetas se encuentra localizado en el nor-oriente de la cuenca superior del río Lebrija en la Provincia de Soto, a una distancia de aproximadamente 87 Km de la ciudad de Bucaramanga, se encuentra ubicado entre las altitudes de 2.150 a 4.250 m.s.n.m, aproximadamente, con una extensión territorial de 93 km2, que corresponde al 0,30% del total departamental y al 0.000814 del país.

El municipio presenta una gran cantidad de áreas con pendientes mayores del 50%. Limita al norte con el municipio de California, por el Oriente y el Sur con el departamento de Norte de Santander y por el Occidente con los municipios de Tona, Charta, Suratá y California.

Temperatura media: La temperatura oscila entre 6 – 11 grados C. En la parte alta y 12 – 17 grados C en la zona baja. Distancia de referencia: distancia aproximada de 92 Km. de la ciudad de Bucaramanga.

Una gran parte del municipio (más que 7 mil hectáreas) forma parte del Páramo de Santurbán, fuente hídrica para Santander y Norte de Santander limita al Oeste con el Municipio de Suratá, al Sur con los Municipios de Tona, Charta y California, al Norte con el Departamento de Norte de Santander y el Municipio de California, al Este con el Departamento de Norte de Santander. (SANTANDER, 2019-2023)

Tabla 43 Distribución del municipio por extensión territorial y área de residencia, 2019.

Extensión urbana Extensión rural Extensión total Municipio Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje

Vetas 1.4 kms 15% 7.9 kms 85% 9.3 kms 100%

58

Fuente: secretaria de planeación municipio de vetas

Contexto demográfico

Población total: La población de este municipio en sus áreas urbana y rural para 2019 es de 2.475 habitantes, según el DANE de 2005. De los cuales 1.285 son hombres y 1.190 mujeres, y para el año 2020 se estima una población de 2.485 habitantes.

Densidad poblacional: Para el 2019 según el DANE la densidad poblacional se encuentra alrededor de los 26 habitantes por kilómetro cuadrado.

Población por área de residencia urbano/rural: El municipio de Vetas cuenta con 2.475 habitantes aproximadamente, de los cuales 1.365 habitantes se encuentran en la cabecera municipal y 1.110 habitantes se hallan en el sector rural, aumentó en un 4,8% con respecto al censo del 2005. (SANTANDER, 2019-2023)

Tabla 44 Población de Vetas

Población cabecera Población resto Población Grado de

municipal total urbanización

Municipio Población Porcentaje Población Porcentaje 2.475 55%

Vetas 1.365 55% 110 45%

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas

Grado de urbanización: Según estadísticas del DANE, el porcentaje de población que reside en el área urbana de 55% y rural 45% El grado de urbanización es del 55% en el Municipio de Vetas.

59

Número de viviendas: Según el censo DANE del año 2005 el municipio de Vetas existe 475 viviendas, 147 de la cabecera municipal, 256 sin déficit, 219 en déficit, 16 en déficit cuantitativo, 203 en déficit cualitativo. (SANTANDER, 2019-2023)

Ilustración 7Pirámide poblacional del municipio de vetas 2005, 2019, 2020.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas

La pirámide poblacional del Municipio de Vetas representa un movimiento progresivo, donde el nivel de natalidad y fecundidad es mayor a la población de edades avanzadas; en comparación con los años descritos, en 2005 se presentó aproximadamente un aumento del 1% de nacimientos que en el 2019 y la proyección para el 2020; la mortalidad para el 2005 fue mayor que la de 2019 y para la proyección del 2020, lo que evidencia el aumento de la población en edades avanzadas; por otra parte la pirámide arroja como resultado que a partir de los 24 años y en adelante disminuye la población. (SANTANDER, 2019-2023)

Empleo

Según información compilada por la administración municipal en el EOT - 2015, de un total de 1.130 personas encuestadas en Vetas:

60

 576 personas (51%) se dedican a la minería. De este grupo, al momento de la entrevista, el 56% se encontraban desempleadas y 44% estaban activas en trabajos para las empresas mineras de pequeña escala. Según un estudio realizado por la alcaldía, se caracteriza y analiza los sistemas de producción de dos familias que tienen fincas dentro de los límites del páramo. Como información relevante se encuentra que un “machinero” genera ingresos alrededor de 580 mil pesos al mes. También destaca que, para otros oficios como ser ayudante de geología, el salario en 2013 ascendía a 850 mil pesos en empresas como Greystar, que para este momento ya no opera.  359 a actividades del hogar (32%)  110 a la actividad agropecuaria (10%)

 47 al comercio (4%)  38 son empleados públicos (3%)  44 se dedican al comercio como actividad complementaria (3,9%)

 40 a la actividad agropecuaria como actividad complementaria también (3,5%).

Las condiciones de empleo son graves en el municipio, desde el declive de la actividad minera, como consecuencia del proceso de delimitación del páramo de Santurbán:

 426 hogares presentan ocupaciones informales

 256 tienen una alta tasa de dependencia económica

 8 hogares registran trabajo infantil.

La comunidad local le ha expresado a la Alcaldía, la necesidad de crear nuevas oportunidades de empleo e ingresos (identificaron 12 fuentes de empleo) y la ejecución de proyectos productivos, con el fortalecimiento de la ganadería y las especies menores, los cultivos orgánicos, lo cual incluye la creación de un banco de semillas. (SANTANDER, 2019-2023)

Luego de la declaratoria del Parque Natural Regional Santurbán en el 2014 se creó gran incertidumbre que se tradujo en convertir a Vetas en un "municipio expulsor" de población por la carencia de fuentes de empleo. Actualmente, la tasa de desempleo

61

formal en el municipio es del 89%. En el trabajo de campo, se encontró que las expectativas del grupo de entrevistados están relacionadas con la capacidad de las empresas mineras para generar trabajo, allí (sector minero) la gente es importante. La minería formal que emplea a cerca de 60 personas por empresa. (SANTANDER, 2019- 2023)

Por su parte, los agricultores, se sienten amenazados por el Gobierno Nacional, sienten que los van a desplazar a partir de la prohibición de realizar actividades por encima de la línea de páramo. Hay mucha ley que humilla al campesino y no le otorga ningún beneficio. (SANTANDER, 2019-2023)

Distribución de tierras

La distribución de la tierra rural según el tamaño se presenta en la siguiente tabla y se observa que predomina el minifundio y la pequeña propiedad.

Tabla 45 Distribución de la tierra rural

Tamaño Número de predios Proporción (%)

Minifundio (Menor 5 hectáreas) 309 47,9

Pequeños (entre 5 a 20 hectáreas) 202 31,3

Medianos (entre 20 a 50 hectáreas) 75 11,4

Grandes (más de 50 hectáreas) 59 9

62

Total 645 100

Fuente: EOT municipal Vetas, 2012

Según la Secretaría de Hacienda de Vetas, el municipio cuenta con un total de 888 predios distribuidos en 645 predios rurales y 243 predios urbanos. En los rurales, 200 se dedican a actividades agropecuarias (30%). Esta información es de carácter referencial toda vez que debe ser actualizada a partir de un censo detallado de población y predios afectados por la delimitación. (SANTANDER, 2019-2023)

Actividades productivas

La Agricultura Familiar predomina por encima de la línea de páramo, en sistemas tradicionales agro pastoril. Según estudios, la Subregión Suroccidental en Santander la actividad minera ha sido una constante histórica, llena de auges y declives. En el municipio se identifica y describe dos tipos de sistemas de producción; uno principalmente en torno a la minería y otro en el que la manutención de la familia depende de actividades pecuarias, que se dan a través del pastoreo en páramos, y que son complementadas por ingresos del empleo en las minas de algún miembro de la familia. En la tabla a continuación se presentan los sistemas de producción de Vetas. (SANTANDER, 2019-2023)

Ilustración 8Distribución y participación de la población por actividades económicas

63

Agricultura

En el Municipio predominan los minifundios, representados en pequeñas parcelas con diferentes clases de cultivos y con prácticas tradicionales. Los principales cultivos de mayor producción son:  Papa: 15 hectáreas. La variedad más cultivada es la parda pastusa  Cebolla junca. 12 hectáreas.  Trigo: 6 hectáreas La variedad más cultivada es Tucita  Hortalizas:4 hectáreas. En menor producción se encuentra la Arveja (piquinegra), Maíz, Fríjol, Mora de Castilla, Durazno, Granadilla, Ciruela, Tomate de árbol, Curuba, uchuva, entre otros.

Vetas no cuenta con una plaza de mercado o almacenes distribuidores de productos agropecuarios, dado lo reducido de su escala urbana; los productores venden directamente a los amigos y conocidos. Se registran cinco Asociaciones de productores (SANTANDER, 2019-2023)

La producción agrícola consiste principalmente en los cultivos de pequeña escala y de pancoger donde la producción de trigo de los años sesenta y setenta, fue decreciendo paulatinamente por las políticas de apertura económica poniendo a la minería como

64

principal fuente de ingreso familiar de los actores territoriales locales. El 1 del área del municipio está dedicado a la agricultura, principalmente de papa, y en segundo lugar de cebolla junca. Otros son hortalizas, tomate, zanahoria, arveja, hierbas aromáticas y frutas son algunos de los productos cultivados en esta región. Los cultivos de pancoger (1.5 Ha.) son papa, cebolla, arveja, habas, fríjol, tomate de árbol y trigo. Los lotes de las huertas (de 1.5 a 3 Ha). La técnica de labranza es manual con arado y pica. La mecanización en las zonas de menor pendiente se utiliza para fumigar especialmente la papa amarilla. Los rendimientos reportados para papa son de 1.5 ton/año (ciclo de 6 a 7 meses), los excedentes se venden en la plaza de mercado de Berlín y, en cebolla son 8 a 10 arrobas por semana, equivalente a 5 ton/año, que se venden al menudeo en el casco urbano o para autoconsumo. (SANTANDER, 2019- 2023) La producción agrícola del municipio es de papa pastusa (30 Ha en 40 predios con una producción de 600 toneladas), cebolla en rama (4 Ha en 20 predios y una producción de 48 toneladas), tomate de árbol con 0.5 Ha en 20 fincas y una producción de 5 ton; tomate chonto con 0,05 Ha en 5 predios y una producción de 1,25 ton. Y una finca registra cultivo de lulo en 0,05 Ha para una producción de 0,5 ton. Mediante el siguiente esquema se pueda apreciar de una manera gráfica lo mencionado anteriormente, mostrando así los cultivos permanentes y transitorios que más se producen.

Tabla 46 Cultivos Permanentes

Cultivos permanentes

Producto Porcentaje

Curuba 20,00%

Lulo 40,00%

65

Tomate de árbol 40,00%

Ilustración 9 Cultivos permanentes según su producción

Tabla 47 Cultivos Transitorios

Cultivos transitorios

Producto Porcentaje

Papa 75,00%

Cebolla de rama 12,50%

66

Hortalizas varias 11,25%

Otros 1,25%

Ilustración 10 Principales cultivos transitorios según producción

Pecuario

La producción pecuaria se caracteriza por pocos animales en pastos manejados de menos de dos hectáreas, principalmente vacas de leche y terneros de levante. Vetas no cuenta con Comité de Ganaderos, pues el inventario bovino con 700 cabezas resulta marginal dentro de la actividad en la provincia de Soto Norte.

El precio de venta de la leche es de $1.200 por litro, excedentes que se comercializan directamente y un 15% de la leche se transforma en cuajada o quesos, que se venden en California. Las vacas tienen una cría por año. Los terneros se venden para engorde a fincas en el municipio de Charta, que tiene más espacio. Los conejos se venden en Vetas, el sacrificio se realiza en la finca. Los productores señalan que algo deja esta actividad. (SANTANDER, 2019-2023)

La mitad del inventario bovino son hembras, con una producción promedio de leche de 4 l/vaca/día. Con buenos pastos, el rendimiento aumenta a 8 litros.

67

No hay matadero con licencia y permisos, lo cual exige una inversión por parte del municipio. Cuando operaba, trabajaban 3 operarios y se sacrificaban 3 o 4 animales por semana. Ahora, el sacrificio se realiza en las fincas o lo hacen los intermediarios, sin ningún control. (SANTANDER, 2019-2023)

También, la ganadería y la cría de especies como los conejos, camuros, aves de corral, ovejas y un menudo uso de la piscicultura y apicultura le brindan a la comunidad las herramientas para la subsistencia básica.

Ilustración 11Inventarios de especies menores en Vetas

Fuente:UMATA,2018

Las ovejas y conejos son especies complementarias de fuentes proteicas de autoconsumo o para actividades específicas como producción de lana. La lana, como actividad económica se destina a la fabricación de tejidos para bebé. (SANTANDER, 2019-2023)

La base para la alimentación de los bovinos y otras especies como ovinas, cabras y conejos son las gramíneas, como el pasto kikuyo, falsa poa, pasto azul, pasto llanero, en combinación de leguminosas, como la alfalfa, carretón, avena y la vicia.

68

Sector minero

Deriva su economía en un 90% de la industria minera, sector que en la actualidad cuenta con 12 empresas dedicadas a la explotación de este metal, el otro 10% se fortalece con su agricultura y piscicultura. (SANTANDER, 2019-2023)

Desde 2010 hay una fuerte polémica sobre la posible explotación de oro a gran escala por la multinacional Greystar, que podría afectar las fuentes de agua y la biodiversidad del Páramo de Santurbán.

En relación con los precios unitarios de la producción de oro se encontró que un gramo de oro se compra por intermediarios en Vetas a $60.000 y conocen que en el Banco de la República cuesta $100,000. Se calcula que de un bulto de roca de 5 arrobas se puede obtener un gramo de oro. (SANTANDER, 2019-2023)

Aunque no se dispone aún de una estimación de reservas mineras probadas o probables para la totalidad de los títulos localizados en el municipio de Vetas, una aproximación preliminar permite considerar, bajo una perspectiva razonable, la presencia de recursos minerales del orden de dos millones de onzas de oro, las cuales a su vez permiten estimar un valor comercial de 2.600 millones de dólares.

Bajo el escenario señalado y considerando las perspectivas actuales de las empresas mineras, es razonable tomar como referencia a corto plazo, una producción anual de 60.000 onzas, con un valor estimado de 78 millones USD, proyectado bajo un precio de USD 1300/onza. (SANTANDER, 2019-2023)

Lo anterior permite inferir que la prohibición de la minería tendría un impacto potencial directo superior a los 240.000 millones de pesos sobre la generación de valor en la economía. El impacto social y económico es significativamente mayor si se tienen en cuenta las afectaciones directas e indirectas sobre otros sectores de la economía que interactúan o dependen de la actividad minera, condición que a su vez debe ser estimada mediante técnicas de valoración económica. (SANTANDER, 2019-2023)

69

Otro aspecto, igualmente importante y significativo concierne al perjuicio de las finanzas del estado, como consecuencia de las demandas presentadas por los titulares mineros potencialmente afectados en un escenario de prohibición de la minería. Como referencia, se tiene la demanda presentada por la empresa EcoOro por un valor de 764 millones de dólares, en donde dicha compañía busca que el país le compense las pérdidas que sufrió por no haber llevado a cabo el proyecto de explotación minera en el municipio de California. (SANTANDER, 2019-2023)

Los rasgos más característicos del municipio de Vetas es que la economía del municipio está centrada en la exploración explotación de oro, plata y minerales asociados y servicios vinculados con esta actividad. De acuerdo con un estudio de Fedesarrollo en el 2013, la economía de Vetas depende casi en su totalidad de la Minería. La minería de socavón inicia como sistema tradicional que data, en Vetas, desde la época precolombina y se acentuó en la época de la colonia con la llegada del botánico José Celestino Mutis que inició la extracción de oro desde el municipio para las provincias de Pamplona. (SANTANDER, 2019-2023)

Es de mencionar que el conocimiento de los filones data de la colonia española y se presenta que cuatro generaciones de las familias, trabajan en una misma mina. Hasta hace más o menos dos décadas, dicha relación se expresaba en minas familiares o de propiedad de personas de la región. Ahora en mayor medida se vinculan a los pobladores locales como asalariados o prestadores de algunos servicios. Una importante proporción de sus habitantes depende, en mayor o menor medida, de la vinculación de uno o más de sus miembros en esta actividad.

Tabla 48Caracterización de los trabajadores de una de las empresas mineras de explotación de oro y plata

Aspecto de Caracterización análisis

70

Género El 91% de los trabajadores son hombres y el 9% son mujeres.

Edad El 38% del total de trabajadores tienen entre 28 y 37 años. El 30% es mayor, de 38 a 47 años. El 17% están entre los 18 a 27 años y el 15% son mayores a 48. No hay menores de 18 años

Estado civil El 43% del total de trabajadores están casados, el 30% son solteros, el 24% viven en unión libre y el 3% están separados.

El 55% de los trabajadores tienen entre 1 a 3 personas a cargo. El Personas a 36% aumenta a 4-6 personas, el 1% tiene a cargo más de 6 personas cargo y en el 8% no tienen a cargo una persona.

El 50% de los trabajadores tienen secundaria completa; el 26% Nivel de alcanzan primaria completa. El 18% tiene una formación técnica o escolaridad tecnológica, el 3% son profesionales y el 3% tienen título de postgrado.

Tenencia de la El 39% de los trabajadores ocupan una vivienda familiar, el 36% vivienda tienen vivienda propia y sólo el 23% son arrendatarios.

Sólo el 6% de los trabajadores realizan otro trabajo; si bien, es Doble jornada posible que el 32% que identifica labores en el hogar, lo asocien con mano de obra para la Agricultura Familiar.

Antigüedad en El 39% de los trabajadores llevan entre uno a 5 años, el 20% más de la empresa 15 años, el 18% menos de un año. El 15% tiene más de 5 y menos de 10 años. El 8% tienen entre 10 y 15 años.

El 97% de los trabajadores cuentan con un smmv, más las Escala de prestaciones sociales. En el 77% de los casos son contratos a ingresos término fijo, en el 20% a término indefinido. Un 2% tiene contratos por prestación de servicios y el 1% corresponde a carrera administrativa.

71

El 83% de los trabajadores indican no tener diagnosticada una Salud enfermedad, el 68% consumen bebidas alcohólicas, el 3% son fumadores. El 53% practica un deporte

Llama la atención el caso del municipio de Vetas en donde, según la información de la alcaldía, la mitad de su población depende de esta actividad y dependen aproximadamente el 95% de su población de manera directa o indirecta. Del trabajo de encuestas en campo se encuentra que los ingresos derivados de las actividades mineras constituyen los ingresos principales para el 51 % y el 49 % de las familias de actividades agropecuarias de subsistencia, de agricultura familiar y el comercio en el casco urbano principalmente. (SANTANDER, 2019-2023)

En relación con los precios unitarios de la producción de oro se encontró que un gramo de oro se compra por intermediarios en Vetas a $60,000 y conocen que en el Banco de la República cuesta $100,000. Se calcula que de un bulto de roca de 5 arrobas se puede obtener un gramo de oro. En el municipio de Vetas existe un número estimado de 41 títulos mineros. No obstante, la propuesta del municipio está orientada a la defensa de la minería que se ha desarrollado desde tiempos ancestrales en 15 títulos, con un área total de 581 Hectáreas, en donde coexisten también otras actividades productivas y la cabecera municipal. (SANTANDER, 2019-2023)

En la actualidad, existen seis empresas mineras activas, cuatro de las cuales se encuentran agremiadas bajo la Asociación de Mineros y Joyeros de Vetas (Asomineros Vetas): i) Sociedad Minera La Elsy, ii) Empresa Minera Reina de Oro, iii) Sociedad Minera Trompetero y iv) Sociedad Minera Providencia. Las dos empresas restantes (Sociedad Minera Potosí y Minera Vetas) se encuentran con suspensión de actividades mineras como consecuencia de la incertidumbre asociada al proceso de delimitación.

Ganadería

El ganado vacuno abarca el primer lugar donde sobresalen productos como leche, queso y cuajada. El ganado lanar también ocupa un lugar importante en la economía

72

municipal. Actualmente se están adelantando programas para impulsar la cría de ovejas y de conejos a través de la asociación de pequeños productores. (SANTANDER, 2019-2023)

Otros ganados que existen son: Porcino, Equino, Bovino, Caprino.

Turismo

Hoy en día la gran diversidad de paisajes, las hermosas lagunas que cuenta este gran municipio y la atracción por la minería hacen que personas lleguen con gran admiración a disfrutar estas riquezas con las que cuenta el municipio y sobre todo la gran calidad de la gente que día a día se esmera por brindar un caluroso recibimiento al turista que llega a este hermoso municipio. (SANTANDER, 2019-2023)

Artesanía

24 artesanos(as) en Vetas, la mayoría de la población se encuentra en el rango de 36 a 50 años con un 58%, y así mismo es el municipio con una distribución etaria más equilibrada, aún así, el municipio no cuenta con artesanos(as) en el rango entre cero a 25 años.

Análisis de mercados: El mercado potencial que existe en el municipio es de 1.528 personas y en la región se reconocen alrededor de 5.000 personas.

Taller herramientas de venta: Se exponen las diferentes herramientas y sus usos, haciendo un análisis sobre la aplicación por parte de los artesanos. • Boca a Boca (WOM) • Ferias y exposiciones • Internet • Aumentó en fuerza de ventas • Prensa • Merchandising

73

Tejeduría

Según datos proporcionados por la alcaldía, las tejedoras son aproximadamente 70 personas que realizan el oficio por tradición, la gran mayoría son informales, solo existe una Asociación “Ashive” que está formalmente constituida con documentación al día, tiene 15 socios, un taller y una logística para comercializar, y otra, Hilos de Oro avanzando en su constitución, actualmente actúan como una unidad productiva 25 personas, su organización administrativa y contable es básica, poco clara, llevan algunos registros de sus ventas, inventarios, costos de sus productos, no cuentan con una persona con experticia contable. (SANTANDER, 2019-2023)

-Accesorios desde $5.000 hasta $20.000 -Gorros desde $15.000 hasta $30.000 -Ruanas desde $50.000 hasta $200.000 -Guantes desde $10.000 hasta $30.000 -Bufandas desde $10.000 hasta $30.000

Determinación del precio: Lo realizan de tres formas, comparando con el precio en el mercado, mirando la oferta y la demanda y mediante el proceso de costeo del producto.

Otra información relevante para la fijación de precios: Calidad del producto, material de elaboración, tiempo de ejecución, complejidad en el diseño.

Estrategia de promoción: A través de redes sociales, participación en ferias y voz a voz (“Buzz Marketing” o “Word-of-Mouth Marketing”).

Dineros destinados a estas actividades: El estimados que ellos tendrías para promocionar sería de $500.000 mil pesos.

Joyería

En el municipio existe una población de diez (10) Joyeros que ejercen el oficio, entre ellos tres cuentan con taller y registro de establecimiento en la alcaldía, no hay

74

asociación o persona natural que cuente con RUT, ni registro mercantil u otra documentación formal para ejercer la actividad. (SANTANDER, 2019-2023)

Son apoyadas por la alcaldía teniendo espacios en la feria del municipio (durante el mes de julio: Fiesta de la Virgen del Carmen, Minero y Campesino), para la comercialización de los productos artesanales, y reciben capacitación en técnica de oficio y en temas de emprendimiento por el Sena, la Cámara de Comercio de Bucaramanga y por MINESA.

Análisis del mercado potencial: Ellos apuntan a clientes individuales, en el municipio según las ventas que realizan hablan de un mercado de 50 personas, y la región se amplía a 2.000 clientes potenciales.

Segmento del Mercado: Mujeres en edad de los 20 a los 40 años, y núcleos familiares de ingresos medios.

Estrategia de precio: Ellos tradicionalmente han trabajado poniendo el precio a sus productos por medio del gramo de oro y plata, en el caso del oro su valor va desde $140.000 a $160.000 y la plata entre $7.000 y $15.000. Pero el precio finalmente se determina mediante un sistema de costeo, pero se tiene en cuenta los precios del mercado para finalmente poner el precio de venta a cada uno de los productos.

Estrategia de promoción: Para promocionar el producto se estableció una estrategia de mercado a través de redes sociales y participación en eventos feriales y el dinero contemplado para invertir en la estrategia de mercados será de $6.000.000 al año enfocándose en las redes y eventos feriales.

Educación

 El colegio dicta el curso de joyería desde grado 11, con ayuda del Sena, logrando graduar a los participantes como bachilleres y técnicos profesionales en joyería. ● El Sena realiza talleres de capacitación y certificación técnica de los artesanos de Vetas, enviando el taller del carro móvil, para fortalecer a los artesanos de la zona. (SANTANDER, 2019-2023)

75

Matanza

Descripción Física

Matanza está situada hacia la parte norte de la provincia de Soto, conocida comúnmente como zona fría, a escasos 35 Kmts de Bucaramanga y 494 Kmts de Bogotá.

Límites del municipio

Actualmente Matanza posee límites municipales con: Bucaramanga, Charta, Playón, Rionegro y Suratá los cuales se establecen en la Ordenanza 033 de 1.968, con excepción del Playón; únicamente hasta 1.984 con el Decreto 3515 del 20 de diciembre donde Matanza comienza a limitar con el Playón.

El Gobernador Álvaro Cala Hederich en uso de sus facultades y delegado por la Asamblea del Departamento de Santander por medio de la Ordenanza 013 de 1.984 le confiere al municipio del Playón nuevo territorio, quedando desde esa fecha limítrofe por el norte con Matanza.

Población: 7.639 Extensión total: 243,24 Km2

Extensión área urbana: 0,24 Km2, viviendas 1.585.

Extensión área rural: 243 Km2, viviendas 6.040.

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1550 msnm

Temperatura media: 20 grados ºC

Distancia de referencia: 30 kms de Bucaramanga.

76

Economía

Según el EOT del municipio la actividad económica principal en Matanza es la agricultura, debido a la configuración tradicional de los sistemas de extracción de los recursos naturales, donde las pequeñas parcelas y los hogares campesinos son las unidades básicas de actividades determinantes de la productividad agrícola municipal. Esta actividad viene siendo desplazada por la pequeña ganadería.

La vocación del territorio en un 55.67 % está dada para cultivos agrícolas, el área de bosques en un 30 % y el área dedicada a otros usos es del 18,7 %. Sus tierras son propicias al desarrollo agrícola especialmente los cultivos de tomate, habichuela, yuca, plátano, maíz, arveja, fríjol, papa, pepinos, apio, variedad de hortalizas y frutales como la naranja, la curuba, tomate de árbol, mora, lulo, granadilla, entre otros. Ocurre lo mismo que con la leche, estos productos van a la capital quedando un pequeño excedente para el consumo interno. (MATANZA)

Tabla 49 Cultivos

ESPECIE HAS % VEREDAS

1.Cultivos 792,7 3,28 limpios

Maíz 273,3 1,13 Báchiga, Bulcar Santa Bárbara Tradicional Venadill é, Vega , o, Ciagá, Grande, Ovejera

Otros 154 0,64

Apio 149,6 0,62 San Marcos, La Cuchilla, San Isidro Tradicional

77

Yuca 66 0,27 Vega Grande, La Cuchilla, San Isidro

Fríjol 61,6 0,25 Bachiga, Bulcaré, Salado, Venadillo, Ovejera, Guamal

ESPECIE HAS % VEREDAS

Tomate 53 0,22 Venadillo, San Francisco, Salado, Tecnificado Bachiga, cabrera, Guamal.

Pimentón 17,6 0,07 Venadillo, Vega Grande, San Tecnificado Marcos.

Cebolla Cab 13,2 0,05 Tradicion ezon al a

Papa 4,4 0,02 Santa Bárbara.

2.Cultivos 3279,5 13,57 Semilimpio.

Quebraditas, Plazuela, Sucre, Santa

Ana, Filo, Bremen, La Loma, Santa Café Tradicional 709,6 2,94 Marta, La Plazuela, Alto Bravo, Vega Grande, Venadillo, La Capilla, Aventino, San Francisco, Bachiga.

Plátano 281,6 1,17 Quebraditas, Plazuela, Sucre, La Plazuela, Filo, Bremen, La Loma, Santa Marta, Santa Ana, Alto Bravo,

78

Vega Grande, Venadillo, La Capilla, Aventino.

Tomate de A. 110 0,45 Santa Bárbara, Máveda, Líbano.

Mora 88 0,36 Santa Bárbar Máveda Líbano a . ,

Otros 864,3 3,58 Caña, Cítricos, lulo, badea, ahuyama,

maracuya, curuba.

Quebraditas, Plazuela, Sucre, Filo, 1226 5,07 Café Bremen, La Loma, Santa Ana, la Tecnificado Plazuela, Vega Grande, Venadillo, La Capilla, Aventino, Bachiga.

3. 494,6 2,05 Silvopastoriles

4. Praderas de 5760,5 23,8 Extensión (Pastos naturales)

5. Rastrojo 3519,6 14,6

6. Bosque 9783.3 40,5

79

7.Vegetación 528.5 2,19 especial

TOTAL 24158, 100 7

Fuente: Dimensión Económica del EOT Matanza, Umata en Matanza, CDMB.

Tabla 50Volúmenes de producción en matanza

ESPECIE HAS VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

CULTIVOS LIMPIOS Tn

Maíz Tradicional 273,3 1365,5

Apio Tradicional 149,6 1020,8

Tomate Tecnificado 53 1325

Pimentón Tecnificado 17,6 70,4

Cebolla Cabezona Tradicional 13,2 198

Yuca 66 1320

Fríjol 61,6 60,4

Papa 4,4 44

Otros 154

Total 792,7

CULTIVOS SEMILIMPIOS

Café Tradicional y Tecnificado 1935,6 2051.7

80

Plátano 281,6 3379,2

Tomate de A. 110 1100

Mora 88 352

Otros 864,3

Total 3282,8

Fuente: Umata Matanza

Tabla 51Población por Áreas y Sexo según ramas de Actividades Económicas en Matanza ACTIVIDAD POBLACIÓN CABECERA RESTO OCUPADA TOT AL H M TO H M TOT H M TA AL L

Agricultura y 160 154 58 93 87 6 151 1461 52 ganadería 6 8 3

Explotación de minas 12 12 - 6 6 - 6 6 -

Industrias 160 152 8 19 16 3 141 136 5 manufacturera s

Electricidad, agua 1 1 - 1 1 - - - -

Construcción 26 26 - 21 21 - 5 5 -

Comercio 65 54 11 43 36 6 22 18 4

81

Hoteles y residencia 3 1 2 3 - 2 - - -

Transporte y 9 6 3 6 4 2 3 2 1 almacenamient o

Actividades 2 2 - 1 1 - 1 1 - inmobiliarias

Administración 18 12 6 17 11 6 1 1 - pública

Enseñanza 52 8 44 27 4 23 25 5 20

Servicios 25 4 21 18 4 14 7 - 7 sociales y salud

Otras 8 7 1 6 5 1 2 2 - actividades comunitarias

Servicio domestico 19 8 11 5 1 4 14 7 7

Sin clasificación 226 162 64 47 21 26 179 141 38

TOTAL 223 200 228 31 219 94 191 1785 134 2 4 3 9 Fuente: DANE.

Sector pecuario

La población bovina en el municipio de matanza es de 10.150 cabezas de las cuales cerca del 80% corresponden a los sistemas de doble propósito y cría.

82

Actualmente existen 700 vacas de ordeño, con una producción de leche cercana a 12.4660 Lts/día, para un promedio de 3.8 Ltrs/vaca/día, que, aunque está 0.55 Lts/vaca/día por encima de la media departamental, demuestra el predominio de explotaciones campesinas no tecnificadas y/o la utilización de ganado bovino no especializado en la producción lechera. Las razas utilizadas son en su orden el cebú en un 65%, la criollo-nórdico en un 20% y la Holsteín-pardo en un 15%. Por su parte, existen 1600 ejemplares de ganado porcino en su mayoría pertenecientes a la raza lnadrace-criollo. El tipo de explotación en su mayoría es tradicional con el 50% de participación, cría y ceba tecnificadas cada una con un 25%. (MATANZA) Además, se encuentran otras especies como la caprina con 300 cabezas, caballar 480, mular 820, asnal 52, la ovina con 200 ejemplares. La avicultura cuenta con 9.000 aves de postura y 7.000 de engorde, pero se caracterizan por la baja tecnología e inversión de capital.

Canales de comercialización: La producción en matanza destinada a la venta casi siempre termina en las manos de los intermediarios, quienes se encargan de recoger a orilla de carretera los productos, para luego transportarlos fuera del municipio. Existen cerca de dieciocho (40) agricultores del municipio que se desplazan hasta el mercado campesino de la Ciudad de Bucaramanga el domingo para ofrecer sus productos y los de algunos vecinos que por encargo son traídos o que ellos les han comprado a estos. (MATANZA) El principal punto de mercadeo de la producción del municipio de Matanza es la ciudad de Bucaramanga. No obstante, debido a la configuración de la malla vial municipal, la comercialización de los productos de ciertas veredas se realiza hacia los municipios de Rionegro y El Playón, en primera instancia y como paso obligado hacia la capital del Departamento. En conclusión, el proceso de mercadeo es ineficaz en el municipio dado las grandes deficiencias del sistema de transporte, las vías de penetración a las distintas veredas, la falta de centros de acopio y la inexistencia de una organización campesina productora. (MATANZA)

83

Actividad minera

En la vereda Ovejera se encuentran dos explotaciones mineras de calizas. Estas unidades productivas mineras tienen como propósito la explotación y transformación de caliza para la obtención de productos empleados para la fabricación de abono, concentrados, cemento y plásticos. La explotación la desarrolla a cielo abierto, en pendientes mayores del 60% y utilizan explosivos. (MATANZA)

Actividad agropecuaria

Las explotaciones agropecuarias le dan el carácter de representatividad a la economía municipal dedicándose a ellas en 55.67% de las tierras aptas en especial a cultivos y pastos. El Café, Maíz, Plátano, mora, apio y Tomate son los cultivos más relevantes, la producción para el autoconsumo es representativa.

El sistema de economía adoptado por las familias campesinas quienes tienen baja capacidad de ahorro, poca inversión en tecnificación y limitantes para acceder a créditos blandos limitan el mejoramiento de los sistemas de producción, transformación y comercialización de los productos.

Comercio

El comercio se da en pequeña escala, los establecimientos comerciales son tradicionales, en su mayoría no cuentan con formalidad comercial. La infraestructura comercial está dada por pequeños locales comerciales donde se suministran víveres básicos para la canasta familiar; existen establecimientos de materiales de construcción, ferreterías, expendios de carne y pequeñas misceláneas. La comercialización de productos agrícolas se realiza tradicionalmente en el parque principal donde los expendedores ofrecen sus productos el domingo, las condiciones de comercio no son las apropiadas por lo que se busca el establecimiento y/o

84

adecuación de un sitio que permita a productores, comercializadores y consumidores contar con una infraestructura higiénica, segura y permanente. (MATANZA)

Turismo

El pueblo cuenta con una gran variedad de sitios turísticos:

● El Salado, donde brotan aguas azufradas de grandes lajas de piedra; dichas aguas son utilizadas medicinalmente por los pobladores de la región. ● El Cerro del Sagrado Corazón, lugar de oración y veneración a la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, y donde los pobladores van a orar generalmente los viernes. ● La iglesia de Matanza, y la Capilla de Santa Rita, que son consideradas como templos de los más hermosos del departamento. (MATANZA)

Estructura del plan de desarrollo de Matanza Santander

1. Dimensión social: Grupos Vulnerables, Educación, Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico, Cultura, Recreación y Deporte, Servicios Públicos.

2. Dimensión económica: Promoción del desarrollo, sector Agropecuario, Vivienda, Transporte y Equipamiento Municipal.

3. Dimensión ambiental: Medio Ambiente y Atención de Desastres.

4. Dimensión político-administrativa: Desarrollo Comunitario, Fortalecimiento Institucional, Justicia.

Educación

En el año 2015 se capacitaron 150 Jóvenes del municipio con apoyo del SENA en áreas productivas, tecnología, administración y turismo. Con el firme compromiso de responder a la expectativa manifestada por los jóvenes en las mesas de construcción

85

participativa del Plan de Desarrollo se retomará el convenio existente con el SENA desde el año 2010 con participación de empresas presentes en la región para que por medio de formaciones complementarias se mejores las competencias laborales y así las oportunidades de desarrollo y emprendimiento en los jóvenes sean realidad. (MATANZA)

Comuna 14

Históricamente, los barrios de la comuna 14 fueron construidos desde la década de 1930 en algunos casos. Barrios como Miraflores tienen aproximadamente 56 años y su conformación fue producto de la compra de pequeñas parcelas por parte de familias provenientes, en su mayoría, de zonas rurales de la vía a Cúcuta.

Conformada por 10 barrios: Albania, Las Vegas de Morrorrico, Los Sauces, Buenos Aires, El Diviso, El Retiro, La Flora, Limoncito, Miraflores, y las veredas La Malaña y El Gualilo, que forman parte de la zona rural.

Población:La comuna 14 ha tenido una expansión significativa durante los últimos diez años. Según el último censo realizado en 2005 por el Departamento Nacional de Estadística (DANE), 62 mil 712 personas habitan esta comuna. Uno de los sectores más poblados es el barrio Morrorrico que, según el censo de la Junta de Acción Comunal, cuenta con 3.500 habitantes.

Estratos: Uno y Dos.

Índice de desempleo: 15,9%.

Templo católico: • Nuestra Señora de la Candelaria. • Iglesia San Juan Eudes. • Capilla señor de la Misericordia.

Parques: •Sagrado Corazón de Jesús, epicentro de peregrinaciones durante la Semana Mayor. •Parque Los Pinos. •Parque del Agua.

86

Deportes: • Estadio Alfonso López. • Velódromo Alfonso Flórez Ortiz. • Villa Olímpica.

Planteles: Están el Colegio Oriente de Miraflores y las escuelas de los barrios Buenos Aires y Miraflores Bajo.

Quebrada que la atraviesa: La Flora.

Centro comercial: Megamall.

Hogar de paso: Jesús de Nazaret.

Batallón: Quinta Brigada.

Ilustración 12 Equipamientos comuna 14

Fuente: 2019 ReyAndreayMariaMuñoz

Ilustración 13 Ubicación de los equipamientos de la zona en el barrio Vegas de Morrorico

87

Fuente: 2019 ReyAndreayMariaMuñoz

Morfología urbana

-Densidad de viviendas: Densidad mínima de 60 viviendas/ha

-Compacidad absoluta: Densidad edificatoria de 1.2 m2 c/m2 s -Compacidad corregida (E.P): Áreas verdes y de relación entre 10 y 20 m2 p/p -Índice de ocupación: Menor al 50% del área total del suelo -Suelo urbano: 71,13 Ha (hectáreas) se encuentra en zona de amenaza por alto riesgo de deslizamiento y remoción en masas; más del 85% del suelo está bajo estas condiciones, el otro 15% según el POT no tiene restricciones de ocupación y la edificabilidad está limitada a 5 pisos o hasta 8 haciendo los respectivos estudios del suelo.

88

-N° de viviendas: 3.072 ubicadas en 2.096 predios, de las cuales han sido intervenidas 150 viviendas y 1.798 viviendas se encuentran aún por legalizar. Ilustración 14 Porcentaje de altura que se encuentra en Vegas de Morrorico

Fuente: 2019 ReyAndreayMariaMuñoz

-Censo arbóreo: Morrorico 994 -El mapa de amenaza elaborado sobre el área objeto de estudio, muestra que en un (67.74%) de su extensión presenta una alta amenaza a los deslizamientos, un (21.94%) presenta un grado de amenaza media a los deslizamientos y por último un (10.32%) del área presenta un de amenaza baja a los deslizamientos.

Ilustración 15 Zonas Verdes barrio Morrorico

89

Fuente: 2019 ReyAndreayMariaMuñoz

Ilustración 16 Tipo de vegetación encontrada

90

Fuente: 2019 ReyAndreayMariaMuñoz

Espacio público - Peatón u otros usos: 75% - Automóvil de paso y transporte público: 25% -Tránsito peatonal accesible: Anchura mínima de 2.5m y pendiente menor al 6% - Restricción de condominios cerrados con espacios libres públicos al interior de la manzana, con reserva mínima del 30% de espacio libre, con superficie permeable destinada a jardín o patio comunal. - Obstrucción de radiación solar con arbolado en el viario público del 30%. Ilustración 17 Estadísticas de los porcentajes de la calidad del espacio público

91

Fuente: 2019 ReyAndreayMariaMuñoz

Movilidad y servicios - Paradas de transporte público a menos de 300m desde cualquier punto. - Acceso a la red de bicicletas a menos de 300m con carriles segregados del resto de modos de transporte. -Componente de accesibilidad: Proyectos que se plantean en el Plan de Ordenamiento Territorial para la accesibilidad de las zonas que involucren la comuna 14. Programa 11: Mejoramiento de la accesibilidad a barrios periférico La ficha técnica del Plan de Ordenamiento Territorial cataloga la zona como áreas de actividad de vivienda y comercio con un 90% de uso residencial y 20 puntos de comercio mixto.

Ilustración 18 Cartografía de la infraestructura vial y sus categorías

92

Fuente: 2019 ReyAndreayMariaMuñoz

Complejidad - Uso lucrativo no residencial del 20% -Uso principal residencial del 80% - Uso comercio al por menor del 10% - Equipamientos TICS del 10%

Metabolismo urbano - Uso de energía renovable -Autosuficiencia de la demanda hídrica -Sistema de recogida de residuos sólidos urbanos -Recuperación de materia orgánica (Compostaje) Biodiversidad - Proximidad a espacios verdes mayores a 1000m2 menores a 200 m - Índice de permeabilidad superior al 30% - Dotación de arbolado: 1 árbol por cada 20m2 de suelo ocupado -Árboles que se encuentran en el barrio Vegas de Morrorico: 1. Zapote, Café, Mandarina, Papaya, Guayaba, Aguacate, Cacao, Mango, Guamo, Naranja, Mamoncillo

93

2. Cedro, Yarumo, Arrayan, Caracolí, Guadua, Carate, Móncoro, Oití, Guayacán, Higuerón, Balso. - Recuperación de materia orgánica (Compostaje) - Acceso a un corredor verde urbano a menos de 600m - 30% de la superficie de cubiertas sean cubiertas verdes.

Servicios El barrio cuenta con acceso a todos los servicios públicos, y la cobertura de la infraestructura es óptima para la comunidad. - Cableado Energía / Teléfono - Cajas de Inspección - Acceso a red acueducto - Acceso a red alcantarillado - Acceso a red de gas

Ilustración 19 Estadísticas de los servicios públicos y sus porcentajes

Fuente: 2019 ReyAndreayMariaMuñoz

Educación

Santander cuenta con 7.345 docentes en 2.289 sedes educativas según lo informa el Ministerio de Educación, de estos, 89 docentes son Bachilleres pedagógicos, 3.617

94

especialistas, 2.631 licenciados, 353 son normalistas superiores, 129 tienen maestría, y 526 son profesionales de diversas disciplinas.

De cada 100 niños que ingresan a primer grado, sólo 42 terminan el undécimo grado; la cobertura que en primaria alcanza el 92%, se reduce a un 47% en la educación media, y desciende aún más en secundaria; el índice de analfabetismo alcanza el 13%, frente al 6% nacional. En la comuna 14 se encuentran las siguientes instituciones educativas: • Escuela Merceditas Carreño. • Dámaso Zapata sede B. • Colegio Santa Teresita. • Colegio Liceo patria. • Colegio Militar General Santander. • Institución educativa Dámaso Zapata Sede B.

Economía

Los habitantes de esta comuna se ubican en el estrato socioeconómico 1 y 2 compartiendo características similares en su patrón socioeconómico y cultural. En la mayor parte, los ingresos de esta población dependen de actividades en el pequeño comercio (tiendas) independiente, economía informal, actividades de construcción, servicios domésticos, economía del rebusque como el comercio ilegal de gasolina venezolana, transporte urbano pirata en carros particulares, talleres de zapatería, lavaderos de camiones y tracto camiones, talleres de ornamentación y carpintería en madera. Económicamente las familias allí ubicadas, son en su mayoría gente trabajadora pero limitada en sus ingresos, por la escasa calificación de la mano de obra que los lleva a trabajar en oficios simples y de escaso reconocimiento social y mal remunerado. Esta situación ha generado un segmento de población joven, de ambos sexos, con un futuro incierto que en determinados momentos los arroja a la delincuencia y a la prostitución.

95

Son siete las principales actividades económicas en los municipios que conforman el AMB, siendo la principal el comercio (56%), seguida de hoteles y restaurantes con un 12,1%, e industria con un 11,1%. En los municipios de Tona y Charta, el 71% de la producción de leche se comercializa esencialmente en el perímetro urbano y los excedentes son llevados a Bucaramanga. Así mismo, el mercado del huevo criollo, muy importante en la economía campesina, tiene garantizada su comercialización localmente.

Sector piscícola

En la provincia Soto-Norte se evidencian los ingresos que obtienen las unidades piscícolas luego de restar los costos implicados en la actividad, presentadas para dos casos en particular: Productores de Trucha Arcoíris y productores de Mojarra y/o Cachama. El cálculo se realizó utilizando el valor promedio del rango de mayor frecuencia para cada rubro, en cada caso.

Unidades productoras de Trucha Arcoíris: Ingreso por venta 3.515.625 Total, costos 2.312.500 Ingresos menos costos. (Por lote de producción) 1.203.125.

Unidades productoras de Mojarra y Cachama: Ingreso por venta 2.109.375 Total, costos 2.200.000 Ingresos menos costos (Por lote de producción) (90.625) El sector piscícola no cuenta con ninguna alianza estratégica que le permita beneficiar su labor. La CDMB es el ente encargado de verificar que las unidades productivas, realicen sus labores sin atentar contra el medio ambiente.

96

La actividad piscícola en la provincia Soto-Norte carece de una estructura de costos estandarizada a la actividad piscícola. Evidencia de esto es que el manejo de compras de materia prima e insumos, así como la venta del producto final se hace de manera empírica.

Artesanía

La provincia de Soto Norte se reconoce por ser un territorio minero y el sector artesanal es representado por tejidos y joyería, según la caracterización realizada por Artesanías de Colombia en el año 2018, el 63% de los artesanos se encuentran entre los 30 y 60, desarrollan los oficios de una manera informal, es tomado como un pasatiempo o un oficio que se los enseñaron sus padres no obstante han perfeccionado sus técnicas con el paso de los años.

Indicadores económicos de Santander

Tasa de desempleo AMB febrero a abril 2020 14,0%

Tasa de informalidad AMB (diciembre 2019 a febrero 56,1% 2020)

Inflación AMB (enero a mayo 2020) 1,47%

Exportaciones excluyendo petroquímica (enero a 12,3% abril 2020)

Importaciones (enero a abril 2020) 19,9%

Empresas constituidas (enero a mayo 2020) -23,8%

97

Pasajeros movilizados Aeropuerto (enero a 17,4% septiembre 2019)

Pasajeros movilizados Terminal de Transporte 6,0% (enero a diciembre 2019)

Venta de vehículos (enero a mayo 2020) -37,6%

FUENTE INDICADORES ECONOMICOS DE SANTANDER: https://www.camaradirecta.com/temas/indicadoresant ander/

Actividad económica de Bucaramanga

-Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores: 41,8% -Industria manufacturera: 13,5% -Alojamiento y servicios de comida: 8,7% -Construcción: 7,3%

-Otras actividades de servicio: 5,3% -Actividades profesionales, cinticas y técnicas: 4,6%

-Actividades de servicios administrativos y de apoyo: 3,4%

-Transporte y almacenamiento: 2,8%

-Información y comunicaciones: 2,2% -Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca: 5,1% -Otros: 13,4%

98

Salud- Isabu 3.967 usuarios en la comuna 14.

Trabajo social

Se desarrolla con la población infantil y adolescente de la comuna 14. En el proceso participaron 63 niñas y 52 niños entre los 5 y los 11 años y 92 adolescentes entre los 12 y 17 años, residentes de los barrios Buenos Aires y Miraflores. En dichos sectores coexisten las condiciones identificadas como principales factores de riesgo para la situación de calle de los niños, niñas y adolescentes. Entre estos factores se encuentra la violencia intrafamiliar que se presenta en los hogares de la población participe, evidenciada en el maltrato físico, verbal y en el abuso sexual.

Cantidad de Caninos y felinos en la comuna 14

En los 545 hogares muestreados en el 2019, se encontraron 654 caninos (62%) y 406 felinos (28%), para un total de 1060 animales. En el caso de los caninos, las hembras representaron la mayoría siendo el 51.8% (339) de la población, mientras que los machos obtuvieron un porcentaje de 48.2% (315). En cuanto a los felinos, el número de hembras también fue superior al de los machos en un 12.8%, representando las hembras el 56.4% (229) de la población y los machos el 43.6% (177).

Con relación a las razas de caninos y felinos encontrados en la comuna 14 de Bucaramanga, la raza más encontrada tanto para caninos y felinos fueron los criollos, con un porcentaje de 68.96% y 100%, respectivamente, en total se encontraron 20 razas de caninos y 1 raza de felinos. Otras razas representativas en los caninos fueron los Pinscher (10.86%), los French Poodle (4.59%), los Pitbull (4.28%) y los Schnauzer (2.45%). Por otra parte, las menos representativas fueron: Bull terrier, Fila brasilero,

99

Chihuahua, Yorkshire, American Acoso escolar, encontrando solo un ejemplar de cada uno, y donde en conjunto no alcanzan a representar ni el 1% de la población total.

Respecto a la edad, en los caninos se observó que el 19% (125) eran perros menores a un año, el 48% (306) se encontraban en el rango de 1 – 4,9 años, el 22% (142) en el rango de 5 – 9 años y finalmente el 11% (71) eran perros con edad superior a 9 años. Como se evidencia se destacan los animales jóvenes. En los felinos, el 22% (88) eran gatos menores a un año, el 42% (170) se encontraban en el rango de 1 – 3,9 años, el 19% (78) en el rango de 4 – 6 años y finalmente el 17% (70) eran gatos con edad superior a 9 años.

Se puede apreciar que tanto caninos como felinos, son alimentados principalmente con concentrado, con porcentajes de 52.37% para caninos y 71.92% para felinos. Como segunda opción para ambas especies se encuentra la alimentación mixta, con porcentajes de 42.73% para caninos y 20.44% para felinos. El tercer lugar en caninos lo ocupó la alimentación con alimentos cocidos con el 2.91%, mientras que en los felinos el tercer lugar corresponde a la alimentación con sobras con el 6.65%.

Desarrollo de la problemática

Si bien es una comuna agobiada por muchos de los problemas en los que está sumergido hoy día en Bucaramanga, como la pobreza, la inseguridad y el mototaxismo.

Es importante aclarar que las plazas ubicadas en Bucaramanga y su área metropolitana generan una opción de comercialización para los campesinos debido a que son compradores potenciales los comerciantes que no cuenten con determinados productos necesarios en su puesto comercial para ser vendidos, igualmente mediante la investigación realizada por Cediel conocemos que aunque las plazas de mercado tiene movimientos económicos positivos la mayoría de ellas no están siendo representativos debido a pérdida de clientes por infraestructura desgastada o en mal estado de dificulta una experiencia satisfactoria. (CEDIEL, 2014).

100

Ilustración 20 Árbol de problemas del barrio Vegas de Morrorico

Fuente: 2019 ReyAndreayMariaMuñoz

Plan de desarrollo comuna 14

Este plan de desarrollo tiene como objetivo proyectos de infraestructura que incentivan el desarrollo humano y territorial.

Planificación la ciudad La formulación de planes integrales para construir ciudad donde apenas se ha construido vivienda (no un hábitat integral) y organizar la expansión de la ciudad para mitigar la proliferación de vivienda informal.

101

El Cristo del Sagrado Corazón del Parque Morrorico La estructura religiosa mide 6 metros de altura y se encuentra ubicada en un pedestal de 13 metros, se realzará con dos modernos reflectores de luz para que se pueda apreciar desde diferentes puntos de la ciudad. Es una iluminación que cuenta con tecnología LED. El parque tendrá un ambiente más tranquilo, confiable y seguro. El Cristo será un gran atractivo para los visitantes en el horario nocturno. A través de la articulación de esfuerzos se reivindica este espacio público, considerado un ‘pulmón’ de Bucaramanga (más de 300 especies de flora están sembradas). Cabe destacar que en la presente gestión también se hizo adecuaciones en las plazoletas, miradores, media torta, escaleras y baños (cerca de $400 millones fueron los recursos asignados para dichos trabajos).

Bosque de los Caminantes Respetar los valores ambientales y paisajísticos de los Cerros Orientales y conectar, a través de senderos ecológicos (2.6 kilómetros), a la Comuna 14 de Morrorico con la Comuna 12 de Cabecera; pasarelas peatonales, juegos infantiles, mobiliario urbano, zonas contemplativas y hasta una huerta, entre otros aspectos, enriquecerán el entorno.

Análisis Dofa

Tabla 52Morfología urbana del barrio vegas de morrorico

FORTALEZAS DEBILIDADES

• La poca altura que se maneja en la • Topografía del lugar zona.

• Las zonas verdes amplias.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• El proceso de la trasformación de • El tipo de suelo en el que se ubica el viviendas unifamiliares y multifamiliares. barrio, como el movimiento de tierras.

102

Fuente: 2019 ReyAndreayMariaMuñoz

Tabla 53 Silueta de la vía principal del barrio Vegas de Morrorico

FORTALEZAS DEBILIDADES

• No se detectan. • No tiene andén en gran porcentaje. • No cuenta con antejardín. • Dimensión de perfiles viales reducidos. • Congestión vehicular. OPORTUNIDADES AMENAZAS

•Subsidio de transporte escolar para los • Limitado transporte público. estudiantes de colegios públicos. • No se puede aplicar andenes. • No es posible aplicar antejardines. •Conexión entre espacios urbanos y • Mayor congestión vehicular debido al suburbanos. crecimiento poblacional. Fuente: 2019 ReyAndreayMariaMuñoz

Tabla 54 Calle corredor del barrio Vegas de Morrorico

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Señalización escolar. • No existe espacio público. •Zonas peatonales con inclinaciones • Iluminación. pronunciadas. • Reductores de velocidad. •Mal manejo de las escaleras en las zonas peatonales. •No tiene zonas arbóreas de protección para los peatones ni jardineras OPORTUNIDADES AMENAZAS

103

• Mejoramiento de algunas zonas • Desvinculación entre el barrio con la peatonales (escaleras). ciudad compacta.

• Desarrollo de articuladores peatonales • Mayor riesgo de accidentalidad para que integren el barrio con la ciudad las personas de la tercera edad. compacta.

Fuente: 2019 ReyAndreayMariaMuñoz

Ilustración 21 Fotografías de sectores de la malla vial del barrio Vegas de Morrorico

Fuente: 2019 ReyAndreayMariaMuñoz

Tabla 55 Proporción de actividades en el barrio Vegas de Morrorico

FORTALEZAS DEBILIDADES

•Escuela sede B Institución educativa •Actividades comerciales bajas. Dámaso Zapata. Hogar de paso. •Áreas de flujo peatonal escasas.

•Proximidad a productos de canasta •Poca pluralidad en los usos urbanos y familiar. comerciales.

•Industria de carpintería. •El acceso a la mayor variedad de

•Industria de cojinería actividades necesarias se encuentra a una distancia de 500 m. •La zona abastece solamente la canasta familiar. •Carente comercio farmacéutico

104

OPORTUNIDADES AMENAZAS

•Terreno para la implementación de •Ubicación en zona de riesgo. futuros equipamientos con la capacidad •Deficiente acceso para rutas adecuada. comerciales.

Fuente: 2019 ReyAndreayMariaMuñoz

Ilustración 22 Silueta de los principales usos del barrio Vegas de Morrorico

Fuente: 2019 ReyAndreayMariaMuñoz Tabla 56 Identificación de ventajas y desventajas de los municipios y comuna 14

105

CALIFORNIA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Explotación minera con productos de última Alta demora en la comercialización de tecnología, buen clima generando alta lácteo (Leche) lo cual produce una baja producción de agricultura. demanda debido a los altos trayectos.

Elaboración de tejidos, bordados y Escasez de insumos en el sistema de modistería producción

Alta producción artesanal dificultando su distribución

Falta de tecnología en el sector de joyería

Fuente: Elaboración Propia

TONA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Alta economía en la producción de cultivos Viviendas mal construidas en un total del 73,3 %, lo que deja viviendas adecuadas en un 26,7%.

Generación de empleo por medio de Deficiencia en dotación y disponibilidad cooperativas de internet

Alto progreso en el sistema educativo La casa de cultura se encuentra en un contado con 3 colegios públicos y uno gran estado de deterioro, lo cual genera privado. un mal servicio para la comunidad

El 74% de la población de toná son Falta de programas recreativos y jóvenes entre 18 a 37 años y el 0,2% son deportivos

106

indígenas

No poseen los contactos suficientes para la comercialización de ganado

La producción de los tres sectores solo abastece a la comunidad local, es decir que tienen una dependencia externa en cuanto a la dependencia de insumos

Fuente: Elaboración Propia

CHARTA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Ingresos en actividades agrícolas y Ausencia de sistemas de ganaderas en un 48,9% comercialización y de organización gremial

La ubicación geográfica ha permitido crear Baja rentabilidad en el sector pecuario un intercambio comercial lo cual se convierte en el motor del desarrollo de este mismo

Aumento de la población de la edad media Aumentar el índice de visitas en el para desempeñarse en el mercado laboral sector turístico

Localización estratégica respecto a la Baja rentabilidad de la producción Subregión. agropecuaria.

Distancia del casco urbano a la capital Desarticulación y baja provincial y capital del Departamento. complementariedad de los sistemas de producción.

107

Variedad de climas. Baja capacidad operativa del Municipio para la transferencia de tecnología.

Diversificación de la producción Desorganización de los productores. agropecuaria.

Amenazas de Enfermedades para los cultivos y el ganado.

Fuente: Elaboración Propia

VETAS

FORTALEZAS DEBILIDADES

Variedad en las clases de cultivos Alta contaminación debido a la explotación minera

Alta explotación en el sector minero

Impulsan el sector de la ganadería

Alto índice turístico

Fuente: Elaboración Propia

MATANZA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Alta variedad en el desarrollo del sector Baja cantidad de ahorro, poca inversión agrícola en tecnificación y límites para acceder a créditos blandos limitando los sistemas de producción, transformación y comercialización de productos.

108

Variedad de sitios turísticos Falta de formalidad comercial en los establecimientos

Apoyo de los grupos vulnerables para el Falta de ampliación comercial para la aumento de su productividad generación de ingresos

Fuente: Elaboración Propia

COMUNA 14

FORTALEZAS DEBILIDADES

Plazas ubicadas en Bucaramanga, Alto índice de desempleo generan una opción de comercialización para los campesinos

Sistema de recogida de residuos sólidos Alto índice de inseguridad y aplicación del compostaje

Terrenos fértiles para la agricultura en el Bajo uso de las Tics sector.

Recurso de las zonas verdes Uso de energía renovable periurbanas circunstancialmente aprovechables.

Conectividad que genera las zonas Mala disposición de residuos y verdes con los dos sectores del barrio. escombros en áreas verdes.

Fuente: Elaboración Propia

109

Conclusiones

La investigación cumplió con el propósito fundamental de caracterizar los antecedentes y capacidades productivas de los municipios Tona, Charta, Vetas, Matanza, California, la comuna 14 de Bucaramanga concentrándose específicamente el barrio Vegas de Morrorico, Al respecto, sobresale la morfología urbana de cada municipio, su economía, industria, turismo, educación, que permitió precisar correctamente la dirección del estudio e intuir adecuadamente el problema de investigación y la debida justificación del estudio que en su esencia presentan aspectos como dificultad de comercialización por las distancias, faltas de medios de transporte y desconocimiento en procesos de comercialización de los productos que cultivan. La suma de estos elementos encaminó el orden de los objetivos de la investigación permitir que los habitantes de los municipios de Charta, Tona, Matanza, California y vetas, puedan ofrecer variedades de productos o servicios en Bucaramanga principalmente a la Comuna 14, para generar oportunidad de mejorar su rentabilidad y que adquieran más ingresos, y mejoren su calidad de vida. El enfoque asumido permitió identificar, conocer y confrontar diferentes aspectos que sirvieran como referencia para desarrollar los objetivos específicos y por ende cumplir con el objetivo general.

En el municipio de California se evidenció que la explotación minera cuenta con productos de última tecnología, y el buen clima genera alta producción de agricultura, otra fortaleza es la elaboración de tejidos, bordados y modistería que ayudan con la economía del municipio, no obstante en la industria la alta demora en la comercialización de lácteo (leche) produce una baja demanda debido a los altos trayectos, también presentan escasez de insumos en el sistema de producción y tecnología en el sector de joyería, y por ultimo tienen alta producción artesanal pero no existen los correctos canales de distribución lo que dificultan su distribución.

Por otra parte en el municipio de Tona se evidenció que el 74% de la población de toná son jóvenes entre 18 a 37 años y el 0,2% son indígenas, en la economía sobresale la alta producción de cultivos, generación de empleo por medio de cooperativas; en la educación hay progreso contado con 3 colegios públicos y uno privado, sin embargo hay viviendas mal construidas en un total del 73,3 %, lo que deja viviendas adecuadas

110

en un 26,7%, así como deficiencia en dotación y disponibilidad de internet, falta de programas recreativos y deportivos, no poseen los contactos suficientes para la comercialización de ganado, la producción de los tres sectores solo abastece a la comunidad local, es decir que tienen una dependencia externa en cuanto a la dependencia de insumos, por otra parte la casa de la cultura se encuentra en un gran estado de deterioro, lo cual genera un mal servicio para la comunidad.

En cuanto a Charta se encuentra como fortaleza los ingresos en actividades agrícolas y ganaderas en un 48,9%, por otro lado la ubicación geográfica ha permitido crear un intercambio comercial lo cual se convierte en el motor del desarrollo de este mismo, además hay aumento de la población de la edad media para desempeñarse en el mercado laboral; su localización es estratégica respecto a la subregión con distancia del casco urbano a la capital provincial y capital del departamento, también presenta variedad de climas y diversificación de la producción agropecuaria, Sin embargo hay ausencia de sistemas de comercialización y de organización gremial, baja rentabilidad en el sector pecuario y de la producción agropecuaria, de hecho hay baja capacidad operativa del Municipio para la transferencia de tecnología, desorganización de los productores, y amenazas de enfermedades para los cultivos y el ganado. Por último se encuentra como oportunidad aumentar el índice de visitas en el sector turístico.

En relación con el municipio de Vetas, se evidencia la alta explotación en el sector minero, variedad en las clases de cultivos, programas que impulsan el sector de la ganadería y presentan un alto índice turístico, aunque algo desfavorable en el municipio es la alta contaminación debido a la explotación minera.

A cerca del municipio de Matanza, se evidencia alta variedad en el desarrollo del sector agrícola y de sitios turísticos, también el apoyo de los grupos vulnerables para el aumento de su productividad sin embargo una de las debilidades del municipio es la baja cantidad de ahorro, poca inversión en tecnificación y límites para acceder a créditos blandos limitando los sistemas de producción, transformación y comercialización de productos, al igual que la falta de formalidad comercial en los establecimientos y la falta de ampliación comercial para la generación de ingresos.

111

Finalmente en Bucaramanga la comuna 14 específicamente en el barrio vegas de morrorico no podía dejarse de lado la agricultura pues debe tomarse en cuanta como una actividad que va más allá de ser un medio de sostenimiento económico y bien puede contribuir a generar un paisaje responsable que ayude en la integración social y la salvaguarda del medio ambiente. De esta manera, las prácticas agrícolas se organizarían de acuerdo con la vocación y el potencial de la zona, beneficiando la población residente y a los visitantes.

En este sector se encuentra favorable la poca altura que se maneja en las viviendas, las zonas verdes amplias, la señalización escolar, la iluminación del sector y los reductores de velocidad en la vía, no obstante no tiene andén en gran porcentaje, hay congestión vehicular, no existe espacio público, las Zonas peatonales están con inclinaciones pronunciadas, hay mal manejo de las escaleras en las zonas peatonales, no tiene zonas arbóreas de protección para los peatones ni jardineras, la zona abastece solamente la canasta familiar y carente comercio farmacéutico.

Algo importante que se vuelve una oportunidad es que en el sector piscícola no cuenta con ninguna alianza estratégica que le permita beneficiar su labor, así como el proceso de legalización de los predios de las viviendas que se encuentran de manera informal en el sector, además el terreno se puede adaptar para la implementación de futuros equipamientos con la capacidad adecuada.

112

Referencias

ANTONILES, L. (s.f.). TONA, SANTANDER. SANTANDER .

EL TIEMPO . (28 de SEPTIEMBRE de 2020). Avances y deudas de los acuerdos entre Gobierno y estudiantes. Avances y deudas de los acuerdos entre Gobierno y estudiantes.

GOBIERNO, P. D. (2020-2023). TODO POR CALIFORNIA . DEPARTAMENTO DE SANTANDER : MUNICIPIO DE CALIFORNIA .

GOV DE TONA. (s.f.). alcaldia de tona . Obtenido de alcaldia de tona : http://www.tona- santander.gov.co/tema/municipio

JAVIER LANDAZABAL MARTINES. (2020- 2023). TONA CON EL CORAZON . ALIANZA SOCIAL - INDEPENDIENTE.

MATANZA, P. D. (s.f.). PLAN DE GOBIERNO 2020-2023.

MUNICIPIO DE CHARTA . (2017-2019). NUESTRO MUNICIPIO .

SANTANDER, P. D. (2019-2023). PLAN DE GOBIERNO VETAS SANTANDER .

TONA (Dirección). (2019). SECTOR PRIMARIO DE LA ECONOMIA [Película].

(2020 -2023). UNIDOS PODEMOS POR NUESTRO MUNICIPIO EL PLAYON . SANTANDER .

UNIVERSIDAD JAVERIANA, F. D. (1990). EL LAGO DE TOTA AHOGADO EN CEBOLLA. UNIVERSIDAD JAVERIANA.

113

Bibliografía

● http://www.matanza-santander.gov.co/control/informe-de-rendicion-de-cuentas- a-la-ciudadania ● http://www.vetas-santander.gov.co/rendicion-de-cuentas-89297/informe-100- dias-de-gobierno ● http://www.california-santander.gov.co/municipio/nuestro-municipio ● http://www.charta-santander.gov.co/municipio/nuestro-municipio ● http://www.tona-santander.gov.co/municipio/economia ● https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/de-visita-por-los- barrios-de-bucaramanga-hoy-morrorrico-BI578175 ● INDICADORES ECONOMICOS DE SANTANDER: https://www.camaradirecta.com/temas/indicadoresantander/ ● https://www.unab.edu.co/content/la-comuna-14-entre-la-estigmatizaci%C3%B3n- y-%C2%BFel-desastre ● https://www.dane.gov.co/files/icer/2010/santander_icer__10.pdf ● https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/4710/1/INST- D%202019.%2011.pdf ● file:///C:/Users/Angye/Downloads/PerdomoCamargoSilviaJuliana2016.pdf ● http://noesis.uis.edu.co/bitstream/123456789/12456/1/139251.pdf ● https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/19976/scvargasg.pdf?seq uence=1&isAllowed=y ● file:///C:/Users/Angye/Downloads/2019%20ReyAndreayMariaMu%C3%B1oz.pdf ● http://noesis.uis.edu.co/bitstream/123456789/10015/1/116223.pdf ● file:///C:/Users/Angye/Downloads/actividad%20economica%20bucaramanga.pdf

● https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12878/2018giovannyzu%C 3%B1iga.pdf?sequence=1&id Allowed=y