Peruvian Manuscripts Collection, 1619-1824
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Las Tesis Del Ravignani
ISSN 2422-5274 Serie Las Tesis del Ravignani Número 8 La forma de unidad en el Río de la Plata. Soberanía y poder constituyente, 1808-1827 Nora Souto Las Tesis del Ravignani 1 ISSN 2422-5274 Universidad de Buenos Aires (UBA) Consejo Nacional de Investigaciones Rector: Científicas y Técnicas (CONICET) Prof. Dr. Alberto Edgardo Barbieri Presidente: Dr. Alejandro Ceccatto Vicerrector: Abg. Juan Pablo Mas Velez Vicepresidente de Asuntos Científicos: Secretario de Ciencia y Técnica: Dra. Mirtha María Flawiá Dr. Ing. Aníbal Cofone Vicepresidente de Asuntos Tecnológicos: Dr. Miguel Ángel Laborde Directores Dra. Dora Barrancos Dr. Francisco Antonio Tamarit Facultad de Filosofía y Letras Dr. Roberto Daniel Rivarola Decana: Dra. Graciela Morgade Dra. Graciela Ciccia Vicedecano: Lic. Américo Cristófalo Dr. Carlos José Van Gelderen Secretaria de Investigación: Ing. Tulio Abel del Bono Dr. Marcelo Campagno Subsecretario de Publicaciones: Prof. Matías Cordo Consejo Editor Instituto de Historia Argentina y Virginia Manzano Americana “Dr. Emilio Ravignani” Flora Hilert (UBA / CONICET) Marcelo Topuzián Director interino: Mg. Alejandro María Marta García Negroni Cattaruzza Fernando Rodríguez Consejo Directivo Gustavo Daujotas Dra. María Elena Barral Hernán Inverso Dr. Julio Djenderedjian Raúl Illescas Dra. Flavia Macías Matías Verdecchia Dr. Gustavo Paz Jimena Pautasso Dra. Ana María Presta Grisel Azcuy Silvia Gattafoni Serie Las Tesis del Ravignani Rosa Gómez Comité editorial Rosa Graciela Palmas Coordinador: Dr. Roberto Schmit Sergio Castelo Prof. Nora Souto Ayelén Suárez Lic. Fernando Boro 2 Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” – UBA – CONICET Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Secretaría de Investigación y Posgrado Tesis doctoral en Historia “La forma de unidad en el Río de la Plata. -
CUERPO EDITORIAL Avda
CUERPO EDITORIAL RECTORADO Bioing. Anibal Sattler | RECTOR Ing. Juan Bozzolo | VICERRECTOR Secretaría de Ciencia y Técnica – UADER SECRETARÍA DE CIENCIA Y TÉCNICA Dra. Brenda S. Ferrero | DIRECTORA Dra. Brenda Soledad Ferrero | SECRETARIA Dra. Noelia Nuñez Otaño | EDITORA Ing. Rubén Pietroboni | SUBSECRETARIO Lic. Carla Bessa | EDITORA ADJUNTA SECRETARÍA ACADÉMICA Dr. Juan Carlos Torres | SECRETARÍA Mg. Gustavo Marcos | SECRETARIO SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN CON LA COMUNIDAD Y EL TERRITORIO AUTORIDADES Prof. Carla Malugani | SECRETARIA COMITÉ EDITORIAL SECRETARÍA DE GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA Dr. Emanuel García Uribe | Profesor-Investigador Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (A CARGO DE LA SECRETARÍA DE CONSEJO SUPERIOR) Cr. Mariano Camoirano | SECRETARIO Mg. Cecilia Augsburger | Facultad de Psicología Brenda Maradey | SUBSECRETARIA Universidad Nacional de Rosario SECRETARÍA GENERAL Dra. Ana Clara Scorsetti | Investigadora Asistente (CONICET) Abg. Luciano Filipuzzi | SECRETARIO Insituto de Botánica Carlos Spegazzini Universidad Nacional de La Plata SECRETARÍA ECONÓMICO FINANCIERA Cr. Andrea Blasón | SECRETARIA Dra. Argelina Blanco Torres Cr. Carlos Cuenca | SUBSECRETARIO Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá) SECRETARÍA DE COMUNICACIÓN Mg. Ricardo Juárez - Facultad de Ciencia y Tecnología (Sede Gualeguaychú) Lic. Fabiana Dato| SECRETARIA Universidad Autónoma de Entre Ríos Lic. Juan Martín Basgall | SUBSECRETARIO Dra. Guillermina Fagúndez - Investigadora Asistente (CONICET), SECRETARÍA DE BIENESTAR ESTUDIANTIL -
Santa Fé : Su Origen Autonómico : López, Fundador Y Defensor De Su
SANTA FE SU ORIGEN AUTONÓMICO M. ALVAREZ COMAS SANTA FE SU ORIGEN AUTONÓMICO LÓPEZ, FUNDADOR Y DEFENSOR DE SU AUTONOMÍA -o '7 1 D j Jleãâíte erèo Xl \i b ^ A Ï Ì <?1,oe suní Cesar; V '.^á^M TTifci Ai . SnnCesari:f Dei et , duoeDeo . Lì! BUENOS AIRES 404788-TALLERES S, A. CASA JACOBO PEUSER, LTDA, laso ÍNDICE CAPÍTULO I 1 Concepto Provincia. — Preámbulo de la Constitución Argentina.— Diferencia y analogía con la Constitución de Estados Unidos. — Antecedentes. — Federalismo. — Santa Fe. —• Actuación del Go bernador López. — Olvido de su acción, — La misión del Histo riador.— Influencia del elemento Centralista. — Federales y Unitarios. — Confusión de este período. — Los pactos. — El General López 5 CAPÍTULO II Federalismo. — Origen. — Su significado para las fuerzas provincia nas.— Razón de su triunfo. — Rosas unitario. — Abandono del elemento ciudadano. — Santa Fe. — Formación. — Idiosincrasia. — Luchas. — Historia de los Gobernadores. — Intervención de López en la política. — Ascensión al Gobierno. — Su renuncia. — Gobierno «de-jure». — Espíritu de los tiempos 21 CAPÍTULO III Constitución Santafecina. —• Sus clausulas. •— Adaptación al momento social y político. — Fuó la primera Constitución en las Provincias Argentinas. — Constitución Nacional de 1819. — Sus vicios. — Su adulteración. — Santa Fe se alza en guerra. —• Su triunfo. — Diso lución del Congreso. — Renuncia de Rondeau. — Asunción del mando por el Excmo. Cabildo de Buenos Aires. — Tendencia monárquica 39 CAPÍTULO IV Tratado del Pilar. — Importancia. — Su repercusión en Buenos Aires. — Nuevo tratado de paz entre Santa Fe y Buenos Aires. —Situa ción del Litoral. — Ramírez, su muerte. — Tratado del Cuadriláte- tero. — Inconvenientes suscitados por los unitarios. — La Cons titución Nacional de 24 de Diciembre de 1826. -
Seminario Regional
SEMINARIO REGIONAL Título: “1881: un año de tensiones y polémicas sobre el pasado nacional en la Argentina. La Historia de López de Ramón Lassaga y sus condiciones de producción”. Autor: Renzo Sanfilippo. Lugar y Fecha: Rosario, 03/08/2017. Escuela de Historia Facultad de Humanidades y Artes Universidad Nacional de Rosario Trabajo presentado por el estudiante Renzo Sanfilippo, legajo número S-2923/8, en cumplimiento de los requisitos para la aprobación del Seminario Regional. Dra. Sandra Fernández (Prof. Titular) Prof. Gisela Galassi (J.T.P) Prof. Analía García (J.T.P) Lic. Ronen Man (Aux. de primera) Prof. Pablo Alvira (Aux. de primera) Prof. Gabriela Boccolini (Aux. de segunda) Prof. Micaela Yunis (Aux. de segunda) Lugar y fecha: Rosario, 31/08/2017 Pasa copia en papel a la biblioteca de la Escuela de Historia, FHyA, UNR. Se entrega versión digital en formato pdf idéntica a la versión final impresa. Se autoriza la consulta en biblioteca de la versión digital y en papel. Firma responsable: Aclaración: 1 Índice Introducción Capítulo 1: Estado de la cuestión. Capítulo 2: La construcción de un orden político de alcance nacional. Capítulo 3: La Historia de López. Capítulo 4: La configuración de un “protoespacio historiográfico”: tensiones y polémicas. Conclusiones. 2 Introducción El trabajo que se presenta a continuación se inscribe en el marco de la historia de la historiografía argentina. Enfocando la mirada en un caso provincial, pero sin desatender los discursos pronunciados desde otros espacios, se vale de los aportes complementarios de la historia de los intelectuales y la historia política. Puntualmente, se realiza un estudio de la Historia de López, obra escrita por el historiador santafesino Ramón Lassaga y publicada en 1881 bajo la edición de la “Imprenta y Librería de Mayo” (Buenos Aires), a cargo del bibliófilo Carlos Casavalle. -
Del Fermentario Democratico Ar Tig U Ista
DEL FERMENTARIO DEMOCRATICO ARTIGUISTA ROSARIO REPUBLICA ARGENTINA 19 6 0 >3 4 FLA VIO A. GARCIA DIRECTOR DEL ••BOLETIN HISTORICO” DEL URUGUAY DEL FERMENTARIO DEMOCRATICO ARTIGUISTA (Apartado del N° 4 del Anuario del Instituto de Investigaciones Históricas) v ROSARIO .REPUBLICA ARGENTINA 19 6 0 DEL FERMENTARLO DEMOCRATICO ARTIGUISTA Exordio Es significativa la coincidencia de santafesinos del Paraná y orientales del Uruguay, en múltiples facetas del proceso de integración rioplatense. Fueron idénticas sus dificultades y aspiraciones, altiva y braviamente resumidas en los símbolos alborales de similar dis posición tricolor y en las iniciales luchas comunes: armas en la mano y pensamiento en mancomún de sus masas y cau dillos. Es difícil conjeturar su punto de partida. Tal vez desde aquel primer fracaso popular de imponer ante los líderes de Mayo al “ Príncipe de los Gauchos” , el Sargento Mayor jubi lado de las Milicias don Francisco Antonio de Candioti, como Teniente Gobernador de Santa Fe. Tras ello la seguidilla de media docena de gobernantes desvinculados del medio provin cial, y siempre impuestos con los más variados pretextos por los mandatarios centralistas. Pero al lado de los santafesinos siempre está Artigas y su vinculación se pierde en los inicios revolucionarios. Por eso la presente colaboración espiga en algunos episo dios históricos que les fueron comunes, en humilde intento de reactualizar o exhumar aspectos prácticamente desconocidos u olvidados. DEL FERMENTARIO ARTIGUISTA 5 4 FLAVI0 A. GARCIA Importa el conocimiento de estas circunstancias, porque 1. LA ORACIÓN DE LAS TRES CRUCES Y LAS SOBERANIAS son precisamente éstas las ideas que harán suyas los santafe- PROVINCIALES sinos de 1815. -
Gobierno, Justicias Y Milicias La Frontera Entre Buenos Aires Y Santa Fe 1720-1830 Darío G
Estudios/Investigaciones 50 Gobierno, justicias y milicias La frontera entre Buenos Aires y Santa Fe 1720-1830 Darío G. Barriera Raúl Osvaldo Fradkin –coordinadores– Gobierno, justicias y milicias La frontera entre Buenos Aires y Santa Fe (1720-1830) Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata 2016 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Decano Dr. Aníbal Viguera Vicedecano Dr. Mauricio Chama Secretaria de Asuntos Académicos Prof. Ana Julia Ramirez Secretario de Posgrado Dr. Fabio Espósito Secretaria de Investigación Prof. Laura Lenci Secretario de Extensión Universitaria Mg. Jerónimo Pinedo Gobierno, justicias y milicias La frontera entre Buenos Aires y Santa Fe (1720-1830) Darío G. Barriera Raúl Osvaldo Fradkin –coordinadores– Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata 2016 Gobierno, justicias y milicias La frontera entre Buenos Aires y Santa Fe 1720-1830 Esta publicación ha sido sometida a evaluación interna y externa organizada por la Secretaría de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. La edición de este libro fue posible gracias al apoyo de CONICET. Diseño de tapa y maquetación mbdiseño Queda hecho el depósito que marca la ley 11723 Impreso en Argentina © 2016 Universidad Nacional de La Plata ISBN 978-950-34-1371-5 Cita sugerida: Barriera, D. G. y Fradkin, R. O. (coord.). (2016). Gobierno, justicias y milicias : La frontera entre Buenos Aires y Santa Fe (1720-1830). La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. -
Envío Incluido En Exploración
Bicentenario de la Revolución de Mayo Selección de artículos de Wikipedia Bicentenario de la Revolución de Mayo Selección de artículos de Wikipedia Lorente, Patricio Bicentenario de la Revolución de Mayo : Selección de artículos de Wikipedia / Patricio Lorente ; compilado por Patricio Lorente. - 1a ed. - La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2011. 320 p. ; 21x15 cm. ISBN 978-950-34-0724-0 1. Historia Argentina. 2. Semana de Mayo. I. Lorente, Patricio, comp. II. Título CDD 982 Bicentenario de la Revolución de Mayo Selección de artículos de Wikipedia Coordinación Editorial: Anabel Manasanch Corrección: María Eugenia López, María Virginia Fuente, Magdalena Sanguinetti y Marisa Schieda. Diseño de tapa: Wikimedia Argentina Diagramación: Andrea López Osornio Editorial de la Universidad de La Plata (Edulp) Calle 47 Nº 380 / La Plata B1900AJP / Buenos Aires, Argentina +54 221 427 3992 / 427 4898 [email protected] www.editorial.unlp.edu.ar Edulp integra la Red de Editoriales Universitarias (REUN) Primera edición, 2011 ISBN N.º 978-950-34-0724-0 Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 © 2011 - Edulp Impreso en Argentina Desde la más remota antigüedad hasta nuestros días, la historia de los siglos y de los tiempos nos enseña cuánto aprecio han merecido todos aquellos que han puesto el cimiento a alguna obra benéfica a la humanidad. MANUEL BELGRANO (1802) Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía. -
Aspectos De La Lucha Del Litoral Contra El Centralismo De Buenos Aires. El Soberano Congreso - Misiones Pacificadoras
Arce, Facundo A. Aspectos de la lucha del litoral contra el centralismo de Buenos Aires. El Soberano Congreso - Misiones Pacificadoras Trabajos y Comunicaciones 1966, vol. 15, p. 38-54 Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre- ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Cita sugerida: Arce, F. A. (1966) Aspectos de la lucha del litoral contra el centralismo de Buenos Aires. El Soberano Congreso - Misiones Pacificadoras. Trabajos y Comunicaciones, 15, 38-54. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1022/pr.1022.pdf Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA. -
Los Españoles Europeos Avecindados En Santa Fe, En El Acompañando En El Bicentenario Contexto Revolucionario Del Año 1810
JPEH Santa Fe Los españoles europeos avecindados en Santa Fe, en el Acompañando en el bicentenario contexto revolucionario del año 1810. de la República Argentina // por Liliana Montenegro de Arévalo LOS ESPAÑOLES EUROPEOS AVECINDADOS EN SANTA FE, EN EL CONTEXTO REVOLUCIONARIO DEL AÑO 1810. Liliana Montenegro de Arévalo INTRODUCCIÓN La presente colaboración tiene por finalidad, destacar un aspecto del proceso de las luchas por la independencia, referido a la situación de los españoles europeos avecindados en Santa Fe, en el contexto del año 1810; y de que forma los cambios que se producen como consecuencia del triunfo de la revolución, incidieron en la vida de la comunidad española. LOS ESPAÑOLES EUROPEOS AVECINDADOS EN SANTA FE Al producirse el triunfo de Jacinto de Romarate comandante de las fuerzas realistas navales, en San Nicolás el 3 de marzo de 1811, el río quedó despejado para los marinos montevideanos. A la inseguridad existente, se le sumaba el hecho de que la población santafesina era custodiada sólo por 160 hombres, y además a ella se enviaban los prisioneros que se tomaban en la Banda Oriental y Entre Ríos. Todas estas circunstancias se agravaban ante el hecho de que en Santa Fe residía un crecido número de españoles-europeos y se temía que ante una toma de la ciudad, residentes y prisioneros se unieran a favor de los regalistas. Dar a conocer a la Junta de Buenos Aires el crecido número de españoles-europeos, radicados en esta ciudad, y disuadir la concentración de prisioneros en Santa Fe, promovió en el año 1811 el levantamiento de un padrón, a cargo del alguacil mayor José Manuel Troncoso; el que fue presentado a la Junta por el diputado por Santa Fe, Juan Francisco Tarragona. -
Aspectos De La Lucha Del Litoral Contra El Centralismo De Buenos Aires
( ASPECTOS DE LA LUCHA DEL LITORAL CONTRA EL CENTRALISMO DE BUENOS AIRES EL SOBERANO CONGRESO - MISIONES PACIFICADORAS La caída del Director Alvear, en abril de 1815, fue en gran parte la consecuencia del avance. del movimiento federalist.a del litoral, y de los propios yerros de quien tenía la responsabilidad del gobierno. Con- certada la alianza de Artigas y Alvarez Thomas, el levantamiento de Fontezuela quedó asegurado. El compromiso se había establecido sobre la base, entre otrils, de reunir de inmediato un congreso general de los pueblos, para establecer el sistema d,e organización y dar una coristituei9n. El jefe que se pronunció en Fontezuela, por desgracia no obró con sinceridad. Los hechos bien pronto pusieron en evidencia que era muy cierta su expresión de que el movimiento de abril de 1815 lo había rea- lizado contra Alvear y con Artigas, Así violó desde un primer momento, la palabra empeñada. El mismo día de asumir las funciones de Director Suplente, Alvarez Thomas, firmó las instrucciones que debía cumplir el Ejército de Observación sobre Santa Fe, que de inmediato se constitui- rla para hacer entrar, a la obediencia a la rebelde provincia santafesi- na (1). Diversas circunstancias que no hacen al caso relatar, postergaron la partida de esta fuerza que, a las órdenos del coronel J uan José Via- monte, habría de invadir la flamante provincia, arribando a la ciudad de Santa Fe en el amanecer del 25 de agosto de 1815, para escribir páginas de triste memoria. El objetivo de esta expedición militar era el de volver a Santa Fe a su antigua dependencia intendencial de Buenos Aires, de la que había zafado al proclamar, con la ayuda de Artigas, su independencia provin- cial en abril de 1815. -
Caudillo E Instituciones En El Río De La Plata. El Caso De Santa Fe Entre 1819 Y 1838.1
Caudillo e Instituciones en el Río de la Plata. El caso de Santa Fe entre 1819 y 1838.1 Sonia TEDESCHI2. INTRODUCCIÓN Los últimos debates acerca de los procesos de formación de las naciones en Iberoamérica durante el siglo XIX, han dado como resultado una importante renovación historiográfica. Los trabajos publicados así como las investigaciones en curso están revelando la complejidad de dichos procesos y los matices específicos a cada uno. Esta visión innovadora ha sido impulsada desde el consenso de un conjunto de historiadores por discutir, en profundidad, una problemática fuertemente marcada por puntos de vista tradicionales, potenciando el estilo de una historia crítica y en constante revisión. Así, varios casos como México, Brasil, Perú, Argentina han sido puestos en foco e interrogados desde distintos ángulos: el caudillismo, la constitución de espacios políticos, sistemas de representación, ideas y prácticas políticas, entre otros. Los resultados de ese esfuerzo conjunto constituyen sólidos aportes al conocimiento propiamente dicho de la construcción de naciones iberoamericanas, a la vez que ofrecen nuevas herramientas conceptuales para seguir abordando distintos fenómenos manifestados en el período.3 Este trabajo es parte de una investigación mayor en la que se pretende aportar nuevas evidencias para el análisis del fenómeno del caudillismo contenido en la 1 Publicado en ACTAS CD JHRC 001 Primeiras Jornadas de História Regional Comparada, Fundação de Economia e Estatística y PUCRS, Porto Alegre, Rio Grande del Sur, Brasil, 23 al 25 de agosto de 2000. Versión revisada especialmente para este Dossier teniendo en cuenta algunos aspectos desarrollados en la Tesis de mi autoría: “Política e instituciones en el Río de la Plata. -
ESTANISLAO LÓPEZ ESTANISLAO De Su Ascenso Al E F Gobierno De Santa Fe Anta S De
estado de Santa Fe en el momento en que se hizo se en que estado Santa de en el momento cargo Fe del gobierno). (“Memorial López de al Cabildo” del 23 julio de refiere 1818 de que al las por provinciastomados desolación… empeñadas nuestra en conciliarla entre sí, guerra de yen destructora para arbitrios ni medios unión interno, sin económico orden sin de subsistencia, agricultura,sin bases sin ...Al borde de su última ruina, última ...Al de su relaciones, sin industria, comercio, sin sin borde JUNTA PROVINCIAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE SANTA FE ESTANISLAO LÓPEZ en el Bicentenario de su ascenso al gobierno de Santa Fe gobierno de Santagobierno de Fe En el Bicentenario Estanislao Estanislao de su ascenso su alde (1818 – 2018) López ESTANISLAO LÓPEZ EN EL BICENTENARIO DE SU ASCENSO AL GOBIERNO DE SANTA FE (1818 – 2018) ESTANISLAO LÓPEZ EN EL BICENTENARIO DE SU ASCENSO AL GOBIERNO DE SANTA FE (1818 – 2018) Cecchini de Dallo, Ana María Estanislao López: en el Bicentenario de su ascenso al gobierno de Santa Fe: 1818-2018 / Ana María Cecchini de Dallo; Alejandro A. Damianovich. - 1a ed. - Santa Fe: Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe, 2018. 120 p.; 23 x 22 cm. ISBN 978-987-46090-9-0 1. Biografía. 2. Historia de la Provincia de Santa Fe. 3. Guerras Civiles Argentinas. I. Damianovich, Alejandro A. II. Título CDD 982.24 Fecha de catalogación: XX/XX/2018 ESTANISLAO LÓPEZ EN EL BICENTENARIO DE SU ASCENSO AL GOBIERNO DE SANTA FE (1818 – 2018) Agradecimientos: Archivo General de la Provincia. Archivo Diario El Litoral.