Plan de Manejo

2012 - 2016

Área Protegida de Recursos Manejados Península de Guanahacabibes

Pinar del Río Diciembre de 2011

Autores:

Lic. Lázaro Márquez Llauger, Director Parque Nacional Guanahacabibes Lic. Guillermo Baena González, Asesor del DIG Lic. Georgina Leyva Pagán, Asesora principal del DIG. Lic. Pedro Manuel de Celis Maza, Director adjunto EFI Guanahacabibes, MINAGRI MSc. José Alberto Camejo Lamas, Especialista Parque Nacional, Guanahacabibes MSc. Dorka Cobián Rojas, Especialista Parque Nacional Guanahacabibes Lic. Osmani Borrego Fernández, Especialista Parque Nacional Guanahacabibes

Colaboradores:

Ing. Luisa Vergara Noval, Sub-directora EFI Guanahacabibes, MINAGRI Ing. Eliecer Cala Suárez, Jefe SEF Sandino, MINAGRI Ing. José Luís Linares Rodríguez, Especialista Parque Nacional Guanahacabibes Téc. Vladimir Azcuy Jiménez, Técnico CGB territorio Guanahacabibes, MININT Ing. Osvaldo Márquez López, Especialista CGB territorio Guanahacabibes, MININT José Luis Vázquez Lugo, Inspector CGB territorio Guanahacabibes, MININT Maximino Torres Sánchez, Jefe Grupo Operativo CGB, MININT Téc. Medalino Puente Ledesma, Jefe GSI Parque Nacional Guanahacabibes, CITMA M.Sc. Luis E. Arencibia Cabrera, Especialista DIG INDICE

Página INTRODUCCION 3 I DIAGNOSTICO 4 1.1 Caracterización del área 4 1.1.1 Caracterización de la naturaleza del sitio 4 1.1.2 Caracterización socioeconómica del área y su entorno 23 1.1.3 Selección de los objetos de conservación 34 1.2 Determinación de la problemática del área 34 1.2.1 Determinación de la problemática ecológica y ambiental 34 1.2.2 Determinación de la capacidad para el manejo 42 1.2.3 Problemática socioeconómica del área 45 1.2.4 Análisis de las necesidades de investigación 49 1.2.5 Síntesis de la problemática 49 1.2.6 Resumen de los potenciales del área 50 II NORMATIVA 52 2.1 Fundamento de los límites y de la categoría de manejo del área 52 2.2 Objetivos de manejo del área protegida 52 2.3 Zonificación y regulaciones del uso, manejo y protección 53 2.3.1 Zonificación del área terrestre 53 2.3.2 Zonificación del área marina 54 2.3.3 Zona de amortiguamiento 55 2.3.4 Regulaciones de uso, manejo y protección 56 III PROGRAMAS DE MANEJO 60 3.1 Programas de Protección 60 3.2 Programas de Manejo de Recursos 82 3.3 Programas de Desarrollo Local 92 3.4 Programas de Investigación Científica y Monitoreo 102 3.5 Programas de Coordinación, Control y Administración 112 IV SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION 130 4.1 Parámetros para la evaluación 130 4.2 Seguimiento 132 V BIBLIOGRAFIA 133 VI ANEXOS 135

INTRODUCCION

1

La elaboración del Plan de Manejo 2012-2016 del Área Protegida de Recursos Manejados Península de Guanahacabibes, ha sido resultado de un ejercicio de planificación colectiva bajo la coordinación de la Oficina para el Desarrollo Integral de Guanahacabibes, en calidad de presidente de la Junta de Administración y el Parque Nacional Guanahacabibes, actuando como secretario ejecutivo de la misma.

Se realizó un trabajo coordinado a partir de un equipo técnico integrado por directivos y especialistas de las entidades estatales vinculadas a la protección de los recursos (CGB, SEF, ONIP), los usuarios de los recursos (EFI Guanahacabibes, Gaviota, UBPC Apícola), representantes de las comunidades locales e investigadores de ECOVIDA, la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana y el Centro de Investigaciones Marinas, entre otros. La contribución de esas entidades fue de vital importancia para completar la fase de diagnóstico y en el diseño de la propuesta de soluciones que finalmente fueron recogidas en los diferentes programas de manejo, los cuales fueron diseñados tomando como basamento la metodología elaborada para tal fin.

Para la elaboración de la fase de diagnóstico se realizó una amplia revisión bibliográfica que tomó como base el Plan de Manejo elaborado para regir la gestión de la Reserva de Biosfera Península de Guanahacabibes para el periodo 2007 al 2011. Se revisó la amplia bibliografía existente donde se exponen los trabajos científicos realizados en la península en los últimos 40 años. De igual forma se tuvo acceso a información relacionada con la actividad económica del área y se consultaron los diferentes planes aprobados para su implementación en el territorio.

El presente Plan de Manejo 2012-2016 para el Área Protegida de Recursos Manejados da continuidad al proceso de planificación estratégica que se inició con la elaboración del Plan de Manejo 2007- 2011, el cual constituyó el primer instrumento de planificación ambiental concebido en ese momento para gestionar la Reserva de Biosfera Península de Guanahacabibes desde su creación oficial en 1987.

Desde la creación de la Junta de Administración del Área Protegida de Recursos Manejados se ha apreciado un proceso de fortalecimiento continuo de la gestión a partir de integrar los esfuerzos de numerosas instituciones estatales, organismos vinculados a la gestión y la participación creciente de las comunidades locales.

El presente Plan de Manejo se ha elaborado en un contexto nacional complejo, caracterizado por ajustes en las proyecciones del desarrollo económico que resultan de la crisis económica global, lo cual genera un cierto nivel de incertidumbre en términos de planificación económica.

En particular, el Plan se ha elaborado teniendo como fondo las afectaciones sufridas por el área protegida por el embate de dos huracanes intensos, cuyos efectos aun no se han eliminado totalmente. En adición, también existen vacíos de información respecto al estado de conservación de algunos ecosistemas y especies, principalmente los que han sufrido las mayores afectaciones por desastres naturales en años recientes. Todo ello ha implicado que en el marco del proceso actual de planificación se haya identificado la necesidad de diseñar acciones específicas que den respuesta a la problemática existente.

2 El Plan de Manejo se ha elaborado tomando como base la nueva metodología vigente, lo cual ha supuesto asimilar nuevos procedimientos para encarar la planificación. Se trabajó empleando como herramienta guía la Directiva para la Elaboración de los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de Recursos Manejados, la cual fue emitida por el Centro Nacional de Áreas Protegidas en junio del 2010.

En la práctica el proceso ha transcurrido siguiendo el principio de aprender haciendo y ello puede suponer que no siempre los resultados sean los esperados, por la falta de la necesaria experiencia y nivel de conocimiento de la metodología actual.

En correspondencia, y con el objetivo de garantizar el mejoramiento futuro del Plan, la dirección de la Junta de Administración, ejecutará un proceso de seguimiento con evaluaciones técnicas, retroalimentación y correcciones continuas, lo cual nos permitirá saber de qué manera se están implementando las tareas del Plan y de qué modo éstas responden a las prioridades y objetivos definidos. Este proceso permitirá realizar los ajustes pertinentes según las realidades del momento, garantizando de ese modo el perfeccionamiento permanente del Plan, de manera que cumpla realmente su función en la gestión del área protegida.

I. DIAGNOSTICO

1.1. Caracterización del área

1.1.1. Caracterización de la naturaleza del sitio

Localización y accesos del área protegida :

El Área Protegida de Recursos Manejados Península de Guanahacabibes se ubica en la porción más occidental del municipio Sandino, provincia Pinar del Río, ocupando un área total de 107 678 ha, de ellas 76 782 ha terrestres y 30 896 ha marinas. Geográficamente está comprendida dentro de la región Occidental, en la sub-región Penínsulas Cársicas, en el Distrito Pinareño, Sub-Distrito de la Llanura Costera Meridional y Occidental, formando el grupo de paisajes de la Llanura Cársica y Pantanosa de la Península de Guanahacabibes, que a su vez está conformada por dos sub penínsulas: la del Cabo de San Antonio, que se extiende hacia el Oeste hasta el punto más occidental del territorio cubano (Cabo de San Antonio); y la de Corrientes, que se prolonga hacia el SurOeste.

El APRM está enmarcada por los siguientes límites: por el Este el vial que transcurre desde la localidad de La Fe hasta la localidad de El Carril y luego la vereda hasta el mar. Por el Sur limita con el Mar Caribe occidental. Por el Oeste limita con el Estrecho de Yucatán y por el Norte limita con el Golfo de México. (Mapa 1).

El acceso principal a las zonas del Área Protegida de Recursos Manejados se realiza a través de la carretera central que llega hasta la localidad de La Fe y de ahí hasta el poblado de Manuel Lazo. Este vial representa el límite Este del Área Protegida de Recursos Manejados. Desde Manuel Lazo se accede a las áreas núcleo del Área Protegida de Recursos Manejados por la carretera que llega hasta La Bajada y posteriormente se bifurca hacia María La Gorda (SurOeste) y hacia el Cabo de San Antonio (Oeste).

3

Estado legal :

A partir de 1959 el Gobierno Revolucionario estableció regulaciones para la protección de los recursos naturales en la Península de Guanahacabibes, principalmente para lograr la conservación de su patrimonio forestal y la rica fauna del territorio. En 1963 el Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA) por la Resolución 412/63, estableció las Reservaciones Naturales de El Veral y Cabo Corrientes, que de hecho pierden su categoría de Reservaciones Naturales al pasar a zonas de conservación estricta con la aprobación del Parque Nacional.

En el año 1987 la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) confirió a la Península de Guanahacabibes, la categoría honorífica de Reserva de la Biosfera (Mapa 2).

El 29 de diciembre de 1999, por el Acuerdo 3620, el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros aprobó la creación de una Oficina para el Desarrollo Integral de la Península de Guanahacabibes, subordinada a la Asamblea Provincial del Poder Popular de Pinar del Río, la que a su vez constituye una Unidad Presupuestada con la misión “ de conjunto con los demás órganos y organismos competentes del desarrollo integral de esta Península, propiciando las bases para el desarrollo sostenible del Área Protegida de Recursos Manejados en el orden Económico, Turístico y Social y una vez que sea aprobado el Plan de Desarrollo Integral de esta zona por la Asamblea Provincial y ratificado por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, trabajar por su instrumentación ”

El 14 de diciembre del 2001 el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros adoptó el Acuerdo 4262, mediante el cual se aprobó la creación del Parque Nacional Guanahacabibes con una extensión total de 39 830 ha y se designó al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente como organismo administrador del área.

En el año 2007, el Presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular de Pinar del Río, a través de la Resolución 75 de fecha 5 de octubre de 2007, creó la Junta de Administración de la Reserva de la Biosfera de la Península de Guanahacabibes, la cual está presidida por la Oficina para el Desarrollo Integral de Guanahacabibes y como secretario ejecutivo se designó al Parque Nacional Guanahacabibes.

El Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, mediante su Acuerdo 6871 para control administrativo, de fecha 18 de octubre de 2010, aprobó la declaración del Área Protegida de Recursos Manejados Península de Guanahacabibes y definió que esta área se administra de forma coordinada a través de una Junta de Administración presidida por la Oficina para el Desarrollo de la Península de Guanahacabibes e integrada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y por el Ministerio de la Agricultura.

Valores naturales :

Geología:

4 El territorio emergido del Área Protegida de Recursos Manejados Península de Guanahacabibes en términos geológicos posee una edad reciente, constituido por rocas calizas organógenas, fundamentalmente arrecifales que a partir del Plioceno Superior-Pleistoceno Inferior y hasta la actualidad se ven afectadas por movimientos neotectónicos en forma de basculamiento. Este fenómeno ha generado el hundimiento de la costa Norte, cubierta por ciénagas y pantanos que se orienta sobre una ancha plataforma submarina de poca profundidad y el ascenso de la costa Sur con acantilados, seboruco costero y playas arenosas, donde casi no existe la plataforma insular que es sumamente estrecha. (Mapa 3).

La peculiar estructura geológica de Guanahacabibes permite apreciar fenómenos como la presencia de pantanos en la porción Norte y la acumulación de depósitos arenosos sobre farallones de 20 m sobre el nivel medio del mar en la costa Sur, además de las distintas terrazas labradas en la zona de Cabo Francés.

Sobre el sustrato calizo que forma el territorio se ha desarrollado un intenso proceso de carsificación, cuyo resultado es el relieve de carso desnudo, caracterizado por un elevado agrietamiento, alta cavernosidad, una red hidrográfica netamente subterránea y predominio de campos de lapiez o diente de perro, casimbas, hoyos, dolinas, grutas, etc.

En esta llanura cársica de origen marino se describen, desde el punto de vista geológico, las siguientes formaciones:

Formación Vedado: Calizas margosas, masivas biogénicas de origen arrecifal, de color crema a blanco. Edad Plioceno (parte alta) hasta el Pleistoceno Inferior. Constituye el núcleo principal de la superficie emergida de la península.

Formación Jaimanitas: Calizas arrecifales, biodetríticas y coralinas de edad Pleistoceno Medio. Yace sobre la formación Vedado, ocupando la primera terraza marina.

Formación Cayo Piedra : Biocalcarenitas olíticas de ambiente retroarrecifal de edad Pleistoceno Medio, extendiéndose posiblemente hasta el Superior.

En la península se diferencian dos formaciones ingeniero-geológicas:

Formación Carbonatada : Ocupa la mayor parte del área, incluye las formaciones litoestratigráficas Vedado, Cayo Piedra y Jaimanitas. Todas estas unidades pertenecen al grupo o complejo rocoso- semirocoso, ya que por su variabilidad facial se encuentran rocas de resistencia variable, presentando macro y microporosidad, lo que unido a su composición química y al intenso agrietamiento, condicionan un amplio desarrollo del carso y su considerable patrón de cavernosidad. Estas características hacen que sean riesgosas las construcciones de gran peso en el área por el posible derrumbe de la base de sustentación y que se pueda provocar contaminación del manto freático por residuales.

5 Formación Terrígena : Incluye conglomerados y areniscas poco consolidadas y arcillas arenosas abigarradas. Sus espesores en esta región no son muy altos y pueden aparecer en su lugar calizas de las formaciones Vedado o Paso Real con igual desarrollo de los procesos cársicos que las anteriores.

Resultan de interés en la estructura geológica de la península los depósitos holocénicos siguientes:

• Marinos de playa (arenas calcáreas biodetríticas). • Biogénicos de manglar y de pantano (palustres). • Sedimentos fluviales producto de los procesos de intemperismo a que están sometidas las rocas calcáreas aflorantes. • Formas secundarias del Carbonato de Calcio como la Travertina y Calcita.

Geomorfología:

En cuanto a su geomorfología, Guanahacabibes se corresponde con una llanura carsificada de origen marino con basculamiento neotectónico de 4 ° a 6 °, principalmente hacia el Norte, dando como resultado que su topografía se presente con un litoral Norte en proceso de sumersión, en el cual existen formaciones de manglares y pantanos. En el bloque oriental predominan las formas denudativas, siendo éste el que topográficamente se encuentra más elevado. Los puntos más altos de la península se encuentran al Sur en los acantilados, con alturas que pueden llegar hasta 20 metros sobre el nivel del mar. En el bloque occidental predominan las formas acumulativas, manifestándose importantes áreas de pantanos interiores entre el abanico de barras arrecifales recientemente emergidas.

En general se trata de una llanura cársica activa con peculiares formas, donde los procesos de disolución originados por la interacción de las aguas pluviales con el Carbonato de Calcio han jugado un papel decisivo en la modelación de la roca, generando estructuras como dolinas, lapiez o “diente de perro”, cavernas, etc. En la península pueden distinguirse varias categorías de relieve:

• Terraza baja con seboruco costero y acumulaciones arenosas. • Terraza alta con balcones y/o farallones. • Llanura interior de carso desnudo. • Llanura baja pantanosa. • Superficie alta de carso semiestabilizado. c.) Clima.

De forma general la región presenta un clima tropical con marcada influencia marítima. En todo el territorio se presentan condiciones climáticas favorables en el periodo Noviembre-Abril por producirse en esta etapa características propias de invierno o del periodo de transición entre este y el verano y viceversa.

• Régimen de temperaturas:

En la península las temperaturas que oscilan entre 21.5 °C de promedio de mínimas y 29.3 °C de promedio de máximas, siendo 25.3 °C la media anual.

6

• Régimen de precipitaciones:

Las lluvias se comportan con un acumulado promedio de 1 443.1 mm/año. En general para la zona del Cabo de San Antonio se alcanza un acumulado medio anual de 1 454,9 mm de precipitación en 115 días con lluvia, mientras que en La Bajada se alcanzan acumulados medios anuales de 1 431,2 mm de precipitaciones en 123 días con lluvia.

• Humedad relativa y Vientos:

La humedad relativa promedio anual en la península es del 81%. Los vientos predominan fundamentalmente del Este y del Noreste, presentándose en ambas direcciones en el 80% de los casos. El predominio de las bajas presiones extratropicales, principalmente en el mes de marzo, genera fuertes vientos de componente Sur con altas probabilidades de penetraciones del mar.

• Temporada ciclónica:

Las mayores probabilidades de afectaciones por tormentas locales severas y organismos tropicales se observan entre los meses de Junio y Noviembre, por lo que durante este periodo deben considerarse las máximas probabilidades de ocurrencia que se ofrecen en la cronología de ciclones tropicales y los principales elementos destructivos que ellos generan como fuerza de los vientos, inundaciones y penetraciones del mar.

• Sistemas frontales:

La temporada de afectación por sistemas frontales se extiende desde noviembre hasta marzo, para un total promedio de 19 frentes por año. En 74 temporadas anteriores estudiadas la península ha sido afectada por 1 461 frentes. La frecuencia por meses es de 3 para marzo, 2 para abril, 0.7 en mayo y 2.8 para noviembre. La mayoría, 10.7 frentes, se concentra en los meses de Diciembre, Enero y Febrero, considerados como más peligrosos, con diferentes niveles de incidencias sobre las características del oleaje y del régimen de vientos predominantes.

• Análisis bioclimático:

En el territorio se presentan condiciones climáticas favorables desde noviembre hasta abril, por producirse en esta etapa características propias del invierno. La temperatura efectiva y la efectiva equivalente se presentan como confortables durante el día y frescas en la noche y madrugada y el índice de calor sofocante es de moderado a débil durante todo el día.

Durante el resto del año se presentan características de verano con condiciones térmicas muy cálidas. Las temperaturas efectiva y efectiva equivalentes se comportan de calurosas a muy calurosas y el índice de calor sofocante de fuerte a extremo.

Para los distintos tipos de vegetación presentes en la península se encuentran diferencias de la temperatura efectiva equivalente, principalmente entre la vegetación de la playa (Uveral), el bosque

7 semideciduo y el bosque de ciénaga en cuanto a las sensaciones térmicas que producen. En condiciones de bosque semideciduo en el mes de Noviembre se presentan sensaciones de calor sofocante de débil a moderado en todos los horarios del día, mientras que en los bosques de ciénaga y en la vegetación de playa en los horarios diurnos se presentan en ocasiones sensaciones fuertes de calor sofocante, comportándose débil en la madrugada. En la etapa comprendida de enero a marzo se alternan las sensaciones débiles o no existe calor sofocante durante todo el día.

En el período de mayo a septiembre se presentan condiciones de calor sofocante fuertes fundamentalmente en los horarios del día bajo la vegetación de uveral y bosque semideciduo, sin embargo en el bosque de ciénaga se alternan las sensaciones de calor sofocante de fuertes a extremas. d.) Hidrología y oceanografía.

Las características hidrográficas e hidrogeológicas de la región están condicionadas por su geología, relieve y configuración.

En el territorio del Área de Recursos Manejados de Guanahacabibes no se reconocen aguas superficiales de escorrentía; solo se presentan afloramientos del manto a través de cuencas cerradas o pequeñas dolinas inundadas (cuevas, casimbas, cenotes, etc.), estando entre las más notables Laguna de Los Negros, Laguna de El Valle de San Juan y Pozo Azul. También aparecen pantanos interiores con aguas salinizadas.

Sobre las aguas subterráneas, en la península existen dos sectores bien definidos con diferentes condiciones hidrogeológicas: El Sector Este, comprendido desde La Bajada hasta la Ensenada de Cortés, y el Sector Oeste, desde La Bajada hasta el extremo más occidental. Por los análisis de agua realizados hasta el presente, se aprecia mayor calidad del recurso hacia el sector Este, a ello contribuye que para este sector existe un sistema de colectores subterráneos desde el macizo montañoso de la Cordillera de los Órganos.

Las aguas subterráneas forman parte del horizonte acuífero cársico-fisural en relación hidráulica directa con el mar, lo que implica un alto grado de mineralización, acentuado fundamentalmente por la configuración alargada y estrecha del territorio y su baja altimetría, incidiendo además en el poco espesor del lente de agua dulce.

De forma general el manto freático se encuentra a pocos metros de la superficie, aumentando significativamente su poca profundidad hacia la zona litoral Norte debido al hundimiento que experimenta esa franja del territorio, lo cual ha hecho que el grado de hidromorfismo se eleve considerablemente.

El área marina está afectada por la contracorriente cubana que tiene su manifestación principal en corrientes marinas intensas en la proximidad de Cabo Corrientes y Cabo de San Antonio, lo cual condiciona en particular la agregación de especies como los pargos y meros en sitios específicos. Las mareas suelen alcanzar promedios de 28 cm en la pleamar, aunque el nivel medio alcanza los 15 cm. Con vientos predominantes de región Sur el nivel regular de las aguas del mar puede ascender unos 30 cm en la zona marina del Área Protegida de Recursos Manejados.

8 e.) Suelos.

Guanahacabibes, por ser una región recientemente levantada, sobre todo en su extremo occidental, posee un espesor de sus suelos pobre (entre 15 y 20 cm promedio), dado fundamentalmente por encontrarse en un período de formación incipiente, al que se acompañan procesos de lixiviación y descensos. (Mapa 4).

El suelo aparece en forma de rendzinas rojas y negras sobre rocas carbonatadas jóvenes en todo su núcleo central. Hacia el Norte, próximos a la costa y coincidiendo con una zona topográficamente baja y modificada continuamente por una lenta subsidencia, aparecen suelos (en formación) del agrupamiento cenagoso y tipo turba fibrosa sobre calizas y calizas margosas; los cuales se encuentran salinizados. Por casi todo el borde de la costa Sur, aparecen acumulaciones arenosas en forma de una franja de espesor y ancho variable.

Las características específicas del suelo en la península, y en particular en las zonas del Área Protegida de Recursos Manejados, hacen que estos actúen exclusivamente como sustrato para la vegetación, siendo prácticamente imposible su uso en actividades agrícolas. f.) Biodiversidad.

• Flora terrestre:

La península de Guanahacabibes constituye un distrito fitogeográfico, teniendo en cuenta la existencia de taxones endémicos propios, así como por la soberanía de su flora en general. La flora identificada dentro del Área Protegida de Recursos Manejados hasta el momento, asciende a 704 especies distribuidas en 384 géneros y 108 familias. El endemismo representa el 20%, donde destacan 15 especies endémicas locales. La flora atesora, además, un enorme potencial económico y social demostrado por la existencia de 125 especies maderables, 146 medicinales y 132 melíferas, las cuales se distribuyen en las distintas formaciones vegetales presentes.

Destacan las especies que conforman el bosque semideciduo, entre ellas Drypetes alba, Cordia gerascanthus , Oxandra lanceolada , Cedrela odorata y Cedrela cubensis por sus potencialidades de uso forestal, medicinal y melífero.

Singular importancia tienen las especies que conforman el manglar, entre ellas Rhizophora mangle , Conocarpus erectus, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa . Estas especies juegan un papel determinante en la protección litoral ante el impacto de eventos meteorológicos extremos y conforman un habitat peculiar que sirve de sitio de refugio, alimentación y reproducción de numerosas especies de la fauna local.

Particular importancia tienen especies como Coccoloba uvifera, Thrinax radiata y Bursera simaruba , las cuales conforman el núcleo principal del complejo de vegetación de costa arenosa.

9 La península atesora especies de la flora de especial importancia por ser endémicas, amenazadas o estar requeridas de especial protección, entre las que destacan por su significado ecológico las siguientes:

• Vitex guanahacabibensis : Arbusto de la familia de las Verbenáceas, localizado en farallones calizos de la península del Cabo, principalmente en el segundo farallón, así como en Cabo Corrientes en el bosque siempre verde micrófilo. • Piper guanahacabibensis : Arbusto de la familia de las Piperáceas, localizado en los farallones calizos de la península del Cabo, principalmente en el segundo farallón. • Harrisia taetra : Cactácea de tallo columnar presente en la zona de los farallones en la península del Cabo y en el bosque siempre verde micrófilo de María La Gorda en Cabo Corrientes. • Serjania occidentalis : Trepadora de la familia de las Sapindáceas presente en matorrales xeromorfos costeros y subcosteros de la península del Cabo. • Callicarpa roigii : Arbusto o a veces árboles de la familia de las Verbenáceas presente en bosques semideciduos de la península de Guanahacabibes, principalmente en las proximidades de La Bajada, así como en Uvero Quemado y Los Cayuelos. • Byrsonima roigii : Árbol de la familia de las Malpigiáceas, presente en bosques próximos a zonas pantanosas del Norte de la península, principalmente entre Bolondrón y Palma Sola. • Tournefortia roigi : Arbusto de las Boragináceas que se presenta frecuentemente en orillas de caminos y zonas húmedas de Bolondrón y Laguna del Macío en Los Cayuelos. • Galactia acunana : Liana de la familia de las Leguminosas descrita para María la Gorda en la península de Corrientes. • Amaranthus minimus: Hierbita de la familia de las Amarantáceas. Endémica local de rango restringido localizada en parches en Playa Antonio, Playa Perjuicio y Punta Caimán. Altamente vulnerable ante los efectos de los huracanes. • Dolyocarpus herrerai : Liana leñosa de la familia de las Dilleniaceas. Se le ha localizado en las cercanías del Valle de San Juan. • Vitex acunae : De la familia de las Verbenáceas. Se le localiza en los farallones calizos de la península del Cabo, principalmente en el segundo farallón, también en el bosque siempre verde micrófilo en la zona de Cabo Corrientes. • Cayaponia excisa : Trepadora de la familia de las Cucurbitáceas reportada para la zona del Veral. Es una especie rara muy difícil de localizar. • Chamaecyse yayalesia : Hierba leñosa de la familia de las Euforbiáceas, endémicas de la península. • Tabebuia capotei : Arbusto de la familia de las Bignoniáceas que se localiza en las proximidades de Bolondrón en la península del Cabo. • Pleurothallis oricola : Orquídea muy pequeña localizada en la zona de Cabo Corrientes. Endémica local de rango restringido. • Cynometra cubensis : Única especie del género presente en Cuba, siendo endémica de la provincia de Pinar del Río. En la península ha sido localizada en El Veral. • Dendrosereus nudiflorus : Género monoespecífico endémico de Cuba. Es una Cactácea de porte arbóreo se localiza en la zona de La Ceiba en Cabo Corrientes. • Dherainia cubensis : Especie de las Teofrastáceas, única de su género en Cuba y endémica del territorio, es un arbustillo que presenta hojas en roseta sobre la superficie del suelo.

10 • Swartzia cubensis : Única especie de su género en Cuba y disyunta entre Guanahacabibes y Yucatán. Se localiza en El Veral. • Cassia ekmaniana : Árbol de bello porte de la familia de las Casalpiniáceas que presenta distribución disyunta entre Guanahacabibes y Yucatán. • Forchanmeria trifoliata : Única especie de su género en Cuba, perteneciente a la familia de las Caparidáceas, disyunta entre Guanahacabibes y Yucatán. • Cattleyopsis ortgiesiana : Orquídea endémica de Cuba con flores de gran belleza; se localiza en bosques de El Veral y proximidades del Faro Roncali. Endémica de Cuba con categoría de amenazada. • Cattleyopsis lindenii : Orquídea de gran valor estético; se localiza en los matorrales xeromorfos costeros de toda la península. Endémica de Cuba con categoría de amenazada. • Tolumnia lemonianum : Orquídea de gran valor estético; se localiza en bosques de mangle próximos a Poza Redonda en la península del Cabo. Endémica de Cuba con categoría de amenazada. • Broughtonia cubensis : Orquídea de flores blancas, fragantes, presente en matorrales próximos al Faro Roncali. Endémica de Cuba con categoría de amenazada. • Psilotum nudum : Género representativo del grupo de plantas terrestres más antiguo de la tierra, se localiza en zonas próximas al Faro Roncali, en El Veral y en Hoya del Palmar. • Wuolfia punctata : Género de plantas con flores más pequeño de la tierra, midiendo sólo 0,3 mm; se localiza en lagunas cársicas de Bolondrón. • Harrisella filiformis : Orquídea de gran atractivo por su pequeño tamaño y carecer de hojas. • Cyrtopodium punctatum : Una de las mayores orquídeas de Cuba en aspecto vegetativo; se localiza en los bosques semideciduos de El Veral, camino de La Bajada a Cueva de La Lámpara y en el camino a Hoya del Palmar.

• Flora marina:

Se han identificado hasta el momento 149 especies de macroalgas. De las cuales 55 especies son del Phylum Rhodophyta, 12 especies del Phylum Ochrophyta y 82 especies del Phylum Chlorophyta.

Los pastos marinos se ubican fundamentalmente en la costa Norte de la península. Están formados principalmente por las fanerógamas Thalassia testudinum, Syringodium filiforme, Halodule wrigthii y Halophila engelmanni. Estos se desarrollan a partir de las zonas cercanas a las raíces de los mangles hasta las profundidades entre 2 y 3 m, en diversos tipos de fondos. Los sustratos más comunes son arenosos, fangosos, areno-fangosos y rocosos con deposición de arena y fango. Se pueden observar como praderas monoespecíficas las de T. testudinum y H. wrigthii y mixtas, formadas por T. testudinum y S. filiforme y en algunos sitios además con H. wrigthii . Presentan densidades medianas y altas, ocupando en algunos sitios el 100% de la cobertura del fondo. Estos ecosistemas son de gran importancia para la protección de las especies, y constituyen importantes sitios de alimentación para las poblaciones de tortugas marinas y de manatíes.

• Formaciones vegetales:

11 En el Área Protegida de Recursos Manejados (Mapa 5) están representadas las siguientes formaciones vegetales:

 Bosque Semideciduo Notófilo.  Bosque Siempreverde Micrófilo.  Bosque Siempreverde Notófilo.  Bosque de Ciénaga.  Bosque de Mangles (Manglar).  Matorral Xeromorfo Costero y Subcostero.  Complejo de Vegetación de Costa Arenosa.  Complejo de Vegetación de Costa Rocosa.  Herbazal de Ciénaga.  Sabanas antrópicas.  Matorrales secundarios.  Cultivos y plantaciones forestales.

El bosque semideciduo es la formación predominante dentro del territorio del Área Protegida de Recursos Manejados y la más importante por sus potencialidades para la conservación (Mapa 6). Ocupa el núcleo cársico principal, sobre todo en la porción central, desarrollado sobre afloramientos calizos. Generalmente forma dos estratos arbóreos, uno inferior de 6 a 10 m de alto y otro superior que alcanza de 10 a 14 m de alto, destacándose además algunos emergentes de hasta 20 m de alto.

En el estrato inferior predominan las especies siempre verdes como Drypetes alba, Cordia gerascanthus , Oxandra lanceolada , entre otras. En el estrato arbóreo superior predominan especies deciduas como Cedrela odorata , Cedrela cubensis y Bursera simaruba . El estrato arbustivo es escaso y casi nunca está presente el herbáceo.

El bosque siempreverde notófilo se localiza entre el bosque semideciduo y el manglar de la costa Norte. Presenta dos estratos arbóreos: uno que es el dominante con alturas entre 15 y 20 m, donde se presentan especies como: Laurocerasus occidentales , Callophyllum antillanun , Coccoloba diversifolia , etc. El estrato arbóreo inferior se desarrolla entre 8 y 12 m, representado por Sabal jaba , Drypetes alba , etc. Es muy escaso el estrato arbustivo y ausente el herbáceo.

El bosque siempreverde micrófilo forma una franja alargada y continua de 100-150 m de ancho entre el bosque semideciduo y el matorral xeromorfo costero y subcostero, a lo largo de casi toda la costa Sur y el Oeste de Cabo Corrientes sobre el afloramiento de la roca caliza. Está conformado por un solo estrato arbóreo de 6 a 8 m de alto, integrado por especies siempre verdes como: Gymnanthes lucida , Eugenia spp , Bourreria suculenta , etc. Además, están presentes cactáceas y gran variedad de epífitas, principalmente orquídeas.

Los bosques de ciénaga están presentes en pequeñas áreas aisladas en el interior de la península, en depresiones donde se producen acumulaciones turbo-húmicas. Forma un estrato arbóreo de 8-12 m, donde predominan Hibiscus elatus , Callophylum antillanun , Thrinax radiata , entre otras. En el

12 estrato herbáceo se hace dominante el helecho Achrostichum danaeifolia . Abundan también las epífitas, sobre todo las orquídeas.

El bosque de mangles se localiza en las zonas cenagosas de la costa Norte de la península. Se forman diferentes variantes como manglar de franja de Rhizophora mangle , manglar achaparrado de esta especie o de Conocarpus erectus y manglar mixto donde predominan Avicennia germinans y Laguncularia racemosa .

El matorral xeromorfo costero y sub-costero se localiza en casi toda la costa Sur, entre el bosque siempre verde micrófilo y la vegetación de costa rocosa, formando una franja de 100-300 m de ancho, predominando arbolitos y árboles achaparrados de 1-6 m de altura y algunos emergentes de hasta 10 m, con una densidad de individuos alta. Entre otras de las especies más abundantes de esta formación encontramos: Adelia ricinella , Bourreria spp , Harrisia spp , etc.

El complejo de vegetación de costa arenosa se localiza en toda la costa, al Sur y SurOeste de la península, formando una franja que oscila entre 10 y 100 m o más de ancho, sobre un sustrato arenoso carbonatado. En este complejo se incluye el Uveral y una franja Thrinax-Bursera . Los arbustos que componen esta vegetación no sobrepasan los 2 m de alto y algunas de las especies mayor representadas son Ipomoeas spp , Canavalia marítima , Suriana marítima , etc.

El Uveral forma una franja de bosque siempreverde monodominante de Coccoloba uvifera con un solo estrato arbóreo de 6-8 m de alto con alta densidad de individuos, apreciándose además Thrinax radiata , Conocladia dentata , etc.

La franja Thrinax-Bursera es una formación de bosque transicional entre el complejo de vegetación de costa arenosa y el bosque semideciduo o entre este y el bosque de ciénaga. Es caracterizada por especies como Thrinax radiata y Bursera simaruba , entre otras.

La vegetación de costa arenosa con sabal está representada por un bosque de Sabal parviflora , especie endémica de Cuba que forma un estrato arbóreo de 8-10 m de alto casi exclusivamente con esta especie, bien desarrollado y con alto grado de conservación. Se localiza en Playa Las Canas, al Sur de María La Gorda.

El complejo de vegetación de costa rocosa aparece en la costa Sur, alternando con el complejo de costa arenosa. Forma pequeños arbustos achaparrados que no sobrepasan los 50 cm de alto. Puede presentarse tanto en los arrecifes litorales bañados por las salpicaduras del mar o encima de los farallones sin ese contacto directo con el mar. Algunas de las especies representativas son Oplonia tetrastichia , Flavería linearis , Plumería spp , etc.

El herbazal de ciénaga está presente en la parte más occidental de la península, en relación con el manglar y el bosque semideciduo, en pequeñas zonas periódicas o permanentemente inundadas con acumulación de turba en el suelo. Entre las especies más representativas aparecen Cyperus spp , Eleocharis cellulosa , Panicum spp , etc.

• Recursos forestales:

13

La importancia de este recurso está determina por los relevantes valores de los bosques, conformados por una abundante variedad de especies de árboles, arbustos, lianas y herbáceas que tienen usos maderables, melíferos, medicinales y otros usos especiales.

El uso maderable depende de las características estéticas de las maderas, de la mayor o menor dureza, aunque existen maderas de las cuales no se han estudiado sus propiedades y pertenecen a las denominadas sin clasificar. Estos aspectos permiten dividirlas en grupos o secciones económicas, ya que de ellas depende el precio de venta.

Los recursos forestales maderables y no maderables son explotados en las áreas que son parte del patrimonio de la Empresa Forestal Integral Guanahacabibes, donde predominan áreas boscosas con alto valor para el desarrollo de esta actividad. Las actividades que se realizan son principalmente mejoramiento silvícola y tala selectiva de madera dura, preciosa y semipreciosa para la comercialización directa en bolos o destinada al procesamiento industrial en aserríos.

Esta ha sido históricamente la actividad económica fundamental de la región, desarrollándose en un marco territorial desfavorable, pero sobre la base de un considerable potencial forestal.

La extracción de productos del bosque se ejecuta en correspondencia con el Proyecto de Ordenación Forestal, cuya elaboración concluyó en el año 2008. Este Proyecto se elaboró sobre la base de evaluaciones detalladas de las áreas forestales, lo que permitió disponer de información actualizada sobre el potencial forestal del área. En la elaboración del Proyecto tomaron parte los especialistas del Parque Nacional Guanahacabibes y una vez concluido se ha presentado a las reuniones de la Junta de Administración del APRM Península de Guanahacabibes, donde se ha evaluado su implementación, garantizando que las actividades a realizar sean compatibles con los objetivos de manejo y las regulaciones del área protegida.

Sobre la base del Proyecto de Ordenación, la Empresa Forestal Integral Guanahacabibes realiza la explotación forestal en el área para lo cual solicita los Permisos de Tala que son emitidos por el Servicio Estatal Forestal del municipio, conforme a lo establecido en el Proyecto.

La actividad silvícola se realiza empleando herramientas manuales, principalmente para la actividad de corta y para el traslado de la madera en bolo se emplean tractores de estera y de goma y carretas.

• Fauna terrestre:

Los estudios de la fauna de Guanahacabibes comenzaron a desarrollarse con mayor intensidad a mediados de la década de los años 60 del pasado siglo. De esta fecha data la publicación de los primeros inventarios de fauna, que han ido enriqueciéndose hasta conocerse que en la península habitan 16 especies de anfibios, 35 de reptiles, 192 de aves, 18 de mamíferos y 86 de mariposas diurnas, por citar algunos de los más relevantes grupos faunísticos. Estos grupos se encuentran ampliamente distribuidos dentro de las áreas de la península.

En la región las especies de la fauna en general y las endémicas en particular encuentran óptimas condiciones para su desarrollo en el nicho ecológico. Entre los rasgos más significativos del área se

14 encuentran la variada composición florística y diversidad de ecosistemas que constituyen por sí solas premisas elementales para la supervivencia y desarrollo de las especies existentes.

Entre los invertebrados presentes en la zona terrestre del Área Protegida de Recursos Manejados se destacan las clases de insectos y arácnidos como las más numerosas, aún cuando se considera que muchas especies están todavía por reportar.

Los moluscos terrestres de la Península de Guanahacabibes están representados hasta el presente por 17 especies (3 prosobranquios y 14 pulmonados) y 4 de ellas ( Chondropoma antonense , Cerion laureani , Sagracoptis consanguinea y Cysticopsis jaudeni ) constituyen endemismos locales (23,5%). A nivel de subespecies el endemismo local es mayor, 8 subespecies (47%), agregando, además de las subespecies nominales de las especies endémicas a Chondropoma carenasense corrientense, Liguus. fasciatus pallidus, Liguus fasciatus leonorae y Microceramus denticulatus roeblingi .

De las 17 especies reportadas hay 3 ( floridana , Bradybaena similaris y Praticolella griseola ) que parecen ser de introducción reciente en la península, posiblemente asociadas a las plantas utilizadas para la confección de los jardines de las instalaciones turísticas y otras construcciones. De las restantes especies, 4 poseen amplia distribución por Cuba o su región occidental ( Helicina globulosa , Liguus fasciatus , Cysticopsis cubensis y Eurycampta arctistria ), mientras que otras 4 ( Chondropoma antonense , Cerion laureani , Sagracoptis consanguinea y Cysticopsis jaudenesi ) constituyen endemismos exclusivos de Guanahacabibes a nivel de especie.

Moluscos fluviales están representados por 12 especies distribuidas en 7 familias, registrados en 19 localidades en el interior de la península.

Los vertebrados terrestres han sido intensamente estudiados, resultando ser la clase de las aves la más ampliamente representada con el 37.1% del total reportado para el país. El área cuenta en la actualidad con un total de 203 registros de aves. De ellas 15 especies son Endémicas, 70 son consideradas Residentes permanentes, 31 Residentes bimodales, 54 Residentes de invierno, 10 Residentes de verano, 33 Transeúntes y 5 Accidentales. La península de Guanahacabibes tiene una significación especial al servir de corredor migratorio a más de 50 especies en sus vuelos de Norte a Sur y de Sur a Norte.

La totalidad de las aves acuáticas y marinas se encuentran en los manglares, lagunas interiores y sobre el mar. Todas estas áreas se encuentran muy saludables, lo que convierte a la península en una excelente zona para el refugio de las aves residentes permanentes y migratorias. Se han registrado hasta el momento 39 especies en la costa Norte. Los órdenes mejor representados son Ciconiformes, Charadriiformes y Passeriformes; destacando las familias, Ardeidae, Laridae y Parulidae respectivamente. Dentro de los sitios puntuales de interés destacan Faro Roncali, Los Morros, Cayo Triste, Cayos de la Leña, Canalizo Tasajera, Punta Plumaje y La Fe. También existen dos áreas importantes de nidificación de aves marinas en sitios de manglar, ubicados en Cayo Triste de la especie Fregata magnificens (rabihorcado) y en Punta Plumaje de las especies Eudocimus albus y Plegadis falcinellus (cocos).

15 En orden decreciente de diversidad continúa la clase reptiles, la cual ha estado influenciada grandemente por el prolongado aislamiento geográfico, que ha traído aparejado la formación de especies endémicas.

Entre los reptiles reportados para la península se destacan 4 subespecies que son endémicas exclusivas de la zona: dos lagartijas ( Anolis luteogularis y Ameiva ameiva denticola ) y dos perritos de costa ( Leiocephalus carinatus y Leiocephalus macropus ) y una especie endémica del distrito (Anolis quadriocellifer ), que se distribuye por toda la costa Sur desde Punta Cajón hasta Uvero Quemado, asociada al matorral xeromorfo costero y subcostero y al bosque semideciduo notófilo. Además, se encuentran otros endémicos del país y de gran valor ecológico, como son las subespecies de iguana ( Cyclura nubila nubila ) y majá de Santa María ( Epicrates angullifer ). También se encuentra la especie Crocodylus acutus (cocodrilo americano) distribuida fundamentalmente en las lagunas costeras y manglares.

En la clase mamíferos se encuentran especies que representan 4 de los 6 órdenes reportados para el país y 2 de ellos conformados por especies endémicas en su gran mayoría: Rodentia, al que pertenecen las jutías conga ( Capromys pilorides ) y carabalí ( Mysateles prehensilis); y el Quiróptero, donde se encuentran los murciélagos, todos autóctonos y de los cuales se reportan hasta el momento 9 especies en Guanahacabibes, aún cuando se reconoce que estas especies que habitan fundamentalmente en cuevas han sido poco estudiadas, por lo que se supone que el número de reportes se debe incrementar con estudios posteriores.

• Fauna marina:

En los últimos años se han desplegado esfuerzos para completar los vacíos existentes en cuanto al conocimiento de la fauna marina del área del Área Protegida de Recursos Manejados. Se han reportado hasta el momento 20 especies de anémonas, 27 de gorgonias, 39 de esponjas y 42 especies de corales y 75 especies de crustáceos.

Estudios recientes han encontrado la presencia de 773 especies de moluscos marinos, lo cual representa el inventario más extenso, completo y actualizado de la malacofauna marina en un área protegida o localidad cubana en general, incluyendo la descripción de 11 nuevas especies para la ciencia y 22 nuevos registros para la fauna marina cubana. La Península de Guanahacabibes constituye la localidad tipo para 67 especies de moluscos marinos, de las cuales 27 se consideran endémicas exclusivas del Área Protegida de Recursos Manejados. Tan alta riqueza de especies de moluscos, en su gran mayoría con desarrollo larvario planctotrófico, hace evidente la importancia de Guanahacabibes como centro de emisión de larvas de especies antillanas y caribeñas hacia el Golfo de México y los cayos y costas continentales de Norteamérica. Esto confiere a esta área protegida una relevancia potencial que rebasa las fronteras nacionales.

La franja marina alberga poblaciones de especies amenazadas como el cobo ( Strombus gigas ) y la cigua (Citarium pica ) y especies de alto valor económico como la langosta espinosa ( Panulirus argus ). Existe una alta diversidad de peces de arrecifes, registrándose hasta la fecha 201 especies y dentro del Área Protegida de Recursos Manejados aparecen dos sitios de desove de especies de alto valor económico correspondientes a las familias Serranidae y Lutjanidae; estos se ubican en Cabo Corrientes y Cabo San

16 Antonio. Los reptiles están representados por tres de las especies de tortugas marinas que anidan en Cuba: Caretta caretta , Eretmochelys imbricata y Chelonia mydas . Este evento ocurre en la costa Sur de la península.

Los ecosistemas de manglar se encuentran mejor representados al Norte de la península. Estos presentan un elevado estado de conservación y de diversidad biológica. La parte sumergida presenta largas raíces, de aproximadamente 87cm de largo como promedio, con valores que oscilan entre 43 y 142 cm. En muchos sitios estas raíces se encuentran densamente pobladas y los grupo de organismos más representados en estas raíces son briozoos, algas, esponjas, ascidias, hidrozoos, equinodermos y anémonas. La ictiocenosis está representada por 53 especies, pertenecientes a 20 familias. Dentro de las más abundantes se encuentran Jenkinsia lamprotaenia, Eucinostomus gula/ havana, Eucinostomus jonesii/ melanopterus, Haemulon sciurus, Lutjanus griseus y Lutjanus apodus. Además de las especies de pargos, también se observan otras especies como Lutjanus jocu, Lutjanus cyanopterus, Lutjanus analis, Lutjanus synagris y Ocyurus chrysurus, todas en estado juvenil. Lo cual reafirma la importancia natural de este ecosistema como sitios de cría de peces comerciales.

Dentro de los mamíferos marinos se encuentra reportada la especie Trichechus manatus manatus (manatí) al Norte de la Península. Las zonas con mayor frecuencia de avistamientos son las pozas y esteros de Cayo Triste, La Laguna de Bolondrón y la Ensenada de Guadiana. Estas cuentan con áreas importantes para su alimentación y fuentes de agua dulce, además de constituir refugios naturales para su protección.

Estudios recientes han confirmado la presencia de la especie exótica pez león ( Pterois volitans ) en los ecosistemas de arrecifes coralinos, pastos marinos y manglares del Área Protegida de Recursos Manejados. g.) Diversidad paisajística.

• Paisajes y hábitats:

En la península se presentan dos paisajes de orden mayor: la Llanura Cársica de San Antonio y la Llanura Cársica de Corrientes, diferenciadas en el complejo hidroclimático. Ambas presentan como paisajes de orden inferior: las terrazas altas con influencia marina, las llanuras interiores de carso desnudo y semidesnudo, las ciénagas y los cuerpos de aguas interiores. Todos estos paisajes presentan una variada combinación de ecosistemas. (Mapa 7).

Los paisajes del territorio están caracterizados por las siguientes particularidades:

- El predominio de paisajes de llanuras bajas estacionalmente húmedas, con un patrón geoecológico determinado por la actividad de los procesos cársicos y una ausencia completa de escurrimiento superficial. - El permanente predominio de los elementos jóvenes que se manifiestan en fases de formación incipiente de la cubierta edafo-vegetal y en la estructura completa del sistema paisajístico del territorio.

17 - Una estructura territorial simple, caracterizada por la homogeneidad significativa de las condiciones naturales y una variación poco marcada de las unidades paisajísticas. - La diferenciación de las unidades es más evidente en el sentido Norte-Sur, como resultado del basculamiento del territorio, lo cual se manifiesta en una hilera genética que va desde el paisaje de los farallones, el carso desnudo y los pantanos. En esta dirección se acrecientan los fenómenos del hidromorfismo. La diferenciación Oeste-Este manifestada por la existencia de la hilera carso desnudo-carso semiestabilizado está condicionada por factores de tipo genético-evolutivos. - La integridad funcional de las relaciones entre los elementos naturales, condicionado por el predominio de un mismo ciclo energético sustancial, debido a la presencia del carso como mecanismo de interacción y por la existencia poco manifestada de corrientes y flujos de energía y sustancia en un medio altamente homogéneo. - Un débil grado de antropogenización, con un predominio de paisajes muy poco modificados con puntos focales de la actividad antrópica.

A pesar de la homogeneidad ecopaisajística, en el territorio se han logrado determinar las siguientes unidades de paisajes:

I- Llanura baja, plana, abrasivo-denudativa, sobre rocas carbonatadas arrecifales y biocalcarenitas, con carso desnudo y parcialmente cubierto, con suelos esqueléticos de rendzina roja y negra en parches y vegetación de bosque semideciduo notófilo, siempreverde notófilo y siempreverde micrófilo. II- Llanura muy baja, plana, acumulativa, biogénica, sobre depósitos turbocenagosos, con bosque de mangles. III- Llanura litoral baja, abrasivo-acumulativa, sobre calizas arrecifales, biodetríticas y coralinas, biocalcarenitas y depósitos arenosos carbonatados, con complejo de vegetación de costa arenosa, matorral xeromorfo costero y subcostero y complejo de vegetación de costa arenosa con sabal. IV- Llanura muy baja, plana, sobre depósitos palustres, con vegetación de bosque de mangles, bosque de ciénaga, sabanas con palmas y helechos y herbazal de ciénaga. V- Llanura baja, plana, abrasivo-acumulativa sobre depósitos terrígenos aluviales-marinos, con suelos ferralíticos rojos medianamente profundos, poco profundos y rendzina roja con vegetación de matorrales secundarios y elementos decíduos.

Se reconocen como hábitats de interés los siguientes:

• Bosques Semideciduos, Siempreverdes y Manglares.

Forman parte del núcleo central del macizo boscoso de la península y poseen los bosques más conservados del territorio. La biodiversidad está representada por la presencia de la mayoría de las especies endémicas existentes en Guanahacabibes y aislada de los impactos humanos por el período indicado (más de 45 años), siendo fiel exponente de las formas mejor conservadas en cuanto a la vegetación dominante en toda el Área Protegida de Recursos Manejados.

• Humedal interior (Bosques de Ciénaga, Manglares interiores, Herbazales de Ciénaga, Lagunas interiores) y Bosque Semideciduo asociado, del Sector Cabo San Antonio.

18 En este sector se encuentran representadas las formaciones más recientes, donde existen las únicas áreas con Suelos de Rendzinas Negras de la península. Es un área que, según el Proyecto de Ordenación Forestal, clasifica a sus bosques en la categoría de Bosques Protectores de la Flora y la Fauna. Es un Sector ecogeográficamente muy inestable conformado por un abanico de barras arrecifales fósiles separadas por pantanos interiores, donde la neotectónica ha planteado un basculamiento diferenciado del resto de la península con dirección SW–NE. Este sector acoge a una rica biodiversidad, resaltando especies endémicas de Cuba y del Área Protegida de Recursos Manejados. Es refugio de importantes representantes de la fauna y se considera, además, un corredor migratorio de aves y mariposas.

• Arrecifes de coral. Se presenta un arrecife costero que abarca todo el sector marino de la península.

Este sector marino constituye una ampliación de los límites iniciales propuestos a la Reserva de Biosfera para su declaración en 1987. Actualmente, por encontrarse formando parte del Parque Nacional Guanahacabibes y por representar un eslabón importante para la conservación en todo el territorio, se ha incluido dentro de la misma y a este sector se le considera como hábitat de particular interés. Es considerado por muchos autores como uno de los ecosistemas de arrecifes coralinos mejor conservados del país y de los más diversos del Caribe. Estos fondos de espectacular belleza ofrecen oportunidades inigualables para el buceo contemplativo y el snorkeling y funcionan, además, como bancos genéticos de importantes especies desde el punto de vista de su estética y valor económico. Hoy toda la extensión de este sector marino se encuentra protegida al amparo legal de una Resolución del Ministerio de la Industria Pesquera que complementa lo dispuesto en el Decreto-Ley 164 de 1996 Sobre las Regulaciones para las Actividades Pesqueras en Cuba, que prohíbe la realización de actividades de pesca comercial y submarina dentro del área.

• Rasgos naturales significativos:

Primer farallón : Acantilado rocoso ubicado en la costa Sur. Se distingue por albergar varias especies endémicas exclusivas de la flora y servir de sitio de refugio a iguanas y jutías. Por su alto valor escénico posee potencialidades para el uso como mirador natural. En general posee alto grado de conservación, aunque se encuentra fragmentado por el vial litoral que lo atraviesa. Su uso actual es como sitio para el monitoreo de fauna.

Segundo farallón : Acantilado rocoso ubicado en la costa Sur. Alberga varias especies endémicas exclusivas de la flora y sirve de sitio de refugio a iguanas y jutías. Por su alto valor escénico posee potencialidades para el uso como mirador natural. En general posee alto grado de conservación, aunque se encuentra fragmentado por el vial litoral que lo atraviesa. Su uso actual es como sitio para el monitoreo de fauna.

Cueva Las Perlas : Caverna ubicada en la proximidad del poblado de La Bajada. Se caracteriza por sus amplias galerías interiores iluminadas por luz natural, gran diversidad de estructuras pétreas y evidencias de la vida de los aborígenes. El interior de la cueva presenta una amplia diversidad biológica con interesantes especies de reptiles y anfibios. Posee un alto grado de conservación. Su uso actual es como atractivo natural incluido en un sendero ecoturístico.

19 Cueva El Francés : Caverna ubicada en la zona próxima a Las Tumbas. Se caracteriza por sus estructuras pétreas y evidencias de pictografías aborígenes. El interior de la cueva presenta una amplia diversidad biológica con interesantes especies de reptiles y anfibios. Posee un alto grado de conservación. No tiene uso actual definido.

Poza Redonda : Impresionante caverna sumergida casi al borde del mar en la zona de uso público cerca del poblado de La Bajada. Está conectada con el mar por un estrecho túnel, lo que facilita la presencia de especies de la fauna marina en su interior, los cuales pueden ser observados desde la superficie. Posee un alto grado de conservación. Constituye un atractivo natural incluido en un sendero ecoturístico en explotación.

Poza de Juan Claro : Es una cueva de forma circular que resurge en el mar y que ha creado una dolina de corrosión y desplome, ayudada por la abrasión marina. Tiene más de 50 m de largo, por 42 de ancho y se le han explorado más de 150 m de longitud. Es una cueva que tiene condiciones para el espeleobuceo.

Playa Las Canas : Playa de fina arena bordeada de una espesa franja de canas que se ubica en la zona de conservación de Cabo Corrientes. Su uso actual es como sitio para el monitoreo de la anidación de tortugas marinas. Posee un alto grado de conservación. No tiene uso actual definido.

Playa La Barca : Playa de fina arena bordeada de una espesa franja de guano de costa que se ubica en la zona de uso público de la franja litoral. Su uso actual es como sitio para el monitoreo de la anidación de tortugas marinas y como atractivo del recorrido litoral al Cabo de San Antonio. Posee un alto grado de conservación.

Playa Caleta del Piojo : Pequeña playa en forma de herradura y fina arena bordeada de vegetación de uva caleta en la zona de conservación Cabo de San Antonio. Su uso actual es como sitio para el monitoreo de la anidación de tortugas marinas y como atractivo del recorrido litoral al Cabo de San Antonio. Posee un alto grado de conservación.

Playa Caleta Larga : Pequeña playa bordeada de vegetación de uva caleta en la zona de conservación Cabo San Antonio. Su uso actual es como sitio para el monitoreo de la anidación de tortugas marinas y como atractivo del recorrido litoral al Cabo de San Antonio. Posee un alto grado de conservación.

Solapa Los Cocos : Es una red de dolinas cársicas en periodo de destrucción, donde la principal tiene 54 m de longitud por un ancho promedio de 8 m. La cueva en su interior es muy clara y presenta algunas formaciones secundarias así como bloques. Reportada como sitio arqueológico desde 1979 por constituir un campamento de grupos aborígenes con residuarios altamente alterados, habiéndose encontrado en ella restos humanos y vasijas de conchas entre otros indicios. Tiene interés espeleológico y arqueológico.

Cueva de Paulino : Cueva de 60 m de longitud y de 8 m de ancho como promedio con una gran dolina central y galería con grandes bloques en su interior, así como hermosas formaciones secundarias. Constituye campamentos de grupos aborígenes con asentamientos arrasados. Es un sitio de 2da magnitud donde aparecieron fragmentos de cazuelas. Tiene interés arqueológico y espeleológico.

20 Cueva La Sorda : Tiene 52 m de longitud y ancho promedio de 20 m. Presenta grandes salones con presencia de guano de murciélago y sedimentos terrígenos, grandes cantidades de formaciones secundarias y galerías alargadas hacia los extremos. Constituye campamento aborigen. Tiene interés espeleológico, además del arqueológico.

Cueva La Barca : Es considerada una de las cuevas de mayor valor bioespeleológico de Cuba. En su interior se ubica un residuario arqueológico identificado como base de un campamento aborigen de pescadores-cazadores-recolectores. Fue excavado en parte y en su interior aparecen fragmentos de cerámica precolombina que corresponde a grupos agricultores.

Cueva Perjuicio : Residuales de segunda magnitud junto a la cueva. Dentro de la misma se encontraron evidencias, incluidas cerámicas precolombinas. El nombre lo debe a una leyenda del pirata Perjuicio que la usaba como aguada. En la cueva y los alrededores se observan evidencias de vidrio y cerámica coloniales, testigo de su uso ininterrumpido.

Laguna de El Valle San Juan : Es una dolina o cueva inundada por el nivel freático con 110 m de diámetro y algunas galerías laterales. Su profundidad es de 20 m y el agua es salobre. Es recomendable para espeleobuceadores.

Laguna de San José : Es una dolina de origen cársico de profundidad media de 15 metros y diámetro de aproximadamente 80 metros. Está circundada por vegetación de bosque de ciénaga donde se destaca la palma real y el ocuje. Es sitio para la observación de aves y posee alto valor esceno-estético y por consiguiente con potencial interpretativo.

Pozo Azul : Es una dolina o cueva inundada con 60 m de diámetro y casi circular con más de 40 m de profundadidad y un cono de derrumbes en un centro, con varias estalactitas. Su agua es dulce y se recomienda para espeleobuceadores.

• Estado actual de los valores del área:

En general los valores del área protegida muestran un alto grado de conservación. Las mayores afectaciones se relacionan con los daños sufridos por la franja de vegetación litoral que fue severamente dañada por los huracanes Iván y Wilma. h. ) Valores histórico-culturales.

Arqueología.

Los estudios arqueológicos que se han realizado en la península de Guanahacabibes datan de más de 30 años, aunque fue en el período 1970-1980 en el que se pudo investigar el grueso de los lugares inventariados. Según la consulta al documento “ El patrimonio arqueológico de Guanahacabibes. Manual de preservación ”, en el año 2002 se conocen 145 sitios en la península de Guanahacabibes, de ellos 130 sitios de habitación aborigen de distintas magnitudes y grados de conservación en el Área Protegida de Recursos Manejados, 15 de estos sitios son considerados como de primera magnitud; el resto se agrupan en 77 de segunda magnitud, 3 de tercera magnitud y 35 son paraderos.

21 El nivel de desarrollo de la mayoría de los residuarios arqueológicos del Área Protegida de Recursos Manejados corresponde al estadio mesolítico, lo que equivale a decir a la etapa pre-agroalfarera media o tardía, o a la fase Siboney. En cinco de estos contextos mesolíticos han aparecido algunas evidencias correspondientes al nivel neolítico de Cuba tales como escasos fragmentos de cazuelas y burenes de barro cocido y algunas hachas petaloides. En todos los casos estas evidencias corresponden a las capas más tardías de estos residuarios.

Algunas herramientas de sílex de especiales características tecnotipológicas y otros indicios revelan la presencia de pequeños grupos aborígenes muy antiguos, probablemente cazadores paleolíticos en algunos otros sitios de la península.

Argumentos de etnografía comparada concurren en afirmar la existencia (a partir de estos 15 sitios) de 15 campamentos, bases de otras tantas comunidades de pescadores recolectores mesolíticos en territorios circundantes, que pueden ser considerados como sus áreas de influencia económica. Quedan los sitios de magnitudes menores como huellas de componentes de pequeños grupos que con objetivos económicos concretos, se desprendían periódicamente de la base. Estudios posteriores realizados permiten sostener con aceptable grado de confiabilidad la tesis referente al sistema de asentamientos practicados por los pescadores-recolectores mesolíticos en Guanahacabibes.

Los sitios de primera magnitud no se encuentran agrupados, sino separados entre sí por una distancia promedio de 8 km. Argumentos de etnografía comparada concurren en afirmar la existencia en estos sitios de campamentos base de comunidades de pescadores-recolectores mesolíticos, en cuyos territorios circundantes, que pueden ser considerados como sus áreas de influencias económica, quedan los sitios de magnitudes menores como huellas de componentes de pequeños grupos que como objetivos económicos concretos, se desprendían periódicamente de la base. Estudios posteriores realizados permiten sostener con aceptable grado de confiabilidad la tesis referente al sistema de asentamientos practicados por los pescadores-recolectores mesolíticos en Guanahacabibes.

Partiendo de lo señalado por la evidencia arqueológica, se calcula hoy entre 100 y 200 miembros de todas las edades para los grupos aborígenes que acampaban en estas bases. Calculando la posibilidad de que otros sitios de primera magnitud pudieran encontrarse en sectores de la península hoy casi inaccesibles y que no han sido hallados, se pudiera pensar en una población aborigen máxima posible para la península del alrededor de los 4 000 habitantes.

Por supuesto, esta es una consideración más bien teórica puesto que nada prueba que todos los sitios encontrados hayan llegado a estar poblados simultáneamente. Por el contrario, el hecho de que en los estudios realizados no se haya encontrado indicios de agotamiento, desde el punto de vista económico, de recursos tan sensibles al impacto humano como los moluscos terrestres y marinos litorales, hace pensar que lo que se practicó por el aborigen en la península fue una verdadera "rotación de territorios", con regreso a los lugares anteriormente ocupados después de un tiempo prudencial, durante el cual la naturaleza se restituyó de los estragos causados por el hombre.

Los sitios arqueológicos ubicados en las zonas del Área Protegida de Recursos Manejados se encuentran debidamente ubicados, identificados y documentados. En general, dado a que se localizan en sitios protegidos, su nivel de conservación es alto. Algunos, como el residuario aborigen de

22 primera magnitud de Playa Resguardo, sufrieron leves alteraciones por efecto de las penetraciones del mar generadas por los huracanes.

El uso actual de los sitios arqueológicos se limita a mostrar su valor como atractivo para la interpretación en el residuario arqueológico de Cueva Las Perlas y las evidencias pictográficas encontradas en Cueva El Francés. Estos sitios tienen valor como parte de las opcionales ecoturísticas que comercializa el Parque Nacional.

En el sector marino se han identificado 17 sitios arqueológicos subacuáticos asociados a naufragios ocurridos entre los siglos XVI y XX. Se han identificado y documentado 6 naufragios importantes entre los que destacan el de la Urca holandesa ocurrido en 1698 en la proximidad de El Holandés. También importante resulta el ocurrido en Los Ingleses y más recientemente el asociado al vapor Crown Prince, cuyo pecio se conserva y resulta un atractivo significativo en la zona de buceo en la Ensenada de Corrientes.

Las exploraciones subacuáticas realizadas hasta el presente han identificado la posición exacta de algunos de los pecios y se han rescatado cañones, anclas, cascos, muestras de cerámica colonial y monedas de oro y plata.

1.1.2. Caracterización socioeconómica del área y su entorno a. ) Descripción de la base económica de la región.

Actividades socio-económicas en el área

Conservación:

El tipo de uso de conservación se extiende a áreas especialmente protegidas por su representatividad, diversidad y riqueza por presentar relevantes valores de la flora, la fauna y los paisajes naturales. Dentro de estas zonas se encuentran las áreas enmarcadas bajo la categoría de manejo de Parque Nacional, que incluye las Zonas de Conservación de El Veral y Cabo Corrientes (antiguas Reservaciones Naturales) y el humedal del Sector Cabo de San Antonio, además toda la zona de manglares del litoral Norte y ciénagas interiores así como algunos sectores del litoral Sur, fundamentalmente las costas acantiladas con farallones activos. Esta gestión es principalmente importante en la Zona Núcleo del Área Protegida de Recursos Manejados.

Actividad forestal:

Constituye el tipo de uso más extendido en la región por el predominio de las áreas boscosas con alto valor para el desarrollo de esta actividad, además de la necesidad de un manejo forestal adecuado para la conservación de los propios valores. Se centra principalmente en el mejoramiento silvícola y la tala selectiva de madera dura, preciosa y semipreciosa para la comercialización directa en bolos o destinada al procesamiento industrial en aserríos. Se realiza principalmente en la Zona Tampón del Área Protegida de Recursos Manejados.

23 La rama forestal genera el grueso de los empleos que existen en el territorio. Esta ha sido históricamente la actividad económica fundamental de la región, desarrollándose en un marco territorial desfavorable, pero sobre la base de un considerable potencial forestal que ha sido evaluado en 93821.8 ha de bosques, las cuales tienen una existencia de 8311.2 Mm 3. De ellos, se incluyeron en el cálculo de la corta 47202.2 ha con 3839.5 Mm 3. Estos valores representan el 50% y 46% respectivamente. Es decir, no se incluyen en la corta 46619.3 ha. (50%) y 4471.7 Mm 3 (54%).

La extracción de productos del bosque se ha ejecutado sobre la base del Proyecto de Ordenación de la Empresa Forestal, la que ha extraído productos madereros ascendentes al 19% del potencial establecido en las áreas autorizadas en dicho proyecto.

La actividad industrial de la Empresa Forestal se realiza en dos aserríos, uno ubicado en La Jarreta y otro en Malpotón. Además de lo antes señalado en diversos talleres se producen muebles, carpintería en blanco y envases para la agricultura y pallets.

Actividad apícola:

Se realiza por la UBPC Apícola Guanahacabibes en las áreas que se destinan al aprovechamiento forestal y agropecuario. Se basa en la rotación periódica de los apiarios para aprovechar el ciclo de floración de las distintas formaciones vegetales de la península. Se dedica a la producción de miel, cera, polen, propóleos y crianza de reinas para fomentar nuevos apiarios. Se realiza en áreas ubicadas en la Zona Tampón del Área Protegida de Recursos Manejados.

La apicultura constituye el segundo renglón de importancia económica del bosque, con la ventaja sobre la actividad forestal de no ser una actividad que degrada visiblemente el medio natural, aunque su impacto ecológico es aún indeterminado.

En Guanahacabibes existen 132 especies melíferas, de los cuales 71 son de cosechas y el resto de sostenimiento, aunque realmente el potencial melífero está constituido por 36 especies de las que el 80% aporta miel de primera clase.

La formación vegetal que mayor número de especies melíferas tiene es el bosque semideciduo, el cual es a la vez el predominante en Guanahacabibes. Este hecho, unido a las características geográficas de la región facilita que la distribución espacial de los apiarios existentes cubra todo el territorio, teniendo en cuenta que el radio de acción de las abejas es de 5-6 km y que su ubicación sea permanente a lo largo del año.

En los últimos años resulta significativa la disminución en los niveles de producción de miel de abejas y productos asociados, determinado entre otros factores por las afectaciones a algunas especies melíferas por tratamientos silviculturales, por las afectaciones climáticas y por limitaciones materiales para una gestión eficiente de la actividad.

Actividad de turismo ecológico:

Se realiza en áreas naturales o con bajo grado de modificaciones antrópicas para aprovechar los atractivos y altos valores de la flora, la fauna y los paisajes en la Península. Actualmente se realiza el

24 senderismo y recorridos en limitadas áreas de uso público del Parque Nacional, bajo la conducción de guías especializados de esta entidad.

Actividad turística:

Esta actividad aprovecha paisajes sumamente atractivos con sectores de playas que alternan con tramos de costas acantiladas con amplias visuales hacia el mar y otros paisajes terrestres vecinos, los fondos marinos son de incalculable valor para el buceo por el encanto de su geomorfología, las formaciones coralinas y la amplia y variada fauna acuática.

La actividad actual se dirige hacia modalidades de bajo impacto antrópico como el buceo contemplativo en las formaciones coralinas del litoral Sur, actividad esta de creciente demanda.

Esta actividad se complementa con facilidades de hospedaje, restaurantes y servicios extrahoteleros en el Centro Internacional de Buceo María la Gorda, en la Villa San Antonio y en la Marina Los Morros, bajo administración del Grupo Gaviota.

Actividad agropecuaria:

Se concentra esencialmente en la porción oriental del Área Protegida de Recursos Manejados, territorio que se distingue por la relativa fertilidad de sus suelos. Consiste en cultivo, acopio y beneficio de tabaco rubio, la siembra de frutales y cultivos menores. También se realiza cría de ganado mayor y menor en condiciones de cría extensiva. Se realiza en la Zona de Transición del Área Protegida de Recursos Manejados.

El ganado vacuno en la porción oriental, está representado por razas mezcladas (Cebú, Criollo, Ancoli y Brown Swiss), clasificado como extensivo aparece más concentrado y asociado a zonas con un mayor grado de antropización.

En el resto del territorio (centro - occidente) existen concentraciones en algunos sectores de varios tipos de ganado silvestre. El ganado Criollo de alto valor genético, se localiza principalmente en las zonas de Uvero Quemado y Jaimanitas, con un total estimado de entre 400 y 500 cabezas y la raza Ancoli, especie de origen africano de mayor talla y vistosidad, se localiza en la zona desde La Barca hasta El Faro, estimándose una población de entre 60 y 70 cabezas.

En general en la península se calcula una población de alrededor de 1 200 cabezas de ganado vacuno.

Al ganado porcino se le estima una población de entre 4 000 y 5 000 cabezas, de ellos 2 500 son puercos asilvestrados y el resto jíbaros. b. ) Caracterización de los principales asentamientos humanos.

El origen de los pobladores actuales del Área Protegida de Recursos Manejados coincide con el resto del territorio cubano, siendo descendientes del mestizaje entre aborígenes que residieron por muchos años en el lugar, parte de la cultura Guanahatabey cubana, los colonizadores españoles y la posterior

25 penetración de negros, principalmente mulatos criollos provenientes del Este de la provincia y resto del país.

En la zona más interna del área protegida se localizan 5 asentamientos rurales con una población total de 1 719 habitantes, distribuidos de la siguiente forma, según datos del año 2010:

Comunidad Habitantes Viviendas Malpotón 705 226 La Jarreta 417 121

El Vallecito 214 71 El Valle 216 56 La Bajada 95 30

En los asentamientos urbanos ubicados hacia los límites del área protegida, se registran un total de 4 217 habitantes, principalmente en las comunidades de La Fe, Manuel Lazo y La Güira.

En el APRM están representadas comunidades de 3 Consejos Populares, a saber: Guanahacabibes, Manuel Lazo y Las Martinas (La Güira) y una circunscripción independiente (La Fe) (Mapa 8).

La arquitectura mayoritaria en el interior del Área Protegida de Recursos Manejados se ajusta a la típica del campesinado cubano, con viviendas de madera y techos de guano, unida a otras tipologías constructivas. El conjunto de acciones de recuperación de los daños causados por los huracanes denominados Isidore y Lili en el año 2002, Iván en el 2004 y Wilma en el 2005 posibilitó una transformación cuanti-cualitativa del fondo habitacional del territorio, la mayoría de las viviendas poseen cubierta de fibrocem, zinc o zincdulite. Las viviendas de la comunidad de La Bajada, situada en el borde litoral Sur están edificadas de mampostería con techo de fibrocem.

La Bajada : Comunidad que ha sido severamente afectada por los huracanes Iván (2004) y Wilma (2005). Las viviendas sufrieron serias afectaciones en su estructura. Las condiciones de vida son desfavorables. Las fuentes de empleo no son muy variadas, limitándose a ofertas para los hombres en la EFI Guanahacabibes, en el Parque Nacional y algunos en las instalaciones turísticas.

Esta comunidad tiene un total de 95 habitantes, de los cuales 11 son menores de 16 años, 17 están en el rango de 16 a 25 años, 31 tienen edades entre 26 y 40 años, 23 entre 41 y 55 años y 13 tienen más de 55 años. La composición por sexos es de 44 hombres y 51 mujeres.

Las actividades económicas principales a las que se vinculan los pobladores de la comunidad son la actividad forestal, el trabajo como obreros en las obras de vialidad, así como en la EFI Guanahacabibes, en el Parque Nacional y en el sector turístico.

La comunidad no dispone de servicio eléctrico continuo, limitándose al suministro de durante algunas horas en la noche a partir del funcionamiento de un grupo electrógeno. El abasto de agua se realiza mediante cisternas desde el acueducto local.

26 La comunidad dispone de Consultorio Médico, Sala de TV, escuela rural y tienda mixta que funcionan con total normalidad. No dispone de sistemas de disposición de los residuales líquidos y sólidos. El combustible básico empleado es el carbón vegetal, para lo cual hacen uso de leña que extraen de la vegetación litoral.

La comunidad realiza actividades de pesca de subsistencia en la zona definida para tal fin y emplea los recursos de la vegetación litoral (guano de costa y yana) para actividades artesanales y como combustible doméstico.

La limitada disponibilidad de alimentos en la comunidad genera presiones sobre los recursos del área, manifestándose en algunas incidencias de pesca y caza furtivas.

El Valle : Comunidad pequeña ubicada en la zona de influencia del hacia el sector central de la Península. Las condiciones de vida son relativamente normales. Las fuentes de empleo no son muy variadas, limitándose a ofertas para los hombres en la EFI Guanahacabibes y algunos en las instalaciones turísticas.

Esta comunidad tiene un total de 216 habitantes, de los cuales 18 son menores de 16 años, 41 están en el rango de 16 a 25 años, 66 tienen edades entre 26 y 40 años, 69 entre 41 y 55 años y 22 tienen más de 55 años. La composición por sexos es de 112 hombres y 104 mujeres.

Las actividades económicas principales a las que se vinculan los pobladores de la comunidad son la actividad forestal y apícola, el trabajo como obreros en las obras de vialidad y en menor medida en el sector turístico.

La comunidad dispone de servicio eléctrico de la red nacional. El abasto de agua se realiza a partir de bombas rústicas ubicadas en pozos en los patios de las viviendas.

La comunidad dispone de Sala de TV, escuela rural y tienda mixta que funcionan con total normalidad. No se dispone de sistemas de disposición de los residuales líquidos y sólidos. Como combustible se emplea parcialmente el carbón vegetal, para lo cual hacen uso de leña que extraen de los bosques antropizados próximos a la comunidad.

La comunidad realiza actividades de pesca de subsistencia en la zona definida para tal fin y emplea los recursos de la vegetación litoral.

La limitada disponibilidad de alimentos en la comunidad genera presiones sobre los recursos del área, manifestándose en algunas incidencias de pesca y caza furtivas.

El Vallecito : Comunidad pequeña ubicada en la zona central de la Península. Las condiciones de vida son relativamente normales. Las fuentes de empleo no son muy variadas, limitándose a ofertas para los hombres en la EFI Guanahacabibes y algunos en las instalaciones turísticas.

27 Esta comunidad tiene un total de 214 habitantes, de los cuales 19 son menores de 16 años, 39 están en el rango de 16 a 25 años, 53 tienen edades entre 26 y 40 años, 62 entre 41 y 55 años y 41 tienen más de 55 años. La composición por sexos es de 105 hombres y 109 mujeres.

Las actividades económicas principales a las que se vinculan los pobladores de la comunidad son la actividad forestal, agropecuaria y apícola, el trabajo como obreros en las obras de vialidad y en menor medida en el sector turístico.

La comunidad dispone de servicio eléctrico de la red nacional. El abasto de agua se realiza a partir del acueducto local y después se bombea a depósitos ubicados sobre los edificios.

La comunidad dispone de Consultorio Médico, Sala de TV, escuela rural y tienda mixta que funcionan con total normalidad. Se dispone de sistemas de disposición de los residuales líquidos y sólidos, pero están severamente averiados, por lo cual no cumplen su cometido. Como combustible se emplea parcialmente el carbón vegetal, para lo cual hacen uso de leña que extraen de los bosques antropizados próximos a la comunidad. La comunidad realiza actividades de pesca de subsistencia en la zona definida para tal fin y emplea los recursos de la vegetación litoral.

La limitada disponibilidad de alimentos en la comunidad genera presiones sobre los recursos del área, manifestándose en algunas incidencias de pesca y caza furtivas.

La Jarreta : Comunidad pequeña y dispersa ubicada en la zona centro-oriental de la Península. Las condiciones de vida son relativamente normales. Las fuentes de empleo están básicamente concentradas en actividades agrícolas dirigidas al cultivo del tabaco, viandas, hortalizas, granos y frutos menores.

Esta comunidad tiene un total de 417 habitantes, de los cuales 38 son menores de 16 años, 76 están en el rango de 16 a 25 años, 104 tienen edades entre 26 y 40 años, 118 entre 41 y 55 años y 81 tienen más de 55 años. La composición por sexos es de 202 hombres y 215 mujeres.

Las actividades económicas principales a las que se vinculan los pobladores de la comunidad son la actividad agrícola como campesinos privados o agrupados en una cooperativa de producción agropecuaria. Un número importante de pobladores se emplean en actividades forestales, principalmente en el aserrío y en menor medida en el sector turístico.

La comunidad dispone de servicio eléctrico de la red nacional. El abasto de agua se realiza a partir de bombas rústicas ubicadas en los pozos caseros.

La comunidad dispone de Consultorio Médico, Sala de TV, escuela rural y tienda mixta que funcionan con total normalidad. No se dispone de sistemas de disposición de los residuales líquidos y sólidos. Como combustible se emplea parcialmente el carbón vegetal, para lo cual hacen uso de leña que extraen de los bosques antropizados próximos a la comunidad. La comunidad realiza actividades de agrícolas complementarias (siembra de arroz, cultivo de fruta bomba y otros) en áreas preparadas a partir del desmonte de la vegetación en bosques antropizados.

28 Se manifiestan presiones sobre los recursos del área con algunas incidencias de pesca y caza furtivas.

Malpotón : Comunidad mediana y dispersa ubicada en el sector oriental de la Península. Las condiciones de vida son relativamente normales. Las fuentes de empleo están básicamente concentradas en actividades agrícolas dirigidas al cultivo del tabaco, viandas, hortalizas, granos y frutos menores.

Esta comunidad tiene un total de 705 habitantes, de los cuales 81 son menores de 16 años, 143 están en el rango de 16 a 25 años, 219 tienen edades entre 26 y 40 años, 156 entre 41 y 55 años y 106 tienen más de 55 años. La composición por sexos es de 343 hombres y 362 mujeres.

Las actividades económicas principales a las que se vinculan los pobladores de la comunidad son la actividad agrícola como campesinos privados o agrupados en una cooperativa de producción agropecuaria. Algunos pobladores se emplean en actividades forestales y en menor medida en el sector turístico.

La comunidad dispone de servicio eléctrico de la red nacional. El abasto de agua se realiza a partir de bombas rústicas ubicadas en los pozos caseros.

La comunidad dispone de Consultorio Médico, escuela rural y tienda mixta que funcionan con total normalidad. La comunidad no dispone de sistemas de disposición de los residuales líquidos y sólidos. Como combustible se emplea parcialmente el carbón vegetal, para lo cual hacen uso de leña que extraen de los bosques antropizados próximos a la comunidad. La comunidad realiza actividades de agrícolas complementarias (siembra de arroz, cultivo de fruta bomba y otros) en áreas preparadas a partir del desmonte de la vegetación en bosques antropizados.

Se manifiestan presiones sobre los recursos del área con algunas incidencias de pesca y caza furtivas.

Tabla resumen de características de los asentamientos poblacionales según datos de julio del 2010.

Asentamientos Tipo Población Cantidad de Tipología de las viviendas residente viviendas I II III La Bajada Rural 95 30 0 23 7 El Valle Rural 216 56 3 15 38 El Vallecito Rural 214 71 50 8 13 La Jarreta Rural 417 121 5 20 96 Malpotón Rural 705 226 26 33 167 c. ) Uso y tenencia actual de la tierra.

El área terrestre del Área Protegida de Recursos Manejados tiene como principales administradores al Ministerio de la Agricultura, a través de la Empresa Forestal Integral Guanahacabibes y al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, a través del Parque Nacional Guanahacabibes.

29 Áreas más reducidas están administradas por un grupo de Cooperativas de Producción Agropecuarias y de Crédito y Servicios, dedicadas en lo fundamental a la producción tabacalera, viandas, frutas y hortalizas.

El área terrestre del Parque Nacional Guanahacabibes asciende a 23 880 hectáreas, de las cuales aproximadamente el 50% corresponden a las Zonas de Conservación de El Veral y Cabo Corrientes, cuya propiedad corresponde a la Delegación Territorial del CITMA en Pinar del Río. El Parque Nacional tiene dentro de sus límites el área denominada Humedal Cabo San Antonio, la cual tiene características para optar por la denominación de Sitio Ramsar. Esta porción del área es patrimonio de la Empresa Forestal Integral Guanahacabibes al igual que la franja litoral. El área marina del Parque asciende a 15 950 ha, las que sumadas a las terrestres totalizan 39 830 ha. d. ) Grado de cobertura y calidad de la infraestructura técnica.

El acceso al área se realiza a través de las vías asfaltadas desde el Puerto de la Fe hasta el Puerto de Cortés, desde Manuel Lazo hasta La Bajada y de allí hasta María la Gorda y el Cabo de San Antonio. A lo anterior se agrega la existencia de una profusa red de caminos y veredas que posibilita el traslado hacia y desde todos los puntos de interés de la península.

En María la Gorda y Los Morros de Piedra se brinda servicio de embarcaciones para el buceo contemplativo y para el atraque de yates y embarcaciones de vela. En ambos lugares existen muelles dotados de los medios necesarios para la navegación de ese tipo.

Los servicios de electricidad en general están bajo la cobertura del sistema electroenergético nacional, excepto en el Centro Internacional de Buceo, La Bajada, Los Cayuelos, Faro Roncali, Las Tumbas y Los Morros, donde este servicio se garantiza mediante el funcionamiento de grupos electrógenos. Diversos puntos rurales situados en lugares aislados y distantes entre Manuel Lazo y Cortés no cuentan con este servicio.

El servicio de acueducto está limitado a Manuel Lazo y Malpotón y los centros vinculados al turismo, El Faro Roncali se abastece del acueducto hacia Los Morros.

En general no existen comunicaciones telefónicas disponibles para las comunidades, salvo servicio de Telefonía Fija Alternativa en Malpotón, El Vallecito, La Güira, El Carril, Pasada de Marín y Babineyes. Hay disponibilidad de servicio telefónico y por plantas de comunicaciones en las instituciones estatales ubicadas en el área (Gaviota, Radar, Parque Nacional y otras).

e. ) Cobertura de servicios.

Las comunidades están beneficiadas con escuelas primarias que funcionan desde pre-escolar a sexto grados. Estas escuelas cuentan con todas las facilidades que aportan los actuales programas ejecutados para elevar el nivel de la educación en Cuba. Los centros poseen disponen de computadoras, televisores y videos, en algunos casos alimentados por paneles fotovoltaicos y la base material de estudio necesaria. (Mapa 9).

30

Se dispone de consultorios del Médico de la Familia atendidos por personal calificado que controla la ejecución de los programas de salud diseñados para el nivel primario de atención, lo que garantiza mantener la salud de la población local.

Prácticamente no existe servicio de transporte público en la zona, lo cual obliga a los pobladores locales a servirse del transporte ocasional.

La arquitectura mayoritaria en el territorio se ajusta a la típica del campesinado cubano, con viviendas de madera y techos de guano, aunque también existen viviendas confortables de mampostería y diversas modalidades de techado. El fondo habitacional del territorio sufrió severas afectaciones por los embates de los huracanes Isidore y Lili (2002), Iván (2004) y Wilma (2005). En la actualidad se aprecia una significativa mejoría de las condiciones de las viviendas, aún cuando algunas todavía presentan daños totales o parciales en sus estructuras. f. ) Principales interesados o actores.

Comunidades locales. Actividades que realiza el Actividad agropecuaria. interesado o actor Pesca, caza, colecta de productos forestales madereros y no madereros para el sustento familiar. Interés que tiene en el área Utilizar los recursos de la flora y la fauna local. protegida Proteger los recursos del área. Afectación o beneficio del Afectación por extracción de recursos y daños a los ecosistemas. interesado o actor al AP. Beneficios por empleo de pobladores locales como guardaparques, guardabosques y guardaforestales. Afectación o beneficio del Afectaciones por prohibiciones de uso y acceso a las áreas. AP al interesado o actor Beneficios por limitar el acceso a competidores externos y ofrecer garantías de conservación de los recursos a largo plazo. Comportamientos, prácticas Cambios de prácticas nocivas en el uso de los recursos, o acciones a modificar ordenamiento de uso tradicional de los recursos. Fomentar la cooperación en la vigilancia y protección. Estrategias válidas a usar por Implementar el programa de Educación Ambiental. el AP. Incentivar la participación en la planificación y manejo del AP. Vigilancia y aplicación de la legislación.

Empresa Forestal Integral Guanahacabibes. Actividades que realiza el Actividad de aprovechamiento forestal (Tala selectiva, interesado o actor tratamientos silviculturales, manejo de la regeneración natural, corte de cogollos y guano) y actividades de protección de la flora y la fauna, en correspondencia con lo establecido en el proyecto de Ordenación Forestal aprobado. Interés que tiene en el área Hacer un manejo sostenible de los bosques y de la fauna protegida silvestre, conjugando acciones de manejo forestal y de protección de los recursos naturales.

31 Utilizar los recursos autorizados a extraer del patrimonio natural del territorio, realizando un adecuado manejo de los bosques naturales y artificiales. Manejo y comercialización del ganado porcino asilvestrado de las fincas forestales del área protegida del Área Protegida de Recursos Manejados. Comercializar los productos que provienen de las actividades de manejo de los bosques naturales y artificiales, así como de la fauna asilvestrada. Afectación o beneficio al AP Afectaciones propias de las áreas bajo talas selectivas y otras por el interesado o actor producidas por los manejos silvícolas, las que provocan efectos antrópicos a la vegetación y la fauna de los lugares donde se hacen estas labores. Beneficios a los bosques por la mejora de la densidad y composición de los mismos, así como por la planificación de medidas de beneficio para la fauna silvestre. Beneficios por la protección que realiza el Grupo de Seguridad Interna a los bosques y a la fauna silvestre. Comportamientos, prácticas La extracción de maderas en bolos, por no existir tractores de vía o acciones a modificar estrecha, se hace con los de vía ancha, lo cual no es adecuado para la topografía y las características de estos bosques, por lo cual se requiere adquirir la maquinaria idónea que permitirá hacer un mejor uso del bosque y sistematizar las acciones de manejo de la regeneración natural en las vías de saca, para mitigar dichos efectos. En ocasiones por falta de combustibles y medios para el desempeño de las labores silvícolas (neumáticos, piezas de repuesto, etc.), se concentran las actividades forestales en los lugares más accesibles, lo cual debe modificarse con la aplicación de alternativas incluidas en un esquema tecnológico que cuente con más áreas planificadas. Estrategias válidas a usar por Fortalecer el alcance del programa de Educación Ambiental. el actor. Incentivar la participación en la planificación y manejo del AP. Fortalecer la vigilancia y aplicación de la legislación ambiental.

Gaviota María la Gorda-Cabo San Antonio. Actividades que realiza el Explotación de los sitios de buceo ubicados en el área marina del interesado o actor Área Protegida de Recursos Manejados. Interés que tiene en el área Utilizar los sitios de buceo en el ecosistema de arrecifes protegida coralinos. Afectación o beneficio del Afectación por daños mecánicos a las comunidades de corales interesado o actor al AP. dados por el anclaje de las embarcaciones al no tener boyas de amarre y afectaciones generales al arrecife si se excede en la capacidad de carga establecida por punto de buceo. Beneficios por apoyo en la realización de las actividades de

32 investigación y monitoreo planificadas por el AP en la zona marina. Afectación o beneficio del Afectaciones por prohibiciones de uso y acceso a las áreas. AP al interesado o actor Beneficios por significar valor agregado al producto turístico que comercializa y ofrecer garantías de conservación de los recursos marinos a largo plazo. Comportamientos, prácticas Fondeo de embarcaciones sin existencia de anclajes o acciones a modificar Estrategias válidas a usar por Monitoreo del estado de conservación de los recursos marinos el AP. (crear un sistema de alerta temprana para el blanqueamiento de corales y especies invasoras como el pez león existente en la zona). Proyectos de investigación con el fin de completar la línea base y los vacíos de información en los ecosistemas costeros. Gestionar las licencias ambientales para la zona de buceo y para la colocación de anclajes en los puntos para el buceo. Señalización (regulaciones para el uso de la zona de buceo contemplativo y snorkel y las actividades de sol y playa). Fortalecer el alcance del programa de Educación Ambiental. Incentivar más la participación en la planificación y manejo del AP. Fortalecer la vigilancia y aplicación de la legislación ambiental.

UBPC Apícola de Guanahacabibes. Actividades que realiza el Producción de miel, cera, polen, propóleo y abejas reinas. interesado o actor Interés que tiene en el área Utilizar la flora local para producción de miel de abejas y otros protegida derivados de la producción apícola. Afectación o beneficio del Afectación por tala de arbustos y otras especies melíferas en el interesado o actor al AP. interior del bosque y daños a los apiarios. Beneficios por efecto de la polinización de la flora y apoyo en la realización de las actividades de investigación y monitoreo. Afectación o beneficio del Afectaciones por prohibiciones de uso y acceso a las áreas. AP al interesado o actor Beneficios por conservación de la salud de la flora local a largo plazo. Comportamientos, prácticas Prácticas inadecuadas de rotación de las áreas de ubicación de o acciones a modificar los apiarios. Violaciones en el régimen de uso del fuego en el interior de las formaciones vegetales. Estrategias válidas a usar por Fortalecer el alcance del programa de Educación Ambiental. el AP. Incentivar la participación en la planificación y manejo del AP. Fortalecer la vigilancia y aplicación de la legislación ambiental.

Cooperativas campesinas (UBPC y CCS).

33 Actividades que realiza el Actividad agropecuaria. interesado o actor Cultivo de tabaco rubio y negro y cultivos varios. Crianza extensiva de ganado mayor y menor. Interés que tiene en el área Utilizar los recursos de la flora y la fauna local. protegida Proteger los recursos del área. Afectación o beneficio del Afectación por extracción de recursos y daños a los ecosistemas. interesado o actor al AP. Beneficios por la generación de empleos asociados a la actividad del área protegida. Afectación o beneficio del Afectaciones por prohibiciones de uso y acceso a las áreas. AP al interesado o actor Beneficios por ofrecer garantías de conservación de los recursos a largo plazo. Comportamientos, prácticas Cambios de prácticas nocivas en el uso de los recursos, o acciones a modificar ordenamiento del uso tradicional de los recursos. Fomentar la introducción de prácticas agroecológicas sostenibles. Estrategias válidas a usar por Implementar el programa de Educación Ambiental. el AP. Incentivar la participación en la planificación y manejo del AP. Vigilancia y aplicación de la legislación.

1.1.3. Selección de objetos de conservación

Se realizó el proceso de identificación de los valores del área protegida, sobre los cuales se concentrarán los esfuerzos de manejo y protección durante el período de vigencia del plan.

Teniendo en cuenta la contribución de la protección del objeto a las metas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y a los objetivos del área protegida, su representatividad, singularidad, el grado de amenaza y su valor general para la conservación, se identificaron como objetos de conservación los siguientes:

1. Bosques de protección del núcleo central. 2. Ecosistemas costeros (manglares y complejo de vegetación de costa arenosa). 3. Arrecifes coralinos. 4. Sistemas agropecuarios. 5. Sitios de nidificación y desove de especies claves (tortugas, iguanas, pargos y rabihorcados) 6. Áreas de distribución de especies amenazadas de la flora ( Broughtonia cubensis y Amaranthus minimus ).

1.2. Determinación de la problemática del área

1.2.1. Determinación de la problemática ecológica y ambiental

• Análisis de las amenazas a los objetos de conservación.

34

Objetos de Presiones Fuentes (causas) conservación Bosques de - Fragmentación del hábitat. - Tala ilegal. protección del - Uso de tecnologías inadecuadas para el núcleo central. aprovechamiento forestal. - Construcción de obras de infraestructura vial y habitacional. - Alteraciones de composición. - Extracción selectiva de especies. - Introducción de especies invasoras y exóticas. - Alteración de la estructura. - Tala selectiva. - Tala ilegal. - Manejos silvícolas inadecuados. Ecosistemas - Alteraciones de composición. - Extracción selectiva de especies. costeros - Introducción de especies invasoras y (manglares y exóticas. complejo de - Recolección desproporcionada de vegetación de productos no madereros. costa arenosa). - Extracción de especies de la fauna asociada. - Fragmentación del hábitat. - Tala ilegal. - Construcción de obras de infraestructura vial y habitacional. - Uso de tecnologías inadecuadas para el aprovechamiento forestal. - Pérdida de la fauna asociada. - Cacería de subsistencia. - Extracción de animales para mascotas. - Introducción de especies invasoras y exóticas. - Alteración del régimen - Compactación de la duna por hidrológico natural. construcción de viales. - Alteraciones en la estructura de - Penetraciones del mar por eventos las dunas y en la dinámica meteorológicos extremos. costera. - Construcción de obras de infraestructura vial y habitacional. - Exceso de visitantes en puntos localizados de las playas. - Prácticas inadecuadas en la zona costera. Arrecifes - Alteración de la composición o - Extracción selectiva de corales y otras coralinos. estructura. especies. - Prácticas inadecuadas de pesca.

35 - Competencia y depredación. - Prácticas inadecuadas de pesca. - Alteración de la estructura de - Uso de técnicas inapropiadas para el los arrecifes coralinos. fondeo de embarcaciones. - Prácticas de buceo incorrectas. - Concentración del esfuerzo de buceo en pocos puntos. Sistemas - Salinización de los suelos. - Uso excesivo de aguas subterráneas agropecuarios. para regadío. - Empleo de técnicas de riego inadecuadas. - Alteración en el - Uso indiscriminado de agroquímicos. funcionamiento de la - Uso de prácticas agrotécnicas microbiología del suelo. incorrectas. - Selección inadecuada de variedades de cultivos. - Compactación excesiva de - Exceso de la capacidad de carga de suelos. ganado por área. - Uso de maquinaria inadecuada. - Disminución de la superficie - Extensión de la frontera agrícola por de vegetación natural. incremento de las áreas para cultivo de alimentos. - Erosión de suelos. - Empleo de técnicas de riego inadecuadas. - Uso de maquinaria inadecuada para labores agrícolas. - Pastoreo intensivo. Sitios de - Depredación. - Pesca comercial ilegal. nidificación y - Pesca masiva en el periodo de desove de reproducción. especies claves - Caza furtiva. (tortugas, - Captura selectiva de especies. iguanas, pargos y - Alteración de la composición y - Extracción selectiva de especies. rabihorcados). estructura. - Pesca submarina ilegal. - Alteraciones del hábitat. - Construcción de obras de infraestructura habitacional y vial. - Prácticas inadecuadas en la zona costera. Areas de - Destrucción de hábitats. - Prácticas incorrectas de uso de los distribución de recursos. especies de la - Depredación. - Pesca comercial ilegal. flora amenazadas - Pesca masiva en el periodo de (Broughtonia reproducción. cubensis y - Alteración de la composición y - Extracción selectiva de especies. Amaranthus estructura. - Pesca submarina ilegal. minimus ).

36

Una vez concluido el proceso de selección de los objetos de conservación se procede a evaluar su salud, partiendo de su tamaño, estado actual (condición) y contexto paisajístico.

• Salud de los objetos de conservación.

1.) Bosques de protección del núcleo central.

- Tamaño: Los bosques de protección y conservación ocupan amplias áreas conectadas en el núcleo boscoso central de la península.

- Estado actual (condición): Presentan buena composición de especies y estratos. En las áreas explotadas por la EFI está en vigor el Proyecto de Ordenación Forestal a partir del cual se realiza el aprovechamiento forestal y labores silviculturales en general. Presenta afectaciones generadas por concentración del esfuerzo de aprovechamiento forestal en los bordes de los rodales y uso de tecnologías inadecuadas para las labores de aprovechamiento. En algunos sitios persisten daños provocados por los huracanes intensos que afectaron a la península.

- Contexto paisajístico: Ampliamente distribuidos en el núcleo central de la península con alta conectividad. Vulnerables a efectos climáticos y con afectaciones por efecto de bordes por los disturbios generados por eventos naturales.

2.) Ecosistemas costeros.

- Tamaño: Los ecosistemas costeros se asocian principalmente en relación con los complejos de vegetación de costa arenosa y rocosa, los matorrales xeromorfos costeros y sub-costeros y bosques de mangles, los cuales se distribuyen ocupando franjas de ancho variable a lo largo de las costas Norte y Sur de la península.

- Estado actual (condición): En los complejos de vegetación de costa arenosa y rocosa y los matorrales xeromorfos costeros y sub-costeros se aprecian efectos significativos de los daños ocasionados por los huracanes y por prácticas de manejo silvicultural inadecuadas. Los bosques de mangles mantienen una adecuada composición, estructura y salud.

- Contexto paisajístico: Ampliamente distribuidos en franjas de ancho variable en las costas Norte y Sur de la península. Muy vulnerables a efectos climáticos y con afectaciones por efecto de bordes por los disturbios generados por eventos naturales. Muy conectados a los procesos hidrológicos y geomorfológicos característicos de la península.

37

3.) Arrecifes coralinos.

- Tamaño: El ecosistema de arrecifes coralinos de la península se extiende desde Cabo Corrientes hasta las cercanías del límite Oeste del Cabo de San Antonio. Son del tipo costero y su perfil característico generalmente es el de una terraza única, que culmina en un escarpe profundo de estructura variada y gran arquitectura.

- Estado actual (condición): Poblaciones con buena estructura, composición y grado de conservación. Se considera uno de los ecosistemas de arrecifes coralinos mejor conservados del país y de los más diversos del Caribe.

- Contexto paisajístico: Amplia distribución en el área marina del Área Protegida de Recursos Manejados. Altamente vulnerables a efectos climáticos y disturbios generados por eventos naturales y actividades antrópicas.

4.) Sistemas agropecuarios.

- Tamaño: Se relaciona con áreas extendidas hacia la porción centro oriental del APRM, empleadas principalmente para actividades agropecuarias tradicionales.

- Estado actual (condición): Áreas de uso intensivo para actividades agropecuarias. Suelos poco fértiles.

- Contexto paisajístico: Ampliamente distribuidos, principalmente en el sector centro oriental del APRM. Vulnerables a efectos climáticos y muy conectados a los procesos hidrológicos característicos de la península.

5.) Sitios de nidificación y desove de especies claves (tortugas, iguanas, pargos y rabihorcados).

- Tamaño: Constituyen áreas de variados tamaños y vocaciones de usos localizadas en distintos lugares de la península. Hacia la parte centro oriental del APRM se localizan áreas de vegetación muy degradada por efectos antrópicos, liberadas de su uso como zonas de desarrollo ganadero. En la porción norte oriental se localizan algunas áreas aisladas invadidas por vegetación exótica e invasora y hacia el occidente, un área pequeña cuya vegetación sufrió mortandad masiva por efecto de las penetraciones del mar.

- Estado actual (condición): Las áreas localizadas hacia el centro oriental del APRM tienen una alta degradación por haber sido empleadas durante un tiempo como fincas para pastoreo extensivo de ganado vacuno. Se han venido

38 recuperando por un proceso de regeneración natural y manejos silviculturales en la última etapa. Las áreas invadidas por vegetación exótica e invasora en la porción norte oriental de la península tienen una considerable degradación. Un área pequeña, ocupada principalmente por yana, sufrió severas afectaciones por efecto de las penetraciones del mar en el occidente. Se ha venido recuperando por un proceso de regeneración natural y reforestación con especies autóctonas.

- Contexto paisajístico: Distribuidos en áreas aisladas de la península.

6.) Areas de distribución de especies de la flora amenazadas ( Broughtonia cubensis y Amaranthus minimus ).

- Tamaño: Constituyen áreas de variados tamaños y vocaciones de usos localizadas en distintos lugares de la península. Hacia la parte centro oriental del APRM se localizan áreas de vegetación muy degradada por efectos antrópicos, liberadas de su uso como zonas de desarrollo ganadero. En la porción norte oriental se localizan algunas áreas aisladas invadidas por vegetación exótica e invasora y hacia el occidente, un área pequeña cuya vegetación sufrió mortandad masiva por efecto de las penetraciones del mar.

- Estado actual (condición): Las áreas localizadas hacia el centro oriental del APRM tienen una alta degradación por haber sido empleadas durante un tiempo como fincas para pastoreo extensivo de ganado vacuno. Se han venido recuperando por un proceso de regeneración natural y manejos silviculturales en la última etapa. Las áreas invadidas por vegetación exótica e invasora en la porción norte oriental de la península tienen una considerable degradación. Un área pequeña, ocupada principalmente por yana, sufrió severas afectaciones por efecto de las penetraciones del mar en el occidente. Se ha venido recuperando por un proceso de regeneración natural y reforestación con especies autóctonas.

- Contexto paisajístico: Distribuidos en áreas aisladas de la península.

Presiones persistentes:

- Fragmentación y destrucción de hábitats. - Alteraciones de composición, estructura y funcionamiento de ecosistemas. - Alteraciones en la estructura de las dunas y en la dinámica costera. - Pérdida de la fauna asociada a los ecosistemas. - Alteraciones en el uso de suelos.

Fuentes críticas:

39 - Caza, pesca y tala ilegales. - Introducción de especies invasoras. - Construcción de obras de infraestructura vial y habitacional. - Prácticas agropecuarias inadecuadas. - Uso de tecnologías inadecuadas para el aprovechamiento forestal. - Actividades productivas intensas en ecosistemas frágiles.

• Análisis de la vocación para el uso de los paisajes. Incompatibilidades y otros problemas ambientales.

Vocación para el uso de las unidades de paisaje:

Valor para la conservación : Está asociado a aquellas unidades de paisaje de importancia vital para la conservación en general y la biodiversidad en particular por los procesos que garantizan el funcionamiento del paisaje, la conservación de la fauna y la flora, entre otros factores, razón por la cual se requiere la protección de estos valiosos recursos naturales en estado inalterado. A este uso están asociadas las siguientes unidades:

Sector Cabo Corrientes : Alberga ecosistemas únicos de gran fragilidad, entre los que resaltan el bosque siempreverde micrófilo y el matorral xeromorfo costero y subcostero.

Sector El Veral : Alberga ecosistemas únicos de gran fragilidad, destacándose el bosque semideciduo y el bosque de manglar.

Sector Humedal Cabo San Antonio : Alberga ecosistemas únicos de gran fragilidad, principalmente representados por la vegetación de costa arenosa, el bosque de ciénaga y el bosque de manglar.

Arrecifes coralinos: Representan un eslabón importante para la conservación en todo el territorio, por lo cual se le considera como hábitat de particular interés. Es considerado como uno de los ecosistemas marinos mejor conservados del país y de los más diversos del Caribe.

Valor estético : Se asocia a aquellas unidades de paisaje que poseen una belleza o estética para ser observada en sí misma o que pueden servir como punto desde el cual observar al paisaje circundante. A este uso están asociadas las siguientes unidades:

Franja de vegetación litoral : Posee muestras representativas de los valores del área protegida, aunque presenta cierto grado de alteración por manejos forestales en el pasado. El efecto de contraste de la peculiar vegetación litoral con la franja marina le proporcionan un alto valor estético.

Acantilados rocosos : Su ubicación y elevación sobre el nivel del mar le proporcionan un alto valor estético en sí mismo y pueden servir como punto para la observación del paisaje circundante.

40 Arrecifes coralinos : Este ecosistema de espectacular belleza ofrece oportunidades inigualables para el buceo contemplativo y el snorkeling y funcionan, además, como bancos genéticos de importantes especies desde el punto de vista de su estética y valor económico.

Valor turístico : Se refiere a las potencialidades de la unidad de paisaje para el desarrollo de actividades turísticas. Con esta vocación de uso están asociadas las siguientes unidades:

Franja de vegetación y bosques litorales : Posee muestras representativas de los valores del área protegida, principalmente los complejos de vegetación de costa rocosa y arenosa y los bosques siempreverdes y semideciduos sobre carso.

Franja marina : Áreas de arrecife con alto valor para la observación de vida silvestre y el disfrute escénico, por presentar una arquitectura variada que sirve de refugio y hábitat a diversos organismos marinos. Su salud y estado de conservación los ubica entre los más conservados de todo el Caribe.

Problemas ambientales identificados:

- Propagación de especies exóticas e invasoras de la flora y la fauna.

Áreas vulnerables: Límites de las áreas destinadas a la explotación agropecuaria en la parte centro- oriental del Área Protegida de Recursos Manejados y en los límites de las zonas de conservación de El Veral y Cabo San Antonio, principalmente en los bordes de viales principales y veredas interiores.

- Contaminación potencial por mal manejo ocasional de desechos líquidos y sólidos generados por la actividad turística.

Áreas vulnerables: Límites Norte de la zona de conservación de Cabo Corrientes, franja marina próxima a María la Gorda y límite Oeste de la zona de conservación Cabo San Antonio.

1.2.2. Determinación de la capacidad para el manejo

Fortalezas:

1. Existencia de personal capacitado con profundo conocimiento en materia de gestión de áreas protegidas. 2. Está constituida y funciona establemente la Junta de Administración del Área Protegida de Recursos Manejados. 3. Existen convenios de cooperación y alianzas con otras entidades y fuerzas para apoyar el manejo del área protegida. 4. Infraestructura administrativa ubicada en los lugares adecuados para garantizar la protección y el manejo. 5. Existencia de un sistema de comunicaciones que garantiza el enlace, entre algunas áreas de interés de la península. 6. Disponibilidad de medios de transporte adecuados y en buen estado para garantizar el manejo del área terrestre. 7. Disponibilidad de herramientas y útiles de trabajo para las actividades del área protegida.

41 8. La estructura administrativa del área es estable y funciona con eficiencia. 9. Existencia de personal de CGB, Parque Nacional y la EFI Guanahacabibes con experiencia y capacidad probada para garantizar la protección del patrimonio en el área terrestre. 10. La infraestructura destinada al uso público en general y la visitación en particular garantiza en calidad y cantidad su objetivo. 11. Los senderos en explotación por el Parque Nacional, aunque escasos están bien diseñados y el Centro de Visitantes se ajusta a su objetivo y está en armonía con el entorno circundante. 12. El área dispone de mecanismos para gestionar el financiamiento necesario para asegurar el pago de salarios y seguridad social a través de proyectos de ciencia e innovación tecnológica. 13. Incremento creciente del conocimiento y sensibilidad de las comunidades locales con respecto al AP. 14. Existencia de mecanismos bien estructurados para garantizar la participación de comunidades y actores del desarrollo en el manejo del área. 15. Disponibilidad de estudios sobre la biodiversidad y los valores del área en general realizados por personal científico altamente calificado. 16. Existencia de estudios actualizados de vulnerabilidad y riesgos de impacto por catástrofes naturales en el sector Sur de la península, lo que facilita la planificación de las obras de infraestructura.

Debilidades:

1. Insuficiente cantidad y calidad de la infraestructura administrativa para el manejo del área protegida. 2. Ausencia de medios para el acceso y transporte en la zona marina. 3. Los recursos financieros que se destinan al área no son suficientes para garantizar una gestión efectiva y eficiente. 4. Insuficiente personal para garantizar la protección en la zona marina. 5. Insuficiente señalización ambiental en el área para indicar las regulaciones de uso. 6. Insuficientes conocimientos de algunos grupos de biológicos de fauna terrestre como anfibios e invertebrados en general. 7. Ausencia de estudios de impacto ambiental actualizados de actividades económicas como el buceo contemplativo, apicultura y crianza extensiva de cerdos. 8. Ausencia de mecanismos que posibiliten revertir en las comunidades locales los beneficios que se derivan de los servicios ecoturísticos a escala local en el área protegida. 9. Ausencia de un mecanismo de gestión financiera eficiente que permita que los ingresos en MLC generados por la actividad de ecoturismo en zonas de uso público del Parque Nacional, como zona núcleo del Área Protegida de Recursos Manejados, se reviertan en beneficios para cumplir los objetivos del manejo del área en las zonas de conservación.

Amenazas:

1. Región altamente expuesta y vulnerable ante eventos meteorológicos severos. 2. Presión permanente por parte de la población sobre ecosistemas y especies amenazadas generando actividades de pesca, caza furtiva y colecta de especies de la flora y la fauna.

42 3. El impulso a la producción intensiva de alimentos mediante la entrega de tierras en usufructo genera presión sobre algunas zonas del Área Protegida de Recursos Manejados. 4. La proliferación de nuevas formas de empleo por cuenta propia puede generar actividades que afecten la integridad del ecosistema, sobre todo producción de artesanías y elaboración de carbón vegetal. 5. Impacto del tránsito vehicular sobre poblaciones de la fauna local por incumplimiento de las regulaciones ambientales y de tránsito. 6. Degradación o alteración de hábitats en localidades específicas, como es el caso del Río Guadiana afectado por la liberación de desechos de la ciudad Sandino. 7. Presencia de especies exóticas e invasoras, las cuales generan impactos a las especies autóctonas de la península.

Oportunidades:

1. El marco legal e institucional nacional favorece los procesos de integración entre los actores. 2. Existencia de una estrategia ambiental nacional que implica las estrategias territoriales. 3. Existe desarrollo de conciencia global de conservación y protección de los recursos naturales y culturales. 4. Existencia de un Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. 5. Se realiza la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la península, en el cual el Área Protegida de Recursos Manejado tiene el reconocimiento adecuado. 6. El territorio de la península ha sido incluido entre las áreas beneficiadas por el proyecto internacional “Aplicación de un enfoque regional al manejo de las áreas marino-costeras protegidas en la Región Archipiélagos del Sur de Cuba”.

1.2.3. Problemática socioeconómica del área

Crecimiento poblacional y migraciones:

La población humana en las diferentes comunidades se ha mantenido estable como regla en los últimos 10 años en cuanto al número de habitantes.

Asentamientos humanos:

La Bajada : Comunidad que ha sido severamente afectada por los huracanes Iván (2004) y Wilma (2005). Las viviendas sufrieron serias afectaciones en su estructura. Las condiciones de vida son desfavorables. Las fuentes de empleo no son muy variadas, limitándose a ofertas para los hombres en la EFI Guanahacabibes, en el Parque Nacional y algunos en las instalaciones turísticas.

La comunidad no dispone de servicio eléctrico continuo, limitándose al suministro de durante algunas horas en la noche a partir del funcionamiento de un grupo electrógeno. El abasto de agua se realiza mediante cisternas desde el pozo local. La comunidad no dispone de sistemas de disposición de los residuales líquidos y sólidos. El combustible básico empleado es el carbón vegetal, para lo cual hacen uso de leña que extraen de la vegetación litoral. La comunidad realiza actividades de pesca de

43 subsistencia en la zona definida para tal fin y emplea los recursos de la vegetación litoral (guano de costa y yana) para actividades artesanales y como combustible doméstico.

La limitada disponibilidad de alimentos en la comunidad genera presiones sobre los recursos del área, manifestándose en algunas incidencias de pesca y caza furtivas.

El Valle : Comunidad pequeña ubicada en la zona interior de la península. Las condiciones de vida son relativamente normales. Las fuentes de empleo no son muy variadas, limitándose a ofertas para los hombres en la EFI Guanahacabibes, en Vialidad, en el MICONS, en las Salas de TV y algunos en las instalaciones turísticas.

La comunidad dispone de servicio eléctrico de la red nacional. El abasto de agua se realiza a partir de bombas rústicas ubicadas en pozos en los patios de las viviendas. La comunidad no dispone de sistemas de disposición de los residuales líquidos y sólidos. Como combustible se emplea parcialmente el carbón vegetal, para lo cual hacen uso de leña que extraen de los bosques antropizados próximos a la comunidad. La comunidad realiza actividades de pesca de subsistencia en la zona definida para tal fin y emplea los recursos de la vegetación litoral.

La limitada disponibilidad de alimentos en la comunidad genera presiones sobre los recursos del área, manifestándose en algunas incidencias de pesca y caza furtivas.

El Vallecito : Comunidad pequeña ubicada en la zona interior del Área Protegida de Recursos Manejados. Las condiciones de vida son relativamente normales. Las fuentes de empleo no son muy variadas, limitándose a ofertas para los hombres en la EFI Guanahacabibes, en Vialidad, en el MICONS, en las Salas de TV y algunos en las instalaciones turísticas.

La comunidad dispone de servicio eléctrico de la red nacional. El abasto de agua se realiza a partir del acueducto local y después se bombea a depósitos ubicados sobre los edificios. La comunidad dispone de sistemas de disposición de los residuales líquidos y sólidos, pero están severamente averiados, por lo cual no cumplen su cometido. Como combustible se emplea parcialmente el carbón vegetal, para lo cual hacen uso de leña que extraen de los bosques antropizados próximos a la comunidad. La comunidad realiza actividades de pesca de subsistencia en la zona definida para tal fin y emplea los recursos de la vegetación litoral.

La limitada disponibilidad de alimentos en la comunidad genera presiones sobre los recursos del área, manifestándose en algunas incidencias de pesca y caza furtivas.

La Jarreta : Comunidad pequeña y dispersa ubicada en la zona oriental del Área Protegida de Recursos Manejados. Las condiciones de vida son relativamente normales. Las fuentes de empleo están básicamente concentradas en actividades agrícolas dirigidas al cultivo del tabaco, viandas, hortalizas, granos y frutos menores.

La comunidad dispone de servicio eléctrico de la red nacional. El abasto de agua se realiza a partir de bombas rústicas ubicadas en los pozos caseros. La comunidad no dispone de sistemas de disposición de los residuales líquidos y sólidos. Como combustible se emplea parcialmente el carbón vegetal,

44 para lo cual hacen uso de leña que extraen de los bosques antropizados próximos a la comunidad. La comunidad realiza actividades de agrícolas complementarias (siembra de arroz, cultivo de fruta bomba y otros) en áreas preparadas a partir del desmonte de la vegetación en bosques antropizados.

Se manifiestan presiones sobre los recursos del área con algunas incidencias de pesca y caza furtivas.

Malpotón : Comunidad mediana y dispersa ubicada en la zona oriental del Área Protegida de Recursos Manejados. Las condiciones de vida son relativamente normales. Las fuentes de empleo están básicamente concentradas en actividades agrícolas dirigidas al cultivo del tabaco, viandas, hortalizas, granos y frutos menores.

La comunidad dispone de servicio eléctrico de la red nacional. El abasto de agua se realiza a partir de bombas rústicas ubicadas en los pozos caseros. La comunidad no dispone de sistemas de disposición de los residuales líquidos y sólidos. Como combustible se emplea parcialmente el carbón vegetal, para lo cual hacen uso de leña que extraen de los bosques antropizados próximos a la comunidad. La comunidad realiza actividades de agrícolas complementarias (siembra de arroz, cultivo de fruta bomba y otros) en áreas preparadas a partir del desmonte de la vegetación en bosques antropizados.

Se manifiestan presiones sobre los recursos del área con algunas incidencias de pesca y caza furtivas.

Resto de las comunidades:

El límite oriental del Área Protegida de Recursos Manejados se caracteriza por un elevado nivel de antropismo, asociado a las comunidades existentes en el mismo, apreciándose en estos lugares que la franja de cultivos se emplea en lo fundamental para la siembra de tabaco, viandas, hortalizas y la ganadería vacuna y ovina.

Las principales comunidades del límite oriental resultan La Fe y Manuel Lazo. Ambas poseen servicio eléctrico proporcionado por el SEN y acueducto propio que permite la satisfacción de la necesidad en elevado nivel. El fondo habitacional de ambas localidades se ha transformado a niveles cualitativamente superiores como consecuencias de las acciones ejecutadas ante los daños ocasionados por los huracanes. El resto de los asentamientos circundantes a Manuel Lazo no posee servicio eléctrico.

La población de las comunidades urbanas se emplea en actividades agropecuarias y forestales, en los servicios educacionales, de salud, pesca artesanal y servicios en general.

Base económica:

En general las actividades económicas son compatibles con el uso que deben tener los recursos del área, aún cuando las prácticas empleadas no siempre son las más adecuadas.

La base económica actual garantiza parcialmente un nivel de vida adecuado para la población local, por cuanto no hay una provisión adecuada de empleos en cantidad y de acuerdo a las habilidades de los pobladores locales y los recursos económicos no son suficientes.

45

La limitada disponibilidad de alimentos y otros recursos en las comunidades genera presiones sobre los recursos naturales del área, manifestándose en algunas incidencias de pesca y caza furtivas, así como tala ilegal de especies madereras de valor, lo cual afecta el logro de los objetivos de conservación del área protegida.

Infraestructura:

La infraestructura vial que enlaza las comunidades locales es en general adecuada, aunque está requerida de mantenimiento periódico. Esta red vial facilita el funcionamiento del territorio, aunque hacia el interior del área protegida provoca fragmentación del hábitat e impactos sobre los corredores de algunas especies como las iguanas, jutías y cangrejos rojos. En ocasiones el tránsito vehicular provoca la muerte de cerdos, vacunos, venados y otras especies de la fauna local.

La cobertura del servicio eléctrico es adecuada, por cuanto cubre todas las comunidades, salvo el poblado de La Bajada. La infraestructura de comunicaciones es escasa, limitándose a pocos servicios de Telefonía Fija Alternativa en el área rural.

Educación ambiental:

Las actividades de Educación Ambiental se enfocarán a incentivar el conocimiento de los valores presentes en el área protegida, las regulaciones de uso de los recursos naturales, entre otros temas.

Estas actividades estarán dirigidas a los siguientes grupos metas: pobladores de las comunidades locales, niños, actores del desarrollo local y decisores.

La percepción de los grupos metas sobre los problemas ambientales es diferente de acuerdo al nivel de su conocimiento, identificación y alcance del trabajo de sensibilización y concienciación realizado con cada grupo. Hay conocimiento general sobre la existencia del área protegida y se conocen los problemas principales presentes.

Algunos de los problemas ambientales detectados están relacionados con valores y actitudes de los grupos metas, sobre todo por la persistencia de la percepción generalizada de que los recursos son inagotables y también por la presencia de prácticas incorrectas de uso y gestión.

Las actividades de educación ambiental pretenden fortalecer o crear el sentido de pertenencia al área protegida y fomentar prácticas de uso amigables con el ambiente. De igual modo se pretende cambiar actitudes depredadoras hacia el medio.

Las actitudes y valores de los grupos metas están significativamente condicionados por los problemas sociales detectados y también por tradiciones culturales y prácticas ancestrales en la zona, donde por muchos años se realizó caza y pesca de subsistencia sin limitación alguna.

Problemas socioeconómicos que requieren solucionarse con mayor urgencia:

46

- Ausencia de servicio eléctrico estable en la comunidad de La Bajada. - Insuficiente oferta de empleo a los pobladores locales de acuerdo a su calificación. - Insuficiente cobertura de los servicios de comunicaciones telefónicas. - Carencia de un servicio estable de abasto de agua en las comunidades de El Valle y La Bajada. - Insuficiente servicio de transporte público. - Carencia de un servicio de evacuación de desechos sólidos y líquidos de las comunidades locales.

1.2.4. Análisis de las necesidades de investigación

• Ampliar el inventario existente de la flora y fauna marina en los ecosistemas de pastos marinos, manglares y arrecifes coralinos. • Evaluar el estado de salud de los pastos marinos y su fauna asociada. • Evaluar el estado de salud de los arrecifes coralinos de la zona Sur del Área Protegida de Recursos Manejados. • Realizar la caracterización de la dinámica de las asociaciones de peces en los manglares, con especial atención en las especies de importancia comercial. • Ejecutar el monitoreo de las poblaciones del Pez león en los manglares, pastos marinos y arrecifes coralinos y evaluar su impacto en los ecosistemas. • Evaluar el estado actual de las poblaciones de Trichechus manatus (Manatí) en la Ensenada de Guadiana y de Bolondrón. • Evaluar el grado de contaminación del Río Guadiana y la Ensenada de La Fe y los posibles impactos en los ecosistemas costeros y en la especie de Trichechus manatus (Manatí). • Estudiar las poblaciones de aves acuáticas y marinas (Sitios importantes para la nidificación y alimentación). • Estudiar las poblaciones de Crocodrylus acutus en la costa Norte y Sur del Área Protegida de Recursos Manejados. • Completar estudios acerca de la relación entre la distribución y abundancia de la jutía conga (Capromys pilorides Say) y sus factores antrópicos y naturales del Área Protegida de Recursos Manejados Península de Guanahacabibes. • Estudiar las poblaciones de peces de agua dulce de las lagunas del Área Protegida de Recursos Manejados. • Evaluar el impacto de la visitación en la zona de uso público (Zona de buceo) del complejo Marinas Gaviotas María la Gorda – Cabo de San Antonio. • Actualizar el sistema de información geográfica existente en la Oficina para el Desarrollo Integral de Guanahacabibes por parte de todos los actores que intervienen en la gestión del Área Protegida de Recursos Manejados. • Evaluar la conectividad biológica de las poblaciones y ecosistemas del área protegida dentro y fuera de sus límites. • Estudiar las poblaciones del endémico local Amaranthus minimus en la costa Sur del Área Protegida de Recursos Manejados. • Evaluar el estado actual de los manglares de la costa Norte del Área Protegida de Recursos Manejados. • Estudiar la vegetación de costa arenosa.

47 • Evaluar el estado actual de las comunidades de reptiles y anfibios del Área Protegida de Recursos Manejados. • Estudiar la nidificación y reproducción de la Iguana ( Cyclura nubila nubila ).

1.2.5. Síntesis de la problemática

- Fragmentación y destrucción de hábitats y modificación de la composición y estructura de ecosistemas por eventos naturales catastróficos. - Alteración del régimen hidrológico hacia el sector centro-oriental de la península por sobre- explotación del manto para fines agrícolas. - Alteración al hábitat de iguanas y jutías en áreas de los farallones del Sur por la actividad antrópica en el territorio. - Tala ilegal. - Caza y pesca ilegales. - Introducción de especies invasoras (marabú, aroma blanca, gatos y perros). - Falta de suministro eléctrico a la comunidad de La Bajada y a localidades puntuales en la zona oriental del Área Protegida de Recursos Manejados. - Insuficiente oferta de empleo a los pobladores locales de acuerdo a su calificación. - Insuficiente cobertura de los servicios de comunicaciones telefónicas. - Carencia de un servicio estable de abasto de agua en las comunidades de El Valle y La Bajada. - Insuficiente servicio de transporte público. - Carencia de un servicio de evacuación de desechos sólidos y líquidos de las comunidades locales. - Ausencia de medios para el acceso y atención a la zona marina. - Insuficiente personal para garantizar la protección en la zona marina del área. - Insuficiente señalización ambiental en el área para indicar las regulaciones de uso. - Insuficientes conocimientos de algunos grupos de biológicos de fauna terrestre como anfibios e invertebrados en general. - Ausencia de estudios de impacto ambiental actualizados de actividades económicas como el buceo contemplativo, la apicultura y la crianza extensiva de cerdos. - Ausencia de mecanismos que posibiliten revertir en las comunidades locales los beneficios que se derivan de los servicios ecoturísticos a escala local en el área protegida. - Ausencia de un mecanismo de gestión financiera eficiente que permita que los ingresos en MLC generados por la actividad de ecoturismo en zonas de uso público del Parque Nacional, como zona núcleo del Área Protegida de Recursos Manejados, se reviertan en beneficios para cumplir los objetivos del manejo del área en las zonas de conservación.

Problemática ecológica-ambiental:

Los principales aspectos que caracterizan la problemática ecológica-ambiental se relacionan con la fragmentación y alteración de hábitats y alteraciones de la composición y estructura de ecosistemas ocasionados principalmente por prácticas incorrectas de uso de recursos. Las alteraciones en el régimen hidrológico han provocado afectaciones por extracción masiva de agua del manto freático para regadío en el sector centro-oriental de la península. Se aprecian efectos de pérdida de la fauna asociada a ecosistemas característicos, provocada principalmente por tala ilegal y por actividades de

48 caza y pesca ilegales. La introducción de especies exóticas e invasoras de la flora y la fauna, aunque no ha sido significativa, ha generado una importante presión sobre los ecosistemas del área.

Problemática socio-económica y de capacidad de manejo:

Los principales aspectos que caracterizan la problemática socio-económica del territorio y que condicionan presiones de las comunidades locales sobre el área protegida, se relacionan con el relativo déficit en la disponibilidad de alimentos, principalmente en las comunidades de La Bajada, El Valle y El Vallecito. En adición las fuentes de empleo resultan insuficientes en correspondencia con la calificación de los pobladores locales, lo que genera desempleo, principalmente entre la población del sexo femenino. A los problemas antes mencionados se suma la falta de servicios de comunicaciones telefónicas y la inexistencia de transporte público en todo el territorio. En el caso particular de la comunidad de La Bajada se adiciona como problema crítico la falta de suministro eléctrico del SEN, aún cuando disponen de un grupo electrógeno.

Los principales problemas que limitan la capacidad de manejo del área protegida se relacionan con una insuficiente cantidad y calidad de la infraestructura administrativa para el manejo, que se manifiesta en la falta de una estación para la vigilancia y protección en la zona de conservación del humedal Cabo San Antonio, entre otras limitantes. Una importante limitante se relaciona con la ausencia de medios para el acceso y transporte en la zona marina, lo cual impacta negativamente en la capacidad de gestión en ese sector. También relacionado con la gestión en la zona marina se destaca el insuficiente personal para garantizar la protección en la zona marina. Un problema significativo resulta la ausencia de mecanismos que posibiliten revertir en las comunidades locales los beneficios que se derivan de los servicios ecoturísticos. De igual modo impacta negativamente la ausencia de un mecanismo de gestión financiera eficiente que permita que los ingresos en MLC generados por los servicios ecoturísticos en la zona de uso público del Parque Nacional se reviertan en beneficios para cumplir los objetivos de conservación en el área.

1.2.6. Resumen de las potencialidades del área para la conservación

- Funcionamiento estable de la Junta de Administración del Área Protegida de Recursos Manejados. - Existencia de personal capacitado con conocimiento en materia de gestión de áreas protegidas. - Existen convenios de cooperación y alianzas con otras entidades y fuerzas para apoyar el manejo del área protegida. - Infraestructura administrativa ubicada en los lugares adecuados para garantizar la protección y el manejo. - Existencia de un sistema de comunicaciones que permite el enlace operativo con varios puntos del territorio. - Disponibilidad de medios de transporte adecuados y en buen estado para garantizar el manejo del área terrestre. - Disponibilidad de herramientas y útiles de trabajo para las actividades del área protegida. - Existencia de equipos de cómputo y conexión puntual a Internet y correo electrónico. - La estructura administrativa del área es estable y dinámica en su funcionamiento - Está definido el Sistema de Información del área y es de conocimiento de todos sus usuarios.

49 - Existencia de personal del Parque Nacional, CGB y la EFI Guanahacabibes con experiencia y capacidad probada para garantizar la protección del patrimonio en el área terrestre. - La infraestructura destinada al uso público en general y la visitación en particular garantiza en calidad y cantidad su objetivo. - Los senderos en explotación por el Parque Nacional están bien diseñados y el Centro de Visitantes se ajusta a su objetivo y está en armonía con el entorno circundante. - Incremento creciente del conocimiento y sensibilidad de las comunidades locales con respecto al área protegida. - Existencia de mecanismos bien estructurados para garantizar la participación de comunidades y actores del desarrollo en el manejo del área. - Disponibilidad de estudios sobre la biodiversidad y los valores del área en general realizados por personal científico altamente calificado. - El marco legal e institucional nacional favorece los procesos de integración entre los actores. - Existe desarrollo de conciencia global de conservación y protección de los recursos naturales y culturales. - Existencia de un Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. - Se realiza la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la península, en el cual el Área Protegida de Recursos Manejados tiene el reconocimiento adecuado. - Existencia de recursos en el área protegida que pueden aprovecharse para desarrollar actividades de uso sostenible como Apicultura, Pesca de subsistencia y Huertos agrícolas (autoconsumo) en las áreas de amortiguamiento. - Existencia de áreas destinadas a fincas forestales en las que se realizan actividades silviculturales sostenibles con una gestión consolidada y en expansión. - Se encuentra en fase de consolidación el producto turístico del área con potencialidades para el turismo de naturaleza y la recreación partiendo de la existencia de atractivos en el área. - Existencia de una rica y diversa cultura e historia local debidamente identificada y documentada. - Se dispone de experiencia en gestionar la incorporación de la población local a las actividades de conservación.

1.3 Limitaciones principales

• Insuficiente personal y medios para garantizar la protección en la zona marina del Área Protegida de Recursos Manejados. • No están en explotación fuentes de financiamiento tales como las que ofrecen ACTAF, FONADEF y otras organizaciones como la FAO que posibiliten la ejecución de proyectos en diversas esferas. • Insuficiente señalización ambiental en el área para indicar las regulaciones de uso. • Insuficientes conocimientos sobre el estado actual de algunos grupos de fauna terrestre como anfibios e invertebrados en general. • Ausencia de mecanismos que posibiliten revertir de manera directa en las comunidades locales los beneficios que se derivan de los servicios ecoturísticos en el área, pues estos se asignan a nivel de toda la sociedad.

II. FASE NORMATIVA

50

2.1. Fundamento de los límites y de la categoría de manejo del área

Denominación de la categoría de manejo:

La Reserva de Biosfera Península de Guanahacabibes fue aprobada por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en abril del 1987 como parte de la implementación del Programa El Hombre y la Biosfera (Programa MaB).

El Área Protegida de Recursos Manejados Península de Guanahacabibes fue aprobada por el Acuerdo 6871 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, adoptado el 18 de octubre del año 2010, según el procedimiento establecido en el Decreto-Ley 201, lo cual la homologa a la categoría VI de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Definición de Área Protegida de Recursos Manejados (APRM):

El Área Protegida de Recursos Manejados es un área terrestre, marina o una combinación de ambas, que contiene sistemas naturales o seminaturales y que es objeto de actividades de manejo para garantizar la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica y proporcionar, al mismo tiempo, un flujo sostenible de productos naturales y servicios para satisfacer las necesidades locales o nacionales. A los fines de su funcionamiento, deberán contener en su interior otras áreas protegidas de categorías más estrictas.

2.2. Objetivos de manejo del área protegida

1. Proteger y mantener a largo plazo la diversidad biológica y otros valores naturales del área. 2. Propiciar diversos usos de los recursos naturales y prácticas de manejo racionales, para la obtención sostenida de variadas producciones. 3. Promover la obtención y extensión de resultados científico-técnicos vinculados al aprovechamiento integral de recursos naturales en territorios de alta fragilidad ecológica. 4. Proteger valores naturales e histórico-culturales de significación regional, nacional y local. 5. Propiciar la elevación del nivel de vida y el desarrollo socioeconómico de las poblaciones locales. 6. Promover actividades de educación ambiental. 7. Propiciar oportunidades para el desarrollo de actividades de recreación y el turismo. 8. Proteger y mantener la diversidad biológica y otros valores naturales del área. 9. Preservar la base de recursos naturales contra modalidades de uso de los recursos que sean perjudiciales para la diversidad biológica del área.

Objetivos específicos:

1. Fortalecer los mecanismos de gestión coordinada para implementar la ejecución del Plan de Manejo mediante la consolidación del trabajo de la Junta de Administración. 2. Consolidar los mecanismos de integración con las instituciones estatales y entidades económicas vinculadas a la gestión del área, mediante convenios de trabajo y reuniones mensuales de chequeo para fortalecer las acciones destinadas a la conservación del patrimonio natural del área.

51 3. Garantizar el uso sostenible de los recursos naturales del territorio de la península, preservándolos para el disfrute de las generaciones actuales y futuras, a través de un programa de uso sostenible que permita la participación de las comunidades locales y genere beneficios económicos y sociales. 4. Consolidar el sistema de vigilancia para garantizar la conservación de los recursos naturales del área del Área Protegida de Recursos Manejados, implementando las regulaciones y mecanismos de protección establecidos para el área. 5. Intensificar investigaciones dentro del área de la península que ayuden a incrementar los conocimientos de estructura, funcionamiento y evolución de los ecosistemas presentes; de manera que permitan, a través de la introducción de sus resultados, soportar las acciones de manejo y conservación mediante la implementación de manejos adaptativos. 6. Elevar la capacitación y concienciación ambiental a través de las vías formales y no formales de todos los decisores, usuarios de recursos y comunidades locales vinculadas con el área. 7. Implementar estrategias de conservación in situ de especies de la flora y la fauna endémicas y amenazadas que involucren a las comunidades locales, a entidades vinculadas al desarrollo socio-económico del territorio y a instituciones científicas y de investigación. 8. Establecer programas para el manejo de especies invasoras y exóticas de la flora, gestionando la participación de las comunidades locales e instituciones especializadas.

2.3. Zonificación del área protegida

2.3.1. Zonificación del área terrestre (Mapa 10)

Zonas de Conservación Estricta del Parque Nacional Guanahacabibes.

Sub-Zona El Veral.

Se ubica en el sector central del Parque Nacional en la sub-península Cabo San Antonio. Alcanza una extensión territorial de 5 604 ha. Limita al Norte con el Golfo de Guanahacabibes, al Sur con la Ensenada de Corrientes y al Este y al Oeste los límites están definidos por áreas boscosas de la Unidad Silvícola El Valle. Alberga ecosistemas únicos de gran fragilidad, destacándose el bosque semideciduo y el bosque de manglar, razón por la cual se requiere la protección de estos valiosos recursos naturales en estado inalterado.

Sub-Zona Cabo Corrientes.

Zona ubicada en el sector Suroriental del Parque Nacional en la sub-península Cabo Corrientes. Alcanza una extensión territorial de 5 960 ha. Limita al Sur con el Mar Caribe occidental, al Oeste con el Golfo de México, al Norte con la Ensenada de Corrientes y al Este con áreas forestales de la Unidad Silvícola El Valle. Alberga ecosistemas únicos de gran fragilidad, entre los que resaltan el bosque siempreverde micrófilo y el matorral xeromorfo costero y subcostero, por lo que se requiere la protección de estos valiosos recursos naturales en estado inalterado.

Sub-Zona Humedal Cabo San Antonio.

52

Zona ubicada en el sector Occidental del Parque Nacional. Limita al Sur con la Ensenada de Corrientes, al Oeste con el Estrecho de Yucatán, al Norte con el Golfo de Guanahacabibes y al Este con áreas forestales de la Unidad Silvícola El Valle. Alberga ecosistemas únicos de gran fragilidad, principalmente representados por la vegetación de costa arenosa, el bosque de ciénaga y el bosque de manglar, lo que justifica la protección de estos valiosos recursos naturales en estado inalterado.

Zonas de uso público del Parque Nacional Guanahacabibes.

Sub-Zona de Uso Intensivo Franja litoral.

Está conformada por una franja de ancho variable que bordea el litoral Sur de la península. Un sector se extiende desde Uvero Quemado al Este hasta El Veral en el Oeste, teniendo como límite Sur la línea costera en la Ensenada de Corrientes y por el Norte los bosques naturales pertenecientes a la Unidad Silvícola El Valle. Otro sector se extiende desde El Verraco al Este hasta La Iguana por el Oeste, teniendo como límite Sur la línea costera en la Ensenada de Corrientes y por el Norte los bosques naturales pertenecientes a la Unidad Silvícola El Valle. Posee muestras representativas de los valores del área protegida, aunque presenta cierto grado de alteración por manejos forestales en el pasado. Tiene alto grado de accesibilidad y requiere acciones de manejo activo intensas.

Sub-Zona de Uso Extensivo Punta Caimán.

Está conformada por una estrecha franja litoral que se extiende desde María la Gorda hasta Punta Caimán y está limitada por el borde costero y las lagunas litorales. Posee muestras representativas de los valores del área protegida y alberga ecosistemas únicos de gran fragilidad, destacándose el complejo de vegetación de costa arenosa. Conserva en su interior restos de una dársena construida como refugio de embarcaciones. Posee altos valores esceno-estéticos y para las actividades de interpretación ambiental. Se requiere la protección de estos valiosos recursos naturales con el mínimo de interacción antrópica.

Zona administrativa Sector La Bajada.

Se extiende en un sector de unas 100 hectáreas con centro en la comunidad de La Bajada. Limita al Sur con la Ensenada de Corrientes y al Norte, Este y Oeste con bosques ubicados en la zona de uso público del Parque Nacional. Posee algunos elementos representativos de los valores del área protegida, aunque presenta modificaciones antrópicas significativas ocasionadas por la construcción de viviendas e instalaciones destinadas a impulsar el desarrollo turístico en el territorio. Tiene alto grado de accesibilidad y requiere acciones de manejo activo intensas.

Zona de aprovechamiento forestal.

Abarcan las áreas de bosques naturales no incluidas en la zona del Parque Nacional Guanahacabibes. Posee algunos elementos representativos de los valores del área protegida, aunque presenta modificaciones antrópicas significativas ocasionadas por la construcción de obras de infrestructura

53 productiva y viviendas. Tiene alto grado de accesibilidad y requiere acciones de manejo activo intensas.

Zona de restauración.

Abarca las áreas de bosques secundarios localizados hacia la porción centro oriental del territorio del APRM. Son áreas en proceso de recuperación por cambios de uso de suelos (unas 2500 ha dedicadas a silvopastoreo se han sido repoblando sucesionalmente y transformándose en bosques secundarios para la conservación). P resenta modificaciones antrópicas significativas ocasionadas por la construcción de obras de infrestructura productiva. Tiene alto grado de accesibilidad y requiere acciones de manejo silvícolas.

Zona socioeconómica agrícola.

Abarca áreas de cultivos y actividades agropecuarias en general que se localizan hacia la parte centro oriental del territorio del APRM. Presenta modificaciones antrópicas significativas, ocasionadas por actividades agropecuarias intensas y prácticas tradicionales de manejo de suelos. Tiene alto grado de accesibilidad y requiere acciones de manejo agroecológico.

2.3.2. Zonificación del área marina (Mapa 11)

2.3.2.1. Zonas no extractivas

Zonas de conservación

Zona de conservación estricta marina Sector Jaimanitas – Playa Revolcada.

Alberga ecosistemas únicos de gran fragilidad, entre los que destacan los arrecifes coralinos que se consideran entre los mejor conservados del país y de los más diversos del Caribe, razón que justifica la protección de estos valiosos recursos naturales en estado inalterado. En este sector se produce el desove de pargos y chernas.

Zona de conservación estricta marina Sector Playas Antonio, Resguardo y Perjuicio.

Alberga ecosistemas únicos de gran fragilidad, entre los que destacan los arrecifes coralinos que se consideran entre los mejor conservados del país y de los más diversos del Caribe. Este sector sirve de sitio de desove de 3 especies de tortugas marinas.

Zona de conservación estricta marina Sector Playas La Barca a El Holandés.

Alberga ecosistemas únicos de gran fragilidad, entre los que destacan diferentes zonas del arrecife (crestas arrecifales, camellones y cangilones). Este sector sirve de sitio de desove de 3 especies de tortugas marinas.

Zona de conservación estricta marina-costera Banco San Antonio

54 Estructura única en el occidente cubano de gran importancia por su formación, ubicado en el Golfo de México al oeste de la Península de Guanahacabibes, presenta una elevada diversidad de especies siendo las más representativas las esponjas, los corales y los peces de importancia comercial.

Zona de conservación estricta marina-costera Cayo Triste (determinadas épocas del año).

Pequeños parches de Rhizophora mangle que conforman un pequeño cayo con una extensión estimada de 1,16 Km, en el cual se encuentra el segundo sitio de nidificación de Fregata magnificens (rabihorcados) más importante de Cuba. La colonia presenta aproximadamente 300 individuos. El sitio de nidificación es altamente sensible a las visitas de los humanos (desplazamientos de personas dentro de las zonas de nidificación y la aproximación a las colonias por medio de embarcaciones), estos provocan impactos en la conducta reproductiva de estos individuos y una disminución en el éxito reproductivo.

Zona de conservación estricta marina-costera Cayos de la Leña

Cayos con un sistema de canales de profundidad variable, cuya estructura forma en su interior la Laguna de Bolondrón. Presentan un elevado estado de conservación en su totalidad. Constituyen sitios importantes de crianza de juveniles tanto de invertebrados como peces de importancia comercial. Por su condición de refugio natural es un hábitat importante para las poblaciones de manatí y las comunidades de aves marinas.

Zona de conservación estricta marina-costera Laguna de Palma Sola

Laguna rodeada por mangle rojo con un elevado estado de conservación, su parte sumergida sirve de refugio a un sin número de especies juveniles de importancia comercial, así como a las poblaciones de manatí. Además de la protección que le ofrece a las comunidades de aves acuáticas y marinas.

Zona de conservación estricta marina costera Punta Plumaje

Elevado estado de conservación, con un gran sistema de canales y lagunas interiores que sirven de refugio a una gran diversidad de invertebrados y peces de importancia comercial, siendo importantes sitios de cría de juveniles. Detrás de la primera línea de mangles se pueden observar ecosistemas de marismas (salinas), que sirven de refugio y alimentación a especies de aves acuáticas y marinas. Se encuentra un importante sitio de nidificación de dos especies de cocos ( Eudocimus albus y Plegadis falcinellus ). Además de ser un hábitat importante para el cocodrilo americano.

Zona de conservación Sector Punta del Holandés-Cabo de San Antonio.

Alberga ecosistemas únicos de gran fragilidad, razón que justifica la protección de estos valiosos recursos naturales con mínimas alteraciones.

Zona de conservación Sector Ensenada de San Juan-Estero Los Capuchinos

55 Hábitat importante para las aves acuáticas y marinas, ecosistemas de manglar muy bien conservados que sirven de sitios de cría a peces e invertebrados de importancia comercial.

Zona de conservación Sector Cabo San Antonio-Ensenada de Bolondrón

Hábitat importante para las aves acuáticas y marinas, ecosistemas de manglar muy bien conservados que sirven de sitios de cría a peces e invertebrados de importancia comercial.

Zona de conservación Sector Jaimanitas-Cabo Francés.

Ecosistema de arrecifes coralinos muy bien conservados, que sirven de refugio a un sinnúmero de especies marinas. Este sector constituye un sitio muy importante de desove de pargos y meros en Cuba.

Zonas recreativo-contemplativas

Zona de baño María la Gorda – Uvero Quemado.

Son determinadas áreas ubicadas en el interior de los sectores de la zona de conservación que se caracterizan por la excepcional calidad de sus playas, por lo que pueden acoger a los bañistas en la temporada de verano.

Zona de baño Sector Playa Uvero Quemado - Playa La Bajada.

Son determinadas áreas ubicadas en el interior de los sectores de la zona de conservación que se caracterizan por la excepcional calidad de sus playas, por lo que pueden acoger a los bañistas en la temporada de verano.

Zona de baño Sector Playa El Francés-Las Tumbas

Son determinadas áreas ubicadas en el interior de los sectores de la zona de conservación que se caracterizan por la excepcional calidad de sus playas, por lo que pueden acoger a los bañistas en la temporada de verano.

Zona de buceo contemplativo Sector Cabo Corrientes-Uvero Quemado.

Son determinadas áreas ubicadas en el interior de los sectores de la zona de conservación que se caracterizan por los valores escénicos asociados a los arrecifes de coral, en las cuales se realizan actividades de buceo autónomo y snorkel.

Zona de buceo contemplativo El Veral – Verraco.

Son determinadas áreas ubicadas en el interior de los sectores de la zona de conservación que se caracterizan por los valores escénicos asociados a los arrecifes de coral, en las cuales se realizan actividades de buceo autónomo y snorkel.

56

Zona de buceo contemplativo Los Cayuelos – Caleta Larga.

Son determinadas áreas ubicadas en el interior de los sectores de la zona de conservación que se caracterizan por los valores escénicos asociados a los arrecifes de coral, en las cuales se realizan actividades de buceo autónomo y snorkel.

Zona de buceo contemplativo Cabo San Antonio

Son determinadas áreas ubicadas en el interior de los sectores de la zona de conservación que se caracterizan por los valores escénicos asociados a los arrecifes de coral, en las cuales se realizan actividades de buceo autónomo y snorkel.

Zona de observación de vida silvestre playa la Barca y Caleta del Piojo.

Son playas en las cuales ocurre la nidificación de tortugas marinas durante los meses de mayo, junio, julio y agosto. Estas son de fácil acceso y están ubicadas dentro de la zona de conservación.

Zona de observación de vida silvestre Los Morros (Aves)

En este sector se encuentran zonas de playa y ecosistemas de lagunas costeras y manglares que sirven de refugio y sitios de alimentación a aves acuáticas y marinas. Son zonas de fácil acceso ubicadas en la costa, en las cuales se puede realizar la observación de aves.

Zona de observación de vida silvestre Ensenada de La Fe (Aves)

Ensenada rodeada por ecosistemas de manglar que sirven de refugio y sitios de alimentación a aves acuáticas y marinas, en la cual puede realizarse la observación de aves acuáticas y marinas. El acceso es a través de embarcaciones.

Zona histórico-cultural El Holandés y Cabo San Antonio.

En estas áreas existen pecios y restos de naufragios.

Zona histórico-cultural La Dársena.

En esta zona ocurrió el desembarco de la goleta “Three Friends” bajo el mando del general Juan Rius Rivera, que arribó al occidente de Cuba con pertrechos de guerra para las tropas del general Antonio Maceo.

Zona administrativa

Zona de fondeo La Bajada, María la Gorda y Los Morros.

57 Son sitios específicos ubicados en el interior de los sectores de la zona de conservación que se destinan a acoger las facilidades para el fondeo de embarcaciones de pequeño y mediano porte.

Zona de tráfico marítimo al oeste del Cabo San Antonio.

Esta zona es una zona de tráfico marítimo internacional y se ubica al oeste del Cabo de San Antonio.

Zona de refugio de embarcaciones

Cayos de la Leña por su constitución es una zona muy resguardada a los vientos, por lo que sirve de refugio a embarcaciones.

2.3.2.2. Zonas extractivas

Zona de pesca de subsistencia Sector Playa La Bajada-Playa Uvero Quemado.

En este sector de 7 km de extensión se permite la realización de pesca de subsistencia por parte de las comunidades locales empleando cordel desde la orilla. Está ubicada en la zona de uso público del Parque Nacional.

Zona de pesca deportiva Ensenada de la Fe.

Esta zona es utilizada fundamentalmente por los pobladores de La Fe. Se realiza la pesca deportiva, principalmente a bordo de pequeñas embarcaciones con motor y remos, con diferentes artes de pesca permitidos por el Ministerio de la Industria Alimenticia.

Zona comercial

Esta pesca se realiza a las orillas del mangle rojo con el objetivo de obtener la carnada para la pesca del bonito y otras especies pelágicas.

2.3.3. Zona de amortiguamiento

Comprende una franja de 500 metros a partir del límite físico del área protegida, tanto en la zona terrestre como en la marina, y se destina a controlar adecuadamente y minimizar el impacto negativo de las actividades que se ejecutan fuera del área.

2.3.4. Regulaciones del uso, manejo y protección de los recursos y valores del área protegida

Regulaciones Sub-Zona de Conservación El Veral

1. Se prohíbe todo tipo de interacción humana o actividad económica en el interior de la zona bajo régimen especial de protección. 2. Se prohíbe la construcción de obras de infraestructura, edificaciones, viviendas o cualesquiera otras estructuras en el interior del área.

58 3. Se autoriza la ubicación de las estructuras y la ejecución de actividades necesarias para el manejo y conservación de las cualidades silvestres de la zona, limitándose a las postas y recorridos del personal del área y del Cuerpo de Guardabosques. 4. Se autoriza el ingreso al área con carácter excepcional y limitado del personal que lo requiera en funciones investigativas y educacionales coordinadas con la administración del área. 5. Se autoriza el ingreso, previa coordinación con la administración del área, de combatientes de las FAR y el MININT en ejecución de actividades de la defensa o protección de la frontera. 6. Se autoriza el paso controlado del personal y medios de transporte de la Empresa Forestal Integral Guanahacabibes por las veredas que sirven de límite a la zona de conservación hasta las áreas de explotación maderera.

Regulaciones Sub-Zona de Conservación Cabo Corrientes

1. Se prohíbe todo tipo de interacción humana o actividad económica en el interior de la zona bajo régimen especial de protección. 2. Se prohíbe la construcción de obras de infraestructura, edificaciones, viviendas o cualesquiera otras estructuras en el interior del área. 3. Se autoriza la ubicación de las estructuras y la ejecución de actividades necesarias para el manejo y conservación de las cualidades silvestres de la zona, limitándose a las postas y recorridos del personal del área y del Cuerpo de Guardabosques. 4. Se autoriza el ingreso al área con carácter excepcional y limitado del personal que lo requiera en funciones investigativas y educacionales coordinadas con la administración del área. 5. Se autoriza el ingreso, previa coordinación con la administración del área, de combatientes de las FAR y el MININT en ejecución de actividades de la defensa o protección de la frontera. 6. Se autoriza el paso controlado del personal y medios del Grupo Empresarial GeoCuba por las veredas que sirven de límite a la zona de conservación hasta el faro de Cabo Corrientes.

Regulaciones Sub-Zona de Conservación Humedal Cabo San Antonio

1. Se prohíbe todo tipo de interacción humana o actividad económica en el interior de la zona bajo régimen especial de protección. 2. Se prohíbe la construcción de obras de infraestructura, edificaciones, viviendas o cualesquiera otras estructuras en el interior del área. 3. Se autoriza la ubicación de las estructuras y la ejecución de actividades necesarias para el manejo y conservación de las cualidades silvestres de la zona, limitándose a las postas y recorridos del personal del área y del Cuerpo de Guardabosques. 4. Se autoriza el ingreso al área con carácter excepcional y limitado del personal que lo requiera en funciones investigativas y educacionales coordinadas con la administración del área. 5. Se autoriza el ingreso, previa coordinación con la administración del área, de combatientes de las FAR y el MININT en ejecución de actividades de la defensa o protección de la frontera.

Regulaciones Sub-Zona de Uso Intensivo Franja Litoral

1. Se prohíbe la construcción de infraestructura que degrade los valores paisajísticos y altere el funcionamiento de los ecosistemas propios del área.

59 2. Se autoriza la realización de manejo activo sobre los ecosistemas con el fin de restaurar los valores degradados. 3. Se autoriza la ejecución de actividades recreativas o de ecoturismo sin sobrepasar las capacidades de carga fijadas para cada sector, garantizando promover el disfrute y la protección del visitante en un entorno natural. 4. Puede admitir servicios básicos vitales, viales, campamentos, áreas de acampada y otras instalaciones que se requieran para la atención a los visitantes, siempre que no alteren el normal funcionamiento de los ecosistemas.

Regulaciones Sub-Zona de Uso Extensivo Punta Caimán

1. Se prohíbe la construcción de obras de infraestructura, salvo las mínimas para requeridas para garantizar la seguridad de los visitantes, siempre que no alteren el funcionamiento natural de los ecosistemas propios del área. 2. Se autoriza la ejecución de actividades recreativas o de ecoturismo sin sobrepasar las capacidades de carga fijadas para el sector, garantizando promover el disfrute y la protección del visitante en un entorno natural.

Regulaciones Zona Administrativa La Bajada

1. Se prohíbe la construcción de infraestructura masiva que degrade los valores paisajísticos y altere el funcionamiento de los ecosistemas propios del área. 2. Se autoriza la realización de manejo activo sobre los ecosistemas con el fin de restaurar los valores degradados. 3. Se prohíbe arrojar desechos sólidos y verter residuos líquidos contaminantes en el área. 4. Puede admitir servicios básicos vitales, viales, centros de visitantes, áreas de acampada, centros de visitantes, viviendas y otras instalaciones que se requieran para garantizar el funcionamiento del área. Regulaciones Zona de aprovechamiento forestal.

1. Se prohíbe la construcción de infraestructura que degrade los valores paisajísticos y altere el funcionamiento de los ecosistemas propios del área. 2. Se autoriza la realización de las actividades de manejo silvicultural aprobadas en el Proyecto de Ordenación Forestal del área. 3. Puede admitir servicios básicos vitales, viales, campamentos, fincas silvícolas y otras instalaciones que se requieran para asegurar la explotación forestal, siempre que no alteren el normal funcionamiento de los ecosistemas.

Regulaciones Zona de restauración.

1. Se prohíbe la construcción de infraestructura que degrade los valores paisajísticos y altere el funcionamiento de los ecosistemas propios del área. 2. Se autoriza la realización de las actividades de manejo silvicultural previstas como parte del programa de restauración.

60 3. Puede admitir servicios básicos vitales, fincas silvícolas y otras instalaciones que se requieran para asegurar las actividades de restauración, siempre que no alteren el normal funcionamiento de los ecosistemas.

Regulaciones Zona socioeconómica agrícola.

1. Se prohíbe el empleo masivo de agroquímicos. 2. Se prohíbe el uso de prácticas productivas que degraden la calidad de los suelos. 3. Puede admitir servicios básicos vitales, viales, viviendas, instalaciones productivas y otras que se requieran para asegurar las labores agropecuarias.

Regulaciones Zona de Conservación Estricta.

1. Se prohíben las operaciones de pesca submarina y la pesca comercial con redes de arrastre, tranques escameros y redes de enmalle. 2. Se autoriza la ejecución de actividades investigativas y de monitoreo, previa concesión de la Licencia Ambiental y la autorización de la administración del área. 3. Se autoriza el ingreso al área con carácter excepcional y limitado del personal que lo requiera en funciones investigativas y educacionales coordinadas con la administración del área. 4. Se autoriza el ingreso de combatientes de las FAR y el MININT en ejecución de actividades de la defensa o protección de la frontera.

Regulaciones Zona de Conservación.

1. Se prohíben las operaciones de pesca submarina y la pesca comercial con redes de arrastre, tranques escameros y redes de enmalle. 2. Se autoriza la ejecución de actividades de arqueología submarina, previa concesión de la Licencia Ambiental y la autorización de la administración del área. 3. Se autoriza la realización de actividades de buceo contemplativo, snorkeling, deportes náuticos y baño. 4. Se autoriza la ejecución de actividades recreativas o de ecoturismo sin sobrepasar las capacidades de carga fijadas para el sector, garantizando promover el disfrute y la protección del visitante en un entorno natural. 5. Se autoriza el ingreso al área con carácter excepcional y limitado del personal que lo requiera en funciones investigativas y educacionales coordinadas con la administración del área. 6. Se autoriza el ingreso de combatientes de las FAR y el MININT en ejecución de actividades de la defensa o protección de la frontera.

Regulaciones Zona de Observación de Vida Silvestre.

1. Se prohíben las operaciones de pesca submarina y la pesca comercial con redes de arrastre, tranques escameros y redes de enmalle. 2. Se prohíbe realizar acciones que provoquen disturbios sobre los sitios de anidación y descanso de las especies de la fauna. 3. Se prohíbe interactuar y capturar las especies y sobrepasar los límites mínimos de acercamiento en las áreas de observación.

61 4. Se autoriza la ejecución de actividades recreativas o de ecoturismo sin sobrepasar las capacidades de carga fijadas para el sector. 5. Se autoriza el ingreso al área con carácter excepcional y limitado del personal que lo requiera en funciones investigativas y de monitoreo. 6. Se autoriza el ingreso de combatientes de las FAR y el MININT en ejecución de actividades de la defensa o protección de la frontera.

Regulaciones Zona de Buceo Contemplativo.

1. Se prohíben las operaciones de pesca submarina y la pesca comercial con redes de arrastre, tranques escameros y redes de enmalle. 2. Se prohíbe la colecta, captura, daño o perturbación de especies de la flora y la fauna marinas. 3. Se prohíbe el anclaje de embarcaciones o el amarre de boyas en las formaciones coralinas. 4. Se autoriza la realización de actividades de snorkeling, deportes náuticos y baño. 5. Se autoriza la ejecución de actividades recreativas o de ecoturismo sin sobrepasar las capacidades de carga fijadas para el sector, garantizando promover el disfrute y la protección del visitante en un entorno natural. 6. Se autoriza el ingreso al área con carácter excepcional y limitado del personal que lo requiera en funciones investigativas y educacionales coordinadas con la administración del área. 7. Se autoriza el ingreso de combatientes de las FAR y el MININT en ejecución de actividades de la defensa o protección de la frontera.

Regulaciones Zona de Baño.

1. Se prohíben las operaciones de pesca submarina y la pesca comercial con redes de arrastre, tranques escameros y redes de enmalle. 2. Se autoriza la ejecución de actividades de arqueología submarina, previa concesión de la Licencia Ambiental y la autorización de la administración del área. 3. Se autoriza la realización de actividades de pesca deportiva, pesca de captura y suelta, buceo contemplativo, snorkeling, deportes náuticos y baño. 4. Se autoriza la ejecución de actividades recreativas o de ecoturismo sin sobrepasar las capacidades de carga fijadas para el sector, garantizando promover el disfrute y la protección del visitante en un entorno natural. 5. Se autoriza el ingreso al área con carácter excepcional y limitado del personal que lo requiera en funciones investigativas y educacionales coordinadas con la administración del área. 6. Se autoriza el ingreso de combatientes de las FAR y el MININT en ejecución de actividades de la defensa o protección de la frontera.

Regulaciones Zona Histórico-Cultural.

1. Se prohíben las operaciones de pesca submarina y la pesca comercial con redes de arrastre, tranques escameros y redes de enmalle. 2. Se autoriza la ejecución de actividades de arqueología submarina, previa concesión de la Licencia Ambiental. 3. Se autoriza la realización de actividades de buceo contemplativo.

62 4. Se autoriza la ejecución de actividades recreativas o de ecoturismo sin sobrepasar las capacidades de carga fijadas para el sector. 5. Se autoriza el ingreso al área con carácter excepcional y limitado del personal que lo requiera en funciones investigativas y de monitoreo coordinadas con la administración del área. 6. Se autoriza el ingreso de combatientes de las FAR y el MININT en ejecución de actividades de la defensa o protección de la frontera.

Regulaciones Zona de Fondeo.

1. Se prohíben las operaciones de pesca submarina y la pesca comercial con redes de arrastre, tranques escameros y redes de enmalle. 2. Se autoriza la realización de actividades de pesca deportiva, pesca de captura y suelta, buceo contemplativo, snorkeling, deportes náuticos y baño. 3. Se autoriza la ejecución de actividades recreativas o de ecoturismo sin sobrepasar las capacidades de carga fijadas para el sector, garantizando promover el disfrute y la protección del visitante en un entorno natural. 4. Se autoriza el ingreso al área con carácter excepcional y limitado del personal que lo requiera en funciones investigativas y educacionales coordinadas con la administración del área. 5. Se autoriza el ingreso de combatientes de las FAR y el MININT en ejecución de actividades de la defensa o protección de la frontera.

Regulaciones Zona de Refugio de Embarcaciones.

1. Se prohíben las operaciones de pesca submarina y la pesca comercial con redes de arrastre, tranques escameros y redes de enmalle. 2. Se prohíbe verter desechos sólidos y líquidos en el área. 3. Se autoriza el ingreso al área con carácter excepcional y limitado del personal que lo requiera en funciones investigativas y de monitoreo. 4. Se autoriza el ingreso de combatientes de las FAR y el MININT en ejecución de actividades de la defensa o protección de la frontera.

Regulaciones Zona de Tráfico Marítimo.

1. Se prohíben las operaciones de pesca submarina y la pesca comercial con redes de arrastre, tranques escameros y redes de enmalle. 2. Se prohíbe verter desechos sólidos y líquidos en el área. 3. Se autoriza el ingreso al área con carácter excepcional y limitado del personal que lo requiera en funciones investigativas y de monitoreo. 4. Se autoriza el ingreso de combatientes de las FAR y el MININT en ejecución de actividades de la defensa o protección de la frontera.

Regulaciones Zona de Pesca de Subsistencia.

1. Se prohíben las operaciones de pesca submarina y la pesca comercial con redes de arrastre, tranques escameros y redes de enmalle.

63 2. Se autoriza la ejecución de actividades recreativas o de ecoturismo sin sobrepasar las capacidades de carga fijadas para el sector, garantizando promover el disfrute y la protección del visitante en un entorno natural. 3. Se autoriza el ingreso al área con carácter excepcional y limitado del personal que lo requiera en funciones investigativas y educacionales coordinadas con la administración del área. 4. Se autoriza el ingreso de combatientes de las FAR y el MININT en ejecución de actividades de la defensa o protección de la frontera.

Regulaciones Zona de Pesca Deportiva.

1. Se prohíben las operaciones de pesca submarina y la pesca comercial con redes de arrastre, tranques escameros y redes de enmalle. 2. Se autoriza la realización de actividades de pesca deportiva sin sobrepasar los límites de capacidad de carga establecidos para el área. 3. Se autoriza la ejecución de actividades recreativas o de ecoturismo sin sobrepasar las capacidades de carga fijadas para el sector, garantizando promover el disfrute y la protección del visitante en un entorno natural. 4. Se autoriza el ingreso al área con carácter excepcional y limitado del personal que lo requiera en funciones investigativas y de monitoreo. 5. Se autoriza el ingreso de combatientes de las FAR y el MININT en ejecución de actividades de la defensa o protección de la frontera.

Regulaciones Zona de Amortiguamiento

1. Se prohíbe la ejecución de actividades económicas que generen efectos de contaminación ambiental de cualquier naturaleza. 2. Se prohíbe la construcción de obras de infraestructura, edificaciones, viviendas o cualesquiera otras estructuras en el interior de la franja de amortiguamiento. 3. Se autoriza la ubicación de las estructuras y la ejecución de actividades necesarias para facilitar la protección, el control, la vigilancia, la inspección y la mitigación de los impactos externos sobre el área protegida. 4. Se autoriza la ejecución de actividades de manejo silvicultural y aprovechamiento forestal selectivo en el área, siempre que estas actividades estén contempladas en el Plan de Ordenamiento Forestal y cuenten con la Licencia Ambiental y con la autorización de la administración del área. 5. Se autoriza el ingreso al área con carácter excepcional y limitado del personal que lo requiera en funciones investigativas y educacionales coordinadas con la administración del área. 6. Se autoriza el paso controlado del personal y medios de transporte de la Empresa Forestal Integral Guanahacabibes por las veredas que sirven de límite a la zona de conservación hasta las áreas de explotación maderera. 7. Se autoriza el ingreso de combatientes de las FAR y el MININT en ejecución de actividades de la defensa o protección de la frontera.

III. PROGRAMAS DE MANEJO

3.1. PROGRAMAS DE PROTECCION

64 3.1.1. Programa de Vigilancia y Protección

Sistema de protección coordinada del área.

La gestión de protección está dirigida prioritariamente a garantizar la integridad de los valores naturales, históricos y culturales del área, principalmente en las zonas de conservación estricta, mediante la implementación de un sistema de acciones coordinadas que involucra a las fuerzas especializadas del MININT, a los grupos de protección de las entidades con acciones en el territorio y a los mecanismos de inspección estatal de los organismos facultados.

Los grupos de protección que hoy protegen el Área Protegida de Recursos Manejados, se encuentran concentrados fundamentalmente en la parte occidental del territorio, por lo que la parte oriental del mismo resulta más vulnerable a acciones ilícitas, independientemente que se realizan acciones de patrullaje e inspección en las zonas urbanas y rurales en donde se encuentran los aserríos y carpinterías, en los que se verifican las principales incidencias en cuanto a los productos forestales. De igual manera se acciona en las ilegalidades como caza, tala y pesca que ocasionan daños considerables al bosque y ecosistemas del área.

Por el interés ambiental, económico y social que tiene el Área Protegida de Recursos Manejados, se hace necesario aumentar la coordinación de todos los factores que tienen incidencia en la protección de la misma, por lo que actualmente se proyecta instrumentar una Resolución del Gobierno Provincial que regula el control de acceso a un amplio sector de la península donde se concentran los valores naturales y los recursos económicos más importantes.

En el Área Protegida de Recursos Manejados inciden los diferentes cuerpos de protección:

• Cuerpo de Guardabosques del Ministerio del Interior (actúa en toda el Área Protegida de Recursos Manejados). • Agentes de Seguridad y Protección del Parque Nacional (actúan en el área que ocupa el Parque Nacional Guanahacabibes). • Grupo de Seguridad y Protección de la Empresa Forestal Integral Guanahacabibes (actúan en las áreas de aprovechamiento forestal incluidas en el APRM). • Agentes de protección del turismo en los puntos de Gaviota (actúan en el área de María la Gorda, Los Cayuelos, Las Tumbas y Los Morros). • Tropas Guardafronteras del Ministerio del Interior (actúan en la zona litoral). • Sectores de la PNR en Manuel Lazo, en El Vallecito y subsector en La Fe (realizan patrullajes en el Área Protegida de Recursos Manejados y hay presencia permanente de un agente de orden público en La Bajada). • Torreros de Geocuba en el Faro Roncali. • Agentes del SEPCAP para la custodia de instalaciones comerciales y de servicio en el territorio. • Funcionarios de Inmigración y Extranjería en instalaciones de Gaviota en María la Gorda y Los Morros. • Agentes de Seguridad y Protección en el Radar Meteorológico de la Bajada.

65 La Empresa Forestal Integral Guanahacabibes posee 11 fincas silvícolas porcinas y una silvícola frutal, cuyos trabajadores cumplen tareas de vigilancia y protección de las áreas que ocupan, incluyendo sistemáticas tareas de patrullaje en las áreas boscosas, viales y litoral costero, contribuyendo con su acción a la preservación de los recursos del APRM.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS Y SUS CAUSAS.

En áreas de la península se manifiesta impactos, principalmente de intensidad moderada, que afectan la conservación del patrimonio natural del área. Los impactos fundamentales son de origen antrópico, generados por la actuación ilegal de personas que acceden al área, entre ellos los habitantes de zonas colindantes, visitantes ocasionales, algunos trabajadores forestales, constructores que edifican la infraestructura turística y personal que por diversas razones y en representación de diferentes entidades actúan en las áreas de la península (Mapa 12).

En La Ceiba, El Guayacán, El Caimán y Hoyo del Palmar, se detecta con mayor frecuencia la tala ilícita de maderas preciosas, caza, pesca y captura de crustáceos en la zona costera.

En El Verraco, Palma Sola y Carabelita, se manifiesta de manera más significativa la tala especies de maderas preciosas así como las prohibidas por la ley forestal y caza ilícita de jutías, puercos jíbaros, venado y aves, captura de quelonios y moluscos como la cigua y el cobo.

En Caleta del Mangle se detecta con mayor frecuencia la corta ilegal de cogollo de guano de costa y la caza ilícita de aves, venados y jutías, captura de quelonios y moluscos como Citarium pica (Cigua), Strombus gigas (Cobo).

En Bolondrón y Los Cayuelos se presenta de manera más significativa la tala especies de maderas preciosas así como las prohibidas por la ley forestal y caza ilícita de jutías, puercos jíbaros, venado y aves, captura de quelonios y moluscos como Citarium pica (Cigua), Strombus gigas (Cobo) y especies del género (Maco negro y Quinconte) en la zona de los Cayos de La Leña.

En Cabo Corrientes se detectan intentos de caza y pesca ilegal de peces y crustáceos, así como intentos de extracción de productos madereros, captura de quelonios y moluscos como Citarium pica (Cigua), Strombus gigas (Cobo).

En El Veral se detectan principalmente intentos de tala ilícita de maderas duras y preciosas, así como de las especies prohibidas por la Ley Forestal, caza ilegal de jutías y tentativas de pesca de crustáceos y peces, así como captura de quelonios y moluscos como Citarium pica (Cigua), Strombus gigas (Cobo).

En la Subida de la Peña, Los Yayales, El Guayacán, Valle de San Juan, Contreras, Los Sitios de Pimienta, La Jaula, La Lima y áreas aledañas se realizan talas ilícitas de especies madereras, caza y captura ilegal de aves, de jutías, de cerdos, venados. La población residente en las comunidades más cercanas ejerce fuerte presión sobre los diversos recursos del área y constituyen los principales predadores.

66 Se identifican entre las causas principales las siguientes:

• Existe entre la población local hábitos y tradiciones relacionadas con el uso de los recursos del bosque para la subsistencia. • Incremento del número de personas que penetran al interior de la península en funciones de trabajo o interés personal que constituyen potencial predador, algunos de los cuales realizan actos de caza y pesca ilícitas, así como extracción de productos forestales madereros y no madereros. • Incremento de la demanda ilícita de maderas para usos especiales que se comercializan en forma de figuras talladas en un mercado legal e ilegal en diversos lugares del país. • Profusa arteria de veredas, trillos y atajos que permiten el movimiento dentro de la península, lo que posibilita burlar los sistemas de protección establecidos. • Masa boscosa afectada por los huracanes, que dificulta el movimiento de personas y animales por el área y ha formado depósitos de masa biogénica que constituye potencial para la generación de incendios . • Deficiente dotación de medios complementarios para la protección (lámparas para alumbrado, binoculares, etc.) y limitaciones para disponer de ropa y calzado adecuados para el personal encargado de la protección de la EFI. Guanahacabibes y del Parque Nacional. • Falta de personal y medios para la protección en el sector marino del área protegida y ausencia total de señalización de los límites en este sector.

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS FORMAS DE PROTECCIÓN.

Por el Cuerpo de Guardabosques:

Jefatura del Cuerpo de Guardabosques:

Localizada en Manuel Lazo y desde esta posición se dirige y controla la actividad de protección del Área Protegida de Recursos Manejados. Posee sistemas que le permiten mantener las comunicaciones con los grupos que le están subordinados en diferentes puntos y coordinar las acciones entre estos y otros órganos.

Grupo de El Valle:

Se ubica en el extremo Este de la península, está compuesto por 5 guardabosques. Este grupo realiza recorridos, patrullajes, y cierres de vías de acceso en las zonas de El Valle, La Peña, El Fraile, Contreras y áreas colindantes al Parque Nacional. Este personal interactúa con el Grupo de La Ceiba; así como con el Grupo de guardaparques ubicados en Cabo Corrientes y El Veral y con el Grupo de CGB de El Verraco.

Grupo de El Verraco:

Cuenta con una plantilla de 10 guardabosques que comienzan su área de responsabilidad en La Bajada, extendiéndose hasta Palma Sola. Realizan su gestión de protección a través de recorridos, cierres de vías de acceso y patrullajes esporádicos, interactuando en recorridos conjuntos con los guardaparques ubicados en El Veral y los grupos del Valle y Caleta del Mangle.

67

Grupo de Caleta del Mangle:

Tiene una plantilla de 13 guardabosques y su área de responsabilidad comienza en Palma Sola y hasta Los Morros de Piedra. Realiza su gestión de protección a partir de recorridos, patrullajes, y cierres de vías de acceso, interactuando con los guardafronteras del Cabo de San Antonio y Grupo del Verraco, por el Este.

Por el Parque Nacional Guanahacabibes:

Subgrupo El Veral :

Está compuesto por 3 guardaparques y se ubica de forma permanente en la Estación del mismo nombre en la Zona de Conservación. Este subgrupo realiza recorridos, patrullajes y cierres de vías de acceso en los límites de la Zona de Conservación por la Vereda a Polinario y por la carretera litoral. Este personal interactúa con el grupo de CGB ubicado en El Verraco y con el personal del Puesto Fronterizo de La Bajada.

En la temporada de anidación de tortugas marinas (mayo-septiembre) se destinan 2 guardaparques de forma permanente para que se incorporen al patrullaje de las playas Antonio, Perjuicio y Resguardo, incorporándose a los grupos constituidos por el CGB, operando desde el Punto de El Verraco.

Subgrupo Cabo Corrientes :

Está compuesto por 3 guardaparques y se ubica de forma permanente en la Estación del mismo nombre en la Zona de Conservación. Este subgrupo realiza recorridos, patrullajes y cierres de vías de acceso en los límites de la Zona de Conservación por la Vereda a Cabo Corrientes y por la franja de vegetación litoral. Este personal interactúa con el grupo de CGB ubicado en La Ceiba y con el personal del Servicio Operativo de TGF ubicado en María la Gorda.

En la temporada de anidación de tortugas marinas (mayo-septiembre) se destinan 2 guardaparques de forma permanente para que se incorporen al patrullaje de las playas Las Canas y la Dársena, operando desde la Estación ubicada en la proximidad de María la Gorda.

Subgrupo Puesto de Mando La Bajada :

Está compuesto por 4 guardaparques y se ubica de forma permanente en la Estación Ecológica en La Bajada. Este subgrupo se encarga de encauzar el flujo informativo, funcionando como Puesto de Mando para tramitar las respuestas de los órganos encargados de la protección en la península. En caso de situación operativa compleja realiza cierres operativos en coordinación con el Puesto Fronterizo de La Bajada.

En la temporada de anidación de tortugas marinas (mayo-septiembre) se destinan 2 guardaparques de forma permanente para que se incorporen al patrullaje de las playas La Barca, El Holandés, Caleta de los Piojos y Los Cayuelos, incorporándose al grupo del CGB que opera desde Caleta del Mangle. El

68 patrullaje se realizará empleando la camioneta 4x4 que permite trasladar varios efectivos. Se realizarán recorridos por las playas y cierres de vías de acceso, así como inspección a los vehículos que se desplacen por la zona.

Por la Empresa Forestal Integral Guanahacabibes:

En el Área Protegida de Recursos Manejados actúa el Grupo de Seguridad Interna de la Empresa Forestal Integral Guanahacabibes integrado por 25 agentes, los que funcionan en dos puntos de control permanentes. La Jefatura del Grupo radica en la Oficina Central de la Empresa en Manuel Lazo. Además custodia diversas instalaciones de dirección, productivas y de aseguramiento.

Punto Subida de la Peña:

Constituye un punto de control permanente en el que operan 3 Agentes de Protección los que controlan las vías de acceso hacia la playa de Jaimanitas y hacia Los Yayales. Controlan el acceso de personas y medios de transporte que transitan por el área. Realizan sistemáticos recorridos por caminos, veredas, trillos y litoral de los acantilados los que ejecutan a pie y a caballo. Cubren con su acción un extenso territorio que va desde el litoral hasta El Valle de San Juan, La Lima y áreas colindantes. Su actividad es apoyada por otros integrantes del grupo y mantienen sistemática coordinación y realización de trabajo con diferentes órganos del Ministerio del Interior y con los guardaparques. Realizan cierres operativos en diferentes puntos en interés de la protección del área.

Punto Los Yayales:

Constituye un punto de control permanente en el que operan 3 Agentes de Protección, los que controlan las vías de acceso hacia Subida de la Peña y territorios colindantes. Controlan el acceso de personas y medios de transporte que transitan por el área. Realizan sistemáticos recorridos por caminos, veredas, trillos y litoral de los acantilados los que ejecutan a pie y a caballo. Cubren con su acción un extenso territorio que va desde el litoral hasta Manuel Lazo, La Lima, El Retiro y áreas colindantes. Su actividad es apoyada por otros integrantes del grupo y mantienen sistemática coordinación y realización de trabajo con diferentes órganos del Ministerio del Interior. Realizan cierres operativos en diferentes puntos en interés de la protección del área.

Por los Agentes de Protección del Grupo de Turismo Gaviota:

Actúan en la seguridad y protección del personal, medios e instalaciones destinadas al turismo en el territorio con una plantilla que se ajusta a sus necesidades de protección.

Punto Centro Internacional de Buceo María la Gorda : Protege las áreas de la instalación así como las embarcaciones destinadas al turismo.

Punto Motelera Los Cayuelos : Protege las instalaciones habilitadas como albergue para trabajadores.

Punto Villa Cabo San Antonio : Protege las instalaciones turísticas en el área de Las Tumbas.

69

Punto Marina Los Morros Cabo San Antonio : Protege la instalación turística y las embarcaciones que arriban a la marina.

Por Tropas Guardafronteras del Ministerio del Interior :

Actúa en el Área Protegida de Recursos Manejados con Puestos Fronterizos en La Bajada y Cabo de San Antonio y puntos en La Fe, María la Gorda y Marina los Morros, realizando las acciones de control de la frontera a través de su sistema de puestos, recorridos por el litoral y con el apoyo de los colaboradores de ese órgano.

Por los Agentes del SEPCAP para la custodia de instalaciones comerciales y de servicio en el territorio :

Actúan en la custodia de instalaciones comerciales y de servicio en el territorio tales como bodegas, tiendas, escuelas, salas de televisión y otros puntos permanentes en los núcleos poblacionales.

Por la PNR:

Actúan en función del orden interior para garantizar la tranquilidad ciudadana a través del funcionamiento de los sectores de Manuel Lazo y Guanahacabibes y el subsector de La Fe. Su actividad se complementa con la de los colaboradores en los diferentes puntos en áreas urbanas y rurales. Realizan patrullaje a caballo y en vehículos en todo el territorio y mantienen el control permanente de acceso en La Bajada. Su tarea se complementa con los planes de cooperación con los diferentes órganos de protección del territorio.

Por las Fuerzas Armadas Revolucionarias:

Controlará y exigirá el cumplimiento de la legislación y ejecución de las acciones para la protección y defensa del territorio.

Por los torreros de Geocuba en el Faro Roncali:

Realizan las actividades propias de orientación y guía a la navegación lo que tributa a la protección de embarcaciones que navegan en la zona marina del Área Protegida de Recursos Manejados.

Por Inmigración y Extranjería:

Realizan las tareas de control de extranjeros que arriban o abandonan las instalaciones turísticas del territorio utilizando la vía marítima de forma legal. Actúan además sobre extranjeros que arriban de forma ilegal o accidental al área. Cuentan con representación en el Centro Internacional de Buceo María la Gorda y en Marina Gaviota Cabo de San Antonio.

Por el Servicio de Aduana:

70 Ejecuta las acciones de carácter aduanal en los puntos de embarque y desembarque localizados en el Centro Internacional de Buceo María la Gorda y Marina Gaviota Cabo de San Antonio.

Por el Radar Meteorológico de la Bajada:

Su funcionamiento permite la sistemática y oportuna detección de fenómenos atmosféricos en el área de vigilancia que cubre, lo que posibilita la adopción de medidas ante su aparición. Esta instalación proporciona valiosa información sobre la situación climatológica del entorno.

Por los inspectores del Servicio Estatal Forestal:

Intervienen en el control del cumplimiento de la legislación vigente en materia forestal. Los funcionarios del SEF municipal realizan visitas al territorio e inspeccionan las áreas bajo manejo forestal.

Por los Inspectores de la Oficina Nacional de Inspección Pesquera (ONIP).

Intervienen en el control del cumplimiento de la legislación vigente en materia pesquera y la aplicación del cuerpo contravencional del Decreto-Ley 164 a los violadores.

Por los Inspectores Ambientales:

Intervienen en el control del cumplimiento de la legislación vigente en materia ambiental y la aplicación del Decreto-Ley 200 a los violadores.

Tabla resumen de problemas identificados y acciones de protección propuestas para sitios sensibles del Área Protegida de Recursos Manejados:

Áreas Problemas identificados Acciones de protección La Ceiba - Tala ilícita de maderas preciosas en El - Patrullajes esporádicos. Guayacán y Los Trillos. - Cierre de vías de acceso. - Pesca ilícita de quelonios y crustáceos - Patrullajes combinados con los en la zona costera. guardaparques. - Acciones de educación ambiental. El Verraco - Caza ilícita de jutías, aves y puercos - Patrullajes esporádicos. jíbaros en Palma Sola. - Cierre de vías de acceso. - Tala ilícita de maderas preciosas en - Patrullajes combinados con los Carabelita. guardaparques. - Pesca ilícita en las zonas del litoral. - Acciones de educación ambiental. Caleta del Mangle - Caza ilícita de aves venado y jutías en - Patrullajes esporádicos. Bolondrón y Los Cayuelos. - Cierre de vías de acceso. - Pesca ilícita de quelonios y crustáceos - Acciones de educación ambiental. en la zona costera. - Tala ilícita de maderas preciosas en Bolondrón.

71 El Valle - Tala ilícita de maderas preciosas en - Patrullajes regulares y esporádicos. los Indios y La Jaula. - Cierre de vías de acceso. - Caza ilícita de aves y jutía en la Jaula. - Acciones de educación ambiental. El Veral - Intentos de tala ilícita de maderas - Recorridos diarios por las veredas que duras y preciosas. limitan el área y por la franja litoral. - Caza ilegal de jutías. - Cierres de vías de acceso según - Tentativas de pesca de crustáceos y demande la situación operativa. peces. - Ejecución de servicio de barrera en - Recolección de moluscos amenazados situaciones operativas complejas en como el cobo y la cigua. coordinación con TGF. - Patrullajes combinados con los guardabosques. - Inspección de los vehículos que transitan por la zona. Cabo Corrientes - Intentos de pesca ilegal de crustáceos - Recorridos diarios por las veredas y por y peces. la franja litoral. - Extracción de productos madereros. - Cierres de vías de acceso según demanda de la situación operativa. - Patrullajes combinados con los guardabosques. - Ejecución de servicio de barrera en situaciones operativas complejas en coordinación con TGF. - Limitación de acceso en coordinación con el GSI del CIB María la Gorda. La Bajada - Pesca ilegal en la zona bajo régimen - Patrullajes conjuntos con TGF en la especial de uso y protección. zona litoral. - Intentos de pesca de quelonios y - Cierre de vías de acceso según crustáceos. demanda de la situación. - Cacería de jutías y venados. - Patrullajes combinados con los - Intentos de extracción de productos guardabosques. madereros. - Ejecución de servicio de barrera en - Colecta no autorizada de guano de situaciones operativas complejas en costa. coordinación con TGF. - Recolección de moluscos amenazados - Inspección detallada de los vehículos como el cobo y la cigua. que transitan por la zona en actuación coordinada con la PNR. Subida de la Peña - Tala ilícita de madera. - Control de personas que acceden al - Extracción furtiva de aves. área. - Caza ilícita de cerdos y venados - Cierre de vías de acceso. - Control e inspección a medios de transporte. - Acciones conjunta sistemáticas con el cuerpo de guardabosques y otros órganos del Ministerio del Interior.

72 - Patrullaje en el área, a pie y a caballo. - Recorridos nocturnos. Los Yayales - Tala ilícita de madera. - Control de personas que acceden al - Extracción furtiva de aves. área. - Caza ilícita de cerdos y venados. - Cierre de vías de acceso. - Control e inspección a medios de transporte. - Acciones conjunta sistemáticas con el Cuerpo de Guardabosques y otros órganos del Ministerio del Interior. - Patrullaje en el área, a pie y a caballo. - Recorrido nocturnos. Objetivos e - Hurto de productos. - Custodia de los medios existentes o en instalaciones de la - Daño a medios. depósitos. EFI - Protección a las instalaciones. Guanahacabibes - Control de acceso de personal y vehículos. Otras zonas del - Caza y/o captura de ejemplares de la - Acciones de Educación Ambiental. Área Protegida de fauna. - Control de personas que acceden al Recursos - Pesca ilícita. área. Manejados - Tala furtiva. - Cierre de vías de acceso. - Daño o extracción de elementos del - Control e inspección a medios de patrimonio nacional. transporte. - Recalo de droga y otras sustancias - Acciones conjunta sistemáticas con nocivas. todas las fuerzas implicadas en la - Salidas y entradas ilegales por el protección. territorio. - Patrullaje en el área, a pie y a caballo. - Servicios de alojamiento y - Recorridos nocturnos. gastronomía no autorizados. - Custodia de los medios existentes o en - Insuficiente control del movimiento de depósitos. visitantes en el territorio. - Protección a las instalaciones. - Ausencia de medios de anclaje y - Ejecución de servicio de barrera en señalización para embarcaciones en situaciones operativas complejas en algunas zonas del Área Protegida de coordinación con TGF. Recursos Manejados. - Inspección detallada de los vehículos - Introducción furtiva o intencional de que transitan por la zona en actuación ejemplares de fauna ajena a áreas con coordinada con la PNR. determinadas restricciones para la - Patrullajes conjuntos con TGF en la conservación ambiental en el territorio zona litoral. (Perros, gatos, cerdos, ovino-caprinos, - Adopción de medidas de control para vacunos, équidos y aves). la limitación de entrada no autorizada de especies de la fauna.

ORGANIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN.

73

La cooperación entre las estructuras y órganos que tienen incidencia dentro de la península es un aspecto de vital interés para lograr resultados superiores en la vigilancia y protección de los recursos naturales y económicos del Área Protegida de Recursos Manejados.

Cada una de las entidades que inciden en la protección del Área Protegida de Recursos Manejados actuará en conformidad con lo planificado en sus planes de protección. La coordinación interinstitucional se realizará de la siguiente manera:

1- Las instituciones con responsabilidades de protección incluirán en sus planes de protección las acciones de intercambio mutuo de información y documentación necesarias para la protección del Área Protegida de Recursos Manejados. 2- La implementación de la Resolución que establece el Control de Acceso a un sector definido de la península permitirá la acción cooperada entre las instituciones con acciones en el área, en función de preservar los valores ambientales y económicos de la misma. 3- La Dirección de la Junta de Administración chequeará el estado de actualización y eficacia de los Planes de Protección y evaluará la efectividad de los mecanismos de coordinación establecidos. 4- El Ministerio del Interior, a través de los órganos especializados, controlará el cumplimiento de lo establecido en relación con los Planes de Protección Contra Incendios y los de Seguridad y Protección de cada entidad. 5- Las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior serán informados periódicamente del estado que presenta la aplicación de los sistemas de protección de cada entidad en el territorio, así como de las acciones conjuntas que se ejecuten. 6- Las entidades con funciones de protección en el territorio facilitarán el apoyo necesario a los Grupos de Inspección Estatal autorizados por la Ley para el desempeño de sus labores.

CAPACITACIÓN.

Teniendo en cuenta la necesidad de preparación de las distintas fuerzas que actuarán en la vigilancia y protección de los recursos del Área Protegida de Recursos Manejados se hace necesario desarrollar acciones de capacitación dirigidas a estas. Estas fuerzas son las siguientes:

- Cuerpo de Guardabosques del Ministerio del Interior. - Grupo de Seguridad Interna del Parque Nacional. - Grupo de Seguridad Interna de la Empresa Forestal Integral Guanahacabibes. - Grupo de Seguridad Interna de Gaviota. - Tropas Guardafronteras del Ministerio del Interior. - Agentes de SEPCAP. - Policía Nacional Revolucionaria. - MINFAR. - Torreros de GeoCuba del Faro Roncali. - Inmigración y Extranjería. - Radar Meteorológico La Bajada. - Inspectores Ambientales. - Inspectores del Servicio Estatal Forestal.

74 - Inspectores de la Oficina Nacional de Inspección Pesquera (ONIP).

Las acciones de capacitación se realizarán mediante programas elaborados por cada una de las entidades con el objetivo de capacitar a sus fuerzas en diferentes asuntos relacionados con la protección del patrimonio natural del área, a saber:

- Conocimiento, dominio y aplicación de la legislación vigente, de las normas y regulaciones específicas para cada actividad que posibiliten elevar la profesionalidad de su actuación y la obtención de logros superiores que en su conjunto y de forma ordenada propendan a elevar la eficiencia en las acciones y tareas de protección de los recursos naturales, instalaciones, medios y en especial la seguridad de las personas que visitan o laboran en el Área Protegida de Recursos Manejados.

Objetivos:

• Disminuir al mínimo la incidencia de afectaciones a los recursos naturales y culturales presentes en sitios del Área Protegida de Recursos Manejados. • Consolidar los mecanismos de coordinación y operativos con las entidades vinculadas a la protección de los recursos naturales y culturales en el APRM. • Fortalecer el sistema de protección de las áreas terrestres y marinas del Área Protegida de Recursos Manejados. • Compatibilizar y comprobar la efectividad de los planes de contingencia ante la posible ocurrencia de impactos naturales, tecnológicos y sanitarios en el área. • Establecer y ejecutar un programa de capacitación para las entidades vinculadas a la protección de las áreas de la península. • Involucrar a las comunidades locales en las acciones de protección de los recursos naturales y culturales del área.

• Actividades:

Años Actividades Prioridad Responsable Participantes 1 2 3 4 5 Impulsar las gestiones para el 1 X Dirección Dirección EFI, redimensionamiento de los Junta de PNG, CGB grupos de protección que Administ. actúan en la península para ampliar la cobertura hacia el sector marino-costero y sectores terrestres menos protegidos actualmente. Poner en ejecución la nueva 1 X Dirección ODIG, Resolución para el control de Junta de CITMA y acceso a un sector de la Administ. SEPCAP. península como estrategia integrada de protección de los

75 recursos naturales del Área Protegida de Recursos Manejados. Elaborar y poner en vigor el 2 X X X X X Dirección Cuerpos de Esquema Interinstitucional de Junta de Seguridad de las Comunicaciones en función de Administ. entidades con la protección de los recursos del acciones de Área Protegida de Recursos protección en el Manejados. área. Coordinar y ejecutar 4 acciones 1 X X X X X Dirección EFI, PNG, CGB anuales: 1 taller, 2 conferencias Junta de y 1 conversatorio de Administ. intercambio de experiencias, para fortalecer la capacitación del personal vinculado a la protección de los recursos naturales del Área Protegida de Recursos Manejados en materia de legislación ambiental. Realizar 2 activos anuales para 1 X X X X X Dirección Consejo Popular coordinar acciones que Junta de Guanahacabibes, posibiliten la participación de Administ. PNG, CGB las comunidades locales de la península en las tareas de vigilancia y protección del Área Protegida de Recursos Manejados. Incorporar a los planes de 1 X X X X X Dirección EFI, PNG, reducción de desastres de las Junta de UBPC Apícola, entidades con acción en el Administ. CGB, DC territorio los resultados del municipal, estudio de riesgos y desastres Gaviota, DIG, naturales de la península de GeoCuba, Guanahacabibes (sector Sur). Meteorología Realizar un taller anual de 3 X X X X X Dirección EFI, PNG, capacitación al personal Junta de ONIP, CGB acreditado como inspectores Administ. auxiliares para la actualización de conocimientos sobre la aplicación del Decreto-Ley 164 en materia de protección de los recursos marinos.

76 Ejecutar la edificación de las 3 4 X X Dirección EFI torres de observación definidas Junta de en el esquema general de Administ. protección de la península.

• Resultados esperados

1. Grupos de protección que actúan en la península dimensionados a las necesidades para actuar en el sector marino-costero y sectores terrestres de escasa protección actual. 2. Resolución para el control de acceso a un sector de la península implementada, como estrategia integrada de protección de los recursos naturales del Área Protegida de Recursos Manejados. 3. Elaborado y en ejecución el Esquema Interinstitucional de Comunicaciones en función de la protección de los recursos del Área Protegida de Recursos Manejados. 4. Personal vinculado a la protección de los recursos naturales del Área Protegida de Recursos Manejados capacitado en materia de legislación ambiental. 5. Realizados 2 activos anuales para coordinar la participación de las comunidades locales de la península en las tareas de vigilancia y protección del patrimonio natural. 6. Incorporados a los planes de reducción de desastres de las entidades con acción en el territorio los resultados del estudio de riesgos y desastres naturales de la península de Guanahacabibes (sector Sur). 7. Capacitado y acreditado el personal vinculado a la protección de los recursos marinos. 8. Construidas 3 torres de observación.

Materiales y equipos necesarios:

Disponible Precios Importe Materiales y herramientas U/M Cant. Si No MN CUC MN CUC Machetes X U 100 1.50 3.50 150.00 350.00 Hachas X U 10 6.00 15.00 60.00 150.00 Limas X U 50 1.50 3.00 75.00 150.00 Cadena para motosierras X U 5 50.00 90.00 250.00 450.00 Linternas X U 20 1.50 2.50 30.00 50.00 Baterías X U 100 0.30 0.85 30.00 85.00 Equipos Computadoras X U 1 1,500.00 2,500.00 1,500.00 2,500.00 Medios de comunicaciones X U 4 150.00 350.00 600.00 1,400.00 Motosierra X U 1 350.00 650.00 350.00 650.00 Transporte Bicicletas X U 5 90.00 150.00 450.00 750.00 Lancha para patrullaje marino X U 1 2,000.00 9,500.00 2,000.00 9,500.00 Tractor con pipa X U 1 3,000.00 9,000.00 3,000.00 9,000.00 Total 8,495.00 25,035.0

77 0

Infraestructura necesaria:

Disponible por el AP Infraestructura Cantidad Si No Puntos de control de acceso 2 X Torres de observación 3 X

Costos estimados:

Costos (MP) 2012 2013 2014 2015 2016 MN 71,0 85,5 89,3 92,4 96,5 CUC 5,1 5,1 5,0 5,0 5,0

Ingresos estimados:

Este programa no genera ingresos. Ingresos (MP) 2012 2013 2014 2015 2016 MN CUC

3.1.2. Programa de Protección Contra Incendios.

• Fundamentación :

I.- DIAGNOSTICO

Clasificación:

Por sus características el territorio del Área Protegida de Recursos Manejados está clasificado en los rangos de peligro III (bosques naturales) y IV (formaciones de manglares) de incendios forestales.

Red de caminos

La red de caminos se encuentra en buenas condiciones, facilitando el acceso a la técnica de incendio y fuerzas cooperantes.

Determinación de las prioridades

Después de analizada toda la superficie cubierta de bosques en el APRM, se procedió a calcular mediante los rangos establecidos el Riesgo, Peligro y Daño. Se consideró toda la superficie boscosa de alta prioridad, como resultado de la acumulación de grandes volúmenes de material combustible tras el paso de los huracanes Iván (septiembre de 2004) y Wilma (octubre de 2005). (Mapa 13).

78

El territorio se puede subdividir en las zonas principales.

Zona # 1 : Desde La Fe hasta el Valle de San Juan.

En esta Zona el peligro de ocurrencia de incendios por la acumulación del material combustible es menor que en las otras restantes, sin embargo, el riesgo es mayor que en otras zonas por la intensa actividad forestal, agropecuaria y apícola en la zona, por la circulación frecuente de vehículos por el vial y por la incidencia de la población local que en ocasiones realiza prácticas inadecuadas de uso del fuego.

Zona # 2 : Desde el Valle de San Juan hasta La Bajada.

En esta Zona el peligro de ocurrencia de incendios por la acumulación del material combustible es menor que en las otras restantes, sin embargo, el riesgo es mayor que en otras zonas por la intensa actividad forestal y apícola en la zona, por la circulación frecuente de vehículos por el vial y por la incidencia de la población local que en ocasiones realiza prácticas inadecuadas de uso del fuego, relacionado con actividades de caza furtiva.

Zona # 3: Franja litoral desde María la Gorda hasta La Bajada.

En esta Zona el peligro de ocurrencia de incendios por la acumulación del material combustible es menor que en las otras restantes, sin embargo, el riesgo es mayor que en otras zonas por la intensa actividad forestal y apícola en la zona, por la circulación frecuente de vehículos por el vial y por la incidencia de la población local que en ocasiones realiza prácticas inadecuadas de uso del fuego.

Zona # 4: Desde La Bajada hasta la vereda de Carabelita.

En esta Zona el peligro se comporta a un nivel medio debido a la abundante acumulación de material combustible producto de la vegetación derribada tras el paso de los huracanes y el riesgo es también de nivel medio por producirse alguna incidencia de personal que trabaja en la zona, principalmente obreros forestales, apicultores y trabajadores de Vialidad.

Zona # 5: Desde la vereda de Carabelita hasta el Cabo de San Antonio.

En esta Zona aumenta considerablemente el rango de peligro por la existencia una gran acumulación del material combustible producido por los huracanes y por las dificultades del acceso al interior de las zonas boscosas, sin embargo el riesgo es bajo, producto a una menor incidencia de la actividad humana en ese territorio.

II.- PLAN DE ENFRENTAMIENTO

Organización de la red de detección

79

En la península se utilizarán todos los sistemas de detección existentes, o sea el sistema terrestre fijo con la utilización de dos puntos de observación con alcance a las tres zonas anteriormente señaladas (Torre del Radar de la Bajada y Torre del Faro Roncali), así como el sistema terrestre móvil con la utilización de los patrullajes de los 3 subgrupos de trabajos creados (El Veral, Cabo Corrientes y La Bajada) y la interacción con 4 subgrupos del Cuerpo de Guardabosques ubicados en distintos puntos de la península. (El Valle, Caleta del Mangle, El Verraco y La Ceiba).

Se obtendrá también información detallada de los guardaparques y guardabosques que realizan recorridos por las áreas, así como de los combatientes de Tropas Guardafronteras y de las brigadas forestales que realizan su actividad en la zona.

Se empleará la información disponible a partir de las facilidades del sistema de detección aéreo del CGB con la utilización de un avión de patrullaje en las horas de mayor peligro del día. Se emplearán las imágenes de satélite actualizadas desde Internet para detectar posibles focos de incendios o zonas de alto riesgo.

Organización de la cooperación:

Las acciones de cooperación están concebidas para garantizar la prevención, detección y combate de incendios forestales y se ejecutan con las siguientes instituciones:

Cuerpo de Guardabosques : Tiene organizada una brigada profesional con 12 efectivos equipada con herramientas y medios manuales para el combate contra incendios forestales. Dispone de un carro-cisterna, una camioneta de acción rápida y sistema de comunicaciones para la coordinación de acciones de prevención y respuesta. Tiene habilitados 3 puntos fijos para la estancia del personal en la península. Esta entidad tiene personal técnico calificado para la preparación de las fuerzas, además de un grupo operativo. Ubica señales, vallas y carteles informativos en las áreas sensibles. Además de la concientizar a la población a través de charlas, conversatorios y conferencias.

Empresa Forestal Integral Guanahacabibes : Tiene organizada 1 Brigada Especializada conformada por trabajadores de la Unidad Silvícola Forestal El Valle. Dispone de medios de transporte, tractores y un camión para el traslado por las veredas y medios pesados para desbrozar la vegetación y habilitar trochas, rompiendo la continuidad horizontal y vertical del combustible.

Parque Nacional Guanahacabibes : Dispone de una Brigada Voluntaria conformada por 10 efectivos, la cual es capacitada y entrenada por los especialistas del Cuerpo de Guardabosques. Dispone de 3 camionetas y sistema de comunicaciones para la coordinación de acciones de prevención y respuesta. Tiene habilitados 3 puntos fijos para la estancia del personal en la península. Ubica señales, vallas y carteles informativos en las áreas sensibles. Además de la concientizar a la población a través de charlas, conversatorios y conferencias. Dispone de los siguientes medios para la lucha contra incendios:

5 bombas de espalda de 20 litros Wildfire 1 motosierra Stihl

80 3 rastrillos McLeod 48” 2 hachas Pulaski 3.75 libras 2 palas contra incendios 1 rastrillo segador 2 hachas doble filo 2.5 libras 28”

Punto Fronterizo Cabo San Antonio : Apoyará la detección en los recorridos que realiza por el litoral y cooperará en el combate.

Estación El Veral Parque Nacional Guanahacabibes Estación Cabo Corrientes Radio: C-206 (Oficinas adminitrativas) Radio: C-207 Telf: 750366 Radio: C -204

Consejo de Defensa Gobierno Municipal Municipal Telef: 422401, 422239 Telef: 423470, 422324

Punto Fronterizo Punto Fronterizo La Bajada Cuerpo de Guardabosques Cabo San Antonio Telf: 723312 (Puesto de Información y Mando) Telf: 751956 Telf: 448142 Radio: Punto 20

81

Punto CGB Punto CGB El Verraco Caleta del Mangle Radio: Punto 21 Empresa Forestal Integral Radio: Punto 137 Guanahacabibes Telf: 448197 448231 Punto del CGB Defensa Civil Municipal La Ceiba Telf: 423869 R-407

Sistema de aviso en caso de incendios forestales:

De la Estación El Veral se transmitirá la información por planta a la Oficina Administrativa del Parque Nacional en La Bajada y de ahí por planta y por teléfono al Punto de CGB de Manuel Lazo.

De la Estación Cabo Corrientes se transmitirá la información por planta a la Oficina Administrativa del Parque Nacional en La Bajada y de ahí por planta y por teléfono al Punto de CGB de Manuel Lazo.

Del Puesto Fronterizo La Bajada se transmitirá la información por teléfono al Puesto de Información y Mando de CGB en Manuel Lazo.

Del Puesto Fronterizo Cabo San Antonio se transmitirá la información por teléfono al Puesto de Información y Mando de CGB en Manuel Lazo.

De la Empresa Forestal Integral Guanahacabibes o de sus dependencias se transmitirá por teléfono al Puesto de Mando de CGB en Manuel Lazo.

Del Punto de CGB El Verraco se transmitirá por radio al Puesto de Información y Mando de CGB en Manuel Lazo.

Del Punto CGB Caleta del Mangle se transmitirá por radio al Puesto de Información y Mando de CGB en Manuel Lazo.

Del punto CGB La Ceiba se transmitirá por radio al Puesto de Información y Mando de CGB en Manuel Lazo.

El oficial de guardia, una vez recibida la información, la transmitirá a las direcciones del Parque Nacional, de la EFI Guanahacabibes y al gobierno del municipio.

Se mantendrán las comunicaciones permanentemente con la técnica de incendios desde el área afectada.

• Objetivos:

82

• Incrementar la preparación teórica y práctica de las fuerzas destinadas al combate contra incendios forestales. • Perfeccionar los mecanismos para garantizar una dirección organizada del empleo del personal y los medios ante el surgimiento de un incendio forestal. • Contrarrestar las condiciones de vulnerabilidad de las áreas forestales y disminuir en lo posible los niveles de riesgo.

• Actividades:

Años Actividades Prioridad Responsable Participantes 1 2 3 4 5 Desarrollar una reunión de inicio de 1 X X X X X Dirección Especialistas campaña a nivel de las comunidades Junta de CGB, EFI y ubicadas en la península, Administ. PNG empleando las posibilidades que brindan las reuniones de rendición de cuenta del delegado a sus electores. Realizar al menos 4 mantenimientos 1 X X X X X Dirección Obreros EFI y anuales a las veredas interiores del Junta de PNG Área Protegida de Recursos Administ. Manejados. Elaborar 5 materiales divulgativos 3 X X X X X Dirección Especialistas (Enero a Mayo) sobre la prevención Junta de CGB y Parque de incendios forestales y enviarlos a Administ. la Emisora Municipal Radio Sandino y por Sandino Visión para su divulgación. Realizar las coordinaciones 3 X X X X X Dirección Especialistas pertinentes para lograr la Junta de CGB y Parque publicación de al menos dos Administ. trabajos al año en la prensa escrita, reflejando las actividades realizadas para evitar incendios forestales. Realizar 4 actividades de 2 X X X X X Dirección Especialistas capacitación y entrenamiento Junta de CGB e práctico a los integrantes de las Administ. integrantes de Brigadas Voluntarias y las Brigadas Especializadas de Protección Voluntarias y Contra Incendios Forestales. Especializadas. Realizar un ciclo de conferencias, 2 X X X X X Dirección Especialistas conversatorios e intercambios con Junta de CGB, EFI y las instituciones ubicadas en la Administ. PNG península y en su colindancia para

83 debatir asuntos relacionados con la protección contra incendios forestales, con énfasis en los trabajadores forestales y carboneros. Colocar 10 vallas y carteles 4 X X X X X Dirección Especialistas informativos al año en las zonas Junta de del PNG y sensibles para la ocurrencia de Administ. obreros de incendios forestales. conservación Realizar al menos 1 recorrido 1 X X X X X Dirección Especialistas conjunto al mes con los Junta de CGB, PNG y especialistas de incendios del CGB Administ. EFI para controlar el cumplimiento de las normas de uso del fuego en relación con las actividades forestales (hornos de carbón, cocinas de campaña y áreas para sacrificio de puercos). Realizar las coordinaciones 2 X X X X X Dirección Jefatura CGB pertinentes con la PNR para Junta de divulgar a las entidades que operan Administ. medios de transporte en la península la necesidad de habilitar con matachispas a todos los vehículos. Coordinar la exhibición de videos 3 X X X X X Dirección Especialistas divulgativos de la actividad contra Junta de CGB y PNG incendios forestales en las salas de Administ. TV y en escuelas, centro de trabajo, círculos sociales, centros turísticos, etc. Ejecutar 2 sesiones de 4 X X X X X Dirección Técn. CGB y mantenimiento anual a las Junta de obreros de herramientas y equipos de la Administ. conservación Brigada Voluntaria de Protección Contra Incendios Forestales. Seminario de inicio de campaña a 2 x x x x x Dirección CGB, directivos y los directivos y activistas de las Junta de activistas de las entidades. entidades que son tenentes de tierra Administ. (PNG, EFI, CPA y CCS). Realizar la actualización de los 1 x x x x x Dirección CGB y directivos planes contra incendios forestales Junta de de la EFI y PNG. de las entidades que son tenentes de Administ. patrimonio forestal (PNG y EFI) y gestionar su aval. Elaborar los dictámenes a las 1 x x x x x Dirección CGB y directivos

84 entidades tenentes del patrimonio Junta de de la EFI y PNG. forestal en relación con las Administ. actividades contra incendios forestales. Revisión del cumplimiento de las 2 x x x x x Dirección CGB y SEF. indicaciones establecidas en los Junta de dictámenes técnicos, 2 veces al año. Administ.

• Resultados esperados

1) Desarrollada la reunión de inicio de campaña a nivel de las comunidades ubicadas en la península. 2) Realizados al menos 4 mantenimientos anuales a las veredas límite. 3) Elaborados y divulgados 5 materiales sobre la prevención de incendios forestales. 4) Realizadas las coordinaciones pertinentes y publicados 2 trabajos al año en la prensa escrita reflejando las actividades realizadas para evitar incendios forestales. 5) Realizadas 4 actividades de capacitación y entrenamiento práctico a los miembros de las Brigadas Voluntarias y Especializadas de Protección Contra Incendios Forestales. 6) Realizado el ciclo de conferencias, conversatorios e intercambios con las instituciones ubicadas en la península. 7) Colocadas 10 vallas y carteles informativos en las zonas sensibles para la ocurrencia de incendios forestales. 8) Realizado al menos 1 recorrido conjunto al mes con los especialistas de incendios del CGB para controlar el cumplimiento de las normas del uso de fuego en relación con las actividades forestales. 9) Realizadas las coordinaciones pertinentes con PNR para lograr habilitar con matachispas a todos los vehículos que circulan en la península. 10) Ejecutada la exhibición de videos divulgativos de la actividad contra incendios forestales. 11) Ejecutadas 2 sesiones de mantenimiento anual a las herramientas y equipos de PCIF. 12) Directivos y activistas capacitados en el uso del fuego. 13) Planes de protección contra incendios forestales de las entidades tenentes del patrimonio forestal, actualizados y avalados por el CGB. 14) Dictámenes anuales a las actividades de protección contra incendios, actualizados y revisados.

Materiales y equipos necesarios:

Disponible Precios Importe Materiales y herramientas U/M Cant. Si No MN CUC MN CUC Machetes X U 50 1.50 3.50 75.00 175.00 Hachas X U 10 6.00 15.00 60.00 150.00 Limas X U 20 1.50 3.00 30.00 60.00 Cadena para motosierras X U 10 50.00 90.00 500.00 900.00 Linternas X U 20 1.50 2.50 30.00 50.00

85 Baterías X U 100 0.30 0.85 30.00 85.00 Equipos Motosierra X U 2 350.00 650.00 700.00 1,300.00 Transporte Bicicletas X U 3 90.00 150.00 270.00 450.00 Total 1,695.00 3,170.00

Infraestructura necesaria:

Disponible por el AP Infraestructura Cantidad Si No Torres de observación 3 X

Costos estimados:

Costos (MP) 2012 2013 2014 2015 2016 MN 35,5 39,3 42,7 45,4 48,7 CUC 0,7 0,6 0,5 0,5 0,5

Ingresos estimados:

Este programa no genera ingresos. Ingresos (MP) 2012 2013 2014 2015 2016 MN CUC

3.2. PROGRAMAS DE MANEJO DE RECURSOS

3.2.1. Programa de Manejo Forestal

 Fundamentación :

Las áreas de bosques naturales latifolios de la península, tanto sus bosques litorales en las costas Sur y Norte, como los ubicados hacia el centro han sufrido afectaciones severas por huracanes en todas las formaciones forestales, los cuales necesitan que se intervengan, haciendo la reconstrucción en los espacios libres de cobertura forestal que así lo requieran.

En el área se presentan dos especies invasoras de la flora (Marabú y Casuarina) que están afectando el comportamiento natural de los ecosistemas al invadir la periferia de los rodales y lotes, siempre coincidiendo con los caminos y carreteras, tanto en zonas de conservación estricta como en áreas bajo aprovechamiento forestal. Aunque en extensión y número de individuos la afectación es ligera, es muy necesaria su eliminación con la realización de mantenimientos para la mitigación de su efecto.

El área terrestre del Parque Nacional alcanza las 23 880 ha, de las cuales 12 316 ha son tenencia de la Empresa Forestal Integral Guanahacabibes, las cuales fueron recientemente ordenadas. Sin embargo,

86 en las áreas de bosques naturales latifolios de El Veral, ubicada en la sub-península del Cabo San Antonio con 5 604 ha y Cabo Corrientes, con 5 960 ha, ubicada en la sub-península del mismo nombre, no se ha completado el proyecto de Ordenación Forestal.

Las áreas de bosques naturales del humedal Cabo San Antonio hasta el año 2001, cuando fueron incorporadas al Parque Nacional Guanahacabibes, estaban sujetas a manejos forestales, muchas veces realizados sin fundamentación científica, lo cual contribuyó a la alteración de la composición de especies y a la degradación del ecosistema. En adición a eso, durante los años 2004 y 2005 esa zona fue severamente afectada por 2 huracanes intensos, lo que generó significativas perturbaciones en el estado natural de los ecosistemas boscosos. Particular afectación recibió por esta causa el complejo de vegetación de costa arenosa, en particular la vegetación litoral de uva caleta por efecto del oleaje. También fue seriamente degradada la vegetación de yana asociada a las lagunas litorales por efecto de la acumulación de sal por las penetraciones de mar. Por las razones anteriores se requiere ejecutar un programa de reforestación con especies autóctonas del territorio que contribuya a devolver los valores naturales del área.

 Objetivos:

• Realizar el inventario forestal a las zonas de El Veral y Cabo Corrientes, con el uso de la metodología establecida para los tenentes del patrimonio forestal. • Concluir la ordenación forestal en las áreas de conservación del Parque Nacional aprovechando la experiencia alcanzada en la ordenación del área de la EFI. • Conformar un documento técnico que regule las labores silvícolas a efectuar en los ecosistemas boscosos de la península. • Disminuir la presencia de Marabú y Casuarina en las áreas del Área Protegida de Recursos Manejados, ejecutando los mantenimientos necesarios.

• Actividades:

Años Actividades Prioridad Responsable Participantes 1 2 3 4 5 Concluir la ordenación forestal de 1 X Dirección EFI, PNG, las áreas pendientes (zonas Junta de SEF patrimonio del Parque Nacional Administ. Guanahacabibes). Ejecutar el proyecto de ordenación 2 X X X X X Dirección EFI, PNG, forestal a las nuevas áreas Junta de SEF incorporadas al patrimonio Administ. forestal de la EFI Guanahacabibes. Coordinar e impulsar la 1 X X Dirección EFI, PNG, reforestación de las áreas Junta de SEF degradadas por las afectaciones Administ. provocadas por los huracanes en la franja litoral de la península.

87 Coordinar la elaboración de un 2 X Dirección EFI, PNG, diagnóstico sobre el estado Junta de CCS, CPA ambiental de las áreas afectadas Administ. por especies invasoras y exóticas en los ecosistemas del APRM. Coordinar las acciones para la 3 X - X - X Dirección EFI, PNG, eliminación de vestigios de Junta de UBPC casuarina y aroma y parches de Administ. Pecuaria, marabú en áreas del Área CCS, CPA Protegida de Recursos Manejados. Ejecutar el programa de 1 X X X X X Dirección EFI, PNG, reforestación de la zona de Junta de SEF bosques litorales afectados por los Administ. huracanes. Realizar la reforestación de las 1 X X X X X Dirección EFI, SEF áreas taladas y en calveros en la Junta de zona oriental del Área Protegida Administ. de Recursos Manejados empleando especies de alto poder energético. Ejecutar el programa de 1 X X X X X Dirección EFI, SEF enriquecimiento (en fajas y bajo Junta de dosel) de los bosques Administ. semideciduos con especies de alto valor económico. Realizar la siembra de plantas 1 X X X X X Dirección EFI, SEF frutales en las 12 fincas silvícolas Junta de porcinas y silvícolas frutales. Administ. Monitorear el nivel de efectividad 1 X X X X X Dirección EFI, SEF de la siembra directa a voleo de Junta de 48 especies o variedades de Administ. frutales en áreas del Área Protegida de Recursos Manejados. Ejecutar el programa de 1 X X X X X Dirección EFI, SEF tratamientos silviculturales Junta de establecido en el Proyecto de Administ. Ordenación Forestal. Ejecutar el programa anual de 1 X X X X X Dirección EFI, SEF aprovechamiento forestal Junta de planificado de 3 100 metros Administ. cúbicos de maderas para aserrío. Ejecutar la extracción de 22 500 1 X X X X X Dirección EFI, SEF metros cúbicos anuales de leña Junta de para carbón. Administ. Ejecutar la extracción de 300 1 X X X X X Dirección EFI, SEF

88 metros cúbicos de leña para Junta de combustible. Administ. Ejecutar el programa anual de 1 X X X X X Dirección EFI, SEF aprovechamiento forestal Junta de planificado de 865 metros cúbicos Administ. de madera rolliza. Ejecutar el programa anual de la 1 X X X X X Dirección EFI, SEF extracción de 300 metros cúbicos Junta de de cujes para el secado del tabaco. Administ. Crecer en 5 fincas porcino- 2 X X X X X Dirección EFI, SEF silvícolas. Junta de Administ.

Resultados esperados:

1. Proyecto de ordenación forestal del Área Protegida de Recursos Manejados compatibilizado con el Servicio Estatal Forestal. 2. Se ejecuta la reforestación de las áreas degradadas por los huracanes en la franja litoral. 3. Base de datos sobre especies invasoras y exóticas actualizada. 4. Realizado el diagnóstico del estado ambiental de las áreas afectadas por especies invasoras y exóticas caracterizada. 5. Vestigios de casuarina y marabú demolidos y reforestados con especies nativas.

Materiales y equipos necesarios:

Disponible Precios Importe Materiales y herramientas U/M Cant. Si No MN CUC MN CUC Machetes X U 100 1.50 3.50 150.00 350.00 Hachas X U 10 6.00 15.00 60.00 150.00 Limas X U 30 1.50 3.00 45.00 90.00 Cadena para motosierras X U 10 50.00 90.00 500.00 900.00 Equipos Motosierra X U 2 350.00 650.00 700.00 1,300.00 Transporte Bicicletas X U 3 90.00 150.00 270.00 450.00 Total 1,725.00 3,240.00

Infraestructura necesaria:

Disponible por el AP Infraestructura Cantidad Si No Sub-estación humedal Cabo San Antonio 1 X

89 Sub-estación El Veral 1 X Sub-estación Cabo Corrientes 1 X

Costos estimados:

Costos (MP) 2012 2013 2014 2015 2016 MN 145,5 150,2 153,7 156,1 160,5 CUC 1,0 1,0 0.7 0.5 0.5

Ingresos estimados:

Este programa no genera ingresos. Ingresos (MP) 2012 2013 2014 2015 2016 MN CUC

3.2.2. Programa de Manejo de especies, hábitats y ecosistemas

• Fundamentación :

En las lagunas y áreas inundadas de la península se reporta una población de cocodrilo americano (Crocodylus acutus ). Acerca de esta especie hay poco conocimiento sobre su comportamiento natural en los ecosistemas de lagunas ubicadas en las zonas de conservación. El hábitat natural de esta especie ha sido severamente afectado por los efectos de salinización de las lagunas y pantanos interiores por los daños ocasionados por los huracanes.

Varias especies de aves de bosques, incluyendo endémicas de Cuba, están amenazadas por efectos de alteraciones en la composición de especies del bosque. En adición, los bosques han sido severamente perturbados por los efectos de 4 huracanes intensos en los últimos años. Estas afectaciones han provocado reducción en la disponibilidad de alimentos y sitios de anidación, así como alteraciones en el equilibrio interno del ecosistema.

Las especies de aves acuáticas y de litoral reportadas en la península están amenazadas por efectos de alteraciones en la composición de especies de las formaciones vegetales. En los últimos años, además, su hábitat ha sido severamente perturbado por los efectos de los huracanes intensos que han afectado al territorio. Estas afectaciones han provocado reducción en la disponibilidad de alimentos y sitios de anidación, así como alteraciones en el equilibrio interno del ecosistema, principalmente por deforestación de las lagunas interiores, alteraciones en los niveles de salinidad de los espejos de agua, entre otros.

En el área se reportan especies de mamíferos de gran importancia para la conservación y como recurso económico, como por ejemplo Jutías, Ganado vacuno criollo y Puercos silvestres. En el caso de las jutías, aunque se aprecia una población con buen estado de conservación, la abundancia suele variar significativamente en formaciones vegetales, de acuerdo al nivel de antropización a que han

90 estado sometidas, por lo cual se requiere adoptar las decisiones de manejo que permitan restaurar la densidad poblacional en cada formación vegetal. En relación con el ganado vacuno y los puercos asilvestrados, aún cuando no existen estudios completos sobre sus relaciones ecológicas y estado de sus poblaciones, se conoce que suelen tener efectos perjudiciales y también beneficiosos sobre los ecosistemas.

En el territorio de la península existen varias especies de reptiles de importancia para la biodiversidad. Destacan en especial las Iguanas, Majaes, Lagartijas y Jubos que se agrupan en varias categorías de endemismo. Estas especies están amenazadas por fragmentación de hábitats, por las perturbaciones generadas por el impacto de los huracanes y por factores antrópicos como la construcción de un vial que atraviesa sitios de hábitat para la iguana. Existen 2 subespecies endémicas ( Leiocephalus stigtigaster stigtigaster y Ameiva auberi auberi ) propias del complejo de vegetación de costa arenosa, por lo cual están expuestas a los efectos de huracanes. Por las razones anteriores se requiere implementar un programa de acciones de manejo.

En varios sitios de la península se reportan especies de la flora consideradas endémicas y amenazadas en zonas de conservación, así como en las de uso público, que deben ser manejadas para su conservación in-situ y ex-situ , poniendo énfasis en la protección de ecosistemas representativos del Área Protegida de Recursos Manejados. En razón de lo anterior, y tomando en cuenta su capacidad de adaptación a los ecosistemas del territorio, se requiere adoptar un programa de acciones de manejo para lograr su conservación.

 Objetivos:

• Realizar actividades de manejo activo sobre ecosistemas y especies características del área protegida para lograr su protección, fomento, rescate, restauración o rehabilitación en función de su conservación in-situ . • Crear una red eficiente de unidades de manejo que permitan aminorar el impacto de las actividades productivas sobre los ecosistemas mediante la capacitación en el manejo de tecnologías apropiadas de uso de los recursos. • Asegurar la protección de especies o ecosistemas de interés particular por ser endémicas, estar amenazadas o requerir protección especial, así como evaluar su estatus, dinámica poblacional e identificar los medios o prácticas de manejo necesarios para su conservación. • Poner en práctica, previa coordinación con el SEF, medidas de reforestación que contribuyan a la restauración y rehabilitación de áreas degradadas por causas diversas, al mejoramiento de hábitat o a la recuperación del potencial productivo del ecosistema. • Coordinar la acción de las instituciones del área en el control del crecimiento y la dispersión de especies invasoras de la flora, utilizando enfoques de manejo factibles y costeables. • Proponer estrategias y ejecutar acciones para el control de especies invasoras y exóticas de la flora seleccionadas.

• Actividades:

Años Actividades Prioridad Responsable Participantes 1 2 3 4 5

91 Realizar la reforestación de orillas 3 X X X X X Dirección Junta EFI, PNG, SEF de las lagunas donde habita el de Administ. cocodrilo americano empleando plantas autóctonas. Rehabilitar los canales de desagüe 3 X X Dirección Junta MICONS, EFI, de las lagunas para restablecer el de Administ. PNG flujo natural que permita recuperar los niveles de salinidad permitidos. Elaborar y divulgar folleto con 2 X X X X X Dirección Junta EFI, PNG, SEF compendio de medidas de de Administ. regulación para las actividades de investigación y observación de cocodrilos en vida silvestre. Realizar una vez por mes la 2 X X X X X Dirección Junta EFI, PNG limpieza de las aguadas naturales de Administ. empleadas por las aves de bosque. Realizar el anillado de algunos 4 X X X X X Dirección Junta EFI, PNG, SEF árboles lobos que puedan servir de Administ. como sitios de refugio y reproducción para especies de la fauna. Organizar y ejecutar un programa 1 X X - - Dirección Junta EFI, PNG, SEF de captura y traslado de jutías a los de Administ. sitios que lo requieran de conjunto con la EFI Guanahacabibes. Colocar señales de regulación de 1 X X Dirección Junta EFI, PNG, SEF la velocidad en los lugares de Administ. mayormente habitados por iguanas. Construir vallas de protección a 1 X X X X X Dirección Junta PNG los nidos de tortugas marinas que de Administ. permanezcan sin eclosionar tras la conclusión del monitoreo en el mes de septiembre. Crear viveros con las especies 1 X - - - - Dirección Junta EFI, PNG, SEF amenazadas de la flora que pueden de Administ. ser reproducidas. Elaborar y poner en ejecución, de 1 X X X X X Dirección Junta EFI, PNG, SEF conjunto con el Jardín Botánico de de Administ. Pinar del Río y la EFI un programa de acciones concretas encaminadas a la conservación de especies de la flora amenazadas. Plantar especies amenazadas en 2 - X X X X Dirección Junta EFI, PNG, SEF

92 sus hábitats propios. de Administ. Ejecutar al menos un proyecto 1 X X X X X Dirección Junta EFI, PNG anual para el manejo de la fauna de Administ. silvestre del APRM, alcanzando especies endémicas, amenazadas y requeridas de protección especial. Establecer propuestas para el 1 X X Dirección Junta EFI, PNG, SEF, manejo del ganado criollo de Administ. CGB montaraz, procurando la preservación de la especie en condiciones de vida silvestre asociada a los ecosistemas del APRM. Ejecutar un proyecto integral para 3 X X X X X Dirección Junta EFI, PNG, UBPC el control de especies exóticas de de Administ. Pecuaria, CCS, la fauna (perro jíbaro, gatos y CPA mangosta) en el Área Protegida de Recursos Manejados.

Resultados esperados:

1) Realizada la reforestación de las lagunas interiores empleando plantas autóctonas. 2) Rehabilitados los canales de desagüe de las lagunas y restablecido el flujo natural. 3) Construidas 2 plataformas de observación en las lagunas seleccionadas. 4) Elaborado y divulgado el folleto con compendio de medidas de regulación de las actividades de investigación y observación de cocodrilos en vida silvestre. 5) Realizada la limpieza de las aguadas naturales al menos una vez por mes. 6) Realizado el anillado de árboles lobos que puedan servir como sitios de refugio y reproducción para especies de la fauna. 7) Ejecutado el programa de captura y traslado de jutías a los sitios que lo requieren. 8) Establecidas señales de regulación de velocidad en las áreas habitadas por iguanas. 9) Creados los viveros con las especies de plantas amenazadas que pueden ser reproducidas. 10) Elaborado y en ejecución el programa de acciones encaminadas a la conservación de especies de plantas amenazadas. 11) Plantadas especies amenazadas en sus hábitats propios. 12) Proyectos de manejo de especies de la fauna silvestre en ejecución en el periodo. 13) Propuestas para el manejo del ganado montaraz elaboradas y en ejecución. 14) Proyecto para el control de especies invasoras y exóticas de la fauna en ejecución.

Materiales y equipos necesarios:

93 Disponible Precios Importe Materiales y herramientas U/M Cant. Si No MN CUC MN CUC Machetes X U 50 1.50 3.50 75.00 175.00 Hachas X U 10 6.00 15.00 60.00 150.00 Limas X U 20 1.50 3.00 30.00 60.00 Cadena para motosierras X U 10 50.00 90.00 500.00 900.00 Guantes X U 20 1.50 4.00 30.00 80.00 Picos X U 10 4.50 16.00 45.00 160.00 Equipos Motosierra X U 2 350.00 650.00 700.00 1,300.00 Otros recursos Posturas forestales X U 2500 0.45 0.00 1,125.00 0.00 Total 2,565.00 2,825.00

Infraestructura necesaria: Disponible por el AP Infraestructura Cantidad Si No Sub-estación humedal Cabo San Antonio 1 X Sub-estación El Veral 1 X Sub-estación Cabo Corrientes 1 X Torres o plataformas de observación 3 X

Costos estimados:

Costos (MP) 2012 2013 2014 2015 2016 MN 166,8 170,5 175,0 185,5 193,8 CUC 1,0 0.6 0.6 0.5 0.5

Ingresos estimados:

Este programa no genera ingresos. Ingresos (MP) 2012 2013 2014 2015 2016 MN CUC

3.3. PROGRAMAS DE DESARROLLO LOCAL

3.3.1. Programa de Información y Educación Ambiental

• Fundamentación:

94 Las áreas del Área Protegida de Recursos Manejados están consideradas entre las más significativas del país por sus altos valores naturales y culturales. El territorio de la península en su conjunto resulta a su vez un lugar de atenciones especiales al incluir en su interior un Parque Nacional como zona núcleo del Área Protegida de Recursos Manejados. Esta condición entraña una estrecha relación entre las comunidades locales y la naturaleza, por lo que se hace necesario diseñar y poner en práctica una adecuada información ambiental sobre el territorio, así como poner a su disposición algunas técnicas de interpretación ambiental para un mejor uso de estos recursos.

En correspondencia se requiere trabajar por solucionar conflictos de uso de recursos e incentivar las actividades de Educación Ambiental enfocadas a las diferentes comunidades, campesinos y trabajadores forestales aislados que habitan en el APRM, haciendo énfasis en la necesidad de asumir los preceptos del desarrollo sostenible.

Una de las debilidades identificadas en la fase de diagnóstico consiste en la aún insuficiente divulgación de las actividades que desarrolla el área protegida en sus distintos programas de manejo. De igual modo se ha identificado como insuficiente el intercambio de información con otras instituciones o entidades estatales vinculadas a la gestión del área.

Objetivos:

• Ejecutar acciones destinadas a la capacitación de los niños, las comunidades locales y los actores involucrados en la gestión ambiental del Área Protegida de Recursos Manejados, de modo que se promueva una cultura ambiental integral en el territorio. • Incentivar procesos de participación comunitaria en la gestión del APRM. • Fortalecer mecanismos de actuación integrada y transparente para la solución de conflictos de uso de recursos. • Promover los valores, atributos ecológicos, geomorfológicos, culturales y estéticos del Área Protegida de Recursos Manejados. • Establecer relaciones permanentes con los medios de difusión masiva del territorio y con todas las instituciones que generen opinión para divulgar los resultados de las acciones en la APRM. • Fomentar el intercambio con otras áreas protegidas y con instituciones vinculadas a la conservación a partir de convenios de cooperación. • Fortalecer las relaciones inter-institucionales a nivel local con énfasis en la coordinación para la gestión de conservación.

• Actividades:

Años Actividades Prioridad Responsable Participantes 1 2 3 4 5 Crear e incentivar el 2 X X X X X Dirección EFI, PNG, funcionamiento de los Grupos Junta de Grupos Ambientales Comunitarios en las Administ. ambientales comunidades del Área Protegida comunitarios

95 de Recursos Manejados.

Crear e impulsar el trabajo de los 2 X X X X X Dirección PNG, EFI, círculos de interés ambiental en Junta de Círculos de las escuelas de las comunidades Administ. interés ubicadas en la APRM. ambiental Coordinar la realización de 3 X X X X X Dirección PNG, niños y caminatas y recorridos con los Junta de pobladores niños y los pobladores locales Administ. locales para divulgar los valores naturales del área. Diseñar y poner en ejecución un 2 X X X X X Dirección PNG, EFI, programa de charlas, talleres, Junta de Comunidades conversatorios y otros ejercicios Administ. del Área participativos y mecanismos de Protegida de intercambio con las comunidades Recursos para divulgar los valores del Área Manejados Protegida de Recursos Manejados. Coordinar y desarrollar una 2 X X X X X Dirección Estudiantes y Jornada Científica anual en saludo Junta de pobladores al Día Mundial del Medio Administ. locales Ambiente el 5 de junio, propiciando la participación de estudiantes y pobladores locales. Realizar un concurso anual en 2 X X X X X Dirección PNG, EFI saludo al Día Mundial del Medio Junta de CIB María la Ambiente propiciando la Administ. Gorda participación de niños, jóvenes y pobladores en general en las manifestaciones de composición, poesía, cuento y pintura. Elaborar y divulgar folleto con un 2 X X X X X Dirección PNG compendio de medidas de Junta de regulación sobre las actividades Administ. de investigación y uso público sobre las aves. Elaborar folleto con compendio 2 X X X X X Dirección PNG de medidas de regulaciones de Junta de uso y manejo de mamíferos Administ. (jutías, venados, puerco y ganado asilvestrado). Aplicar anualmente encuestas y 2 X X X X X Dirección PNG, Consejo entrevistas para evaluar el grado de Junta de Popular

96 conocimiento sobre temas Administ. ambientales. Crear el Equipo de Divulgadores 1 X X X X X Dirección EFI, PNG del Área Protegida de Recursos Junta de Manejados e incentivar su trabajo Administ. en función de la promoción de los resultados de la actividad del Área Protegida de Recursos Manejados. Divulgar los principales 2 X X X X X Dirección PNG, Consejo resultados del trabajo ambiental Junta de Popular en la APRM por los medios de Administ. difusión masiva del municipio y la provincia. Coordinar el diseño de una 2 X X X X X Dirección ODIG, PNG multimedia interactiva para Junta de divulgar los valores del Área Administ. Protegida de Recursos Manejados. Realizar intercambios 1 X X X X X Dirección PNG sistemáticos con los pescadores Junta de de la comunidad de La Bajada Administ. sobre la conservación de los arrecifes y el uso de buenas prácticas de pesca sostenible. Realizar un programa de 2 X X X X Dirección PNG capacitación dirigido a los Junta de trabajadores de Gaviota que Administ. incluya diferentes temas relacionados con la conservación de los arrecifes coralinos. Establecer convenios de 1 X Dirección Medios cooperación con los medios de Junta de difusión masiva del territorio. Administ. Crear y capacitar un equipo de 3 X X X X X Dirección ODIG, PNG corresponsales para garantizar la Junta de divulgación de las actividades del Administ. Área Protegida de Recursos Manejados a través de los medios masivos de comunicación, en especial por Radio Sandino y Sandino Visión. Elaborar informes anuales de la 2 X X X X X Dirección Dirección gestión del APRM y divulgarlos Junta de Junta de entre los actores vinculados al Administ. Administ. área. Realizar anualmente 1 material 2 X X X X X Dirección Dirección

97 gráfico impreso y 1 audiovisual Junta de Junta de que divulgue la actividad del Área Administ. Administ. Protegida de Recursos Manejados para que sean publicados y exhibidos en los principales centros turísticos, asentamientos poblacionales y escuelas del territorio. Desarrollar un video-debate 3 X X X X X Dirección PNG, Gaviota, semestral con trabajadores de Junta de EFI y Gaviota, la Empresa Forestal Administ. comunidades Integral Guanahacabibes y los pobladores de las comunidades locales. Elaborar materiales divulgativos 1 X X X X X Dirección PNG, ODIG (folletos, plegables y posters) en Junta de soporte magnético para ser Administ. entregados a las escuelas del territorio. Realizar búsqueda referativa 4 X X X X X Dirección PNG sobre Reservas de Biosfera y otras Junta de áreas protegidas categoría VI para Administ. el lanzamiento de acciones que propicien la colaboración y el intercambio con otras áreas protegidas. Establecer convenios de 4 X X X X X Dirección Dirección hermanamiento con reservas de Junta de Junta de biosfera y otras áreas categoría VI Administ. Administ. en el extranjero.

• Resultados esperados:

1. Grupos Ambientales Comunitarios creados y en funcionamiento. 2. Círculos de interés creados y trabajando. 3. Se realizan recorridos y caminatas por parte de los niños y pobladores locales. 4. Programa de charlas, talleres y conversatorios diseñado y en ejecución. 5. Se organiza y ejecuta una Jornada Científica anual en saludo al Día Mundial del Medio Ambiente el 5 de junio. 6. Se realiza un concurso anual en saludo al Día Mundial del Medio Ambiente en las manifestaciones de composición, poesía, cuento y pintura. 7. Se elaboran y aplican instrumentos para la medición del grado de conocimiento ambiental de las comunidades.

98 8. Elaborado y divulgado folleto con medidas de regulación para la actividad de investigación y uso público sobre aves y mamíferos. 9. Creado el Equipo de Divulgadores del Área Protegida de Recursos Manejados. 10. Se divulgan los principales resultados del trabajo ambiental en la APRM por los medios de difusión masiva. 11. Diseñada multimedia interactiva para divulgar los valores del Área Protegida de Recursos Manejados. 12. Ejecutado programa de intercambio con pescadores de la comunidad de La Bajada. 13. Ejecutado programa de capacitación dirigido a trabajadores de Gaviota. 14. Establecido convenio de cooperación con medios de difusión masiva. 15. Coordinado con Gaviota la elaboración y publicación de 2 folletos monotemáticos divulgativos. 16. Elaborados y divulgados los informes anuales de gestión del Área Protegida de Recursos Manejados. 17. Realizados anualmente 1 material gráfico impreso y 1 material audiovisual que divulguen la actividad del Área Protegida de Recursos Manejados. 18. Desarrollado un video-debate semestral con usuarios y trabajadores de Gaviota, la Empresa Forestal Integral Guanahacabibes y los pobladores de las localidades de El Vallecito, El Valle y La Bajada. 19. Elaborados materiales divulgativos en soporte magnético para ser entregados a las escuelas del territorio. 20. Realizada búsqueda referativa sobre reservas de biosfera y otras áreas categoría VI. 21. Establecidos convenios de hermanamiento con otras reservas de biosfera en Cuba y otras áreas categoría VI en el extranjero.

Materiales y equipos necesarios:

Disponible Precios Importe Materiales y herramientas U/M Cant. Si No MN CUC MN CUC Papel a color X Resm. 25 4.00 6.00 100.00 150.00 Bolígrafos X U 100 0.10 0.30 10.00 30.00 Lápices X U 200 0.05 0.15 10.00 30.00 Papelógrafos X U 50 0.50 0.80 25.00 40.00 Papel para computadora X Resm. 60 3.50 5.80 210.00 348.00 Discos compactos X U 100 0.45 0.85 45.00 85.00 Marcadores para pizarra X U 20 1.50 3.00 30.00 60.00 Cartulina X U 100 4.00 6.50 400.00 650.00 Crayolas X U 50 0.45 1.20 22.50 60.00 Tijeras X U 10 8.00 12.00 80.00 120.00 Resaltadores X U 50 1.50 4.00 75.00 200.00 Pulóveres X U 30 3.50 6.50 105.00 195.00 Mochilas X U 30 8.50 15.00 255.00 450.00 Libretas X U 100 0.10 0.50 10.00 50.00 Carpetas plásticas X U 100 0.50 0.80 50.00 80.00 Equipos Computadora X U 1 450.00 1,000.00 450.00 1,000.00

99 Impresora X U 1 175.00 260.00 175.00 260.00 Total 2,052.50 3,808.00

Infraestructura necesaria:

Disponible por el AP Infraestructura Cantidad Si No Casetas de información 2 X Aula de naturaleza 1 X

Costos estimados:

Costos (MP) 2012 2013 2014 2015 2016 MN 35,7 38,5 41,0 44,5 46,7 CUC 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4

Ingresos estimados:

Este programa no genera ingresos. Ingresos (MP) 2012 2013 2014 2015 2016 MN CUC

3.4. PROGRAMAS DE INVESTIGACION Y MONITOREO

3.4.1. Programa de Investigación

• Fundamentación :

Las actividades de investigación resultan de vital importancia en la APRM Península de Guanahacabibes para desarrollar una eficiente administración y un buen manejo de los valores naturales e histórico-culturales y para promover la incorporación de las comunidades a los esfuerzos de conservación.

Los resultados de los estudios realizados pueden proporcionar el fundamento para seleccionar las estrategias de conservación y manejo. Este programa permite evaluar la salud de los recursos, el patrón de uso humano en el área y los impactos producidos por los mismos. También permite el establecimiento de regulaciones para las diferentes áreas definidas en la zonificación funcional, según los valores de uso de los recursos.

Las actividades de investigación también abarcan la investigación científica básica, la cual no tiene vínculos directos con las cuestiones de manejo, sin embargo propicia avances en las fronteras del conocimiento que pueden ser usados a largo plazo o pueden convertirse en aplicables de manera

100 inmediata. Los resultados obtenidos en cada proyecto de investigación permiten que el área protegida se conozca en la región o en el mundo, con los beneficios que esto conlleva.

• Objetivos:

• Ampliar el inventario de la flora y fauna marina de los ecosistemas de pastos marino, manglares y arrecifes coralinos. • Evaluar el estado de salud de los pastos marinos y de la fauna asociada. • Caracterizar la dinámica de las asociaciones de peces en los manglares de la costa Norte, con especial atención en las especies de importancia comercial. • Evaluar el estado actual de la especie exótica Pterois volitans (Pez león) en los ecosistemas de manglar, pastos marinos y arrecifes coralinos. • Evaluar el estado actual de las poblaciones de Trichechus manatus (Manatí) en la Ensenada de Guadiana y de Bolondrón. • Evaluar el grado de contaminación del Río Guadiana y la Ensenada de La Fe y posibles impactos en los ecosistemas costeros y en la especie de Trichechus manatus (Manatí) . • Caracterizar el estado actual de las poblaciones de aves acuáticas y marinas (Sitios importantes para nidificación y alimentación). • Evaluar el sitio de nidificación de Rabihorcados (Cayo Triste). • Estudiar las poblaciones de Crocodrylus acutus en la costa Norte y Sur del Área Protegida de Recursos Manejados. • Evaluar la distribución y abundancia de la jutía conga ( Capromys pilorides Say) y sus factores antrópicos y naturales del Área Protegida de Recursos Manejados Península de Guanahacabibes. • Estudiar las poblaciones de peces de agua dulce de las lagunas del Área Protegida de Recursos Manejados. • Evaluar el impacto de la visitación en la zona de uso público (Zona de buceo) del complejo Marinas Gaviotas María la Gorda – Cabo de San Antonio. • Evaluar la conectividad biológica de las poblaciones y ecosistemas del área protegida dentro y fuera de sus límites. • Estudiar las poblaciones de la especie Amaranthus minimus, endémica local, en la costa Sur del Área Protegida de Recursos Manejados. • Evaluar el estado actual de conservación de los manglares de la costa Norte del Área Protegida de Recursos Manejados. • Evaluar el estado de salud del complejo de vegetación de costa arenosa. • Caracterizar el estado actual de las comunidades de reptiles y anfibios del Área Protegida de Recursos Manejados. • Estudiar la nidificación y reproducción de la Iguana ( Cyclura nubila nubila ). • Caracterizar la ecología del bosque seco tropical en la zona de conservación de El Veral, Unidad Silvícola El Valle y Sur de la Jarreta.

• Actividades:

101 Años Actividades Prioridad Responsable Participantes 1 2 3 4 5 Actualizar el inventario de flora y 1 X X X X X Dirección Junta Especialistas fauna marina existente en los de Administ. PNG, ANC, ecosistemas de manglar, pastos IDO, CIM, marinos y arrecifes coralinos. CIEC, CNAP. Estudiar la distribución, 3 X X Dirección Junta Especialistas abundancia y efectos de impactos de Administ. PNG, ANC, naturales y antrópicos sobre los IDO, CIM, pastos marinos en la costa Norte CIEC, CNAP. del Área Protegida de Recursos Manejados. Evaluar el estado actual de las 2 X X Dirección Junta Especialistas asociaciones de peces en los de Administ. PNG, ANC, ecosistemas de manglar, con IDO, CIM, especial atención en las especies CIEC, CNAP. comerciales. Caracterizar el estado actual de la 2 X X Dirección Junta Especialistas especie exótica Pterois volitans de Administ. PNG, ANC, (Pez león) en los ecosistemas de IDO, CIM, manglar, pastos marinos y CNAP. arrecifes coralinos. Caracterizar el estado actual de las 1 X X Dirección Junta Especialistas poblaciones de manatí de Administ. PNG, CIM, (Trichechus manatus) en las CNAP. ensenadas de La Fe y Bolondrón. Evaluar el grado de 3 X X Dirección Junta Especialistas contaminación del Río Guadiana y de Administ. PNG, CIM. la Ensenada de La Fe y posibles impactos en los ecosistemas costeros y en la especie de Trichechus manatus (Manatí). Realizar la caracterización del 3 X X Dirección Junta Especialistas estado actual de las comunidades de Administ. PNG, de aves acuáticas y marinas, en ECOVIDA, especial los sitios de alimentación CNAP, Facultad y nidificación. de Biología. Realizar la caracterización del 1 X X X Dirección Junta Especialistas sitio de nidificación de la de Administ. PNG, población de Rabihorcados en ECOVIDA, Cayo Triste. CNAP, Facultad de Biología. Caracterizar el estado actual de las 2 X X X Dirección Junta Especialistas poblaciones de cocodrilo de Administ. PNG, Empresa americano ( Crocodrylus acutus) para la

102 en la costa Sur y Norte del Área Protección de Protegida de Recursos Manejados. Flora y Fauna. Evaluar el efecto de impactos 4 X X Dirección Junta Especialistas naturales y antrópicos sobre la de Administ. PNG, Facultad distribución y abundancia de la de Biología. jutía conga ( Capromys pilorides Say). Evaluar la distribución y 2 X X X Dirección Junta Especialistas abundancia de los peces de agua de Administ. PNG, Facultad dulce en las lagunas costeras del de Biología. Área Protegida de Recursos Manejados. Evaluar el impacto de las 2 X X Dirección Junta Especialistas actividades de buceo de Administ. PNG, CNAP, contemplativo en la zona de buceo IDO, CIM, que administra el complejo ANC. Marinas Gaviotas María la Gorda- Cabo de San Antonio. Estudiar la conectividad biológica 5 X X Dirección Junta Especialistas entre los ecosistemas costeros de Administ. PNG, CNAP, dentro y fuera del área protegida. IDO, CIM, ANC. Evaluar el estado actual de la 1 X Dirección Junta Especialistas especie Amaranthus minimus, en de Administ. PNG, la costa Sur del Área Protegida de ECOVIDA, Recursos Manejados. CNAP, IES. Caracterizar la distribución, 3 X X Dirección Junta Especialistas abundancia y salud de los de Administ. PNG, manglares de la costa Norte del ECOVIDA, IES. Área Protegida de Recursos Manejados. Evaluar el estado actual de la 6 X X Dirección Junta Especialistas vegetación de costa arenosa en la de Administ. PNG, zona Sur del Área Protegida de ECOVIDA, Recursos Manejados y CNAP, IES. caracterizar los efectos de impactos naturales. Determinar la distribución y 7 X X Dirección Junta Especialistas abundancia de las comunidades de de Administ. PNG, MHN, reptiles y anfibios en las áreas del ECOVIDA. APRM. Ejecutar estudio de la estructura y 9 X X X Dirección Junta Especialistas funcionamiento del bosque seco de Administ. IES, ECOVIDA, en la zona de conservación de El PNG Veral, Unidad Silvícola El Valle y

103 Sur de la Jarreta. Elaborar documento técnico con 2 X X Dirección Junta EFI, PNG, SEF las estrategias de manejo de Administ. adaptativo para la conservación in situ de las especies de jutías presentes en el APRM.

• Resultados esperados:

1) Inventarios actualizados de la flora y fauna marina del Área Protegida de Recursos Manejados Península de Guanahacabibes. 2) Estado actual de la distribución y abundancia de los pastos marinos de la costa Norte de la península y efectos de los impactos naturales y antrópicos. 3) Estado actual de las asociaciones de peces en los ecosistemas de manglar de la costa Norte de la península. 4) Estado actual de las poblaciones de pez león en los ecosistemas de manglar, pastos marinos y arrecifes coralinos. Impactos sobre las asociaciones de peces en estos ecosistemas. 5) Acciones de manejo dirigidas al uso del pez león. 6) Grado de contaminación del río de Guadiana y la Ensenada de la Fe, posibles impactos sobre los ecosistemas costeros y sobre la especie amenazada manatí. 7) Identificados los principales hábitats (sitios de alimentación y nidificación) para las aves acuáticas y marinas. 8) Estado actual del sitio de nidificación de la población de rabihorcados ubicada en Cayo Triste. Acciones para su manejo sostenible. 9) Distribución y abundancia de la población del cocodrilo americano ( Crocodrylus acutus ) en las áreas del Área Protegida de Recursos Manejados. 10) Distribución y abundancia de la jutía conga ( Capromys pilorides ) y sus factores antrópicos y naturales del Área Protegida de Recursos Manejados Península de Guanahacabibes. 11) Distribución y abundancia de las poblaciones de peces de agua dulce en la APRM. 12) Distribución y abundancia de las comunidades de reptiles y anfibios en la APRM. 13) Validados los indicadores de capacidad de carga en los arrecifes coralinos que conforman la zona de buceo de Marina Gaviota María la Gorda- Cabo de San Antonio. 14) Ejecutado estudio de la estructura y funcionamiento del bosque seco en la zona de El Veral, Zona silvícola del Valle y La Jarreta. 15) Estado actual de la especie endémica amenazada Amaranthus minimus en la costa Sur del Área Protegida de Recursos Manejados. Impactos naturales. 16) Estado actual de los manglares de la costa Norte del Área Protegida de Recursos Manejados. 17) Estado actual de la vegetación de costa arenosa. 18) Reproducción y nidificación de la especie Cyclura nubila (Iguana). 19) Elaborado documento técnico con las estrategias de manejo adaptativo para la conservación in situ de las especies de jutías presentes en el APRM.

Materiales y equipos necesarios:

104 Disponible Precios Importe Materiales y herramientas U/M Cant. Si No MN CUC MN CUC Bolígrafos X U 100 0.10 0.30 10.00 30.00 Lápices X U 200 0.05 0.15 10.00 30.00 Papel para computadora X Resm. 60 3.50 5.80 210.00 348.00 Discos compactos X U 100 0.45 0.85 45.00 85.00 Mochilas X U 30 8.50 15.00 255.00 450.00 Libretas X U 100 0.10 0.50 10.00 50.00 Carpetas plásticas X U 100 0.50 0.80 50.00 80.00 Equipos Computadora X U 1 450.00 1,000.00 450.00 1,000.00 Impresora X U 1 175.00 260.00 175.00 260.00 Total 1,215.00 2,333.00

Infraestructura necesaria:

Disponible por el AP Infraestructura Cantidad Si No Sub-estación humedal Cabo San Antonio 1 X Sub-estación El Veral 1 X Sub-estación Cabo Corrientes 1 X

Costos estimados:

Costos (MP) 2012 2013 2014 2015 2016 MN 106,5 110,8 117,0 122,5 125,8 CUC 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0

Ingresos estimados:

Este programa no genera ingresos. Ingresos (MP) 2012 2013 2014 2015 2016 MN CUC

3.4.2. Programa de Monitoreo

• Fundamentación:

Las actividades de monitoreo continuo, a largo plazo y estadísticamente válido, que se realiza en el área protegida permite medir la salud, la abundancia y la distribución de los recursos naturales a través del tiempo. Estos estudios detectan y explican cambios provocados por la variabilidad

105 ambiental natural o por los impactos causados por los usuarios. Los resultados obtenidos permiten establecer nuevas estrategias de manejo para la conservación de los recursos.

• Objetivos:

• Monitorear las poblaciones de tortugas marinas durante la época de nidificación (mayo a septiembre). • Monitorear las poblaciones de iguanas durante los periodos pre-reproductivos y reproductivos en los farallones de la sub-península Cabo de San Antonio. • Monitorear las poblaciones de cocodrilos en la época reproducción y de nidificación. • Monitorear las poblaciones de manatí en las ensenadas de La Fe y Bolondrón. • Monitorear el estado de salud de los arrecifes coralinos de la costa Sur del Área Protegida de Recursos Manejados. • Monitorear el estado de salud de los manglares de la costa Norte del Área Protegida de Recursos Manejados. • Monitorear el estado de conservación de los pastos marinos de la costa Norte del Área Protegida de Recursos Manejados. • Monitorear el estado de conservación de la vegetación de costa arenosa en la costa Sur del Área Protegida de Recursos Manejados. • Monitorear las poblaciones de aves acuáticas y marinas del Área Protegida de Recursos Manejados. • Monitorear e estado de las poblaciones de pez león y sus posibles impactos sobre las asociaciones de peces en los ecosistemas de manglar, pastos marinos y arrecifes coralinos. • Monitorear las poblaciones de pargo criollo ( Lutjanus analis ), durante los periodos de reproducción.

• Actividades:

Años Actividades Prioridad Responsable Participantes 1 2 3 4 5 Realizar el monitoreo de 1 X X X X X Dirección Junta CIM, PNG, EFI, tortugas marinas. de Administ. Gaviota Realizar el monitoreo de las 2 X X X X X Dirección Junta PNG, Facultad poblaciones de iguanas de Administ. de Biología UH durante los periodos de reproducción. Ejecutar el monitoreo de las 2 X X X X X Dirección Junta PNG, Facultad poblaciones de cocodrilo de Administ. de Biología UH americano. Realizar el estudio de las 1 X X X X X Dirección Junta PNG, IDO, poblaciones de manatí en las de Administ. ANC, zonas de monitoreo Gaviota seleccionadas.

106 Realizar el monitoreo de los 1 X X X X X Dirección Junta PNG, CIM arrecifes coralinos en la costa de Administ. Sur del Área Protegida de Recursos Manejados. Realizar el monitoreo de los 2 X X X X X Dirección Junta PNG, IES manglares de la costa Norte. de Administ. Ejecutar el monitoreo de la 2 X X X X X Dirección Junta PNG, ANC especie exótica pez león. de Administ. Monitorear el estado de 2 X X X X X Dirección Junta PNG conservación de los pastos de Administ. marinos. Realizar el monitoreo de la 2 X X X X X Dirección Junta PNG, IES especie amenazada de Administ. Amaranthus minimus. Realizar monitoreo de la 3 X X X X X Dirección Junta IES, ECOVIDA, vegetación de costa arenosa. de Administ. PNG Ejecutar el programa de 2 X X X X X Dirección Junta IES, ECOVIDA, monitoreo de las poblaciones de Administ. PNG de aves acuáticas y marinas del Área Protegida de Recursos Manejados. Realizar el monitoreo del 2 X X X X X Dirección Junta PNG pargo criollo en la comunidad de Administ. de La Bajada durante los periodos de reproducción.

• Resultados esperados

1) Artículos científicos con los resultados de los monitoreos a largo plazo de las especies claves (manatíes, cocodrilos, iguanas, tortugas marinas y Amaranthus minimus) y los programas (arrecifes coralinos, aves acuáticas y marinas, manglares, pastos marinos y vegetación). 2) Folletos con el estado de conservación de las especies monitoreadas (manatíes, cocodrilos, iguanas, tortugas marinas y Amaranthus minimus), así como los programas (arrecifes coralinos, aves acuáticas y marinas, manglares, pastos marinos y vegetación). 3) Documento técnico con regulaciones de manejo, según los resultados de los monitoreos con las especies claves y los programas de monitoreo. 4) Establecimiento de cuotas de capturas de la pesca artesanal del pargo criollo para las comunidades locales. 5) Documento con estrategias de manejo para las poblaciones impactadas por eventos naturales o por efectos antrópicos. 6) Sistema de información geográfica con los resultados actualizados de los monitoreos de las especies claves y los programas.

Materiales y equipos necesarios:

107

Disponible Precios Importe Materiales y herramientas U/M Cant. Si No MN CUC MN CUC Bolígrafos X U 100 0.10 0.30 10.00 30.00 Lápices X U 200 0.05 0.15 10.00 30.00 Papel para computadora X Resm. 60 3.50 5.80 210.00 348.00 Discos compactos X U 100 0.45 0.85 45.00 85.00 Mochilas X U 30 8.50 15.00 255.00 450.00 Libretas X U 100 0.10 0.50 10.00 50.00 Carpetas plásticas X U 100 0.50 0.80 50.00 80.00 Equipos Computadora X U 1 450.00 1,000.00 450.00 1,000.00 Impresora X U 1 175.00 260.00 175.00 260.00 Total 1,215.00 2,333.00

Infraestructura necesaria:

Disponible por el AP Infraestructura Cantidad Si No Sub-estación humedal Cabo San Antonio 1 X Sub-estación El Veral 1 X Sub-estación Cabo Corrientes 1 X Campamentos tortugueros 7 X

Costos estimados:

Costos (MP) 2012 2013 2014 2015 2016 MN 45,6 48,2 50,5 53,5 58,0 CUC 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5

Ingresos estimados: Este programa no genera ingresos. Ingresos (MP) 2012 2013 2014 2015 2016 MN CUC

3.5. PROGRAMAS DE ADMINISTRACION

3.5.1. Programa de Coordinación, Control y Administración

• Fundamentación :

108 Para alcanzar una gestión efectiva del Área Protegida de Recursos Manejados se requiere el perfeccionamiento continuo de los mecanismos de integración para el manejo ambiental, empleando el escenario que brinda la Junta de Administración del Área Protegida de Recursos Manejados como elemento vertebrador del desarrollo sostenible en la península.

La Junta de Administración del APRM fue creada por la Resolución 75 de fecha 5 de octubre de 2007 del Presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular de Pinar del Río. Esta Junta está presidida por la Oficina para el Desarrollo Integral de Guanahacabibes. La dirección del Parque Nacional Guanahacabibes actúa en calidad de Secretario Ejecutivo y está integrada, además, por los máximos representantes de las siguientes instituciones:

 Consejo de la Administración Municipal de Sandino.  Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).  Delegación Provincial del Turismo (MINTUR).  Delegación Provincial de la Agricultura (MINAGRI).  Delegación Municipal de la Agricultura de Sandino.  Oficina Nacional de Inspección Pesquera (ONIP).  Empresa Forestal Integral Guanahacabibes.  Grupo de Turismo Gaviota del Territorio.  Sistema de Protección del MININT (CGB, TGF, PNR, Inmigración).  Región militar de la provincia (MINFAR).  Dirección Provincial de Vialidad.  Dirección Provincial de Planificación Física.

Esta Junta de Administración sesiona 4 veces al año de manera ordinaria, según se establece en el Reglamento para su funcionamiento. La Junta de Administración del APRM Península de Guanahacabibes se define como un mecanismo de ordenación, integración e implementación de acciones enfocadas a la gestión de un modelo de desarrollo sostenible y sustentable que propicia diversos usos de los recursos naturales y prácticas de manejo racional en este territorio, armonizando el sostenido incremento de la calidad de vida de las comunidades locales con la protección de los recursos naturales del área

En la península está aprobada una Zona Bajo Régimen de Manejo Integrado Costero que se extiende por toda la franja litoral de la península de Guanahacabibes hasta 1 milla mar afuera, desde la Albufera de Cortés por el Sur hasta la Fé por el Norte. Para la gestión en esta zona se ha definido como Autoridad de Manejo a la Junta de Administración del APRM.

El Plan de Manejo se elabora con un enfoque de planificación estratégica para un periodo de 5 años, pero está requerido de revisiones periódicas para inclusión de acciones correctivas, lo cual se materializa a partir del diseño e implementación de los planes operativos anuales. Este proceso de continua revisión garantiza la actualización constante de los planes y con ello la efectividad en el manejo del área.

El área tiene demarcados sus límites principales, sobre todo en las intercepciones de vías de acceso, las zonas de conservación estricta y los senderos, caminatas y recorridos. A pesar de ello no todos los

109 límites formalmente establecidos son conocidos completamente por los actores de desarrollo de la península y por las comunidades locales. Las regulaciones establecidas a partir de los límites fijados no son respetadas totalmente. No existe demarcación de límites en la zona marina y el conocimiento de los límites se centra principalmente en las zonas de conservación estricta.

Objetivos:

• Consolidar los mecanismos de actuación de la Junta de Administración del APRM Península de Guanahacabibes como elemento integrador de los esfuerzos para una gestión eficiente del área. • Consolidar los mecanismos de coordinación inter-institucionales para un manejo efectivo del Área Protegida de Recursos Manejados a corto, mediano y largo plazos. • Propiciar la participación activa y consciente de las comunidades locales en las actividades de manejo del Área Protegida de Recursos Manejados. • Ejecutar los ejercicios para la elaboración participativa de los Planes de Manejo y Operativos del área protegida. • Realizar evaluaciones semestrales de la ejecución del Plan Operativo de la APRM para incluir acciones correctivas. • Ejecutar evaluaciones anuales de la efectividad de manejo del APRM. • Señalizar las áreas del Área Protegida de Recursos Manejados según la zonificación funcional establecida para su territorio. • Ubicar señales informativas y regulatorias según las necesidades identificadas.

• Actividades:

Años Actividades Prioridad Responsable Participantes 1 2 3 4 5 Ejecutar el cronograma anual de 1 X X X X X Dirección Intituciones reuniones de la Junta de Junta de que forman la Administración del APRM según el Administ. Junta de Plan de Temas elaborado. Administración Convocar y realizar un taller anual 2 X X X X X Dirección Entidades para divulgar los principales Junta de resultados de gestión del APRM. Administ. Realizar una reunión trimestral 1 X X X X X Dirección Entidades para articular la coordinación Junta de interinstitucional entre las Administ. entidades encargadas de actividades productivas o de servicios en la península. Elaborar un banco de proyectos 2 X X X X Dirección Especialistas dirigidos a la obtención de recursos Junta de financieros que permitan la Administ. ejecución de los programas de manejo.

110 Realizar un taller una vez por 1 X X X X X Dirección Especialistas, semestre para coordinar y favorecer Junta de comunidades la activa participación de las Administ. locales comunidades locales en la gestión del área. Realizar el ejercicio anual de 1 X X X X X Dirección Instituciones, planificación de las acciones del Junta de comunidades Programa de Manejo Integrado de Administ. locales la Zona Costera. Realizar evaluaciones semestrales 1 X X X X X Dirección Instituciones, de la ejecución de las acciones Junta de comunidades previstas en el Programa de Manejo Administ. locales Integrado de la Zona Costera. Seleccionar y capacitar al equipo 3 X Dirección PNG, DIG, de planificación para el Plan de Junta de Universidad Manejo. Administ. Realizar talleres para diagnóstico y 3 X Dirección PNG, DIG, ejercicio de planificación Junta de Universidad participativa. Administ. Elaborar y conciliar el Plan de 3 X Dirección PNG, DIG, Manejo del área. Junta de Universidad Administ. Realizar el ejercicio anual de 4 X X X X X Dirección PNG, DIG, Evaluación de Efectividad de Junta de Universidad Manejo. Administ. Seleccionar y capacitar al equipo 5 X X X X X Dirección PNG, DIG, de planificación para el Plan Junta de Universidad Operativo Anual. Administ. Elaborar y conciliar el Plan de 2 X X X X X Dirección PNG, DIG, Operativo Anual. Junta de Universidad Administ. Diseñar, elaborar y ubicar las 2 X X X X X Dirección PNG y EFI señales requeridas en el APRM. Junta de Administ. Construir y ubicar 3 de torres de 3 - - X X X Dirección EFI, PNG, observación para el monitoreo de Junta de CGB aves. Administ. Impulsar la gestión para instalación 1 X X X X X Dirección EFI de equipos para suministro de agua Junta de en áreas requeridas del Sur y centro Administ. de la península.

• Resultados esperados

111 1) Ejecutado el cronograma anual de reuniones de la Junta de Administración en correspondencia con el Plan de Temas elaborado. 2) Se convoca y realiza un taller anual para divulgar los principales resultados de gestión del APRM. 3) Realizadas las reuniones trimestrales para articular la coordinación interinstitucional entre las entidades. 4) Elaborado un banco de proyectos dirigidos a apoyar la obtención de recursos financieros que permitan la ejecución de los programas de manejo. 5) Realizados los talleres semestrales para coordinar y favorecer la activa participación de las comunidades locales en el manejo del área protegida. 6) Realizado el ejercicio anual de planificación de las acciones del Programa de Manejo Integrado Costero. 7) Realizadas evaluaciones semestrales de la ejecución de las acciones previstas en el Programa de Manejo Integrado de la Zona Costera. 8) Equipo de planificación para los planes de manejo y operativos capacitado. 9) Realizados talleres para diagnóstico y ejercicio de planificación participativa para elaboración de los planes. 10) Realizado el ejercicio anual de Evaluación de Efectividad de Manejo 11) Plan de Manejo y Planes Operativos anuales elaborados, conciliados y avalados. 12) Diseñadas, elaboradas y ubicadas las señales requeridas para la gestión del área. 13) Construidas y ubicadas 3 de torres de observación para el monitoreo de aves. 14) Instalados equipos para suministro de agua en áreas requeridas del Sur y centro de la península.

Materiales y equipos necesarios:

Disponible Precios Importe Materiales y herramientas U/M Cant. Si No MN CUC MN CUC Bolígrafos X U 100 0.10 0.30 10.00 30.00 Lápices X U 200 0.05 0.15 10.00 30.00 Papel para computadora X Resm. 60 3.50 5.80 210.00 348.00 Discos compactos X U 100 0.45 0.85 45.00 85.00 Libretas X U 100 0.10 0.50 10.00 50.00 Equipos Computadora X U 1 450.00 1,000.00 450.00 1,000.00 Impresora X U 1 175.00 260.00 175.00 260.00 Total 910.00 1,803.00

Infraestructura necesaria:

Disponible por el AP Infraestructura Cantidad Si No

112 Costos estimados:

Costos (MP) 2012 2013 2014 2015 2016 MN 10,2 11,3 12,2 14,1 25,0 CUC 0,3 0,2 0,4 0,5 0,5

Ingresos estimados:

Este programa no genera ingresos. Ingresos (MP) 2012 2013 2014 2015 2016 MN CUC

IV. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

4.1. Parámetros para la evaluación

El sistema de seguimiento se establece como un proceso de examen continuo que evalúa la manera en que se están implementando los objetivos y acciones del Plan de Manejo, con el fin de introducir las acciones correcctivas que se requieran.

Para cada programa de manejo se realiza una evaluación para determinar cuantitativamente el grado de cumplimiento del Plan aprobado. Esta evaluación se efectúa a partir de la definición de las siguientes variables y sub-variables:

Variable: Tareas

Sub-variable: Calidad de la ejecución de las tareas.

Calidad de ejecución de las tareas Evaluación (puntos) Más del 80% de las tareas planificadas se ejecutan con calidad 5 Entre el 60 y el 79% de las tareas planificadas se ejecutan con calidad 4 Entre el 40 y el 59% de las tareas planificadas se ejecutan con calidad 3 Entre el 20 y el 39% de las tareas planificadas se ejecutan con calidad 2 Menos del 20% de las tareas planificadas se ejecutan con calidad 1

Sub-variable: Volumen de ejecución de las tareas planificadas en la etapa.

Volumen de ejecución de las tareas Evaluación (puntos) Se ejecutan más del 80% de las tareas planificadas. 5 Se ejecutan entre el 60 y el 79% de las tareas planificadas. 4 Se ejecutan entre el 40 y el 59% de las tareas planificadas. 3 Se ejecutan entre el 20 y el 39% de las tareas planificadas. 2 Se ejecutan menos del 20% de las tareas planificadas. 1

113

Sub-variable: Correspondencia de las tareas en ejecución con las prioridades y objetivos del programa.

Correspondencia de las tareas con prioridades y objetivos Evaluación (puntos) Más del 80% de las tareas se corresponden con prioridades y objetivos. 5 Entre el 60 y el 79% de las tareas se corresponden con prioridades y objetivos. 4 Entre el 40 y el 59% de las tareas se corresponden con prioridades y objetivos. 3 Entre el 20 y el 39% de las tareas se corresponden con prioridades y objetivos. 2 Menos del 20% de las tareas se corresponden con prioridades y objetivos. 1

Variable: Resultados esperados

Sub-variable: Calidad de los resultados obtenidos.

Calidad de los resultados obtenidos Evaluación (puntos) Más del 80% de los resultados obtenidos tienen adecuada calidad. 5 Entre el 60 y el 79% de los resultados obtenidos tienen adecuada calidad. 4 Entre el 40 y el 59% de los resultados obtenidos tienen adecuada calidad. 3 Entre el 20 y el 39% de los resultados obtenidos tienen adecuada calidad. 2 Menos del 20% de los resultados obtenidos tienen adecuada calidad. 1

Sub-variable: Volumen de obtención de los resultados esperados en la etapa.

Volumen de obtención de los resultados esperados Evaluación(puntos) Se obtienen más del 80% de los resultados esperados. 5 Se obtienen entre el 60 y el 79% de los resultados esperados. 4 Se obtienen entre el 40 y el 59% de los resultados esperados. 3 Se obtienen entre el 20 y el 39% de los resultados esperados. 2 Se obtienen menos del 20% de los resultados esperados. 1

Sub-variable: Correspondencia de los resultados obtenidos con las prioridades y objetivos del programa.

Correspondencia de los resultados con prioridades y objetivos Evaluación(puntos) Más del 80% de los resultados se corresponden con prioridades y objetivos. 5 Entre el 60 y el 79% de los resultados se corresponden con prioridades y objetivos. 4 Entre el 40 y el 59% de los resultados se corresponden con prioridades y objetivos. 3 Entre el 20 y el 39% de los resultados se corresponden con prioridades y objetivos. 2 Menos del 20% de los resultados se corresponden con prioridades y objetivos. 1

Luego de obtener la calificación total alcanzada para el plan se realiza la evaluación final ajustándose al siguiente criterio:

Evaluación del Plan % de evaluación óptima

114 Muy satisfactorio Más del 80% Satisfactorio Entre el 60 y el 79% Medianamente satisfactorio Entre el 40 y el 59% Poco satisfactorio Entre el 20 y el 39% Insatisfactorio Menos del 20%

Muy satisfactorio : El Plan se ejecuta muy favorablemente, lo que garantiza un manejo eficiente en el presente y permite encarar las exigencias del futuro inmediato.

Satisfactorio : Las tareas del Plan se desarrollan normalmente y con buenos resultados, lo que garantiza el cumplimiento de los objetivos de manejo.

Medianamente satisfactorio : Las tareas del Plan presentan algunas deficiencias en su ejecución, por lo que se puede comprometer la consecución de los resultados y la atención a las prioridades.

Poco satisfactorio : Algunas tareas se ejecutan con eficiencia y otras no alcanzan a dar respuesta a los objetivos y prioridades definidos, por lo que no se alcanzarán los resultados previstos en el Plan.

Insatisfactorio : Las tareas planificadas en el Plan no garantizan elementos mínimos para que se cumplan los objetivos de manejo del área y para que se puedan atender las prioridades definidas.

4.2. Seguimiento

Con el objetivo de dar seguimiento a la marcha del Plan se realizarán autoevaluaciones técnicas y retroalimentación, lo cual nos permitirá saber de qué manera se están implementando las tareas del Plan y de qué modo éstas responden a las prioridades y objetivos definidos. Este proceso permitirá establecer las correcciones necesarias al Plan propuesto.

Para lograr la necesaria sistematicidad en el seguimiento se dará cumplimiento al siguiente cronograma de evaluaciones:

Tipo de evaluación: Cumplimiento del Plan Frecuencia: Semestral Forma de ejecución: Taller Participantes: Especialistas y técnicos, líderes locales, investigadores, decisores Resultado: Grado de cumplimiento óptimo del Plan

Tipo de evaluación: Medición de la efectividad de manejo del área Frecuencia: Anual Forma de ejecución: Taller Participantes: Especialistas y técnicos, líderes locales, investigadores, decisores Resultado: Efectividad en el manejo del área

115

V. BIBLIOGRAFIA

1. Areces AE. (1980): Una nueva especie de Harrisia Britton (Cactaceae: Cereoidaeae) del extremo occidental de Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. Univ. Hab. 1(1):13-29. 2. Batista B.W. & W.J. Platt. (2003): Tree population responses to hurricane disturbance: syndromes in a south-eastern USA old-growth forest. Journal of Ecology 91: 197-212 3. Berovides, V., M. Cañizares y A. González (2005): Métodos de conteos de animales y plantas terrestres: Manual para la capacitación del personal técnico de las áreas protegidas de Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas, La Habana. 47 pp. 4. Bell A. (1991): An Illustrated Guide to Flowering Morphology. Oxford University Press. New York. 5. Camacho J., G. Baena y G. Leyva (2010): Memorias del proyecto Fortalecimiento de la Gestión de Desarrollo Integral de la Península de Guanahacabibes. Editorial Científico Técnica. 360 pp. 6. Capote RP, Berazaín R. (1984): Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. Univ. Hab. 5(2):27-75. 7. Capote RP, Ricardo NE, González AV, García EE, Vilamajó D, Urbino J. (1989): Vegetación de Cuba. En : Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Instituto de Geodesia y Cartografía. La Habana, Cuba. X.1.2-3. 8. Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (2001): Acuerdo No. 4262. Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición Ordinaria, 18 de diciembre del 2001, Año XCIX, Número 88, página 1771-1772. 9. Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (2010): Acuerdo No. 6871 para control administrativo. 10. Consejo de Estado (1999): Decreto Ley 201 Del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Gaceta Oficial de la República, Edición Ordinaria. 11. CITMA. 2009. IV Informe Nacional al Convenio Sobre la Diversidad Biológica. Escandón Impresores. Sevilla. España. 197 pp. 12. CNAP (2001): Manual de capacitación: Curso de Planificación y Manejo de Áreas Protegidas Marinas, (inédito). CNAP/CEP-UNEP/Environmental Defense, La Habana, 488 pp. 13. CNAP (2003): Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, 2004-2008. Centro Nacional de Áreas Protegidas. La Habana. 110 pp. 14. CNAP (2008): Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba 2009-2013. ISBN: 978- 959-287-019-2. 15. CNAP (2008): Metodología para la elaboración de planes de manejo en áreas protegidas de Cuba. Editorial Feijoo. La Habana. 89 pp. 16. González-Ferrer, S.; H. Caballero; P. M. Alcolado; A. Jiménez; F. Martín, y D. Cobián. (2007): Diversidad de corales pétreos en once sitios de buceo recreativo de "María la Gorda", Cuba. Rev. Inv. Mar. 28 (2): 121-130. 17. Lapinel BP. (1989): Situaciones Sinópticas Predominantes. En: Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Instituto de Geodesia y Cartografía. La Habana, Cuba. VI.2.1 18. Meffe GK, Carroll CR. (1997): Principles of Conservation Biology. Sinauer Associates, Inc. Sunderland. Massachusetts.

116 19. Meléndez-Ackerman E., Calisto-Pérez C., Morales-Vargas M. & J. Fumero-Cabán. (2003): Post- hurricane recovery of a herbaceous understorey plant in a tropical rain forest in Puerto Rico. Journal of Tropical Ecology 19: 677-684. 20. Menéndez L, Guzmán JM. (2006): Ecosistemas de manglar en el archipiélago cubano. Editorial Academia. La Habana, 331 pp. 21. Pascarella, J.B. (1997): Hurricane disturbance and the regeneration of Lysiloma latisiliquum (Fabaceae): a tropical tree in south . Forest Ecology and Management 92:97 –106. 22. Pascarella J.B. (1998): Resiliency and response to hurricane disturbance in a tropical shrub, Ardisia escalloniodes (Myrsinaceae) in south Florida. American Journal of Botany. 85: 1207- 215. 23. Peña, E.; López, P. I.; Lazcano, J.; Leiva, A. T.y U. S. Seal (ed.). (1998): Memorias del Primer Taller para la Conservación, Análisis y Manejo Planificado de Plantas Silvestres Cubanas. 13-15 abril. IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group, Apple Valley, MN. 520 pp. 24. Perera, S., A. Hernández, R. Estrada (2006): Metodología para Capacidad de Carga de Visitantes en las Áreas Marinas Protegidas de Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas. CITMA. 33 pp. 25. Primack R, Rozzi R, Feinsinger P, Dirzo R, Massardo, F. (2001): Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. México, DF. 26. Proctor M, Yeo P, Lack A. (1996): The Natural History of Pollination. HarperCollins, London. 27. Rabinowitz D, Cairos S, Dillon T. (1986): Seven forms of rarity and their frequency in the flora of the British Isles. En: Soulé ME. (ed.). Conservation Biology: the science of scarcity and diversity. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts. pp. 182-204. 28. Rodríguez MER. (1989): Condiciones de la Circulación Atmosférica. En: Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Instituto de Geodesia y Cartografía. La Habana, Cuba. VI.2.2 29. Slater, H.H., W.J. Platt, B.B. Baker & H.A. Johnson. (1995): Effects of Hurricane Andrew on damage and mortality of trees in subtropical hardwood hammocks of Long Pine Key, Everglades National Park, Florida, USA. Journal of Coastal Research 21:197–207. 30. Terborgh J, Winter B. (1980): Some causes of extinction. En: Soulé M, Wilcox BA (eds). Conservation Biology: An evolutionary-ecological perspective. Sinauer Associates, Inc. Sunderland. Massachussets. pp. 119-133. 31. UICN. (2001): Categorías y criterios de la Lista Roja de la UICN: versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. pp. 33. 32. Urquiola A, Urquiola A, Ortega C, Carriles O, Chile L, Del Toro MT, Rodríguez JE, Medina LR, Figueroa C, Armas I, Estrada A, Rodríguez A, Rivera C, Roque JL, Novo R, López M, Aguilar JR, Cabrera C, Betancourt M, García T. (2001): Levantamiento Florístico de la Provincia Pinar del Río. Informe de Proyecto. Delegación Territorial del CITMA Pinar del Río. 33. Zimmerman, J.K., E.M. Everham III, R.B. Waide, D. Jean Lodge, C. M. Taylor, & N.V. L. Brokaw. (1994): Responses of tree to hurricane winds in subtropical wet forest in Puerto Rico: implications for tropical tree life histories. Journal of Ecology, 82:1–12.

117

118 VI. ANEXOS

Anexo 1: Listado de especies maderables.

Grupo de especies o Nombre científico Nombre vulgar secciones económicas Coníferas Pinus caribaea Pino macho Cedrela odorata Cedro Cordia gerascanthus Baría Preciosas Hibiscus sp. Majagua Swietenia mahogani Caoba Erythroxylon confusum Arabo Usos especiales Gymnanthes lucida Yaití Exothea paniculata Yaicuaje Duras Conocarpus erecta Yana Avicennia nitida Mangle prieto Calophyllum antillanum Ocuje Cassia biflora Carbonero Carpodiptera cubensis Majaguilla Comocladia dentata Guao prieto Chrysophyllum oliviforme Caimitillo Coccoloba retusa Hicaquillo Colubrina reclinata Carbonero de costa Coccoloba uvifera Uva caleta Drypetes alba Hueso Drypetes lateriflora Cueriduro Eugenia floribunda Mije Lciaria jamaicensis Leviza Metopium toxiferum Guao de costa dictyoneura Cocuyo Picrodendron macrocarpum Yanilla Rhizophora mangle Mangle rojo Reynosia reticulata Almendrillo Andira jamaicensis Yaba Caesalpinia violacea Yarúa Dipholis salicifolia Cuyá Ekmanianthes lucida Roble caimán Hebestigma cubensis Frijolillo Manilkara emarginata Jaimiquí Mastichodendron foetidissimum Jocuma Peltophorum adnatum Moruro abey Pithecellobium arboreum Sabicú moruno Pera bumelifolia Jiquí Petitia domingensis Roble guayo Prunus occidentalis Cuajaní Quercus sagreana Encino Terminalia intermedia Chicharrón Eucalyptus sp. Eucalittus Laguncularia racemosa Patabán Pithecellobium obovale Abey blanco Semiduras Poeppigia procera Tengue Stenostomum lucidum Llorón Sapindus saponaria Jaboncillo Zanthoxylum elephantiasis Bayúa Blandas de 1ra Casuarina sp. Casuarina Anacardium occidentale Marañón Cupania glabra Guara Hippomane mancinella Manzanillo Lysiloma bahamensis Soplillo Nectandra coriácea Sigua Podocarpus angustifolius Sabina cimarrona Protium cubense Copal Pithecellobium lentiscifolium Humo Trichilia havanensis Siguaraya Trichilia hirta Cabo de hacha Zuelania guidonia Guaguasí

1 Zanthoxylum martinicense Ayúa Tabebuia angustata Roble blanco Guazuma tomentosa Guásima Ceiba pentandra Ceiba Blandas de 2da Didymopanax morototoni Yagruma macho Samanea saman Algarrobo Bursera simaruba Almácigo Cordia collococca Ateje Spondias mombin Jobo Ateleia gummifera Rala de gallina Albizia lebbeck Algarrobo de olor Sin clasificar Albizia sp. Albizia Albizia procera Algarrobo de Indias Coccoloba diversifolia Uvilla Plumeria sp. Lirio Amyris sp. Cuaba

Anexo 2: Sitios arqueológicos de primera magnitud identificados en el APRM Península de Guanahacabibes.

2

No. Nombre del sitio Coordenadas

1. Cueva de los Musimanes X- 097 400, Y- 228 600 2. Cueva del Agua X- 106 500, Y- 230 700

3. Cueva de la Barca X- 111 100, Y- 231 400 4. Cueva de Pancho Baños X- 116 200, Y- 236 900

5. Cueva de Lile o de La Llanilla X- 123 500, Y- 238 500 6. Cueva de la Maguira X- 131 500, Y- 241 700 7. Cueva de Piedra Alta X- 137 700, Y- 230 700 8. Cueva Honda X- 139 990, Y- 242 100

9. Cueva de la Ceiba X- 148 100, Y- 223 600

10. Cueva del Yayal X- 153 900, Y- 228 900 11. Cueva del Funche X- 155 500, Y- 234 500

12. Valle de San Juan X- 154 000, Y-238 100 13. Cayo Redondo X- 162 200, Y- 248 400

14. Cueva del Dagame X- 162 700, Y- 236 100 15. Cueva de la Mina X- 168 600, Y- 236 400

Fuente: El patrimonio arqueológico de Guanahacabibes. Manual de preservación. CITMA Pinar del Río, año 2002.

Anexo 3: Listado de especies de la flora

Plantas superiores:

3

PLANTAS SUPERIORES Familia Nombre científico Nombre vulgar Endemismo Tipo de Grado de Uso endemismo amenaza Si No PC R L CR EN VU Ma Me Ml Fr Fo .. ACANTHACEAE Blechum browneii Juss Mazorquilla Blechum pyramidatum (Lam.) Urb. Catalpa cff. calcicola Urb X X

Oplonia tetrasticha No me toques X X (Stearn) Borhidi AGAVACEAE Furcraea exapetala Pitamaguey (Jacq.) Urb Furcraea sp. AIZOACEAE Sesuvium maritimum L. Sesuvium microphyllum Verdolaga de Willd. playa Sesuvium portulacastrum Verdolaga de L. costa Trianthema Verdolaga de portulacastrum L. mar AMARANTHAC Amaranthus spinosus L. Bledo espinoso EAE Amaranthus minimus X X (Standl.) Urban Iresine celosia L Yerba cabrera

Iresine flavescens H. et B. Jiquelete

AMARILLIDACE Bomarea ovata (Cav.) Gloriosa AE Mirb. Hymenocallis arenicola Lirio

4 Northrop.

AMYGDALACE Laurocerasus myrtifolius Almendro X X X AE (L.) Britt Laurocerasus occidentalis Cuajaní X Sw ANACARDIACE Anacardium occidentale Marañón X AE L. Comocladia dentata Jacq. Guao prieto X

Comocladia platyphylla Guao X X X A. Rich. Mangifera indica L. Mango X

Metopium browneii Guao de costa X (Jacq.) Urb. Metopium toxiferum (L.) Guao de costa X Krug et Urb. Spondias mombin L. Jobo

Spondias purpurea L. Ciruela X

ANNONACEAE Annona glabra L. Bagá

Annona muricata L. Guanábana X

Annona reticulata L. Chirimoya X

Annona squamosa L. Anón X

Oxandra lanceolata (Sw.) Yaya X Baill. APIACEAE Eryngium nasturtiifolium Culantro Juss. APOCYNACEAE Angadenia berterii (A. DC.) Miers

5 Catharanthus roseus (L.) G. Don Echites umbellata Jacq. Curamagüey var. umbellata Neobracea angustifolia X X Britt. Plumeria obtusa L. Lirio

Plumeria tuberculata Lirio de costa Lodd. Rauvolfia cubana A. DC. Víbona X X X

Rauvolfia tetraphylla L. Lirio, Alelí Rhabdadenia biflora Cativo de (Jacq.) Muell. Arg. Mangle Tabernaemontana Pegojo X X amblyocarpa Urb. Tabernaemontana Huevo de gallo citrifolia L Urechites lutea (L.) Britt. Curamagüey

AQUIFOLIACEA Ilex ligustrina Jacq. Mate prieto E ARACEAE Anthurium cubense Engl.

ARALIACEAE Dendropanax arboreus Víbona (L.) Dec. et Planch. Dendropanax cuneifolius X X (Wr. ex Griseb.) Seem. Didymopanax morototoni Yagruma (Aubl.) Dec. et Planch. macho ARECACEAE Acoelorraphe wrightii Guano prieto X Wendl. Coccothrinax litoralis Miraguano X X

6 León

Cocos nucifera L. Cocotero

Copernicia brittonorum Yarey de costa X X X León Copernicia curtissii Becc. Guano X X X espinoso Copernicia glabrescens Guano blanco X X X Wendl. ex Becc Roystonea regia (HBK.) Palma Real X X O. F. Cook Sabal japa C. Wr. Cana Japa X

Sabal palviflora Becc. Palma Cana X X X

Thrinax radiata Lodb. ex Guano de costa X Schult. ARISTOLOQUIA Aristolochia tigrina A. X X CEAE Rich. Aristolochia pentandra Jacq. ASCLEPIADACE Asclepias curassavica L. Flor de AE calentura Cynanchum caribaeum Alain Cynanchum ephedroides (Gris.) Alain Marsdenia clausa R. Br. Curamagüey ASTERACEAE Ageratum maritimum HBK Ambrosia artemisiaefolia Artemisa L. Ambrosia hispida Pursh Carquesa

7 Bidens pilosa L. var. Romerillo radiata Sch. Bif. Borrichia arborescens Romero de (L.) DC costa Borrichia cubana Britt. & X X Blake Chaptalia ekmanii Orb X X Eclipta prostrata (L.) L Enhydra sessilis (Sw.) OC Eupatorium havanense HBK Eupatorium odoratum L. Rompezarague y Eupatorium villosum Sw. Rompezarague y Flaveria linearis Lag

Iva cheirantifolia HBK. Artemisa de playa Pluchea carolinensis Salvia de playa (Jacq.) G. Don Pluchea purpurascens Salvia colorada (Sw.) DC. Wedelia gracilis L. C. Rich. BATACEAE Batis maritima L Perejil de costa

BIGNONIACEAE Ampliteca latifolia (Mill.) Maquira A. H. Gentry Catalpa punctata Griseb. Roble de olor

Crescentia cujete L. Guira

8 Cydista aequinoctialis (L.) Miers. Distictis lactiflora (Vahl.) DC. Jacaranda coerulea (L.) Roble amarillo Griseb. Macfadyena unguis-cati Bejuco perdiz (L.) A. H. Gentry Neomacfadya podopogon Bejuco blanco (DC.) Baill Pithecoctenium echinatum Huevo de toro (Aubl.) K. Schum Tabebuia angustata Britt. Roble blanco X

Tabebuia calcicola Britt. Roble caimán X X X Tabebuia capotei Borhidi X X

Tabebuia leptoneura Urb. Roble blanco X X X Tabebuia myrtifolia X X (Gris.) Britt Tabebuia petrophylla X X Greem Tabebuia sauvallei Britt. X X

Tabebuia shaferi Britt. Roble blanco X X X Tabebuia sp. BIXACEAE Bixa orellana L. Bija

BOMBACACEAE Bombacopsis cubensis A. Drago X X Robyns Ceiba pentandra (L.) Ceiba Gaertn

9 BORAGINACEA Bourreria divaricata Raspalengua E (DC.) G. Don. Bourreria homalophylla X X O. E. Schulz Bourreria ovata Miers.

Bourreria sp. Raspalengua

Bourreria succulenta Agracejo Jacq. var. succulenta Bourreria virgata (Sw.) Cafecillo G. Don . Cordia angiocarpa A. Vomitel blanco X X Rich. Cordia galeottiana A. Ateje blanco X X Rich. Cordia nitida Vahl. Ateje de costa Cordia sebestana L. Vomitel colorado Ehretia tinifolia L. Roble prieto X

Gerascanthus colloccocus Ateje X (L.) Borhidi Gerascanthus Baría X gerascanthoides (Hbk) Borhidi Gerascanthus Ateje hembra X valenzuelanus (A. Rich.)Borhidi Heliotropium Alacrancillo de curassavicum L. playa Heliotropium humifusum Alacrancillo HBK. blanco

10 Rochefortia spinosa Carey de costa (Jacq.) Urb. Tournefortia gnaphalodes Incienso de (L.) R. Br. playa Tournefortia hirsutissima Sigua L. Tournefortia maculata Nigua de Jacq. paredón Tournefortia roigii Britt X X

Tournefortia scabra Lam . Nigua Varronia globosa Jacq. Hierba de la sangre BRASSICACEAE Lepidium virginicum L. BROMELIACEA Hohenbergia penduliflora E (A. Rich.) Mez. Hohenbergia usneoides L. Curujey

Tillandsia bulbosa Hook. Curujey

Tillandsia fasciculata Sw. Curujey

Tillandsia flexuosa Sw. Curujey Tillandsia juncea (R. et P.) Poir Tillandsia setacea Sw Curujey

Tillandsia tenuifolia L. Curujey

Tillandsia usneoides L Guajaca BURSERACEAE Bursera graveolens (H.B.K.) Triana et Planch.

11 Bursera simaruba (L.) Almácigo Saugent CACTACEAE Dendrocereus nodiflorus (Engelm.) Britt. & Rose Harrisia eriophora Jijira X X (Pfeiff.) Britt. Harrisia taetra Areces X X

Opuntia dillenii (Ker- Tuna brava Gaw.) Haw . Opuntia stricta Haw . Tuna

Rhypsalis cassutha Disciplinilla Gaerth. Selenicereus grandiflorus Pitahaya (L.) Britt. et Rose CAESALPINACE Bahuina cumanensis Bejuco de AE HBK . tortuga Bahuina divaricata L. Algodoncillo

Bahuina jenningsii P. Mariposa Willson Bahuina sp.

Caesalpinia bahamensis Brasilete Lam. Caesalpinia bonduc (L.) Guacalote Roxb. amarillo Caesalpinia major (Medic.) Dandy et Exell Caesalpinia pauciflora Dividivi (Gris.) C. Wr. Caesalpinia pulcherrima Guacamaya (L.) Sw.

12 Caesalpinia violacea Yarúa (Mill.) Standl . Chamaecrista lineata Carbonero (Sw.) Greene var. Lineata Peltophorum adnatum Moruro abey Gris. Poeppigia procera Presl . Tengue Senna alata (L.) Roxb . Guacamaya francesa Senna obtusifolia (L.) Guamá Irvin & Barn Senna occidentalis (L.) Hierba Link . hedionda Senna racemosa (Mill.) Irvinz Barneby var. Swartzia cubensis (Britt. Pico de gallo et Wils.) Standl. CAMPANULACE Laurentia longiflora (L.) AE Endl . CANELLACEAE Canella winterana (L.) Cúrbana Gaertn . CAPPARACEAE Capparis Mostacilla cynophallophora L Capparis flexuosa L. P. de perro

Capparis grisebachii Mostacilla Eichl. Cleome hasslerana Chodat Forchhammeria trifoliata Ralsk CARICACEAE Carica cubensis Solms Papaya cimarrona

13 CARICACEAE Carica papaya L Fruta bomba

CASUARINACE Casuarina equisetifolia Casuarina AE Forst . CECROPIACEAE Cecropia schreberiana Yagruma Mig. CELASTRACEA Cassine cubensis (Bisse) X X E Borhidi Cassine xylocarpa Vent. var. attenuata (A. Rich.) Kuntze Crossopetalum aquifolium Jincalca (Griseb.) Hitchc Crossopetalum uragoga Hierba Jacq. O. Kuntzi. maravedí Maytenus buxifolia (A. Buje Rich.) Gris. Schaefferia frutescens Amansa guapo Jacq. CHENOPODIAC Chenopodium EAE ambrosioides L. Salicornia perennis Mill. Yerba de vidrio Suaeda insularis (Britt.) Urb. & Ekm. Suaeda linearis (Ell.) Sosa Mog. CHRYSOBALAN Chrysobalanus icaco L. Hicaco ACEAE CLUSIACEAE Calophyllum antillanum Ocuje Britt. Calophyllum pinetorum Ocuje X X Bisse Clusia rosea Jacq. Copey

14 COMBRETACEA Bucida buceras L. Júcaro E Bucida spinosa (Northrop) Jennings. Conocarpus erectus L. Júcaro espinoso Laguncularia racemosa Patabán (L.) Gaerth. f. Terminalia catappa (L.) Almendro de la India Terminalia eriostachya A. Chicharrón X X Rich. Terminalia intermedia (A. Chicharrón X X Rich.)Urb. Terminalia neglecta Bisse Chicharrón X X Terminalia sp.

CONNARACEAE Rourea glabra HBK. Mate negro CONVOLVULAC Ipomoea acuminata R. et Aguinaldo EAE S. morado Ipomoea asarifolia Boniato de (Desr)R. et S. playa Ipomoea microdactyla Griseb. Ipomoea perichnoa Urb. X X Ipomoea pes-caprae (L.) Boniato de Sweet. playa Ipomoea robusta Urb. X X Ipomoea stolonifera Boniato de (Cyril.) Gmel. playa Ipomoea tiliacea (Willd) Marrullero

15 Choisy Jacquemontia jamaicensis Aguinaldo (Jacq.) Hall. F. blanco Turbina corymbosa (L.) Aguinaldo Raf blanco CRASSULACEA Bryophyllum pinnatum Siempre viva E (Lam.) kurz Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers. CUCURBITACE Anguria pedata (L.) Jacq. Pepino AE cimarrón Cayaponia excisa X X (Griseb.) Cong. Melothria guadalupensis Pepino (Sprendg.) Conq. cimarrón CYCADACEAE Zamia pygnaea Sims. X X

CYPERACEAE Cyperus filiformis Sw. Coquito Cyperus flexuosus Vahl. Cyperus haspan L. Cyperus polystachyos Rottb. Cyperus sp. Cyperus swartzii (Dietr.) Boechl . Dichromena colorata (L.) Estrella blanca H. S. Hitchc. Eleocharis cellulosa Junco fino Torrey Eleocharis elegans

16 (HBK.) R. et S. Fimbristylis castanea (Michax.) Vahl Fimbristylis cymosa R. Br. Fimbristylis sp.

Fimbristylis spadicea (L.) Rabo de burro Vahl. Rhynchospora gageri X X Britton Rhynchospora stellata (Lam.) Gris. var. stellata Scirpus confervoides Poir DICHAPETALAC Tapura cubensis (Poepp. Vigueta X X EAE et Endl.) Griseb. naranja DILLENIACEAE Doliocarpus herrerai J. Bejuco X X colorado EBENACEAE Diospyros caribaea (A. DC.) Standl. Diospyros crassinervis Ébano (Krug. et Urb.) Standl. carbonero Diospyros tetrasperma Ébano real Sw. Diospyros anisandra Blake. ELAEOCARPAC Muntingia calabura L. Capulí EAE ERYTHROXYLA Erythroxylum Arabo prieto X X CEAE alaternifolium L. Erythroxylum areolatum Arabo L. carbonero

17 Erythroxylum confusum Arabo Britt. Colorado Erythroxylum havanense Jibá X X (Jacq.) Bisse Erythroxylum roigii Arabo X X Britton & Wilson Erythroxylum Arabillo rotundifolium Lunan. Erythroxylum spinescens Jiva de costa X X A. Rich. EUPHORBIACEA Acalypha membranacea E A. Rich. Acalypha nana Griseb. X X Acalypha sp.

Adelia ricinella L. Jía blanca

Atheramnus lucida Sw. Yaití Chamaesyce buxifolia Hierba mala (Lam.) Small Chamaesyce torralbasia X X (Urb.) Millsp. Chamaesyce yayalesia X X (Urb.) Alain Chascotheca X X neopeltandra (Griseb.) Urb. Croton lucidus L. Croton nummulariaefolius Hierba de la A. Rich. virgen Croton origanifolius Lam

Croton sagraeanus Muell. Aceitillo X X

18 Arg.

Drypetes alba Poir Hueso Drypetes lateriflora (Sw.) Hueso de Krug. & Urb. monte Drypetes mucronata Hueso de costa Griseb. Euphorbia trichotoma Hierba mala HGK. var. Trichotoma Grinmeodendron Manzanillo eglandulosum (A.Rich.) Urb. Hyppomane mancinella L. Pinipiniche

Jatropha curcas L. Piñón de botija

Jatropha gossypifolia L. Frailecillo

Jatropha integerrima Peregrina Jacq. Lasiocroton bahamensis Cuaba jatia Pak. et Hoffm. Margaritaria nobilis L. F. Azulejo

Margaritaria scandens Azulejo X X (Griseb.) Webster Omphalea trichotoma Avellano de X X Muell. Arg. costa Picrodendron Yanilla macrocarpum (A. Rich) Britton Platygine hexandra Pringamoza X X (Jacq.) Muell. Arg. Ricinus communis L. Higuereta

19 Savia bahamensis Britt. Hicaquillo mayo Savia erythroxyloides Gris. var . erythroxyloides Savia laurifolia Gris. X X

Savia sessiliflora (Sw.) Carbonero Willd. Securinega acidoton (L.) Maní cimarrón Fawc. et Rendle. FABACEAE Abrus precatorius L. Peonía Alysicarpus vaginalis (L.) DC. Ateleia apetala Gris. Mierda de X X gallina Ateleia gummifera (DC.) Palo majá Dietr. var cubensis (Gris.) Moh. Behaimia cubensis Gris. Ciruelillo X X Belairia angustifolia Yamaquey de X X (Gris.) Bisse. costa Belairia mucronata Yamaquey X X Griseb Belairia parvifolia Britton Yamaquey X X

Belairia ternata C. Alfiler

Canavalia maritima Mate de costa (aubl.) Thouars Canavalia nitida (Cav.) Mate X X Piper Centrosema virginianum Frijol (L.) Benth. marrullero

20 Dalbergia ecastophyllum Péndola (L.) Taub. Dolichos lablab L. Fríjol caballero

Erythrina cubensis C. Wr. Piñón de sierra X X

Erythrina standleyana Piñón Krukkoff. Galactia acunana Borhidi X X et Muñiz Galactia parvifolia A. Rich Geoffraea inermis W. Yaba Wrigth. Hebestigma cubense Frijolillo X X (HBK.) Urb. Indigofera suffruticosa Añil cimarrón Mill. Lablab níger Medic.

Lonchocarpus longipes Guamacito Urb. Lonchocarpus Frijolillo pantaphyllus (Poir) DC amarillo Lonchocarpus sericeus Guamá (Poir.) DC. var glabrescens Benth. Piscida havanensis (Britt. Guamá de X X et Wils.) Urb. et Ekm. costa Poitea roigii Britt. et Wils. Rhynchosia reticulata Peonía blanca (Sw.) DC. Sophora tomentosa L. Tambalisa

21 Tephrosia cinerea (L.) Barbesco Pers. Tephrosia corallicola (Smill.) León Tephrosia marina (Burm.) Merrill FAGACEAE Quercus oleoides C. & S. Encino var sagraeana C. H. Mull. FLACOURTIACE Banara brittonii Roig. X X AE Banara sp.

Casearia aculeata Jacq. Jía peluda Casearia bahamensis Urb. Casearia hirsuta Sw. Raspa lengua

Casearia nitida Jacq. Jia X X

Casearia spinescens (Sw.) Jia prieta Griseb. Casearia sylvestris Sw. Sarnilla var sylvestris Gossypiospermum Agracejo eriophorum (C. Wr.) Urb. Homalium racemosum Jacq. Laetia thamnia (L.) Raspa lengua Zuelania guidonia (Sw.) Guaguasí Britt. et. Millsp. GENTIANACEA Eustoma exaltatum (L.) Gencina del E Gris. país GESNERIACEAE Rhytidophyllum exsertum Boca de león X X Griseb. de paredón

22 Rhytidophyllum rupincola Boca de león X X (Urb.) Morton Voyria mexicana Gris.

HIPPOCRATEAC Cuervea integrifolia (A. Amansa guapo X X EAE Rich.) A. C. Sm. Pristimera coriacea (Wr.) Almendro X X Miers. LAMIACEAE Hyptis verticillata Jacq. Malva apestosa

LAURACEAE Cassytha filiformis L. Bejuco fideo

Cinnamomun cubensis Laurel espada (Nees) Kosterm. Cinnamomun elongatum Boniatillo (Nees) Kosterm. Licaria triandra (Sw.) Boniatillo Kosterm. Nectandra coriacea (Sw.) Ajicillo, Sigua Gris. Persea americana Hill Aguacate LEMNACEAE Wolfia punctata Grises.

LOGANIACEAE Strychnos grayi Griseb. Manca montero

LYTHRACEAE Ginoria ginorioides Cuaresmilla X X (Griseb.) Britt. MALPIGHIACEA Bunchosia media (Ait.) Palo prieto E D.C. Bunchosia sp.

Byrsonima roigii Urb. Peralejo X X Malpighia biflora Poir. Palo bronco de monte

23 Malpighia cubensis Palo bronco H.B.K. Malpighia horrida Small Palo bronco Malpighia pallens Small Malpighia sp. Stigmaphyllon diversifolium (Kunth) Juss. Stigmaphyllon ledifolium Bejuco blanco (H.B.K.) Small Stigmaphyllon Bejuco San sagraeanum A. Juss Pedro Triopteris jamaicensis var Mierda de ovata (Cav.) Ndz. gallina Triopteris rigida Sw. MALVACEAE Abutilum sp. Hibiscus cryptocarpus A. Algodón de Rich. ratón Hibiscus elatus Sw. Majagua común Hibiscus phoeniceus Jacq. Hibiscus sp. Hibiscus tiliaceus L. Majagua hembra Hibiscus urbanii Helwing X X

Malvaviscus arboreus Majaguilla Cav. var arboreus Sida acuta Burm. F. Malva de

24 caballo Sida brittonii León X X Sida rhombifolia L. Malva de cochino Thespesia populnea (L.) Majagua de la Soland. Florida Urena lobata L. Malva blanca

MELASTOMATA Tetrazygia bicolor (Mill.) Cordobancillo CEAE Cong. MELIACEAE Cedrela cubensis Bisse. Cedro caoba X X

Cedrela odorata L. Cedro

Guarea guidonea (L.) Yamao Sleumer Melia azedarach L. Swietenia macrophylla Caoba de X X King. Swietenia mahagoni (L.) Caoba del país Jacq. Trichilia havanensis Jacq. Ciguaraya

Trichilia hirta L. Cabo de hacha MENISPERMAC Cissampelos pareira L. Bejuco EAE terciopelo Hyperbaena racemosa Chicharrón X X Urb. MIMOSACEAE Albarema glauca (Urb.) Abey Barneby & J. W.Grimes Acacia farnesiana (L.) Aroma amarilla Willd

25 Chloroleucon mangense Humo var. Lentiscifolium (A. Rich) Cojoba arborea (L.) Britt. Moruro & Rose Dichrostachys cinerea Marabú (L.) Wight & Arn. Entada monostachya DC. Poja

Leucaena leucocephala Aroma blanca (L.) de Wit. Lysiloma latisiliquum (L) Soplillo Benth. Lysiloma sabicu Benth. Sabicú

Mimosa pilleta Humb & Aroma de agua Bonpl. Ex Willd. Mimosa pudica L. Dormidera Pseudalbizzia berteriana Abey blanco (Balb. ex. DC) Britt. Samanea saman (Jacq.) Algarrobo Merrill. MORACEAE Ficus aurea Nutt. Jagüey hembra

Ficus citrifolia P. Mill. Jagüey

Ficus havanensis Rossb. Jagüey

Ficus maxima P. Mill. Jagüey macho

Ficus membranacea C. Jagüey de vaca Wr. Ficus perforata L. Jagüeycillo

Ficus trigonata L. Jagüey

26 Pseudolmedia spuria Macagua (Sw.) Griseb. Trophis racemosa (L.) Ramón de Urb. costa MYRSINACEAE Wallenia bumelioides Agracejo X X (Griseb.) Mez. Wallenia laurifolia (Jacg.) Sw. MYRTACEAE Calyptranthes chytraculia Mije (L.) Sw. Calyptranthes pallens Mije (Poir) Griseb. Calyptranthes syzygium Arraigán (L.) Sw. Eucalyptus saligna Sw. Eucalipto

Eugenia axillaris (Sw.) Guairaje Willd. Eugenia glabrata (Sw.) Guairaje DC. Eugenia ligustriana (Sw.) Arraiga Welld. Eugenia malaciensis Lim. Pomarrosa de malaca Eugenia maleolens Poir. Guairaje

Eugenia rhombea (Berg.) Mije Krug. et Urb. Eugenia roigii Urb. X X Psidium farameoides A X X Rich. Psidium guajava L. A. Guayaba AT.

27 Syzygium jambos (L.) Alston NYCTAGINACE Guapira fragans Little Coralillo AE Guapira insularis X X (Standley) Little Guapira obtusata (Jacq.) Sapo Little Pisonia aculeata L. Zarza

OCHNACEAE Ouratea ilicifolia (D.C.) Rascabarriga Baill. var. Ilicifolia Ouratea nitida (Sw.) Eng. Guanabanilla

OLACACEAE Schoepfia Nije blanco chrysophylloides (A. Rich.) Planch. OLEACEAE Forestiera rhamnifolia Suro Griseb. Forestiera segregata Yanilla (Jacq.) Krug. & Urb. Linociera bumelioides Ramón de Griseb. costa Linociera dominguensis Caney (Lam.) Knobl. ONAGRACEAE Ludwigia peruviana (L.) Clavellina H. Hara var. Peruviana ORCHIDACEAE Bletia purpurea (Lam.) Candelaria DC. Broughtonia cubensis X X (Lindl.) Cogn. Campylocentrum pacchyrrhizum (Rchb. F.) Rolfe.

28 Campylocentrum X X poeppigii (Rchb. F.) Rolfe Catasetum intergerrimun Hook. Cattleyopsis lindenii (Ldl.) Cong. Cattleyopsis ortgiesiana X X (Rchb.) Cong. Cyrtopodium punctatum Cañuela (L.) Ldl. Encyclia bocourtii Mújica X X and Pupulin Encyclia boothiana (Ldl.) Dressler Encyclia cochleata (L.) Lemee Encyclia fucata (Ldl.) Flor de San Britt et Mellsp. Pedro Encyclia grisebachiana X X (Cogn.) Acuña. Encyclia phoenicea (Ldl.) Neum. Encyclia replicata (Ldl.) Acuña. Encyclia tampense (Ldl.) Small Epidendrum nocturnum San Pedro Jacq. Epidendrum poeniceum Lindl. Epidendrum rigidum Jacq. Epidendrum secundum Jacq.

29 Habenaria alata Hook Harrisella porrecta (Rcbb. f.) Fawc. et Redl. Ionopsis triculariodes (Sw.) Ldl. Macradenia lutescens R. Br. Marsupiaria valenzuelana (A. Rich.) Garay. Oeceoclades maculata (Ldl.) Ldl. Oncidium luridum Ldl. Pleurothallis grisebachiana Cong. Polyradicion lindenii (Ldl.) Garay Polystachya concreta (Jacq.) Garay et. Sweet. Polystachya foliosa (Hook) Rchb. f. ex Walp. Stenorrhynchus lanceolatus (Aubl.) L. C. Rich ex Spreng. Tolumnia lemoniana (Ldl.) Braern Tropidia polystachya (Sw.) Ames. Vanilla dilloniana Correl. Vainilla

Vanilla phaeantha Rchb. Vainilla f. PAPAVERACEA Argenome mexicana L. E

30 PASSIFLORACE Passiflora cubensis Urb. Pasionaria X X AE Passiflora foetida L. Pasionaria hedionda Passiflora multiflora L. Bejuco de manteca Passiflora suberosa L. Huevo de gallo

PHYTOLACCAC Petiveria alliacea L. Anamú EAE Rivina humilis L. Coralito

Trichostigma octandrum Bejuco canasta (L.) H. Watt. PINACEAE Pinus caribaea Morelt Pino macho X X PIPERACEAE Piper guanahacabibensis X X (L.) Borhidi. Piper occidente L. Platanillo de X X Cuba Piper ossanum DC.

POACEAE Andropogon pertusus (L.) Camagüeyana Borhidi Willd. Andropogon virgatus Desv. Andropogon virginicus L. Pajón Bothriochloa ischema (L.) Mamfeld Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus Brachiaria distachya (L.) Stapf. Cenchrus echinatus L. Guisazo

31 Cenchrus gracillimus Guisazo Nash. Cenchrus tribuloides L. Guisazo

Chloris barbata (L.) Sw. Pata de gallina

Dactyloctenium Pata de gallina aegyptium (L.) Richt. Echinochloa colona (L.) Grama pintada Link. Eleusine indica (L.) Pata de gallina Gaertn. Eragrostis ciliaris (L.) R. Br. Eustachys petra ex. (Sw.) Spreuq. Hyparrhenia rufa (Nees) Staff. Imperata contracta Yabuna (HBK.) Hitchc. Lasiacis divaricata (L.) Tibisí Hitchc. Panicum adspersum Trin. Alpistillo Panicum boliviense Hack. Cañamazo cimarrón Panicum condensum Nash Rapiente

Panicum dichotomiflorum Rapiente Michx. Panicum elephantipes Camalote Nees Panicum reptans L. Alpiste de tierra

32 Paspalum bakeri Hack. Paspalum blodgettii Chapm. Paspalum breve Chase Paspalum caespitosum Cañamazo Fliigge. indio Paspalum conjugatum Cañamazo Berg. amargo Paspalum distachyon Poit Paspalum distichum L. Paspalum fimbriatum HBK Paspalum laxum (Lam.) Alpiste Bisse cimarrón Paspalum notatum Cambute Flugge. Paspalum vaginatum Sw. Grama de mar Reynaudia filiformis (Spreng.) Kunth. Rhynchelytrum repens Barba de indio (Will.) C. E. Hubb. Rottboellia cochinchinensis (Lour) Clayton Rottboellia exaltata L. Cebada cimarrona Saugetia fasciculata Hierba de Hitchec. & Chase hermanos Setaria geniculata (L.) Rabo de gato Beauv.

33 Setaria gracilis Kunth in H. et B. Setaria tenax (L. Rich.) Guisazo muela Desv. de perro Sporobolus brasiliensis (Raddi) Hack. Sporobolus indicus (L.) R. Espartillo Br. Sporobolus poiretii (Roem et Schul.) Hitchc. Sporobolus tennuissimus (Schrank) Kuntze Sporobolus sp.

Sporobolus virginicus (L.) Grama de costa Kunth. POLIGALACEAE Polygala cuneata (Gris.) Cerillo X X Blake. Polygala montana (Britt.) X X Blake. Polygala propincua (Brito.) Blake Polygala oblongata Pico de gallo (Britt.) Blake. Polygala stipitata Blake. X X Securidaca elliptica Enredadera de X X Turcz. hacha Securidaca lamarekii Flor de la cruz Griseb. POLYGONACEA Coccoloba diversifolia Uvilla E Jack. Coccoloba retusa Gris. Hicaquillo X X

34 Coccoloba uvifera (L.) Uva caleta Jacq. Polygonum portoricense Hierba de sapo Bert. POLYPODIACEA Acrostichium aureum L. E Acrostichium daneaefolium Langsd & Fisch Blechnum serrulatum L. Rich Osmundia regalis Polypodium atrum A. M. Evans Polypodium phyllitidis (L.) Presl. Polypodium Doradilla polypodioides (L.), A. S. Hitchc Pteridium aquilinum (L.) Presl. Pteris vittata L. Thelypteris interrupta PONTEDERACE Pontederia lanceolata AE Nutt. PORTULACACE Portulaca pilosa L. Diez del día AE PRIMULARIACE Samolus floribundus AE HBK. PSILOTACEAE Psilotum nudum Gris.

35 RANUNCULACE Clematis dioica L. Cabellos de AE ángel RHAMNACEAE Colubrina arborescens Sangre de (Mill.) Sarg. doncella Colubrina asiatica (L.) Brongn Colubrina elliptica (Sw.) Carbonero de Brizicki et Stern. costa Gouania lupuloides (L.) Bejuco leñatero Urb. var. Lupuloides Gouania polygama (Jacq.) Jaboncillo Urb. Krugiodendron ferreum Carey de costa (Vahl) Urb. RHYZOPHORAC Rhyzophora mangle L. Mangle rojo EAE RUBIACEAE Alibertia edulis (L. C. Pitajoní Rich.) A. Rich. ex DC. Casasia calophylla A. Guirita X X Rich. Borreria laevis (Lam.) Garro morado Gris. Amaioua corymbosa Palo café H.B.K. Antirhea lucida (Sw.) Llorón Benth. et Hook. f. Borreria macrocephala Standl. & Steyerm. Calycophyllum Dagame candidissimum (Vahl.) DC. Catesbaea parviflora Sw.

36 Catesbaea spinosa L. Huevo de aura Chiococca alba (L.) Bejuco de Hitchc. verraco Chione cubensis A. Rich. Vigueta X X

Coffea arabica L Café Diodia teres Walt.

Erithalis fruticosa L. Cuaba prieta

Exostema caribaeum Carey de costa (Jacq.) R. et. S. Faramea occidentalis (L.) Café cimarrón A. Rich. Genipa americana L. Jaqua

Geophila repens (L.) I. M. Bejuco guara Jhonston Guettarda brevinodis Urb. X X

Guettarda calyptrata A. Contraguao X X Rich. Guettarda combsii Urb. Contraguao

Guettarda elliptica Sw. Cuero

Guettarda valenzuelana Vigueta A. Rich. Hamelia patens Jacq. Ponasí

Ixora floribunda (A. Lengua de vaca Rich.) Gris. Mitracarpus squarrosus X X C. et S.

37 Morinda citrifolia L. Mora de la india Morinda royoc L. Pinipiniche

Palicourea dominguensis Taburete (Jacq.) DC. Psychotria nervosa Sw. Psychotria horizontalis Sw. Psychotria undata Jacq. Plateado Rachicalis americana Cuabilla de (Jacq.) Hitchc. costa Randia aculeata L. Café cimarrón Randia cubana Borhidi X X Randia spinifex (R. et S.) Standl RUTACEAE Amyris balsamifera L. Cuaba blanca

Amyris elimifera L. Cuaba de costa

Citrus aurantium L. Naranja agria

Citrus limon (L.) Burm. F. Limón criollo

Citrus sinensis (L.) Naranja dulce Osbeck. Zanthoxylum cubense P. Ayua blanca Wills. Zanthoxylum Bayua elephantiasis Macfd. Zanthoxylum fagara (L.) Chivo Sargent.

38 Zanthoxylum martinicense Ayua (Lam.) DC. Zanthoxylum taedyosum Mancamontero X X A. Rich. SALICACEAE Salix caroliniana Michx. Clavellina X X blanca SAPINDACEAE Allophyllus cominia (L.) Palo de caja Sw. Allophylus roigii Lippod X X

Cardiospermun corindum Farolito L. Cardiospermun Farolito halicacabum L. var. Halicacabum Cupania americana L. Guara común

Cupania glabra (Sw.) var. Guara de costa glabra Cupania macrophylla A. Guara Rich. Dodonaea viscosa Jacq. Dodanaea var. viscosa Exothea paniculata (Juss.) Yaicuaje Radlk Hypelate trifoliata Sw. Cuaba de ingenio Matayba apetala (Macf.) Macurije Radlk. Melicocca bejugatus Jacq. Mamoncillo

Sapindus saponaria L. Jaboncillo Serjania diversifolia Bejuco (Jacq.) Radlk. colorado

39 Serjania occidentalis Doradilla X X Lippod. Serjania subdentata Juss. Bejuco de corral Bumelia americana Cocuyo (Mill.) Stearn Bumelia conferta ( C. Wr. Cocuyo X X ex Saux.) Pierre. Bumelia glomerata Gris. Jiquí espinoso

Chrysophyllum oliviforme Caimitillo L. Dipholis salicifolia A. Almendro DC. Manilkara jaimiqui (Wr. X ex Griseb.) Dubard. ssp. Jaimiqui Manilkara meridionalis Almendro Gelly Mastichodendron Jocuma foetidissimun (Jacq.) Cronq. Pouteria aristata (Britt. & Chicharrón de X X Wils.) Baehni costa Pouteria dictyoneura Sapote culebra (Gris.) Radlk. Pouteria domingensis Sapote culebra (Gaertn.)Baehni . Pouteria mammosa (L.) Mamey Cronquist colorado SCROPHULARIA Bacopa humifusa (Gris.) X X CEAE Rob. Bacopa monnieri (L.) Verdolaga de Pennell var. Monnieri costa

40 Stemodia maritima L. Huevo de iguana SIMARUBACEA Alvaradoa amorphoides Roble amarillo E Liebm. Castela calcicola (Britt. et X X Small) Ekm. et Urb. Picramnia pentandra Sw. Aguedita

Simaruba glauca DC. var. Gavilán typica Cronq. Simaruba laevis Gris. Gavilán X X Suriana maritima (L.) Cuabilla de Bisse. costa SMILACACEAE Smilax coriacea Spreng

Smilax havanensis Jacq. Raíz de China

Smilax lanceolata L. Raíz de China

SOLANACEAE Cestrum daphnoides Galán de costa Griseb. Cestrum diurnum L. Galán de día

Cestrum laurifolium L. Galán de día Her. Cestrum nocturnum L. Galán de noche

Solandra longiflora Tuss. Palo hueco

Solanum antillarum O. E. Patabán Schulz. Solanum bahamense L. Ajicón Solanum erianthum D. Pendejera Don. macho

41 Solanum jamaicense Mill. Ajicón Solanum sp. Solanum umbellatum Mill Pendejera macho STAPHYLEACE Turpinia panticulata Saueco AE Vent. cimarrón STERCULIACEA Guazuma ulmifolia Lam. Guásima E Helicteres jamaicensis Majaguilla de Jacq. costa Waltheria indica L. Malva blanca TAXACEAE Podocarpus angustifolius Sabina Griseb. cimarrona THEOPHRASTA Jacquinia aculeata (L.) Espuela de X X CEAE Mez. caballero Jacquinia curtissi Britt. X X var. Curtissi TILIACEAE Corchorus hirsutus L. Malva blanca de costa Corchorus siliquosus L. Malva te TURNERACEAE Turnea ulmifolia L.

ULMACEAE Ampelocera crenulata Agracejo X X Urb. Celtis iguanaea (Jacq.) Uña de gato Sarg. Celtis trinervia Lam. Guisazillo Trema floridana (Britt) Standl. Trema lamarkiana (R. et Capulí

42 S.) Blume. cimarrón URTICACEAE Fleurya glomerata Griseb. Pilea microphylla (L.) Frescura Liebm. Rousselia impariflora Grudz. VERBENACEAE Avicennia germinans (L.) Mangle prieto L. Callicarpa roigii Britt. X X

Citharexylum caudatum Penda L. Citharexylum ellipticum Anacahuita Sesse et Moc . Citharexylum fruticosum Roble yugo L. Clerodendrum anafense X X Britt. et Wills. Clerodendrum calcicolum X X Britt Clerodendrum X X grandiflorum (Hook.) Schau Duranta repens L. Garbancillo

Lantana camara L. var Filigrama camara Lantana involucrata L. Filigrama cimarrona Nashia myrtifolia X X (Griseb.) Mold. Petitia domingensis Jacq. Roble guayo

43 Phyla betalaefolia (HBK.) Filigrama Greene Phyla nodiflora (L.) Greene Phyla scaberrim (A. L. Juss.) Mold. Stachytarpheta Verbena azul jamaicensis (L.) Vahl. Stachytarpheta pycnodonta Urb. Verbena scabra Vahl. Verbena cimarrona Vitex acunae Borhidi & X X Muñiz. Vitex divaricata Sw. var. Roble blanco cubensis Urb. Vitex guanahacabibensis X X Borhidi & Muñiz VITACEAE Ampelopsis arborea (L.) Parrita de playa Rusby Cissus fornosa Standl. Bejuco ubí Cissus sicyoides L. Cissus trifoliata L. Bejuco ubí macho Cissus verticillata (L.) Bejuco ubí Nicolson et Jar. Parthenocissus Parrita quinquefolia (L.) Planch. cimarrona Vitis tiliifolia Humb. et Parra Banpl. cimarrona ZIGOPHYLLACE Guaiacum officinale L. Guayacán AE

44 Guaiacum sanctum L. Vera

Kallistroemia maxima Abrojo (L.) T. & G. Tribulus cistoides L. Abrojo de Cuba

Autores:

Freddy Delgado Fernández, ECOVIDA Armando Urquiola Cruz, ECOVIDA Jorge Ferro Díaz, ECOVIDA Ramona Oviedo, IES

Algas:

División RHODOPHYTA

Orden CORALLINALES

Familia CORALLINACEA

1. Amphiroa beauvoisii Lamouroux 2. Amphiroa fragilissima (Linnaeus) Lamouroux 3. Amphiroa rigida Lamouroux 4. Haliptilon cubense (Montagne ex Kützing) Garbary et Johansen 5. Haliptilon subulatum (Ellis et Solander) Johansen 6. Hydrolithon farinosum (Lamouroux) Penrose et Chamberlain 7. Jania adhaerens Lamouroux 8. Jania capillacea Harvey 9. Jania pumila Lamouroux 10. Lithophyllum congestum (Foslie) Foslie 11. Porolithon pachydermum (Foslie) Foslie 12. Pneophyllum fragile Kützing

45

Orden GELIDIALES Familia GELIDIACEA

13. Gelidium americanum (Taylor) Santelices

Familia GELIDIELLACEA

14. Gelidiella acerosa (Forsskål) J. Feldmann et Hamel

Orden NEMANIALES Familia GALAXAURACEA

15. Galaxaura obtusata (Ellis et Solander) Lamouroux 16. Galaxaura rugosa (Ellis et Solander) Lamouroux 17. Galaxaura subverticillata Kjellman

Orden BONNEMAISONIALES Familia BONNEMAISONIACEAE

18. Asparagopsis taxiformis (Delile) Trevisan

Orden GIGARTINALES Familia HYPNEACEA

19. Hypnea spinella (C. Agardh) Kützing 20. Hypnea valentiae (Turner) Montagne

Familia PEYSSONNELIACEAE

21. Peyssonnelia conchicola Piccone et Grunow

Familia WURDEMANNIACEAE

46 22. Wurdemannia miniata (Sprengel) Feldman et Hamel

Orden GRACILARIALES Familia GRACILIARIACEAE

23. Gracilaria mammillaris (Montagne) Howe

Orden RHODYMENIALES Familia CHAMPIACEAE

24. Champia parvula (C. Agardh) Harvey

Familia RHODYMENIACEAE

25. Coelothix irregularis (Harvey) Børgesen

Orden CERAMIALES Familia CERAMIACEAE

26. Centroceras clavulatum (C. Agardh) Montagne 27. Ceramium flaccidum (Kützing) Ardisone 28. Ceramium nitens (C. Agardh) J.Agardh 29. Wrangelia argus (Montagne) Montagne

Familia DASYACEAE

30. Dasya corymbifera J.Agardh

Familia DELESSERIACEAE

31. Caloglossa leprieurii (Montagne) Martens 32. Martensia fragilis Harvey

Familia RHODOMELACEAE

47

33. Digenea simplex (Wulfen) C. Agardh 34. Herposiphonia secunda (C. Agardh) Ambronn 35. Laurencia caraibica Silva 36. Murrayella periclados (C. Agardh) Schmitz 37. Polysiphonia howeii Hollenberg 38. Polysiphonia sphaerocarpa Børgesen

División PHAEOPHYTA

Orden ECTOCARPALES Familia ECTOCARPACEAE 39. Feldmannia irregularis (Kutzing) Hamel

Orden SPOROCHNALES Familia SPOROCHNACEAE

40. Nereia tropica (Taylor) Taylor

Orden DICTYOTALES Familia DICTYOTACEAE

41. Dictyopteris delicatula Lamouroux 42. Dictyota bartayresiana Lamouroux 43. Dictyota caribaea Hörnig & Schnetter 44. Dictyota cervicornis Kützing 45. Dictyota guineensis (Kützing) P. et H. Crouan 46. Dictyota jamaicensis Taylor 47. Dictyota menstrualis (Hoyt) Schnetter Hörnig & Weber-Peukert 48. Dictyota mertensii (Martius) Kützing 49. Dictyota pinnatifida Kützing 50. Dictyota pulchella Hörnig & Schnetter 51. Lobophora variegata (Lamouroux) Womersley ex Oliveira 52. Padina gymnospora (Kutzing) Sonder

48 53. Padina pavonica (Linnaeus) Thivy in Taylor 54. Stypopodium zonale (Lamouroux) Papenfuss

Orden FUCALES Familia SARGASSACEAE

55. Sargassum acinarum (Linnaeus) Setchell 56. Sargassum fluitans (Børgesen) Børgesen 57. Sargassum furcatum Kützing 58. Sargassum hystrix J. Agardh 59. Sargassum polyceratium Montagne 60. Sargassum pteropleuron Grunow 61. Sargassum ramifolium Kützing 62. Sargassum vulgare C. Agardh 63. Turbinaria tricostata Barton

División CHLOROPHYTA

Orden ULVALES Familia ULVACEAE

64. Ulva lactuca Linnaeus

Orden CLADOPHORALES Familia ANADYOMENACEAE

65. Anadyomene saldanhae Joly et Oliveira 66. Anadyomene stellata (Wulfen) C. Agardh 67. Microdictyon marinum (Bory) Silva

Familia CLADOPHORACEAE

68. Cladophora albida (Nees) Kützing 69. Cladophora catenata (Linnaeus) Kützing

49 70. Cladophora crystallina (Roth) Kützing 71. Cladophoropsis macromeres Taylor 72. Chaetomorpha gracilis Kützing 73. Chaetomorpha linum (Müller) Kützing

Familia BOODLEACEAE

74. Phyllodictyon anastomosans (Harvey) Kraft yWynne

Familia SIPHONOCLADACEAE

75. Dictyosphaeria cavernosa (Forsskal) Børgesen 76. Dictyosphaeria verluysii Weber-van Bosse 77. Valonia macrophysa Kützing 78. Ventricaria ventricosa (C.Agardh) Olsen & West

Orden BRYOPSIDALES Familia CAULERPACEAE

79. Caulerpa cupressoides (Vahl) C. Agardh 80. Caulerpa mexicana Sonder ex Kützing 81. Caulerpa racemosa (Forsskal) J. Agardh 82. Caulerpa verticillata J. Agardh

Familia UDOTEACEAE

83. Udotea conglutinata (Ellis & Solander)Lamouroux 84. Udotea cyathiformis f. sublittoralis (Taylor)Littler y Littler 85. Udotea looensis Littler & Littler 1990 86. Udotea luna Littler & Littler 1990 87. Udotea spinulosa Howe 1909 88. Udotea wilsoni A. & E. Gepp & Howe 89. Avrainvillea digitata Littler & Littler 90. Avrainvillea fulva (Howe) Littler y Littler

50 91. Avrainvillea mazei Murray & Boodle 92. Avrainvillea rawsonii (Dickie) Howe 93. Halimeda copiosa Goreau & Graham 94. Halimeda discoidea Decaisne 95. Halimeda goreauii Taylor 96. Halimeda gracilis Harvey ex J. Agardh 97. Halimeda incrassata (Ellis) Lamouroux 98. Halimeda opuntia (Linnaeus) Lamouroux 99. Halimeda opuntia f. triloba (Decaisne) J.Agardh 100. Halimeda scabra Howe 101. Halimeda tuna (Ellis & Solander) Lamouroux 102. Penicillus dumetosus (Lamouroux) Blainville 103. Penicillus lamouroxii Decaisne 104. Rhipocephalus phoenix f. longifolius A. & E.S.Gepp

Orden DASYCLADALES Familia DASYCLADACEAE

105. Batophora oerstedii J. Agardh 106. Cymopolia barbata (Linnaeus) Lamouroux 107. Dasycladus vermicularis (Scopoli) Krasser 108. Neomeris annulata Dickie

Familia POLYPHSACEAE

109. Acetabularia crenulata Lamouroux

División CYANOBACTERIA

Orden OSCILLATORIACEAE Familia OSCILLATORIACEAE

110. Lyngbya sp.

51 Familia PHORMIDIACEAE

111. Phormidium corallycticum Rutzler & Santavy

Fánerogamas marinas:

División MAGNOLIOPHYTA

Orden HYDROCHARITALES Familia HYDROCHARITACEAE

1. Halophila decipiens Ostenfeld 2. Thalassia testudinum Banks ex Konig

Orden POTAMOGETONALES Familia CYMODOCEACEAE

3. Syringodium filiforme Kutzing

Anexo 2: Listado de especies de la fauna

Anfibios:

Género/Especie Nombre común Endemismo Bufonidae Bufo cataulaciceps Sapito chico Especie endémica Bufo empusus Sapo de concha Especie endémica Bufo fustiger Sapo común Especie endémica Bufo gundlachi Sapito de Gundlach Especie endémica Leptodactylidae Eleutherodactylus atkinsi Colín goteador Especie endémica Eleutherodactylus auriculatus Campanilla telégrafo Especie endémica Eleutherodactylus cuneatus Colín de arroyos Especie endémica

52 Eleutherodactylus dimidiatus Colín de antifaz Especie endémica Eleutherodactylus eilnae Flauta cubana Especie endémica Eleutherodactylus guanahacabibes Colín de Guanahacabibes Endémico local Eleutherodactylus pinarensis Colín de cueva Especie endémica Eleutherodactylus planirostris Ranita casera Eleutherodactylus thomasi Colín moteado Especie endémica Eleutherodactylus varians Campanilla Hylidae Osteopilus septentrionalis Rana platanera Ranidae Rana catesbeiana Rana Toro

Reptiles:

Género/Especie Nombre común Endemismo Emydidae Trachemys decussata Jicotea Crocodylidae Crocodylus acutus Cocodrilo americano Teiidae Ameiva ameiva denticola Culebrita o arrastradera Endémico local Ameiva ameiva cacumini Culebrita o arrastradera Endémico local Gekkonidae Tarentola americana Dormilona Sphaerodactylus notatus atactus Salamanca Especie endémica Sphaerodactylus elegans elegans Salamanca Especie endémica Tropiduridae Leiocephalus carinatus zayasi Perrito de costa Endémico local Leiocephalus cubensis cubensis Perrito de costa Endémico local Leiocephalus stictigaster stigtigaster Arrastrapanza Endémico local Leiocephalus macropus koopmani Bayoya Endémico local Iguanidae Cyclura nubila Iguana Especie endémica

53 Polychrotidae Chamaeleolis chamaeleonides Chipojo ceniciento Especie endémica Anolis equestris Chipojo verde Especie endémica Anolis luteogularis Chipojo verde Especie endémica Anolis porcatus Camaleón Especie endémica Anolis angusticeps Lagartija de las ramas Anolis pumilus Lagartija Especie endémica Anolis loysiana Lagarto espinoso Especie endémica Anolis alutaceus Lagarto palito Especie endémica Anolis sagrei Lagartija común Anolis homolechis Lagartija de cresta Especie endémica Anolis quadriocellifer Lagartija de Guanahacabibes Endémico local Anolis allogus Lagarto español Especie endémica Amphisbaenidae Amphisbaena cubana Especie endémica Colubridae Alsophis cantherigerus Jubo prieto Antillophis andreai Jubito de Magdalena Especie endémica Antillophis andreai peninsulae Jubito de Magdalena Endémico local Tretanorhinus variabilis Catibo Boidae Epicrates angulifer Majá de Santa María Especie endémica Tropidophiidae Tropidophis melanurus Majasito bobo Especie endémica Tropidophis pardalis Majasito pardo Especie endémica Typhlopidae Typhlops lumblicalis Culebrita ciega

Aves:

Género/Especie Nombre común Endemismo Estatus Podicipedidae Tachybaptus dominicus Zaramagullón chico Residente permanente

54 Podilymbus podiceps Zaramagullón grande Residente permanente Pelecanidae Pelecanus occidentalis Pelícano, Alcatraz Residente de verano Sulidae Sula leucogaster Pájaro bobo prieto Residente permanente Phalacrocoracidae Phalacrocorax auritus Corúa de mar Residente de verano Anhingidae Anhinga anhinga Marbella Residente de verano Fregatidae Fregata magnificens Rabihorcado Residente de verano Ardeidae Botaurus lentiginosus Guanabá rojo Residente de invierno Ixobrychus exilis Garcita, Martinete Residente de verano Ardea herodias Garcilote Residente de verano Ardea alba Garzón Residente de verano Egretta thula Garza blanca Residente de verano Egretta caerulea Garza azul Residente de verano Egretta tricolor Garza de vientre blanco Residente de verano Egretta rufescens Garza roja Residente de verano Bubulcus ibis Garza ganadera Residente de verano Butorides virescens Aguaitacaimán Residente de verano Nycticorax nycticorax Guanabá de la Florida Residente de verano Nyctannassa violacea Guanabá real Residente de verano Threskiornithidae Eudocymus albus Coco blanco Residente permanente Plegadis falsinellus Coco prieto Residente permanente Platalea ajaja Sevilla Residente permanente Ciconiidae Mycteria americana Cayama Residente permanente Catharridae Cathartes aura Aura tiñosa Residente permanente Anatidae

55 Dendrocygna bicolor Yaguasín Residente permanente Dendrocygna arborea Yaguasa Residente permanente Aix sponsa Huyuyo Residente permanente Anas discors Pato de la Florida Residente de invierno Anas clypeata Pato cuchareta Residente de invierno Aythya affinis Pato morisco Residente de invierno Mergus serratus Pato serrucho Residente de invierno Oxyura jamaicensis Pato chorizo Residente de verano Accipitridae Pandion haliaetus Guincho Residente de verano Accipiter striatus Gavilancito Residente de verano Accipiter gundlachi Gavilán colilargo Especie endémica Residente permanente Buteogallus gundlachii Gavilán batista Especie endémica Residente permanente Buteo platypterus Gavilán bobo Residente permanente Buteo jamaicensis Gavilán de monte Residente permanente Falconidae Caracara cheriway Caraira Residente permanente Falco sparverius Cernícalo Residente de verano Falco columbarius Halconcito de Palomas Residente de invierno Falco peregrinus Halcón de Patos Residente de invierno Phasianidae Colinus virginianus Codorniz Residente permanente Rallidae Rallus elegans Gallinuela de agua dulce Residente de verano Pardirallus maculatus Gallinuela escribano Residente permanente Porphyrio martinica Gallareta azul Residente de verano Gallinula chloropus Gallareta de pico rojo Residente de verano Fulica americana Gallareta de pico blanco Residente de verano Aramus guarauna Guareao Residente permanente Charadriidae Pluvialis squatarola Pluvial cabezón Residente de verano Charadrius wilsonia Títere playero Residente de verano Charadrius semipalmatus Frailecillo semipalmeado Residente de invierno

56 Charadrius vociferus Títere sabanero Residente de verano Haemantopodidae Haematopus palliatus Ostrero Residente de invierno Recurvirostridae Himantopus mexicanus Cachiporra Residente de verano Recurvirostra americana Avoceta Accidental Jacanidae Jacana spinosa Gallito de río Residente permanente Scolopacidae Tringa melanoleuca Zarapico patiamarillo grande Residente de invierno Triga solitaria Zarapico solitario Residente de invierno Catoptrophorus semipalmatus Zarapico real Residente permanente Actitis macularius Zarapico manchado Residente de invierno Numenius phaeopus Zarapico grande Residente de invierno Arenaria interpres Revuelvepiedras Residente de invierno Calidris alba Zarapico blanco Residente de invierno Calidris minutilla Zarapiquito Residente de invierno Laridae Larus atricilla Galleguito Residente de verano Larus philadelphia Galleguito chico Residente de invierno Xema sabini Galleguito de cola ahorquillada Accidental Sterna caspia Gaviota real grande Residente de invierno Sterna maxima Gaviota real Residente de verano Sterna sandvicensis Gaviota de sandwich Residente de verano Sterna hirundo Gaviota común Residente de verano Sterna antillarum Gaviotica Residente de verano Sterna anaethetus Gaviota monja Residente de verano Chlidonias niger Gaviotica prieta Transeúnte Anous stolidus Gaviota boba Residente de verano Rynchops niger Gaviota pico de tijera Residente de invierno Columbidae Patagioenas squamosa Torcaza cuellimorada Residente permanente Patagioenas leucocephala Torcaza cabeciblanca Residente de verano

57 Patagioenas inornata Torcaza boba Residente permanente Streptopelia decaocto Tórtola de collar Residente permanente Zenaida asiatica Paloma aliblanca Residente permanente Zenaida aurita Guanaro, Paloma sanjuanera Residente permanente Zenaida macroura Paloma rabiche Residente de verano Columbina passerina Tojosa Residente permanente Geotrygon chrysia Barbiquejo Residente permanente Geotrygon montana Boyero Residente permanente Starnoenas cyanocephala Paloma perdiz Género endémico Residente permanente Psittacidae Amazona leucocephala Cotorra Residente permanente Cuculidae Coccyzus americanus Primavera de pico amarillo Residente de verano Saurothera merlini Arriero Residente permanente Crotophaga ani Judío Residente permanente Tytonidae Tyto alba Lechuza Residente permanente Stringidae Gymnoglaux lawrencii Sijú cotunto Especie endémica Residente permanente Glaucidium siju Sijú platanero Especie endémica Residente permanente Asio flammeus Cárabo Residente permanente Caprimulgidae Chordeiles minor Querequeté americano Transeúnte Chordeiles gundlachi Querequeté Residente de verano Caprimulgus carolinensis Guabairo americano Residente de invierno Caprimulgus cubanensis Guabairo Especie endémica Residente permanente Apodidae Cypseloides níger Vencejo negro Residente permanente Chaetura pelagica Vencejo de chimenea Residente de invierno Tachornis phoenicobia Vencejito de palma Residente permanente Trochilidae Chlorostilbon ricordii Zunzún Residente permanente Mellisuga helenae Zunzuncito Especie endémica Residente permanente

58 Trogonidae Priotelus temnurus Tocororo Especie endémica Residente permanente Todidae Todus multicolor Cartacuba, Pedorrera Especie endémica Residente permanente Alcedinidae Ceryle alcyon Martín pescador Residente de invierno Picidae Melanerpes superciliaris Carpintero jabado Residente permanente Sphyrapicus varius Carpintero de paso Residente de invierno Xiphidiopicus percussus Carpintero verde Género endémico Residente permanente Colaptes auratus Carpintero escapulario Residente permanente Tyrannidae Contopus virens Bobito de bosque Transeúnte Contopus caribaeus Bobito chico Residente permanente Empidonax flaviventris Bobito amarillo Transeúnte Empidonax traillii Bobito de traill Transeúnte Myiarchus sagrae Bobito grande Residente permanente Tyrannus tyrannus Pitirre americano Transeúnte Tyrannus dominicensis Pitirre abejero Residente de verano Tyrannus caudifasciatus Pitirre guatíbere Residente permanente Tyrannus cubensis Pitirre real Residente permanente Tyrannus forficatus Bobito cola de tijera Transeúnte Vireonidae Vireo griseus Vireo de ojo blanco Residente de invierno Vireo crassirostris Vireo de Bahamas Residente permanente Vireo gundlachi Juan chiví Especie endémica Residente permanente Vireo flavifrons Verdón de pecho amarillo Residente de invierno Vireo philadelphicus Vireo de Filadelfia Transeúnte Vireo olivaceus Vireo de ojo rojo Transeúnte Vireo altiloquus Bien te veo Residente de verano Corvidae Corvus nasicus Cao montero Residente permanente Hirundinidae

59 Progne subis Golondrina azul Transeúnte Stelgidopteryx serripennis Golondrina parda Transeúnte Riparia riparia Golondrina de los farallones Transeúnte Hirundo rustica Golondrina cola de tijera Transeúnte Petrochelidon pyrrhonota Golondrina de cuevas Transeúnte Petrochelidon fulva Golondrina de cuevas Residente de verano Sylviidae Polioptila caerulea Rabuita Residente de invierno Turdidae Catharus fuscescens Tordo colorado Transeúnte Catharus minimus Tordo de mejillas grises Transeúnte Catharus ustulatus Tordo de espalda olivada Transeúnte Hylocichla mustelina Tordo pecoso Transeúnte Turdus plumbeus Zorzal real Residente permanente Mimidae Dumetella carolinensis Zorzal gato Residente de invierno Mimus polyglottos Sinsonte Residente permanente Parulidae Vermivora pinus Bijirita de alas azules Transeúnte Vermivora peregrina Bijirita peregrina Transeúnte Vermivora ruficapilla Bijirita de Nashville Transeúnte Parula americana Bijirita chica Residente de invierno Dendroica petechia Canario del manglar Residente permanente Dendroica pensylvanica Bijirita de costados castaños Transeúnte Dendroica magnolia Bijirita magnolia Residente de invierno Dendroica tigrina Bijirita atigrada Residente de invierno Dendroica caerulescens Bijirita azul de garganta negra Residente de invierno Dendroica virens Bijirita de garganta negra Residente de invierno Dendroica fusca Bijirita blackburniana Transeúnte Dendroica dominica Bijirita de garganta amarilla Residente de invierno Dendroica pinus Bijirita de pinos Transeúnte Dendroica discolor Mariposa galana Residente de invierno Dendroica palmarum Bijirita común Residente de invierno

60 Dendroica castanea Bijirita castaña Transeúnte Dendroica striata Bijirita de cabeza negra Transeúnte Dendroica cerulea Bijirita azulosa Transeúnte Mniotilta varia Bijirita trepadora Residente de invierno Setophaga ruticilla Candelita Residente de invierno Protonotaria citrea Bijirita protonotaria Transeúnte Helmitheros vermivorus Bijirita gusanera Residente de invierno Limnothlypis swainsonii Bijirita de Swainson Residente de invierno Seiurus aurocapilla Señorita de monte Residente de invierno Seiurus nobevoracensis Señorita de manglar Residente de invierno Seiurus motacilla Señorita de río Residente de invierno Oporornis formosus Bijirita de Kentucky Residente de invierno Geothlypis trichas Caretica Residente de invierno Teretistris fernandinae Chillina Género endémico Residente permanente Wilsonia citrina Monjita Residente de invierno Wilsonia pusilla Bijirita de Wilson Transeúnte Thraupidae Cyanerpes cyaneus Aparecido de San Diego Residente permanente Spindalis zena Cabrero Residente permanente Piranga rubra Cardenal Residente de invierno Piranga olivacea Cardenal alinegro Transeúnte Emberizidae Melopyrrha nigra Negrito Residente permanente Tiaris olivacea Tomeguín de la tierra Residente permanente Spizella passerina Gorrión de cabeza carmelita Accidental Spizella pallida Gorrión colorado Residente de invierno Chondestes grammacus Gorrión de uñas largas Accidental Passerculus sandwichensis Gorrión de sabanas Residente de invierno Ammodramus savannarum Chamberguito Residente de invierno Melospiza lincolnii Gorrión de Lincoln Residente de invierno Zonotrichia leucophrys Gorrión de coronilla blanca Residente de invierno Pheuticus ludovicianus Degollado Residente de invierno Guiraca caerulea Azulejón Residente de invierno

61 Passerina amonea Mariposa azul Accidental Passerina cyanea Azulejo Residente de invierno Passerina ciris Mariposa Residente de invierno Spiza americana Gorrión de pecho amarillo Transeúnte Icteridae Dolichonyx oryzivorus Chambergo Transeúnte Agelaius assimilis Mayito de ciénaga Especie endémica Residente permanente Agelaius humeralis Mayito Residente permanente Sturnella magna Sabanero Residente permanente Dives atroviolaceus Totí Especie endémica Residente permanente Quiscalus niger Chichinguaco Residente permanente Molothrus bonariensis Pjaro vaquero Residente permanente Icterus melanposis Solibio Especie endémica Residente permanente Strildidae Lonchura malaca Monja tricolor Residente permanente

Mamíferos:

Género/Especie Nombre común Endemismo Mormoopidae Pteronotus macleayi macleayi Murciélago Especie endémica Pteronotus parneli Murciélago Natalidae Natalus lepidus Murciélago mariposa Phyllostomatidae Artibeus jamaicensis Murciélago frutero Brachyphylla nana Murciélago Macrotus watwrhousei Murciélago orejudo Monophylus redmani Murciélago Phyllonycteris poeyi Murciélago de cuevas Especie endémica Vespertilionidae Eptesiscus fuscus Murciélago Nycticeius humeralis Murciélago Especie endémica

62 Capromyidae Capromys pilorides Jutía conga Especie endémica Mysateles prehensilis Jutía carabalí Especie endémica Muridae Rattus rattus Rata Suidae Sus scrofa Puerco jíbaro Cervidae Odocoileus virginianus Venado de cola blanca Bovidae Bos taurus Vaca salvaje Trichechidae Trichechus manatus Manatí Felidae Felis catus Gato jíbaro Canidae Canis familiaris Perro jíbaro

Gorgonias:

Suborden ALCYONIINA Familia BRIAERIDAE

1. Briareum asbestinum Pallas, 1766

Familia ANTHOTHELIDAE

2. Iciligorgia schrammi Duchassaing, 1870

Suborden HOLAXONIA Familia PLEXAURIDAE

63 3. Plexaura homomalla Esper, 1792 4. Plexaura kuekenthali Moser, 1921 5. Plexaura flexuosa Lamourox, 1821 6. Eunicea calyculata forma typica Bayer, 1961 7. Eunicea clavigera Bayer,1961 8. Eunicea flexuosa Lamouroux, 1821 9. Eunicea fusca Duchassaing y Michelotti, 1860 10. Eunicea mammosa Lamouroux, 1816 11. Eunicea succinea Pallas, 1976 12. Eunicea tourneforti Milne Edwards y Haime, 1857 13. Muriceopsis flavida Lamarck,1815 14. Muriceopsis sulphure a Donovan, 1825 15. Muricea muricata Pallas, 1766 16. Plexaurella grisea Kunze, 1916 17. Plexaurella nutans Duchassaing & Michelotti, 1860 18. Pseudoplexaura flagellosa Houtuyn, 1772

Familia GORGONIIDAE

19. Gorgonia flabellum Linnaeus, 1758 20. Gorgonia ventalina Linnaeus, 1758 21. Pseudopterogorgia americana Gmelin, 1791 22. Pseudopterogorgia bipinnata Verril, 1864 23. Pseudopterogorgia elizabethae Bayer, 1961 24. Pseudopterogorgia rigida Bielchowsky, 1929 25. Pterogorgia anceps Pallas, 1766 26. Pterogorgia citrina Esper, 1792

Esponjas:

PHYLLUM PORIFERA Grant, 1836

64

CLASE DEMOSPONGIAE Sollas, 1885

Orden HOMOSCLEROPHORIDA Dendy, 1905 Familia PLAKINIDAE Schulze, 1880

1. Plakortis angulospiculatus (Carter, 1879)

Orden ASTROPHORIDA Sollas, 1888 Familia ANCORINIDAE, Schmidt, 1862

2. Ancorina megastylifera (Winterman-Kilian y Kilian, 1984)

Familia Geodiidae Gray, 1867

3. Geodia gibberosa Lamarck, 1815 4. Geodia neptuni (Sollas, 1886) 5. Erylus bahamensis Pulitzer-Finali, 1986

Orden SPIROPHORIDA Lévi, 1973 Familia TETILLIDAE Sollas, 1886

6. Cinachyrella sp .

Orden CHONDROSIDA Kobluk y Soest, 1989 Familia CHONDRILLIDAE Gray, 1872

7. Chondrilla nucula Schmidt, 1862

Orden HADROMERIDA Topsent, 1894 Familia CLIONIDAE Gray, 1867

8. Cliona caribbaea Carter, 1882 9. Cliona delitrix Pang, 1973

65 10. Cliona varians (Duchassaing y Michelotti, 1864) 11. Cliona vesparia (Lamarck, 1815)

Orden AGELASIDA Hartman, 1982 Familia AGELASIDAE Verrill, 1907

12. Agelas conifera (Schmidt, 1870) 13. Agelas dispar Duchassaing y Michelotti, 1864

Orden HALICHONDRIDA Vosmaer, 1885 Familia DICTYONELLIDAE Soest, Díaz y Pomponi, 1990

14. Scopalina ruetzleri (Wiedenmayer, 1977) Familia AXINELLIDAE Carter, 1875

15. Pseudaxinella lunaecharta (Ridley y Dendy, 1886) Familia DESMOXIIDAE Hallman, 1917

16. Myrmekioderma gyroderma (Alcolado, 1984)

Orden POECILOSCLERIDA Topsent, 1928 Familia MICROCIONIDAE Carter, 1875

17. Artemisina melana Soest, 1984 18. Clathria echinata (Alcolado, 1984) 19. Clathria venosa (Alcolado, 1984) 20. Clathria virgultosa (Ducchassaing y Michelotti, 1864)

Familia RASPAILIIDAE Hentschel, 1923

21. Ectyoplasia ferox (Duchassaing y Michelotti, 1864)

Familia MYXILLIDAE Topsent, 1928

66 22. Iotrochota birotulata (Higgin, 1877) Familia PHORIOSPONGIIDAE Lendenfeld, 1888

23. Phoriospongia rubra (Alcolado, 1984)

Familia MYCALIDAE Lundbeck, 1905

24. Mycale laevis (Carter, 1882) 25. Mycale laxissima (Duchassaing y Michelotti, 1864)

Orden HAPLOSCLERIDA Topsent, 1928 Familia NIPHATIDAE Soest, 1980

26. Niphates digitalis (Lamarck, 1814) 27. Niphates erecta Duchassaing y Michelotti, 1864. 28. Niphates areolata (Wilson, 1902)

Familia CALLYSPONGIIDAE Laubenfels, 1936

29. Callyspongia plicifera (Lamarck, 1813)

Orden PETROSIDA Bergquist, 1980 Familia OCEANAPIDAE Soest, 1980

30. Calyx podatypa (Laubenfels, 1934)

Orden DICTYOCERATIDA Minchin, 1900 Familia THORECTIDAE Bergquist, 1980

31. Smenospongia aurea (Hyatt, 1875)

Familia IRCINIIDAE Gray, 1867

32. Ircinia felix (Duchassaing y Michelotti, 1864)

67 33. Ircinia strobilina (Lamarck, 1816)

Familia DYSIDEIDAE Gray, 1867

34. Dysidea etheria Laubenfels, 1936

Familia SPONGIIDAE Gray, 1867

35. Spongia obscura Hyatt, 1877

Orden VERONGIDA Bergquist, 1978 Familia APLYSINIDAE Carter, 1875

36. Aplysina cauliformis (Carter, 1882) 37. Aplysina fistularis (Pallas, 1766) 38. Verongula gigantea (Hyatt, 1875)

Familia APLYSINELLIDAE Bergquist, 1980

39. Aiolochroia crassa (Hyatt, 1875)

Corales:

Phylum CNIDARIA Clase HIDROZOA Orden CAPITATA Familia MILLEPORIDAE

1. Millepora alcicornis Linnaeus, 1758

Clase ANTHOZOA Subclase HEXACORALLIA Orden SCLERACTINIA

68 Familia ACROPORIDAE

2. Acropora cervicornis (Lamarck, 1816) 3. Acropora palmata (Lamarck, 1816)

Familia AGARICIIDAE

4. Agaricia agaricites (Linnaeus, 1758) 5. Agaricia fragilis Dana, 1846 6. Agaricia grahamae Wells, 1973 7. Agaricia humilis Verrill, 1902 8. Agaricia lamarcki M. Edwards y Haime, 1851 9. Agaricia tenuifolia Dana, 1846 10. Leptoseris cucullata (Ellis y Solander, 1786)

Familia ASTROCOENIIDAE

11. Stephanocoenia intersepta (Lamarck, 1816)

Familia CARYOPHYLLIIDAE

12. Eusmilia fastigiata (Pallas, 1766)

Familia FAVIIDAE

13. Colpophyllia natans (Houttuyn, 1772) 14. Diploria labyrinthiformis (Linnaeus, 1758) 15. Diploria clivosa (Ellis y Solander, 1786) 16. Favia fragum (Esper, 1795) 17. Manicina areolata (Linnaeus, 1758) 18. Montastraea annularis (Ellis y Solander, 1786) 19. Montastraea cavernosa Linnaeus, 1767 20. Montastraea faveolata (Ellis y Solander, 1786) 21. Montastraea franksi (Gregory, 1895)

69

Familia MEANDRINIDAE

22. Dichocoenia stokesi M. Edwards y Haime, 1848 23. Meandrina meandrites (Linnaeus, 1758)

Familia MUSSIDAE

24. Isophyllia rigida (Dana, 1846) 25. Mycetophyllia aliciae Wells, 1973 26. Mycetophyllia danana M. Edwards y Haime, 1849 27. Mycetophyllia ferox Wells, 1973 28. Mycetophyllia lamarckiana M. Edwards y Haime, 1848 29. Scolymia cubensis M. Edwards y Haime, 1849

Familia: POCILLOPORIDAE

30. Madracis decactis (Lyman, 1859) 31. Madracis mirabilis (lyman, 1859)

Familia: PORITIDAE

32. Porites asteroides(Lamarck, 1816) 33. Porites furcata (Lamarck, 1816) 34. Porites porites(Pallas, 1766)

Familia: SIDERASTREIDAE

35. Siderastrea radians(Pallas, 1766) 36. Siderastrea Siderca (Ellis y Solander, 1786) 37. Antyphates Sp

70 Moluscos:

Clase POLYPLACOPHORA Orden NEOLORICATA Suborden ISCHNOCHITONINA Familia ISCHNOCHITONIDAE Subfamilia ISCHNOCHITONINAE Género Ischnochiton Gray, 1847

1. Ischnochiton erythronotus (C. B. Adams, 1845) 2. Ischnochiton striolatus (Gray, 1828)

Género Ischnoplax Carpenter in Dall, 1879

3. Ischnoplax pectinatus (Sowerby, 1832)

Género Stenoplax Carpenter in Dall, 1879

4. Stenoplax purpurascens (C. B. Adams, 1845) 5. Stenoplax boogii (Haddon, 1886)

Subfamilia CALLISTOPLACINAE Género Callistochiton Carpenter in Dall, 1879

6. Callistochiton shuttleworthianus Pilsbry, 1893

Género Ceratozona Dall, 1882

7. Ceratozona squalida (C. B. Adams, 1845)

Subfamilia LEPIDOCHITONINAE Género Lepidochiton a Gray, 1821

8. Lepidochitona liozonis (Dall y Simpson, 1901)

71

Familia CHITONIDAE Subfamilia CHITONINAE Género Chiton Linné, 1758

9. Chiton marmoratus Gmelin, 1791 10. Chiton squamosus Linné, 1764 11. Chiton viridis Spengler, 1797

Subfamilia ACANTHOPLEURINAE Género Acanthopleura Guilding, 1829

12. Acanthopleura granulata (Gmelin,1791)

Subfamilia TONICIINAE Género Tonicia Gray, 1847

13. Tonicia schrammi (Suttleworth, 1856)

Suborden ACANTHOCHITONINA Familia ACANTHOCHITONIDAE Género Acanthochitona Gray, 1821

14. Acanthochitona roseojugum Lyons, 1988 15. Acanthochitona zebra Lyons, 1988

Género Cryptoconchus Blainville in Burrow, 1815

16. Cryptoconchus floridanus (Dall, 1889)

Clase Subclase PROSOBRANCHIA Orden PATELLOGASTROPODA Suborden NACELLINA

72 Superfamilia ACMAEOIDEA Familia LOTTIIDAE Subfamilia LOTTIINAE Género Lottia Gray, 1833

17. Lottia albicosta (C. B. Adams, 1845) 18. Lottia jamaicensis (Gmelin, 1791) 19. Lottia leucopleura (Gmelin, 1791)

Subfamilia PATELLOIDINAE Género Patelloida Quoy y Gaimard, 1834

20. Patelloida pustulata (Helbling, 1779)

Orden VETIGASTROPODA Superfamilia PLEUROTOMARIOIDEA Familia PLEUROTOMARIIDAE Género Entemnotrochus Fischer, 1885 21. Entemnotrochus adamsonianus (Crosse y Fischer, 1861)

Superfamilia FISSURELLOIDEA Familia FISSURELLIDAE Subfamilia EMARGINULINAE Género Emarginula Lamarck, 1801

22. Emarginula phrixodes Dall, 1927

Género Hemitoma Swainson, 1840 Subgénero Hemitoma Swainson, 1840

23. Hemitoma octoradiata (Gmelin, 1791)

Subgénero Montfortia Récluz, 1843

73 24. Hemitoma emarginata (Blainville, 1825)

Género Rimula Defrance, 1827

25. Rimula frenulata Dall, 1889

Subfamilia DIODORINAE Género Diodora Gray, 1821

26. Diodora arcuata (Sowerby, 1862) 27. Diodora cayenensis (Lamarck, 1822) 28. Diodora dysoni (Reeve, 1850) 29. Diodora fragilis Pérez Farfante y Henriquez , 1947 30. Diodora jaumei Aguayo y Rehder , 1936 31. Diodora listeri (d’Orbigny, 1842) 32. Diodora minuta (Lamarck, 1822) 33. Diodora sarasuae Espinosa, 1984 34. Diodora viridula (Lamarck, 1822)

Subfamilia FISSURELLINAE Género FisSurella Bruguière, 1788 Subgénero Clypidella Swainson, 1840

35. FisSurella fascicularis Lamarck, 1822

Subgénero Cremides H. y A. Adams, 1854

36. FisSurella angusta (Gmelin, 1791) 37. FisSurella barbadensis (Gmelin, 1791) 38. FisSurella barbouri Pérez Farfante, 1943 39. FisSurella nodosa (Born, 1778) 40. FisSurella rosea (Gmelin, 1791)

74 Género Lucapina Sowerby, 1835

41. Lucapina aegis (Reeve, 1850) 42. Lucapina philippiana (Finlay, 1930) 43. Lucapina sowerbii (Sowerby, 1835) 44. Lucapina suffusa (Reeve, 1850)

Superfamilia TROCHOIDEA Familia TROCHIDAE Género Cittarium Philippi, 1847

45. Cittarium pica (Linné, 1758)

Subfamilia CALLIOSTOMATINAE Género Calliostoma Swainson, 1840

46. Calliostoma jujubinum (Gmelin, 1791) 47. Calliostoma pulchrum (C. B. Adams, 1850)

Género Mirachelus Woodring, 1928

48. Mirachelus hummelincki Moolenbeek y Faber, 1989

Subfamilia SOLARIELLINAE Género Solariella Wood, 1842 Subgénero Solariella Wood, 1842

49. Solariella aeglis (Watson, 1879)

Subfamilia STOMATELLINAE Género Pseudostomatella Thiele, 1921

50. Pseudostomatella coccinea (A. Adams, 1850)

75 Género Synaptocochlea Pilsbry, 1890

51. Synaptocochlea picta (d’Orbigny, 1842)

Subfamilia TEGULINAE Género Tegula Lesson, 1835 Subgénero Agathistoma Olsson y Harbison, 1953

52. Tegula excavata (Lamarck, 1822) 53. Tegula fasciata (Born, 1778) 54. Tegula gruneri (Philippi, 1849) 55. Tegula lividomaculata (C. B. Adams, 1845)

Familia SKENEIDAE Género Parviturbo Pilsbry y McGinty, 1945

56. Parviturbo weberi Pilsbry y McGinty, 1945

Familia TURBINIDAE Subfamilia TURBININAE Género Turbo Linné, 1758 Subgénero Marmorostoma Swainson, 1829

57. Turbo castanea Gmelin, 1791

Subgénero Taeniaturbo Woodring, 1928

58. Turbo cailletii P. Fischer y Bernardi, 1856 Género Astralium Link, 1807 59. Astralium phoebium (Röding, 1798) Género Lithopoma Gray, 1850 60. Lithopoma caelatum (Gmelin, 1791) 61. Lithopoma tectum (Lightfoot, 1786) 62. Lithopoma tuber (Linné, 1758)

76 Subfamilia COLLONIINAE Género Bothropoma Thiele, 1921 63. Bothropoma rubrostriatum Rolán, Rubio y Fernández-Garcés, 1997 Subfamilia HOMALOPOMATINAE Género Homalopoma Carpenter, 1864 64. Homalopoma albidum (Dall, 1881) Subfamilia LIOTIINAE Género Arene H. y A. Adams, 1854 65. Arene cruentata (Mühfeld, 1829) 66. Arene riisei Dunker in Rehder, 1943 67. Arene tricarinata (Stearns, 1872) 68. Arene venustula Aguayo y Rehder, 1936 Género Cyclostrema Marryat, 1818 69. Cyclostrema amabilis (Dall, 1889) 70. Cyclostrema cancellatum Marryat, 1818 Subfamilia TRICOLINAE Género Eulithidium Pilsbry, 1898 71. Eulithidium adamsi (Philippi, 1853) 72. Eulithidium affine (C. B. Adams, 1850) 73. Eulithidium bellum (M. Smith, 1937) 74. Eulithidium tessellatum (Potiez y Michaud, 1838) 75. Eulithidium thalassicolum (Robertson, 1958)

Orden NERITOPSINA Superfamilia NERITOIDEA Familia NERITIDAE Género Nerita Linné, 1758 76. Nerita fulgurans Gmelin, 1791 77. Nerita peloronta Linné, 1758 78. Nerita tessellata Gmelin, 1791 79. Nerita versicolor Gmelin, 1791 Género Puperita Gray, 1857 80. Puperita pupa (Linné, 1758) Subfamilia SMARAGDIINAE

77 Género Smaragdia Issel, 1869 81. Smaragdia viridis (Linné, 1758)

Familia PHENACOLEPADIDAE Género Phenacolepas Pilsbry, 1891 82. Phenacolepas hamillei (Fischer, 1856)

Superorden Orden Superfamilia Familia CERITHIIDAE Subfamilia CERITHIINAE Género Cerithium Bruguière, 1789 Subgénero Thericium Monterosato, 1890 83. Cerithium atratum (Born, 1778) 84. Cerithium eburneum Bruguière, 1792 85. Cerithium litteratum (Born, 1778) 86. Cerithium lutosum Menke, 1828 Subfamilia BITTINAE Género Bittiolum Cossman, 1906 87. Bittiolum varium (Pfeiffer, 1840)

Familia LITIOPIDAE Género Alaba H. y A. Adams, 1853 88. Alaba incerta (d’Orbigny, 1842)

Familia BATILLARIIDAE Género Batillaria Benson, 1842 89. Batillaria minima (Gmelin, 1791)

Familia PLANAXIDAE Género Fossarus Philippi, 1841 Subgénero Fossarus Philippi, 1841 90. Fossarus ambiguus (Linnaeus, 1758)

78 Género Himea Gray, 1847 91. Himea lineata (da Costa, 1778) Género Supplanaxis Thiele, 1929 92. Supplanaxis nucleus (Bruguière, 1789) Género Megalomphalus Brusina, 1877 93. Megalomphalus pilsbryi Olsson y McGinty, 1958 94. Megalomphalus oxychone (Mörch, 1877)

Familia MODULIDAE Género Modulus Gray, 1842 95. Modulus modulus (Linné, 1758)

Familia POTAMIDIDAE Género Cerithidea Swainson, 1840 Subgénero Cerithideopsis Thiele, 1929 96. Cerithidea costata (da Costa, 1778) 97. Cerithidea pliculosa (Menke, 1828) Familia SCALIOLIDAE Género A. Adams, 1869 98. Finella dubia (d’Orbigny, 1842) Subgénero Caloosalaba Olsson y Harbison, 1953 99. Finella adamsi (Dall, 1889)

Familia SILIQUARIIDAE Género Tenagodus Guettard, 1770 100. Tenagodus squamata Blainville, 1827

Familia TURRITELLIDAE Género Turritella Lamarck, 1799 Subgénero Torcula Gray, 1847 101. Turritella exoleta (Linné, 1758) Subfamilia VERMICULARIINAE Género Vermicularia Lamarck, 1789 102. Vermicularia knorrii (Deshayes, 1843)

79 103. Vermicularia spirata (Philippi, 1836)

Suborden Superfamila LITTORINOIDEA Familia LITTORINIDAE Subfamilia LITTORININAE Género Echinolittorina Habe, 1856 104. Echinolittorina angustior (Mörch, 1876) 105. Echinolittorina meleagris (Potiez y Michaud, 1838) 106. Echinolittorina ziczac (Gmelin, 1791) Género Littoraria Griffith y Pidgeon, 1834 107. Littoraria angulifera (Lamarck, 1822) Género Nodilittorina Martens, 1897 Subgénero Nodilittorina Martens, 1897 108. Nodilittorina dilatata (d’Orbigny, 1842) 109. Nodilittorina glaucocincta (Mörch, 1876) 110. Nodilittorina mespillum (Mühlfeld, 1824) Subfamilia TECTARIINAE Género Tectarius Valenciennes, 1832 111. Tectarius antoni (Philippi, 1846) Género Cenchritis Von Martens, 1900 112. Cenchritis muricatus (Linné, 1758)

Superfamilia RISSOIDEA Familia RISSOIDAE Subfamilia RISSOINAE Género Alvania Risso,1826 113. Alvania acuticostata (Dall, 1889)* 114. Alvania auberiana (d’Orbigny, 1842) Género Manzonia Brusina, 1870 Subgénero Alvinia Monterosato, 1884 115. Manzonia caribaea (d’Orbigny, 1842) Subfamilia RISSOININAE Género Rissoina d’Orbigny, 1840

80 Subgénero Rissoina d’Orbigny, 1840 116. Rissoina decussata (Montagu, 1803) 117. Rissoina krebsii Mörch, 1876 118. Rissoina multicostata (C. B. Adams, 1850) Subgénero Ailinzabina Ladd, 1966 119. Rissoina elegantissima d’Orbigny, 1842 Subgénero Phosinella Mörch, 1876 120. Rissoina cancellata Philippi, 1847 121. Rissoina fenestrata Schwartz, 1860 122. Rissoina redferni Espinosa y Ortea 2002 123. Rissoina sagraiana d’Orbigny, 1842 Género Folinia Crosse, 1868 124. Folinia bermudezi (Aguayo y Rehder, 1936) Género Schwartziella Newill, 1881 125. Schwartziella bryerea (Montagu, 1803) 126. Schwartziella catesbyana (d’Orbigny, 1842) 127. Schwartziella vanderspoeli (De Jong y Coomans, 1988) 128. Schwartziella vanpeli (De Jong y Coomans, 1988) Género Zebina H. y A. Adams, 1854 129. Zebina browniana (d’Orbigny, 1842)

Familia CAECIDAE Género Elephantulum Carpenter, 1857 130. Elephantulum floridanum (Stimpson, 1851) 131. Elephantulum imbricatum (Carpenter, 1858 ) 132. Elephantulum lineicinctum (Folin, 1879) 133. Elephantulum plicatum (Carpenter, 1858) Género Meioceras Carpenter, 1858 134. Meioceras nitidum (Stimpson, 1851)

Familia VITRINELLIDAE Género Vitrinella C.B.Adams, 1850 135. Vitrinella anneliesae De Jong y Coomans, 1988 Género Cochliolepsis Stimpson, 1858

81 136. Cochliolepsis parasitica Stimpson, 1858 Género Cyclostremiscus Pilsbry y Olsson, 1945 137. Cyclostremiscus pentagonus (Gabb, 1873) Género Episcynia Mörch, 1875 138. Episcynia inornata (d’Orbigny, 1842) Género Pleuromalaxis Pilsbry y McGinty, 1945 139. Pleuromalaxis balesi (Pilsbry y McGinty, 1945) Género Teinostoma H. y A. Adams, 1854 Subgénero Idioraphe Pilsbry, 1922 140. Teinostoma cocolitoris Pilsbry y McGinty, 1945 

Superfamilia STROMBOIDEA Familia STROMBIDAE Género Strombus Linné, 1758 Subgénero Strombus Linné, 1758 141. Strombus pugilis Linné, 1758 Subgénero Tricornis Jousseaume, 1886 142. Strombus costatus Gmelin, 1791 143. Strombus gallus Linné, 1758 144. Strombus gigas Linné, 1758 145. Strombus raninus Gmelin, 1791

Superfamilia VANIKOROIDEA Familia VANIKORIDAE Género Vanikoro Quoy y Gaimard, 1832 146. Vanikoro sulcata (d’Orbigny, 1842)

Superfamilia HIPPONICOIDEA Familia HIPPONICIDAE Género Hipponix Defrance, 1819 147. Hipponix antiquatus (Linné, 1767)

Superfamilia CALYPTRAEOIDEA Familia CALYPTRAEIDAE

82 Género Cheilea Modeer, 1793 148. Cheilea equestris (Linné, 1758) Género Crepidula Lamarck, 1799 149. Crepidula aculeata (Gmelin, 1791) 150. Crepidula navicula Mörch, 1877 151. Crepidula plana Say, 1822

Familia CAPULIDAE Género Krebsia Mörch, 1877 152. Krebsia incurvatus (Gmelin, 1792)

Superfamilia XENOPHOROIDEA Familia XENOPHORIDAE Género Xenophora Fischer, 1807 153. Xenophora conchyliophora (Born, 1780)

Superfamilia VERMETOIDEA Familia VERMETIDAE Género Dendropoma Mörch, 1861 154. Dendropoma corrodens (d’Orbigny, 1842) Género Novastoa Finlay, 1927 155. Novastoa irregularis (d’Orbigny, 1842) Género Petaloconchus H. C. Lea, 1843 Subgénero Macrophragma Carpenter, 1857 156. Petaloconchus erectus (Dall, 1889) Género Serpulorbis Sacco, 1827 157. Serpulorbis decussatus (Gmelin, 1791) 158. Serpulorbis riisei (Mörch, 1862)

Superfamilia CYPRAEOIDEA Familia CYPRAEIDAE Género Erosaria Troschel, 1863 159. Erosaria acicularis Gmelin, 1791 Género Macrocypraea Schilder, 1930

83 160. Macrocypraea zebra Linné, 1758 Género Talparia Troschel, 1863 161. Talparia cinerea Gmelin, 1791

Familia OVULIDAE Subfamilia OVULINAE Género Cyphoma Röding, 1798 162. Cyphoma gibbosum (Linné, 1758) 163. Cyphoma signatum Pilsbry y McGinty, 1939 Género Cymbovula Cate, 1974 164. Cymbovula acicularis (Lamarck, 1810) 165. Cymbovula uniplicata (Sowerby, 1848)

Familia TRIVIDAE Subfamilia TRIVINAE Género Trivia Broderip, 1837 Subgénero Dolichupis Iredale, 1930 166. Trivia antillarum (Schilder, 1922) Subgénero Pusula Jousseaume, 1884 167. Trivia quadripunctata (Gray, 1827) 168. Trivia pediculus (Linné, 1758) 169. Trivia nix (Schilder, 1922) 170. Trivia suffusa (Gray, 1832)

Subfamilia ERATOINAE Género Hespererato Schilder, 1932 171. Hespererato maugeriae (Gray, 1832)

Familia VELUTINIDAE Subfamilia LAMELLARIINAE Género Lamellaria Montagu, 1815 172. Lamellaria perspicua (Linné, 1758)

84

Superfamilia NATICOIDEA Familia NATICIDAE Subfamilia NATICINAE Género Natica Scopoli, 1777 Subgénero Naticarius Duméril, 1806 173. Natica canrena (Linné, 1758) Subfamilia POLINICINAE Género Polinices Montfort, 1810 Subgénero Polinices Montfort, 1810 174. Polinices hepaticus (Röding, 1798) 175. Polinices lacteus (Guilding, 1854) Subgénero Lunatia Gray, 1847 176. Polinices fringilla Dall, 1881 177. Polinices tenuis (Récluz, 1850) Género Haliotinella Souverbie, 1875 178. Haliotinella patinaria (Guppy, 1876)

Superfamilia Familia TONNIDAE Género Tonna Brünnich, 1772 179. Tonna pennata (Mörch, 1852)

Familia BURSIDAE Género Bursa Röding, 1798 Subgénero Bursa Röding, 1798 180. Bursa thomae (d’Orbigny, 1842) Subgénero Colubrellina P. Fischer, 1884 181. Bursa cubaniana (d’Orbigny, 1842)

Familia Subfamilia CASSINAE Género Cassis Scopoli, 1777 182. Cassis flammea (Linné, 1758)

85 183. Cassis madagascariensis Lamarck, 1822 184. Cassis tuberosa (Linné, 1758) Género Cypraecassis Stutchbury, 1837 185. (Linné, 1758) Subfamilia PHALIINAE Género Phalium Link, 1807 Subgénero Semicassis Mörch, 1852 186. Phalium granulatum (Born, 1778)

Familia RANELLIDAE Subfamilia CYMATIINAE Género Cymatium Röding, 1798 Subgénero Cymatium Röding, 1798 187. Cymatium femorale (Linné, 1758) Subgénero Gutturium Mörch, 1858 188. Cymatium muricinum (Röding, 1798) Subgénero Monoplex Perry, 1811 189. Cymatium aquatile (Linné, 1758) 190. Cymatium martinianum (d´Orbigny, 1846) 191. Cymatium nicobaricum (Röding, 1798) Subgénero Turritriton Dall, 1904 192. Cymatium comptum (A. Adams, 1855) 193. Cymatium labiosum (Wood, 1828) Género Charonia Gistel, 1848 194. Charonia variegata (Lamarck, 1816)

Superfamilia CARINARIOIDEA Familia Género Lesueur, 1817 195. Atlanta peroni Lesueur, 1817

Suborden Superfamilia CERITHIOPSOIDEA Familia CERITHIOPSIDAE

86 Subfamilia CERITHIOPSINAE Género Cerithiopsis Forbes y Handley, 1850 196. Cerithiopsis flavum (C. B. Adams, 1850) 197. Cerithiopsis gemmulosum (C. B. Adams, 1847) Género Holorogica Laseron, 1956 198. Holorogica pulchella (C. B. Adams, 1850)

Subfamilia EUMETULINAE Género Retilaskeya Marshall, 1978 199. Retilaskeya emersoni (C. B. Adams, 1838)

Superfamilia EULIMOIDEA Familia EULIMIDAE Género Eulima Risso, 1826 200. Eulima auricincta (Abbott, 1958) 201. Eulima bilineata Alder, 1848 Género Melanella Bowdich, 1822 202. Melanella arcuata (C. B. Adams, 1850) 203. Melanella brunnea (Mühlfeld, 1824) Género Scalenostoma Deshayes, 1863 204. Scalenostoma subulata (Broderip, 1832)

Superfamilia JANTHINOIDEA Familia JANTHINIDAE Género Janthina Röding, 1798 Subgénero Janthina Röding, 1798 205. Janthina janthina (Linné, 1758) Subgénero Jodina Mörch, 1850 206. Janthina umblicata d´Orbigny, 1840 Familia EPITONIIDAE Subfamilia EPITONIINAE Género Epitonium Röding, 1798 Subgénero Epitonium Röding, 1798 207. Epitonium equinaticosta (d’Orbigny, 1842)

87 Subgénero Gyroscala de Boury, 1887 208. Epitonium lamellosum (Lamarck, 1822) Género Opalia H. y A. Adams, 1853 Subgénero Nodiscala de Boury, 1886 209. Opalia morchiana (Dall, 1889) 210. Opalia pumilio (Mörch, 1874)

Superfamilia Familia Subfamilia TRIPHORINAE Género Cosmotriphora Olsson y Harbison, 1953 211. Cosmotriphora melanura (C. B. Adams, 1850) Género Iniforis Jousseaume, 1884 212. Iniforis turristhomae (Holten, 1802) Género Isotriphora Cotton y Godfrey, 1931 213. Isotriphora peetersae (Moolenbeek y Faber, 1989) Género Monophorus Grillo, 1877 214. Monophorus olivaceus (Dall, 1889) Género Nototriphora Marshall, 1983 215. Nototriphora decorata (C. B. Adams, 1850) Género Triphora sensu lato 216. Triphora abrupta (Dall, 1881)* 217. Triphora colon (Dall, 1881)* 218. Triphora cylindrella (Dall, 1881)* 219. Triphora triserialis (Dall, 1881) Subfamilia METAXINAE Género Metaxia Montersato, 1884 220. Metaxia excelsa Faber y Moolenbeek, 1991 221. Metaxia rugulata (C. B. Adams, 1850)

Orden Superfamilia MURICOIDEA Familia Subfamilia MURICINAE

88 Género Chicoreus Montfort, 1810 Subgénero Phyllonotus Swainson, 1833 222. Chicoreus pomum (Gmelin, 1791) Género Dermomurex Monterosato,1890 223. Dermomurex pauperculus (C. B. Adams, 1850) Género Poirieria Jousseaume, 1880 Subgénero Pazinotus Vokes, 1970 224. Poirieria stimpsoni (Dall, 1889) Género Pterotyphis Jousseaume, 1881 225. Pterotyphis pinnatus (Broderip, 1883) Género Tripterotyphis Pilsbry y Lowe, 1932 226. Tripterotyphis triangularis (A. Adams, 1856) Subfamilia Género Muricopsis Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus, 1882 Subgénero Muricopsis Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus, 1882 227. Muricopsis oxytatus (M. Smith, 1938) Subgénero Risomurex Olsson y McGinty, 1958 228. Muricopsis muricoides (C. B. Adams, 1845) Género Favartia Jousseaume, 1880 Subgénero Favartia Jousseaume, 1880 229. Favartia cellulosa (Conrad, 1846) Subgénero Caribiella Perrilliat, 1972 230. Favartia alveata (Kiener, 1842) Género Murexiella Clench y Pérez Farfante, 1945 231. Murexiella levicula (Dall, 1889) Subfamilia OCENEBRINAE Género Trachypollia Woodring, 1928 232. Trachypollia nodulosa (C. B. Adams, 1849) Subfamilia RAPANINAE Género Plicopurpura Cossmann, 1903 233. Plicopurpura patula (Linné, 1758) Género Stramonita Schumacher, 1817 234. Stramonita rustica (Lamarck, 1822) Género Thais Röding, 1798

89 Subgénero Mancinella Link, 1807 235. Thais deltoidea (Lamarck, 1822)

Familia CORALLIOPHILIDAE Género Coralliophila H. y A. Adams, 1853 236. Coralliophila abbreviata (Lamarck, 1816) 237. Coralliophila caribaea Abbott, 1958 Género Babelomurex Coen, 1922 238. Babelomurex mansfieldi (McGinty, 1940)

Familia BUCCINIDAE Subfamilia BUCCININAE Género Bailya M. Smith, 1944 Subgénero Bailya M. Smith, 1944 239. Bailya parva (C. B. Adams, 1850) Subfamilia PHOTINAE Género Parviphos Sarasúa, 1984 240. Parviphos adelus (Schwengel, 1942) Subfamilia PISANIINAE Género Pisania Bivona, 1832 241. Pisania pusio (Linné, 1758) Género Colubraria Schumacher, 1817 242. Colubraria antillana Sarasúa, 1978 243. Colubraria testacea (Mörch, 1852) Género Engina Gray, 1839 244. Engina (Kiener, 1835) Género Pollia Sowerby, 1834 245. Pollia auritula (Link, 1807) 246. Pollia karinae Nowell-Usticke, 1959

Familia Subfamilia COLUMBELLINAE Género Columbella Lamarck, 1799 247. Columbella mercatoria (Linné, 1758)

90 Género Nitidella Swainson, 1846 248. Nitidella nitida (Lamarck, 1822) Género Rhombinella Radwin, 1968 249. Rhombinella laevigata (Linné, 1758) Género Zafrona Iredale, 1916 250. Zafrona dicomata (Dall, 1889)  251. Zafrona idalina (Duclos, 1940) 252. Zafrona pulchella (Blainville, 1829) Subfamilia PYRENINAE Género Astyris H. y A. Adams, 1853 253. Astyris angeli Espinosa, Fernández Garcés y Ortea 2004 254. Astyris antares (Costa y Souza, 2001)  255. Astyris lunata (Say, 1826) Género Costoanachis Sacco, 1890 256. Costoanachis catenata (Sowerby, 1844) 257. Costoanachis sparsa (Reeve, 1859) Género Columbellopsis Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus, 1882 258. Columbellopsis nycteis (Duclos, 1846) Género Conella Swainson, 1840 259. Conella ovulata (Lamarck, 1822) Género Mitrella Risso, 1826 260. Mitrella ocellata (Gmelin, 1791) Género Steironepion Pilsbry y Lowe, 1932 261. Steironepion maculatum (C. B. Adams, 1850) 262. Steironepion moniliferum (Sowerby, 1844) Género Suturoglypta Radwin, 1968 263. Suturoglypta hotessieriana (d’Orbigny, 1842)

Familia NASSARIIDAE Género Nassarius Duméril, 1806 Subgénero Hinia Gray, 1847 264. Nassarius albus (Say, 1822) 265. Nassarius antillarum (d’Orbigny, 1842) 266. Nassarius candissimum (C. B. Adams, 1845)

91 267. Nassarius compertus Fernández-Garcés, Espinosa y Rólan, 1990

Familia FASCIOLARIIDAE Subfamilia FASCIOLARIINAE Género Fasciolaria Lamarck, 1799 268. Fasciolaria tulipa (Linné, 1758) Género Teralatirus Coomans, 1965 269. Teralatirus cayohuesonicus (Sowerby, 1878) Subfamilia FUSININAE Género Fusinus Rafinesque, 1815 Subgénero Fusinus Rafinesque, 1815 270. Fusinus benthalis (Dall,1889)* Subfamilia PERISTERNIINAE Género Latirus Montfort, 1810 Subgénero Latirus Montfort, 1810 271. Latirus cariniferus Lamarck, 1822 Subgénero Polygona Schumacher, 1817 272. Latirus angulatus (Röding, 1798) Género Leucozonia Gray, 1847 273. Leucozonia nassa (Gmelin, 1791) 274. Leucozonia ocellata (Gmelin, 1791)

Familia MELONGENIDAE Género Melongena Schumacher, 1817 275. Melongena melongena (Linné, 1758)

Familia HARPIDAE Género Morum Röding, 1798 276. Morum oniscus (Linné, 1758)

Familia VASIDAE Subfamilia TURBINELLINAE Género Turbinella Lamarck, 1799 277. Turbinella angulata (Lightfoot, 1786)

92

Familia OLIVIDAE Subfamilia OLIVINAE Género Oliva Brugière, 1789 278. Oliva reticularis Lamarck, 1810 Subfamilia OLIVELLINAE Género Swainson, 1831 Subgénero Olivella Swainson, 1831 279. Olivella nivea (Gmelin, 1791) Subgénero Dactylidia H. y A. Adams, 1853 280. Olivella dealbata (Reeve, 1850)

Familia CYSTISCIDAE Subfamilia PLESIOCYSTISCUS Género Intelcystiscus Ortea y Espinosa, 2001 281. Intelcystiscus yemayae Espinosa y Ortea, 2003* Subfamilia GRANULININAE Género Granulina Josseaume, 1888 282. Granulina guanajatabey Espinosa y Ortea, 2003* Genero Ticofurcilla Espinosa y Ortea, 2002 283. Ticofurcilla tica Espinosa y Ortea, 2000  Subfamilia PERSICULINAE Género Persicula Schumacher, 1852 284. Persicula fluctuata (C. B. Adams, 1850)

Familia MARGINELLIDAE Género Hyalina Fleming, 1828 285. Hyalina dearmasi Espinosa y Ortea, 2003* Género Prunum Herrmannsen, 1852 286. Prunum apicinum (Menke, 1828) 287. Prunum camachoi Espinosa y Ortea, 2003* 288. Prunum guttatum (Dillwyn, 1817) Género Volvarina Hinds, 1844 289. Volvarina albolineata (d´Orbigny, 1842 )

93 290. Volvarina baenai Espinosa y Ortea, 2003* 291. Volvarina criolla Espinosa y Ortea, 2003* 292. Volvarina ficoi Espinosa y Ortea, 2003* 293. Volvarina ginae Espinosa y Ortea, 2003* 294. Volvarina helenae Espinosa y Ortea, 2003*

Familia MITRIDAE Género Mitra Lamarck, 1798 Subgénero Mitra Lamarck, 1798 295. Mitra barbadensis (Gmelin, 1791) Subgénero Nebularia Swainson, 1840 296. Mitra nodulosa (Gmelin, 1791) 297. Mitra semiferruginea (Reeve, 1845)

Familia VOLUTOMITRIDAE Género Microvoluta Angas, 1877 298. Microvoluta blakeana laevior (Dall, 1889) Familia COSTELLARIIDAE Género Vexillum Röding, 1798 Subgénero Costellaria Swainson, 1840 299. Vexillum laterculatum (Sowerby, 1874) Subgénero Pusia Swainson, 1840 300. Vexillum exiguum (C. B. Adams, 1845) 301. Vexillum gemmatum (Sowerby, 1871) 302. Vexillum histrio (Reeve, 1844) 303. Vexillum moniliferum (C. B. Adams, 1845) 304. Vexillum puellum (Reeve, 1845) 305. Vexillum sykesi (Melvill, 1925) Género Thala H. y A. Adams, 1853 306. Thala floridana (Dall, 1884)

Superfamilia CANCELLARIOIDEA Familia CANCELLARIIDAE Subfamilia PLESIOTRITONINAE

94 Género Tritonoharpa Dall,1908 307. Tritonoharpa cubapatriae Sarasúa, 1975 308. Tritonoharpa lanceolata (Menke, 1828) Superfamilia Familia Género Linné, 1758 309. Conus arangoi Sarasúa, 1977 310. Conus daucus Hwass, 1792 311. Conus jaspideus Gmelin, 1791 312. Conus kulkulcan Petuch, 1980 313. Conus mindanus Hwass, 1792 314. Conus mus Hwass, 1792 315. Conus patae Abbott, 1971 316. Conus regius Gmelin, 1791

Familia TURRIDAE Subfamilia TURRINAE Subgénero Drillia Gray, 1838 317. Drillia coccinata (Reeve, 1850) Subgénero Clathrodrillia Dall, 1918 318. Drillia pharcida Dall, 1889* Subgénero Neodrillia Bartsch, 1943 319. Drillia cydia Bartsch, 1943 Género Cerodrillia Barstch y Rehder, 1939 Subgénero Cymatosyrinx Dall, 1889 320. Cerodrillia smirna (Dall, 1881)* Género Drilliola Cossmann, 1903 321. Drilliola comatotropis (Dall, 1881)* Género Splendrillia Hedley, 1922 Subgénero Fenimorea Bartsch, 1934 322. Splendrillia halidorema Schwengel, 1940 Subfamilia CRASSISPIRINAE Género Crassispira Swainson, 1840 Subgénero Crassispirella Bartsch y Rehder, 1939

95 323. Crassispira polytorta (Dall, 1881)* Subfamilia ZONULISPIRINAE Género Pilsbryspira Bartsch, 1950 324. Pilsbryspira albocincta (C. B. Adams, 1845)  325. Pilsbryspira albomaculata (d ′Orbigny, 1842) 326. Pilsbryspira harfordiana (Reeve, 1843) 327. Pilsbryspira jayana (C. B. Adams, 1850) 328. Pilsbryspira leucocyma (Dall, 1889) Subfamilia MANGELIINAE Género Agathotoma Cossmann, 1899 329. Agathotoma candidissima (C. B. Adams, 1845) 330. Agathotoma metria (Dall, 1903) 331. Agathotoma trilineata (C. B. Adams, 1845) Género Brachycythara Woodring, 1928 332. Brachycythara alba (C. B. Adams, 1850) 333. Brachycythara biconica (C. B. Adams, 1850) Género Cryoturris Woodring, 1928 334. Cryoturris quadrilineata (C. B. Adams, 1850) Género Glyphoturris Woodring, 1828 335. Glyphoturris rugirima Dall, 1889 Género Stellatoma Bartsch y Rehder, 1939 336. Stellatoma antonia (Dall, 1881)* Género Ithycythara Woodring, 1928 337. Ithycythara lanceolata (C. B. Adams, 1850) 338. Ithycythara parkeri Abbott, 1958 Subfamilia MITROMORPHINAE Género Mitrolumna Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus, 1883 339. Mitrolumna biplicata (Dall, 1889) Subfamilia Género Nannodiella Dall, 1919 340. Nannodiella vespuciana (d’Orbigny, 1842) Subfamilia STRICTISPIRINAE Género Strictispira McLean, 1971 341. Strictispira solida (C. B. Adams, 1830)

96 Subfamilia DAPHNELLINAE Género Daphnella Hinds, 1844 342. Daphnella lymneiformis (Kierner, 1840) Género Pleurotomella Verrill, 1873 343. Pleurotomella extensa (Dall, 1881)* Género Truncadaphne McLean 1971 344. Truncadaphne chrysoleuca (Melvill, 1923)

Familia TEREBRIDAE Género Hastula H. y A. Adams, 1853 345. Hastula hastata (Gmelin, 1791) Subgénero Strioterebrum Sacco, 1891 346. Terebra limatula Dall, 1889

Subclase Superorden ALLOGASTROPODA Superfamilia ARCHITECTONICOIDEA Familia ARCHITECTONICIDAE Género Heliacus Orbigny, 1842 347. Heliacus cylindricus (Gmelin, 1791) Género Psilaxis Woodring, 1928 348. Psilaxis krebsii (Mörch, 1875) Género Pseudotorinia Sacco, 1892 349. Pseudotorinia architae (G. O. Costa, 1841) Género Spirolaxis Monterosato, 1913 350. Spirolaxis centrifuga Monterosato, 1890

Superfamilia Familia Subfamilia PYRAMIDELLINAE Género Pyramidella Lamarck, 1799 Subgénero Pyramidella Lamarck, 1799 351. Pyramidella dolabrata (Linnè, 1758) Subfamilia ODOSTOMIINAE

97 Género Boonea Robertson, 1978 352. Boonea seminuda (C. B. Adams, 1839) Género Chrysallida Carpenter, 1857 353. Chrysallida cancellata (d'Orbigny, 1842) 354. Chrysallida gemmulosa (C. B. Adams, 1850) 355. Chrysallida toroensis (Olsson y McGinty, 1958) Género Ividia Dall y Bartsch, 1904 356. Ividia havanensis (Pilsbry y Aguayo, 1933) Género Triptychus Mörch, 1875 357. Triptychus niveus Mörch, 1875 Subfamilia TURBONILLINAE Género Turbonilla Risso, 1826 Subgénero Strioturbonilla Sacco, 1884 358. Turbonilla pupoides (d'Orbigny, 1842) Subfamilia SAYELLINAE Género Sayella Dall, 1885 359. Sayella laevigata (d´Orbigny, 1842)

Subclase OPISTOBRANCHIA Orden Superfamilia ACTEONOIDEA Familia ACTEONIDAE Género Acteon Montfort, 1810 Subgénero Acteon Montfort, 1810 360. Acteon incisus Dall, 1881 Subgénero Rictaxis Dall, 1871 361. Acteon punctostriatus (C. B. Adams, 1840)

Superfamilia PHILINOIDEA Familia APLUSTRIDAE Género Micromelo Pilsbry, 1895 362. Micromelo undatus (Bruguiére, 1792)

Familia CYLICHNIDAE

98 Género Gray, 1847 363. Acteocina candei (Orbigny, 1842) Gènero Cylichnella Gabb, 1873 364. Cylichnella bidentata (d´Orbigny, 1842)

Familia PHILINIDAE Gènero Philine Ascanius, 1772 365. Philine caballeri Ortea, Espinosa y Moro, 2001  366. Philine sagra (d´Orbigny, 1842) Familia AGLAJIDAE Gènero Chelinodura A. Adams, 1855 367. Chelidonura mariagordae Ortea y Espinosa, 2004* Género Navanax Pilsbry, 1895 368. Navanax orbygnianus (Rochebrune, 1881) Familia GASTROPTERIDAE Gènero Gastropteron Meckel in Kosse, 1813 369. Gastropteron rubrum (Rafinesque, 1814) Familia Género Retusa Brown, 1827 370. Retusa frielei (Dall, 1889)* 371. Retusa sulcata (d´Orbigny, 1842) Superfamilia HAMINOEOIDEA Familia HAMINOEOIDAE Género Haminoea Turton y Kingston in Carrington, 1830 372. Haminoea antillarum (Orbigny, 1842) 373. Haminoea elegans (Gray, 1825) 374. Haminoea succinea (Conrad, 1846) Género Atys Montfort, 1810 375. Atys caribaeus (Orbigny, 1842) 376. Atys guildingi (Sowerby, 1869) 377. Atys macandrewii E. A. Smith, 1872 378. Atys sharpi Vanatta, 1901  Género Volvulella Newton, 1891 379. Volvulella permisibilis (Mörch, 1875)

99 380. Volvulella recta (Mörch, 1875)

Superfamilia BULLOIDEA Familia BULLIDAE Gènero Linnè, 1758 381. Bulla striata Bruguière, 1792 Superfamilia RUNCINOIDEA Familia ILDICIDAE Género Lapinura Marcus y Marcus, 1970 382. Lapinura divae (Marcus y Marcus, 1963) 

Orden SACOGLOSSA Suborden TAMANOVALVINA Superfamilia JULIOIDEA Familia CYLINDROBULLIDAE Género Cylindrobulla Fischer, 1857 383. Cylindrobulla beauii P.Fischer, 1856

Familia JULIIDAE Subfamilia BERTHELINIINAE Género Berthelinia Crosse, 1875 384. Berthelinia caribbaea Edmunds, 1963 

Familia OXYNOIDAE Género Oxynoe Rafinesque, 1814 385. Oxynoe antillarum Mörch, 1863 Género Lobiger Krohn, 1847 386. Lobiger souverbiei P. Fischer, 1857 

Familia POLYBRANCHIIDAE Género Caliphylla A. Costa, 1867 387. Caliphylla mediterranea A. Costa, 1867  Género Cyerce Bergh, 1871 388. Cyerce antillensis Engel, 1927 

100 389. Cyerce habanensis Ortea y Templado, 1988

Familia COSTASIELLIDAE Género Costasiella Pruvot-Fol, 1951 390. Costasiella ocellifera (Smiroth, 1895) 

Familia ELYSIIDAE Género Elysia Risso, 1818 Subgénero Elysia Risso, 1818 391. Elysia flava Verrill, 1901  392. Elysia ornata (Swainson, 1840) 393. Elysia pratensis Ortea y Espinosa, 1996  394. Elysia timida (Risso, 1818) 395. Elysia tuca Marcus y Marcus, 1967 Subgénero Tridachia Deshayes, 1857 396. Elysia crispata (Mörch, 1863) Género Thuridilla Bergh, 1872 397. Thuridilla picta (Verrill, 1901) Orden ANASPIDEA Superfamilia APLYSIOIDEA Familia APLYSIIDAE Subfamilia APLYSIIDAE Gènero Aplysia Linnè, 1758 398. Aplysia juliana Quoy y Gaimard, 1832 399. Aplysia parvula Mörch, 1863 400. Aplysia dactylomela Rang, 1828

Familia DOLABRIFERIDAE Gènero Dolabrifera Gray, 1847 401. Dolabrifera dolabrifera (Rang, 1828)

Familia NOTARCHIDAE Subfamilia STYLOCHEILINAE Gènero Stylocheilus Gould, 1952

101 402. Stylocheilus longicauda (Quoy y Gaimard, 1824) Subfamilia BURSATELLINAE Gènero Bursatella Blainville, 1817 403. Bursatella learchii pleii Rang, 1828

Superfamilia PLEUROBRANCHOIDEA Familia PLEUROBRANCHIDAE Gènero Pleurobranchus Cuvier, 1804 404. Pleurobranchus aerolatus Mörch, 1863 405. Pleurobranchus engeli Thompson, 1977 

Orden THECOSOMATA Suborden EUTHECOSOMATA Superfamilia SPIRATELLOIDEA Familia CAVOLINIIDAE Subfamilia CAVOLINIINAE Gènero Cavolinia Abildgaard, 1791 406. Cavolinia gibbosa (d´Orbigny, 1842) 407. Cavolinia inflexa (Lesueur, 1813) 408. Cavolinia longirrostris (de Blainville, 1821) Género Diacavolinia van der Spoel, 1987 409. Diacavolinia deblainvillei van der Spoel, Bleeker y Kobayasi, 1993  410. Diacavolinia deshayesi van der Spoel, Bleeker y Kobayasi, 1993  Gènero Diacria Gray, 1847 411. Diacria trispinosa (de Blainville, 1821) Subfamilia CUVIERININAE Gènero Cuvierina Boss, 1886 412. Cuvierina columnella (Rang, 1827)

Familia LIMACINIDAE Gènero Limacina Bosc, 1817 Subgènero Thilea Strebel, 1908 413. Limacina inflata (d´Orbigny, 1836)

102 Orden NUDIBRANCHIA Superfamilia EUDORIDOIDEA Familia CHROMODORIDIDAE Gènero Chromodoris Alder y Hancock, 1855 414. Chromodoris clenchi (Russell, 1935) Gènero Hypselodoris Stimpson, 1855 415. Hypselodoris ruthae Marcus y Hughes, 1974 Familia HALGERDIDAE Género Aphelodoris Bergh, 1879 416. Aphelodoris antillensis (Bergh, 1879)

Familia PLATYDORIDIDAE Género Platydoris Bergh, 1877 417. Platydoris angustipes (Mörch, 1863) 

Superfamilia PHYLLIDIOIDEA Familia PHYLLIDIIDAE Género Ceratophyllidia Eliot, 1903 418. Ceratophyllidia papilligera (Berg, 1890)

Familia DENDRODORIDIDAE Género Dendrodoris Ehrenberg, 1831 419. Dendrodoris krebsii (Mörch, 1863)

Suborden DENDRONOTINA Superfamilia DENDRONOTOIDEA Familia TRITONIIDAE Género Tritonia Cuvier, 1803 420. Tritonia hamnerorum Gosliner y Ghiselin, 1987  Familia SCYLLAEIDAE Gènero Scyllaea Linnaeus, 1758 421. Scyllaea pelagica Linnaeus, 1758

Familia DOTIDAE

103 Género Doto Oken, 1815 422. Doto pita Er. Marcus, 1955 423. Doto pygmaea Bergh, 1871

Suborden AEOLIDIINA Superfamilia EUAEOLIDIOIDEA Familia GLAUCIDAE Gènero Glaucus Förster, 1777 424. Glaucus atlanticus Förster, 1777

Familia FLABELLINIDAE Gènero Flabellina Voigt, 1834 425. Flabellina engeli Marcus y Marcus, 1968

Familia FACELINIDAE Subfamilia FACELININAE Gènero Learchis Bergh, 1896 426. Learchis poica (Marcus, 1960) Gènero Phidiana Gray, 1850 427. Phidiana lynceus (Bergh, 1867) Gènero Nanuca Marcus, 1957 428. Nanuca sebastiani Marcus, 1957

Familia AEOLIDIIDAE Género Spurilla Bergh, 1864 429. Spurilla naepolitana (Delle Chiaje, 1823) 

Orden BASOMMATOPHORA Superfamilia SIPHONARIOIDEA Familia SIPHONARIIDAE Género Williamia Monterosato, 1884 430. Williamia krebsii (Mörch, 1877)

Clase BIVALVIA

104 Subclase PROTOBRANCHIA Orden NUCULOIDA Superfamilia NUCULANOIDEA Familia NUCULANIDAE Subfamilia NUCULANINAE Género Nuculana Link, 1807 Subgénero Jupiteria Bellardi, 1875 431. Nuculana acuta (Conrad, 1832) Subfamilia LEDELLINAE Género Ledell a Verrill y Bush, 1897 432. Ledella messanensis (Seguenza, 1877) 433. Ledella solidula (E. A. Smith, 1886 )

Familia TINDARIIDAE Género Tindaria Bellardi, 1875 434. Tindaria amabilis (Dall, 1889)* 435. Tindaria cytherea (Dall, 1886)*

Subclase PTERIOMORPHIA Orden ARCOIDA Superfamilia ARCOIDEA Familia ARCIDAE Subfamilia ARCINAE Género Arca Linnè, 1758 436. Arca imbricata Bruguière, 1789 437. Arca zebra (Swainson, 1833) Género Barbatia Gray, 1842 Subgénero Barbatia Gray, 1842 438. Barbatia cancellaria (Lamarck, 1819) Subgénero Acar Gray, 1857 439. Barbatia domingensis (Lamarck, 1819) Subfamilia ANADARINAE Género Anadara Gray, 1847 Subgénero Coloosarca Olsson, 1961

105 440. Anadara notabilis (Röding, 1798) Subgénero Cunearca Dall, 1898 441. Anadara chemnitzii (Philippi, 1851) Género Bentharca Verril y Bush, 1898 442. Bentharca asperula (Dall, 1881) Subfamilia STRIARCINAE Género Arcopsis von Koenen, 1885 443. Arcopsis adamsi (Dall, 1886)

Superfamilia LIMOPSOIDEA Familia LIMOPSIDAE Género Limopsis Sassi, 1827 444. Limopsis antillensis Dall, 1881

Familia GLYCYMERIDIDAE Género Glycymeris Da Costa, 1778 Subgénero Glycymeris Da Costa, 1778 445. Glycymeris undata (Linné, 1778) Género Axinactis Mörch, 1861 Subgénero Glycymerella Woodring, 1925 446. Axinactis decussata (Linné, 1758) Género Tucetona Iredale, 1931 447. Tucetona pectinata (Gmelin, 1791)

Orden MYTILOIDA Superfamilia MYTILOIDEA Familia MYTILIDAE Subfamilia MYTILINA Género Brachidontes Swainson, 1840 448. Brachidontes modiolus (Linné, 1767) Género Hormomya Mörch, 1853 449. Hormomya domingensis (Lamarck, 1819) Subfamilia MODIOLINAE Género Modiolus Lamarck, 1799

106 450. Modiolus americanus (Leach, 1815) Género Lioberus Dall, 1898 451. Lioberus castaneus (Say, 1822) Subfamilia CRENELLINAE Género Crenella Brown, 1827 452. Crenella divaricata (d´Orbigny, 1842) Género Botula Mörch, 1853 453. Botula fusca (Gmelin, 1791) Subfamilia LITHOPHAGINAE Género Lithophaga Röding, 1798 Subgénero Lithophaga Röding, 1798 454. Lithophaga antillarum (d´Orbigny, 1842) 455. Lithophaga nigra (d´Orbigny, 1842) Subgénero Diberus Dall, 1898 456. Lithophaga bisulcata (d´Orbigny, 1842)

Orden PTERIOIDA Suborden PTERIINA Superfamilia PTERIOIDEA Familia PTERIIDAE Género Pteria Scopoli, 1777 457. Pteria colymbus (Röding, 1798) Género Pinctata Röding, 1798 458. Pinctata imbricata Röding, 1798

Familia ISOGNOMONIDAE Género Isognomon Lightfoot, 1786 459. Isognomon alatus (Gmelin, 1791) 460. Isognomon bicolor (C. B. Adams, 1845) 461. Isognomon radiatus (Anton, 1839)

Familia MALLEIDAE Género Malleus Lamarck, 1799 Subgénero Malvufundus de Gregorio, 1885

107 462. Malleus candeanus (d ΄Orbigny, 1842)

Suborden PINNINA Superfamilia PINNOIDEA Familia PINNIDAE Género Pinna Linné, 1758 463. Pinna carnea (Lightfoot, 1786) Género Atrina Gray, 1842 464. Atrina rigida (Lightfoot, 1886)

Orden LIMOIDA Superfamilia LIMOIDEA Familia LIMIDAE Género Lima Bruguière, 1797 Subgénero Lima Bruguière, 1797 465. Lima caribaea d´Orbigny, 1842 Género Ctenoides Mörch, 1853 466. Ctenoides floridana Olsson y Harbison, 1953 467. Ctenoides scabra (Born, 1778) Género Limaria Link, 1807 468. Limaria pellucida (C. B. Adams, 1846) Género Limea Bronn, 1831 469. Limea bronniana Dall, 1886

Orden OSTREOIDA Suborden OSTREINA Superfamilia OSTREOIDEA Familia OSTREIDAE Subfamilia CRASSOSTREINAE Género Crassostrea Sacco, 1758 470. Crassostrea virginica (Gmelin, 1791) Subfamilia LOPHINAE Género Dendrostrea Swainson, 1839 471. Dendrostrea frons (Linné, 1758)

108

Familia GRYPHAEIDAE Subfamilia PYCNODONTEINAE Género Parahyotissa Harry, 1985 472. Parahyotissa mcgintyi Harry, 1985

Suborden PECTININA Superfamilia PECTINOIDEA Familia PECTINIDAE Subfamilia PECTININAE Género Bractechlamys Iredale, 1939 473. Bractechlamys antillarum (Récluz, 1853) Género Cyclopecten Verrill, 1897 474. Cyclopecten nanus Verrill, y Bush, 1897 Género Lyropecten Conrad, 1862 Subgénero Nodipecten Dall, 1898 475. Lyropecten nodosus (Linné, 1758) Subfamilia CHLAMYDINAE Género Argopecten Monterosato, 1884 476. Argopecten gibbus (Linné, 1758) Género Caribachlamys Waller, 1993 477. Caribachlamys imbricata (Gmelin, 1791) 478. Caribachlamys ornata (Lamarck, 1819) Género Spathochlamys Waller, 1993 479. Spathochlamys benedicti (Verrill y Bush, 1897)

Familia PROPEAMUSSIIDAE Género Propeamussium de Gregorio, 1884 480. Propeamussium cancellatum (Smith, 1886)

Familia SPONDYLIDAE Género Spondylus Linné, 1758 481. Spondylus americanus Hermann, 1781 482. Spondylus ictericus Reeve, 1856

109

Superfamilia PLICATULOIDEA Familia PLICATULIDAE Género Plicatula Lamarck, 1801 483. Plicatula gibbosa Lamarck, 1801

Superfamilia ANOMIOIDEA Familia ANOMIIDEA Género Anomia Linné, 1758 484. Anomia simplex Orbigny, 1842 Género Pododesmus Philippi, 1837 485. Pododesmus rudis (Broderip, 1834)

Orden VENEROIDA Superfamilia LUCINOIDEA Familia LUCINIDAE Subfamilia LUCININAE Género Lucina Bruguière, 1797 Subgénero Lucina Bruguière, 1797 486. Lucina pensylvanica (Linné, 1758) Subgénero Lucinisca Dall, 1901 487. Lucina muricata (Spengler, 1778) Género Codakia Scopoli, 1777 488. Codakia orbicularis (Linné, 1758) Género Ctena Mörch, 1861 489. Ctena orbiculata (Montagu, 1808) 490. Ctena pectinella (C. B. Adams, 1852) Género Parvilucina Dall, 1901 491. Parvilucina costata (Orbigny, 1842) Género Phacoides Blainville, 1825 492. Phacoides pectinatus (Gmelin, 1791) Subfamilia DIVARICELLINAE Género Divalinga Chavan, 1951 493. Divalinga dentata (Wood, 1815)

110 494. Divalinga quadrisulcata (Orbigny, 1842) Subfamilia MILTHINAE Género Pegophysema Stewart, 1930 495. Pegophysema alba (Link, 1807) Subfamilia MYRTEINAE Género Myrtea Turton, 1822 496. Myrtea compressa (Dall, 1881)* 497. Myrtea sagrinata (Dall, 1886)*

Familia UNGULINIDAE Género Diplodonta Brown, 1831 498. Diplodonta notata Dall y Simpson, 190 499. Diplodonta punctata (Say, 1822) Género Felaniella Dall, 1899 500. Felaniella semiaspera (Philippi, 1836) Superfamilia GALEOMMATOIDEA Familia SPORTELLIDAE Género Basterotia C. Mayer in Hörmes, 1859 Subgénero Basterotia C. Mayer in Hörmes, 1859 501. Basterotia quadrata (Hinds, 1843)

Familia CONDYLOCARDIIDAE Subfamilia CONDYLOCARDIINAE Género Carditopsis E. A. Smith, 1881 502. Carditopsis smithii (Dall, 1896) Género Condylocardia Bernard, 1896 503. Condylocardia dominguensis (d´Orbigny, 1846)

Superfamilia CHAMOIDEA Familia CHAMIDAE Género Chama Linné, 1758 504. Chama congregata (Conrad, 1833) 505. Chama florida Lamarck, 1819 506. Chama macerophylla (Gmelin, 1791)

111 507. Chama sarda Reeve, 1847 Género Arcinella Schumacher, 1817 508. Arcinella arcinella Linné, 1767 Género Pseudochama Odhner, 1917 509. Pseudochama radians (Lamarck, 1819)

Superfamilia CRASSATELLOIDEA Familia CRASSATELLIDAE Subfamilia SCAMBULINAE Género Crassinella Guppy, 1879 510. Crassinella lunulata (Conrad, 1834) 511. Crassinella martinensis (d ΄Orbigny, 1842)

Familia CARDIIDAE Subfamilia TRACHYCARDIINAE Género Trachycardium Mörch, 1853 Subgénero Trachycardium Mörch, 1853 512. Trachycardium isocardia (Linné, 1758) Subgénero Dellocardia Stewart, 1930 513. Trachycardium muricatum (Linné, 1758) Género Papyridea Swainson, 1840 514. Papyridea semisulcata (Gary, 1825) 515. Papyridea soleniformis (Bruguière, 1789) Subfamilia FRAGINAE Género Trigonocardia Dall, 1900 516. Trigonocardia antillarum (Orbigny, 1842) Subgénero Americardia Stewart, 1930 517. Trigonocardia guppyi Thiele, 1910 518. Trigonocardia media (Linné, 1758) Subfamilia LAEVICARDIINAE Género Laevicardium Swainson, 1840 519. Laevicardium laevigatum (Linné, 1758)

112

Superfamilia MACTROIDEA Familia MACTRIDAE Subfamilia MACTRINAE Género Mactra Linné, 1767 Subgénero Mactrotoma Dall, 1894 520. Mactra fragilis Gmelin, 1791

Familia MESODESMATIDAE Subfamilia ERVILIINAE Género Ervilia Turton, 1822 521. Ervilia nitens (Montagu, 1806)

Superfamilia TELLINOIDEA Familia TELLINIDAE Subfamilia TELLININAE Género Tellina Linné, 1758 Subgénero Tellina Linné, 1758 522. Tellina radiata Linné, 1758 Subgénero Acorylus Olsson y Harbison, 1953 523. Tellina gouldi Hanley, 1846 Subgénero Angulus Mühlfeld, 1811 524. Tellina sybaritica Dall, 1881 Subgénero Eurytellina P. Fischer, 1887 525. Tellina angulosa Gmelin, 1791 526. Tellina nitens C. B. Adams, 1845 Subgénero Laciolina Iredale, 1937 527. Tellina magna Spengler, 1798 Subgénero Merisca Dall, 1900 528. Tellina aequistriata Say, 1824 Subgénero Scissula Dall, 1900 529. Tellina candeana d’Orbigny, 1842 530. Tellina similis Sowerby, 1806 Subgénero Tellinella Mörch, 1853

113 531. Tellina listeri Röding, 1798 Género Arcopagia Brown, 1827 532. Arcopagia fausta (Pulteney, 1799) Género Strigilla Turton, 1822 Subgénero Strigilla Turton, 1822 533. Strigilla carnaria (Linné, 1758) Subfamilia MACOMINAE Género Leporimetis Iredale, 1930 534. Leporimetis intastriata (Say, 1827) Familia SEMELIDAE Género Semele Schumacher, 1817 535. Semele bellastriata (Conrad, 1837) 536. Semele proficua (Pulteney, 1799) 537. Semele purpurascens (Gmelin, 1791) Género Cumungia Sowerby, 1833 538. Cumungia coarctata Sowerby, 1833

Familia PSAMMOBIIDAE Subfamilia PSAMMOBIINAE Género Asaphis Modeer, 1793 539. Asaphis deflorata (Linné, 1758) Género Heterodonax Mörch, 1953 540. Heterodonax bimaculatus (Linné, 1758) Subfamilia SOLECURTINAE Género Tagelus Gray, 1847 Subgénero Mesopleur a Conrad, 1868 541. Tagelus divisus (Spengler, 1794)

Familia DONACIDAE Género Donax Linné, 1758 542. Donax denticulatus Linné, 1758

Superfamilia DREISSENOIDEA Familia DREISSENIDAE

114 Género Mytilopsis Conrad 1857 543. Mytilopsis leucophaeata (Conrad, 1831)

Superfamilia ARTICOIDEA Familia TRAPEZIIDAE Género Coralliophaga Blainville, 1824 544. Coralliophaga coralliophaga (Gmelin, 1791)

Superfamilia VENEROIDEA Familia VENERIDAE Subfamilia VENERINAE Género Periglypta Jukes-Browne, 1914 545. Periglypta listeri (Gray, 1838) Género Ventricolaria Keen, 1954 546. Ventricolaria rigida (Dillwyn, 1817) Subfamilia CHIONINAE Género Chione Mühlfeld, 1811 Subgénero Chione Mühlfeld, 1811 547. Chione cancellata (Linné, 1767) 548. Chione elevata (Say, 1822)  Subgénero Lirophora Conrad, 1863 549. Chione paphia (Linné, 1767) Género Timoclea Brown, 1827 550. Timoclea pygmaea (Lamarck, 1818) Subfamilia CIRCINAE Género Gouldia C. B. Adams, 1847 551. Gouldia cerina (C. B. Adams, 1845) Género Pitar Römer, 1857 552. Pitar fulminatus (Menke, 1828) Subgénero Lamelliconcha Dall, 1902 553. Pitar circinatus (Born, 1778) Género Megapitaria Grant y Gale, 1831 554. Megapitaria maculata (Linné, 1758)

115 Familia PETRICOLIDAE Género Petricola Lamarck, 1801 Subgénero Petricola Lamarck, 1801 555. Petricola lapicida (Gmelin, 1791)

Orden MYOIDA Suborden MYINA Superfamilia MYOIDEA Familia MYIDAE Subfamilia SPHENIINAE Género Sphenia Turton, 1822 556. Sphenia antillensis Dall y Simpson, 1901 Familia CORBULIDAE Género Corbula Bruguière, 1792 Subgénero Caryocorbula Gardner, 1926 557. Corbula caribaea d’Orbigny, 1842 558. Corbula contracta Say, 1822 559. Corbula dietziana C. B. Adams, 1852 Subgénero Juliacorbula Olsson y Harbison, 1953 560. Corbula equivalvis Philippi, 1836 Subgénero Varicorbula Grant y Gale, 1931 561. Corbula operculata Philippi, 1848

Superfamilia GASTROCHAENOIDEA Familia GASTROCHAENIDAE Género Gastrochaena Spengler, 1783 Subgénero Gastrochaena Spengler, 1783 562. Gastrochaena hians (Gmelin, 1791) Subgénero Spengleria Turton, 1862 563. Gastrochaena rostrata (Spengler, 1783)

Subclase ANOMALODESMATA Orden PHOLADOMYOIDA Superfamilia PANDOROIDEA

116 Familia PANDORIDAE Género Pandora Bruguière, 1797 Subgénero Pandorella Conrad, 1863 564. Pandora bushiana Dall, 1886

Familia LYONSIIDAE Género Lyonsia Turton, 1822 Subgénero Lyonsia Turton, 1822 565. Lyonsia floridana (Conrad, 1831) Género Entodesma Philippi, 1845 566. Entodesma beana (d’Orbigny, 1842)

Familia CUSPIDARIIDAE Género Cuspidaria Nardo, 1840 567. Cuspidaria jeffreysi (Dall, 1881)*

Clase SCAPHOPODA Orden DENTALIIDA Familia DENTALIIDAE Género Antalis H. A. Adams, 1854 568. Antalis antillarum (d’Orbigny, 1842)

Familia PULSELLIDAE Género Compressidens Pilsbry y Sharp, 1897 569. Compressidens pressum (Pilsbry y Sharp, 1897)

Familia SIPHONODENTALIDAE Género Siphonodentalium M. Sars, 1859 Subgénero Platyschides Henderson, 1920 570. Siphonodentalium pocolum (Dall, 1889)* 571. Siphonodentalium watsoni (Dall, 1881) Género Polyschides Pilsbry y Sharp, 1897 572. Polyschides teraschistus (Watson, 1879)

117 Clase CEPHALOPODA Subclase COLEOIDA Orden SEPIIDA Suborden SPIRULINA Familia SPIRULIDAE Género Spirula Lamarck, 1801 573. Spirula spirula (Linné, 1758)

Orden TEUTHIDA Suborden MYOPSIDA Familia LOLIGINIDAE Género Loligo Schneider, 1784 Subgénero Doryteuthis Naef, 1912 574. Loligo pleii (Blainville, 1823) Orden OCTOPODA Suborden INCIRRATA Superfamilia OCTOPODOIDEA Familia OCTOPODINAE Género Octopus Lamarck, 1898 575. Octopus macropus Risso, 1826 576. Octopus vulgaris Cuvier, 1797

Peces:

Orden MYCTOPHIFORMES Familia Muraenidae Gymnothorax moringa (Kaup, 1856)

Orden AULOPIFORMES Familia Synodontidae Synodus intermedius

Orden BERYCIFORMES Familia Holocentridae

118 Holocentrus ascencionis (Osbeck, 1765 Holocentrus rufus (Walbaum, 1792) Sargocentron vexillarium Neoniphon marianus Myripristis jacobus Cuvier, 1829

Orden GASTEROSTEIFORMES Familia Aulostomidae Aulostomus maculatus Lacepede, 1803

Orden PERCIFORMES Familia Serranidae Cephalopholis cruentatus (Lacepede, 1802) Cephalopholis fulva (Linnaeus, 1758) Epinephelus guttatus (Linnaeus, 1758) Epinephelus striatus (Bloch, 1792) Epinephelus adscensionis Epinephelus itajara Mycteroperca bonaci (Poey, 1860) Mycteroperca tigres Mycteroperca intersticialis Mycteroperca venenosa Hypoplectrus puella (Cuvier, 1828 Hypoplectrus guttavarius (Poey, 1852) Hypoplectrus unicolor Hypoplectrus gumminata Hypoplectrus nigric Serranus tigrinus (Bloch, 1790) Serranus tabacarius Lipropone nubre

Familia Grammatidae Gramma loreto Poey, 1868 Granma melacara

119

Familia Priacanthidae Heteropriacanthus cruentatus (Lacepede, 1801)

Familia Apogonidae Apogon townsendi Apogon maculatus

Familia Sphyraenidae Sphyraena barracuda (Walbaum, 1792) Sphyraena picudilla

Familia Carangidae Caranx ruber (Bloch, 1793) Caranx lugubris Caranx latus Caranx bartholomei Seriola dumerili Trachinotus falcatus Decapterus punctatus

Familia Scombridae Scomberomorus regalis (Bloch, 1793) Scomberomorus maculates

Familia Lutjanidae Lutjanus analis (Cuvier, 1928) Lutjanus apodus (Walbaum, 1792) Lutjanus griseus (Linnaeus, 1758) Lutjanus mahogoni (Cuvier, 1828) Lutjanus synagris (Linnaeus, 1758) Lutjanus cyanopterus Lutjanus jocu Lutjanus buccanella

120 Ocyurus chrySurus (Bloch 1791)

Familia Gerreidae Gerres cinereus (Walbaum, 1792)

Familia Kyphosidae Kyphosus sectatrix (Linnaeus, 1758)

Familia Haemulidae Haemulon flavolineatum (Desmarest, 1823) Haemulon plumieri (Lacepede, 1802) Haemulon sciurus (Shaw, 1803) Haemulon parra (Desmarest, 1823) Haemulon albun Haemolun aurolineatum Anisotremus virginicus Anisotremus Surinamensis

Familia Mullidae Mulloidichthys martinicus (Cuvier, 1829) Pseudupeneus maculatus (Bloch, 1793)

Familia Chaetodontidae Chaetodon capistratus (Linnaeus, 1758) Chaetodon ocellatus Bloch, 1787 Chaetodon striatus Linnaeus, 1758 Chaetodon sedentarius Chaetodon aculeatus

Familia Pomacanthidae Holacanthus ciliaris (Linnaeus, 1758) Holacanthus tricolor (Bloch, 1795) Pomacanthus paru Pomacanthus arcuatus

121

Familia Pomacentridae Abudefduf saxatilis (Linnaeus, 1758) Chromis cyanea (Poey, 1860) Chromis multilineata (Guichenot, 1853) Chromis insolata Microspathodon chrySurus (Cuvier, 1830) Stegastes dorsopunicans (Poey, 1867) Stegastes leucostictus (Muller y Troschel, 1848) Stegastes partitus (Poey, 1868) Stegastes variabilis (Castelnau, 1855) Stegastes planifrons (Cuvier, 1830)

Familia Labridae Bodianus rufus (Linnaeus, 1758) Clepticus parrae (Bloch y Schneider, 1801) Halichoeres maculipinna (Bloch, 1791) Halichoeres garnoti (Valenciennes, 1839) Halichoeres bivittatus Thalassoma bifasciatum (Bloch, 1791) Lachnolaimus maximus

Familia Scaridae Scarus iserti (Bloch, 1789) Scarus taeniopterus Desmarest, 1831 Scarus coelestinus Scarus vetula Sparisoma aurofrenatum (Valenciennes, 1839 Sparisoma viride (Bonnaterre, 1788) Sparisoma chrysopterum (Bloch y Schneider, 1801) Sparisoma rubripinne (Valenciennes, 1839) Sparisoma atomarium

Familia Blennidae

122 Ophioblennius atlanticus macclurei (Valenciennes, 1836)

Familia Labrisomidae Malacoctenus triangulatus Springer, 1959 Malacoctenus boehlkei Malacoctenus macropus

Familia Acanthuridae Acanthurus bahianus Castelnau, 1855 Acanthurus coeruleus Bloch y Schneider, 1801 Acanthurus chirurgus

Familia Gobiidae Gobiosoma evelynae Gobiosoma genie ( Bohlke y Robins), 1968 Gobiosoma horsti Coryphopterus glaucofraenum Coryphopterus personatus Coryphopterus lipernes Coryphopterus eidolon Gnatholepis thompsoni Gobionellus stigmaticus

Orden TETRAODONTIFORMES Familia Balistidae Balistes vetula ( Linnaeus, 1758) Melichthys niger (Bloch, 1786) Canthidermis maculata

Familia Monacanthidae Cantherhines macroceruss (Ranzani, 1842) Cantherhines sufflamerii

Familia Ostraciidae

123 Lactophrys triqueter Acanthostracion polygonius

Familia Tetraodontidae Canthigaster rostrata (Bloch, 1786) Canthigaster suflamiier Sphoeroides spengleri (Bloch, 1785)

Familia Diodontidae Diodon holocanthus

Familia Scianidae Equetus puctatus Equetus acuminatus

Familia Echeneidae Echeneis neucratoides

Familia Chaenopsidae Lucayablennius zingaro

Familia Opistognathidae Opistognathus aurifrons

Familia Bothidae Bothus lunatus

Familia Sparidae Calamus Bajonao Calamus pennatula Calamus penna Calamus calamus

Monocanthidae

124 Cantherines macrocerus

Familia Dasyatidae Dasyatis americana

Anexo 3. Cartografía.

125

Mapa 1: Límites del APRM Península de Guanahacabibes y del PN Guanahacabibes.

126

127

Mapa 2: Límites de la Reserva de Biosfera Península de Guanahacabibes.

128

Mapa 3. Geoelogía del APRM Península de Guanahacabibes.

129

130

Mapa 4: Tipos de suelos del APRM Península de Guanahacabibes.

131

132

Mapa 5: Tipos de vegetación del APRM Península de Guanahacabibes.

133

Mapa 6: Estado de conservación de la vegetación en el APRM Península de Guanahacabibes.

134

Mapa 7: Paisajes del APRM Península de Guanahacabibes.

135

136

Mapa 8: Asentamientos y comunidades en el APRM Península de Guanahacabibes.

137

Mapa 9: Infraestructura y equipamiento social en el APRM Península de Guanahacabibes.

138

139

Mapa 10: Zonificación funcional del área terrestre del APRM Península de Guanahacabibes.

140

141

Mapa 11: Zonificación funcional del área marina del APRM Península de Guanahacabibes.

142

Mapa 12: Areas bajo presión por caza y pesca ilegales.

143

Mapa 13: Areas de peligro de incendios forestales e infraestructura de protección APRM.

144

Mapa 14: Zona bajo régimen especial de uso y protección (ZBREUP) en el APRM.

145

Mapa 15: Zona bajo régimen de manejo integrado costero (ZBRMIC) en el APRM.

146