Quick viewing(Text Mode)

Diversidad Florística De Las Terrazas Costeras De La Reserva De La Biosfera Baconao. Propuesta De Conservación

Diversidad Florística De Las Terrazas Costeras De La Reserva De La Biosfera Baconao. Propuesta De Conservación

Diversidad Florística de las Terrazas Costeras de la Reserva de la Biosfera Baconao. Propuesta de conservación

Luz Margarita Figueredo Cardona

Programa de Doctorado Cooperado Desarrollo Sostenible del Bosque Tropical: Manejos Forestal y Turístico

Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

DIVERSIDAD FLORÍSTICA DE LAS TERRAZAS COSTERAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA BACONAO. PROPUESTA DE CONSERVACIÓN.

Aspirante: MSc. Luz Margarita Figueredo Cardona Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO) CITMA, Santiago de Cuba

Directores: Dr. Orlando Joel Reyes Domínguez Investigador Titular BIOECO, Cuba

Dr. Antonio Escarré Esteve Catedrático de Universidad Universidad de Alicante, España

2015

DEDICATORIA

A mi abuela Luz Inesperada quien no está entre nosotros, pero sí en mi corazón.

AGRADECIMIENTOS

A mi madre, por su amor, su apoyo constante e incondicional y sin el cual no hubiera sido posible el éxito de esta investigación. A mi hija, por su paciencia y comprensión, por dejarme ser su ejemplo en esfuerzo, sacrificio personal y dedicación profesional, por el tiempo insuficiente que le dediqué durante los años de trabajo, los cuales le serán retribuidos con creces para su mejor formación académica y moral. A mi hermana, por estar ahí en las buenas y en las malas, ser una excelente hermana y amiga. A mi abuelo Mingo, por malcriarme y ayudarme siempre. A mi esposo, por estar y apoyarme cuando más lo necesité. A mi padre, por confiar en mí y alentarme a seguir adelante en esta carrera, quien junto a Esther me animó a superarme siempre. Al resto de mi familia, mi tío René, mi abuela Margarita, mi tía Marlene, mis primos, por todo su amor y cariño. A mis tutores, Joel y Antonio, por aceptarme como su alumna, por haberme transmitido sus experiencias, por ser ejemplo de investigadores y maestros consagrados a la actividad científica, por ser magníficos seres humanos. A Lourdes, la esposa de Antonio y su familia quienes me acogieron cariñosamente como un miembro más. A Félix Acosta Cantillo, mi inseparable compañero de trabajo de campo, quien me enseñó y dispuesto colaboró con esta investigación. También apoyado por Josefina Blanco y Consuelo Martínez. A Gustavo Polanco, Yadila Martínez y Sonia Rosete, por ser excelentes amigos, mis hermanos, por estar cuando más los necesité, por alentarme y apoyarme en todo momento. A Euclides Fornaris, por su colaboración en la elaboración de los mapas de vegetación y a Alberto Beyris, por el mapa de ubicación del área de estudio; con especial énfasis a Euclides por su paciencia, su preciado tiempo y sus aportes al documento de tesis. A Luis Orlando Álvarez, por su contribución al estudio del bosque semideciduo. A mis amigos José Pérez, María Elena Potrony, Rosa Digna Gutiérrez, Rossana Carrillo, Roxana Cruz, Roberto Esparraguera, Arturo Salmerón, quienes me apoyaron y alentaron en todo momento. A Emelina Martínez, por su preocupación constante por mi alimentación, mis riñones y mi investigación. A Dalia Salabarría, quien siempre estuvo pendiente de que no cejara en este empeño. A mis compañeros del departamento de Botánica, Abelito, Rosa María, Yenisey, Miguel Ángel, Josefina, Motito, Yoira, Maricel, Consuelo, Dened y Kesia, por acompañarme todos estos años. A los choferes que me acompañaron durante las expediciones de campo. A los trabajadores de BIOECO que de una forma u otra me apoyaron y colaboraron.

Luz M. Figueredo C. Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ...... 1 CAPÍTULO 1. ÁREA DE ESTUDIO ...... 9 1.1. Selección del área de estudio ...... 9 1.2. Caracterización del área de estudio ...... 11 1.2.1. Geología ...... 11 1.2.2. Geomorfología y relieve ...... 12 1.2.3. Clima ...... 12 1.2.4. Suelos ...... 13 1.2.5. Hidrología ...... 13 1.2.6. Regionalización fitogeográfica ...... 14 CAPÍTULO 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1. Antecedentes de estudios florísticos y de vegetación ...... 15 2.1.1. Estudios florísticos en la zona costera de Baconao ...... 17 2.1.2. Estudios de vegetación en la zona costera de Baconao ...... 18 2.1.3. Cartografía vegetal ...... 20

2.1.4. Plantas C3, C4 y CAM ...... 21 2.1.5. Aspectos fitogeográficos...... 28 2.2. Sucesiones ecológicas ...... 30 2.2.1. Aspectos conceptuales sobre sucesión ecológica ...... 30 2.2.2. Antecedentes de estudios sucesionales a nivel mundial ...... 33 2.2.3. Antecedentes de los estudios sucesionales en Cuba ...... 35 2.3. Objetos focales de conservación y su identificación ...... 37 2.4. Conservación ...... 39 2.4.1. Determinación del grado de amenaza de las especies, el endemismo, la diversidad y la sinantropía, como indicadores de la necesidad de la conservación ...... 39 2.4.2. Amenazas para la conservación de la biodiversidad ...... 41 2.4.3. Establecimiento de prioridades de conservación ...... 44 2.4.4. Conservación de la diversidad florística en la reserva de la biosfera Baconao ...... 46 CAPÍTULO 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Caracterización de la flora y la vegetación ...... 49 3.1.1. Caracterización de la flora ...... 49

BIOECO i

Luz M. Figueredo C. Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

3.1.1.1. Determinación de los recursos forestales ...... 52 3.1.1.2. Estudio etnobotánico en las comunidades de Sigua y Verraco ...... 53 3.1.2. Caracterización de la vegetación ...... 54 3.1.2.1. Caracterización de la composición y estructura horizontal del bosque semideciduo micrófilo de la reserva ecológica Siboney-Juticí ...... 55 3.2. Descripción de los estadios sucesionales ...... 56 3.3. Selección de los principales valores de conservación e identificación de objetos focales de conservación ...... 58 3.4. Propuesta de conservación ...... 61 3.4.1. Identificación de las principales amenazas para la conservación ...... 61 3.4.1.1. Presencia de especies invasoras ...... 61 3.4.1.2. Dispersión de Vachelia macracantha en el bosque semideciduo micrófilo ...... 61 3.4.1.3. Disminución de la superficie ocupada por la vegetación original ...... 62 3.4.2. Establecimiento de niveles de prioridad para la conservación ...... 62 3.4.3. Propuesta de acciones de conservación ...... 62 CAPÍTULO 4. FLORA Y VEGETACIÓN DE LAS TERRAZAS COSTERAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA BACONAO 4.1. Caracterización de la flora...... 65 4.1.1. Composición florística ...... 65 4.1.2. Endemismo ...... 67 4.1.3. Especies amenazadas ...... 70 4.1.4. Tipos biológicos ...... 71 4.1.4.1. Formas de vida ...... 71

4.1.4.2. Tipos fotosintéticos: Plantas C3, C4 y CAM ...... 72 4.1.4.2.1. Resultados de δ13C ...... 75 4.1.4.2.2. Análisis del tipo de fotosíntesis por forma de vida ...... 79 4.1.5. Recursos vegetales de las terrazas costeras ...... 81 4.1.5.1. Especies forestales de las terrazas costeras ...... 81 4.1.5.2. Productos forestales no maderables de las terrazas costeras ...... 83 4.1.5.3. Recursos vegetales utilizados por las comunidades. Estudio de caso: Sigua y Verraco ...... 88 4.1.6. Centros de origen y evolución de las familias ...... 91 4.1.7. Afinidades florísticas de la flora nativa no endémica ...... 93 4.2. Caracterización de la vegetación ...... 95 4.2.1. Descripción de los tipos de vegetación ...... 95 BIOECO ii

Luz M. Figueredo C. Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

4.2.2. Cobertura actual de la vegetación ...... 104 4.2.3. Especies por tipo de vegetación ...... 105 4.2.4. Composición y estructura horizontal del bosque semideciduo micrófilo de la reserva ecológica Siboney-Juticí ...... 108 4.3. Conclusiones del capítulo ...... 114 CAPÍTULO 5. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS ESTADIOS SUCESIONALES EN ÁREAS AFECTADAS POR INCENDIOS EN LAS TERRAZAS COSTERAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA BACONAO 5.1. Caracterización de los sitios patrones del matorral xeromorfo costero ...... 116 5.2. Caracterización del estadio sucesional de cada sitio afectado por el fuego ...... 118 5.3. Análisis de los estadios sucesionales en sitios afectados por el fuego...... 125 5.4. Conclusiones del capítulo ...... 131 CAPÍTULO 6. OBJETOS FOCALES DE CONSERVACIÓN DE LA FLORA Y LA VEGETACIÓN DE LAS TERRAZAS COSTERAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA BACONAO 6.1. Principales valores florísticos y de vegetación ...... 147 6.1.1. Principales valores florísticos ...... 147 6.1.2. Principales valores de vegetación ...... 149 6.2. Objetos focales de conservación ...... 150 6.2.1. Objetos focales de conservación de la flora ...... 150 6.2.2. Objetos focales de conservación de la vegetación ...... 159 6.3. Conclusiones del capítulo ...... 159 CAPÍTULO 7. PROPUESTA DE CONSERVACIÓN PARA LA FLORA Y LA VEGETACIÓN DE LAS TERRAZAS COSTERAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA BACONAO 7.1. Principales amenazas identificadas ...... 161 7.1.1. Presencia de especies exóticas invasoras ...... 161 7.1.1.1. Estudio de caso: Invasión de Vachelia macracantha en el bosque semideciduo micrófilo ...... 166 7.1.2. Cambios en el uso del suelo ...... 169 7.2. Prioridades de conservación ...... 171 7.3. Propuesta de acciones de conservación ...... 175 7.4. Conclusiones ...... 185

BIOECO iii

Luz M. Figueredo C. Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

CONCLUSIONES GENERALES ...... 187 RECOMENDACIONES...... 189 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIOECO iv

Luz M. Figueredo C. Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

INTRODUCCIÓN

La diversidad biológica mundial se encuentra afectada en sus diferentes niveles. Su uso, protección y conservación están influenciados por las políticas incorrectas de manejo de los recursos, impulsado en las necesidades siempre crecientes y por el aumento de las relaciones monetario-mercantiles. Los bosques son uno de los ecosistemas más perturbados por la acción antrópica; ello se evidencia en el aumento de la conversión de áreas forestadas a cultivos agrícolas, la extracción de madera y la leña que representa más de la mitad de las extracciones (FAO, 2011).

Más del 40% de la tierra se encuentra perturbada por el impacto humano, fundamentalmente en seis de los 20 centros de diversidad vegetal vascular: el Caribe, el Cáucaso central, el centro-este de Brasil, Mesoamérica, Madagascar y el Mediterráneo (Mutke et al., 2011). Las principales causas de pérdida de esta biodiversidad son la conversión de hábitat, la sobre-explotación de recursos, la contaminación y las especies exóticas invasoras (Convención de Diversidad Biológica, 2010).

En este contexto mundial, se desarrolla la flora cubana, la cual es la más diversa del Caribe insular y se encuentra entre las diez más ricas entre los sistemas insulares del mundo, con 7 994 especies, de ellas: 921 briófitos, 54 licófitos, 500 monilófitos (helechos), 19 gimnospermas y 6 500 angiospermas (Salabarría et al., 2009). Las plantas con flores se agrupan en 169 familias y alrededor de 1 280 géneros; las mismas se destacan por su alto endemismo con 52,4%, dado a que Cuba es el principal centro de especiación de las Antillas (Salabarría et al., 2009). Actualmente la cobertura forestal se encuentra en 28,66% (SEF, 2013).

Una de las principales vías de protección de la diversidad vegetal cubana son las reservas de la biosfera, entre estas, Baconao, situada en el macizo montañoso Sierra Maestra, la cual constituye un Área Protegida de Recursos Manejados (Centro Nacional de Áreas Protegidas, 2013). En la misma, se encuentran ecosistemas frágiles, importantes para la conservación, especialmente las terrazas costeras (Núñez y Viña, 1989), área de estudio de la presente investigación.

1

Luz M. Figueredo C. Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Se conoce que la flora potencial de la zona costera de la reserva de la biosfera Baconao es superior a las cifras que actualmente se registran, más de 680 especies (Martínez y Alverson, 2005; Figueredo et al., 2009), si se considera la extensión, la variedad y la complejidad ecosistémica del área. Casi el 50% de la flora presenta algún uso potencial y los estudios etnobotánicos demuestran que la mayoría de las plantas son útiles, principalmente por sus potencialidades medicinales y maderables (Pelicié y Hernández,1985, 1988; Bermúdez et al., 2001; Hernández, 2001; Figueredo et al., 2009). Ello ha incrementado el nivel de impacto de las comunidades locales sobre la flora, fundamentalmente en las de gran importancia económica.

Aunque en la zona costera de la reserva de la biosfera Baconao se han desarrollado varias investigaciones sobre su flora y vegetación (Capote et al., 1987; Reyes et al.,1999; Reyes y Acosta, 2000, 2005; Fornaris et al., 2001; Reyes, 2006; Fonseca, 2007; Figueredo et al., 2009, 2010, 2012; González, 2011), dirigidas a conocer su riqueza, diversidad, ecología y utilidad, en ningún caso, se han determinado los tipos de fotosíntesis que presentan las especies vegetales, más cuando se conoce que las plantas que utilizan la vía C4 tienen mayor eficiencia en el uso del agua que las C3 de similar función ecológica (Kocacinar y Sage, 2003).

El estudio de la distribución taxonómica de la fotosíntesis en la flora de las terrazas costeras favorecería la toma de decisiones de manejo de los recursos florísticos, ante los cambios climáticos. Las plantas con fotosíntesis C4 contribuyen al desarrollo de estadios sucesionales que posteriormente darían lugar al establecimiento de la vegetación nativa.

Aunque existen planes de manejo para las zonas núcleo costeras de la reserva de la biosfera Baconao, las acciones previstas en los mismos son insuficientes para lograr la conservación de la diversidad florística de estos ecosistemas.

La presente investigación constituye una actualización del conocimiento de los valores florísticos y de vegetación del área de estudio, además de las principales amenazas para su conservación, lo cual tiene una gran importancia en la planificación del manejo de estos recursos.

2

Luz M. Figueredo C. Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

PROBLEMA

La degradación de la flora y la vegetación en los ecosistemas costeros de la reserva de la biosfera Baconao es consecuencia del manejo de sus recursos naturales, lo que influye en la diversidad vegetal, el desarrollo de plantas con fotosíntesis C4 y la presencia de diversos estadios sucesionales.

HIPÓTESIS

“La influencia antrópica ha condicionado un aumento de la diversidad en la composición florística y la vegetación, incluyendo el favorecimiento de plantas con fotosíntesis C4; a su vez, los tipos de perturbaciones influyen en la lenta recuperación de los ecosistemas. El porcentaje de especies con fotosíntesis C4, tiende a ser menor en la medida en que el estadio sucesional es más avanzado o no hay perturbación”.

OBJETIVOS: General:

Analizar los cambios en la composición y la estructura de la flora y la vegetación provocados por el manejo de los recursos naturales en las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao, con la finalidad de proponer acciones para su conservación.

Específicos:

1. Determinar la composición, el endemismo, el grado de amenaza, los tipos biológicos y la utilidad de la flora de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao; así como aspectos fitogeográficos y sobre el origen de las familias. 2. Describir la vegetación de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera

Baconao.

3. Identificar los objetos de conservación de la flora y la vegetación de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao. 4. Caracterizar la composición y estructura de los estadios sucesionales en cinco áreas afectadas por el fuego en las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao. 5. Realizar una propuesta de conservación para la flora y la vegetación de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao.

3

Luz M. Figueredo C. Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

NOVEDAD CIENTÍFICA

x Por primera vez se cuenta con una lista florística del área, precedentemente existía solo de áreas aisladas.

x El análisis florístico aporta información actualizada sobre el endemismo, el grado de amenaza de las especies vegetales, la riqueza de especies por tipo de vegetación y la utilidad de las plantas.

x Se cuenta con la distribución taxonómica de las plantas C3, C4 y CAM, aspecto importante a tener en cuenta para la conservación de las especies vegetales ante el cambio climático.

x Se determina, por primera vez, el tipo de fotosíntesis para 14 especies vegetales

x Se analizan los patrones de distribución de la flora no endémica, lo cual aporta información para estrategias regionales de conservación.

x Se realiza la descripción de los tipos de vegetación presentes.

x Se obtienen los mapas de vegetación actual y potencial de las terrazas costeras.

x Se identifican los valores florísticos y de vegetación como objetos focales de conservación.

x Se realiza una propuesta de conservación in situ de la flora y la vegetación de las terrazas costeras, basada en el uso de los recursos forestales y florísticos, teniendo en cuenta los intereses locales de conservación, los atributos de la diversidad vegetal y lo establecido en los instrumentos rectores nacionales sobre protección forestal, desertificación, sequía, biodiversidad y medio ambiente.

APORTE TEÓRICO-PRÁCTICO

x Incremento del conocimiento sistemático y ecológico sobre la flora y la vegetación del área, así como sus principales valores a proteger.

x El conocimiento de la distribución de la flora no endémica indica las relaciones fitogeográficas con otras áreas e información para la conservación de la biodiversidad regional. x Aumento de la percepción de las evidencias sobre la recuperación del matorral costero ante el impacto producido por los incendios forestales, así como el análisis de la resiliencia de esta vegetación ante este disturbio.

4

Luz M. Figueredo C. Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

x La identificación de los recursos vegetales y el estudio etnobotánico de dos comunidades costeras aporta información básica sobre los bienes y servicios del ecosistema costero.

x Los resultados se pueden insertar en los planes operativos y de manejo de la reserva de la biosfera Baconao.

La investigación se desarrolló como parte de seis proyectos de investigación:

1. Caracterización de la flora y la vegetación de los cerros calizos costeros de la reserva de la biosfera Baconao. Fondo Nacional de Desarrollo Forestal en Santiago de Cuba. 2008. 2. Estudio sucesional en áreas afectadas por incendios forestales en los cerros calizos costeros de la reserva de la biosfera Baconao. Fondo Nacional de Desarrollo Forestal en Santiago de Cuba. 2008. 3. Estudios sucesionales en los cerros calizos costeros de la reserva de la biosfera Baconao. Programa Territorial del CITMA “Medio Ambiente” en Santiago de Cuba. 2008-2011. 4. Estudio de percepción etnobotánica en las comunidades de Sigua y Verraco en la reserva de la biosfera Baconao. Programa Territorial del CITMA “Medio Ambiente” en Santiago de Cuba. 2009-2011. 5. Línea base sobre diversidad, ecología y conservación vegetal en la provincia Santiago de Cuba. Proyecto Institucional de BIOECO. 2010-2014. 6. Investigación, control y manejo de especies exóticas invasoras en la reserva de la biosfera Baconao, con énfasis en la reserva ecológica Siboney-Juticí. Proyecto Institucional de BIOECO. 2011-1016.

5

Luz M. Figueredo C. Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Los resultados de la investigación contribuyen al desarrollo de dos proyectos nacionales de ciencia y técnica: 1. El cambio climático y la biodiversidad en la Reserva de la Biosfera Baconao. Proyecto nacional del programa “Cambio climático”. 2014-2017. 2. Componentes de la diversidad biológica empleados por las familias cubanas en la medicina natural y tradicional. Proyecto nacional del programa “Determinantes de salud, riesgos y prevención de enfermedades en grupos vulnerables”. 2014- 2018.

Este estudio también responde a los temas de investigación priorizados en la Estrategia Global para la Biodiversidad de la IUCN: “Inventariar la diversidad genética de especies, hábitats y ecosistemas”; además del Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las estrategias nacionales de Biodiversidad y Ambiental y los programas de Desarrollo Forestal y de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

El documento de tesis cuenta con una introducción, siete capítulos (Descripción del área de estudio, Revisión bibliográfica, Materiales y métodos, Flora y vegetación, Objetos focales de conservación, Composición y estructura de estadios sucesionales y Propuesta de conservación), las conclusiones generales, recomendaciones y referencias bibliográficas.

Los resultados se han publicado en seis artículos científicos de revistas indexadas y un capítulo de un libro:

1. Objetos de conservación de la flora y la vegetación de los Cerros Calizos Costeros de la Reserva de la Biosfera Baconao. Santiago de Cuba. Luz Margarita Figueredo Cardona y Félix Acosta Cantillo. Foresta Veracruzana. 10 (2): 9-16. 2008. Instituto de Genética Forestal de la Universidad Veracruzana, México. 2. Estudio florístico de los Cerros Calizos Costeros de la Reserva de la Biosfera Baconao, Cuba. Luz Margarita Figueredo Cardona, Orlando Joel Reyes Domínguez, Félix Acosta Cantillo y María del Carmen Fagilde Espinosa. POLIBOTÁNICA No. 28, pp. 69-117. 2009. México.

6

Luz M. Figueredo C. Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

3. Estudio para la conservación de las plantas útiles de las Terrazas Costeras de la Reserva de la Biosfera Baconao, Santiago de Cuba, Cuba. En: Libro: Sistemas biocognitivos tradicionales. Paradigmas en la Conservación Biológica y el Fortalecimiento Cultural. Luz Margarita Figueredo Cardona, Gustavo Polanco Durán y Yenisey Revilla Góngora. Asociación Etnobiológica Méxicana, A. C. México, Global Diversity Foundation, El Colegio de la Frontera Sur, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Sociedad Latinoamericana de Etnobiología. 36- 40p. 2010. 4. Prioridades para la conservación de la vegetación en las Terrazas Costeras de la Reserva de la Biosfera Baconao. Luz Margarita Figueredo Cardona, Orlando J. Reyes Domínguez y Félix Acosta Cantillo. Revista Forestal Baracoa. Edición Especial. No. 1. 2011.

5. Estudios sucesionales en un sitio antropizado en ecótopo de bosque semideciduo micrófilo en Juticí, Santiago de Cuba. Luz Margarita Figueredo Cardona, Roger Norge Ramírez Deroncé y Félix Acosta Cantillo. Revista Foresta Veracruzana vol. 13, núm. 1, marzo-agosto. pp. 15-22. 2011. 6. Caracterización de la vegetación de las Terrazas Costeras de la Reserva de la Biosfera Baconao, Santiago de Cuba, Cuba. Luz Margarita Figueredo Cardona, Félix Acosta Cantillo, Orlando J. Reyes y Euclides Fornaris Gómez. Revista BRENESIA 78: 25-33. 2012. 7. Diversidad florística de la comunidad de Verraco, Reserva de la Biosfera Baconao, Cuba. Luz Margarita Figueredo Cardona, Félix Acosta Cantillo, Miguel Ángel Castell Puchades y Gustavo Polanco Durán. Foresta Veracruzana 15 (1): 9-24. 2013.

Además, existen tres manuscritos, uno aceptado para publicar, otro en proceso de arbitraje y uno en edición, como parte de un libro que será editado e impreso por la Universidad de Alicante; los dos primeros, en revistas con factor de impacto.

x En prensa: Estudio florístico comparativo de los bosques y matorrales de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao, Cuba. Luz Margarita Figueredo Cardona y Orlando J. Reyes. Aceptado para publicarse en Caldasia (revista SCI), Colombia.

7

Luz M. Figueredo C. Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

x En arbitraje: Tipos fotosintéticos y biológicos de la flora de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao, Cuba. Autores: Luz Margarita Figueredo Cardona, Antonio Escarré Esteve, Orlando Joel Reyes Domínguez y Adela Blasco Marhuenda. Arbitrándose en Gayana Botanica (revista SCI), Chile. x En edición: Productos Forestales No Maderables de origen vegetal en la reserva de la biosfera Baconao. Luz Margarita Figueredo Cardona, Gustavo Polanco Durán, Josefina Blanco Ojeda y Yenisey Revilla Góngora. Libro “Biodiversidad y Conservación de los Productos Forestales No Maderables en Cuba” a publicarse por la Universidad de Alicante, España.

8

Área de estudio Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

CAPÍTULO 1

ÁREA DE ESTUDIO

1.1. SELECCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Para la selección del área de estudio se tuvo en cuenta la necesidad de protección de áreas prioritarias en el país, específicamente los criterios establecidos en los documentos rectores nacionales: Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2014- 2020 (Centro Nacional de Áreas Protegidas, 2013), Estrategia Nacional Ambiental (Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental, 2010), Plan de Acción Nacional 2006/2010 sobre la diversidad biológica (Centro Nacional de Seguridad Biológica, 2007), Programa Nacional Forestal (MINAGRI, 2006), Programa Nacional Contra la Desertificación y la Sequía (Urquiza et al., 2003) y la Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica de la República de Cuba (Vilamajó et al., 2002). También se incluyeron en el análisis las metas y objetivos del Estudio Nacional de la Diversidad Biológica (Vales et al., 1998) y el Plantlife International (Deltoro y Pérez-Rovira, 2004).

Del Plan 2014-2020 del Sistema Nacional de Áreas protegidas (Centro Nacional de Áreas Protegidas, 2013), se consideró la representatividad de paisajes, ecosistemas naturales y géneros endémicos monoespecíficos en peligro crítico, como metas de conservación.

Se tuvo en cuenta que en la Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica (Vilamajó et al., 2002) se presta especial atención a la investigación de especies promisorias y amenazadas, al completamiento de los vacíos del conocimiento, a la restauración de ecosistemas degradados, al establecimiento de prioridades de acción y a la necesidad de desarrollar programas de manejo de especies y hábitats.

Del Programa Nacional Forestal (MINAG, 2006) se consideraron las políticas en cuanto a: fomento y manejo de bosques, la protección del bosque y la fauna silvestre, los bienes y servicios y los productos forestales no maderables. También se tuvieron en cuenta las metas y objetivos del programa.

9

Área de estudio Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Además, se siguieron los criterios establecidos en el Programa Nacional Contra la Desertificación y la Sequía (Urquiza et al., 2003), para la selección de áreas amenazadas o importantes en la República de Cuba:

x Bajas precipitaciones: entre 500 y 700 mm x Distribución muy irregular de lluvias: 9 a 11 meses secos x Efecto Föhn o pantalla eólica x Temperaturas muy elevadas durante todo el año, media alrededor de 26ºC x Rocas y suelos muy percolantes y superficiales: areniscas y rocas calcáreas x Vegetación xerofítica con elevado endemismo local, distrital y cubano.

Se conoce que los cinco problemas ambientales caracterizados en la Estrategia Nacional Ambiental (Centro Nacional de Información, Gestión y Educación Ambiental, 2007) se presentan en el área, que por su gran fragilidad ecológica y elevado porcentaje de especies endémicas constituye un área de interés o Zona Ecológicamente Sensible para Cuba, según se plantea en el Estudio Nacional de la Diversidad Biológica (Vales et al., 1998).

Se tuvieron en cuenta los criterios que influyen en la selección de un área importante para la flora en el Plantlife International (Deltoro y Pérez-Rovira, 2004), que conforma una guía metodológica para implementar la Estrategia Global de Biodiversidad (CBD/UNEP, 2002). En la misma, un Área Importante para la Flora es un lugar natural o seminatural que contiene una riqueza botánica excepcional, alberga una concentración sobresaliente de especies raras, amenazadas o endémicas y tipos de vegetación de elevado valor botánico.

Otros criterios que incidieron en la selección de las terrazas costeras, como área de estudio, son los siguientes:

x Los ecosistemas costeros están considerados entre los más amenazados de Cuba y en el resto de América Latina y El Caribe. x La necesidad de llevar a cabo acciones de manejo en la zona costera de la reserva de la biosfera Baconao. x La degradación actual de los ecosistemas costeros debido al desarrollo intenso de las actividades turística, forestal y ganadera. x La existencia de especies maderables preciosas que han disminuido su densidad considerablemente en los últimos 30 años.

10

Área de estudio Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

x La presencia de un número significativo de especies vegetales endémicas y amenazadas susceptibles de desaparecer. x La tendencia a la desertificación por cambios en el uso del suelo y medidas insuficientes que contribuyan a su conservación. x La propensión de este territorio a la ocurrencia de incendios forestales.

1.2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao se ubican en el municipio Santiago de Cuba, de la provincia de igual nombre, entre 10 y 50 kilómetros al Sureste de la ciudad cabecera; entre los cuadrantes (x1 605.436 m; y1 137.320 m) y (x2 644.455 m; y2 146.882 m), según el Sistema de Coordenadas NAD 27 para Cuba (Cuba Sur). Las mismas constituyen una subárea de las terrazas costeras del Sur de la Sierra Maestra (Núñez y Viña, 1989). Tienen una superficie de 5 376 ha y se extienden a todo lo largo de la ladera Sur de la cordillera de la Gran Piedra, desde Aguadores hasta la Laguna Baconao, a partir de la línea de costa (Fig. 1). Las vías fundamentales de acceso son las carreteras de Siboney y Baconao.

En esta zona se encuentran dos áreas protegidas, que constituyen zonas núcleos de dicha reserva de la biosfera: la reserva ecológica Siboney-Juticí, con 905 ha terrestres de una extensión total de 1 854 ha y la reserva natural El Retiro con 1 145 ha terrestres de 1 415 ha totales.

1.2.1. Geología

Desde el punto de vista geológico, se presentan las formaciones Río Maya, Jaimanitas y La Cruz. Desde Siboney hasta la laguna Baconao, solo existen restos de la terraza marina emergida, seccionada en pequeños tramos, por los numerosos ríos de la vertiente meridional de la Sierra de la Gran Piedra. Dichas terrazas, forman los llamados cerros litorales o alturas costeras, que ganan en altitud sobre el resto de la meseta (Núñez, 1972). Localmente, en las zonas donde la erosión eliminó la cobertura de los cerros litorales se observa el Grupo El Cobre y los granitoides en áreas pequeñas.

La Formación Río Maya, originada del Plioceno Superior al Pleistoceno Inferior, está constituida por calizas biohérmicas algáceas, coralinas y micríticas, muy duras, de matriz micrítica, frecuentemente aporcelanadas, conteniendo corales en posición de crecimiento y fragmentarios, así como moldes y valvas de moluscos, todos muy recristalizados (Nagy et al., 1976).

11

Área de estudio Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

La Formación Jaimanitas, del Plioceno Superior, compone prácticamente todo el zócalo rocoso de la plataforma marina insular. Está constituida por calizas biodetríticas masivas, generalmente carsificadas, muy fosilíferas, conteniendo principalmente conchas bien preservadas, corales de especies actuales y ocasionalmente biohermos. Los bolsones cársicos a veces se encuentran rellenos por una fina mezcla carbonato-arcillosa ferruginosa de color rojo ladrillo. Pasan a biocalcarenitas de granulometría y estratificación variable o masiva (Brödermann, 1940).

La Formación La Cruz, originada del Mioceno Superior al Plioceno Inferior, constituye una secuencia terrígeno-carbonática en la base y el techo, siendo en su parte media carbonato - terrígena. Existen alternaciones de calizas biodetríticas, a veces limosas o arcillosas, calcarenitas de matriz margosa y subordinadamente margas, conglomerados, areniscas polimícticas y limolitas con cemento calcáreo, formadas principalmente por vulcanitas. Está cubierta discordantemente por las formaciones Jaimanitas y Río Maya (Vaughan, 1919).

1.2.2. Geomorfología y relieve

El área de estudio forma parte del sistema de alturas cársicas litorales, ubicadas irregularmente a lo largo de la zona costera al Sur de la provincia. El litoral se presenta con una serie de terrazas emergidas, dispuestas de forma paralela a la línea de costa, que alcanzan, a veces, hasta 12 niveles diferentes (donde no se incluyen las terrazas sumergidas), talladas las más viejas en calizas pliocénicas y las demás, en calizas pleistocénicas y recientes. Los frentes abruptos presentan grutas de origen marino y también cuevas, originadas por las aguas subterráneas que actualmente están ausentes, debido al proceso ascensional o a la retirada del mar (Núñez, 1972).

La erosión marina ha formado extraños peñones, testigos de una línea de costa que ha retrocedido unos pocos metros, ante el empuje del fuerte y constante oleaje. Esta costa se clasifica como estructural (de falla), acantilada, erosiva, abrasiva, acumulativa y en parte, biogénica (Núñez, 1972).

1.2.3. Clima

El clima es tropical, la zona se caracteriza por su ubicación en la sombra pluvial (pantalla eólica, efecto Föhn) de la Sierra de la Gran Piedra. Las precipitaciones registran valores alrededor de 700 mm, que en períodos poco lluviosos (noviembre a abril) pueden ser

12

Área de estudio Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

menores de 200 mm (Montenegro, 1991b). Anualmente hay menos de 40 días con lluvia. La temperatura media anual es de 26 qC (Montenegro, 1991a).

La humedad relativa media anual es de 75 a 80%. En las primeras horas de la mañana (07:00 horas), puede llegar a ser de 80 a 85% y en horas de la tarde (13:00 horas) desciende de 65 a 75% (Montenegro, 1991b).

El área está influenciada por vientos alisios flojos que circulan en forma de torbellino con eje horizontal, reforzados por terrales y brisas de montaña, durante la noche. También se presentan brisas marinas, de dirección Sureste y hasta 12 Km/h durante el día (Montenegro, 1991c).

La evaporación media anual es de 2 000 mm (Montenegro y Acosta, 1991f). Diariamente es de 5 a 6 mm y de 6 a 7 mm más hacia el Este, con evaporímetro Piche (Montenegro y Acosta, 1991). Las nubes son del tipo cúmulo, de poco desarrollo, a 2/8 de cielo cubierto en los períodos lluviosos y tipo cúmulo, de origen convectivo en los períodos poco lluviosos (Montenegro, 1991d).

1.2.4. Suelos

Los suelos son pardos, esqueléticos naturales, poco evolucionados y fersialíticos sobre rocas sin carbonatos (Plutín, 1991); es típica la existencia de diente de perro o lapiéz (formación cársica superficial).

En la línea de costa se presenta un suelo arenoso cuarcítico, pardo grisáceo y, en algunas partes, es pardo amarillento. En las terrazas marinas, en las oquedades del diente de perro y en suelos muy poco profundos, se presenta de color pardo oscuro y/o como rendzina roja, muy típica de las áreas más cercanas al mar. En las colinas, los suelos pardos son muy ricos en carbonatos y frecuentemente muy poco profundos. En algunos bosques semideciduos micrófilos, sobre granitoides, se observa un suelo pardo grisáceo, sin carbonatos.

1.2.5. Hidrología

El río San Juan, que se presenta de Oeste a Este en su última parte, constituye uno de los ríos más contaminados, por el vertimiento de los desagües de diversas instalaciones y el lavado de vehículos, le siguen los ríos Sardinero y Juticí (Bermúdez, 1991). También, el río Carpintero atraviesa el área; el mismo aporta volúmenes de sedimentos

13

Área de estudio Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

incrementados debido a la actividad minera (extracción a cielo abierto de arena y su planta de lavado), la deforestación y el uso agrícola (Viña, 2003).

En El Retiro, se presentan los ríos Indio y Verraco que la limitan al Oeste y al Este, respectivamente. También se encuentran los ríos Juraguá, Magdalena, Cajobabo, Papayo y Sigua de cuencas pequeñas, que aumentan su caudal ante la ocurrencia de intensas lluvias (Viña, 2003). Hacia el Este está el río Baconao que desemboca al mar y forma, hacia el Noroeste y Oeste de dicha desembocadura, la laguna de igual nombre.

1.2.6. Regionalización fitogeográfica

El área de estudio se ubica en el distrito costero Media Luna-Cabo Cruz-Baconao, según la regionalización fitogeográfica de Samek (1973); específicamente en el tramo costero Caletón Blanco-Río Baconao y representa una transición fitogeográfica al distrito costero de Maisí-Guantánamo. De acuerdo con Borhidi (1991, 1996) pertenece al distrito Guantanamense (Santiago de Cuba-Guantánamo-Maisí y Baracoa).

14

Área de estudio Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Figura 1. Mapa del área de estudio: Terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao.

15

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

CAPÍTULO 2

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Antecedentes de estudios florísticos y de vegetación

La Sierra Maestra, de la que forman parte las terrazas costeras, constituye una de las áreas exploradas por grandes científicos que aportaron al conocimiento de la Botánica en Cuba. León (1946) describió brevemente las principales exploraciones y colectas realizadas en Cuba, entre las que mencionó las de Oriente, la Sierra Maestra y Santiago de Cuba. Este científico destacó las efectuadas por el francés Descourtilz en 1799, aunque por corto tiempo y las de Jean Jules Linden, quien estuvo durante seis meses recorriendo las montañas de Oriente en la búsqueda de orquídeas.

Otras exploraciones en las montañas orientales fueron las del botánico norteamericano Charles Wright desde 1856 hasta 1867, quien exploró grandes extensiones de esta zona, especialmente entre Santiago y Baracoa, y parte de la Sierra Maestra (Howard, 1988). Otras expediciones las realizó el Barón Eggers en 1889, cuyos resultados apoyaron la creación de una extensa colección relatada en “Botanical Exploration of Cuba” (León, 1946).

Sobre la vegetación boscosa de este macizo escribieron Taylor y Fernew en 1916; además de las colectas realizadas por el Hermano Clemente en 1918 y la determinación de los pisos de vegetación y ecológicos del Hermano León, en la misma época (Álvarez, 1958).

Las descripciones de especies florísticas de Oriente, la Sierra Maestra y Santiago de Cuba alcanzó su mayor desarrollo con la obra Flora de Cuba, escrita por los Hermanos León y Alaín (León, 1946; León y Alaín, 1951, 1953, 1957; Alaín 1964, 1974), apoyados en los aportes de los botánicos que le precedieron, entre los que se destacan los itinerarios que realizó León con Marie Victorin (M. Victorin y León, 1944).

También se ha investigado sobre las formaciones vegetales de la Sierra Maestra y de Cuba (Seifriz, 1943; Marie Victorin y León, 1944; Núñez Jiménez, 1945; León, 1946; Smith, 1954; Samek, 1967, 1974, 1975; Borhidi y Muñiz, 1980; Capote y Berazain, 1984; Borhidi, 1987, 1991, 1996; Bisse, 1988; Del Risco, 1995), la descripción de algunas de las fitocenosis presentes en este macizo montañoso (Borhidi, 1991, 1996; Reyes, 2004; Reyes y Acosta, 2004a, 2004b, 2006; Reyes et al., 2004; Reyes y Martínez, 2005), la

15

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

caracterización de la vegetación de diferentes sitios (Reyes et al., 1999, 2004; Reyes y Acosta, 2000, 2001, 2005, 2007a, 2007b) y la clasificación de la misma (Reyes, 2006).

Las encuestas etnobotánicas en la Sierra Maestra han aportado que la flora se destaca por su utilidad: 21,7% son consideradas de uso medicinal, 17,7% son maderables, 8,5% sirven de alimento al hombre y 6,8% a los animales, 2,3% son melíferas e igual número son ornamentales, 3,2% son tóxico-venenosas, entre otras (Hernández, 2001).

Para la Sierra Maestra, se han registrado un total de 1 411 taxones infragenéricos de fanerógamas (Martínez et al., 2001); donde se conocen 652 endémicos que representan el 46,2% del total (Fagilde, 2001).

El área de estudio pertenece a Santiago de Cuba, provincia donde Vega (2001) registró 1 324 taxones infragenéricos, distribuidos en 594 géneros y 132 familias. El 25% de la flora tiene alguna utilidad y 47 especies amenazadas. Anteriormente a este estudio, en 1999, dicha autora realizó un inventario de las leguminosas.

La reserva de la biosfera Baconao tiene una extensión de 68 690 ha, de ellas 2 300 ha en el municipio Songo La Maya y el resto en Santiago de Cuba (aproximadamente 66,6% del territorio del municipio). La misma se ubica en los distritos fitogeográficos Promontorios de la Gran Piedra, Media Luna-Cabo Cruz-Baconao (donde se localiza el área de estudio) y Maisí-Guantánamo del Sector Cuba Oriental (Samek, 1973a).

Una de las áreas estudiadas en la reserva ha sido Santa María de Loreto, con los inventarios florísticos y de vegetación realizados por Oviedo et al. (1988).

En la Sierra de la Gran Piedra, las primeras colectas datan de 1911, realizadas por Shafer (Álvarez, 1958). Posteriormente se efectuaron investigaciones sobre la flora fanerogámica (García et al., 1985; Martínez et al., 2001). También se realizó el Inventario Biológico Rápido de Pico Mogote por Martínez y Alverson (2006) donde se listaron 316 especies de espermatófitas (agrupadas en 220 géneros y 80 familias) y Acosta et al. (2011) registraron 442 taxones infragenéricos de fanerógamas en el plan de manejo del paisaje natural protegido Gran Piedra, lo que constituyen actualizaciones florísticas para la parte alta de la Sierra.

Reyes et al. (2001, 2005) estudiaron la pluvisilva montana, sus características fisionómicas y florísticas, la microfilia, la pubescencia y forma de las hojas, la esclerofilia,

16

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

la esclerorrizia y el mantillo, como elementos que contribuyen a comprender el funcionamiento del bosque.

La reserva de la biosfera Baconao comprende aproximadamente 1 900 especies de plantas con flores; de estas 44 amenazadas y cerca de 300 endémicos que representan 15% del total del área (Salmerón y Álvarez, 2013). Esta flora está representada en distintos tipos de vegetación natural, cultural y secundaria (Reyes, 2001a), entre estos los bosques, matorrales costeros, uverales y manglares de las terrazas costeras.

2.1.1 Estudios florísticos en la zona costera de Baconao

Entre los primeros estudios de la flora se encuentra una lista florística de 122 especies, que indicaron 29,4% de endémicos cubanos y 5,9% de endémicos locales en la reserva natural espeleológica Siboney (Viña, 1973), actualmente reserva ecológica Siboney- Juticí.

También Samek (1973c) realizó estudios en esta zona y destacó la presencia de endémicos en Daiquirí y La Julia.

Otros autores, realizaron análisis florísticos y de vegetación de la reserva natural El Retiro, donde registraron 50 especies, con 30% de endemismo y alta prevalencia de arbustos (Duany y Mariño, 1977).

Posteriormente se actualizaron las listas florísticas de Siboney en 506 especies agrupadas en 60 familias, con 105 endémicos, de ellos 33 pancubanos y 10 del distrito costero Media Luna-Cabo Cruz-Baconao, para un 20,6% de endemismo (Bermúdez et al., 1984).

Algunos estudios florísticos, llevados a cabo por García et al. (1985) en Morrillo Chico, registraron alrededor de 20 especies representativas del matorral xeromorfo costero, en un área con características similares a la reserva ecológica Siboney-Juticí.

Menéndez et al. (1985) y Castilla et al. (1985), entre Verraco y Cazonal, identificaron 89 especies, de ellas 19 endémicas. También determinaron los usos fundamentales de las plantas, con predominio de las maderables utilizadas en la carpintería, la ebanistería y como combustible. En el matorral costero de este sitio, Pelicié y Hernández (1985) identificaron un 91% de endemismo, a nivel etnobotánico. En 1988, estos autores detectaron en esta formación vegetal 59 especies medicinales, agrupadas en 46 géneros y 29 familias, con 27% de endemismo.

17

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

En la localidad de Verraco, Menéndez et al. (1986) listaron 86 especies, 31% eran endémicas, con abundancia de Oplonia tetrasticha, Exostema caribaeum y Colubrina cubensis var. cubensis.

Posteriormente, Capote et al. (1987) estudiaron la flora localizada entre Daiquirí y Verraco y registraron 256 especies con 22,5% de endemismo.

Otras actualizaciones de Bermúdez et al. (2001), para la reserva ecológica Siboney- Juticí, el área mejor estudiada, indicaron la existencia de 660 especies, agrupadas en 324 géneros y 75 familias botánicas.

Los alrededores de la laguna Baconao han sido investigados por Rodríguez y Sueiro (2001), quienes listaron 106 especies del Reino Plantae.

El estudio más reciente de la flora y la vegetación en las terrazas costeras se limita a la reserva ecológica Siboney-Juticí, cuyo nivel de protección limita las afectaciones antrópicas en comparación con el resto del área. Para la misma, Martínez y Alverson (2005) registraron 668 especies vasculares, agrupadas en 78 familias, con 159 endemismos cubanos.

En la reserva natural El Retiro, se listaron 252 especies registradas en el plan de manejo del área, aunque se esclarece que pueden existir más de 600 (Sánchez et al., 2013).

2.1.2 Estudios de vegetación en la zona costera de Baconao

En la reserva natural El Retiro, Weeden y Duany (1978) realizaron estudios de abundancia-dominancia, sociabilidad, cobertura por estratos y tipos biológicos de Raunkiaer. También caracterizaron una vegetación espinar abierta sobre caliza, muy achaparrada por el efecto eólico, con 41 especies.

En la zona entre Verraco y Cazonal, se efectuaron análisis sobre el suelo, el clima y la estructura de la vegetación en cuanto al diámetro de los troncos, la fase fenológica, la cantidad y altura de los ejemplares en renovación, la densidad del estrato dominante y la cobertura de los estratos en el matorral costero (Menéndez et al., 1985, 1986).

Otros sectores de Baconao, entre Daiquiri y Verraco, fueron caracterizados por Capote et al. (1987), quienes describieron el bosque arbustoso xeromorfo costero y subcostero, típico de la costa Sur de la región oriental de Cuba e identificaron tres comunidades según las especies dominantes. También caracterizaron la vegetación de costa rocosa

18

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

sobre diente de perro o lapiéz, la vegetación de costa arenosa, el uveral y el manglar, asociado a la desembocadura de los ríos. En las áreas más afectadas, encontraron una vegetación sabanosa, secundaria, con árboles y palmas esparcidas y un estrato arbóreo abierto.

Capote et al. (1988a) realizaron un análisis aeroespacial mutizonal para la descripción de la vegetación de la zona costera de Baconao en correlación con las formaciones geológicas.

La existencia de factores climáticos tensionantes en relación con la vegetación fueron analizados por Reyes et al. (1994), en la reserva ecológica Siboney-Juticí. Además, describieron el complejo de costa rocosa y los uverales.

En Siboney, también se efectuaron estudios fitocenológicos por Martínez et al. (1996), donde destacaron la asociación vegetal Randio - Colubrinetum ellipticae con dos subasociaciones. Estos autores indicaron en las listas fitocenológicas la presencia de 29,4% de endémicos cubanos y 5,9% locales.

En Juticí, se caracterizaron seis formaciones vegetales: matorral costero, bosque semideciduo micrófilo, complejo de costa rocosa, manglar, uveral y vegetación secundaria (Reyes et al., 1999). Las descripciones más actualizadas de Siboney-Juticí se realizaron por Reyes y Acosta (2005).

Los estudios fitocenológicos más recientes se llevaron a cabo por Reyes y Acosta (2003), Reyes (2004) y Reyes y Martínez (2005). Específicamente al Sur de la Sierra de la Gran Piedra, Reyes (2004) describió la asociación Tabebuio myrtifoliae- Columbrinetum ellipticae 2004, típica de las terrazas costeras del Sur de la Sierra Maestra. La misma constituye un matorral costero y se ubica entre la segunda y cuarta terrazas emergidas, entre los 20 y los 60 msm.

También se ha estudiado el funcionamiento ecológico del bosque semideciduo micrófilo, caracterizado por estar muy antropizado y sometido a grandes tensiones hídricas y nutrimentales (Fornaris et al., 2001, 2004). Posteriormente, Reyes y Fornaris (2011) analizaron el funcionamiento de las formaciones vegetales de Cuba oriental entre las que se encuentra el matorral costero de Siboney-Juticí.

Los manglares de esta reserva de la biosfera se caracterizaron por Fonseca (2007), en cuanto a distribución, estructura, densidad, biomasa y complejidad. También González

19

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

(2011) realizó un estudio de cada uno de los bosques de mangles, la identificación de las especies florísticas, la determinación del estado de deforestación y fragmentación de sus cuencas hidrológicas, los usos y conductas dañinas llevadas a cabo en ellos y los actores claves implicados en su manejo. A partir de ese diagnóstico, caracterizó las principales afectaciones detectadas y propuso las acciones para el manejo de este ecosistema.

2.1.3 Cartografía vegetal

Muchos de los estudios de vegetación se han apoyado en mapas, entre estos se encuentran los de Núñez et al. (1970) quienes representaron, a escala 1: 1 500 000, diez tipos de asociaciones para Cuba: bosques, manglares, arbustos, sabanas, desiertos, prados, ciénagas, vegetación de agua dulce y de cultivos. Para el área, mapificaron bosques planifolios con predominio de especies xerófilas en llanuras costeras bajas o en terrazas con drenaje; bosques planifolios con predominio de especies perennifolias a caducifolias en las montañas bajas o montículos pedregosos; y vegetación de costa con cuabilla de costa, mangle prieto, patabán y yana en costas bajas, uva caleta y boniato de playa en playas arenosas.

Posteriormente, Areces (1978) contribuyó en la cartografía vegetal de Cuba, a escala 1: 1 750 000, con la representación en el área de bosques secos, semideciduos, vegetación de costas marinas y herbazales ruderales. En este atlas, Ayala (1978), pero en la sección de Bosques, mapificó maniguas costeras, uverales, bosques xerófilos típicos y semicaducifolios, a escala 1: 3 000 000.

Los mapas antes descritos se actualizaron en el Nuevo Atlas Nacional de Cuba, por Capote et al. (1989).

A nivel provincial, se cuenta con la referencia de Reyes (1991), donde se observa el predominio del matorral xeromorfo costero y subcostero, algunos parches de bosque semidecíduo micrófilo y la existencia de extensas áreas de pastos y forrajes.

Para un sector de la reserva ecológica Siboney-Juticí se elaboró un mapa de vegetación con las principales formaciones vegetales presentes (Reyes et al., 2000), en un polígono de 67 ha de extensión, que fue considerado como reserva natural espeleológica Siboney (Viña, 1973). Se cartografiaron tres tipos fundamentales de vegetación natural: bosques, matorrales y herbazales y 24 subtipos de acuerdo a la dominancia de las especies. La cartografía más actualizada de esta área fue elaborada por Reyes y Acosta (2005).

20

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

También se dispone de un mapa de vegetación de la reserva de la biosfera Baconao (Salmerón y Álvarez, 2013), que carece de detalles de los tipos de vegetación de la zona costera.

2.1.4. Plantas C3, C4 y CAM

Las plantas vasculares pueden dividirse en tres grupos, en cuanto a sus sistemas de fijación fotosintética de carbono (Hatch y Slack, 1970; Mooney, 1972; Medina et al.,

1976). Estos grupos generalmente son denominados como plantas C3, C4 y con Metabolismo Ácido de las Crasuláceas (CAM).

Las características fisiológicas, anatómicas y bioquímicas de las plantas asociadas con cada tipo de fotosíntesis han sido ampliamente discutidas por Welkie y Caldwell (1970), Bjorkman (1971), Downton (1971a, b), Bender et al. (1973), Medina et al. (1976), Das y Santakumari (1977), Raghavendra y Das (1978), Rathnam (1978), Lange y Medina (1979), Martin et al. (1982, 1990), Olivares et al. (1984), Cockburn (1985), Rajendrudu et al. (1986), Virzo De Santo et al. (1987), Venkatesalu y Chellappan (1988), Lüettge et al. (1989), Vora et al. (1989), Herrera y Cuberos (1990), Méndez et al. (1991), Ueno y Takeda (1992), Mateu (1993), Mass (1993), Walkie y Leegood (1996), Zotz y Ziegler (1997), Soros y Dengler (1998), Jones et al. (1999), Sailaja y Das (2000), Kocacinar y Sage (2003), Ramachandra et al. (2003), Fariña et al. (2003), Zotz (2004), Lüettge (2004), Colombo et al. (2007), Osmond et al. (2008), Tezara et al. (2008) y Urich et al. (2008).

Otros estudios se apoyan no solo en la fisiología, la anatomía y la bioquímica, sino que tienen en cuenta la filogenia, a partir de técnicas secuenciales de ADN y marcadores moleculares (Gehrig et al., 1998; Sage et al., 1999, 2007; Kellogg, 1999; Sage y Monson, 1999; Sage, 2002; Sage y Kubien, 2003; Holtum et al., 2004, 2005; Givnish et al., 2007; Griffiths et al., 2008; Akhani et al., 2008; Christin et al., 2008; Vicentini et al., 2008; Guralnick et al., 2008; Winter et al., 2009; Silvera et al., 2009, 2010; Reinert y Blankenship, 2010; Silva et al., 2011; Rhagavendra y Sage, 2011; Bräutigam et al., 2011; Edwards y Voznesenskaya, 2011; Roalson, 2011 y Yang y Berry, 2011).

En las plantas terrestres, la vía fotosintética C3 es la forma predominante de fijación del carbono y tiene lugar en cerca del 90% estas especies (Sage et al., 1999).

La fotosíntesis C3 (ciclo C3 o de Calvin-Benson) se realiza en los cloroplastos con el uso de la enzima ribulosa 1,5- difosfato carboxilasa (Rubisco) como catalizador de la

21

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

reacción del CO2 con la ribulosa 1,5-difosfato y el producto fotosintético son dos moléculas de tres carbonos (Taiz y Zeiger, 2002; Larcher, 2003; Andrade et al., 2007).

La vía fotosintética C3 surgió tempranamente en la escala geológica y todas las plantas vasculares actuales descienden de una planta con este tipo fotosintético (Sage, 2002;

Andrade et al., 2007). Hace más de 420 millones de años, el cociente CO2/O2 en la atmósfera era mucho mayor que en el presente (Raven y Spicer, 1996) y este cociente disminuyó al aumentar el número de organismos fotosintéticos que liberan O2 a la atmósfera, lo que provocó la ineficiencia actual de la Rubisco. Esta enzima es poco eficiente en la carboxilación, porque además de fijar CO2, cataliza una reacción de oxigenación en el ciclo de la foto-respiración que no produce azúcares y utiliza energía (Andrade et al., 2007).

Las principales características fisiológicas que distinguen las plantas C4 de las C3 son: la ausencia de foto-respiración y el incremento en varios aspectos: afinidad al CO2 de la enzima carboxiladora, temperatura óptima de fotosíntesis, punto de saturación de la luz, tasas absolutas de fotosíntesis y eficiencia en la utilización del agua (Meinzer, 1978).

Sage et al. (1999) resumió las cuatro características generales que han sido empleadas para identificar la fotosíntesis C4 en las plantas terrestres. Estas son:

x Anatomía: Se presenta la anatomía de Kranz. En las plantas C4, se observan una o dos vainas vasculares clorenquimatosas rodeadas por las células del mesófilo

con la misma orientación radial que la de las vainas, mientras que las C3, tienen generalmente más de tres.

13 13 x Proporciones de isótopos de carbono (δ C): En las plantas C4, los δ C se

encuentran generalmente entre -10‰ y -15‰, mientras que en las C3 el rango oscila entre -21‰ y -30‰.

x Intercambio gaseoso: Los puntos de compensación del CO2 fotosintético en las -1 plantas C4 están entre 0 y 5 μmol de CO2 mol del aire, mientras que en las C3, -1 se encuentran típicamente por encima de 30 μmol de CO2 mol .

x Bioquímica: Las plantas C4 tienen una proporción de fosfoenolpiruvato carboxilasa por encima de dos con respecto a la actividad de Rubisco (enzima

ribulosa 1,5-difosfato carboxilasa); mientras que en las C3, está por debajo de

uno. Además, la fotosíntesis C3 difiere de la C4 en que esta última produce

22

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

inicialmente altos niveles de ácidos C4, como malato y aspartato. Por lo tanto, la caracterización de los productos fotosintéticos iniciales puede identificar el

metabolismo C4.

Bioquímicamente, las plantas C4 se clasifican en tres subtipos basados en la enzima predominante en el ciclo; esta clasificación se presenta en muchas especies que tienen actividades de dos enzimas. Existen tres enzimas decarboxiladoras NADP-ME, NAD-ME y PEPCK. De estas NADP-ME es la mejor estudiada debido a su presencia en el maíz y otras gramíneas C4 económicamente valiosas (Raghavendra y Sage, 2011).

La expresión NADP-ME es específica para los cloroplastos con células envainadoras y se localiza en la mitocondria de dichas células, mientras PEPCK es citosólica en las mismas. Las formas plastídicas de NADP-ME en las plantas C3 aparentemente proporcionan una envoltura de NADPH para la biosíntesis de lípidos y proteínas. En los plastidios del haz vascular, el NADP-ME de las C3 contribuye en la síntesis de los ácidos orgánicos que participan en la fijación y transporte de CO2 (Raghavendra y Sage, 2011).

Las isoformas C4 de PEPCK evolucionaron de las formas C3 y son importantes en la metabolización de lípidos a azúcares durante la germinación de las semillas y la biosíntesis de aminoácidos en la maduración de la semilla y el fruto (Raghavendra y Sage, 2011).

Una cuarta enzima crítica en el ciclo metabólico C4 es la piruvatofosfato dikinasa (PPDK), que regenera PEP usando el equivalente a dos ATP en los subtipos NADP-ME y NAD-ME (Raghavendra y Sage, 2011).

El subtipo NADP-ME se presenta en Acanthaceae, Aizoaceae, Amaranthaceae, Asteraceae, Boraginaceae, Cariophyllaceae, Chenopodiaceae, Euphorbiaceae, Nyctaginaceae, Portulacaceae y Zygophyllaceae. La variante opuesta, tipo NAD-ME, se encuentra también en Acanthaceae, Aizoaceae, Amaranthaceae, Chenopodiaceae, Portulacaceae y Euphorbiaceae, además en Cleomaceae, Gisekiaceae y Molluginaceae (Edwards y Voznesenskaya, 2011).

Seis familias tienen ambos subtipos: Acanthaceae, Aizoaceae, Amaranthaceae, Chenopodiaceae, Portulacaceae y Euphorbiaceae. Otras cinco son únicamente NADP- ME: Asteraceae, Cariophyllaceae, Zygophyllaceae, Nyctaginaceae y Boraginaceae.

23

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Las plantas que utilizan la vía fotosintética C4 tienen mayor eficiencia en el uso del agua que las C3; esta eficiencia se define como la cantidad de carbono absorbido por unidad de volumen de agua transpirado, aumenta cuando los estomas están cerrados o semicerrados y se mide en mmols CO2 /mol de agua (Terradas, 2001). Consecuentemente, para velocidades equivalentes de fotosíntesis en climas idénticos, las plantas C4 utilizan menor cantidad de agua que las C3. Esto se debe a que la estructura del tejido xilemático presenta una demanda hidráulica en las hojas y a que la reducción en los requerimientos de transporte del agua por la fotosíntesis C4 influyó en la evolución de las características del xilema de dichas plantas (Kocacinar y Sage, 2003).

Las plantas C4 se distribuyen en ambientes cálidos, con alta intensidad luminosa, donde el agua puede ser un factor Iimitante. Estas condiciones ambientales predominan en muchas regiones tropicales y la abundancia de especies C4 en estas regiones es bien conocida (Meinzer, 1978), de ahí la importancia de saber las condiciones ecológicas específicas que favorecen la abundancia, dominancia o ausencia de especies C4 en determinados hábitats tropicales.

La fotosíntesis C4 ocurre en 18 familias de plantas con flores, 15 de ellas son dicotiledóneas y tres monocotiledóneas. El síndrome está aparentemente circunscrito a las angiospermas. Muchas de las especies C4 se encuentran en Poaceae (aproximadamente, 4 600 especies) y en las ciperáceas que contienen alrededor de 1

330 plantas con esta vía fotosintética. Se estima que hay 1 600 dicotiledóneas C4.

Mundialmente, se conocen entre 250 000 y 300 000 especies de plantas terrestres, mientras las registradas con este síndrome alcanzan un total de 8 000, lo que representa el 3% de las mismas (Sage et al., 1999).

Las familias de dicotiledóneas con plantas C4 son: Acanthaceae, Aizoaceae, Amaranthaceae, Asteraceae, Boraginaceae, Capparidaceae, Caryophyllaceae, Chenopodiaceae, Euphorbiaceae, Molluginaceae, Nyctagynaceae, Polygonaceae, Portulacaceae, Scrophulariaceae y Zygophyllaceae. Las monocotiledóneas son: Cyperaceae, Hydrocharitaceae y Poaceae (Sage et al., 1999).

En las monocotiledóneas, Poaceae y Cyperaceae agrupan 74% (5 930 de 8 000) de todas las especies con esta vía fotosintética, las que están incluidas en 28 géneros de Cyperaceae y 372 de Poaceae, muchos de ellos tienen una sola especie. En

Cyperaceae, 26% de las 5 000 especies estimadas son C4, comparado con 46% de las

24

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

aproximadamente 10 000 especies de gramíneas. El género más numeroso es Cyperus, con 500 especies (Sage et al., 1999).

Las gramíneas tropicales que utilizan la vía C4 se caracterizan por presentar una anatomía Kranz especializada, los cloroplastos son bifuncionales y dimórficos, tienen alta eficiencia en el uso del agua, bajo punto de compensación del CO2, alta velocidad de crecimiento y la fotosíntesis en las hojas ocurre con una alta velocidad y saturación de la luz, alta temperatura óptima y baja postiluminación ante bajas concentraciones de

CO2 (Hatch, 1999).

La anatomía Kranz y como ya se expuso, la fotosíntesis C4 están invariablemente asociadas a dos familias de plantas monocotiledóneas, Poaceae y Cyperaceae. Ambas carecen de un ancestro común y evolucionaron independientemente (Dengler y Nelson, 1999).

Los datos filogenéticos muestran que la vía C4 en las plantas con flores ha tenido, al menos, 31 orígenes y las familias con múltiples orígenes son Asteraceae, Poaceae, Cyperaceae y Zygophyllaceae (Rhagavendra y Sage, 2011).

Stowe y Teeri (1978) demostraron la ausencia de relación entre los amplios patrones geográficos en la abundancia de especies C4 introducidas y los de las variables climáticas; infieren que ello se debe a que la dispersión eficiente de estas plantas asegura su propagación a sitios perturbados donde pueden crecer y reproducirse, a pesar de las ventajas y desventajas de su vía fotosintética. La posesión de la vía fotosintética C4 es solo una de las muchas adaptaciones de las plantas capaces de colonizar estos lugares.

Sin embargo, Giraldo-Cañas (2009) encontró diferencias en la abundancia de gramíneas según la altitud, en la serranía de Perijá (Colombia), donde las gramíneas C4 están más diversificadas en las tierras bajas, mientras que las C3 exhiben un patrón particular, ya que son más abundantes en las tierras altas.

En cuanto a la vía fotosintética CAM, se estima que sean entre 16 000 y 20 000 especies. Esta vía se presenta en aproximadamente el 7% de las plantas vasculares (Cushman, 2001). Cuatro divisiones de plantas terrestres contienen especies CAM, incluyendo Lycophyta (Isoetaceae), Pterophyta (Polypodiaceae y Vittariaceae), Gnetophyta (Welwichiaceae), ocho familias de monocotiledóneas y 22 de dicotiledóneas.

25

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Prácticamente se encuentra presente en más de 30 familias botánicas (Reinert y Blankenship, 2010).

En monocotiledóneas y dicotiledóneas, CAM está en 33 familias y 328 géneros (Winter y

Smith, 1996). Por lo tanto, relativo a CAM, la fotosíntesis C4 evolucionó mucho después y es más limitada en su distribución taxonómica (Sage et al., 1999).

Aunque las plantas CAM son características de ambientes áridos como los desiertos, muchas especies se encuentran en los trópicos húmedos donde este tipo de plantas son epifíticas y están dominados por Bromeliaceae, Cactaceae, Piperaceae y Orchidaceae (Martín et al., 1990). El CAM tiene lugar en un grupo de familias monocotiledóneas, pero se concentra en Bromeliaceae y Orchidaceae, las que tienen múltiples orígenes (Raghavendra y Sage, 2011).

Las plantas con fotosíntesis CAM se distribuyen ampliamente en regiones tropicales, por ello se pueden adaptar al estrés ambiental y a sitios con períodos de escasa disponibilidad de agua o de CO2 (Andrade et al., 2007).

A diferencia de la fotosíntesis C3 y C4, en la CAM las plantas tienen transpiración nocturna, pues abren sus estomas en la noche, por ello fijan el CO2 principalmente por la noche con el uso de la enzima PEPC, pero el producto de la reacción de cuatro carbonos se almacena en vacuolas; luego durante el periodo de luz consecutivo se asimila el CO2 en los cloroplastos por el ciclo C3 (Taiz y Zeiger, 2002; Larcher, 2003; Andrade et al., 2007). La regulación que se realiza a través de la fosforilación ejecutada por la enzima fosfoenolpiruvato carboxiquinasa presenta ritmo circadiano (Reinert y Blankenship, 2010).

Osmond et al. (2008) analizaron siete atributos clave de las plantas CAM que justifican su éxito ecológico:

x Sistemas radicales superficiales que favorecen la absorción de las precipitaciones y tienen una baja proporción raíz/pérdida de agua, lo que minimiza la secreción de carbono al suelo. x La biomasa por encima del suelo incrementa la superficie fotosintética.

x La eficiencia del agua por la fijación nocturna del CO2 presenta cifras de

asimilación del CO2 diurno entre 20 y 40%, en presencia de la luz.

x Existe un reciclaje total del CO2 respiratorio por encima del suelo (cierre

estomático en la luz, fijación nocturna del CO2).

26

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

x La conservación del agua por el cierre estomático está asociada con la alta capacitancia del agua. x La tolerancia termal está entre –20 y 67°C. x La reproducción eficiente puede ocurrir de forma vegetativa y por dispersores de semillas.

El CAM permite obtener ganancias netas de carbono con una pérdida mínima de agua (García-Mendoza, 2007).

Las fotosíntesis C4 y la CAM son los mecanismos que han surgido en la evolución de las plantas para disminuir la pérdida de energía asociada a la foto-respiración (Griffiths, 1989; Leegood, 2002; Lüttge, 2002). Como el CAM es costoso energéticamente e implica limitaciones en la toma de carbono, por lo general las plantas CAM ocupan ambientes desfavorables para el crecimiento de las plantas con fotosíntesis C3 (Andrade et al., 2007).

Como la distribución de CAM es discontinua, se cree que su origen sea polifilético; sin embargo, no están claros los mecanismos evolutivos que reaparecieron de este complejo metabolismo. Tal vez CAM puede ser visto como un complejo que evolucionó por duplicación de genes del pre-existente fotosintético ciclo C4 (Reinert y Blankenship, 2010).

También existe la fotosíntesis intermedia C3-C4 que se presenta en: Amaranthaceae, Asteraceae, Brassicaceae, Cyperaceae, Molluginaceae, Hydrocharitaceae y Poaceae (Sage et al., 1999).

Más de 30 especies de siete familias están listadas como intermedias entre C3 y C4. Aunque inicialmente esta vía fotosintética fue reconocida como estrictamente intermedia en su fisiología y su forma, esta opinión se cambió a una variedad más amplia de patrones que se han identificado (Sage et al., 1999). Por ello, estos autores plantearon la existencia de tres tipos de intermedios:

x Los tipos C3-C4 que semejante a C4 exhiben patrones intermedios de la

anatomía foliar, el flujo inicial del carbono en los ácidos C4 y/o patrones de

expresión enzimática entre los tipos completamente desarrollados C3 y C4. Muchas especies intermedias pertenecen a este grupo y algunas pueden estar en procesos evolutivos de un tipo fotosintético a otro.

27

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

x Los tipos C3/C4 exhiben un metabolismo completo C3 y C4 en la misma planta, aunque en sitios segregados espacial y temporalmente de las hojas.

x Las especies C3XC4 presentan las vías normales C3 y C4 en diferentes subespecies, pero pueden formar híbridos con patrones intermedios de la

expresión enzimática C4.

También existen otros patrones intermedios como C3-CAM (Andrade et al., 2008) y C4-

CAM (Guralnick y Jackson, 2001; Guralnick et al., 2002, 2008). Las C3-CAM se encuentran distribuidas en Aizoaceae, Crassulaceae, Portulacaceae, Vitaceae,

Bromeliaceae y Clusiaceae (Smith y Winter, 1996). Los intermedios C4-CAM tienen lugar en Portulacaceae, específicamente en Portulaca (Guralnick y Jackson, 2001; Guralnick et al., 2002, 2008).

Numerosos estudios han postulado que la fotosíntesis C3 es el ancestro evolutivo o estado progenitor para el CAM, con una progresión hacia un CAM fuerte y que se sucede en varias etapas (Silvera et al., 2009). La reversión de CAM a C3 es posible y existen evidencias que están asociadas a las radiaciones en ambientes menos xéricos, esto ocurre en Bromeliaceae y Orchidaceae (Teeri, 1982). Esta reversión de CAM a C3 indica una historia evolutiva compleja dentro de estos taxones (Silvera et al., 2010).

La dirección evolutiva ha sido de intermedios C3-CAM a CAM totales (Cushman, 2001; Geydan y Melgarejo, 2005). Paralelamente, por especialización y colonización de nuevos ecosistemas progresivamente más áridos, la plasticidad fotosintética llevó a la especiación (Bastide et al., 1993; Lüttge, 2002).

2.1.5. Aspectos fitogeográficos

Los aspectos fitogeográficos analizados en esta investigación están referidos al endemismo y las afinidades florísticas de los elementos nativos no endémicos.

El endemismo se ha estudiado a partir de la distribución de las especies en las distintas regiones del archipiélago cubano y apoyado en diferentes regionalizaciones fitogeográficas. Un primer acercamiento lo aportó León (1946), en el primer tomo de la Flora de Cuba, donde reconoció tres sectores (Occidente, Centro y Oriente) y distritos basado en la constitución del suelo, su grado de humedad, la temperatura, las lluvias y los vientos predominantes como factores que determinan las asociaciones vegetales con composición y estructura particulares.

28

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Posteriormente, Samek (1973) consideró a Cuba una subprovincia del Caribe y propuso tres sectores: Cuba Occidental, Central y Oriental, divididos, a su vez, en subsectores, con un total de 39 distritos. Específicamente para la región nororiental, Bisse (1980) realizó una subdivisión florística basada en sus observaciones.

En 1986, Borhidi y Muñíz, propusieron una fitoregionalización, donde Cuba constituye una provincia con tres subprovincias, a la vez subdivididos en un total de 35 distritos. Esta propuesta es similar a la descrita por Borhidi (1991, 1996).

Otra de las fitoregionalizaciones de Cuba es la de López et al. (1993), que se basa en la regionalización geomorfológica de Acevedo (1989). Posteriormente esta propuesta tuvo una nueva perspectiva, en cuanto a los sectores, dada por López (2005). En ambos casos, se identificaron ocho sectores y 39 distritos.

Además de las regionalizaciones fitogeográficas, se encuentra el estudio de los géneros endémicos por Berazaín (2006, 2008).

Para esta investigación se utiliza la regionalización fitogeográfica de López et al. (1993) que constituye una modificación de la propuesta de Samek (1973). La misma tiene su base en un patrón geomorfológico y para el área de estudio no presenta, geográficamente, muchas diferencias con las de Borhidi y Muñíz (1986) y Borhidi (1991, 1996).

En cuanto a las afinidades florísticas de los elementos nativos no endémicos, se realizaron numerosos estudios, entre estos destacan los de Gómez de la Maza y Roig y Mesa (1914), Alain (1958) y Samek (1973c), quienes analizaron la presencia en Cuba de un grupo numeroso de especies antillanas presentes en casi todas las islas. Alain (1958) atribuyó esto a un origen lejano común para todas ellas.

Areces (1985) analizó las afinidades de Cuba con La Española basado en interpretaciones del cuadro geodinámico transformante del borde Norte-Caribe, realizadas a partir de la información geofísica disponible y algunos modelos de evolución tectónica.

Capote et al. (1989) explicaron las similitudes con las Antillas por la proximidad entre ellas, significando que estas son más afines con la región oriental del archipiélago, pues la parte occidental y la Isla de la Juventud tienen mayor semejanza con el sureste de Norteamérica (especialmente con La Florida). También expusieron que los bosques

29

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

semideciduos de la Península de Guanacahabibes se asemejan a los de la Península de Yucatán de América Central. Los autores analizaron que la flora de Cuba Central es menos rica y es más afín con América Central, el Norte de Suramérica y La Española.

En la Región Oriental, donde se sitúa el área de estudio, se ha estudiado que las mayores afinidades florísticas se establecen con La Española, Jamaica y Puerto Rico (Capote et al., 1989; Reyes et al., 2000; Martínez, 2000, 2009).

Para la Sierra Maestra, Martínez (2009) analizó la distribución de las espermatofitas que habitan en las pluvisilvas de la región oriental de Cuba y concluyó que tienen su mayor afinidad con la Región Caribe, Subregión Antillana y provincia La Española en el neotrópico.

2.2. Sucesiones ecológicas

2.2.1 Aspectos conceptuales sobre sucesión ecológica

El término sucesión fue introducido, en sentido ecológico, en 1825 por Dureau de la Malle. Sin embargo, la teoría clásica de esta fue creada por Clements (1916), quien describió la sucesión como un proceso determinista, que se daba de modo convergente a partir de una variedad considerable de estadios iniciales. Para el autor el mecanismo básico que rige se denomina facilitación: cada etapa, cada comunidad de la serie produce una alteración gradual e inevitable del ambiente, haciéndolo menos bueno para ella misma y mejor para los elementos de la fase o etapa siguiente.

La sucesión ecológica que tiene lugar en ecosistemas perturbados se conoce como secundaria y comienza por los remanentes que la perturbación ha dejado, como en el caso de incendios forestales, caídas de árboles en el bosque, talas, etc. En tales casos, la misma parte del potencial biótico sobreviviente (semillas, retoños, plántulas, adultos, huevos, larvas, esporas, etc.) pasa por diferentes estados, recompone el ecosistema en una semblanza del original (Shulz, 1960).

Richards (1966) definió la sucesión ecológica como el proceso de desarrollo del ecosistema en dirección a una mayor productividad, biomasa, complejidad, estabilidad y control del ambiente por los seres vivos. La misma se caracteriza por el reemplazamiento de unas especies y/o comunidades por otras en un lugar, a través del tiempo. Pero fueron Drudry y Nisbet (1973) quienes introdujeron la idea de que la mayor parte de los fenómenos sucesionales son el resultado del crecimiento diferencial, la

30

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

supervivencia y la dispersión de plantas adaptadas a crecer en diferentes puntos a lo largo de gradientes de estrés; para estos autores, casi todas las especies están presentes desde el principio.

Kershaw (1975) denominó sucesión vegetal a las modificaciones en un medio estable que provocan cambios en la composición florística y dan lugar a la aparición de nuevas especies, que se establecen durante largo tiempo. Una concepción cercana la proporcionó Gómez-Pompa et al. (1976) asociando los cambios en el ecosistema provocados por una perturbación natural o humana, hasta llegar a su estado estable.

Sin embargo, la sucesión como un proceso poblacional, una consecuencia de la variación de las tasas de reproducción, establecimiento, crecimiento y mortalidad fue descrita por Peet y Christensen (1980). Para los autores, este tipo de proceso influye en propiedades de la comunidad como la composición específica y su tasa de cambio, la diversidad, la productividad y la biomasa. De este planteamiento surgieron los mecanismos de inhibición y tolerancia frente al de facilitación descrito por Clements (1916).

Sarmiento (2001) definió la sucesión como el proceso de invasión y colonización de un lugar determinado por la biota, o la sustitución de una comunidad por otra, a través del tiempo secuencial por medio de fases, períodos o series (pionera-clímax), pero en el mismo espacio geográfico.

En los distintos conceptos analizados prevalece el cambio como eje del proceso, tanto por las variaciones en la composición florística como de la estructura del ecosistema. Con la introducción de las técnicas de restauración de los ecosistemas el significado de sucesión ecológica ha evolucionado hasta su análisis en correspondencia con las causas que la originan (Matos, 2007).

Según Matos (2007) la sucesión es el resultado de la modificación del ambiente físico por causas internas o externas a la comunidad, aspecto planteado con anterioridad por Kershaw (1975). Cuando las causas que lo provocan son externas se le denomina sucesión alógena (dispersión entre rodales reproductores cercanos y los sitios de regeneración o lluvia de propágulos), mientras que si las causas son internas se conceptualiza como sucesión autógena (potencial biótico) (Matos, 2007).

Las comunidades vegetales que se desarrollan pueden diferir a su vez en su estadio clímax, o sea en la comunidad final o relativamente estable; sere ésta que se perpetúa a

31

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

sí misma y está en equilibrio con el hábitat físico (Herrera et. al, 1988). Los autores citaron el establecimiento de distintos clímax: climático, edáfico y catastrófico o cíclico. Saldarriaga et al. (1986) definió estos estadios finales de la sucesión como homeostasis.

El clímax es la comunidad teórica hacia la que tiende todo desarrollo, en materia de sucesión, en una región determinada, donde las condiciones físicas del sustrato no son tan extremas que llegan a modificar el efecto del clima regional dominante (Herrera et al., 1988). Los autores definieron el edáfico como aquel donde la topografía, el suelo, el agua, el fuego o alguna otra perturbación son tales que el clímax climático no puede desarrollarse; y al catastrófico o cíclico como el que llega a ser este estadio no porque hayan culminado las seres, sino porque en el preclímax se producen incendios de forma cíclica si hay plantas que lo favorecen.

Los procesos de restauración permiten que en los ecosistemas degradados se logre llegar al estadio equivalente al clímax. Para ello es importante tener en cuenta las especies que intervienen en el proceso sucesional que, según Matos (2007), pueden clasificarse, en dependencia del momento de su intervención en el proceso y requerimientos, en especies pioneras, secundarias iniciales y secundarias tardías.

Las especies pioneras son aquellas dependientes de la luz solar (heliófitas) que no aparecen en el sotobosque y se desarrollan en los claros o en los bordes del bosque (Matos, 2007). Estas plantas son de pequeño tamaño, vida corta y rápido crecimiento, con propágulos pequeños fácilmente transportables y en gran número; también presentan altas tasas fotosintéticas, de respiración y transpiración, baja resistencia la transporte de agua, rápida recuperación de la limitación de nutrientes y amplia capacidad de respuesta fisiológica; lo contrario de las tardías (Terradas, 2001).

Las secundarias iniciales aparecen en condiciones de sombra media o luminosidad no muy intensa, en claros pequeños, bordes de grandes claros, bordes de florestas o en el sotobosque no densamente sombreado. Las secundarias tardías se desarrollan en el sotobosque en condiciones de sombra leve o densa, pudiendo permanecer así toda la vida, o crecer hasta alcanzar el dosel o la condición de emergente (Matos, 2007). Estas especies son de mayor tamaño, con un control superior del espacio y de los recursos, vida larga y funcionamiento basado en una producción neta menor pero mayor eficiencia, que dejan pocos descendientes pero que aseguran mejor su supervivencia (Terradas, 2001).

32

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Las semillas de las especies pioneras pueden permanecer latentes en el suelo hasta que se presenten condiciones favorables para su germinación, pero las de la comunidad clímax pueden germinar, crecer y desarrollarse en condiciones de sombra (Matos, 2007). Además, la germinación se estimula por la luz, las temperaturas fluctuantes y altas concentraciones de nitratos; lo contrario de las tardías (Terradas, 2001).

Los estadios sucesionales de un claro fueron descritos por Hallé et al. (1978), los cuales comienzan con la destrucción de la vegetación, tanto por factores naturales o antropogénicos, luego el inicio de la recuperación, la fase Fiera, la de Homeostasis I, la muerte de especies pioneras, la Fiera II y la Homeostasis II.

La recuperación empieza con el estímulo del crecimiento de nuevos vástagos por el aumento de iluminación en el claro además de la entrada de invasoras heliófilas de rápido crecimiento. Estas especies establecen una interacción competitiva que conduce a la denominada Fase Fiera hasta el establecimiento de la Homeostasis I, estado de equilibrio relativo que se caracteriza generalmente por el establecimiento de un estrato arbóreo dominado por especies heliófilas. Este tipo de plantas, frecuentemente son invasoras.

Las alteraciones del ecótopo en relación con la desaparición de la cobertura vegetal fueron descritas por Richards (1966), quien planteó que la brusca eliminación de la cubierta arbórea cambia las condiciones de iluminación a nivel del suelo, de la penumbra a pleno sol, esto provoca que la oscilación térmica aumente notablemente y la humedad atmosférica descienda mucho. Junto a lo anterior, aumentan la erosión y las alteraciones de las propiedades del suelo por la exposición al sol y la lluvia.

Sin embargo, si se deja que la sucesión secundaria comience inmediatamente después de la tala del bosque, hay pocas oportunidades de que se produzca la erosión y en pocas semanas se forma una densa cubierta vegetal. De esta forma, el proceso de empobrecimiento del suelo queda detenido y éste, influido por el microclima comienza a evolucionar desde ese momento hacia su estado inicial (Richards, 1966).

2.2.2 Antecedentes de estudios sucesionales a nivel mundial

En relación con los estudios sucesionales, las primeras referencias se corresponden con las investigaciones realizadas por Kerner (1863) y Warming (1895), según Braun- Blanquet (1932). Aunque fue Cowles (1899) quien realizó sus investigaciones iniciales

33

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

en una comunidad de dunas junto al lago Michigan, lugar que Odum (1953) llamó “laboratorio natural de sucesión”.

Desde mediados de la década del ´50 hasta finales de los ´60 del Siglo XX, Odum (1953, 1956 y 1960) indagó sobre productividad primaria, estructura trófica y potencial ecológico en la sucesión. Olson (1958) estudió la velocidad de la sucesión y los cambios que se producen en el suelo en las dunas de Indiana cercanas al lago Michigan, proporcionando una información acerca de índices y procesos.

Margalef (1963) analizó la base bioenergética del proceso y explicó que las sucesiones estacionales siguen el mismo modelo, de razones de Biomasa (B)/Fotosíntesis (P) altas; diversidad aumentada, y una situación relativamente estable, aunque temporalmente en términos de P y R (Respiración). Kira y Shidei (1967) crearon un modelo hipotético de la sucesión de 100 años de un bosque.

La sucesión asociada a una perturbación fue estudiada por Hanes (1971), quien describió los procesos de regeneración del chaparral californiano después de incendios, donde no se producía la esperada sustitución serial de comunidades descritas en las sucesiones tradicionales, sino que dado a la capacidad para formar renuevos o germinar rápidamente tras el fuego, las mismas especies que estaban presentes antes del incendio vuelven a aparecer inmediatamente después. En el caso de las rebrotadoras, son las mismas que siguen ocupando su sitio. A este proceso se le ha llamado autosucesión.

Abrams et al. (1985) analizaron los cambios florísticos y estructurales que se presentaron en un pinar incendiado en Michigan y observaron varias etapas sucesionales comparando con pinares no perturbados, luego de 35 años de haberse quemado.

En las dos últimas décadas, a nivel mundial, se ha profundizado en los factores que influyen en los estudios sucesionales, en cuanto a la evaluación de la intensidad del disturbio, el tamaño, la frecuencia, la severidad y los residuos del mismo, aspecto que permitieron establecer modelos evolutivos en el tiempo (Turner et al., 1998).

La regeneración natural como proceso importante en los estadios sucesionales fue estudiado por Sánchez (1998), pero en plantaciones forestales, donde el impacto sobre la composición florística es menor que en un sitio perturbado por el pastoreo (Álvarez,

34

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

1998), un sistema agrícola (Montilla et al., 2002; Ortuño et al., 2006) o afectados por el fuego (Pérez-Cabello e Ibarra, 2006).

Lloret et al. (1999) analizaron la estrategia de semilleros y regeneración natural de bosques incendiados en México, como mecanismos regenerativos para la recuperación de la vegetación.

También existen otras investigaciones en comunidades vegetales afectadas por el fuego, pero en la Cordillera Central de República Dominicana, donde Horn et al. (2001) analizaron la capacidad de respuesta de la vegetación ante una alteración de tal magnitud en el ecosistema.

Otros enfoques de estudios sucesionales se llevaron a cabo en matorrales incendiados intencionalmente, para el monitoreo de la estacionalidad de las plantas herbáceas por un período de tiempo de 15 años (Calvo y Reyes, 2002).

Algunos autores han destacado la importancia del banco de semillas en la regeneración natural de un bosque de coníferas (Augusto et al., 2001; Wallace et al., 2001; Radeloff et al., 2004).

También son recurrentes las investigaciones acerca del impacto de los incendios forestales sobre el bosque y la capacidad de recuperación de los ecosistemas ante eventos de esta naturaleza. Uotila y Kouki (2005) estudiaron los efectos de los disturbios en el bosque, pero en un sitio seminatural con el dominio de una especie invasora, al Este de Finlandia y Rusia.

Pérez-Cabello e Ibarra (2006) y Pérez-Cabello et al. (2007) analizaron la recuperación de comunidades vegetales en España. González et al. (2008) estudiaron la regeneración de pinares y bosques de robles en una reserva natural mexicana.

2.2.3 Antecedentes de los estudios sucesionales en Cuba

En Cuba, existen diversos antecedentes sobre las sucesiones vegetales. Entre ellos, los más significativos son los llevados a cabo por Valdes-Lafont (1986) dirigidos a estudiar la silvigénesis de un bosque tropical y por Capote et al. (1988b) en los bosques siempreverdes de Sierra del Rosario en Pinar del Río.

Capote et al. (1988b) analizaron diferentes grados de afectación a la vegetación por las alteraciones florísticas y fisonómicas como son: discontinuidad del estrato dominante

35

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

(arbóreo), el mismo reducido por partes o ausente, falta de algunos emergentes por la tala, aumento del sinucio de lianas, presencia o abundancia de especies heliófilas como Cecropia peltata (yagruma), Roystonea regia (palma real), Trema micranthum (capulí cimarrón), entre otras.

Las bases conceptuales de las sucesiones ecológicas para la recuperación de bosques degradados se han utilizado con efectividad por Pérez-Carreras y Rodríguez (1996), Pérez-Carreras et al. (1996a, 1996b, 2002, 2004), Pérez-Carreras (1998, 2004, 2009) y Pérez-Carreras y Enríquez (2004). Los autores aplicaron experiencias prácticas de reforestación sucesional en la provincia Camagüey.

En la reserva de la biosfera Península de Guanacahabibes, Ferro (2008) determinó los cambios sucesionales en la estructura del bosque y en algunas de sus comunidades, para establecer indicadores de respuesta que posibilitaran reforzar la gestión ambiental.

En Matanzas, Machado y Olivera (2008) investigaron las implicaciones de las variaciones de la vegetación en pastizales, dirigido al control de las malezas.

Reyes y Acosta (2007a), en la pluvisilva montana de la Sierra Maestra occidental, analizaron comunidades secundarias inmediatas en los potreros y/o campos abandonados, donde crecía un herbazal dominado por Pteridium aquilinum var. arachnoideum, Andropogon bicornis, Myrsine coriacea y otras. También describieron comunidades tempranas en Fiera I, en las que abundaban Myrsine coriacea, Brunellia comocladifolia y Miconia dodecandra y en la Homeostasis I, Cyathea parvula, C. furfuracea y Cyrilla racemiflora. Detectaron Dicranopteris pectinata en los deslaves y taludes de los caminos. Como comunidades tardías en Fiera II agregaron Alchornea latifolia, Clusia grisebachiana y otras especies. En el bosque restaurador y en la etapa madura presentaron la composición florística y estructural de esta formación vegetal.

Reyes y Acosta (2007b) también realizaron este tipo de investigaciones, pero en la pluvisilma submontana sobre rocas metamórficas en cuchillas y mesas de Baracoa e Imías.

En la región oriental, Reyes y Acosta (2004a) efectuaron estudios fitocenológicos en comunidades herbáceas secundarias, donde describieron la clase Bothriochloetea pertusae, dominada en el estrato herbáceo por Bothriochloa pertusa y que constituye un estadio de degradación de los potreros del que parte la cenogénesis. Tiene un orden, dos alianzas y cinco asociaciones. Investigaciones similares realizaron Reyes y Acosta

36

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

(2004b) en la misma región, pero en otras comunidades secundarias en las que predominaba Vachellia macracantha.

Otras comunidades secundarias se describieron por Reyes y Acosta (2003, 2006a y 2006b), Reyes et al. (2004a y 2004b) en la región oriental.

En el paisaje natural protegido Gran Piedra, Figueredo et al. (2004) caracterizaron las principales fases sucesionales presentes en esta área protegida, útil en la propuesta de acciones para el manejo en el plan operativo.

Chaviano (2007) estudió las sucesiones vegetales en áreas afectadas por la minería con el objetivo de predecir los posibles daños causados por esa perturbación.

En la parte sur-oriental de Cuba, que tiene condiciones ecológicas y de vegetación particulares se realizaron pocas investigaciones. Ramírez (2006) estudió la vegetación secundaria en zonas de pastizal y colonizadas por Vachellia macracantha y Dichrostachys cinerea en San Miguel de Parada. Los pastizales se encontraban dominados por Bothriochloa pertusa en sitios muy antropizados, debido a que se destinaron a la ganadería, ejerciendo una fuerza contraria para la evolución del ecosistema. Las otras áreas fueron explotadas desde los mismos comienzos de la colonización y aún se utilizan para leña.

Aún son insuficientes los investigaciones desarrolladas en al área que contribuyan a la planificación de acciones adecuadas de manejo, a través de la comprensión de las fases sucesionales presentes en sitios perturbados.

2.3. Objetos focales de conservación y su identificación

Las Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) se reconocen como procesos flexibles que se utilizan para obtener y aplicar, en forma acelerada, información biológica y ecológica para la toma eficaz de decisiones conservacionistas. Estos métodos integran múltiples niveles de información, desde imágenes satelitales y sobrevuelos hasta evaluaciones de campo muy focalizadas (Sobrevila y Bath, 1992).

Las EER resultan en mapas ecológicos actualizados e informes que describen la vegetación, la flora, la fauna, así como las actividades humanas y el uso de la tierra. La síntesis y análisis de esta información permiten hacer recomendaciones apropiadas sobre el uso del suelo y actividades de conservación en las áreas de estudio. Las EER

37

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

proveen la información base para programas de monitoreo a largo plazo, de los recursos naturales (Sobrevila y Bath, 1992).

Sayre et al. (1999) definieron objeto de conservación en las EER como aquello que los administradores tienen interés particular en conocer, especialmente su presencia o ausencia, distribución, abundancia y desplazamiento. Los autores resaltan que su uso, como enfoque de los esfuerzos de la EER, puede aumentar la eficacia del muestreo y es aplicable a la flora, la fauna y los elementos no bióticos que se deseen conservar.

Posteriormente, en el 2000, The Nature Conservancy (TNC) propuso un diseño de conservación a través del esquema de las cinco S, con conceptos y aspectos metodológicos que contribuyen a establecer estrategias para la conservación de sitios. Aunque la propuesta más actualizada al respecto la realizaron Granizo et al. (2006), cuyas bases se aplican a esta investigación conjuntamente con lo establecido para Cuba por Gerhartz et al. (2007).

La definición de objetos de conservación es un aspecto que se tuvo en cuenta en los Inventarios Biológicos Rápidos para seis áreas protegidas de Cuba: Ciénaga de Zapata (Kirkconnell et al., 2005, eds.), los parques nacionales La Bayamesa (Maceira et al., 2005, eds.) y Alejando de Humboldt (Fong et al., 2005b, eds.), las reservas ecológicas Siboney-Juticí (Fong et al., 2005a, eds.) y Pico Mogote (Maceira et al., 2006, eds.) y en Sierra de Cubitas (Díaz et al., 2006, eds.).

En la reserva ecológica Siboney-Juticí, que forma parte de la zona de estudio, fueron identificados como objetos de conservación por Martínez y Alverson (2005), cinco plantas vasculares en Peligro y dos vulnerables, según la categorización de amenaza de la IUCN (2004). Sin embargo, no identificaron ningún riesgo significativo para la flora.

En cuanto a la vegetación, Reyes y Acosta (2005) consideraron como objetos de conservación: el matorral costero, el bosque semidecíduo micrófilo, los representantes funcionales de la vegetación original de los manglares, los uverales y el complejo de vegetación de costa rocosa. Los autores no identificaron riesgos muy significativos para la vegetación, aunque distinguen la existencia de fuegos ocasionales y la amenaza que representa la cercanía de la comunidad a la reserva.

Para las terrazas costeras, una primera propuesta de objetos de conservación para la flora y la vegetación la realizaron Figueredo y Acosta (2008).

38

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

2.4. Conservación

La conservación ha sido valorada desde diversos enfoques. Fundamentalmente se destacan:

x La determinación del grado de amenaza de las especies, el endemismo, la diversidad y la sinantropía, como indicadores de la necesidad de la conservación.

x La identificación de objetos de conservación.

x El análisis de amenazas actuales y potenciales para la conservación de la biodiversidad.

x El establecimiento de prioridades de conservación.

Al analizar los argumentos de estos aspectos en Cuba y específicamente en el área de estudio, se han encontrado los siguientes antecedentes, que además hacen referencias de esa visión a nivel internacional, en algunos casos.

2.4.1. Determinación del grado de amenaza de las especies, el endemismo, la diversidad y la sinantropía, como indicadores de la necesidad de la conservación

El valor de las plantas constituye uno de los argumentos utilizados para promover la conservación vegetal, entre ellos: el valor económico como fuente de recursos para la humanidad, su papel en la preservación de un medio ambiente estable, su valor científico y su participación en los procesos ecológicos, el mantenimiento de opciones futuras, los valores culturales y de uso simbólico, el derecho de las especies a existir y su valor moral inherente (Given, 1994).

Myers et al. (2000) basó la identificación de hotspots de biodiversidad mundial en la diversidad y el endemismo como indicadores de prioridad. En Chile, la selección de los sitios prioritarios de conservación de la flora se determina según los criterios de amenaza (Squeo et al., 2001).

Muchas organizaciones internacionales, basadas en la Convención Internacional de la Diversidad Biológica, han establecido las necesidades de conservación de la flora. En Plantlife Internacional, la Guía para implementar el objetivo 5 de la Estrategia Global

39

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

para la conservación de la flora, se definen tres criterios de selección: especies amenazadas, riqueza botánica y hábitats amenazados (Deltoro y Pérez-Rovira, 2004).

Otros elementos para determinar las prioridades de conservación, además de los anteriores, son las valoraciones ecorregionales mencionadas por Tucker et al. (2005), que incluye la valoración de la tipicidad, la fragilidad y la naturalidad como criterio primario. En el secundario, consideraron la historicidad, el valor potencial para la restauración, la funcionalidad geográfica o ecológica y la representatividad intrínseca de especies y ecosistemas.

En Cuba, uno de los análisis realizados es el de Moreno (1990), que definió cinco niveles de prioridad para la conservación de especies vegetales, específicamente las amenazadas.

Ricardo et al. (1995) y Herrera (2006) determinaron las especies sinantrópicas, para distinguir en qué magnitud ha cambiado la composición florística cubana por la acción del hombre, el grado de resistencia de las especies indígenas al impacto antrópico y las plantas introducidas. Además, dan un nuevo concepto de especie sinantrópica, al considerar que es aquella que está relacionada o interfiere en las actividades humanas, que puede tratarse de especies nativas incluyendo endemismos, o especies introducidas por el hombre o por otras vías de dispersión.

El endemismo con su enfoque fitogeográfico constituye un aspecto de consideración para establecer prioridades de conservación, a nivel específico. Se valora el grado de importancia del endémico, cuanto más restringida sea su distribución en el país.

Para Cuba, se han realizado varios estudios fitogeográficos que incluyen el establecimiento de patrones de distribución como elemento útil en la determinación del endemismo (Samek, 1973a, b, c; Bisse, 1988; López, 1985, 1989, 1993, 1994, 1998a, 1998b; López et al., 1985, 1993, 1994; Borhidi, 1991, 1996; López y Cejas, 2000).

Sin embargo, el estudio más reciente del endemismo en Cuba, con una perspectiva más actualizada por sectores y basados en las investigaciones sobre el origen de la flora cubana, lo realizó López (2005).

Las especies endémicas y amenazadas son una prioridad en Cuba, debidamente expuesta en los diferentes instrumentos rectores de la política ambiental. La Estrategia Nacional para la Diversidad Biológica (Vilamajó et al., 2002) y su Plan de Acción en la

40

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

República de Cuba (Centro Nacional de Seguridad Biológica, 2007) contienen acciones dirigidas a la preservación de estas plantas. La propuesta parte del incremento del conocimiento sobre las especies, su distribución y la necesidad de alianzas estratégicas entre las distintas organizaciones de investigación del país, para contribuir a la conservación de las mismas (Vilamajó et al., 2002).

El Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2009-2013 (CNAP, 2009), estableció entre sus metas de conservación: representar en el SNAP el 100% de los géneros endémicos monoespecíficos En Peligro Crítico de la flora, el 75% de los tipos de paisajes naturales en áreas protegidas administradas con más de 10% de superficie, el 80% de los tipos de paisajes naturales en áreas protegidas identificadas con más de 10% de superficie y el 35% de la superficie de las regiones de humedales.

Posteriormente, se elaboró el Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2014-2020 (Centro Nacional de Áreas Protegidas, 2013) donde se proponen como metas de conservación: 4% de los tipos de paisajes, 3% de los humedales naturales, 3% de las formaciones vegetales naturales y 2% de especies endémicas de la flora.

En estos documentos rectores, se considera que la diversidad, el endemismo y la existencia de especies bajo alguna categoría de amenaza, constituyen criterios de selección de las áreas protegidas y con prioridad para la conservación.

La Estrategia Ambiental Nacional (Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental, 2010) tiene como una de sus metas, contar con un porcentaje de especies raras, amenazadas y en peligro de extinción, bajo monitoreo y/o régimen de protección.

Lo antes expuesto, reafirma que la política nacional responde al interés de tomar acciones dirigidas a la conservación de la flora y la vegetación cubanas, con énfasis en las especies endémicas y amenazadas, incluyendo los paisajes naturales y las formaciones vegetales.

2.4.2. Amenazas potenciales para la conservación de la biodiversidad

La Estrategia Global de Biodiversidad expone como principales mecanismos directos de deterioro de la biodiversidad las amenazas siguientes: fragmentación del hábitat, invasión de especies introducidas, sobreexplotación de los recursos naturales, explotación excesiva de plantas, contaminación del suelo, el agua y la atmósfera,

41

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

modificación del clima mundial, la agricultura y la forestación industrial (WRI-IUCN- PNUMA, 1992).

Las amenazas a la diversidad biológica fueron definidas por el PNUMA (1994) como toda actividad, proceso o acontecimiento, natural o inducido por el hombre, que causa, o tiene probabilidad de causar, un efecto perjudicial para el estado o la utilización sostenible de cualquier componente de la diversidad biológica.

Basados en este concepto, Vales et al. (1998), distinguieron tres categorías de amenaza: generadas por factores externos, acciones directas y riesgos naturales. De ahí que, entre las metas de la Estrategia Nacional para la Diversidad Biológica (Vilamajó et al., 2002) y su Plan de Acción (Centro Nacional de Seguridad Biológica, 2007), se incluya la evaluación de los efectos locales, las interacciones relativas a los cambios climáticos globales, en todos los aspectos relativos al manejo, conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

A nivel mundial, entre las principales amenazas se encuentran la destrucción y degradación del hábitat, producto de la sobreexplotación de las especies, la desertificación, la contaminación, los cambios climáticos, entre otras, que pueden provocar la pérdida de diversidad biológica (Primack et al., 2001).

Aún cuando las afectaciones antrópicas son las que, a corto plazo, pueden causar alteraciones al ecosistema, en ocasiones irreversibles, Leigh et al. (1990) prefirieron analizar las perturbaciones naturales, las cuales clasifican en menor y mayor escala. En las perturbaciones a menor escala, consideraron los claros producidos en el bosque por la caída de los grandes árboles, y en las de mayor escala, los efectos de los deslizamientos y el viento.

Para otros autores, las amenazas son consideradas como los impactos a la diversidad biológica y sus causas (Guzmán, 2002; Fonseca, 2007). En otros casos, se analizan como problemas de manejo (Canter, 1998; Menéndez, 2000; Viña, 2003; Capote- Fuentes y Lewis, 2004; Roig, 2005; Reyes y Anglada, 2005; García, 2006; González, 2011; Salmerón y Álvarez, 2013).

Todos los aspectos descritos, fueron también estudiados como amenazas por otros autores (Murphy y Lugo, 1986; Heywood, 1995; Leakey y Lewin, 1996; Fawver y Sutter, 1996; Gary y Carroll, 1997; TNC, 2000; Primack et al., 2001; Granizo et al., 2006).

42

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

En la metodología que aplica TNC (2000), se consideran amenazas “las actividades actuales o potenciales de origen humano o natural que interfieren, ya sea con el mantenimiento de los procesos ecológicos, con las especies de un área o con el manejo y administración de dicha área”. En este caso, adoptaron el concepto descrito por Machlis y Tichnell (1985).

Una forma de análisis de las amenazas es la identificación, evaluación y jerarquización de presiones y fuentes de presiones para las especies, comunidades y ecosistemas en un área (Fawver y Sutter, 1996; Granizo et al., 2006).

En el IV Reporte Nacional de Diversidad Biológica de la República de Cuba (Salabarría et al., 2009), se tomaron en cuenta, en algunos de sus objetivos, la reducción de las presiones por la pérdida del hábitat y del cambio en el uso del suelo. Se establece como meta fundamental la disminución del ritmo de pérdida y degradación de los hábitats nacionales. Para ello, se cuenta con varios instrumentos de gestión ambiental y la implementación de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y su Plan de Acción (Vilamajó et al., 2002), el Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía (Urquiza et al., 2003), el Programa Nacional Forestal (MINAG, 2006), el Plan 2014-2020 de Áreas Protegidas (Centro Nacional de Áreas Protegidas, 2013) y el Grupo Cubano de Restauración Ecológica.

En la Estrategia Nacional Ambiental (Centro Nacional de Información, Gestión y Educación Ambiental, 2007), se describen como amenazas en Cuba, los principales problemas ambientales: degradación de los suelos, deterioro del saneamiento y las condiciones ambientales en los asentamientos humanos, la contaminación de las aguas terrestres y marinas, la deforestación y la pérdida de diversidad biológica.

Las concepciones para la determinación de las amenazas en la reserva de la biosfera Baconao, se introducen por primera vez, a través de los Inventarios Biológicos Rápidos (Fong et al., 2005a, eds.; Maceira et al., 2006) en las reservas ecológicas Siboney-Juticí y Pico Mogote.

Un primer acercamiento al manejo integrado de zona costera, en el área de estudio, lo constituyen los resultados de Viña (2003). El autor consideró dentro de las problemáticas de manejo que afectan la parte marina de las reservas Siboney-Juticí y el Retiro, algunas que también inciden, sobre la conservación de la flora y la vegetación, como son: la falta de educación ambiental, la insuficiente señalización, la limitada acción de los cuerpos de vigilancia e inspección y la actividad turística y/o recreativa no planificada.

43

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Enfoques recientes aplicados a los manglares de la reserva de la biosfera Baconao fueron dados por González (2011).

2.4.3. Establecimiento de prioridades de conservación

La literatura sobre el establecimiento de prioridades para la conservación de la biodiversidad puede ser clasificada en tres categorías basadas en la escala geográfica de investigación. Los estudios, a escala local, usan criterios relacionados con la diversidad genética y las especies indicadoras que proporcionan un enfoque para el establecimiento de prioridades. Los estudios, a escala regional, usualmente emplean las prácticas de planeación de hábitats de conservación, que tienen en cuenta el rango de extensión de presencia y la condición de los organismos en función de preservar el hábitat y asegurar que los organismos en peligro cuenten con los recursos adecuados para coexistir (Beatly, 2004).

La tercera categoría es el análisis de vacíos o GAP también es utilizado, a escala regional, para monitorear la efectividad de la preservación de hábitats para proteger organismos bajo amenaza e identificar “gaps” en los sitios con necesidad de protección (Rowe et al., 1993). A esta escala, la identificación de áreas prioritarias usan criterios de riqueza de especies, rareza, endemismo, representatividad y pautas de complementariedad de la conservación (Myers et al., 2000; Woodhouse et al., 2000; Kier y Barthlott, 2001). En este caso, dependen de estrategias para el establecimiento de áreas prioritarias de conservación y la protección de un gran número de especies amenazadas de extinción, pero con recursos financieros limitados (Heado, 2001; Redford et al., 2003). La efectividad de estas estrategias es principalmente dependiente en la disponibilidad de datos de inventario de biodiversidad exactos y fiables (Balram et al., 2004).

El Plan 2014-2020 del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Centro Nacional de Áreas Protegidas, 2013) considera el establecimiento de metas de conservación y el análisis de vacíos, a partir del grado de representatividad de especies, ecosistemas y paisajes en las áreas protegidas cubanas. También concibe un análisis de riesgos, a que están sometidas las formaciones vegetales naturales, teniendo en cuenta la vulnerabilidad de cada formación según el tamaño, el grado de unidad, la singularidad, la circularidad y el endemismo.

44

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Las prioridades de conservación para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, se definieron según los niveles de riesgo de cada formación vegetal, el nivel de protección previsto con la propuesta de áreas protegidas estrictas y el grado de pérdida de superficie.

En el Plan de Acción Nacional 2006/2010 sobre la diversidad biológica (Centro Nacional de Seguridad Biológica, 2007), la conservación in situ ocupa un lugar preponderante.

Según el estudio realizado por el Centro Nacional de Áreas Protegidas (2013), las mayores prioridades de conservación de los paisajes naturales se hallan en las regiones centro oriental y oriental, donde está ubicada el área de estudio de la presente investigación. La concepción metodológica de esta institución, para el establecimiento de metas y prioridades de conservación, tiene gran aplicabilidad para análisis a escala global, en este caso nacional, ello permite orientar el trabajo a realizar por cada provincia y efectuar modificaciones aplicables a áreas de poca extensión.

En Santiago de Cuba, se siguen las orientaciones metodológicas para la elaboración de los planes operativos y de manejo del Centro Nacional de Áreas Protegidas (Gerhartz et al., 2007). Actualmente, se cuenta con el plan de manejo de la reserva de la biosfera Baconao (Salmerón y Álvarez, 2013) y los planes operativo y de manejo para tres zonas núcleo: la reserva ecológica Siboney-Juticí (Abad et al., 2013), el paisaje natural protegido Gran Piedra (Acosta et al., 2011) y la reserva natural El Retiro (Sánchez et al., 2013). Dos de estas zonas se encuentran en el área de estudio: Siboney-Juticí y El Retiro.

En el plan de manejo de la reserva de la biosfera Baconao (Salmerón y Álvarez, 2013), se definen las prioridades, a partir de la identificación de los sistemas de conservación. En cuanto a la flora del área de estudio, no establecen prioridad alguna, aunque proponen la protección de los matorrales costeros, los bosques semideciduos micrófilos y los manglares. No se tuvieron en cuenta los complejos de vegetación.

Los objetivos de manejo en este plan responden fundamentalmente a cuestiones administrativas generales, aunque prevee el control y eliminación de especies exóticas invasoras, la definición de indicadores de tamaño, condición y contexto para los objetos focales de conservación, la evaluación y monitoreo de la integridad ecológica de estos, además de las presiones, fuentes de presiones y amenazas. Sin embargo, existen valores florísticos de alta significación sobre los cuales no se planifica una acción directa

45

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

de conservación y de relocalización, en aquellos casos de los que solo se registra una colecta de hace más de tres décadas.

A pesar de existir investigaciones recientes sobre el estudio y manejo de ecosistemas costeros no se aplican las recomendaciones de manejo sugeridas.

En el plan de manejo de la reserva ecológica Siboney-Juticí (Abad et al., 2013), se ofrece información sobre los valores del área y se determinan, de forma participativa, a través de talleres de conciliación de intereses y de las problemáticas de manejo. Se identificaron los objetos prioritarios para la conservación, según los criterios de endemismo, amenaza y factibilidad de manejo, a los matorrales costeros, los bosques semideciduos micrófilos y los manglares.

Los objetivos de manejo previstos en este plan responden a las necesidades actuales de conservación y aunque se planifican acciones de protección contra incendios forestales no se incluyen actividades de recuperación de las áreas afectadas por estos. Sin embargo, se encuentra bien enfocado el accionar administrativo para minimizar el impacto negativo de las especies exóticas invasoras.

A pesar de que el plan de manejo de la reserva natural El Retiro (Sánchez et al., 2013), presenta una caracterización de la flora y la vegetación y demuestra las necesidades de conservación de la misma, solo se tienen en cuenta acciones dirigidas al incremento del conocimiento de la flora, especialmente de Coccothrinax fagildei, el control o eliminación de plantas invasoras como Murraya paniculada (muralla), Pithecellobium dulce (tamarindo chino) y Leucaena leucocephala (ipil ipil) y la disminución del impacto sobre las poblaciones de Diospyros sp. (ébano) y Guaiacum officinale (guayacán negro).

En el plan de manejo, no se realiza una selección de las especies con las cuales se trabajará para incrementar el nivel de información, solo de Coccothrinax fagildei, aunque cuentan en la lista florística con otras también significativas. Las prioridades para la conservación de la flora y la vegetación del área no se tienen establecidas, sin embargo se analizan las problemáticas de manejo, fundamentalmente de carácter administrativo.

2.4.4. Conservación de la diversidad florística en la reserva de la biosfera Baconao

Se cuenta con los planes de manejo de las áreas protegidas. En el de la reserva ecológica Siboney-Juticí (RESJ) (Abad et al., 2013), se planifican 95 actividades

46

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

vinculadas, fundamentalmente, al manejo, la investigación, el monitoreo y el control de especies invasoras, además de la educación ambiental, el trabajo comunitario y la protección.

Una de las actividades más importantes que se ha implementado es la creación del banco de semillas y el vivero, algunas de las especies que se mantienen son: Guaiacum officinale, Erythroxylum havanensis, Exostema caribaeum, Erithalis fruticosa, Pseudocarpidium sp., Randia aculeata y Guettarda elliptica. Estas plantas constituyen la reserva genética para el proceso de restauración ecológica en las áreas afectadas por Leucaena leucocephala.

Las principales acciones realizadas y que contribuyen al conocimiento y conservación de la flora y la vegetación de la reserva de la biosfera Baconao, la reserva natural El Retiro y la propia reserva ecológica Siboney-Juticí son:

x Implementación de la estrategia de manejo de Leucaena leucocephala (Ipil ipil) en la RESJ. x Inventario de las especies vegetales exóticas invasoras de la RESJ. x Mapificación de la distribución de Leucaena leucocephala y Dichrostachys cinerea y focos puntuales de dispersión en la RESJ. x Identificación de las áreas más vulnerables a la presencia de plantas invasoras en la RESJ. x Implementación de un plan de acción dirigido a la investigación, control y manejo de Leucaena leucocephala en la RESJ: extracción de 1000 varas de Leucaena sp y eliminación de Ipil en 0,83 ha en el sector Control de ipil de la Zona de Restauración para un 100% de extracción. x Monitoreo de la recuperación de la vegetación natural frente a las actividades de control y eliminación de Leucaena leucocephala en dos sectores de la Zona de Restauración de la RESJ. x Monitoreo de seis especies endémicas y/o amenazadas de la zona costera: Rondeletia apiculata, Rondeletia norlindi, Lasiocroton gracilis, aristata, Jacquinia aculeata y Spirotecoma spiralis. x Estudios poblacionales de cuatro especies en el paisaje natural protegido Gran Piedra: Callicarpa floccosa, Rondeletia intermixta, Lephantopsis microlephantes y Lephantes caluffi.

47

Revisión bibliográfica Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

x Monitoreo de la recuperación de un fragmento quemado en la reserva natural El Retiro. x Reproducción en vivero de tres especies: Randia aculeata, Phyllostylon brasiliensis y Lysiloma latisiliquum. x Diagnóstico y evaluación de la regeneración natural en los manglares de la reserva de la biosfera.

Además, la Empresa Forestal Integral Gran Piedra realizó la reforestación de las orillas de la carretera y áreas abiertas en Baconao, con Guaiacum officinale (guayacán) y Coccoloba uvifera (uva caleta) (Roberto Esparraguera, Com. Pers.). Estos esfuerzos aún son insuficientes para mejorar este tipo de actividad en la zona, donde se requiere la eliminación de especies exóticas invasoras y diversificar la reforestación para obtener bosques mixtos.

Además de los planes de manejo de las áreas protegidas existe una propuesta de rehabilitación de un sitio degradado de Baconao por Robert et al. (2013).

48

Materiales y Métodos Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

CAPÍTULO 3

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Caracterización de la flora y la vegetación

3.1.1. Caracterización de la flora

Se procesaron los datos correspondientes de 24 expediciones de campo, realizadas en un período de tres años (2006-2010) en las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao, durante las cuales se recolectó el material botánico cuya identificación rápida en el campo resultaba dudosa. Se consideraron las especies cultivadas en jardines, patios y sembrados y se muestrearon en los predios particulares de los pobladores locales.

Se emplearon los métodos tradicionales de identificación de las especies, a través de las consultas en el Herbario del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad de Santiago de Cuba (BSC) y en el Jardín Botánico Nacional (HAJB). Se revisaron los diferentes tomos de la Flora de Cuba (Alaín, 1964; León, 1946; León y Alaín, 1951, 1953, 1957), un Suplemento (Alaín, 1974) y 19 fascículos (Bässler, 1998; Rankin, 1998, 2003, 2005a, 2005b; Rodríguez, 2000a, 2000b, 2000c; Gutiérrez, 2000, 2002; Greuter, 2002; Méndez, 2003; Pérez, 2005; Albert, 2005; Areces, 2007; González, 2008; Beurton, 2008; Mory, 2010; Ferrufino y Greuter, 2010).

Además de las referencias bibliográficas y revisiones de herbario antes citadas, se consultaron otras publicaciones para las actualizaciones taxonómicas y la distribución de las especies (Brenan y Brummitt, 1965; Fors, 1965; Cantino et al., 1992; Fernández, 1993-94; Ricardo et al., 1995; Acevedo-Rodríguez et al., 1996; Catasús, 1997, 2002; Barreto, 1998; Beyra, 1998; Fernández, 1998; Hughes, 1998; Meyer, 2000; Herrera, 2006; Baró y González, 2007) y las bases de datos internacionales on line (Tropicos, The List, Global Invasive Species Database, World Checklist of Selected Plant Families e ITIS Database).

Para la confección de la lista de taxones que sirvió de base para el estudio florístico se siguió el sistema APG III (2009). Se utilizaron los datos procesados de las expediciones efectuadas para esta investigación. También se consultaron las listas del banco de información del Herbario BSC y la bibliografía disponible (Bermúdez, 1984; Bermúdez et al., 2001; Martínez y Alverson, 2005; Figueredo et al., 2009).

Se determinaron las especies endémicas, nativas no endémicas e introducidas por su origen y distribución geográfica, según el criterio de Acevedo-Rodríguez (2012),

49

Materiales y Métodos Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

literatura básica para la actualización taxonómica de las especies y familias. En el caso de las introducidas, se tuvieron en cuenta los aportes de Oviedo et al. (2012).

El grado de amenaza de las especies se determinó por la Lista Roja de la Flora Vascular Cubana (Berazaín et al., 2005) y la Categorización de taxones de la Flora de Cuba (González-Torres et al., 2007, 2008, 2009, 2013; González-Oliva et al., 2014).

Para el análisis del endemismo se consultaron diversas publicaciones (Samek, 1973a; Albert y López, 1986; López, 1989, 1994, 1998a, 1998b, 2005 y 2007; López et al., 1985, 1993, 1994; López y Cejas, 2000; Berazaín, 2006, 2008). En la clasificación del tipo de endemismo se siguió el criterio de López et al. (1994), donde se reconocen los siguientes endemismos: Pancubanos o totales = Endemismos que se distribuyen en toda Cuba; Multisectoriales de Cuba Oriento-Occidental = Endemismos que se distribuyen en los sectores Cuba Oriental y Occidental; Multisectoriales de Cuba Oriento-Central = Endémicos que se distribuyen en los sectores Cuba Oriental y Central; Sectoriales = Endemismos que solo viven en el Sector Cuba Oriental y Distritales o estrictos = Endemismos presentes en un solo distrito del Sector Cuba Oriental; en este análisis, el distrito costero Media Luna-Cabo Cruz-Baconao.

En los tipos biológicos se determinaron: la forma de vida de cada especie y el tipo fotosintético. En la forma de vida se siguió la clasificación de Raunkiaer (1934), modificado por Borhidi (1991).

Para la determinación de los tipos fotosintéticos (plantas C3, C4 y CAM) se revisó a Welkie y Caldwell (1970), Bender et al. (1973), Ku et al. (1974), Krenzer et al. (1975), Das y Santakumari (1977), Raghavendra y Das (1978), Rathnam (1978), Lange y Medina (1979), Jones et al. (1979), Waller y Lewis (1979), Koch y Kennedy (1980, 1982), Martín et al. (1982), Hesla et al. (1982), Elmore y Paul (1983), Olivares et al. (1984), Cockburn (1985), Collins y Jones (1985), Rajendrudu et al. (1986), Rao et al. (1987), Virzo de Santo et al. (1987), Venkatesalu y Chellappan (1988), Luettge et al., (1989), Vora et al. (1989), Herrera y Cuberos (1990), Martin et al. (1990), Garbutt et al. (1990), Weng et al. (1990), Méndez et al. (1991), Betanouny et al. (1991), Rodríguez et al. (1991), Ueno y Takeda (1992), Maas (1993), Mateu (1993), Meirong (1993), Walk y Leeggod (1996), Castrillo et al. (1997), Ehleringer et al. (1997), Zotz y Ziegler (1997), Carni y Mucina (1998), Gehrig et al. (1998, 2005), Fernández et al. (1999), Kellogg (1999), Baruch et al. (1999), Sage et al. (1999, 2007), Nighat et al. (2000), Nobel et al. (2002), López et al. (2003), Fariña et al. (2003), Kocacinar y Sage (2003), Ramachandra et al. (2003), Tiessen et al. (2003), Siebke et al. (2003), Lüttge (2004), Zotz (2004),

50

Materiales y Métodos Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Holtum et al. (2004), Nelson et al. (2005), Colombo et al. (2007), García-Mendoza (2007), Andrade et al. (2007), Wang (2007), Bruhl y Wilson (2007), Akhani et al. (2008), Guralnik et al. (2008), Osmond et al. (2008), Urich et al. (2008), Nelson y Sage (2008), Griffiths et al. (2008), Medina et al. (2008), Tezara et al. (2008), Fontoura y Reinert (2009), Winter et al. (2009), Giraldo-Cañas (2009), Herrera (2009), Silvera et al. (2009, 2010), Cayssals (2010), Silva et al. (2011), Liu et al. (2011), Yang y Berry (2011), Masrahi et al. (2011), Roalson (2011) y Bräutigan et al. (2011).

Se obtuvieron las muestras de las hojas y los tallos de 24 especies, posteriormente se secaron durante 8 horas a 80°C en una estufa JOUAN EU280 de 250°C. A las muestras 13 secas se les realizó el análisis del carbono 13 (G CV-PDB) en ‰, a través de la técnica Elemental Analyser - Isotope Ratio Mass Spectrometry (EA-IRMS), en el Laboratorio ISO ANALYTICAL Expertise in Stable Isotope Analysis de Millbuck Way (UK), financiado por la Universidad de Alicante.

El análisis de los centros de orígenes y evolución de las familias se realizó según Gentry (1982). Para Asparagaceae y Smilacaceae se asumió el centro de origen de Liliaceae, por estar relacionadas; igualmente ocurrió con Cannabaceae (Ulmaceae), Phyllanthaceae (Euphorbiaceae), Picramniaceae (Simaroubaceae) y Picrodendraceae (Juglandaceae).

Para el análisis de las afinidades florísticas, se tuvo en cuenta el origen y distribución de las especies nativas no endémicas. Se revisaron las floras de Cuba, El Bajío de México (Calderón y Germán, 1993; Fryxell, 1993; López, 1993; Rzedowski y Guevara, 1993; Rzedowski y Calderón, 1993, 1994, 1995, 1997, 1998, 1999, 2000, 2002, 2004, 2005a, 2005b, 2008; Graham, 1994; Calderón, 1995; Fernández, 1996; Van der Werff y Lorea, 1997; Pérez-Calíx y Carranza, 1999; Spellenberg, 2001; Ocampo, 2002; Villareal, 2002; Daniel y Acosta, 2003; García-Cruz, 2003; Calderón et al., 2004; Lorea-Hernández, 2004; Valdéz y Alfred, 2005; Villareal et al., 2005; Calderón y Rzedowski, 2006; Andrade et al., 2007; Carvajal, 2007; Steinmann, 2005, 2007; Carranza, 2000, 2004a, 2004b, 2007, 2008), La Española (Alaín, 1982, 1983, 1985, 1986, 1989, 1994, 1995, 1996), Jamaica, La Florida e Indias Occidentales (Acevedo-Rodríguez et al., 1996; Acevedo- Rodríguez y Strong, 2012).

La ubicación de cada taxón en los reinos y regiones del mundo se realizó según Schmidt (1969). Para la Región Caribe se utilizó el criterio de Borhidi y Muñíz (1986), corroborado por Borhidi (1991, 1996).

51

Materiales y Métodos Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Para el análisis se tuvieron en cuenta las siguientes unidades geográficas operacionales: Florida, Bermudas, Bahamas, Cuba, Jamaica, La Española, Puerto Rico, Antillas Menores, Trinidad-Tobago, México, Centroamérica, Norte de América del Sur (Colombia, Venezuela), centro de América del Sur (franja tropical más austral: el resto del territorio de Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay y el Noroeste de Argentina), África Tropical, Madagascar, India y Ceilán.

Con los datos de distribución de los taxones en dichas regiones se confeccionó una matriz de presencia-ausencia de las especies por área, que se utilizó para el cluster Bray-Curtis, mediante la aplicación del programa estadístico BioDiversity Professional Versión 2.0 (1997); este incluye la determinación de la similitud biológica.

3.1.1.1. Determinación de los recursos forestales

Se determinaron las especies de interés forestal y productos forestales no maderables. En los casos que fuera posible, se agruparon por su categoría comercial (Gómez et al., (1976) como: Preciosas (P), Usos Especiales (UE), Duras (D), Semiduras (SD), Blandas de I (BI) y Blandas de II (BII). También se consideraron las especies protegidas por la Ley Forestal, según los criterios de Álvarez et al. (2006), en cuanto a aquellas cuya tala es prohibida (TP) o limitada (TL).

Para precisar el uso potencial de las especies se emplearon los criterios de Roig (1963, 1965 y 1974), Rodríguez y Apesteguía (1985), Vales et al. (1998), Rosete et al. (1993, 2004), Betancourt (2000), Sotolongo (2003) y las experiencias locales en la región de Hernández (2001) y Polanco et al. (2011). Para la selección de los productos forestales no maderables (PFNM), se consideraron los criterios y definiciones de Mesa et al. (1999) y Rosete et al. (2004): Aa: Alimento para los animales, Afo: Alimentación: forrajes, Ah: Alimento para el hombre, Ar: Especias y/o esencias aromáticas, Cer: Extractivos/resinas, F: Fibras, Fr: Frutal, G: Artesanía, I1: Industriales/textiles, I2: Industriales/repostería, I3: Industriales/química, I4: Industriales/básica, Ia: Indicador ambiental, Is: Insecticida, Me: Medicinal y otros bioactivos, Ml: Melíferas, Or: Ornamental, Sv: Seto vivo y To: Tóxica.

Se tuvieron en cuenta las especies cultivadas en jardines, patios y áreas de cultivo muestreadas en los predios particulares de los pobladores locales.

52

Materiales y Métodos Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

3.1.1.2. Estudio etnobotánico en las comunidades de Sigua y Verraco

Para determinar los recursos vegetales utilizados por los pobladores locales se realizó una investigación etnobotánica en dos comunidades costeras del área: Sigua y Verraco, como estudios de caso.

El estudio se ejecutó mediante encuestas, con observación directa y participativa, mediante una guía (Anexo al capítulo), con énfasis en la determinación de las especies vegetales más utilizadas por los pobladores y su disposición para cooperar en proyectos comunitarios de restauración.

Dentro de la concepción metodológica del estudio se emplearon los métodos teóricos, empíricos y matemático-estadísticos de Taylor y Bogdan (2000).

En los métodos teóricos se aplicaron: Análisis-Síntesis (cuestiones teóricas más importantes inherentes a la percepción ambiental de los comunitarios), Histórico-Lógico (exploración de la evolución y el desarrollo en las comunidades sobre el uso de las plantas y su participación en la conservación de las mismas) e Inductivo-Deductivo (relación costo-beneficio por el uso de las plantas).

Como métodos empíricos se tuvo en cuenta la observación y las encuestas. Se escogió como instrumento básico la encuesta a través de preguntas mayoritariamente abiertas, para facilitar una expresión espontánea de las ideas, con adecuación de las recomendaciones metodológicas para el estudio de las percepciones ambientales establecidas por el Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental y el Centro de Investigación de Psicología y Sociología del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (1999, 2000).

El método matemático-estadístico se utilizó para procesar los resultados de las encuestas.

Como indicadores para la selección muestral se utilizaron: la identificación de la estructura social de la población y la representatividad de los diferentes grupos sociales.

La muestra fue concebida de manera tal que incluyera personas que pudieran incorporarse al proceso educativo, siempre de manera voluntaria como promotores ambientales. Formaron parte del perfil social en la muestra, los integrantes de la comunidad de ambos sexos, con edades mayores a los 15 años. Se aplicó el muestreo teórico según Ruiz (1996), donde se eligieron a las personas cuya visión de la realidad pudiera generar conceptos teóricos y conocimientos prácticos sobre el uso de las

53

Materiales y Métodos Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

plantas, los nombres comunes que las identifican y su contribución a la conservación de las mismas.

Para la identificación del conocimiento en cuanto a nombres comunes y usos de las plantas, se revisaron las publicaciones de León (1946), León y Alaín (1951 y 1953), Roig (1963, 1974, 1975), Acuña (1974), Alaín (1969, 1974), Rodríguez (1999), Albert (2005) y Germosén-Robineau (2005), lo que permitió completar y corroborar información sobre el nombre científico, descripción botánica y propiedades atribuidas.

Para estos fines también se consultó la Sección de Fanerógamas del Herbario BSC (acrónimo según Holmgen y Holgrem, 2001) en Santiago de Cuba, donde se encuentra depositado un ejemplar de cada una de las especies de plantas que resultaron de la encuesta.

3.1.2. Caracterización de la vegetación Se realizaron 16 expediciones de campo, en el período comprendido desde enero de 2006 hasta diciembre de 2010, a las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao, durante las cuales se estudiaron las características de la vegetación, entre las que se incluyen las principales especies vegetales que las forman, la estructura espacial, la cobertura de los estratos, el ecótopo donde se desarrollan y la distribución en el área de estudio.

La clasificación de la vegetación se realizó según los criterios de Capote y Berazaín (1984) y Reyes (2006, 2011-2012), quienes desarrollaron estos estudios sobre Cuba y de la Sierra Maestra, respectivamente.

Para la determinación de la distribución y superficie de cada tipo de vegetación, se elaboró un mapa de cobertura vegetal, a partir del software Envi ver. 4.2 e imágenes obtenidas del satélite Landsat del año 2001. Los análisis se realizaron mediante transformaciones realizadas a dichas imágenes, con la función Densite Slide aplicado a la banda 5 y operaciones entre ellas, siendo las más útiles las relaciones: banda 1/banda 4, banda 3/banda 5 y banda 7/banda 4, escogiendo posteriormente el orden de las bandas 1, 1 y 3. Posteriormente se exportaron las imágenes georeferenciadas a Mapinfo (ver. 11.0), donde se digitalizaron los patrones comprobados en el campo.

Para complementar el trabajo, se emplearon las hojas cartográficas 5075-IV-b Playa de Aguadores, 5075-I-a Siboney, 5075-I-c Playa El Indio, 5075-I-b La Pimienta, 5075-I-d Sigua y 5175-IV-c Baconao, a escala 1:25 000 del Instituto Nacional de Geodesia y Cartografía (1988). Para la verificación en campo se levantaron patrones y puntos de muestreo, describiéndose cada tipo de vegetación encontrada y tomándose las

54

Materiales y Métodos Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

coordenadas en el centro de los mismos a través de GPS Garmin eTrex 20, con el objetivo de identificarlos y mapificarlos.

3.1.2.1 Caracterización de la composición y estructura horizontal del bosque semideciduo micrófilo de la reserva ecológica Siboney-Juticí

Se seleccionó como área a muestrear la zona mejor conservada del bosque semideciduo micrófilo de la reserva ecológica Siboney-Juticí, donde se aplicó el método de la décima de hectárea (0,1 ha) propuesto por Gentry (1995a).

Se montaron 10 parcelas de 20 m x 50 m y se consideraron todas las especies de DAP≥2,5 cm.

A cada individuo por especie se le midió el diámetro a 1,30 m del suelo (DAP) en centímetros (cm) con una cinta diamétrica y la altura (h) en metros (m) con una vara de madera graduada, de 15 m de longitud. Con los datos obtenidos se calculó el área basal (AB), a través de la fórmula: AB = π x (DAP)2 4

Se siguió la metodología de Finol (1971) para determinar las abundancias absoluta (Aa) y relativa (Ar), las frecuencias absoluta (Fa) y relativa (Fr) y las dominancias absolutas (Da) y relativa (Dr), considerándose lo siguiente:

Abundancia relativa (Ar) = Nr. de individuos de una especie (Aa) / Nr. total de individuos de todas las especies x 100.

Frecuencia relativa (Fr) = Nr. parcelas en las que se presenta una especie (Fa) / Nr. total de ocurrencia de todas las especies x 100

Dominancia relativa (Dr) = Área basal de una especie (AB) / Área basal de todas las especies x 100.

También se determinó el Índice de Valor de Importancia (IVI), que constituye la suma aritmética de los valores de Ar, Fr y Dr, según Curtis y McIntosh (1951), expresado como sigue:

IVI = Ar + Fr + Dr

Se elaboró una matriz de datos donde se registró por parcela, individuo y especie el DAP, la altura, el área basal, la abundancia, frecuencia y dominancia absolutas y relativas, además del índice de valor de importancia por especie y por familia. A los datos de abundancia absoluta se aplicó como método de ordenación el Análisis de Coordenadas Principales, con el paquete MULTICUA (Arenas et al., 1993).

55

Materiales y Métodos Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

3.2. Descripción de los estadios sucesionales

Se procesaron los datos correspondientes a nueve expediciones realizadas entre 2004 y 2011 en el matorral costero de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao, durante las cuales se identificaron y describieron seis sitios.

Se seleccionó el matorral costero debido a que es una de las formaciones vegetales donde existen vacíos de información, en cuanto a su resiliencia o capacidad de recuperación ante las perturbaciones.

Para caracterizar la composición y estructura de los estadios sucesionales se muestrearon dos áreas donde se tipifica el matorral costero original y conservado (Patrones 1 y 2) y cuatro afectadas por el fuego con diferentes tiempos de ocurrencia, tres de ellos muestreados dos veces:

Tiempo de Fecha de Área de Fecha de ocurrencia No. Sitios ocurrencia del incendio muestreo del fuego fuego (ha) (meses) Playa Larga I-1 Marzo/2009 Abril/2009 1 0,9 1 Playa Larga I-2 Marzo/2009 Marzo/2010 12 0,9 Sigua I-1 Marzo/2008 Septiembre/2008 6 1,2 2 Sigua I-2 Marzo/2008 Septiembre/2011 42 1,2 3 Siboney I Febrero/2001 Noviembre/2011 129 2 Siboney II-1 Marzo/2004 Septiembre/2004 6 1,5 4 Siboney II-2 Marzo/2004 Noviembre/2011 92 1,5

En cada área se situaron cinco parcelas de 20 x 20 m (400 m2). En cada parcela se tomaron los datos de altitud (m snm), inclinación de la pendiente (grados), suelo, pedregosidad (%) y cobertura de los estratos.

En cada parcela y por estrato se evaluó la abundancia-dominancia y sociabilidad de las especies mediante el método de Braun-Blanquet (1951, 1964). La abundancia- dominancia de cada especie se estimó en cada estrato con la escala siguiente: 5 = cuando cubre 75% o más del área de la muestra; 4 cubre 50 a 75%; 3 cubre 25 a 50%; 2 cubre 5 a 25%; 1 cubre menos del 5%; “+” con pocos ejemplares aislados y con poca cobertura y “r” cuando eran dos o tres ejemplares aislados con poca importancia cenológica.

56

Materiales y Métodos Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

La estructura de la vegetación se caracterizó con la separación de los estratos, en caso de percibirse claramente dicha diferencia estructural; éstos se anotaron de la forma siguiente:

E0- estrato muscinal, compuesto por musgos y líquenes terrícolas.

E1- estrato herbáceo, con las hierbas, posturas de árboles, etc. que no sobrepasaran los dos metros de altura.

E2- estrato arbustivo, comprendió los arbustos y arbolitos entre 2 y 5 m de altura.

E3- estrato arbóreo, se refirió a los árboles mayores de 5 m.

En cada estrato, se estimó además el porcentaje total de cobertura.

Las especies que no correspondían a ningún estrato, como las lianas y epífitas, se consideraron como una sinusia, por lo que se anotaron aparte con sus datos correspondientes.

Durante el registro de los taxones, las conocidas se escribían por su nombre, y las desconocidas se recolectaban, inscribiendo el número de la lista (romano) y un número consecutivo (arábigo) siendo posteriormente determinadas. Las especies que aparecieron fuera de la lista se anotaban entre paréntesis.

Se emplearon los métodos tradicionales de identificación de las especies ya descritos anteriormente.

Se analizó la proporción de las plantas C4 y CAM en cada muestra.

Procesamiento estadístico:

Para el procesamiento estadístico de los datos, la escala de abundancia-dominancia se modificó según la metodología de Herrera et al. (1988), Dallmeier (1991) y Sobrevila y Bath (1992) asignándose valores de 1 a 6 de la forma siguiente: las especies raras o escasamente representadas (1), las que cubren hasta 5% (2), hasta 25% (3), hasta 50% (4), hasta 75% (5) y más de 75% de cobertura (6).

Se elaboró una matriz de datos relacionando la lista florística y la abundancia- dominancia modificada de cada especie por parcela en cada sitio.

Para la comparación entre sitios se aplicó el Índice de Similitud Biológica de Sorensen (Castellanos, 1997; Zavala, 1998).

CC = 2c / a + b x 100

57

Materiales y Métodos Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Donde: c: número de especies comunes en ambas muestras. a: número total de especies en la muestra A. b: número total de especies en la muestra B.

Como métodos de ordenación se utilizaron dos de análisis multivariante: el Análisis de Coordenadas Principales y el Análisis Factorial de Correspondencias, y se usó para ello el paquete MULTICUA (Arenas et al., 1993) elaborado por el departamento de Estadística de la Universidad de Barcelona.

El primero de estos métodos se aplica para reducir el espacio original de una matriz de datos o distancias a un nuevo espacio de dimensión reducida en el que se conserven, lo mejor posible, las distancias originales (Cuadras, 2014) y ha sido ampliamente utilizado tanto en ecología como en taxonomía, ya que permite el uso simultáneo de los tres principales tipos de variables: continuas, cualitativas y binarias. Usualmente se utiliza como una técnica descriptiva, que permite visualizar relaciones de proximidad entre especies o parcelas. En todos los casos, se ha elegido el métrico que maximiza la varianza acumulada en las primeras coordenadas, que siempre ha sido la distancia de Minkowski de exponente 2. El programa CORP (Arenas et al., 1993) no permite el cálculo de las correlaciones entre las coordenadas principales y las variables originales, que se ha tenido que realizar a posteriori en una hoja de Excel.

Se aplicó también un Análisis Factorial de Correspondencias como método muy apropiado para la representación de tablas de contingencia, es decir cuando se tienen datos que corresponden a dos criterios de clasificación como es el caso de las especies (columnas) y las parcelas (filas) (Arenas et al., 1993). Este método tiene la gran ventaja de que permite representar especies y parcelas en un mismo espacio (Cuadras, 2014) y también es de uso muy común en ecología.

Con los datos del trabajo de campo, las especies determinadas, la estratificación de la vegetación y el resultado de los análisis estadísticos se realizó la descripción de los estadios sucesionales mediante la comparación de las muestras.

3.3. Selección de los principales valores de conservación e identificación de objetos focales de conservación

A partir de la lista florística general (Tabla 1) se identificaron los valores de conservación del área, según los siguientes atributos: endemismo, grado de amenaza, especies

58

Materiales y Métodos Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

“paragua”, “funcionales”, de utilidad potencial, por las características de la madera (preciosa, dura, semidura y blanda) y las protegidas por la Ley Forestal.

Las especies “paragua” se seleccionaron según el criterio de Granizo et al. (2006) y por las experiencias de Lauranzón (2002), Reyes et al. (2009) y Lauranzón et al. (2013).

Se incluyeron como especies “funcionales” las plantas que tienen un papel ecológico importante en el funcionamiento del ecosistema por el aporte de hojarasca, el mantenimiento de la humedad en el suelo, el reciclaje de nutrientes y su contribución a la regeneración natural aportando sombra a las especies esciófilas. Las mismas se seleccionaron a partir de los estudios de funcionamiento del bosque realizados por Reyes y Fornaris-Gómez (2011).

Se elaboró una clave para determinar especies de flora que son prioridades de conservación, creada para los efectos de esta investigación y que establece cuatro grupos prioritarios.

La clave consta de diez criterios: origen biogeográfico, singularidad taxonómica, endemismo, categoría de amenaza, protección por la Ley Forestal, riesgo por el uso comunitario, funcionalidad ecológica y/o representatividad (simbolismo), utilidad, tipo de madera y amenazas a sus poblaciones.

Clave para determinar los grupos de especies florísticas prioritarias de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao.

CRITERIO VARIABLE Ir a: Especie nativa 2 1. Origen biogeográfico Especie introducida 5 La especie pertenece a género Grupo I-a endémico monotípico 2. Singularidad La especie pertenece a género 3 taxonómica endémico no monotípico La especie no pertenece a género 4 endémico ni monotípico Especie endémica distrital (local o Grupo I-a estricta) 3. Endemismo Especie endémica multidistrital oriental Grupo II-a Especie endémica centro-oriental Grupo II-b Especie endémica occidento-oriental Grupo II-b

59

Materiales y Métodos Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

CRITERIO VARIABLE Ir a: Especie endémica total (pancubana) Grupo II-b No endémica 4 Especie En Peligro Crítico (CR) Grupo I-a Especie En Peligro (EN) Grupo I-a 4. Categoría de Especie Vulnerable (Vu) Grupo II-b amenaza Especie Con Preocupación Menor 5 Especie no amenazada 5 Especie de tala prohibida Grupo II-a 5. Protección por la Ley Especie de tala limitada Grupo II-b Forestal Especie no protegida 6 Existe presión sobre la especie por su uso comercial (artesanía, medicinal, Grupo II-b 6. Riesgo por el uso maderable) comunitario Existe presión sobre la especie por su 8 utilidad. No hay presión por su uso 7 Especie “paragua” Grupo III 7. Funcionalidad Especie “funcional” Grupo III ecológica, Especie “bandera” Grupo III representatividad Especie indicadora 8 (simbolismo) No es relevante 8 Para la reforestación Grupo III-b Producto forestal maderable 9 8. Utilidad Producto forestal no maderable Grupo IV-b Sin Se desconoce la utilidad Prioridad Especie con madera preciosa Grupo IV-a Especie de usos especiales Grupo IV-b Especie de madera dura Grupo III-b 9. Tipo de madera Especie de madera semidura Grupo IV-b Especie de madera blanda I 10 Especie de madera blanda II 10 Sin clasificar 10 10. Amenazas a sus Incendios forestales Grupo IV-a

60

Materiales y Métodos Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

CRITERIO VARIABLE Ir a: poblaciones Deforestación Grupo IV-a Fabricación de carbón Grupo IV-b Extracción indiscriminada para Grupo IV-b diversos usos Fragmentación de hábitat Grupo IV-c Coleccionismo Grupo IV-c Sin Sin amenazas Prioridad

Se consideraron como especies vegetales prioritarias aquellas que requieran acciones inmediatas de manejo y que constituyan objetos de conservación según la metodología de Granizo et al. (2006), las consideraciones establecidas por el CNAP (Gerhartz et al., 2007) y las investigaciones realizadas en el área por Figueredo et al. (2008).

3.4. Propuesta de conservación

3.4.1. Identificación de las principales amenazas para la conservación

La identificación de las principales amenazas que afectan a la flora y la vegetación se realizó mediante la observación, durante las expediciones de campo.

Se trabajó en la caracterización de tres aspectos respecto a la presencia de especies invasoras.

3.4.1.1. Presencia de especies invasoras

Se verificó la condición de invasora de las especies registradas en esta investigación con la lista de plantas invasoras de Cuba, según Oviedo et al. (2012).

3.4.1.2. Dispersión de Vachelia macracantha en el bosque semideciduo micrófilo

Se realizó un estudio en un sitio antropizado en ecótopo de bosque semideciduo micrófilo en Juticí, localidad de la reserva ecológica Siboney-Juticí. La investigación se efectuó desde marzo del 2006 a junio del 2007. El área fue ocupada por diversos cultivos, siendo abandonada hace alrededor de 20 años. Se mantienen zonas colonizadas por Vachellia macracantha (guatapaná) con diversos grados de cobertura. También incluyó sitios afectados por un incendio de causas desconocidas, producido en febrero de 2006, con parches de pastizal no quemado. Aledaño existe un área con 100% de cobertura de esta especie desde hace 45 años, al menos, en estadio de Homeostasis I.

61

Materiales y Métodos Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Se situaron 25 parcelas de 20 x 20 m (400 m2) de la siguiente manera: cinco en sitios con vegetación herbácea quemada (en febrero 2006), cinco con vegetación herbácea sin quemar, cinco en áreas donde Vachellia macracantha cubría entre 20 y 40%, cinco donde la cobertura variaba entre 60 y 80% y otras cinco donde ésta era del 100% y tiene más de 45 años dominada por dicha especie. En cada parcela se tomaron los datos de suelo, exposición y cobertura de los estratos, y se determinó el índice de abundancia- dominancia de cada especie por el método de Braun-Blanquet (1951, 1964).

3.4.1.3. Disminución de la superficie ocupada por la vegetación original

Se analizó la disminución de la superficie ocupada por la vegetación original y sus causas. Se trabajaron los mapas de cobertura vegetal de Capote et al. (1989), Reyes y Acosta (2005) y se consideró como vegetación actual el mapa obtenido en esta investigación. Además se realizó un mapa de vegetación potencial, teniendo en cuenta las condiciones geológicas, de suelo, topografía, las condiciones ecológicas donde se desarrolla cada tipo de vegetación y la cartografía vegetal existente (Núñez et al., 1970; Areces, 1978; Ayala, 1978; Capote et al., 1989; Reyes y Acosta, 2005).

3.4.2. Establecimiento de prioridades de conservación

Para el establecimiento de los niveles de prioridad se tuvieron en cuenta las metas establecidas por la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción (Vilamajó et al., 2000), el Plan de Acción Nacional 2006/2010 sobre la Diversidad Biológica (Centro Nacional de Seguridad Biológica, 2007), la Estrategia Nacional Ambiental (Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental, 2010) y el Plan 2014-2020 del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Centro Nacional de Áreas protegidas, 2013).

También se priorizaron aquellas especies que por su distribución y grado de amenaza requirieran especial atención en los planes de manejo del área.

3.4.3. Propuesta de acciones de conservación

La propuesta de conservación para la flora y la vegetación de las terrazas costeras está dirigida a los objetos focales de conservación, los principales valores florísticos y de vegetación y a minimizar las amenazas. Se proponen las medidas necesarias y posibles para un manejo efectivo. Se consideraron las recomendaciones de Fors (1967) y las sugerencias para la restauración de Pérez-Carreras (2003) y Matos (2006); además de las experiencias locales y nacionales.

62

Materiales y Métodos Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Se tuvo en cuenta para la propuesta:

x La priorización de los objetos de conservación y su factibilidad de manejo x Las amenazas a la diversidad florística x Las medidas posibles y factibles de manejo (corredores biológicos, zonas a conservar y a restaurar, reintroducción y eliminación de especies, propagación de plantas)

x El análisis de las plantas C3, C4 y CAM x Los análisis de composición y estructura del bosque semideciduo micrófilo x La investigación y monitoreo de los sitios afectados por el fuego en el matorral costero x Las especies vegetales con distribución puntual en el área y que requieren estudios poblacionales

63

Guía de encuesta Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

ANEXO

Información general Sexo: ______Edad: ______Ocupación: Trabaja ____ Ama de casa ___ Jubilado ___ No trabaja ___ Nivel de escolaridad: Primaria _____ Secundaria _____ Pre-univ. ____ Universidad ____

GUÍA DE ENCUESTA

1. Explique brevemente. ¿Qué entiende usted por plantas útiles para el hombre?

2. ¿Mencione algunas de las plantas útiles que usted conoce, para qué y cómo las

utiliza?

3. ¿Considera que todos en su comunidad cuidan las plantas?

Si ______No ______

4. ¿Sabe usted cómo cuidar las plantas?

5. Explique brevemente. ¿Qué usted cree que la comunidad puede hacer para ayudar a

la conservación de las plantas?

6. ¿En su opinión quienes son los que más se preocupan por el cuidado de las

plantas?.

7. Por qué vía usted obtiene información sobre la utilidad y cuidado de las plantas.

__ __ Televisor ___ Radio ____ Revista

__ __ Familia ___ Periódico ____ Libros

____ Encuestas ___ CDR ____ Poder Popular

____ Amigos ___ Centro de Trabajo ____ Defensa Civil

____ Médico de la Familia ___ Otros: FMC

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

CAPÍTULO 4

FLORA Y VEGETACIÓN DE LAS TERRAZAS COSTERAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA BACONAO

4.1. Caracterización de la flora

4.1.1. Composición florística

En la lista florística de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao, se presenta un total de 956 especies, subespecies y variedades, agrupadas en 495 géneros y 105 familias botánicas (Tabla 1), que actualiza en 43,3% el inventario aportado por Martínez y Alverson (2005) y en 32%, los registros de Figueredo et al. (2009). Esta constituye una cifra relevante, si se considera que la misma representa 72,2% de la flora registrada por Vega (2001) para la provincia Santiago de Cuba, 67,8% de los taxones estudiados por Martínez et al. (2001) en el macizo montañoso Sierra Maestra y 70,9% de la flora cubana asociada al carso (Sotillo, 2005).

Estas cifras de diversidad se corresponden con la flora total registrada para el área e incluye las especies que se cultivan en jardines y patios de las comunidades locales aunque se encuentren o no en las áreas naturales.

El total de especies de la lista florística supera lo registrado por Viña (1973), Duany y Mariño (1977), Bermúdez et al. (1984, 2001), Menéndez et al. (1985, 1986), Castilla et al. (1985), Capote et al. (1987), Martínez y Alverson (2005) y Figueredo et al. (2009). Estos estudios anteriores se han realizado en pequeños sectores o localidades aisladas del área y en este caso se ofrece una actualización para toda la zona costera de la reserva de la biosfera Baconao.

El total de géneros representa 83% de los registrados por Vega (2001) para la provincia Santiago de Cuba, dato significativo si se tiene en cuenta la extensión superficial del área de estudio (53,8 km2), con respecto a los 6 196 km2 de la provincia, que constituye 0,86% de la superficie provincial y 6,6% de la reserva de la biosfera Baconao.

Las particularidades geomorfológicas y edafoclimáticas de la zona han condicionado el desarrollo de una gran variedad de especies. Las mismas están dadas en la existencia de una costa clasificada como estructural (de falla), acantilada, erosiva, abrasiva, acumulativa y en parte biogénica (Núñez, 1972). Los suelos son muy pobres debido a sus características de esqueléticos naturales, poco evolucionados y Fersialíticos sobre rocas sin carbonatos (Plutín, 1991). También es típica la existencia de diente de perro o

65

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

lapiéz en casi 60% del área, donde crecen numerosas especies cuyas raíces llegan a penetrar las rocas, lo que les permite sobrevivir en ese hábitat.

La muy alta esclerofilia y acusada microfilia constituyen respuestas adaptativas de las plantas a este hábitat, demostrado por Reyes y Fornaris (2011).

Del total de especies 864 crecen en las áreas naturales y 149 en interiores, o sea en jardines, patios y cultivos de los pobladores locales. Sin embargo, 90 no se encuentran en el medio natural, solo cultivadas, muchas son cultivos itinerantes que contribuyen a la economía familiar o plantas ornamentales que normalmente se desarrollan en sitios húmedos.

En la flora local, se excluyen las especies que no se encuentran en las áreas naturales y se compone de 864 especies, subespecies y variedades, agrupadas en 440 géneros y 93 familias. De estas, 172 endémicas, 591 nativas no endémicas y 101 introducidas. Solo 6,7% del total son cultivadas por los pobladores locales con fines ornamentales, alimenticios o medicinales.

Estos datos de diversidad florística son muy cercanos a los registrados por Menéndez et al. (2007) para el ecosistema costero Sabana-Camagüey, que reportaron una flora compuesta por 874 especies, en un área mayor.

Las familias con el mayor número de taxones son: Leguminosae (110), Malvaceae (62), Euphorbiaceae (55), Rubiaceae (50), Boraginaceae y Apocynaceae (38), Asteraceae (37), Poaceae (33) y Convolvulaceae (28), registradas como las más ricas en localidades cársicas cubanas por Sotillo (2005). También corrobora los resultados obtenidos por Menéndez et al. (1986) y Capote et al. (1987) que refirieron a Rubiaceae, Fabaceae- Faboidae (Leguminosae) y Euphorbiaceae entre las mejor representadas en cuanto al número de especies, para las localidades Daiquirí-Verraco y Verraco-Cazonal, ambas áreas pertenecientes a la zona de estudio.

Los estudios florísticos realizados por Vega (2001) en la provincia Santiago de Cuba y Martínez y Alverson (2005) en la reserva ecológica Siboney-Juticí, también confirman lo anterior. Esto está determinado porque gran parte de las especies de estas familias que habitan en estos sitios, presentan características anatómicas que les permiten crecer bajo condiciones climáticas extremas dadas en las bajas precipitaciones, así como altas temperaturas y evaporación.

Otras investigaciones efectuadas en localidades cársicas de Cuba (García et al., 1985, 2001), también registran a Rubiaceae y Euphorbiaceae, entre las más numerosas. Sin embargo, Rodríguez et al. (1982), para Imías (Guantánamo), expusieron que Agavaceae

66

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

(Asparagaceae), , Cactaceae, Capparaceae, Malpighiaceae y Sterculiaceae (Malvaceae), son las de mayor índice de abundancia-dominancia de sus individuos.

La mayoría de las familias mencionadas se encuentran entre las mejor representadas en las Antillas Mayores, por el número de géneros que poseen (Acevedo, 1991), lo que también fue analizado para la flora de Cuba por Gómez de la Maza y Roig (1914).

Los géneros con mayor número de especies son Euphorbia (14), Ipomoea (13), Tillandsia (12), Sida (11), Cordia (10), Croton (10), Passiflora (10), Solanum (10), Lantana (10), Zanthoxylum (10), Metastelma (7) y Guettarda (7). También son los de mayor riqueza específica en las localidades cársicas cubanas (Sotillo, 2005) y coinciden con los registrados para el ecosistema costero Sabana-Camaguey por Menéndez et al. (2007).

También se encuentran ocho géneros endémicos: Synapsis (Schlegeliaceae), Platygyna (Euphorbiaceae), Behaimia y Hebestigma (Leguminosae), Espadaea y Henoonia (Solanaceae), Doerpfeldia (Rhamnaceae) y Neomezia (Primulaceae). Excepto Platygyna, el resto son unitípicos. Estos representan 13% de lo registrado para Cuba (Berazaín, 2005).

4.1.2. Endemismo

Para las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao se registran 172 endémicos, 20% de la flora local (Tabla 2). Estos representan 8,4% de los 2 055 taxones infragenéricos endémicos presentes en Cuba Oriental y 10,9% de los 1 575 estrictos de esta subprovincia fitogeográfica tomando como referencia los datos de López (1998b). Además constituyen 5% de los endémicos cubanos (Vales et al., 1998).

Tabla 2. Tipos de endémicos de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao.

Total de Porcentaje con respecto al Tipo de endemismo endémicos total de endémicos

Distrital o Estricto 25 14,5

Sectorial 48 27,9

Multisectorial Cuba Oriento- 21 12,2 Central

67

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Multisectorial Cuba Oriento- 17 9,9 Occidental

Total o Pancubano 61 35,6

Es notable el predominio de los endemismos totales (35,6%) y sectoriales (27,9%), ello justifica las acciones de conservación que deben desarrollarse en la zona.

Los endemismos distritales representan 54,3% de los registrados por López (2005), para el distrito costero Cabo Cruz-Baconao. Los menores porcentajes corresponden a los multisectoriales con 22,1%, sobre todo los de Cuba Oriento-Occidental con 9,9%. Las características edafoclimáticas extremas de esta zona y las adaptaciones desarrolladas por las plantas ante este medio adverso, constituyen factores importantes que han determinado la presencia de numerosas especies endémicas.

Aunque el 46,2% de las familias presentan endemismos, Acanthaceae, Lamiaceae, Bignoniaceae y Rhamnaceae son las que mayor porcentaje de endemismo tiene respecto al total de especies de la familia; sin embargo, no están entre las más numerosas (Tabla 3).

Tabla 3. Las diez familias más ricas en endémicos en las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao.

Familias Endémicos Especies % Endemismo Acanthaceae 8 16 50,0 Rhamnaceae 6 16 37,5 Rubiaceae 18 50 36,0 Bignoniaceae 5 14 35,7 Lamiaceae 7 20 35,0 Apocynaceae 12 38 31,6 Boraginaceae 11 38 28,9 Euphorbiaceae 13 55 23,6 Asteraceae 7 37 18,9 Leguminosae 16 110 14,5

Los resultados de las familias con mayor número de endémicos coinciden con los obtenidos por Capote et al. (1987) para el sector Daiquirí - Verraco y los de Martínez y Alverson (2005) en Siboney - Juticí.

La cifra de endémicos, 20% del total de la flora que crece en áreas naturales, es comparable con uno de los distritos más ricos en endémicos, la faja costera Maisí-

68

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Guantánamo, que presenta un 25% y, además, es considerada como una de las nueve áreas amenazadas de desertificación en Cuba (Urquiza et al., 2003). Tanto esta faja como el área de estudio se encuentran ubicadas en la zona suroriental de Cuba, con características florísticas y de vegetación similares, que facilita una alta propensión a la desertificación y la sequía.

Los criterios establecidos en el Programa Nacional Contra la Desertificación y la Sequía (Urquiza et al., 2003), para la selección de áreas amenazadas de desertificación en la República de Cuba son: poca lluvia (entre 500 y 700 mm), precipitaciones de distribución muy irregular (de 9 a 11 meses secos), presencia del efecto Föhn, temperaturas muy elevadas durante todo el año (con una media alrededor de 26ºC), rocas y suelos muy percolantes y superficiales (areniscas y rocas calcáreas) y vegetación xerofítica con elevado endemismo local, distrital y cubano. Todas estas particularidades se presentan en el área de estudio.

Según Borhidi (1991), después de las áreas de serpentina, los sitios donde predomina el carso son los que presentan un mayor número de especies endémicas.

Entre los endemismos locales más importantes se encuentran Hyperbaena macrophylla, recolectado únicamente en La Julia, Daiquirí y Zanthoxylum ignoratum, posiblemente extinta que no se recolecta desde 1945. También son significativas Bonellia brevifolia, registrada con escasos ejemplares en Aguadores (Santiago de Cuba), Cajálbana (Pinar del Río) y Caletica, Jauco (Guantánamo) y Lonchocarpus blainii, endémico occidento- oriental que en el área solo se localiza en los farallones de Sardinero.

Entre los endemismos, se aporta un nuevo registro de localidad para Zanthoxylon dumosum A. Rich., que en el área de estudio se colectó en Juticí y Sigua en el bosque semideciduo micrófilo y el matorral costero, respectivamente. Anteriormente, solo estaba reportada al Norte de Pinar del Río, en La Palma (Loma Preluda, Cajálbana), Las Pozas (Bahía Honda) y San Marcos, en matorrales xeromorfos espinosos sobre sustrato esquelético (Beurton, 2008).

El 42,4% de los endémicos tienen una distribución restringida a Cuba Oriental, lo que se acerca a lo encontrado por López (1998a, 2005) para esta región, respecto al total del archipiélago cubano. Ello fortalece el criterio de que Cuba Oriental fue la “cuna” de la flora cubana (Centro Nacional de Áreas Protegidas, 2002).

69

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

4.1.3. Especies amenazadas

Se evaluó el 47,5% de la flora local, representada por 410 especies. De estas, 83 amenazadas (9,6%), 13 Casi Amenazadas (1,5%), 298 con Preocupación Menor (34,6%) y 16 (1,9%) con Datos Insuficientes.

Las especies amenazadas representan 9,6% del total de la flora local (Tabla 1), porcentaje superior al obtenido por Vega (2001), que encontró que el 3,5% de la flora provincial está amenazada. De estas, siete especies están En Peligro Crítico, 18 En Peligro, siete son Vulnerables y a 51 no se les ha determinado el grado de amenaza. Todas se encuentran en las reservas ecológica Siboney-Juticí y natural El Retiro, que constituyen zonas núcleo de la reserva de la biosfera Baconao. Este aspecto es importante, si se considera que, en este estudio 54,8% de la flora amenazada son endémicos.

Entre las especies más importantes consideradas En Peligro Crítico se encuentran Aristolochia clementis y Synapsis ilicifolia (multidistritales orientales); además de Pimenta filipes y Doerpfeldia cubensis que son multisectoriales de Cuba Oriento-Occidental y Oriento-Central, respectivamente. En Peligro están Melocactus harlowii, Rodeletia apiculata y Lasiocroton gracilis, las cuales son endémicos distritales. De estas, M. harlowii, solo se localiza en Sigua y es muy utilizada para el coleccionismo.

Es necesario reconsiderar la categoría actual de Coccothrinax fagildei, categorizada como Vulnerable en la Lista Roja Vascular Cubana (Berazaín et al., 2005). Durante las expediciones realizadas fue detectada solo en las localidades de Verraco, Sigua y Baconao, en menos de 500 km2. En Sigua, se observaron 26 individuos y en Baconao, solo cuatro. Además, son áreas susceptibles a incendios forestales, fundamentalmente, en la época de seca.

Otra cactácea En Peligro, Pereskia zinniiflora, es un endémico, que habita en el matorral costero. Esta formación vegetal es susceptible al impacto humano y se han observado pocos individuos maduros, que fructifican desde mayo hasta noviembre. En el área de estudio, se localiza solamente en Sigua. Su distribución estaba restringida al Centro y el Oriente del país (Rodríguez et al., 2005) hasta que Barrios et al. (2010) la registraron en el Pan de Matanzas.

Tillandsia bulbosa no es una especie endémica, pero habita en sitios susceptibles a la tala del bosque semidecíduo micrófilo y en ecótopos de transición a este tipo de formación vegetal, donde predomina la actividad forestal y pecuaria del área. Está categorizada de Vulnerable (Berazaín et al., 2005).

70

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

4.1.4. Tipos biológicos

4.1.4.1. Formas de vida

La flora presenta un porte variado. Se registraron 20 formas de vida, con predominio de los nanofanerófitos o arbustos pequeños (22,9%), los terófitos o plantas anuales (14,2%), los micronanofanerófitos o arbolitos (13,6%), los microfanerófitos o árboles pequeños (12,9%) y las lianas leñosas (11,3%). Son raros los árboles por encima de los 30 m, las suculentas enanas con características caméfitas y los mesofanerófitos en roseta apical (Fig. 2).

Figura 2. Formas de vida de las especies florísticas de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao.

Leyenda: Np-Nanofanerófita, Th-Terófita, N-McP-Micronanofanerófita, McP-Microfanerófita, LP-Liana leñosa, Mc-MsP- Micro-mesofanerófita, LH-Liana herbácea, MsP-Mesofanerófita, Ch-Caméfita, H-Hemicriptófita, G-Geófita, Ech-Epífita facultativa, SP-Fanerófita suculenta, Mc-pros-Microfanerófita en roseta apical, Eg-h=Higrófila epífita mayormente obligada, EP-Epífita leñosa, Ms-pros-Mesofanerófita en roseta apical, GrP-Yerbas de formas arborescentes, MgP-Megafanerófita, Sch-Suculentas enanas.

El predominio de los nanofanerofitos se corresponde con las características arbustosas y xeromorfas de la vegetación en la zona estudiada, con abundantes cactáceas columnares, algunas lianas herbáceas y emergentes aislados. Los nanofanerófitos constituyen la forma de vida de mayor riqueza de especies, dado a que en las formaciones vegetales más extensas del área, como el matorral costero y precostero, predomina el estrato arbustivo.

En estudios florísticos similares, realizados por Weeden y Duany (1978) para El Retiro se manifiesta la misma coincidencia en cuanto a la prevalencia de arbustos. Un resultado

71

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

semejante encontraron Capote et al. (1987), para el sector Daiquirí - Verraco, los cuales incluyen en la dominancia a los micronanofanerófitos. Lo anterior coincide con lo analizado para Cuba por Borhidi (1996).

4.1.4.2. Tipos fotosintéticos: Plantas C3, C4 y CAM

Se identificó el tipo fotosintético a 724 especies, 75,7% de la flora total y 83,8% de la flora autóctona, de estas 601 son C3, 63 C4, 55 CAM y cinco intermedias (incluye a

Parthenium hysterophorus L., registrada también como C3) (Tabla 4). De las 24 13 procesadas por el análisis del carbono 13 (G CV-PDB), 12 resultaron C3, ocho C4, tres

CAM y una C3–CAM (Tabla 5). De estas, 15 son nuevas para la ciencia, en cuanto a la determinación del tipo de fotosíntesis.

Las C3 ascienden a 601, agrupadas en 70 familias y 313 géneros. De estas, 133 endémicas, 342 nativas no endémicas y 126 introducidas (Tabla 4). Las familias más numerosas son Leguminosae (98), Malvaceae (58), Euphorbiaceae (39), Asteraceae (36), Boraginaceae (32), Convolvulaceae (28) y Myrtaceae (20).

Tabla 4. Número de especies por tipo de fotosíntesis y origen biogeográfico de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao.

Tipo de C4 CAM C3-C4 C3-CAM C4-CAM C3 TOTAL fotosíntesis Endémicas 3 7 133 143 Nativas no 44 39 2 1 2 342 430 endémicas Introducidas 16 9 - - - 126 151 TOTAL 63 55 2 1 2 601 724

Las C4 se agrupan en 36 géneros y 11 familias (nueve dicotiledóneas y dos monocotiledóneas), estas constituyen 18,5% de la flora reportada por Figueredo et al. (2009) para las terrazas costeras. Estas familias representan 61% de las conocidas en el mundo con este tipo fotosintético (Cockburn, 1985; Sage et al., 1999). El mayor número de plantas de este tipo se presenta en Poaceae (33) y Euphorbiaceae (12).

Del total de especies C4 encontradas tres son endémicas (4,8%), 44 nativas no endémicas (69,8%) y 16 introducidas (25,4%). Predominan las herbáceas, las cuales crecen en todos los tipos de vegetación que se encuentran en el área, fundamentalmente en sitios perturbados. Ello está en correspondencia con su capacidad de dispersión,

72

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

dado a su rápido crecimiento y propagación, favorecida por este tipo de fotosíntesis, coincidiendo con lo mostrado por Stowe y Teeri (1978).

Poaceae es una de las familias mejor representadas en las terrazas costeras, con 33 especies, todas utilizan la vía C4. Esta zona es seca, con baja pluviosidad y altas temperaturas, ambientes donde prevalecen estas plantas. El resultado apoya lo encontrado por Sage et al. (1999) en Somalia, Namibia, Noroeste de la India y Australia, regiones áridas a baja altitud.

La prevalencia de gramíneas C4 coincide con los resultados de Edwards y Still (2008) en Hawaii, precisamente en gradientes climáticos de altas temperaturas. Sin embargo, en las altas latitudes, a muy bajas temperaturas, en este tipo de plantas ocurre una foto- inhibición y disminución de la ganancia de carbono, lo que influye en su distribución, según demostraron Kubien y Sage (2004).

A pesar de que las perturbaciones antrópicas influyen en la colonización de las gramíneas, la relación precipitación-temperatura interviene en la abundancia de estas, según probaron Auerswald et al. (2012) en pastizales de Mongolia. Los autores observaron variaciones en los porcentajes de estas plantas entre 5 y 24%.

La dominancia de gramíneas C4 fue demostrada por Knapp y Medina (1999) en las altas praderas de Norteamérica, un tipo de herbazal templado subhúmedo y en las sabanas neotropicales de Suramérica.

Las especies introducidas de Poaceae son colonizadoras de sitios perturbados y este resultado apoya lo planteado por Stowe y Teeri (1978) de que la vía C4 es ventajosa para las malezas.

En el área, las plantas C4 son más abundantes en los matorrales costeros (49) y en la vegetación secundaria (48), y son, fundamentalmente, gramíneas terófitas (Th). Existe una ausencia de estas especies en los manglares, uverales y son muy escasas en los bosques y los complejos de vegetación.

El porcentaje de C4 en esta área es superior al 5,9% reportado por Wang (2007) para los desiertos chinos. En los países europeos, los porcentajes son más bajos aún entre 0 y 4,35% (Collins y Jones, 1985) dado a que se encuentran en altas latitudes. Los autores realizaron análisis latitudinales que apoyan la hipótesis de que la temperatura es un factor causal crítico que determina la distribución de las C4.

73

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Estudios realizados por Chabot y Mooney (1985) en Estados Unidos, destacaron la inexistencia de C4 en el ártico, la taiga, los bosques montanos del oeste, los bosques de coníferas del Pacífico (Noroeste) y los bosques deciduos. En los prados y la vegetación de dunas, resaltaron la existencia de un gradiente creciente de Norte a Sur del porcentaje de C4.

En Cyperaceae, la única C4 es Cyperus rotundus, introducida en Cuba y nativa de los trópicos del Viejo Mundo (Acevedo-Rodríguez y Strong, 2012). Este resultado contrasta con lo registrado por Ueno y Takeda (1982) para Japón, donde 44% de las ciperáceas son C4. Lo mismo ocurre en Kenya, se reportó 65% por Hesla et al. (1982), 40% al Sur de La Florida (Teeri y Stowe, 1976) y al Norte de Australia, entre 50 y 70% (Hattersley, 1983). En todos estos casos, la distribución de ciperáceas es en zonas húmedas y suelos pantanosos (Sage et al., 1999), lo que no se corresponde con las características edafológicas de los sitios donde se encuentran las ciperáceas, en las terrazas costeras.

Las CAM se agrupan en 34 géneros y 12 familias. Se distribuyen en tres de las familias más numerosas: Bromeliaceae (18), Cactaceae (15) y Orchidaceae (7). Se presentan con abundancia en los matorrales costeros (43) y bosques semideciduos (18). Están ausentes en uverales y son muy escasas en los complejos de vegetación.

Las CAM representan 6,5% de la flora local, se observan en 55 especies pertenecientes a 34 géneros y 12 familias. De estas siete (12,7%) son endémicas, 39 nativas (70,9%) y nueve introducidas (16,4%).

La fotosíntesis CAM se encuentra en numerosas familias monocotiledóneas, pero se concentra en Orchidaceae y Bromeliaceae, estas se asemejan en sus múltiples orígenes CAM (Roalson, 2011). Crayn et al. (2004) y Zotz (2004) asocian estos orígenes con el hábito epífito de las especies que las integran.

En las bromeliáceas de las terrazas costeras, se demostró CAM para cinco especies: Tillandsia bulbosa (Zotz y Ziegler, 1997; Zotz, 2004), T. recurvata (Lange y Medina, 1979), T. usneoides (Martin et al., 1982; Fontoura y Reinert, 2009), T. utriculata (Walker y Leeggod, 1996) y T. fasciculata var. fasciculata por el δ13C. El resto se consideraron CAM por los estudios filogenéticos de Roalson (2011).

Crassulaceae ha sido ampliamente estudiada en cuanto a la vía fotosintética CAM. La única especie presente en el área es cultivada por los pobladores locales y no crece de forma natural en las terrazas costeras, Kalanchoe pinnata. Su naturaleza CAM fue

74

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

demostrada por Bender et al. (1973), Cockburn (1985), Gehrig et al. (2005) y Griffiths et al. (2008).

Se encontraron cinco especies con fotosíntesis intermedia C3-C4 (2), C3-CAM (1) y C4-

CAM (2), todas nativas (Tabla 4). Las C3-C4 pertenecen a Amaranthaceae (Alternanthera tenella var. tenella) y Asteraceae (Parthenium hysterophorus) y las C4-CAM a dos Portulaca. Estas plantas crecen en los bosques semideciduos, matorrales costeros y la vegetación secundaria.

4.1.4.2.1. Resultados de δ13C

De las 24 procesadas por el análisis del carbono 13 (G13CV-PDB), 12 resultaron C3, ocho C4, tres CAM y una intermedia C3-CAM. De estas, 15 son nuevas para la ciencia, en cuanto a la determinación del tipo de fotosíntesis (Tabla 5).

75

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Tabla 5. Resultados de δ13C en especies de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao. * Nuevas para la ciencia. Leyenda: Nat-Nativa, End-Endémica, Intr-Introducida, Th-Terófita, Np-Nanofanerófita, SP-Fanerófita suculenta, LP-Liana leñosa, LH-Liana herbácea, N-McP-Micronanofanerófita, Mc-MsP-Micro-mesofanerófita, MsP-Mesofanerófita, McP- Microfanerófita, Ms-pros-Mesofanerófita en roseta apical, Ech-Epífita facultativa, Eg-h-Higrófila epífita, Sch-Suculenta enana con características caméfitas, G-Geófita, MgP-Megafanerofita, Mc-pros-Microfanerofita en roseta apical, EP-Epífita leñosa, Ch-Caméfita, H-Hemicriptófita, BSM-Bosque semideciduo micrófilo, BAS-Bosque secundario, M-Manglar, U- Uveral, MCP-Matorral costero y precostero, MSC-Matorral secundario, CCR-Complejo de vegetación de costa rocosa, CCA-Complejo de vegetación de costa arenosa, VSC-Áreas cultivadas, perturbadas y pastizales, UA-Universidad de Alicante

Familia Especies δ13C Tipo de Referencia Status Tipo Hábitat (‰) fotosíntesis biológico

Amaranthaceae Alternanthera maritima -30,3 C3 UA (2008), Nat G CCA, (Mart.) A. St. Hil. Sage et al. VSC (2007)

Amaranthus crassipes -14 C4 UA (2008), Nat Th MCP, Schltdl. Sage et al. MSC, (2007) VSC

* Iresine flavescens H. & B. - 28,4 C3 UA (2006) Nat Np MCP, ex Willd. MSC, VSC Asparagaceae * hexapetala -13.9 CAM UA (2012) Nat SP MCP, (Jacq.) Urb. MSC

Boraginaceae * Euploca humifusa (Kunth) -13,7 C4 UA (2005) Nat Th CCA Diane & Hilger Bromeliaceae * Tillandsia fasciculata Sw. -14,4 CAM UA (2012) Nat Ech MCP, var. fasciculata VSC

Celastraceae * Maytenus buxifolia (A. -28,5 C3 UA (2012) Nat N-McP BSM, Rich.) Griseb. subsp. BAS, buxifolia MCP, MSC

Commelinaceae * Tradescantia spathacea -27,4 C3 UA (2012) Intr Th VSC Sw.

Convolvulaceae * Merremia umbellata (L.) -27,1 C3 UA (2012) Nat LP MSC, Hall. f. VSC

Euphorbiaceae * Croton cascarilla (L.) L. -28,1 C3 UA (2012) Nat Np MCP, MSC

Euphorbia berteroana Balb. -13,8 C4 UA (2009), Nat Np MSC, Yang y VSC Berry (2011)

Euphorbia camagueyensis -14,4 C4 UA (2012), End Ch VSC (Millsp.) Urb. Yang y Berry (2011)

Euphorbia hyssopifolia L. -13,9 C4 UA (2012), Nat Th MSC,

76

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Familia Especies δ13C Tipo de Referencia Status Tipo Hábitat (‰) fotosíntesis biológico Yang y CCR, Berry VSC (2011)

Euphorbia mendezii Boiss. -14,6 C4 UA (2012), Nat Ch CCR Yang y Berry (2011)

Euphorbia serpens Kunth -14,5 C4 UA (2009), Nat Th MSC Mateu (1993)

Malpighiaceae * Stigmaphyllon sagranum -29,4 C3 UA (2012) Nat LP BSM, A. Juss. BAS, MCP, MSC

Nyctaginaceae Boerhavia erecta L. -13,9 C4 UA (2009), Nat Np BAS, Welkie y VSC Caldwell (1970)

* Pisonia aculeata L. -27,9 C3 UA (2006) Nat N-McP BSM, BAS, MCP, MSC

Passifloraceae * Passiflora foetida L. var. -29,2 C3 UA (2012) End LH BSM, santiagana Killip BAS, MCP, MSC, VSC

* Passiflora multiflora L. -30,2 C3 UA (2012) Nat LP BSM, var. multiflora BAS, MCP, MSC

Polygonaceae * Coccoloba uvifera (L.) L. -26,5 C3 UA (2012) Nat Mc-MsP U, CCR, CCA, VSC

Vitaceae Cissus microcarpa Vahl -21,1 C3-CAM UA (2012), Nat LP MCP, Tezara et MSC al. (2008) * Cissus verticillata (L.) -26,0 CAM UA (2012) Nat LP BSM, Nicolson & C.E. Jarvis BAS, subsp. verticillata MCP, MSC, VSC

Zygophyllaceae * Guaiacum officinale L. -29,6 C3 UA (2012) Nat McP BSM, BAS, MCP, MSC, VSC

77

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

A cuatro especies de Euphorbia se les determinó el tipo de fotosíntesis por su filogenia (Yang y Berry, 2011) y E. serpens se comprobó por Mateu (1993), pero se incluyó como nueva por las complejidades taxonómicas del género y en especial, de esa especie.

En este estudio, 75% de las especies de Euphorbia son C4. Este resultado es superior al reportado por Batanouny et al. (1991) en Egipto (menos de 20% en la costa Mediterránea) y el 50% al sureste de este país, dado en la alta diversidad florística de las terrazas costeras.

Kellogg (1999) planteó que la monofilia de Aizoaceae no se ha investigado. La familia contiene miembros con CAM y la vía C4, pero las relaciones entre los géneros no se conocen. Aunque Sage et al. (1999) registró la existencia de cinco géneros y alrededor de 30 especies que son C4; de estos solo Trianthema y Sesuvium se encuentran en el área de estudio. Das y Santakumari (1977) y Kocacinar et al. (2003) demostraron la condición C4 de Triantema portulacastrum. Mientras que estudios realizados por Venkatesalu y Chellappan (1988) y Lüettge et al. (1989) probaron que Sesuvium portulacastrum es C3.

En Asparagaceae (otrora Agavaceae), las plantas de Agave tienen metabolismo CAM, demostrado por López et al. (2003) y García-Mendoza (2007). El CAM es típico de algunos géneros y familias de plantas que crecen en zonas con altas temperaturas, lo que constituye una especialización fisiológica en los agaves, que se desarrollan en áreas de alta radiación y baja humedad (García-Mendoza, 2007). Estas características son similares a las condiciones climáticas del área de estudio.

78

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

4.1.4.2.2. Análisis del tipo de fotosíntesis por forma de vida

Se encontraron 19 formas de vida: Np (162), Th (129), N-McP (96), McP (87), LP (80), Mc-Msp (43), LH (22), Ech y G (17), MsP y SP (15), Ch (12), H (10), Eg-h y EP (6), Mc- pros (3), Ms-pros (2) y MgP y Sch con solo una especie cada uno (Tabla 6).

En las plantas C3 se encontraron 17 formas de vida con predominio de los Np, N-McP, McP y LP (69%). A su vez estos son los tipos más abundantes en los bosques semideciduos y matorrales y menos numerosos en los uverales, manglares y el complejo de vegetación de costa rocosa (Tabla 6).

Tabla 6. Número de especies por tipo fotosintético, forma de vida y hábitats de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao. Leyenda: TF-Tipo fotosintético, FV-Forma de vida, Th-Terófita, Np-Nanofanerófita, SP-Fanerófita suculenta, LP-Liana leñosa, LH-Liana herbácea, N-McP-Micronanofanerófita, Mc-MsP-Micro-mesofanerófita, MsP-Mesofanerófita, McP- Microfanerófita, Ms-pros-Mesofanerófita en roseta apical, Ech-Epífita facultativa, Eg-h-Higrófila epífita, Sch-Suculenta enana con características caméfitas, G-Geófita, MgP-Megafanerofita, Mc-pros-Microfanerofita en roseta apical, EP-Epífita leñosa, Ch-Caméfita, H-Hemicriptófita, Sp.- No. de especies, BSM-Bosque semideciduo micrófilo, BAS-Bosque arbustoso secundario, MCP-Matorral costero y precostero, MSC-Matorral costero secundario, M-Manglar, U-Uveral, CCR-Complejo de vegetción de costa rocosa, CCA-Complejo de vegetación de costa arenosa, VSC-Áreas cultivadas, perturbadas y pastizales.

TF FV Sp. BSM BAS MCP MSC M U CCR CCA VSC

C3 Ch 5 4 4 1 Eg-H 1 1 1 G 14 4 4 9 3 2 3 4 Mc-pros 3 1 1 3 3 Ms-pros 2 1 1 1 2 H 7 1 3 5 4 1 2 3 4 LH 19 5 7 9 6 2 3 10 LP 77 26 35 41 41 17 20 Mc-MsP 43 31 29 21 16 1 1 2 3 4 McP 86 44 41 64 44 1 4 11 MgP 1 1 1 MsP 14 11 12 3 4 1 1 5 N-McP 96 47 45 72 52 2 1 6 20 Np 157 49 38 125 75 2 14 29 SP 1 1 Th 72 26 38 23 30 2 4 13 32 EP 3 1 3 Subtotal 601 249 255 383 282 8 1 16 67 143

79

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

TF FV Sp. BSM BAS MCP MSC M U CCR CCA VSC

C4 Ch 2 1 1 G 1 1 H 2 1 1 1 2 Np 4 2 2 1 3 Th 54 8 17 23 45 4 7 38 Subtotal 63 8 19 24 48 0 0 6 8 45 CAM Ch 5 1 2 2 4 5 G 1 1 LH 3 2 1 1 LP 2 2 2 2 2 1 MsP 1 1 1 1 Np 1 1 SP 14 4 4 13 11 2 1 2 Th 2 1 1 1 Ech 17 4 17 2 2 Eg-H 5 3 3 EP 3 2 1 1 2 Sch 1 1 Subtotal 55 18 10 42 21 0 0 2 1 16 INTERMEDIAS

C3-C4 G 1 1 1 1 1 Th 1 1 1 1

C3-CAM LP 1 1 1

C4-CAM H 1 1 Th 1 1 Subtotal 5 1 2 2 3 0 0 0 0 3 TOTAL 724 276 286 451 354 8 1 24 76 207

En las CAM, se observaron 12 formas de vida, con predominio de plantas suculentas y epífitas, que se distribuyen en las familias más numerosas: Bromeliaceae (18), Cactaceae (15) y Orchidaceae (7). Solo hay un árbol, Clusia rosea, muy estudiado por varios autores (Holtum et al., 2004; Andrade et al., 2007; Nelson y Sage, 2008; Winter et al., 2009).

El predominio en las plantas herbáceas y la casi ausencia en los árboles coincide con uno de los patrones más recurrentes con respecto a la distribución de la fotosíntesis C4 (Ehleringer y Monson, 1993; Monson, 1999). En el único caso, donde se identificaron

80

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

árboles C4 fue en Euphorbia, probablemente porque este hábito de crecimiento se derivó de ancestros herbáceos C4 (Pearcy y Troughton, 1975; Monson, 1999).

La fotosíntesis C4 está presente también en muchos miembros de Chenopodiaceae de hábitats áridos y semiáridos y que tienden hacia lo arbóreo. Sin embargo, estas especies probablemente estén mejor clasificadas como arbustos altos que como árboles. No hay evidencia de que la fotosíntesis C4 evolucionó en un grupo que posee hábito de crecimiento arbóreo (Monson, 1999).

Se corrobora en esta investigación lo expuesto por Sage et al. (1999) que las C4 dominan en comunidades herbáceas y arbustivas áridas, a altas temperaturas y en climas tropicales.

Es necesario señalar que según la actualización taxonómica (APG III, 2009; Acevedo- Rodríguez y Strong, 2012), Chenopodiaceae pasó a Amaranthaceae. En las comunidades de las terrazas costeras, se registra Chenopodium ambrosioides (apazote) como C3, es una planta anual cultivada como medicinal y no se desarrolla en las áreas naturales.

La prevalencia de terófitas entre las C4 coincide con lo obtenido por Wang (2004a), Liu y Wang (2006), fundamentalmente en la vegetación secundaria, o sea sitios muy deteriorados por las actividades antrópicas, como las que se desarrollan en la zona.

En los complejos de vegetación de costa rocosa y arenosa también predominan las terófitas, mayormente C4, y pequeños arbustos en sitios más cercanos al mar, donde la salinidad es mayor, coincidente con estudios realizados por Wang (2004b) en pastizales salinos al noroeste de China.

4.1.5. Recursos vegetales de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao 4.1.5.1. Especies forestales de las terrazas costeras

Se listan 147 especies forestales, de estas 98 son nativas no endémicas, 17 endémicas y 32 introducidas (Tabla 7). El 77% de las especies son árboles, el resto arbustos. Estas representan el 20% de las plantas que crecen en los bosques y matorrales del área.

Estas plantas presentan diez usos potenciales (Fig. 3), en los que predomina la utilidad de las plantas como cuje, para la reforestación, la carpintería, como combustible y para la construcción. El 70% de estas especies aportan productos forestales no maderables.

81

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Figura 3. Usos potenciales de las especies forestales de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao.

El 62,5% de las especies introducidas son frutales, útiles como fuente de alimentación para el hombre y motivo de introducción de la planta en el país. Muchos de los árboles exóticos se importaron para el aprovechamiento forestal, por su madera dura, resistente y utilidad en la carpintería, la elaboración de utensilios agrícolas, postes eléctricos, construcción de viviendas, carruajes, ruedas, entre otros fines (Betancourt, 2000).

Algunos de los árboles fueron introducidos como ornamentales, uno de ellos es Albizia lebbeck, plantado en toda la costa sur de Santiago de Cuba (Betancourt, 2000).

Otras como Casuarina equisetifolia, se plantaron en las costas cubanas como cortinas rompevientos y se ha convertido en una planta invasora muy peligrosa en Ciénaga de Zapata y Las Tunas; sin embargo, en el área de estudio está confinada a escasos sitios con muy pocos individuos y no constituye un problema ambiental. Este árbol, además de su utilidad en la carpintería, la tornería y la construcción de carruajes y pértigas (Bergós, 1951); se ha empleado en tenería para curtir pieles y en tintorería como colorante, dado a la presencia de taninos en su corteza (Matos, 1973).

Del total de especies forestales, 14 están protegidas por la Ley Forestal: 11 de tala limitada y tres de tala prohibida, en total representan 23% de las seleccionadas para Cuba por Álvarez et al. (2006).

Las consideradas de tala limitada son: Rauvolfia nitida, Diospyros caribaea, Albizia berteroana, Behaimia cubensis, Guibourtia hymenifolia, Haematoxylum campechianum,

82

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Libidibia coriaria, Maclura tinctoria, Ximenia americana, Krugiodendron ferreum y Guaiacum officinale. Con tala prohibida están presentes: Dendrocereus nudiflorus, Diospyros crassinervis y D. grisebachii.

4.1.5.2. Productos forestales no maderables de las terrazas costeras

En las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao, se registraron 165 especies que aportan productos forestales no maderables (PFNM), las mismas pertenecen a 110 géneros y 38 familias (Tabla 8). Por su origen biogeográfico se reportan 106 nativas no endémicas, 42 introducidas y 17 endémicas.

Las familias con mayor número de PFNM son Leguminosae con 22, Rutaceae con 13, Convolvulaceae y Bromeliaceae con 12 y Bignoniaceae con 9, cifras que no coinciden con lo registrado para el área por Menéndez et al. (1986), Capote et al. (1987), Vega (2001), Martínez y Alverson (2005) y Figueredo et al. (2009).

Los endémicos representan el 10,3% del total de los taxones considerados como PFNM. De éstos, dos son distritales, cinco sectoriales, uno multisectorial oriento-central, uno oriento-occidental y ocho pancubanos o totales. De estos, seis se encuentran amenazados: cinco con categoría de En peligro, Dendrocereus nudiflorus, Melocactus harlowii, Pseudosamanea cubana, Pereskia zinniiflora y Pouteria aristata. Solo uno es Vulnerable, polymorpha.

Los 42 taxones considerados como introducidos representan el 25,5% del total de PFNM, 17 de ellos, son cultivados por los pobladores locales como frutales, medicinales, ornamentales y para la alimentación animal.

Del total de especies, 158 crecen en las áreas naturales (exteriores) y 25 en jardines y patios interiores de los comunitarios, de las cuales siete no se encuentran en la vegetación natural, debido a que son cultivadas por los pobladores locales. En este caso, se encuentran frutales como ciruela, anón, guanábana y zapote o mamey colorado.

Se encontraron 13 formas de vida, en los que predominan 124 árboles y arbustos, que representan el 75,2% del total de PFNM registrado en esta investigación. En menor cuantía estuvieron las suculentas enanas, las epífitas leñosas, las fanerófitas suculentas y las microfanerófitas en roseta apical (Fig. 4).

83

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Figura 4. Formas de vida de los PFNM de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao.

Leyenda: McP-microfanerófitos, N-McP-micronanofanerófitos, Mc-MsP-micromesofanerófitos, Np- nanofanerófitos, MsP-mesofanerófitos, Ech-epífitas facultativas, LP-lianas leñosas, Eg-h-higrófitas epífitas, Th-terófitas, Ms-pros-microfanerófitas en roseta apical, SP-fanerófitas suculentas, EP-epífitas leñosas, Sch- suculentas enanas.

Los árboles y arbustos, formas de vida predominantes, son representativos de las formaciones vegetales más extensas del área registradas por Figueredo et al. (2009), donde prevalece el estrato arbustivo. También coincide con que son los tipos de plantas más cultivadas en los jardines y patios de los pobladores locales, para proporcionales sombra, debido a que es un área donde la evaporación es alta, según registros de Montenegro y Acosta (1991) y el clima es tropical con altas temperaturas (Montenegro, 1991a).

Se encontraron 19 categorías de usos de las especies como PFNM (Fig. 5), donde las más abundantes fueron las medicinales, las melíferas, las ornamentales y las alimenticias (algunas especies tienen varios usos); éstos son típicos de la flora útil del área que coincide con lo registrado por Figueredo et al. (2010). También se corresponde con lo obtenido en la clasificación de los PFNM, en cuanto al uso medicinal y alimentario en Colombia (Martínez, 2006) y Venezuela (Figueroa et al., 2010).

Las bignoniáceas y rutáceas son mayoritariamente medicinales; las bromeliáceas son ornamentales; las convolvuláceas, melíferas y las fabáceas tienen diversos usos.

84

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Figura 5. Productos forestales no maderables de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao.

El uso tradicional de las plantas medicinales en Cuba, amplía el espectro de uso de muchas especies. Algunos estudios florísticos precedentes señalan el predominio de estos PFNM en el área (Capote et al., 1987; Pelicié y Hernández, 1985, 1988 y Figueredo et al., 2009, 2010). Sin embargo, de las 61 medicinales solo 12 son cultivadas por los pobladores, entre las que destacan el confitillo (Parthenium hysterophorus), útil en baños para la piel dañada y la resedá francesa (Lawsonia inermis), para los nervios. Muchas que no son cultivadas abundan en los alrededores de las comunidades locales.

El uso medicinal de algunas de las especies nombradas en este estudio ha sido reportado en comunidades rurales del parque nacional Viñales, en Pinar del Río (Rodríguez et al., 2008 y 2009).

El predominio de las plantas melíferas debiera aprovecharse mejor en la localidad para el desarrollo de la apicultura. De las registradas en esta investigación, según Sotolongo (2003), 52 se han reportado que son visitadas por Apis mellifera y 12 por Melipona fulvipes. Específicamente, Comocladia dentata, Metopium browneii, Roystonea regia, Bursera simaruba, Vachellia farnesiana, Delonix regia y son visitadas por ambas abejas. Estos datos deben tenerse en cuenta dado a que la apicultura depende de la producción de néctar y polen en la floración de las especies florísticas silvestres y cultivadas (May, 2002).

Las especies de los géneros Annona, Jacquemontia, Merremia y Plumeria, Bursera simaruba, Conocarpus erectus, Terminalia catappa, entre otras, tienen importancia apícola y son muy comunes en el área, lo que debiera aprovecharse en la producción de

85

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

miel. Algunas como Mangifera indica (mango), Cocos nucifera (coco) y las anonáceas, cultivadas por los pobladores locales, abundan en la localidad. De estas, May (2002) registró que el coco florece todo el año en las zonas bajas de la Cordillera Central de República Dominicana y para Cuba, Sotolongo (2003) la registra como una de las plantas visitadas por Apis mellifera.

Entre las ornamentales se destacan las 13 bromeliáceas, muy abundantes en el matorral xeromorfo costero y el bosque semideciduo micrófilo. De éstas se conoce que se cultivan principalmente por la belleza de sus flores y ocupan, en Europa y Estados Unidos, un puesto preferente entre las plantas de invernadero (Baró et al., 2003).

La especie con mayor espectro de usos, por los productos que aporta, es el marañón (Anacardium occidentale), útil como medicinal, frutal, industrial, insecticida, cerca viva y para la alimentación humana y animal. Aunque no es una planta característica de la flora de la localidad es muy cultivada por los pobladores locales.

Otras especies potencialmente útiles como PFNM son Mangifera indica (mango), Spondias mombin (jobo) y Bursera simaruba (almácigo), por sus aplicaciones como medicinales, ornamentales, alimenticias, entre otros usos. Todas son muy abundantes en el área, especialmente el almácigo que se encuentra en los matorrales xeromorfos costeros, los bosques semideciduos micrófilos y la vegetación secundaria de estas formaciones vegetales, que además son las más extensas en las terrazas costeras (Figueredo et al., 2009).

Numerosas especies arbóreas se han utilizado en la actividad ganadera porque proporcionan sombra y sirven de alimento a los animales, ya sea por su follaje o sus frutos. Entre ellas se encuentran: Samanea saman (algarrobo del país), la más común en los pastizales de Cuba, cuyo fruto es consumido con avidez por el ganado (Roig, 1963); Guazuma ulmifolia (guásima), su follaje sirve de alimento a rumiantes menores y sus frutos a los cerdos; Cordia collococca (ateje), preferido por la avifauna y Pithecelobium dulce (tamarindo chino o inga dulce). En menor proporción está Spondias mombin (jobo), cuyo fruto es consumido con moderación por el ganado vacuno y los cerdos (Roig, 1963). Además del guatapaná que sirve de alimentación al ganado, fundamentalmente en la sequía.

Los frutales son también abundantes en los potreros y forman arboledas en las cercanías de las instalaciones pecuarias. Es común observar: Anacardium occidentale (marañón), Citrus limón (limón), Cocos nucifera (coco), Crescentia cujete (güira), Mangifera indica (mango), Pouteria sapota (sapote) y Psidium guajaba (guayaba). Crescentia cujete es

86

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

muy apreciada por sus frutos, utilizados tradicionalmente por la población rural como vasijas y recipientes de uso doméstico. El uso de algunas de estas especies ha sido reportado en otras comunidades cubanas, como Viñales, en Pinar del Río (Rodríguez et al., 2009).

Son registrados 46 PFNM como industriales por su potencialidad de uso en las industrias textil, química, repostería y básica, con prevalencia para repostería (20) y textil (15). En la repostería, coinciden en su mayoría con frutales cultivados por los pobladores locales, muy utilizados en la cocina tradicional cubana para la elaboración de dulces en almíbar, conservas y jugos.

Entre las plantas útiles para la industria textil, se destaca la majagua (Hibiscus elatus) por sus propiedades tintóreas. Pantoja et al. (2003) demostraron que el extracto de esta planta tiñe la celulosa, el acetato de celulosa, las fibras proteicas y la poliamida, con tonalidades que van desde el negro hasta el gris, pasando por café y verde.

Como PFNM de potencialidad artesanal, por sus frutos y semillas, se encuentran la palma real (Roystonea regia), la güira (Crescentia cujete) y la peonía (Abrus precatorius). La palma también es útil por sus fibras, categoría de uso reportada para el bejuco de canasta ( octandrum), esta última usada en el Valle de San Andrés, Pinar del Río, como artesanal (Pimentel y Castañeta, 2007).

En Cuba, la palma real es una especie de gran utilidad para los campesinos pues obtienen pencas para techar, fibra para tejer y el fruto como alimento para los cerdos, además de que sus flores son melíferas. El cogollo de la palma se obtiene directamente de la planta y forma parte del aprovechamiento integral de la especie. Se usa para la obtención de fibras rústicas en el amarre del guano y del guano bendito, empleado para la celebración litúrgica de la “Semana Santa” católica (BIT, 2009).

Entre los forrajeros se encuentran PFNM como el ipil ipil (Leucaena leucocephala), el algarrobo del país (Samanea saman) y la palma real (Roystonea regia). Algunos como el ipil ipil fueron introducidos con ese fin (Vales et al., 1998).

Aunque Mesa et al. (1999) reconocen que el tanino vegetal obtenido del mangle para la producción nacional ha sido utilizado para el curtido de pieles, la producción de medicamentos y la cáscara en la perforación de petróleo, no es recomendable establecer la extracción industrial del mismo en el área. Los manglares de la terrazas costeras de Baconao son poco extensos y se encuentran amenazados por la fragmentación y la extracción de madera (Figueredo y Acosta, 2008).

87

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

La resina del almácigo es utilizada como pegamento en Guatemala; esta planta es común y abundante en el área (Granda, 2003).

A pesar de la importancia de estos productos para las comunidades locales, no existen muchas iniciativas empresariales o comunitarias que se organicen para obtener beneficios concretos, además de existir insuficiente información acerca de la comercialización de PFNM. Esta situación es similar a la que se presenta en Chile (Campos, 1998), Colombia (Martínez, 2006) y fue citada para Cuba, aunque con perspectivas de desarrollo (Núñez et al., 2004).

4.1.5.3. Recursos vegetales utilizados por las comunidades. Estudios de caso: Sigua y Verraco

Se encuestaron un total de 491 individuos de la población adulta, para un 55% respecto a la cantidad total de habitantes de ambas comunidades (Tabla 9). Del total, 12 personas constituyen líderes para cada uno de los poblados y que se corresponde con los presidentes de organizaciones de masas, delegado del Poder Popular, médico y enfermera del Consultorio Médico de Familia.

Tabla 9. Composición por sexo de la población encuestada por edades para las comunidades de Sigua y Verraco.

Encuestados Sigua Verraco Femenino 155 165 Masculino 88 83 Total 243 248

La población femenina tuvo una mayor representación en las encuestas y esto se debió a que es el sector de la población que se encontraba en la vivienda en el momento de realizar la investigación.

Los rangos de edades predominantes de los pobladores, en ambas localidades, osciló entre los 15 y los 60 años. El 49,5% de la población total son adultos para el poblado de Sigua y del 50,5% para Verraco.

Al analizar con los encuestados qué entendían de plantas útiles, el 100% respondieron acertadamente. Explicaron que eran las que se utilizan con diferentes usos, ejemplo: medicinales, ornamentales, para embellecer los frentes y jardines. Otros afirmaban que brindan alimentos no solo al hombre, sino a los animales; que sirven para carbón, construir y reparar casas, fabricar postes y hacer trabajos artesanales. Algunos

88

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

consideraban que todas las plantas son útiles y contribuyen a la protección del medio ambiente.

Estas respuestas demuestran la percepción que tienen estos comunitarios, desde el punto de vista conceptual, acerca de las plantas, su importancia y utilidad para satisfacer las necesidades existentes, en estos dos poblados.

Ante la solicitud de mencionar las plantas útiles que conocían, para qué y cómo las utilizaban, la totalidad de los encuestados señalaron un grupo de plantas que a su experiencia y aprendizaje las utilizan para diferentes necesidades.

El conocimiento que poseen estas personas es tratado como algo valioso, lo cual fue demostrado con la forma en que trasmitían esa información, garantizando con esto seguir extendiéndolo para que no se pierda con el transcurso de los años.

Se identificaron 90 especies utilizadas por las comunidades (Tablas 10 y 11) agrupadas en ocho categorías antropocéntricas: medicinal, ornamental, forestal, alimento animal y humano, religioso, tóxico y como cerca. Estas plantas son cultivadas en los patios y alrededores de las viviendas.

El 61,1% de las plantas se registran como medicinales, lo cual está en correspondencia con los padecimientos que mencionaron los médicos y enfermeras de la familia durante las encuestas, quienes plantearon, que entre las principales afecciones que aquejan a los pobladores están el parasitismo y las enfermedades gripales y alérgicas, entre otras (Fig. 6).

Figura 6. Usos de las plantas registrados en las comunidades de Sigua y Verraco.

Un dato de interés es que los comunitarios conocen el valor de las plantaciones que tienen, y esto fue corroborado, cuando mencionaban árboles de uso forestal como el

89

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

cedro, el roble, la majagua, la varia, y que están conscientes de que el uso indiscriminado puede disminuir sus poblaciones. En estos casos, también los consideraban para la artesanía y las categorizaban como especies maderables.

También comentaron sobre la importancia de la bacona (Pseudosamanea cubana), otro árbol registrado como forestal, del cual conocen su endemismo y que identifica a la reserva de la biosfera Baconao.

Para ambas comunidades, predomina el uso medicinal, 33,3 y 27,8%, para Sigua y Verraco, respectivamente, corroborado por los médicos y las enfermeras. Esto puede estar en correspondencia con que el mayor número de encuestados pertenecían al sexo femenino. Generalmente, son las mujeres las que utilizan y cultivan las plantas con estos fines; seguidas de las empleadas como alimento al hombre, principalmente, en Verraco.

El uso forestal es medianamente bajo, lo cual contrasta con el alto porcentaje de especies potencialmente maderables que existen en la zona, y donde estudios etnobotánicos realizados por Hernández (2001) y de flora potencialmente útil por Figueredo et. al. (2010), analizaron este beneficio como predominante. En este resultado pudo influir que la mayoría de los encuestados fueron mujeres, cuando son los hombres los que generalmente reportan este uso para la construcción de viviendas, postes, cercas y combustible.

Acerca del cuidado de las plantas en la comunidad: 90% refirió que Si, el resto fue de la opinión que No. Los que plantearon que Sí, comunicaron que fue inculcado a través de la familia, los medios de difusión masiva y, principalmente, por los trabajadores de la salud de los Consultorios Médicos.

Los comunitarios aprovechan los beneficios que del cultivo, cuidado y protección de estos recursos naturales, como medicina alternativa, para combatir las afecciones y dolencias, así como su utilidad para la alimentación y la construcción.

Los que plantearon que No, alegaron que está dado por la falta de orientación y sensibilidad de sus familiares, en este grupo se ubicaron fundamentalmente los más jóvenes, entre 15 y 18 años.

Sobre el cómo cuidar las plantas, el 100% respondió ejemplificando formas de cuidado como: el riego, la fertilización con abono orgánico, la resiembra y la remoción del suelo, como técnica para airear el terreno; además, comentaron la necesidad de evitar la quema incontrolada, sin soslayar el fuego como un método de eliminación de malezas.

90

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Con respecto a qué puede hacer la comunidad para contribuir a la conservación de las plantas, el 100% comentó acerca de la reforestación, la fertilización, el riego, el control de animales herbívoros y la poda. Se puso de manifiesto la percepción del problema, cuando son capaces de mencionar y aplicar medidas para la conservación de las plantas en beneficio de todos los comunitarios.

Un aspecto importante a señalar es que durante las visitas efectuadas a la comunidad de Verraco, se observó un número considerable de animales sueltos por toda la carretera, alimentándose; varios pobladores consideraban inconscientes a los que no controlaban este ganado por los daños que causaban. Esto muestra la sensibilidad de los pobladores en cuanto a la protección de las plantas con respecto a los animales.

En Sigua, esto no constituía un problema, dado en la ubicación y condiciones de vida en que se encuentran ambas comunidades, esta se localiza mayormente apartada del acceso vial, mientras que a Verraco la bordea la carretera turística de Baconao.

El 90% se proyectaron en que son principalmente las personas mayores las más preocupadas por el cuidado de las plantas.

Sobre las vías a través de las cuales las personas obtienen información sobre la utilidad de las plantas, fueron el médico de familia (40%), la radio (22%), la familia (20%), la televisión (10%) y los amigos (8%). Sin embargo, nadie comentó haber recibido información por el periódico, los libros, las instituciones educativas, las organizaciones de masas, las revistas o los centros de trabajo.

En estos resultados, se evidencia el papel fundamental que desempeñan los trabajadores de la salud, los medios de difusión masiva y la familia en cada una de las comunidades, en la divulgación y trasmisión del uso de las plantas, fundamentalmente las medicinales y comestibles.

4.1.6. Centros de origen y evolución de las familias

En la flora nativa, predominan los elementos florísticos de origen gondwánico, entre las que prevalecen las amazónicas (28); seguidas de las familias laurásicas (21) y luego las de origen desconocido (14). Dentro de las gondwánicas, las de los Andes del Sur (4) y las Áreas Secas (5) son la minoría, representadas por 39 y 31 especies vegetales, respectivamente (Tabla 12).

Los resultados de esta investigación corroboran lo planteado por Gentry (1982) con respecto al predominio de las trepadoras y los árboles de origen centro-amazónicos en la flora del Neotrópico. El autor afirmó que tienden a ser numerosos los epífitos, los

91

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

arbustos y las palmas (estípites) de origen gondwánico, pero centro andinos. Sin embargo, los arbustos pertenecientes a familias con centro de origen en las Áreas Secas de Gondwana no son predominantes en este estudio, contrario a lo aseverado por Gentry (1982).

Las especies adaptadas a los hábitats más áridos surgen de ancestros provenientes de la región amazónica y a su vez, las aaptadas a los ambientes más húmedos evolucionaron a partir de ancestros de la región norandina (Gentry, 1982).

Dentro de los elementos gondwánicos, existe mayor representatividad de las familias de origen andino del Norte que los del Sur (Tabla 12), según lo que reporta Borhidi (1996) para la flora de Cuba. Además coincide con la prevalencia en la flora de Cuba de los elementos de origen gondwánico sobre los laurásicos.

Los resultados obtenidos coinciden con las investigaciones de Reyes (1994, 2012), quien explicó que las familias amazónicas predominan en las zonas bajas y secas y las laurásicas, en las zonas montañosas.

92

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Tabla 12. Centros de origen y evolución de las familias de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao.

Centros de Familias % Géneros % Especies % Origen Laurasianas 21 25,0 53 12,6 111 13,3

Andes del Norte 11 13,1 68 16,2 138 16,6

Amazónicas 28 33,3 172 40,9 338 40,6

Andes del Sur 4 4,8 18 4,3 39 4,7

Areas Secas de 5 6,0 22 5,2 31 3,7 Gondwana

Total (Gondwana) 48 57,1 280 66,5 546 65,6

Centros 14 16,7 87 20,7 174 20,9 desconocidos

Sin determinar 1 1,2 1 0,2 1 0,1

Total 84 421 832

Estudios recientes de Reyes (En prensa) explican los trueques florísticos Paleoceno- Miocénicos, a través de Las Antillas, con migraciones sudamericanas, norteamericanas, centroamericanas y antillanas. Las primeras determinaron el predominio de los elementos gondwánicos. Según el autor, entre el Eoceno y el Mioceno se produjeron las principales migraciones a Cuba oriental, incluso a la Sierra Maestra, a través de Gaarlandia, la Dorsal Beata, las Antillas Menores o por otros grupos de islas.

4.1.7. Afinidades florísticas de la flora nativa no endémica

La flora del área de estudio tiene una gran similitud biológica con La Española (94%), Jamaica (83,6%) y Puerto Rico (81,2%) (Fig. 7). Esta afinidad se presenta también en Cuba Oriental (Reyes y Del Risco, 1994) y la Sierra Maestra (Martínez, 2000, 2009; Reyes, En prensa). Además, es un resultado que se observa en otros grupos como las hepáticas (Reyes et al., 1991), los musgos (Potrony et al., 2003) y los monilófitos (Regalado y Sánchez, 2003).

Como ya se expuso, existe una alta afinidad florística entre las terrazas costeras y La Española, incluso comparten 37 especies de forma exclusiva, pertenecientes a 23 familias. Areces (1985) demostró que la similitud biológica entre ambas islas y las 93

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

particularidades de distribución de los géneros y especies comunes tienen su explicación en la geodinámica transformante del borde Norte-Caribe, donde se encuentran, aproximadamente entre los límites de dos placas litosféricas, las grandes islas de Cuba y La Española y sus respectivas isletas y cayerías.

Por la aplicación del índice de Sorensen se obtuvo un dendrograma donde se distinguen tres grupos (Fig. 7). El primero integrado por las Antillas, el segundo por Sur de la Florida-Bahamas-Bermudas, la Subregión México-Venezuela y las regiones Andina y Brasiliana y el tercero, por el Reino Holoártico, Australia y las regiones África-India e Indomalaya, con esta última las relaciones florísticas son más débiles.

Grupo 3

Grupo 2

Grupo 1

Figura 7. Matriz de similitud biológica entre las especies nativas no endémicas de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao.

Las similitudes biológicas de la flora de las terrazas costeras son más altas con las Antillas Mayores que con las Antillas Menores (79,1%), el Sur de la Florida-Bahamas (79,1%), Baja California-México (76,3%), Guatemala-Panamá (74,9%), Venezuela- Colombia (70,5%) y las regiones brasiliana (67,4%) y andina (67,2%). Además, son mucho más bajas con Canadá-Estados Unidos-Norte de México (26,9%), África-India (18%), Australia (12,9%), Región Indomalaya y Eurasia (11,3%), respectivamente (Fig. 7). Solo 21 especies son cosmopolitas y representan 3,9% del total.

Las relaciones florísticas de Cuba Oriental con las Antillas fueron ampliamente explicadas por Reyes (2012), quien aseveró que en el desarrollo de dicha flora se diferencian dos etapas: intercambios florísticos y aislamiento. Esta conclusión está basada en estudios del autor sobre las Antillas y afirmó que estos archipiélagos estuvieron situados entre Gondwana y Laurasia; sin embargo, tuvieron vínculos

94

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

florísticos a través de guirnaldas de islas, por lo menos desde el Cretácico Superior (Reyes, 2000).

4.2. Caracterización de la vegetación 4.2.1. Descripción de los tipos de vegetación

En las terrazas costeras, se registraron once tipos de vegetación: seis bosques: bosque semideciduo micrófilo, bosque arbustoso secundario en ecótopos de bosque semideciduo micrófilo, bosque arbustoso secundario con predominio de Vachellia macracantha, bosque arbustoso secundario en ecótopos de manglar, manglar y uveral; dos matorrales: matorral costero y precostero, matorral secundario en ecótopos de matorral costero; dos complejos de vegetación: complejo de vegetación de costa rocosa, complejo de vegetación de costa arenosa y un pastizal (Fig. 8 en el Anexo). Cada uno de los tipos de vegetación registrados, se describen a continuación.

1.-Bosque semideciduo micrófilo. Se presenta en la parte Norte y las cimas relativamente onduladas de las terrazas costeras, tipificado en las mayores altitudes de Siboney, principalmente sobre margas de la Formación La Cruz y las zonas ligeramente onduladas de El Retiro, donde predominan las calizas biodetríticas, a veces limosas o arcillosas, ocupando una superficie de 1 247 ha, que representa 23,2% del área de estudio.

Este tipo de vegetación se establece en suelos pardo-amarillentos, carbonatados, de muy poco profundo a poco profundo, con algunas rocas en la superficie, lo cual coincide con lo reportado por Reyes et al. (1999) y Reyes y Acosta (2005) en Siboney–Juticí. Presenta tres estratos, debido a la baja influencia de los vientos marinos y la existencia de suelo. El estrato arbóreo puede alcanzar de 12 a 15 m de altura en la vertiente norte de El Retiro y en la reserva ecológica Siboney-Juticí la altura del estrato superior oscila entre 8 y 11 m. Las especies más frecuentes son Colubrina elliptica, Randia aculeata var. aculeata, Gymnanthes lucida, Vachellia macracantha y Plumeria obtusa.

El estrato arbustivo es generalmente denso, con abundancia de Senna atomaria, Bourreria virgata, Colubrina elliptica, Plumeria filifolia, Bursera simaruba y Exostema caribaeum. En las partes altas de las terrazas de El Retiro, este estrato domina, fundamentalmente en áreas pedregosas, donde cubre entre 30 y 60% de la superficie, abundan aquí Randia aculeata, Vachellia macracantha, Sideroxylon salicifolium, Guaiacum officinale, abundantes cactáceas columnares y palmas del género Coccothrinax.

95

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

El estrato herbáceo se compone en su mayoría de gramíneas, principalmente Megathyrsus maximus y Bothriochloa pertusa y plántulas correspondientes a las especies de los estratos superiores. Entre las lianas son abundantes Stenostomum resinosum y Stigmaphyllon sagranum.

El estrato arbóreo suele estar bien desarrollado, a pesar de las condiciones ecológicas estresantes conocidas para las terrazas costeras, dadas por la temperatura media anual de alrededor de 26°C (Montenegro, 1991a), la precipitación anual con cerca de 800 mm (Montenegro, 1991b), la distribución irregular o bixérica y la evaporación media anual que alcanza los 1 900 mm (Montenegro y Acosta, 1991).

Esta formación vegetal es una de las más afectadas por el pastoreo extensivo, que se presenta en mayor medida entre las localidades de Verraco y Baconao. Ello se debe al desarrollo de la ganadería, para lo cual se han talado los bosques y realizado quemas esporádicas, con la finalidad de crear extensas áreas de pastoreo. En menor escala, se han utilizado para el cultivo de hortalizas, viandas y vegetales. Actualmente, las empresas productivas que realizan estas actividades económicas en la zona son las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) y la Empresa Forestal Integral Gran Piedra-Baconao.

2.-Bosque arbustoso secundario en ecótopos de bosque semideciduo micrófilo. Se presenta en algunos sitios de Baconao, en territorios que fueron destinados al pastoreo extensivo. Ocupa una superficie de 459 ha, lo que representa 8,5% del total del área de estudio. Se desarrolla sobre suelos pardo-amarillentos, poco profundos y detrás de la franja costera del uveral. El estrato arbóreo de 7 m de altura, se conforma de Dichrostachys cinerea var. africana, Leucaena leucocephala, Cynophalla flexuosa, Eugenia floribunda y Senna atomaria. El estrato herbáceo es disperso y se compone fundamentalmente de Bothriochloa pertusa.

Una variante de este bosque se encuentra en la cuenca del río Cajobabo, en El Retiro, aunque es una franja muy estrecha. Se observan Cupania glabra, Senna atomaria, Cordia leucosebestena y Melicoccus bijugatus, también abundan Selenicereus grandiflorus y Tillandsia fasciculata var. fasciculata.

3.- Bosque arbustoso secundario con predominio de Vachellia macracantha. Se presenta en las partes bajas de la localidad de Juticí, sobre suelo pardo-amarillento. El estrato arbustivo es cerrado y prácticamente monodominante de Vachellia macracantha, aunque pueden observarse otras especies aisladas, como Senna atomaria, Tecoma

96

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

stans, Varronia bullata subsp. humilis y en el estrato herbáceo, Bothriochloa pertusa. El bosque puede encontrarse en diversos lugares de las terrazas costeras y ocupa una superficie de 111 ha, lo que representa 2% del total del área.

En otros sitios de Juticí y Sardinero, en las abras entre las terrazas, se aprecia de forma más definida el estrato arbóreo con cerca de 8 m de altura con predominio de Vachellia macracantha, acompañada por pocos individuos de Guazuma ulmifolia, Spondias mombin y Samanea saman. El estrato arbustivo con alturas de 3 a 5 m se constituye de Turnera ulmifolia, Gymnanthes lucida, Tecoma stans, entre otras.

En algunas áreas de Siboney y Juticí, que han sido afectadas por incendios forestales, también se distribuye esta vegetación, en la cual domina Vachellia macracantha con coberturas que varían entre 20 y 80%, con algunas especies acompañantes en el estrato herbáceo como Melochia tomentosa, M. parvifolia, Desmanthus virgatus, Lantana camara, Morinda royoc, Senna atomaria y Bothriochloa pertusa. Es notoria la abundancia de lianas como Myriopus volubilis, Passiflora suberosa, P. foetida var. santiagana y Stigmaphyllon sagranum.

En la localidad de Baconao, se presenta una variante de este bosque en áreas dedicadas al pastoreo extensivo, sobre suelos pardo-carbonatados muy poco profundos. El estrato arbustivo es denso y alcanza hasta 8 m de altura, con predominio de Vachellia macracantha, Cynophalla flexuosa, Myrciaria floribunda, Senna atomaria, Abrus precatorius y Comocladia dentata. El estrato herbáceo presenta una baja cobertura y es muy disperso; se compone principalmente de Lantana sp., plántulas de Vachellia macracantha, Oplonia tetrasticha y Bothriochloa pertusa.

Vachellia macracantha es considerada una especie invasora. Según las investigaciones desarrolladas por Reyes y Acosta (2005), el mantillo se encuentra disperso y muy poco desarrollado; la descomposición de la hojarasca es rápida, ya que es aportada fundamentalmente por dicha especie, la que tiene a su vez un rápido crecimiento y desempeña un papel fundamental en las primeras etapas sucesionales, conformando en estos ecótopos la Homeostasis I, coincidiendo con Reyes et al. (2004).

4.- Bosque arbustoso secundario en ecótopos de manglar. Se desarrolla fundamentalmente en los alrededores de los manglares de Sigua, Juraguá y Daiquirí, en sitios donde existían instalaciones turísticas que actualmente se encuentran abandonadas. En Baconao, se observa detrás del manglar, hacia el norte, ocupa una superficie de 15 ha, lo que representa 0,3% del total del área de estudio.

97

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Se caracteriza por la abundancia de Prosopis juliflora, Vachellia macracantha, Harrisia eriophora, Opuntia dillenii y Consolea macracantha. En el estrato herbáceo, se presentan Chloris barbata y Bothriochloa pertusa.

En Verraco, se encuentra en la desembocadura del río donde prácticamente no se observa un manglar típico, debido a la alta antropización a que ha estado sometido, por la cercanía a las construcciones turísticas. No se observan los elementos florísticos típicos del manglar, sino Thespesia populnea y Prosopis juliflora, en pequeñas poblaciones, detrás de Coccoloba uvifera, que puede alcanzar hasta 8 m de altura. En el estrato herbáceo predominan Heliotropium curassavicum, Bacopa monnieri y plántulas aisladas de Prosopis juliflora.

5.- Matorral costero y precostero. Se presenta a lo largo de la costa, desde Baconao hasta Juticí, en algunas localidades como Cazonal, Verraco, El Retiro, Siboney y Juticí se observa más conservado, en la segunda y tercera terrazas; ocupa un área de 2 913 ha y representa 54,3% del área de estudio.

Esta vegetación se establece en un suelo pardo, de muy poco profundo a medianamente profundo, con relieve irregular y afloramientos rocosos en forma de lapiéz, que en algunas zonas llegan a cubrir un 80%. También se desarrollan sobre suelos de tipo rendzinas rojas y rojo-parduscas, que se observan en las pequeñas oquedades del diente de perro.

El matorral costero y precostero tiene características particulares en la costa sur de la región oriental de Cuba (Rodríguez et al., 1982; Capote et al., 1987) y en Hatibonico constituye también la formación vegetal predominante (Pérez-Asso y Herrera, 1995), además posee la mayor cantidad de endemismos locales (Samek, 1973a).

Generalmente presenta dos estratos, aunque con una estructura irregular, con diferencias locales en la dominancia de las especies. En Baconao, alcanza 6 m de altura, con dominancia de Croton sagranus, Colubrina elliptica y Harrisia eriophora. Le siguen en extensión las áreas donde se destaca Celtis trinervia. Otros sitios se encuentran dominados por Croton cascarilla, Agave underwoodii, Gymnanthes lucida y Tecoma stans.

En la primera terraza, entre los 2 y 5 km al Oeste de la laguna Baconao, el matorral se desarrolla sobre un suelo pardo, pedregoso, muypoco profundo. En el estrato arbustivo, dominan Croton lucidus, Senna atomaria, Maytenus buxifolia subsp. buxifolia, Cynophalla

98

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

flexuosa, Gymnanthes lucida y Bourreria virgata. Algunas lianas representativas son Stenostomum resinosum y Stigmaphyllon sagranum.

En el paredón de la segunda terraza, a 15 m de la vía, se observa el endemismo local Coccothrinax fagildei, con ejemplares que pueden alcanzar los 2 m de altura acompañados por Tabebuia myrtifolia var. myrtifolia, Quadrella cynophallophora y Maytenus buxifolia subsp. cochlearifolia. En esta localidad, son visibles los efectos del viento sobre las plantas, ya que las ramas presentan un aspecto achaparrado, típico de estos sitios.

Esta vegetación baja es similar estructuralmente a la descrita por Chiappy et al. (1988) en la llanura costera al Norte de la provincia Las Tunas, donde encontraron plantas arbustivas de 0,5-2 m de altura, con hojas mayormente micrófilas y nanófilas.

En El Retiro, este matorral se desarrolla detrás del complejo de vegetación de costa rocosa, hacia el interior, donde se establece prácticamente sobre la roca, en suelo rojo- parduzco muy escaso, en las pequeñas abras y oquedades. Se observa un predominio de Dendrocereus nudiflorus, Harrisia eriophora y Stenocereus fimbriatus, además de Randia aculeata, Zanthoxylum coriaceum, Guaiacum officinale, Ampelocera cubensis y Lasiocroton bahamensis.

El estrato arbustivo, puede alcanzar 4 m de altura, con una cobertura de 80%. El herbáceo es escaso; también se encuentra abundante hojarasca, aportadas en más de 75% por Randia aculeata, Guaiacum officinale y Senna atomaria. Al Oeste de la playa Verraco, la vegetación es baja, abierta y no alcanza 1 m de altura; se desarrolla sobre diente de perro.

En Siboney, la vegetación es similar al resto de los sitios, solo que en el bosque arbustoso algunas plantas más altas pueden alcanzar hasta 12 m de altura, fundamentalmente en sitios con suelo desarrollado. Presenta un estrato arbóreo con una altura de 5 a 8 m, en cambio el arbustivo, a veces denso, llega a alcanzar 1,5 m predominando Tecoma stans, Croton lucidus, Adelia ricinella, Gymnanthes lucida y Erythroxylum alaternifolium var. alaternifolium.

La extrema xeromorfía, microfilia y esclerofilia que caracterizan a este matorral están condicionadas por las estresantes condiciones ecológicas anteriormente expuestas. También influyen la existencia de suelos pobres y percolantes y el efecto de las brisas marinas cargadas de sales. En la localidad entre Daiquiri y Cazonal, la vegetación ha

99

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

mantenido características similares a las descritas hace casi 30 años por Menéndez et al. (1985, 1986) y Capote et al. (1987).

Entre las acciones que pueden influir en la pérdida de la diversidad florística de esta vegetación se encuentran la extracción de leña y la elaboración de carbón, sin embargo, no se produce en una intensidad tal que provoque que la formación pierda su tipicidad.

A nivel nacional, constituye uno de los ecosistemas de máxima prioridad, según los riesgos, nivel de protección y porcentaje de superficie afectada en las áreas protegidas cubanas (Centro Nacional de Áreas Protegidas, 2009), ya que en las terrazas costeras ha disminuido aproximadamente 3% de su extensión, al considerar la superficie ocupada por los matorrales secundarios.

La alta diversidad florística de esta formación vegetal permitió incluir la costa sur de Santiago de Cuba como una de las áreas de interés en el Estudio Nacional de la Diversidad Biológica (Vales et al., 1998). Además, se desarrolla en un paisaje natural conspicuo, dado por las terrazas marinas emergidas que forman escalones paralelos a la línea de costa.

6.- Matorral secundario en ecótopos de matorral costero y precostero. Ocupa una superficie aproximada de 104 ha, que representa 2% de la superficie total del área de estudio. Se desarrolla en distintos sitios a lo largo de la zona costera, en la primera terraza, cercana a comunidades y vías de acceso. Entre las principales afectaciones antrópicas se observan los hornos de carbón, el pastoreo ovino y la extracción de leña; también se presenta el fomento forestal con Guaiacum officinale, a orillas de la carretera Baconao, hacia el Este.

Este matorral crece sobre suelos pardos, muy poco profundos, con afloramientos rocosos, que en algunos sitios puede cubrir hasta 60%. Contiene dos estratos, el arbustivo oscila entre 5 y 7 m de altura con una cobertura entre 70 y 90%, predominando Leucaena leucocephala, Sideroxylon salicifolium, Exostema caribaeum, Bourreria virgata, Randia aculeata, Maytenus buxifolia, Citharexylum spinosum y Plumeria obtusa. En zonas cercanas a la costa, con los efectos que produce el viento cargado de sales (saltspray), abundan Prosopis juliflora, Laguncularia racemosa y Coccoloba uvifera.

El estrato herbáceo es disperso, con abundancia de Helicteres semitriloba, Erythroxylum havanense, Croton sagranus, Sida rhombifolia y Consolea macracantha. Como lianas se

100

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

encuentran Cissus microcarpa, Passiflora foetida var. santiagana, Serjania diversifolia var. diversifolia, Abrus precatorius, Platygyna hexandra y Stigmaphyllon sagranum.

7.- Manglar. Se establece en sitios cercanos a la desembocadura de los ríos y arroyos, así como en algunas zonas de playa con suelos pardos, cenagosos, con drenaje deficiente. Cubre una superficie de 51 ha y representa solamente 1% del área de estudio.

En Baconao, se encuentra el manglar de mayor extensión del área, sobre la desembocadura del río del mismo nombre, cubriendo una superficie de 61,8 ha. Las especies abundantes son Rhizophora mangle y Conocarpus erectus var. erectus, sin embargo en las áreas exteriores, aunque escasos, se observa Avicennia germinans y Stemodia maritima. En las zonas aledañas al manglar, en áreas perturbadas, se presentan Cyperus planifolius, Prosopis juliflora, Sporobolus indicus var. indicus, Pithecellobium dulce, Leucaena leucocephala y Dichrostachys cinerea var. africana.

En la localidad de Sigua, se halla un manglar muy perturbado y cercano a la instalación turística, donde se observa fundamentalmente Conocarpus erectus var. erectus y como acompañantes Prosopis juliflora y Hura crepitans. En este sitio cubre una extensión de 5,1 ha.

Un manglar típico con árboles que alcanzan cerca de 12 m de altura se presenta en la desembocadura del río Juraguá y se extiende unos 800 m hacia el interior. Cubre una superficie de 9 ha y se observan amplias poblaciones de Rhizophora mangle y Conocarpus erectus var. erectus, además de Thespesia populnea e Hibiscus elatus hacia los alrededores, como vegetación acompañante, con la marcada ausencia de Avicennia germinans.

Uno de los manglares de menor extensión, con cerca de 0,11 ha, se localiza en la desembocadura del río Cajobabo. Se compone fundamentalmente de Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus var. erectus. Las plantas con mayor altura alcanzan hasta 10 m.

El manglar, anteriormente estudiado por Fonseca (2007), fue descrito inicialmente por Capote et al. (1987) en la localidad Daiquirí-Verraco, asociado a la desembocadura del río Cajobabo, con un estrato dominante que puede alcanzar hasta 12 m de altura. Esta vegetación ha sido descrita por Reyes et al. (1999) y Reyes y Acosta (2005) y concuerda con la caracterización que se ofrece en el presente estudio.

101

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Esta formación vegetal también se localiza en Daiquirí y Bacajagua, con superficies de 15,1 y 0,17 ha, respectivamente. En Daiquirí es abundante Conocarpus erectus var. erectus, aunque también se presentan Avicennia germinans y Laguncularia racemosa. Se observan plantas que alcanzan hasta 12 m de altura; sin embargo, en Bacajagua, Laguncularia racemosa es abundante y puede alcanzar hasta 10 m.

En Siboney, el manglar se extiende 500 m hacia el interior con una superficie de 19,8 ha; se presenta bien desarrollado y denso, con una altura de hasta 12 m. Se halla en un suelo parduzco, arcillo-arenoso, cenagoso, con la presencia de los cuatro elementos florísticos característicos y Thespesia populnea como especie acompañante.

Hacia el Oeste del área de estudio, esta formación vegetal se observa en la desembocadura del río Sardinero, es un pequeño manglar de 18 m de altura, sobre suelo arcillo–arenoso, parduzco y cenagoso; se compone fundamentalmente de Rhizophora mangle y Conocarpus erectus.

El nivel de afectación antrópica que han recibido los manglares del área se manifiesta por el vertimiento de residuales líquidos y sólidos, producidos por las comunidades cercanas y las instalaciones turísticas. Los mismos se encuentran asociados a zonas de playa, lo que incrementa las posibilidades del impacto del hombre sobre ellos.

8.- Uveral. Se observa en diversos sectores a lo largo de la línea costera, con predominio monoespecífico de Coccoloba uvifera, con una altura promedio de 10 m. En ocasiones, conforma un plano inclinado debido a la afectación del viento, realizando una efectiva función de rompeviento. Cubre una superficie de 56 ha, que representa 1% del total del área.

En Baconao, se distribuye en forma de una franja de ancho variable, pero sin sobrepasar los 50 m de ancho. Se desarrolla sobre un suelo arenoso, con restos coralinos y arrecifales. En algunas áreas, se acompaña de Conocarpus erectus var. erectus, Prosopis juliflora y en zonas perturbadas, se presentan Dichrostachys cinerea y Cocos nucifera.

En algunos sectores de El Retiro, se tipifica una faja costera de Coccoloba uvifera que puede alcanzar una altura de 7 m, entre las rocas altas. Esto también se presenta, pero en rocas calcáreas en las localidades de Playa Larga, la Ensenada de Duarte, Punta de Sagua y Playa Coloradas.

102

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

El uveral, que alcanza hasta 15 m de altura, se presenta con similares características a todo lo largo de la zona costera. También fue descrito por Capote et al. (1987) para las localidades de Daiquirí y Verraco y por Reyes y Acosta (2003) para Juticí.

9.- Complejo de vegetación de costa rocosa. Se observa inmediato a la línea de costa, en los sectores rocosos altos, pertenecientes a la Formación Jaimanitas, cubriendo una superficie de 64 ha, lo que representa el 1,2% de la superficie total del área de estudio, presenta una cobertura vegetal abierta de un 60%.

El aspecto de la vegetación es achaparrado, no supera 1 m de altura. Las especies presentes son: Sesuvium portulacastrum, S. maritimum, Borrichia arborescens, Conocarpus erectus var. erectus, Euphorbia mesembryanthemifolia, Strumpfia maritima y algunas cactáceas. En la localidad El Indio, se halla un pequeño parche perturbado donde la cobertura vegetal es abierta y dispersa.

El complejo de vegetación de costa rocosa fue caracterizado por Reyes y Acosta (2005), para Siboney y Juticí. Sin embargo, Reyes et al. (1999) la describen sin citar afectaciones o impactos, que pudieran incidir en su integridad ecosistémica.

De esta vegetación solo quedan escasos sitios donde se tipifica, como en la localidad de Siboney, donde las plantas crecen directamente sobre el diente de perro. Abundan las especies como Strumpfia maritima, Borrichia arborescens, Conocarpus erectus var. erectus, en algunas áreas arenosas.

Esta formación vegetal ha sido estudiada en otras localidades cubanas por Vilamajó et al. (1987), específicamente la franja costera comprendida entre Playa Herradura y Bacunayagua. Los autores reportaron especies adaptadas a condiciones ecológicas extremas, dadas por la alta concentración de sales, cambios abruptos de la humedad y sequías periódicas, entre las que se encuentran Sesuvium portulacastrum, Conocarpus erectus, Batis maritima.

10.- Complejo de vegetación de costa arenosa. Se presenta fundamentalmente en Baconao, Verraco y Daiquirí. Esta formación vegetal es la que menos área ocupa, ya que solamente cubre una superficie de 24 ha, lo que representa 0,5% del total de la superficie del área de estudio.

Es una vegetación prácticamente monoestratificada, herbácea y sufruticosa, con escasos arbustos. Abundan aquí Ipomoea pes-caprae, Borrichia arborescens, Canavalia rosea,

103

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Suriana maritima, Cenchrus brownii, Diodia rigida, Diodella apiculata y Ernodea littoralis. En zonas reducidas de playas de Siboney-Juticí, se presenta Portulaca oleracea, Tephrosia senna, Euphorbia hirta, Cenchrus ciliaris, Chloris barbata, Boerhavia erecta, Senna occidentalis, Amaranthus dubius, Achyranthes aspera var. aspera, Indigofera suffruticosa y Bothriochloa pertusa.

La caracterización del complejo de vegetación de costa arenosa es similar con la reportada por Samek (1973b) para la costa norte de La Habana.

11.- Pastizal. Se establece en los alrededores de las terrazas costeras, cercanos a las poblaciones humanas, pueden encontrarse áreas de cultivos o pastos abandonados, formando una vegetación sabanosa secundaria, con árboles y palmas dispersas, en dichas terrazas cubre una superficie de 74 ha lo que representa el 1,5% de la superficie total del área de estudio.

Ocasionalmente, presenta un estrato arbóreo abierto, que puede alcanzar los 12 m de altura; el arbustivo varía de 2 a 4 m y el herbáceo es denso.

Los pastizales se presentan en varios sectores a lo largo de toda la costa, en sitios de cultivos abandonados con abundantes gramíneas, coincide con lo descrito por Capote et al. (1987) para las localidades entre Daiquirí y Verraco y por Reyes y Acosta (2005) en Juticí.

La vegetación secundaria está representada por pastizales, bosques y matorrales secundarios y solo ocupa 14% del total del área. Existe un predominio de bosques secundarios en diferentes ecótopos, que se han desarrollado por la destrucción de la vegetación original. Dominan especies invasoras como Vachellia macracantha, Dichrostachys cinerea, Prosopis juliflora, entre otras.

4.2.2. Cobertura actual de vegetación

Se obtuvo un mapa de vegetación (Fig. 8), escala 1:50.000 de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao. En el mismo se distinguen los once tipos de vegetación, ya descritos con anterioridad.

Predomina en extensión el matorral costero y precostero, coincide con el mapa de vegetación de Capote et al. (1989) y Reyes (1991).

104

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

4.2.3. Especies por tipo de vegetación y similitud biológica

Los matorrales costeros y bosques semideciduos micrófilos son las formaciones vegetales que presentan la más alta riqueza de especies y endémicos, también son las de mayor extensión superficial (Tablas 13 y 14). La flora de los bosques y matorrales de las terrazas costeras se compone de 756 taxones infragenéricos agrupados en 387 géneros y 86 familias botánicas. Del total, 164 son especies endémicas, 484 nativas no endémicas y 108 introducidas.

En los matorrales secundarios en ecótopos del matorral costero se destaca una alta riqueza, dada por la coexistencia de las especies propias de la formación vegetal y otras plantas que se establecen cuando se ha perturbado el ecosistema. Esto está expuesto en los diferentes estadios sucesionales que se encuentran en este tipo de vegetación.

En los bosques y matorrales, las familias con mayor riqueza de especies son: Leguminosae (96), Malvaceae (58), Rubiaceae (42), Euphorbiaceae (41), Apocynaceae (34), Boraginaceae (33) y Poaceae (29). Tillandsia, Sida, Cordia, Croton, Euphorbia, Passiflora, Lantana, Zanthoxylum y Solanum son los géneros con mayor número de especies (entre ocho y doce).

En los bosques y matorrales de las terrazas costeras, los endemismos se componen en: 58 totales o cubanos, 45 sectoriales, 25 distritales y 35 multisectoriales (20 de Cuba Central y Oriental y 15 de Cuba Occidental y Oriental).

El resto de los tipos de vegetación presentes son menos diversos y con bajos porcentajes de endemismo (Tabla 15); también son de menor extensión superficial (Fig. 8).

La composición florística del complejo de vegetación de costa rocosa es baja, es típico de esta formación vegetal, dado en el tipo de sustrato y las condiciones ecológicas que tienen lugar en este hábitat. La alta insolación, el oleaje del mar contra las rocas y las bajas precipitaciones condicionan una vegetación escasa, muy baja y abierta. La flora registrada en esta investigación coincide con las descripciones de la franja costera entre Playa Herradura y Bacunayagua (Vilamajó et al., 1987) y el ecosistema Sabana- Camagüey (Menéndez y Guzmán, 2007).

105

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Tabla 14. Especies y endemismos por tipo de vegetación de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao.

Leyenda: % End. tipo veg.- Endemismos del tipo de vegetación respecto al número especies del mismo tipo, % Flora local - No. especies del tipo, respecto al total de especies de las terrazas costeras, % End. Totales - Endemismos del tipo, respecto al total de endemismos de las terrazas costeras

% % % No. End. Tipo de vegetación No. Especies Flora End. Endémicos tipo local totales veg. Bosque semideciduo micrófilo 335 55 16,4 38,9 32,0 Bosque arbustoso secundario en ecótopos de bosque semideciduo 331 38 38,4 22,1 micrófilo Bosque arbustoso secundario con predominio de Vachellia 89 1 1,1 10,3 0,6 macracantha Bosque arbustoso secundario en 26 3,0 ecótopos de manglar Manglar 15 1,7 Uveral 3 0,3 Matorral costero y precostero 549 147 26,8 63,7 85,5 Matorral secundario en ecótopos 413 69 16,7 47,9 40,1 de matorral costero Complejo de vegetación de costa 24 4 16,7 2,8 2,3 rocosa Complejo de vegetación de costa 84 6 7,1 9,7 3,5 arenosa Pastizal 65 2 3,1 7,5 1,2 Vegetación secundaria 206 7 3,4 23,9 4,1

Los bosques y matorrales secundarios presentan diversos estadios sucesionales, con parches de vegetación con plantas invasoras. Las perturbaciones tienen su origen en las diversas actividades socioeconómicas que tienen lugar en la zona costera. Esta situación es típica de los ecosistemas costeros cubanos (Méndez y Risco, 1999; Menéndez et al., 2007), donde las actividades que se llevan a cabo en estos hábitats de alta fragilidad

106

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

ecológica influyen negativamente sobre el funcionamiento de los mismos y en la integridad del paisaje.

En los pastizales, de baja diversidad florística y escasos endémicos, predominan las gramíneas y leguminosas, con escasos arbustos y árboles aislados. Son hábitats colonizados por invasoras herbáceas y arbustivas.

El mayor índice de similitud biológica registrado se observa entre el bosque semideciduo micrófilo y el bosque arbustoso secundario en ecótopos de bosque semideciduo micrófilo (80,2%). También los matorrales costeros presentan alta afinidad florística (69%). El bosque arbustoso secundario en ecótopos de bosque semideciduo micrófilo y el matorral secundario en ecótopos del matorral costero y precostero tienen un 56,3% de similitud. Sin embargo, la similitud más baja, 0,4 %, está entre el manglar y el matorral costero y precostero (Tabla 15).

Tabla 15. Similitud biológica entre bosques y matorrales de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao (%).

Leyenda: BSM – Bosque semideciduo micrófilo, BAS – Bosque arbustoso secundario en ecótopos de bosque semideciduo micrófilo, BAV - Bosque arbustoso secundario con predominio de Vachellia macracantha, BAM - Bosque arbustoso secundario en ecótopos de manglar, MCP – Matorral costero y precostero, MSC – Matorral secundario en ecótopos de matorral costero y precostero, M – Manglar, U – Uveral.

BAS BAV BAM MCP MSC M U

BSM 80,2 27,3 6,7 49,9 47,8 1,7 - BAS 41,5 9,7 40,7 56,3 1,8 - BAV 28,1 16,5 30,1 1,9 - BAM 4,2 7,8 19,5 6,9 MCP 69,0 0,4 - MSC 2,8 - M 22,2

La alta afinidad florística encontrada entre los matorrales costeros y el bosque semideciduo está determinada por las características del edátopo que son parecidos. Estas formaciones vegetales se desarrollan en suelos muy pobres, poco evolucionados, aunque con mayor desarrollo en los segundos. Están sometidas a factores ambientales extremos que explica la prevalencia de arbustos y la microfilia (Reyes y Fornaris, 2011).

107

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

4.2.4. Composición florística y estructura horizontal del bosque semideciduo micrófilo de la reserva ecológica Siboney-Juticí

El bosque semideciduo micrófilo de la reserva ecológica Siboney-Juticí se desarrolla sobre suelo poco profundo, pardo negruzco, cubierto de hojarasca, con afloramientos rocosos entre 60 y 70%, en pendientes de 3 al 5% y altitudes entre 5 a 160 m snm.

En la muestra, se encontraron 55 taxones infragenéricos con 3 206 individuos de 2,5 cm o más de DAP, pertenecientes a 27 familias botánicas. Las especies con mayor número de individuos fueron Coccoloba diversifolia, Bursera simaruba, Sideroxylon salicifolium, Gymnanthes lucida, Nectandra coriacea, Eugenia axillaris y E. monticola. Con menos de 12 individuos se registraron 33 especies. Las cinco primeras con frecuencias absolutas entre 9 y 10 (Tabla 16).

En la costa suroriental de la Sierra Maestra, Reyes y Acosta (2008) también consideraron a Bursera simaruba, Sideroxylon salicifolium, Gymnanthes lucida y Eugenia axillaris, entre otras, como constantes y abundantes en el estrato arbóreo. Menos frecuentes identificaron a Melicoccus bijugatus y Chrysophyllum oliviforme. Una composición florística semejante similar encontraron Costa et al. (2014) en El Macío (provincia Granma) y Delgado (1999) en la Península de Guanacahabibes en bosques semideciduos sobre carso cubierto.

En el sinusio de lianas, abundan Tournefortia volubilis, Platygine hexandra, Smilax havanensis, Triopterys rigida y Stigmaphyllon sagranum. En las epífitas, se observan Tillandsia fasciculata, T. recurvata y T. usneoides.

Las familias con mayor número de especies e individuos son Polygonaceae, , Burseraceae, Myrtaceae, Euphorbiaceae, Lauraceae y Leguminosae, las de mayor Índice de Valor de Importancia (Tabla 17).

La aplicación del Análisis de Coordenadas Principales del paquete MULTICUA (Arenas et al., 1993) con el métrico de Minkowski de exponente 2 como coeficiente de similaridad, a los datos ordenados en una matriz compuesta por diez parcelas (filas) y las 23 especies (columnas), dio como resultado un porcentaje muy alto de la variabilidad. En este caso, se relacionaron el área basal, la densidad y el número de especies como variables que permiten identificar regularidades estructurales y de diversidad (Fig. 9).

108

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Figura 9. Análisis de coordenadas principales de área basal, densidad y número de especies entre las parcelas muestreadas en el bosque semideciduo micrófilo de Juticí en la reserva ecológica Siboney-Juticí.

Se identifican dos grupos homogéneos: las parcelas 6, 7, 8 y 9 con menor área basal y las 1, 2, 3, 4 y 10, con un área basal ligeramente mayor. Solo la 5 queda aislada porque esa variable presenta un dato significativamente superior al resto; en esta, Coccoloba diversifolia y Sideroxylon salicifolium casi no están presentes y son las que predominan en las restantes (Fig. 9).

La densidad total se relaciona con los dos primeros ejes aunque con p < 0,05. Las correlaciones del área basal son altas con el eje Y:

Área basal Densidad No. Especies Eje X 0,483 0,705 -0,370 Eje Y 0,828 0,661 0,149

Al analizar las correlaciones del eje X con Coccoloba diversifolia es muy alta (0,9971; p<0,001) y alta con Sideroxylon salicifolium (0,7980; p<0,01) y Dyospiros grisebachii (0,7040; p<0,05). Sin embargo, estas correlaciones son más altas con el eje Y para Nectandra coriacea (0,8994; p≤0,05) y Eugenia maleolens (0,9197; p≤0,05), las especies con mayor número de individuos en la parcela 5.

También fue posible determinar las relaciones de proximidad entre especies, donde las de mayor abundancia absoluta tienden a asociarse entre sí (Fig. 10). En este caso, se procesó la matriz de datos que integra las 20 especies con mayor frecuencia. Se muestra una mayor correlación con el eje Y que con el X.

109

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Figura 10. Análisis de coordenadas principales de las 20 especies con mayor frecuencia en el bosque semideciduo micrófilo.

El agrupamiento muestra las posibles variantes florísticas dentro de la comunidad vegetal y coincide con lo encontrado por Reyes y Acosta (2011) en las terrazas costeras del Sur de la Sierra Maestra, área donde ubica la localidad estudiada. Este aspecto es importante tenerlo en cuenta en el manejo del bosque en sitios perturbados, pues significa que en el proceso sucesional estas plantas contribuyen su desarrollo entre sí.

En cuanto a la estructura, el bosque se caracteriza por presentar un estrato arbóreo denso con cobertura del 90 al 95%, con predominio de Coccoloba diversifolia, Bursera simaruba, Sideroxylon salicifolium, Gymnanthes lucida y Nectandra coriacea, donde la mayoría no sobrepasa los 12 m de altura. Este bosque es más bajo que el de El Macío en Granma donde Costa et al. (2014) reportaron que podía llegar hasta los 15 m con emergentes de 18 m; sin embargo, la cobertura arbórea es menor, se encuentra entre 25 y 70%. La localidad estudiada por los autores se localiza en las terrazas costeras del Sur de la Sierra Maestra, donde se ubica el área de estudio de la presente investigación.

El estrato arbustivo presenta una cobertura entre el 50 y el 60%, con individuos de la regeneración natural del dosel superior y puede llegar hasta 4 m; similar a lo reportado por Costa et al. (2014) en El Macío. Este aspecto denota la importancia del sotobosque en el mantenimiento y reemplazo del ecosistema boscoso como parte de sus estrategias reproductivas (Tan y Del Risco, 1998; Pérez-Carreras, 2003).

Las particularidades sobre la presencia y abundancia de las especies por estratos se corresponde con las analizadas por Reyes (2001a, 2004) y Reyes y Acosta (2011) para

110

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

el este tipo de bosque en las terrazas costeras del Sur de la Sierra Maestra. Los autores describieron algunas de las fitocenosis presentes en esta formación vegetal.

Predominan las especies con alturas entre 6 y 10 m, fundamentalmente las de clases altimétricas de 6 a 8 m (Fig. 11), donde las mejor representadas coinciden con las más abundantes. Solo de Melicoccus bijugatus y Bursera simaruba se registraron los individuos más altos, manifestándose como emergentes.

Figura 11. Clases de altura de las especies de las 14 especies más abundantes en el bosque semideciduo micrófilo de Juticí en la reserva ecológica Siboney-Juticí.

Por la altura de la vegetación puede categorizarse como un bosque bajo, al predominar los individuos entre 6 y 10 metros, lo cual es típico de esta formación vegetal en el suroriente de la Sierra Maestra, cuyo funcionamiento fue estudiado por Reyes y Fornaris (2011), quienes lo describieron como bosque eutónico, insular, micrófilo, bajo, esclerófilo, eremazimótico y estacional.

En este bosque, se manifiestan las particularidades analizadas por Borhidi (1996) para Cuba, dado a que es relativamente bajo con árboles mayormente deciduos, micrófilos y esclerófilos, con emergentes que puede llegar hasta los 15 m. Estas descripciones coinciden con las encontradas en República Dominicana por Hager y Zanoni (1993). Sin embargo, se muestra más alto en Sierra de Cubitas, Camagϋey (Pérez-Carreras y Enriquez, 1997), aún cuando la composición florística es similar.

En la muestra, predominan las especies con DAP entre 5,1 y 7,5 cm (Fig. 12). En esto influyeron las 14 mejor representadas, más de 25 individuos. Solo seis especies registraron árboles con más de 15 cm de DAP (66 ejemplares), entre los que se destacan Coccoloba diversifolia, Bursera simaruba, Melicoccus bijugatus y Sideroxylon salicifolium.

111

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Figura 12. Clases diamétricas de las 14 especies más abundantes en el bosque semideciduo micrófilo de Juticí en la reserva ecológica Siboney-Juticí.

Los valores de abundancia de individuos leñosos con DAP≥2,5 cm (3 206 árboles/ha) están entre los registrados por Gentry (1995) en bosques secos al norte de Colombia y Venezuela (2 970-5 340 individuos/ha) y mayores que los reportados por Sampaio (1995) al Noreste de Brasil (459-3 190 individuos/ha) y por Dezzeo et al. (2008) en bosques semideciduos al oriente de Venezuela.

Las especies con mayor Índice de Valor de Importancia (I.V.I.) son: Coccoloba diversifolia (134,36%), Bursera simaruba (25,25%), Sideroxylon salicifolium (15,49%), Gymnanthes lucida (15,02%) y Nectandra coriacea (14,98%); en estas se concentra el 76% de los individuos de la muestra. De estas, se ha demostrado su alta capacidad competitiva dada en sus características funcionales estudiadas por Reyes y Fornaris (2011) y coincidiendo con lo obtenido por Delgado et al. (2005) en la Península de Guanacahabibes. Además, fueron clasificadas por Pérez-Carreras (2003) como colonizadoras y estabilizadoras, especies dominantes funcionales en su habilidad competitiva.

La composición florística de las fitocenosis descritas por Reyes y Acosta (2008), en este tipo de bosque, es similar a la registrada en esta investigación, incluso en la abundancia- dominancia de algunas especies, excepto en el caso de Coccoloba diversifolia.

112

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Con relación a los altos valores de importancia de un grupo muy reducido de especies, parece ser una característica relativamente común en bosques del neotrópico con alta riqueza florística (Richards, 1966; Hall et al., 1994; Dezzeo y Huber, 1995; Dezzeo et al., 1997, 2000, 2004).

Las familias con mayor Índice de Valor de Importancia (I.V.I.F.) son: Polygonaceae (134,36%), Burseraceae (25,25%), Sapotaceae (24,23%), Euphorbiaceae (16,37%), Myrtaceae (15,82%), Lauraceae (14,98%) y Leguminosae (13,15%). De estas, solo Euphorbiaceae y Leguminosae están entre las de mayor riqueza específica en la flora de las terrazas costeras.

Las especies dominantes en cuanto a abundancia, frecuencia, área basal e I.V.I. y por sus características funcionales demostrado por otros autores (Delgado, 1999; Pérez- Carreras, 2003; Reyes y Acosta, 2005; Delgado et al., 2005; Reyes y Fornaris-Gómez, 2011), deberán tenerse en cuenta en el manejo del bosque semideciduo, donde la presente investigación constituye un referente.

La baja frecuencia y casi ausencia de especies invasoras, solo Vachellia macracantha (I.V.I. 6,39%) y Leucaena leucocephala (I.V.I. 0,78%), muestran el alto grado de conservación del área muestreada de bosque semideciduo. El resto de las especies son típicas de esta formación vegetal. En este aspecto difiere con lo encontrado por Costa et al. (2014) en El Macío, donde la invasora que predomina es Dichrostachys cinerea.

113

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

4.3. Conclusiones del capítulo

x El área de estudio presenta una alta composición florística, si se tiene en cuenta su pequeña extensión, 6,6%, con respecto al total del área que ocupa la reserva de la biosfera Baconao. Las familias mejor representadas en número de especies, subespecies y/o variedades son Leguminosae, Malvaceae, Rubiaceae, Euphorbiaceae, Rubiaceae, Boraginaceae, Apocynaceae, Asteraceae, Poaceae y Convolvulaceae.

x El porcentaje de endemismo es alto, predominan los endémicos pancubanos y multidistritales orientales, los menores son los multisectoriales Cuba Oriento- Occidental. Las familias con mayor porcentaje de endémicos son Acanthaceae, Rhamnaceae, Rubiaceae, Bignoniaceae y Lamiaceae.

x Las especies amenazadas constituyen el 9,7% de la flora local. Este porcentaje es importante, por el predominio de especies En Peligro y En Peligro Crítico y cerca de las tres cuartas partes constituyen endémicos.

x Las formas de vida predominantes son los nanofanerófitos, los terofitos y los micronanofanerofitos, lo que se corresponde con las características arbustivas de la vegetación. Son raros los megafanerofitos, solo se encontró una especie.

x Se identificó el tipo de fotosíntesis a poco más de un tercio de la flora total, con

prevalencia de las plantas C3 y las más raras fueron las intermedias.

x Se registró, por primera vez, el tipo de fotosíntesis para 15 plantas: 11 especies

C3, una C4 y tres CAM.

x El mayor número de plantas con fotosíntesis C4 son poáceas y euforbiáceas. Se

encontraron dos tipos de fotosíntesis intermedias C3-C4 y C4-CAM, todas en plantas nativas.

x El 77% de las especies forestales son árboles, fundamentalmente útiles para cuje, la carpintería y como combustible y predominan las de tala limitada entre las protegidas por la Ley Forestal.

x El área de estudio presenta una gran diversidad de productos forestales no maderables (PFNM) que pueden aprovecharse para el desarrollo económico de las comunidades locales.

114

Flora y vegetación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

x De los PFNM endémicos detectados, seis se encuentran amenazados de En peligro y Vulnerable. El 40% de las especies introducidas son cultivadas por los pobladores locales por su potencialidad de uso.

x Como forma de vida de las especies que aportan PFNM, prevalecen los árboles y arbustos, lo cual está en correspondencia con las características de la flora y la vegetación locales.

x Los PFNM de las terrazas costeras son potencialmente útiles por el predominio de plantas medicinales, melíferas, ornamentales y alimenticias.

x La abundancia de plantas melíferas puede ser utilizada para el desarrollo de la apicultura en el área, entre las cuales se conocen las que son visitadas por Apis mellifera y Melipona beechei.

x Los recursos vegetales utilizados por las comunidades de Sigua y Verraco son principalmente como medicinales, alimento humano y de uso forestal. El uso está por debajo de las potencialidades de la flora en estas localidades costeras.

x Predominan las especies de origen gondwánico, fundamentalmente centro amazónicos.

x Las mayores afinidades florísticas se establecen con las Antillas Mayores y Menores, predominantemente con La Española; sin embargo, las menores son Canadá-Estados Unidos-Norte de México, África-India, Australia, Región Indomalaya y Eurasia (la más baja).

x Se encontraron 11 tipos de vegetación con predominio del matorral costero y precostero y el bosque semideciduo micrófilo, que son los de mayor riqueza de especies y endémicos. Los más amenazados son los manglares, el bosque semidecíduo micrófilo y el complejo de vegetación de costa rocosa.

x La mayor similitud biológica se presenta entre el bosque semideciduo micrófilo y el matorral costero, las más extensas; la más exigua, el manglar.

x El bosque semideciduo micrófilo de Juticí es bajo, con alturas predominantes entre 6 y 10 m, y prevalecen las clases diamétricas entre 2,5 a 7,5 cm. Las especies con mayor abundancia y frecuencia absolutas e índice de valor de importancia son Coccoloba diversifolia, Bursera simaruba y Sideroxylon salicifolium.

115

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

CAPÍTULO 5

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS ESTADIOS SUCESIONALES EN ÁREAS AFECTADAS POR INCENDIOS FORESTALES EN LAS TERRAZAS COSTERAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA BACONAO

5.1 Caracterización de los sitios patrones del matorral xeromorfo costero

La lista fitocenológica general se compone de 154 especies (Tabla 18) e incluye todas las presentes en los dos sitios patrones y en los afectados por el fuego.

Patrón 1. Sitio Baconao

Este patrón se estudió en un matorral xeromorfo costero con predominio de Croton lucidus L. en Baconao. El mismo se presenta en un microrrelieve de plano a ondulado con una inclinación entre 10 y 25º y tendencia a una mayor pendiente hacia el Norte. Se encuentra a una altitud entre 20 y 50 m snm.

El suelo es pardo, carbonatado, gravilloso, con pocas piedras; en las parcelas ubicadas a altitudes de 25 m snm, existen afloramientos de rocas calizas carsificadas (diente de perro o lapiéz) color entre blanco y blanco grisáceo con fragmentos de rocas de 9 x 3 cm hasta pequeños de 1 x 1 cm.

La capa L (hojarasca) no llega a 1 cm de espesor, solo en algunas oquedades. Las especies que más aportan a la hojarasca son Croton lucidus, Bourreria virgata, Gymnanthes lucida, Colubrina elliptica, Maytenus buxifolia subsp. buxifolia y Quadrella cynophallophora. Hay restos de ramas secas. Las capas F (fermentación) y H (húmica) no se distinguen.

Este patrón presenta dos estratos. El arbustivo, con 33 especies que proporcionan una cobertura entre el 70 y el 90%, tiene 4 m de altura. Se observan algunos individuos emergentes de Maytenus buxifolia, de 6 m con la copa inclinada hacia el NW por los efectos del viento y Exostema caribaeum, con poco más de 5 m (Tabla 18).

El estrato herbáceo presenta una cobertura entre 20 y 40%. En el mismo, se observan 12 especies, ocho de ellas son plántulas de los estratos superiores, con una cobertura entre 5 y 50%; aunque predominan las gramíneas Sporobolus indicus y Bothriochloa pertusa.

116

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

En el sinusio de lianas se destacan Passiflora foetida var. santiagana (endemismo sectorial), Stigmaphyllon sagranum y Tournefortia volubilis que se observan en la mayoría de las parcelas. Solo se encuentra una epífita, Tillandsia usneoides, en una sola parcela.

Patrón 2. Sitio Playa Larga

Este patrón se ubica en la localidad de Playa Larga y muestra el matorral xeromorfo costero típico de la cuenca media y superior de las terrazas, a altitudes entre 80 y 105 m snm e inclinación de 0 a 40º.

En la cuenca media, el suelo es pardo, con carbonatos, muy poco profundo, prácticamente esquelético, muy rocoso y carsificado. Se desarrolla sobre la Formación Maya. La capa L tiene de 1 y 2 cm de espesor y solo se observa en algunas oquedades. La descomposición de la hojarasca es muy rápida. Las capas L y F no se diferencian.

En la cuenca superior, el suelo es medianamente profundo, pardo amarillento, gravilloso, con un 5 al 10% de afloramientos rocosos. La capa L tiene entre 5 y 10 cm y las capas F y H están mezcladas, casi no se distinguen por la descomposición rápida de la hojarasca.

Se presentan dos estratos. El arbustivo, con 25 especies, tiene una cobertura entre 30 y 80%; con algunos emergentes de 5 a 7 m de altura como Maytenus buxifolia, Exostema caribaeum y Diospyros crassinervis (Tabla 18).

El estrato herbáceo, con cobertura entre 60 y 90%, es un poco más diverso que el arbustivo con 29 especies, la mayoría se hallan también en los estratos superiores. Sporobolus indicus, Turnera diffusa y Randia aculeata abundan con más del 50% de cobertura (Tabla 18).

Se observan seis especies en el sinucio de lianas, con predominio de Stigmaphyllon sagranum y Echites umbellata var. umbellata. Como epífitas se encuentran Tillandsia recurvata y T. usneoides.

117

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

5.2. Caracterización del estadio sucesional de cada sitio afectado por el fuego

Fuego 1. Sitio Playa Larga

Este sitio está ubicado frente al Campismo Popular Playa Larga, en las coordenadas: N 19º 53' 34.8" y W 75º 34' 9.0". Se encuentra a una altitud entre 33 y 40 m snm y pendientes de 20 a 30º.

Los muestreos se realizaron a uno y 12 meses de ocurrido el incendio, de causas desconocidas. El área afectada ocupa una superficie de 0,9 ha.

El suelo es rendzina roja, gravilloso, muy poco profundo y con afloramientos rocosos, entre 30 y 50% de pedregosidad.

Al mes de ocurrido el incendio en Playa Larga 1 solo se observó el estrato herbáceo con 15 especies y arbustos aislados quemados con rebrotes. Predominaban las gramíneas y plántulas de especies invasoras como Dichrostachys cinerea, Prosopis juliflora y Leucaena leucocephala. También eran abundantes las lianas: Passiflora foetida var. santiagana, Stigmaphyllon sagraeanum y S. lineare.

Fanerófitas suculentas como el endémico Agave underwoodii, se encontraban quemadas pero con signos de vitalidad. También se observaron algunas especies retoñadas, a pesar de ser fuertemente afectadas por el fuego, tales como Indigofera suffruticosa y Jacquinia stenophylla.

Con el fuego desaparecen totalmente especies, en su mayoría endémicas, como Maytenus buxifolia, Terebraria resinosa, Gymnanthes lucida, Amyris elemifera, Diospyros grisebachii, Croton sagraeanus, C. lucidus, Erythroxylum rotundifolium, Oplonia tetrasticha y Turnera difusa que son típicas del matorral xeromorfo costero y que aún al cabo de casi un año de ocurrido el incendio no reaparecen. Esto demuestra la capacidad destructiva del fuego en una formación vegetal cuya recuperación de la composición florística es muy lenta, a pesar de que la cobertura vegetal tiende a aumentar rápidamente con herbáceas (Fig. 13).

Inmediato al incendio el sitio fue colonizado rápidamente por gramíneas y otras herbáceas, o sea, especies fundamentalmente heliófilas, pioneras de espacios abiertos.

118

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Figura 13. Fotos del matorral costero en Playa Larga antes y después del incendio.

El re-muestreo se realizó a los 12 meses de ocurrido el incendio (Playa Larga 2) y se encontraron otras especies, aumentando la lista de 15 a 37. Algunas plantas como Cenchrus ciliaris, Agave underwoodii y Adelia ricinella incrementaron notablemente su abundancia-dominancia. En el estrato arbustivo, también crecieron dos lianas: Cissus trifoliata y Pentalinon luteum.

El Índice de Similitud Biológica en el mismo sitio, pero con distintos tiempos de ocurrencia, es de 49,1.

El proceso de regeneración, en los primeros momentos del proceso sucesional con este tipo de afectación, ha sido descrito por Papió (1994), Trabaud (1998) y Ferrand y Vallejo (1998) como una función logarítmica, donde los ritmos de crecimiento están controlados por las características del fuego, el grado de destrucción del contenido biológico (supervivencia de la biomasa subterránea y el banco de semillas), los antecedentes fisionómicos, taxonómicos y de uso de los ecosistemas afectados; así como la influencia de variables ambientales y las posibles estrategias de recuperación diseñadas por el hombre.

A un año de ocurrido el fuego es notable el cambio florístico y fisionómico del matorral, que se convierte en una vegetación secundaria que solo comparte diez especies con los patrones, de las que cinco son lianas que normalmente están presentes en todas las muestras y el resto son dos arbustos que logran mantenerse a pesar del incendio como Randia aculeata, Adelia ricinella y otras tres sufruticosas.

119

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Las características florísticas y fisionómicas de la comunidad vegetal que se presenta en Playa Larga tanto al mes como a los 12 meses de ocurrido el incendio describe el estadio sucesional Fiera I.

Fuego 2. Sitio Sigua

El sitio está ubicado cerca del Punto de Guardafronteras en la carretera de Baconao, en las coordenadas N 19º 53' 9.9" y W 75º 32' 39.7". Se presenta a una altitud de 30 a 35 m snm e inclinación de 20 a 30º hacia el Sur. El suelo es poco profundo, rocoso, con rendzina roja y predominio de diente de perro en las parcelas III, IV y V.

El incendio, de causas desconocidas, abarcó una superficie de 1,2 ha. El primer muestreo se efectuó a los seis meses de ocurrido el mismo (Sigua 1).

El estrato herbáceo es bastante denso con 95% de cobertura y la presencia de 29 especies, entre las que predominaban Bothriochloa pertusa, Waltheria indica, Sphinga prehensilis, Indigofera suffruticosa, Gayoides crispum y Bourreria virgata. También abundaban las plántulas de especies de estratos superiores. El sinusio de lianas era muy variado con ocho especies y abundancia de Echites umbellata var. umbellata, Passiflora foetida var. santiagana e Ipomoea triloba.

A los seis meses de ocurrido el fuego, algunos arbustos abundantes en los patrones como Randia aculeata y Adelia ricinella, solo comienzan a presentarse con bajo índice de abundancia-dominancia. Sin embargo, se observaron otras especies que no se registran en los patrones o son muy escasas, como son Botriochloa pertusa (Fig. 14), Waltheria indica, Cenchrus echinatus e Indigofera suffruticosa, las que tienden a desarrollarse en sitios perturbados. Además brotan algunas sufruticosas como Helicteres semitriloba y Tecoma stans; herbáceas, como Stylosanthes viscosa y Portulaca oleracea; y como arbustiva, Caesalpinia vesicaria (Tabla 18).

En Sigua 1, se observan plantas que no se presentan en Playa Larga 1, a pesar de que se encuentran en el mismo estadio sucesional Fiera I, tal es el caso de: Sphinga prehensilis, Gayoides crispum, Euphorbia sp., Desmanthus virgatus y Spigelia anthelmia, entre otras. En esto influyeron las condiciones edáficas, dado en la poca pedregosidad, en comparación con el resto de las parcelas, de hecho tenía mayor superficie de área con rendzina roja, lo cual favorece el desarrollo radicular vegetal y la aparición de otras plantas.

120

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Playa Larga Siboney

Patrones

Figura 14. Representación de la abundancia de Botriochloa pertusa en los sitios patrones y los afectados por el fuego en el matorral de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao.

La influencia negativa de las perturbaciones sobre sitios frágiles, donde tiene lugar la desaparición de especies típicas de una formación vegetal y el desarrollo de otras que son pioneras, heliófilas, en su mayoría herbáceas, también ha sido demostrado en estudios sucesionales realizados por Reyes y Acosta (2006), en el matorral costero de Siboney y por Ramírez (2009) y Figueredo et al. (2011), en un fragmento quemado de bosque semideciduo micrófilo en Juticí.

Sin embargo, hay plantas como Senna atomaria y Agave underwoodii, típicas del matorral costero que logran sobrevivir al fuego (Fig. 16); así como otras que pueden rebrotar si las condiciones de humedad lo permiten, en este caso se encuentran Bourreria virgata (Fig. 15), Exostema caribaeum, Guettarda cueroensis y con menor abundancia Bursera glauca.

121

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Siboney Playa Larga Patrones

Figura 15. Representación de la abundancia de Bourreria virgata en los sitios patrones y los afectados por el fuego en el matorral de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao.

En el primer muestreo en Sigua 1, a los seis meses de transcurrido el incendio, se describe una comunidad temprana de la sucesión: Fiera I.

El re-muestreo se efectuó a los 42 meses de ocurrido el incendio (Sigua 2) con un aumento al 100% de cobertura del estrato herbáceo y el arbustivo bien definido (Fig. 16). En el herbáceo, el incremento en especies fue mínimo de 27 a 28, pero con un incremento de la abundancia-dominancia. El arbustivo es bajo, con una altura hasta 2,5 m y solo presentaba seis especies: Senna atomaria, Sphinga prehensilis, Bourreria virgata, Terebraria resinosa, Prosopis juliflora y Dichrostachys cinerea, las dos últimas son invasoras. En el sinusio de lianas, solo siete especies persistieron y surgieron otras cuatro (Tabla 18).

El Índice de Similitud Biológica en el mismo sitio pero con distintos tiempos de ocurrencia es alto, de 60,5, desaparecen muchas especies nativas pero colonizan varias invasoras, además de algunas arbustivas que rebrotaron. Seabloom et al. (2003) encontraron resultados similares en California, pero con análisis de competencia, banco de semillas y recolonización de especies.

122

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Figura 16. Fotos del matorral costero en Sigua a seis y 42 meses de ocurrido el incendio.

En Sigua 2, al cabo de 42 meses de ocurrido el incendio, se observó una comunidad vegetal en estadio sucesional de Homeostasis I.

Fuego 3. Siboney II

Este sitio se encuentra en el sector Siboney de la reserva ecológica Siboney-Juticí, a una altitud de 50 m snm e inclinación de 20º. El suelo es muy poco profundo con rendzina roja y cobertura de piedras y rocas grandes.

El incendio ocurrió en marzo del 2004 y ocupó un área de 1,5 ha.

Se realizó un primer muestreo a los seis meses (Siboney II-1), describiéndose un estadio sucesional de comunidad temprana (Fiera I). Se detectaron solo dos estratos: arbustivo y herbáceo. El herbáceo bien desarrollado con cobertura del 90% y prevalencia de Bothriochloa pertusa, Walteria indica, Wissadula periplocifolia y Melochia tomentosa. También se encontraron plántulas de especies arbustivas como Senna atomaria, Exostema caribaea y Guettarda cueroensis (Tabla 18).

El estrato arbustivo era abierto y escaso, con una cobertura muy baja, del 5%, solo con Senna atomaria y Henoonia myrtifolia. Entre las lianas, se encontraban Stigmaphyllon sagreanum, Cissus microcarpa y Passiflora foetida var. santiagana.

La ocurrencia del fuego en el sitio provocó cambios en la sucesión vegetal, en cuanto a la diversidad de especies y la estructura de la vegetación. Ello está dado en que la sucesión, vista como el cambio direccional de tales atributos en el tiempo, se muestra tan

123

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

diversa como los mismos ecosistemas en los que ocurre, evidenciándose una gran variación en sus patrones, procesos y ritmos (Halpern, 1989).

En 2011, a 7 años y 9 meses de ocurrido el incendio, se realizó otro muestreo (Siboney II-2, 92 meses) donde se listaron 54 especies.

En el estrato arbustivo, con una cobertura del 80%, se observan Pavonia heterostemon, Bursera glauca, B. simaruba, Cordia leucosebestena y muchas de las que se encontraban en el herbáceo como plántulas en el primer muestreo. El estrato herbáceo se mantuvo bien desarrollado con la incorporación de otras especies como Spermacoce laevis y Herissantia crispa. Aparecen otras lianas: Rhabdadenia biflora, Jacquemontia pentanthos y Galactia rudolphioides (Tabla 18).

La presencia de varias plantas típicas del matorral costero con abundancia de Senna atomaria y Agave underwoodii; además de un estrato arbustivo continuo bien establecido describen una comunidad en Homeostasis I.

El índice de similitud biológica entre tiempos de incendio y en el mismo sitio, era de 58,3.

Fuego 4. Siboney I

El sitio se ubica en el sector Siboney de la reserva ecológica Siboney-Juticí. Se presenta a una altitud de 52 m snm e inclinación de 10º. El suelo es muy poco profundo con afloramientos rocosos.

El incendio ocurrió en febrero de 2001, se desconocen las causas y tuvo una extensión de 2 ha. Se realizó solo un muestreo a los 129 meses de incendiarse el sitio, es el de mayor edad de ocurrencia del fuego en la muestra.

El estrato herbáceo estaba bien desarrollado con predominio de Botriochloa pertusa, Boerhavia erecta, Macroptilium lathyroides, Lantana camara y Melochia tomentosa, puede superar los 0,5 m de alto. El arbustivo es muy abierto, con especies típicas del matorral costero como Randia aculeata, Plumeria obtusa, Colubrina elliptica, Adelia ricinella, Exostema caribaeum, Senna atomaria, Bursera simaruba y B. glauca. Las lianas recubrían rocas y arbustos, entre las que prevalecían Cissus microcarpa, Stigmaphyllon sagranum, Passiflora foetida var. santiagana y Rhynchosia minima.

En este sitio, es notable la convivencia de especies típicas del matorral costero con las invasoras que logran establecerse como Vachellia macracantha (Fig. 17).

124

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Figura 17. Matorral costero de Siboney a los 10 años de ocurrido el incendio.

La comunidad vegetal establecida al cabo de 129 meses de ocurrido el incendio está en Homeostasis I. Se observa el estrato arbustivo bien desarrollado, aunque un poco abierto, con numerosas especies características del matorral costero también presentes en el sotobosque.

5.3. Análisis de los estadios sucesionales en sitios afectados por el fuego

Playa Larga 1 (1 mes) y 2 (12 meses), Sigua 1 (6 meses) y Siboney II-1 (6 meses) se encontraban en un estadio temprano de la sucesión (Fase Fiera 1), donde predominan las gramíneas, escaso o nulo estrato arbustivo. Es notable el cambio en la composición florística de estos al compararla con la que muestran los patrones, donde se destacan los arbustos y disminuyen las herbáceas.

Muchas especies que no son endémicas, abundantes en los patrones casi no aparecen en los sitios afectados por el fuego, como Sporobolus indicus, se comienzan a observar en las parcelas en Homeostasis I, según muestra la Fig. 18, como resultado del Análisis de Coordenadas Principales.

125

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Siboney Playa Larga Patrones

Figura 18. Representación de la abundancia de Sporobolus indicus en los sitios patrones y los afectados por el fuego en el matorral de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao.

Este tipo de perturbación favorece el desarrollo de especies exóticas invasoras por lo que se requiere un manejo forestal inmediato para evitar su propagación a las áreas colindantes. Situación similar describieron Brooks et al. (2004) quienes analizaron el efecto de estas plantas en el régimen de fuego.

Sin embargo, otras especies, generalmente escasas en el matorral costero surgen pero con baja frecuencia, como Rhynchosia minima formando parte de los estadios de Homeostasis I (Fig. 19).

126

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Siboney Playa Larga Patrones

Figura 19. Representación de la abundancia de Rhynchosia minima en los sitios patrones y los afectados por el fuego en el matorral de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao.

Las lianas leñosas se observan en todos los sitios muestreados, con predominio en las parcelas afectadas por el fuego, siendo característica la presencia, en la mayoría, de Passiflora foetida var. santiagana y Stigmaphyllon sagranum.

Algunas especies importantes para la conservación no logran reaparecer por largo tiempo, como Diospyros grisebachii (ébano real), endémico pancubano, muy utilizado en la artesanía por las comunidades locales y protegido por la Ley Forestal (Álvarez et al., 2006). Lo mismo ocurre con Oplonia tetrasticha y Coccothrinax fagildei (endemismos distritales). Esto demuestra el grado de afectación que producen las perturbaciones de esta naturaleza en ecosistemas tan frágiles y de lenta recuperación.

La Fig. 20 muestra el resultado del Análisis Factorial de Correspondencias aplicado a la tabla de contingencia que relaciona las coordenadas de las 44 parcelas muestreadas (filas) tanto de los patrones como de los sitios afectados por el fuego y las especies (columnas). Se observan agrupamientos de las parcelas ubicadas en el mismo sitio y/o con altas similitudes florísticas, como ocurre con los patrones.

También es notable la asociación de especies a determinados sitios, dado a sus valores de abundancia en el mismo, como Sporobolus indicus, más relacionado con los patrones; así como otras, que no parece ser afín con parcelas específicas, dado a que está presente en todas y con valores de abundancia relativamente altos, como Randia aculeata.

127

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Hel-sem Patrón 1 Vac-mac Aga-und Patrón 2 Ran-acu Ade-ric Cis-mic Plarga 1 Tri-rig Plarga 2 Evo-arb Sti-sag Gue-cue Mel-tom Sigua 1 Sen-ato Exo-car Sigua 2 -Pas-foe Rhy-min Spo-ind Bot-per Siboney I Her-cris Siboney II-1 Bou-vir Siboney II-2 Mel-par Sti-lin Especies Echi-umb Ind-suf

Des-vir

Sphi-preh

Figura 20. Representación del Análisis Factorial de Correspondencias de parcelas y especies en el matorral costero de la reserva de la biosfera Baconao. Leyenda: Spo-ind: Sporobolus indicus, Exo-car: Exostema caribaeum, Gue-cue: Guettarda cueroensis, Tri- rig: Triopterys rigida, Ran-acu: Randia aculeata, Evo-arb: Evolvulus arbuscula, Ade-ric: Adelia ricinella, Hel- sem: Helicteres semitriloba, Vac-mac: Vachellia macracantha, Aga-und: Agave underwoodii, Cis-mic: Cissus microcarpa, Sti-sag: Stigmaphyllon sagranum, Mel-tom: Melochia tomentosa, Pas-foe: Passiflora foetida var. santiagana, Bot-per: Botriochloa pertusa, Sen-ato: Senna atomaria, Rhy-min: Rhynchosia minima, Her-cri: Herissantia crispa, Bou-vir: Bourreria virgata, Mel-par: Melochia parvifolia, Ech-umb: Echites umbellata, Sti- lin: Stigmaphyllon lineare, Ind-suf: Indigofera sufruticosa, Des-vir: Desmanthus virgatus, Sphi-preh: Sphinga prehensilis.

La regresión entre el porcentaje de especies C4 de las parcelas quemadas y el número de meses transcurridos tras el incendio es de -0,45, lo que indica que a más meses de transcurrido el fuego menor porcentaje de plantas C4. Esto coincide con lo que ocurre en el Mediterráneo, donde la cobertura de C4 disminuye en las comunidades que representan fases más avanzadas de la sucesión (Antonio Escarré y Adela Blasco, Com. Pers.).

Según el Análisis de Coordenadas Principales, donde se representan las coordenadas de las 44 parcelas muestreadas (Fig. 21), el primer eje diferencia notablemente los patrones de las que han sufrido el efecto del fuego.

128

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Figura 21. Representación de las coordenadas de las parcelas muestreadas en los sitios patrones y afectados por el fuego en el matorral de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao.

El resultado de la aplicación del Análisis de Coordenadas Principales solo con las 34 parcelas afectadas por el fuego (Fig. 22) muestra que, aunque los dos ejes se correlacionan con el tiempo transcurrido tras el incendio (r = 0.557, p < 0.001 con el eje 1 y r = 0.480, p < 0.01 con el eje 2) el agrupamiento de parcelas parece estar más determinado por la localidad que por los meses transcurridos después del fuego. Las posibles diferencias entre intensidades y duración de los fuegos en cada una de las áreas estudiadas y las diferencias de partida entre las comunidades responsables de la posterior regeneración pueden explicar el resultado encontrado. Las altas similitudes biológicas entre muestreos realizados en el mismo sitio apoyan esta misma hipótesis, pues a pesar de los cambios en la composición florística de un muestreo a otro, algunas especies persisten y se adaptan manteniéndose en el tiempo. En los tres sitios re- muestreados los porcentajes de similitud son altos: Playa Larga (49,1%), Sigua (60,5%) y Siboney II (58,3%).

A pesar del tiempo transcurrido post-incendio, donde hay sitios muestreados a los 10 años, aún se mantienen comunidades tempranas en la sucesión, demostrando el fuerte impacto que produce en este ecosistema una perturbación de este tipo independientemente de su extensión.

129

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Figura 22. Representación de las coordenadas de las parcelas afectadas por el fuego según el Análisis de Coordenadas Principales.

Todo lo antes expuesto reafirma que los matorrales xeromorfos costeros son ecosistemas de alta fragilidad ecológica dado en la existencia de suelos muy poco a medianamente profundos, con afloramientos rocosos en más del 50%, que no permiten mucho desarrollo radicular en las plantas y por tanto, el tipo de especies que se presenta en ellos son generalmente micrófilas, esclerófilas, de lento crecimiento y de baja altura, menores de 5 m. Aunque suelen observarse algunos emergentes que pueden llegar hasta 7 m, al crecer en las oquedades. Todo ello, aunado a las bajas precipitaciones, mantiene un estrés hídrico al cual las plantas se adaptan, pero ante incendios intensos son muy pocas las que logran sobrevivir.

En este habitat, los estadios sucesionales son sumamente largos, a pesar de la duración de dicha sucesión, los atributos del ecosistema maduro se restablecen, pero luego de mucho tiempo, incluyendo la diversidad de especies, la complejidad estructural de la vegetación y el tamaño de los compartimientos que lo conforman el ecosistema (fitomasa, materia orgánica del suelo, etc) según plantearon Odum (1969) y Margalef (1977).

Otro de los efectos inmediatos del fuego es el cambio en el paisaje. Rodríguez (1996) consideró que por el calcinamiento de la vegetación existe una afectación ecológico- paisajística, consistente en la quema directa y la deshidratación de los tejidos vegetales debido a las altas temperaturas.

El resultado que se obtiene con estos estudios es muy útil en el manejo de los recursos naturales, más si se reconoce la sucesión vegetal como un mecanismo de restauración

130

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

natural que puede apoyarse en la reforestación. Teniendo en cuenta lo anterior, es posible utilizar las propias especies arbustivas para su recuperación; su aplicación ha tenido resultados alentadores demostrados por Pérez-Carreras (2003) para la Sierra de Cubitas en Camagüey.

La sucesión vegetal, como proceso, muestra el ritmo en que ocurren los cambios, en diferentes ecosistemas y bajo distintos tipos y regímenes de perturbación. Además provee recursos y servicios ecológicos de interés (áreas para la reforestación, recuperación de la fertilidad del suelo, etc.), útiles para implementar sistemas de manejo que sean ecológicamente sostenibles (Montilla et al., 2002).

5.4. Conclusiones del capítulo

x El fuego provocó cambios de lenta recuperación, en la composición florística y estructura del matorral costero, notándose la pérdida de numerosos endémicos, del estrato arbustivo y el establecimiento de comunidades tempranas en la sucesión.

x Los sitios con edad de incendio hasta 12 meses se encontraban en estadio sucesional Fiera 1, con abundancia de herbáceas y otras especies heliófilas, algunas de ellas invasoras; pero los que tenían más 42 meses, estaban en Homeostasis I.

x Predominan los arbustos en los sitios patrones del matorral costero, a diferencia de los afectados por el fuego donde prevalecen las hierbas.

x La agrupación de las parcelas quemadas parece responder más a los diferentes sitios que al tiempo de sucesión transcurrido.

131

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Tabla 18. Lista fitocenológica general de los sitios patrones y los afectados por el fuego en el matorral costero de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao.

Tiempo de incendio Patrón 1 Patrón 2 1 mes 12 meses 6 meses 42 meses 129 meses 6 meses 92 meses

Playa Playa Playa Siboney Sitio Baconao Sigua 1 Sigua 2 Siboney I Siboney II-2 Larga Larga 1 Larga 2 II-1 Altitud (grados) 20-50 80-105 32-40 32-40 30-35 30-35 30-50 20-90 20-90 Inclinación 20-25 15-40 20-30 20-30 20-30 20-30 5-10 5-40 5-40 Pedregosidad % 20-60 80 90 90 30-50 30-50 20-50 30-80 30-80 Suelo mp-pp mp-mpp mpp mpp pp pp mpp mpp mpp

132 Nr. especies 43 46 16 37 37 39 57 49 54

Ar-arbusto leñoso -% 14,3 15,6 2,6 5,8 7,1 5,8 6,5 7,1 8,4 h- herbácea -% 1,3 1,3 1,3 5,2 6,5 5,8 5,2 3,9 3,9 S- sufruticosa -% 1,9 6,5 1,9 5,2 4,5 3,2 5,8 3,9 7,8 LP-lianas leñosas-% 1,9 2,6 1,3 4,5 3,9 6,5 7,1 3,9 4,5

Plantas C4 - % 1,3 1,9 1,9 3,9 3,9 1,3 1,3 1,3 1,3 ESTADIO SUCESIONAL Fiera I Fiera I Fiera I Homeost. I Homeostasis I Fiera I Homeost. I Randia aculeata L. var. 4(1) 4(r-1) 2(1) 1(1) 3 (1) 2 ( r) 3 (r-2) aculeata Ar

Adelia ricinella L. Ar C3 3(r-1) 1( r ) 5(1) 1(1) 1 ( r ) Bothriochloa pertusa (L.) A. C4 3(r-2) 3(1) 4(1-4) 5(4-5) 5 (4-5) 5 (4) 5 (4-5) 4 (3-4) Camus h

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Tiempo de incendio Patrón 1 Patrón 2 1 mes 12 meses 6 meses 42 meses 129 meses 6 meses 92 meses

Playa Playa Playa Siboney Sitio Baconao Sigua 1 Sigua 2 Siboney I Siboney II-2 Larga Larga 1 Larga 2 II-1 Bourreria virgata (Sw.) G. C3 4(1-3) 1( r ) 4(2-3) 3 (r-2) 3 ( r) 2 (r-1) Don Ar Sporobolus indicus (L.) R. C4 5(2-4) 5(3-5) 3(1-2) 1 (1) 1 ( r ) 1 ( r) 1 ( r ) Br. var. indicus h Exostema caribaeum (Jacq.) 5(1-3) 5(1-2) 2(1) 2 ( r ) 2 (1) 3 (+-1) 2 (1-2) Roem. & Schult. Ar Malpighia linearis Jacq. Ar 3 ( r)

133 Varronia bullata L. subsp. C3 2( r ) 1 (+) 2(1) 3 (1) 2 (1) 1 ( r) 1 ( r )

humilis (Jacq.) Feuillet Ar Pavonia heterostemon Urb. 1 ( r ) Ar Guettarda cueroensis Britton 4(1-2) 2(1-2) 1(1) 1 (1) 1 ( r ) 3 (+-r) 3 (r-1) Ar

Bursera glauca Griseb. Ar 2( r ) 1(1) 1(2) 2 ( r ) 1 ( r )

Dichrostachys cinerea (L.) Wight. & Arn. var. africana 2(1) 2(1-2) 4(1-2) 4 (2-4) Brenan & Brummitt Ar Senna atomaria (L.) Irwin & C3 3(1) 2(r-1) 3(1-2) 4 (1-2) 5 (2-3) 2 (r-1) 4 (1-2) Barneby Ar

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Tiempo de incendio Patrón 1 Patrón 2 1 mes 12 meses 6 meses 42 meses 129 meses 6 meses 92 meses

Playa Playa Playa Siboney Sitio Baconao Sigua 1 Sigua 2 Siboney I Siboney II-2 Larga Larga 1 Larga 2 II-1 Spermacoce laevis Lam. h 1 ( r ) Ampelocera cubensis 1 (1) Griseb.

Cenchrus ciliaris L. h C4 3(1) 5(1-3) 2 (1) CA Agave underwoodii Trelease 3(1) 5(r-2) 5 (r-3) 5 (+-1) 5 (r-2) M Bursera simaruba (L.) 1(1) 1(2) 2 ( r )

134 Sargent.

Harrisia eriophora (Pfeiff.) CA 2 ( r ) Britt. M Leucaena leucocephala C3 1(1) 1(2) (Lam.) De Wit Ar Calotropis procera (Aiton) C3 1(1) 1(1) W.T. Aiton S

Boerhavia erecta L. C4 3(1) 1(2) 4 (+-r) 1 ( r) 2 ( r ) Waltheria indica L. S 3(1-2) 5(2.3) 3 (2-3)

Cenchrus echinatus L. h C4 2(3-4) 2(2)

Indigofera suffruticosa Mill. S 2(1) 1( r ) 5(1-2) 1 (1) 2 ( r ) 1 ( r) 1

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Tiempo de incendio Patrón 1 Patrón 2 1 mes 12 meses 6 meses 42 meses 129 meses 6 meses 92 meses

Playa Playa Playa Siboney Sitio Baconao Sigua 1 Sigua 2 Siboney I Siboney II-2 Larga Larga 1 Larga 2 II-1 Indigofera trita L. f. subsp. scabra (Roth) de Kort & 1 ( r) Thijsse S Helicteres semitriloba 1(1) 4(1) 3 1-2) 3 (+-1) 5 (1-2) Bertero ex DC. S Stylosanthes viscosa (L.) 4(r-1) 4 (1-2) 2 ( r ) Sw. h

135 Leptochloa panicea (Retz.)

Ohwi subsp. brachiata C4 3 (r-2) (Steud.) N.W. Snow h Caesalpinia vesicaria L. Ar 3(r-2) Ruellia parvifolia Urb. 1 ( r ) Sida cordifolia L. Ar 2 ( r-1 )

Sida sp Ar C3 1 ( r) Tecoma stans (L.) Kunth S 1 (+) 3(r-1) 2 (2-3) 1 (1) 1 (1)

C4- Portulaca oleracea L. subsp. CA 3( r ) oleracea h M Eleusine indica (L.) Gaertn. C4 2(1-3) h

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Tiempo de incendio Patrón 1 Patrón 2 1 mes 12 meses 6 meses 42 meses 129 meses 6 meses 92 meses

Playa Playa Playa Siboney Sitio Baconao Sigua 1 Sigua 2 Siboney I Siboney II-2 Larga Larga 1 Larga 2 II-1 Melochia nodiflora Sw.S 2(1-2) Malpighia cnide Spreng. Ar 2(1)

Arivela viscosa (L.) Raf. h C4 1(2) 2(1) 3 (+-4) Herissantia crispa (L.) 1(1) 5(1) 4 (1-2) 4 (r-1) 3 (+-r) Brizicky h Cordia leucosebestena C3 1( r ) 1(1) Griseb. Ar

136 Plumeria obtusa L. S 1( r ) 1(1) 3 ( r ) 1 ( r )

Caesalpinia bahamensis 1( r ) Lam. subsp. bahamensis Ar

Datura stramonium L. h 1( r )

Jatropha curcas L. S C3 1( r ) Melochia tomentosa L. S 1(1) 3(r-1) 4 (r-1) 5 (2-3) 5 (+-3) 5 (1-3) Sphinga prehensilis (C. Wright) Barneby & J. W. 5(2-3) 5 (1-2) 1 ( r ) Grimes Ar Macroptilium lathyroides (L.) 5 (1) Urban h

Euphorbia sp. h C4 4(r-1) r (r-1)

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Tiempo de incendio Patrón 1 Patrón 2 1 mes 12 meses 6 meses 42 meses 129 meses 6 meses 92 meses

Playa Playa Playa Siboney Sitio Baconao Sigua 1 Sigua 2 Siboney I Siboney II-2 Larga Larga 1 Larga 2 II-1 Desmanthus virgatus (L.) C3 4(r-1) 4 (+-r) 2 ( r ) Willd. h Spigelia anthelmia L. h 3(1) 3 (r-1) 2 (r-2) 1 ( r ) Tephrosia senna Kunth h 3(r-1) 2 (1) 4 (1) 2 (r-2) 1 (1) Tephrosia cinerea (L.) Pers 4 (1-3) h Jacquemontia havanensis C3? 3(1)

137 (Jacq.) Urb. Ar

Evolvulus arbuscula Poir. C3? 2(1) var. arbuscula S Galactia cuneata Alain* h 2(1)

Croton sp. S C3 2(1)

Portulaca pilosa L. f. pilosa h C4 1(1)

Lantana camara L. S 1(1) 3 (1-2) 2 (1) Argythamnia candicans Sw. C3 1(1) S Bonellia stenophylla (Urb.) 1(1) B. Stahl & Kallersjo Ar

Prosopis juliflora (Sw.) DC. C3 1(1) 1 (1)

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Tiempo de incendio Patrón 1 Patrón 2 1 mes 12 meses 6 meses 42 meses 129 meses 6 meses 92 meses

Playa Playa Playa Siboney Sitio Baconao Sigua 1 Sigua 2 Siboney I Siboney II-2 Larga Larga 1 Larga 2 II-1 Ar

Maytenus buxifolia subsp.

cochlearifolia (Griseb.) C3? 5(r-2) 2(1-3) Borhidi & O. Muñíz* Ar Stenostomum resinosum 5(+-1) 3(r-2) 1 (1) (Vahl) Griseb. Ar

Gymnanthes lucida Sw. Ar C3 4(3-4) 3(1-2) 138 Amyris elemifera L. Ar 4(1-3) 2(1)

Diospyros grisebachii 3(1-2) 3(r) 1 ( r) 1 ( r ) (Hiern.) Standl.* Ar Croton sagranus Muell. Arg.* C3 3(r-1) 4(1-2) S Croton lucidus L. S 4(+-1) 1(1) Erythroxylum rotundifolium 4(r-1) 1(r) Lunan Ar Oplonia tetrasticha (Wr. ex C3 3(r-1) 3(1) 1 (1) Griseb.) Stearn.* Ar Turnera diffusa Willd. ex 1(+) 5(+-r) 2 (+-r) Schult. S

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Tiempo de incendio Patrón 1 Patrón 2 1 mes 12 meses 6 meses 42 meses 129 meses 6 meses 92 meses

Playa Playa Playa Siboney Sitio Baconao Sigua 1 Sigua 2 Siboney I Siboney II-2 Larga Larga 1 Larga 2 II-1 Drypetes mucronata C. 1(r) 1(+) Wright ex Griseb. Thouinia trifoliata Poit. Ar 4(1-2) 2(1) Casearia emarginata C. 5(+-1) Wright ex Griseb Ar Casearia sp 1 (1) Colubrina elliptica (Sw.) 3(2-3) 2 ( r ) 3 (r-1)

139 Brizicki Ar

Colubrina sp Ar 2(1-2) Thouinia trifoliata Poit. 4(1-2) Pilosocereus brooksianus CA 3 ( r ) 1 ( r) (Britt. y Rose) Knuth M

Eragrostis sp h C4 1 (+) Jacquinia keyensis Mez. Ar 3(1-3) Coccothrinax fagildei Borhidi 2(1-3) et Muñiz* palma Vachellia macracantha (Humb. & Bonpl. ex Willd.) 2(r-1) 5 (2-3) 2 (+-1) 4 (+-1) Seigler & Ebinger Ar

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Tiempo de incendio Patrón 1 Patrón 2 1 mes 12 meses 6 meses 42 meses 129 meses 6 meses 92 meses

Playa Playa Playa Siboney Sitio Baconao Sigua 1 Sigua 2 Siboney I Siboney II-2 Larga Larga 1 Larga 2 II-1 Jacquinia aculeata (L.) Mez. 2(+-r) 1 ( r) Ar Quadrella cynophallophora 2(1) (L.) Hutch. Ar Quadrella ferruginea (L.) Iltis & Cornejo subsp. ferruginea 1(2) Ar

140 Randia spinifex (R. & S.) 1( r )

Standl.* Ar Erithalis fruticosa L. Ar 1(2) Diospyros crassinervis (Krug 4(1-3) & Urb.) Standl. Ar Pictetia marginata C. Wright 4(r-2) Ar Pictetia mucronata (Griseb.) 4 (+-r) Beyra & Lavin* Plumeria filifolia Griseb.* S 2(1) 1 ( r ) Plumeria sericifolia C. Wright 1 ( r) ex Griseb.*

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Tiempo de incendio Patrón 1 Patrón 2 1 mes 12 meses 6 meses 42 meses 129 meses 6 meses 92 meses

Playa Playa Playa Siboney Sitio Baconao Sigua 1 Sigua 2 Siboney I Siboney II-2 Larga Larga 1 Larga 2 II-1 Opuntia dillenii (Ker Gawl.) CA 1 ( r) Haw. M Spirotecoma spiralis (Wr. Ex 2(1) Griseb.) Pichon* Ar

Tabebuia myrtifolia (Griseb.) 2(r) Britton var. myrtifolia Ar

Bonellia brevifolia (Urb.) B. 2(r) 141 Stahl & Kallersjo* Ar

Casearia aculeata Jacq. Ar 1(1) Rochefortia acanthophora C3 1(r) (DC.) Griseb. Ar Melochia parvifolia Kunth S 3(+-r) 5 (1-2) 1 ( r ) 4 ( r ) Evolvulus arbuscula C3? 2(1-2) 1( r ) 3 (r-2) 3 (2-3) Poir.var. canus Ooststr.* S Evolvulus alsinoides (L.) L. C3 1 ( r) var. alsinoides S

Evolvulus sericeus Sw. S C3 2 ( r ) Lonchocarpus longipes Urb. 1 ( r) 1 ( r) & Ekman

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Tiempo de incendio Patrón 1 Patrón 2 1 mes 12 meses 6 meses 42 meses 129 meses 6 meses 92 meses

Playa Playa Playa Siboney Sitio Baconao Sigua 1 Sigua 2 Siboney I Siboney II-2 Larga Larga 1 Larga 2 II-1

Hyperbaena cubensis 2(r) (Griseb.) Urb. var. cubensis*

Pseudocarpidium multidens 1(2) (Urb.) Moldenke Ar Melinis repens (Willd.) Zizka C4 1(1) h

Euphorbia hirta L. C4 1(+) 1 ( r ) 3 (+-2) 142 Euphorbia hyssopifolia L. C4 2 (+-r)

Croton brittonianus Carabia* 1(+) S

Croton cascarilla (L.) L. S C3 1 (1) Varronia linnaei (Stearn) J.S. C3 1(r) Mill. Ar Lantana montevidensis 1(r) 1 (1) 3 ( r ) 2 ( r) 3 (r-1) (Spreng.) Briq. S

Euphorbia heterophylla L. C4 1 (2) 1 ( r) 2 ( r ) Abutilon abutiloides (Jacq.) Garcke ex Britton & P. 1 (2) 1 (1) 4 (+-2) Wilson

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Tiempo de incendio Patrón 1 Patrón 2 1 mes 12 meses 6 meses 42 meses 129 meses 6 meses 92 meses

Playa Playa Playa Siboney Sitio Baconao Sigua 1 Sigua 2 Siboney I Siboney II-2 Larga Larga 1 Larga 2 II-1 Heliotropium angiospermum 1( r ) Murray Bouchea prismatica (L.) 1( r ) 1 ( r ) Kuntze Commelina erecta L. var. C3 2 ( r ) erecta Jatropha gossypiifolia L. var. C3 5 (1) 3 (+-1) 3 (r-1)

143 gossypiifolia

Calliandra haematomma (Bertero ex DC.) Benth. var. 1 ( r ) 3 (r-1) colletioides (Griseb.) Barneby* Wissadula periplocifolia (L.) 2 (r-3) C. Presl ex Thwaites Sesuvium microphyllum C3? 1 ( r) Willd. Stachytarpheta jamaicensis 2 (+-1) 1 ( r) 4 (r-1) (L.) Vahl. Henoonia myrtifolia Griseb.* 2 (r-1) 4 (1-2) 3 (1-2)

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Tiempo de incendio Patrón 1 Patrón 2 1 mes 12 meses 6 meses 42 meses 129 meses 6 meses 92 meses

Playa Playa Playa Siboney Sitio Baconao Sigua 1 Sigua 2 Siboney I Siboney II-2 Larga Larga 1 Larga 2 II-1 Erythroxylum havanense 3 (r-1) 2 ( r ) Jacq. var. havanense Laportea cuneata (A. Rich.) 1 ( r ) 2 ( r ) Chew Lianas Passiflora foetida L. var. C3 3 5 5 4 5 4 4 1 santiagana Killip*

144 Stigmaphyllon sagranum A. C3 4 5 3 5 3 5 5 5 5

Juss. LP Passiflora suberosa L. 2 2 1 2 1 2 Stigmaphyllon diversifolium 2 2 2 5 2 1 (Kunth) A. Juss. LP

C3- Cissus microcarpa Vahl LP CA 4 1 2 5 4 4 M Rhynchosia minima (L.) DC. 4 3 5 4 LP Pentalinon luteum (L.) 2 Hansen & Wunderlin LP

Ipomoea sp. LP C3? 3

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Tiempo de incendio Patrón 1 Patrón 2 1 mes 12 meses 6 meses 42 meses 129 meses 6 meses 92 meses

Playa Playa Playa Siboney Sitio Baconao Sigua 1 Sigua 2 Siboney I Siboney II-2 Larga Larga 1 Larga 2 II-1

Ipomoea triloba L. LP C3? 4 2 2 Echites umbellatus Jacq. 4 4 5 3 subsp. umbellatus LP Elaeodendron xylocarpum C3? 1 (Vent.) DC.

Boerhavia scandens L. C3? 2 Galactia monophylla Griseb. 2

145 LP

Galactia rudolphioides (Griseb.) Benth. & Hook. f. 1 2 5 ex Sauvalle var. rudolphioides LP Galactia sp LP 3 Myriopus volubilis (L.) Small 4 1 3 LP Serjania diversifolia (Jacq.) 1 Radlk. var. diversifolia LP Platygyna hexandra (Jacq.) C 1 Müll. Arg. LP 3 Jacquemontia pentanthos C ? 1 3 (Jacq.) G. Don LP 3 Triopterys rigida Sw. LP 2 3 1 1 2 4

Estadios sucesionales Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Tiempo de incendio Patrón 1 Patrón 2 1 mes 12 meses 6 meses 42 meses 129 meses 6 meses 92 meses

Playa Playa Playa Siboney Sitio Baconao Sigua 1 Sigua 2 Siboney I Siboney II-2 Larga Larga 1 Larga 2 II-1

Jacquemontia sp LP C3? 3 Centrosema virginianum (L.) 2 Benth. LP Abrus precatorius L. LP 3 Rhabdadenia biflora (Jacq.) 1 Muell. Arg. LP Cassytha filiformis L. 3 1

146 Epífitas

CA Tillandsia usneoides (L.) L. 1 M CA Tillandsia recurvata (L.) L. 4 M

Objetos focales de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

CAPÍTULO 6

OBJETOS FOCALES DE CONSERVACIÓN DE LA FLORA Y LA VEGETACIÓN DE

LAS TERRAZAS COSTERAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA BACONAO

6.1 Principales valores florísticos y de vegetación

6.1.1. Principales valores florísticos

Se identificaron 271 especies vegetales como valores florísticos para la conservación agrupados en 56 familias y 156 géneros (Tabla 19), estas representan 31% de la flora local y 45% de la nativa.

Tabla 19. Principales valores florísticos para la conservación de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao.

No. % del total Tipos de valores Especies flora local Endémicas 172 20 Amenazadas 35 4,1 Maderas preciosas 5 0,6 Especies útiles 115 13,3 Especies paraguas 48 5,6 Especies funcionales 12 1,4 Usos especiales 7 0,8 Madera dura 36 4,2 Madera semidura 5 0,6 Madera blanda I 7 0,8 Madera blanda II 4 0,5 Protegidas por Ley Forestal 14 1,6 Tala limitada 11 1,3 Tala prohibida 3 0,3

Las especies con mayor número de valores registrados son: Colubrina elliptica (4), Behaimia cubensis (3), Dendrocereus nudiflorus (3), Diospyros crassinervis (3), Guibourtia hymenifolia (3), Gymnanthes lucida (3), Libidibia coriaria (3) y Pseudosamanea cubana (3).

147

Objetos focales de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

De especial valor para la conservación son Jacquinia verticillaris, Rondeletia apiculata, Eugenia iteophylla y Lasiocroton gracilis, endémicos distritales, con categoría de En Peligro.

Las especies “paragua” contribuyen a la conservación de moluscos y anfibios endémicos. Entre estas se encuentran cuatro representantes de Tillandsia: T. balbisiana, T. setacea, T. valenzuelana y T. fasciculata var. clavispica, las cuales constituyen microhábitats de Eleutherodactylus ionthus, anfibio endémico de la región oriental de Cuba, incluido en la Lista Roja de la IUCN con la categoría En Peligro, que vive asociado con las bromelias. Los adultos usan estas plantas como refugio y sitio de puesta de los huevos (A. Fong, com. pers.).

Entre las bromelias, Tillandsia fasciculata var. clavispica constituye un subnicho estructural (microhábitat) de juveniles y adultos del endémico Caracolus sagemon sagemon (Lauranzón, 2002). En estudios realizados por la autora, son forofitos de esta Tillandsia: Bursera glauca (endemismo distrital), Tabebuia myrtifolia (endemismo pancubano), Guapira obtusata y Colubrina elliptica, que las convierte en “paragua”. De éstas, T. myrtifolia forma parte de la dieta de la iguana Cyclura nubila (Reyes et al., 2007).

Algunas de las especies listadas constituyen fuentes de néctar para mariposas endémicas (Lauranzón et al., 2013), no se expusieron todas dado en que muchas son muy comunes en el área o introducidas y no presentan riesgos ni amenazas para su conservación.

Existen otras como Cordia leucosebestena, Serjania crassinervis, Erythroxylum havanense, Galactia cuneata y Malpighia suberosa, que además de constituir endémicos, sus frutos son utilizados en la alimentación de Cyclura nubila (Reyes et al., 2007).

También se seleccionaron algunas plantas de tipo “funcionales”, por el papel que desarrollan en el ecosistema; otros autores las consideran “paragua” (Granizo et al., 2006). Entre éstas se tuvieron en cuenta Colubrina elliptica, Guaiacum officinale, Sideroxylon salicifolium y Gymnanthes lucida, las cuales pueden ser muy útiles en la restauración ecológica.

Los estudios de funcionamiento del bosque llevados a cabo por Reyes y Fornaris (2011) han demostrado que las especies “funcionales” aportan más de 75% de la hojarasca,

148

Objetos focales de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

desempeñan un papel fundamental en los distintos estadios sucesionales y contribuyen al desarrollo de otras plantas, propiciando condiciones ecológicas favorables. De algunas se conocen sus habilidades competitivas como colonizadoras y estabilizadoras (Pérez-Carreras, 2003) en la reforestación sucesional.

6.1.2. Principales valores de la vegetación

Los principales valores de la vegetación la constituyen cuatro formaciones vegetales: el manglar, el bosque semideciduo micrófilo, el matorral costero y el complejo de vegetación de costa rocosa.

Los manglares son ecosistemas que han sido de gran interés para su estudio y protección, no solo en Cuba, sino en diversas áreas y regiones. Su abundancia de recursos ha provocado su alteración constante, por la sobreexplotación silvícola, cinegenética y pesquera (Agüero, 1994; Suman, 1994).

Los manglares cubanos ocupan por su extensión, el noveno lugar en el mundo, están entre los de mayor representación en el continente americano y ocupan el primer lugar entre los países del Caribe (Chacón et al., 1993; Menéndez, 1997; Menéndez et al., 2006).

Las especies vegetales que conforman los manglares poseen características y especializaciones morfológicas y funcionales que le dan un carácter colonizador, a la vez que le permiten desarrollarse en condiciones extremas como lo son un medio acuático y salino, así como suelos fangosos e inestables (Menéndez., 2000). Este ecosistema es altamente especializado y muere bruscamente cuando uno de los parámetros de su entorno se modifica, es por eso que en las costas tropicales es el primero en detectar las variaciones del régimen hídrico, por pequeñas que éstas sean (Blasco, 1991).

Los bosques semideciduos micrófilos cubanos son relativamente bajos (10-12 m), crecen sobre suelos rocosos pobres en nutrientes, donde el estrato arbóreo puede cubrir hasta el 80%. Está compuesto fundamentalmente por especies deciduas. El estrato arbustivo se compone de plantas mayormente esclerófilas. Tienden a ser muy ricos en especies y son florística y estructuralmente similares a los cerrados brasileños (Borhidi, 1996).

Los matorrales costeros son formaciones arbustivas compuestas por especies esclerófilas y micrófilas que pueden desarrollarse sobre diente de perro o lapiéz. Los arbustos más altos pueden alcanzar de 2 a 3 m, aunque pueden encontrarse

149

Objetos focales de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

emergentes de 5 a 6 m; son muy ricos en especies y de alto endemismo (Borhidi, 1996). En Cuba, también se conocen como manigua costera (León, 1946).

Tanto los bosques semideciduos micrófilos como los matorrales costeros se encuentran bien representados en la zona costera de la reserva de la biosfera Baconao (Reyes, 1991; Reyes y Acosta, 2005; Figueredo et al., 2012).

El complejo de vegetación de costa rocosa se encuentra bien tipificado en todo el país, sin embargo, en el área de estudio, su extensión ha disminuido considerablemente, de manera que quedan escasos relictos que representan el 1,2% del total. Está amenazada por la fragmentación del hábitat provocado por el turismo (campismo) y los caminos.

El complejo de vegetación de costa rocosa ha sido descrito por Reyes et al. (1999) sin citar afectaciones o impactos, que pudieran incidir en su integridad ecosistémica; sin embargo, Fong et al. (2005a), la proponen como objeto de conservación de la reserva ecológica Siboney-Juticí.

La selección de estos tipos de vegetación coinciden con los propuestos en el Inventario Biológico Rápido (Fong et al., 2005a) en la reserva ecológica Siboney-Juticí.

6.2. Objetos focales de conservación

6.2.1. Objetos focales de conservación de la flora

Se seleccionaron cuatro grupos de especies, los que se escogieron como objetos de conservación, cuyo manejo es factible dado a la existencia de dos estaciones biológicas (Siboney y Sigua) y dos áreas núcleo de esta reserva de la biosfera (Siboney y El Retiro), con personal calificado para el trabajo de conservación. Ello posibilita que se puedan atender y manejar dichos grupos de especies, puesto que las acciones de manejo que se propongan pueden ser aplicables a todos los elementos del grupo, lo cual contribuye al ahorro de recursos y a ampliar la cobertura de protección sobre estos.

Los cuatro grupos son los siguientes: x Grupo I. Endémicos en peligro crítico, en peligro y distritales x Grupo II. Endémicos sectoriales, multisectoriales y pancubanos x Grupo III. Especies paraguas y funcionales x Grupo IV. Especies con características forestales y de la madera

150

Objetos focales de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Grupo I-a- Endémicos en peligro crítico y en peligro 1. Lasiocroton gracilis Britt. & Wils. (Euphorbiaceae, ED, EN, A) 2. Melocactus harlowii (Britt. & Rose) Vaupel (Cactaceae, ED, EN, S) 3. Rondeletia apiculata Urb. (Rubiaceae, ED, EN, Ar) 4. Synapsis ilicifolia Griseb. (Schlegeliaceae, ES, CR, A) 5. Aristolochia clementis Alain (Aristolochiaceae, ES, CR, LL) 6. Pseudosamanea cubana (Britton & P. Wilson ex Britton & Rose) Barneby & J.W. Grimes (Leguminosae, ES, EN, A, Ba) 7. Eugenia amblyophylla Urb. (Myrtaceae, ES, EN, Ar) 8. Tabebuia polymorpha Urb. (Bignoniaceae, ES, EN, Ar) 9. Doerpfeldia cubensis Urb. (Rhamnaceae, EMCOC, CR, A) 10. Behaimia cubensis Griseb. (Leguminosae, EMCOO, EN, TL, Ar) 11. Dendrocereus nudiflorus (Engelm.) Britt. & Rose (Cactaceae, EP, EN, MaDu, TP, S) 12. Carpodiptera cubensis Griseb. subsp. cubensis (Malvaceae, EN, MaDu, A) 13. Guaiacum sanctum L. (Zygophyllaceae, EN, Re, A) 14. Espadaea amoena A. Rich. (Solanaceae, EP, Ar) 15. Hebestigma cubense (Kunth) Urb. ((Leguminosae, EP, MaDu, A) 16. Erythroxylum spinescens A. Rich (Erythroxylaceae, EMCOO, EN, N-McP)

Grupo I-b– Endémicos distritales Media Luna-Baconao 1. Oplonia polyece (Stearn.) Borhidi (Acanthaceae, ED, Am, Ar) 2. Coccothrinax fagildei Borhidi et Muñiz (, ED, Vu, Es) 3. Anastraphia calcicola Britt. (Asteraceae, ED, Ar) 4. Lepidaploa complicata (C. Wright ex Griseb.) H. Rob. (Asteraceae, ED, Ar) 5. Distictis gnaphalantha (A. Rich.) Urb. subsp. rhynchocarpa (Urb.) Borhidi & O. Muniz (Bignoniaceae, ED, LL) 6. Spirotecoma spiralis (Wr. Ex Griseb.) Pichon (Bignoniaceae, ED, Am, A) 7. Bursera glauca Griseb. (Burseraceae, ED, A) 8. Acidocroton lobulatus Urb. (Euphorbiaceae, ED, Am, Ar) 9. Argythamnia cubensis Britt. & Wils. (Euphorbiaceae, ED, Am, Ar) 10. Bonania elliptica Urb. var. elliptica (Euphorbiaceae, ED, Am, Ar) 11. Rhytidophyllum minus Urb. (Gesneriaceae, ED, Ar)

151

Objetos focales de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

12. Callicarpa bucheri Moldenke (Lamiaceae, ED, Ar) 13. Callicarpa grisebachii Urb. (Lamiaceae, ED, Ar) 14. Pseudocarpidium multidens (Urb.) Moldenke (Lamiaceae, ED, A) 15. Galactia cuneata Alain (Leguminosae, ED, Ar) 16. Tephrosia clementis Alain (Leguminosae, ED, Am, H) 17. Mosiera oonophylla (Urb.) Bisse (Myrtaceae, ED, Ar) 18. Guettarda coxiana Britt. (Rubiaceae, ED, Am, Par, Ar) 19. Isidorea elliptica Alain (Rubiaceae, ED, Am, Ar) 20. Dendrophthora lanceifolia Urb. (Santalaceae, ED, He) 21. Justicia stearnii V.A.W. Graham var. maestrensis (Urb.) Acev.-Rodr. (Acanthaceae, ED, Vu, H)

Grupo II-a - Endémicos sectoriales 1. Justicia stearnii V.A.W. Graham var. stearnii (Acanthaceae, ES, Am, H) 2. Plumeria filifolia Griseb. (Apocynaceae, ES, Ar) 3. Plumeria lanata Britt. (Apocynaceae, ES, Ar) 4. Agave albescens Trelease (Asparagaceae, ES, S) 5. Agave underwoodii Trelease (Asparagaceae, ES, S) 6. Anastraphia microcephala Griseb. (Asteraceae, ES, Ar) 7. Koanophyllom helianthemoides (B.L. Robins.) King & Robins. (Asteraceae, ES, Ar) 8. Lepidaploa wrightii (Sch. Bip.) H. Rob. (Asteraceae, ES, Ar) 9. Tabebuia hypoleuca (C. Wright) Urb. (Bignoniaceae, ES, Ar) 10. Cordia curbeloi Alain (Boraginaceae, ES, Ar) 11. Cordia triangularis Urb. (Boraginaceae, ES, Ar) 12. Rochefortia stellata Britt. & P. Wils. subsp. stellata (Boraginaceae, ES, Ar) 13. Varronia erythrococca (Wr. ex Griseb.) Moldenke (Boraginaceae, ES, Ar) 14. Varronia leptoclada (Urb.& Britton) Millsp. (Boraginaceae, ES, Ar) 15. Tillandsia turquinensis Willinger & Michálek (Bromeliaceae, ES, Am, E) 16. Crossopetalum pungens (C. Wright ex Sauvalle) Rothm. (, ES, Ar) 17. Evolvulus arbuscula Poir. var. canus Ooststr. (Convolvulaceae, ES, H) 18. Ipomoea incerta (Britt.) Urb. (Convolvulaceae, ES, LL)

152

Objetos focales de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

19. Bonania cubana A. Rich. subsp. microphylla (Urb.) Borhidi (Euphorbiaceae, ES, Am, Ar) 20. Bonania elliptica Urb. var. spinosa (Urb.) Borhidi (Euphorbiaceae, ES, Ar) 21. Rhytidophyllum acunae C. V. Morton (Gesneriaceae, ES, Ar) 22. Rhytidophyllum exsertum Griseb.( Gesneriaceae, ES, Ar) 23. Pseudocarpidium avicennioides (A. Rich.) Millsp. (Lamiaceae, ES, A) 24. Brya chrysogonii León & Alaín (Leguminosae, ES, A) 25. Calliandra haematomma (Bertero ex DC.) Benth. var. colletioides (Griseb.) Barneby (Leguminosae, ES, Ar) 26. Galactia minutifolia Urb. (Leguminosae, ES, LH) 27. Senna stenophylla (Benth) Irwin & Barneby (Leguminosae, ES, Am, H) 28. Dendropemon longipes Urb. (Loranthaceae, ES, He) 29. Ginoria arborea Britt. (Lythraceae, ES, Ar) 30. Banisteriopsis pauciflora (Kunth) C.B. Rob. (Malpighiaceae, ES, LL) 31. Malpighia martiana Acuña & Roig (Malpighiaceae, ES, Ar) 32. Ayenia euphrasifolia Griseb. subsp. litoralis A. Rodr. (Malvaceae, ES, Am, Ar) 33. Pavonia cryptocalyx Urb. (Malvaceae, ES, Am, Ar) 34. Hyperbaena axilliflora (Griseb.) Urb. (Menispermaceae, ES, Ar) 35. Guapira rufescens (Griseb.) Lundell var. lanceolatus Borhidi (Nyctaginaceae, ES, Ar) 36. Neea shaferi Standl. (Nyctaginaceae, ES, Ar) 37. Passiflora foetida L. var. santiagana Killip (Passifloraceae, ES, LH) 38. Exostema purpureum Griseb. (Rubiaceae, ES, A) 39. Randia ciliolata C. Wright. (Rubiaceae, ES, Ar) 40. Serjania crassinervis Radlk. (Sapindaceae, ES, Par, LL) 41. Leptocereus maxonii Britt. & Rose (Cactaceae, ES, VU, S)

Grupo II-b Endémicos multisectoriales y pancubanos 1. Diospyros halesiodes Griseb. (Ebenaceae, EP, Am, Re, Ar) 2. Diospyros grisebachii (Hiern.) Standl. (Ebenaceae, EP, Am, TP, A) 3. Guibourtia hymenifolia (Moric.) J. Leonard (Leguminosae, EP, TL, Re, A) 4. Coccoloba retusa Griseb. (Polygonaceae, EP, MaDu, A) 5. Ziziphus grisebachiana M.C. Johnst. (Rhamnaceae, EP, TP, LL)

153

Objetos focales de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

6. (L.) DC. (Leguminosae, EP, UsEsp, A) 7. Phlebotaenia cuneata Griseb. (Polygalaceae, EP, UsEsp, A) 8. Henoonia myrtifolia Griseb. (Solanaceae, EMCOC, Ar) 9. Neomezia cubensis (Radlk.) Votsch (Primulaceae, EMCOO, Ar) 10. Zanthoxylum ignoratum Beuton (Rutaceae, EMCOC, Ar) 11. Hyperbaena macrophylla Ekman ex Urb. (Menispermaceae, EP, Ar) Grupo III – Especies paraguas y funcionales 1. Randia aculeata L. var. aculeata (Rubiaceae, Par, A) 2. Colubrina elliptica (Sw.) Brizicki (Rhamnaceae, Par, MaDu, A) 3. Lantana involucrata L. (Verbenaceae, Par, Ar) 4. Cissus verticillata (L.) Nicolson & C.E. Jarvis subsp. verticillata (Vitaceae, Par, LL) 5. Cissus microcarpa Vahl (Vitaceae, Par, LL) 6. Clusia rosea Jacq. (Clusiaceae, Par, MaSe, A)

Grupo IV a – Grupo con limitaciones forestales y madera preciosa 1. Diospyros crassinervis (Krug & Urb.) Standl. (Ebenaceae, TP, UsEsp, Ar) 2. Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud. (Moraceae, TL, MaSe, A) 3. Rauvolfia nitida Jacq. (Apocynaceae, TL, A) 4. Albizia berteroana (Balb. ex DC.) Fawc. & Rendle (Leguminosae, TL, VU, A) 5. Ximenia americana L. (Olacaceae, TL, MaDu, A) 6. Krugiodendron ferreum (Vahl) Urb. (Rhamnaceae, MaDu, TL, A) 7. Diospyros caribaea (A. DC.) Standl. (Ebenaceae, Re, TL, Ar) 8. Guaiacum officinale L. (Zygophyllaceae, Re, UsEsp, TL, A) 9. Ateleia gummifera (Bertero ex DC.) D. Dietr. (Leguminosae, TL, Ar) 10. Libidibia coriaria (Jacq.) Schltdl. (Leguminosae, TL, Ar) 11. Lysiloma latisiliquum (L.) Benth (Leguminosae, MaPr) 12. Cedrela odorata L. (Meliaceae, Re, MaPr , A) 13. Swietenia mahagoni (L.) Jacq. (Meliaceae, Re, MaPr, A) 14. Cordia gerascanthus L. (Boraginaceae, Re MaPr, A)

Grupo IV-b Especies por su categoría comercial (características de la madera) 1. Cordia sebestena L. var. sebestena (Boraginaceae, MaDu, A)

154

Objetos focales de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

2. Canella winterana (L.) Gaertn (Canellaceae, MaDu, A) 3. Conocarpus erectus L. var. sericeus Forst ex DC. (Combretaceae, MaDu, A) 4. Licaria triandra (Sw.) Kosterm. (Lauraceae, MaDu, A) 5. Andira inermis (W. Wright) DC. (Leguminosae, MaDu, A) 6. Cojoba arborea (L.) Britt. & Rose (Leguminosae, MaDu, A) 7. Myrciaria floribunda (West et Willd.) Berg (Myrtaceae, MaDu, A) 8. Picrodendron baccatum (L.) Krug. & Urb. (Picrodendraceae, MaDu, A) 9. Chrysophyllum oliviforme L. subsp. oliviforme (Sapotaceae, MaDu, A) 10. Poeppigia procera C. Presl. (Leguminosae, MaSe, A) 11. Colubrina arborescens (Mill.) Sarg. (Rhamnaceae, MaSe, A) 12. Erythroxylum confusum Britt. (Erythroxylaceae, UsEsp, A) 13. Gymnanthes lucida Sw. (Euphorbiaceae, UsEsp, A) 14. Ehretia tinifolia L. (Boraginaceae, MaDu, A) 15. Oxandra lanceolata (Sw.) Baill. (Annonaceae, MaDu, A)

Grupo IV-c – Especies útiles para la restauración 1. Lysiloma sabicu Benth (Leguminosae, Re, A) 2. Phyllostylon rhamnoides (J. Poiss.) Taub. (Ulmaceae, Re, MaDu, McP,) 3. Trichilia havanensis Jacq. (Meliaceae, Re, A) 4. Trichilia hirta L. (Meliaceae, Re, A) 5. Rhizophora mangle L. (Rhizophoraceae, Re, A) 6. Conocarpus erectus L. var. erectus (Combretaceae, MaDu, A) 7. Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. f. (Combretaceae, MaSe, A) 8. Sideroxylon salicifolium (L.) Lam. (Sapotaceae, Re, MaDu, A) 9. Sideroxylon foetidissimum Jacq. (Sapotaceae, Re, MaDu, A) 10. Coccoloba uvifera (L.) L. (Polygonaceae, Re, A)

Leyenda: ES-Endémico Sectorial, EMCOO-Endémico-Multsectorial (Cuba Oriento-Occidental), EMCOC-Multsectorial (Cuba Oriento-Central), EP-Pancubano o Total, ED-Distrital, VU-Vulnerable, CR-En Peligro Crítico, EN-En Peligro, Am- Amenazada (sin categorizar), A-Árbol, Ar-Arbusto, H-Hierba, Ll-Liana leñosa, LH-Liana herbácea, E-Epífita, S-Suculenta, Es-Estípite, He-Hemiparásita, TL-Tala Limitada, TP-Tala Prohibida, MaPr-Madera Preciosa, MaDu-Madera Dura, MaSe- Madera Semidura, UsEsp-Madera de Uso Especial, Par-Paragua, Ba-Bandera, Re-Reforestación.

En el grupo I, están 37 especies florísticas de alto valor de biodiversidad, entre estas siete géneros endémicos: Synapsis (Schlegeliaceae), Behaimia y Hebestigma (Leguminosae), Espadaea y Henoonia (Solanaceae), Doerpfeldia (Rhamnaceae) y

155

Objetos focales de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Neomezia (Primulaceae), todos unitípicos. Estos representan 12% de lo registrado para Cuba (Berazaín, 2006, 2008). Se pretende centrar la atención en taxones infragenéricos con estas características, que permita incrementar el nivel de conocimiento sobre las mismas, en un período de tres años.

Este grupo se subdivide en dos: I-a, los endémicos En Peligro Crítico-En Peligro y I-b, los distritales de Media Luna-Baconao, considerando la necesidad de investigación sobre su distribución y otras características de sus poblaciones en el área que contribuyan a concebir medidas mejor enfocadas a su protección y conservación.

Aunque Carpodiptera cubensis y Guaiacum sanctum no constituyen endemismos fueron incluidos en el grupo I-a porque su grado de amenaza (En Peligro). Por el contrario, Hebestigma cubense y Espadaea amoena no se consideran amenazados, están evaluados Con Preocupación Menor pero se tienen en cuenta por ser unitípicos (Berazaín et al., 2006) y por encontrarse en formaciones vegetales en riesgo por la tala y los incendios forestales.

Entre los endémicos sectoriales En peligro Crítico se propone a Synapsis ilicifolia que habita, fundamentalmente, en zonas susceptibles a la deforestación y a los incendios forestales del bosque semidecíduo micrófilo. Además, es un forófito de Tillandsia fasciculata var. clavispica (Lauranzón, 2002).

Tabebuia polymorpha, también está registrada para la reserva ecológica Hatibonico (UMA, 2004), aunque en el área de estudio las poblaciones son muy pequeñas y su área de distribución solo se limita al matorral costero.

En este grupo, se incluye a Dendrocereus nudiflorus, de distribución muy escasa en Cuba (Rodríguez, 2002). Aunque no constituye un endémico (Berazaín, 2006), solo presenta individuos aislados que no conforman poblaciones en Sigua, Cazonal, Verraco y Siboney, de ahí que presente categoría de amenaza de En Peligro.

De estas, Pseudosamanea cubana, no solo es un endemismo sectorial En Peligro, sino que es considerada una especie bandera, por su simbolismo dado a que la reserva de la biosfera debe su nombre a que vulgarmente la planta es conocida como bacona.

Un endémico de Cuba central y oriental, de uso maderable, es Doerpfeldia cubensis, categorizada En Peligro Crítico y que pertenece a un género endémico, lo cual lo

156

Objetos focales de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

convierte en un objeto de conservación. En el área ha sido de difícil localización y habita en sitios donde el riesgo de deforestación es alto.

En Plantlife International (Deltoro y Pérez-Rovira, 2004) se determinaron que las especies amenazadas, la riqueza botánica y los hábitats amenazados constituyen criterios para la selección de Áreas Importantes para la Conservación, lo cual se corresponde con las características presentes en las terrazas costeras. En esta zona, es significativa la cifra de endemismos, el 23% del total de especies reportadas en la investigación, la presencia de hábitats amenazados por la actividad antrópica, como los manglares y la existencia de más de un 40% de endemismos en el matorral costero. Por ello, estas constituyen el máximo nivel de prioridad para la conservación.

En el grupo II, se listan 52 endemismos sectoriales, multisectoriales y pancubanas. Entre estos, Leptocereus maxonii es sectorial, con categoría de amenaza de Vulnerable, que ha tenido una disminución de sus poblaciones en los últimos 10 años, por reducción del hábitat y de extensión de presencia (Berazaín et al., 2005). Habita en áreas susceptibles a la deforestación y a los incendios forestales. Solo se observó una población en Playa Larga.

Diospyros halesiodes es empleado como leña o carbón por las comunidades locales, lo cual ha incidido en la reducción del número de individuos. También fue incluida en el Plan de Manejo de El Retiro (Sánchez et al., 2013).

Diospyros grisebachii ha sido muy utilizado por los artesanos, razón que motivó su inclusión como especie prioritaria para la conservación, en el plan de manejo de la reserva natural El Retiro (Sánchez et al., 2013). La planta es muy utilizada en las comunidades artísticas de Verraco, Sigua y El Oasis, lo cual ha provocado la disminución de sus poblaciones en los últimos años. También es un forofito de Tillandsia fasciculata var. clavispica. La ubicación de las especies endémicas y amenazadas en el primer grupo orienta la necesidad de la investigación del estado actual de las poblaciones para establecer acciones inmediatas de manejo. Además, contribuye al cumplimiento del Plan 2014-2020 del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Centro Nacional de Áreas Protegidas, 2013), el cual considera la protección en áreas protegidas del 2% de los endemismos.

La insularidad es una de las condiciones que explica el alto endemismo de la flora cubana; a la vez, incrementa los riesgos de la misma a la pérdida de la diversidad biológica y, por tanto, a su extinción. La vulnerabilidad de las especies insulares explica

157

Objetos focales de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

que las mayores tasas históricas de extinción se registren en islas (Reid y Miller, 1989); de ahí la importancia de enfocar acciones de investigación y de manejo de estas plantas en Cuba.

En el grupo III, se listan especies “paraguas” como Clusia rosea que son fuentes de néctar para mariposas endémicas (Lauranzón et al., 2013). Otras constituyen forófitos de Tillandsia fasciculata var. clavispica, substrato estructural de Caracolus sagemon sagemon (Beck, 1987), molusco endémico de la reserva ecológica Siboney-Juticí (Lauranzón, 2002).

En el grupo IV, se encuentran 27 especies con limitaciones forestales por estar prohibida o limitada su tala según la Ley Forestal (Álvarez et al., 2006) y las que presentan alguna categoría comercial. Predominan las plantas con madera dura, entre las que se destacan: Oxandra lanceolata, Ehretia tinifolia, Andira inermis y Cojoba arborea, muy utilizadas en la construcción de viviendas, como postes, cujes y otros usos forestales.

Se incluyen cinco especies de madera preciosa: Cordia gerascanthus, Lysiloma latisiliquum, Hibiscus elatus, Cedrela odorata y Swietenia mahagoni. El uso excesivo de recursos forestales como la caoba (Swietenia mahagoni) y el cedro (Cedrela odorata), aunque no sean endémicos, los convierten en objetos de conservación, debido a que en los últimos años sus poblaciones han disminuido. También fueron consideradas prioritarias para la Ciénaga de Zapata y la Sierra de Cubitas por Kirkconnell et al. (2005) y Díaz et al. (2006).

Se tienen en cuenta especies “funcionales”, que aportan más del 75% de la hojarasca al suelo, son muy útiles en los proyectos de restauración de ecosistemas degradados; además, tienen un uso potencial, por parte de los pobladores locales (Hernández, 2001).

En el estudio realizado por Fong et al. (2005a), solo consideraron objetos de conservación cinco especies En Peligro y dos Vulnerables, para la reserva ecológica Siboney-Juticí. Sin embargo, en el plan de manejo fueron seleccionadas 15 prioritarias (Abad et al., 2013).

158

Objetos focales de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

6.2.2. Objetos focales de conservación de la vegetación

x Manglares x Matorral costero x Bosque semideciduo micrófilo

El nivel de afectación antrópica que han recibido los manglares del área, los convierte en objetos de conservación. Cada vez es más creciente, el vertimiento de residuales líquidos y sólidos, producidos por las comunidades cercanas y la actividad turística, lo que afecta los procesos fisiológicos que en él tienen lugar. En Cuba, por su extensión, constituye la formación boscosa más importante, representando el 26% de la superficie boscosa y el 4,8% del país (Menéndez y Priego, 1994; Vales et al., 1998; Ferro et al., 2005).

El matorral xeromorfo costero es el tipo de vegetación que ocupa la mayor superficie (2 913 ha) en el área de estudio, además alberga 86% de los endemismos y la mayor riqueza florística. En el mismo, se encuentran la mayoría de los endémicos del distrito costero Media Luna-Cabo Cruz-Baconao (Samek, 1973).

El bosque semideciduo micrófilo constituye una de las formaciones boscosas mejor representadas en el área de estudio (Figueredo et al., 2012), aunque se tipifica en todo el país (Capote et al., 1989). También ha sido considerado como un objeto de conservación para la Sierra de Cubitas por Díaz et al. (2006).

6.3. Conclusiones del capítulo

x El 31% de la flora local constituyen valores florísticos de conservación, de estos 49% son objetos focales de conservación. x Los cuatros grupos de objetos de conservación seleccionados están organizados por orden de prioridad para el manejo, la protección, la investigación y responden a las metas nacionales de conservación. x Los tres tipos de vegetación identificados como objetos de conservación son los más amenazados por la acción antrópica y/o ricos en especies y endemismos del área.

x La clave para determinar los grupos de especies florísticas prioritarias constituyó una herramienta importante para identificar los objetos focales de conservación.

159

Propuesta de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

CAPÍTULO 7

PROPUESTA DE CONSERVACIÓN PARA LA FLORA Y LA VEGETACIÓN DE LAS TERRAZAS COSTERAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA BACONAO

7.1. Principales amenazas identificadas 7.1.1. Presencia de especies exóticas invasoras

Se encontró un total de 121 especies invasoras y potencialmente invasoras pertenecientes a 102 géneros y 41 familias (Tabla 20); estas constituyen el 12,7% de las especies vegetales registradas para las terrazas costeras de la reserva biosfera Baconao (Figueredo et. al. 2011). Las familias mejor representadas por el número de taxones infragenéricos son: Leguminosae (27), Poaceae (11), Convolvulaceae (7), Malvaceae (7) y Asteraceae (6).

Las familias mejor representadas, excepto Convolvulaceae, coinciden con las registradas por Figueredo et al. (2009, 2011) para la zona. Estos resultados también concuerdan con lo planteado por Gómez de la Maza y Roig (1914) para la Flora de Cuba, así como lo obtenido por Acevedo-Rodríguez y Strong (2012) para las Indias Occidentales. Sin embargo Convolvulaceae está entre las de mayores registros en la lista de plantas invasoras y potencialmente invasoras para la República de Cuba (Oviedo et al., 2012). Las siete especies encontradas de esta familia son invasoras.

La lista de plantas invasoras está compuesta por 88 taxones infragenéricos, agrupados en 77 géneros y 33 familias. Estas representan el 27,3% de los comprendidos en esta categoría para Cuba. Además se encontraron 36 de las 100 invasoras más nocivas descritas por Oviedo et. al. (2012) para Cuba (Tabla 20).

Del total de especies nocivas, se destacan por su agresividad Leucaena leucocephala, Prosopis juliflora, Dichrostachys cinerea, Opuntia stricta y Vachellia macracantha, lo mismo ocurre en muchas áreas del país (Oviedo et. al., 2012). Estos autores las reconocen como las de mayor preocupación para Cuba, debido a que, generalmente, invaden áreas abiertas de vegetación secundaria o seminatural. También se observaron formando parches densos en el bosque semideciduo micrófilo.

Otras especies consideradas como nocivas y que habitan en patios, jardines, cultivos y fincas de las comunidades del área son: Bromelia pinguin, Psidium guajava, Piper auritum, Solanum erianthum y Cynodon dactylon var. dactylon. Según Regalado et. al.

161

Propuesta de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

(2012), Cynodon dactylon var. dactylon constituye una maleza, por crecer donde no es deseada, provocando cambios desfavorables en la vegetación y en el aspecto estético- paisajístico.

Las especies nocivas son más numerosas en zonas fuertemente antropizadas como vegetación segetal, bosques y matorrales secundarios. También se desarrollan individuos aislados colonizando áreas naturales, por lo que deben implementarse acciones de monitoreo, control y manejo de las mismas.

El grupo de las plantas potencialmente invasoras la integran 33 (14,8%) taxones infragenéricos, incluidas en 31 géneros y 21 familias. Del total de las registradas, 29 (88,2%) están como invasoras fuera de Cuba (Oviedo et al., 2012) lo cual debe tenerse en cuenta, puesto que en un período de corto o mediano plazo pueden convertirse en una amenaza para la conservación del área.

Se encontraron 64 taxones infragenéricos transformadores de hábitats (Tabla 20), 55 invasoras y nueve potencialmente invasoras. Casi todas están registradas como invasoras fuera de Cuba, excepto Merremia cissoides y Vachellia macracantha conocidas como invasoras y Xiphidium caeruleum (mano poderosa), potencialmente invasora. Esta planta solo se observó en la vegetación cultural y según encuestas realizadas por Polanco et al. (2011) en la comunidad de Verraco, los pobladores declaran su uso ornamental y religioso.

Aunque Vachellia macracantha fue registrada por Oviedo et al. (2012) como transformadora de hábitat, en el área de estudio no manifiesta ese comportamiento. Estudios realizados por Ramírez (2006) y Figueredo et al. (2011) demostraron que forma parte de un estadio sucesional en Homeostasis I.

Las formas de vida de las especies invasoras son muy variadas, ocho en total. Existe un predominio de hierbas y arbustos (Fig. 23). Estos tipos son los de mayor riqueza específica, dado a que el estrato arbustivo es el de mayor cobertura en las formaciones vegetales más extensas del área, como el matorral costero y precostero, el bosque semideciduo micrófilo y el bosque arbustoso secundario con predominio de Vachellia macracantha (Figueredo et al., 2012).

162

Propuesta de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

No. Especies 50 45 40 11 35 30 36 10 25 20 24 15 7 Potencialmente invasora 10 1 12 2 5 8 0 0 6 1 1 Invasora 2

Formas de vida

Figura 23. Formas de vida de las especies invasoras y potencialmente invasoras de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao.

De las invasoras y potencialmente invasoras, 81 son introducidas y 40 nativas predominando las hierbas, seguido por los arbustos, las trepadoras y los árboles, coincidiendo con lo expuesto por Oviedo et. al. (2012) para la República de Cuba.

En cuanto al rango nativo de distribución, se destacan por área geográfica América (49 especies), Asia (38) y África (16). Se registró Hibiscus rosa-sinensis como la única con distribución desconocida. Del total, el 90,2% son registradas como invasoras fuera de Cuba (Oviedo et al., 2012).

En todos los tipos de vegetación se encontró al menos una especie invasora y/o potencialmente invasora, excepto en el uveral (Fig. 24). En este caso, el mayor se registró en la vegetación secundaria y la cultural, coincidiendo con lo obtenido por Oviedo et. al. (2012), seguido por el matorral secundario en ecótopos de matorral costero y precostero.

Estas formaciones vegetales con numerosas plantas invasoras se encuentran fundamentalmente en la primera terraza, cercanas a comunidades y vías de acceso, y generalmente es la vegetación de los alrededores de caminos, lugares yermos y abandonados, cultivos en patios, jardines y fincas. Es común encontrar en sitios muy perturbados la presencia de este tipo de especies, como parte de un proceso sucesional, dado a que son heliófilas, de rápido crecimiento y alta propagación.

163

Propuesta de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Figura 24. Especies invasoras y potencialmente invasoras por tipo de vegetación en las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao. Leyenda: VS-Vegetación secundaria, VC-Vegetación cultural, BAS-Bosque arbustoso secundario en ecótopos de bosque semideciduo micrófilo, MSC-Matorral secundario en ecótopos de matorral costero; BSM- Bosque semideciduo micrófilo, MCP-Matorral costero y precostero, P-Pastizal, CCA-Complejo de vegetación de costa arenosa, BAC-Bosque arbustoso secundario con predominio de Vachellia macracantha, BAM- Bosque arbustoso secundario en ecótopo de manglar, CCR-Complejo de vegetación de costa rocosa, M- Manglar, U-Uveral.

En estudios realizados por Figueredo et. al. (1999, 2012) en la zona costera, las principales afectaciones antrópicas la constituyen los hornos de carbón, el pastoreo ovino y la extracción de leña, por consecuencia, estos sitios son propicios tanto, para la colonización de especies nativas, como para la invasión de especies exóticas. Este comportamiento de las invasoras en sitios perturbados fue descrito por Brooks et al. (2004) y Pišek y Richardson (2006).

Los bosques y matorrales secundarios presentan fragmentos de vegetación con plantas invasoras, originados por las perturbaciones antrópicas; debido a las actividades socioeconómicas como la forestería, la ganadería y el turismo. Esta situación es típica de los ecosistemas costeros cubanos (Méndez y Risco 1999 y Menéndez et al. 2007), donde algunas de las acciones de manejo que se realizan influyen negativamente sobre el funcionamiento ecológico de los mismos y la integridad del paisaje.

Por el contrario, en el complejo de vegetación de costa rocosa y el manglar se registraron los números más bajos con cuatro y dos especies, respectivamente. En estos tipos de vegetación, existen condiciones para el establecimiento y desarrollo de especies que no son típicas de esas formaciones vegetales, dadas en la cercanía a zonas muy influenciadas por el embate del mar y de acceso difícil para los pobladores. Resultados similares obtuvieron Reyes y Acosta (2005) en la reserva ecológica Siboney-Juticí.

164

Propuesta de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Del total de especies, 21 (17,3%) son más frecuentes, distribuidas entre cinco y ocho formaciones vegetales; todas ubicadas en la categoría de invasoras excepto Mimosa pudica var. pudica que se encontró en cinco de estas. En ocho de los tipos de vegetación, solo se registran dos poáceas, Eleusine indica y Melinis repens.

De estas 21 especies, 10 están consideradas entre las 100 más invasoras registradas para Cuba: Dichanthium caricosum, Leucaena leucocephala subsp. glabrata, Parthenium hysterophorus, Piper auritum y Prosopis juliflora presentes en cinco tipos de vegetación; Cynodon dactylon var. dactylon, Dichrostachys cinerea var. africana y Leucaena leucocephala subsp. leucocephala, presentes en seis y Opuntia stricta y Vachellia macracantha ubicadas en siete.

Casuarina equisetifolia, a pesar de ser una de las plantas más invasoras y banalizadoras del paisaje cubano, solo se observó en el complejo de vegetación de costa arenosa, y fueron encontrados unos pocos individuos. Esta es la formación vegetal que menos área ocupa (0,5%) en las terrazas costeras de Baconao, según Figueredo et. al. (2012).

De los 121 taxones infragenéricos registrados en este estudio, a 71 se les reconoce alguna utilidad. Estas se caracterizan fundamentalmente por sus atributos como medicinales (41%), melíferas (38%) y ornamentales (36%). En coincidencia con lo analizado por Pelicié y Hernández (1985, 1988) y Figueredo et. al. (2010, 2013), en áreas de la propia reserva, así como para Cuba (Fuentes, 1987; Vales et. al., 1998 y Rosete, 2004). Son también notables las plantas de uso alimenticio tanto para animales como para el hombre, así como las tóxicas.

Las especies más significativas en atención a la cantidad de registros y representatividad de usos fueron Cocos nucifera (coco), Citrus x aurantifolia (limón criollo, lima, naranja agria), Leucaena leucocephala con sus dos subespecies (ipil-ipil), Melicoccus bijugatus (mamoncillo) y Persea americana (aguacate).

De las especies con alguna potencialidad de uso popular, 51 son cultivadas en jardines y patios de los pobladores locales. De estas, el 50% no se encuentran en el área natural, lo que demuestra que las comunidades son importantes fuentes de emisión de propágulos.

165

Propuesta de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

7.1.1.1. Estudio de caso: Invasión de Vachelia macracantha en el bosque semideciduo micrófilo de Juticí

Se identificaron dos estadios sucesionales tempranos: Fiera I y Homeostasis I (Tabla 21). El primero con hierbas, lianas y escasos arbustos y el segundo con 100% de Vachellia macracantha, donde aparecieron especies típicas del Bosque semideciduo micrófilo.

Fase Fiera I

En esta fase se observaron 31 especies y el efecto más notable en las parcelas es el dominio de la vegetación herbácea, tras la eliminación de la biomasa arbustiva por la antropización y el fuego.

Hay un grupo de especies heliófilas que se encuentran en este estadio y faltan totalmente cuando la cobertura alcanza valores elevados por un período de tiempo relativamente largo. Entre estas especies se observan: Bothriochloa pertusa, Digitaria sp., Desmanthus virgatus, Melochia parvifolia, M. tomentosa, Sida rhombifolia, etc.

La vegetación herbácea alcanzó sus máximos porcentajes de cobertura en los primeros estadios, con solo dicho estrato, entre las especies que presentan una mayor abundancia dominancia o frecuencia se observan: Bothriochloa pertusa, Melochia tomentosa, Passiflora foetida var. santiagana e Indigofera suffructicosa, incluso se presentan solo en esa etapa Senna sp., Calotropis procera y Waltheria indica. Se observa también que el fuego afecta la abundancia dominancia y/o la presencia de Digitaria sp., Melochia tomentosa, Passiflora foetida var. santiagana, Jatropha gossypifolia, Heliotropium indicum y Waltheria indica; a su vez favorece a Calotropis procera, Rhynchosia minima y Boerhavia erecta.

La colonización de la vegetación herbácea en las parcelas afectadas por el fuego coincide con lo planteado por Hallé et al. (1978), Horn et al. (2001), Calvo y Reyes (2002) y Pérez-Cabello e Ibarra (2006), los que obtuvieron resultados parecidos a los que se presentan en esta investigación, con un predominio de las herbáceas perennes desde las primeras etapas sucesionales tras el incendio.

El fuego como agente inductor en la germinación de las semillas ha sido estudiado por Chaviano (2007) y Ferro (2008), el cual es un efecto que se observó en las parcelas de vegetación herbácea quemada. Sin embargo, Augusto et al. (2001) han obtenido resultados disímiles, en investigaciones sobre la contribución del banco de semillas a la

166

Propuesta de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

restauración de los ecosistemas, donde demostraron que la regeneración de plántulas no se producía luego de un disturbio por fuego.

Las influencias antrópicas dan lugar a que las gramíneas se conviertan en elementos dominantes, lo cual quedó demostrado en la presente investigación con resultados similares a los obtenidos por Borhidi (1988) y Méndez et al. (1988, 1989) en la vegetación sobre serpentinas en Camagüey.

Es destacable, que en esta fase se producen relativamente pocos cambios con el aumento de la cobertura de Vachellia macracantha, pues aumentan su abundancia dominancia y/o frecuencia Melochia parvifolia, Jatropha gossypifolia, Heliotropium indicum, Varronia globosa y Bourreria virgata; a su vez, lo disminuyen y/o faltan Bothriochloa pertusa, Indigofera suffructicosa, Senna sp., Calotropis procera y Waltheria indica.

En la investigación, se registraron 39 especies accidentales que indistintamente se encontraban en los sitios muestreados y cuyo índice de abundancia-dominancia era muy bajo.

Las características de las áreas de vegetación herbácea sin quemar se corresponden con la Sabana arbustiva antrópica y los pastizales secundarios descritos para la Reserva Siboney-Juticí por Reyes et al. (1999) y Reyes y Acosta (2005).

Fase Homeostasis I

El estadio de Homeostasis I constituye un equilibrio relativo, en el cual se ha establecido, en esta zona, un estrato arbóreo dominado por una especie heliófila de rápido crecimiento como Vachellia macracantha, la cual constituye una planta invasora.

La prevalencia de la especie dominante de esta investigación, Vachellia macracantha, se evidenció en todos los estratos y muestras, lo cual difiere con los estudios sucesionales realizados por Capote et al. (1988) en el Bosque Siempreverde de Sierra del Rosario, Pinar del Río, quienes demostraron la alta abundancia-dominancia de Cecropia peltata en la fase de Homeostasis I.

Vachellia macracantha, con el incremento de su cobertura, crea condiciones para el establecimiento de un dosel difuso que contribuye a la regeneración natural del bosque.

Se observaron 42 especies, 18 de éstas, o sea, 43% son típicas del bosque semideciduo micrófilo y el matorral costero y precostero aledaños, las mismas solo estaban presentes cuando la cobertura de Vachellia macracantha era de 100% durante un tiempo relativamente largo. Entre ellas: Randia aculeata, Tecoma stans, Serjania diversifolia,

167

Propuesta de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Adelia ricinella, Triopterys rigida, Distictis rhynchocarpa y Picrodendron macrocarpum que forman parte de la regeneración natural del bosque.

El dominio en el estrato arbóreo de plantas heliófilas, fundamentalmente invasoras, coincide con lo planteado por Hallé et al. (1978), para esta fase de la sucesión.

Las plantas, que crecen en el sotobosque no densamente sombreado, son consideradas especies secundarias iniciales, según Matos (2007). Las mismas comienzan a aparecer en esta fase y son típicas de la vegetación en estudio, aspecto que se corresponde con lo obtenido por Capote et al. (1988) y Pérez y Enríquez (2004), aunque en distintos tipos de bosques.

En este estadio desaparecen algunas especies pioneras, lo cual coincide con lo planteado por Hallé et al. (1978). Ello se debe a que las mismas requieren de alta luminosidad para su desarrollo y, en esta fase, la luz solar que llega al sotobosque no es suficiente para permitir que las mismas continúen su crecimiento.

Otras plantas como Stigmaphyllon sagranum, que llegan a constituir verdaderas “cúpulas o techos” protectores, debajo de los cuales subsisten los componentes del banco de plántulas del Bosque semideciduo micrófilo. Esto disminuye la entrada de la luz solar en el sotobosque, tal como ocurrió con Pisonia aculeata en los estudios realizados por Capote et al. (1988) en bosques siempreverdes.

En este estadio, faltan algunas de las especies pioneras que fueron nombradas en la fase anterior. También se encontraron Abutilon americanum, Rauwolfia tetraphylla y Abrus precatorius que bajo condiciones desfavorables se mantienen y rebrotan al aparecer las lluvias.

Aún cuando los estudios de Saldarriaga et al. (1986), Sánchez (1998) y Uotila y Kouki (2005) demostraron el impacto de las plantaciones forestales en la diversidad florística del bosque, otros autores (Turner et al., 1998; Montilla et al., 2002; Pérez-Cabello e Ibarra, 2006 y Reyes y Acosta, 2006) sostuvieron que el efecto negativo sobre el ecosistema siempre es mayor cuando las afectaciones son producidas por el fuego.

168

Propuesta de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

7.1.2. Cambios en el uso del suelo

Los principales cambios en el uso del suelo que se observan en el área son la tala, la conversión en áreas a cultivo, el pastoreo y la fragmentación del hábitat originada por los aspectos enunciados y la construcción de instalaciones turísticas y carreteras. Esto también fue identificado para el país por Vales et al. (1998) y se describen en la Estrategia Nacional Ambiental (Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental, 2007).

Las mayores reducciones de la cobertura vegetal se manifiestan en el bosque semideciduo micrófilo, el matorral costero y el manglar, precisamente, los tipos de vegetación que se proponen como objetos focales de conservación; y las más bajas, en el uveral (Tabla 22 y Fig. 25 del Anexo). Del complejo de vegetación de costa arenosa, solo quedan fragmentos aislados y alterados por el turismo de playa en los ecótopos de esa formación vegetal.

La pérdida del hábitat evidenciada en la reducción del área ocupada es la amenaza que más afecta a los manglares de la reserva de la biosfera Baconao, debido a la tala para el establecimiento de construcciones turísticas. En Sigua, Juraguá y Daiquirí, el manglar está perturbado y se ha encontrado una disminución de la superficie, comparados con la cobertura vegetal potencial, de 63, 21 y 34%, respectivamente.

Tabla 22. Cobertura vegetal actual y potencial (en ha), en las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao.

Área Tipo de vegetación % Área actual % Diferencia potencial Bosque semideciduo micrófilo 1888,3 35,1 1247,1 23,2 - 641,2 Bosque arbustoso secundario en ecótopos de bosque - - 459,1 8,5 + 459,1 semideciduo micrófilo Bosque arbustoso secundario con predominio de Vachellia - - 111,1 2,1 + 111,1 macracantha Matorral costero y precostero 3194,0 59,5 2912,9 54,2 - 281,0 Matorral secundario en - - 103,8 1,9 + 103,8 ecótopos de matorral costero Manglar 97,4 1,8 51,0 0,9 - 46,4 Bosque arbustoso secundario - - 14,6 0,3 + 14,6

169

Propuesta de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Área Tipo de vegetación % Área actual % Diferencia potencial en ecótopos de manglar Uveral 62,7 1,2 56,1 1,0 - 6,6 Vegetación de costa rocosa 92,9 1,7 63,6 1,2 - 29,4 Vegetación de costa arenosa 37,1 0,7 24,4 0,5 - 12,7 Pastizales - - 79,2 1,5 + 79,2

Las amenazas encontradas coinciden con los impactos que caracteriza Capote-Fuentes (2003) en los manglares asociados al río Santa Ana, en La Habana y por García (2006), en el humedal de San Miguel de Paradas, en Santiago de Cuba. También han sido identificadas por Milián et al. (1998) y Menéndez (2000) dentro de las afectaciones más comunes provocadas por el hombre.

En el matorral costero y precostero de Siboney se han realizado estudios por Figueredo et al. (1999), donde detectaron afectaciones antrópicas al medio natural que producían cambios en la composición florística. Estas están dadas en la extracción de leña y la fabricación de carbón.

El bosque semideciduo micrófilo es uno de los más afectados por el pastoreo extensivo que se presenta, en mayor medida, entre las localidades de Verraco y Baconao. Ello se debe a las actividades económicas de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa y la Empresa Forestal Integral Gran Piedra dedicadas a la ganadería, la extracción de madera y la fabricación de carbón. En menor cuantía, también se utilizan para convertirlas a cultivos.

Esta formación vegetal es de las más extendidas en Cuba (Capote y Berazaín, 1984; Capote et al., 1989), también una de las más amenazadas (Berazaín et al. (2005).

La amenaza principal a la cual está sometido el complejo de vegetación de costa rocosa es el deterioro del hábitat provocado por el turismo y la construcción de caminos. En la actividad turística, destaca el Campismo Popular, que anualmente moviliza miles de personas que transitan sobre las rocas provocando la destrucción de la vegetación, la cual es poco diversa y de porte pequeño, en comparación con otras localidades. En sitios como Siboney, Juraguá, El Indio, Playa Larga, Sigua, Verraco, Cazonal y Baconao existe una intensa actividad pesquera con numerosos caminos trazados por los pescadores.

170

Propuesta de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

La vegetación de playa de la zona costera de Baconao también se encuentra afectada por la intensa actividad turística que se desarrolla, principalmente durante los meses de verano, periodo donde se manifiesta un aumento del turismo nacional.

Como resultado de la degradación de los ecosistemas, se han desarrollado bosques y matorrales secundarios invadidos de especies invasoras que han alterado la composición y estructura de las formaciones vegetales originales. Este es un problema que requiere de especial atención dado al grado de invasión que están alcanzando en la costa de Baconao.

En la primera terraza costera, se ha identificado una mayor afectación por la invasión de especies exóticas fundamentalmente Leucaena leucocephala, Dicrostachys cinerea, Vachellia macaracantha y gramíneas.

7.2. Prioridades de conservación

Se determinaron cinco niveles de prioridad, que agrupan los objetos focales de conservación, distribuidos de la siguiente forma: x Nivel I: Grupo I, de alto valor de biodiversidad (37 especies) x Nivel II: Grupos II, III y IV-a (72 especies) x Nivel III: Manglares x Nivel IV: Matorral costero y precostero x Nivel V: Bosque semideciduo micrófilo

En el primer nivel de prioridad, se agrupan las especies endémicas en peligro crítico, en peligro y distritales. Se tuvo en cuenta que a nivel nacional se han establecido metas de conservación dirigidas a la protección de los endemismos (Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental, 2007; Centro Nacional de Áreas Protegidas, 2013). Se pretende centrar la atención en especies de las cuales se requiere, en un período de 5 años, incrementar el nivel de conocimiento sobre las mismas por la importancia que tienen para la conservación.

La ubicación de las especies endémicas y amenazadas en los dos primeros niveles orienta la necesidad de la investigación del estado actual de las poblaciones para establecer acciones inmediatas de manejo. Además, contribuye al cumplimiento del Plan 2014-2020 del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Centro Nacional de Áreas Protegidas, 2013), el cual establece entre sus metas de conservación que el 2% de especies endémicas de la flora estén representadas en las áreas protegidas cubanas.

171

Propuesta de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

La prioridad de las especies “paraguas” está dada en que contribuyen a la conservación de moluscos y anfibios endémicos. En el caso de las especies “funcionales”, es necesario tenerlas en cuenta para estudios reproductivos y obtener plántulas que luego puedan ser útiles en proyectos de restauración ecológica.

En Plantlife International (Deltoro y Pérez-Rovira, 2004) se determinaron que las especies amenazadas, la riqueza botánica y los hábitats amenazados constituyen criterios para la selección de Áreas Importantes para la Conservación, lo cual se corresponde con las características presentes en las terrazas costeras. En esta zona, es significativa la cifra de endemismos, el 20% del total de especies registradas en la investigación, la presencia de hábitats amenazados por la actividad antrópica, como los manglares y la existencia de más de un 40% de especies endémicas en el matorral xeromorfo costero y precostero.

Por ello, estas especies y hábitats constituyen el máximo nivel de prioridad para la conservación, por lo que deben ser incluidos en los planes operativos y de manejo.

La insularidad es una de las condiciones que explica el alto endemismo de la flora cubana; a la vez, incrementa los riesgos de la misma, a la pérdida de la diversidad biológica, y por tanto, a la extinción de las especies. La vulnerabilidad de las especies insulares explica que las mayores tasas históricas de extinción se registren en las islas (Reid y Miller, 1989).

De los tipos de vegetación seleccionados, el más afectado es el manglar, que con la actividad turística de la zona y el incremento de la densidad poblacional, están en una situación de riesgo mayor, pues ha perdido alrededor del 48% de su área potencial. Este es uno de los seis tipos de vegetación boscosas que forman parte de la faja protectora litoral, y tiene la máxima importancia respecto a las afectaciones del cambio climático. Este aspecto es importante, en la prioridad de conservación de estos ecosistemas, si se tiene en cuenta que en el ámbito de Gestión de los Recursos Naturales de la Estrategia Ambiental Nacional (CIGEA, 2007), una de las metas es que: “el 69% del área nacional de bosque, está formada por bosques protectores de litoral, bosques protectores de suelos y aguas, y bosques de conservación”.

El manglar solo representa un 1% del total del área, o sea, son de extensiones muy reducidas dadas las características abrasivas de las costas del sur de Oriente, que al desarrollarse muy cercanos a las zonas de uso público de la reserva de la biosfera incrementa los riesgos de afectaciones al mismo.

172

Propuesta de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

EL matorral costero y precostero es el tipo de vegetación de mayor extensión, presenta una vegetación muy espinosa sobre diente de perro, que dificulta la accesibilidad al área. Sin embargo, es necesario priorizar acciones de conservación en el mismo, pues a nivel nacional, constituye uno de los ecosistemas de máxima prioridad, según los riesgos, nivel de protección y porcentaje de superficie perdida en las áreas protegidas cubanas (Centro Nacional de Áreas Protegidas, 2013), que, en el área, ha perdido aproximadamente un 8,8% de su extensión.

Esta formación vegetal se encuentra mejor conservada en la reserva ecológica Siboney- Juticí, la reserva natural El Retiro y en la segunda y tercera terrazas de Cazonal. Sin embargo, está más alterado en Baconao y fragmentado por las vías de acceso a la zona turística.

La alta diversidad florística de esta formación vegetal en el país permitió considerar la costa sur de Santiago de Cuba una de las áreas de interés en el Estudio Nacional de la Diversidad Biológica (Vales et al., 1998). Además, se desarrolla en un paisaje natural interesante, dado por la presencia de las terrazas marinas emergidas que forman escalones paralelos a la línea de costa, características que determinaron su designación, en el Mapa de Regiones Naturales y Antrópicas de Núñez y Viña (1989), como terrazas costeras del Sur de la Sierra Maestra, subárea terrazas costeras de Mar Verde-Baconao, seccionada en los tramos: Aguadores, El Sardinero, Siboney, Juraguá, Damajayabo, Daiquirí, Bacajagua, El Indio, Cajobabo, Papayo, Playa Verraco, Aguada de los Bueyes, Playa Larga, Sigua, Cazonal y Baconao. Las alturas máximas están entre los 200 y 217 m snm, entre Playa Verraco y Sigua, respectivamente.

Además, priorizando la conservación de este ecosistema se da cumplimiento a una de las metas de conservación del Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2014- 2020 y es el incremento de la cobertura por áreas protegidas administradas del 4% de los tipos de paisajes.

El bosque semideciduo micrófilo, aunque está muy afectado y presenta amenazas para su conservación por el pastoreo extensivo principalmente, es posible mejorar su situación ambiental con acciones de coordinación para el manejo del área. Además, se observa una capacidad de recuperación relativamente aceptable de su cobertura vegetal. Este tipo de vegetación se observó más alterado en el límite norte del área de estudio, en Verraco y Sigua, pero se presenta mejor conservado en Siboney.

Los tipos de vegetación seleccionados se consideran ecosistemas litorales, como Zonas Ecológicamente Sensibles (Vales et al., 1998), constituyen una prioridad en el desarrollo

173

Propuesta de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

de programas de manejo, que a su vez es una de las metas de la Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica (Vilamajó et al., 2002).

Dar prioridad a la conservación de los ecosistemas seleccionados contribuye al cumplimiento del Programa Nacional Contra la Desertificación y la Sequía (Urquiza et al., 2003), en el cual se seleccionaron nueve áreas amenazadas o importantes, entre ellas se encuentra la faja al sur de la provincia de Guantánamo. La misma presenta características similares a las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao y constituye una continuación florística y ecológica, de ahí que este aspecto haya influido en la selección de estas formaciones vegetales para desarrollar acciones inmediatas de manejo.

Las prioridades responden a tres de las metas de la Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica (Vilamajó et al., 2002) son:

x Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica

x Investigación científica e innovación tecnológica

x Monitoreo y evaluación de la diversidad biológica

En cada una de ellas, se formularon objetivos, algunos de ellos dirigidos a la restauración de ecosistemas degradados, al desarrollo de programas de manejo de taxas, poblaciones silvestres de la biota, ecosistemas y paisajes, a la implementación de planes de acción para la conservación in situ, al completamiento de los vacíos de conocimiento, la promoción de actividades de prospección, estudio y manejo de especies promisorias y amenazadas y a la priorización del monitoreo de las áreas críticas.

En cumplimiento a la primera de las metas citadas, las prioridades definidas en la investigación cumplen con algunas de las acciones del Plan de Acción Nacional sobre la diversidad biológica (Centro Nacional de Seguridad Biológica, 2007):

x La cobertura en áreas protegidas del 85% de los paisajes y especies del país con énfasis en paisajes singulares, especies endémicas o amenazadas y áreas que garanticen la conectividad del sistema.

x La propuesta de tres grupos de especies localizadas en la reserva ecológica Siboney-Juticí y la reserva natural El Retiro, áreas núcleo de conservación de la reserva de la biosfera Baconao.

x La identificación de metas de conservación mensurables para sitios, genomas, especies, comunidades naturales, ecosistemas y procesos ecológicos.

174

Propuesta de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

x La propuesta de tres grupos de especies florísticas y tres formaciones vegetales como prioridades de conservación.

x La definición de áreas priorizadas para la conservación, con vistas al enfoque biorregional y conectividad de las áreas protegidas.

x El hecho de que las terrazas costeras son áreas priorizadas con vistas al enfoque biorregional y conectividad, que proporcionan un paisaje natural interesante. Además, esta zona forma parte del Corredor Biológico en el Caribe.

x La determinación y definición de prioridades y necesidades de investigación en las áreas protegidas, para ser tomados en cuenta al momento de proponer y/o aprobar proyectos de investigación.

Se considera necesario tener en cuenta para proyectos de investigación a los niveles de prioridad de los objetos focales de conservación expuestos, dando primacía a los dos primeros.

Desde el punto de vista local, en el Plan de Manejo de la reserva de la biosfera Baconao (Salmerón y Álvarez, 2013), solamente se identifican como prioridades el matorral (xeromorfo) costero y el bosque semidecíduo. En la presente investigación, se propone agregar dos grupos de especies florísticas de alto valor para la biodiversidad y el manejo, las especies paraguas, bandera, con características particulares de la madera y los manglares.

7.3. Propuesta de acciones de conservación

Se proponen acciones en tres ámbitos fundamentales: investigación, manejo y monitoreo (Tabla 23).

En la investigación, se recomiendan actividades de relocalización de especies y poblaciones que no se han detectado en las expediciones, pero que se registra su presencia en el área, como es el caso de Tephrosia clementis Alain, de la cual se registra una única colecta, el tipo, al oeste de playa Juraguá, en el bosque semideciduo micrófilo. Situación similar es la de Zanthoxylum ignoratum Beurton, posiblemente extinta que no se recolecta desde 1945, Dendrophthora serpyllifolia (Griseb.) K. et Urb. colectada por Clemente en 1949 en la localidad de Sardinero e Hyperbaena macrophylla Ekman ex Urb. en La Julia, Daiquirí.

Los géneros endémicos monoespecíficos también se encuentran escasamente representados en las listas de las expediciones de campo. Se hace necesario comenzar

175

Propuesta de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

estudios poblacionales con algunas de las especies para conocer su estado de conservación en el área.

En el manejo de especies exóticas invasoras, la propuesta de conservación considera la aplicación de acciones factibles que se han aplicado con éxito en la reserva de la biosfera Baconao, pero en sitios específicos, como las experiencias de manejo de ipil ipil (Leucaena leucocephala) en la reserva ecológica Siboney-Juticí de González (2012). También se tienen en cuenta los manejos exitosos realizados en Las Tunas (Olano, 2012), con el marabú (Dicrostachys cinerea) y la piña de ratón (Bromelia pinguin), se logró la reducción de la superficie ocupada por las mismas.

En la restauración de ecosistemas, se presta atención a los manglares, una de las formaciones vegetales más amenazadas por la actividad humana, reintegrando áreas que corresponden a este hábitat (48% del área perdida). La propuesta de especies para la recuperación de este tipo de vegetación está en correspondencia con las características del sitio. Una de las plantas es Avicennia germinans que puede soportar las mayores concentraciones de salinidad, pues posee adaptaciones que le permiten sobrevivir bajo esas condiciones (Carreras, 1988). Otra es Laguncularia racemosa, pionera de sitios degradados, que se caracteriza por su tolerancia a la radiación solar directa y por colonizar los espacios abiertos (Fonseca, 2007). También se propone Conocarpus erectus, capaz de tolerar altos niveles de salinidad y observada en sustrato arenoso y sobre margas costeras asociadas a los matorrales costeros (Tomlison, 1986).

En el manejo de este tipo de bosque, existen otras experiencias y propuestas en Cuba que han dado buenos resultados para su restauración y que están en correspondencia con las que se sugieren en esta investigación. Tales es el caso de la aplicada en el ecosistema costero de Sabana-Camagüey (Alcolado et al., 2007).

Otros autores, proponen la regeneración natural del manglar, como parte de su resiliencia o respuesta ante los impactos (Capote-Fuentes et al., 2007). Esto pudo ser probado a través de diferentes casos de estudio en Granma y La Habana.

En el área, la propuesta más completa para la conservación de los manglares es la de González (2011), que tiene un enfoque de manejo integrado de zona costera. Este tipo de enfoque también ha sido aplicado por Cruz (2012) en Guamá y Rodríguez et al. (2014), en el sector Cortés de Pinar del Río.

La conservación de esta formación vegetal en el área es muy importante dado al nivel de degradación que presenta y la disminución de la superficie que ocupa (Fonseca, 2007; González, 2011 y Figueredo et al., 2012). Se conoce que en la costa sur oriental de

176

Propuesta de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Cuba, los manglares tienden a ser naturalmente muy exiguos; puesto que esta zona presenta las condiciones menos óptimas para el desarrollo de este ecosistema (Menéndez et al., 2006).

Entre las especies que se proponen para la reforestación en los ecosistemas expuestos, se ha demostrado que Cordia alliodora, Bursera simaruba, Cedrela odorata, Swietenia mahagoni, Coccoloba uvifera y Rhizophora mangle son potencialmente valiosas en la restauración, no solo en Cuba, sino también en México (Vázquez et al., 2008). Los autores probaron que estas plantas son de fácil propagación, tienen resistencia a factores limitantes como la salinidad y la sequía; además de su rápido crecimiento y contribución al establecimiento de la flora nativa.

Otras experiencias de restauración en Cuba han aplicado con éxito el enriquecimiento de especies en ecosistemas con baja diversidad florística en Villa Clara (Matos, 2006). El autor también recomienda cavar hoyos de plantación en suelos pedregosos, similar a los que se presentan en los bosques semideciduos del área. Otro manejo de bosque con buenos resultados para la recuperación y que se puede aplicar es la restauración sucesional en sitios degradados, aplicada en Sierra de Cubitas (Camagüey) por Pérez- Carreras (1996a, 1996b), Pérez-Carreras y Rodríguez (1996), Pérez-Carreras y Enríquez (1997), Pérez-Carreras (1998, 2003, 2004, 2009) y Pérez-Carreras et al. (2002, 2004).

Se recomienda para los viveros utilizar tierra vegetal combinada con sustrato calizo del área pues según Fors (1965) no es recomendable seleccionar suelos pobres, aunque las posturas vayan a ser sembradas en terrenos lavados o erosionados, sino que estos deben cultivarse en las mejores condiciones posibles, para que desarrollen un vigoroso sistema radical y puedan establecerse.

También Matos (2006) sugiere que cuando se van a plantar posturas con el fin de restaurar un ecosistema, el suelo debe ser del área natural donde se desarrollan estas especies, lo que pudiera contribuir a la mejor adaptación de estas posturas después de la plantación; aunque pueden hacerse mezclas de mejora con materiales orgánicos.

Se propone el mantenimiento por arropamiento debido a que los terrenos a restaurar tienen poca capacidad para retener el agua y la agrupación de los residuos de la maleza cortada en el guataqueo o la chapea alrededor de la planta puede evitar la evaporación (Fors, 1965).

Entre las acciones propuestas se encuentran las relacionadas con la identificación y mapificación de los sitios prioritarios para la conservación, siendo aún insuficientes los que se analizan en esta investigación y los existentes por el establecimiento de áreas

177

Propuesta de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

protegidas con categoría estricta de manejo. Lo anterior se puede determinar utilizando la cartografía digital con análisis de GAPs, los talleres de expertos, entre otras técnicas. Estas han sido aplicadas con éxito por Rowe et al. (1993), Myers et al. (2000), Woodhouse et al. (2000), Kier y Barthlott (2001), Heado (2001), Redford et al. (2003), Beatly (2004) y Fandiño-Lozano y van Wyngaarden (2005). También se emplean los análisis de vacíos en las áreas protegidas cubanas (Centro Nacional de Áreas Protegidas, 2013).

En general, la propuesta de conservación debe promover una vegetación diversa; compuesta principalmente por especies nativas, adaptadas a las difíciles condiciones del área, incluyendo endémicos, paraguas y funcionales que refuercen el proceso sucesional específico del lugar. A su vez, debe ser atractiva, sobre todo en las zonas aledañas a las vías de comunicación y las instalaciones turísticas.

178

Propuesta de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Tabla 23. Propuesta de acciones para la conservación de la flora y la vegetación de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao.

Sitios a Ámbito Problemáticas Acciones Principales especies Recomendaciones manejar Relocalización Se desconoce el Descripción del hábitat de Comenzar por las localidades Especies del nivel de MXC estado actual de especies relocalizadas tipo y las zonas núcleo de prioridad I-a y I-b BSMi sus poblaciones. Estudios poblacionales conservación. Fenología Investigaci Mapificación y estudios Utilizar el criterio de expertos. Solo se dispone edafológicos de sitios Vegetación Tener en cuenta los tipos de ón de la información prioritarios para la del área vegetación y objetos focales de de áreas conservación conservación. protegidas con Considerar los mapas de Mapificación y estudios categoría estricta Vegetación vegetación actual y potencia del edafológicos de sitios de manejo del área área. degradados Utilizar el criterio de expertos Dyospiros Para la recolecta y reproducción crassinervis deberán seguirse las 179 Guaiacum officinale instrucciones técnicas de Guibourtia Álvarez et al. (2006). hymenifolia Aplicar tratamiento pre- Haematoxylon germinativo a semillas que así campechianum lo requieran, el llenado de Maclura tinctoria bolsas podrá ser con tierra Propagación en viveros Ximenia americana vegetal combinada con sustrato Nectandra coriacea calizo del área a reforestar y Chrysophyllum siembra en bolsos de las oliviforme especies. Realizar atenciones Andira inermis Manejo culturales de los canteros y Cedrela odorata bolsas eliminando plantas Swietenia mahagoni indeseables que impidan su Lysiloma latisiliquum crecimiento. L. sabicu Seguir para la Leucaena leucocepha el manejo propuesto por González (2012): Invasión de Leucaena recoger las vainas de individuos Manejo de especies exóticas especies exóticas leucocephala adultos, antes de cortarlos. invasoras invasoras Mantener una eliminación sistemática de plántulas y rebrotes. Evitar tallares. Dicrostachys cinerea Bosques y Aplicar el método de chapea

Propuesta de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Sitios a Ámbito Problemáticas Acciones Principales especies Recomendaciones manejar matorrales manual, pero con control de secundarios rebrotes. Alrededores de carreteras Lugares yermos y de vertederos Aplicar el método de chapea manual que consiste en cortar cada uno de los individuos Matorrales desde las hojas hasta la raíz y Bromelia pinguin secundarios luego seccionar en partes pequeñas los tallos para evitar su regeneración. Repetir ante re-infestación (Olano, 2012). Bosques y matorrales secundarios Áreas afectadas por Chapea manual, eliminación de Otras plantas el fuego adultos y reforestación

180 invasoras Alrededores escalonada de carreteras Lugares yermos y de vertederos En la medida que se manejen las especies invasoras comenzar la reforestación. Durante el proceso de Bosques y Degradación de extracción de plantas invasoras matorrales hábitat por tratar de no eliminar las secundarios incendios especies que forman parte de la Áreas forestales, regeneración natural del afectadas por deforestación, bosque. Reforestación y restauración el fuego fragmentación Evitar sembrar en plantaciones de ecosistemas Áreas Invasión de puras o monocultivos. prioritarias especies exóticas Reforestar con mezclas de (Tabla ) plantas, con no menos de 5 especies, aprovechando los claros de bosques y el dosel existente. Conocarpus erectus Bosques y Reforestación en las Fragmentación Avicennia germinans matorrales desembocaduras de los ríos del hábitat Laguncularia secundarios Sardinero, Carpintero, Arenas,

Propuesta de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Sitios a Ámbito Problemáticas Acciones Principales especies Recomendaciones manejar racemosa en ecótopo de Juraguá, Magdalena, Cajobabo, manglar Sigua, Verraco y Baconao (cuencas) (González, 2011); según particularidades de cada sitio. Cordia alliodora Ehretia tinifolia Cordia collococca Cordia gerascanthus Bursera simaruba Cassia emarginata Diospyros crassinervis D. grisebachii D. halesiodes Picrodendron baccatum Cedrela odorata Swietenia mahagoni Preferentemente en áreas Lysiloma latisiliquum manejadas. L. sabicu Chapea y acordonamiento de la Tala Eugenia axillaris maleza.

181 indiscriminada, E. maleolens Bosques Construcción de terrazas bosques Enriquecimiento Coccoloba diversifolia semideciduos individuales de 60x40x30 cm,

afectados por el Colubrina cubensis según lo permita el suelo u pastoreo var. cubensis hoyos de plantación de Colubrina elliptica. 40X30X25-30 cm. Sideroxylon Plantación salicifolium Sideroxylon foetidissimum Phyllostylon brasiliensis Guaiacum officinale Quadrella cynophallophora Maclura tinctoria Nectandra coriacea Chrysophyllum oliviforme Andira inermis Se recomienda, según el sitio a Especies de los Matorrales manejar, tener en cuenta el Incendios Manejo de la regeneración grupos I y II de afectados por tiempo de ocurrencia del forestales natural objetos de el fuego incendio, pues podría ser conservación necesaria la poda sanitaria.

Propuesta de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Sitios a Ámbito Problemáticas Acciones Principales especies Recomendaciones manejar Valorar la construcción de trochas cortafuegos en los sitios más susceptibles a re-incendio. Controlar las plantas invasoras arbóreas y arbustivas. Tener en cuenta la aplicación de la regeneración natural asistida, en caso que lo requiera. Áreas manejadas, Poda sanitaria, chapea de Mantenimiento fundamentalm especies no deseadas ente por reforestación Indicadores a medir: x % de supervivencia de especies introducidas x Presencia y/o ausencia de árboles de las especies invasoras eliminadas 182 x Crecimiento de las plantas introducidas

(diámetro-cm y altura- m) x Vitalidad de las Áreas plantas Grupos I y II, objetos Monitoreo Evaluación de indicadores rehabilitadas y de conservación x Presencia y/o manejadas ausencia de plagas x Incremento de la cobertura vegetal del área (% de área ocupada) x Regeneración natural de especies típicas del área manejada x Incremento en el número de especies e individuos típicos del ecosistema en restauración

Propuesta de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Se proponen siete áreas prioritarias a manejar en la reforestación:

I: Zonas de playa

II: Alrededores de carreteras.

III: Áreas deforestadas (priorizando las zonas con gran inclinación) y afectadas por el fuego.

IV: Áreas para la minimización y/o eliminación de plantas invasoras.

V: Alrededores de instalaciones turísticas.

VI: Áreas para enriquecimiento forestal (baja diversidad florística).

VII: Desembocaduras de ríos y alrededores de manglares muy antropizados.

Se proponen las siguientes especies en la reforestación:

Tabla 24. Especies que se proponen para la reforestación en áreas prioritarias a manejar en la reserva de la biosfera Baconao (seleccionar de acuerdo a las condiciones del sitio).

No. Nombre científico Nombre común Áreas prioritarias 1. Spondias mombin L. jobo III, VI 2. Tecoma stans (L.) H.B.K. sauco amarillo II, VI Bourreria setoso – hispida O. E. 3. raspalengua III, VI Schulz 4. Bourreria taylori Britt. raspalengua III, VI 5. Bourreria virgata (Sw.) G. Don raspalengua III, VI 6. Cordia leucosebestena Griseb. anacahuita II, III, VI 7. Cordia pulverulenta (Urb.) Alain vomitel II, III, VI 8. Cordia sebestena L. vomitel colorado II, III, VI 9. Ehretia tinifolia L. roble prieto II a la VI 10 Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken varia II a la VI 11 Cordia collococca L. ateje II a la VI 12 Cordia gerascanthus L. varia II a la VI 13 Bursera simaruba (L.) Sargent. almácigo III, IV, V, VI 14 Cassia emarginata L. carbonero VI 15 Guilandina bonduc L. guacalote cenizo I, V cañafistula 16 Senna atomaria (L.) Irwin & Barneby II, III, IV, VI cimarrona

183

Propuesta de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

No. Nombre científico Nombre común Áreas prioritarias 17 Canella winterana (L.) Gaertn cúrbana III, VI 18 Conocarpus erectus L. var. erectus mangle de fondo I, VII Conocarpus erectus L. var. sericea 19 mangle de fondo VII Forst ex DC. 20 Laguncularia racemosa Gaertn. f. mangle blanco VII Diospyros crassinervis (Krug & Urb.) 21 ébano carbonero III, IV, VI Standl. 22 Diospyros grisebachii (Hiern.) Standl. ébano real III, IV, VI 23 Diospyros halesiodes Griseb. ébano blanco III, IV, VI 24 Gymnanthes lucida Sw. yaiti II, III, IV, V, VI Picrodendron baccatum (L.) Krug. & 25 yana prieta III, V, VI Urb. granadillo de 26 Brya ebenus (L.) DC. III sabana 27 Hibiscus elatus Sw. majagua II, V Thespesia populnea (L.) Sol. ex majagua de la 28 II, VII Corrêa Florida 29 Cedrela odorata L. cedro VI 30 Swietenia mahagoni (L.) Jacq. caoba de Cuba II, VI Pseudosamanea cubana (Britton & P. 31 Wilson ex Britton & Rose) Barneby & bacona II, IV, V, VI J.W. Grimes 32 Cojoba arborea (L.) Britt. & Rose moruro rojo II, III, IV, V 33 Lysiloma latisiliquum (L.) Benth soplillo III, IV, VI 34 Lysiloma sabicu Benth sabicu III, VI 35 Eugenia axillaris (Sw.) Willd. guairaje III, IV 36 Coccoloba diversifolia Jacq. uvilla, uverillo I, III, IV, VI 37 Coccoloba uvifera (L.) Griseb. uva caleta I Colubrina cubensis (Jacq.) Brongn 38 bijáguara III, VI var. cubensis Colubrina elliptica (Sw.) Brizicki & jayajabico, 39 III, VI Stern. carbonero de costa 40 Rhizophora mangle L. mangle rojo VII 41 Zanthoxylum pistacifolium Griseb. vencedor, bálsamo II, VI

184

Propuesta de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

No. Nombre científico Nombre común Áreas prioritarias 42 Sideroxylon foetidissimum Jacq. jocuma, caguani II, III, VI Sideroxylon salicifolium (L.) Lam. 43 cuja, almendrillo II, III, IV, VI

44 Guazuma ulmifolia Lam. guásima III, IV 45 Phyllostylon brasiliensis Capanema jatía III, VI guayacán, 46 Guaiacum officinale L. II, III, IV, V, VI guayacán negro 47 Quadrella cynophallophora (L.) Hutch. mostacilla II, V, III, VI 48 Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud. mora VI

7.4. Conclusiones del capítulo

x El porcentaje de la flora invasora y/o potencialmente invasora (12,7%) es bajo, con predominio de formas de vida herbáceas y arbustivas que habitan en las formaciones vegetales secundarias; además las dos terceras partes de esta flora son potencialmente útiles, fundamentalmente medicinales, melíferas y ornamentales.

x En el proceso de invasión de Vachellia macracantha, se presentaron dos estadios sucesionales tempranos, la Fase Fiera I, con el dominio de las gramíneas y el sinusio de lianas, y la Homeostasis I, con la aparición de especies secundarias iniciales.

x El establecimiento de la Homeostasis I, con cobertura al 100% de Vachellia macracantha, favoreció la regeneración natural del bosque semideciduo micrófilo, en el sotobosque y la desaparición de las especies pioneras.

x Los principales cambios en el uso del suelo que han provocado la disminución del área ocupada en la vegetación del área son la tala, la conversión en áreas a cultivo, el pastoreo y la fragmentación del hábitat originada por estos y la construcción de instalaciones turísticas y carreteras; presentándose las mayores reducciones de la cobertura vegetal en el bosque semideciduo micrófilo, el matorral costero y el manglar; y las menores en el uveral.

x Los cinco niveles de prioridad de los objetos de conservación agrupan a las especies endémicas, amenazadas, paraguas, funcionales, con limitaciones

185

Propuesta de conservación Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

forestales y maderas preciosas, además de las formaciones vegetales de mayor diversidad y en riesgo por la antropización.

x Las propuestas de acciones de conservación, agrupadas en tres ámbitos (investigación, manejo y monitoreo), están dirigidas a la protección y conservación de los objetos focales identificados en el área y se apoya en los resultados de esta investigación y experiencias previas en el manejo de especies y ecosistemas.

186

Conclusiones Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

CONCLUSIONES GENERALES

x Las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao presenta una flora muy diversa, de elevado endemismo, con predominio de especies En Peligro y En Peligro Crítico, a pesar de su pequeña extensión, 6,6%, con respecto al total de la reserva. En la misma prevalecen las especies de origen gondwánico, fundamentalmente centro amazónicos y tiene sus mayores afinidades florísticas con las Antillas, principalmente con La Española; y las menores con Canadá- Estados Unidos-Norte de México, África-India, Australia, Región Indomalaya y Eurasia (la más baja).

x El predominio de los matorrales xeromorfos costeros y bosques semideciduos micrófilos con alta similitud biológica entre sí, riqueza específica y endemismo está dado en la dominancia de tipos biológicos (nanofanerófitos y

micronanofanerofitos) y fotosintéticos (plantas C3) que determinan la presencia de formas de vida principalmente arbustivas y leñosas; a pesar de las numerosas

plantas C4 representadas por poáceas y euforbiáceas que se desarrollan profusamente ante las perturbaciones.

x El registro, por primera vez, del tipo de fotosíntesis para 15 plantas (11 especies

C3, una C4 y tres CAM) contribuyó al conocimiento de las proporciones de los tipos fotosintéticos que se presentan en las terrazas costeras.

x La utilidad de la flora de las terrazas costeras se manifiesta en altos porcentajes de especies forestales útiles para cuje, la carpintería y como combustible, además de la gran diversidad de productos forestales no maderables empleados como medicinales, melíferas, ornamentales y alimenticias; sin embargo, las comunidades locales no aprovechan las potencialidades de estos recursos y solo priorizan las medicinales, alimenticias y forestales.

x El fuego es un tipo de perturbación que influye en la lenta recuperación en la composición florística y estructura del matorral costero, notándose la pérdida de numerosos endémicos y del estrato arbustivo; fundamentalmente, en el estadio temprano Fiera I, abundan las herbáceas y otras heliófilas, predominantemente

C4, algunas de ellas invasoras. De hecho, el porcentaje de especies con

fotosíntesis C4, tiende a ser menor en la medida en que el estadio sucesional es

187

Conclusiones Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

más avanzado o no hay perturbación, como se manifiesta en los patrones, donde prevalecen los arbustos.

x Los cuatros grupos de objetos de conservación seleccionados están organizados por orden de prioridad para el manejo, la protección, la investigación y responden a las metas nacionales de conservación; además, incluyen a las especies de alto valor florístico y los tres tipos de vegetación más amenazados por la acción antrópica y/o ricos en especies y endemismos del área.

x La clave para determinar los grupos de especies florísticas prioritarias constituyó una herramienta importante para identificar los objetos focales de conservación.

x El análisis de las principales amenazas aportó que el porcentaje de la flora invasora y/o potencialmente invasora es bajo, con predominio de formas de vida herbáceas y arbustivas que habitan en las formaciones secundarias. Además, de conocer que los cambios en el uso del suelo que han provocado la disminución del área ocupada por la vegetación son la tala, la conversión en áreas a cultivo, el pastoreo, la fragmentación del hábitat y la construcción de instalaciones turísticas y carreteras; presentándose las mayores reducciones de la cobertura en el bosque semideciduo micrófilo, el matorral costero y el manglar; y las menores en el uveral.

x Las propuestas de acciones de conservación, agrupadas en tres ámbitos (investigación, manejo y monitoreo), están dirigidas a la protección y conservación de los objetos focales identificados en el área y se apoya en los resultados de esta investigación y experiencias previas en el manejo de especies y ecosistemas, lo cual garantiza el éxito de su aplicación en la restauración de hábitats degradados por la acción antrópica en las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao.

188

Recomendaciones Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

RECOMENDACIONES

1. Realizar estudios poblacionales a las especies endémicas distritales y con categorías de En Peligro y En peligro crítico.

2. Continuar el monitoreo de las parcelas permanentes ubicadas en los sitios afectados por el fuego y analizar su relación con las variables climáticas, principalmente temperatura, precipitaciones, humedad relativa y evaporación.

3. Emplear la propuesta de conservación en la concepción e implementación de los planes de manejo de las reservas de la biosfera Baconao, la reserva ecológica Siboney-Juticí y la reserva natural El Retiro.

189

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad, M. A., A. Salmerón, L. O. Álvarez, A. González, M. Silot, M. Sánchez, M C. Fagilde, Y. Paz, J. A. Tamayo, C. Placencia, A. Campos y E. Fornaris. 2013. Plan de manejo de la reserva ecológica Siboney-Juticí. Subdirección de Áreas Protegidas. Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad. CITMA. Santiago de Cuba. 136 pp.

Acevedo, M. 1989. Regionalización geomorfológica. p. 3. En: Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Sección IV-4. Instituto de Geografía, Academia de Ciencias de Cuba.

Acevedo, P. 1991. Angiosperms in the Greater Antilles. En: Flora of the Greater Antilles. Newsletter 1: 3-5.

Acevedo-Rodríguez and collaborators. 1996. Flora of St. John US. Virgin Islands. The New York Botanical Garden. 97p. 581 pp.

Acevedo-Rodríguez, P. y M. Strong. 2012. Catalogue of of West Indies. Smithsonian Contributions to Botany No. 98.Smithsonian Institution Scholarly Press. Washington DC. 1185 pp.

Acosta, G., A. Salmerón, M. Sánchez, M. C. Fagilde y L. O. Álvarez. 2011. Plan de manejo del paisaje natural protegido Gran Piedra. Subdirección de Áreas Protegidas. Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad. CITMA. Santiago de Cuba. 136 pp.

Agüero, M. N. 1994. Cómo estimar el valor económico de los manglares: un método y un ejemplo. En: Ecosistema de Manglar en América Tropical: Estructura, Función y Manejo. Serie Científica No. 3. EPOMEX Programa de Ecología, Pesquería y Oceanografía del Golfo de México. Universidad Autónoma de Campeche. Pp 26-45pp.

Akhani H., M. Ghasemkhani, S. D. X. Chuong y G. E. Edwards. 2008. Occurrence and forms of

Kranz anatomy and characterization of NAD-ME subtype C4 photosynthesis in Blepharis ciliaris (L) B.L. Burtt. (Acanthaceae). J Exp. Bot 59: 1755–1765.

Alain, Hno. 1958. La flora de Cuba: sus principales caracteríaticas, Origen probable. Revista de la Sociedad Cubana de Botánica XV (2-3): 36-59.

Alain, Hno. 1964. Flora de Cuba 5. Rubiaceae-Asteraceae. Asoc. Est. Cien. Biol. Publ. Univ. La Habana. Cuba. 362 pp.

Alain, Hno. 1974. Flora de Cuba. Suplemento. Tomo 1. Instituto Cubano del Libro. La Habana. 150 pp.

Alaín, L. 1982. Flora de la Española. I. Vol. VI. Serie Científica XII. Universidad Central del Este. San Pedro de Macorís, República Dominicana.317 pp.

i

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Alaín, L. 1985. Flora de la Española. III. Vol. LVI. Serie Científica 22. Universidad Central del Este. San Pedro de Macorís, República Dominicana. 431 pp.

Alaín, L. 1986. Flora de la Española. IV. Vol. LXIV. Serie Científica 24. Universidad Central del Este. San Pedro de Macorís, República Dominicana. 377 pp.

Alaín, L. 1989. Flora de la Española. V. Vol. LXIX. Serie Científica 26. Universidad Central del Este. San Pedro de Macorís, República Dominicana. 398 pp.

Alaín, L. 1994. Flora de la Española. VI. Vol. LXX. Serie Científica 27. Universidad Central del Este. San Pedro de Macorís, República Dominicana. 517 pp.

Alaín, L. 1995. Flora de la Española. VII. Vol. LXXI. Serie Científica 28. Universidad Central del Este. San Pedro de Macorís, República Dominicana. 491 pp.

Alaín, L. 1996. Flora de la Española. VIII. Vol. LXXII. Serie Científica 29. Universidad Central del Este. San Pedro de Macorís, República Dominicana. 588 pp.

Alaín, L.1983. Flora de la Española. II. Vol. 44. Serie Científica XV. Universidad Central del Este. San Pedro de Macorís, República Dominicana. 420 pp.

Albert, D. 2005. Meliaceae. En: W. Greuter y R. Rankin (Eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 10 (5) - Ruggell, Liechtenstein. Gantner. 44 pp.

Albert, D. y A. López. 1986. Distribución de las fanerógamas endémicas de la Sierra Maestra. Reporte de Investigación del Instituto de Botánica No.11: 27 pp.

Alcolado, P. M., E. E. García y M. Arellano (Eds.). 2007. Ecosistema Sabana-Camagüey. Estado actual, avances, y desafíos en la protección y uso sostenible de la biodiversidad. Proyecto PNUD/GEF Sabana-Camaguey CUB/98/G32; CUB/99/G81. La Habana, Cuba. Editorial Academia. 183 pp.

Álvarez, A.; E. Castillo y O. Hechavarría. 2006. Especies protegidas por la Ley Forestal. Inst. Invest. Forestales. C. Habana, Cuba. 347 p.

Álvarez, J. 1958. Historia de la Botánica en Cuba. Publ. Junta Nacional de Arq. Y Etnol. La Habana. 353 pp.

Álvarez, J. 1998. Dinámica sucesional tras el abandono y recuperación del matorral mediante pastoreo controlado. Experiencia en un sector de la montaña de León. Servei de Publicacions. Universitat de Lleida. 136 pp.

AMA (Agencia de Medio Ambiente). 2007. III Reporte Nacional de la República de Cuba a la Conferencia de las Partes sobre Diversidad Biológica. Dirección de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Centro Nacional de Biodiversidad. Editorial Academia. La Habana. 245 pp.

Andrade, G., G. Calderón, S. L. Camargo-Ricalde, R. Grether, H. M. Hernández, A. Martínez- Bernal, L. Rico, J. Rzedowski y M. Sousa. 2007. Flora del Bajío y de regiones adyacentes.

ii

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Fascículo 150. Familia Leguminosae. Subfamilia Mimosoideae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 229 pp.

Andrade, J. L., E. De la Barrera, C. Reyes, M. F. Ricalde, G. Vargas y J. C. Cervera. 2007. El metabolismo ácido de las crasuláceas: diversidad, fisiología ambiental y productividad. Boletín de la Sociedad Botánica de México, número 081. Sociedad Botánica de México, A.C. Distrito Federal, México. pp. 37-50.

APG III. 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. Bot. J. Linn. Soc. 161: 105-121.

Areces, A. 1978. Vegetación. En: Atlas de Cuba. Inst. Geod. y Cartog. p. 38-39.

Areces, A. E. 1985. Las relaciones florísticas entre Cuba y La Española como resultado de la evolución geodinámica del borde Norte-Caribe. Memorias del Primer Simposio de Botánica. Tomo III. pp. 217-243.

Areces, F. y P. Fryxell. 2007. Malvaceae. En: W. Greuter y R. Rankin (Eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 13 - Koeltz Scientific Books, Koenigstein. 228 pp.

Augusto, L., J. L. Dupouey, J. F. Picard y J. Ranger. 2001. Potential contribution of the seed bank in coniferous plantations to the restoration of native deciduous forest vegetation. Acta Oecologica 22. 87−98.

Ayala, N. 1978. Bosques. En: Atlas de Cuba. Inst. Geod. y Cartog. p. 40.

Azcón-Bieto, J. y M. Talón. 1993. Bioquímica y fisiología vegetal. Editorial Interamericana McGraw Hill, México. 135-142 p.

Balram, S., S. Dragic y T. Meredith. 2004. A collaborative GIS method for integrating local and technical knowledge in establishing biodiversity conservation priorities. Biodiversity and Conservation 13: 1195–1208.

Baró, I. y M. T. González. 2007. Distribución, ecología y usos de las especies cubanas de Vitex Tourn. ex L. (Lamiaceae: Viticoideae). Acta Botánica Cubana 197: 22-27.

Barreto, A. 1998. Las leguminosas (Fabaceae) de Cuba, I. Subfamilia Caesalpinioidae. 9-18 p. En: Collectanea Botanica. Vol. 24. Institut Botànic de Barcelona. España. 396 pp.

Barrios, D., L. R. González-Torres y A. Palmarola. 2010. Se descubre Pereskia ziniiflora (Cactaceae) en el occidente de Cuba. Bissea, vol. 4, edición especial, abril.

Baruch, Z. y B. Bilbao. 1999. Effects of fire and defoliation on the life history of native and invader

C4 grasses in a Neotropical savanna. Oecologia (Berlin) June 119 (4): 510-520.

Bässler, M. 1998. Mimosaceae. Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Lüttge. Fascículo 2. Ruggell, Liechtenstein. Gantner. 202 pp.

iii

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Bastide, B, D. Sipes, J. Hann y P. Ting. 1993. Effect of Severe Water Stress on Aspects of Crassulacean Acid Metabolism in Xerosicyos. Plant Physiol. 103: 1089-1096.

Batanouny, K. H., W. Stichler y H. Ziegler. 1991. Photosynthetic pathways and ecological distribution of Euphorbia spp in Egypt. Oecologia (Berlin). 87(4): 565-569.

Beatley T. 2000. Preserving biodiversity: challenges for planners. APA Journal 66: 5–20.

Bender, M. M., I. Rouhani, H. M. y C. C. Black. 1973. 13C/12C Ratio Changes in Crassulacean Acid Metabolism Plants. Plant Physiol. (3) 52: 427-430.

Berazaín, R. 2006. Comentarios sobre los géneros endémicos cubanos. Revista del Jardín Botánico Nacional 27: 23-31.

Berazaín, R. 2008. Actualización de la lista de los géneros endémicos cubanos espermatófitos. Revista del Jardín Botánico Nacional 29: 3-10.

Berazaín, R., F. Areces, J. C. Lazcano y L. R. González. 2005. Lista roja de la flora vascular cubana. Documentos 4. Jardín Botánico Atlántico de Gijón. España. 86 pp.

Bergós, J. 1951. Maderas de construcción, decoración y artesanía. Editorial Gustavo Gili, Barcelona. 384 pp.

Bermúdez, F. 1984. Contribución al Conocimiento Florístico de la Vegetación Xeromorfa Costera y Subcostera de Siboney – Justici - Sardinero, desde 1973-1984. Inédito. Documentos del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO). 34 pp.

Bermúdez, F., L. M. Figueredo, O. J. Reyes, A. González y L. Viña Dávila. 2001. Estudio florístico de la Reserva Ecológica Siboney-Juticí. Documentos del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO). 8 pp.

Bermúdez, G. 1991. Hidrografía. En: Atlas de Santiago de Cuba. Mapa 1:750.000. Academia de Ciencias de Cuba. p. 40.

Betancourt, S. A. 2000. Árboles maderables exóticos en Cuba. Editorial Científico-Técnica. 352 pp.

Beurton, C. 2008. Rutaceae. En: W. Greuter, y R. Rankin (Eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 14 (3) - Ruggell, Liechtenstein. Gantner. 134 pp.

Beyra, A. 1998. Las leguminosas de Cuba II. Fabaceae. Tribus Crotalarieae, Aeschynomeneae, Millettieae y Robinieae. En: Colletanea Botanica. Vol. 24. Institut Botànic de Barcelona. España. 150-332 p. 396 pp.

Bisse, J. 1980. La subdivisión florística de la región nororiental de Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. 1 (1): 111-118.

Bisse, J. 1988. Árboles de Cuba. Editorial Científico-Técnica. La Habana. 384 pp.

iv

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Bjorkman, O. 1971. Comparative CO2 exchange in higher plants, p. 18-32. En: M. O. Hatch, C. B. Osmond y R. O. Slatyer (Eds.). Photosynthesis and Photorespiration. Wiley-Interscience, N. Y.

Blasco, F. 1991. Los Manglares. Mundo Científico 144 (11): 616-625.

Borhidi, A. 1987. The main vegetation units of Cuba. Acta Botánica Ungarica 33(3-4): 151-185.

Borhidi, A. 1991. Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba. Akademiai Kiado Budapest. 858 pp.

Borhidi, A. 1996. Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba. 2a Ed. Akademiai Kiado Budapest. 956 pp.

Borhidi, A. y O. Muñiz. 1980. Die Vegetationskarte von Kuba. Acta Bot. Acad. Sci. Hung., 26: 25 - 53.

Braun-Blanquet, J. 1932. Sociología vegetal, estudio de las comunidades vegetales. Acme Agency, Buenos Aires. 444 p.

Braun-Blanquet, J. 1951. Pflanzensoziologie; Grundzüge der Vegetationskunde. 2 Aufl. Wien.

Braun-Blanquet, J. 1964. Pflanzensoziologie; Grundzüge der Vegetationskunde. 3 Aufl. Wien, N. York.

Bräutigam, A., T. Mullick, S. Schliesky y A. P. M. Weber. 2011. Critical assessment of assembly strategies for non-model species mRNA-Seq data and application of next-generation

sequencing to the comparison of C3 and C4 species. J. Exp. Bot. 62 (9): 3093-3102.

Brenan, J. P. M. y R. K. Brummitt. 1965. The variation of Dichrostachys cinerea (L.) Wight et Arn.- Bol. Soc. Brot. Ser. 2. 39:61-115.

Brodermann, J. 1940. Determinación geológica de la Cuenca Vento. Rev. Soc. Cubana Ing. 34: 272-315.

Brooks, M.L., C.M. D’Antonio, D.M. Richardson, J.B. Grace, J.E. Keeley, J.M. DiTomasso, R.J. Hobbs, M. Pellant y D. Pyke. 2004. Effects of invasive alien plants on fire regimes. BioScience: 54, 677–688.

Bruhl, J.J. y K. Wilson. 2007. Towards a Comprehensive Survey of C3 and C4 Photosynthetic Pathways in Cyperaceae. Aliso: A Journal of Systematic and Evolutionary Botany. Vol. 23. Iss. 1. Article 11.

Calderón, G y J. Rzedowski. 2006. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 142. Familia Sapindaceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 68 pp.

Calderón, G. 1995. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 34. Familia Olacaceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 11 pp.

v

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Calderón, G. 1997. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 142. Familia Compositae. Tribu Lactucae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 55 pp.

Calderón, G. y M. T. Germán. 1993. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 11. Familia Meliaceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 22 pp.

Calderón, G., J. Rzedowski y J. M. Mac Dougal. 2004. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 121. Familia Passifloraceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 44 pp.

Calvo, L. y E. L. Reyes. 2002. Secondary succession after perturbations in a shrubland community. Acta Oecologica 23: 393-404.

Campos, J. 1998. Productos forestales no madereros en Chile. Serie Forestal No. 10. Dirección de Productos Forestales, FAO, Roma, Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe, Santiago de Chile. 70 pp.

Canter, L. W. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de estudios de impacto. McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U. Madrid. 841 pp.

Cantino, P. D., R. M. Harley y S. J. Wagstaff. 1992. Genera of Labiatae: Status and classification. Appendix 39. En: R. M. Harley y R. Reynolds (Eds.). Advances in Labiatae Science. P. 511- 522. Royal Botanic Gardens, Kew.

Capote, R. P. y R. Berazaín. 1984. Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. 5(2): 27-75.

Capote, R. P., E. E. García, R. Vandama y J. Oro. 1988. Application of multizonal aerospace analysis to the study of the vegetation in Baconao Park, Santiago de Cuba. Acta Botanica Cubana.(65). 1988. 1-12.

Capote, R. P., L. Menéndez, E. E. García y R. A. Herrera. 1988b. Sucesión Vegetal. En: R. A. Herrera, L. Menéndez, M. A. Rodríguez y E. E. García (Eds.). Ecología de los bosques siempreverdes de la Sierra del Rosario, Cuba. Montevideo. ROSTLAC. p. 272 – 295.

Capote, R. P., R. Berazaín y A. T. Leiva. 1988c. Cuba. En: D. G. Campbell y H. D. Hammond (Eds.). Floristic inventory of tropical countries: the status of plant systematic, collections, and vegetation, plus recommendations for the future. The New York Botanical Garden, USA. p. 317-335.

Capote, R. P., N. E. Ricardo, A. V. González, E. E. García, D. Vilamajó y J. Urbino. 1989. Mapa de vegetación actual, escala 1: 1.000.000. En: Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Sección X.1.1-3. Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba e Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. La Habana.

vi

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Capote, R. P., N. Ricardo, D. Vilamajó, R. Oviedo y E. E. García. 1987. Flora y vegetación de la zona costera entre Daiquiri y Verraco, Parque Baconao, Santiago de Cuba. Acta Botánica Cubana. No.48. Academia de Ciencias de Cuba. 28 pp.

Capote-Fuentes R. T. y R. Lewis. 2004. Resiliencia y restauración de los manglares del Golfo de México y El Caribe. En: Memorias del II Simposio Internacional de Restauración de Ecosistemas. Villa Clara, Sept.18-21, 2004.

Capote-Fuentes, R. T. 2003. Resiliencia de los manglares asociados al río Santa Ana, La Habana, Ciudad de La Habana, Cuba. Tesis en opción al grado de Master en Ecología y Sistemática Aplicada. IES. 61 pp.

Capote-Fuentes, R. T., L. Menéndez, G. Garcell, D. Macías y E. Y. Roig. 2006. Regeneración de la vegetación como parte de la resiliencia del manglar. En: L. Menéndez y J. M. Guzmán (Eds.). Ecosistema de manglar en el archipiélago cubano: estudios y experiencias enfocados a su gestión. Editorial Academia. La Habana. 111-125 pp.

Carni, A. y L. Mucina. 1998. Vegetation of trampled soil dominated by C4 plants in Europe. Journal of Vegetation Science 9(1). Feb. 45-56.

Carranza, E. 2000. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 90. Familia Bombacaceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 16 pp.

Carranza, E. 2004. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 127. Familia Aquifoliaceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 20 pp.

Carranza, E. 2004. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 122. Familia Staphyleaceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 6 pp.

Carranza, E. 2005. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 132. Familia Sapotaceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 28 pp.

Carranza, E. 2007. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 151. Familia Convolvulaceae I. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 129 pp.

Carranza, E. 2008. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 155. Familia Convolvulaceae II. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 107 pp.

Carreras, R. 1988. Caracteres anatómicos de especies típicas de manglares. Consideraciones ecológicas. Rev. Forestal Baracoa 18(1): 7-16.

Carvajal, S. 2007. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 147. Familia Moraceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 57 pp.

vii

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Casierra-Posada, F., W. A. Wilson y F. Portilla. 2006. Relaciones hídricas y distribución de materia seca en especies de (Furcraea sp. Vent.) cultivadas bajo stress por NaCl. Agronomía Colombiana, vol. 24, No. 2, julio-diciembre. Univ. Nac. Colombia, Bogotá, Colombia. pp. 280-289.

Castilla, R., R. Menéndez, R. Berazaín, L. A. Kuznetzov, O. Pelicié, D. Reyes, y M. Rodríguez. 1985. Comparación de la flora y la vegetación de dos zonas xerófitas del Parque Baconao. Memorias del Primer Simposio de Botánica. Tomo III. pp. 99-103.

Castrillo, M., P. Aso, M. Longart y A. Vermenhren. 1997. In situ inmunofluorescent localization of

ribulose –1,5–biphosphate carboxylase/oxygenase in mesophyll of C4 dicotyledoneus plants. Photosynthetica (Prague) 33 (1): 39-50.

Catasús, L. J. 1997. Las gramíneas (Poaceae) de Cuba, I. Fontqueria 46: [i-ii]+ 1-259.

Catasús, L. J. 2002. Las gramíneas (Poaceae) de Cuba, II. Cavanillesia Altera 3 [1] 2-163.

Cayssials, V. 2010. Relación entre atributos de las gramíneas nativas de pastizales uruguayos y el ambiente: efectos del hábitat y del pastoreo. Tesis en opción al título académico de Máter en Ciencias Biológicas. Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA). Uruguay.

CBD/UNEP. 2002. Global Strategy for Plant Conservation. Conference of the Parties, on 19 April in the Hague. Secretariat of the Convention on Biological Diversity. 13 pp.

Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental. 2010. Estrategia Ambiental Nacional de Cuba. CIGEA. Agencia de Medio Ambiente. CITMA. 56 pp.

Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental-Centro de Investigación de Psicología y Sociología. 1999. Percepciones ambientales en la sociedad cubana actual. Un estudio exploratorio. Cuba. Inédito.

Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental-Centro de Investigación de Psicología y Sociología. 2000. Metodología para el estudio de las percepciones ambientales. Ciudad de La Habana. 4 p. Inédito.

Centro Nacional de Áreas Protegidas. 2004. Las áreas protegidas de Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. 34 pp.

Centro Nacional de Áreas Protegidas. 2009. Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2009- 2013 Centro Nacional de Áreas Protegidas. Agencia de Medio Ambiente. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. La Habana. 190 pp.

Centro Nacional de Áreas Protegidas. 2013. Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2014- 2020, Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente, la Habana, Cuba. 366 pp.

viii

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Centro Nacional de Seguridad Biológica. 2007. Plan de acción nacional 2006/2010 sobre la diversidad biológica de la República de Cuba. Centro Nacional de Seguridad Biológica. CITMA. 30 pp.

CITMA. 2002. Cuba. Environment and sustainable development. 10 years alter Rio de Janeiro Summit “Río + 10”. Preparatory Process for the World Summit on Sustainable Development. Johannesburg. 34 pp.

Chacón, C. M., S. O. Llorente y L. Menéndez. 1993. Manglares de Cuba. En: Lacerda, L. D. Conservación y aprovechamiento sostenible de bosques de manglar en las regiones de América Latina y África. Ecositemas de manglares. Informes técnicos. Vol. 2. Proyecto ITTO/ISME PD114/90 (F). Pp. 139-144.

Clements, F. E. 1916. Plant succession. Carnegie Inst. Wash. Pub. 242 p.

Cockburn, W. 1985. Tansley Review No 1. Variation in photosynthetic acid metabolism in vascular plants: CAM and related phenomena. New Phytol. 101: 3-24.

Colombo, R., O. Marín, S. Irazábal y W. Tezara. 2007. Relaciones hídricas, fotosíntesis y anatomía foliar de dos especies del género Calotropis. Interciencia 32:791-796.

Collins, R. P. y M. B. Jones. 1985. The influence of climatic factors on distribution of C4 species in Europe. Vegetatio 64: 121-129.

Convention on Biological Diversity. 2010. Global Biodiversity Outlook 3. Montreal. Canada. 93 pp.

Costa, J., M. A. Castell y L. O. Álvarez. 2014. Caracterización de los bosques semideciduos mesófilo y micrófilo en el refugio de fauna El Macío, Granma, Cuba. Ciencia en su PC, №2, abril-junio:1-26.

Cowles, H. C. 1899. The ecological relations of the vegetation of the sand dunes of lake Michigan. Bot. Gaz. 27:95-391.

Chaviano, A. 2007. Importancia de los estudios de flora-vegetación en el desarrollo de la minería. Caso de estudio: Moa. Revista Futuros No.19. Vol. V. p. 12-24.

Chiappy, C., P. Herrera y L. Íñiguez. 1988. Aspectos botánicos y valores para la conservación de la naturaleza de la llanura costera al Norte de la provincia de Las Tunas. Acta Botánica Cubana No. 61. 26 pp.

Christin, P. A., G. Besnard, E. Samaritani, M. R. Duvall, T. R. Hodkinson, V. Savolainen, N.

Salamin. 2008. Oligocene CO2 decline promoted C4 photosynthesis in grasses. Curr. Biol 18: 37–43.

Cruz, Y. 2012. Programa de manejo integrado para los manglares del municipio Guamá, Santiago de Cuba. Tesis en opción al Título Académico de Máster en Manejo Integrado de Zonas Costeras. 126 pp.

ix

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Cuadras, C.M. 2014. Nuevos métodos de análisis multivariante. CMC Ediciones, Barcelona. 304 pp.

Curtis, J. T. y R. P. McIntosh. 1951. An upland forest continuum in the prairie-forest border region of Wisconsin. Ecology 32: 476-496.

Cushman J. 2001. Crassulacean Acid Metabolism. A Plastic Photosynthetic Adaptation to Arid Environments. Plant Physiol. 127:1439-1448.

Dallmeier, F. 1991. Long-term monitoring of biologycal diversity in tropical forest areas: methods for establishment and inventory of permanent plots. MAB Digest 11. Unesco Paris. 72 pp.

Daniel, T. F. y S. Acosta. 2003. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 117. Familia Acanthaceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 173 pp.

Das V. S. R. y M. Santakumari. 1977. Stomatal characteristics of some dicotyledonous plants in relation to the 4 carbon and 3 carbon pathway of photosynthesis. Plant & Physiology. 18 (4). p. 935-938.

Delgado, F. 1999. Estructura y diversidad de los bosques semideciduos de la Reserva de Biosfera Península de Guanahacabibes. Tesis en opción al grado académico de Máster en Ecología y Sistemática Aplicada. Mención Ecología. La Habana. 82 p.

Delgado F., L. Hernández y J. Ferro. 2005. Capacidad competitiva de las especies forestales del bosque semideciduo de la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes. Mapping Iberoamérica. No: 869.

Del Risco, E. 1995. Los Bosques de Cuba: Su historia y características. Ed. Científico-Técnica. La Habana. 94 pp.

Deltoro, V. y P. Pérez-Rovira. 2004. Identificación y protección de las áreas mundiales más importantes para la conservación de la flora. Guía para implementar el objetivo 5 de la Estrategia Global para la conservación de la flora. Plantlife International. 7 pp.

Dezzeo, N. y O. Huber. 1995. Tipos de bosque sobre el Cerro Duida, Guayana Venezolana. En: S. P. Churchill, H. Balslev, E. Forero y J. Luteyn (Eds.). Biodiversity and Conservation of neotropical montane forests. New york Botanical Garden. Nueva York, EEUU. pp. 149-158.

Dezzeo, N., L. Hernández y H. Fölster. 1997. Canopy dieback in humid premontane forests of Alto Urimán, Venezuelan Guayana. Plant Ecol.132: 197-209.

Dezzeo, N., P. Maquirino, P. E. Berry y G. Aymard. 2000. Principales tipos de bosque en el área de San Carlos de Río Negro, Venezuela. Sci. Guaianae 11: 15-36.

Dezzeo, N., N. Chacón, E. Sanoja y G. Picón. 2004. Changes in soil properties and vegetation characteristics along a forest-savanna gradient in southern Venezuela. Forest Ecol. Manag. 200: 183-193.

x

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Dezzeo, N., S. Flores, S. Zambrano-Martínez, L. Rodgers y E. Ochoa. 2008. Estructura y composición florística de Bosques secos y sabanas en los llanos orientales del Orinoco, Venezuela. INTERCIENCIA. Oct. Vol. 33 No. 10: 733-740.

Díaz, L. M., W. S. Alverson, A. Barreto y T. Wachter (Eds.). 2006. Rapid Biological Inventories. Report 8. Cuba: Camagüey, Sierra de Cubitas The Field Museum, Chicago. 55 pp.

Downton, W. J. S. 1971a. Adaptive and evolutionary aspects of C4 photosynthesis. En: M. D., Hatch, C. Osmond y R. O. Slatyer (Eds.). Photosynthesis and Photorespiration. Willey- Interscience, N. Y. p. 3-17.

Downton, W.J.S. 1971b. Checklist of C4 species. En: M. D. Hatch, C. B. Osmond y R. O. Slatyer (Eds.). Photosynthesis and photorespiration. Wiley Interscience, N. Y. p. 554-558.

Drudry, W. H. y I. C. T. Nisbet. 1973. Successión. J. Arnold Arbor Harvard Univ. 54: 331-368.

Duany, D. y C. Mariño. 1977. Estudio de la composición florística de la vegetación espinar tropical de la Estación de la Reserva Natural “El Retiro”. Trabajo de Curso. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. 9 pp.

Dureau de la Malle, A. J. C. A. 1985. Mémoire sur l´alternance ou sur ce problème: la succession alternative dans la réproduction des èspeces végétales vivant en société, est-elle une loi générale de la nature?. Ann. Nat. Sci. 1 (5): 355.

Edwards, G. E. y E. V. Voznesenskaya. 2011. C4 Photosynthesis: Kranz Forms and Single-Cell C4

in Terrestrial Plants. En: A. S. Raghavendra y R. F. Sage (Eds.). C4 Photosynthesis and Related CO2 Concentrating Mechanisms. Springer Science+Business Media B.V. 397 pp. p. 29–61.

Ehleringer, J. R. y R. K. Monson. 1993. Evolutionary and ecological aspects of photosynthetic pathway variation. Annu. Rev. Ecol. Syst. 24: 411-439.

Ehleringer, J. R., T. E. Cerling y B. R. Helliker. 1997. C4 photosynthesis, atmospheric CO2, and climate. Oecologia 112:285±299.

Elmore, C. D. y R. N. Paul. 1983. Compositae list of C4 weeds. Weed Science. Volume 31: 686- 692.

Fagilde, M. C. 2000. Fitogeografía. El endemismo en la Sierra Maestra. En: Diversidad biológica del macizo montañoso Sierra Maestra. Informe del proyecto. Tomo I. BIOECO. CITMA. pp. 427-439.

Fagilde, M. C. 2001. Endemismo. En: Informe de proyecto Caracterización de la diversidad biológica de los macizos montañosos Nipe-Sagua-Baracoa y Sierra Maestra. BIOECO. CITMA.

Fandiño-Lozano, M. y W. van Wyngaarden. 2005. Prioridades de Conservación Biológica para Colombia. Grupo ARCO, Bogotá. 186 pp.

xi

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

FAO. 2011. Situación de los bosques del mundo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma. 169 pp.

Fariña, A., D. Arrieche, A. Boada-Sucre y D. Velázquez. 2003. Anatomía comparada de la lámina foliar de las especies de Heliotropium l. (Boraginaceae) presentes en Venezuela. INCI v.28 n.2 Caracas feb.

Fawver, R. y R. Sutter. 1996. Threat Assessment. En: Site Conservation Planning Manual, Capitulo 9. Documento técnico. The Nature Conservancy. Arlington, USA.

Fernández, F. J. 1998. Las loganiáceas de Cuba (Loganiaceae). Collect. Bot. (Barcelona) 24: [333] 334-384.

Fernández, M. D., A. Pieters, M. Azkue, E. Rengifo, W. Tezara, F. I. Woodward y A. Herrera. 2000.

Photosynthesis in plants of four tropical species growing under elevated CO2. Photosynthetica (Prague) 37(4). 587-599.

Fernández, M. Z. 1993-94. Estudio taxonómico del género Rondeletia L. s. l. (Rubiaceae) en Cuba. Acta Botánica Hungarica. 38 (1-4) pp 47-138.

Fernández, R. 1996. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 43. Familia Rhamnaceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 69 pp.

Ferrand, A. y R. Vallejo. 1998. Long-term plant regeneration afear wildfires in Mediterranean ecosystems of NE Spain. En: Fire Management and Lanscape Ecology (Trabaud, L. Ed.). Centre d´Ecologie Fonctionnelle et Evolutive (CNRS) Montpellier, 155-167.

Ferro, H., R. T. Capote-Fuentes y J. Llanes. 2005. Funciones de los manglares en la Ensenada Sibarimar, y su valoración económica en el sector Laguna del Cobre-Itabo, Habana, Cuba. (Capítulo) En: Humedales de Iberoamérica (II). Red Iberoamericana de Humedales. CYTED. 238-254 pp.

Ferro, J. 2008. Determinación de indicadores de impacto de manejo forestal y recuperación ambiental en bosques secos tropicales. Una aproximación en la Reserva de la Biosfera Península de Guanacahabibes. Cuba. http://www.montes.upm.es/Dptos/DptoEconomia/Defensa/CharlaJFerroUPM-3_12_07.pdf [15 de abril de 2008].

Ferrufino, L. y W. Greuter. 2010. Smilacaeae. Flora de Cuba 16 (5). Koeltz Scientific Books, Koenigstein.

Figueredo, L. M. 2008a. Estudios sucesionales en sitios afectados por el fuego en las Terrazas Costeras de la Reserva de la Biosfera Baconao. Informe de Proyecto Territorial. BIOECO.

xii

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Figueredo, L. M. 2008b. Prioridades para la conservación de la flora y la vegetación de los Cerros Calizos Costeros de la Reserva de la Biosfera Baconao. Tesis en opción al Grado Académico de Máster en Ecología y Sistemática Aplicada. IES. CITMA. 113 pp.

Figueredo, L. M. y F. Acosta. 2008. Objetos de conservación de la flora y la vegetación de los cerros calizos costeros de la reserva de la biosfera Baconao, Santiago de Cuba. Foresta Veracruzana Vol. 10 (2) 9-16. Universidad Veracruzana, Xalapa, México.

Figueredo, L. M., A. Salmerón, L. O. Álvarez y G. Acosta. 1999. Problemática ambiental y acciones para la Reserva Ecológica Siboney. Foresta Veracruzana, 1(2): 41-46. Universidad Veracruzana, Xalapa, México.

Figueredo, L. M., E. Martínez, M. C. Fagilde, O. J. Reyes, E. Fornaris, F. Acosta, F. Bermúdez, L. O. Álvarez y A. Salmerón. 2004. Caracterización de las fases sucesionales en el Paisaje Natural Protegido Gran Piedra, Reserva de la Biosfera Baconao. Cuba. Programa El Hombre y la Biosfera. UNESCO.

Figueredo, L. M., G. Polanco y Y. Revilla. 2010. Estudio para la conservación de las plantas útiles de las terrazas costeras de la Reserva de la Biosfera Baconao, Santiago de Cuba, Cuba. En: Sistemas biocognitivos tradicionales. Paradigmas en la conservación biológica y el fortalecimiento cultural. A. Moreno, M. T. Pulido, R. Mariaca, R. Valadez, P. Mejía y T. V. Gutiérrez (Eds.). Asociación Etnobiológica Mexicana, AC, Global Diversity Foundation, El Colegio de la Frontera Sur, Universidad. ISBN 978-607-482-095-9. p. 36-40. 479 pp.

Figueredo, L. M., G. Polanco;,Y. M. Martínez, M. C. Fagilde, C. Echezarreta, M. Pérez, D. Duany y A. Hernández. 2006. Fomento de especies endémicas y/o amenazadas y educación ambiental comunitaria en el Jardín Botánico de Santiago de Cuba. En: Informe Final del Proyecto (Código 2082), del Prog. Ramal “Sistemática y Colecciones Biológicas”. 56 pp.

Figueredo, L. M., O. J. Reyes, F. Acosta y M. C. Fagilde. 2009. Estudio florístico de los Cerros Calizos Costeros de la Reserva de la Biosfera Baconao, Cuba. POLIBOTÁNICA 28: 69-117.

Figueredo, L. M., R. N. Ramírez y F. Acosta. 2011. Estudios sucesionales en un sitio antropizado en ecótopo de bosque semideciduo micrófilo en Juticí, Santiago de Cuba Foresta Veracruzana Vol. 13, núm. 1, marzo-agosto, 2011: 15-22. Universidad Veracruzana, Xalapa, México. México

Figueroa, J., E. Sanoja y L. Delgado. 2010. Árboles utilizados como productos forestales no maderables en la cuenca alta del río Botanamo, Estado Bolívar, Venezuela. Acta Bot. Venez. 33 (1): 119-135.

Fong, A., D. Maceira, W. S. Alverson y J. M. Shopland (Eds.). 2005a. Objetos de conservación. Riesgos y oportunidades para la conservación. En: Rapid Biological Inventories. Report 10. Cuba: Siboney-Juticí. The Field Museum, Chicago. 37-38 pp.

xiii

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Fong, A., D. Maceira, W. S. Alverson y T. Wachter (Eds.). 2005b. Resumen Ejecutivo. En: Rapid Biological Inventories. Report 14. Cuba: Parque Nacional “Alejandro de Humbodt”. The Field Museum, Chicago. pp. 16-18.

Fonseca, G. 2007. Estructura del bosque de manglar de la Reserva de Biosfera Baconao, Cuba. Trabajo de Diploma, Departamento de Biología, Universidad de Oriente. 43 pp.

Fontoura, T. y F. Reinert. 2009. Habitat utilization and CAM occurrence among epiphytic bromeliads in a dry forest from southeastern Brazil. Revista Brasil. Bot. 32 (3) jul.-set.: 521- 530.

Fors, A. J. 1965. Maderas cubanas. Ed. 3. INRA. La Habana. Cuba. 162 pp.

Fors, A. J. 1967. Manual de Silvicultura. Instituto Nacional de Desarrollo y Aprovechamiento Forestal. IV Edición. 251 pp.

Fryxell, P. A. 1993. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 16. Familia Malvaceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 175 pp.

Garbutt, K., W. E. Williams y F. A. Bazzaz. 1990. Analysis of the differential response of five annuals to elevated carbon dioxide during growth. Ecology (Washington D C). 71(3): 1185- 1194.

García, E., N. Ricardo, R. Oviedo y R. P. Capote. 1985. Flora y vegetación del área de Morrillo Chico, Santiago de Cuba. Memorias del Primer Simposio de Botánica. Tomo III. C. Habana, Cuba. pp. 1-14.

García, J. P., A. Orozco y E. R. Bécquer. 2001. Estudio de la flora y vegetación de una localidad cársica de la Reserva Ecológica “Alturas de Banao”, Sancti Spíritus. Rev. Jard. Bot. Nac. Univ. Habana: 22(1): 31-42.

García, R. 2006. Bases para el Manejo Integrado del Bosque de Mangles asociado al Humedal de San Miguel de Parada, Santiago de Cuba. Tesis en Opción al Grado de Master en Manejo Integrado de Zonas Costeras. Univ. de Oriente. Santiago de Cuba. 84 pp.

García-Cruz, J., L. M. Sánchez, R. Jiménez y R. Solano. 2003. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 119. Familia Orchidaceae. Tribu Epidendreae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 173 pp.

García-Mendoza, A. J. 2007. Los agaves de México. Rev. Ciencias No. 87. Julio-septiembre. p. 14-23.

Gary, K. y C. R. Carroll. 1997. Habitat fragmentation. En: Principles of Conservation Biology. Sinauer Associattes, Inc. Massachussets, USA. 269-278 pp.

Gehrig, H., K. Faist y M. Kluge. 1998. Identification of phosphoenolpyruvate carboxylase isoforms in , stem and roots of the obligate CAM plant Vanilla planifolia Salib. (Orchidaceae): a

xiv

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

physiological and molecular approach. Plant Molecular Biology 38(6):1215-1223, December.

Gehrig, H.H., J.A Wood, M. A. Cushman, A. Virgo, J.C. Cushman y K. Winter. 2005. Large gene family of phosphoenolpyruvate carboxylase in the crassulacean acid metabolism plant Kalanchoe pinnata (Crassulaceae) characterized by partial cDNA sequence analysis. Functional Plant Biology 32: 467-472.

Gentry, A. H. 1982. Neotropical floristic diversity: phytogeographic connections between Central and South America. Pleistocens climatic fluctuations or an accident of the Andean orogeny. Annals Missouri Botanical Garden 69: 557-593.

Gentry, A. H. 1995a. Patterns of Diversity and Floristic Composition in Neotropical Montane Forests. En: S. P. Churchill, H. Balslev, E. Forero y J. L. Luteyn (Eds.). Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane forests. The New York Botanical Garden. U.S.A. Pg. 103-126.

Gentry, A. H. 1995b. Diversity and floristic composition of neotropical dry forests. En: Bullock, S.H., H. A. Mooney y E. Medina (Eds.). Seasonally Dry Tropical Forests. Cambridge University Press. Nueva York, EEUU. Pp. 146-194.

Gerhartz, J. L., R. Estrada, E. Hernández, A. Hernández y A. González. 2007. Metodología para la elaboración de los planes de manejo de las áreas protegidas de Cuba. Editorial Feijóo. Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas. Villa Clara, Cuba. 103 pp.

Germosén-Robineau, L. 2005. Farmacopea Vegetal Caribeña. Segunda edición actualizada. Edición Especial dominicana auspiciada por el Programa de Reforzamiento del sistema de Salud, PROSISA. OUAG, Guadeloupe, OUNAN-León. Ed. Universitaria. Santo Domingo, República Dominicana. 528 pp.

Giraldo-Cañas, D. 2009. Diversidad y distribución de gramíneas C3 y C4 (Poaceae) em diferentes hábitats de la serrania de Perijá (Región Caribe, Colombia). En: Rangel, J. O. (Ed.) Colombia Diversidad Biótica VIII: Media y baja montaña de la serranía de Perijá. Bogotá, Instituto de Ciencias Naturales. ARFO Editores e Impresores Ltda. p. 229-244.

Given, D. 1994. Principles and Practice of Plant Conservation. Timber Press, Inc. USA. 289 pp.

Givnish, T. J., K. Millam, P. E. Berry y K. J. Sytsma. 2007. Phylogeny, adaptive radiation, and historical biogeography of Bromeliaceae inferred from ndhF sequence data. Aliso 23: 3–26.

Gómez de la Maza, A. y J. T. Roig. 1914. Flora de Cuba (Datos para su estudio). Imp. y Pap. de Rambla, Bouza y Cia. La Habana, Cuba. 182 pp.

Gómez, J. R., F. Feliciano, A. Enremeey y R. Raljvsr. 1976. Clasificación de los bosques de Cuba por la importancia de las especies de árboles. Revista Forestal Baracoa. Año 6, No. 3-4, Jul.-Dic.

xv

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Gómez-Pompa, A., C. Vázquez-Yanes, Amo del S. y A. Butanda. 1976. Investigaciones sobre regeneración de selvas altas en Veracruz, México. CECSA, CNEB, INIREB, México, D. F. 640 p.

González, A. 2011. Propuesta de Acciones para los manglares del Área Protegida de Recursos Manejados, “Reserva de Biosfera Baconao”, bajo el enfoque de Manejo Integrado de Zona Costera. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Manejo Integrado de Zonas Costeras. Universidad de Oriente, Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras.

González, A. 2012. Estrategia de control de Leucaena leucocephala en la reserve ecológica Siboney-Juticí. En: Informe de avance del proyecto “Mejorando la prevención, control y manejo de especies exóticas invasoras en ecosistemas vulnerables de Cuba”. Bioeco. Documentos de archivo. p. 12-15.

González, M. A., J. Jiménez y K. von Gadow. 2008. Historial de Incendios en el Bosque Mixto de Pinos y Robles en el Parque Nacional Chipinque, en Monterrey, Nuevo León, México. General Technical Report PSW-GTR-208. p. 191-194.

González, P. 2008. Oleaceae. En: W. Greuter y R. Rankin (Eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 14 (2). Ruggell, Liechtenstein. Gantner. 52 pp.

González-Oliva, L., L. R. González-Torres, A. Palmarola y D. Barrios. 2014. Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2014. Bissea Vol. 8, Número Especial 1. Noviembre. 314 pp.

González-Torres, L. R., A. T. Leiva, R. Rankin y A. Palmarola (Eds.). 2007. Categorización preliminar de taxones de la flora de Cuba - 2007. Editorial Feijóo. Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana, La Habana.

González-Torres, L. R., R. Rankin, A. T. Leiva y A. Palmarola (Eds.). 2008. Categorización preliminar de taxones de la flora de Cuba - 2008. Bissea, Vol. 2 Número Especial, Noviembre. 75 pp.

González-Torres, L. R., R. Rankin, A. T. Leiva, D. Barrios y A. Palmarola (Eds.). 2009. Categorización preliminar de taxones de la flora de Cuba – 2009. Bissea, Vol. 3 Número Especial, Diciembre. 118 pp.

González-Torres, L. R., a. Palmarola y D. Barrios (Eds.). 2013. Categorización preliminar de taxones de la flora de Cuba – 2013. Bissea, Vol. 7, Número Especial 2, Noviembre. 72 pp.

Graham, S. A. 1994. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 24. Familia Lytraceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 62 pp.

Granda, M. M. 2003. Bursera simaruba (L.) Sargent, un recurso arbóreo popular. En: Vázquez, M. A. (Ed.). Sociedad y naturaleza en Cuba 1, Plantas útiles. p. 139-147. 237 pp.

xvi

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Granizo, T., M. E. Molina, E. Secaira, B. Herrera, S. Benítez, O. Maldonado, M. Lobby, P. Arroyo, S. Ísola y M. Castro. 2006. Manual de Planificación para la Conservación de Áreas, PCA. Quito: TNC y USAID. 206 pp.

Greuter, W. 2002. . En: Greuter, W. (Ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 6 (3) - Koeltz Scientific Books, Koenigstein. 37 pp.

Griffiths H., B. L. Ong, P. N. Avadhani y C. J. Goh. 1989. Recycling of respiratory CO2 during crassulacean acid metabolism: Alleviation of photoinhibition in Pyrrosia piloselloides. Planta 179:115-122.

Griffiths, H., W. Robe, J. Girmes y K. Maxwell. 2008. Leaf succulence determines the interplay between carboxylase systems and light use during Crassulacean acid metabolism in

Kalanchoe species. Journal of Experimental Botany. Photosynthesis: CO2 uptake and pathways of carbon fixation. May. 59 (7): 1871-1861.

Guralnick L. J., A. Cline, M. Smith y R. F. Sage. 2008. Evolutionary physiology: the extent of C4 and CAM photosynthesis in the genera Anacampseros and Grahamia of the Portulacaceae. Journal of Experimental Botany, Vol. 59, No. 7, pp. 1735–1742.

Guralnick, L. J. y M. D. Jackson. 2001. The occurrence and phylogenethic of Crassulacean Acid Metabolism in the Portulacaeae. International Journal of Plant Sciences, March, Vol. 162 (2): 257-262.

Guralnick, L. J., M. S. B. Ku, B. Hockema y V. Franceschi. 2002. Photosynthetic and anatomical

characteristics in the C4–crassulacean acid metabolism-cycling plant Portulaca grandiflora. Functional Plant Biology 29(6) 763 – 773.

Gutiérrez, J. 1984. Los cactos nativos de Cuba. Editorial Científico Técnica, La Habana. 35 pp.

Gutiérrez, J. 2000. Flacourtiaceae. En: Greuter, W. (Ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 5 (1) - Koeltz Scientific Books, Koenigstein. 76 pp.

Gutiérrez, J. 2002. Sapotaceae. En: Greuter, W. (Ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 6 (4) - Koeltz Scientific Books, Koenigstein. 59 pp.

Guzmán, J. M. 2002. Fragmentación y mantenimiento de la diversidad vegetal en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario. Tesis en opción al título de Máster en Ecología y Sistemática Aplicada. Instituto de Ecología y Sistemática. 48 pp.

Hager, J. y T. A. Zanoni. 1993. La vegetación natural de la República Dominicana: una nueva clasificación. Moscosoa 7: 39-81.

Hall, P., L. Orrel y K. Bawa. 1994. Genetic diversity and mating system in a tropical , Carapa guianensis (Meliaceae). Amer. J. Bot. 81: 1104-1111.

Hallé, F., R. A. Oldeman. y P. B. Tomlinson. 1978. Tropical tress and forest. An architectural analysis. Springer Verlag Berlin, Heidelberg New York. 441 pp.

xvii

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Hanes, T. L. 1971. Succesion after fire in the chaparral of southern California. Ecol. Monogr. 41:27- 52.

Hatch, M. D. 1999. C4 Photosynthesis: A Historical Overview. En: Sage, R. F. y R. K. Monson. C4 plant biology. Academic Press. USA. 577 pp. p. 17-46.

Hatch, M. D. y C. R. Slack. 1970. Photosynthetic C02 -fixation pathways. Ann. Rev. Planl Physio 21: 141-159.

Hattersley, P. W. 1983. The distribution of C3 and C4 grasses in Australia in relation to climate. Oecologia 57: 255-267.

Heado, P.M. 2001. Strategies and solutions: mapping the biodiversity. En: Novacek, M.J. (ed) The Biodiversity Crisis: Losing What Counts. The New Press, New York, pp. 180–183.

Hedges, S. B., A. R. Estrada y R. Thomas. 1992. Three new species of Eleutherodactylus from Eastern Cuba, with notes on vocalization of other species (Anura: Leptodactylidae). Herpetological Monographs No. 6. The Herpetologists’ Leage, Inc. 68-83 pp.

Hernández, A. 2006. Cultivo y mantenimiento de las colecciones vivas del Jardín de Cactus y otras plantas suculentas en Santiago de Cuba. Informe de proyecto del Programa Territorial Recuperación de ecosistemas. Inédito. Archivos de BIOECO. 126 pp.

Hernández, A., O. Pacheco y H. Ferret. 2003. Conservación de tres cactáceas endémicas amenazadas de la Región suroriental en el Jardín de cactus de Santiago de Cuba. Informe del proyecto del Fondo Nacional de Medio Ambiente. Inédito. Archivos de BIOECO. 83 pp.

Hernández, J. 2001. Uso de las plantas. En: Informe del proyecto Diversidad biológica de los macizos montañosos de Cuba oriental. Programa Nacional Científico-Técnico “Desarrollo sostenible de la montaña”. Tomo II. BIOECO. pp. 549-623.

Herrera, A. 2009. Crassulacean acid metabolism and fitness under water deficit stress: if not for carbon gain, what is facultative CAM good for?. Review. Annals of Botany 103: 645–653.

Herrera, A. y M. Cuberos. 1990. Stomatal size, density and conductance in of some xerophytes from a thorn scrub in Venezuela differing in carbón fixation pathway. ECOTRÓPICOS, Vol. 3 (2): 67-76. Sociedad Venezolana de Ecología.

Herrera, P. P. 2006. Sistema de Clasificación Artificial de las Magnoliatas Sinántropas de Cuba. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Ecológicas, Programa de Doctorado Cooperado Desarrollo Sostenible: Manejos forestal y turístico. Universidad de Alicante-Universidad de Pinar del Río. Cuba.

Herrera, R. A. y M. E. Rodríguez. 1988. Clasificación funcional de los bosques tropicales. En: R. A. Herrera, L. Menéndez, M. A. Rodríguez, E. E. García (Eds.). Ecología de los bosques siempreverdes de la Sierra del Rosario, Cuba. ROSTLAC – Montevideo, Uruguay. Proyecto MAB No. 1, 1974-1987 pp. 574 - 626.

xviii

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Hesla, B. I., L. L. Tieszen y S. K. Imbamba. 1982. A systematic survey of C3 and C4 photosyntesis in the Cyperaceae of Kenya, East Africa. Photosynthetica 16 (2): 196-205, 1982.

Heywood, V. H. 1995. Global Biodiversity and Assessment. Cambridge, University Press, Nueva York. 5 pp.

Holtum, J. A. M., J. Aranda, A. Virgo, H. Hans, H. Gehrig y K. Winter. 2004. δ13C values and crassulacean acid metabolism in Clusia species from Panama. 18: 658–668.

Horn, S., L. Kennedy y K. Orvis. 2001. Vegetation Recovery following a High Elevation Fire in the Dominican Republic. BlOTROPlCA 33(4): 701-708.

Howard, R. A. 1988. Chales Wright in Cuba 1856-1867. Chadwyck-Healey Inc. USA. 115 pp.

Hughes, C. E. 1998. Leucaena. Manual de Recursos Genéticos. Tropical Forestry Institute. Univ. Oxford. UK. 280 pp.

Instituto de Geodesia y Cartografía. 1988. Mapas topográficos a escala 1:25 000. ICGC. La Habana.

IUCN. 2004. The 2004 IUCN Red List of Threatened Species (www.redlist.org). International Union for the Conservation of Nature [The World Conservation Union], Gland.

Jones, R. J., M. M. Ludlow, J. H. Troughton y C. G. Blunt. 1979. Estimation of the proportion of 3 carbon fixation and 4 carbon fixation plant species in the diet of animals from the ratio of natural carbon-12 and carbon-13 isotopes in the feces. Journal of Agricultural Science 92(1): 91-100.

Kellogg, E. A. 1999. Phylogenetic aspects of the evolution of C4 photosynthesis. En: Sage, R. F. y

R. K. Monson. C4 plant biology. Academic Press. USA. p. 411-444. 577 pp.

Kerner Von Marilaun, A. 1863. Das Pflanzenleben der Donauländer. Innsbrϋck: Vierhapper.2nd ed. 1929. 452 pp.

Kershaw, K. 1975. Quantitative and dynamic plant ecology. American Elsevier Publishing Company, Inc. New York. 297 p.

Kier, G. y W. Barthlott. 2001. Measuring and mapping endemism and species richness: a new methodological approach and its application on the flora of Africa. Biodiversity and Conservation 10: 1513–1529.

Kira, T. y T. Shidei. 1967. Primary production and turnover of organic matter in different forest ecosystems of the western Pacific. Japanese J. Ecol. 17: 70-87.

Kirkconnell, A., D. F. Stotz y J. M. Shoppland (Eds.). 2005. Resumen Ejecutivo. En: Rapid Biological Inventories. Report 7. Cuba: Península de Zapata. The Field Museum, Chicago. pp. 9-13.

xix

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Kocacinar, F. y R. F. Sage. 2003. Photosynthetic pathway alters xylem structure and hydraulic function in herbaceous plants. Plant Cell & Environment. 26(12). December 2003. 2015- 2026.

Koch, K. E. y R. A. Kennedy. 1982. Crassulacean acid metabolism in the succulent C4 dicot, Portulaca oleracea L. under natural environmental conditions. Plant Physiology 69: 757-761.

Koch, K. y R. A. Kennedy. 1980. Characteristics of Crassulacean acid metabolism in the succulent C4 dicot, Portulaca oleracea L. Plant Physiology 65: 193±197.

Krenzer, E. G. Jr., D. N. Moss y R. K. Crookston. 1975. Carbon Dioxide Compensation Points of Flowering Plants. Plant Physiology 56: 194-206.

Ku, S. B., M. Gutiérrez y G. E. Edwards. 1974. Localization of the C4 and C3 pathways of photosynthesis in the leaves of Pennisetum purpureum and other C4 species. Insignificance of phenol oxidase. Planta. Volume 119, Issue 4. pp 267-278.

Lange, D. L. y E. Medina. 1979. Stomata of the CAM plant Tillandsia recurvata respond directly to humidity. Oecologia (Berlin) 40: 357-363.

Larcher, W. 2003. Physiological Plant Ecology. Ecophysiology and Stress Physiology of Functional Groups. Springer, Berlín. 325 pp.

Lauranzón, B. 2002. Uso de recursos por Caracolus sagemon sagemon (Beck, 1837) (Mollusca: Pulmonada) en la Reserva Ecológica Siboney-Juticí. Tesis en opción al título de Licenciado en Ciencias Biológicas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. 32 pp.

Lauranzón, B., J. C. Naranjo y M. C. Fagilde. 2013. Mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea; Hesperioidea) de la provincia de Santiago de Cuba, Cuba. SOLENODON 11: 22-81.

Leakey, R. y R. Lewin. 1996. The Sixth Extinction: Patterns of Life and the Future of Humankind. Doubleday. Anchor, Nueva York. 32 pp.

Leegood R.C. 2002. C4 photosynthesis: principles of CO2 concentration and prospects for its

introduction into C3 plants. Journal of Experimental Botany 53: 581-590.

Leigh, E., A. Stanley y D. Windsor. 1990. Ecología de un bosque tropical. Ciclos estacionales y cambios a largo plazo. Smithsonian Tropical Research Institute, Balboa, República de Panamá. Editorial Presencia Ltda. 545 pp.

León Hno. 1946. Flora de Cuba 1. Gimnospermas. Monocotiledóneas. Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio “De La Salle”. La Habana, No. 8. 441 pp.

León, H. y H. Alain. 1957. Flora de Cuba. Vol. IV. Melastomatáceas a Plantagynáceas. Contrib. Ocas. Mus. Hist. Nat. Coll. La Salle, La Habana, No. 16. 556 pp.

León, H. y H., Alain. 1951. Flora de Cuba. Vol. II. Contrib. Ocas. Dicotiledóneas: Casuarináceas a Meliáceas. Mus. Hist. Nat. Coll. La Salle. La Habana, No. 10. 502 pp.

xx

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

León, H. y H., Alain. 1953. Flora de Cuba. Vol. III. Dicotiledóneas: Malpighiaceas a Myrtáceas. Contrib. Ocas. Mus. Hist. Nat. Coll. La Salle, La Habana, No. 13. 502 pp.

Liu X. Q. y Wang R. Z. 2006. Photosynthetic pathway and morphological functional types in the vegetation from North-Beijing agro-pastoral ecotone, China. Phosynthetica 44 (3): 365-386.

Liu, X., J. Li, Y. Ahang, L. Li y D. He. 2011. Biological research advancement in Aloe. Review. Journal of Medicinal Plants Research. 4 April. Vol 5 (7): 1046-1052.

López, A. 1989. Distribución distrital del endemismo. En: Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Sección X-2. Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba e Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. La Habana.

López, A. 1994. El endemismo vegetal en Moa-Toa-Baracoa (Cuba Oriental). Fonqueria 39: 433- 474.

López, A. 1998a. Algunas características del endemismo en la flora de Cuba Oriental. En: Halffter, G. (Ed.). La diversidad biológica de Iberoamérica II. Volumen Especial, Acta Zoológica Mexicana, Nueva Serie. Instituto de Ecología de Xalapa. México. pp. 47-82.

López, A. 1998b. Diversidad de la flora endémica de Cuba Oriental: Familias con endemismos distritales. Moscosoa 10: 136-163.

López, A. 2005. Nueva perspectiva para la regionalización fitogeográfica de Cuba: Definición de los sectores. En: Regionalización biogeográfica en Iberoamérica y tópicos afines: Primeras Jornadas Biogeográficas de la Red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología Sistemática (RIBES XII.I-CYTED). Ed. J. Llorente y J. J. Morrone. Las Prensas de Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM, México. pp. 417-428.

López, A. 2007. Características de la flora y vegetación de la Reserva Natural Hatibonico, Guantánamo, Cuba. Moscosoa 15: 228-251.

López, A. R. 1993. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 20. Familia Araliaceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 17 pp.

López, A. y F. Cejas. 2000. El endemismo en la flora vascular de Guanacahabibes (Cuba Occidental). Fontqueria 55 (1): 1-11.

López, A., B. L. Toscazo y M. Llerena. 1985. Las fanerógamas endémicas de Pinar del Río, En: Memorias del Primer Simposio de Botánica: Tomo 1. Academia de Ciencias de Cuba, La Habana. pp. 55-90.

López, A., M. Rodríguez y A. Cárdenas. 1993. El endemismo vegetal en Maisí-Guantánamo (Cuba Oriental). Fontqueria 36: 399-420.

López, A., M. Rodríguez, y A. Cárdenas. 1994. El endemismo vegetal del Turquino (Cuba Oriental). Fontqueria 39: 395-431.

xxi

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

López, M., N. Mancilla-Margalli y G. Mendoza-Díaz. 2003. Molecular structures of fructans from Agave tequilana Weber var. azul. Journal of Agricultural & Chemistry. December. 51 (57): 7835-7840.

Lorea-Hernández, F. G. 2004. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 130. Familia Capparaceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 31 pp.

Lüttge U. 2002. Concentrating: Consequences in Crassulacean Acid Metabolism. J Exp Bot. 53: 2131-2142.

Lüettge, U. 2004. Ecophysiology of Crassulacean Acid Metabolism (CAM). Invited Review. Annals of Botany 93: 629±652.

Lüettge, U., M. Popp, E. Medina, W. S. Craw, M. Díaz, H. Griffiths, H. S. J. Lee, C. Shaefer, J. A. C. Smith y K. H. Stimmel. 1989. Ecophysiology of xerophytic and halophytic vegetation of coastal alluvial plain of Northern Venezuela V. Batis-maritima Sesuvium-portulacastrum vegetation unit. New Phytologist. 111 (2): 283-292.

Lloret, F., M. Verdu, N. Flores-Hernández y A. Valiente-Banuet. 1999. Fire and resprouting in Mediterranean ecosystems: insights from an external biogeographical region, the Mexican shrubland. American Journal of Botany 86(12): 1655–1661.

Maas, Z. 1993. Evaluación de la competencia por nutrimentos entre las malezas Amaranthus dubius Mart., Desmodium spp., Chamasyce hirta (L.) Millsp., con caraota (Phaseolus vulgaris L. variedad “manuare”. Rev. Fac. Agron. (Maracay) 19:205-207.

Maceira, D., A. Fong y W. S. Alverson (Eds.) 2006. Resumen Ejecutivo. En: Rapid Biological Inventories. Report 9. Cuba: Pico Mogote. The Field Museum, Chicago. pp.10-15. 79 pp.

Maceira, D., A. Fong, W. S. Alverson y T. Wachter (Eds.). 2005. Resumen Ejecutivo. Rapid Biological Inventories. Report 13. Cuba: Parque Nacional La Bayamesa. The Field Museum, Chicago. pp. 11-16.

Machado, R. y Y. Olivera. 2008. Bases conceptuales e implicaciones de las variaciones de la vegetación en los pastizales. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”, Matanzas. http://www.revistas.mes.edu.cu:9900/EDUNIV/03-Revistas-Cientificas/Pastos-y- Forrajes/2003/4/09903410.pdf [15 abril 2008].

Machlis, G. E. y D. L. Tichnell. 1985. The State of World´s Parks: An International Assessment for Resource Management, Policy and Research. Boulder, Colorado. Westview Press. 326 pp.

Margalef, R. 1963. Ecología. Primera impresión. Ediciones Omega, S. A. España. 563 p.

Margalef, R. 1977. Ecología. Ediciones Omega. Barcelona. 453 p.

Margalef, R. 1998. Ecología. Novena reimpresión. Ediciones Omega, S. A. Barcelona. ISBN: 84- 282-0405-5.

xxii

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Martin, C. E., V. S. Loeschen y L. B. Coke. 1990. Crassulacean acid metabolism in selected terrestrial succulents in Southeastern Jamaica West Indies including two species in the Commelinaceae. Oecologia 84(1): 99-102.

Martin, C. E.; A. E. Lubbers y J. A. Teeri. 1982. Variability in crassulacean acid metabolism a survey of North Carolina USA succulent species. Botanical Gazette 143 (4): 491-497.

Martínez, A., R. Moya y O. Ravelo. 1996. Estudio de la vegetación costera en la localidad de Siboney, Santiago de Cuba. Trabajo de Diploma, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. 9 pp.

Martínez, E. 2000. Fanerógamas por áreas geográficas en la Sierra Maestra. En: Diversidad biológica del macizo montañoso Sierra Maestra (inédito). Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad. (BIOECO). Vol. 1. pp. 116-157.

Martínez, E. 2009. Relaciones fitogeográficas de las espermatofitas en las pluvisilvas de la Región Oriental de Cuba. Gayana Botanica 66 (2): 177-205.

Martínez, E. y W. S. Alverson. 2005. Plantas vasculares terrestres. En: A. Fong, D. Maceira, W. S. Alverson y J. M. Shopland (Eds.). Rapid Biological Inventories. Report 10. Cuba: Siboney- Juticí. The Field Museum, Chicago. pp. 52-54.

Martínez, E. y W. S. Alverson. 2006. Plantas con semillas. En: Rapid Biological Inventories. Report 9. Cuba: Pico Mogote. The Field Museum, Chicago. pp. 51-52. 79 pp.

Martínez, E., M. C. Fagilde y F. Bermúdez. 2001. Fanerógamas. En: Colectivo de autores. Informe del proyecto Diversidad biológica de los macizos montañosos de Cuba oriental. Tomo II. Programa Nacional Científico-Técnico “Desarrollo sostenible de la montaña”. BIOECO. Inédito. pp. 503-516.

Martínez, R. 2006. Elementos conceptuales que apoyan las decisiones sobre el fomento de productos forestales no maderables. School of Natural and Rural Systems Management. Colombia.

Masrahi, Y.S., A.A. Al-Huqail, T.A. Al-Turki y O.H. Sayed. 2011. Differential Altitudinal Distribution and Diversity of Plants with Different Photosynthetic Pathways in Arid Southern Saudi Arabia. Australian Journal of Basic and Applied Sciences 5(6): 36-43.

Mateu, I. 1993. A revised list of the European C4 plants. Photosynthetica 26 (3): 323-331.

Matos, E. 1973. Posibilidad de producción de tanino mediante la utilización de hojas de corteza, de diferentes especies forestales de los géneros Rhizophora, Eucaliptus, Pinus, Casuarina y otros. Baracoa (3) 1-2: 25-33.

Matos, J. 2006. Manual de manejo de flora silvestre: para especialistas y técnicos de áreas protegidas. Editorial Feijoó. Villa Clara. 229 pp.

xxiii

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Matos, J. 2007. Tema “La sucesión ecológica, sus métodos de estudio”. Conferencia del Curso Internacional sobre Restauración Ecológica. Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna. Villa Clara. Cuba.

May, T. 2002. Plantas de importancia apícola y su fenología en dos áreas de Jarabacoa, Cordillera Central, República Dominicana. Moscosoa 13:59-80.

McCune, B. y M. J. Mefford. 1999. PC-ORD. Multivariate Analysis of Ecological Data. Version 5.0 MjM Software, Gleneden Beach, Oregon, U.S.A.

MEA. 2005. Ecosystems and Human Being: Synthesis. MEA: Millennium Ecosystem Assessment. Island Press, Washington, DC. World Resources Institute. 137 pp.

Medina, E., A. M. Francisco, R. Wingfield y O. L. Casañas. 2008. Halofitismo en plantas de la costa Caribe de Venezuela: halófitas y halotolerantes. Acta Botánica Venezuelica, Vol. 31, Núm. 1, pp. 49-80.

Medina, E., T. de Birano y M. Delgado. 1976. Diferenciación fotosintética en plantas superiores. Interciencia 1: 96-102.

Meinzer, F. C. 1978. Observaciones sobre la distribución taxonómica y ecológica de la fotosíntesis

C4 en la vegetación del noroeste de Centroamérica. Rev. Biol. Trop. 16: 359-369.

Meirong, L. 1993. Distribution of C3 and C4 species of Cyperus in Europe. Photosynthetica 28 (1): 119-126.

Mejías, J. 2000. El manglar, el ecosistema de vida. Colegio Franciscano de San Luis Beltran. Santa Marta, Colombia. 42 pp.

Méndez, I. 2003. Verbenaceae. En: Greuter, W. (Ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 7 (3) - Ruggell, Liechtenstein. Gantner. 126 pp.

Méndez, I. E. y R. Risco. 1999. Apuntes sobre la flora y la vegetación de la Península de Pastelillo y la cayería de los Ballenatos, Nuevitas, Camagüey. Revista Jardín Botánico Nacional, Vol. XX. 41-56pp.

Méndez, M. P., O. Rodríguez-Delgado, P. Morales y M. S. Jiménez. 1991. Catalogación y

distribución de las plantas C4 presentes en la isla de Tenerife (Canarias). Parte I. Dicotyledoneae y Cyperaceae. Vieraea 20: 123-156.

Menéndez, L. 1997. Características generales de los manglares cubanos. Memorias Seminario Taller Nacional Manglares. 14-16 Mayo. La Habana. Cuba. Pp. 1-28.

Menéndez, L. 2000. Bases Ecológicas para la Restauración de Manglares en Áreas Seleccionadas del Archipiélago Cubano y su relación con los Cambios Climáticos Globales (Código 01302123). Programa Nacional de Cambios Globales y Evolución del Medio Ambiente Cubano. 126 pp.

xxiv

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Menéndez, L. y A. Priego. 1994. Los Manglares de Cuba: Ecología. En: El Ecosistema de Manglar en América Latina y la Cuenca del Caribe: su manejo y conservación. Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Sc., Univ. Miami, Fla. The Tinker F. New York. pp. 64-75.

Menéndez, L. y J. M. Guzmán. 2007. Estado de los ecosistemas terrestres de los cayos. En: P. M. Alcolado, E. E. García y M. Arellano (Eds.). Ecosistema Sabana-Camagüey. Estado actual, avances, y desafíos en la protección y uso sostenible de la biodiversidad. Proyecto PNUD/GEF Sabana-Camaguey CUB/98/G32; CUB/99/G81. La Habana, Cuba. Editorial Academia. p. 57- 61. 183 pp.

Menéndez, L., J. M. Guzmán y R. T. Capote-Fuentes. 2006. Bases ecológicas para la restauración del ecosistema de manglar. p. 324-331. En: L. Menéndez y J. M. Guzmán (Eds.). Ecosistema de manglar en el Archipiélago cubano. Estudios y experiencias enfocados a su gestión. Editorial Academia. La Habana. 331 pp.

Menéndez, L., P. Herrera, R. Oviedo y J. M. Guzmán. 2007. Flora terrestre. En: P. M. Alcolado, E. E. García y M. Arellano (Eds.). Ecosistema Sabana-Camagüey. Estado actual, avances, y desafíos en la protección y uso sostenible de la biodiversidad. Proyecto PNUD/GEF Sabana-Camaguey CUB/98/G32; CUB/99/G81. La Habana, Cuba. Editorial Academia. p. 21-25. 183 pp.

Menéndez, R., R. Castilla, O. Pelicié, D. Reyes y M. Rodríguez. 1985. Ecología de las maniguas xerofíticas costeras del Parque Baconao. Informe de Investigación. Instituto Superior Pedagógico “Frank País”. p. 11-16.

Menéndez, R., R. Castilla, O. Pelicié, D. Reyes, R. Berazaín y L. A. Kuznetzov. 1986. Introducción al estudio de la vegetación y la flora de la parte costera de la región de Baconao. Rev. Jard. Bot. Nac. Univ. Habana: 7(1): 37-47.

Mesa, M., M. Álvarez y N. Sánchez. 1999. Los productos forestales no madereros en Cuba. Serie Forestal No. 13. Dirección de Productos Forestales, FAO, Roma, Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe, Santiago de Chile. 78 pp.

Meyer, F. K. 2000. Revision der Gattung Malpighia L. (Malpighiaceae). Phanerogamarum Monographiae 23: 1-630.

Milián, C., E. Del Risco, y O. Martínez. 1998. Radiografía de un ecosistema: los manglares cubanos. Revista Flora y Fauna. Año 2, No.1. 36 pp.

MINAGRI. 2006. Programa Nacional Forestal de la República de Cuba hasta el año 2015. Dirección Nacional Forestal del Ministerio de la Agricultura. La Habana. 86 pp.

Monson R. K. 1999. The origin of C4 genes and evolutionary patterns in the C4 metabolic

phenotype. En: Sage R. F., Monson R. K. (ed.): C4 plant biology. Pp. 377-410. Academic Press, USA.

xxv

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Montenegro, U. 1991a.Temperatura media anual, escala 1: 500 000. En: Atlas de Santiago de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba. p. 26.

Montenegro, U. 1991b. Precipitaciones y Humedad relativa, escala 1: 500 000. En: Atlas de Santiago de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba. p. 28.

Montenegro, U. 1991c. Mapa de vientos predominantes, escala 1: 500 000. En: Atlas de Santiago de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba. p. 30.

Montenegro, U. 1991d. Mapas de Nubosidad en períodos poco lluvioso y lluvioso, escala 1:1.500 000. En: Atlas de Santiago de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba. p. 32.

Montenegro, U. 1991e. Precipitación media anual. En Atlas de Santiago de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba, Santiago de Cuba. Mapa 33.

Montenegro, U. y A. Acosta. 1991f. Mapa de Evaporación Media Anual, escala 1:1 125 000. En: Atlas de Santiago de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba. p. 31.

Montilla, M., M. Monasterio y L. Sarmiento. 2002. Dinámica sucesional de la fitomasa y los nutrientes en parcelas en sucesión-regeneración en un agroecosistema de Páramo. ECOTROPICOS 15(1):75-84.

Mooney, H. A. 1972. The carbon balance of plants. Ann. Rev. Eco. System. 3: 315-346.

Moreno, V. 1990. Causas de extinción y prioridad en los trabajos de conservación de plantas amenazadas en Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. Univ. Habana: 11(2 y 3): 105-107.

Mory, B. 2010. Celastraceae. En: W. Greuter y R. Rankin (Eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 16 (1) - Ruggell, Liechtenstein. Gantner. pp. 3-80.

Murphy, P. G. y A. E. Lugo. 1986. Ecology of tropical dry forest. Annual Review of Ecology and Systematics 17: 67-88.

Mutke, J., J. H. Sommer, H. Kreft, G. Kier y W. Barthlott. 2011. Diversity in a Changing World: Global Centres and Biome-Specific Patterns (Chapter 5). En: F. E. Zachos y J. C Habel. Biodiversity hotspots: distribution and protection of conservation priority areas. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. pp. 83-93.

Myers, N., R. A. Mittermeier, C. G. Mittermeier, G. A. B. Da Fonseca y J. Kent. 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature Vol. 403 (24) February. p. 853-858. Macmillan Magazines Ltd.

Myers, N., R.A. Mittermeier, C.G. Mittermeier, G.A.B. da Fonseca y J. Kent. 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403: 853–858.

Nagy, E., K. Brezsnyanszky, A. Brito, D. P. Coutin, F. Formell, G. L. Franco, P. Gyarmati, P. Jakus y G. Y. Radocz. 1976. Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a escala 1:250 000 levantado y confeccionado por la Brigada Cubano- Húngara entre 1972 y 1976. Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).

xxvi

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Nelson, D., F. S. Hu, J. Tian, I. Stefanova y T. Brown. 2004. Response of C3 and C4 plants to middle-Holocene climatic variation near the prairie-forest ecotone of Minnesota. Proceeding of tha National Academy of United States of America. 101 (2): 562-567. January 13, 2004.

Nelson, E. A. y R. Sage. 2008. Functional constraints of CAM leaf anatomy: tight cell packing is associated with increased CAM function across a gradient of CAM expression. Special Issue Research . Journal of Experimental Botany, Vol. 59, No. 7, p. 1841-1850.

Nelson, E. A., T. L. Sage y R. F. Sage. 2005. Functional leaf anatomy of plants with crassulacean acid metabolism. Functional Plant Biology 32 (5): 409.

Nighat, F., Mahmoodussafar y M. Iqbal. 2000. Stomatal conductance, photosynthetic rate, and pigment content in Ruellia tuberosa as affected by coal-smoke pollution. Biologia Plantarum 43 (2): 263-267.

Nobel, P. S., E. De la Barrera, D. W. Beilman, J. H. Doherty y B. R. Zutta. 2002. Temperature limitations for cultivation of edible cacti in California. Madroño 49:228-236.

Nuñez, A. 1945. Expedición Geográfica a Oriente. I. Pico Turquino. Exploración y Estudio. La Habana. 57 pp.

Núñez, A. 1972. Geografía de Cuba. Primera parte: Geografía Física. Instituto Cubano del Libro. La Habana. 99 pp.

Núñez, A. y N. Viña-Bayés. 1989. Regiones Naturales Antrópicas. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Inst. Geografía e ICGC. Pág. XII.2.1.

Núñez, A., M. Mesa e Y. Betancourt. 2004. Los productos forestales no madereros en Cuba. Revista Forestal Baracoa número especial Vol. 1 (1): 123-128.

Núñez, A., S. Massip, S. Ysalgue, I. P. Guerasimov, F. F. Davitaya, P. Cañas y J. Torrente. 1970. Vegetación. En: Atlas Nacional de Cuba. ACC-ACURSS. p. 56-59.

Ocampo, G. 2002. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 102. Familia Aizoaceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 11 pp.

Odum, E. 1969. The strategy of ecosystem development. Science 164: 262-270.

Odum, H. T. 1953. Fundamentals of Ecology. W. B. Saunders. Philadelphia. 358 pp.

Odum, H. T. 1956. Primary production in flowing waters. Limnol. Oceanogr. Vol. I. 102:17 p.

Odum, H. T. 1960. Ecological potential and analogue circuits for the ecosystem. Amer. Sci. 48: I-8.

Olano, R. 2012. Plan de manejo de Bromelia pinguin en Monte Cabaniguán, Las Tunas. UMA Las Tunas. Documentos de archivo. 14 pp.

Olivares, E., R. Urich, G. Montes, I. Coronel y A. Herrera. 1984. Occurrence of Crassulacean acid metabolism in Cissus trifoliata L. (Vitaceae). Oecologia (Berlin) 61:358-362.

xxvii

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Olson, J. S. 1958. Rates of succession and soil changes on Southern Lake, Michigan, sand dunes. Bot. Gaz. 119: 125-70.

Ortuño, T., S. Beck y L. Sarmiento. 2006. Dinámica sucesional de la vegetación en un sistema agrícola con descanso largo en el Altiplano central boliviano. Ecología en Bolivia 41(3): 40– 70.

Osmond, B., T. Neales y G. Stange. 2008. Curiosity and context revisited: crassulacean acid metabolism in the Anthropocene. Special Issue Review Paper. Journal of Experimental Botany 59 (7): 1489–1502.

Oviedo, R., N. Ricardo, D. Vilamajó, E. E. García y J. Bastart. 1988. Flora de Santa María del Loreto, Parque Baconao, Santiago de Cuba. Acta Botánica Cubana 60:1-20.

Oviedo, R., P. Herrera, M. G. Caluff, L. Regalado, I. Ventosa, J. M. Placencia, I. Baró, P. A. González, J. Pérez, L. Hechavarría, L. González-Oliva, L. Catasús, J. Padrón, S. Suárez, R. Echavarría, M. Fuentes, R. Rosa, P. Rodríguez, W. Bonet, M. Villate, N. Sánchez, G. Begué, R. Villaverde, T. Chateloin, J. Matos, R. Gómez, C. Acevedo, J. Lóriga, M. Romero, I. Mesa, A. Vale, A. Leiva, J. Hernández, N. Gómez, B. Toscano, M. T. González, A. Menéndez, M. Chávez y M. Torres. 2012. Lista nacional de especies de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba. En: L. González-Torres, R. Rankin y A. Palmarola (Eds.). Plantas invasoras en Cuba. Bissea 6 (1): 22-96.

Pantoja, G., M. E. Dominicis, G. Cabrera y P. Herrera. 2003. Plantas tintóreas de Hibiscus elatus y Tectona grandis. En: Vázquez, M. A. (Ed.). Sociedad y naturaleza en Cuba 1, Plantas útiles. p. 113-120. 237 pp.

Papió, C. 1994. Ecologia del foc i regeneració en garrigues i penedes mediterrànies. Institut d´ studis catalans. Barcelona. 292 pp.

Pearcy, R. W. y J. Troughton. 1975. C4 photosynthesis in tree form Euphorbia species from Hawaiian rainforest sites. Plant Physiol. 55: 1054-1056.

Peet, R. K. y N. L. Christensen. 1980. Successions: a population processe. Vegetatio 43: 131-140.

Pelicié, O. y J. Hernández. 1985. Estudio etnobotánico del matorral xeromorfo costero comprendido entre las playas Verraco y Cazonal de Santiago de Cuba. Memorias del Primer Simposio de Botánica, Tomo II, Palacio de las Convenciones, La Habana. 510-521 pp.

Pelicié, O. y J. Hernández. 1988. Plantas medicinales del matorral xeromorfo costero comprendido entre las playas Verraco y Cazonal. Provincia Santiago de Cuba. Revista Plantas Medicinales. Vol 8. 17 pp.

Pérez, J. 2005. Dilleniaceae. En: W. Greuter y R. Rankin (Eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 10 (3) - Ruggell, Liechtenstein. 25 pp.

xxviii

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Pérez-Asso, A. R. y P. Herrera. 1995. Lista de la flora del área “Hatibonico”, Guantánamo, Cuba. Garciana 23: 10-11.

Pérez-Cabello, F. y P. Ibarra. 2006. Procesos de regeneración vegetal en comunidades incendiadas (Prepirineo oscense). En: Geografía Física de Aragón. Aspectos generales y temáticos. Universidad de Zaragoza e Institución Fernando el Católico. Zaragoza. Peña, J. L., Longares, L. A. y Sánchez, M. (Eds.). p. 153-162.

Pérez-Cabello, F., P. Ibarra, J. de la Riva, M. T. Echeverría, R. Montorio y A. García-Martín. 2007. Impactos de los incendios forestales en comunidades vegetales sub-mediterráneas: evaluación multitemporal de la diversidad del paisaje utilizando imágenes Lansat TM. Cuadernos de Investigación Geográfica 33: 101-114.

Pérez-Calíx, E. y E. Carranza. 1999. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 70. Familia Ulmaceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 30 pp.

Pérez-Carreras E. y E. Rodríguez. 1996. Proyecto de Reforestación Sucesional para el Uso Sostenible del Área Protegida Desembocadura del Máximo-Cagüey. Rev. Electr. Agrisost., Inst. Sup. Ped. José Martí, Camagüey, Vol. 2, No. 1.

Pérez-Carreras, E. 1998. La sucesión vegetal como elemento ecológico de la actividad silvícola sostenible. Programas – Resúmenes, 2do Cong. Forestal de Cuba, La Habana, pp. 25.

Pérez-Carreras, E. 2003. Reforestación sucesional en la Sierra de Cubitas, Camagüey, Cuba. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Biológicas. Instituto de Ecología y Sistemática. La Habana.

Pérez-Carreras, E. 2004. Comportamiento de la sucesión vegetal o neocenogénesis, en los matorrales xeromorfos espinosos de la llanura serpentinítica de Maraguán, Camagüey, Cuba. Memorias. Convención Trópico. ISBN: 959 – 7167 – 02 -6.

Pérez-Carreras, E. 2009. Valoración funcional de la recuperación forestal natural, en un yacimiento en etapa de abandono, península del Guincho, Nuevitas, Camagüey, Cuba. DEFORS ISBN: 978-959-7139-89-8.

Pérez-Carreras, E. y N. Enríquez. 1997. Valores florísticos, fisionómicos y modificaciones ecólogo- paisajísticas de la Sierra de Cubitas, Camagüey, Cuba. Red Panamericana de Información de Salud Ambiental. Inst. Sup. de Cien. Médicas. Camagüey.

Pérez-Carreras, E. y N. Enríquez. 2004. La sucesión vegetal como proceso natural para el mantenimiento de la diversidad biológica en los matorrales xeromorfos espinosos de la Llanura serpentinícola de Maraguán, Camagüey, Cuba. Biodiversidad de Cuba Oriental VII: 79-92.

Pérez-Carreras, E., A. Alfonso y N. Enríquez. 2002. Aplicación de la Ecotecnología de Reforestación Sucesional, para recuperar los bosques naturales degradados de Monte

xxix

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Grande, municipio Guáimaro, Camagüey, Cuba. Red Panamericana de Infor. de Salud Ambiental. Inst. Sup. Cien. Médicas, Camagüey.

Pérez-Carreras, E., N. Enríquez y L. Alfonso. 1996a. Recuperación de bosques secundarios afectados, aplicando la Reforestación Sucesional en S. Cubitas, Cuba. Rev. Electr. Agrisost. Inst. Sup. Ped. José Martí, Camagüey, Vol. 2, No.1.

Pérez-Carreras, E., N. Enríquez, N. Martínez, L. A. Ferrá y R. Rivero. 2004. Reforestación sucesional en la Sierra de Cubitas, Estudio de caso: Boca de Domínguez, Camagüey, Cuba. Biodiversidad de Cuba Oriental VII: 32-45.

Pérez-Carreras, E., N. Martínez y L. Alfonso. 1996b. Reforestación sucesional en Sierra de Cubitas, Cuba. Rev. Invest. Agraria, Sistemas y Recursos Forestales, CIFOR – INIA, Vol. 5, No. 2.

Plutín, N. 1991. Suelos. En: Atlas de Santiago de Cuba. Mapa 1:750.000. Academia de Ciencias de Cuba.

PNUMA. 1994. Directrices para la preparación de Estudios por Países sobre la Diversidad Biológica. Nairobi. 93 pp.

Polanco, G., L. M. Figueredo, M. A. Castell, F. Acosta y Y. Baró. 2011. Estudio de percepción etnobotánica en las comunidades Sigua y Verraco de la Reserva de la Biosfera Baconao. Proyecto Territorial de Ciencia y Técnica. Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad. Santiago de Cuba. 70 pp.

Potrony, M.A., Motito, A. y Reyes, O.J. 2003. Relaciones fitogeográficas de los musgos de la Sierra Maestra (Cuba) con énfasis en el Neotrópico. Brenesia 59-60: 15-20.

Primack, R.; R. Rozzi; P. Feisinger; R. Dirzo y F. Massardo. 2001. Fundamentos de la conservación biológica. Perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. México. 797 pp.

Pišek, P. y D. M. Richardson. 2006. The biogeography of naturalization in alien plants. Journal of Biogeography 33: 2040–2050.

Radeloff, V. C., D. J. Mladenoff, R. P. Guries y M. S. Boyce. 2004. Spatial patterns of cone serotiny in Pinus banksiana in relation to fire disturbance. Forest Ecology and Management 189: 133-141.

Raghavendra, A. S. y R. Das. 1976. Diversity in the biochemical and biophysical characteristics of 4 carbon dicotyledonous plants. Indian Journal of Plant Physiology 19(1): 101-112.

Raghavendra, A. S. y R. F. Sage (Eds.). 2011. C4 Photosynthesis and Related CO2 Concentrating Mechanisms. Springer Science+Business Media B.V. 397 pp.

Raghavendra, A. S. y V. R. S. Das. 1978. The occurrence of C4-Photosynthesis: a supplementary

list of C4 plants reported during late 1974-Mid 1977. Photosynyhetica 12 (2): 200-208.

xxx

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Rajendrudu, G., Prasad J. S. R. y S. R. Das. 1986. C3-C4 intermediate species in Alternanthera

(Amaranthaceae). Leaf anatomy, CO2 compensation point, net CO2 exchange and activities of photosynthetic enzymes. Plant Physiology 80: 409-414.

Ramachandra, A., D. Sundar y A. Gnanam. 2003. Photosynthetic flexibility in Pedilanthus tithymaloides Poit, a CAM plant. J. Plant Physiology 160: 75–80.

Ramírez, R. 2009. Estudios sucesionales en un sitio antropizado en ecótopo de Bosque semidecíduo Micrófilo en Juticí, Santiago de Cuba. Tesis en opción al título de Licenciado en Biología. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

Ramírez, R. N. 2006. Inventario de la flora de dos áreas antropizadas de San Miguel de Parada y comparación de las especies en la etapa de lluvia y de seca. Práctica Laboral I. Santiago de Cuba. Julio.

Rankin, R. 1998. Aristolochiaceae. En: H. Manitz y A. Gutjahr (Eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 1 (2) - Koeltz Scientific Books, Koenigstein. 39 pp.

Rankin, R. 2003. Polygalaceae. En: W. Greuter (Ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 7 (1) - Ruggell, Liechtenstein. Gantner. 52 pp.

Rankin, R. 2005a. Capparaceae. En: W.Greuter y R. Rankin (Eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 10 (1) - Ruggell, Liechtenstein. Gantner. 24 pp.

Rankin, R. 2005b. Cleomaceae. En: W.Greuter y R. Rankin (Eds.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 10 (2) - Ruggell, Liechtenstein. Gantner. 24 pp.

Rao, J. V. S., K. R. Reddy y P. J. Kumar. 1987. Phytosociological studies on weeds of groundnut in Chittoor District Andhra Pradesh India. Indian Journal of Ecology 14(1): 67-71.

Rathnam, C. K. M. 1978. Carbon 4 photosynthesis the path of carbon in bundle sheath cells. Science Progress 65(260): 409-436.

Raunkier, C. 1934. The Life Forms of Plant and Statistical Plant Geography. Oxford University. USA. 196 pp.

Raven, J.A. y R.A. Spicer. 1996. The evolution of crassulacean acid metabolism. En: K. Winter y J.A.C. Smith (Eds.). Crassulacean Acid Metabolism. Biochemistry, Ecophysiology and Evolution, Springer, Nueva York. 432 pp.

Redford, K.H., P. Coppolillo, E.W. Sanderson, G.A.B. Da Fonseca, E. Dinerstein, C. Groves, G. Mace, S. Maginnis, R.A. Mittermeier, R. Noss, D. Olson, J.G. Robinson, A. Vedder y M. Wright. 2003. Mapping the conservation landscape. Conservation Biology 17: 116–131.

Regalado, L., L. González-Oliva, I. Fuentes, R. Oviedo, I. Ventosa y colaboradores. 2012. Las plantas invasoras de Cuba. Bissea, Vol. 6, Número Especial 1, Febrero 2012. 120 pp.

xxxi

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Reid, W. V. y K. R. Miller. 1989. Keeping Options Alive: The Scientific Basis for Conserving Biodiversity. World Resources Institute. Washington DC. 325 pp.

Reinert, F. y R. E. Blankenship. 2010. Evolutionary aspects of Crassulacean Acid Metabolism. Oecologia Australis 14(2) Junho: 359-368.

Reyes, A. E., P. A. González y A. Fong. 2009. Dieta de Cyclura nubila nubila (Reptilia: Iguanidae) en la Reserva Ecológica Siboney Juticí, Santiago de Cuba. Mesoamericana (13) 3.

Reyes, O. J. 1991. Mapa de Vegetación Actual, escala 1:1 750 000. En: Atlas de Santiago de Cuba, escala 1: 500 000. Academia de Ciencias de Cuba. p. 43.

Reyes, O. J. 2001a. Formaciones vegetales de la Sierra Maestra. En: Colectivo de autores. Informe del proyecto “Diversidad biológica del macizo montañoso Sierra Maestra. Programa Nacional Científico-Técnico “Desarrollo sostenible de la montaña”. BIOECO. Inédito.

Reyes, O. J. 2004. Fitocenosis presentes en las áreas costeras del Sur de la Sierra Maestra. III. Asociación Tabebuio myrtifoliae-Columbrinetum ellipticae. Foresta Veracruzana 6(2): 7-14.

Reyes, O. J. 2006. Clasificación de la vegetación de la Sierra Maestra. Biodiversidad de Cuba Oriental. Vol. VIII: 28-42.

Reyes, O. J. 2012. Aspectos fitogeográficos de la Sierra Maestra. XIII Encuentro Nacional de Botánica "Johannes Bisse in Memoriam". Camagüey, Cuba.

Reyes, O. J. y F. Acosta. 2011. Nuevas fitocenosis en los bosques semideciduos del extremo oriental de Cuba. Caldasia 33 (2). Jul.-Dic.

Reyes, O. J. y E. Fornaris-Gómez. 2011. Características funcionales de los principales bosques de Cuba oriental. POLIBOTÁNICA 32: 89 – 105.

Reyes, O. J. y E. Martínez. 2005. Fitocenosis presentes en las áreas costeras del Sur de la Sierra Maestra. IV. Asociaciones Colubrino ellipticae-Gymnanthetum lucidae y Eugenio- Dipholidetum salicifoliae. Foresta Veracruzana 7(1): 47-52.

Reyes, O. J. y F. Acosta. 2000. Flora y vegetación. En: Caracterización y manejo de la Reserva Ecológica Siboney. Informe del proyecto. Inédito. 87 pp.

Reyes, O. J. y F. Acosta. 2003. Fitocenosis presentes en las áreas costeras del Sur de la Sierra Maestra. I. Comunidades con influencia marina. Foresta Veracruzana 5(2): 1-7.

Reyes, O. J. y F. Acosta. 2004a. Comunidades secundarias de la región oriental de Cuba. III. Asociaciones Trichilio hirtae- guazumetum ulmifoliae, Cupanio - guazumetum ulmifoliae y Helictereti semitrilobae - colubrinetum ellipticae. Biodiversidad de Cuba Oriental VII: 115 - 126.

Reyes, O. J. y F. Acosta. 2004b. Comunidades secundarias de la Región Oriental de Cuba. IV. Asociaciones Cupanio glabrae–ocoteetum coriaceae, Ocoteo coriaceae–alvaradoetum

xxxii

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

arborescentis y Guareo guidoniae–dendropanacetum arborei. Biodiversidad de Cuba Oriental VII: 126 - 139.

Reyes, O. J. y F. Acosta. 2005. Vegetación terrestre. En: A. Fong, D. Maceira, W. S. Alverson y J. M. Shopland (Eds.). Rapid Biological Inventories. Report 10. Cuba: Siboney-Juticí. The Field Museum, Chicago. 46-50 pp.

Reyes, O. J. y F. Acosta. 2006a. Monitoreo de la biodiversidad en la bahía de Santiago de Cuba. Informe Final del Fondo Nacional de Medio Ambiente. CITMA.

Reyes, O. J. y F. Acosta. 2006b. Monitoreo de la biodiversidad de la Reserva Ecológica Siboney- Juticí. Informe Final del Fondo Nacional de Medio Ambiente. CITMA.

Reyes, O. J. y F. Acosta. 2007a. La sucesión vegetal en la Pluvisilva montana de la Sierra Maestra Occidental. II Simposio Internacional de Restauración Ecológica. Empresa de Flora y Fauna. Villa Clara.

Reyes, O. J. y F. Acosta. 2007b. La sucesión vegetal en la pluvisilva submontana sobre rocas metamórficas en las cuchillas y mesas de Baracoa – Imias. Memorias II Simposio Internacional sobre Restauración Ecológica. Pdf. Texto 56. ISBN 978-959-250-322-9. 11 p.

Reyes, O. J., R. Cruz y M. González. 2000. Relaciones fitogeográficas de la flora fanerógama de la cuenca de los ríos Toa y Duaba, Cuba. Biodiversidad de Cuba Oriental V: 58-64.

Reyes, O. J., E. Martínez y F. Acosta. 2004a. Comunidades secundarias de la región oriental de Cuba. I. Clase Bothriochloetea pertusae Reyes. Biodiversidad de Cuba Oriental VII: 92-102.

Reyes, O. J., E. Vadell y E. Portuondo. 1994. Algunas características fisionómicas del matorral xeromorfo costero y subcostero de Siboney. I Taller de Biodiversidad (octubre). BIOECO. Santiago de Cuba.

Reyes, O. J., F. Acosta y E. Martínez. 2004. Comunidades secundarias de la Región Oriental de Cuba. II. Clase Senno-Acacietea macracanthae Reyes. Editorial Academia. Biodiversidad de Cuba Oriental VII: 102-115.

Reyes, O. J., F. Acosta, R. Oviedo y F. Bermúdez. 1999. La Reserva Florística Manejada Justicí y sus alrededores, notas sobre su flora y vegetación. Editorial Academia, Biodiversidad de Cuba Oriental III: 26-30.

Reyes, O. J., K. Mustelier y D. Reyes. 1991. Características de la flora hepaticológica de Cuba y sus principales vías de migración interna. En Memorias II Simposio Latinoamericano de Briología (Cuba, Junio 1990), México, D. F., UNAM. pp. 11-19.

Reyes, O. J., L. M. Figueredo y L. Viña Dávila. 2000. Mapa de vegetación del Sector Siboney de la Reserva Ecológica Siboney-Juticí, Santiago de Cuba. Presentado al VII Encuentro de Botánica “Johannes Bisse in Memoriam”, Diciembre 2000, Camagüey.

xxxiii

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Reyes, O. J., O. Pelicié, C. Vinent, L. M. Labrada, E. Semanat E. Fornaris. 2005. Estudio fisionómico y funcional de las pluvisilvas montana de La Gran Piedra, Cuba. Foresta Veracruzana 7 (2): 7-14.

Reyes, O. J.; Acosta, F. y L. O. Álvarez. 2001. Flora y vegetación. En informe del proyecto Estudio y manejo del Paisaje Natural Protegido Gran Piedra. Inédito. BIOECO.

Reyes, O. J., E. Vadell, y E. Portuondo. 1994. Algunas características fisionómicas del matorral xeromorfo costero y subcostero de Siboney. I Taller de Biodiversidad. BIOECO. Santiago de Cuba.

Reyes, O. y F. Anglada. 2005. Prácticas de Manejo Integrado para el control de los usos de las aguas de la zona costera del Polo Turístico de Baconao. CD-ROOM II Conferencia Internacional de Manejo Integrado de Zonas Costeras. Santiago de Cuba, Cuba.

Reyes, O.J. 1994. Algunas consideraciones sobre la biodiversidad cubana, con énfasis en la flora fanerógama. Memorias Conf. México-Cuba, ENCB del IPN. México, D. F. pp. 102-129.

REYES, O.J. En prensa. Los intercambios y las rutas migratorias de la flora de Cuba Oriental, con algunas indicaciones sobre las demás Antillas Mayores. Moscosoa 18.

Reyes, O.J. y E. Del Risco. 1994. Generalidades y relaciones fitogeográficas de los pinares del Noreste de Cuba Oriental. Memorias Conf. México-Cuba, ENCB del IPN. México, D. F. pp. 130-140.

Reyes, O.J. y F. Acosta. 2000. Apuntes sobre el proceso sucesional en las áreas costeras y premontanas en la vertiente Sur de la Sierra del Turquino. En: Diversidad biológica del macizo montañoso Sierra Maestra. p. 333-334.

Ricardo, N., E. Pouyú y P. P. Herrera. 1995. The synanthropic Flora of Cuba. Fontqueria 42: 367- 430.

Richards, P. W. 1966. The tropical rain forest. Cambridge University Press. 450 pp.

Roalson, E. H. 2011. C4 Photosynthesis origins in the monocots: A review and reanalysis. En: A. S.

Raghavendra y R. F. Sage (Eds.). C4 Photosynthesis and Related CO2 Concentrating Mechanisms. Springer Science+Business Media B.V. 397 pp. p. 319-338.

Robert, E., E. González y L. M. Figueredo. 2013. Propuesta para la rehabilitación ecológica de un sitio degradado en la franja costera de la Reserva de la Biosfera Baconao. Revista Cubana de Ciencias Forestales Vol. 1 (2).

Rodríguez, A. 2000a. Elaeocarpaceae. En: W. Greuter (Ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 3 (3) - Koeltz Scientific Books, Koenigstein. 12 pp.

Rodríguez, A. 2000b. Sterculiaceae. En: W. Greuter (Ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 3 (4) - Koeltz Scientific Books, Koenigstein. 68 pp.

xxxiv

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Rodríguez, A. 2000c. Tiliaceae. En: W. Greuter (Ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 3 (5) - Koeltz Scientific Books, Koenigstein. 38 pp.

Rodríguez, A. 2002. Los cactos exóticos y de enigmática apariencia. Revista Flora y Fauna 1. 47 pp.

Rodríguez, A. 2005. Lista de los cactus nativos y naturalizados de Cuba. En: González-Torres, L. R., R. Berazaín y A. Palmarola (Eds). Memorias del taller Conservación de Cactus Cubanos. Editorial Feijoó, Santa Clara. 101 pp.

Rodríguez, G., A. Días, R. Samón, O. Domínguez y T. Nguyen. 2014. Estrategia viable de restauración ecológica de manglares en áreas deterioradas del sector Cortés, Pinar del Río, Cuba. Revista Avances 16 (2, abril – junio): 98-106.

Rodríguez, I. y J. Sueiro. 2001. Aspectos ecológicos de la Laguna Baconao. Sendero ecoturístico. Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciado en Ciencias Biológicas. Departamento de Biología. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. 41 pp.

Rodríguez, N., S. Muñoz, A. M. Fernández y R. Orta. 1982. Estudio ecológico y fitogeográfico de una región xerofítica de Cuba Oriental. Rev. Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 3(1):33-44.

Rodríguez, Y., L. Carballo, G. Geada, J. L. Flores y P. L. Páez Fernandéz. 2008. Plantas medicinales como productos forestales no maderables en el ecosistema forestal del Parque Nacional Viñales. Avances. Vol. 11 No. 2, abril-junio.

Rodríguez, Y., L. Carballo, G. Geada, M. L. Cadme y P. L. Páez Fernandéz. 2009. Contribución al estudio etnobotánico de las especies forestales medicinales en comunidades del Parque Nacional Viñales. Avances. Vol. 10, No. 4, octubre-diciembre.

Rodríguez-Delgado, O., M. P. Méndez, D. Morales y M. S. Jiménez. 1991. Catalogación y

distribución de las plantas C4 presentes en la isla de Tenerife (Canarias). Parte II. Poaceae. Vieraea. Diciembre 20: 157-190.

Roig, E. Y. 2005. Resiliencia de manglares en los Paisajes Naturales Protegidos Rincón de Guanabo y Laguna de Cobre-Itabo, Ciudad de la Habana, Cuba. Trabajo de Diploma. Facultad de Biología, Universidad de La Habana.

Roig, J. T. 1975. Diccionario Botánico de nombres vulgares cubanos. Editorial Pueblo y Educación. Tomo I y II.

Rosete, S., R. E. Moreno, D. J. Ferro, O. Herrera O., y R. Montes. 1993. Usos de especies forestales de la Reserva de la Biosfera “Península de Guanahacabibes”, provincia Pinar del Río, Cuba. La Habana. Acta Botánica Cubana. Ed. Academia. 74 p.

Rosete R., P. Herrera y N. Ricardo. 2004. Fitorrecursos en la Reserva de Biosfera Península de Guanahacabibes. Acta Botánica Cubana 171: 17-32.

xxxv

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Rosete, S., M. A. Vásquez, P. Herrera, M. Fernández y N. Ricardo. 2003. Especies maderables de Guanahacabibes, Pinar del Río. Sociedad y Naturaleza en Cuba 1: Plantas Utiles. pp. 101- 110.

Rowe, S., K. Kavanagh y T. Iacobelli. 1993. A Protected Areas Gap Analysis Methodology: Planning for the Conservation of Biodiversity. WWF, Toronto, Ontario, Canada.

Rudel, T.K., K. Flesher, D. Bates, S. Baptista y P. Holmgren. 2000. Publicaciones sobre deforestación tropical: modelos geográficos e históricos. Unasylva No. 203. Revista internacional de silvicultura e industrias forestales - Vol. 51- 2000/4.

Ruíz, O. J. I. 1996. El diseño cualitativo, En: J. I. Ruíz Olabuenaga (Ed.). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao. Universidad de Deusto. 64 pp.

Rzedowski, J. y F. Guevara. 1993. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 3. Familia Burseraceae Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 46 pp.

Rzedowski, J. y G. Calderón. 1993. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 22. Familia Bignoniaceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 44 pp.

Rzedowski, J. y G. Calderón. 1994. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 30. Familia Zygophyllaceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 22 pp.

Rzedowski, J. y G. Calderón. 1995. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 38. Familia Compositae. Tribu Vernonicae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 50 pp.

Rzedowski, J. y G. Calderón. 1997. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 51. Familia Leguminosae. Subfamilia Caesalpinioideae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 120 pp.

Rzedowski, J. y G. Calderón. 1998. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 70. Familia Apocynaceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 64 pp.

Rzedowski, J. y G. Calderón. 1999. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 78. Familia Anacardiaceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 52 pp.

Rzedowski, J. y G. Calderón. 2000. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 91. Familia Phytolaccaceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 32 pp.

xxxvi

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Rzedowski, J. y G. Calderón. 2002. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 100. Familia Verbenaceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 145 pp.

Rzedowski, J. y G. Calderón. 2004. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 124. Familia Oleaceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 37 pp.

Rzedowski, J. y G. Calderón. 2005a. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 131. Familia Vitaceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 31 pp.

Rzedowski, J. y G. Calderón. 2005b. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 135. Familia Rosaceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 157 pp.

Rzedowski, J. y G. Calderón. 2008. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 157. Familia Compositae, Tribu Heliantheae I (géneros Acmella-Jefea) Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 344 pp.

Sage, R. F. 2002. Are crassulacean acid metabolism and C4 photosynthesis incompatible?. Functional Plant Biology 29(6) 775 – 785.

Sage, R. F. y D. S. Kubien. 2003. Quo vadis C4?. An ecophysiological perspective on global

change and the future of C4 plants. Photosynthesis Research 77(2-3):209-225.

Sage, R. F. y R. K. Monson. 1999. C4 plant biology. Academic Press. USA. 577 pp.

Sage, R. F., L. Meirong y R. K. Monson. 1999. The taxonomic distribution of C4 photosynthesis. En:

Sage, R. F. y R. K. Monson. C4 plant biology. Academic Press. USA. 577 pp. p. 551-584.

Sage, R. T. L. Sage, R. Pearcy y T. Borsch. 2007. The taxonomy distribution of C4 photosynthesis in Amaranthaceae sensu stricto. American Journal of Botany 94 (12) Dec.: 1992-2003.

Sage, RT. L., R. F. Sage, P. J. Vogan, B. Rahman, D. C. Johson, J. C. Oakley y M. A. Heckel.

2011. The occurrence of C4 photosynthesis in Euphorbia subgenus Chamaesyce (Euphorbiaceae). J. Exp. Bot. 62 (9): 3183-3195.

Sailaja, M. V. y V. S. Rama Das. 2000. Differential photosynthetic acclimatation pattern to limiting

growth-irradiance in two types of C4 plants. Photosynthetica (Prague) 38 (2): 267-273.

Salabarría, D., De la Torre, A., Hernández, J. A., Coya, L., Fernández, M., Vilamajó, D. y Montiel, R. 2009. IV Reporte Nacional al Convenio de Diversidad Biológica. República de Cuba. 162 p.

Saldarriaga, J, G., D. C. West y M. L. Tharp. 1986. Forest succession in the Upper Rio Negro of Colombia and Venezuela. Environmental Sciences Division Publication. No. 2694. Oak

xxxvii

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Ridge National Laboratory, Martin Marietta Energy Systems, INC. U. S. Department of Energy. 164 p.

Salmerón, A. y L. O. Álvarez. 2013. Plan de manejo de la reserva de la biosfera Baconao. Subdirección de Áreas Protegidas. Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO).155 pp.

Samek, V. 1967. Informe sobre la política forestal de la Sierra Maestra. Cienc. Agrop. Serie 1 (1). 32 pp.

Samek, V. 1973a. Pinares de Cajálbana: Estudio Sinecológico. Acad. Cienc. Cuba, Serie Forestal 13. 56 pp.

Samek, V. 1973b. Pinares de la Sierra de Nipe: Estudio Sinecológico. Acad. Cienc. Cuba, Habana. Serie Forestal 14. 58 pp.

Samek, V. 1973c. Regiones Fitogeográficas de Cuba. Acad. Cienc. Cuba, Habana. Serie Forestal No. 15. La Habana. 63 pp.

Samek, V. 1973d. Vegetación litoral de la costa norte de la provincia de La Habana. Acad. Cienc. Cuba, Habana. Serie Forestal No. 18. 85 pp.

Samek, V. 1974. Elementos de silvicultura de los bosques latifolios. Inst. Cub. Libro. Ciencia y Técnica, La Habana. 291 pp.

Samek, V. 1975. Hohenstufengliederung der Sierra Maestra (Kuba) un die Vegetation der Supramontanen Stufe (inédito). Arch. Bereich Waldbau-Forstschutz, TU Dresden.

Sampaio, E.V. 1995. Overview of the Brazilian caatinga. En: Bullock, S.H., H.A. Mooney y E. Medina (Eds.) Seasonally Dry Tropical Forests. Cambridge University Press. Nueva York, EEUU. pp 35-63.

Sánchez, A. 1998. Regeneración natural de especies arbóreas y arbustivas en plantaciones de cuatro especies forestales en Loma Novillero, Villa Altagracia, República Dominicana. Moscosoa 10. pp. 57-85.

Sánchez, M., M. Silot, M. A. Abad, Y. Paz, L. O. Álvarez, E. Fornaris, G. Acosta y A. González. 2013. Plan de manejo de la Reserva Natural El Retiro 2014-2018. Subdirección de Áreas Protegidas del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad. CITMA. 193 pp.

Sarmiento, F. O. 2008. Diccionario de Ecología: paisajes, conservación y desarrollo sustentable para Latinoamérica. Ediciones Abya-Yala, Quito: CLACS-UGA, CEPEIGE, AMA. [Primera edición digital de Diccionario de Ecología, a cargo de José Luis Gómez Martínez y autorizada para Proyecto Ensayo Hispánico, Octubre 2001]. http://www.ensayistas.org/ [20 de diciembre de 2008].

Sayre, R., E. Roca, G. Sedaghatkish, B. Young, S. Keel, R. Roca y S. Sheppard. 1999. Un enfoque en la naturaleza. Evaluaciones Ecológicas Rápidas. TNC. USA. 146 pp.

xxxviii

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Schmidt, G. 1969. Vegetationsgeographie auf ökologisch soziologischer grundlage. Teubner Verlgsgesellschaft, Deutsche, Demokratische Republik. 575 pp.

Seabloom, E. W., K. l. Cottingham, E. T. Borer, Ll. Goldwasser, V. l. Boucher, W. K. Gram, R. Burton, B. E. Kendall y F. Micheli. 2003. Competition, seed limitation, disturbance, and Reestablishment of California native annual forbs. Ecological applications 13(3): 575–592.

Servicio Estatal Forestal (SEF). 2013. Dinámica Forestal. Dirección Nacional del Servicio Estatal Forestal. Ministerio de la Agricultura de Cuba.

Seifriz, W. 1943.The plant life of Cuba. Ecological Monograph. 13 (4): 375-426.

Shulz, J. P. 1960. Ecological studies on rain forest in Nothern Suriname. Verhand, Kon. Ned. Akad. Wetensch. Afd. Natuurk. Ser. 2.53 (1):1-267.

Siebke, K., O. Ghannoum, J. P. Conroy, M. R. Badger, y S. Von Caemmerer. 2003. Photosynthetic

oxygen exchange in C4 grasses: The role of oxygen as electron acceptor. Plant Cell & Environment. December. 26 (12): 1963-1972.

Silva, L. C. R., M. A. Giorgis, M. Anand, L. Enrico, N. Pérz-Harguindeguy, V. Falczuk, L. T. Tieszen

y M. Cabido. 2011. Evidence of shift in C4 species range in central Argentina during the late Holocene. Plant Soil. 349: 261–279.

Silvera, K., L. S. Santiago, J. C. Cushman y K. Winter. 2009. Crassulacean Acid Metabolism and Epiphytism Linked to Adaptive Radiations in the Orchidaceae. Plant Physiology April Vol. 149: 1838–1847.

Silvera, K., L. S. Santiago, K., J. C. Cushman y K. Winter. 2010. The incidence of Crassulacean acid metabolism in Orchidaceae derived from carbon isotope ratios: a checklist of the flora of Panama and Costa Rica. Botanical Journal of Linnean Society 163: 194-222.

Smith, E. E. 1954. The forests of Cuba. Maria Moors Cabot Found. Publ. Nr. 2. Patersham, Mass. 98 pp.

Sobrevila, C. y P. Bath. 1992. Evaluación Ecológica Rápida. Un manual para usuarios de América latina y El Caribe. Ed. Prel. Programa de Ciencias para América Latina. The Nature Conservancy. Arlington, USA. 79 pp.

Sorensen, T. 1948. A method of establishing groups of equal amplitude in plant sociology based on similarity of species content. K. Dansk. Vidensk. Selsk. Biol. Skrift 5(4): 2-16, 34.

Soros, C. y N. G. Dengler. 1998. Quantitative leaf of C3 and C4 Cyperaceae and comparisons with the Poaceae. Int. J. Plant Sci. 159 (3): 480-491.

Sotillo, A. 2005. Contribución al estudio de la flora y vegetación asociada al carso en el archipiélago cubano. Tesis de diploma en opción al título de Licenciado en Biología. Universidad de La Habana, Cuba.

xxxix

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Sotolongo, L. 2003. Recursos poliníferos. En: M. A. Vázquez (Ed.). Sociedad y naturaleza en Cuba 1, Plantas útiles. p. 129-136. 237 pp.

Spellenberg, R. 2001. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 93. Familia Nyctaginaceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 98 pp.

Smith J.A.C. y K. Winter. 1996. Taxonomic distribution of crassulacean acid metabolism. En: K. Winter y J.A.C Smith. (Eds.). Crassulacean Acid Metabolism. Biochemistry, Ecophysiology and Evolution, pp. 427-436, Springer, Berlín.

Squeo, F. A., G. Arancio y L. A. Cavieres. 2001. Capítulo 11 Sitios Prioritarios para la Conservación de la Flora Nativa con Riesgos de Extinción en la IV Región de Coquimbo, Chile. En: F.A. Squeo, G. Arancio y J. R. Gutiérrez (Eds.). Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile Vo. 11: 171 – 193.

Steinmann, V. W. 2005. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 134. Familia Urticaceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 74 pp.

Steinmann, V. W. 2007. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 152. Familia Phyllanthaceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México 35 pp.

Stowe, L. G. y J. A. Teeri. 1978. The geographic distribution of C4 species of the dicotyledoneae in relation to climate. The American Naturalist 112 (985): 609-623.

Suman, D. 1994. El ecosistema de manglar en América Latina y la cuenca del Caribe: su manejo y conservación. Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science & The Tinker Foundation. 263 pp.

Taiz L. y E. Zeiger. 2002. Plant Physiology. Sinauer Associates, Inc., Publishers, Sunderland, Massaschusetts. 426 pp.

Tan, A. I. y E. del Risco. 1998. Comportamiento de la regeneración natural en una localidad de

Tope de Collantes. Memorias del 2do Congreso Forestal de Cuba. La Habana. Pp. 86-87.

Taylor J. S. y R. Bogdan. 2000. Introducción a la metodología cualitativa de investigación. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona-Buenos Aires. 322 pp.

Teeri, J. A. 1982. Photosynthetic variation in the Crassulaceae. En: I. Ting y M. Gibbs (Eds.). Crassulacean acid metabolism. pp. 244–259. American Society of Plant Physiologists: Rockville, MD.

Teeri, J. y L. G. Stowe. 1976. Climatic patterns and the distribution of C4 grasses in N. America. Oecologia 23: 1-12.

xl

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Tezara, W., G. Pereyra, O. Marín, V. Villalobos, S. Irazábal, A. González, R. Colombo, R. Urich, I. Coronel y A. Herrera. 2008. Variación intraespecífica en la respuesta fotosintética en diferentes formas de vida en zonas áridas y eficiencia de uso de agua en 32 accesiones de Cacao. Memorias del Instituto de Biología Experimental 5:233-236.

Tiessen, H., R. S. C. Menezes, I. H. Salcedo y B. Wick. 2003. Organic matter transformations and soil fertility in a treed pasture in semiarid NE Brazil. Plant & Soil. May. 252(2): 195-205.

TNC. 2000. Esquema de las cinco S para la conservación de sitios. Manual para la planificación de la conservación de sitios y la medición del éxito para la conservación. The Nature Conservancy. 120 pp.

Tomlison, P. B. 1986. The Botany of Mangrove. Cambridge University Prees. 413 p.

Trabaud. L. 1994. Recuperación y regeneración de ecosistemas mediterráneos incendiados. Serie Geográfica 7: 37-47.

Tucker, G., P. Buba, M. de Heer, L. Miles, A. Lawrence, J. van Rijsoort, S. Bajracharya, R. Chandra, R. Sherchan y N. Chapagain. (2005). Guidelines for Biodiversity Assessment and Monitoring for Protected Areas. The King Mahendra Trust for Nature Conservation, Nepal and the UNEP-World Conservation Monitoring Centre, Cambridge, UK. 132 pp.

Turner, M., Baker, W., Peterson, C. y Peet, R. 1998. Factors Influencing Succession: Lessons from Large, Infrequent Natural Disturbances. Ecosystems. 1: 511–523.

Ueno, O. y T. Takeda. 1992. Photosynthetic pathways, ecological characteristics, and the geographical distribution of the Cyperaceae in Japan. Oecologia 82: 195-203.

UMA. 2004. Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Hatibonico 2004-2008. Unidad de Medio Ambiente. Unidad de Servicios Ambientales. CITMA, Guantánamo. 49 pp.

Uotila, A. y Kouki, J. 2005. Understorey vegetation in spruce-dominated forests in eastern Finland and Russian Karelia: Successional patterns after anthropogenic and natural disturbances. Forest Ecology and Management 3: 36-61.

Urich, R., I. Coronel, A. Caceres, W. Tezara, C. Kalinhoff, V. Carrillo, A. Quillice y E. Zamora. 2008. Respuesta fotosintética y relaciones hídricas de especies de un bosque seco tropical y de morichales afectados por impacto ambiental. Memorias del Instituto de Biología Experimental. 5: 229-232.

Urquiza, M. N., A. Maestrey, G. Herrero & G. Febles. 2003. Programa Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía. AMA. CIGEA. CITMA. La Habana. Cuba. 52 pp.

Valdés-Lafont, O. 1986. Estadios de la silvigénesis del Bosque Tropical en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario. Tesis Lic. Cienc. Biológicas, Fac. Biología, Universidad de la Habana. 52 p.

xli

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Valdéz, J. y K. W. Alfred. 2005. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 137. Familia Gramineae. Subfamilia Aristidoideae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 46 pp.

Vales, M., A. Álvarez, L. Montes y A. Ávila (Comp.). 1998. Estudio Nacional sobre la Diversidad Biológica en la República de Cuba. PNUMA, CenBio, IES, AMA, CITMA. La Habana. CESYTA, Madrid. 480 pp.

Van der Werff, H. y F. Lorea. 1997. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 54. Familia Lauraceae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 58 pp.

Vaughan, T. W. 1919. Fossil corals from Central America, Cuba and Puerto Rico with an account of the American Tertiary, Pleistocene and Recent coral reefs. U. S. Nat. Mus., Bull. 103: 189-525.

Vázquez, C., A. I. Batis, M. I. Alcocer, M. Gual y C. Sánchez. 2008. Árboles y arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Proyecto J-084, CONABIO, México. 332 pp.

Vega, M. 1999. Estudio de la flora de leguminosas de la provincia Santiago de Cuba. Informe de Práctica Laboral. Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad. Santiago de Cuba.

Vega, M. 2001. Contribución al conocimiento de las fanerógamas de la provincia Santiago de Cuba. Tesis en Opción al Título de Licenciado en Ciencias Biológicas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. 24 pp.

Venkatesalu, V. y K. P. Chellappan. 1988. Photosynthetic studies in succulent halophytes. Geobios (Jodhpur) 15 (2-3): 49-52.

Vicentini, A., J. C. Barber, S. A. Aliscioni, L. M. Giussani y E. A. Kellogg. 2008. The age of grasses

and clusters of origins of C4 photosynthesis. Glob. Change Biol. 14: 2963–2977.

Victorin, M. y León (Hnos). 1944. Itineraires Botaniques dans l'iÌle de Cuba. Ins. Botan. Univ. Montreal. No. 50. 410 pp.

Vilamajó, D., M. Vales, R. P. Capote, D. Salabarría y J. M. Menéndez. 2002. Estrategia Nacional para la Diversidad Biológica y Plan de Acción en la República de Cuba. PNUMA, CenBio- IES, AMA, CITMA. Editorial Academia. La Habana. 76 pp.

Vilamajó, D., R. P. Capote, N. Ricardo, E. E. García y L. Montes. 1987. Vegetación entre Herradura y Bacunayagua, costa norte de la provincia de La Habana. Acta Botánica Cubana No 49, 15 pp.

Villareal, J. A. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. 2002. Fascículo 113. Familia Compositae. Tribu Tageteae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 85 pp.

xlii

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Villareal, J. A., J. L. Villaseñor y R. Medina. 2005. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 140. Familia Compositae, Tribu Helenieae. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. 54 pp.

Viña, N. 1973. Estudio Integral de la Reserva Natural de Siboney. Tesis en Opción al grado de Doctor en Ciencias Geográficas. Inédito. 254 pp.

Viña, L. 2003. Manejo integrado de la zona costera de los sectores marinos de dos zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera Baconao. Tesis en Opción al Título Académico de Master en Manejo Integrado de Zonas Costeras. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. 80 pp.

Virzo De Santo, A., I A. Fioretto, I G. Bartoli y A. Alfanp. 1987. Gas exchange of two CAM species of the Cissus (Vitaceae) differing in morphological features. Photosynthesis Research 13:113-124.

Vora, A. B.; J. A. Patel y B. L. Punjani. 1989. Comparative photosynthesis and levels of metabolites in leaves and chloroplasts of sun–adapted and shade-adapted plants of Achyranthes aspera Lin. Journal of Environmental Biology 10 (2): 159-164.

Walker, R. P. y R. C. Leegood. 1996. Phosphorylation of phosphoenolpyruvate carboxykinase in

plants. Studies in plants with C4 photosynthesis and Crassulacean acid metabolism and in germinating . Biochem. J. 317: 653-658.

Welkie, G. W. y M. Caldwell. 1970. Leaf' anatomy in some dicotyledon families as related to C3 and

C4 pathways of carbon fixation. Can. J. Bot. 48: 2135-2146.

Wallace, W., P. T. Fulé, S. C. Hart y R. P. Weaver. 2001. Modelling ecological restoration effects on Ponderosa Pine forest structure. Restoration Ecology 9 (4): 421-431.

Waller, S. S. y J. K. Lewis. 1979. Occurrence of C3 y C4 photosynthetic pathways in North American Grasses. Journal of Range Management. 32 (1), January.

Wang R. Z. 2004a. Photosynthetic pathways and life form types for native plant species from Hulunbeier Rangelands, Inner Mongolia, North China. Phosynthetica 42 (2): 219-227.

Wang R. Z. 2004b. Plant functional types and their ecological responses to salinization in saline grasslands, Northeastern China. Phosynthetica 42 (4): 511-519.

Wang, R. Z. 2007. C4 plants in the deserts of China: occurrence of C4 photosynthesis and its morphological functional types. Photosynthetica 45 (2): 167-171.

Warming, E. 1895. Plantesamfund. Grundträk af den Ökologiska Plantegeografi. Compenhogen. 335 pp.

Weeden, C. y D. Duany. 1978. Análisis fisionómico de la composición florística de la vegetación espinar tropical al sureste de Santiago de Cuba. Trabajo de Diploma de la Universidad de Oriente. 19 pp.

xliii

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

Welkie, G. W. y M. Caldwell. 1970. Leal anatomy in Sorne dicotyledon families as related to the C3

and C4 pathways of carbon fixation. Can. J. Bot. 48: 2135-2146.

Weng, J. H, J. H. Lin y C. Y. Chen. 1990. Light response curves of photosynthesis in fifteen species of C4 plants. Journal of the Agricultural Association of China (151): 25-35.

Winter, K., M. Garcia y J. A. M. Holtum. 2009. Canopy CO2 exchange of two neotropical tree species exhibiting constitutive and facultative CAM photosynthesis, Clusia rosea and Clusia cylindrica. Journal of Experimental Botany July 60(11): 3167-3177.

Woodhouse, S., A. Lovett, P. Dolman y R. Fuller. 2000. Using a GIS to select priority areas for conservation. Computers, Environment and Urban Systems 24: 79–93.

WRI-IUCN-PNUMA. 1992. Estrategia Global para la Biodiversidad. Pautas de acción para salvar, estudiar y usar en forma sostenible y equitativa la riqueza biótica de la Tierra. WRI- Instituto de Recursos Mundiales, IUCN, Unión Mundial para la Protección de la Naturaleza y PNUMA- Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. En consulta con: FAO y la UNESCO. ISBN 0-915-825-84-8.

Yang, Y. y P. E. Berry. 2011. Phylogenics of Chamaesyce clade (Euphorbia, Euphorbiaceae):

Reticulate evolution on long-distance dispersal a prominent C4 lineage. Am. J. Bot. September 98 (9): 1486-1503.

Zona, S., R. Verdecia, A. T. Leiva, C. E. Lewis y M. Maunder. 2007. The conservation status of West Indian palms (Arecaceae). Oryx 41(3): 300-305.

Zotz, G. 2004. How prevalent is crassulacean acid metabolism among vascular epiphytes?. Oecologia 138: 184–192.

Zotz, G. y H. Ziegler. 1997. The occurrence of crassulacean acid metabolism among vascular epiphytes from Central Panama. New Phytol. 137:223–229.

Phillips, O. 1996. Some quantitative methods for analyzing ethnobotanical knowledge. En: M. N. Alexiades (Ed.). Selected guidelines for ethnobotanical research: A field Manual. The New York Botanical Garden: 171-197.

Phillips, O. y A. Gentry. 1993a. The useful plants of Tambopata, Peru: I. Statistical hypothesis tests with a new quantitative technique. Economic Botany 47: 15- 32.

Phillips, O. y A. Gentry. 1993b. The useful plants of Tambopata, Peru: II. Additional hypothesis testing in quantitative ethnobotany. Economic Botany 47: 33-43.

Consultas en INTERNET:

Bases de datos:

Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. http://www.tropicos.org [12/2011].

xliv

Referencias bibliográficas Diversidad florística y conservación de las costas de Baconao

World Checklist of Selected Plant Families. http://apps.kew.org/wcsp/home.do [12/2011].

The Plant List 2010 http://www.theplantlist.org [12/2011].

Global Invasive Species Database. http://www.issg.org/database/welcome [12/2011].

ITIS Taxonomy Database.

xlv

ANEXOS

Figura 8. Mapa de Vegetación. VEGETACIÓN POTENCIAL Reserva de la Biosfera Baconao TERRAZAS COSTERAS Parte 1

148 000

146 000

Playa Siboney

606 000 608 000 610 000 612 000 614 000 616 000

Playa Figura 25.Mapa deVegetación Potencial. 148 000 Juraguá

146 000

Playa Siboney

144 000 606 000 608 000 610 000 612 000 614 000 616 000

Playa Juraguá 618 000 620 000

142 000 618 000 620 000

622 000 624 000 Playa El Indio

626 000 628 000 630 000 632 000 Playa Cazonal

634 000 636 000 638 000 640 000 642 000 644 000

MAR CARIBE 622 000 624 000

Reserva de la Biosfera Baconao Parte 2 C U B A 144 000

148 000

146 000

Playa Siboney

144 000 606 000 608 000 610 000 612 000 614 000 616 000

Playa Juraguá

142 000 618 000 620 000 142 000

622 000 624 000 Playa El Indio

626 000 628 000 630 000 632 000 Playa Cazonal

634 000 636 000 638 000 640 000 642 000 644 000 Laguna ORIENTE DE Baconao Las Tunas CUBA Holguín Playa El Indio Granma Santiago de Cuba Guantánamo

RESERVA DE LA BIOSFERA 626 000 628 000 630 000 632 000 Playa

Cazonal Nota: 01 2 La parte 1 y parte 2 son mapas contiguos, MAR CARIBE se dividen para facilitar su visualización. kilómetros

Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO) Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) 634 000 636 000 638 000 640 000 642 000 644 000 Sistema de Coordenadas: NAD 27 para Cuba (Cuba Sur) enero, 2015 ©MSc. E.Fornaris Gómez Tabla 1. Lista florística de las terrazas costeras de la reserva de biosfera Baconao. Leyenda: End=Especie endémica, Nat=Especie nativa o autóctona, Intr=Especie introducida, CA= Categoría de amenaza, VU=Vulnerable, EN=En Peligro, CR=En Peligro Crítico, A=Amenazado, LC= Con Preocupación Menor, DD= Datos Insuficientes, FV=Forma de vida, MgP-Megafanerofita, MsP=Mesofanerófita, Mc- MsP=Micro-mesofanerófita, McP=Microfanerófita, N-McP=Micronanofanerófita, Np=Nanofanerófita, Ms- pros=Mesofanerófita en roseta apical, Mc-pros-Microfanerofita en roseta apical, Ch-Camefita, G-Geofita, H- Hemicriptofita, Th=Terófita, SP=Fanerófita suculenta, LH=Liana herbácea, LP=Liana leñosa, Ech=Epífita facultativa, Eg-h=Higrófila epífita mayormente obligada, EP-Epífita leñosa, Sch=Suculentas enanas con características caméfitas, Ext.= Especie encontrada en áreas naturales y en los alrededores de las comunidades, Int.= Especie encontrada en patios, cultivos y jardines de las viviendas de las comunidades

Cat. Familia Nombre científico Nombre común Status FV Ext. Int. Amen. ACANTHACEAE Apassalus cubensis (Urban) Kobuski End A Th Ext.

Avicennia germinans (L.) L. mangle prieto Nat LC Mc-MsP Ext.

Barleriola saturejoides (Griseb.) M. Gómez subsp. End A Np Ext. saturejoides Barleriola solanifolia (L.) Oerst. ex Lindau Nat A Np Ext.

Dicliptera sexangularis (L.) Juss árnica Nat G Ext. Int.

Justicia alainii Stearn End A G Ext.

Justicia pectoralis Jacq. carpintero, tilo Intr Ch Int.

Justicia periplocifolia Jacq. gallitos Nat G Ext.

Justicia stearnii V.A.W. Graham var. maestrensis (Urb.) End VU G Ext. Acev.-Rodr. Justicia stearnii V.A.W. Graham var. stearnii End A G Ext.

Oplonia polyece (Stearn.) Borhidi No me toques End A Np Ext.

Oplonia tetrasticha (Wr. ex Griseb.) no me toques End LC Np Ext. Stearn. Ruellia tuberosa L. Nat G Ext.

Stenandrium crenatum Urb. End G Ext.

Stenandrium scabrosum (Sw.) Nees subsp. scabrosum Nat G Ext.

tumbergia, ojo de Thunbergia alata Bojer Intr LH Int. poeta AIZOACEAE Sesuvium maritimum (Walter) Britton yerba de vidrio Nat H Ext. verdolaga de Sesuvium microphyllum Willd. Nat H Ext. playa Sesuvium portulacastrum L. (L.) verdologa de mar Nat H Ext.

Trianthema portulacastrum L. Nat H Ext.

AMARANTHACEAE Achyranthes aspera L. var. aspera rabo de gato Intr Np Ext. Alternanthera axillaris (Hornem. ex Willd.) D. Dietr. Nat G Ext.

Alternanthera maritima (Mart.) A. St. Hill. Nat G Ext.

Alternanthera paronychioides A. St.-Hill. Nat G Ext.

Alternanthera pungens Kunth sanguinaria Nat G Ext.

Alternanthera serpyllifolia (Poir.) Urb. Nat G Ext.

Alternanthera tenella Colla var. tenella Nat G Ext.

Amaranthus crassipes Schltdl. bledo manso Nat Th Ext. Int.

Amaranthus dubius Mart. ex Thell bledo Nat Th Ext.

Amaranthus spinosus L. bledo espinoso Nat Th Ext.

Blutaparon vermiculare (L.) Mears perejil de costa Nat H Ext.

Chamissoa altissima (Jacq.) Kunth guaniquique Nat LP Ext.

Chenopodium ambrosioides L. apazote Intr Th Int.

siempreviva, flor Gomphrena globosa L. Intr H Ext. de San Diego San Diego Gomphrena serrata L. Intr H Ext. cimarrón Cat. Familia Nombre científico Nombre común Status FV Ext. Int. Amen. Iresine flavescens H. & B. ex Willd. jiquilete Nat Np Ext.

AMARYLLIDACEAE Allium ampeloprasum L. ajo porro Intr Th Int.

Allium cepa L. cebolla blanca Intr Th Int.

Allium sativum L. ajo Intr Th Int.

lirio grande, Crinum zeylanicum (L.) L. nardo, lirio de Intr H Int.

cinta Habranthus tubispathus (L’Her.) brujita blanca Intr G Int. Traubb ANACARDIACEAE Anacardium occidentale L. marañón Intr McP Int.

Comocladia dentata Jacq. guao prieto Nat LC Mc-pros Ext.

Comocladia platyphylla A. Rich. ex guao blanco End LC Mc-pros Ext. Griseb. Mangifera indica L. mango Intr Mc-MsP Ext. Int.

Metopium brownii (Jacq.) Urb. Nat MsP Ext.

Metopium toxiferum (L.) Krug & Urb. guao de costa Nat McP Ext.

Spondias mombin L. jobo Nat MsP Ext.

Spondias purpurea L. ciruela Intr Mc-MsP Int.

ANNONACEAE Annona muricata L. guanábana Intr McP Int.

mamón, Annona reticulata L. Intr McP Int. chirimoya Annona squamosa L. anón Intr N-McP Ext.

Oxandra lanceolata (Sw.) Baill. yaya Nat Mc-MsP Ext.

APIACEAE Coriandrum sativum L. culantro, cilantro Intr Th Int.

Petroselinum crispum (Mill.) Nyman ex perejil Intr Th Int. A.W. Hill APOCYNACEAE Anechites nerium (Aubl.) Urb. Nat LP Ext.

Asclepias curassavica L. flor de calentura Nat Th Ext.

flor de calentura Asclepias nivea L. var. nivea Nat Th Ext. blanca Calotropis procera (Aiton) W.T. Aiton algodón de seda Intr N-McP Ext.

Cascabela thevetia (L.) Lippold cabalonga Intr N-McP Int.

Santo Domingo, Catharanthus roseus (L.) G. Don Intr Ch Int. vicaria blanca Cryptostegia grandiflora R. Br. estrella del norte Intr LP Ext.

Echites umbellatus Jacq. subsp. curamagüey Nat LP Ext. umbellatus blanco curamagüey de Fischeria crispiflora (Sw.) K. Schum. Nat LP Ext. costa Forsteronia spicata G. Mey bejuco lechoso End LP Ext.

bejuco revienta Funastrum clausum (Jacq.) Schltr. Nat LP Ext. chivo curamagüey Marsdenia clausa R. Br. Nat LP Ext. blanco Marsdenia saturejifolia A. Rich. Nat LP Ext.

Mesechites roseus Miers rosa de sabana End LP Ext.

Metastelma bonplandianum (Schult.) Schltr. End LP Ext.

Metastelma brachystephanum Griseb. End LP Ext.

Metastelma eggersii Schltr. Nat LP Ext.

Metastelma hamatum Griseb. End LP Ext.

Metastelma penicillatum Griseb. Nat LP Ext.

Metastelma pubipetalum (Alain) S. Liede End LP Ext.

Metastelma urbanianum Schltr. End LP Ext.

Cat. Familia Nombre científico Nombre común Status FV Ext. Int. Amen. Neobracea bahamensis (Britt.)Britt. Nat Np Ext.

Nerium oleander L. adelfa Intr N-McP Int.

Oxypetalum cordifolium (Vent.) Schltr. Nat LP Ext.

Pentalinon luteum (L.) Hansen & clavelitos Nat LP Ext. Wunderlin Pinochia corymbosa (Jacq.) M.E. bejuco prieto Nat LP Ext. Endress & B.F. Hansen Plumeria filifolia Griseb. lirio End N-McP Ext.

Plumeria lanata Britt. End N-McP Ext.

Plumeria obtusa L. lirio Nat McP Ext.

Plumeria rubra L. lirio tricolor Intr McP Ext.

Plumeria sericifolia C. Wright ex Griseb. End N-McP Ext.

Plumeria trinitensis Britt. End N-McP Ext.

Rauvolfia ligustrina Willd. ex Roem. & frutillo Nat Np Ext. Schult. Rauvolfia nitida Jacq. huevo de gallo Nat Mc-MsP Ext.

Rauvolfia tetraphylla L. palo boniato Nat Np Ext.

clavelitos de Rhabdadenia biflora (Jacq.) Muell. manglar o cativo Nat LP Ext. Arg. mangle Strempeliopsis strempelioides palo boniato End Np Ext. (Griseb.) Benth. Vallesia antillana Woodson palo Boniato Nat N-McP Ext.

ARACEAE Aglaonema commutatum Schott. aglonema Intr Np Int.

malanga cara de Alocasia macrorrhizos (L.) G. Don Intr Np Int. chivo malanguita de Caladium bicolor (Aiton) Vent. Intr G Int. jardín Dieffenbachia seguine (Jacq.) Schott. coco macaco Nat H Int.

Philodendron lacerum (Jacq.) Schott. macusay macho Nat LH Ext.

girasol, palo de ARALIACEAE Schefflera morototoni (Aubl.) Maguire Nat MsP Int. corcho ARECAEAE Coccothrinax fagildei Borhidi et Muñiz End VU Mc-pros Ext.

Coccothrinax fragrans Burret Nat Mc-pros Ext.

yuraguana de Coccothrinax litoralis León End Mc-pros Ext. costa Cocos nucifera L. coco Intr Ms-pros Ext. Int.

Dypsis lutescens (H. Wendl.) Beentje palma areca Intr Mc-pros Int. & J. Dransf. Roystonea regia (Kunth) O.F. Cook palma real Nat Ms-pros Ext.

Thrinax radiata Lodd. ex Schult. & Schult. f. Nat Mc-pros Ext.

Thrinax sp. Nat Mc-pros Int.

ARISTOLOCHIACEAE Aristolochia clementis Alain End EN LP Ext.

Aristolochia elegans Mast. flor de pato Intr LC LH Ext.

ASPARAGACEAE Agave albescens Trelease End SP Ext.

Agave underwoodii Trelease End SP Ext.

Cordyline fruticosa (L.) A. Chev. cordiline Intr Ch Int.

Furcraea hexapetala (Jacq.) Urb. pita magüey Nat SP Ext.

Sansevieria cylindrica Bojer tarro de venado Intr Ch Int.

Sansevieria trifasciata Prain lengua de vaca Intr Ch Ext. Int.

Yucca gloriosa L. Intr SP Int.

ASTERACEAE Acanthospermum hispidum A. DC. pinedo, abrojo, Nat Th Ext.

Cat. Familia Nombre científico Nombre común Status FV Ext. Int. Amen. quita zapato pinedo, abrojo, Acanthospermum humile (Sw.) DC. Nat Th Ext. quita zapato Ageratum conyzoides L. subsp. celestina azul Intr Th Ext. conyzoides Ambrosia artemisiifolia L. altamisa Nat Th Int.

Ambrosia hispida Pursh carquesa Nat Th Ext.

Anastraphia calcicola Britt. End Np Ext.

Anastraphia microcephala Griseb. End Np Ext.

Anastraphia northropiana Greenm. ex cordobancillo Nat LC Np Ext. Combs Baccharis dioica Vahl Nat LC Np Ext.

Bidens alba (L.) DC. var. radiata (Sch. romerillo Nat CA Th Ext. Bip.) R.E. Ballard romerillo de loma Bidens cynapiifolia Kunth Nat Th Ext. o amarillo Borrichia arborescens (L.) DC. romero de playa Nat LC Np Ext.

Chaptalia dentata (L.) Cass Nat LC Np Ext.

Chromolaena odorata (L.) R.M. King & rompezaragüey Nat LC Np Ext. H. Rob. Chromolaena sinuata (Lam.) R.M. rompezaragüey Nat Np Ext. King & H. Rob. Cirsium mexicanum DC. serrucho Intr Np Ext.

Critonia aromatisans (DC.) R.M. King trébol de olor Nat LC N-McP Ext. & H. Rob. Cyanthillium cinereum (L.) H. Rob. machadita Intr Th Ext.

Elephantopus mollis Kunth lengua de vaca Nat Th Ext.

artemisa de Iva cheiranthifolia Kunth playa, escoba Nat Np Ext.

amarga Iva imbricata Walter Nat Th Ext.

Koanophyllom helianthemoides (B.L. Robins.) King & End CA Np Ext. Robins. Koanophyllom villosum (Sw.) R.M. albahaca de Nat Np Ext. King & H. Rob. subsp. villosum sabana Lepidaploa complicata (C. Wright ex Griseb.) H. Rob. End LC Np Ext.

Lepidaploa gnaphaliifolia (A. Rich.) H. Rob. Nat LC Np Ext.

Lepidaploa stenophylla (Less.) H. Rob. Nat LC Th Ext.

Lepidaploa wrightii (Sch. Bip.) H. Rob. End Np Ext.

Matricaria chamomilla L. manzanilla Intr Th Int.

Neurolaena lobata (L.) R. Br. ex Cass. salvia, victoriana Nat LC N-McP Ext.

Parthenium hysterophorus L. artemisa, confitillo Nat Th Ext. Int.

Pectis cubensis (A. Rich.) Griseb. romero cimarrón End CA Th Ext.

Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don salvia de playa Nat N-McP Ext. Int.

Pseudelephantopus spicatus (B. Juss. lengua de vaca Nat LC Th Ext. ex Aubl.) C.F. Baker Synedrella nodiflora (L.) Gaertn. treintanueces Nat LC Th Ext.

flor de muerto, Tagetes erecta L. Intr LC Np Int. copetuda Tridax procumbens L. romerillo Nat LC LH Ext. Int.

Vernonanthura menthifolia (Poepp. ex Spreng.) H. Rob. End LC N-McP Ext.

espinaca de BASELLACEAE Basella alba L. Intr LC LH Int. malabar BEGONIACEAE Begonia sp. begonia Intr LC Np Int.

Catalpa macrocarpa (A. Rich.) Ekman roblillo, roble de BIGNONIACEAE Nat McP Ext. & Urb. olor Cat. Familia Nombre científico Nombre común Status FV Ext. Int. Amen. güira cimarrona, Crescentia cujete L. güira galeona, Nat McP Ext. Int.

güira Distictis gnaphalantha (A. Rich.) Urb. subsp. gnaphalantha End LP Ext.

Distictis gnaphalantha (A. Rich.) Urb. subsp. rhynchocarpa (Urb.) Borhidi & bejuco lagartija End LP Ext.

O. Muniz framboyán azul, caerulea (L.) Juss. Nat LC Mc-MsP Ext. abey macho Spirotecoma spiralis (Wr. Ex Griseb.) roble yanilla End A N-McP Ext. Pichon Tabebuia angustata Britton roble Nat McP Ext. Int.

Tabebuia bahamensis (Northr.) Britt. roble blanco Nat A N-McP Ext.

Tabebuia heterophylla (DC.) Britt. roble de playa Nat LC McP Ext.

Tabebuia hypoleuca (C. Wright) Urb. roble macho End LC N-McP Ext.

Tabebuia myrtifolia (Griseb.) Britt. var. myrtifolia Nat A McP Ext.

Tabebuia myrtifolia (Griseb.) Britt. var. petrophyla Nat N-McP Ext. (Greenm.) A.H.Gentry Tabebuia polymorpha Urb. End EN N-McP Ext.

Tecoma stans (L.) Kunth sauco amarillo Nat LC Np Ext.

BIXACEAE L. bija, bijol Intr N-McP Ext. Int.

BORAGINACEAE Bourreria succulenta Jacq. Nat LC N-McP Ext.

Bourreria taylorii Britt. End McP Ext.

Bourreria tomentosa (Lam.) G. Don yeso Nat N-McP Ext.

Bourreria virgata (Sw.) G. Don raspalengua Nat LC N-McP Ext.

Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken varia Nat LC MsP Ext.

Cordia angiocarpa A. Rich. End DD McP Ext.

Cordia collococca L. ateje Nat LC Mc-MsP Ext.

Cordia curbeloi Alain roble ateje End DD N-McP Ext.

Cordia galeottiana A. Rich. ateje blanco End N-McP Ext.

Cordia gerascanthus L. varia Nat LC Mc-MsP Ext.

Cordia leucosebestena Griseb. anacahuita End CA N-McP Ext.

Cordia pulverulenta (Urb.) Alain tostado End McP Ext.

Cordia sebestena L. var. sebestena vomitel colorado Nat McP Ext.

Cordia triangularis Urb. End DD Np Ext.

roble prieto, quebracho, ateje Ehretia tinifolia L. Nat LC MsP Ext. macho, chicharrón Euploca fruticosa (L.) J.I.M. Melo & alacrancillo Nat Th Ext. Semir Euploca humifusa (Kunth) Diane & alacrancillo Nat Th Ext. Hilger blanco Euploca microphylla (Sw. ex Wikstr.) alacrancillo Nat Np Ext. Feuillet, comb. nov. blanco Euploca ternata (Vahl) J.I.L. Melo & alacrancillo Nat Np Ext. Semir alacrancillo de Heliotropium curassavicum L. Nat LC Th Ext. playa Heliotropium indicum L. alacrancillo Nat LC Th Ext.

Myriopus maculatus (Jacq.) Feuillet nigua de paredón Nat LP Ext.

Myriopus poliochros (Spreng.) Small nigua Nat LP Ext.

Myriopus stenophyllus (Urb.) Feuillet Nat Np Ext.

Myriopus volubilis (L.) Small nigua, menimene Nat LP Ext.

Cat. Familia Nombre científico Nombre común Status FV Ext. Int. Amen. Rochefortia acanthophora (DC.) espuela de Nat LC McP Ext. Griseb. caballero Rochefortia cubensis Britt. & Wils. sargento End DD Np Ext.

Rochefortia stellata Britt. & P. Wils. carey de costa End DD N-McP Ext. subsp. stellata Tournefortia bicolor Sw. nigua Nat LC LP Ext. Int.

Tournefortia glabra L. nigua Nat LC Np Ext.

Tournefortia gnaphalodes (L.) R. Br. incienso de costa Nat LC Np Ext. ex Roem & Schult. Tournefortia hirsutissima L. nigua Nat LC LP Ext.

Tournefortia scabra Lam. cayaya Nat LC Np Ext.

Varronia brittonii Millsp. Nat DD N-McP Ext.

Varronia bullata L. subsp. humilis hierba de Sangre Nat N-McP Ext. (Jacq.) Feuillet Varronia erythrococca (Wr. ex Griseb.) hierro de costa End LC Np Ext. Moldenke Varronia leptoclada (Urb.& Britton) Millsp. End DD Np Ext.

Varronia linnaei (Stearn) J.S. Mill. guasimilla Nat Np Ext.

piña de ratón, BROMELIACEAE Bromelia pinguin L. Nat Ch Ext. Int. maya Catopsis berteroniana (Schult. & curujey Nat LC Ech Ext. Schult. f.) Mez Catopsis floribunda L. B. Smith. curujey Nat LC Ech Ext.

Catopsis nitida (Hook.) Griseb. Nat CA Ech Ext.

Catopsis nutans (Sw.) Griseb. curujey Nat LC Ech Ext.

Guzmania lingulata (L.) Mez var. “curujey lengua Nat CA Ech Ext. concolor Proctor & Cedeno-Mald. de vaca” Tillandsia argentea Griseb. curujey Nat A Ech Ext.

Tillandsia balbisiana J.A. & J.H. curujey Nat LC Ech Ext. Schult. Tillandsia bulbosa Hook. curujey Nat LC Ech Ext.

Tillandsia fasciculata Sw. var. curujey Nat LC Ech Ext. Int. fasciculata Tillandsia flexuosa Sw. curujey Nat LC Ech Ext.

Tillandsia polystachia (L.) L. flor de aire Nat LC Ech Ext.

Tillandsia recurvata (L.) L. curujey Nat LC Ech Ext.

Tillandsia setacea Sw. curujey Nat LC Ech Ext.

Tillandsia turquinensis Willinger & Michálek End A Ech Ext.

Tillandsia usneoides (L.) L. guajaca Nat LC Ech Ext.

Tillandsia utriculata L. curujey Nat CA Ech Ext.

Tillandsia variabilis Schltdl. “curujey” Nat LC Ech Ext.

BURSERACEAE Bursera glauca Griseb. almaciguillo End Mc-MsP Ext.

Bursera graveolens (Kunth) Triana & salsafrás Intr McP Int. Planch. Bursera simaruba (L.) Sargent. almácigo Nat Mc-MsP Ext.

BUXACEAE Buxus glomerata (Griseb.) Muell. Arg. pití Nat LC N-McP Ext.

Consolea macracantha (Griseb.) CACTACEAE tuna de cruz Nat VU SP Ext. Berger Cylindropuntia tunicata (Lehm.) Knuth patana Intr SP Ext.

Dendrocereus nudiflorus (Engelm.) flor de copa End EN SP Ext. Britt. & Rose pluma de Santa Epiphyllum phyllanthus (L.) Haw. Intr EP Int. Teresa Harrisia eriophora (Pfeiff.) Britt. jijira, patana End SP Ext.

Cat. Familia Nombre científico Nombre común Status FV Ext. Int. Amen. Hylocereus undatus (Haw.) Britt. & flor de cáliz Intr LH Ext. Rose Leptocereus maxonii Britt. & Rose End VU SP Ext.

Melocactus harlowii (Britt. & Rose) melón de costa End EN Sch Ext. Vaupel cactus Intr SP Int. Nopalea cochenillifera L.) Salm-Dyck Opuntia dillenii (Ker Gawl.) Haw. Nat SP Ext.

Pereskia zinniiflora De Candolle abrojo End EN SP Ext.

Pilosocereus polygonus (Lam.) Byles Jijira Nat EN SP Ext. & Rowles Rhipsalis baccifera (J.S. Muell.) disciplinilla Nat EP Ext. Stearn. Selenicereus grandiflorus (L.) Britt. & pitahaya Nat LH Ext. Rose Stenocereus fimbriatus (Lam.) cardón Nat SP Ext. Lourteig CANELLACEAE Canella winterana (L.) Gaertn cúrbana Nat Mc-MsP Ext.

CANNABACEAE Celtis berteroana Urb. gallinasa Nat McP Ext.

garza blanca, uña de gato, Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. Nat LP Ext. baboyana, manca monte ramón de costa, Celtis trinervia Lam. guasiriano, Nat Np Ext.

hueso, guanasa Trema lamarckianum (Roem. & capuli cimarrón Nat McP Ext. Schult.) Blume guasimilla, cimarrona, Trema micranthum (L.) Blume Nat McP Ext. guasimilla boba, capuli cimarrón palo barba de CAPPARACEAE Cynophalla flexuosa (L.) J. Presl Nat LC McP Ext. Indio Quadrella cynophallophora (L.) Hutch. mostacilla Nat LC Mc-MsP Ext.

Quadrella domingensis (Spreng. ex DC.) Iltis & Cornejo Nat Np Ext. subsp. grisebachii (Eichler) Iltis & Cornejo Quadrella ferruginea (L.) Iltis & olivo Nat LC McP Ext. Cornejo subsp. ferruginea fruta bomba, CARICACEAE Carica papaya L. Intr N-McP Int. papaya CASUARINACEAE Casuarina equisetifolia L. casuarina Intr Mc-MsP Ext.

Crossopetalum aquifolium (Griseb.) CELASTRACEAE jinca pata Nat Np Ext. Hitchc Crossopetalum pungens (C. Wright ex Sauvalle) Rothm. End Np Ext.

Crossopetalum rhacoma Crantz Nat McP Ext.

Elaeodendron xylocarpum (Vent.) DC. Nat Mc-MsP Ext.

Gyminda latifolia (Sw.) Urb. subsp. limonete Nat N-McP Ext. latifolia Hippocratea volubilis L. bejuco de vieja Nat LP Ext.

Maytenus buxifolia (A. Rich.) Griseb. carne de vaca Nat N-McP Ext. subsp. buxifolia Maytenus buxifolia (A. Rich.) Griseb. subsp. cochlearifolia End N-McP Ext. (Griseb.) Borhidi & O. Muñíz Maytenus elaeodendroides Griseb. sangre de toro End N-McP Ext.

Maytenus phyllanthoides Benth. verdolaga Nat N-McP Ext.

Schaefferia frutescens Jacq. amansa guapo Nat Np Ext.

CLEOMACEAE Arivela viscosa (L.) Raf. volantín viscoso Intr LC Th Ext.

volantín blanco, Gynandropsis gynandra (L.) Briq. Intr Th Ext. volatina Tarenaya spinosa (Jacq.) Raf. volantín Nat LC Th Ext.

Cat. Familia Nombre científico Nombre común Status FV Ext. Int. Amen. CLUSIACEAE Clusia rosea Jacq. copey Nat LC MsP Ext.

mangle botón, COMBRETACEAE Conocarpus erectus L. var. erectus Nat MsP Ext. yana Conocarpus erectus L. var. sericeus yana salvia Nat MsP Ext. Forst ex DC. Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. f. mangle blanco Nat MsP Ext.

Terminalia catappa L. amendro Intr MsP Ext. Int.

COMMELINACEAE Commelina diffusa Burm. f. canutillo Nat Th Ext.

Commelina erecta L. var. erecta canutillo Nat Th Ext.

Tradescantia spathacea Sw. cordobán Intr H Ext. Int.

fideillo, CONVOLVULACEAE Cuscuta americana L. malarabia, bejuco Nat LH Ext.

de fideo Evolvulus alsinoides (L.) L. var. tebenque Nat Ch Ext. alsinoides Evolvulus arbuscula Poir. var. tebenque Nat Ch Ext. arbuscula Evolvulus arbuscula Poir. var. canus tebenque End Ch Ext. Ooststr. Evolvulus sericeus Sw. tebenque Nat Ch Ext.

Ipomoea alba L. flor de Y Nat LP Ext.

Ipomoea carolina L. bejuco de indio Nat LP Ext.

Ipomoea cubensis (House) Urb. End LP Ext.

cambustera, Ipomoea hederifolia L. manto de la Nat LP Ext.

virgen Ipomoea imperati (Vahl) Griseb. boniato de playa Nat LP Ext.

Ipomoea incerta (Britt.) Urb. End LP Ext.

Ipomoea indica (Burm. f.) Merr. var. aguinaldo morado Intr LP Ext. acuminata (Vahl) Fosberg Ipomoea microdactyla Griseb. Nat LP Ext.

Ipomoea pes–caprae (L.) R. Br. boniato de playa Nat LP Ext.

aguinaldo Ipomoea purpurea (L.) Roth. Intr N-McP Int. purpúreo Ipomoea tiliacea (Willd.) Choisy bejuco marrullero Nat LP Ext.

Ipomoea trifida (Kunth) D. Don marrullero Nat LP Ext.

aguinaldo Ipomoea triloba L. Nat LP Ext. marrullero Ipomoea violacea L. flor de Y Nat LP Ext.

Jacquemontia havanensis (Jacq.) Urb. Nat Np Ext.

Jacquemontia pentanthos (Jacq.) G. Don Nat LP Ext.

Jacquemontia verticillata (L.) Urb. var. verticillata Nat LP Ext.

Merremia aegyptia (L.) Urb. aguinaldo velludo Nat Np Ext.

Merremia cissoides (Lam.) Hall. f. Nat Np Ext.

aguinalo de Merremia dissecta (Jacq.) Hall. f. Nat LP Ext. almendra Merremia quinquefolia (L.) Hall. f. Nat Np Ext.

aguinaldo Merremia umbellata (L.) Hall. f. Nat LP Ext. amarillo aguinaldo de Turbina corymbosa (L.) Raf. Nat LP Ext. pascuas CRASSULACEAE Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers. kalanco Intr Ch Int. CUCURBITACEAE Cayaponia racemosa (Mill.) Cogn. brionia Nat LP Ext. Cucumis dipsaceus Ehrenb. ex Spach pepino Intr Np Ext.

Cucurbita pepo L. calabaza Intr LH Int.

Melothria pendula L. pepino cimarrón Nat LH Ext.

Cat. Familia Nombre científico Nombre común Status FV Ext. Int. Amen. Momordica charantia L. cundeamor Intr LH Ext.

Psiguria pedata (L.) Howard pepino cimarrón Nat LH Ext.

CYPERACEAE Cyperus involucratus Rottb. paragüito Intr Ch Ext. Int.

Cyperus iria L. Intr LC Ch Ext.

Cyperus planifolius A. Rich. Nat LC G Ext.

raíz de Cyperus rotundus L. caramaná, Intr Ch Ext. Int.

cebolleta Scleria lithosperma (L.) Sw. Nat LC H Ext.

Scleria verticillata Muhl. ex Willd. Nat LC H Ext. Int.

DILLENIACEAE Tetracera volubilis L. bejuco guará Nat LP Ext.

DIOSCOREACEAE Rajania wrightii Uline ex R. Knuth ñame cimarrón End LP Ext.

EBENACEAE Diospyros caribaea (A. DC.) Standl. tagua-tagua Nat LC N-McP Ext.

Diospyros crassinervis (Krug & Urb.) ébano carbonero Nat LC N-McP Ext. Standl. ébano real, Diospyros grisebachii (Hiern.) Standl. End A McP Ext. ébano negro Diospyros halesiodes Griseb. ébano blanco End A N-McP Ext.

Erythroxylum alaternifolium A. Rich arabo prieto, ERYTHROXYLACEAE End N-McP Ext. var. alaternifolium arabillo Erythroxylum areolatum L. jiba macho Nat LC N-McP Ext.

Erythroxylum confusum Britt. arabo Nat LC McP Ext.

Erythroxylum havanense Jacq. var. jibá Nat CA N-McP Ext. havanense Erythroxylum minutifolium Griseb. sibanicú piedra Nat N-McP Ext.

Erythroxylum rotundifolium Lunan arabillo Nat McP Ext.

Erythroxylum spinescens A. Rich End EN N-McP Ext.

EUPHORBIACEAE Acalypha alopecuroides Jacq. rabo de gato Nat LC Th Ext. Int. Acalypha amentacea Roxb. subsp. guásima de jardín Intr A Np Int. wilkesiana (Muell. Arg.) Fosberg Acalypha hispida Burm. f. rabo de gato Intr LC Th Int.

Acidocroton lobulatus Urb. End A N-McP Ext.

Acidocroton oligostemon Urb. rompe ropa End LC LP Ext. Int.

Adelia ricinella L. jía Nat LC McP Ext.

Argythamnia candicans Sw. plateado Nat LC Np Ext.

Argythamnia cubensis Britt. & Wils. End A N-McP Ext.

frailecillo Astraea lobata (L.) Klotzsch Nat LC Th Ext. cimarrón Bernardia dichotoma (Willd.) Mull. Arg. cacapul Nat DD N-McP Ext. var. dichotoma Bonania cubana A. Rich. subsp. Filigrana de costa Nat Np Ext. cubana Bonania cubana A. Rich. subsp. microphylla (Urb.) Borhidi End A Np Ext.

Bonania elliptica Urb. var. elliptica End A Np Ext.

Bonania elliptica Urb. var. spinosa espino de costa End Np Ext. (Urb.) Borhidi Codiaeum variegatum (L.) Rumph. ex perico, cinta, Intr Np Int. A. Juss. croton Croton betulinus Vahl Nat A Np Ext.

Croton cascarilla (L.) L. Nat Np Ext.

Croton corylifolius Lam. guásima roja Nat LC McP Ext.

cuabilla, ají de Croton lucidus L. costa, cuabilla de Nat LC N-McP Ext.

costa Cat. Familia Nombre científico Nombre común Status FV Ext. Int. Amen. Croton micradenus Urb. End A Np Ext.

Croton myricifolius Griseb. End LC Np Ext.

Croton pachysepalus Griseb. Nat DD Np Ext.

Croton rosmarinoides Millsp. Nat LC Np Ext.

Croton sagranus Muell. Arg. aceitillo End LC Np Ext.

Croton stenophyllus Griseb. romero de costa Nat LC Np Ext.

Dalechampia scandens L. Nat LC LH Ext.

Euphorbia berteroana Balb. coronilla Nat LC Np Ext.

Euphorbia camagueyensis (Millsp.) Urb. End LC Ch Ext.

Euphorbia crassinodis Urb. End DD H Ext.

Euphorbia heterophylla L. hierba lechosa Nat LC Th Ext.

Euphorbia hirta L. lechera Nat LC Th Ext.

Euphorbia hypericifolia L. hierba de la niña Nat LC Th Ext.

Euphorbia hyssopifolia L. pica pollo Nat LC Th Ext.

ataja negro, Euphorbia lactea Haw. Intr Np Ext. Int. cardón Euphorbia mendezii Boiss. Nat LC Ch Ext.

Euphorbia mesembryanthemifolia leche marina Nat LC Th Ext. Jacq. Euphorbia prostrata Aiton hierba de la niña Nat LC Th Ext.

Euphorbia pulcherrima Willd. ex flor de pascua Intr LC Np Int. Klotzsch Euphorbia serpens Kunth coronilla Nat Th Ext.

disciplinilla, palito Euphorbia tirucalli L. Intr Ch Ext. Int. chino Euphorbia tithymaloides L. subsp. itamorreal Nat Np Int. tithymaloides Euphorbia torralbasii Urb. Nat LC H Ext.

Gymnanthes lucida Sw. yaití Nat LC McP Ext.

Hura crepitans L. salvader, jabiya Intr LC Np Ext. Int.

Jatropha curcas L. Intr Np Ext.

Jatropha gossypiifolia L. var. frailecillo Nat LC Np Ext. gossypiifolia Jatropha integerrima Jacq. peregrina Nat LC Np Int.

ceibilla, piñón Jatropha multifida L. vómico, castaño Nat EN McP Int.

purgante Lasiocroton bahamensis Pax & Hoffm. cuaba jatía Nat McP Ext.

Lasiocroton gracilis Britt. & Wils. End EN McP Ext.

Manihot esculenta Crantz. yuca Intr N-McP Int.

Omphalea trichotoma Muell. Arg. huevo de perro End N-McP Ext.

ortiguilla, ortiga, Platygyna hexandra (Jacq.) Müll. Arg. Nat LC LP Ext. ortigon Reutealis trisperma (Blanco) Airy nogal de la India Intr LC McP Int. Shaw Tragia volubilis L. candelilla Nat LH Ext.

genciana de las Eustoma exaltatum (L.) Salisb. ex G. Antillas, g. de la GENTIANACEAE Nat G Ext. Don var. exaltatum tierra, g. del país, genciana GESNERIACEAE Bellonia spinosa Sw. Nat N-McP Ext.

Episcia cupreata (Hook.) Hanst. episia Intr Ch Int.

Rhytidophyllum acunae C. V. Morton End DD Np Ext.

salvilla, boca de Rhytidophyllum exsertum Griseb. End LC Np Ext. león Cat. Familia Nombre científico Nombre común Status FV Ext. Int. Amen. Rhytidophyllum minus Urb. End DD Np Ext.

GOODENIACEAE Scaevola plumieri (L.) Vahl bosborín Nat Np Ext.

mano poderosa, HAEMODORACEAE Xiphidium caeruleum Aubl. Nat H Int. cola de paloma IRIDACEAE Iris domestica (L.) Goldblatt & Mabb. lirio Intr H Int.

LAMIACEAE Callicarpa bucheri Moldenke End Np Ext.

Callicarpa cubensis Urb. filigrana End Np Ext.

Callicarpa grisebachii Urb. End Np Ext.

maguira Clerodendrum cubense Schauer cimarrona, oviedo End Np Ext.

de flor blanca Hyptis americana (Poir.) Briq. salvia marina Nat Np Ext.

almucena, Hyptis pectinata (L.) Poit. Nat Np Ext. sargaso orégano Hyptis suaveolens (L.) Poit. cImarrón, Nat Np Ext.

sandoval Ocimum basilicum L. albahaca blanca Intr Th Int.

albahaca morada Ocimum tenuiflorum L. Intr Th Int. o cimarrona mejorana Intr Th Int. Origanum majorana L. Plectranthus amboinicus (Lour.) orégano Intr Ch Int. Spreng. Plectranthus scutellarioides (L.) R. Br. manto Intr Ch Int.

Pseudocarpidium avicennioides (A. Rich.) Millsp. End McP Ext.

yanilla blanca, Pseudocarpidium ilicifolium (A. Rich.) granadillo de End McP Ext. Millsp. costa Pseudocarpidium multidens (Urb.) chicharrón End McP Ext. Moldenke chicharrón, Pseudocarpidium wrightii Millsp. negracuba Nat McP Ext.

espinosa roble güiro, roble Vitex divaricata Sw. guayo, roble de Nat N-McP Ext.

olor, ofón criollo incienso japonés, Vitex agnus-castus L. Intr N-McP Int. vencedor abre camino, Vitex trifolia L. vencedor, Intr LC N-McP Int.

vencebatalla LAURACEAE Cassytha filiformis L. bejuco de fideo Nat LC LH Ext.

Cigua, cigua Licaria triandra (Sw.) Kosterm. Nat McP Ext. prieta Nectandra coriacea (Sw.) Griseb. Cigua de costa Nat LC Mc-MsP Ext.

Persea americana Mill. aguacate Intr Mc-MsP Int.

LEGUMINOSAE Abrus precatorius L. peonia Intr LP Ext.

Aeschynomene americana L. tamarindillo Nat Np Ext. Int.

Aeschynomene brasiliana (Poir.) DC. var. brasiliana Nat Th Ext.

Albizia berteroana (Balb. ex DC.) abey blanco, Nat VU McP Ext. Fawc. & Rendle moruro blanco aroma francesa, Albizia lebbeck (L.) Benth. Intr Mc-MsP Ext. músico Alysicarpus vaginalis (L.) DC. mani cimarrón Intr Th Ext.

Andira inermis (W. Wright) DC. yaba Nat Mc-MsP Ext.

Ateleia cubensis Griseb. rala de gallina Nat N-McP Ext.

bálsamo, Ateleia gummifera (Bertero ex DC.) D. bálsamo Nat N-McP Ext. Dietr. hediondo, carne Cat. Familia Nombre científico Nombre común Status FV Ext. Int. Amen. de vaca casco de mulo, Bauhinia monandra S. Kurz. Intr N-McP Ext. pata de vaca Bauhinia variegata L. var. variegata bejuco de tortuga Intr N-McP Ext.

guayacancillo Behaimia cubensis Griseb. ciruelillo, End EN Np Ext.

guayacán blanco Brya chrysogonii León & Alaín granadillo de río End McP Ext.

granadillo de Brya ebenus (L.) DC. End McP Ext. sabana Caesalpinia bahamensis Lam. subsp. brasilete Nat LC N-McP Ext. bahamensis Caesalpinia pauciflora (Griseb.) C. falso brasilete Nat Np Ext. Wright Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. Intr N-McP Ext.

Caesalpinia vesicaria L. brasil Nat LC N-McP Ext.

Cajanus cajan (L.) Millsp. frijol gandul Intr N-McP Ext. Int.

Calliandra haematomma (Bertero ex DC.) Benth. var. End LC Np Ext. colletioides(Griseb.) Barneby Calopogonium caeruleum (Bentham) jícama dulce Nat LH Ext. C. Wright Calopogonium mucunoides Desv. bejuco culebra Nat LH Ext.

Canavalia rosea (Sw.) DC. mate de costa Nat LH Ext.

cañandonga, Cassia grandis L. f. cañandonga de Intr McP Ext. Int.

masa Centrosema plumieri (Turp. ex Pers.) carmín, papito de Intr LP Ext. Benth. la reina Centrosema pubescens Benth. bejuco de chivo Nat LP Ext.

Centrosema virginianum (L.) Benth. azulado Nat LP Ext.

Clitoria falcata Lam. var. falcata Nat LP Ext.

Clitoria ternatea L. var. ternatea conchita azul Intr LP Ext. Int.

Cojoba arborea (L.) Britt. & Rose moruro rojo Nat LC Mc-MsP Ext.

Coulteria linnaei (Griseb.) Acev.-Rodr., yarúa Nat N-McP Ext. comb. nov. Crotalaria incana L. garbancillo Nat Th Ext.

Crotalaria purdiana H. Senn. Intr Th Ext.

Crotalaria retusa L. maromera Intr Th Ext.

Crotalaria verrucosa L. cascabelillo Intr Th Ext.

Crotalaria vitellina Ker. Gawl. Nat Th Ext.

Dalbergia brownei (Jacq.) Schinz bejuco serná Nat N-McP Ext.

Delonix regia (Bojer ex Hook) Raf. framboyán Intr Mc-MsP Ext.

Desmanthus virgatus (L.) Willd. adormidera Nat Th Ext.

Desmodium axillare (Sw.) DC. var. amor seco Nat Th Ext. axillare Desmodium distortum (Aubl.) Macbr. Nat Th Ext.

Desmodium incanum DC. empanadilla Nat Th Ext. Int.

Desmodium tortuosum (Sw.) DC. amor seco Intr Th Ext.

Desmodium triflorum (L.) DC amor seco Intr Th Ext.

Dichrostachys cinerea (L.) Wight. & marabú, aroma Intr N-McP Ext. Arn. var.africana Brenan & Brummitt africana Galactia cuneata Alain End Np Ext.

Galactia minutifolia Urb. End LH Ext.

Galactia monophylla Griseb. Nat LP Ext.

Galactia parvifolia A. Rich. Nat Np Ext.

Cat. Familia Nombre científico Nombre común Status FV Ext. Int. Amen. Galactia rudolphioides (Griseb.) Benth. & Hook. f. ex Nat LP Ext. Sauvalle var. rudolphioides Galactia striata (Jacq.) Urb. Nat H Ext.

Guibourtia hymenifolia (Moric.) J. caguairán End McP Ext. Leonard Guilandina bonduc L. guacalote cenizo Nat LP Ext.

palo campeche, Haematoxylum campechianum L. Intr McP Ext. palo negro Hebestigma cubense (Kunth) Urb. juravaina, frijolillo End LC Mc-MsP Ext.

Indigofera suffruticosa Mill. añil azul Nat Np Ext. Int.

Indigofera tinctoria L. añil Intr Np Ext.

Indigofera trita L. f. subsp. scabra añil Intr Np Ext. (Roth) de Kort & Thijsse Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit subsp. leucocephala Intr LC N-McP Ext.

Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit aroma blanca Intr LC N-McP Ext. var. glabrata (Rose) S. Zárate Libidibia coriaria (Jacq.) Schltdl. dividivi Nat Np Ext.

guamá hediondo Lonchocarpus blainii C. Wright. hembra, End A Np Ext.

guamacito guamá de costa, Lonchocarpus heptaphyllus (Poir.) DC. Nat McP Ext. frijolillo Lonchocarpus longipes Urb. & Ekman guamá prieto Nat A McP Ext.

Lysiloma latisiliquum (L.) Benth sabicú Nat LC Mc-MsP Ext.

Lysiloma sabicu Benth sabicú Nat A MsP Ext.

Macroptilium lathyroides (L.) Urb. pico de aura Nat H Ext.

sensitiva, Mimosa pudica L. var. pudica Nat LC H Ext. dormidera Mucuna pruriens (L.) DC. var. pruriens pica pica Intr LH Ext.

Mucuna urens (L.) Medik. ojo de buey Nat LP Ext.

Peltophorum dubium (Spreng.) Taub. abey macho, Nat LC McP Ext. var. adnatum (Griseb.) Barneby sabicu colorado Phaseolus lunatus L. frijol caballero Intr LP Ext. Int.

yamaguey de tres Pictetia marginata C. Wright Nat LC McP Ext. hojas Pictetia mucronata (Griseb.) Beyra & Lavin End LC Mc-MsP Ext.

Pictetia spinosa (A. Rich.) Beyra & Lavin End A Mc-MsP Ext.

Pictetia sulcata (P. Beauv.) Beyra & zarcilla Nat A Np Ext. Lavin yamarindo chino Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth Intr McP Ext. o inga dulde tengue, abey Poeppigia procera C. Presl. Nat LC Mc-MsP Ext. hembra cambrón, Prosopis juliflora (Sw.) DC. algarrobo del Nat A McP Ext.

Brasil, mezquite Pseudosamanea cubana (Britton & P. Wilson ex Britton & Rose) Barneby & bacona End EN Mc-MsP Ext.

J.W. Grimes Rhynchosia minima (L.) DC. peonia chica Nat LP Ext.

Rhynchosia pyramidalis (Lam.) Urb. peonia criolla Nat LP Ext.

Rhynchosia reticulata (Sw.) DC. var. peonia blanca Nat LP Ext. reticulata Samanea saman (Jacq.) F.V. Muell. algarrobo del país Intr MsP Ext.

Senegalia maschalocephala (Griseb.) Britt. & Rose End LC LP Ext.

Senna alata (L.) Rox B. Nat MsP Ext.

cañafistula Senna atomaria (L.) Irwin & Barneby Nat LC McP Ext. cimarrona Cat. Familia Nombre científico Nombre común Status FV Ext. Int. Amen. Senna obtusifolia (L.) Irwin & Barneby guanina Intr LC Th Ext.

hierba hedionda, Senna occidentalis (L.) Link Nat LC Th Ext. platanillo Senna stenophylla (Benth) Irwin & Barneby End A H Ext.

Senna uniflora (Mill.) Irwin & Barneby guanina Nat LC H Ext.

Sesbania sericea (Willd.) Link tamarindillo Intr Np Ext.

Sesbania sesban (L.) Merr. añil francés Intr Np Ext.

Sophora tomentosa L. var. littoralis tambalisa Nat Np Ext. (Schrad.) Benth. Sphinga prehensilis (C. Wright) amorosa End Np Ext. Barneby & J. W. Grimes Stylosanthes hamata (L.) Taubert Intr LC Th Ext.

Stylosanthes viscosa (L.) Sw. Nat LC Th Ext.

Tamarindus indica L. tamarindo Intr MsP Ext.

Tephosia purpurea (L.) Pers. Intr Th Ext.

Tephrosia cinerea (L.) Pers barbesco Nat LC Th Ext.

Tephrosia clementis Alain End A Th Ext.

Tephrosia senna Kunth barbesco Nat A H Ext.

Teramnus labialis (L. f.) Spreng. Nat LP Ext.

cresta de gallo Teramnus uncinatus (L.) Sw. Nat LP Ext. blanca Vachellia farnesiana (L.) Wight & Arn. Nat LC N-McP Ext.

Vachellia macracantha (Humb. & guatapaná Nat McP Ext. Bonpl. ex Willd.) Seigler & Ebinger Vachellia tortuosa (L.) Seigler & Ebinger Nat A N-McP Ext.

Vigna unguiculata (L.) Walp. habichuela Intr LC LH Int.

Zapoteca formosa (Kunth) H. M. Hern Nat LC Np Ext.

Zapoteca gracilis (Griseb.) Bässler Nat LC Np Ext.

LOGANIACEAE Spigelia anthelmia L. hierba lombricera Nat LC Th Ext.

LORANTHACEAE Dendropemon longipes Urb. End Eg-h Ext.

LYTHRACEAE Cuphea hyssopifolia Kunth cufia Intr LC Ch Int.

Ginoria arborea Britt. granado, jaspe End LC N-McP Ext.

Lawsonia inermis L. resedá francesa Intr LC McP Int.

Punica granatum L. granada Intr LC McP Int.

MALPIGHIACEAE Banisteriopsis pauciflora (Kunth) C.B. Rob. End LC LP Ext.

Bunchosia emarginata Regel icaquillo End Np Ext.

bejuco de tortuga, Heteropterys laurifolia (L.) A. Juss. Nat LC LP Ext. bejuco bergajo Malpighia cnide Spreng. palo bronco Nat LC Np Ext.

Malpighia cubensis Kunth Nat LC Np Ext.

Malpighia infestissima Rich. ex Nied. Nat LP Ext.

Malpighia linearis Jacq. Nat Np Ext.

Malpighia martiana Acuña & Roig palo bronco End LC N-McP Ext.

Stigmaphyllon diversifolium (Kunth) A. bejuco San Pedro Nat LC LP Ext. Juss. Stigmaphyllon emarginatum (Cav.) A. bejuco San Pedro Nat LP Ext. Juss. Stigmaphyllon sagranum A. Juss. bejuco San Pedro Nat LC LP Ext.

Triopterys rigida Sw. Nat LP Ext.

Abutilon abutiloides (Jacq.) Garcke ex MALVACEAE malva peluda Nat LC Np Ext. Britton & P. Wilson Cat. Familia Nombre científico Nombre común Status FV Ext. Int. Amen. Abutilon hirtum (Lam.) Sweet botón de oro Intr LC Np Ext.

Abutilon hulseanum (Torr. & A. Gray) abutilon Nat LC Np Ext. Torr. ex A. Gray Abutilon inclusum Urb. Nat Np Ext.

Abutilon permolle (Willd.) Sweet Nat LC Np Ext.

Allosidastrum pyramidatum (Cav.) yerba de aura Nat LC Np Ext. Kaprovickas, Fryxell & Bates Anoda cristata (L.) Schltdl. violeta Nat LC LH Ext.

Ayenia ardua Cristóbal Nat A Np Ext.

Ayenia euphrasifolia Griseb. subsp. litoralis A. Rodr. End A Np Ext.

Ayenia tenuicaulis Urb. Nat A Np Ext.

Bastardia bivalvis (Cav.) Kunth ex Griseb. Nat LC Np Ext.

Bastardia viscosa (L.) Kunth. escoba de bruja Nat LC LH Ext.

Carpodiptera cubensis Griseb. subsp. majaguilla Nat EN Mc-MsP Ext. cubensis Ceiba pentandra (L.) Gaertn. ceiba Nat CA MgP Ext.

malva blanca de Corchorus hirsutus L. Nat Np Ext. costa, grénguere Corchorus hirtus L. malva té Intr LC Th Ext.

malva té, té de Corchorus siliquosus L. Nat LC Np Ext. tierra Gaya occidentalis (L.) Sweet botón de oro Nat LC Np Ext. Int.

algodón, a. Gossypium hirsutum L. Intr LC Np Ext. Int. criollo, a. de ratón guásima, Guazuma ulmifolia Lam. guásima de Nat LC MsP Ext.

caballo majagüilla de Helicteres jamaicensis Jacq. Nat LC N-McP Ext. costa majagüilla de Helicteres semitriloba Bertero ex DC. Nat LC N-McP Ext. costa Herissantia crispa (L.) Brizicky friega plato Nat LC Np Ext.

Hibiscus clypeatus L. subsp. algodón de ratón Nat A Np Ext. Clypeatus Hibiscus clypeatus L. subsp. majaguilla de End LC N-McP Ext. cryptocarpos (A. Rich.) O. J. Blanch. costa Hibiscus elatus Sw. majagua Nat LC MsP Ext.

Hibiscus phoeniceus Jacq. palo peregrino Nat LC Np Ext.

Hibiscus rosa-sinensis L. marpacífico Intr LC Np Int.

Hibiscus tiliaceus L. var. majagua colorada Nat LC MsP Ext. pernambucensis (Arruda) I.M. Johnst. Malachra fasciata Jacq. malva amarilla Nat Ch Int.

Malvastrum americanum (L.) Torrey Nat LC Np Ext.

Malvastrum coromandelianum (L.) malva negra Nat LC Np Ext. Garcke Melochia nodiflora Sw. malva colorada Nat LC N-McP Ext.

Melochia parvifolia Kunth Nat A Np Ext.

malva común, Melochia pyramidata L. Nat LC Np Ext. malva de caballo Melochia tomentosa L. malva Nat LC N-McP Ext.

Pavonia cryptocalyx Urb. End A Np Ext.

Pavonia fruticosa (Mill.) Fawc. & tábano Nat Np Ext. Rendle Pavonia heterostemon Urb. End CA Np Ext.

Pavonia paludicola Nicholson ex majaguilla Nat LC Np Ext. Fryxell Pavonia spinifex (L.) Cav. majagüilla de Nat LC N-McP Ext.

Cat. Familia Nombre científico Nombre común Status FV Ext. Int. Amen. costa

Pseudabutilon umbellatum (L.) Fryxell Nat LC Np Ext.

Sida abutilifolia Mill. Nat Th Ext.

Sida ciliaris L. malva Nat LC Np Ext.

Sida cordifolia L. malva blanca Nat Np Ext.

Sida glabra Mill. Nat Th Ext.

Sida glomerata Cav. Nat LC Th Ext.

Sida jamaicensis L. Nat LC Th Ext.

Sida maculata Cav. malva peluda Nat LC Th Ext.

Sida rhombifolia L. malva de cochino Nat LC Np Ext.

Sida spinosa L. malva de caballo Nat LC Th Ext.

Sida ulmifolia Mill. malva de caballo Nat LC Th Ext.

Sida urens L. malva peluda Nat LC Np Ext.

Sidastrum multiflorum (Jacq.) Fryxell Nat LC Np Ext.

Sidastrum paniculatum (L.) Fryxell Nat LC Np Ext.

majagua de la Thespesia populnea (L.) Sol ex Corrêa Nat LC N-McP Ext. Florida guizazo de Triumfetta lappula L. Nat LC N-McP Ext. cochino guizazo, guizazo Triumfetta semitriloba Jacq. Nat LC Np Ext. de caballo Urena lobata L. malva blanca Nat LC Np Ext.

Waltheria indica L. malva blanca Nat LC Np Ext.

Wissadula amplissima (L.) R. F. Fries Intr Np Ext.

Wissadula periplocifolia (L.) C. Presl escoba Nat LC Np Ext. ex Thwaites MELIACEAE Cedrela odorata L. cedro Nat LC MsP Ext. Melia azedarach L. pulsiana, paraiso Intr LC Mc-MsP Int.

Swietenia mahagoni (L.) Jacq. caoba de Cuba Nat LC Mc-MsP Ext.

Trichilia havanensis Jacq. siguaraya Nat LC Mc-MsP Ext.

cabo de hacha, Trichilia hirta L. Nat LC McP Ext. jubaban bejuco terciopelo, MENISPERMACEAE Cissampelos pareira L. tomatillo de Nat LP Ext.

sabana Picha jutía, Hyperbaena axilliflora (Griseb.) Urb. End Np Ext. mavinga Hyperbaena cubensis (Griseb.) Urb. chicharrón End Np Ext. var.cubensis Hyperbaena domingensis (DC.) Benth. Nat LP Ext.

Hyperbaena macrophylla Ekman ex mavinga End Np Ext. Urb. Ficus americana Aubl. subsp. MORACEAE jagüeicillo Nat LC Mc-MsP Ext. americana Ficus aurea Nutt. jagüey hembra Nat LC MsP Ext.

Ficus citrifolia Mill. jagüey Nat LC Mc-MsP Ext.

Ficus maxima Mill. jagüey macho Nat LC MsP Ext.

Ficus membranacea C. Wr. jagüey Nat LC Mc-MsP Ext.

Ficus trigonata L. jagüey macho Nat LC MsP Ext.

fustete, mora del Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud. Nat LC Mc-MsP Ext. país Trophis racemosa (L.) Urb. ramón de caballo Nat LC Mc-MsP Ext.

MUNTINGIACEAE Muntingia calabura L. capuli Intr LC McP Ext.

MUSACEAE Musa AAB plátano macho, p. Intr GrP Int.

Cat. Familia Nombre científico Nombre común Status FV Ext. Int. Amen. hembra, p. burro

MYRTACEAE Calyptranthes pallens Griseb. Nat McP Ext.

Eugenia amblyophylla Urb. End EN N-McP Ext.

Eugenia axillaris (Sw.) Willd. guairaje Nat LC Mc-MsP Ext.

Eugenia cowellii Britt. & Wils. End Np Ext.

guairaje, guairaje Eugenia monticola (Sw.) DC. Nat McP Ext. blanco Eugenia procera (Sw.) Poir Nat McP Ext.

Eugenia rhombea (Berg) Krug & Urb. mije Nat McP Ext.

Mosiera oonophylla (Urb.) Bisse End N-McP Ext.

hoja menuda, Myrcia guianensis (Aubl.) DC. pimienta Nat Mc-MsP Ext.

cimarrona Myrciaria floribunda (West et Willd.) mije Nat CA McP Ext. Berg Pimenta adenoclada (Urb.) Burret pimienta End VU N-McP Ext.

pimientica, Pimenta filipes (Urb.) Burret End CR N-McP Ext. limoncito Psidium guajava L. guayaba Nat McP Ext. Int.

NYCTAGINACEAE Boerhavia coccinea L. tostón, mata pavo Nat Np Ext.

Boerhavia erecta L. tostón Nat Np Ext.

bejuco de Boerhavia scandens L. Nat Np Ext. purgación Bougainvillea glabra Choisy zarza de jardín Intr N-McP Ext.

buganvil, zarza Bougainvillea spectabilis Willd. Intr N-McP Int. de jardín Guapira discolor (Spreng.) Little barrehorno Nat Mc-MsP Ext.

Guapira obtusata (Jacq.) Little subsp. sapo, macagüey Nat McP Ext. obtusata Guapira rufescens (Griseb.) Lundell hilacho, hilacho End N-McP Ext. var. lanceolatus Borhidi de charrasco maravilla Intr Th Int. Mirabilis jalapa L. Neea shaferi Standl. End Np Ext.

zarza, uña de Pisonia aculeata L. Nat N-McP Ext. gato, zarza OLACACEAE Schoepfia schreberi J.F. Gmel. Nat LC McP Ext.

ciruelillo, Ximenia americana L. limoncillo, jía Nat LC McP Ext.

manzanilla Chionanthus bumelioides (Griseb.) ramón de costa, OLEACEAE Nat CA McP Ext. Stearn. subsp. bumelioides jiquicillo hueso, Chionanthus ligustrinus (Sw.) Pers. Nat LC McP Ext. perenqueta Forestiera rhamnifolia Griseb. var. pilosa Stearn Nat LC McP Ext.

Forestiera rhamnifolia Griseb. var. hueso blanco, Nat McP Ext. rhamnifolia careycillo Forestiera segregata (Jacq.) Krug & yanilla blanca Nat McP Ext. Urb. ORCHIDACEAE Broughtonia lindenii (Lindl.) Dressler San Pedro Nat Eg-h Ext.

Encyclia fucata (Lindley) Britt. & Mills. San Pedro Nat LC Eg-h Ext.

San Pedro, flor Encyclia phoenicia (Lindl.) Neumann Nat LC Eg-h Ext. de chocolate Oeceoclades maculata (Ldl.) Ldl. Intr H Ext.

Tolumnia lemoniana (Ldl.) Braem Nat Eg-h Ext.

Trichocentrum undulatum (Sw.) Ackerman & M.W. Chase Nat Eg-h Ext.

Vanilla dilloniana Correll vainilla Nat Eg-h Ext.

Cat. Familia Nombre científico Nombre común Status FV Ext. Int. Amen. Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews vainilla Nat EP Ext. Int.

PAPAVERACEAE Argemone mexicana L. cardo santo Nat Ch Ext. Int.

pasionaria de PASSIFLORACEAE Passiflora berteroana Balb. ex DC. Nat A LP Ext. cerca Passiflora cupraea L. sabey de costa Nat LC Np Ext.

pasionaria Passiflora foetida L. var. foetida Nat LH Ext. hedionda Passiflora foetida L. var. santiagana pasionaria End LC LH Ext. Killip santiaguera Passiflora holosericea L. pasionaria Nat LC Np Ext.

Passiflora maestrensis Duharte End LP Ext.

fruta de perro, Passiflora multiflora L. var. multiflora Nat LC LP Ext. pasionaria vainilla Passiflora penduliflora Bertero ex DC. pasionaria Nat LC LH Ext.

Passiflora quadrangularis L. granadilla Intr LC LH Int.

pasionaria de Passiflora rubra L. Nat LC LH Ext. cerca huevo de gallo, Passiflora suberosa L. Nat LC LH Ext. meloncito Turnera diffusa Willd. ex Schult. Nat Np Ext.

Turnera ulmifolia L. marilope Nat Np Ext.

PENTAPHYLACACEAE Ternstroemia parviflora Krug & Urb. vigiueta naranjo End N-McP Ext.

Ternstroemia peduncularis DC. copey vera Nat N-McP Ext.

PHYLLANTHACEAE Flueggea acidoton (L.) G.L. Webster Nat LC N-McP Ext.

Heterosavia bahamensis (Britt.) Petra hoja redonda Nat McP Ext. Hoffm. Phyllanthus carolinensis Walter subsp. saxicola (Small) Nat LC Th Ext. G.L. Webster Phyllanthus epiphyllanthus L. subsp. panetela Nat LC N-McP Ext. epiphyllanthus Savia sessiliflora (Sw.) Willd. ahorca jíbaro Nat LC McP Ext.

PHYTOLACCACEAE Petiveria alliacea L. anamú Nat LC Np Ext.

coralito, ojo de humilis L. Nat LC Np Ext. Int. ratón bejuco de (L.) H. Walt. Nat LC LP Ext. canasta PICRAMNIACEAE Picramnia pentandra Sw. aguedita Nat McP Ext.

Picrodendron baccatum (L.) Krug. & PICRODENDRACEAE yana prieta Nat McP Ext. Urb. PIPERACEAE Peperomia obtusifolia (L.) A. Dietr. var. obtusifolia Nat G Int.

corazón de Peperomia pellucida (L.) Kunth Nat G Int. hombre Piper aduncum L. var. aduncum canilla de muerto Nat LC G Ext.

Piper amalago L. var. amalago Nat LC G Ext.

Piper auritum Kunth anisón Intr G Int.

PLANTAGINACEAE Bacopa monnieri (L.) Pennell Nat Th Ext.

Stemodia maritima L. hierba de iguana Nat H Ext.

malacara, pega PLUMBAGINACEAE Plumbago scandens L. Nat LP Ext. pollo espatillo, pelo de POACEAE Aristida ternipes Cav. var. ternipes Nat Th Ext. burro hierba Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus camagüeyana, Intr Th Ext. Int.

hierba de línea pelo de buey, Bouteloua americana (L.) Scribn. pelillo, pasto de Nat Th Ext.

ovejo Cenchrus brownii Roem. & Schult. guizazo Nat Th Ext.

Cat. Familia Nombre científico Nombre común Status FV Ext. Int. Amen. Cenchrus ciliaris L. Intr Th Ext.

guizazo, guizazo Cenchrus echinatus L. Nat Th Ext. de perro Cenchrus purpureus (Schumach.) Hierba elefante Intr Th Ext. Morrone barba de indio, Chloris barbata Sw. Nat Th Ext. Int. pata de gallina Cymbopogon citratus (D.C.) Stapf. caña santa Intr Th Int.

Cynodon dactylon (L.) Pers. var. hierba fina, Intr Th Ext. Int. dactylon grama, bermuda Dactyloctenium aegyptium (L.) Willd. pata de gallina Intr Th Ext.

Dichanthium caricosum (L.) A. Camus jiribilla Intr Th Ext.

Distichlis spicata (L.) Greene grama de costa Nat Th Ext.

pata de gallina, Eleusine indica (L.) Gaertn. Intr Th Ext. Int. grama de caballo Eragrostis ciliaris (L.) R. Br. gramita Intr Th Ext.

Eragrostis tenella (L.) Beauv. ex Roem ilusión Intr Th Ext. & Schult Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf faragua Intr Th Ext.

pitillo de monte, Lasiacis divaricata (L.) Hitchc. cañutillo, tibisí de Nat H Ext.

monte Lasiacis rugelii (Griseb.) Hitchc. Nat Th Ext.

Leptochloa panicea (Retz.) Ohwi plumilla Nat Th Ext. subsp. brachiata (Steud.) N.W. Snow Megathyrsus maximus (Jacq.) B.K. hierba de guinea Intr Th Ext. Simon & S.W.L. Jacobs Melinis repens (Willd.) Zizka barba de indio Intr Th Ext.

Oplismenus hirtellus (L.) P. Beauv. pitillo Nat Th Ext. subsp. setarius (Lam.) Mez ex Ekman Paspalum caespitosum Flüggé Nat Th Ext.

Paspalum distortum Chase espartillo hembra Nat Th Ext.

Paspalum filiforme Sw. Nat Th Ext.

Paspalum vaginatum Sw. Nat Th Ext.

Setaria distantiflora (A. Rich.) Pilger Nat Th Ext.

Setaria leonis (Ekman ex Hitchc.) León Nat Th Ext.

Sporobolus indicus (L.) R. Br. var. espatillo, pitillo Nat Th Ext. indicus chico, alambrillo Sporobolus pyramidatus (Lam.) pitilla Nat Th Ext. Hitchc. Tragus racemosus (L.) All. Intr Th Ext.

Urochloa fusca (Sw.) B.F. Hansen & súrbana Nat Th Ext. Wunderlin POLYGALACEAE Badiera virgata Britt. subsp. virgata End LC Np Ext.

Phlebotaenia cuneata Griseb. piragua, caney End Mc-MsP Ext.

Securidaca elliptica Turcz. maravedí End LC LH Ext.

bejuco verraco, Securidaca virgata Sw. maravedí, flor de Nat LC LH Ext.

cruz coralillo, coralillo POLYGONACEAE Antigonon leptopus Hokk. & Arn. Intr LH Ext. Int. rosado Coccoloba diversifolia Jacq. uvilla, uverillo Nat LC McP Ext.

Coccoloba retusa Griseb. icaquillo, uvilla End LC McP Ext.

Coccoloba uvifera (L.) L. uva caleta Nat LC Mc-MsP Ext.

Coccoloba wrightii Lindau Nat LC Mc-MsP Ext.

PORTULACACEAE Portulaca grandiflora Hook. diez del día Intr H Int.

Portulaca oleracea L. subsp. oleracea verdolaga Nat Th Ext.

Portulaca pilosa L. f. pilosa diez del día Nat Th Ext. Int.

Cat. Familia Nombre científico Nombre común Status FV Ext. Int. Amen. Portulaca rubricaulis Kunth verdolaga Nat Th Ext.

verdolaga Talinum paniculatum (Jacq.) Gaertn. Nat Th Ext. francesa espuela de Bonellia brevifolia (Urb.) B. Stahl & PRIMULACEAE caballero, End LC McP Ext. Kallersjo rosetilla de costa espuela de Bonellia stenophylla (Urb.) B. Stahl & caballero de Nat A Np Ext. Kallersjo costa, manajucillo espuela de Jacquinia aculeata (L.) Mez. caballero, Nat LC Np Ext.

espuela de rey Jacquinia keyensis Mez. hueso Nat LC Np Ext.

contraguao Neomezia cubensis (Radlk.) Votsch End LC Np Ext. cimarrón PUTRANJIVACEAE Drypetes alba Poit. cueriduro, hueso Nat McP Ext.

Auerodendron cubense (Britt. & Wils.) cocuyo de costa, RHAMNACEAE End McP Ext. Urb. var. cubense grajo Auerodendron northropianum (Urb.) cocuyo noble, Nat McP Ext. Urb. sangre toro Colubrina arborescens (Mill.) Sarg. fuego Nat MsP Ext.

Colubrina cubensis (Jacq.) Brongn bijáguara Nat N-McP Ext. var. cubensis jayajabico, Colubrina elliptica (Sw.) Brizicki carbonero de Nat McP Ext.

costa Doerpfeldia cubensis Urb. bruja negra End CR McP Ext.

bejuco leñatero, Gouania lupuloides (L.) Urb. Nat LP Ext. jaboncillo jaboncillo, bejuco Gouania polygama (Jacq.) Urb. Nat LP Ext. de dientes carey de costa, Krugiodendron ferreum (Vahl) Urb. palo del diablo, Nat McP Ext.

coronel Reynosia septentrionalis Urb. Nat McP Ext.

Ziziphus acutifolia (Griseb.) M. C. azofaifa de costa End Np Ext. Johnst Ziziphus grisebachiana M.C. Johnst. azofaifa de playa End LP Ext.

Ziziphus havanensis H.B.K. var. bruja End LP Ext. bullata (Urb.) M. C. Johnst. Ziziphus havanensis Kunth var. bruja, azofaifa de Nat CR McP Ext. havanensis costa Ziziphus mauritiana Lam. Intr Mc-MsP Ext.

Ziziphus obovata (Urb.) M. C. bruja de costa End N-McP Ext. Johnston RHIZOPHORACEAE Rhizophora mangle L. mangle rojo Nat Mc-MsP Ext.

ROSACEAE Prunus myrtifolia (L.) Urb. Nat McP Ext.

Rosa centifolia L. rosa blanca Intr Np Int.

Rosa chinensis Jacq. rosa de Bengala Intr Np Int.

Rosa sp. Intr Np Int.

guayacancillo de RUBIACEAE Casasia calophylla A. Rich. End LC McP Ext. loma Casasia clusiifolia (Jacq.) Urb. var. jagua azul, jagua Nat LC McP Ext. clusiifolia de costa Catesbaea holacantha Griseb. End LC N-McP Ext.

huevo de aura, Catesbaea spinosa L. Nat LC N-McP Ext. huevo vegetal Chiococca alba (L.) Hitchc. raíz de berraco Nat LC N-McP Ext.

Diodella apiculata (Willd. ex Roem. & hierba de garro Nat LC Th Ext. Schult.) Delprete Diodella teres (Walter) Small Nat LC Th Ext.

Cat. Familia Nombre científico Nombre común Status FV Ext. Int. Amen. Diodia lippioides (Griseb.) Borhidi yerba de garro End LC Th Ext.

Diodia serrulata (P. Beauv.) G. Taylor Nat LC Th Ext.

cuaba prieta, Erithalis fruticosa L. Nat LC N-McP Ext. vibona, jajabico Erithalis vacciniifolia (Griseb.) C. Wright Nat A N-McP Ext.

Ernodea littoralis Sw. Nat LC Np Ext.

Exostema caribaeum (Jacq.) Roem. & lirio santana, Nat LC N-McP Ext. Schult. cerillo, macagua plateado, lirio Exostema ellipticum Griseb. Nat LC McP Ext. santana, vigueta Exostema purpureum Griseb. vigueta End LC McP Ext.

Exostema spinosum (Le Vavass) Krug & Urb. subsp. Nat LC Np Ext. spinosum Exostema velutinum Standl. End A McP Ext.

Guettarda brevinodis Urb. End LC McP Ext.

Guettarda calyptrata A. Rich. contraguao End LC N-McP Ext.

Guettarda combsii Urb. Nat LC MsP Ext.

Guettarda coxiana Britt. End A N-McP Ext.

guayabillo de Guettarda cueroensis Britt. Nat LC N-McP Ext. costa cigüilla, cuero de Guettarda elliptica Sw. Nat LC N-McP Ext. sabana cuero duro, Guettarda rigida A. Rich. End LC N-McP Ext. grosella de costa Isidorea elliptica Alain End A Np Ext.

Ixora coccinea L. ixora, Santa Rita Intr DD Np Int.

espino de hojas Machaonia microphylla Griseb. End DD N-McP Ext. chicas Mitracarpus sagranus DC. Nat LC Th Ext.

noni, mora de la Morinda citrifolia L. India,árbol del Intr McP Ext. Int.

queso piñipiñi, ruibarbo Morinda royoc L. de la tierra, raíz Nat LC Np Ext.

de indio, Phialanthus myrtilloides Griseb. Nat LC N-McP Ext.

Psychotria grandis Sw. cachimbo grande Nat LC Np Ext.

Psychotria horizontalis Sw. dagame cimarrón Nat LC N-McP Ext.

Psychotria revoluta DC. lengua de vaca Nat LC Np Ext. Int.

Rachicallis americana (Jacq.) Hitchc. cuabilla de costa Nat Np Ext.

café cimarrón, Randia aculeata L. var. aculeata Nat LC McP Ext. agalla de costa agalla, árbol de la Randia ciliolata C. Wright. End DD Np Ext. frutica agalla, espuela Randia spinifex (R. & S.) Standl. End LC N-McP Ext. de caballero Rondeletia apiculata Urb. End EN N-McP Ext.

Rondeletia combsii Greenm End LC N-McP Ext.

Scolosanthus bahamensis Britt. Nat LC Np Ext.

Scolosanthus crucifer C. Wright. End LC N-McP Ext.

Spermacoce densiflora (DC.) Alain Nat LC Np Ext.

Spermacoce laevis Lam. Nat LC Th Ext.

hierba de garro, Spermacoce remota Lam. Nat DD Th Ext. garro morado Stenostomum aristatum Britt. chicharrón End LC McP Ext.

Cat. Familia Nombre científico Nombre común Status FV Ext. Int. Amen. Stenostomum lucidum (Sw.) C.F. lloron, raizú, Nat LC Mc-MsP Ext. Gaertn. almorrana Stenostomum resinosum (Vahl) palo rosa, lirio Nat McP Ext. Griseb. doce Strumpfia maritima Jacq. Nat LC Np Ext.

End A Np Ext. Suberanthus canellifolius (Britton) Borhidi & M. Fernández cuaba, cuaba RUTACEAE Amyris balsamifera L. blanca, cuaba de Nat N-McP Ext.

monte cuabilla, cuaba Amyris diatrypa Spreng. Nat CR McP Ext. ruda cuaba amarilla de Amyris elemifera L. costa, cuaba de Nat Mc-MsP Ext.

costa Citrus grandis (L.) Osbeck toronja Intr McP Ext.

Citrus reticulata Blanco mandarina Intr McP Ext.

Citrus sinensis (L.) Osbeck naranja dulce Intr N-McP Int.

limón criollo, lima Citrus x aurantifolia (Christm.) Swingle Intr McP Ext. mexicana Citrus x aurantium L. naranja agria Intr McP Ext.

Citrus x limon (L.) Osbeck limón Intr McP Ext.

Murraya paniculata (L.) Jack Intr McP Ext. Int.

Plethadenia cubensis Urb. ruda End Np Ext.

Ravenia spectabilis (L.indl.) Planch. ex arraiján End Np Ext. Griseb. subsp. leonis (Vict.) Beurton ayúa baría, Zanthoxylum caribaeum Lam. bayúa, ayúa Nat Mc-MsP Ext.

amarilla Zanthoxylum coriaceum A. Rich. ayúa de costa Nat CR Mc-MsP Ext.

Zanthoxylum dumosum A. Rich ayua dumosa End CR McP Ext.

chivo, amoroso, Zanthoxylum fagara (L.) Sargent aruña gato, Nat A McP Ext.

limoncillo Zanthoxylum ignoratum Beurton End Np Ext.

ayúa, ayúa Zanthoxylum martinicense (Lam.) DC. Nat MsP Ext. macho Zanthoxylum pistaciifolium Griseb. bálsamo End A Np Ext. Int.

limón café, ayua Zanthoxylum taediosum A. Rich. Nat A N-McP Ext. macho Zanthoxylum tragodes (Jacq.) DC. Nat Np Ext.

SALICACEAE Banara minutiflora (A. Rich.) Sleumer Nat LC N-McP Ext.

Casearia aculeata Jacq. jia brava Nat LC N-McP Ext.

Casearia emarginata C. Wright ex Griseb. Nat A Np Ext.

raspalengua, jía Casearia guianensis (Aubl.) Urb. Nat LC McP Ext. amarilla Casearia nitida (L.) Jacq. Nat A N-McP Ext.

Casearia spinescens (Sw.) Griseb. jia prieta Nat LC N-McP Ext.

Casearia sylvestris Sw. subsp. sarnilla Nat LC McP Ext. sylvestris Prockia crucis L. guasimilla Nat LC McP Ext.

Samyda ramosissima (C. Wright ex Griseb.) J.E. Gut. End CA N-McP Ext.

Xylosma buxifolia A. Gray hueso de costa Nat LC N-McP Ext.

SANTALACEAE Dendrophthora lanceifolia Urb. End EP Ext.

Dendrophthora serpyllifolia (C. Wright ex Griseb.) Krug & Nat LC EP Ext. Urb. Phoradendron quadrangulare (Kunth) palo caballero Nat EP Ext. Krug & Urb. Cat. Familia Nombre científico Nombre común Status FV Ext. Int. Amen. Allophylus cominia (L.) Sw. var. SAPINDACEAE palo de caja Nat McP Ext. cominia Cardiospermum halicacabum L. var. farolito Intr LP Ext. halicacabum Cupania americana L. guara comun Nat MsP Ext.

guara de costa, Cupania glabra Sw. guarana, guara Nat Mc-MsP Ext.

macho yaicuaje, Exothea paniculata (Juss.) Radlk. Nat MsP Ext. guamaca hueso de costa, Hypelate trifoliata Sw. cuaba de ingenio, Nat Mc-MsP Ext.

vera mamoncillo, Melicoccus bijugatus Jacq. Intr MsP Ext. Int. anoncillo bejuco de vieja, Paullinia fuscescens Kunth Nat LP Ext. bejuco colorado Paullinia pinnata L. azucarito Nat LP Ext.

Serjania atrolineata Sauv. Nat LP Ext.

Serjania crassinervis Radlk. End LP Ext.

Serjania diversifolia (Jacq.) Radlk. var. bejuco colorado, Nat LP Ext. diversifolia bejuco Baracoa bejuco de Serjania subdentata Juss. ex Poir. corrales, Bejuco Nat LP Ext.

Prieto Thouinia patentinervis Radlk. negracuba Nat N-McP Ext.

chicharroncito de Thouinia trifoliata Poit. Nat N-McP Ext. costa, copairo Thouinidium pulverulentum (Griseb.) palo caimán Nat McP Ext. Radlk. Chrysophyllum oliviforme L. subsp. SAPOTACEAE caimitillo Nat MsP Ext. oliviforme Micropholis sp achotillo Nat McP Ext.

chicharrón, Pouteria aristata (Britt. & Wils.) Baehni chicharrón de End EN McP Ext.

costa Pouteria dictyoneura (Griseb.) Radlk. zapote culebra End EN McP Ext. subsp. dictyoneura Pouteria dominigensis (C.F. Gaertn.) zapote culebra, Nat McP Ext. Baehni subsp. dominigensis siguapa Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore & zapote, mamey Intr MsP Int. Stearn colorado Sideroxylon foetidissimum Jacq. jocuma, caguani Nat LC MsP Ext.

Sideroxylon horridum (Griseb.) T.D. jiqui espinoso Nat LC Np Ext. Penn. Sideroxylon salicifolium (L.) Lam. cuyá, almendrillo Nat LC MsP Ext.

SCHLEGELIACEAE Synapsis ilicifolia Griseb. chicharrón End CR McP Ext.

SCROPHULARIACEAE Capraria biflora L. escabiosa Nat Th Ext. Int.

Simarouba glauca DC. var latifolia SIMAROUBACEAE gavilán, simaruba Nat McP Ext. Cronquist gavilán, cuaba Simarouba laevis Griseb. End Mc-MsP Ext. blanca SMILACACEAE Smilax domingensis Willd. raíz de China Nat LC LP Ext.

alambrillo, bejuco Smilax havanensis Jacq. Nat LC LP Ext. ñame Smilax laurifolia L. laurel Nat A LP Ext.

SOLANACEAE Brugmansia candida Pers. clarín Intr LC Th Int.

Capsicum annuum L. ají Intr Th Int.

Capsicum frutescens L. ají guaguao Nat Np Int.

Cestrum diurnum L. galán de dia Nat LC Np Ext. Int.

Cestrum nocturnum L. galán de noche Intr N-McP Ext. Int.

Cat. Familia Nombre científico Nombre común Status FV Ext. Int. Amen. Datura stramonium L. chamico Nat LC Th Ext.

Arrayán, Espadaea amoena A. Rich. End LC N-McP Ext. rascabarriga grajete, Henoonia myrtifolia Griseb. rascabarriga, End LC Np Ext.

yareicillo vejiga de perro, Physalis angulata L. Nat LC Th Ext. farolito, tomatillo vejiga de perro, Physalis pubescens L. Nat LC Th Ext. farolito mendieta, chamo Solandra grandiflora Sw. Nat LC LP Ext. bejuco Solandra longiflora Tussac palo guaco Nat LC LP Ext.

Solanum americanum Mill. yerba mora Nat Np Ext.

Solanum bahamense L. ajicón Nat Np Ext.

pendejera macho, Solanum erianthum D. Don pendejera Intr N-McP Ext. Int.

hedionda Solanum havanense Jacq. lila, aji de China Nat Np Ext.

Solanum jamaicense Mill. ajicón Nat N-McP Ext.

Solanum lycopersicum L. tomate Intr Np Int.

Solanum melongena L. berengena Intr Ch Int.

Solanum microphyllum (Lam.) Dunal Intr Np Ext.

Solanum nudum Humb. & Bonpl. ex ajicillo Nat LC Np Ext. Dunal Solanum tetramerum Dunal & A. DC. Nat Np Ext.

Solanum torvum Sw. pendejera Nat N-McP Ext.

Solanum umbellatum Mill. pendejera macho Nat McP Ext.

STAPHYLEACEAE Turpinia occidentalis (Sw.) G. Don sauco cimarrón Nat MsP Ext. SURIANACEAE Suriana maritima L. cuabilla de costa Nat Np Ext. ULMACEAE Ampelocera cubensis Griseb. jatía blanca Nat McP Ext. Phyllostylon rhamnoides (J. Poiss.) jatía Nat McP Ext. Taub. Cecropia schreberiana Miq. subsp. URTICACEAE antillarum (Snethl.) C.C. Berg & P. yagruma Nat Mc-MsP Ext. Int.

Franco Laportea cuneata (A. Rich.) Chew ortiguilla Nat Th Ext.

Pilea depressa (Sw.) Blume pilea Nat Ch Int.

verbena VERBENACEAE Bouchea prismatica (L.) Kuntze Nat Np Ext. cimarrona guayo blanco, Citharexylum spinosum L. penda, canilla de Nat Mc-MsP Ext.

venado Citharexylum tristachyum Turcz. guayo blanco Nat McP Ext.

no me olvides, Duranta erecta L. Nat Np Ext. fruta de iguana Lantana buchii Urb. Nat VU Np Ext.

Lantana camara L. filigrana Nat Np Ext.

Lantana horrida Kunth adedica Nat Np Ext.

dama entre Lantana insularis Mold. Nat Np Ext. galanes filigrana Lantana involucrata L. cimarrona, té de Nat Np Ext.

costa Lantana montevidensis (Spreng.) Briq. Intr Np Ext.

Lantana pauciflora Urb. Nat EN Np Ext.

Lantana reticulata Pers. orégano cimarrón Nat Np Ext.

dona nica, Lantana trifolia L. Nat Np Ext. filigrana de piña Lantana x aculeata L. filigrana Nat Np Ext.

Cat. Familia Nombre científico Nombre común Status FV Ext. Int. Amen. Lippia alba (Mill.) N.E. Br. ex Britton & menta americana, Nat Np Int. P. Wilson salvia americana oreganito, Lippia micromera Schauer Nat Np Ext. Int. oreganillo Phyla strigulosa (M. Martens & revienta caballo Nat G Ext. Galeotti) Moldenke farolito, amor Priva lappulacea (L.) Pers. Nat Np Ext. Int. seco, pega pollo Stachytarpheta jamaicensis (L.) Vahl. verbena azul Nat Np Ext. Int.

VITACEAE Ampelocissus robinsonii Planch. Nat A LP Ext. bejuco ubi Cissus microcarpa Vahl Nat LC LP Ext. macho, ubi agrio Cissus obovata Vahl Nat LC LP Ext.

Cissus verticillata (L.) Nicolson & C.E. bejuco ubi Nat LC LP Ext. Int. Jarvis subsp. verticillata Vitis tiliifolia Humb. & Bonpl. ex Roem. parra cimarrona, Nat LP Ext. Int. & Schult. bejuco de agua Vitis vinifera L. uva parra Intr LP Int.

XANTHORRHOEACEAE Aloe vera (L.) Burm. f. sábila Intr SP Ext. Int. Hemerocallis fulva (L.) L. lirio turco Intr Ch Int.

Alpinia zerumbet (Pers.) B.L. Burtt & ZINGIBERACEAE colonia Intr Np Int. R.M. Sm. guayacán, ZYGOPHYLLACEAE Guaiacum officinale L. guayacán negro, Nat A McP Ext.

palo santo Guaiacum sanctum L. guayacán Nat EN McP Ext.

abrojo, abrojo Kallstroemia maxima (L.) Hook & Arn. Nat LC Th Ext. terrestre Tribulus cistoides L. abrojo Intr LC Th Ext.

Tabla 7. Lista de especies forestales de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao.

Leyenda: PFNM-Producto forestal no maderable, Comb.-Combustible, Carp.-Carpintería, Refor.-Reforestación, Prod. Mad.-Producción maderera, Bar. Nat.- Barrera natural, Const. - Construcción, Intr- Especie introducida, Nat- Especie nativa, End- Especie endémica

Prod. Bar. Nombre científico PFNM Cuje Cerca Comb. Const. Poste Carp. Refor. Frutal Status Hábito mad. nat. Albizia lebbeck (L.) Benth. X X X X Intr Árbol Allophylus cominia (L.) Sw. var. X X X Nat Árbol cominia Ampelocera cubensis Griseb. X Nat Árbol Anacardium occidentale L. X X Intr Árbol Annona muricata L. X X Intr Árbol A. reticulata L. X X Intr Árbol A. squamosa L. X X Intr Arbusto Ateleia cubensis Griseb. Nat Arbusto Auerodendron cubense (Britt. & End Árbol Wils.) Urb. var. cubense A. northropianum (Urb.) Urb. Nat Árbol Avicennia germinans (L.) L. X X X X Nat Árbol Behaimia cubensis Griseb. X X End Arbusto Bourreria virgata (Sw.) G. Don X Nat Arbusto Bursera simaruba (L.) Sargent. X X Nat Árbol Caesalpinia bahamensis Lam. X Nat Arbusto subsp. bahamensis C. vesicaria L. Nat Arbusto Casearia aculeata Jacq. X X X Nat Arbusto Cassia grandis L. f. X X Intr Árbol Casuarina equisetifolia L. X X X X X X Intr Árbol Catalpa macrocarpa (A. Rich.) X Nat Árbol Ekman & Urb. Cedrela odorata L. X X X X X X X Nat Árbol Ceiba pentandra (L.) Gaertn. X X X X X X Nat Árbol Celtis berteroana Urb. X X X Nat Árbol C. trinervia Lam. X X Nat Arbusto Chionanthus bumelioides (Griseb.) X X Nat Árbol

Prod. Bar. Nombre científico PFNM Cuje Cerca Comb. Const. Poste Carp. Refor. Frutal Status Hábito mad. nat. Stearn. subsp. bumelioides Chionanthus ligustrinus (Sw.) Pers. X X Nat Árbol Chrysophyllum oliviforme L. subsp. X X X Nat Árbol oliviforme Citrus grandis (L.) Osbeck X X X X Intr Árbol C. reticulata Blanco X X X X Intr Árbol C. sinensis (L.) Osbeck X X X X Intr Arbusto Citrus x aurantifolia (Christm.) X X X X Intr Árbol Swingle Citrus x aurantium L. X X X X Intr Árbol Citrus x limon (L.) Osbeck X X X X Intr Árbol Clusia rosea Jacq. X X Nat Árbol Coccoloba diversifolia Jacq. X X X X X X X Nat Árbol C. retusa Griseb. X X X X X X End Árbol C. uvifera (L.) L. X X X X X Nat Árbol Cocos nucifera L. X X X Intr Árbol Colubrina arborescens (Mill.) Sarg. X X X Nat Árbol C. elliptica (Sw.) Brizicki X X X Nat Árbol Commiphora glauca (Griseb.) X X End Árbol Moncada Ferrera Conocarpus erectus L. var. erectus X X X X Nat Árbol C. erectus L. var. sericeus Forst ex X X X Nat Árbol DC. Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken X Nat Árbol C. angiocarpa A. Rich. X X X End Árbol C. collococca L. X X X X Nat Árbol C. gerascanthus L. X X X X X Nat Árbol Crescentia cujete L. X X X Nat Árbol Cupania americana L. X X X Nat Árbol C. glabra Sw. X X Nat Árbol Delonix regia (Bojer ex Hook) Raf. X X Intr Árbol Dichrostachys cinerea (L.) Wight. & Arn. var. africana Brenan & X X X Intr Arbusto Brummitt

Prod. Bar. Nombre científico PFNM Cuje Cerca Comb. Const. Poste Carp. Refor. Frutal Status Hábito mad. nat. Diospyros caribaea (A. DC.) Standl. X X X X Nat Arbusto D. crassinervis (Krug & Urb.) Standl. X X X X Nat Arbusto D. grisebachii (Hiern.) Standl. X X X End Árbol D. halesiodes Griseb. X X End Arbusto Ehretia tinifolia L. X X X X X Nat Árbol Erythroxylum alaternifolium A. Rich End Arbusto var. alaternifolium E. areolatum L. X X Nat Arbusto E. confusum Britt. Nat Árbol E. havanense Jacq. var. havanense X X Nat Arbusto E. minutifolium Griseb. Nat Arbusto E. rotundifolium Lunan X Nat Árbol Eugenia axillaris (Sw.) Willd. X X Nat Árbol Forestiera rhamnifolia Griseb. var. X Nat Árbol pilosa Stearn F. rhamnifolia Griseb. var. X Nat Árbol rhamnifolia F. segregata (Jacq.) Krug & Urb. X Nat Árbol Guaiacum officinale L. X X X X X X X Nat Árbol G. sanctum L. X X X X X X X Nat Árbol Guazuma ulmifolia Lam. X X X X X Nat Árbol Guettarda calyptrata A. Rich. X End Arbusto G. combsii Urb. X Nat Árbol G. cueroensis Britt. Nat Arbusto G. elliptica Sw. X Nat Arbusto Gymnanthes lucida Sw. X X X X X X Nat Árbol Heterosavia bahamensis (Britt.) X X Nat Árbol Petra Hoffm. Hibiscus elatus Sw. X X X X X X X X X X Nat Árbol Jacaranda caerulea (L.) Juss. X X X X Nat Árbol Krugiodendron ferreum (Vahl) Urb. X X X X X Nat Árbol Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. X X X X X Nat Árbol f. Leucaena leucocephala (Lam.) De X X X X X X Intr Arbusto

Prod. Bar. Nombre científico PFNM Cuje Cerca Comb. Const. Poste Carp. Refor. Frutal Status Hábito mad. nat. Wit subsp. leucocephala L. leucocephala (Lam.) De Wit var. X X X X X X Intr Arbusto glabrata (Rose) S. Zárate Libidibia coriaria (Jacq.) Schltdl. X Nat Arbusto Lonchocarpus heptaphyllus (Poir.) X X X Nat Árbol DC. L. longipes Urb. & Ekman X X X Nat Árbol Lysiloma latisiliquum (L.) Benth X X X X X X Nat Árbol L. sabicu Benth X X X X X Nat Árbol Mangifera indica L. X X Intr Árbol Melia azedarach L. X X Intr Árbol Melicoccus bijugatus Jacq. X X X Intr Árbol Metopium brownii (Jacq.) Urb. X X Nat Árbol M. toxiferum (L.) Krug & Urb. X X X Nat Árbol Morinda citrifolia L. X X X X Intr Árbol M. royoc L. X X Nat Arbusto Oxandra lanceolata (Sw.) Baill. X X X X X Nat Árbol Persea americana Mill. X X Intr Árbol Picramnia pentandra Sw. X X X Nat Árbol Picrodendron baccatum (L.) Krug. & X X X Nat Árbol Urb. Pisonia aculeata L. X X Nat Arbusto Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth X X X Intr Árbol Poeppigia procera C. Presl. X X X X X X Nat Árbol Pouteria aristata (Britt. & Wils.) X X End Árbol Baehni P. dictyoneura (Griseb.) Radlk. X X X X End Árbol subsp. dictyoneura P. dominigensis (C.F. Gaertn.) X X X X Nat Árbol Baehni subsp. dominigensis P. sapota (Jacq.) H. E. Moore & X X X X X Intr Árbol Stearn Prosopis juliflora (Sw.) DC. X X Nat Árbol Pseudocarpidium avicennioides (A. X X End Árbol

Prod. Bar. Nombre científico PFNM Cuje Cerca Comb. Const. Poste Carp. Refor. Frutal Status Hábito mad. nat. Rich.) Millsp. Pseudocarpidium ilicifolium (A. Rich.) X X End Árbol Millsp. P. multidens (Urb.) Moldenke X X End Árbol P. wrightii Millsp. X X Nat Árbol Pseudosamanea cubana (Britton & P. Wilson ex Britton & Rose) X X X X X X End Árbol Barneby & J.W. Grimes Psidium guajava L. X X X Nat Árbol Psychotria horizontalis Sw. X X X Nat Arbusto Punica granatum L. X X Intr Árbol Randia aculeata L. var. aculeata X X Nat Árbol Reutealis trisperma (Blanco) Airy X X Intr Árbol Shaw Reynosia septentrionalis Urb. X X Nat Árbol Rhizophora mangle L. X X X X Nat Árbol Roystonea regia (Kunth) O.F. Cook X X Nat Árbol Samanea saman (Jacq.) F.V. Muell. X X X X X X Intr Árbol Schoepfia schreberi J.F. Gmel. X Nat Árbol Senna alata (L.) Rox B. X Nat Árbol S. atomaria (L.) Irwin & Barneby X X X X X Nat Árbol Sideroxylon foetidissimum Jacq. X X X Nat Árbol S. horridum (Griseb.) T.D. Penn. X X X Nat Arbusto Sideroxylon salicifolium (L.) Lam. X X Nat Árbol Simarouba glauca DC. var latifolia X X Nat Árbol Cronquist Spondias mombin L. X X X X X X X Nat Árbol S. purpurea L. X X X Intr Árbol Swietenia mahagoni (L.) Jacq. X X X X X X X X X Nat Árbol Tabebuia heterophylla (DC.) Britt. X X X Nat Árbol T. hypoleuca (C. Wright) Urb. X X X End Arbusto T. myrtifolia (Griseb.) Britt. var. X X X Nat Árbol myrtifolia T. myrtifolia (Griseb.) Britt. var. X X X Nat Arbusto

Prod. Bar. Nombre científico PFNM Cuje Cerca Comb. Const. Poste Carp. Refor. Frutal Status Hábito mad. nat. petrophyla (Greenm.) A.H.Gentry T. polymorpha Urb. X X X End Arbusto Tamarindus indica L. X X X X X Intr Árbol Tecoma stans (L.) Kunth X X X Nat Arbusto Terminalia catappa L. X X X Intr Árbol Thespesia populnea (L.) Sol ex X X X X Nat Arbusto Corrêa Trichilia havanensis Jacq. X X X X X X Nat Árbol T. hirta L. X X X X X Nat Árbol Vachellia farnesiana (L.) Wight & X X Nat Arbusto Arn. Vachellia macracantha (Humb. & X X Nat Árbol Bonpl. ex Willd.) Seigler & Ebinger V. tortuosa (L.) Seigler & Ebinger X X Nat Arbusto Ximenia americana L. X X Nat Árbol Zanthoxylum martinicense (Lam.) X X X X Nat Árbol DC. Ziziphus havanensis Kunth var. X X X X Nat Árbol havanensis Z. mauritiana Lam. X X X X Intr Árbol

Tabla 8. Lista de especies que aportan productos forestales no maderables de las terrazas costeras de la reserva de biosfera Baconao. Leyenda: End-Especie endémica, Nat-Especie nativa, Intr-Especie introducida, Ext.-Especie encontrada en la vegetación natural, Int.-Especie cultivada por los pobladores locales, Th-Terófita, Np-Nanofanerófita, SP-Fanerófita suculenta, LP-Liana leñosa, N-McP-Micronanofanerófita, Mc-MsP-Micro-mesofanerófita, MsP-Mesofanerófita, McP- Microfanerófita, Ms-pros-Mesofanerófita en roseta apical, Ech-Epífita facultativa, Eg-h-Higrófila epífita mayormente obligada, Sch-Suculenta enana con características caméfitas, EP-Epífita leñosa, Ar-Especias y/o esencias aromáticas, Afo-Alimentación: forrajes, Cer-Extractivos/resinas, F-Fibras, G-Artesanía, Me-Medicinal y otros bioactivos, Fr-Frutal, I1-Industriales/textiles, I2-Industriales/repostería, I3-Industriales/química, I4-Industriales/básica, Sv-Seto vivo, Is-Insecticida, Ah-Alimento para el hombre, Aa- Alimento para los animales, To-Tóxica, Or-Ornamental, Ml-Melíferas, Ia-Indicador ambiental. *especies visitadas por Apis mellifera, ** especies visitadas por Melipona fulvipes. Nombre Forma de Familia Status Ext Int Usos no maderables Nombre científico común vida Me, Fr, I1, I2, I3, I4, Is, ANACARDIACEAE marañón Intr McP X Anacardium occidentale L. Sv, Ah, Aa, Fr Comocladia dentata Jacq. * ** guao prieto Nat N-McP X Aa, To, Ml Mangifera indica L. mango Intr Mc-MsP X X Me, Ah, Aa, Fr, I2, Ml Metopium browneii (Jacq.) Urb.* ** Nat MsP X Ml, To Spondias mombin L.* jobo Nat MsP X Me, Aa, Or, Sv, I4, Afo Spondias purpurea L. ciruela Intr Mc-MsP X Fr, Aa, Ah, I2 ANNONACEAE Annona muricata L.* guanábana Intr McP X Fr, Ah, Aa, Ml, I2 Annona reticulata L.* mamón Intr McP X Fr, Ah, Aa, Ml, I2 Anona squamosa L. * anón Intr N-McP X Fr, Ah, Ml, I2 APOCYNACEAE Plumeria obtusa L.* lirio Nat McP X Ml Plumeria rubra L. * lirio tricolor Intr McP X Ml Rauvolfia tetraphylla L. palo boniato Nat N-McP X Me miraguano, ARECAEAE Coccothrinax litoralis León** yuraguana de Nat Ms-pros X I1, Ml costa Cocos nucifera L.* coco, cocotero Intr Ms-pros X X Aa, Ah, Ml, I2 Roystonea regia (H. B. K.) O.F. Cook* palma real Nat Ms-pros X Afo, F, G ** algodón de ASCLEPIADACEAE Intr N-McP X I1 Calotropis procera (Aiton) R. Br. seda Bidens alba L. var. radiata (Sch. Bip.) ASTERACEAE romerillo Intr Th X Me, Ml Ballard* Chromolaena odorata (L.) King & Rob. rompezara- Nat N-McP X Me Nombre Forma de Familia Status Ext Int Usos no maderables Nombre científico común vida güey Chromolaena sinuata (Lam.) King & rompezara- Nat Np X Me Rob. güey Critonia aromatisans (DC.) King & trébol de olor Nat N-McP X Ar Rob. artemisa, Intr Th X X Me Parthenium hysterophorus L.* confitillo Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don salvia de playa Intr N-McP X X Me güira cimarrona, BIGNONIACEAE Nat N-McP X X Me, I4, G Crescentia cujete L. güira galeona, güira Jacaranda caerulea (L.) Juss. Nat Mc-MsP X Me, Or Macrocatalpa punctata (Grises.) roblillo, roble de Nat McP X Or Britton olor Tabebuia bahamensis (Northr.) Britton roble blanco Nat N-McP X Me, Or Tabebuia heterophylla (DC.) Britton roble de playa Nat McP X Me Tabebuia myrtifolia (Griseb.) Britt. var. Nat McP X Me myrtifolia Tabebuia myrtifolia (Griseb.) Britton var. petrophyla (Greenm.) A.H. Nat N-McP X Me Gentry Tabebuia polymorpha Urb. End N-McP X Me Tecoma stans (L.) Kunth. sauco amarillo Nat McP X Me BIXACEAE Nat N-McP X Ar, Me Bixa orellana L. guazumillo, BORAGINACEAE End N-McP X Or Cordia leucosebestena Griseb. vomitel blanco anacahuita, Ml Cordia sebestena L. var. sebestena * vomitel Nat McP X colorado Ehretia tinifolia L.* roble prieto Nat MsP X Ml Cordia collococca L.* ateje Nat Mc-MsP X Ml, Aa Nombre Forma de Familia Status Ext Int Usos no maderables Nombre científico común vida Cordia gerascanthus L. baria Nat Mc-MsP X Or Tournefortia glabra L. nigua Nat Np X Me Guzmania lingulata (L.) Mez. var. curujey lengua BROMELIACEAE Nat Ech X Or concolor Proctor & Cedeño-Mald. de vaca Tillandsia argentea Griseb. Nat Ech X Or Tillandsia balbisiana J.A. & J.H. Schult. curujey bonito Nat Ech X Or Tillandsia bulbosa Hook. curujey Nat Ech X Or Tillandsia fasciculata Sw. var. Or Nat Ech X X fasciculata Tillandsia flexuosa Sweet curujey Nat Ech X Or Tillandsia polystachya L. flor de aire Nat Ech X Or Tillandsia recurvata L. (L.) curujey Nat Ech X Or, Me Tillandsia setacea Sw. curujey bonito Nat Ech X Or Tillandsia turquinensis Willinger & Or End Ech X Michálek Tillandsia usneoides L. (L.) guajaca Nat Ech X Or Tillandsia variabilis Schltdl. “curujey” Nat Ech X Or BURSERACEAE Bursera simaruba (L.) Sargent. * ** almácigo Nat Mc-MsP X Me, Aa, Ia, Or, Afo, Ml Commiphora glauca (Griseb.) Me, Ml almaciguillo End Mc-MsP X Moncada Ferrera * Consolea macracantha (Griseb.) CACTACEAE tuna de cruz Nat SP X Or Berger Dendrocereus nudiflorus (Engelm. ex flor de copa End SP X Or Sauvalle) Britton & Rose Melocactus harlowii (Britton & Rose) erizo de costa, End Sch X Or Vaupel melón de costa Rhipsalis baccifera (J.S. Muell.) disciplinilla Nat EP X Or Stearn. Pereskia zinniiflora De Candolle abrojo End SP X Or CANELLACEAE Canella winterana (L.) Gaertn cúrbana Nat Mc-MsP X Me, Ah, Aa, Ar, I2 Nombre Forma de Familia Status Ext Int Usos no maderables Nombre científico común vida mostacilla, palo CAPPARACEAE Nat Mc-MsP X Me Quadrella cynophallophora (L.) Hutch. diablo CLUSIACEAE Clusia rosea Jacq. copey Nat MsP X Me, Aa, I3, Ia yana, mangle Me, I1, Ml COMBRETACEAE Nat MsP X Conocarpus erectus L. var. erectus* botón Conocarpus erectus L. var. sericeus E. Me, I1, Ml yana salvia Nat MsP X Forst. ex DC. * mangle prieto, Nat MsP X Me, I1 Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. f. patabán almendro de la Intr MsP X X Ah, Aa, Ml Terminalia catappa L.* India CONVOLVULACEA Ml Nat Np X E Convolvulus nodiflorus Desr. Evolvulus arbuscula Poir. var. tebenque Nat Np X Me, Ar arbuscula Evolvulus arbuscula Poir.var. canus tebenque End Np X Me, Ar Ooststr. Jacquemontia havanensis (Jacq.) Urb. Nat Np X Ml Jacquemontia pentanthos (Jacq.) G. Nat LP X Ml Don. Jacquemontia verticillata (L.) Urb var. Nat LP X Ml verticillata aguinaldo Nat Np X Ml Merremia aegyptia (L.) Urb. velludo Merremia cissoides (Lam.) Hallier f. Nat Np X Ml aguinalo de Ml Nat LP X Merremia dissecta (Jacq.) Hallier f. almendra Merremia quinquefolia (L.) Hallier f. Nat Np X Ml aguinaldo Ml Nat LP X Merremia umbellata (L.) Hallier f. amarillo aguinaldo de Nat LP X Ml Turbina corymbosa (L.) Raf. pascuas capulí, Aa MUNTINGIACEAE Intr McP X Muntingia calabura L. guasimilla Nombre Forma de Familia Status Ext Int Usos no maderables Nombre científico común vida cereza, memizo Reutealis trisperma (Blanco) Airy nogal de la EUPHORBIACEAE Intr McP X X Or Shaw india Gymnanthes lucida Sw. yaití Nat McP X I4, To Hura crepitans L. Nat Np X X G FABACEAE Abrus precatorius L. peonia Intr LP X G Acacia farnesiana (L.) Willd.* ** Intr N-McP X Ml Aeschynomene americana L. tamarindillo Nat Np X X Fr, Ah, I2 músico, aroma Or, Sv. Ml Intr Mc-MsP X Albizia lebbeck (L.) Benth. francesa Pseudosamanea cubana (Britton & P. Or Wilson ex Britton & Rose) Barneby & bacona End Mc-MsP X J.W. Grimes Andira inermis (W. Wright) DC. yaba Nat McP X Aa bejuco de Intr N-McP X Or, Me Bauhinia variegata L. tortuga Cassia grandis L. f. cañandonga Intr McP X X Me Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf. * ** framboyán Intr Mc-MsP X X Or Indigofera suffruticosa Miller añil azul, Nat Np X X I1 añil de I1 Intr Np X Indigofera tinctoria L. Guatemala Indigofera trita L. f. subsp. scabra I1 añil Intr Np X (Roth) de Kort & Thijsse Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit Aa, Sv, Afo aroma blanca Intr Np X var. leucocephala Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit, Aa, Sv, Afo aroma blanca Intr N-McP X var. glabrata (Rose) S. Zárate Lysiloma latisiliquum (L.) Benth * sabicú Nat Mc-MsP X Aa, Ia, Ml tamarindo chino Ml, I2 Intr McP X Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth** o inga dulde cambrón, Intr McP X Afo Prosopis juliflora (Sw.) DC. algarrobo del Nombre Forma de Familia Status Ext Int Usos no maderables Nombre científico común vida brasil, mezquite Rhynchosia minima (L.) DC. peonia chica Nat LP X G Rhynchosia reticulata (Sw.) DC. peonia blanca Nat LP X G algarrobo del Intr MsP X Afo Samanea saman (Jacq.) F.V. Muell. país Senna atomaria (L.) H.S. Irwin & cañafístula N-McP Nat X Aa Barneby ** cimarrona Tamarindus indica L. tamarindo Intr MsP X Fr, Ah, Aa hierba LOGANIACEAE Nat Th X Me Spigelia anthelmia L. lombricera LYTHRACEAE Lawsonia inermis L. resedá francesa Intr McP X X Me MALVACEAE Ceiba pentandra (L.) Gaertn.* ** ceiba Nat Mc-MsP X I3, Or Gaya occidentalis (L.) Sweet botón de oro Nat Np X Me guásima, Guazuma ulmifolia Lam.* guásima de Nat MsP X Aa caballo Hibiscus elatus Sw. majagua Nat MsP X Me, Or,I1, I4, Ml Thespesia populnea (L.) Sol ex majagua de La Or, I1, Ml Nat N-McP X Correa* Florida MELIACEAE Cedrela odorata L.* cedro Nat McP X Me, Ml, I1, I4, Sv Swietenia mahagoni (L.) Jacq. caoba de Cuba Nat Mc-MsP X Me, Or, Ml, Is Trichilia havanensis Jacq. siguaraya Nat Mc-MsP X Me, To, Ml cabo de hacha, Nat McP X Me Trichilia hirta L. jubabán MENISPERMACEA bejuco Nat LP X Me, To, Ml E Cissampelos pareira L. terciopelo fustete, mora Ia MORACEAE Nat Mc-MsP X Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud. del país Ficus aurea Nutt.* jagüey hembra Nat MsP X Aa, Or Ficus citrifolia Mill.* jagüey Nat Mc-MsP X Aa, Or Ficus maxima P. Mill. * jagüey macho Nat MsP X Aa, Or Ficus membranacea C. Wr.* jagüey Nat Mc-MsP X Aa, Or Nombre Forma de Familia Status Ext Int Usos no maderables Nombre científico común vida Ficus americana Aubl. subsp. Aa, Or jagüeicillo Nat Mc-MsP X americana * Ficus trigonata L. * jagüey macho Nat MsP X Aa, Or ramón de Nat Mc-MsP X Aa Trophis racemosa (L.) Urb. caballo Eugenia rhombea (O. Berg) Krug & MYRTACEAE mije Nat McP X Ml Urb. Psidium guajava L.* guayaba Intr McP X Fr, Me, Aa, Ah, I2 ORCHIDACEAE Broughtonia lindenii (Lindl.) Dressler San Pedro Nat Eg-h X Or Encyclia fucata (Lindley) Britton & Or San Pedro Nat Eg-h X Millspaugh San Pedro, flor Nat Or Eg-h X Encyclia phoenicia (Lindl.) Newmann de chocolate Oeceoclades maculata (Ldl.) Ldl. Intr Th X Or Oncidium polycladium Rchb. f. ex Or oreja de burro Nat Eg-h X Lindl. Tolumnia lemoniana (Ldl.) Braem Nat Eg-h X Or Vanilla dilloniana Correll vainilla Nat Eg-h X Or Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews vainilla Nat EP X X Or, I2 PHYTOLACCACEA anamú Nat Np X Me E Petiveria alliacea L. bejuco de Nat LP X F, Ml, G, I4 Trichostigma octandrum (L.) H. Walter canasta POLYGONACEAE Coccoloba uvifera (L.) Griseb.** uva caleta Nat Mc-MsP X Ml, Or RHIZOPHORACEAE Rhizophora mangle L. mangle rojo Nat McP X Me RUBIACEAE Chiococca alba (L.) Hitchc. raíz de berraco Nat N-McP X Me cuaba prieta, Nat N-McP X Ml Erithalis fruticosa L.* vibona, jajabico noni, mora de la Morinda citrifolia L. india, árbol del Intr McP X X Me queso café cimarrón, Nat McP X I1, Me Randia aculeata L. var. aculeata agalla de costa Nombre Forma de Familia Status Ext Int Usos no maderables Nombre científico común vida agalla, árbol de I1 End Np X Randia ciliolata C. Wright la frutica agalla, espuela I1 End N-McP X Randia spinifex (R. & S.) Standl. de caballero cuaba, c. Me, I4 RUTACEAE Amyris balsamifera L. blanca, c. de Nat N-McP X monte Citrus x aurantifolia (Christm.) Swingle naranja lima Intr McP X Me, Ml, I2 * Citrus x limon (L.) Osbeck * limón Intr McP X Me, Ml, I2 Citrus x aurantium L. * naranja agria Intr McP X Me, Ml, I2 Citrus grandis (L.) Osbeck * toronja criolla Intr McP X Fr, Ah, Me, Ml, I2 Citrus reticulata Blanco* mandarina Intr McP X Fr, Ah, Me, Ml, I2 Murraya paniculata (L.) Jack* Intr McP X X Me, Ml Plethadenia cubensis Urb. ruda End Np X Me Zanthoxylum taediosum A. Rich.* ayuda macho Nat N-McP X Ml ayúa baría, Zanthoxylum caribaeum Lam.* bayúa, ayúa Nat Mc-MsP X Me, Ml amarilla ayúa blanca , Me Zanthoxylum martinicense (Lam.) DC.* ayúa macho, Nat MsP X ayuda Zanthoxylum pistacifolium Griseb.* bálsamo End Np X X Me Allophylus cominia (L.) Sw. var. SAPINDACEAE palo de caja Nat McP X Ml cominia ** mamoncillo, Intr MsP X X Fr, I2 Melicoccus bijugatus Jacq. anoncillo Chrysophyllum oliviforme L. subsp SAPOTACEAE caimitillo Nat MsP X Ml oliviforme Pouteria aristata (Britton & P. Wilson) chicharrón, chicharrón End McP X Ml Baehni * manajú zapote culebra, Nat McP X Ml Pouteria dominigensis (C.F. Gaertn.) siguapa Nombre Forma de Familia Status Ext Int Usos no maderables Nombre científico común vida Baehni* Pouteria dictyoneura (Griseb.) Radlk. subsp. zapote culebra End McP X Ml dictyoneura * Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & zapote, mamey Intr MsP X Ml, Ah, Aa, Fr, I2 Stearn * colorado SOLANACEAE Capsicum frutescens L.* ají guaguao Intr Np X Ar, Me, Ml espuela de THEOPHRASTACE Bonellia brevifolia (Urb.) B. Ståhl & caballero, End McP X Or AE Källersjö rosetilla de costa Bouchea prismatica (L.) Kuntze var. verbena VERBENACEAE Nat Np X Me prismatica cimarrona

Tabla 10. Plantas utilizadas en la comunidad de Sigua.

Nombre común Nombre científico Usos Aplicaciones Guanábana Annona muricata L. Alimento, medicinal Refrescos, hipertensión Guásima Guazuma ulmifolia Lam. Alimento animal Plátano Musa AAB Alimento humano Vianda Fríjol gandul Cajanus cajan (L.) Alimento humano, Comidas, parásitos Millsp. medicinal Ateje colorado Cordia collococca L. Alimento animal Jatía Phyllostylon rhamnoides Alimento animal (J. Poiss.) Taub. Ipil ipil Leucaena leucocephala Alimento animal (Lam.) De Wit Aguacate Persea americana Mill. Alimento humano Ensaladas Ajo porro Allium ampeloprasum L. Alimento humano Ensaladas Anón Annona squamosa L. Alimento humano, Refrescos, medicinal, forestal hipertensión, cujes Mango Mangifera indica L. Alimento, medicinal Dolor de muelas Caoba Swietenia mahagoni (L.) Forestal Postes, Jacq. construcción Cedro Cedrela odorata L. Forestal Construcción Roble, ateje Ehretia tinifolia L. Forestal Muebles, cabos de macho instrumentos agrícolas Guayacán Guaiacum officinale L. Forestal, artesanía, Construcción, maderable elaboración de figuras de madera Cordobán Tradescantia spathacea Medicinal Catarro Sw. Ajo Allium sativum L. Alimento humano, Asma bronquial, medicinal catarro Albahaca Ocimum tenuiflorum L. Medicinal, religioso Nervios, santiguar morada Anisón Piper auritum Kunth Medicinal Inflamación Apasote Chenopodium Medicinal Problemas ambrosioides L. estomacales Árnica Dicliptera sexangularis Medicinal, Problemas (L.) Juss ornamental dermatológicos, fricciones Cabalonga Cascabela thevetia (L.) Medicinal Hipertensión Lippold Calabaza Cucurbita pepo L. Medicinal Parásitos Carpintero Justicia pectoralis Jacq. Medicinal Nervios Cebolla Allium cepa L. Medicinal, alimento Catarro Frijolillo Senna atomaria (L.) Medicinal, alimento Combustible, Irwing & Barneby animal, forestal cicatrizante (corteza) Itamorreal Euphorbia tithymaloides Medicinal Antifúngico L. subsp. tithymaloides Limón Citrus x limon (L.) Medicinal Catarro Osbeck Magüiro Capraria biflora L. Medicinal Inflamación del vientre Lloviznita Pilea depressa (Sw.) Medicinal Nervios Blume Piña de ratón Bromelia pinguin L. Medicinal, cerca Parásitos Palo de brasil Caesalpinia bahamensis Medicinal Riñones Lam. Platanillo Senna occidentalis (L.) Medicinal Fracturas de Link columna, en cataplasma Palma real (raíz) Roystonea regia (H. B. Medicinal Riñones K.) of Cook Raíz de pantano Ruellia tuberosa L. Medicinal Cistitis Romerillo Bidens alba (L.) DC. var. Medicinal Gripe, garganta radiata (Sch. Bip.) R.E. Ballard Sábila Aloe vera (L.) Burm. f. Medicinal Infecciones en los animales, para los riñones Santo Domingo Catharanthus roseus Medicinal Infecciones (L.) G. Don oculares Uva caleta Coccoloba uvifera (L.) L. Medicinal Garganta Yaya Oxandra lanceolata Medicinal Ciguatera (Sw.) Baill. Fruta bomba Carica papaya L. Medicinal, alimento Repostería, batidos, antiparasitario Helecho Nephrolepis exaltata (L.) Ornamental Schott Rosas Rosa sp Ornamental Mamoncillo Melicoccus bijugatus Alimento Repostería, vinos Jacq.

Tabla 11. Plantas utilizadas en la comunidad de Verraco.

Nombre común Nombre científico Usos Aplicaciones Cereza Malphigia punicifolia L. Alimento Dulces en almíbar, jugos Ciruela Spondias purpurea L. Alimento Dulces en almíbar, jugos Grifo Citrus grandis (L.) Alimento Dulces en almíbar, Osbeck jugos Mandarina Citrus reticulata Blanco Alimento Jugos Marañón Anacardium occidentale Alimento Dulces en almíbar, L. jugos Tomate Solanum lycopersicum L. Alimento Ensaladas Yuca Manihot esculenta Alimento Vianda Crantz. Berenjena Solanum melongena L. Alimento Coco Cocos nucifera L. Alimento, Parásitos, medicinal problemas renales, dulces Espinaca Basella alba L. Alimento, Problemas medicinal estomacales, diurético, Nombre común Nombre científico Usos Aplicaciones cataplasma Perejil Petroselinum crispum Alimento Condimento (Mill.) Nyman ex A.W. Hill Algarrobo Samanea saman (Jacq.) Alimento animal F.V. Muell. Ateje colorado Cordia collococca L. Alimento animal Cañándonga Cassia grandis L. f. Alimento humano Guásima Guazuma ulmifolia Lam. Alimento animal Leucaena Leucaena leucocephala Alimento animal (Lam.) De Wit Orégano Plectranthus amboinicus Alimento, Catarro, (Lour.) Spreng. medicinal expectorante Bacona Pseudosamanea cubana Forestal Cabos de (Britton & P. Wilson ex instrumentos Britton & Rose) Barneby agrícolas & J.W. Grimes Caguairán Guibourtia hymenifolia Forestal Artesanía, (Moric.) J. Leonard construcción de viviendas Majagua Hibiscus elatus Sw. Forestal Artesanía, construcción de viviendas Roble Tabebuia angustata Britt. Forestal Elaboración de muebles y cabos de instrumentos agrícolas Baría Cordia gerascanthus L. Forestal Construcción Carbonero Colubrina elliptica (Sw.) Forestal, Carbón, cuje, Brizicki medicinal, baños para religioso escabiosis, brujería Algodón Gossypium hirsutum L. Medicinal Problemas bronquiales, diurético, cistitis, abortivo Nombre común Nombre científico Usos Aplicaciones Amansa guapo Religioso Ritos espirituales Jacq. Caña santa, yerba Cymbopogon citratus Medicinal Riñones, litiasis de calentura (D.C.) Stapf. Cilantro, culantro Coriandrum sativum L. Alimento, Condimento, medicinal problemas del vientre en las mujeres Coronilla Euphorbia berteroana Medicinal Cistitis Balb. Eucalipto Eucaliptus sp Medicinal Asma bronquial, inhalaciones Guayaba Psidium guajava L. Alimento, Dulces en almíbar, medicinal jugos, fruta, diarreas, buchadas Mano poderosa Xiphidium caeruleum Medicinal, Riñones, brujería Aubl. religioso Maravilla Mirabilis jalapa L. Medicinal Purgante Mejorana Origanum majorana L. Medicinal Tónica, estimulante, problemas estomacales Menta Lippia alba (Mill.) N.E. Medicinal Catarro Br. ex Britton & P. Wilson Palo del Brasil Caesalpinia bahamensis Medicinal Riñones Lam. Piña de ratón Bromelia pinguin L. Medicinal Parásitos Raíz de verraco Chiococca alba (L.) Medicinal Riñones Hitchc. Romerillo Bidens alba (L.) DC. var. Medicinal Gripe, garganta radiata (Sch. Bip.) R.E. Ballard Salvia Pluchea carolinensis Medicinal Ronquera (Jacq.) G. Don Tamarindo Tamarindus indica L. Medicinal Hepatitis Nombre común Nombre científico Usos Aplicaciones Tapón, marilope Turnera ulmifolia L. Medicinal Diarreas Uva caleta Coccoloba uvifera (L.) L. Medicinal Garganta Verbena Stachytarpheta Medicinal, Digestión, baños jamaicensis (L.) Vahl. religioso Verdolaga Portulaca oleracea L. Medicinal Cistitis Yerba mora Solanum americanum Medicinal Úlceras de la piel Mill. Cactus Nopalea cochenillifera L.) Ornamental Salm-Dyck Ceiba Ceiba pentandra (L.) Ornamental Gaertn. Salvadera Hura crepitans L. Ornamental Rosa Rosa sp Ornamental, Flores a fallecidos religioso Helechos Nepholepis hirsutula (G. Ornamental Forst) C. Presl. Nephrolepis exaltata (L.) Schott Rompezaragüey Chromolaena odorata Religioso Brujería (L.) R.M. King & H. Rob. Mamoncillo Melicoccus bijugatus Alimento Repostería, vino Jacq. Ataja negro Euphorbia lactea Haw. Cerca Marabú Dichrostachys cinerea Cerca, alimento (L.) Wight. & Arn. var. animal africana Brenan & Brummitt Adelfa Nerium oleander L. Tóxica Envenenar

Tabla 13. Lista de especies de los bosques y matorrales de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao.

Leyenda: BSM - Bosque Semideciduo Micrófilo, BAS - Bosque arbustoso secundario en ecótopo de Bosque Semideciduo Micrófilo, BAV - Bosque arbustoso secundario con predominio de Vachellia macracantha, BAM - Bosque arbustoso secundario en ecótopo de Manglar, MCP - Matorral Costero y Precostero, MSC - Matorral secundario en ecótopo de Matorral Costero y Precostero, M - Manglar, U - Uveral, Est. biog. – Estatus biogeográfico, End – Endémica, Nat – Nativa, Intr – Introducida, Cat. ame. - Categoría de amenaza, VU – Vulnerable, CR – En Peligro Crítico, EN – En Peligro, A – Amenazada (sin categorizar), FV – Forma de vida, Np – Nanofanerófita, N-McP - Micronanofanerófita, McP - Microfanerófita, Th - Terófita, LP - Liana leñosa, Mc-MsP - Micro-mesofanerófita, MsP - Mesofanerófita, LH - Liana herbácea, H - Hemicriptófitas, Ech - Epífita facultativa, G - Geófitas, SP - Fanerófita suculenta, Ch - Caméfitas, Eg-h - Higrófila epífita mayormente obligada, Mc-pros - Microfanerofita en roseta apical, EP - Epífitas leñosas, MgP - Megafanerófita, Ms-pros - Mesofanerófita en roseta apical, Sch - Suculentas enanas con características caméfitas, TE – Tipo de endemismo, MCOO - Multsectorial (Cuba Oriento-Occidental), MCOC - Multsectorial (Cuba Oriento-Central), P – Pancubano o Total, D – Distrital, S – Sectorial.

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Apassalus cubensis Acanthaceae X X End Th MCOO

1 (Urban) Kobuski Avicennia Mc- Acanthaceae X Nat germinans (L.) L. MsP Barleriola saturejoides Acanthaceae X End Np MCOC (Griseb.) M. Gómez subsp. Saturejoides Barleriola Acanthaceae solanifolia (L.) X Nat Np Oerst. ex Lindau Justicia alainii Acanthaceae X End G P Stearn Justicia stearnii V.A.W. Graham Acanthaceae X End VU G D var. maestrensis (Urb.) Acev.-Rodr. Justicia stearnii Acanthaceae X End G S V.A.W. Graham

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. var. stearnii Oplonia polyece Acanthaceae X X End Np D (Stearn.) Borhidi Oplonia tetrasticha Acanthaceae (Wr. ex Griseb.) X X End Np P Stearn. Acanthaceae Ruellia tuberosa L. X X X X Nat G Stenandrium Acanthaceae X End G MCOC crenatum Urb. Stenandrium scabrosum (Sw.) Acanthaceae X X Nat G Nees subsp. scabrosum 2

Sesuvium Aizoaceae X X Nat H microphyllum Willd. Trianthema Aizoaceae X X Nat H portulacastrum L. Achyranthes aspera Amaranthaceae X X X X X X Intr H L. var. aspera Alternanthera Amaranthaceae axillaris (Hornem. X X X X X Nat G ex Willd.) D. Dietr. Alternanthera Amaranthaceae paronychioides A. X X Nat G St.-Hill. Alternanthera Amaranthaceae X X Nat G pungens Kunth Alternanthera Amaranthaceae serpyllifolia (Poir.) X X Nat G Urb.

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Alternanthera Amaranthaceae tenella Colla var. X X X X Nat G tenella Amaranthus Amaranthaceae X X Nat Th crassipes Schltdl. Amaranthus dubius Amaranthaceae X X Nat Th Mart. ex Thell Amaranthus Amaranthaceae X X Nat Th spinosus L. Chamissoa Amaranthaceae altissima (Jacq.) X X Nat LP Kunth Gomphrena serrata Amaranthaceae X X Intr H

3 L. Iresine flavescens Amaranthaceae X X Nat Np H. & B. ex Willd. Comocladia dentata Mc- Anacardiaceae X X X X Nat Jacq. pros Comocladia Mc- Anacardiaceae platyphylla A. Rich. X X End P pros ex Griseb. Mc- Anacardiaceae Mangifera indica L. X X Intr MsP Metopium brownii Anacardiaceae X X Nat MsP (Jacq.) Urb. Metopium toxiferum Anacardiaceae X X X Nat McP (L.) Krug & Urb. Spondias mombin Anacardiaceae X X Nat MsP L. Oxandra lanceolata Mc- Annonaceae X X Nat (Sw.) Baill. MsP

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Anechites nerium Apocynaceae X X X X X X Nat LP (Aubl.) Urb. Asclepias Apocynaceae X X X Nat Th curassavica L. Asclepias nivea L. Apocynaceae X X X Nat Th var. nivea Calotropis procera N- Apocynaceae X X X X Intr (Aiton) W.T. Aiton McP Echites umbellatus Apocynaceae Jacq. subsp. X X X X Nat LP umbellatus Fischeria crispiflora Apocynaceae X X Nat LP (Sw.) K. Schum.

4 Forsteronia spicata

Apocynaceae X X X X End LP P G. Mey Funastrum clausum Apocynaceae X X Nat LP (Jacq.) Schltr. Marsdenia clausa Apocynaceae X X Nat LP R. Br. Marsdenia Apocynaceae X X Nat LP saturejifolia A. Rich. Mesechites roseus Apocynaceae X X End LP P Miers Metastelma Apocynaceae bonplandianum X End LP P (Schult.) Schltr. Metastelma Apocynaceae brachystephanum X X End LP P Griseb. Metastelma Apocynaceae X X Nat LP eggersii Schltr.

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Metastelma Apocynaceae X X End LP P hamatum Griseb. Metastelma Apocynaceae X Nat LP penicillatum Griseb. Metastelma Apocynaceae pubipetalum (Alain) X End LP P S. Liede Metastelma Apocynaceae X End LP P urbanianum Schltr. Neobracea Apocynaceae bahamensis X X Nat Np (Britt.)Britt. Oxypetalum

5 Apocynaceae cordifolium (Vent.) X X Nat LP Schltr. Pentalinon luteum Apocynaceae (L.) Hansen & X X Nat LP Wunderlin Pinochia corymbosa (Jacq.) Apocynaceae X X X X Nat LP M.E. Endress & B.F. Hansen Plumeria filifolia N- Apocynaceae X X End S Griseb. McP Plumeria lanata N- Apocynaceae X X End S Britt. McP Apocynaceae Plumeria obtusa L. X Nat McP Apocynaceae Plumeria rubra L. X X Intr McP Plumeria sericifolia N- Apocynaceae X X End P C. Wright ex McP

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Griseb. Plumeria trinitensis N- Apocynaceae X X End P Britt. McP Rauvolfia ligustrina Apocynaceae Willd. ex Roem. & X X X Nat Np Schult. Rauvolfia nitida Mc- Apocynaceae X X X Nat Jacq. MsP Rauvolfia Apocynaceae X X X X X Nat Np tetraphylla L. Rhabdadenia Apocynaceae biflora (Jacq.) X X Nat LP Muell. Arg.

6 Strempeliopsis Apocynaceae strempelioides X End Np P (Griseb.) Benth. Vallesia antillana N- Apocynaceae X Nat Woodson McP Philodendron Araceae lacerum (Jacq.) X Nat LH Schott. Coccothrinax Mc- Arecaeae fagildei Borhidi et X X End VU D pros Muñiz Coccothrinax Mc- Arecaeae X X Nat fragrans Burret pros Coccothrinax Mc- Arecaeae X X End MCOC litoralis León pros Roystonea regia Ms- Arecaeae X X Nat (Kunth) O.F. Cook pros

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Aristolochia Aristolochiaceae X End CR LP S clementis Alain Aristolochia Aristolochiaceae X X Intr LH elegans Mast. Agave albescens Asparagaceae X X End SP S Trelease Agave underwoodii Asparagaceae X X End SP S Trelease Furcraea Asparagaceae hexapetala (Jacq.) X X Nat SP Urb. Sansevieria Asparagaceae X Intr Ch cylindrica Bojer

7 Sansevieria

Asparagaceae X X X X Intr Ch trifasciata Prain Ageratum Asteraceae conyzoides L. X X Intr Th subsp. conyzoides Anastraphia Asteraceae X End Np D calcicola Britt. Anastraphia Asteraceae microcephala X End Np S Griseb. Anastraphia Asteraceae northropiana X Nat Np Greenm. ex Combs Baccharis dioica Asteraceae X Nat Np Vahl Bidens cynapiifolia Asteraceae X X Intr Th Kunth

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Chaptalia dentata Asteraceae X X X Nat Np (L.) Cass Cyanthillium Asteraceae cinereum (L.) H. X X X X Intr Th Rob. Lepidaploa complicata (C. Asteraceae X X End Np D Wright ex Griseb.) H. Rob. Lepidaploa Asteraceae gnaphaliifolia (A. X X Nat Np Rich.) H. Rob. Lepidaploa

8 Asteraceae stenophylla (Less.) X Nat Th H. Rob. Lepidaploa wrightii Asteraceae X End Np S (Sch. Bip.) H. Rob. Neurolaena lobata N- Asteraceae X X X Nat (L.) R. Br. ex Cass. McP Parthenium Asteraceae X X Intr Th hysterophorus L. Pectis cubensis (A. Asteraceae X End Th MCOO Rich.) Griseb. Synedrella nodiflora Asteraceae X X X X Intr Th (L.) Gaertn. Vernonanthura N- Asteraceae menthifolia (Poepp. X End P McP ex Spreng.) H. Rob. Catalpa Bignoniaceae macrocarpa (A. X X X X Nat McP Rich.) Ekman &

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Urb. Bignoniaceae Crescentia cujete L. X X X X Intr McP Distictis gnaphalantha (A. Bignoniaceae X X End LP P Rich.) Urb. subsp. gnaphalantha Distictis gnaphalantha (A. Bignoniaceae Rich.) Urb. subsp. X X X X End LP D rhynchocarpa (Urb.) Borhidi & O. Muniz Jacaranda caerulea Mc- Bignoniaceae X Nat (L.) Juss. MsP

9 Spirotecoma N- Bignoniaceae spiralis (Wr. Ex X X End D McP Griseb.) Pichon Synapsis ilicifolia Bignoniaceae X End CR McP S Griseb. Tabebuia N- Bignoniaceae bahamensis X X Nat McP (Northr.) Britt. Tabebuia Bignoniaceae heterophylla (DC.) X X Nat McP Britt. Tabebuia N- Bignoniaceae hypoleuca (C. X X End S McP Wright) Urb. Tabebuia myrtifolia Bignoniaceae (Griseb.) Britt. var. X X Nat McP myrtifolia

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Tabebuia myrtifolia (Griseb.) Britt. var. N- Bignoniaceae petrophyla X X Nat McP (Greenm.) A.H.Gentry Tabebuia N- Bignoniaceae X End EN S polymorpha Urb. McP Tecoma stans (L.) Bignoniaceae X X Nat Np Kunth Bourreria N- Boraginaceae X X X X X Nat succulenta Jacq. McP Bourreria taylorii Boraginaceae X End McP MCOC Britt.

10 Bourreria N- Boraginaceae tomentosa (Lam.) X Nat McP G. Don Bourreria virgata N- Boraginaceae X X X X Nat (Sw.) G. Don McP Cordia alliodora Boraginaceae X X X X Nat MsP (Ruiz & Pav.) Oken Cordia angiocarpa Boraginaceae X End McP P A. Rich. Cordia collococca Mc- Boraginaceae X X X X Nat L. MsP Cordia curbeloi N- Boraginaceae X X X X End S Alain McP Cordia galeottiana N- Boraginaceae X End P A. Rich. McP Cordia Mc- Boraginaceae X X Nat gerascanthus L. MsP

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Cordia N- Boraginaceae leucosebestena X X X End P McP Griseb. Cordia pulverulenta Boraginaceae X X X X End McP P (Urb.) Alain Cordia sebestena Boraginaceae X X Nat McP L. var. sebestena Cordia triangularis Boraginaceae X X End Np S Urb. Boraginaceae Ehretia tinifolia L. X X X X X Nat MsP Heliotropium Boraginaceae X Intr Th curassavicum L. Heliotropium Boraginaceae X Intr Th 11 indicum L. Myriopus maculatus Boraginaceae X Nat LP (Jacq.) Feuillet Myriopus poliochros Boraginaceae X Nat LP (Spreng.) Small Myriopus Boraginaceae stenophyllus (Urb.) X Nat Np Feuillet Myriopus volubilis Boraginaceae X X X X X Nat LP (L.) Small Rochefortia Boraginaceae acanthophora (DC.) X X Nat McP Griseb. Rochefortia Boraginaceae cubensis Britt. & X End Np MCOO Wils. Boraginaceae Rochefortia stellata X End N- S

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Britt. & P. Wils. McP subsp. stellata Tournefortia bicolor Boraginaceae X X Nat LP Sw. Tournefortia glabra Boraginaceae X Nat Np L. Tournefortia gnaphalodes (L.) R. Boraginaceae X Nat Np Br. ex Roem & Schult. Tournefortia Boraginaceae X Nat LP hirsutissima L. Tournefortia scabra Boraginaceae X Nat Np 12 Lam.

Varronia bullata L. N- Boraginaceae subsp. humilis X X X X X Nat McP (Jacq.) Feuillet Varronia erythrococca (Wr. Boraginaceae X X End Np S ex Griseb.) Moldenke Varronia leptoclada Boraginaceae (Urb.& Britton) X X End Np S Millsp. Varronia linnaei Boraginaceae X X X X Nat Np (Stearn) J.S. Mill. Bromeliaceae Bromelia pinguin L. X X Intr Ch Catopsis Bromeliaceae berteroniana X X Nat Ech (Schult. & Schult. f.)

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Mez Catopsis floribunda Bromeliaceae X X Nat Ech L. B. Smith. Catopsis nitida Bromeliaceae X X Nat Ech (Hook.) Griseb. Catopsis nutans Bromeliaceae X X Nat Ech (Sw.) Griseb. Guzmania lingulata (L.) Mez var. Bromeliaceae X Nat Ech concolor Proctor & Cedeno-Mald. Tillandsia argentea Bromeliaceae X Nat Ech Griseb.

13 Tillandsia Bromeliaceae balbisiana J.A. & X Nat Ech J.H. Schult. Tillandsia bulbosa Bromeliaceae X Nat VU Ech Hook. Tillandsia Bromeliaceae fasciculata Sw. var. X Nat Ech fasciculata Tillandsia flexuosa Bromeliaceae X Nat Ech Sw. Tillandsia Bromeliaceae X Nat Ech polystachia (L.) L. Tillandsia recurvata Bromeliaceae X X Nat Ech (L.) L. Tillandsia setacea Bromeliaceae X Nat Ech Sw. Bromeliaceae Tillandsia X End Ech S

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. turquinensis Willinger & Michálek Tillandsia Bromeliaceae X X Nat Ech usneoides (L.) L. Tillandsia utriculata Bromeliaceae X Nat Ech L. Tillandsia variabilis Bromeliaceae X Nat Ech Schltdl. Bursera simaruba Mc- Burseraceae X X X X Nat (L.) Sargent. MsP Commiphora Mc- Burseraceae glauca (Griseb.) X X End D MsP 14 Moncada Ferrera

Buxus glomerata N- Buxaceae (Griseb.) Muell. X Nat McP Arg. Consolea Cactaceae macracantha X X Nat VU SP (Griseb.) Berger Cylindropuntia Cactaceae tunicata (Lehm.) X Intr SP Knuth Dendrocereus nudiflorus Cactaceae X X End EN SP P (Engelm.) Britt. & Rose Harrisia eriophora Cactaceae X X X X End SP P (Pfeiff.) Britt. Hylocereus undatus Cactaceae X Nat (Haw.) Britt. & Rose

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Leptocereus Cactaceae maxonii Britt. & X End VU SP S Rose Melocactus harlowii Cactaceae (Britt. & Rose) X End EN Sch D Vaupel Pereskia zinniiflora Cactaceae X X End EN SP MCOC De Candolle Pilosocereus Cactaceae polygonus (Lam.) X X X Nat EN SP Byles & Rowles Rhipsalis baccifera Cactaceae X X Nat EP (J.S. Muell.) Stearn.

15 Selenicereus

Cactaceae grandiflorus (L.) X X Nat LH Britt. & Rose Stenocereus Cactaceae fimbriatus (Lam.) X Nat SP Lourteig Canella winterana Mc- Canellaceae X X X Nat (L.) Gaertn MsP Celtis berteroana Cannabaceae X X Nat McP Urb. Celtis iguanaea Cannabaceae X X Nat LP (Jacq.) Sarg. Cannabaceae Celtis trinervia Lam. X X X X Nat Np Trema lamarckianum Cannabaceae X X Nat McP (Roem. & Schult.) Blume

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Trema micranthum Cannabaceae X X Nat McP (L.) Blume Cynophalla Capparaceae flexuosa (L.) J. X X X X X Nat McP Presl Quadrella Mc- Capparaceae cynophallophora X X X X Nat MsP (L.) Hutch. Quadrella domingensis (Spreng. ex DC.) Capparaceae Iltis & Cornejo X X Nat Np subsp. grisebachii

16 (Eichler) Iltis &

Cornejo Quadrella ferruginea (L.) Iltis Capparaceae X X X X Nat McP & Cornejo subsp. ferruginea Crossopetalum Celastraceae aquifolium (Griseb.) X X Nat Np Hitchc Crossopetalum pungens (C. Wright Celastraceae X X End Np S ex Sauvalle) Rothm. Crossopetalum Celastraceae X X Nat McP rhacoma Crantz Elaeodendron Mc- Celastraceae xylocarpum (Vent.) X X Nat MsP DC.

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Gyminda latifolia N- Celastraceae (Sw.) Urb. subsp. X X Nat McP latifolia Hippocratea Celastraceae X X Nat LP volubilis L. Maytenus buxifolia N- Celastraceae (A. Rich.) Griseb. X X X X Nat McP subsp. buxifolia Maytenus buxifolia (A. Rich.) Griseb. subsp. N- Celastraceae X X X X End P cochlearifolia McP (Griseb.) Borhidi &

17 O. Muñíz

Maytenus N- Celastraceae elaeodendroides X X X X End MCOO McP Griseb. Maytenus N- Celastraceae phyllanthoides X X Nat McP Benth. Schaefferia Celastraceae X Nat Np frutescens Jacq. Arivela viscosa (L.) Cleomaceae X X X Intr Th Raf. Gynandropsis Cleomaceae X X Intr Th gynandra (L.) Briq. Tarenaya spinosa Cleomaceae X X X Nat Th (Jacq.) Raf. Clusiaceae Clusia rosea Jacq. X X Nat MsP Combretaceae Conocarpus X X X Nat MsP

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. erectus L. var. erectus Conocarpus erectus L. var. Combretaceae X X Nat MsP sericeus Forst ex DC. Laguncularia Combretaceae racemosa (L.) X Nat MsP Gaertn. f. Commelina diffusa Commelinaceae X X Intr MsP Burm. f. Commelina erecta Commelinaceae X X Nat Th L. var. erecta

18 Cuscuta americana Convolvulaceae X X Nat LH L. Evolvulus Convolvulaceae alsinoides (L.) L. X X Nat Ch var. alsinoides Evolvulus arbuscula Convolvulaceae X X Nat Ch Poir. var. arbuscula Evolvulus arbuscula Convolvulaceae Poir. var. canus X X End Ch S Ooststr. Evolvulus sericeus Convolvulaceae X X Nat Ch Sw. Ipomoea tiliacea Convolvulaceae X X X Nat LP (Willd.) Choisy Jacquemontia Convolvulaceae havanensis (Jacq.) X X Nat Np Urb.

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Jacquemontia Convolvulaceae pentanthos (Jacq.) X X Nat LP G. Don Jacquemontia Convolvulaceae verticillata (L.) Urb. X X Nat LP var. verticillata Merremia aegyptia Convolvulaceae X Nat Np (L.) Urb. Merremia cissoides Convolvulaceae X Intr Np (Lam.) Hall. f. Merremia dissecta Convolvulaceae X Intr LP (Jacq.) Hall. f. Merremia

19 Convolvulaceae quinquefolia (L.) X Nat Np

Hall. f. Merremia umbellata Convolvulaceae X Nat LP (L.) Hall. f. Turbina corymbosa Convolvulaceae X Intr LP (L.) Raf. Cucumis dipsaceus Cucurbitaceae X Intr Np Ehrenb. ex Spach Melothria pendula Cucurbitaceae X X Nat LH L. Cyperaceae Cyperus iria L. X Intr Ch Cyperus planifolius Cyperaceae X Nat G Rich. Scleria lithosperma Cyperaceae X X Nat H (L.) Sw. Scleria verticillata Cyperaceae X X Nat H Muhl. ex Willd.

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Tetracera volubilis Dilleniaceae X X X X X Nat LP L. Rajania wrightii Dioscoreaceae X X End LP P Uline ex R. Knuth Diospyros caribaea N- Ebenaceae X X X Nat (A. DC.) Standl. McP Diospyros N- Ebenaceae crassinervis (Krug X X X Nat McP & Urb.) Standl. Diospyros Ebenaceae grisebachii (Hiern.) X X X X End McP P Standl. Diospyros N- Ebenaceae X X X End P 20 halesiodes Griseb. McP

Erythroxylum alaternifolium A. N- Erythroxylaceae X X X X End MCOO Rich var. McP alaternifolium Erythroxylum N- Erythroxylaceae X X X X Nat areolatum L. McP Erythroxylum Erythroxylaceae X X X X Nat McP confusum Britt. Erythroxylum N- Erythroxylaceae havanense Jacq. X X X X Nat McP var. havanense Erythroxylum N- Erythroxylaceae X X X X Nat minutifolium Griseb. McP Erythroxylum Erythroxylaceae X X X X Nat McP rotundifolium Lunan Acalypha Euphorbiaceae X X X Nat Th alopecuroides Jacq.

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Acidocroton N- Euphorbiaceae X X X X End D lobulatus Urb. McP Euphorbiaceae Adelia ricinella L. X X Nat McP Argythamnia Euphorbiaceae X X Nat Np candicans Sw. Argythamnia N- Euphorbiaceae cubensis Britt. & X X End D McP Wils. Astraea lobata (L.) Euphorbiaceae X Intr Th Klotzsch Bernardia dichotoma (Willd.) N- Euphorbiaceae X Nat Mull. Arg. var. McP

21 dichotoma Bonania cubana A. Euphorbiaceae Rich. subsp. X Nat Np cubana Bonania cubana A. Rich. subsp. Euphorbiaceae X End Np S microphylla (Urb.) Borhidi Bonania elliptica Euphorbiaceae X End Np D Urb. var. elliptica Bonania elliptica Euphorbiaceae Urb. var. spinosa X End Np S (Urb.) Borhidi Croton betulinus Euphorbiaceae X X Nat Np Vahl Croton cascarilla Euphorbiaceae X X Nat Np (L.) L.

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Croton corylifolius Euphorbiaceae X X Nat McP Lam. N- Euphorbiaceae Croton glabellus L. X X X Nat McP Croton micradenus Euphorbiaceae X X End Np P Urb. Croton myricifolius Euphorbiaceae X X End Np MCOC Griseb. Croton Euphorbiaceae pachysepalus X X Nat Np Griseb. Croton Euphorbiaceae rosmarinoides X X Nat Np

22 Millsp.

Croton sagranus Euphorbiaceae X X End Np P Muell. Arg. Croton stenophyllus Euphorbiaceae X X Nat Np Griseb. Dalechampia Euphorbiaceae X X X Nat LH scandens L. Euphorbia Euphorbiaceae X Nat Np berteroana Balb. Euphorbia Euphorbiaceae X End H MCOC crassinodis Urb. Euphorbiaceae Euphorbia hirta L. X Intr Th Euphorbia Euphorbiaceae X Nat Th hypericifolia L. Euphorbia Euphorbiaceae X Nat Th hyssopifolia L. Euphorbiaceae Euphorbia X Nat Th

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. mesembryanthemif olia Jacq. Euphorbia prostrata Euphorbiaceae X X Nat Th Aiton Euphorbia serpens Euphorbiaceae X Nat Th Kunth Euphorbia tirucalli Euphorbiaceae X X Intr Ch L. Euphorbia Euphorbiaceae X Nat H torralbasii Urb. Gymnanthes lucida Euphorbiaceae X X X X Nat McP Sw. Euphorbiaceae Hura crepitans L. X Intr Np 23 Euphorbiaceae Jatropha curcas L. X X Intr Np

Jatropha Euphorbiaceae gossypiifolia L. var. X X X X X Nat Np gossypiifolia Lasiocroton Euphorbiaceae bahamensis Pax & X Nat McP Hoffm. Lasiocroton gracilis Euphorbiaceae X End EN McP D Britt. & Wils. Omphalea N- Euphorbiaceae trichotoma Muell. X End MCOO McP Arg. Platygyna hexandra Euphorbiaceae X X X X Nat LP (Jacq.) Müll. Arg. Euphorbiaceae Tragia volubilis L. X Intr LH Eustoma exaltatum Gentianaceae X Nat G (L.) Salisb. ex G.

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Don var. exaltatum Bellonia spinosa N- Gesneriaceae X X Nat Sw. McP Rhytidophyllum Gesneriaceae acunae C. V. X End Np S Morton Rhytidophyllum Gesneriaceae X End Np D exsertum Griseb. Rhytidophyllum Gesneriaceae X End Np S minus Urb. Scaevola plumieri Goodeniaceae X X Nat Np (L.) Vahl Callicarpa bucheri Lamiaceae X X X End Np D 24 Moldenke Callicarpa cubensis Lamiaceae X X X End Np P Urb. Callicarpa Lamiaceae X End Np D grisebachii Urb. Clerodendrum Lamiaceae X End Np MCOO cubense Schauer Hyptis americana Lamiaceae X Nat Np (Poir.) Briq. Hyptis pectinata (L.) Lamiaceae X Intr Np Poit. Hyptis suaveolens Lamiaceae X X Nat Np (L.) Poit. Pseudocarpidium Lamiaceae avicennioides (A. X End McP S Rich.) Millsp. Lamiaceae Pseudocarpidium X End McP P

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. ilicifolium (A. Rich.) Millsp. Pseudocarpidium Lamiaceae multidens (Urb.) X End McP D Moldenke* Pseudocarpidium Lamiaceae X Nat McP wrightii Millsp. Vitex divaricata N- Lamiaceae X X X X Nat Sw. McP Vitex clementis N- Lamiaceae X End VU S Britt. & Wils. McP Cassytha filiformis Lauraceae X X Intr LH L.

25 Licaria triandra Lauraceae X X Nat McP (Sw.) Kosterm. Nectandra coriacea Mc- Lauraceae X X X Nat (Sw.) Griseb. MsP Abrus precatorius Leguminosae X X X X X Intr LP L. Aeschynomene Leguminosae brasiliana (Poir.) X Intr Th DC. var. brasiliana Albizia berteroana Leguminosae (Balb. ex DC.) X X X X Nat VU McP Fawc. & Rendle Albizia lebbeck (L.) Mc- Leguminosae X X Intr Benth. MsP Alysicarpus Leguminosae X X Intr Th vaginalis (L.) DC. Andira inermis (W. Mc- Leguminosae X X Nat Wright) DC. MsP

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Ateleia cubensis N- Leguminosae X X End P Griseb. McP Bauhinia monandra N- Leguminosae X Intr S. Kurz. McP Behaimia cubensis Leguminosae X X X X End EN Np MCOO Griseb. Brya chrysogonii Leguminosae X End McP S León & Alaín Brya ebenus (L.) Leguminosae X X X X End McP P DC. Caesalpinia N- Leguminosae bahamensis Lam. X X Nat McP subsp. bahamensis

26 Caesalpinia

Leguminosae pauciflora (Griseb.) X X Nat Np C. Wright Caesalpinia N- Leguminosae pulcherrima (L.) X Intr McP Sw. Caesalpinia N- Leguminosae X X X X X Nat vesicaria L. McP Calliandra haematomma (Bertero ex DC.) Leguminosae X X End Np S Benth. var. colletioides (Griseb.) Barneby Calopogonium caeruleum Leguminosae X X Intr LH (Bentham) C. Wright

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Calopogonium Leguminosae X X Intr LH mucunoides Desv. Centrosema Leguminosae plumieri (Turp. ex X X X Intr LP Pers.) Benth. Centrosema Leguminosae X X X Nat LP pubescens Benth. Centrosema Leguminosae virginianum (L.) X X X Nat LP Benth. Clitoria falcata Lam. Leguminosae X X Nat LP var. falcata Clitoria ternatea L. Leguminosae X X Intr LP 27 var. ternatea

Cojoba arborea (L.) Mc- Leguminosae X X Nat Britt. & Rose MsP Coulteria linnaei N- Leguminosae (Griseb.) Acev.- X X X X Intr McP Rodr. Crotalaria purdiana Leguminosae X X Intr Th H. Senn. Crotalaria vitellina Leguminosae X X Intr Th Ker. Gawl. Dalbergia brownei N- Leguminosae X X Nat (Jacq.) Schinz McP Desmanthus Leguminosae X X X Nat Th virgatus (L.) Willd. Desmodium axillare Leguminosae (Sw.) DC. var. X X Nat Th axillare

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Desmodium Leguminosae distortum (Aubl.) X X Nat Th Macbr. Desmodium Leguminosae X X Intr Th incanum DC. Desmodium Leguminosae tortuosum (Sw.) X X Intr Th DC. Desmodium Leguminosae X X Intr Th triflorum (L.) DC Dichrostachys cinerea (L.) Wight. N- Leguminosae X X X X Intr & Arn. var. africana McP

28 Brenan & Brummitt

Galactia cuneata Leguminosae X End Np D Alain Galactia minutifolia Leguminosae X End LH S Urb. Galactia Leguminosae X Nat LP monophylla Griseb. Galactia parvifolia Leguminosae X Nat Np A. Rich. Galactia rudolphioides Leguminosae (Griseb.) Benth. & X Nat LP Hook. f. ex Sauvalle var. rudolphioides Galactia striata Leguminosae X Nat H (Jacq.) Urb. Guibourtia Leguminosae X X End McP P hymenifolia (Moric.)

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. J. Leonard Guilandina bonduc Leguminosae X X Intr LP L. Haematoxylum Leguminosae X X X X Intr McP campechianum L. Hebestigma Mc- Leguminosae cubense (Kunth) X X X End P MsP Urb. Indigofera Leguminosae X X X X Nat Np suffruticosa Mill. Indigofera tinctoria Leguminosae X X Intr Np L. Indigofera trita L. f.

29 subsp. scabra

Leguminosae X Intr Np (Roth) de Kort & Thijsse Leucaena leucocephala N- Leguminosae (Lam.) De Wit X X X X Intr McP subsp. leucocephala Leucaena leucocephala N- Leguminosae (Lam.) De Wit var. X X X X Intr McP glabrata (Rose) S. Zárate Libidibia coriaria Leguminosae X X Intr Np (Jacq.) Schltdl. Lonchocarpus Leguminosae X End Np MCOO blainii C. Wright.

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Lonchocarpus Leguminosae heptaphyllus (Poir.) X Nat McP DC. Lonchocarpus Leguminosae longipes Urb. & X Nat McP Ekman Lysiloma Mc- Leguminosae latisiliquum (L.) X X X X Nat MsP Benth Lysiloma sabicu Leguminosae X X X X Nat MsP Benth Macroptilium Leguminosae X X X X X Intr H lathyroides (L.) Urb.

30 Mimosa pudica L. Leguminosae X X X Intr H var. pudica Mucuna pruriens Leguminosae (L.) DC. var. X X Intr LH pruriens Mucuna urens (L.) Leguminosae X X Nat LP Medik. Peltophorum dubium (Spreng.) Leguminosae X Nat McP Taub. var. adnatum (Griseb.) Barneby Pictetia marginata Leguminosae X X Nat McP C. Wright Pictetia mucronata Mc- Leguminosae (Griseb.) Beyra & X X End VU MCOO MsP Lavin Pictetia spinosa (A. Mc- Leguminosae X X End P Rich.) Beyra & MsP

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Lavin Pictetia sulcata (P. Leguminosae Beauv.) Beyra & X Nat Np Lavin Pithecellobium Leguminosae X Intr McP dulce (Roxb.) Benth Poeppigia procera Mc- Leguminosae X X X X Nat C. Presl. MsP Prosopis juliflora Leguminosae X X X Intr McP (Sw.) DC. Pseudosamanea cubana (Britton & Mc- Leguminosae P. Wilson ex Britton X X X X End CR S MsP 31 & Rose) Barneby & J.W. Grimes Rhynchosia minima Leguminosae X X X X X Nat LP (L.) DC. Rhynchosia Leguminosae pyramidalis (Lam.) X X X X X Nat LP Urb. Rhynchosia Leguminosae reticulata (Sw.) DC. X X Nat LP var. reticulata Samanea saman Leguminosae X X Intr MsP (Jacq.) F.V. Muell. Senegalia maschalocephala Leguminosae X End LP P (Griseb.) Britt. & Rose Leguminosae Senna alata (L.) X Intr MsP

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Rox B. Senna atomaria (L.) Leguminosae X X Nat McP Irwin & Barneby Senna obtusifolia Leguminosae X Intr Th (L.) Irwin & Barneby Senna occidentalis Leguminosae X X X Intr Th (L.) Link Senna stenophylla Leguminosae (Benth) Irwin & X End H S Barneby Senna uniflora Leguminosae (Mill.) Irwin & X X Nat H Barneby

32 Sesbania sericea

Leguminosae X Intr Np (Willd.) Link Sophora tomentosa Leguminosae L. var. littoralis X X Nat Np (Schrad.) Benth. Sphinga prehensilis Leguminosae (C. Wright) Barneby X X End Np P & J. W. Grimes Stylosanthes Leguminosae X X X Intr Th hamata (L.) Taubert Stylosanthes Leguminosae X X X Nat Th viscosa (L.) Sw. Tephosia purpurea Leguminosae X X Intr Th (L.) Pers. Tephrosia cinerea Leguminosae X X X X Nat Th (L.) Pers Leguminosae Tephrosia X End Th D

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. clementis Alain Tephrosia senna Leguminosae X X X Nat H Kunth Teramnus labialis Leguminosae X X X X Intr LP (L. f.) Spreng. Teramnus Leguminosae X X Nat LP uncinatus (L.) Sw. Vachellia N- Leguminosae farnesiana (L.) X Intr McP Wight & Arn. Vachellia macracantha Leguminosae (Humb. & Bonpl. ex X X X X Intr McP

33 Willd.) Seigler & Ebinger Vachellia tortuosa N- Leguminosae (L.) Seigler & X Nat McP Ebinger Zapoteca formosa Leguminosae X X X X Nat Np (Kunth) H. M. Hern Zapoteca gracilis Leguminosae X X Nat Np (Griseb.) Bässler Spigelia anthelmia Loganiaceae X X X X X Nat Th L. Dendropemon Loranthaceae X X End Eg-h S longipes Urb. Ginoria arborea N- Lythraceae X End S Britt. McP Banisteriopsis Malpighiaceae X End LP S pauciflora (Kunth)

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. C.B. Rob. Bunchosia Malpighiaceae X X X End Np P emarginata Regel Heteropterys Malpighiaceae laurifolia (L.) A. X X Nat LP Juss. Malpighia cnide Malpighiaceae X X Nat Np Spreng. Malpighia cubensis Malpighiaceae X X Nat Np Kunth Malpighia Malpighiaceae infestissima Rich. X X Nat LP ex Nied.

34 Malpighia linearis

Malpighiaceae X X Nat Np Jacq. Malpighia martiana N- Malpighiaceae X End S Acuña & Roig McP Stigmaphyllon Malpighiaceae diversifolium X X X X X X Nat LP (Kunth) A. Juss. Stigmaphyllon Malpighiaceae emarginatum (Cav.) X X Nat LP A. Juss. Stigmaphyllon Malpighiaceae X X X X X X Nat LP sagranum A. Juss. Triopterys rigida Malpighiaceae X X Nat LP Sw. Abutilon abutiloides Malvaceae (Jacq.) Garcke ex X X Nat Np Britton & P. Wilson

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Abutilon hirtum Malvaceae X X X X X X Intr Np (Lam.) Sweet Abutilon hulseanum Malvaceae (Torr. & A. Gray) X X X X X X Nat Np Torr. ex A. Gray Abutilon inclusum Malvaceae X X X X X X Nat Np Urb. Abutilon permolle Malvaceae X X X X X X Nat Np (Willd.) Sweet Allosidastrum pyramidatum (Cav.) Malvaceae X X Nat Np Kaprovickas, Fryxell & Bates

35 Ayenia ardua Malvaceae X Nat Np Cristóbal Ayenia euphrasifolia Malvaceae X End Np S Griseb. subsp. litoralis A. Rodr. Ayenia tenuicaulis Malvaceae X Nat Np Urb. Bastardia bivalvis Malvaceae (Cav.) Kunth ex X X Nat Np Griseb. Bastardia viscosa Malvaceae X X Nat LH (L.) Kunth. Carpodiptera Mc- Malvaceae cubensis Griseb. X X Nat EN MsP subsp. cubensis Ceiba pentandra Malvaceae X X Nat MgP (L.) Gaertn.

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Corchorus hirsutus Malvaceae X X X X Intr Np L. Malvaceae Corchorus hirtus L. X X Intr Th Corchorus Malvaceae X X X X Nat Np siliquosus L. Gossypium Malvaceae X X Intr Np hirsutum L. Guazuma ulmifolia Malvaceae X X Nat MsP Lam. Helicteres N- Malvaceae X Nat jamaicensis Jacq. McP Helicteres N- Malvaceae semitriloba Bertero X X Nat McP 36 ex DC. Herissantia crispa Malvaceae X X X X Nat Np (L.) Brizicky Hibiscus clypeatus Malvaceae X X Nat Np L. subsp. clypeatus Hibiscus clypeatus L. subsp. N- Malvaceae X X End P cryptocarpos (A. McP Rich.) O. J. Blanch. Malvaceae Hibiscus elatus Sw. X Nat MsP Hibiscus Malvaceae X X Nat Np phoeniceus Jacq. Hibiscus tiliaceus L. var. Malvaceae pernambucensis X X Nat MsP (Arruda) I.M. Johnst.

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Malvastrum Malvaceae americanum (L.) X Nat Np Torrey Malvastrum Malvaceae coromandelianum X X X Nat Np (L.) Garcke Melochia nodiflora N- Malvaceae X X X X X Nat Sw. McP Melochia parvifolia Malvaceae X X X X X Intr Np Kunth Melochia Malvaceae X X X X X Nat Np pyramidata L. Melochia N- Malvaceae X X X X X Nat 37 tomentosa L. McP

Pavonia cryptocalyx Malvaceae X X End Np S Urb. Pavonia fruticosa Malvaceae (Mill.) Fawc. & X X Nat Np Rendle Pavonia Malvaceae X X End Np MCOC heterostemon Urb. Pavonia paludicola Malvaceae Nicholson ex X X Nat Np Fryxell Pavonia spinifex N- Malvaceae X X Nat (L.) Cav. McP Pseudabutilon Malvaceae umbellatum (L.) X Nat Np Fryxell Malvaceae Sida abutilifolia Mill. X X X X Nat Th

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame.

Malvaceae Sida ciliaris L. X X X X Nat Np Malvaceae Sida cordifolia L. X X X X Intr Np Malvaceae Sida glabra Mill. X X X X Nat Th Sida glomerata Malvaceae X X X X Nat Th Cav. Malvaceae Sida jamaicensis L. X X X X Nat Th Malvaceae Sida maculata Cav. X X X X Nat Th Malvaceae Sida rhombifolia L. X X X Intr Np Malvaceae Sida spinosa L. X X X X Intr Th Malvaceae Sida ulmifolia Mill. X X X X Intr Th Malvaceae Sida urens L. X X X Intr Np

38 Sidastrum

Malvaceae multiflorum (Jacq.) X X Nat Np Fryxell Sidastrum Malvaceae paniculatum (L.) X X Nat Np Fryxell Thespesia N- Malvaceae populnea (L.) Sol X Intr McP ex Corrêa Triumfetta lappula N- Malvaceae X X Nat L. McP Triumfetta Malvaceae X X X X X Nat Np semitriloba Jacq. Malvaceae Urena lobata L. X Intr Np Malvaceae Waltheria indica L. X X Nat Np Wissadula Malvaceae X X X X X Intr Np amplissima (L.) R.

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. F. Fries Wissadula Malvaceae periplocifolia (L.) C. X X X X X Nat Np Presl ex Thwaites Meliaceae Cedrela odorata L. X X Nat MsP Swietenia Mc- Meliaceae X X Nat mahagoni (L.) Jacq. MsP Trichilia havanensis Mc- Meliaceae X X Nat Jacq. MsP Meliaceae Trichilia hirta L. X X Nat McP Cissampelos Menispermaceae X X X X Nat LP pareira L. Hyperbaena 39

Menispermaceae axilliflora (Griseb.) X End Np S Urb. Hyperbaena Menispermaceae cubensis (Griseb.) X X End Np P Urb. var. cubensis Hyperbaena Menispermaceae domingensis (DC.) X Nat LP Benth. Hyperbaena Menispermaceae macrophylla Ekman X X End Np D ex Urb. Ficus americana Mc- Moraceae Aubl. subsp. X X Nat MsP americana Moraceae Ficus aurea Nutt. X X Nat MsP Mc- Moraceae Ficus citrifolia Mill. X X Nat MsP

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame.

Moraceae Ficus maxima Mill. X X Nat MsP Ficus Mc- Moraceae membranacea C. X X Nat MsP Wr. Moraceae Ficus trigonata L. X X Nat MsP Maclura tinctoria Mc- Moraceae (L.) D. Don ex X X Nat MsP Steud. Trophis racemosa Mc- Moraceae X X Nat (L.) Urb. MsP Muntingia calabura Muntingiaceae X X X Intr McP L. Calyptranthes

40 Myrtaceae X X Nat McP pallens Griseb. Eugenia N- Myrtaceae X X X X End EN S amblyophylla Urb. McP Eugenia axillaris Mc- Myrtaceae X X X X Nat (Sw.) Willd. MsP Eugenia cowellii Myrtaceae X X X X End Np MCOO Britt. & Wils. Eugenia monticola Myrtaceae X X X X Nat McP (Sw.) DC. Eugenia procera Myrtaceae X X X X Nat McP (Sw.) Poir Eugenia rhombea Myrtaceae X X X X Nat McP (Berg) Krug & Urb. Mosiera oonophylla N- Myrtaceae X X X X End D (Urb.) Bisse McP Myrcia guianensis Mc- Myrtaceae X X Nat (Aubl.) DC. MsP

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Myrciaria Myrtaceae floribunda (West et X X Nat McP Willd.) Berg Pimenta N- Myrtaceae adenoclada (Urb.) X X X X End VU MCOO McP Burret Pimenta filipes N- Myrtaceae X X X X End CR MCOO (Urb.) Burret McP Boerhavia coccinea Nyctaginaceae X X Nat Np L. Nyctaginaceae Boerhavia erecta L. X X Nat Np Boerhavia Nyctaginaceae X X Nat Np scandens L.

41 Guapira discolor Mc-

Nyctaginaceae X X X X Nat (Spreng.) Little MsP Guapira obtusata Nyctaginaceae (Jacq.) Little subsp. X X X X Nat McP obtusata Guapira rufescens (Griseb.) Lundell N- Nyctaginaceae X X X X End S var. lanceolatus McP Borhidi Neea shaferi Nyctaginaceae X End Np S Standl. N- Nyctaginaceae Pisonia aculeata L. X X X X Nat McP Schoepfia schreberi Olacaceae X X X Nat McP J.F. Gmel. Ximenia americana Olacaceae X X Nat McP L.

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Chionanthus bumelioides Oleaceae X X Nat McP (Griseb.) Stearn. subsp. bumelioides Chionanthus Oleaceae ligustrinus (Sw.) X X Nat McP Pers. Forestiera Oleaceae rhamnifolia Griseb. X X Nat McP var. pilosa Stearn Forestiera Oleaceae rhamnifolia Griseb. X X Nat McP var. rhamnifolia

42 Forestiera

Oleaceae segregata (Jacq.) X X Nat McP Krug & Urb. Broughtonia lindenii Orchidaceae X Nat Eg-h (Lindl.) Dressler Encyclia fucata Orchidaceae (Lindley) Britt. & X Nat Eg-h Mills. Encyclia phoenicia Orchidaceae X X Nat Eg-h (Lindl.) Neumann Oeceoclades Orchidaceae X X Intr H maculata (Ldl.) Ldl. Tolumnia Orchidaceae lemoniana (Ldl.) X Nat Eg-h Braem Vanilla dilloniana Orchidaceae X Nat Eg-h Correll

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Vanilla planifolia Orchidaceae X Nat EP Jacks. ex Andrews Passiflora Passifloraceae berteroana Balb. ex X Nat LP DC. Passiflora cupraea Passifloraceae X X Nat Np L. Passiflora foetida L. Passifloraceae X X X X X Nat LH var. foetida Passiflora foetida L. Passifloraceae var. santiagana X X X X X End LP D Killip Passiflora Passifloraceae X X Nat Np 43 holosericea L.

Passiflora Passifloraceae maestrensis X End LH S Duharte Passiflora multiflora Passifloraceae X X X X Nat LP L. var. multiflora Passiflora Passifloraceae penduliflora Bertero X X Nat LH ex DC. Passifloraceae Passiflora rubra L. X X Nat LH Passiflora suberosa Passifloraceae X X X X X Nat LH L. Turnera diffusa Passifloraceae X X X X X Nat Np Willd. ex Schult. Passifloraceae Turnera ulmifolia L. X X X X Nat Np Pentaphylacacea Ternstroemia N- X End P e parviflora Krug & McP

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Urb. Pentaphylacacea Ternstroemia N- X Nat e peduncularis DC. McP Flueggea acidoton N- Phyllanthaceae X Nat (L.) G.L. Webster McP Heterosavia Phyllanthaceae bahamensis (Britt.) X Nat McP Petra Hoffm. Phyllanthus carolinensis Walter Phyllanthaceae subsp. saxicola X Nat Th (Small) G.L. Webster

44 Phyllanthus epiphyllanthus L. N- Phyllanthaceae X X Nat subsp. McP epiphyllanthus Savia sessiliflora Phyllanthaceae X X Nat McP (Sw.) Willd. Phytolaccaceae Petiveria alliacea L. X X Nat Np Phytolaccaceae L. X X Nat Np Picramnia Picramniaceae X X X Nat McP pentandra Sw. Picrodendron Picrodendraceae baccatum (L.) Krug. X Nat McP & Urb. Piper aduncum L. Piperaceae X X Nat G var. aduncum Piper amalago L. Piperaceae X X X X Nat G var. amalago

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Bacopa monnieri Plantaginaceae X X Nat Th (L.) Pennell Stemodia maritima Plantaginaceae X X Nat H L. Plumbago Plumbaginaceae X X Nat LP scandens L. Aristida ternipes Poaceae X X X X Intr Th Cav. var. ternipes Bothriochloa Poaceae pertusa (L.) A. X X X X X X Intr Th Camus Bouteloua Poaceae americana (L.) X Nat Th

45 Scribn.

Cenchrus brownii Poaceae X X X Nat Th Roem. & Schult. Poaceae Cenchrus ciliaris L. X X X Intr Th Cenchrus echinatus Poaceae X X X Nat Th L. Cenchrus purpureus Poaceae X X Intr Th (Schumach.) Morrone Poaceae Chloris barbata Sw. X X X Nat Th Cynodon dactylon Poaceae (L.) Pers. var. X X X Intr Th dactylon Dichanthium Poaceae caricosum (L.) A. X X Intr Th Camus

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Eleusine indica (L.) Poaceae X X X X X Nat Th Gaertn. Eragrostis ciliaris Poaceae X Intr Th (L.) R. Br. Eragrostis tenella Poaceae (L.) Beauv. ex X Intr Th Roem & Schult Hyparrhenia rufa Poaceae X Intr Th (Nees) Stapf Lasiacis divaricata Poaceae X X Nat H (L.) Hitchc. Lasiacis rugelii Poaceae X Nat Th (Griseb.) Hitchc.

46 Leptochloa panicea

(Retz.) Ohwi subsp. Poaceae X X X X Nat Th brachiata (Steud.) N.W. Snow Megathyrsus maximus (Jacq.) Poaceae X X X Intr Th B.K. Simon & S.W.L. Jacobs Melinis repens Poaceae X X X X X X Intr Th (Willd.) Zizka Oplismenus hirtellus (L.) P. Poaceae Beauv. subsp. X X Nat Th setarius (Lam.) Mez ex Ekman Paspalum Poaceae caespitosum X X Nat Th Flüggé

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Paspalum distortum Poaceae X X Nat Th Chase Paspalum Poaceae X X Nat Th vaginatum Sw. Setaria distantiflora Poaceae X X X X Nat Th (A. Rich.) Pilger Setaria leonis Poaceae (Ekman ex Hitchc.) X X Nat Th León Sporobolus indicus Poaceae (L.) R. Br. var. X X X X X Nat Th indicus Sporobolus

47 Poaceae pyramidatus (Lam.) X X X X X Nat Th

Hitchc. Tragus racemosus Poaceae X X Intr Th (L.) All. Urochloa fusca Poaceae (Sw.) B.F. Hansen X X Nat Th & Wunderlin Badiera virgata Polygalaceae X End Np P Britt. subsp. virgata Phlebotaenia Mc- Polygalaceae X End P cuneata Griseb. MsP Securidaca elliptica Polygalaceae X End LH P Turcz. Securidaca virgata Polygalaceae X Nat LH Sw. Coccoloba Polygonaceae X X Nat McP diversifolia Jacq.

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Coccoloba retusa Polygonaceae X X X End McP P Griseb. Coccoloba uvifera Mc- Polygonaceae X Nat (L.) L. MsP Coccoloba wrightii Mc- Polygonaceae X Nat Lindau MsP Portulaca pilosa L. Portulacaceae X X Nat Th f. pilosa Portulaca Portulacaceae X X Nat Th rubricaulis Kunth Talinum Portulacaceae paniculatum (Jacq.) X Intr Th Gaertn.

48 Bonellia brevifolia

Primulaceae (Urb.) B. Stahl & X End McP MCOO Kallersjo Bonellia stenophylla Primulaceae (Urb.) B. Stahl & X Nat Np Kallersjo Jacquinia aculeata Primulaceae X X Nat EN Np (L.) Mez. Jacquinia keyensis Primulaceae X Nat Np Mez. Neomezia cubensis Primulaceae X X X X End Np MCOO (Radlk.) Votsch Auerodendron cubense (Britt. & Rhamnaceae X End McP MCOC Wils.) Urb. var. cubense Auerodendron Rhamnaceae X X Nat McP northropianum

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. (Urb.) Urb. Colubrina Rhamnaceae arborescens (Mill.) X X Nat MsP Sarg. Colubrina cubensis N- Rhamnaceae (Jacq.) Brongn var. X X X X Nat McP cubensis Colubrina elliptica Rhamnaceae X X X X Nat McP (Sw.) Brizicki Doerpfeldia Rhamnaceae X End CR McP MCOC cubensis Urb. Gouania lupuloides Rhamnaceae X X X X X Nat LP (L.) Urb.

49 Gouania polygama

Rhamnaceae X X X X X Nat LP (Jacq.) Urb. Krugiodendron Rhamnaceae X X X Nat McP ferreum (Vahl) Urb. Reynosia Rhamnaceae X X Nat McP septentrionalis Urb. Ziziphus acutifolia Rhamnaceae (Griseb.) M. C. X X End Np MCOC Johnst Ziziphus Rhamnaceae grisebachiana M.C. X X End LP P Johnst. Ziziphus havanensis H.B.K. Rhamnaceae X X End LP P var. bullata (Urb.) M. C. Johnst. Rhamnaceae Ziziphus X X Nat CR McP

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. havanensis Kunth var. havanensis Ziziphus mauritiana Mc- Rhamnaceae X X Intr Lam. MsP Ziziphus obovata N- Rhamnaceae (Urb.) M. C. X X End MCOC McP Johnston Rhizophora mangle Mc- Rhizophoraceae X Nat L. MsP Casasia calophylla Rubiaceae X X End McP P A. Rich. Casasia clusiifolia Rubiaceae (Jacq.) Urb. var. X X Nat McP

50 clusiifolia

Catesbaea N- Rubiaceae X End P holacantha Griseb. McP Catesbaea spinosa N- Rubiaceae X Nat L. McP Chiococca alba (L.) N- Rubiaceae X X X X Nat Hitchc. McP N- Rubiaceae Erithalis fruticosa L. X X X X Nat McP Erithalis N- Rubiaceae vacciniifolia X X X X Nat McP (Griseb.) C. Wright Ernodea littoralis Rubiaceae X X Nat Np Sw. Exostema N- Rubiaceae caribaeum (Jacq.) X X X X Nat McP Roem. & Schult.

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Exostema ellipticum Rubiaceae X Nat McP Griseb. Exostema Rubiaceae X X End McP S purpureum Griseb. Exostema spinosum (Le Rubiaceae Vavass) Krug & X X Nat Np Urb. subsp. spinosum Exostema Rubiaceae X X End McP MCOC velutinum Standl. Guettarda Rubiaceae X X End McP P brevinodis Urb.

51 Guettarda N- Rubiaceae X End P calyptrata A. Rich. McP Guettarda combsii Rubiaceae X Nat MsP Urb. Guettarda coxiana N- Rubiaceae X End D Britt. McP Guettarda N- Rubiaceae X X Nat cueroensis Britt. McP Guettarda elliptica N- Rubiaceae X X Nat Sw. McP Guettarda rigida A. N- Rubiaceae X End P Rich. McP Isidorea elliptica Rubiaceae X End Np D Alain Machaonia N- Rubiaceae X End MCOC microphylla Griseb. McP Mitracarpus Rubiaceae X Nat Th sagranus DC.

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame.

Rubiaceae Morinda citrifolia L. X X Intr McP Rubiaceae Morinda royoc L. X X X X Nat Np Phialanthus N- Rubiaceae X X Nat myrtilloides Griseb. McP Psychotria grandis Rubiaceae X Nat Np Sw. Psychotria N- Rubiaceae X Nat horizontalis Sw. McP Psychotria revoluta Rubiaceae X X X X Nat Np DC. Randia aculeata L. Rubiaceae X X X Nat McP var. aculeata Randia ciliolata C.

52 Rubiaceae X End Np S Wright.

Randia spinifex (R. N- Rubiaceae X X End P & S.) Standl. McP Rondeletia N- Rubiaceae X End EN D apiculata Urb. McP Rondeletia combsii N- Rubiaceae X End P Greenm McP Scolosanthus Rubiaceae X Nat Np bahamensis Britt. Scolosanthus N- Rubiaceae X X End P crucifer C. Wright. McP Spermacoce Rubiaceae densiflora (DC.) X Nat Np Alain Spermacoce laevis Rubiaceae X X Nat Th Lam. Rubiaceae Spermacoce X Nat Th

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. remota Lam. Stenostomum Rubiaceae X End McP MCOC aristatum Britt. Stenostomum Mc- Rubiaceae lucidum (Sw.) C.F. X X X X Nat MsP Gaertn. Stenostomum Rubiaceae resinosum (Vahl) X X X X X X Nat McP Griseb. Amyris balsamifera N- Rutaceae X X X X Nat L. McP Amyris diatrypa Rutaceae X X Nat CR McP Spreng.

53 Mc-

Rutaceae Amyris elemifera L. X X X X Nat MsP Murraya paniculata Rutaceae X Intr McP (L.) Jack Plethadenia Rutaceae X End Np MCOC cubensis Urb. Ravenia spectabilis (L.indl.) Planch. ex Rutaceae Griseb. subsp. X End Np MCOC leonis (Vict.) Beurton Zanthoxylum Mc- Rutaceae X X Nat caribaeum Lam. MsP Zanthoxylum Mc- Rutaceae X Nat EN coriaceum A. Rich. MsP Zanthoxylum fagara Rutaceae X X X X X Nat McP (L.) Sargent

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Zanthoxylum Rutaceae X X End Np MCOC ignoratum Beurton Zanthoxylum Rutaceae martinicense (Lam.) X X X X Nat MsP DC. Zanthoxylum Rutaceae pistaciifolium X X End A Np P Griseb. Zanthoxylum N- Rutaceae X Nat A taediosum A. Rich. McP Zanthoxylum Rutaceae tragodes (Jacq.) X X Nat Np DC.

54 Banara minutiflora N- Salicaceae X X X Nat (A. Rich.) Sleumer McP Casearia aculeata N- Salicaceae X X X X Nat Jacq. McP Casearia N- Salicaceae emarginata C. X X X X Nat McP Wright ex Griseb. Casearia Salicaceae guianensis (Aubl.) X X X X Nat Np Urb. Casearia nitida (L.) Salicaceae X X X X Nat McP Jacq. Casearia N- Salicaceae spinescens (Sw.) X X X X Nat McP Griseb. Casearia sylvestris Salicaceae Sw. subsp. X X X X Nat McP sylvestris

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame.

Salicaceae Prockia crucis L. X X Nat McP Samyda ramosissima (C. N- Salicaceae X X End MCOC Wright ex Griseb.) McP J.E. Gut. Xylosma buxifolia N- Salicaceae X Nat A. Gray McP Dendrophthora Santalaceae X X End EP D lanceifolia Urb. Dendrophthora serpyllifolia (C. Santalaceae X Nat EP Wright ex Griseb.) Krug & Urb.

55 Phoradendron quadrangulare Santalaceae X Nat EP (Kunth) Krug & Urb. Allophylus cominia Sapindaceae (L.) Sw. var. X X Nat McP cominia Cupania americana Sapindaceae X X Nat MsP L. Mc- Sapindaceae Cupania glabra Sw. X Nat MsP Exothea paniculata Sapindaceae X X Nat MsP (Juss.) Radlk. Hypelate trifoliata Mc- Sapindaceae X X X Nat Sw. MsP Melicoccus Sapindaceae X Intr MsP bijugatus Jacq.

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Paullinia Sapindaceae X X X X Nat LP fuscescens Kunth Sapindaceae Paullinia pinnata L. X X X X Nat LP Serjania atrolineata Sapindaceae X Nat LP Sauv. Serjania Sapindaceae X X X End LP S crassinervis Radlk. Serjania diversifolia Sapindaceae (Jacq.) Radlk. var. X X X Nat LP diversifolia Serjania subdentata Sapindaceae X X X X X Nat LP Juss. ex Poir. Thouinia N- Sapindaceae X Nat 56 patentinervis Radlk. McP Thouinia trifoliata N- Sapindaceae X X Nat Poit. McP Thouinidium Sapindaceae pulverulentum X Nat McP (Griseb.) Radlk. Chrysophyllum Sapotaceae oliviforme L. subsp. X X Nat MsP oliviforme Pouteria aristata Sapotaceae (Britt. & Wils.) X X End EN McP P Baehni Pouteria dictyoneura Sapotaceae X X End EN McP P (Griseb.) Radlk. subsp. dictyoneura Sapotaceae Pouteria X X Nat McP

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. dominigensis (C.F. Gaertn.) Baehni subsp. dominigensis Sideroxylon Sapotaceae X X Nat MsP foetidissimum Jacq. Sideroxylon Sapotaceae horridum (Griseb.) X X Nat Np T.D. Penn. Sideroxylon Sapotaceae salicifolium (L.) X X Nat MsP Lam. Scrophulariacea Capraria biflora L. X X X X Nat Th

57 e

Simarouba glauca Simaroubaceae DC. var latifolia X X Nat McP Cronquist Simarouba laevis Mc- Simaroubaceae X X X X End P Griseb. MsP Smilax Smilacaceae X X X X Nat LP domingensis Willd. Smilax havanensis Smilacaceae X X X X Nat LP Jacq. Smilacaceae Smilax laurifolia L. X X X X Nat LP Datura stramonium Solanaceae X X Intr Th L. Espadaea amoena N- Solanaceae X X X X End P A. Rich. McP Henoonia myrtifolia Solanaceae X X End Np MCOC Griseb.

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Physalis angulata Solanaceae X Nat Th L. Physalis pubescens Solanaceae X Nat Th L. Solandra Solanaceae X Nat LP grandiflora Sw. Solandra longiflora Solanaceae X Nat LP Tussac Solanum Solanaceae X Nat Np bahamense L. Solanum Solanaceae X Nat Np havanense Jacq. Solanum N- Solanaceae X Nat 58 jamaicense Mill. McP

Solanum Solanaceae microphyllum X Intr Np (Lam.) Dunal Solanum nudum Solanaceae Humb. & Bonpl. ex X Nat Np Dunal Solanum Solanaceae tetramerum Dunal X Nat Np & A. DC. Solanum torvum N- Solanaceae X X Nat Sw. McP Solanum Solanaceae X Nat McP umbellatum Mill. Turpinia Staphyleaceae occidentalis (Sw.) X X Nat MsP G. Don

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Ampelocera Ulmaceae X X Nat McP cubensis Griseb. Phyllostylon Ulmaceae rhamnoides (J. X X Nat McP Poiss.) Taub. Cecropia schreberiana Miq. Mc- Urticaceae subsp. antillarum X X X Nat MsP (Snethl.) C.C. Berg & P. Franco Laportea cuneata Urticaceae X X Nat Th (A. Rich.) Chew Bouchea prismatica Verbenaceae X X Nat Np

59 (L.) Kuntze

Citharexylum Mc- Verbenaceae X X Nat spinosum L. MsP Citharexylum Verbenaceae X X Nat McP tristachyum Turcz. Verbenaceae Lantana buchii Urb. X Nat VU Np Verbenaceae Lantana camara L. X X X Nat Np Lantana horrida Verbenaceae X X Nat Np Kunth Lantana insularis Verbenaceae X Nat Np Mold. Lantana involucrata Verbenaceae X Nat Np L. Lantana Verbenaceae montevidensis X X X X Intr Np (Spreng.) Briq. Verbenaceae Lantana pauciflora X X X Nat EN Np

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. Urb. Lantana reticulata Verbenaceae X X Nat Np Pers. Verbenaceae Lantana trifolia L. X Nat Np Lantana x aculeata Verbenaceae X Nat Np L. Phyla strigulosa (M. Verbenaceae Martens & Galeotti) X X Nat G Moldenke Stachytarpheta Verbenaceae jamaicensis (L.) X X X X X Nat Np Vahl. Ampelocissus

60 Vitaceae X X X X Nat LP robinsonii Planch. Cissus microcarpa Vitaceae X X Nat LP Vahl Cissus obovata Vitaceae X X X X Nat LP Vahl Cissus verticillata (L.) Nicolson & C.E. Vitaceae X X X X Nat LP Jarvis subsp. verticillata Vitis tiliifolia Humb. Vitaceae & Bonpl. ex Roem. X X Nat LP & Schult. Xanthorrhoeacea Aloe vera (L.) X X Intr SP e Burm. f. Guaiacum officinale Zygophyllaceae X X X X Nat McP L. Zygophyllaceae Guaiacum sanctum X X X X Nat EN McP

Est. Cat. Familia Nombre científico BSM BAS BAV BAM MCP MSC M U FV TE biog. ame. L. Kallstroemia Zygophyllaceae maxima (L.) Hook & X X X X Nat Th Arn. Zygophyllaceae Tribulus cistoides L. X Nat Th

61

Tabla 16. Características estructurales y cenóticas de las especies muestreadas en el bosque semideciduo micrófilo de Juticí en la reserva ecológica Siboney-Juticí.

Leyenda: DAP: Diámetro a 1,30 cm del suelo, I.V.I.F.: Índice de Valor de Importancia de la Familia

Área DAP Frecuencia Abundancia Frecuencia Densidad Dominancia Familia Especies basal I.V.I.F. (m) absoluta absoluta relativa relativa relativa 2 (m /ha) Coccoloba diversifolia Polygonaceae 91,15 10 1430 6,49 44,60 83,26 6525,07 134,36 Jacq.

Bursera simaruba (L.) Burseraceae 31,46 9 304 5,84 9,48 9,92 777,34 25,25 Sargent.

Sideroxylon salicifolium Sapotaceae 14,99 9 237 5,84 7,39 2,25 176,48 15,49 (L.) Lam.

Euphorbiaceae Gymnanthes lucida Sw. 10,93 10 235 6,49 7,33 1,20 93,90 15,02

Nectandra coriacea Lauraceae 13,98 9 230 5,84 7,17 1,96 153,41 14,98 (Sw.) Griseb.

Eugenia axillaris (Sw.) Myrtaceae 5,04 5 104 3,25 3,24 0,25 19,92 6,74 Willd.

Vachellia macracantha (Humb. & Bonpl. ex Leguminosae 5,81 6 69 3,90 2,15 0,34 26,51 6,39 Willd.) Seigler & Ebinger

Eugenia monticola Myrtaceae 6,31 2 122 1,30 3,81 0,40 31,25 5,50 (Sw.) DC.

Rutaceae Amyris elemifera L. 1,33 6 26 3,90 0,81 0,02 1,39 4,72 Área DAP Frecuencia Abundancia Frecuencia Densidad Dominancia Familia Especies basal I.V.I.F. (m) absoluta absoluta relativa relativa relativa 2 (m /ha) Canella winterana (L.) Canellaceae 1,18 5 17 3,25 0,53 0,01 1,09 3,79 Gaertn

Chrysophyllum Sapotaceae oliviforme L. subsp. 1,65 4 27 2,60 0,84 0,03 2,13 3,47 oliviforme

Diospyros grisebachii Ebenaceae 2,61 3 46 1,95 1,43 0,07 5,34 3,45 (Hiern.) Standl.

Melicoccus bijugatus Sapindaceae 2,71 4 25 2,60 0,78 0,07 5,75 3,45 Jacq.

Sideroxylon Sapotaceae 0,90 4 16 2,60 0,50 0,01 0,63 3,10 foetidissimum Jacq.

Erythroxylum confusum Erythroxylaceae 2,65 2 50 1,30 1,56 0,07 5,52 2,93 Britt.

Rubiaceae Guettarda elliptica Sw. 0,49 4 9 2,60 0,28 0,002 0,19 2,88

Exostema caribaeum Rubiaceae 0,36 4 9 2,60 0,28 0,001 0,10 2,88 (Jacq.) Roem. & Schult.

Zanthoxylum dumosum Rutaceae 0,51 4 7 2,60 0,22 0,003 0,20 2,82 A. Rich.

Myrtaceae Eugenia sp 0,87 3 19 1,95 0,59 0,01 0,60 2,55

Coccothrinax fragrans Arecaceae 1,05 3 18 1,95 0,56 0,01 0,86 2,52 Burret Área DAP Frecuencia Abundancia Frecuencia Densidad Dominancia Familia Especies basal I.V.I.F. (m) absoluta absoluta relativa relativa relativa 2 (m /ha) Lonchocarpus longipes Leguminosae 0,48 3 9 1,95 0,28 0,002 0,18 2,23 Urb. & Ekman

Erythroxylum Erythroxylaceae 0,40 3 8 1,95 0,25 0,002 0,12 2,20 rotundifolium Lunan

Cordia leucosebestena Boraginaceae 0,35 3 6 1,95 0,19 0,001 0,10 2,14 Griseb.

Jacaranda caerulea (L.) Bignoniaceae 1,15 2 13 1,30 0,41 0,01 1,04 1,72 Juss.

Sapindaceae Cupania glabra Sw. 2,18 1 32 0,65 1,00 0,05 3,72 1,69

Senna atomaria (L.) Leguminosae 0,65 2 11 1,30 0,34 0,0042 0,33 1,65 Irwin & Barneby

Suberanthus Rubiaceae canellifolius (Britton) 0,60 2 8 1,30 0,25 0,0036 0,28 1,55 Borhidi & M. Fernández

Exothea paniculata Sapindaceae 0,19 2 5 1,30 0,16 0,0004 0,03 1,46 (Juss.) Radlk.

Rubiaceae Erithalis fruticosa L. 0,17 2 4 1,30 0,12 0,0003 0,02 1,42

Pouteria dominigensis Sapotaceae (C.F. Gaertn.) Baehni 0,14 2 3 1,30 0,09 0,0002 0,02 1,39 subsp. dominigensis

Leguminosae Ateleia gummifera 0,12 2 2 1,30 0,06 0,0001 0,01 1,36 (Bertero ex DC.) D. Área DAP Frecuencia Abundancia Frecuencia Densidad Dominancia Familia Especies basal I.V.I.F. (m) absoluta absoluta relativa relativa relativa 2 (m /ha) Dietr.

Zanthoxylum fagara (L.) Rutaceae 0,11 2 2 1,30 0,06 0,0001 0,01 1,36 Sargent

Euphorbiaceae Adelia ricinella L. 1,04 1 22 0,65 0,69 0,01 0,85 1,35

Prunus myrtifolius (L.) Rosaceae 1,22 1 12 0,65 0,37 0,01 1,17 1,04 Urb.

Eugenia rhombea Myrtaceae 0,66 1 12 0,65 0,37 0,0043 0,34 1,03 (Berg) Krug & Urb.

Malvaceae Guazuma ulmifolia Lam. 0,70 1 7 0,65 0,22 0,0049 0,39 0,87

Colubrina elliptica (Sw.) Rhamnaceae 0,35 1 6 0,65 0,19 0,0013 0,10 0,84 Brizicki

Boraginaceae Ehretia tinifolia L. 0,29 1 5 0,65 0,16 0,0008 0,06 0,81

Leucaena leucocephala Leguminosae 0,47 1 4 0,65 0,12 0,0022 0,17 0,78 (Lam.) De Wit

Micropholis polita Sapotaceae (Griseb.) Pierre subsp. 0,37 1 4 0,65 0,12 0,0013 0,11 0,78 polita

Maytenus buxifolia (A. Celastraceae Rich.) Griseb. subsp. 0,24 1 4 0,65 0,12 0,0006 0,05 0,77 buxifolia

Picramniaceae Picramnia pentandra 0,20 1 4 0,65 0,12 0,0004 0,03 0,77 Área DAP Frecuencia Abundancia Frecuencia Densidad Dominancia Familia Especies basal I.V.I.F. (m) absoluta absoluta relativa relativa relativa 2 (m /ha) Sw.

Picrodendron baccatum Picrodendraceae 0,20 1 4 0,65 0,12 0,0004 0,03 0,77 (L.) Krug. & Urb.

Samanea saman Leguminosae 0,31 1 3 0,65 0,09 0,0010 0,08 0,74 (Jacq.) F.V. Muell.

Bourreria virgata (Sw.) Boraginaceae 0,19 1 3 0,65 0,09 0,0004 0,03 0,74 G. Don

Stenostomum lucidum Rubiaceae 0,12 1 3 0,65 0,09 0,0001 0,01 0,74 (Sw.) C.F. Gaertn.

Cannabaceae Celtis trinervia Lam. 0,12 1 2 0,65 0,06 0,0001 0,01 0,71

Putranjivaceae Drypetes alba Poit. 0,08 1 2 0,65 0,06 0,0001 0,004 0,71

Guapira obtusata Nyctaginaceae 0,07 1 1 0,65 0,03 0,0001 0,004 0,68 (Jacq.) Little

Sapindaceae Cupania americana L. 0,06 1 1 0,65 0,03 0,00004 0,003 0,68

Piper amalago L. var. Piperaceae 0,05 1 1 0,65 0,03 0,00003 0,002 0,68 amalago

Sapindaceae Thouinia trifoliata Poit. 0,05 1 1 0,65 0,03 0,00002 0,002 0,68

Celtis iguanaea (Jacq.) Cannabaceae 0,05 1 1 0,65 0,03 0,00002 0,002 0,68 Sarg.

Verbenaceae Citharexylum spinosum 0,04 1 1 0,65 0,03 0,00002 0,001 0,68 Área DAP Frecuencia Abundancia Frecuencia Densidad Dominancia Familia Especies basal I.V.I.F. (m) absoluta absoluta relativa relativa relativa 2 (m /ha) L.

209,3 154 3206 100,00 7836,96

Tabla 17. Características estructurales y cenóticas de las familias en el bosque semideciduo micrófilo de Juticí en la reserva ecológica Siboney-Juticí.

Leyenda: DAP- Diámetro a 1,30 cm del suelo, I.V.I.F.- Índice de Valor de Importancia de la Familia.

DAP Abundancia Frecuencia Frecuencia Abundancia Dominancia Área Basal I.V.I.F. Familia total (m) absoluta absoluta relativa relativa relativa (m2/ha) Polygonaceae 91,15 10 1430 6,49 44,60 83,26 6525,07 134,36

Burseraceae 31,46 9 304 5,84 9,48 9,92 777,335 25,25

Sapotaceae 18,04 20 287 12,99 8,95 2,29 179,36 24,23

Euphorbiaceae 11,97 11 257 7,14 8,02 1,21 94,74 16,37

Myrtaceae 12,87 11 257 7,14 8,02 0,66 52,11 15,82

Lauraceae 13,98 9 230 5,84 7,17 1,96 153,411 14,98

Leguminosae 7,83 15 98 9,74 3,06 0,35 27,3 13,15

Rubiaceae 1,74 13 33 8,44 1,03 0,008 0,60 9,48

Rutaceae 1,95 12 35 7,79 1,09 0,02 1,60 8,90

Sapindaceae 5,18 9 64 5,84 2,00 0,12 9,49 7,96

Erythroxylaceae 3,05 5 58 3,25 1,81 0,07 5,64 5,13

Canellaceae 1,18 5 17 3,25 0,53 0,01 1,092 3,79 DAP Abundancia Frecuencia Frecuencia Abundancia Dominancia Área Basal I.V.I.F. Familia total (m) absoluta absoluta relativa relativa relativa (m2/ha) Boraginaceae 0,83 5 14 3,25 0,44 0,00240 0,19 3,69

Ebenaceae 2,61 3 46 1,95 1,43 0,07 5,338 3,45

Arecaceae 1,05 3 18 1,95 0,56 0,01 0,86 2,52

Bignoniaceae 1,15 2 13 1,30 0,41 0,01 1,042 1,72

Cannabaceae 0,16 2 3 1,30 0,09 0,000160 0,013 1,39

Rosaceae 1,22 1 12 0,65 0,37 0,01 1,169 1,04

Malvaceae 0,70 1 7 0,65 0,22 0,0049 0,385 0,87

Rhamnaceae 0,35 1 6 0,65 0,19 0,0013 0,098 0,84

Celastraceae 0,24 1 4 0,65 0,12 0,0006 0,045 0,77

Picramniaceae 0,20 1 4 0,65 0,12 0,0004 0,031 0,77

Picrodendraceae 0,20 1 4 0,65 0,12 0,0004 0,030 0,77

Putranjivaceae 0,08 1 2 0,65 0,06 0,0001 0,004 0,71

Nyctaginaceae 0,07 1 1 0,65 0,03 0,0001 0,004 0,68

Piperaceae 0,05 1 1 0,65 0,03 0,00003 0,002 0,68

Verbenaceae 0,04 1 1 0,65 0,03 0,00002 0,001 0,68 DAP Abundancia Frecuencia Frecuencia Abundancia Dominancia Área Basal I.V.I.F. Familia total (m) absoluta absoluta relativa relativa relativa (m2/ha) 27 familias 209,33 154 3206 7836,96

Tabla 20. Lista de especies invasoras y potencialmente invasoras de las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao.

Leyenda: En negritas las especies más nocivas, I- Invasoras, PI- Potencialmente invasoras, !- Mayor preocupación, T- Transformadoras, F- Invasoras fuera de Cuba.

Familia Nombre científico Nombre común I PI ! T F tumbergia, ojo de ACANTHACEAE Thunbergia alata Bojer x x poeta Achyranthes aspera L. var. AMARANTHACEAE rabo de gato x x x aspera Amaranthus dubius Mart. ex bledo x x Thell Amaranthus spinosus L. bledo espinoso x x x siempreviva, flor de Gomphrena globosa L. x x x San Diego ANACARDIACEAE Mangifera indica L. mango x x Calotropis procera (Aiton) APOCYNACEAE algodón de seda x x W.T. Aiton Catharanthus roseus (L.) G. santo domingo, x x Don vicaria blanca Cryptostegia grandiflora R. estrella del norte x x Br. Nerium oleander L. adelfa x x Alocasia macrorrhizos (L.) malanga cara de ARACEAE x x x G. Don chivo Dieffenbachia seguine (Jacq.) coco macaco x x Schott. Cocos nucifera L. coco x x ASPARAGACEAE Sansevieria trifasciata Prain lengua de vaca x x x Cordyline fruticosa (L.) A. cordiline x x Chev. Ageratum conyzoides L. ASTERACEAE celestina azul x x x x subsp. conyzoides Cirsium mexicanum DC. serrucho x Cyanthillium cinereum (L.) H. machadita x x Rob. Parthenium hysterophorus artemisa, confitillo x x x x L. Pseudelephantopus spicatus lengua de vaca x x (B. Juss. ex Aubl.) C.F. Baker flor de muerto, Tagetes erecta L. x x copetuda BASELLACEAE Basella alba L. espinaca de malabar x x x BIXACEAE Bixa orellana L. bija, bijol x x BORAGINACEAE Heliotropium indicum L. alacrancillo x x BROMELIACEAE Bromelia pinguin L. piña de ratón, maya x x x Hylocereus undatus (Haw.) CACTACEAE flor de cáliz x x Britt. & Rose Opuntia stricta (Haw.) Haw. tuna x x x CASUARINACEAE Casuarina equisetifolia L. casuarina x x x COMBRETACEAE Terminalia catappa L. almendro x x x x COMMELINACEAE Commelina diffusa Burm. f. canutillo x x Tradescantia spathacea cordobán x x x Sw. CONVOLVULACEAE Ipomoea alba L. flor de Y x x x cambustera, manto Ipomoea hederifolia L. x x de la virgen Ipomoea purpurea (L.) Roth. aguinaldo purpúreo x x x Merremia aegyptia (L.) Urb. aguinaldo velludo x x x Merremia cissoides (Lam.) x x Hall. f. Merremia umbellata (L.) Hall. aguinaldo amarillo x x x f. aguinaldo de Turbina corymbosa (L.) Raf. x x x pascuas Kalanchoe pinnata (Lam.) CRASSULACEAE kalanco x x x Pers. Cucumis dipsaceus Ehrenb. CUCURBITACEAE pepino x x x ex Spach Momordica charantia L. cundeamor x x x CYPERACEAE Cyperus iria L. x x raíz de caramaná, Cyperus rotundus L. x x x cebolleta EUPHORBIACEAE Euphorbia lactea Haw. ataja negro, cardón x x disciplinilla, palito Euphorbia tirucalli L. x x chino Euphorbia tithymaloides L. itamorreal x subsp. tithymaloides Hura crepitans L. salvadera, jabiya x x Jatropha curcas L. piñon botija x x mano poderosa, cola HAEMODORACEAE Xiphidium caeruleum Aubl. x x de paloma abre camino, LAMIACEAE Vitex trifolia L. vencedor, x x x vencebatalla LAURACEAE Cassytha filiformis L. bejuco de fideo x x Persea americana Mill. aguacate x x FABACEAE Abrus precatorius L. peonia x x x Aeschynomene americana L. tamarindillo x x subsp americana Aeschynomene americana L. tamarindillo x subsp glandulosa aroma francesa, Albizia lebbeck (L.) Benth. x x x x músico

Alysicarpus vaginalis (L.) DC. mani cimarrón x x Calliandra haematomma (Bertero ex DC.) Benth. var. caliandra roja x x x colletioides (Griseb.) Barneby Calopogonium caeruleum jícama dulce x x (Bentham) C. Wright Calopogonium mucunoides bejuco culebra x x Desv. Clitoria ternatea L. var. conchita azul x x ternatea

Crotalaria retusa L. maromera x x

Crotalaria verrucosa L. cascabelillo x x

Crotalaria vitellina Ker. Gawl. x FABACEAE Delonix regia (Bojer ex Hook) Framboyán rojo x x Raf. Desmodium tortuosum (Sw.) amor seco x x DC. Dichrostachys cinerea (L.) marabú, aroma Wight. & Arn. var. africana x x x x africana Brenan & Brummitt

Indigofera tinctoria L. añil x Leucaena leucocephala aroma mansa, aroma (Lam.) De Wit subsp. boba, ipil-ipil, x x x x leucocephala leucaena Leucaena leucocephala aroma mansa, aroma (Lam.) De Wit var. glabrata boba, ipil-ipil, x x x x (Rose) S. Zárate leucaena

Mimosa pudica L. var. pudica sensitiva, dormidera x x x

Phaseolus lunatus L. frijol caballero x x x Pithecellobium dulce tamarindo chino o x x x (Roxb.) Benth inga dulce cambrón, algarrobo Prosopis juliflora (Sw.) DC. x x x del Brasil, mezquite Samanea saman (Jacq.) F.V. algarrobo del país x x Muell.

Senna alata (L.) Rox B. x x x hierba hedionda, Senna occidentalis (L.) Link x x x platanillo

Sesbania sericea (Willd.) Link tamarindillo x

Sesbania sesban (L.) Merr. añil francés x x Vachellia farnesiana (L.) aroma amarilla x x x Wight & Arn. Vachellia macracantha (Humb. & Bonpl. ex Willd.) guatapaná x x Seigler & Ebinger LYTHRACEAE Cuphea hyssopifolia Kunth cufia x x x Lawsonia inermis L. resedá francesa x x MALVACEAE Abutilon hirtum (Lam.) Sweet botón de oro x x Corchorus hirtus L. malva té x algodón, a. criollo, a. Gossypium hirsutum L. x x x de ratón Hibiscus rosa-sinensis L. marpacífico x x Sida ulmifolia Mill. malva de caballo x x x x Thespesia populnea (L.) Sol majagua de la Florida x x x ex Corrêa Urena lobata L. malva blanca x x x x MELIACEAE Melia azedarach L. pulsiana, paraiso x x x MYRTACEAE Psidium guajava L. guayaba x x x Bougainvillea spectabilis buganvil, zarza de NYCTAGINACEAE x x x Willd. jardín Oeceoclades maculata ORCHIDACEAE oceoclades x x x x (Ldl.) Ldl. Vanilla planifolia Jacks. ex vainilla x Andrews PIPERACEAE Piper auritum Kunth anisón x x x x POACEAE Cenchrus ciliaris L. guizaso x x x Cenchrus purpureus hierba elefante x x x x (Schumach.) Morrone barba de indio, pata Chloris barbata Sw. x x de gallina Cynodon dactylon (L.) Pers. hierba fina, grama, x x x x var. dactylon bermuda Dichanthium caricosum (L.) jiribilla x x x x A. Camus pata de gallina, Eleusine indica (L.) Gaertn. x x x grama de caballo Eragrostis tenella (L.) ilusión x x x Beauv. ex Roem & Schult Hyparrhenia rufa (Nees) faragua x x x x Stapf Melinis repens (Willd.) Zizka barba de indio x x x Sporobolus indicus (L.) R. Br. espatillo, pitillo chico, x x x var. indicus alambrillo Urochloa fusca (Sw.) B.F. súrbana x x Hansen & Wunderlin Antigonon leptopus Hokk. & coralillo, coralillo POLYGONACEAE x Arn. rosado Portulaca oleracea L. PORTULACACEAE verdolaga x x x subsp. oleracea noni, mora de la RUBIACEAE Morinda citrifolia L. x x x India,árbol del queso Ixora coccinea L. ixora, Santa Rita x x x Citrus x aurantifolia (Christm.) limón criollo, lima RUTACEAE x x Swingle mexicana Citrus x aurantium L. naranja agria x x muralla, murallera, Murraya paniculata (L.) Jack x x x mirto criollo Cardiospermum halicacabum SANTALACEAE farolito x x L. var. halicacabum Melicoccus bijugatus Jacq. mamoncillo, anoncillo x x SOLANACEAE Brugmansia candida Pers. clarín x x Datura stramonium L. chamico x x pendejera macho, Solanum erianthum D. Don x x x x pendejera hedionda Capsicum annuum L. ají x x XANTHORRHOEACEAE Aloe vera (L.) Burm. f. sábila x x x Alpinia zerumbet (Pers.) ZINGIBERACEAE colonia x x x B.L. Burtt & R.M. Sm.

Tabla 21. Tabla fitocenológica de un sitio degradado en ecótopo de bosque semideciduo micrófilo en Juticí. Entre paréntesis el rango del índice de abundancia-dominancia de las especies en las parcelas. Fuera del paréntesis el número de parcelas en que se encuentra la especie.

Vachellia Vachellia Vachellia Pasto sin Pasto Especies presentes macracantha macracantha macracantha quemar quemado (20-40%) (60-80%) (100%) Vachellia macracantha Humb. & ( r-2 ) 5 ( r-2 ) 4 (2-3) 5 (3-4) 5 (5)5 Bonpl. ex Willd. FASE FIERA I Digitaria sp. (1- 5) 5 (1-5) 3 (2-5) 5 (2-4) 5 - Bothriochloa pertusa (Willd.) A. - ( 1-5 ) 4 (1-5) 5 (r-4) 3 (1-4) 3 Camus Desmanthus virgatus Willd. ( r-+ ) 5 ( +-2 ) 5 (r-1) 5 (r-3) 5 - Melochia parvifolia Funth ( r-+ ) 4 ( +-3 ) 4 (2-3) 5 (3-4) 5 - Melochia tomentosa L. ( r-+ ) 4 ( r ) 2 ( +-1 ) 2 ( r ) 2 - Sida rhombifolia L. ( + ) 3 ( r-+ ) 4 ( 1 ) 1 ( r-1) 3 - Ipomoea tiliacea (Willd.) Choissy ( 1 ) 1 ( r-+ ) 2 (2) 1 (1) 1 - Boerhavia erecta L. ( r ) 1 ( r-2) 3 ( r ) 1 ( r-1 ) 2 - Echites umbellata Jacq. - ( r ) 1 ( 1 ) 1 ( r ) 1 ( r ) 1 var.umbellata Jacq. Stigmaphyllon lineare Wright. ex - ( r ) 1 ( + ) 1 - ( 2 ) 1 Griseb. Rhynchosia minima DC. ( r-1 ) 2 ( r-2 )4 (r-1) 5 - - FASE HOMEOSTASIS I Randia aculeata L. - - - - (r-+) 2 Tecoma stans Juss. - - - - (r-2) 3 Serjania diversifolia (Jacq.) - - - - (r) 2 Radlk. Adelia ricinella L. - - - - (r-1) 3 Croton lobatus L. - - - - (r-1) 3 Plumbago scandens L. - - - - (r-1) 2 Capparis flexuosa L. - - - - (r) 3 Zanthoxylum pistacifolium - - - - (r) 2 Griseb. Triopteris rigida Sw. - ( r ) 1 - ( r ) 1 (r-2) 4 Jacquemontia sp. - - - - (r-1) 2 Morinda royoc L. - - - - (r) 2 Exostema caribaeum (Jacq.) R. - - - ( r ) 1 (r) 3 & S. Vachellia Vachellia Vachellia Pasto sin Pasto Especies presentes macracantha macracantha macracantha quemar quemado (20-40%) (60-80%) (100%) Gymnanthes lucida Sw. - - - - (r)1 Citharexylum caudatum L. - - - - (r)1 Picrodendron baccatum (L.) - - - - (r)1 Krug. & Urb. Caesalpinia vesicaria L. - - - - (r) 1 Coccothrinax fragans Burret - - - - (r) 1 Ehretia tinifolia L. - - - - (r) 1 Coccoloba costata Wr. ex - - - - (1) 1 Sauvalle Distictis rhynchocarpa Urb. - - - - (1) 1 Picrodendron macrocarpum (A. - - - - (r) 1 Rich.) Britton Cleome viscosa L. - - - - (r)1 Sporobolus indicus (L.) R. Br. - - - - (r)1 Opuntia stricta (Haworth) Haworth var. dilleni (Ker.-Gaw.) - - - - (r) 1 L. Benson Dalechampia scandens L. - - - - (r)1 ESPECIES PRESENTES EN TODOS LOS ESTADIOS INDIFERENTES A LA COBERTURA Stigmaphyllon sagraeanum ( r-2 ) 4 ( +-2 ) 4 (r-3) 3 (1-2) 4 (r-3) 5 A.Juss. Senna atomaria (L.) H. S.Irwin & ( r ) 3 ( r ) 3 (1) 1 (r-2) 4 (r-3) 5 R. C. Barneby Tournefortia volubilis L. ( +-2 ) 2 ( r ) 1 ( r ) 1 ( +-1 ) 4 (r-+) 3 Varronia globosa (Jacq.) A. ( r ) 2 - ( r-+ ) 3 ( r-1 ) 4 (r-3) 5 Borhidi Rauwolfia tetraphylla L. - ( r ) 2 ( r ) 2 ( +-1 ) 3 (r) 2 Passiflora santiagana (Klilip) ( r-2 ) 4 ( r ) 2 ( r ) 1 ( r-1 ) 3 (r) 2 Borhidi ESPECIES PRESENTES EN TODOS LOS ESTADIOS, CUYA FRECUENCIA AUMENTA CON LA COBERTURA Cissus trifoliata L. ( r ) 1 ( r ) 1 ( r ) 1 ( r-+ ) 2 (r) 3 Bourreria virgata G. Don ( r ) 1 - (1) 1 (r - 2) 3 (r-3) 4 Passiflora suberosa L. ( r ) 1 - ( 1 ) 1 ( r ) 2 (r-1) 5 Lantana montevidensis Briq. ( r ) 1 - - ( + ) 2 (r-+) 4 ESPECIES PRESENTES EN TODOS LOS ESTADIOS, CUYA FRECUENCIA DISMINUYE CON LA COBERTURA Abutilon americanum ( r ) 2 ( r ) 1 ( 2 ) 1 ( r ) 3 (r) 1 Sweet.Hort. Brit. Vachellia Vachellia Vachellia Pasto sin Pasto Especies presentes macracantha macracantha macracantha quemar quemado (20-40%) (60-80%) (100%) Abrus precatorius L. ( r )1 (+ )1 ( r )1 ( r ) 1 (r) 1 Indigofera suffructicosa Mill. ( r-+ ) 5 ( r-1 ) 4 ( r-+ ) 3 ( r ) 1 (r) 1 Jatropha gossypifolia L. ( r-2 ) 2 - (r-1) 4 (+-1) 3 (r) 1 Heliotropium indicum L. ( r ) 2 - ( r ) 2 ( r-+ ) 4 (r) 1 Dichrostachys cinerea Wrigt. & - ( + ) 1 (2) 1 (2) 2 - Arn. ESPECIES PRESENTES SOLO EN PASTO Senna sp. ( 1-2 ) 2 ( r-+ ) 2 - - - Calotropis procera (Ait.) Ait. ( r ) 2 ( r-1 ) 4 - - - Waltheria indica L. ( r-2 ) 5 ( 2 ) 3 - - (r)1 ESPECIES SOLO PRESENTES EN EL PASTO QUEMADO Sida urens L. - ( + ) 1 - - - Melochia nodiflora Sw. - ( r ) 1 - - - Centrosema sp. - ( r ) 1 - - - Ludwigia sp. - ( r ) 1 - - - Eupatorium sp. - ( r ) 1 - - - ESPECIES EXCLUIDAS DEL PASTO QUEMADO Y QUE FALTAN AL AUMENTAR LA COBERTURA Cucumis dipsacus Ehrenb. ex - ( r ) 1 - ( r ) 1 - Spach. Andropogon caricosus L. ( + ) 1 - ( r ) 1 - - Brachiaria fasciculata (Sw.) - ( r ) 1 - ( r ) 1 ( r ) 1 Parodi Tephrosia senna H.B.K. ( r ) 1 - ( 1 ) 1 - - Stachytarpheta jamaicensis Vahl ( r ) 1 - ( r ) 1 - - ESPECIES QUE SE PRESENTAN AL AUMENTAR LA COBERTURA Leptochloa panicea (Retz.) Ohw. - - - ( 3 ) 1 - Vernonia sp. - - - ( 1 ) 1 - Malvastrum coromandelianum - - - - ( + ) 1 (L.) Garcke. Achyranthes aspera L. var. - - - - ( + ) 1 aspera Mill. Urechites lutea (L.) Britton. - - - ( + ) 1 - Eragrostis ciliaris (L.) R. Br. - - - ( r ) 1 - Belairia mucronata Griseb. - - - ( r ) 1 - Bastardia viscosa (L.) H.B. & K. - - - ( r ) 1 - Zanthoxylum fagara Sarg. - - - ( r ) 1 - Bourreria ovata Miers. - - - ( r ) 1 - Vachellia Vachellia Vachellia Pasto sin Pasto Especies presentes macracantha macracantha macracantha quemar quemado (20-40%) (60-80%) (100%) Melochia pyramidata L. - - - ( r ) 1 - ESPECIES ACCIDENTALES Tephrosia cinerea Pers. ( r ) 1 - - ( r ) 1 - Lantana camara L. var. camara - ( r ) 1 - ( r ) 1 ( r-+ ) 2 L. Herissantia crispa (L.) Briz. ( 2 ) 1 - - ( r ) 1 - Wissadula periplocifolia Griseb. - ( +-1 ) 2 ( + ) 1 - (r) 1 Cenchrus ciliaris L. - ( + ) 1 - ( 2 ) 1 - Commicarpus scandens (L.) - ( r ) 1 - ( 2 ) 1 (r-2) 2 Standl. Cynodon dactylon (L.) Pers. - ( r ) 1 ( r-+ ) 2 - - Chamaesyce hirta Millsp. - ( r ) 1 ( r ) 1 - (r) 1 Turnera sp. - ( r ) 1 - - (r) 1 Ocimum basilicum L. - - ( 1 ) 1 - -