TRAMPAS Mayo 07¥52 19/6/07 12:36 PM Page 26

Esteban Rodríguez

El rock argentino Entre la nación, el barrio y el Estado

¿Preguntas forzadas? bruptos, preguntas demasiadas Esteban Rodríguez forzadas. Pero si el lector nos da El propósito de este trabajo es re- una chance y afinamos el oído, Profesor Titular de Teoría Social del Esta- visar la cultura rock en la Argenti- pronto nos daremos cuenta de do, FPyCS, UNLP. Autor de Estética cruda (2003) y Grado cero: la cultura rock: entre na en función de otras tradicio- las relaciones de continuidad que el espectáculo y la rebeldía (en prensa). nes, que son otras discusiones, existen entre los términos que Miembro del Colectivo La Grieta. Desde ANCLAJES otras preguntas que se construye- proponemos poner en juego. hace tres años es columnista en FM Ra- dio Universidad en los programas King ron con otros actores, en otros lu- Kong y Esta no es Hollywood, ambos con- 26 gares, según otros itinerarios. Tra- El idioma de los argentinos: ducidos por Jorge Pérez. diciones, por eso mismo, ajenas rock nacional al mundo del rock, que se encuen- ]as p tran en la vereda de enfrente. “Nosotros somos tango y folklore. Sin embargo, si se pone volun- Ya antes de imaginarnos nada te- Tram[ tad, enseguida podremos adver- nemos en el cuerpo una enema gi- tir que el rock no ha permanecido gante de todo eso… vos te podés en silencio frente a estas cues- impregnar de lo que sea, pero to- tiones, no ha permanecido inmu- da transpiración va a salir siempre ne a aquellos debates. No sólo con el olor natural de uno”. porque fue atravesado y envuelto , 1986. por las discusiones de época, si- no porque, llegado el momento, Una de las preguntas fundaciona- tuvo que medirse con ellas. les del rock en la ha si- ¿La pregunta por la nación puede do la pregunta por la nación, por ser una pregunta por el rock? O el idioma de los argentinos. ¿Se al revés, ¿la pregunta por el rock puede cantar rock en un idioma puede ser también la pregunta que no sea ingles? ¿Se puede por la nación? Y más aún: qué cantar rock en castellano? Este tiene que ver el rock con el Esta- fue el primer desafío que tuvieron do. A simple vista parecen exa- que sortear Los Gatos, Almendra

Mayo de 2007 • Rock, Cultura y Comunicación TRAMPAS Mayo 07¥52 19/6/07 12:36 PM Page 27

o frente a los oídos de un público acostumbrado a escuchar a los Beatles, Los Rolling Stones o Bob Dylan. Indudablemente estaba en juego mucho más que el idioma. A tra- vés del idioma se colaban otras trayectorias que venían de otros lugares. A partir del uso del idio- ma, el rock se dejaba cautivar o corría el riesgo de ser cautivado por legados que eran también otros temas, otros problemas que estaban todavía sin resolver. El rock era la promesa para to- mar distancia del mundo de los adultos, de las generaciones pa- sadas; la promesa de poner la

historia en grado cero. Sin em- ANCLAJES bargo, al cantar en castellano, se las prácticas de los tangueros y forma de estar en la sociedad, filtraba un repertorio modelado los payadores. Por un lado, vuel- para hacerse un lugar en el mun- pacientemente, o mejor dicho, ve sobre la vida nocturna como la do que les toca. Las palabras ad- trasnochadamente, al interior de escenografía preferida para dar quieren nuevas acepciones, las otras trayectorias musicales. rienda suelta a las asociaciones oraciones se comprimen, la foné- Trayectorias que, con el paso del más disparatadas, pero también tica se vuelve cada vez más in- tiempo, cada una a su debido a los sentimientos más profun- comprensible. El enrarecimiento momento, se habían ganado el dos, para consolar las penas que del idioma en boca del rock lo lugar de referencia nacional. No los mantenía insomnes empinan- vuelve maldito para las viejas ge- hace falta dar tanto rodeo, el do unas cuantas cervezas o algo neraciones entrenadas en otra oyente se habrá dado cuenta de parecido. Ese era el momento jerga y otro volumen. El idioma se 27 que estamos pensando en el elegido para intercambiar infor- deforma, pero al hacerlo se vuel- tango pero también en ese uni- mación, escuchando otros dis- ve más íntimo. Las palabras se Tram[ cos, componiendo entre todos, vuelven contraseña, la manera verso tan variado que solemos p llamar folklore. intercambiado los instrumentos. de tomar distancia, la forma de ]as La guitarra pelada en el fogón, Por otro lado, la relación que tie- resguardar la camaradería, de en- pasando de mano en mano por ne el rock con el idioma es la criptar las relaciones sociales, la rueda de amigos en un campa- misma relación que el tango man- más allá del mundo de los adul- mento en medio del campo, era tuvo en su momento con el caste- tos. Pero el código, también, es una escena repetida en la icono- llano. La gimnasia previa de los una manera de soldar la proximi- grafía Argentina. Y lo mismo su- tangueros le allanó el camino a dad, de reconocer al grupo de pa- cederá con el tango. Como con- los rockeros. Para decirlo con las res, de hacer el aguante a los taba Cadícamo: “En los años 30 palabras de Carlos de la Púa, en que son del palo, como se dice. nos pasábamos las noches en un poema de La crencha engrasa- Hablar un idioma, es pasarlo por los bares escribiendo poemas, da: “Ciudad, te digo la frase gua- el tamiz de las experiencias co- hablando, cambiando el mundo. ranga del caló para hacerte más lectivas. Y el idioma no saldrá in- No imaginábamos ninguna gloria, mía, para hacerte más íntima. victo. Será perforado por las lo hacíamos sólo por fervor y por- Para que no perciban su porteño prácticas que los pibes desarro- que nos gustaba la noche, estar sabor los que llevan la mugre del llan para habitar y hacer suyo el en los bares escribiendo hasta la espíritu gringo”2. mundo que les rodea. La TV, In- madrugada sin poder parar”1. Y lo mismo harán los jóvenes que ternet, el Messenger, la telefonía Involuntariamente el rock retoma decidan a la cultura rock como la celular y todos los repertorios

Facultad de Periodismo y Comunicación Social • Universidad Nacional de La Plata TRAMPAS Mayo07

Tram[p]as 28 ANCLAJES de enlagrabaci vite aparticipar a hacercuandoLittoNebbialoin- porejemplo,lovolver Mederos, primera y guiente en del folklore pero tambi pero del folklore tellano eraelidiomadeltangoy llano ohacerloeningles.Elcas- se debat das alprincipio,cuandoelrock tanl lascosasnofueron Pero go Cura. mismo sepodr cuando en1976,Spinettagrabe El jard g las tribusenmateriadeideolo- cadaunade que puedenaportar Mayo de2007 presencia deRodolfoAlchourr presencia se tratadeningunanovedad.La queconsteno dando. Pero quemeestoyolvi- y tantosotros blo Dacal,Vicentino,Santaolalla laxias musicales,propon disco deAlmendra1969,m enelprimer y RodolfoMederos ciera en la Argentina. Noser ciera enlaArgentina. quesehi- complejo paraelrock m de elprincipiounrepertorio idioma quelespermitir un gas, etc.,vanresignificando Garc P to, Divididos,Calamaro, Iris,Bagliet- Arco Roque Narvaja, Le tango, lacumbiaoelcuarteto. el conelfolklore, mezclan elrock que ga deloscantantesygrupos Se podr que medirsetodoslosd sencantada conlaquetienen lasociedadde- volver aprensible tambi das pero asusvi- didura, irdandoforma sicos queproven í ¥ a, vestuario,simbolog ó 52 19/6/0712:36PMPage28 Melopea n Gieco,Alas,MiguelAbuelo, í a, PaloPandolfo, í n delospresentes í a hacerunalistamuylar- í a entre cantarencaste- a entre ú nica vez,enelcasode • en 1974yala Fuera delcielo

Rock, CulturayComunicaci á é decirdeDomin- n lamanerade í an deotrasga- é á n delClub Á , pora í rbol, Pa- as. í í an des- a, dro- ñ . Lo í o si- á a la ú ; y ñ ez, ó ó á ci- ú a- á n n s - dez. mos queestoeraunaestupi- demostra- traducirlas. Nosotros oalosumo ladoyrepetirlas, otro canci hab no sepod trabajo: divisi absurda m el rock. Setratabadelapol el rock. m tonces sehab castellano, idiomaquehastaen- ciones originalescantadasen ten pias), sinoporque ese momento que fueunhito.Nos tuvo (vendi calidad yel g gusto aingl muchos m po cancionero la “ enunestadounderground. tro demantenerlonues- una forma mento, cantareneseidiomaera daba lasensaci go com Flaco Spinetta: ra decirloconlaspalabrasdel estaba empezandoatantear. Pa- imprimirle unestiloaloquese ma generacional,lamanerade quer mezclar demasiadoconlaspor- tar encastellanonos c to. El23dejunio1967apare- so una depa- mar distanciayconservar del Clan.Demaneraqueparato- gl Las cosascambiar Para nosotros queven Para nosotros í í a elprimerdiscodelosGatos a nuestraest é ú á ‘ s se presentaba comounidio- s sepresentaba ó sica estabasometidaauna s Zamba demiesperanza í ” n a quecomprarlashechasen ” í as queseescuchabanen Y agrega Spinetta: Yagrega ó . Nebbia recuerda quela . Nebbiarecuerda n “ ú ubicaci n, de todos, porque nos n, detodos,porque “ “ El rock argentino. Entre lanaci Entre argentino. El rock Para muchagenteac á ó í é an hacercanciones; s aburridas a s aburridas m s eraalgoqueprote- é ó ” xito comercial que xito comercial í ’ 3 é á a desde n internacional del n internacional , odecanciones ó . ó tica. Yesoeraal- s de200milco- n est “ n dequealcan- hasta esemo- ” í an muypron- y é í ó tica a doscan- ñ í “ lo porsu í bamos a ado para amos de Ayer no- Ayer ú “ ” n, ese al cre- é ’ , elin- , mica ‘ Sa- á ” nada bablemente nohubierapasado bi idioma.Sihu- cosas ennuestro encontramos unavetaparadecir ca quesepod ta dequeesadecisi cer unpocom ingles elucubrando suszambasenun de hac sas comolam pezar acrear. Baraj bi tam- del discodeLosGatos,pero estabadiciendoqueapartir Pero letras. m despu meses Shakers, quesalieron tar encastellano,hab duc pro- palabrasargentinas ciertas fascinaci que toc tonces, “ ban encastellano.Setratabadel tamente queporqu c Despu enm despertaban ma eningl ensayo cuandocantabanunte- pensarse eningles ci el conceptotradicionaldecan- de, insist cantar rock, deb cantar rock, vesar elabismoqueexist ca eningl Prod Esa noeralaopini da detodasser zambas pero nosab zambas pero Dice Spinetta: Tema dePototo í a, pero almismotiemposent a, pero ó é é á n argentina ylapasi n argentina ramos cantadoeningl n delosdiscosMorisyLos s f í an y las intercalaba ensus an ylasintercalaba á ” n que,veintea á 4 é é ó sanateado . í ciles aSpinetta,quedes- s, lascosaslefueron a unparde s apareci á n, el barrio yelEstado n, elbarrio Esteban “ ó ramos lo í decidimos quetodolo a que é n porelsonidoque é s s, ylesplante ” , yquesisequer á ú s nosdimoscuen- í á a adoptar. Todos sica deWaldo de “ ” “

ó el rock esm el rock “ . A partir deen- . Apartir í Yo ten (la m Kleimanenun a componery Barro talvez Barro í í 5 losBeatles. bamos acan- é Rodr í ó . Lucalode- ñ a c nolacanta- ó á n erala ñ os m n deLuca bamos co- í a queem- os estaba á ó s conoci- í mo atra- a esas í ó ó é a entre í á n que guez direc- s pro- s tar- ú ú ” ni- si- í í ). a a ” TRAMPAS Mayo 07¥52 19/6/07 12:36 PM Page 29

los Ríos, que era como el futuro, trás de Charly está Discépolo, tradición de letras está en todo Beatles, Piazzolla, mezclábamos cuando escuchamos a Spinetta caso en el tango. Nosotros pasa- todo, nos gustaba la Misa Criolla. se puede oír a Homero Expósito, mos toda la vida escuchando mú- Era un quilombo. Sabíamos que del mismo modo que detrás de sica sin entender las letras y si- el producto tenía que ser como Litto Nebia se puede escuchar a gue siendo uno de los inventos barroco, tenía que cumplir con to- Carlos Gardel7. argentinos más típicos… Acá un das las necesidades. Tenía que ir Pero la argentinidad del rock no grupo puede juntar como cin- directamente a la poesía sin nin- hay que buscarla solamente en la cuenta mil personas poniendo le- gún tipo de prejuicio”. La crónica influencia del tango o del folklo- tras que no entienden. Y yo pue- que publicó un diario de la ciudad re, sino en las nuevas prácticas do ser uno de esos cincuenta de Mar del Plata sobre el recital que ha ido forjando, prácticas mil”9. de Almendra, que acababa de que después se trasladaron a El rock nacional, entonces, se presentar su disco, era muy elo- otros escenarios, a la cancha de inaugura con una tensión. El rock cuente: “El conjunto suena real- fútbol, al set televisivo, el barrio, se propone como una suerte de mente bien. Los muchachos se la escuela. Vaya por caso lo que lenguaje generacional y transcul- llaman Carlos Emilio, Rodolfo, dice el Indio Solari, refiriéndose a tural, un lenguaje universal, cor- Teddy y Luis Alberto. (…) Algunos los estandartes de las tribus, a poral. Un lenguaje que trasciende tienen chivita y todos pelos lar- las banderas y las bengalas, que las fronteras, pero que encuentra

gos, muy largos. Promedian vein- hoy en día volvieron al rock obje- al interior de ellas, destrezas y re- ANCLAJES te años y no les gusta cantar en to de cacheo. Todo eso, dice el pertorios que podrían llevarlo mu- inglés. ‘Se terminó la época de Indio “dejó un acento, una marca cho más allá en cada uno de los repetir lo que hacen los demás, o estética en casi todo lo que lla- intentos. El rock no tiene bande- de hacer traducciones y listo. Te- mamos rock nacional, que por al- ras pero se llena de trapos en ca- nemos que cantarle a lo nuestro. go es diferente del rock belga, da recital. Son los trapos del ba- A lo auténtico’, dicen”6. del rock japonés y de cualquier rrio, el subsuelo de la historia Apenas estaba dando sus prime- otro”8. donde se condensa otra vez la ros pasos, y cuando había que Por eso a Charly García no le gus- nación postergada. convencer no solo a los empresa- ta hablar de rock nacional sino rios sino a un auditorio prejuicio- que prefiere decir “rock argenti- La Argentina vista desde so que veía en el rock una músi- no”. Todo el rock puede ser na- el barrio: rock plebeyo 29 ca frívola, otro divertimento capi- cional, porque no será lo mismo talista, el rock hacía el esfuerzo el rock ingles que el rock ameri- Se sabe que la nación no es Tram[

de ponerse a dialogar con otras cano o el rock mexicano. De la siempre la misma nación, y tra- p corrientes intestinas de la histo- misma manera habría que hablar tándose del rock tampoco será lo ]as ria nacional. Pero lo hacía a su de rock argentino. Porque como mismo enfocar a la nación desde manera, distorsionando, impri- dijimos recién, después de cua- la superficie de las cosas –la cul- miéndoles otros ritmos y otras ar- renta años, el rock tiene señas tura del espectáculo-, que reto- monías. particulares que lo vuelven único, marla a las profundidades. Por- Las trayectorias del rock están que lo distinguen del resto de las que como dijo Leopoldo Mare- sobrescritas a las trayectorias experiencias rockeras. chal, “los combates que más im- del tango, o mejor dicho, el can- Para Andrés Calamaro otro de los portan, nunca salen a la luz del cionero del rock retoma la letrísti- inventos argentinos, solo equipa- mundo, ya que permanecen en el ca del tango. Al menos, esa es la rable al dulce de leche o la amis- subsuelo de la Historia”10. opinión de Fito Páez, para quien tad espontánea, es cantar o tara- El rock argentino propone pensar las tres grandes tradiciones en el rear canciones que no sabemos a la nación desde los bordes. Se rock nacional –porque está claro qué dicen. “Me gusta la música vuelve suburbial cuando afinca que después de cuarenta años en inglés, me gusta escuchar mú- en el barrio. El barrio -que puede de rock, se puede empezar a ha- sica sin entender la letra, pero en ser la esquina, pero también el blar de las tradiciones del rock castellano no queda más reme- potrero, o la pared-, no es el te- nacional-, retoman las tres gran- dio que entenderlas. Y es una lón de fondo de la música joven, des tradiciones del tango. Si de- mayor responsabilidad, porque la la escenografía “chabona” que

Facultad de Periodismo y Comunicación Social • Universidad Nacional de La Plata TRAMPAS Mayo 07¥52 19/6/07 12:36 PM Page 30

Esteban Rodríguez El rock argentino. Entre la nación, el barrio y el Estado

aporta pintoresquismo a la ban- locales y otro oído en las nuevas de Napolitano y Riff, por da nueva, que vuelve excéntricos apuestas que están haciendo los ejemplo) el rock en la Argentina a sus protagonistas; el barrio es jóvenes en otras partes del mun- permanecía como una expresión el espacio de referencia obligato- do que enfrentan el mismo de- de la clase media. No sólo los rio cuando no se puede zafar del sencanto, ante la misma margi- músicos eran de clase media, barrio. El barrio es el lugar a par- nalización. Porque no sólo vuel- también los públicos provenían tir del cual los jóvenes de los sec- ven sobre el rocanrrol más obvio del mismo sector social. Pero tores populares elaboran distin- o más clásico, sino que, además con los 90 los jóvenes poblado- tas estrategias de sobrevivencia de incorporar elementos del reg- res del gran (sobre y pertenencia. El barrio es un cír- gae, están atentos a los aportes todo del segundo y tercer cor- culo de protección en la medida del hip hop o al fraseo y al dialec- dón), de las barriadas más po- que genera lazo social, pero tam- to de los pachukas y punketas al bres, los hijos de los desocupa- bién una manera de producir sen- sur del río Bravo. dos o trabajadores precarizados, tido cuando el entorno se empe- El barrio sigue siendo el lugar in- irrumpen en la escena local, to- cina en volverlos escépticos. El correcto para pensar la nación, la man la palabra y, con el paso del barrio es el foco o el punto de en- manera de volver heterodoxa a tiempo, a lo largo de la década, cuentro, un territorio de relega- una nación que se pone de mo- formarán sus propias bandas (2 ción pero también de identifica- da, una nación que se propone Minutos, Viejas Locas, La 25, Jó- ción, donde el estigma se trans- para contener aquello que no se venes pordioseros, Los Calleje- forma en emblema. puede integrar. El barrio es la ros, Las pastillas del abuelo, Cuando la sociedad se polariza y postura, pero también la realidad Ojos Locos, El Bordo). la intervención del Estado se cruda, y así como corre el riesgo Aquellos jóvenes “desangelados”

ANCLAJES vuelve esquizofrénica, el barrio, de volverse la mercancía favorita (ante el desmantelamiento del entonces, será la forma de orga- de la industria cultural, al mismo Estado Social) encuentran en al- 30 nizar el desconcierto, provee ma- tiempo continúa desvelando a gunas bandas, en el sonido y los teriales para construir identidad. una parte de la sociedad cuando temas de algunas bandas, un re- Estos insumos serán leídos po- la confronta con sus códigos, sus pertorio que por fin los represen-

]as niendo un oído en las tradiciones temas y sus prácticas. El barrio, ta. En ellos canalizan sus proble- p es la manera de volver crítica a la mas, pero también sus deseos,

Tram[ nación, si es que tiene sentido los temores y las incertidumbres. seguir pensando a la nación. A partir de los 90 se ensanchan El punto de partida para el rock las bases sociales y geográficas barrial hay que buscarlo en los del rock, pero también se am- 90, que constituirán otra bisagra plían las bases culturales. El en el rock argentino. A comienzos mundo que les toca a esos jóve- de los 90 el rock se masifica, am- nes no tiene nada que ver o tiene plia sus bases sociales con el in- muy poco que ver con el mundo greso de los sectores plebeyos. de clase media. De allí que las Para decirlo con una canción que canciones adquieran otras acep- nos recuerda Pablo Semán, “Na- ciones, otros temperamentos. ce un hijo negro, cachetazo al Son canciones que tienen empe- rock”. El tema se llama “Hacien- zar a medirse con otras trayecto- do cola para nacer”, es de Dividi- rias, con otros derroteros. El can- dos y está en su disco “Acarician- cionero y sus compositores no do lo áspero” de 199111. saldrán invictos, serán resignifi- Salvo raras excepciones (el caso cados en función de aquellas

Mayo de 2007 • Rock, Cultura y Comunicación TRAMPAS Mayo 07¥52 19/6/07 12:36 PM Page 31

nuevas prácticas. Estamos pen- política pertenece a un mundo El rock pone en discusión una sando fundamentalmente en dos que han abandonado. Y me apre- manera de concebir el mundo, al bandas, una, Patricio Rey y sus suro a aclarar que no estamos mismo tiempo que afirma nuevos Redonditos de Ricota, y la otra, señalando una actitud irrespon- puntos de partida para construir Divididos. Dos bandas típicas de sable que deriva de una supues- de otra manera las relaciones so- clase media que verán con asom- ta indiferencia. Su éxodo apunta ciales. bro y curiosidad, entusiasmo y te- a reinventar la sociabilidad más Se podrá argüir que se trataban mor, cómo va mudando y aumen- allá de la política, es decir, más de las coordenadas del rock tando su público, y ellas con allá de los términos en que está cuando todavía no había sido ellos. Hasta los 90 se desconta- planteada la política en estos mo- apropiada por la industria cultu- ba que el rock era una experien- mentos. Tributarios de una mora- ral. Es cierto, sin embargo, des- cia que se podía explicar apelan- lidad libertaria y autonomista, pués de 40 años de rock, forman do a su dimensión generacional y sus apuestas fueron modelando parte de su repertorio, continúan vitalista. Pero desde entonces, una cultura desvariada en función siendo la materia prima favorita hay que completarla con la dimen- de otros tópicos, a saber: el an- para celebrar los rituales que lo sión social. El rock dejó de ser un tiautoritarismo, el pacifismo y el mantienen vivo, siempre nuevo. lenguaje generacional para ser - comunalismo. Cada una de estas Se trata de rutinas aprendidas, además- un lenguaje social, un palabras funciona como faro para compartidas y ejercitadas que

lenguaje que habla en distintas el mundo de los jóvenes que tie- fueron emergiendo de las luchas ANCLAJES clases, para distintas clases y nen que medirse diariamente con cotidianas, muchas veces anóni- desde distintas clases sociales. la sociedad del espectáculo. mas, que mantuvieron con el Echan luz sobre nuevos itinera- mundo de sus padres, de sus Encuentros con el diablo rios que se organizan de una ma- profesores, o contra el Estado o ¿Rock estatal? nera maniquea respecto al mun- lo que éste representaba. do de los adultos. Si la comuni- Pero si se mira bien, en este pun- Entendemos que la pregunta por dad es lo que se opone al indivi- to, el rock y el Estado coinciden: el Estado pueda ser o haya llega- dualismo, la paz a la violencia y por la misma razón que los esta- do a ser también la pregunta por la libertad a la autoridad; el de- distas no aceptan a los rockeros; el rock. Cuando el rock se masifi- sinterés a la codicia; la innova- los rockeros no aceptan a los es- ca, es referenciado por la juven- ción y el desvarío a la rutina; la tadistas. Aquello que aparece 31 tud como un espacio de encuen- credibilidad a la alienación; la afectado por un signo menos, tro, una práctica generadora de fantasía a la realidad; y el amor que es relevado negativamente Tram[

pertenencia, se comprende que al desinterés. por el Estado, que es sospecha- p el Estado quiera colarse en los ]as recitales, auspiciarlos, financiar- los, incluso producirlos y organi- Cuando el rock se masifica, zarlos. Pero… ¿la pregunta por el es referenciado por la juventud rock puede ser la pregunta por el Estado? ¿La pregunta por el rock como un espacio de encuentro, fue alguna vez una pregunta por una práctica generadora de pertenencia, el Estado? Antes bien, nos pare- ce que el rock fue su impugna- se comprende que el Estado quiera colarse ción y, más aún, la manera de en los recitales, auspiciarlos, financiarlos, abstraerse, tomar distancia o vol- verse indiferente a semejantes incluso producirlos y organizarlos. preguntas. Sin embargo, no fue- Pero… ¿la pregunta por el rock ron pocas las oportunidades que compartieron las tarimas. Y cada puede ser la pregunta por el Estado? vez que eso sucedió, aquellas ¿La pregunta por el rock fue alguna preguntas adquirieron actualidad. Para los rockeros en general, la vez una pregunta por el Estado?

Facultad de Periodismo y Comunicación Social • Universidad Nacional de La Plata TRAMPAS Mayo 07¥52 19/6/07 12:36 PM Page 32

Esteban Rodríguez El rock argentino. Entre la nación, el barrio y el Estado

do, prejuiciado, palpado o gasea- a los músicos díscolos, y partía ciones con músicos, productores do por los gobernantes de turno; del supuesto de que en el ámbito y funcionarios para acercar posi- se vuelve positivo para los jóve- del rock, justamente, existían ciones. “El puente entre Viola y nes, son los mejores insumos pa- aún bolsones opositores a los mi- los músicos fue Ricardo Olivera, ra componer una sociabilidad di- litares. Si bien estas no eran for- especie de operador vinculado al ferente. mas de oposición frontal –la mú- ambiente militar… Olivera cono- Ahora bien, volvamos a nuestro sica joven seguía siendo un terri- cía a Isabel Mouso, encargada punto de partida. Dijimos que torio despolitizado, al menos en de la publicidad de Expreso Ima- cuando el rock se convierte en un términos explícitos-, resultaba ginario. Olivera tenía llegada a va- espacio de encuentro para miles evidente que los modos de vida rias figuras del momento, y no le de jóvenes, el Estado pretenderá propugnados –y parcialmente resultó difícil convencer a los pri- formar parte de aquella fiesta. En puestos en práctica- en los recita- meros rockeros de que pasaran la historia del rock en la Argenti- les y su entorno distaban nota- por su oficina, llena de discos y na, hay varios ejemplos ilustrati- blemente de los modelos educa- revistas de música, a charlar de vos y polémicos, por supuesto. tivos ensalzados por la dictadura. temas concretos. Por allí andu- Vayamos por ellos. (…) Si a eso se sumaba el hecho vieron Charly García, David Le- Cuando Viola llega a la presiden- incontestable de la recuperación bon, Rodolfo García, León Gieco, cia en 1981, en la última dictadu- cuantitativa del rock, no era difícil Luís Alberto Spinetta, Nito Mes- ra cívico-militar, pretende tomar entender el cambio de actitud del tre, Daniel Grinbank, Jorge Pis- distancia de la gestión de Videla. gobierno frente a los músicos y tocchi… Con temario abierto, en En concordancia con su política su público”13. las reuniones se habló de los más general, se plantea una es- Por primera vez, entonces, con la ‘problemas’ del rock, de su rela- trategia de aproximación y diálo- presidencia de Viola, el Estado ción conflictiva con la autoridad,

ANCLAJES go con el mundo del rock. Como intentaba introducir un ministerio de la dificultad para conseguir sa- señala Pablo Vila, se buscaba de la Juventud; proyectaba editar las y de los prejuicios que interfe- 32 “redefinir las alianzas sobre las una revista de música para jóve- rían en la relación de la música que se asentaba el régimen mili- nes bautizada “Oxígeno” que se- joven con la sociedad argenti- tar, buscando un acercamiento a ría distribuida gratuitamente en- na”14. ]as

p las fuerzas políticas mayoritarias. tre los estudiantes de los cole- No sabemos nada sobre las me- Tal redefinición implicaba no sólo gios secundarios; y proponía didas que se tomaron -si se toma

Tram[ una discontinuidad en materia crear un “tren musical” que reco- alguna- a partir de aquellas reu- política económica sino también rriera el interior del país llevando niones. Pero de aquellos encuen- un desplazamiento del centro de a los principales músicos de tros quedó la leyenda de la com- gravedad del poder político desde rock. Ese mismo año, regresaron posición de García y Lebon, “En- Ana: este el interior de la corporación mili- de su exilio Miguel Cantilo, Piero, cuentro con el diablo”, una can- tema está en los dis- tar hacia el terreno de la vincula- Miguel Abuelo, Lito Nebia, León ción incluida en “La grasa de las cos: ción de ésta con los actores de la Gieco y Miguel Zabaleta. Ese mis- capitales” que describe un en- Bicicleta o sociedad civil. (…) Los cambios mo año también, tendría lugar el cuentro ingrato con alguien del Peperina. No en La de rumbo proporcionados por primer mega recital de rock en la que se imaginaba un monstruo, y grasa de Viola tenían por objeto recuperar Argentina: Queen, actuaba en Bs. sin embargo, cuando llegaron a las capi- tales. el consenso civil para el gobierno As. en el estadio de Vélez para la cita se dieron cuenta que se militar”12. La dictadura no podía ochenta mil personas, en dos no- parecía a cualquier vecino del ba- dejar de tener en cuenta al actor ches. rrio, y acaso esto fue lo más im- social que mayor crecimiento ha- En ese marco, como señala Ser- presionante, lo más impactante. bía demostrado durante el Proce- gio Pujol, “el rock sellaba peque- El diablo estaba entre nosotros, so, al menos hasta 1980: el ñas alianzas.” Se organizaron agazapado en nuestra vida coti- rock. “El proyecto buscaba atraer una serie de rondas de conversa- diana, al lado de nuestra casa.

Mayo de 2007 • Rock, Cultura y Comunicación TRAMPAS Mayo 07¥52 19/6/07 12:36 PM Page 33

La cita se había tirado, había una ron sesenta mil jóvenes. No fue Otra cumbre emblemática será el fatalidad allí, por eso la última una defensa de la guerra sino la encuentro que mantuvieron Gar- estrofa de la canción reza: “¡Que ratificación de la voluntad de paz cía y Menem en julio de 1999. La tensión que hay en el ambiente! que caracterizaba al rock y el agra- cita fue en la quinta de Olivos, / ¿Cuántos pensarán como yo? / decimiento por la solidaridad a los García no estuvo solo sino acom- Si las papas están calientes, / países latinoamericanos. Sin em- pañado de Pipo Cipolatti. Justo ¿por qué tengo que ser yo?...”. bargo, como también se trataba cuando Menem empezaba a reci- Otro encontronazo polémico lle- de recaudar ropas y víveres para bir los embates de las puebladas gará con la guerra de Malvinas al los combatientes, el festival que- en el interior del país, la moviliza- año siguiente. La dictadura había dó pegado a los otros eventos ción los estudiantes universita- prohibido la transmisión de músi- que se estaban organizando a fa- rios y de los jubilados, y los deso- ca en ingles por radio, televisión vor de la guerra desde la televi- cupados empezaban a cortar las y los locales bailables; de modo sión y la escuela. arterias principales del conurba- que el rock nacional -¡rock en Con la llegada de la democracia, no, en un gesto de “solidaridad castellano!-, por primera vez, te- las cosas retoman su rumbo, ca- bizarra”, García subía la apuesta, nía la posibilidad de circular ma- da uno continuará por caminos se- poniendo a prueba los límites de sivamente por las emisiones lo- parados. Sin embargo, las elec- la ética del aguante de sus segui- cales y en los boliches un prota- ciones presidenciales de 1989 dores dando un recital privado

gonismo central durante la no- marcarán un nuevo cruce para el para el presidente y su guardia ANCLAJES che. En este contexto, las autori- rock y el Estado. Estamos hablan- pretoriana. El encuentro quedó dades propusieron realizar un do de la campaña de la UCR, más grabado y se lo puede bajar por concierto de rock que no llegó a conocida como “Angeloz-Tour 89”. Internet. Allí escucharemos, casi prosperar. Pero no sucederá lo Para diferenciarse del folklorismo con vergüenza e indignación, co- mismo con la propuesta de Edel- de Menem -que había escogido el micidad y curiosidad, la voz de miro Molinari, de realizar un reci- poncho, la bandera nacional y la Zulemita, Corach y Kohan, así co- tal con Almendra, Sui Generis, patilla de Quiroga-, la Juventud Ra- mo también los comentarios de León Gieco y Riff. El guante sería dical, entrenada en la cultura de García festejados con la risa y los levantado por los productores Da- la modernización de Alfonsín y Te- habituales chistes de Menem. niel Grinbank, Alberto Ohanian y rragno, contrató a Daniel Grinbank No será la última visita de García Pity Yñurigarro y, lógicamente, co- para organizar una gira de rock en a un presidente. El año pasado, 33 mo señala Pujol, “hubo contactos el marco de la campaña electoral dio un recital en el Salón Blanco con el gobierno que buscaba ha- de apoyo a Angeloz. Por esa gira de la Casa Rosada, en el marco Tram[

cer algo con el rock y las Malvi- pasaron García, Spinetta, Los Pe- de los conciertos organizados p nas”15. ricos, Los Ratones Paranoicos, Vi- por la Presidencia de la Nación, ]as La situación era incómoda y fue rus, La Torre, Celeste Carballo, por donde desfilaron Spinetta, muy debatida en el ambiente. Al- Sandra Mihanovich y otros. Una gi- que recibió un premio de las ma- gunas bandas lisa y llanamente ra que pasará por Buenos Aires, nos de Alberto Fernández y le en- se negaron a participar, bandas Quilmes, La Plata, Mendoza, Mar tregó una carta de solidaridad al á que no tenían trascendencia en del Plata, Córdoba, Santa Fe y Ro- Presidente, Lito Vitale, León Gie- - esos momentos, como por ejem- sario. La gira será la oportunidad co, Alejandro Lerner, Juan Carlos o plo, Los Violadores y Virus, que para que miles de jóvenes vean Baglieto, Fito Páez y Árbol, entre después dedicarían dos cancio- gratis y, para muchos, por primera tantos cantantes populares. nes de su segundo disco (“Recru- vez, a las figuras más importan- El último ejemplo que quiero dar, dece” de 1982) a aquel evento: tes de la escena argentina. Pero y con esto termino, tiene que ver “El banquete” y “¡Ay qué mam- también será la oportunidad de con los dos volúmenes de “Escu- bo!”16. corroborar que el rock, en térmi- chame entre el ruido” a “40 años El recital, que se llamó “Festival nos generales, hasta ese momen- de rock argentino”. Están casi to- de la Solidaridad Latinoamerica- to, era un género de clase media, dos los músicos consagrados, in- na” se llevó a cabo el 16 de ma- que reproducía los prejuicios de la cluso el Indio Solari. Salvo Gar- yo en Obras Sanitarias y acudie- clase media. cía, los Intoxicados, Divididos,

Facultad de Periodismo y Comunicación Social • Universidad Nacional de La Plata TRAMPAS Mayo 07¥52 19/6/07 12:36 PM Page 34

Esteban Rodríguez El rock argentino. Entre la nación, el barrio y el Estado

Las Pelotas, no faltó nadie a la que organizaba conciertos, char- “Por quién doblan las campa- convocatoria dirigida por Lito Vita- las, editaba discos, dictaba cla- nas”, cuando dice: “¿Pero es co- le y financiada por la Secretaría ses y todo eso de una manera in- rrupción o sencillamente que has de Cultura de la Presidencia de la dependiente, es decir, proponien- perdido la ingenuidad de tus co- Nación. do a la independencia (del Estado mienzos?”. Resulta paradigmático que sea Vi- y las compañías discográficas) La respuesta a semejante pregun- tale, que en la década del 70 fue como la manera de hacer música ta, puede ser esta frase provoca- uno de los creadores de MIA (Mú- y de estar en la sociedad, sea hoy tiva del Indio, que también pasó sicos Independientes Asociados), día el impulsor y el anfitrión de es- por MIA junto a Patricio Rey y Los un colectivo autogestionario con te proyecto. Redonditos de Ricota: “Ya estoy raíces anarquistas, cultores y pro- No es una crítica sino una pregun- lejos de la militancia joven, donde motores del rock independiente, ta en voz alta. Una pregunta que uno emitía cheques con la lengua aunque no solo de la música, me gustaría formular con las pala- que después el culo no podía pa- puesto que era una experiencia bras que escogió Hemingway en gar”17.

Notas

1 La cita continúa de esta manera: “Creo que eso nunca se volvió Semán: “El pentecostalismo y el rock chabón en la transformación a dar. ¿Cómo? ¿Eso también lo hicieron los chicos del rock? No lo sa- de la cultura popular” en Entre santos, cumbias y piquetes. Las cul- bía. ¿Por qué nunca me cuentan la historia completa? ¿Se piensan turas populares en la Argentina reciente. (Comp. por Pablo Semán y que soy un viejo que no va a entender que la historia siguió?”. Opi- Daniel Míguez. Biblos, Bs. As., 2006) y “Vida, apogeo y tormentos del nión citada por Cecilia Flachsland, en “El wah-wah de Troilo”, Revis- rock chabón” (Revista Confines, Nº 17, Bs. As., diciembre de 2005, ANCLAJES ta La escena contemporánea, Nº 7, Bs. As., octubre de 2001, pág. 58. Pp.177-187).

2 DELAPÚA, CARLOS. “Fidelidad” en La crencha engrasad, Bs. As., 12 VILA, PABLO; “Rock Nacional. Crónicas de la resistencia juvenil” 34 Editorial Porteña, 1954, pág. 9. en Los nuevos movimientos sociales, comp. Elizabeth Jelim; CEAL, 1985, pág. 100. 3 DIEZ, JUAN CARLOS. Martropía. Conversaciones con Spinetta, Bs.

]as As., Aguilar, 2006, Pp. 166-167 respectivamente. 13 PUJOL, SERGIO; Rock y dictadura. Crónica de una generación p (1976-1983), EMECE, Bs. As., 2005, pág. 187. 4 Op. cit en Juan Carlos Diez; pág. 169. Tram[ 14 PUJOL, SERGIO; Rock y dictadura. pág. 188. 5 PRODÁN, LUCA. Sumo, colección dirigida por Eduardo Berti, Bs. As., Editora AC, 1994, pág. 29. 15 PUJOL, SERGIO; Rock y dictadura. pág. 215.

6 Las citas fueron tomadas del libro de EDUARDO BERTI, Spinetta, 16 El banquete dice: “Nos han invitado / a un gran banquete, / crónica e iluminaciones. Bs. As., Editora AC, 1993, Pp. 13-16. habrá postre helado / nos darán sorbetes // Han sacrificado jóve- nes terneros / para preparar una cena oficial / se ha autorizado un 7 FITO PÁEZ; “Hijo único”, entrevista realizada por Nicolás Mígue- montón de dinero / pero prometen un menú magistral // Es un mo- les y Javier Diz, Revista Los Inrockuptibles, Nº 88, Bs. As., febrero de mento amable / bastante particular, / sobre temas generales / nos 2005, pág. 63. llaman a conversar // Los cocineros son muy conocidos / sus nue- vas recetas nos van a ofrecer / El guiso parece algo recocido, / al- 8 INDIO SOLARI; “Siempre fui menos que mi reputación”, entrevista guien me comenta que es de antes de ayer. // Pero cuidado / aho- realizada por Pablo Plotkin y Claudio Kleiman, Revista Rolling Stone, ra los argentinos andamos muy delicados / de los intestinos…” Nº 92, Bs. As., noviembre de 2005, pág. 86. Hay que mambo!: “Piden punk y no les dan / piden rock y les dan un ñoqui / Piden tango y los mandan al banco /Piden salsa y les re- 9 ANDRÉS CALAMARO, “Tres termos con Andrés”, entrevista realiza- balsa // (…) ¡Hay que mambo! ¡Hay todo un cambio! / Ahora el da por Martín Pérez y Marcelo Pañoso; Revista La Mano, Nº 12, Bs. rock vendió el stock / nuestra canción salió al balcón / ¡Hasta As., marzo de 2005, pág. 41. cuando será este encanto! // Solo rock, rock rock, rock / rock na- cional en el canal… en las radios en los estadios, / Rock, rock na- 10 LEOPOLDO MARECHAL; Megafón o la guerra. Bs. As., Planeta, 1994, cional, rock roco…” pág.16. 11 Para un análisis de las condiciones de posibilidad del “rock cha- 17 GUERRERO, GLORIA. Indio Solari. El hombre ilustrado, Sudamerica- bón” y sus características, pueden consultarse los trabajos de Pablo na, Bs. As., 2005, pág. 139.

Mayo de 2007 • Rock, Cultura y Comunicación