Bloque diagrama agua y naturaleza del río Martín Hidrología

Toda la red hidrográfica forma parte de la bitualmente aprove- amplia red fluvial del río Ebro. Observan- chando manantiales y do la variación de la altitud general de la utilizados para riego comarca desde el sur (zona más elevada, (son interesantes los humedales artificia- en la sierra de Ejulve) al norte (la más baja, les de la Central Térmica de Andorra y de ya en la depresión del Ebro), encontramos los terrenos de restauración de las minas que todos los ríos y afluentes circulan tam- a cielo abierto) y los manantiales, uno de bién en dirección sur-norte. Los ríos van los cuales, el de “los Baños” de Ariño, con recogiendo las aguas de las precipitacio- un caudal de 600 l/s, que es de aguas ter- nes, de los barrancos, arroyos y afluentes y, males (24-25 ºC) y medicinales, viene uti- en buena parte, de los acuíferos subterrá- lizándose como balneario desde tiempos Río Martín () neos, pero muchas de esas aguas no llega- remotos. rán hasta el Ebro porque parte se perderá mayor parte de la superficie de la misma por evaporación o será utilizada para el Red fluvial riego. forma parte de la cuenca del Martín o de Histogramas del río Martín Los ríos de la comarca corresponden a alguno de sus afluentes; es, por tanto, el río En un histograma (caudales en La red hidrográfica de la comarca está for- sus nacimientos y cursos altos y/o medios. principal de la comarca. 3 mada por el río Martín –con su afluente el m /s) del río Martín poco antes Se caracterizan en general por sus bajos Su nacimiento, muy discutido por formar del embalse de Cueva Foradada Escuriza, al que a su vez llega el río Ester- caudales –que dependen del escaso régi- (en ) se observa un máxi- cuel–; las aguas de la val de Ariño, que cinco afluentes su cabecera, se sitúa en la men pluviométrico y las altas tasas de eva- sierras de San Just, Cucalón y Segura y mo en abril, correspondiente al también vierten al Martín; un pequeño poración en los meses cálidos– y por sus período de máximas precipitacio- tramo del río Guadalopillo en Ejulve y, por desciende atravesando, junto a sus afluen- nes. En el histograma del Martín, importantes variaciones estacionales. tes, los relieves formados a partir de las una vez regulado por el embalse, último, el río Regallo con sus dos ramales, en Andorra. estructuras plegadas de dirección noroes- vemos un aumento de los cauda- El río Martín te–sureste (la última de éstas es la sierra les a partir de abril por la suelta de Arcos) hasta la depresión del Ebro, de agua para cubrir las necesida- Además, cuando hablamos de hidrología, Afluente importante del río Ebro, realiza desembocando en él en Escatrón, a una des de riego. tenemos que considerar también los dos una parte de su recorrido por el noroes- embalses: el de Cueva Foradada en el río altitud de 300 m aportándole una media te de la comarca, en el tramo que va des- Caudales de salida Martín, al lado de Oliete, y el de Escuriza o anual de 115 hm3 de agua (115 millones de el pantano de Cueva Foradada, en Embalse de Cueva Foradada del Congosto en el río Escuriza. de m3). La longitud total de su recorrido Oliete, hasta el límite del término munici- Caudal medio del es de 99 km. 3 Por último, no debemos olvidar las nume- pal de Ariño con . río Martín en Oliete 1.28 m /s rosas fuentes (algunas en la sierra de Ejul- Aunque la longitud de su recorrido por El régimen hidrológico del Martín está Caudal de mayo a ve), balsas y balsetes, construidos ha- la comarca es pequeña (unos 16 km), la condicionado por la altitud y la climatolo- sept. del río Martín en Oliete 2-2.5 m3/s

Los caudales de los ríos Los embalses del Río Martín El caudal es el volumen de agua que pasa por una sección del río por unidad de tiempo; se mide en m3/s. El embalse de Escuriza se construyó a finales Los caudales varían a lo largo del año porque dependen de la plu- del siglo XIX, ante la demanda para riego de la viometría y de la temperatura que, si baja por debajo de vega media y baja del río Martín. Se hizo con 0 ºC, los reducirá al congelarse, y si es muy alta, favorece la evapo- bloques de piedra de grandes dimensiones, y su ración. Las actividades agrícolas también contribuyen a la reduc- construcción costó 623.000 pesetas de las de ción de caudales en ciertas épocas del año. entonces.Ante la insuficiencia de este pantano, En nuestra comarca el mantenimiento del caudal natural de los ríos se se proyectó en 1902 la construcción de otro debe sobre todo a los aportes de aguas subterráneas en su cauce. De forma artificial, los caudales se regulan por los embalses, que acumu- más grande en el estrecho de Cueva Foradada; lan agua de octubre a abril y la sueltan de mayo a septiembre para rie- hasta el año 1931 no se terminó este embalse, go, elevando los caudales. Los Baños de Ariño que tiene la más bella presa de Aragón. Embalse de Cueva Foradada

14 • Naturaleza agua y naturaleza Hidrología

El río Escuriza rra y recoge las aguas de la Central Tér- mica, por lo que su pequeño caudal no Afluente del Martín, el Escuriza se forma Humedales de la depende exclusivamente de la escasa plu- “corta ” en la barranquera que viene de Gargallo. viometría de la zona. Es el río que más kilómetros recorre de la Los grandes agujeros que la Comarca. Pasa por el pueblo de Crivillén minería a cielo abierto fue dejan- y aguas abajo forma el embalse de Escuri- El río Guadalopillo do en el terreno en la Val de Ari- ño se han ido rellenando con los za en el “Congosto”, entre Crivillén y Allo- Un pequeño tramo recorre el extremo materiales “estériles” extraídos. za. Recoge las aguas de la Val de Ariño y sur de la comarca, en Ejulve. Corresponde Cuando la mina terminó su se une al río Martín muy cerca de este a la parte inicial de su recorrido ya que explotación quedaba un último pueblo. nace muy cerca de esta población, en las agujero, que han convertido en Río en otoño un humedal, una pequeña laguna Su caudal, al igual que el de los demás ríos estribaciones de Majalinos, para seguir su camino y desembocar en el río Guadalo- que mejora estéticamente los gía, con una pluviosidad muy escasa para de la comarca, suele ser bastante escaso desmontes y también es aprove- pe, en Calanda. chada por muchas aves acuáticas. la altitud general y unas temperaturas debido a la baja pluviometría. extremas, con frecuencia por debajo de Embalse de Escuriza o del Congosto 0 ºC en invierno en su curso alto, y muy El río Estercuel Río Escuriza altas en verano, lo que reduce los cauda- Afluente del Escuriza, se forma al juntarse les por congelación y evapotranspiración las barranqueras de y Cañizar. Fecha de entrada en servicio 1896 respectivamente. Una parte importante Pasa por Estercuel y riega las huertas del Capacidad 4 hm3 del caudal natural se mantiene por el Monasterio del Olivar poco antes de unir- Altura de la presa sobre el cauce 40 m aporte de las aguas subterráneas, como se al Escuriza y sumar sus aguas antes del Longitud de la presa 86 m por ejemplo en “Los Baños” de Ariño. embalse. Destino Riego Otras veces, sin embargo, el Martín pier- de agua hacia el subsuelo al atravesar El río Regallo Embalse de Cueva Foradada terrenos permeables. Tiene dos cabeceras, una de ellas en el Río Martín Balsas de riego El río Martín ha ido excavando profun- monte del Piagordo, cerca de Andorra, Fecha de entrada en servicio 1931 dos cañones, hoces y cortados (de has- Aprovechando manantiales y cur- única localidad por la que pasa (canaliza- Capacidad 35 hm3 ta 50 m de desnivel) en el último millón do por debajo del casco urbano), antes de sos de agua de los barrancos, se de años, debido a los cambios climáticos, desembocar en el río Ebro al final de su Altura de la presa sobre el cauce 65 m construyen las balsas, casi siempre Longitud de la presa 115 m para riego. Cerca de Alacón hay y ha dejado las huellas de este enca- corto recorrido, que no llega a los 50 km. algunas, como la de San Miguel jamiento. El otro ramal bordea la cubeta de Ando- Destino Riego (en la foto), Fuente Vieja y Pulga- rillas.

¿Por qué sale caliente el agua de “Los Baños” de Ariño?

Las aguas minerales y termales de “los Baños” corresponden a un acuífero muy extenso y pro- fundo. El agua circula subterráneamente a través de capas calizas, afectadas por huecos y ori- ficios, que forman un suave pliegue sinclinal (en forma de U) y, procedente de la zona de recarga por infiltración de lluvia y de parte del caudal del río Aguasvivas, alcanza profundida- des de 500 m calentándose por el aumento normal de temperaturas en el interior de la Tie- rra y fluyendo hasta salir a la superficie cerca de Ariño, 15 ºC más caliente, lo que le proporciona el carácter termal. En cuanto a su mineralización –aguas sulfatadas bicarbonata- das cálcico magnésicas– se debe a la presencia de rocas anhidritas (sulfato cálcico), que se disuelven al paso del agua.

Naturaleza • 15