Puerta maestra de la fortaleza de . (Foto Flamt: nt ) REVISTA DE LA EXCMA. DIPUT AC IO N PROVINCIAL DE TOLEDO

Director:·' L~I~ MO;~NO NIET;: Toled~, Junio de 1971. 25 pesetas. Año XV!. Nú4 74.' 2.0 trimestre de1?'l1.'JoepóSitO legal: TO. 27 ·958. Edita: Ex cm a. Diputación Provincial de Toledo. rmprime: Imprenta a·.·'1~ Excma. Diputación Provincial de Toledo. Plaza de la Merced, 4. Toledo. Telé!. 212296.

LOS FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACION LOCAL ANTE EL PRINCIPE DE ESPAÑA. ______

Lz" NUEVA CORPORACION: Posesión, Elecciones Provinciales y Perfil Biográfico de los nuevos Dipu­ tados. 5

ACTIVIDAD CORPORATIVA: Sesiones plenarias y Reglamento de Honores y Distinciones. _____ 2, 8

LA FERIA PROVINCIAL DEL CAMPO EN TALA VERA. ---- 4;¿

LA TECNICA EN EL SIGLO XVI SEGUN LOS MANUSCRITOS DE JUANELO TURRIANO. ______49

!. REPRESENTANTES DE LA ADMINISTRA­ CION LOCAL, RECIBIDOS POR EL PRINCIPE

Don Juan Carlos dijo que las Corporaciones Locales «son un cauce de participación política en las tareas públicas» «Son los hombres quienes han de hacerlas funcionar bien»

"Las Corporaciones locales tienen de­ cien te pueden plantear, o logrando en cisiva importancia en la vida de la na­ nuestras zonas rura'!es condiciones ca­ ción", ha dicho el Príncipe al recibir el da vez mejores", día 9 de marzo de es te año en audiencia "Para que esta aportación a nuestro en su residencia del Palacio de la Zar­ progreso social y material sea todavía zuela a la ,Junta del Colegio Nacional más importante - agregó el Príncepe- , de Secretarios InteI'Ventores y Deposi­ es necesario es tudiar bien los medios tarios de Administración Local y a la administrativos y económicos que po­ del ,Colegio Nacional de Funcionarios tencien las Administraciones locales y de Administración Local, encabezadas les permi tan con su actividad normal por el Director General de Administra­ contribuir al desarrollo de la Patria, ción Local, Marqués de Arriluce. en la seguridad .de que, al hacerlas fuer­ Su Alteza Real agregó que tal impor­ tes, hacemos también que la nación sea tancia provenía" no só'!o porque ya en más grande", nuestros principios fundamentales se Don Juan Carlos siguió di ciendo que señala al Municipio como una de las "por mucho que se refuercen orgánica­ entidades básicas de la comunidad na­ mente e s t a s Corporaciones, son los cional, sino, además porque las Corpo­ hombres quienes han de hacerlas fun­ raciones locales son un cauce de parti­ cionar bi'en y donde estará su auténtico cipación política en las tareas públicas". valor", Insistió luego en la importan­ cia de este trabajo y dijo que se acen­ MEJORES CONDICIONES DE VIDA túa, "porque sois como una avanzada Refiriéndose a 'las actividades de es­ de la Administración que está más en tas Corporaciones, don Juan Carlos re­ contacto con la sociedad, por lo que de­ calcó que" suponen una realización de béis dar ejemplo de dedicación y per­ servicios que tienen 'por finalidad ele­ severancia en el trabajo, pues vivís de var el nivel de vida de todos los habi­ una manera permanente la vida e in­ tantes. No sólo entendido en su sentido quietudes de nuestros pueblos, sus afa­ material, sino también en el más am­ nes, sus logros y sus necesidades ", plio significado socia'!, al procurar que nuestros núcleos urbanos tengan una CAUC E PARA BL DIALOGO CON EL forma más grata de vivir, resolviendo PODER PUBLICO los graves problemas que la concentra­ El Príncipe les exhortó a que, con ción humana y la industrialización cre- espíritu de equipo, eficacia, interés pro- fesional y perfección de conocimientos La audiencia se inició con unas pala­ y técnicas nuevas de racionalización y bras de 'Presentación del Marqués de mecanización del trabajo, contribuyan Arriluce, 'que transmitió a Don Juan a cumplir con su deber. "Los Colegios Carlos la adhesión y lealtad de todos -puntualizó Don Juan Carlos- tenéis los funcionarios de la Administración un ,gran campo de acción en este as­ local. En nombre de la Junta de Gobier­ pecto, pues además de ser cauce idóneo no del ,Colegio Nacional de Secretarios, para el diálogo con el Poder Público, Interventores y Depositarios de la Ad­ debéis cuidar de la armonía de todos ministración Local y del Colegio Nacio­ los asociados y de su 'Perfeccionamien­ nal de Funcionarios, pronunciaron tam­ to en el trabajo". bién unas palabras de adhesión y apo­ Por último, Su Alteza Real destacó yo s u s respectivos Presidentes, q u e las virtudes de los funcionarios de la igualmente destacaron las cualidades Administración local y pidió a sus visi­ humanas y políticas del Príncipe y la tantes que transmitieran a sus ciento clarividencia del Caudillo al designarle treinta mil compañe.ros su saludo afec­ como su sucesor. tuoso, su aliento y su felicitación por su trabajo.

La Comisión Organizadora de la Feria del Ca,mpo visita al Príncipe

Presidida por el Excmo. Sr. Gober­ a quien entregaron como recuerdo del nador Civil de Toledo don Fernando certamen un ánfora de cerámica talave­ Pérez de Sevilla, la tomisión Organi­ rana y una pequeña panoplia. Su AIt~za zadora de la VIl Feria Provincial del agradeció el obsequio y se interesó por Campo de Toledo en Talavera de la conocer el resultado de la Feria del Reina, fue recibida por el Príucipe don que fue ampliamente informado por los Juan Carlos el día 24 de mayo de 1971, visitantes. la Diputación emprende una nueva etapa La sesión de constitución de la Corporación fue presidida por el Gobernador Civil Don Julio San Ramón Moreno pronunció un discurso sobre la promoción agrícola, ganadera, industrial y universitaria de la Provincia realizada en los últimos lustros

Bajo la presidencia del Gobernador fueron llamados individUailmente, a fin Civ.il don Fernando Pérez de Sevilla, de recibir los juramentos, a tenor de la celebró sesión extraordinaria la Dipu­ fórmula legalmente establecida al efec­ tación Provincial de Toledo el día 1 de to, que prestaron en debida forma, ha­ abril 'de 1971. ciéndoles entrega de las insignias y dis­ Se dió Jectura a la certificación expe­ tintivos de su cargo, y tomando pose­ dida por la Junta Provincial del Censo sión del mismo en la forma siguiente: ElectoraJ, en la que se transcI1ibe el re- Don Reyes Muro Va,lenoia.-Por el

La presidencia del acto. Don Julio San Román Mor!'?:Do pronuncia un importante discurso resumiendo la labor desarrollado por la Diputación en su última etapa sul tado de la elección celebrada por la Partido Judicial de , con el ca­ misma, para la renovación ordinaria rácter y condición representativa de de la Corporación, según convocatoria Alcalde del Ayuntamiento de El Casar del Decreto 307 de 20 de febrero de de EscaJona. 1971, cuya elección tuvo lugar el día Don Eligio Serrano Garda.-Por el 28 de marzo próximo pasado, con indi­ Partido Judicial -de Madridejos, con (JI cación de los Diputados proclamados carácter y condición representativa de electos en la misma, que acto seguido Alcalde del Ayuntamiento de Urda. bon Rafael Alonso Magán.-Por el Don Segundo Echevarría Basarán.­ Partido Judicial de , con En representación de. las Entidades Eco­ el carácter y condición representativa nómicas CulturaJes y Profesionales de de Alcalde dell Ayuntamiento de . la Provincia. Don Leopoldo Rubio Canorea.-Por el Partido Judicial de Quintanar de la DESIGNACIONES Or den, con el carácter y condición re­ presentativa d e Alcalde del Ayunta­ Una vez que por el Gobernador ·Civil miento de . Presidente se declaró posesionado de Don Antonio Fernández Moreno.­ sus cargos y constituída la nueva Cor­ Por el Partido Judiciail de Toledo, con poración con ,los nuevos miembros de­ el carácter 'y condición representativa signados para la misma, en unión de de Alcalde del Ayuntamiento de Gua­ los que continuan en el ejercicio de sus damur. funciones por no haber terminado el pe­ Don Roberto Barthe Pastrana.-Por ríodo legal de su mandato, por el Pre­ el Partido Judicial de Torrijas, con el sidente efectivo de la Corporación, en carácter y condición representativa de ejercicio de sus atribuciones y faculta­ Alcalde de! Ayuntamiento de Torrijas. des, se realizaron ;las de.signaciones si­ Don José Magán de la Cruz y don guientes : Pablo Ortega López.-Como ·represen­ Vicepresidente: Don Justiniano Luen­ tantes de la Organización Sindical. go Pérez .

. Don Leopoldo Rubio Canorea Don Segundo Echevarría Basarán

Comisión de Adquisiciones y Abaste­ don Gabriel Cereceda ,Rincón, don An­ cimientos.-Presidente: Don R a f a e 1 tonioFernández Moreno y don Reyes Alonso Magán.-Vocales: Don Francis­ Muro Volencia. co Basarán de la Fuente, don Pablo Or­ Comisión Coordinadora de Estableci­ tega Lópei 'Y don Manuel Ruiz Tapia­ mientos y Servicios.-Presidente: Don dor Guadalupe. Manuel Ruiz Tapiador Guadalupe.-Vo­ Comisión de Agricu/tura, Ganadería cales: Don Segundo Echevarría Basa­ y Repob/ación Foresta/.-Presidente,: rán, don Leopoldo Rubio Canorea y don Don Rafael del AguiJa Goicoechea.-Vo­ Eligio Serrano Ga,rcía. cales: Don Gabriel Cereceda Rincón, Comisión de Educación, Deportes y don Víctor Huertas Vega y don José Turismo.-Presidente: Don Julio Po­ Magán de la Cruz. rres Martín-Cleto.-Voca,les: Don Anto­ Comisión de Beneficencia y Obras nio Fernández Moreno, ·don Reyes Mu­ Socia/es.-Presidente: Don Ro b e r t o ro Valencia y don pa,b:lo Ortega López. Barthe ·Pastrana.-Vocales: Don Fran­ Comisión de Hacienda y Economía. cisco Basarán de la Fuente, don Víctor Presidente: Don Justiniano Luengo Pé­ Huertas Vega y don Gregorio de Pinto rez.- Vocales: Don Roberto Barthe Pas· Pére7.. trana, don Segundo Echevarría Basa­ Comisión de Cooperación.-Presiden• rán y don Julio Porres Martín-Cleto. te don Julio San Román Moreno.-Vo­ Comisión de Obras Públicas y Paro cales: Don Justiniano Luengo Pérez, Obrero. Presidente: Don Reyes Muro Valencia.-Vocales: Don Francisco Ba­ Del Hospital Psiquiátrico, don Rafael sarán de da Fuente, -don Leopoldo Ru­ Alonso Magán. bio Canorea y don Manuel Ruiz Tapia­ De la Residencia Provincial, don Pa­ dor. blo Ortega López. Comisión de Sanidad, Urbanismo y Del Hogar de Ancianos, don An tonio JI ivienda.-Presidente: Don Gregorio Fernández Moreno. de Pinto Pérez.-Vocales: Don Rafael De .Ia Casa Maternidad, don Jll'lio. Po­ Alonso Magán, ·don José Magán de la rres Martín-Cleto. Cruz y don Eligio Serrano García. Comisión de Gobierno y Régimen In­ Del Hogar Infantil, d on Francisco terior.-Presidente: Don Julio San Ro­ Basarán de la Fuen te. mán Moreno.-Vocales: Don Rafael del DELEGAcCIONES DE SERVICIO Aguila Goicoechea, don Rafael Alünso Magán, don Roberto Barthe Pastrana, CONSEJEROS DE LA CAJA DE AHORRO PRO­ don Justiniano Luengo Pérez, don Re­ V!l'iCIAL.-En representación de l o,s yes Muro Valencia, don Gregorio de Ayuntamientos de la Provincia: Don Pinto Pérez, don Julio Pürres Martín• Roberto Barthe Pastrana y. don Justi­ Cleto y don Manuel Ruiz Tapiador Gua­ niano Luengo Pérez. dail upe. En representación de Corporaciones, DIPUTADOS VISITADORES DE Enlidades y Organización Sindical: ESTABLECIMIEN::rOS Don Rafael del Aguila Goicoechea. Del Hospital Provincial, don Grego­ Del Cabildo de la Cámara Sindical rio de Pil)to Pérez .. Agraria : Don Justiniano Luengo Pérez.

Don Jose Magán de la Cruz Don Rafael Alonso Magán .

De la Comisión Administrativa de la Seguidamente hace uso de la palabra Décima del Paro Obrero: Don FrarÍcis- el Presidente efectivo don Julio San R6rnán Moreno quien da cuenta en pri- . mer tétmino, de un telegráma recibido desde B;rcelona del Diputado que cesa en stls funciones don José María Fer­ nándezde la Vega; en términos de la Ífayor consideración y afecto para to­ dos 'los restant~s miembros de Ja Cor- - De la Junta Provincia.1 de Transportes Terrestres : Don Robetro" Barthe' Pas- DISCURSO DEL SEÑOR SAN ROMAN trana y don Justiniano .Lllengó PérÚ MORENO De Reíac.iones públicaS.y .Protocolo:- Acto seguido manifiesta el Presiden- Don Pablo Ortega López,_- Ú que d acto que se celebra es trascen- De la Comisión ProvinCial de Coordic dente por verifica,se. con el mismo una nación, Hospitalaria: Don -José Magái1 renovación parcial de la Corporación, de la Cruz" que constituye un enlace entre el ayer De Obras y Servidos: Dón' Reyes M!l- y el mañana con miras ál desarrollo y ro Valenéia' y don Justiniano Luengo cu~pli~ierlto de sus fines en el porve- Pérez, nir, Con este tnotivo analiza a grandes son los recursos faci.li tados por ei Ban­ rasgos la brillante y eficaz labor reaJi­ co de Crédito Local de España, por las zac;la por la Copporación que se.' renue­ - aportaciones a los planes nacionales de va, en su actividad conjunta y adecua­ mejora y reforma, de las vías provin­ dam~n te coordinada en eJ esfuerzo de ciales, y por otr-as cooperaciones tan todos sus componentes, señalando co­ destacadas, como la del Instituto Na­ mo puntos más desiacados de la mis­ cional de Previsión y la Di,receión Ge­ ma la si tuación económica de la Corpo­ neral de Sanidad en el proyecto de ración, que ha superado ampliamente ecnstruéción de un Sanatorio Psiquiá­ el nivel correspondiente a Ja dignidad trico Provincial. de sus funciones, permitiendo con ello Sobre este extremo, uno de los más el desarrollo _de · sus servidos con Ías fu~damentales en que está puesto el más amplias posibilidades, teniendo en empeño de..Ja Diputación Provincial des­ cuenta que su actual presupuesto alcan­ de hace varios años, con la adquisición za la cifra de 232.000.000 de pesetas de la finca La Vinagra donde va a ser que confiere a la misma una capacidad ubicado, pone de relieve que el proyec' de actuación prácticamente suficiente, to está practicamente terminado, de­ y más si se tiene en cuenta que el pre­ pendiente de meros trámites de apro­ supuestó o¡-dinario se encuentra refor­ bación superior con la que se cuenta, mado con otras aportaciones de carác­ y realmente en vías de. ejecución con ter extraordinario y crediticio, como las obras de urbanización, saneamien-

Don Eligio Serrano Garcia Den Pablo Ortega L6pez

to y cerca, yá iniciadas y en áliáJizado en ei que ias aportaciones de la Dipu­ estado de ¡-ealización, por lo que espera tación Provincial se igualan a las rea­ qU E, uno de los primeros logros de la lizadas por el Ministerio de Educación v nueva Corporación, sea Ja contempla­ Ciencia así como es de destacar la ayad; ción de ver satisfecha esta importante prestada a la Casa de la Cultura en To­ necesidad -provincial. ledo, que está constituyendo un impor­ Señwla a continuación la intensa y tante centro de formación en la Capital. prolífera actividad desarrollada por la Se refiere a continuaoión a la obra Corporación Provincial en el periodo más importante realizada en este as­ que hoy termina en el orden de las pecto por la Di.putación Provincial en actividades culturales, poniendo de los tres últimos años, constituí-da po ~ relieve la extraord,inaria labor de pu­ el sostenimieJlto casi íntegro a su costa, blicaciones reallizadas por el Instituto aunque sin olvidar otras importantes de Publicaciones y.Estudios Toledanos, ayudas, en la restauración en Tol~do baje el patrocinio de la Diputación Pro­ de los estudios universitarios, en las vincial, en el consejo Superior de In­ Facultades de Letras y Ciencias, que vestigaciones Científicas ; la labor de han venido a continuar la gloriosa tra­ e~pa nsión con la constante apertura dición universitaria d-e la Ciudad, des­ de nuevos locales e instailaciones en la de la creación por Alfonso X ell Sabio Provincia, del Centro coordinador de de la Histórica Escuela de Traducto­ Bibliotecas y Archivos en la Provincia, res, y a través de la Universidad clau- surada a mediados del pasado siglo, po­ tes de ganado porcino y ovino para la niendo de relieve en este orden, la efi­ mejora de la cabaña provincial y sus cacísima labor, cooperación y ayuda rendimientos, y cuyos resultados per­ Blevada a cabo por los dos últimos Go­ miten afirmar que se está produci'endo bernadores Civiles de la Provincia se­ una trans,formación total en la utiliza­ ñore Tomás de Carranza y Pérez de Se­ ción de normas y consecución de resul­ villa, que han constituído piedras an­ tados, eJl el desarrollo de actividades y gulares de la empresa. aporveohamientos de estas fuentes de Del mismo modo se refiere' a la pro­ riqueza de la Prov.incia. moción agrícola, ganadera e industrial En el orden agrícola señala la reali­ de la Provincia, que merced a la labor zación de obras y servicios para mejo­ y ateJlción que dedica la Diputación ra de plantaciones, captaciones agua, Provincial a estas fuentes de actividad cursos de cultivo, realización de obras y trabajo, viene consiguiéndose, bien hidráulicas, c o m o los proyectos de en forma di,recta o bien prestando ayu­ aprovechamiento de nuestros ríos, y to­ da a otras iniciativas, destacando sin­ da la serie de proyectos en curso a' ta­ gularmente los servicios ganaderos de les ~ines; y deJ mismo modo destaca las instalaciones de La Vinagra, La Bas­ en el orden industriall la situación en tida, Los Centros de sementales e inse­ que se encuentran los PoHgonos Indus­ minación artificial de Toledo y Tala­ triales de Toledo y Talavera de la Rei- vera de la Reina, la distribución de 10- . na, a cuyas ateJJoiones y necesidades,

Don Roberto Barthe Pasttar.a Don Antonio Fernández Moreno no es tampoco ajena la actividad, el e~presar su gratitud desde este lugar. interés, y la cooperación de la Diputa­ Dirige un saludo respetuoso y cor­ ción Provincial. dial al Gobernador Civil, al Alcalde de Pone de relieve que el powenir de la la Capital, y a las diversas autoridades Provincia se encuentra en un singular que han tenido la gentiileza de honrar momento de despegue socio-económico, con su presencia este acto, así como en el que se avecina acontecimientos de igualmente un cordial saludo a los fun­ suma importancia, como es la declara­ cionarios provinciales de todo orden y ción de incluir la misma como acogido en toda clase de servicios, a los que de­ a la acción especial agraria, y [a adop­ dica un caluroso elogio por Úa eficacia ción de mediaas en relación con la de­ y dedicación de sus se.rvicios, y señalan' claración de mercado de origen, reso­ do igualmente la atención y el interés luciones que constituirían aportaciones que merecen a la Corporación, y que económicas, reflejadas en todos los or­ se reflejan en las resoluciones de la denes de la actividad, de la mayor im­ misma sobre su régimen de trabajo, re­ portancia, y señalando all e f e c t o de tribuciones, disfrute 'de beca-s, y otros igual modo, la actuación conjunta que beneficios concedidos a los mismos. a todos estos fines realizan quienes po­ Como final, formula una afectuosa seen, por diversos títulos, representa­ despedida a los miembros de. la Corpo­ ción en I a s Cortes, vinculados a la ración que cesan ofreciendo el constan­ Provincia, a los que se complace en te recuerdo del servicio prestado con la mayor eficacia en el cumpilm[ento putada Provincial es honor y una res­ del deber, y señalando qu~ constituirán ponsabilidad frente a la Provúncia, y ejemplo y estímulo para quienes sim­ por lo tanto fr'ente a España, v coordi­ plemente continuen su labor, siempre nar y ayudar iniciativas y. servicios, el con la mira puesta en los m i s m o s futuro de la Provincia, que. está prin­ altas fines que a todos gu[an, y por eIIlo cipalmente en la actividad desarrolla­ estima que, como resumen de sus pala­ da pm- la Diputación Provinoial, podrá bras, es esenoial hacer patente una vez contemplar'se con esperanzadora tran­ más la inquebran table adhesión, leal­ quilidad. tad y servicio, al Caudillo Generallísi• Dedica unas palabras a exaltar la efé­ mo Franco, al Príncipe de España, a meride de la fecha en que nos encon­ los Ministros de la Gobernación y Se­ tramos, con el recuerdo de la Cruzada cretario General del Movimiento, y al y de quienes desde diversos ángulos in­ Gobierno e.n pleno que representa el tervinieron en ella haciendo posible, in­ Gobernador Civil, a quien ruego se ha­ cluso con el sacrificio de sus vidas, el ga cargo de estos sentimientos y conti­ triunfo del alzamiento nacional, la paz, nue p¡;estando su dirección y ayuda a el progreso y el desarrollo que disfru- la Di'putación Provincial y a la provún­ da de Toledo.

PALABRAS DEL GOBERNADOR CIVIL

Acto seguido el Gobernador Civil ha­ ce uso de la palabra, expresando su máx'¡ma complacencia y satisfacción, por las brillantes y elocuentes palabras del Presidente efectivo de la Diputación Provincial, reconociendo la realidad d'e la labor realizada sucintamente refle­ jada en las mismas, y poniendo de. re­ lieve que todos nos encontramos uni­ dos en un mismo afán de servicio a Es­ paña, cada uno desde el lugar que le corresponde. Dirige un saludo de despedqda .Y de b~envenida, a los Diputados que cesan, y a lüs que toman los cargos para con­ tinuar la labor iniciada, y desarrollada con los magníficos resultados expues­ El Gobernador Civil de Toledo durante tos, pone de relieve que el cargo de Di- su intervención Don Reyes Muro Valencia tamos, por lo que solicita se acepte que este acto, en homenaje y acatamiento como comprendido de todo ello, se di­ de ,lUestro Caudillo, cuya- propuesta rija un telegrama all Jefe de la Casa Ci­ r u e aecgida con calurosos aplausos, vil de su Excelencia el Generalísimo, dándose seguidamente lectura del tele­ poniendo de relieve la significación de grama redactado al -efecto_ TOLEDO

Toledo tiene 'la cara adusta y el alma que la moldearon, nos explicamos la alegre. Por eso es tan difícil compren­ estética de sus cuestas, de sus portones derla y tan imposible oIvidarla. y de sus paisajes. Nos sentimos un poco Une al misterio sensual ·de la mujer despersonalizados, como formando par' árabe, el pudor rehgioso de la castella­ te de su suelo. Creemos revivir en nos­ na. Es dura y dulce, cristiana y mora. otros la espera de amor de Inés de Var­ Por eso el Tajo, celoso, quiere ocultar­ gas y el juramento de Diego Martínez. la al sol con su manto de niebla. Yo pediría al visitante que anduviese. "Toledo es -mía"- par e c e. decir despacio, casi de puntillas, para no des­ mientras corre hacia el mar· Y su bra­ pertar al tiempo dormido en el polvo. zo de agua ]a estrecha, la impide esca­ Yo estrangularía el ruido de los coches, par a la terrosa llanura de Castilla. para escuchar con más claridad la brisa que llega de la sierra Oretana. Porque El Tajo ha heoho de Toledo una ciu­ aunque la personalidad de Toledo ma­ dad hacia el cielo, una dama que borda na de sus arcos mozárabes y de sus to­ con las agujas de sus torres sueños en rres góticas, tiene su verdadera fuerza las nubes. en el silencio de los siglos. EÍl ese si­ Quizá por esta razón -los artistas to­ lencio se aprende a amarla, se descubre ledanos han dejado siempre en s u s su nostalgia y se teme su misterio. Ese obras más alma que. materia. Por eso silencio movió la musa del Greco hacia los co'lores de sus calles son tenues, el lejano mundo del color, engendró suaves ... santos y cerró los cofres que guardan Toledo habla en sus piedras de his­ el arte. toria, leyendas, duelos románticos e in­ Hasta ~I folklore toledano es una res­ quisidores. Pero guarda entre los olivos puesta musical a ese silencio. Es un de sus cigarrales secretos que no reve­ canto de notas largas, austeras, desga­ ló nunca. Sueños que Rojas, Garcilaso rradas .. . y Bécquer no llegaron a plasmar en Toledo sabe reir y llorar, y su amor palabras. Porque esta ciudad es más es a la vez ardiente y frío, como sus sueño que vida. Más pensamiento que sueños. Como esos sueños de pastores, palabra. Más arte que comercio. que nos describe Garcilaso de la Vega Al comprender el alma de la ciudad, en un sincero homenaje a la "novia" alma compleja como las civilizaciones del Tajo:

Soñaba que en el tiempo del estío llevaba por pasar allí la siesta a beber en ~l Tajo mi ganado.

M: A.."GELES GARCIA MAROTO ELECCIONES PROVINCIALES

Los Partidos Judiciales, la Organización Sindical y las Entidades eligieron a sus representantes

Presidencia de la Junta Provincial del Censo Electoral '

El ' día 28 de marzo de 1971,ante la Compromisarios que han votado: Seis. Junta Provincial del Censo Electoral, Resultado del escrutinio: Tres votos a en el Palacio de la Diputación, se cele­ favor de don Eligio Serrano García y braron las elecciones para la renova­ tres votos a favor de don J ulio Saha~ ción ordinaria de la Diputación Pro­ gún Torija.--Queda proclamado tp o r vincial de Toledo, Los escrutinios de 'la mayor de edad don Eligio Serrano Gar­ votación arrojaron el siguiente resul­ cía, con la condición representativit de tado: Alcalde del Ayuntamiento de Urda. . Partido Judicial de Escalona.--Com­ Partido Judicial de Navahermosa.­ promisarios designados: Dieciséis.­ Compromisarios designados: Diecio­ Compromisarios que han votado: Die­ cho.--Compromisarios que han votado: ciséis.-ResuItado del escrutinio: Die- · Dieciccho.-Resuhado del escrutinio: ciséis v<;>tos a favor de don Reyes Muro Doce votos a favor de don Rafael Alon­ Valencia, con la condición representa­ so Magán y seis 'votos a favor de don tiva de' Alcald~ de E'l Casar de Escalona, Antonio Heredero Ludeña, siendo pro­ q)le fue proclamado Diputado Provin­ clamado Diputado Provincial electo don cial electo. Rafael Alonso Magán, con la condición Partido Judicial de Madridejos.­ representativa de Alcalde del Ayunta­ Compromisarios designados: seis.- miento de Cuerva. Partido Judicial de Quintanar 'de la Partido Judicial de Torrijos.-Com­ Orden.-Compromisarios designados: promisarios designados: Veintisiete.­ Nue.ve.-Compromisarios que han vo­ Compromisarios que han votado: Veln­ tado: N ueve.- Resultado del escruti­ tisiete.-Resultado del escrutinio: Vein­ nio: Cuatro votos a favor de don Fran­ ticinco votos a favor de don Roberto cisco López Vargas, cuatro votos a fa­ Barthe Pastrana y dos votos en blanco, vor de don Leopoldo Rubio oCanorea y quedando proclamado Diputado Pro­ un voto a favor de don Amador Madero vincial electo don Roberto Barthe Pas­ Ortiz-Cicuéndez, .quedando proclamado trana, con la condición representativa Diputado Provincial electo por mayo­ de Alcalde del Ayuntamiento de Torri­ ría de edad don Leopoldo Rubio Cano­ jos. rea con la condición representativa de A continuación se celebró la votación Alcalde de Cabezamesada. para la designación de dos Diputados Partido Judicial de Toledo.-Compro­ representantes de la Organización Sin­ misarios designados: Trece.-Compro­ dical al tenor siguiente: misarios que. han votado: Trece.-Re­ Compromisarios designados: Sesen­ sultado del escrutinio: N.ueve votos a ta.-Compromisarios que han votado: favor de don Antonio Fernández Mo­ Sesenta.-Resultado del escrutinio: Se­ reno y cuatro votos a favor de don An­ senta votos a favor de don José Magán tonio Redondo Rivas, ·siendo procla­ de la Cruz y cincuenta y ocho votos a mado Diputado Provincial electo don favor de don Pablo Ortega López, que­ Antonio Fernández Moreno, con la con­ dando proclamados Diputados Provin­ dición representativa d e Alcalde del ciales electos don José Magán de la Ayuntamiento de . Cruz y don Pablo Ortega López.

En un"'«corrillo» se comenta el resultado de las votaciones Seguidamente se celebró la votación Ilmo. Colegio de Abogados, Palacio de para la designación de un Diputado re­ Justicia. Toledo. presentante de las Entidades Económi• Servicio Español del Profesorado de cas, Culturales y Profesionales de la Provincia, con el siguiente resultado: Enseñanza Media, Cardenal Loren­ zana. Toledo. Compromisarios designados: Veinti­ Servicio Español del Profesorado de nueve.-Compromisarios que han vota­ Enseñanza Técnica, Cardenal Loren­ do: Veintinueve.-Re.sultado del escru­ zana. Toledo. tinio: Veintinuve votos a favor de don Cámara Oficial Sindical Agraria, Car­ Segundo 'Echevarría Basarán, que que­ los V. Toledo. dó proclamado Diputado Provincial decto. Escuela del Magisterio Masculino" San I1defonso", avenida de Barber. To­ ledo. BNTIDADE'S y CORPORACIONES Instituto Nacional de Enseñanza Me­ CON DERECHO DE SUFRAGIO dia, Cardena:l Lorenzana. Toledo. En el "Boletín Oficial" de la Provin­ Colegio Oficial de Agentes de la Pro' cia del 11 de. marzo de 1971 se publicó piedad Inmobiliaria, San Agustín, 7. una nota del Gobierno Civil en la que Toledo. se reconocía el derecho de sufragio pa­ Círculo Cultural "Hidalgo Manchego", ra las elecciones de Diputados Provin­ (Toledo). ciales a las siguientes Entidades y Cor­ Asociación del Magisterio Oficial, Pla­ poraciones: ta, 25. Toledo. Ilmo. Colegio de Abogados, plaza Juan Asociación Hermandad "San Fernan­ de Mariana. . do", Trinidad, 8. Toledo. Cámara Oficial de Comercio e Indus­ Asociación Cívico-Religiosa de Emplea­ tria, plaza de San Vicente, 2. Toledo. dos v Funcionarios, Santa Eulalia, 7. Toledo. Colegio Oficia:l de Practicantes, Agus­ tín Mareta, 2. Toledo. Asociación de Padres de Alumnos del Grupó Escolar "San I1defonso", ave­ Real Academia de Bellas Artes y Cien­ nida de Barber. Toledo. cias Históricas, Salón de Mesa. To­ ledo. Asociación de Padres amigos de la Es' cuela, (To­ Escuela de Artes y Oficios Artísticos, ledo). Comuneros de Castilla. Toledo. Delegación Provincial del Colegio Na­ Ilmo. Colegio Oficial de Veterinarios, cional de Ayudantes de Obras Públi­ Menores, 6. Toledo. cas, Santa Clara, 6. Toledo. Servicio Español del Magisterio, Insti­ Delegación Provincial del Colegio Ofi­ tuto, 25. Toledo. cial de Gestores Administrativos, Tole­ Ilmo. Colegio Oficial de Farmaceúticos, do de Ohio. Toledo. avenida Duque de Lerma. Toledo. Asociación Provincial de Profesores Ad· Cámara Oficial de la Propiedad U ~ba­ juntos Numerarios del Instituto Na­ na, Plata, 20. Toledo. cional de Enseñanza Media, Cuesta de San Justo, 4. Toledo. "Estilo", 'Salón de Mesa. Toledo Instituto Provincial de Investigaciones Colegio Oficial de ,Agentes Comercia­ v Estudios Toledanos, Diputación les, Sienpe, s/n. Toledo. Provincial. Toledo. Ilmo. Colegio Oficial de Médicos, ave­ Delegación Provincia:l del Colegio Ofi­ nida Duque de Lerma. Toledo. cia de Ingenieros de Caminos, Cana­ Ilmo. Colegio de Procuradores, Palacio les y Puertos, C/ Talavera de la Rei­ de Justicia. Toledo. na, 16. Toledo. Perfil biográfico de los nuevos Diputados

Don Leopoldo Rubio Canorea bezamesada, se ha alzado con el Primer Premio Provincial de Embellecimiento Nació en Cabezamesada (Toledo) el de los pueblos toledanos. También el 18 de mayo de 1922. Casado, con cinco pasado año 1970, éste pueblo fue dis­ hijos, industrial, concesionario de lí- tinguido con el Prime. Premio de la Comunidad Turística de , pa­ '-~~;~. ;:'" ~f ~ -j trocinado por el Ministerio de Infor­ • ,',F'> ;',--" mación y Turismo.

D. Segundo de Echevarría Basarán Nació en Toledo el 19 de enero de 1923. Casado, farmaceútico y agricultor; ejerce la profesión de farmacia con ofi­ cina abierta en Toledo . •", >~ : Realizó sus estudios primarios en el Colegio de los Hermanos Maristas de

- ___ o • • •• _ _ _ _ ~ ; _

neas regulares de viajeros que afluyen a nuestm Capital. En el año 1964 fue nombrado Alcalde-Presidente del Ayun­ tamiento de Cabezamesada, y en el año ! 969 le fue concedida por Su Excelen­ cia el Jefe del Estado la Medalla de Oro de la Orden de Císneros. He sido cbgi­ do Diputado Provincial por el Partido de y también Cons·ejero Provincial por el grupo g) del artículo 28 del Estatuto Orgánico del Movimiento. Cabezamesada en el año 1966 obtuvo el tercer premio provincial de Embelle­ cimiento; en el año 1967 el segundo yen la capital, comenzando el bachillerato los años 1968, 1969 y 1970 el primero: en el Instituto de Enseñanza Media de tres años consecutivos el pueblo de Ca- Toledo, hasta la guerra de 1iberación,

20 y prosiguiéndole en el Cole.gio de Cala­ 1efe de Sindicatos y Presidente de la trava de los P.P. Agustinos de Salaman­ Sección Social. ca hasta su terminación. Hizo la licen­ Por representación Sindical fue ele­ ciatura y examen de grado en la Facul­ gido concejal y teniente de alcalde del tad de Farmacia de la Universidad de Ayuntamiento de Toledo. Actualmente . desempeña la Presidencia de la Sección Ha desempeñado el cargo de tesore­ Social del Sindicato del Espectáculo y ro del Colegio Oficial de Farmaceúticos Presidente de la Mutualidad Laboral de de la Provincia desde abril de 1956 has­ Acti vidades Diversas. 'Posee la Medalla ta julio de 1968 en que pasó a ocupar la al Mérito Sindical por llevar más de, 25 Viceoresidencia q u e actualmente os­ años en cargos Sindicales. Ex-Comba­ tenta. Tiene a su cargo la sucursal que tiente y Voluntario de la ,Cruzada en hace un año abrió en la calle de los Du­ la 1.' Bandera de Falange de Castilla ques de Lerma el Centro Cooperativo y Condecorado con la Cruz de Campa­ Farmaceútico Talaverano, como' vocal ña, Cruz Roja y Cruz de Guerra. delegado de su Junta Rectora. Don Eligio Serrano García Don Pablo Ortega López . Nació en Urda (Toledo) el día 1 de diciembre de 1897. Agricultor y gana­ Nació en Toledo el día 28 de. junio dero. Lleva 27 años al frente de la Al­ de 1918, casado, padre de familia nu- caldía d e Urda. Militante del Movi­ mien too Medalla de oro de 1a Orden de Cisneros. En el año 1921 combatió en la campaña de Africa. Fue apresado por los marxistas durante el dominio

merosa, Jefe de Sección de Seguros, ha desempeñado en el Sindicato del Segu­ ro los cargos siguientes: rojo de 1936 en la ,Provincia, Ha des­ y organiza la participación de la pro­ arrollado una labor muy frustífera en vincia en la VI Feria Internacional del beneficio del Municipio de Urda, Campo que se celebró en el año 1965, También en razón de su condición Don José Mogón de la Cruz de Presidente del Grupo Económico de Nació en Ajofrín (Toledo) el 27 de Producción de Remolacha Azucarera de junio de 1916. Soltero. Estudió el ba­ la C. O. S, A., desde fecha diciembre, de 1963, es Vocal Nacional del Grupo Na­ chillerato en el Colegio Calasancio de cional Remolachero Azucarero-Cañero Madrid. Es licenciado en Medicina y del Sindicato del Azúcar, y a su vez Cirugía, y empresario Agrícola-ganade• miembro de la Junta Intersindical Re­ ro en los términos municipales de Ajo­ molachero-Azucarera de la 8.' zona; y frín y . Primer Teniente Alcalde últimamente, al procederse a su cons­ del Ayuntamiento de Ajofrín. Vincula­ ti tución en el pasado mes de noviembre, do a la Organización Sindical Agraria, fue designado por la Asamblea de agri­ desde sus primeros momentos ha ve­ cultores remolacheros. Presidente del nido ocupando distintos puestos elec­ Grupo Sindical Provincial Remolache­ tivos en la Hermandad Sindical del ro de Toledo.

Campo de su localidad. ._ --_.,--,:---:-- -. -- ~ En fecha 31 de enero de 1961, y como , , resultado de las elecciones sindicales celebradas a finales del año anterior, es elegido Vocal de la Sección de Cul­ tivadores de la Cámara Oficial Sindi­ cal Agraria, y a continuación Presiden­ te del Gru jo Económico de. Producción de remolacha azucarera de dicha Sec­ ción Económica, pasando como conse­ cuencia de ello a formar parte del Ca­ bido Sindical de la Entidad. Reelegido para los mismos puestos en el nuevo período sindical que se ini­ cia en el mes de septiembre de 1963, es designado más tarde también, Vocal de la Comisión Permanente de este Orga­ nismo Provincial, situación que sigue manteniendo hasta la fecha, ya q u e una vez más le es conferida esta re­ presen tación por los agricultores remo­ lacheros en las úl timas elecciones sindi­ cales celebradas en el pasado año 1966. Como miembro electo de .Jos Organos Representando a la Cámara, forma Cor-porativos de la Cámara Oficial Sin­ parte de la Junta Provincial de, Fomen­ dical Agraria, en distintas ocasiones y to Pecuario, desde julio de 1963. pe,ríodos ha presidido varias de sus Co­ Es Vocal asimismo del Consejo Pro­ misiones de Trabajo, entre estas las de vincial de Empresarios de la Organiza­ "Comercialización, Suministros y Es­ ción Sindical. tadísticas", "Comisión Fiscal", y la de Presidente de la Cámara Oficial Sindi­ "Ferias, E"posiciones, Concursos y Pu­ cal Agraria, desde ellO de junio de 1970, blicaciones", con cuyo carácter dirige fecha de toma de posesión del cargo. REGLAMENTO DE HONORES Y DISTINCIONES

Se crean la Medalla de la Provincia y los títulos de Hijo Predilecto, Hijo Adoptivo y Diputado Honorario

En su sesión plenaria del 30 de di­ ciembre de 1970 la Diputación de Tole­ do aprobó el siguien te Reglamento de Honores y Distinciones:

" l." En uso de las facul tades que conliiere a las Corporaciones Locales el artículo 303 y siguientes del vigente Re­ glamento de Organización, Funciona­ miento y Régimen Jurídico, de 17 de mayo de 1952 se regularán por las nor­ mas que siguen, la concesión de Hono­ res y Distinciones por .]a Excma. Dipu­ tación Provincial de Toledo, en repre­ sentación de. su Provincia. 2." Para premiar y destacar los ac­ tos, méritos, servicios extraordinarios, conductas notoriamente distinguidas y actuaciones de todo orden en relación con la proViÍncia de Toledo, se crean las siguientes distinciones : a) Medalla de la Provincia de Tole­ do, en tres categorías, de oro, de plata y de bronce. b) Título de Hijo Predilecto de Ja Provincia. Anverso de la Medalla de la Provincia. c) Título de Hijo adoptivo del a Provincia. aquellas distinciones, fe c h a s de los d) Título d e Diputado Provincial acuerdos y la gratitud de la Corpora­ Honorario. ción en nombre ·de la Provincia. 3.° Los acuerdos de concesión de .]a 4.° La Medalla de oro de la Provin­ Medalla de Oro y los Títulos de Hijo c!a de destinará para premiar las des­ Adoptivo o Hijo Predilecto se recoge­ tacadas y extraordinarias actuaciones rán e n u n pergamino artísticamente be.nefactoras de la misma, ya sea en las ilustrado, elQ]Jresando en extracto los artes, las ciencias, las letras, los hechos méri tos especiales que han motivado eminentes de heroismo () de abnega- ción en defensa de ,la pa troa, o los actoS 7.° El Título de Diputado Provincial que contribuyan de· manera decisiva a HonoraI'Ío se podrá conceder a quienes, mejorar su situación cuLtural, social o habiendo si do anteriormente miembro económica de tal manera que benefi­ efectivo de la Corporación, se hayan cien a la mayor parte de sus ,habitan­ . destacado por una gestión extraordina­ tes. riamente brillante y se hayan hecho La medalla de :plata se reservará pa­ acreedores a la gratitud permanente de ra aquellas personas físicas, jurídicas la Corporación. o Entidades Corporativas de todo or­ 8.° La Medalla de la Provincia será den que hayan beneficiado a la provin­ de forma ovalada, construída con el cia de Toledo con importantes donacio­ material que indica su categoría y lle­ nes o fundaciones benéficas, culturales, vará en su anve

Cuenta Mancini que cuando El Greco agravio al maestro Toledano; la verdad vio, por orden del Papa, a Daniele di es que lo hice como un testimonio de Volterra retocando el Juicio Final de mi más grande admiración. Miguel Angel, " ... con honestidad y de­ cencia ... y pitando bien... ", hizo la orgu­ ANGEL H URTADO llosa proposición, no de retocarlo sino París. 1969 de rehacerlo él... Si creemos a Mancini, este atrevi­ ANGEL HURTADO.-Nacido el 27 de octu­ miento de El Greco nos habria dado bre, en Venezuela. 1946-50.-Estudios de Be­ un maravilloso Juicio 'Final y quizás su­ llas Artes 'Y Artes Gráficas en Caracas. perior al de Miguel Angel, ¿por qué no? 1954.-Viaje a Europa: Francia, Bélgica, Para danne una pequeña idea de lo que Holanda, Alemania, Escandinavia, Inglaterra, hU!biese sido, me propuse este pequeño Suiza, Italia, Grecia y España. ejercicio de estilo, guiado únicamente 1955.-Estudia en Paris en Bellas Artes y por 'la profunda admiración que tengo en Cine. 1959.-Realiza el film «Vibrations» sobre por el gran maestro de Toledo. Traté el pin tor Soto y el corto met-raje «El Cuarto de unir en una soJa composición todos de al Lado» ambos con música electrónica estos cuadros de El Greco: Vista de del Studio d'Essai de la Televisión Francesa. Toledo, La Asunción de la Virgen, Ado­ Los films fueron elillibidos en el Studio Par· ración del Nombre de Jesús, Agonía en nasse del 15 al 28 de abril. 1959.-Viaje a los Estados Unidos: Exposi­ el Jardín de los Olivos, El Entierro del ción de pintura en Washington, D. C. y en Conde de Orgaz, San Juan e'l Evange­ Nueva York. Representado en el Museo de lista, La Resurrección de Cristo, San Arte Moderno y en la Colección Rockefeller. Martín compartiendo su Abrigo, Cristo 1959.-Exposición de pintura en ·Florencia sacando los Mercaderes del Templo, El y Roma. Cardenal Niño de Guevara, Retrato del 1960.-Profesor de pintura en la Escuela Hermano Hortensia, El Laocoonte, La de Bellas Artes de Caracas y .profesor de Pe­ riOCll:"::: O Cinematográfico en la Universidad Visión de San Juan, Retrato de Caba­ Central de Venezuela. llero, Retrato de Desconocido, La Pen­ 1960.-Exposición de pintura en la Galeria tecostés, y San Andrés y San Francisco. Mendoza, Caracas. Todas estas obras fueron fracciona­ 1961.-Recibe el Premio Nacional de Pintu­ ra. Antes ,había recibido los siguientes pre­ das y todos esos fragmentos reunidos mios: Premio para alumnos de BeHas Artes, en un intento de crear una nue.va obra, Premio Monsanto, Premio Planchart, ,Premio gigantesca en cierto modo, una apoteo­ Boul ton, Premio Reveron, Premio Federico sis de El Greco, "su Juicio Final. .. " Brandt. 1961.-Se encarga del Depto. de Cine de la No utilicé ningún e'lemento extraño Televisión Nacional de Venezuela y realiza a su obra, traté en todo momento de 12 documentales sobre las artes y artistas conservar su estilo "flamboyant" y es de Venezuela. Por uno de ellos, «Worlds of R Painter» recibe un ·Premio Especial del Ju­ impresionante observar la extraordina­ rado en la Bienal de Venecia en 1964. ria unidad que guardan elementos tan 1964.-Realiza el film «La Metamorfosis» disímiles como la imagen del caeballo, sobre la obra de Kafka, presentado en el Fes­ por eJemplo, con su casco apoyado en tival de Telefilms Internacional en Londres, el dedo de San Juan. Véase igualmente 1964. cómo 'las lanzas del Expolio ayudan a 1964.-Segundo viaje a Europa. Pinta y tra­ sostener al Conde de Orgaz, y como el baja en el campo cinematogrMico para la Televi.sión Francesa. Realiza otro film sobre Niño de Guevara entrecruza sus dedos Soto, uno sobre Cruz-Diez y otro sobre el Ar_ con el Hennano Hortensio. te cinético. Ya sé que con esta "herejía" me ex­ 1970.-Segundo viaje a U. S. A. Se encarga de la sección de Cine en el Departamento de pongo a la ira de los puristas que no Asuntos Culturales de la O. E. A. (Visual dejarán de decir que he cometido un Arts División). Apoteosis de El Greco, de Angel Hurtado SESIONES PLENARIAS

Sesión del 24 de febrero de 1971

La ordenación rural de la comarca de Torrijos, informada favorablemente

El arbitrio sobre rodaje importa 1.293.278 pesetas

La Diputación celebró sesión plena­ sultados en orden a la concentración ria el día 24 de febrero de 1971 bajo la parcelaria de la Zona y a la aplicación presidencia de don Julio San Román de la Ley de Ordenación rural de 27 de Moreno. julio de 1968, pudiendo obtenerse de De conformidad a lo solicitado y a igual modo ayuda estatal para todas los informes formulados, se acordó con' las obras a realizar en tal forma, y la ceder al Agente de Zona del Servicio implantación o mejora de industrias de Extensión Agraria de Totanés, una agrarias, actividades artesanas y comer­ subvención de 60.000 pesetas, s e g ú n cialización de productos agrícolas, y acuerdo de sesión de 30 de diciembre, poniendo .de relieve que la zona de re­ para las obras proyectadas por el plan­ fere::c:a está integrada por .las locali­ tel de dicho Servicio, y en iguales con· dades de , Alcabón, diciones de 40.000 pesetas, al de Herre­ Arcicóllar, , Burujón, Cama­ ruela de Oropesa, ambas previa la co­ rena, , , Carpio de rrespondiente certificación d e ejecu­ Tajo,, Caudilla, Domingo Pé­ ción de tales obras. rez, , , , La Corporación se dió por enterada , , Maqueda, La Mata, de los servicios del Centro de insemi­ Mesegar, Novés, , Portillo, Puebla nación artificial de Talavera de la Rei­ de Montalbán, , , San­ na, en los meses de diciembre y enero, ta Olalla, Torrijos, Val de Santo Do­ que han alcanzado cifras que, .duplican m i n g o y Villamiel y solici tanda se la conseguida en el año anterior, acre­ acuerde informar favorablemente la or­ di tanda el desarrollo y la eficacia de denación rural de dicha zona, según se este Servicio. solicita. Vista la propuesta de la Cámara Sin­ Después de manifestar varios Diputa­ dical Agraria para llevar a cabo la or­ dos su conformidad y satisfacción so­ denación rural en la comarca de Torri­ bre tal propuesta, el señor Muro Valen­ jas, fue ampliada la mencionada pro­ cia solicita se. incorpore a la Zona, el puesta por el señor Del Aguila Goicoe­ término de , lo chea, poniendo de relieve la importan­ que así se acuerda por no haber ;ncon­ cia de la misma y sus beneficiosos re- veniente en ello, y aprobándose por unanimidad la propuesta sobre infor­ por importe de 4.167.370 pesetas, sal­ mación favorable de la ordenación ru­ gan a subasta con cargo al presupues­ ral que se proyecta en dioha Zona. to de 1971. Se acordó conceder a las alumnas de Vista la propuesta de ejecución de VI curso de Bachillerato del Colegio proyecto de las zonas afectadas por los de la Medalla Milagrosa, 3.000 pesetas futuros embalses de El Castro, Campo­ para un viaje de estudios, y a los alum­ rey y Sayas, en el río Algodor, para el nos de igual curso del Instituto de En­ aprovechamiento del mismo, se acordó señanza Media, ambos de esta capital, se proceda al levantamiento topográfi­ 10.000 pesetas a los mismos fines. co del plano y estudio correspondiente Se acordó conceder una subvención al mismo, por un importe de 820.000 de 12.000 pesetas al grupo de Aero-Mo­ pesetas y por la necesidad de que di­ delismo de Ocaña y otra de 50.000 pese­ chos trabajos de carácter complemen­ tas a la Federación Comarcal de Fut­ tario a los ya efectuados se realicen por bol de Toledo, 'para organizar el Torneo la Empresa A. U. X. r. M. r., que. realizó d e Juveniles, e n iguales condiciones los anteriores, se acordó instruir eX'pe­ que en años anteriores. diente de exención de subasta y que Se acordó pase a estudio de la Comi­ los mismos se lleven a cabo oon cargo sión de Cooperación, por si fuera pro­ al superávit del ejercicio de 1970. cedente su inclusión en el próximo plan, Fue aprobado, en concepto de ayuda la solicitud del Ayuntamiento de Ca­ técnica, el proyecto formulado por e! rranque para obras de nivelación de Inge.niero Director del a Sección d e terrenos y construir un muro de con­ Vías y Obras, para pavimentación de tención en dicha localidad. calles en , con un impor­ Fue aprobado el padrón del arbitrio te de 775.075,19 pesetas. sobre rodaje para 1971, formulado por El Iltmo. Sr. Presidente da cuenta a la Administración de Rentas de esta la 'Corporación con e)(!hibición del mis­ Corporación, por importe de 1.293.278 mo ·del boceto formulado para la Me­ pesetas, correspondiente a 148.727 pese­ dalla del a ·Provincia recientemente tas de placas y 205 localidades y cuatro creada por la Corporación, informando entidades locales menores de la Pro­ haber sido sometido el mismo a la Real vincia. Academia de Bellas Artes y Ciencias Fueron aprobados los proyectos de Históricas de Toledo antes de proceder pavimentación de , por importe a su realización, eX'presando la Corpo­ de 4.374.847 pesetas y de saneamiento ración su satisfacción por e! mismo y y alcantarillado por 4.486.704 pesetas, la merecida felicitación a su autor, don acordándose la ejecución de los mis­ Alfonso Baoheti Brun, delineante de es­ mos mediante subasta. ta Corporación, y que se dé cumpli­ La Corporación prestó su aprobación miento de la autorización del Ministe­ al proyecto de las obras de transforma­ ,io de la Gobernación. ción del camino vecinal de Chozas de /;. propuesta del IItmo. Sr. Presiden­ Canales al Puente de Guadarrama, por te, se acordó testimoniar la merecida importe de 4.584.430 pesetas, acordán­ gratitud al Excmo. Sr. D. Licinio de la dose que las mismas, así como las del Fuente y de la Fuente, Ministro de Tra­ camino vecinal de la carretera de Ciu­ bajo, pO'- su reciente visita a Toledo, dad Real a la Estación de! Emperador, para la inauguración de obras y servi-

.¿ '1 cios correspondientes a su departamen­ La Corporación acordó hacer constar to y los ofrecimien tos realizados con tal en acta el sentimiento de la misma por motivo en favor de los intereses provin­ el fallecimiento de Sor Dolores AguiJar, ciales, así como felicitar con la mayor hermana ·de la Caridad con noventa cordialidad y respecto al mismo por la años de edad, que gran parte de los reciente concesión de la Gran Cruz de mismos los prestó en la casa de Mate.­ la Orden de San Raimun¿o de Peñafort. nidad de esta Corporación. El señor Presidente informa a la Cor­ poración de horberse firmado el día an­ Se acordó hacer constar en acta la terior con doña ,Pilar Primo de Rivera más expresiva y respetuosa felicitación el contrato de utilización y servicios a a don Tomás García RebuIl por su re­ ca!1go de la Sección Femenina de Falan­ cien te designación y nombramiento de ge Española de la Residencia Femenina Capitán General ·de la ,Primera Región, Universitaria, perteneciente a esta Di­ ofreciéndole toda clase de cooperación putación, denominada "Nuestra Señora en el eje.cicio de su cargo. de la Cabeza". Sesión del 10 de marzo de 1971

Declaración de vacantes de Diputados

L a Corporación celebró sesión ex­ cese de don Rafael Alonso Magán, por traordinaria el día 10 de marzo de 1971 , igual motivo. presidida por don Julio San Román Partido judicial de Quintanar de la Moreno. Orden, por cese de don Enrique López• Declarada abierta la sesión por el se­ Brea y Femández, por igual motivo. ñor Presidente, se hace constar haber Partido judicial de Toledo, por cese excusado su asistencia el Diputado se­ de don Antonio Fernández Moreno, por ñor López Brea Fernnádez, por ocupa­ igual motivo. ciones profesionales, y se informa que Partido judicial de Torrijas, por cese la sesión tiene por único objeto, como de don Roberto Barthe Pastrana, por se expresa en la Orden del día, proce­ igual motivo. der a la declaración de las vacantes que Se hace constar igualmente que la va­ hayan de ser renovadas en las eleccio­ cante correspondiente al Partido judi­ nes convocadas al efecto por reciente cial de Ocaña, por cese de don José Sie­ Decreto del Ministerio de la Goberna­ rra Moreno, no se provee por estar ción número 307 de 1971, de 20 de fe­ pendiente de recurso promovido por el brero próximo pasado, del que ordenó interesado, sin que en la fecha de la dar lectura seguidamente. renovación de que se trata, se hubiera Realizada la lectura ordenada de la agotado el período reglamentario para mencionada disposición, se procedió a el desempeño de la misma. dar cuenta de los antecedentes corres­ Señores Diputados representantes de pondientes a la actual composición de la Organización Sindical: la Corporación Provincial, de los que COITesponde cubrir dos vacantes por resulta con-esponder declarar vacante cese de don José-María Fernández de los siguientes cargos de niputados Pro­ la Vega y don Alejandro Torres Martín. vinciales: Señores Diputados representantes de Como representantes de los Ayunta­ Entidades Económicas Culturales y Pro· mien tos de la Provincia los siguientes: fesionales: Partido judicial de Escalona, por ce­ Corresponde cubrir la vancante pro­ se de don Reyes Muro Valencia, por ha­ ducida por cese de don Dimas Ibáñez ber agotado el período reglamentario. Muñoz de la Torre. Partido judicial de Madride.jos, por Esta vacante, como las dos anterio­ cese de don Pedro Albacete del Pozo, res, se producen por haber agotado el por igual motivo. tiempo reglamentario para el desem­ Partido judicial de Navahermosa, por peño del cargo. Sesión del 24 de marzo de 1971 La Corporadón felidta al Cardenal Prímado en el XXV aníversarío de su consagradón epíscopal Planos topográfícos de los futuros embalses de la cuenca del río Algodor

Los principales acuerdos adoptados Domingo, 179.950 pesetas para repara­ por la Diputación en su sesión plenaria ción del camino de Caudilla: al de Al­ del día 24 de marzo de 1971. celebrada cabón, 95. 175 pesetas para reparación bajo la presidencia de don Julio San del camino a ; al de Sevi­ Román Moreno, fueron los siguientes: Ileja de la Jara, 150.000 pesetas para Por el Presidente se informa de la obras de pavimentación; al de Hormi­ reunión celebrada y propuestas adop­ gos, 60.000 pesetas para obras de alum­ tadas por la Comisión de Cooperación brado: al de , 350-000 pesetas en orden a la concesión de anticipos para saneamiento de. un arreglo; al de solicitados por diversos Ayuntamientos, , 500000 pesetas para insta­ con cargo a la Caja de Cooperación a laciones culturales: al de , Obras Municipales, y en aprobación de 600.000 pesetas para completar la finan­ sus propuestas, se acordó conceder los ciación de viviendas; al de La Torre de anticipos reintegrables que a continua­ Esteban Hambrán, 700.000 pesetas pa­ ción se relacionan, a tenor de las con­ ra abastecimiento de aguas; al de Año­ diciones que se señalen en los oportu­ ver de Tajo, 800.000 pesetas para com­ nos contratos formulados por la Inter­ pletar la financiación de un grupo es­ vención de Fondos Provinciales, con­ colar; al de , 1.000.000 de forme a las normas establecidas para pesetas para abastecimiento de agua; ello: al de Olías del Rey, 1.000_000 de pesetas Al Ayuntamiento de pese­ para obras de saneamientos; al de Mén­ tri·da, 1000.000 de pesetas para obras tas 50.000 para complemento de. pago de saneamientos; al de Villacañas, pese­ de obras de reforma de la Casa Ayun­ tas 1.500.000 para el Matadero munici­ tamiento: al de pese­ pal: al de , pese­ tas 50.000 para obras d e pavimenta­ tas, 2.500.000 para abastecimiento de ción: al de Maqueda, 150.000 pesetas aguas; al de Guadamur, 200.000 pesetas para abastecimiento de aguas; al de para reforma del Ayuntamiento; al de Ouismondo, 120.000 pesetas para refor­ Cuerva, 100.000 pesetas para obras com­ ma del Cementerio municipal, con la plementarias de instalación de la casa condición de que previamente sea li­ del Médico, y al de , 300-000 quidado el anticipo anterior pendiente pesetas para obras de reforma de la de dicho trámite; al de Val de Santo Casa Ayun tamien too

32 SUBVENCIONES Y AYUDAS DE Comité organizador de la VI Vuelta ESTumos Ciclista a Toledo, que organiza la "Pe­ ña Bahamontes", por el carácter inter­ La Corporación se dió por enterada nacional ,de la misma. de 'que el importe de los productos ob­ Se acordó conceder: A la Peña Ci­ tenidos por el ganado bovino, propie­ clista "El Tajo" una ayuda económica dad de la Corporación, por los concep­ de 15.000 pese.tas, par a las diversas tos de leche, carne y estiércol, ascien­ competiciones que la misma organiza. den a 2.036.365,25 pesetas; por el por­ A. Manuel Arranz Sierra, de Tembleque, cino, 870.541,00 pesetas ; por el ovino, una ayuda económica de 5.000 pesetas 294.489,00 pesetas: por el Centro de In­ para los estudios sacerdotales, que rea­ seminación, 136110,00 pesetas; por los liza en Madrid. A la Federación Provin­ servicios de esquileo mecánico, pese­ cial de Atletismo de Toledo una subven­ tas 64.919,80, haciendo todo ello un to­ ción de 75.000 pesetas para las activi­ tal de 3.402.425 pesetas, siendo las exis­ dades y atenciones que la misma se tencias de ganado bovino, 38 cabezas propone desarrollar en el presente año. adultas, 42 de recrío, de ganado porci­ Al Presiden te de la Escudería "Aguilas no, 50 adultos y 28 de recría, y de ga­ de Toledo" una subvención de 25.000 nado ovino, 175 cabezas. pesetas para la organización del 1 Ra­ Se acordó conceder al Servicio de Ex­ llys de Toledo, automovilista. tensión Agraria de Belvís de. la Jara, También se acordó conceder una ayu­ una subvención de 60.000 pesetas para da económica de 25 .000 pesetas a la las obras proyectadas por el plantel de Comisión Ol'ganizadora ,de las Fiestas dicho Servicio para construcción de un de Primavera, de ODgaz, en el presente Parque de recre.o , realizándose el abo­ año, y otra ayuda económica de 20.000 no mediante presentación de las corres­ pesetas a los Seminaristas de] 5.' Cur­ pond;en tes certificaciones de obras. so de Teología del Seminario Mayor de La Corporación se dió por enterada esta capital, para realizar un viaje de de la memoria formulada por el Servi­ fin de carrera a Roma, con motivo de cio Provincial de Ganadería con refe­ su Ordenación Sacerdotal. rencia al año 1970, acordándose distri­ Se acuerda conceder a la Federación buir ejemplares de la misma entre los Provincial de Caza, una subvención de miembros de la Corporación para su 25.000 pesetas para los gastos de la difusión,dado el interés que contiene, Exposi'ción de Trofeos que se propo­ y felicitar al Servicio por la labor rea­ nen realizar del 18 al 28 de abril, en la lizada. Delegación de Información y Turismo. Se acordó conceder una subvención Se acuerda conceder una ayuda eco­ de 10.000 pesetas a la Vicesecretaría nómica de 10.000 pesetas, a los alumnos Provincial de Obras Sindicales, para la de 6. 0 Curso del Instituto ocle Enseñan­ organización oclel VI Zoco de Artesanía za Media de Talavera de la Reina, para Provincial, con motivo de las próximas el viaje de fin de estudios que los mis­ fiestas del Corpus Christi en esta ca­ mos organizan. pital. Se acordó aprobar la memoria y ba­ A propuesta de la Comisión de Edu­ lance del ejercicio económico de la Im­ cación y Deportes, se acordó conceder prenta Provincial correspondiente a 1 una subvención de 100.000 pesetas, al año 1970, que arroja unos beneficios líquidos de 9.005,58 pesetas, acordán­ del patio principal de la Residencia dose estudiar una reorganización de ta­ Provincial, por importe de 661.946 pese­ les servicios. tas, y de conformidad al informe del señor Interventor para financiación del OBRAS EN CAMINOS Y EDIFICIOS mismo, se acordó su ejecución median­ Fue aprobado el proyecto formulado te subasta, con cargo al presupuesto por la Sección de Construcciones Civi­ ordinario para el corriente. ejercicio. les para la reforma de la Casa Ayunta­ Fue aprobado el proyecto de rdor.­ miento de , por importe de ma del vestíbulo del Hospital de Nues­ 249.499 pesetas, acordándose conceder tra Señora de la Misericordia, por im­ a dicho Ayuntamiento un anticipo rein­ porte de 183. 369 pesetas, acordándose tegrable por la citada cantidad, con su ejecución mediante subasta con car­ cargo a la Caja de Cooperación a obras go al presupuesto ordinario de la Cor­ municipales, mediante el oportuno con­ poración. trato en las condiciones que al efecto Fue aprobado el proyecto de obras se señalan. de la Sección de ancianas y niñas de la Vista la propuesta de la Sección de Residencia Provincial por importe de Vías y Obras en relación con la solici­ 927_799 pesetas, acordándose su ejecu­ tud de que esta Corporación se haga ción mediante subasta, con cargo al cargo de la carretera de Malpica de Ta­ presupuesto ordinario de la Corpora­ jo a las Vegas de Pueblanueva, enlazan­ ción. do con la número 18 de esta Corpora­ ción, que pertenece al Instituto Nacio­ EL APROVECHAMIENTO DEL nal de Colonización, se acordó que todo RIO ALGODOR ello quede pendiente de que se proceda La Corporación se dió por enterada, con carácter previo a la reparación de prestándole su aprobación del Decreto la misma, y que posteriormente sea del Presidente de 4 del corriente mes reconocida por los servicios técnicos y año por el que se aprobó expediente de esta Corporación, formulando el nue­ de urgencia a los trahajos de levanta­ vo informe que proceda. miento de planos topcgráficos de las A la vista del proyecto de la Sección zonas de los futuros embalses de El de Vías y Obras para recargo y riego Castro, Camporey y Zayas, como parte del camino vecinal de integrante del plan de aprovechamien­ a Real de San Vicente, por un pres u­ to del rio Algodor, con adjudicación di­ puesto total de ejecución de 4.599.709 recta para su realización a la empresa pesetas, se acordó aprobar dicho pro­ "A. U. X 1. N. 1.", S. A, de Madrid, por yecto total de ejecución y Su propuesta impcrte de 820.000 pese.tas. de ejecución por subasta, con cargo a La Corporación se dió por enterada las economías obtenidas en el plan del del escrito formulado por la Cámara presupuesto extraordinario d e Cami­ de Comercio dirigido a la Delegación nos, notificándose al Banco de Crédito Provincial de Obras Públicas en rela­ Local para la aprobación de la propues­ ción con el pr::>ble.ma diario de Toledo, ta y mediante la misma convocar la sus enlaces y desviaciones de las ca­ oportuna subasta. rreteras generales, evitando su paso por Fue aprobado el proyecto de obras !a población y mejorando así las co­ de revoco y pavimento de las galerías municaciones de la misma o dando sa- tisfacción a las necesidades del Polígo­ el de la Caja de Ahorro Provincial a hi no de descongestión, proponiendo el se­ que afecta, que se proceda a una toma ñor Del Aguila que la Corporación se de contacto con los autores para exa­ dirija en igual sentido a la Dirección minar la posibilidad de su realización: General de Carreteras y manifestándose El Presidente informa a la Corpora­ por otros señores Diputados el deseo ción de las gestiones que se vienen rea­ de que tales obras se incluyan en el I!I lizando por el Excmo. Sr. Gobernador Plan de Desarrollo, en atención a la im­ Civil en relación con el problema del portancia de las mismas y a su influ­ transporte urbano al Polígono de des­ encia en el desarrollo industrial y de­ congestión de Madrid, por haber anun­ mográfico de Toledo ciado la empresa la imposibilidad de El Presidente informa a la Corpora­ mantener dichos servicios por se.!" eco­ ción que en el día de hoy se celebra el nómicamente desventajoso, habiéndose XXV aniversario de la Ordenación Epis" interesado de la Renfe el establecimien­ copal del eminentísimo Cardenal Pri­ to de un servicio especial al mismo, mado, con varios actos religiosos en la cuyas gestiones se continúan. Catedral .Primada, a los que asistirán Se acordó conceder una subvención otros Prelados y a los que se propone de 75.000 pesetas para ayuda de gastos asistir representando a la Corporación del Consejo Económico Sindical del Provincial, acordándose hacer ccnstar Oeste de España, en Salamanca, en la reunión que celebrará el día 19 del en acta la satisfacción de la Corpora­ próximo mes de abril en relación con ción por esta gozosa efemérides, ha­ el !II Plan de Desarrollo. ciendo los más fervientes votos por un Se acordó adquirir cincuenta ejem­ fecundo pontificado del Prelado. plares del libro publicado por José Gar" Se acordó hacer cons tar en acta la cía Nieto. felicitación de la Corporación al exce­ Finalmente, el Presidente dirije un lentísimo señor don Joaquín Nogueras saludo de despedida a los señores Di­ putados que van a cesar en sus cargos, por su designación para el cargo de agradeciendo la e f i caz colaboración Capitán General de Barcelona, y al ex­ prestada en el mismo, en beneficio de celentísimo señor don Tomás Alonso la Provincia, y ofreciéndoles el mere­ Morales, hermano político del mismo, cido recuerdo de la Corporación a que por su ascenso a General de División, h an pertenecido. y ambos pertenecien tes a una arraiga­ El señor Torres Martín hace uso de da familia toledana. la palabra, recordando que en la pri­ mera sesión a que asistió solicitó se procediera a construir una nueva Re.­ PROMOCION INDUSTRIAL sidencia Provincial, y hoy se despide Dada cuenta de la propuesta formu­ del cargo con la misma solicitud, y con lada por una empresa de Bilbao para este motivo dirige un saludo en su nombre y en el de los restantes com­ proceder al estudio de promoción in­ pañeros que cesan en sus cargos, a los dustrial económica de la zona de la miembros del a Corporación q u e a provincia correspondiente al eje Tole­ ella pertenecen, solici tanda disculpa pa" do-Torrijos-Talavera de la Reina, a pro" ra cualquier molestia que por su parte puesta del señor Del Aguila se acordó h a y a podido ocasionar involuntaria­ mente, cuyas palabras son recogidas que informe eri relación con el mismo con muestras de afecto y consideración les Servicios Técnicos de la Corpora­ por el Presidente y los restantes seño­ ción y una vez convocado igualmente res Diputados. Sesión del 21 de abril de 1971 PROTECCION TURISTICA DE LA ZONA DEL ALBERCHE Moción de don Rafael del Aguila sobre estudios técnicos de las posibilidades ganaderas e industriales

Bajo la presidencia de don Julio San calidad, acordándose se estudie por la Román Moreno, la Diputación, reuni­ Comisión, la propuesta de norma re­ da en sesión plenaria el día 21 de abril gulando estas concesiones, siempre que de 1971 adoptó, entre otros, los siguien­ se acredite que las mismas tienen ca­ tes acuerdos: rácter e interés provinciales, y no están Ratificar la norma puesta en práctica limitados a interés local. de que las cantidades concedidas en Se acordó conceder al Sindicato de concepto de ayuda técnica a los Ayun­ la Construcción, una ayuda económica tamientos, a solicitud de los mismos, de 2.000 pesetas igual a la concedida en para la relación de proyectos de obras el año anterior, para premios y gastos a realizar, lo sean en concepto de sub­ de organización del 18 concurso provin­ vención equivalente a un tanto por cien­ cial de Albañilería. to del importe de los gastos de redac­ ción del proyecto, una vez estudiada la CLUBS DEPORTIVOS SUBVEN­ viabilidad técnica y económica del mis­ CIONADOS mo, y que se satisfaga en forma de sub­ Se acordó conceder a solicitud de la vención, ,previos los informes técnicos Delegación Comarcal de la Fe.deración correspondientes, al conocimiento y rea­ Castellana de Futbol, previa la infor­ lización del proyecto, según certifica­ mación correspondiente, una ayuda eco­ ción que al efecto expidan los respecti­ nómica de 47.500 pesetas al Talavera vos Ayuntamientos, y aplicándose por Club de Futbol, encuadrado en Tercera la Intervención de Fondos las disposi­ División Nacional; de 20.000 pesetas, a ciones tributarias que correspondan, en cada uno de los Clubs Deportivos To­ cada caso, haciéndose efectivos en tal ledo y Quintanar, encuadrados en Pri­ forma y con la adecuada modificación, mera Categoría Regional; de 7.000 pese­ las subvenciones correspondientes a los tas, a cada uno de los Clubs Deportivos Ayuntamientos de Belvís de la Jara, Asland, de VilIaluenga; Rosino, de Vi­ por 144.000 pesetas, y a , Pare­ llafranca de los 'Caballeros ; Unión De­ des y Aldeaencabo de Escalona, por portiva Santa Bárbara: Deportivo Son­ 50.000 pesetas, y ambos para abasteci­ seca; Deportivo Torrijos: por estar en­ miento de aguas aprobados en la se­ cuadrados en Segunda Categoría Regio­ sión ordinaria anterior de 24 de marzo nal; de 4.000 a cada uno de, los Clubs último. Camuñas: Deportivo ; Madri­ Conceder una ayuda económica de. dejos, Orgaz, San BIas, de Los Yébenes; 10.000 pesetas, al Ayuntamiento de Po­ Villa de Don Fadrique; Añover de Tajo; lán, para la celebración de la Fiesta de Atlético ·de Mora; Club de la Amistad, que. se celebra en dicha 10- Futbol; Deportivo IlIescas, Mocejón; Ocaña Club de Futbol: Deportivo Pan­ justificar en su momento la realización toja; Rayo, de Villasequilla; Deportivo de dicho proyecto para el percibo de Sagreño, de ; Club de Futbol Ía subvención indicada. ; Deportivo ; Deportivo Dada cuenta de la propuesta formu­ Oropesa; Deportivo San Prudencio, de lada por el Presidente para la aplica­ Talavera: por e. S t a r encuadrados en ción de las disposiciones legales recien­ Tercera Categoría Regional; de 4.000 temellte promulgadas sobre salario mí• pesetas a los Clubs, Atlético de Mora ; nimo laboral, y regulación de activida­ Deportivo Madridejos: Deportivo San des y servicios del personal laboral que Fernando, de Toledo; Deportiva Santa ia misma se con tiene, se acordó apro­ Bárbara, de Toledo; Deportivo Son seca; barla en todas sus partes, y facultar Deportivo Sagreño, de Yuncler; Depor­ ampllamente al Presidente para su apli­ tivo Toledo: Deportivo Torrijos; Clubs cación, formulándose, en su caso, por de Futbol Yepes ; Deportivo Torrijas, la intervención de fondos las propues­ Deporti vo Yuncos; Deportivo Añover, tas de carácter económico que proce­ por estar encuadrados en Primera Di­ dan. visión Juvenil, con cargo a la consigna­ ción presupuestada. ANTEPROYECTO DE UN PABELLON Al Tala vera Club de Futbol, 4.000 PARA ANCIANOS pesetas por estar encuadrado en el Cam­ peona to de Aficionados y con cargo a Fue aprobado el ante-proyecto de un esta consignación. pabellón para ancianos subnormales en Se acordó igualmente una subvención la Vinagra, con un presupuesto de pese­ de 30.000 pesetas al Club Deportivo tas 3.650.000, acordándose que una vez "Toledo" y de pago de 25.000 a la Unión aprobado el mismo por el Ayuntamien­ Deportiva "Santa Bárbara", ambos de to y Organsimos Oficiales que corres­ esta capital, en concepto de pago de pondan, se formule el proyecto defini­ entradas que facilitan a los acogidos tivo. de la Residencia Provincial, en concep­ Dada cuenta del informe y escrito to de sus competiciones, según la cate­ formulado por la Cámara de Comercio goría ·en que se encuentran encuadra­ e Industria, dirigido a la Dirección Ge­ dos. neral de Obras Hidráulicas, sobre con­ Se acordó conceder una ayuda econó• taminación ·de las aguas del Tajo, a su mica de 5.000 pesetas, a .Jos alumnos de paso por Toledo, el señor Del Aguila 4." Curso del Instituto de Enseñanza expone las gestiones que. en relación Media de Torrijos, para el viaje de Es­ con tal problema de vital interés para . la comarca de la cuenca del Tajo, se tudios de fin de Curso, que organizan. propone realizar 1 a Cámara Sindical Vista la solicitud del Ayuntamiento Agraria, interesando la depuración de. de YuncJer interesando concesión de aguas residuales que originan dichos ayuda técnica para redacción del pro­ trastornos, aco,-dándose por la Corpo­ yecto de obras de ampliación del ce­ ración adherirse a las mencionadas so­ menterio Municipal, se acordó conce­ licitud y gestiones, en apoyo de las mis­ der, por vía de subvención el 70 por 100 mas y dirigirse en tal sentido a la ex­ para ayuda técnica en los gastos de re­ p r ~sada Dirección General d e Obras dacción del proyecto indicado, debiendo Hidráulicas. MOCJON DE DON RAFAEL DEL consignaciones presupuestarias que se AGUILA señalen en momento oportuno por el Interventor de Fondos, y que en' la pró• Acto seguido se dió lectura a una mo­ xi ma reunión del pleno se. dé cuenta ción de urgencia formulada por el se­ del desarrollo de! presente acuerdo. ñor Del Aguila Goicoechea, que proce­ Acto seguido se dió cuenta igualmen­ dió a dar lectura de la misma, amplian­ te por el rre.sldente de la propuesta de do su contenido a continuación en rela­ los Ministerios de Obras PúblIcas y Tu­ ciÓn con la declaración de Toledo como rismo, sobre promoción turística de la provincia de acción especial reciente­ zona oe el Albeíi:he, y de la reunión ce­ mente adoptada por el Consejo de Minis­ lebrada a tales lmes en el Gobierno Cí• tros, y los beneficios, así como las obli­ vil de la Provincia, cuya zona, según la gaciones que de ello han de derivarse, inrormación facili tada al electo, alcan­ para la eficacia de la misma, señalando zara hasta Talavera de la Reina, y des­ especialmente, la necesidad de proceder pués oe mtervemr igualmente oiversos a financiar la redacción de un proyecto iJiputados, estimando la urgencia nece­ técnico para determinar las posibilida­ saria para formular e! proyecto de or­ des de relación de desarrollo ganadero denaCIón Turística con tiempo suficien­ de la Provincia, y qué sectores deben te para los acue.rdos Minis teriales en ser comprendidos igualmente en el des­ relación con el mismo, según la progra­ arroll o industrial pertinente de la mis­ mación prevista, se acordó por unani­ ma, de manera muy principal en la in­ midad, oeclara diligencias el estudio y dustrialización del o s productos de velación del correspondiente. proyecto, Agrícolas y sectores más importantes y y que se instruya al efecto el oportuno tradicionales de la Provincia, cuyo cos­ expediente para la exención de subasta to calcula podría llegar a ascender has­ y concurso respecto del mismo, q u e ta unos 2.000.000 de pesetas, todo ello quedara propiedad de la Diputación, teniendo en cuenta la especialización para su realización, en fo rma que. esti­ necesaria para la realización de tales me oportuno, a tenor de los citados estudios y proyectos y la urgencia del proyectos de los indicados Ministerios caso por el tiempo a invertir en su rea­ en su momento, y autorizar al Presiden­ lización. te para que una vez cumplidos dichos Después de intervenir diversos Dipu­ trámites, proce.da a realizar por con­ tados formulando distintas sugerencias cierto directo la adjudicación de la rea­ en apoyo de la citada moción y su nece­ lización del proyecto, s'eñalando expre­ sario enlace con el proyecto de Orde­ samente a tales fines, que no exista in­ nación Ru ral ·de la comarca .de Torri­ terferencia entre sus propuestas, y las jas, recientemente conocido por la Cor­ del anterior acuerdo, sobre promoción poración y pendiente d e aprobación agrícola e industrial de la Provincia. por el organismo correspondiente, se Dada cuenta del ofrecimiento reali­ acordó por unanimidad aprobar la ci ­ zado por e! Ayuntamiento de San Pa­ tada moción integrante, declarar·diligen­ blo de los Montes, de 3.000 metros cua­ cia por la especialización de los traba­ drados de terreno en venta, para la ins­ jos y la necesidad de su inmediata eje­ talación de una residencia de verano cución la realización de los mismos, y para acogidos de la Corporación, se que instruyan el oportuno expediente acordó tomar en consideración la mis­ para la exención de subasta y concurso ma y designar a los señores Basarán y e n s u ejecución, y autorizar amplia­ Ortega para que con el asesoramiento m ente. al Presidente, a fin de que con de los técnicos correspondientes, estu­ los citados requisitos proceda directa­ dien la posibilidad y conveniencia de mente a gestionar la realización del Ser­ su adquisición y proyecto de realiza­ vicio de que se trata, con cargo a las ción de dicha residencia. Sesión del 26 de moyo de 1971

Millón y m~~i~ ~~ ~~¡~t~¡ a~~rt~r~ I~ m~uta[ióna la¡ ~X[av~[j~n~¡ ~~I [i[[~ ~~m~n~ [~fl[un~ ~ara ~~tu~i~ ~~ la~ ~~~i~i1i~a~~~ ~~ ~~lafroll~ in~uUrial ~ ~aDa~~ro ~~ la ~roviD[ia

Los principales acuerdos adoptados participan en las Colonias Veraniegas en la sesión plenaria del día 26 de mayo que la misma organiza. de 1971, celebrada bajo la presidencia Se acordó conceder una ayuda econó• de don Julio San Román Moreno, fue­ mica de 1.000 pesetas al Club Deporti­ ron los siguientes: vo de Puebla de Montalbán ; de 2.000 Fue aprobado el proyecto de Regla­ pesetas a la Junta Juvenil de. Alcabón, mento para regular la concesión de be­ y de 5.000 pesetas al Ayuntamiento de cas para estudios a los hijos de funcio­ Garciotúm, para las respectivas activi­ narios y empleados de la Corporación. dades de carácter deportivo que lo s Se acordó conceder una beca de pese­ mismos solicitan. tas 35000 a Antonio Celestino García Se acordó conceder a la Delegación para sus estudios en el Instituto Nacio­ Provincial de Juventudes, una subven­ nal de Educación Física, en el presente ción de 325.000 pesetas para las distin­ curso: otra de 4'.000 pesetas a Francisco tas actividades de carácter general, ins­ Romero Moreno, de Consuegra, para talación y otros servicios que la misma sus estudios en el Seminario Mayor de se propone realizar en el presente año. Toledo, durante el presente curso. Fue aprobado el proyecto de obras en Se ac.ordó conceder una subvención el Pabellón de Pensionistas de la Ma­ de 10.000 pesetas a la Delegación Pro­ ternidad Provincial por importe de vincial de la Federación Castellana de 518.379 pesetas para dicho fin, acordán­ Judo, para la competición que organiza dose su ejecución, 'con cargo a los fon­ con motivo de las próximas Fiestas del dos que se señalan en el informe de in­ Corpus Christi : y otra subvención de tervención, mediante subasta. 10.000 pese.tas a la Compañía de María, Dada lectura de los dictámenes de la de Talavera de la Reina, y a los alum­ Comisión de. Gobierno y Régimen In­ nos de 3." Curso de la Escuela ·de Maes­ terior, fueron aprobados los mismos tría Industrial, de Toledo, para los res­ previo informe del Presidente adoptán­ pecti vos v i a j e s organizados por los dose al efecto los sigui en tes acuerdos: mismos. Modificar los acuerdos adoptados en Se acordó conceder una subvención la sesión ordinaria de 21 de abril pró• de 50.000 pesetas a la Delegación del ximo pasado, sobre realización de los Ministerio de Educación y Ciencia, pa­ correspondientes estudios y proyectos ra incrementar el número de niños que sobre las posibilidades de desarrollo ganadero e industrial de la Provincia Se acordó conceder un anticipo rein­ y para la promoción turística de la Zona tegrable de 400.000 pesetas, con cargo a del Alberche comprendida entre el lí• los fondos de la Caja de Cooperación mite de la Provincia con Madrid y Ta­ Provincial, al Ayuntamiento de Quin­ lavera de la Reina, por estimar que en tanar de, la Orden, ·para las obras de lugar de realizar tales estudios median­ reforma del Matadero municipal que te gestión directa, para lo que. se había po¡- el mismo se proponen, autorizán­ autorizado expresamente al Presidente, dose al Presidente para la firma del co­ parecía más conveniente a los fines de rrespondiente convenio. que se trata proceder mediante concur­ Fue aprobada la propuesta y presu­ so, al que pudieran concurrir técnicos puesto de instalación de servicios para y empresas en las respectivas materias, posibles enfermos coléricos en el Hos­ en atención a la importancia y al coste pital Pmvincial, por cuantía de 25.000 que aquéllos trabajos suponen, impi­ pesetas. diendo que pudiera desconocerse en su Se acordó conceder un anticipo rein­ resultado, una solución más favorable tegrable de 250.000 pesetas al Ayunta­ que la decidida en forma directa, con miento de Alameda de , para perjuicio de los intereses provinciales. obras urgentes de saneamiento y mejo­ Aceptada la propuesta por los seño­ ra de las captaciones para el abasteci­ res Diputados, después de un detenido mi'ento de aguas de la localidad. examen, fueron estudiadas detenida­ De conformidad a la propuesta del mente las bases propuestas para cada Negcciado, se acordó adjudicar definiti­ uno de los mencionados concursos que, vamente a don Juan Nicolás Gómez e con las mod¡.ficaciones que se estima­ hijos las obras de transformación del ron oportunas, fueron aprobadas ínte• camino vecinal de Chozas de Canales al gramente, acordándose la celebración Puente del Guadarrama, en 4.589.000 de los mismos, a tenor de las normas pesetas y a García Lozoya, S. L., las de en dichas bases reflejadas. transformación del camino vecinal de Acto seguido s e acordó igualmente la carretera de Madrid a Ciudad Real, aprobar la propuesta de la Dirección a la Estación del Emperador en pese­ General de Bellas Artes, de celebración tas 4.167.000. de un convenio ,para obras de excava­ A la vista del res~ltado de las subas­ ción ·de los restos del Circo Romano en tas anteriores, la Corporación acuerda esta capital, con un proyecto y presu­ que en lo sucesivo, en los pliegos de puesto formulado por dicha Dirección condiciones econ'ómicas de las subas­ General de 3.000.000 de pesetas, de los tas de obras que se convoquen por la que cada uno de los citados Organis­ Diputación, se incluya la cláusula que mos aportaría el 50 por 100, es decir ya estuvo en vigor anteriormente de 1.500.000 pese,tas, que en cuanto a la que., en los casos en que en dichas su­ Diputación se refiere, lo sel'án con car­ bastas no se obtengan una reducción go a la' consignación del vigente presu­ del tipo de las mismas en cuantía de un puesto que se señala en eJ informe 5 por 100, la Corporación se reserva el de Intervención al efecto, autorizándo­ d~', r' echo de declarar desierta la subas­ se al Presidente para la firma del con­ ta, como si de un concurso se tratara, ve·nio de referencia en las indicadas según las circunstancias que discrecio­ condiciones. . nalmente .la misma estime adecuadas. El señor Pinto Pérez, pone de mani­ juntamente, acordándose que en la pró• fiesto e.l pésimo estado del camino ve­ xima sesión ordinaria, se verifique por cinal de Cedillo por la tarde, después de celebrada, a las a ·, que incluso va a dar lu­ instalaciones de la Vinagra y la Bastida. gar a la suspensión de! Servicio de via­ El mismo señor Ortega López, solici­ jeros en dicha zona si no es reparado, ta que con ocasión de. las próximas por lo que interesa la adopción de me­ fiestas del .corpus, se autorice al Pre­ didas urgentes que eviten dichos tras­ sidente, para que determine la colabo­ tornos y perjuicios, por lo que se acuer­ ración económica de la Diputación Pro­ da trasladar la soEcitud a los Servicios vincial a las mismas, en la forma tra­ de Vías y Obras, para que informen dicional y discrecional que viene reali­ con las propuestas que estimen conve­ zándose, acordándose conforme a I a nientes, autorizándose al ,Presidente pa­ propuesta. ra adoptar la resolución que estime per­ El Presidente manifiesta haber recibi­ tinente. do una invitación para asistir al 25 Ani­ El señor Porres Martín-Cleto se in­ versario del Instituto de Estudios Rio­ teresa por que se proceda a revisar y janos, por lo que propone al efecto al actualizar el proyecto de reglamento Presidente de la Comisión de Educa­ del Hospital Provincial y demás esta­ ción, don Julio Porres Martín - ,Cleto, blecimientos sanitarios que se confec­ acordándose según la propuesta. cionó con anterioridad, por una ponen­ El señor R u b i o Canorea propone cia de la que formó parte, y que se tras­ igualmente que, las reuniones de las laden los antecedentes al efecto a la Comisiones Informaüvas se cerebren Comisión de Sanidad. con anterioridad bastante para que, al El señor Echevarría Basarán se inte­ remitir a los señores Diputados las co­ resa por la feoha en que podrá prestar rrespondientes citaciones con el acto de el servicio interesado, el equipo de son­ la sesión anterior, se les envíe igual­ deo, e n I a localidad de Escalonilla, mente copia de las actas de las Comi­ contestándole el señor Presidente. que siones de referencia, a fin de poder co­ lo hará cuando reciba la información nocer sus resoluciones y preparar más precisa para ello. adecuadamente los asuntos de las se­ El señor Ortega López, se interesa siones, acordándose d e conformidad porque se gire una visita a los Estable­ con la propuesta, y encareciendo e! Pre­ cimientos y Servicios de la Corporación sidente a los de las respectivas Comi­ por los Diputados que lo deseen, con- siones, el cumplimiento del acuerdo.

11 VII FERIA PROVINCIAL DEL CAMPO DE TOLEDO EN TALA VERA Los ganaderos acudieron con los ejemplares más selectos de sus explota cían es

Del 14 al 18 de mayo de 1971 se cele­ los ejemplares presentados por don Ja­ bró en Talavera de la Reina la VII Feria cinto Díaz Gutiérrez, don Antonio Ayu­ Provincial del Campo de Toledo, patro­ so Morillo y la Agrupación Cerealista cinada por la Diputación y la D'irección de . General de Ganadería, a cuyo acto de El Presidente del Sindicato Nacional apertura asistieron vanios Directores de Ganadería; don José María Fernán­ Generales y las Autoridades Provincia­ dez de la Vega pronunció una conferen­ les. cia sobre la política de precios en los Durante cinco días constituyó como productos del campo, afirmando que un gigantesco escaparate en la orilla ante el III Plan de. Desarrollo habrá del Tajo, a lo largo y a lo ancho del que autorizar los incrementos que sean amplio teso talaverano. Presidieron la necesarios si se quiere que el sector clausura el Presidente de la Diputación, agrícola quede integrado en el Plan. don Julio San Román Moreno; Vicepre­ La Comisión de Compras de la Di­ sidente de las Cortes, Conde de Mayal­ rección General de Ganadería adquirió de; Subdirector general de Ganadería, en dos millones y medio de pesetas, don Eduardo Laguna y Alcalde de Ta­ cuarenta y dos ejemplares vacunos de lavera, don J ustiniano Luengo Pérez. los expuestcs en la feria, que van a ser Más de doce mil plazas en establos cedidos para mejorar otras ganaderías. para el recría y cebo de temeros, la Exposiciones de maquinaria agrícola gran variedad de razas vacunas de, car­ y artesanía, conferencias, demostracio­ ne existentes en la Provincia y la nece­ nes de esquileo mecánico y sesiones de sidad de establecer los tipos más ade­ cine divulgadoras completaron el pro­ cuados, acon~ejaron I a convocatoria grama de esta VII Feria Provincial que de un concurso morfológico de. bovino viene celebrándose cada dos años y que de carne en el que se adjudicó el pri­ adquiere con el tiempo mayor realce y mer premio al lote presentado por don sobre todo más eficacia en orden a su Antera Zurita Molina. En el concurso objetivo propio. de re.ndimiento en leche obtuvo el ga­ lardón más destacado don Martín Blaz­ Bajo el título de «Una noble tarea» quez. Por su carácter interprovincial el díarío «El Alcázar» publícó el destacaron los con c u r s o s de rendi­ síguíente comentaría del Presídente miento en carne de vacuno y de cana­ de la Díputacíón les de cordero, vinculados estrechamen­ te a la necesidad de obtener los camiles "La Feria Provincial del Campo de tipo que exigen los mercados naciona­ Toledo en Talavera de la Reina -a la les y la exportación: los primeros pre­ que "El Alcázar" dedica este número mios de estos concursos fueron para especial para el que se me ha pedido Varíos aspectos gráficos de la Feria Provincial del Cam po en Talavera: la visita de las autoridades, la presidencia del al­ muerzo oficial de clau­ sura y un aspecto parcial de las instalaciones. Del concurso de semen~ tales celebrado en Mora con motivo de la Fiesta del Olivo: ejemplares premiados y la presiden .. da del acto de la entrega de trofeos unas líneas ·de colaboración- llega és­ nadera a la que la Corporación Provin­ te año a su séptima edición ante una cial ha dedicado sus mejores afanes y perspectiva agrícola que, aunque satu­ no pocos de sus recursos durante los rada de preocupaciones meses atrás, últimos lustros. Ahi justamente, en ese aparece ahora despejada y optimista empeño, en esa preocupación que com­ gracias a las últimas lluvias con que parten por igual todos los Diputados, la Providencia quiso premiar el esfuer­ impulsado por el excelentísimo señor zo siempre abnegado de los agriculto­ don Fernando Pérez de Sevilla, Gober­ res toledanos. nador Civil de nuestra Provincia, está Apenas hace falta subrayar que la la clave que explica porqué la Diputa­ dudad de Talavera de la Rejna, cabeza ción patrocina la Feria y subvenciona y corazón de una fértil vega y de una ampliamente los concursos yexposicio­ extensa comarca integrada por pueblos de tres provincias, se ha ganado a pul­ nes. Queremos que nuestros campesi­ so su condición de abanderada de. este nos y nuestros ganaderos perfeccionen certamen que cada año reúne a milla­ sus explotaciones, mecanicen sus ins­ res de cultivadores y ganaderos en la trumentos de trabajo, produzcan, en amplia vega de su teso, que, preside la una palabra, más y mejor con menos ermita de San Isidro. En Talavera ra­ esfuerzo. Y para eso es esta VII Feria. dica también el Centro de Inseminación Para estimular y ayudar a los hombres Artificial creado por la Diputación años del campo toledano. Pocas tareas más atrás, primer paso de una mejora ga- nobles que esta." I1 11

1I

Es evidente que un campo subdesa­ 2: Colaborar en el Desarrollo Ge­ rrollado puede llegar a frenar el creci­ neral del país mediante: mien to de todos los sectores económi• -Incremento cualitativo y cuantita­ cos. tivo ·de las exportaciones del Sector. Sólamente e s t e exioma puramente -Transfiriendo sus excedentes hu~ materialista - y conste q u e existen manos a otros sectores económicos don­ otros de orden espiritual y moral más de hallen mejores oportunidades de importantes- nos fuerza a deducir la empleo y más rápida posibilidad de me­ necesidad imperiosa -de reducir el des­ jorar su n i v e 1 de vida, logrando al fase existente entre el campo y los otros tiempo incrementar 1 a productividad sectores si deseamos un desarrollo ar­ del campo. mónico del país. En su consecuencia, parece lógico de­ Estúdios ya realizados, permiten pre­ ducir que entre los fines de toda Polí• decir cambios sensibles en la agricul­ tica Agraria cabe destacar: tura en 1980, estos cambios vendrán -Ordenar las producciones en fun­ de la mano de tres factores que ya jue­ ción de la demanda interna y exterior. gan un papel muy importante en la ac­ -Sostener y mejorar en lo posible la tualidad. rentabilidad del Agricultor, acercándo­ Primero.-El cambio rápido y conti­ la a la obtenida por los otros sectores nuado de la estructura en la demanda económicos. de productos agrarios, consecuencia de Todo esto precisa transformaciones nuevas orientaciones en los gastos y po­ en el Sector, que vengan a capacitarle sibilidades económicas del país y nues­ para hacer frente a estas nuevas condi­ tro~ visitantes. ciones, y ello por supuesto evitando Segundo.-La evolución más rápida imponer al campo un pesado coste so­ de ios sectores de. industria y servicios cial. que gozan de niveles económicos más Apelamos, en aras a la brevedad re­ alt6s y o Ir e c e n oportunidades más querida en un artículo divulgador, a la atractivas a 1a población agraria jo­ imaginación de nuestros lectores. ven; y Piensen en una población cercana a Tercero.-El ritmo de avance. incre­ los 38 millones de compatriotas, pien­ mentado en la tecnología de la produc­ sen en la variación previsible en los ción agraria. gustos de una demanda que se apoyará La misión del sector agrario de la en una renta per cápita del orden de Agricultura dentro de la Economía de los 1.400 dólares, casi el doble de la un país en desarrollo es: actual, piensen en la inevitable ausen­ l." Atender la demanda cambiante cia del campo de cerca de 1.000.000 de a un ritmo y a unos costos razona­ personas activas ... piensen en la preci­ bles. sa sustitución por maquinaria, los nue- ." vos avances tecnológicos, en genética, sectores económicos, resulta urgente en fitopatologia, fertilización, etc:, etc. hallar las fórmulas de evolución estruc­ Piensen también en el incremento de tural, y los cambios institucionales im­ las concentraciones urbanas ... , algo así prescindibles. como 14 ó 15 millones de españoles En definiüva, hay que contestar a las viviendo en 5 Ó 6 grandes ciudades. preguntas de: ¿Fantasías? Seguramente que no. -Cómo adaptar las eJ

LA TECNICA EN EL SIGLO XVI SEGUN LOS MANUSCRITOS DE JUANELO TURRIANO (Dibujos reproducidos del original que se conserva eD la Sección de Manuscritos de la Biblioteca NacioDal de Madrid) Se diría que la personalidad de juanelo Turríano está de moda. A los estudios de escri­ tores y técnicos españoles y extranjeros realiza­ dos en los últimos años sobre la figura del singular ingeniero se une ahora el proyecto de reedificación parcial de su artificio a orillas del Tajo, del que la Diputación de Toledo posee una maqueta realizada bajo la dirección de Ladíslao Retí por el artífice jasé Luís Peces. Reciente­ mente un ingeniero toledano, Angel Moreno Santiago, ha elegido también a juanelo para su tesis doctoral que PROVINCIA reproduce a continuación íntegramente por el interés que para Toledo encierra todo lo que se relaciona con el famoso inventor. INTRODUCCION

Tanto ,profesionales como profanos se preguntan a veces cómo los conoci­ mientos científicos y de las ciencias aplicadas han evolucionado h a s t a su estado actual. La intuición falla cuando trata de aplicarse a este campo y la realidad depara sorpresas, porque no siempre las cosas y los inventos más complicados son los más recientes. El único camino seguro es el de la inves­ tigación histórica, pero es un camino difícil de seguir, puesto que no conduce a ningún resultado "práctico". A pesar de ello, es todo un mundo apasionante. Para ayudarnos a concretar el estado de la técnica a mediados del siglo XVI hay en la Biblioteca Nacional de Ma

. '. 2L· LIBRf) 5 f'. lB R05DE BE·TVN eS DE DI' '2.;7+

rI. U CTJ4J manera.! C/jUdl t4 eljtlmlo lrlm.

Facsimil de la primera página del libro quinto del manuscrito sob" los ingenios de Juanelo qu~ se conserva en la Biblioteca Nacional LIBRO 1 "Trátase en el Líbro Primero de las Calidades de las Aguas, de sus propiedades y de su Generación o Nacímiento.»

ORIGEN DEL AGUA de esta zona no se han conocido a fon­ do hasta el siglo XIX y Juanelo conta­ Algunos, con Aristóteles, eran de la ba con los datos antedichos y confor­ opinión de que todo el agua que ma­ me a ellos saca sus conclusiones. naba de la tierra procedía de las llu­ 2.' El vaso, o está por debajo dellu­ vias: gar en que nace el río, o por encima. "Las aguas que se sacan para riba Si por debajo, no podría manar por­ en el ayre por causa del sol, y como va que el agua "por causa de su gravedad lloviendo, y después de caida va pené­ y peso no va 'ni puede ir para arriba", trando por las fibras de la tierra. La Desecha la hipótesis de que esté por en­ qual a g u a se va después recogiendo cima porque, en este caso, se habría junta en un lugar del qual después va hallado alguno de estos vasos en las manando como de un vaso muy gran­ inumerables perforaciones para minas dísimo o recipiente; y de ay va a todos que se hacían en los montes. los ríos y que esto va procediendo y que 3.' El agua de los ríqs no puede tam­ no se engendra ninguna agua dentro de pqco proceder del mar, puesto que su las concavidades o cavernas de la tie­ nivel estaría muy por encima del que rra". tiene el propio mar "porque es cosa or­ Según esto, los ríos cuyo vaso es pe­ dinaria que jamás la vemos (al agua) queño, son los que se secan en verano, yr de suyo para arriba, antes bien ve­ mientras los q,ue lo tienen muy grande mos que por ser ella PeSad¡¡ camina y disponen de reserva suficiente para ma­ corre para abajo". nar de contínuo. La explicación 'que da Juanelo es que Aunque esta teoría parece evidente, el agua «sin ninguna dubda se engen­ Juanelo afirma refiriéndose a ella que dra de exhalacjones ; la qual exalación "no por es so sigue que la agua no ten­ llevada encima de los canales de la tie­ ga su nascimiento dentro de la tierra", rray ay congelada del frío se convierte y da las siguientes razones: , en agua y por causa de su gra,vedad 1.' Los ríos Nigro y Masístolo si­ desciende abajo", tuados en la Lybia interior son ríos per­ La tierra funcionacor:no un alambi­ pétuos y están situados en una ,egión que; el agua de las lluvias, mares y ríos en la que llueve muy rar~ente y tiene se filtra por la tierra, se calienta en el un continuo verano. Dice Juanelo que fondo, asciende en forma de vapor, se el Nigro nace en el monte Tela y el Ma­ condensa por afecto del frío y así bro­ sístolo en el Carro. La Lybia interior, ta el agua eje las montañas. Juanelo según la clasificación de los romanos, apoya esta teoría con el hecho de que es la zona situada al sur de los actua­ en las profundas concavidades se ve les Marruecos, Argelia, Túnez y Trípoli, que" la una parte es húmeda tan sola­ por lo cual es ,posible que el Nigro de mente., y en otra parte va goteando que habla Juanelo sea una parte del agua, y en otra parte vese correr mu­ actual Níger, De todos modos los ríos. cha cantidad de agua que va manando", En todo caso, no puede predecirse . diligencias de los antiguos Philosophos la calidad del agua que va a encontrar­ y Arohitectos que han inventado para se, "está en mano del qué quiere hacer hallar aguas. Digo que ultra de las mu­ el pozo de escoger y hacer elección del chas señales y experiencias que han lugar, mas no de la bondad del agua". acostumbrado para ello, conviene que En el siguiente párrafo expresa Jua­ también nazca de nosotros una cierta nelo cual debe ser la actitud de un in­ diligencia con una sagaz discrepción de geniero: ingenio, para que dellos nos podamos "Conviene que nos sirvamos de las aprovechar de los trabajos ajenos".

LIBRO II «De las experíencías que se an de hazer para hallar agua·

Este libro es muy breve, apenas ocho -Se pone un candil encendido den­ páginas, y puede considerarse como una tro del hoyo y "entonces cubrirasle muy continuación del primero. bien y que arda hasta la mañana y Para localizar un lugar bajo el cual cuando lo sacares esté (el) candil en­ haya agua, expone Juanelo el siguiente cendido, y si no avrá consumido mu­ procedimiento: Una mañana de princi­ cha (más) cantidad de aceite de lo que pios de primavera o de otoño se debe acostumbra quemar es señal que en estar en el campo a la hora de salir el aquel lugar hay agua". sol. Tumbesé la pe.rsona boca abajo en -En ese lugar se enciende fuego y el suelo "y empieza a yr mirando a la si al apagarlo sale un vapor del suelo redonda hazia todas partes con mucha "es señal que ay mucho humo debajo". diligencia, y donde se veran levantar -Se hace una garrafa de vidrio con unos ·vapores o exhalaciones en alto de el cuello muy laI'go y el cuer;po muy tierra a modo de un humo... señale el voluminoso. Se pone boca abajo con lugar". el cuello un poco enterrado. Se hace Una vez localizado así un lugar deter­ fuego encima de la garrafa "y como minado explica varias experiencias pa­ será muy bien calentado verase cómo ra corroborar que efectivamente hay ' irá trayendo la calor el agua para arri­ agua. ba y esto verase muy manifiestamen­ -Hacer un hoyo de unos 8 palmos te". Esto, más que una experiencia útil, de hondo y colocar una vasija de barro es un experimento curioso, puesto que sin vidriar recién cocida, habiéndola se necesita que el suelo esté práctica­ pesado antes. Se deja toda la noche y mente inundado de agua. Juanelo aña­ se saca antes de que salga el sol. El de que la garrafa se podrá hacer de ba- aumento de peso de la vasija es señal . rro o de metal y "muy poco importa evidente de que hay agua. Puede hacer­ que sea transparente, que esso no es se esta misma experiencia usando lana paramás del regalo y contento de la de carnero o cordero en lugar de la va­ vida, para ver subir la agua por el vas­ sija de barro. so arriba". ORIGEN DE LAS PRECIPITACIONES Segunda teoría: El viento, que eS ca­ Ex;plica el fenómeno de la lluvia, nie­ liente por naturaleza, penetra en la tie­ ve y granizo en los siguientes términos: rra y a su vez calienta el agua. Si así "El aire de su naturaleza es caliente fuera "también saldría afuera el viento y húmedo, más quando el frío le vence, juntamente con la agua y ... luego ven­ la calor es necesario que se convierta dría tras de esta caliente de la agua en agua o en alguna otra cosa que ten­ fría; lo qual no vemos acaecer ansi" . . ga con ella alguna semejanza o simili­ Este viento no podría "en tal manera tud y esto es puntualmente lo que en ca'¡entar las aguas que no Vlillese su este nuestro aire vemos acaecer, porque calor a separársele las aguas con su suelen nacer de él tres cosas quando se frialdad". enfría, y si este enfriamiento es media­ Tercera teoría: El rozamiento del no se engendra de él nieve; y si en di­ agua al moverse violentamente origina versos lugares es en el enfrior se engen­ su calentamiento. Juanelo dice que "es dra mucho el granizo, porque el agua necesario sacarles esta opinión de la que es en la parte de arriba y mientras cabeza a estos tales". Los que cavan en que desciende abajo ... del gran frío es las minas saben "que las aguas subte­ congelada". rráneas aunque sean de muy vario mo­ Como vemos, para explicar los fenó• vimiento y que tengan muy recísimas menos físicos se partía del principio de sus corrientes, y que su movimiento es que cada materia tiene unas propieda­ muy rápido y muy veloz, no por eso se des intrínsecas por su propia naturale­ hazen calientes, ni se nos buelven ca­ za. Así el aire es, por su naturaleza, ca-O lientes jamás". Iiente y tiende a subir; el agua es fría Cuarta teoría: "Es que quieren que y tiende a bajar, etc. dentro de la tierra en aquellos lugares donde ay estas aguas calientes y que ORIGEN DE LOS MANA!'¡TIALES DE manan ordinariamente que aya ay un AGUAS CALIENTES grandísimo calor". "Más aquellos que Había varias teorías que trataban de están en esta opinión no se conforman explicar el origen de las termas o ba­ entre ellos, porque parte dellos creen ños. Juanelo las va exponiendo y refu­ que las aguas que son dentro de las tando del siguiente modo: cavernas o concavidades encerradas que Primera teoría: La blanda 'naturale­ reciben aquel calor. La otra parte de • . za del suelo en los lugares en que hay llos tienen opinión que quando está la fuentes calientes permite que los rayos tierra mojada de agua que calentán- . del sol penetren hasta calentar el agua dose que vaya eohando para riba sus que ha,y dentro. "Los que son de esta exhalaciones calientes, y q u e de a,y opinión se engañan, porque no puede aquellas aguas nace!! calientes". Del. calentar la a,gua un tal calor que venga primer grupo no hace Juanelo ningún a hervir" y "en breve tiempo ... debiera comentario. Del segundo dice que: "la ser endurecida aquella tierra con tan­ tierra mojada... haze varias obras en to calor". Por otra parte se observa la naturaleza y no es tanta la fuerza que estas ¡fuentes" no mudan punto de que tiene que pueda totalmente calen­ su calor, ansi en el invierno que en el tar las aguas que son frías y que pue­ verano" y que el sol "nunca calienta da hazerlas hervir". tanto algún lago que le haga hervir". Quinta teoría: ~l agua se calienta al pasar por zonas en las que haya mate­ mezclaba "alguna parte de betún o de rias que, al contacto del agua, la hagan asfalto o de otra cosa que de betún se hervir, como la cal viva. "Esta opinión engendre". es muy falsíssima pOl1que tanto aquella peña de cal calentaría las aguas quan­ COLOR Y SABOR to no fuese de las aguas mismas apa­ Del agua dice que cuanto mayor es gada". su pureza, mayor es su blancura, y de Según Juanelo la razón de las aguas los betunes que su color depende del calientes hay que buscarla en "el fuego calor a que han estado sometidos. Con mismo, al qual, a solo él, pertenece el calor suave, betunes blancos; con más calentar en grande manera las cosas". calor, amarillos; y con mucho calor, Desecha la hipótesis de que el fuego negros. esté debajo de un canal por el que pasa Sobre el sabor, afirma Juanelo que el agua, porque la eJóperiencia le de­ "ningún elemento tiene de por sí nin­ muestra que el barro y la piedra se gún sabor". Los sabores se producen rompen pronto sometidos a estas va­ "cuando particularmente un cuerpo te­ riaciones de temperatura y se necesita­ rrestre con un húmido se mezcla o, por ría que el canal fuera de bronce, pero el contrario, cuando un húmido con un "los canales por do pasan estas aguas terrestre en tal manera que agora el son de tierra y no son de metal, aun­ uno, agora el otro, se vence e.J uno al que de la tierra se engendren muchas otro. De aquella primera manera de la veces los metales, más ellos son de pie­ comistión o mezc.Jamiento nacen los sa­ dras y de tierra y no tienen ninguna si­ bores de las aguas y de los juegos, de rnilitud con los caños de bronce". Solo la segunda nacen aquellos de la tierra". queda la solución de que el fuego esté El sabor se asocia a la mezcla del agua dentro del propio canal por el que pasa con otros cuerpos, y lo que permite y el agua, pero no en forma de cal viva, favorece esta mezcla es el calor. aunque "no se niega que las aguas ca­ lientes no dejen de tomar alguna cosa SEÑALES PARA ENCONTRAR AGUA de la piedra de cal". Busca Juanelo una Los métodos para encontrar agua se sustancia que arda durante m u c h o tratan más extensamente en el libro tiempo y que no sea apagada por el segundo, y en éste solamente indica di­ agua. La exigencia de que se consuma versos tipos de plantas bajo las cuales poco obliga a descartar los combusti­ es fácil encontrar agua al hacer un po­ bles secos y a pensar en "las cosas gra­ zo. También cita insectos e incluso pie­ sas ... que dentro de la tierra se engen­ dras que son síntomas de la existencia dran, como es la marga, el zufre, e.J be­ de agua. tún... que no está en estas materias el Se debe mirar la configuración del fuego escondido como está en la cal vi­ terreno y buscar en lugares entre lade­ va". De estos materiales el betún es el­ ras ·de montañas. único que no se apaga con el agua y por En encontrar pozos artesianos de los tanto es "el betún el qual arde y quema que mana el agua sola "es cosa que es dentro de las aguas", dando origen a muy dificultosa, es necesario muchos los manantiales calientes. Esta es la avisos para ello ". Debe intentarse en razón por la que en los fuegos artificia­ lugares llanos y hundidos y que no les les que ardían sobre el agua siempre se de mucho el sol. LIBRO 111 «Como podemos conocer la agua ser buena o no»

Este libro, de 34 páginas, se dedica, El agua que es potable: en su mayor parte, a enumerar las pro­ -No deja mancha en un vaso de piedades medicinales de las aguas, ha­ metal bruñido. ciendo una detallada y extensa narra­ ~Cuece en seguida las legumbres, en ción de las virtudes e inconvenientes especial los garbanzos. de cada tipo. Es un completo tratado -No tiene limo ni hierbas. Para quitar el cieno utiliza Juanelo de medicina sobre los efectos de las dis­ varios pasos de decantación y para las tintas aguas y no lo trataremos aquí aguas saladas o amargas una cadena porque debería estudiarse bajo un pun­ de filtros a base de tierra arcillosa. "Las to de vista médico. Solo haremos un aguas que participan de olores de me­ breve resumen de los síntomas de la tales o que tienen sabor dellos... no potabilidad del agua y de los métodos pierden su olor ni sabor si no es co­ para depurarla. ziéndolas mudhas veces"

LIBRO IV «De los niveles y sus formas>

Juanelo comienza este libro insistien­ do en que los únicos métodos correc­ tos para buscar agua son los que ha enumerado antes y muestra su descon­ fianza de quien busca el agua sin ellos: "He entendido que ay hombres que co­ nacen · esto muy particularmente y sa­ ben yr decerniendo sin cavar ni hacer ninguna experiencia que de Architec­ tura sea, como van las vetas de abajo de tierra del agua, de modo que a mí nadie me hará creer que la vista del hombre pueda penetrar a ver las cosas que están debajo de tierra". "Tengo por muy cierto que ·nadie puede saber ción entre los pies de unos 4,80 m. La particularmente el lugar, si no fuere precisión que se conseguía con este ni­ por arte diabólica". vel en cada medida era de medio minu­ El primer nivel que describe J uane­ to. Como 4 minutos son un cuarto de lo es de madera y en forma de A, con palmo, este medio minuto equivale a una plomada en el vértice superior y 6,5 mm., lo cual supone un error en la graduaciones en el tramo central. De­ medida inferior al 0,14 por 100. bería tener al menos, 20 palmos de alto Como la nivelación se hacía por tra­ (unos 4,20 m.) lo cual da una separa- mos sucesivos había que ir acumulan- do los desniveles, mediante ábacos de Sigue el corhate de Vitrubio, que es clavijas. Para evitar estos ábacos, que un nivel de agua con una mira para ni­ daban lugar a errores muy frecuentes velar a distancia (fig. 2). El aparato tie- inventó Juanelo un ábaco rotativo con el cual los errores quedaban muy dis­ minuÍdos y además colocaba dos en . I , . cada nivel, de modo que en uno de e-e eS "-k'''''''~-- -' I ellos se acumulaban las subidas y en otro las bajadas, con lo cual disminuía aún más el riesgo de equivocaciones. El siguiente nivel es el denominado ., / nivel de grados por recordar su utili­ !, ' ¡J/ /D cf~ zación a las gradas de una escalera. Co­ mo puede verse en la (fig. 1) consta de cq

K ¿

(Fig. 2)

ne ya movimiento rotatorio, lo que ha­ ce de él un teodolito análogo a los que ~ actualmente usamos . • Con estos teodolitos o tipos semejan- tes como el de la (fig. 3), que lieva in­ corporado un limbo para leer la incli­ nación, se medían ya distancias. Para ello se usaban tablas que daban la dis­ tancia entre la mira y el aparato en fun­ ción de la inclinación. (Fig: 1) El cuadro geométrico (fig. 4) es otro :!... . teodolito de construcción un poco di­ un soporte vertical y un travesaño con ferente. Con la plomada E se nivela el dos poleas. Sobre ellas va una cuerda aparato. En H e 1 van los agujeros pa­ graduada en palmos que por un extre­ ra mirar. F es un contrapeso para equi­ mo tiene un peso y ·por el otro se enro­ librar la regla. En la (fig. 5) puede ver­ lla en un tambor. El soporte vertical se un esquema perfecto de triangula- debe nivelarse; cada vez que se use, con ción. una plomada. Este nivel ·se usaba para pendientes grandes, y para las suaves él anterior. 1

( .:

't

, "}

"- •

(Fig, 3) •

(Fig, 4)

",' 1>

\Fig, 5) LIBRO V «Ubre de Betunes de diversas maneras» .

En él se describe la forma de. hacer y los de barro de sección circular porque aplicar más de 40 betunes destinados • el agua circula por donde. lo hace en la a pegar madera, metales, vidrio, pie­ naturaleza y así no toma ningún sabor. . dra, e~c., dé muy distintas caracteristi­ También se usaban los de madera ba­ 'cas.- Unos resisten al agua y son imper­ rrenando troncos para hacerlós huecos, mea!bles, otros resisten metales fundi­ y la madera se protegía de diversos mo­ dos e incluso hay alguno que es trans- dos: colocándola verde para que no se . parente. secara , nunca, untándola con grasas o Entre los ingredientes utilizados es­ quemándola superficialmente. tán: pet, goma arábiga, polvo de ladri­ En lo referente al tamaño de los tu­ llo y de cacharros rotos, huevos, ceni­ bos, desdeña Juanelo el sistema usado zas de huesos, sangre de animales, gra­ por los clásicos· (Vitrubio, Plinio, Fron­ sa, cal, queso, lejía, cera, harina, azu­ tino, etc.), que clasificaban los tubos fre, 'hierbas y raíces. de metal en función del tamaño de la Juanelo hace una exposidón de los plancha ·de que se obtenían. ·Lo que se distintos tipos de alcaduces para con­ ha de tener en cuenta es que" ellos sean ducir el agua. Se muestra partidiario de siempre más grandes de lo necesario".

LIBRO VI -De llevar aguas en diversas maneras y de aguaductes »

Para salvar los valles que se encuen­ nacimiento por parte de Juanelo del tren al tratar de llevar agua de un sitio principio de los vasos comunicantes. a otro, Juanelo recomienda que, en lo Conocía este principio perfectamente posible, se levante un acueducto por­ y la afirmación anterior deriva de sus que el hacer la bajada y la subida con experiencias que, sin duda, le enseña­ alcaduces les originaba problemas en ban que ese principio es válido para el la parte baja porque tienen "peligro de agua en reposo; pero cuando tiene que rebentar por causa del mucho aire que circular hay una pérdida' de carga que en ellos ·se encierra y conviene hacer debe compensarse con una diferencia de piedra aquellos caños que sirven pa­ de altura entre la entrada y la salida, ra hacer el ángulo .. . mas al fin estarán que es a la que se refiere Juanelo. cada día remendando y nos lo enseña la experiencia", Son curiosas algunas de las razones Además, afiI'jD.á .que "nadie se enga­ con que justifica que los alcaduces de­ ñe, que alguñ.(js dicen que el agua que ban enterrarse dos varas (aproximada­ sube tan alt'a tanto' baja, a es so digo mente 1,6 m.) dentro de la tierra',.Sbn que es un engaño y muy grande, que las si,guientes: jamás sube tan alta cuanto abaja". No -Para evitar que las heladas rompan debe interpretarse esto como un desco- las tuberías, -Para que las raíces de las plantas do que, en el caso de los caños, el ré­ no dañen las juntas. gimen está más cerca del laminar, pe­ -Para proteger los alcaduces del pa­ ro la idea es la expresada por Juanelo. so de carros y animales. En las (figs. 6, 7, 8 Y 9) pueden verse -Porque no es "más de gozo el rega­ lo del verano del bever fresco. Si es ca­ liente la agua para bever no ay cosa más odiosa para los que tienen sed ". -Para que a "los que tienen los ani­ mas dañados quede muy poquita oca­ sión que hallen para 'efectuar sus malas intenciones ... porque hay hombres tan malevolos que no se huelgan sino quan­ do hazen mal". El desnivel necesario para que circu­ le el agua lo establece en los siguientes (Fig. 7) valores: En tubos: 1 pie por cada mi! pasos. diversos tipos de acueductos. Los pila­ En acequias: 2,5 pies por cada mil res del de la (fig. 9) tienen esa forma pasos. para que, precisamente en las crecidas, Si es muy necesario no perder altura, se puede disminuir la pendiente para los tubos hasta la mitad. . Esta diferencia de pendientes para tubos y acequias se explica porque "la agua encerrada tiene muy mayor fuer­ za que no tiene en azequia abierta, por­ que en azequia siempre va topando en alguna cosa que le causa detención, que dentro de los caños no a;y en que topar porque siempre va de un mismo modo". Actualmente se expresaría esto dicien-

(Fig. 8)

tenga mayor sitio el agua para pasar por debajo. En el acueducto de la (fig. 8) la parte (Fig. 6) A es por la que pasa el agua, por D pa- san los peatones y E es un antepecho "Son pasados aquellos siglos dorados para el paso de caballerías. que los príncipes eran tan cuydadosos de las cosas de policía en sus rey(nos) Il '. que entonces era solo de su cuidado a que quedase memoria de ellos de cosas tan notables y cierto que si en estos tiempos viniesen de aquellos antiguos Architectos que hizieron tantos thea­ tros y amphitheatros los qua les edifi­ cios no servían más de representar co­ medias y juegos, que tengo por muy cierto que les sería necesario buscar otro modo de vivir. Veo que en las co­ (Fig. 9) sas que son de utilidad, para sus rey­ El sistema que describe Juanelo para nos de los Reyes de oy no pagen cien hacer un túnel en una montaña, empe­ zando por ambos lados a la vez (fig. 10)

(Fig. 11)

mili ducados, y gastara trezientos mili en una buena que no dura una hora". (Fig. 10) Termina el libro con el modo de pro­ es básicamente el mismo procedimien­ teger las orillas de los ríos e incluso el to topográfico que usaríamos ahora. modo de disponer diques para estre­ Juanelo se lamenta de los tiempos en charlos y ganar terreno en las orillas que vive del modo siguiente: (fig. 11).

LIBRO VII "Para llevar aguas que pasen unas por del:.axo de otras»

"La agua es uno de los quatro elemen­ agua un elemento tan noble y tan ne­ tos que Dios ha criado para beneficio cesario pues porque no usaremos de de los hombres y sin ésta no se puede todas nuestras fuerzas para traherla en sustentar ninguna c o s a animada no los lugares donde habitamos para suplir puede vivir sin ella, ni aun de las co­ a nuestras necessidades y para acomo­ sas criadas que viven, pues siendo la darnos y aun para regalarnos con ella de modo vemos infinitissimos pueblos su vida, no pudiendo ni pagar sus deu­ que carecen della por fal ta de personas das. que les den la orden y modo como se Para tratar de abastecer de agua a un puedan llevar o traher a sus pueblos pueblo, lo primero que hay que hacer que carecen della (por falta de las per­ es "nivelar dende la fuente hasta el pue­ sonas dichas) porque estas cosas quie­ blo para ver la cantidad del camino ... y ren grande juycio y mucho artificio, ver la diferencia que ay del nascimien­ mayormente quando las cosas son di­ to hasta donde se a de llevar y hallara ficultosas de hacer". en el libro de los niveles para como lo Son conocidas las dificultades que ha de nivelar, de modo que si el nasci­ tuvo Juanelo para hacer el artificio de. miento del agua fuere mas bajo no se Toledo. La ciudad, escarmentada por desvanezca en pensar de averla de ha­ tentativas anteriores que no tuvieron zer subir". éxito, solo se comprometió a pagar la Hay varios dibujos con distintos mo­ máquina si, después de hecha, funcio­ dos de cruzar acequias (lig. 12) e inclu­ naba dando un caudal establecido. Jua­ so para cruzar ríos entre sí sin que se nelo superó este caudal, pero nunca mezclen sus aguas. llegaron a pagarle 10 que le d~bían por Termina el libro describiendo la ma­ la construcción ni por su mantenimien­ nera de hacer fuentes ornamentales, es­ to, lo que amargó los últimos años de tanques y viveros para peces.

(Fig. 12) LIBRO VIII «De las díferencías que ay en ell1evar de las fuentes»

Para el caso en que haya que colocar una conducción de alcaduces en una pared vertical de piedra, como lo de la (fig. 13), describe Juanelo una máquina

(Fig. 13)

(fig. 14) que va colgada de una maro­ ma y permite a quien va dentro subirla o bajarla dentro de ciertos límites. Al girar el torno para subir el andamio queda suspendido de la polea Q en lu­ gar de la cuerda principal. La bola 1 es un contrapeso para hacer más estable el conjunto. Para subir o bajar la má­ quina hasta el lugar de trabajo, se usa­ ba el torno de la (fig. 15) que permitía, a quien iba dentro del andamio, salir o entrar sin peligro. Siguen unos ejemplos para indicar cómo al llevar las conducciones de agua hay que aprovechar al máximo las fa­ cilidades que da el terreno. Y así ter­ mina el 8. 0 libro.

(fig. 14)

(fig. 15) LIBRO IX "Que trata de diversos modos de azutes o presas de ríos.

Se describen una serie de presas con Sobre quienes realicen estas obras, estructura de madera usando cerchas dice Juanelo: de diversas formas. Para evitar la co­ "Los azutes deben ser hechos con un rrosión de las piezas de hierro que se animo sincerissimo y que los que tales usaban en estas presas, se sumergían en una mezcla de cera y pez fundidas al 50 por 100. Algunas de las presas de madera se reforzaban con piedras, pero Juanelo recomienda que se hagan únicamente de piedra, porque duran mucho más y apenas si necesitan reparaciones. (Fig. 18)

cargos tienen de hacer conviene que ellos no sean gente que tengan cuenta con el interesse que si esto ay pocas veces haran lo que deben en lo de la (Fig. 16)

En los perfiles de las presas (figu­ ras 16, 17, 18 Y 19) se buscaba que el agua al caer no tuviera -donde golpear violentamente y que perdiera la fuer­ za en superficies curvas. (Fig. 19)

obra porque estas obras conviene, ha­ cerlas a ellas muy riquissimas de mate­ ria y de artificio y tener cuenta de ha­ cer la obra muy perpetua". Termina el libro con unas normas sobre cómo fortalecer las desemboca­ (Fig. 17) duras de los ríos para evitar la erosión.

LIBRO X "De las cisternas y algives como se hagan en diversas maneras »

Los depósitos para el uso doméstico _" Se acomodan los techos de las ca­ se llenaban de varias maneras: sas en tal manera que toda la agua que -"Trayendo el agua con animales, lIueve encima dellos vaya por sus ca­ esta agua o es de río o de fuente". ños a caer dentro destas cisternas". _" Essas aguas q u e llueven por el campo ... venga a henchir algun lugar y que despues de reposada la hazen ir por sus caños a la cisterna". Las cisternas eran depósitos peque­ ños que abastecían a una o pocas fa­ milias. Un tipo de cisterna es el de. la (fig. 20). El agua de lluvia cae en A y fil trándose por la pared pasa a B. De es te depósito B se saca por D el agua para beber y del depósito A para los demás usos. Los algibes {fig. 21) se destinaban a almacenar agua, a veces para todo un pueblo. Para que el agua tuviera buen sabor, al fabricar el algibe o la cisterna se mezclaban con el mortero diversos ve­ getales como raíces de olmo, regaliz, palo dulce, nueces moscadas, caneJa, etcétera.

(Fig. 20) (Fig. 21)

":\-0 LIBRO XI «Trata de diversas maneras de molinos»

La energía del agua depende, no sólo "Buelvo a advertir que los cubos pa­ de su cantidad, sino también de la al­ ra los molinos que se hagan muy altos, tura a ctue se disponga. Juanelo lo ex- lo más que fuere posible". presa así: Explica Juanelo que en las ruedas "En algunas partes dejarán de hacer horizontales, como la de la (fig. 28), molinos por razón de la poca agua que conviene dirigir muy bien el ohorro de tendrán y no les pareciendo que una agua y que no esté ni poco ni muy in­ poca de agua pue.da hacer andar un clinado, porque en el primer caso cho­ molino. Digo que en cualquier parte caría contra la llanta y sería despedido que haya agua viva que se puede hacer hacia arriba por los álabes y en el se­ andar un molino, con tal que quella gundo cargaría excesivamente el eje. poca agua tenga cayda para remediar Sigue la enumeración de 15 tipos de lo que. .falta en cantidad". molinos y la e¡¡;plicación de los más sig­ "A poca agua conviene grande cayda nificativos. y a poca cayda mucha cantidad de agua (Fig. 22). Es un típico molino de tao­ y esta regla es universal en todo género na o de sangre. de molinos". (Fig. 23). Para moler pequeñas canti­ Cuando se disponía de muy poca can­ dades a mano. tidad de agua, lo que se hacía era al­ (Fig. 24). Esquema de un molino de macenarla en unos depósitos o "cubos" viento. Falta en el dibujo el mecanismo y cuando éstos se llenaban, se hacía para girarle y que esté siempre de fren- funcionar el molino durante un cierto tiempo, y así sucesivamente..

(Fig. 22) (Fig. 23) te al viento, que describe en el texto. no". Las aspas superiores son las que (Fig. 25). Es un molino accionado por sujetan la piedra del molino. pesa,. En los tambores inferiores van (Fig. 26). Es un molino que se accio­ arrolladas las cuerdas que sustentan las na al moverse el carro. Lo llevaban los pesas y también las que sirven para su­ ejércitos en sus campañas. bir las mismas y "dar cuerda al moli-

(Fig 25) (Fig. 26) (Figs. 27 Y 28). Molinos movidos por agua. . (Fig. 29). Molinos sobre barcas y ac­ cionados por la corriente.

(Fig. 29) (Fig. 27)

(Fig. 28) (1

.. #/ ,,(~ ~!.:}i-~;; .~ ~$!Iti~:iíd . 'c·· ... ~ .. . . (Fig. 30) \ . i ! . \ . \ ¡;¡J~B!.""J__ '\:!\I ! I . , " I \ \ ; : : ; \ ; . ; ~! • ii \Ir! ' : I I!; ,: ' 1,l . !. i 1\ ' " .. 1 , ' ': I ii i~~~¡'tf-~.. '\ r~~~7-::!~-'-"'- ' - l l ¡ i \! ." \!:'):; i i . • I .: I : , : i I l ' ~ . ,

(Fig. 31) (Fig. 32) , 1.26 , • (Fig. 30). Molino de sangre que tam­ bién sirve para picar pólvora (parte su­ • perior) y para bruñir armas (centro). • Los discos de pulir G, H e 1 van tenien­ • do cada vez esmeril más fino. "De modo que volviendo a la materia -. digo que aviendose de hazer un molino \ dentro de un río y hordinariamente los ríos suelen hazer sus crecidas en sus tiempos como lo suelen hazer los mas ríos en los inviernos y en tiempo que se derriten las nieves. De manera· que para hacer este molino que muela en todo tiempo sin que las crecidas hagan parar de moler se dara el modo y la horden como convendrá hazerle para que pueda moler en todo tiempo aun­ que trayga las mayores crecidas que se pueda y porque nadie dexe de gozar de un beneficio tan necesario". Describe dos procedimientos par a conseguir esto. El primero (fig. 31) con­ siste en subir con un torno los soportes de la rueda motriz hasta la altura de­ seada y fijarlos mediante unas clavijas. El segundo es análogo, pero usando tor­ nillos sin fin (fig. 32). En la (fig. 33) está representada la unión entre el tor­ nillo sin fin y los soportes de la rueda, con dos soluciones posibles. Un sistema semejante a estos instaló Juanelo en su artificio de Toledo, para prevenir las crecidas del Tajo. LIBRO XII

que es tán colgadas con cuerdas de la mesa D. Las aspas M hacen vibrar el tubo de modo que en O cae la harina más fina y en R la más basta. Por H sa­ len todas las cascarillas e impurezas gruesas. El batán para lana (fig. 35) la limpia-

(Fig. 34) (Fig. 3;) harina que sale de las piedras del mo­ ba golpeándola al mismo tiempo que lino cae directamente en la tolva A. E es sobre ella caía un chorro de agua, que un tubo de tela sujeto por dos varillas no está dibujado en la figura.

LIBRO XIII . Líbro de los Molínos Batanes y de Aceite y de díversos genero s de artífícíos de la mísma calídad para sacar aguas, para hazer alumbres y salítres y lavar lanas y paños »

Termina de describir el batán del li- de modo que sirve para picar pólvora. bro anterior y hace una modificación Sigue un molino de aceite y otro pa- ra la caña de a;¡;úcar (fig. 36) que inclu­ so tiene un dispositivo para cortarla an tes de molerla. La máquina de subir agua de la (fi­ gura 37) funciona del siguiente modo: Las ruedas A son movidas por el río y llevan el agua mediante un canal a las ruedas B. Antes se saca parte del agua por D para regar. Las ruedas B suben el agua y la mandan a las e y así suce- (Fig. 36) sivamente. Explica Juanelo que las rue- (Fig. 37)

(Fig. 38) das deben ser cada vez más pequeñas. En el texto dice que cada rueda debe ser la mitad en diámetro que la ante­ rior, pero de la construcción geométri­ ca que hace se deduce que cada rueda es la mitad de la anterior, pero en área. Tal y como este artificio se presenta en la figura y en el texto, es evidente que no podía funcionar y si Juanelo lo llevó a la práctica tuvo que hacer algunas modificaciones. A pesar de su intuición al explicar que las ruedas de­ ben ser cada vez más pequeñas, no es posible que las ruedas B suban de nivel todo el agua que les llega, puesto que para que parte del agua suba, otra par­ te debe bajar y esto no se deduce ni de la figura ni del texto, sino que, por el contrario, las tomas de agua D y E es­ tán hechas antes de sus correspondien­ tes ruedas B y C. De todos modos, ha­ (Fig. 40) ciendo esta modificación, la capacidad de esta máquina es reducida por la gran Tennina el libro con una máquina cantidad de caudal que debe perderse para prensar la cera (fig. 41). Los pa­ en cada paso. nales de cera se ponen en B y se les Siguen varios tipos de ruedas de agua echa agua caliente para ablandarlos. y norias elementales. La de la (fig. 38) es una noria de rosario. Las bolas, de madera o metal, encajan exactamente en el cañón de madera D, que tiene su parte inferior sumergida en el agua. Funciona usando el principio de las bombas aspirantes y el de las impelen­ tes y, por tanto, no tiene la limitación de los 10 metros de altura. Juanelo describe la c10clea de Arquí­ medes, que es una bomba del tipo tor­ nillo sin fin inclinado y acopla cuatro de estas bombas para ganar más altura (fig. 39). La (fig. 40) es la bomba tsíbica. Es una bomba aspirante-impelente de pis­ tón con válvulas. Estas eran de cuero sobre rejillas de metal. La válvula de admisión es B (una en cada cilindro) y las de salida K e 1. (Pig. 41)

-~~~~------Se pone encima el pistón, que está en mazos H e 1 golpean sobre sus cuñas la parte inferior derecha de la figura correspondientes y la cera va saliendo y cuya ranura encaja en el madero F. por el orificio e, situado en el fondo Al ser movi da la rueda por el agua, los del madero A.

LIBRO XIV «Libro de las barcas que sírven en lugar de puente para pasar los ríos. y de puentes»

Es un libro corto, de 18 páginas, que empieza con dos sistemas para pasar ,>';. .- i!L==;:- - _ .. ..". .- - - un río con cuerdas y barcas (fig. 41 B). _- -- . -';¡" . --=i·.·EJ

:-A -. ------

(Fig. 42)

El de la (fig. 43) permite pasar a la artillería y caballería, pero había que montarlo fuera del río y luego arras· trarlo con cuer·das desde la otra orilla.

(Fig. 41 - B)

El primero es hundiendo en el centro del río, yaguas arriba del lugar por el que se quiere pasar, una piedra muy grande con su ca¡:lena A. Se ata una cuerda a esta cadena y al otro extremo se sujeta la barca de los pasajeros. Las barcas B solo sirven para que la cuerda n·:) toque el agua. Hay varios puentes desmontables y de poco peso que se utilizaban con fi­ (Fig. 43) nes militares: el de la (fig. 42) tiene capacidad para que pasen soldados de Hay otro puente en que los odres se . a . pie y se monta sobre el mismo río, sustituyen por barriles y q u e d a un empezando por una orilla hasta llegar puente igual de resistente pero más va· a la otra. luminoso y pesado. LBIRO XV . De puentes de solo madera -

Describe una serie de puentes de ma­ de la (fig. 47) salva vanos de hasta 120 dera con soportes en el agua como los pies, que son unos 34 metros. de las (figs. 44 y 45). Hay otros que sal­ Para clavar los maderos en el suelo se usaba un sistema que consistía en A que una maza se elevaba mediante un

(Fig. 47) (Fig. 44) torno y después se la dejaba caer. Te­ nía el inconveniente de que la máqui­ na era muy pesada y se tardaba mu­ cho entre golpe y golpe. Para disminuir estos inconvenientes es la máquina de la (Hg. 48). Los palos K e r son para su-

(Fig. 45) van el río de orilla a orilla (figs. 46 y 47). "Esta manera de puente puede ser­ vir de lugar donde van muy rápidos los

(Fig. 46) ríos y también en lugar o río por don­ de se suele traer muchas maderas". El (Fig. 48) jetar y orientar el golpe. De cada cuer­ go de madera de hasta 10 metros de da ti ran 6 u 8 hombres que no necesi­ largo con agujeros ·de lado a lado a dis­ tan soltar la cuerda sino solo aflojarla tintas alturas. Metiendo un hierro por para dar el golpe. Las dimensiones de estos agujeros se hace girar la barrena la maza son 2 x 2 x 5 pies, que dan un que se va introduciendo en el suelo por peso de unos 300 kilos y la altura de su porpio peso. la máquina es de 40 pies (11 metros). Este libro termina con un curioso Para el caso en que se encuentre pie­ aparato que no es sino una bomba tsí• dra donde quieren clavarse los made­ bica compuesta por un fuelle y una ros, se usa una barrena de hierro con rueda de agua (Hg. 49). En G está la la parte del corte templada y un man- válvula de entrada y en B la de salida.

(Fig. 49)

LIBRO XVI -De las maderas y de piedras y como ella se cortan y como se arrancan las piedras y como se hace la calcína y el yeso y ladríllos de diversas maneras»

A pesar del título, en este libro sola­ nes de autores más antiguos que tienen mente se trata de las maderas, y el res­ en cuenta diversos factores según: to se encuentra en el libro 17. -La época del año. El principio es una larga disertación -Los vientos reinantes. sobre que época es la más adecuada -El árbol dé fruto o no. para cortar los árboles. Cita las opinio- -Tenga hoja caduca o perenne. -Las fases de la luna. gaba encima amianto molido. Algunas -La posición de la luna. maderas resisten mucho den t r o del Es curiosa la razón que aducen los agua si se las sumerge an tes de que se­ astrólogos de que los árboles se corten quen (roble, haya, encina, castaño). cuando la luna está debajo de la tierra Se recomendaba no labrar la made­ porque "la luna es la causa del vigor ra hasta 3 meses después de haber cor­ del humor hacia la parte de la luna, que tado el ápboJ. es entonces el humor en la raíz del ár­ Es difícil encontrar algún tipo de ma­ bol, de modo que todo árbol queda muy dera al que Turriano no se refiera en más purgado del humor". este capítulo, analizando sus pros y con· ,Con este mismo objeto se usaba la tras. técnica de cortar el árbol todo alrede­ Para sacar la madera de los montes dor, menos en la parte del centro, pa­ se utilizan los ríos y se llevan los tron­ ra que el humor del árbol saliera por cos sueltos, o bien se hacen balsas o al­ ahí, y se le dejaba así hasta que se se­ madías. cara, quitándole toda la corteza si era Juanelo dice que si el río en cuestión necesario. De esta manera, la madera tiene muchas peñas y no puede usarse resistía después muy bien el agua. par a llevar los ;naderos, que puede La conclusión final es que los árbo­ convenir más hace~ un canal en el río les deben cortarse en el creciente o que tener que sacar las maderas con menguante de la luna de enero, según carros, por ser este procedimiento muy que tenga hojas perennes o no. La ra­ caro. zón de esta diferencia es que "los ár­ En la (fig. 50) están las diversas he- boles que dejan la ,hoja son muy más porosos que no son los que no la de­ jan, y por esto los unos abundan de mucho humor y los otros son más en­ jutos y por esta causa conviene cor­ tarlos cada uno en su sazón". Siguen tratamientos que se han de dar a las maderas para fortalecerlas y protegerlas. Cita a Catón y Theofrasto y el modo de hacer la madera inataca­ (Fig. 50) ble por el agua e incluso incombustible. Para impermeabilizarla se trataba prin­ rramientas que usaban los leñadores. cipalmente con aceites o con pez y azu­ En ésta y sucesivas figuras tenemos una fre. colección muy completa de las herra­ Para hacerla incombustible se le pe- mientas usadas en el siglo XVI. LIBRO XVII «De la calidad de las píedras y el modo de hacer téjolas y tejas y otras cosas de barro para adornar edífícíos»

Los filósofos antiguos recomendaban sí los c u e r p o s muertos grandísimo que, después de sacar las piedras de tiempo sin dejarlos corromper y en un las canteras, se tuvieran durante 2 años sepulcro de esta piedra fue sepultado expuestas al aire y al sol para que su­ el Rey Darío". frieran todas sus variaciones, y si des­ pués de este tiempo la piedra seguía siendo buena, se podía usar con toda seguridad. De todos modos la norma que da Jua' nelo es, como siempre, mirar los resul­ tados prácticos: "conozerase muy me­ jor el valor de las piedras por los edi­ ficios antiguos (que) no haras con las escripturas de los Philosophos". El artífice debe conocer muy bien las piedras "porque ay algunas especies de piedra que en discurso del tiempo ellas se carcomen como hace la madera y se ·deshazen de sí mesmas y otras re­ (Fig. 51) vientan o vanse en asclas por causa de los yeJos y otras se comen de las exha­ Juanelo dice haber visto personal­ laciones". mente animales (culebras, ranas, pe­ En general, las piedras buenas son ces) convertidos en piedras dentro de oscuras, uni.formes, compactas, no ah­ otras piedras, e incluso "un pedazo de sorven el agua y retiñen a los golpes. piedra que avía sido primero fusta", Las herramientas usadas para extraer pero no explica cómo pudieron origi­ piedra son las de la (fig. 51). narse estos fósiles. Describe piedras con diversas propie­ El horno de cal y los útiles que se dades, como las siguientes: "La piedra sarcophago tiene sus ve­ tas las cuales son muy fáciles de hen­ der y si en esta piedra se hace alguna sepul tura y se pone dentro algún cuer­ po muerto y se consume y se convierte en la misma piedra el cueI'po y vestidos ecepto los dientes los quales quedan de su misma materia y conviertese en esa piedra toda otra cosa que dentro le pongan. Otra piedra hay muy contra­ ria a esta la qual es la piedra quermte la qual piedra conserva den t r o de (Fig. 52) usaban para su obtención están en las juicio de muchos oficiales de los que (figs. 52 y 53). tractan estas cosas cada día, y cierto Para usar la cal es mejor mezclarla que ello es cosa harto importante, aun­ con arena "por causa de que es muy que luego ello no se hecha de ver en las seca de suyo y por eso se le mezcla el obras y esto lo causa que las obras que arena, porque de dos extremos se haga se hazen oy día no duran mas de quan­ to se habita en ellas". Los hornos para el yeso fig. 54), son parecidos a los de la cal, pero aquél cuece mucho más rápido que ésta. Se necesi tan de 12 a 24 horas para el yeso y 3 ó 4 días para la cal ; después de co­ cido el yeso hay que molerle y cernerle. Las herramientas para obtener el ye­ so están en la (fig. 54). Los ladrillos se hacían de muchos (Fig. 53) tamaños, pero si eran gruesos se agu­ j ereaban con un hierro y así también un buen remedio, que lo húmedo mez­ se cocían y secaban más rápidamente. clado con lo seco y 10 frío con lo ca­ Convenía hacerlos en primavera porque liente vienen a hacer un temperamento en el invierno se corría el riesgo de que que es muy fuerte y esto se hace en la se helaran y en el verano el excesivo manera de mezclar el alambre (cobre) calor los agrietara. De todos modos se con el estaño, que ellos dos son blan­ secaban en invierno cubriéndolos con dos de suyo y mezclados juntos hacen tierra y en el verano se protegían con un medio muy fuerte, de alambre es paja. caliente y el estaño es frío". Dice Juanelo que los adobes (ladri­ Se extiende tratando los diversos ti­ llos sin cocer) fueron traídos por los pos de arenas y añade: moros a España y "vehese oy día que "Pues avernos tratado de las maderas en los pueblos que ellos habitan cubren y de las piedras y de la calcina y de la sus casas de tierra en lugar de tejas y arena que los antiguos han alabado por esto es por causa que en berbería no muy buena de lo que al veo oy día que tienen leña bastante para poder que­ no se tiene cuenta en ello como cosas mar los hornos para cozer rejolas y que son de muy poca importancia al tejas".

LIBRO XVIII «Líbro de como se han de hacer las pilas de los puentes de piedra en diversas maneras»

En general el número de arcos de un que la corriente lleve menos fuerza, lo puente debe ser impar para dejar li­ cual puede averiguarse tirando al río bre el centro del río. Los pilares se co­ c o s a s que floten y viendo su movi­ locan, en lo posible, en los lugares en miento. .. ,

(Fig. 54) Una vez elegido el lugar ideal para el agua día y noche con diversas máqui­ hacer el puente, se mide el ancho del nas. Una de ellas es la de la (Hg. 56) río y se tiende una cuerda en la que se que es una bomba de émbolo. La pieza habrán señalado los lugares en q u e acanalada de madera E está rodeada irán los pilares, para colocar, desde por un cuero para que ajuste en el tu­ una barca, unos palos verticales en el bo F. En la parte superior de E hay sitio de cada pilar. una válvula que es de cuero circular, Alrededor del sitio donde se va a ha­ sujeto en el centro por el mástil L. En cer el pilar se clavan unos maderos con K hay unas aberturas para que entre unas acanaladuras verticales, por don­ el agua y, en el mismo lugar, debe ha­ de después se meten tablas a modo de ber una válvula de admisión, de cuero compuertas (fig. 55). Entre las dos va- también. Esta válvula no se expecifica en el texto, pero sin duda se trata de un olvido, puesto que los conocimien­ tos de Juanelo sobre este tipo de bom­ bas eran más que suficientes para sa­ ber que una válvula en ese lugar au­ menta notablemente la capacidad de la bomba, que del otro modo tendria que funcionar sumergida en gran parte. Para limpiar el lodo del fondo des­ cribe Juanelo una cuchara análoga a las que ahora usamos. (Fig. 55) 62 Has, que quedan así formadas, se echa tierra y, si es necesario, se apuntala por dentro. Al ir sacando el agua se van tapando las grietas que aparezcan entre las maderas. Era precisa mucha gente para sacar fJ: ' 36,

nI~~if R .. 1

F f i· ú .\

Se sujeta mediante dos cuerdas; una (Fig. 56) que va a la argolla central y la otra a las 4 laterales. La cuchara se lleva has­ aumentando 1 pie por cada 8 horizon­ ta el suelo suspendida con esta segunda tales para que aquéllas resulten cómo• cuerda, con 10 cual baja abierta. Una das (un 12 por 100 de pendiente). vez en el suelo, se sube tirando de la Las piedras del empedrado deben ser cuerda central, con lo que automática­ del tamaño de la palma de la mano por­ mente se cierra cogiendo con sus pun­ que quedan más firmes y se desgastan tas el lodo. Para descargar basta tirar menos con el paso de animales y ca­ de la otra cuerda. rros. Una vez que se han heoho las defen­ El camino debe hacerse más alto en sas para fundar los pilares y que se ha e! centro que en los costados: "Aunque sacado el a:gua, hay que cavar hasta ordinariamente hazen al contrario, por­ llegar a suelo firme. Si éste se encuen­ que se hazen siempre más baxas en me­ tra, se clavan maderos exactamente al­ dio que a los cantos, y esto es, porque rededor de lo que va a ser el pilar, de­ quieren corra la agua a lo largo del ca­ jando que sobresalgan unos 20 cm. En mino. Yo digo que es muy mejor corra e! hueco se empiezan a colocar enton­ a los costados y que a sus trechos ten­ ces sillares de piedra que deben uni.r­ ga la agua sus salidas a los costados se entre sí para dar más fortaleza al de la puente y assi en muy mejor". puente. Para coger los sillares de piedra y Si no se encuentra un suelo firme, levan tarjas en alto son los aparatos de debe profundizarse hasta una hondura las (figs. 57 y 58). La (fig. 57) es una que sea el doble del ancho del pilar o tenaza construida de modo que el pe­ la mit¡¡,d del largo (de popa a proa), so de la piedra que engancha tiende a puesto que el ancho debe ser la cuarta parte del largo. En este caso debe ha­ 3?3 cerse una base completa de maderos y encima poner los sillares. De todos modos no pueden darse normas fijas porque cada caso presenta unas carac­ terísticas especiales. En cuanto a la forma del pilar, Jua­ nelo recomienda que la popa y la proa se hagan formando ángulos obtusos, o bien, semicirculares. En este último ca­ so el mayor inconveniente es que en la parte de popa se forman remolinos que pueden socavar los cimientos, pero, sin embargo, la parte de proa es muy re­ sistente. La luz de los arcos debe ser de cua­ tro a seis veces el ancho de los pilares . .como normalmente los puentes que­ daban a mayor altura que los caminos que a ellos concurrían, había que hacer unas pendientes de acceso. Juanelo re­ comienda que estas subidas se hagan cerrarla. El sistema de la (fig. 58) es Se meten las piezas D y F y, corriéndo­ mucho más seguro. A la piedra se le las a los lados, se mete la E. Se unen las tres piezas con el pasador y la cha­ 3í!3 veta, y la piedra queda firmemente su­ jeta. Este sistema, con pocas variacio­ nes, es el que actualmente se utiliza para enganchar bloques de piedra u e hormigón. "Subese muy grandes pesos con la grúa y Uevase con ella a cualquier par­ te de la obra sin ningún trabajo". Esta grua es la de la (fig. 59). El mástil F y la pluma K son giratorios y es lo que permite el traslado de los bloques, em­ pujándolos. Estas grúas se instalaban en el suelo o bien en alto, según con­ (Fig. 58) viniera. hace un agujero en forma de cola de La grúa era movida por uno o dos milano, cuya entrada es 3/ 4 del fondo. hombres que caminaban metidos den­ tro del tambor. La cabrilla (fig. 60) se usaba para le-

." "' '' "\...:..:",,- . ;." .... '~ . ~. ",...--.. -'>." --"j

(Fig. 60)

vantar grandes pesos a alturas no muy grandes. La cigüeña (fig. 60 B) servía para mover pesos que no fueran grandes pero muy rápidamente. En e hay un contrapeso para facilitar el trabajo y (rig. 59) aumentar la capacidad de la máquina. ter' un hombre, en caJa caso, para man­ tener el peso. Al final de este libro hay un invento de Juanelo que consiste en un puente de piedra en el que se suprime la parte central del arco mayor con objeto de que por debajo puedan pasar barcos enarbolados. Se suprime la clave del arco usando la estructura de la (Hg. 62). El hueco que queda en el centro se cu-

(Fig. 60 - B)

Las (fígs. 61) dan una explicación de por qué cuesta menos levantar un peso haciendo dar vueltas a la cuerda por varias poleas. En el primer caso la cuer- ,

I¡,. ¡ t i I (Fig. 62) I bre con un pequeño puente levadizo o corredizo. (I'ig. 61) Refiríéndose a este problema, dice Juanelo: "El juicio humano puede, me­ da soporta las 1.000 libras, en el segun­ diante lainfínita bond~d, hallar un me­ do solo 500 y en el tercero 250, y éstas dio en todas las cosas aunque muy difi­ serían las fuerzas que tendría que ejer- cultosas sean". LIBRO XIX «Libro de artificios de mar y cómo se han de hacer y acomodar en diversas maneras ·

Este libro estudia el efecto de las puertos, recomienda que éstos se hagan olas sobre las orillas del mar y, para usando el principio de la (fig. 63). Al evitar que el movimiento del agua de­ llegar las olas de frente al puerto van posite arena en las entradas de los corriendo por los laterales y limpiando

.. T"(JtllllIV.., . F •

lO

(Fig. 63) las entradas. Hay dos de éstas para po­ 'Se lamenta Juanelo de que se encar­ der entrar y salir con cualquier tipo de guen estos trabajos a personas incom­ viento. las bóvedas tienen la única misión de Todo el celo que se ponga en las ahorrar materiales. obras en el mar será poco, ya que el agua bate continuamente y no hay mo­ do de resistirla. Cita Juanelo puertos an tiguos hechos con la mayor perfec­ ción y de los cuales no queda nada, co­ mo el que hizo Julio César en Tarrago­ na, que poI: entonces estaba transfor­ mado en jardines. Las características que debe reunir un puerto son: -Tener buen asiento. -Una forma adecua!da a su uso. -Estar hecho de buenos materiales. (Fig. 64) '-Tener entradas adecuadas a los vientos habituales. -Ser seguro. petentes qlle tienen recomendaciones. -Tener lugares apropiados para car- Al final, de las directrices para cons­ ga y descarga. truir los puertos e incluso una fortale­ -Tener buenas cualidades estraté­ za dentro del agua. El sistema es seme­ gicas. jante al utilizado para construir los pi­ ~Disponer de agua dulce abundante. lares de los puentes, pero fortaleciendo Da Juanelo varios perfiles de mue­ la defensa hundiendo en. ella cascos de lles, como el de la (rfig. 64), en el cual barcos viejos llenos de ·piedras. Un sis­ El resto del libro es una reiteración tema más perfeccion¡¡¿do se describe en de lo tratado anteriormente. el libro siguiente.

LIBRO XX -De hacer defensas a puertos para que armadas no puedan entrar»

Comienza el libro describiendo un modo para hacer un muro dentro del agua (fig. 65). Se hace una armadura a base de cajones de madera que ten­ gan un agujero, inicialmente tapado, en el fondo. Esta armadura se colaca encima del agua en el lugar en q u e quiere hacerse el muro. Se van llenan­ do los cajones de piedra y cal y des­ pués se abren los agujeras de modo que se hunda hasta el fondo toda la armadura. (Fig. 65) A fin de poder ver cómo van que­ to a funcionamiento, a la anterior, pe­ dando las piedras en el fondo, describe ro se construye con un tonel y tiene si­ Juanelo dos apara tos que permiten la tio para sentarse. Los corchos se susti- permanencia de un hombre b a j o el agua. El primero es el de la ~fig. 66). A es una bola de vidrio donde el hombre

D (Fig. 67)

tuyen por calabazas y H son las miri­ llas. Según Juanelo, con estas máquinas podría estarse medio día y hasta un día dentro del agua, e incluso, si se ha­ , . ' _ '-" '" /.. . " '0" ce un recipiente mayor que el tonel, tener lumbre dentro. Sin duda Juanelo no cuenta con la cantidad tan limitada i de aire de que se dispone en estos apa­ Gl ratos, que hace imposible llegar a esos bd· límites. (Fig. 66) Para defender a los barcos de los abordajes utiliza dos sistemas. Uno es que está en E mete la cabeza. G es una poner encima de la cubierta ,planchas base de plomo para que la máquina de madera con clavos de punta, y otro, esté derecha. H son unos corchos para hacer la cubierta de modo que dando que la densidad media de la máquina un golpe en determinado sitio, ceda y sea ligeramente inferior a la del agua. los que estén en ella "caigan sobre 1 es una bola de plomo que se tira ini­ puntas de hierro y allí mueran mala cialmente al fondo. A!l dar vueltas a la muerte". manivela se va enrrollando cuerda, y Las defensas para los puertos que el aparato desciende, par a ascender describe Juanelo consisten en armadu­ hasta dar vueltas al revés. ras que se colocan ,delante de, la entra­ La otra máquina es análoga, en cuan- da del puerto para evitar que los ene- migas puedan entrar a toda vela, rom­ fuerza que pueda hacerse en los tornos. piendo la cadena de la entrada. Para conseguirlo emplea el siguiente Para limpiar el fondo de los puertos, método : se anegan de agua los dos además de la cuohara del libro 18, des­ barcos de la superficie hasta una altu­ cribe un sistema consistente en mon­ ra que no ponga en peligro su flotabi­ tar una rueda con alabes entre dos ·bar­ lidad' se tensan las cuerdas y entonces cas, de modo que puede subirse y ba­ se les va achicando el agua. Una vez jarse y así mantenerla tocando el fondo. que se consigue levantar el barco del Al girar la rueda, va recogiendo el fan­ fendo, se le continua subiendo median­ go en sus álaves cóncavos y lo descar­ te los tornos. ga en otra barca auxiliar. La construcción de la (;fig. 70) es pa- Para sacar un barco hundido descri­ be el siguiente procedimiento: Colocar encima dos barcos que cada uno sea de la capacidad del hundido y uniplos en­ tre sí con vigas de madera (fig. 69). So­ bre estas vigas se disponen tornos con cuerdas que se atan al navío del fondo,

(Fig. 70)

ra resolver el problema de que los bar­ cos puedan remontar las presas que se hacían en los ríos para regar o mover molinos. Las puertas D yE están nor­ malmente abiertas (sin el travesaño su­ perior). Cuando quiere subirse un bar­ (Fig. 69) co se le mete dentro del patio y se. cie­ rran las puertas. Al subir el nivel del directamente o mediante ganchos. La agua permite al bar¡;o pasar la presa. mayor dificultad estriba en despegarle La operación inversa se. hace para ba­ del fondo y para esto no basta con la jar el barco.

LIBRO XXI ·EI cual trata de divisiones de aguas, ansi de islas, como de otras cosas de agua (y relojes de agua)>>

El primer reloj de agua que describe agujero en el fondo. El descenso del es muy simple, puesto que se trata de ni vel va indicando las horas. un tonel lleno de agua con un pequeño El si·guiente reloj es mucho más · in- genioso (fig. 71). El cubo A está lleno Debajo del cubo se colocaba otro de agua y tiene un pequeño orificio en para recoger el agua. su fondo. La maroma B da una vuelta Describe un último reloj consistente sobre el eje D que gira libremente en en que el agua que cae de una vasija sus extremos. La parte E son contra­ mueve como una rueda de molino, en pesos de plomo repartidos en la cuerda. pequeño, y le hace dar una vuelta cada hora. Según el propio Juanelo dice, es 1;61 éste un reloj muy ·difícil de hacer. En realidad, hubíera sido practicamente imposible conseguir que rodara un me­ canismo de este tipo, a una velocidad tan baja, con "un grado de precisión que permitiera su uso· Siguen unas construcciones geomé­ tricas aplicadas a divisiones de terreno y secciones de acequias. Reseñaremos aquí algunas de ellas. El primer problema es d;vidir un te­ rreno triangular A B C en dos partes de

e

f1 igual área, mediante una línea recta que pase 'por un punto, F, determinado, si­ (Fig. 71) tuado en uno de los lados del triángulo. Si el lector trata de resolver este pro· El total de los contrapesos equilibra blema, comprobará las dificultades que exactamente el peso del cubo lleno de encierra. agua. Según va saliendo el agua del Este problema tiene aplicación prác­ cubo van llegando los contrapesos al tica si, por ejemplo, en uno de los la· suelo, de modo que los que quedan dos ,del terreno hay una fuente y es su~pendidos equilibran siempre el peso . preciso dividirle en dos partes que ten­ del cubo con el agua que tenga. Cuando gan acceso a la fuente. se vacía por completo, quedan en el Sea A B C el triángulo y F la fuente. aire los contrapesos equivalentes al cu­ Se traza la recta F B Y por el punto bo vacío, el reloj se detiene. medio, M, de A C, una paralela a F B, que corta a B e en N. La recta F N di- látero, E P Q, cuyo lado sea el del cua­ vide el triángulo en dos partes de igual drado. El radio de la circunferencia área. circunscrita a este triángulo es el lado del cuadrado buscado. -Para hacer un cuadrado que tenga n veces la superficie de otro se hace la construcción de la página siguiente. Sea el cuadrado A BCD, de lado m, y queremos construir otro de área n veces mayor. Se prolonga el lado AB en una distancia BE, tal que: BE = n x m

11 , Juanelo no incluye ninguna demos­ \ tración de los procedimientos geomé­ \ , tricos que emplea, sino que solamente los expone. De todos modos no resulta difícil comprobar la perfecta validez A~~r------~------~I de la construcción anterior. Para repartir el agua de las acequias Con centro en el punto medio de AE se se hace de modo que las secciones sean traza una semicircunferencia que pase proporcionales a los caudales que quie­ por A. Se prolonga BD hasta que. corte ran sacarse. Hace Juanelo hincapié en a esta semicircunferencia, en el punto que, además, es fundamental el modo G. La longitud BG es el lado del cua­ en que la derivación entra en la ace­ drado buscado, de modo que: quia principal y en que no solo hay BG' = n x AB' que considerar la sección, sino tam­ Esta construcción, como la anterior, bién la relación en tre anchura y altura es rigurosamente exacta. puesto que no siempre la sección va Haya continuación un procedimien­ llena. to que es ligeramente incorrecto, pero Para el cálculo de secciones utiliza que sirve desde un punto de. vista prác­ construcciones geométricas como 1 a s tico. Dice Juanelo que para hacer un siguientes: cuadrado de área equtvalente a un tri­ -Para hacer un cuadro, E F G H, cu- ángulo equilátero, o vice.versa, basta construirlos de modo que el lado del A r---_B cuadrado sea los 2/3 del lado del tri­ ángulo. Este sistema da lugar a un error en el área de un 3,4 por 100, que. es su­ ficientemente pequeño para permitir la u tilización del método. -,-L----l.Q D'...... ----.J c Siguen en el libro unas construccio­ nes ge.ométricas para repartir las islas yo área sea la tercera parte de otro de los ríos entre los propietarios de las A BCD, se costruye un triángulo equi~ riberas. El criterio es hallar la línea

91- central del río, cuando está más creci­ ra calcular el volumen de un objeto do, y trazar las perpendiculares a esta midiendo el agua que desplaza al su­ línea desde los límites de las hereda­ mergirlo. Se expresa del mismo modo des en las orillas. que Vitrubio en su Tratado de Arqui­ Describe Juanelo cómo construir un tectura, escrito en el siglo primero de suelo aislante del calor y de -la hume.­ nuestra era, quien incluso narra el epi­ dad porque "más toca al agua la hu­ sodio en que Arquímedes resuelve al medad que a ninguna otra cosa". Se rey de Siracusa el problema de hallar coloca una primera capa de esparto, si una corona era enteramente de oro "que es caliente y recibe en sí la hume­ sin destruirla. dad", una capa de carbón, "que no de­ El libro termina, y con él las 900 pá­ ja ascender la humedad del suelo", ginas de la obra de Juanelo, con unos otras de escoria y cal, "que son calien­ ejemplos sobre reparto de agua en las tes" y una última capa de ladrillo, "que acequias análogos a los anteriores. es seco". Explica a continuación el método pa- Madrid, marzo de 1971 PAISAJES DE LA PROVINCIA: Las Ventas de San JuHán. (Foto Flament)