JPEH Santa Fe Los españoles europeos avecindados en Santa Fe, en el Acompañando en el bicentenario contexto revolucionario del año 1810. de la República Argentina // por Liliana Montenegro de Arévalo

LOS ESPAÑOLES EUROPEOS AVECINDADOS EN SANTA FE, EN EL CONTEXTO REVOLUCIONARIO DEL AÑO 1810. Liliana Montenegro de Arévalo

INTRODUCCIÓN

La presente colaboración tiene por finalidad, destacar un aspecto del proceso de las luchas por la independencia, referido a la situación de los españoles europeos avecindados en Santa Fe, en el contexto del año 1810; y de que forma los cambios que se producen como consecuencia del triunfo de la revolución, incidieron en la vida de la comunidad española.

LOS ESPAÑOLES EUROPEOS AVECINDADOS EN SANTA FE

Al producirse el triunfo de Jacinto de Romarate comandante de las fuerzas realistas navales, en San Nicolás el 3 de marzo de 1811, el río quedó despejado para los marinos montevideanos. A la inseguridad existente, se le sumaba el hecho de que la población santafesina era custodiada sólo por 160 hombres, y además a ella se enviaban los prisioneros que se tomaban en la y Entre Ríos. Todas estas circunstancias se agravaban ante el hecho de que en Santa Fe residía un crecido número de españoles-europeos y se temía que ante una toma de la ciudad, residentes y prisioneros se unieran a favor de los regalistas. Dar a conocer a la Junta de el crecido número de españoles-europeos, radicados en esta ciudad, y disuadir la concentración de prisioneros en Santa Fe, promovió en el año 1811 el levantamiento de un padrón, a cargo del alguacil mayor José Manuel Troncoso; el que fue presentado a la Junta por el diputado por Santa Fe, Juan Francisco Tarragona. Se releva a los peninsulares, portugueses, franceses, ingleses, holandeses y hasta un oriental. Es decir a todos aquellos que por su procedencia pudieran inducir a sospechas. En cada caso se anotan los nombres y apellido, origen, estado civil y afincamiento. No sólo consta la información del cabeza de familia sino que además se incorporan mujeres, niños, servidumbre y esclavos. Constituía el ser “español” una clasificación social de base racial. La nómina comprende un total de 161 personas integradas por 31 catalanes, 24 gallegos, 22 portugueses, 19 vizcaínos, 19 andaluces, 7 montañeses, 4 castellanos, 3 menorquines, 3 mayorquines, 2 aragoneses, 1 valenciano, 1 cartaginés, 1 canario, 1 de Puerto Santa María, 1 finovés, 1 romano, 4 franceses, 3 ingleses, 1 holandés, y 8 cuyo origen no se precisa . Nuevos padrones se levantaron durante los años 1816, 1817 y 1823, con otros fines entre ellos

Junta Provincial de Estudios Históricos de la Provincia de Santa Fe Página N° 1 de 8 Archivo General de la Provincia de Santa Fe

Monzeñor Zaspe 2861 | Ciudad de Santa Fe | Provincia de Santa Fe | República Argentina Teléfono: +54 (0342) 459-3122 | email: [email protected] | sitio web: www.jpeh.ceride.gov.ar JPEH Santa Fe Los españoles europeos avecindados en Santa Fe, en el Acompañando en el bicentenario contexto revolucionario del año 1810. de la República Argentina // por Liliana Montenegro de Arévalo

posiblemente los electorales.

LOS CUARTELES Y LA POBLACIÓN En la primera década de vida independiente, la ciudad de Santa Fe no se extendía mucho más allá de su trazado fundacional. A dos siglos y medio de su fundación apenas ha sobrepasado los límites fijados por Garay en la ciudad vieja, seis manzanas de oeste a este y once de norte a sur, trasladados al sitio de la trasmuta a mediados del siglo XVII. En 1811 Eustaquio Gianini, Coronel de Ingenieros, hidráulico y el primer censado por José Manuel Troncoso, preparó un plano con fines defensivos que comprendía a la ciudad y su entorno hidrográfico. Un plano levantado por Marcos Sastre en 1824 muestra con mayores detalles la traza, y el tejido urbano conformado por la implantación de los edificios públicos y privados, en medio de grandes espacios abiertos, patios, huertas y quintas. Las manzanas más próximas a la Plaza son las que han ido consolidando su ocupación a lo largo de los siglos, presentando la mayor densidad de población y de superficie cubierta; mientras que en la periferia comparten espacios de características rurales. Al este la ciudad se recuesta sobre el riacho Santa Fe y el arroyo del Quilla; al sur la limitan las barrancas de algunas lagunas y arroyos; al oeste grandes quintas o zonas anegadizas y grandes espejos de agua ofrecen una barrera para su crecimiento; mientras sólo al norte, el campo se abre sin obstaculizar la expansión del tejido urbano que alienta la localización de la actividad portuaria en un recodo del río. Las calles que delimitaban los cuarteles, corresponden a las actuales de San Jerónimo –de norte a sur- y Monseñor Zazpe (ex Buenos Aires) –de este a oeste- respondiendo aparentemente al propósito de demarcar áreas similares. Manuel Cervera en la Historia de Santa Fe propone asignar al cuartel Nº 1 igual número de manzanas que al cuartel nº 2, por lo que ambos datos deben ser considerados como supuestos. Estamos hablando de 12 manzanas con 1.172 habitantes cada cuartel. Los cuarteles 3 y 4 tenían 28 manzanas con 2.576 y 2.060 habitantes, lo que hace un total de 80 manzanas y 6.980 habitantes.

LA SUPUESTA SUBLEVACIÓN DE 1809. En enero de 1809 en Santa Fe hubo una supuesta sublevación, de la que no quedaron demasiadas pruebas, salvo un detenido que fue Toribio Villalba. De ello hubo que dar cuenta a las autoridades de Buenos Aires. El Acta del 20 de marzo de 1809 del Cabildo de Santa Fe relacionada con el alzamiento de Villalba, la firman entre otros cabildantes Mariano Comas y Clusellas y Golobardes. Así como otros documentos capitulares que se producen en el año 1810, siendo lo más destacado el poder otorgado al diputado por Santa Fe, Juan Francisco Tarragona, el 2 de julio de 1810 firmado además de los cabildantes cadañeros por los 59 asistentes, convocados como “lo más sano y caracterizado” del vecindario .

Junta Provincial de Estudios Históricos de la Provincia de Santa Fe Página N° 2 de 8 Archivo General de la Provincia de Santa Fe

Monzeñor Zaspe 2861 | Ciudad de Santa Fe | Provincia de Santa Fe | República Argentina Teléfono: +54 (0342) 459-3122 | email: [email protected] | sitio web: www.jpeh.ceride.gov.ar JPEH Santa Fe Los españoles europeos avecindados en Santa Fe, en el Acompañando en el bicentenario contexto revolucionario del año 1810. de la República Argentina // por Liliana Montenegro de Arévalo

Los españoles europeos tenían un destacado papel en las funciones capitulares hasta 1810, produciéndose en ese mismo año un corte abrupto, situación que subsiste en los trece años siguientes. Los sucesos acontecidos a partir del 7 de junio de 1810 con motivo de la convocatoria a cabildo abierto para elegir diputado que representaría a esta ciudad en la Junta de Buenos Aires, tal como requería la circular del 27 de mayo, fueron conflictivos entre los antiguos cabildantes y los asistentes a la reunión originados en la prelación de asientos. Los primeros, al ver cercenado el privilegio a que estaban acostumbrados, se retiran de la asamblea, y, al mismo tiempo, se origina una protesta de otros vecinos “afincados, casados y de arraigo” y que incluso han ocupado cargos públicos, a quienes no se ha invitado o no se les reconoce la prelación en los asientos, o en la emisión del voto, quienes remiten una nota a la Junta reclamándole por esta situación. En cambio sí se había convocado a los jóvenes solteros y sin arraigo quienes ocupan asientos de importancia. La situación fue consultada a la Junta Provisional Gubernativa para que indique el modo de actuar con referencia al cumplimiento de la legislación española, sobre derechos y requisitos para participar de las asambleas. La Junta responde que la reunión se logra “sin etiqueta alguna, sin orden de asiento” en una resolución que llega de puño y letra de Moreno en total coincidencia con su pensamiento. A pesar de ello el Cabildo santafesino insiste en convocar la parte “más sana y caracterizada del vecindario.” Este conflicto evidencia el desplazamiento que comienzan a tener los españoles europeos, avecindados en Santa Fe que habían venido ocupando los cargos capitulares hasta esos momentos y que por lo tanto son sospechados de “regalistas”, avanzando en la ocupación de los cargos públicos, una nueva generación, principalmente integrada por los criollos. En estos años el Cabildo pierde poder público, el cual se transfiere a los tenientes de gobernadores delegados por el gobierno de Buenos Aires; y desde 1815, con algunas interrupciones, al gobernador provincial, creándose al mismo tiempo la Junta de Representantes. Al decir de Urbano de Iriondo en sus Apuntes, “en cuatro años tuvo Santa Fe seis Gobernadores, que no se ocupaban de otra cosa que en sacar contribuciones primeramente a los españoles, y luego a los criollos; y a los estancieros en general, auxilios de caballos y reses para el transporte de tropas que venían de Buenos Aires para pasar al Perú y Banda Oriental, dejando nuestra campaña a discreción de los indios.”

SEGREGACIÓN E INCLUSIÓN EN LA REVOLUCIÓN. Las medidas de individualización y localización de los españoles europeos, son acompañadas por otras. La Junta de Buenos Aires ordena al Teniente de Gobernador Manuel Ruiz que proceda a la detención y confinamiento de Agustín Rameri, Agustín de Iriondo y Ventura Coll. El primero tenía vinculaciones familiares con el virrey del Pino y con una hermana que sirvió a la reina. En cuanto a los dos últimos, firmaron los documentos dirigidos a Buenos Aires, informando sobre el episodio de

Junta Provincial de Estudios Históricos de la Provincia de Santa Fe Página N° 3 de 8 Archivo General de la Provincia de Santa Fe

Monzeñor Zaspe 2861 | Ciudad de Santa Fe | Provincia de Santa Fe | República Argentina Teléfono: +54 (0342) 459-3122 | email: [email protected] | sitio web: www.jpeh.ceride.gov.ar JPEH Santa Fe Los españoles europeos avecindados en Santa Fe, en el Acompañando en el bicentenario contexto revolucionario del año 1810. de la República Argentina // por Liliana Montenegro de Arévalo

José Toribio Villalba. Entre 1812 y 1813 el Triunvirato ordena a todos los pueblos ubicados sobre el Paraná disponer la internación de todos los europeos “de cualquier clase, condición o Estado, a una distancia de 15 leguas hacia el interior de la Campaña.” Esta medida obliga al Guardián del Convento de San Lorenzo a realizar una presentación aduciendo que todos lo frailes del convento son europeos, excepto un sacerdote y tres legos, entendiendo que la resolución no los involucra ya que ellos se consideran encuadrados dentro de los “Empleados del Estado”, no sólo por enseñar la religión en las reducciones sino por enseñar en el mismo Convento las primeras letras, gratuitamente, además de contribuir a la atención de los enfermos de la jurisdicción. Producido el combate de San Lorenzo el 3 de febrero de 1813 el padre Guardián del Convento, le solicita a San Martín interceda por ellos ante el gobierno de Buenos Aires. Atento a estos requerimientos, el Coronel San Martín solicita el nombre de los sacerdotes del Convento, que deseaban obtener la Carta de Ciudadanía. La Soberana Asamblea de 1813 declara Ciudadano americano de las Provincias Unidas del Río de la Plata a Celedonio Escalada, en consideración a los servicios prestados a la Patria, especialmente sus últimas actuaciones defendiendo Rosario del desembarco de los marinos españoles y su participación en el combate de San Lorenzo. Dos andaluces tuvieron dispar suerte. La Soberana Asamblea extendió la carta de ciudadanía al Tesorero de la Ciudad, don Rafael Martínez; mientras que el 11 de marzo de 1813, se la negó al Administrador de Correos don José Alcázar, suspendiéndole de su cargo.

LOS SAQUEOS EN LAS GUERRAS DE LA REVOLUCIÓN. A partir del año 1860, merced a la acción del Gobierno de la Confederación, vecinos de la ciudad y provincia de Santa Fe, reclaman por daños y perjuicios ocasionados a su patrimonio, por la acción de soldados pertenecientes a ejércitos locales y nacionales, durante las guerras civiles. Los saqueos se inician en 1815, con las fuerzas revolucionarias al mando de Francisco Antonio Candioti, se suceden en 1816 con las de Mariano Vera, y Eustoquio Díaz Vélez. El Coronel Mayor Don Eustoquio Díaz Vélez era hijo de un respetable español vecino de Buenos Aires, quién viéndolo hacer un gran papel en la revolución decía “¡pobre mi patria en poder de mi hijo Eustoquio!” cuyo dicho ha quedado de refrán. Los saqueos vuelven a producirse en 1818 con Juan Ramón Balcarce, con carácter de contribución pecuniaria. Balcarce al retirarse hacia San Nicolás, dejó tras de sí, incendiado y arruinado el pueblo del Rosario. El importe de este último desastre lo abonó Estanislao López en 1820.

Junta Provincial de Estudios Históricos de la Provincia de Santa Fe Página N° 4 de 8 Archivo General de la Provincia de Santa Fe

Monzeñor Zaspe 2861 | Ciudad de Santa Fe | Provincia de Santa Fe | República Argentina Teléfono: +54 (0342) 459-3122 | email: [email protected] | sitio web: www.jpeh.ceride.gov.ar JPEH Santa Fe Los españoles europeos avecindados en Santa Fe, en el Acompañando en el bicentenario contexto revolucionario del año 1810. de la República Argentina // por Liliana Montenegro de Arévalo

PERJUICIOS Y RESARCIMIENTOS.

José Clucellas y Golobardes El 9 de diciembre de 1862 Ana Ruiz de Clucellas, viuda de José Clucellas y Golobardes, oriundo de Manresa (provincia de Cataluña - España), reclama por los perjuicios y saqueos que ha sufrido el 31 de marzo y 1° de abril de 1816, por las fuerzas argentinas al mando de Mariano Vera. En esa época la casa de comercio afectada, era una de las tiendas que se encontraba mejor surtida, y era también uno de los negocios más fuertes de la plaza. El capital de la casa de negocio en cuestión pasaba de doce mil pesos. Si a esto se agregan los frutos del país, de los que había grandes acopios en los almacenes interiores, resultaba prudente calcular que los perjuicios originados no bajaban de $ 20.000 a 25.000.

Mariano Comas En 1865 los herederos de Mariano Comas se presentan para acreditar judicialmente los perjuicios sufridos en el patrimonio de su padre, por los ejércitos argentinos durante las luchas civiles que agitaron a la Nación; y operado en esta provincia desde el año 1810, desde cuya época datan los perjuicios ocasionados a Comas por su calidad de súbdito español, cuya circunstancia hizo que fuera perjudicado en su persona y bienes. La casa de negocio que tenía en esta plaza “el finado” Mariano Comas, fue saqueada el 14 de marzo del año 1815, por las fuerzas revolucionarias al mando del comandante Hereñú y bajo las órdenes de don Francisco Antonio Candioti contra el teniente gobernador de esta Provincia coronel don Eustoquio Díaz Vélez. Cuando la sublevación de Mariano Vera en el año 1816 contra el teniente gobernador de la Provincia Juan F. Tarragona, después de haber conseguido los sublevados hacer rendir al general Juan José Viamonte, que sostenía la autoridad legal, las fuerzas de Vera saquearon por más de cinco días sin interrupción todas o la mayor parte de las casas de los españoles residentes en la ciudad, entre las cuales fue una de tantas el negocio de Comas. En agosto del mismo año de 1816 las fuerzas que vinieron de Buenos Aires al mando de los coroneles Díaz Vélez y Dorrego, saquearon indistintamente todas las casas de la ciudad durante más de veinte días, y saquearon también la casa de Mariano Comas. A fines del año 1818, el general don Juan R. Balcarce cuando entró en la ciudad, con el ejército a su mando en persecución de Estanislao López gobernador de esta provincia impuso a Mariano Comas una fuerte contribución pecuniaria la que fue satisfecha inmediatamente. La casa de negocio era una de las principales de la localidad. Terminadas las revoluciones intestinas, en las cuales en todas fue siempre saqueada esta ciudad, se reunían en la casa del extinto Francisco Ruiz de la Peña, la mayor parte de los principales españoles vecinos después que volvieron de sus destierros, con la presencia de Buenaventura Coll, Mariano Comas, Agustín de Iriondo, José M. Zavala y otros. Repetidas veces relataron lo que habían sufrido y perdido en sus personas e intereses tanto en los distintos saqueos, contribuciones forzosas y demás perjuicios. En tales circunstancias se les oyó decir que Mariano Comas había perdido como 60.000 pesos.

Junta Provincial de Estudios Históricos de la Provincia de Santa Fe Página N° 5 de 8 Archivo General de la Provincia de Santa Fe

Monzeñor Zaspe 2861 | Ciudad de Santa Fe | Provincia de Santa Fe | República Argentina Teléfono: +54 (0342) 459-3122 | email: [email protected] | sitio web: www.jpeh.ceride.gov.ar JPEH Santa Fe Los españoles europeos avecindados en Santa Fe, en el Acompañando en el bicentenario contexto revolucionario del año 1810. de la República Argentina // por Liliana Montenegro de Arévalo

Evaristo Ponce, soldado de Vera, testificó que la casa de negocios de Mariano Comas fue saqueada por las tropas al mando del comandante Hereñú, procedentes de la provincia de Entre Ríos mandados por el general Artigas, por llamado de Candioti. También fue saqueada por las fuerzas de Mariano Vera y el saqueo duró siete días. Tomás A. Subirá declara que Comas era uno de los principales capitalistas, y su casa de negocios una de las más fuertes que había en la ciudad. Y que el saqueo de las tropas de Dorrego y Díaz Vélez duró veintiocho días consecutivos. El testigo Nazario Seco soldado de Vera agregó, que el último saqueo fue mayor que el primero.

Buenaventura Coll Buenaventura Coll, era uno de los contertulios en la casa del español Francisco Ruiz de la Peña. La casa de negocio que tenía en la ciudad Buenaventura Coll, fue saqueada el 14 de marzo de 1815, por las fuerzas revolucionarias al mando del comandante Hereñú, bajo las ordenes de Juan F. Candioti contra el teniente gobernador de esta provincia coronel Eustoquio Díaz Vélez. Posteriormente con la sublevación de Mariano Vera en el año de 1816 contra el teniente gobernador de la provincia Juan F. Tarragona, después de haber conseguido los sublevados hacer rendir al general Juan José Viamonte que sostenía la autoridad legal, las fuerzas de Vera saquearon por mas de cinco días sin contemplación todas o la mayor parte de las casas de los españoles residentes en esta Capital, entre las cuales fue una de tantas la de negocio de Buenaventura Coll. En agosto del mismo año de 1816, las fuerzas que vinieron de Buenos Aires al mando de los coroneles Díaz Vélez y Dorrego, saquearon indistintamente las casas de la Ciudad durante más de veinte días, incluída la casa de Coll. Y el general Juan R. Balcarce cuando entró a la ciudad con el ejército, en persecución de Estanislao López gobernador de la provincia impuso a Buenaventura Coll una fuerte contribución pecuniaria, de 40.000 a 50.000 pesos plata, la que fue satisfecha inmediatamente.

CONCLUSIONES A partir de la revolución de Mayo de 1810, vemos decrecer la participación política de los españoles europeos avecindados en Santa Fe. Será la primera generación americana o criolla que desciende de ellos la que se integrará activamente en los gobiernos locales. Es el caso de Mariano Comas electo diputado a la Convención Constituyente en 1858 y dos veces intendente en la ciudad de Santa Fe. En el ámbito religioso Monseñor José María Gelabert y Crespo nacido hacia 1820, a cargo de la diócesis de Paraná desde 1865 y desde 1897 a cargo de la diócesis de Santa Fe. Las diferencias de protagonismo entre porteños y santafesinos, hay que buscarlas en las tendencias autonomistas de la provincia santafesina y los intentos de Buenos Aires por acallar esas tendencias. A partir del año 1860 vecinos de la provincia de Santa Fe, reclaman por daños y perjuicios ocasionados a su patrimonio, por la acción de soldados pertenecientes a ejércitos locales y nacionales, durante las guerras civiles. Son las mujeres de muchos de ellos las que reclaman, al haber fallecido ya sus esposos, entre los que se cuentan los españoles europeos avecindados en Santa Fe.

Junta Provincial de Estudios Históricos de la Provincia de Santa Fe Página N° 6 de 8 Archivo General de la Provincia de Santa Fe

Monzeñor Zaspe 2861 | Ciudad de Santa Fe | Provincia de Santa Fe | República Argentina Teléfono: +54 (0342) 459-3122 | email: [email protected] | sitio web: www.jpeh.ceride.gov.ar JPEH Santa Fe Los españoles europeos avecindados en Santa Fe, en el Acompañando en el bicentenario contexto revolucionario del año 1810. de la República Argentina // por Liliana Montenegro de Arévalo

Fuentes Bibliográficas: • Calvo, Luis María; Cecchini de Dallo, Ana María; del Barco, Julio; Livi, Hebe; Montenegro de Arévalo, Liliana; Pistone, Catalina. Españoles europeos en Santa Fe entre 1810 y 1823. En revista de la Junta Provincial de Estudios Históricos. Nº LVII. Santa Fe de la Vera Cruz, 1987-1991, p. 61 a 88. • Calvo, Luis María; Cecchini de Dallo, Ana María; Del Barco, Julio; Di Biasio Pascualina; González, Graciela; Livi, Hebe; Montenegro de Arévalo, Liliana; Pistone, J. Catalina; Valdés de Cristina, Mercedes. Investigación sobre asentamientos vascos en el territorio argentino. Siglos XVI a XIX. La inmigración vasca en el actual territorio de Santa Fe. Fundación Vasco-Argentina. T. II. Buenos Aires, 1993. p. 3-33 / 35-70. • Cervera, Manuel. Historia de la ciudad y provincia de Santa Fe. U.N.L., Santa Fe, 2da. Edición, 1979. • Cecchini de Dallo, Ana María. Sucedió dos siglos atrás. En diario: “El Litoral” del lunes 17 de mayo de 2010. p. 19. • Damianovich, Alejandro A. La Hipótesis de la conexión alzaguista en Santa Fe. Francisco Antonio Candioti y la recelada sublevación de 1809. En revista de la JPEH. Santa Fe, 2009. • Del Barco, Julio y Montenegro de Arévalo, Liliana. • Saqueos militares y reclamos de vecinos en Santa Fe, durante el siglo XIX, a la luz de sus fuentes documentales. En boletín del Archivo General de la Provincia. Santa Fe, Nº 31, Santa Fe, 2006, p. 187-222. • González, Graciela. Santa Fe de la Vera Cruz a la hora de la Revolución de Mayo. Diario El Litoral, edición especial del sábado 24 de abril de 2010. p.1-4. • López Rosas, José Rafael. Santa Fe, precursora de Mayo. U.N.L., Santa Fe, 1961. • Santa Fe y su período pre-autonómico. 1810-1815. Imprenta Oficial. Santa Fe, 1973. • Tonda, Américo. Españoles europeos en Santa Fe. 1811. En: Res Gesta Fc. de Derecho y Cs. Sociales Instituto de Ha. Nº 4. Rosario, jul-dic. 1978, p. 20-26.

Fuentes Éditas • Diario de don Manuel Ignacio Diez de Andino. Crónica Santafesina 1815-1822. Gobierno de Santa Fe. Universidad Nacional del Litoral. 2da. Edición. Santa Fe, Argentina, 2008. • Apuntes para la Historia de la Provincia de Santa Fe por Urbano de Iriondo. Junta Provincial de Estudios Históricos. Santa Fe, Febrero de 1968. • Memorias de Don Domingo Crespo. En: Historia de la Ciudad y Provincia de Santa Fe de Manuel Cervera. Universidad Nacional del Litoral. T. III, Santa Fe, 1982.

Junta Provincial de Estudios Históricos de la Provincia de Santa Fe Página N° 7 de 8 Archivo General de la Provincia de Santa Fe

Monzeñor Zaspe 2861 | Ciudad de Santa Fe | Provincia de Santa Fe | República Argentina Teléfono: +54 (0342) 459-3122 | email: [email protected] | sitio web: www.jpeh.ceride.gov.ar JPEH Santa Fe Los españoles europeos avecindados en Santa Fe, en el Acompañando en el bicentenario contexto revolucionario del año 1810. de la República Argentina // por Liliana Montenegro de Arévalo

Fuentes Inéditas • Archivo General de la Provincia. Poder Judicial. Expedientes Civiles.

Junta Provincial de Estudios Históricos de la Provincia de Santa Fe Página N° 8 de 8 Archivo General de la Provincia de Santa Fe

Monzeñor Zaspe 2861 | Ciudad de Santa Fe | Provincia de Santa Fe | República Argentina Teléfono: +54 (0342) 459-3122 | email: [email protected] | sitio web: www.jpeh.ceride.gov.ar